Anda di halaman 1dari 6

c 


  
 nació en Miranda (Avilés), España, el 2 de
noviembre de 1846. José María era hijo de Manuel Menéndez Cañedo y Álvarez, y de
María Menéndez Granda. Siendo joven emprendió el viaje a América, pasando antes
por Cuba, hasta llegar a la Argentina, buscando negocios y oportunidades. Su padre, al
igual que él, era un humilde jornalero.

Contrajo matrimonio el 19 de marzo de 1873 con María Behety, hija de Félix Behety y
María Chapital, nacida el 24 de mayo de 1848 en Montevideo), en la Iglesia de la
Merced, en Buenos Aires y se estableció en esta ciudad por un tiempo.


  
En 1874 se dirigió a la Patagonia llegando hasta Punta Arenas, que más tarde sería su
residencia y base de sus principales negocios. En 1876, comenzó con el negocio de las
ovejas, transportándolas desde las islas Malvinas; se crea así la empresa c 

.

En septiembre de 1892 arribó a Punta Arenas el vapor «Amadeo», la primera de las


naves de su propiedad, cargando en su viaje inaugural los ladrillos para construir su
casa. El «Amadeo» ha sido declarado        por Chile, y su casco está
en las playas de San Gregorio, sobre el Estrecho de Magallanes.

En 1894 José Menéndez recorrió con el padre salesiano José María Beauvoir las tierras
al sur del río Grande, y quedó interesado en las tierras argentinas. Tiempo después, en
1896, fundó la estancia «Primera Argentina» sobre 105.169 hectáreas que le compró al
Estado Argentino. José Menéndez abrió una nueva sucursal de su casa de comercio en
la ciudad de Río Gallegos, dejándola en manos escocesas, con la convicción de que por
sus orígenes no tendrían problemas en adaptarse al trabajo y a sus condiciones. Poco
tiempo más tarde, habilitó otra en Santa Cruz.

En Punta Arenas, inauguró muchas de las casas y edificios necesarios para su próspero
crecimiento, creando entre otras cosas, un teatro.

Poco tiempo más tarde, en 1897, inició el segundo emprendimiento, fruto del éxito que
había obtenido con "Primera Argentina", y creó la «Segunda Argentina», luego llamada
María Behety, donde levantó el galpón de esquila más grande del mundo.

v  
             
          ! "#  $
# %
" 

 v&'()(*+,&&,&-,./*

Poeta y cuentista, Francisco Herrera Velado es una referencia dentro de la corriente


modernista en El Salvador. Sus escritos dieron un aporte valioso a la literatura nacional al
plasmar, con humor y una fina sátira, los hábitos sociales de su época.

Colaboró con la revista literaria La Quincena, dirigida por el poeta Vicente Acosta. ³Escribió
versos modernistas que aparecieron en el Repertorio del Diario del Salvador´, señala Luis
Gallegos Valdés en su obra ³Panorama de la literatura salvadoreña´.
³En sus primeras obras se nota la influencia de Rubén Darío y posteriormente la de (los
guatemaltecos) José Batres Montúfar y José Milla´, señala Roxana Beatriz López Serrano en
su publicación ³Cien escritores salvadoreños´, de la Editorial Clásicos Roxsil.

El poeta David Escobar Galindo, citado en ³Cien escritores salvadoreños´, dijo de Velado:
³Hombre fuertemente arraigado a su terruño, supo alimentar su finísima sensibilidad con los
juegos de la tradición. Comienza publicando versos modernistas, aunque transidos de esencias
románticas. En µAgua de coco¶, en cambio, casi todos los trabajos son auténticos cuentos... Y,
todos ellos, están engalanados por la prosa chispeante de humorismo, que siempre hace reír,
deje una lección o no´.
Herrera Velado murió en Izalco en 1966.

ALBERTO RIVAS BONILLA

 #  

'(% 

v
'  
* /0 
   
,/ 
v   
+ 
1 20   

1 


  
+   (
   &0
 
3
 
  2+ 
) !  


. 

( 40 
4 
5  

&6  

7
 #  


14 

8 *  


8 ( 
8 *  


&

& ,  9 


& (%0
+
   #   


 

(0   


(  

1  ,  % 


 
v 


Alberto Rivas Bonilla

NACIÓ EN la ciudad de Nueva San Salvador, departamento de La Libertad, el 4 de


septiembre de 1891. Fue hijo del médico Francisco S. Rivas -nacido en Cojutepeque, en
1862, y doctorado en 1890 por la Universidad de El Salvador- y de su esposa Ángela
Bonilla.
Bachiller en Ciencias y Letras (1909), ingresó a la Facultad de Medicina y Cirugía de la
Universidad de El Salvador, con el fin de obtener su doctorado en dicha disciplina
científica, el cual alcanzó con su tesis La enfermedad de Basedow (San Salvador, 1918,
30 págs.), dedicada al estudio local del bocio exotálmico. Durante su último año en la
Escuela de Medicina, fue uno de los redactores del periódico político Verbo estudiantil
(7 de marzo de 1918), dedicado a la propaganda a favor de la candidatura presidencial
del doctor Tomás G. Palomo, a cuyo favor creó opinión social mediante artículos serios
y bien estructurados.
Se inició en la literatura como poeta, género en el que obtuvo singulares logros, tales
como la Flor Natural en los Juegos Florales del Centenario del Primer Grito de
Independencia (San Salvador, 1911, lauro obtenido por su oda   
, amparada por el pseudónimo "Mariscal"), el primer premio por el
   
  y el premio único al    (1949). Además, cultivó el cuento, la
novela y el teatro y colaboró con sus escritos en revistas y periódicos como Gavidia,
Helios, Actualidades, Ateneo de El Salvador, Diario Latino, Diario del Salvador,
Boletín de la Academia Salvadoreña, AGEUS y Diario nuevo.
Casado con Josefina Martínez Gómez de Rivas Bonilla, procrearon tres hijas, que
fueron bautizadas como Elba (de Bettaglio), Ángela (de Maida) y Alicia (de Rivera).
Aunque ejerció poco su profesión médica, fue administrador del Hospital Rosales,
secretario de la Dirección General de Sanidad y médico del Hospital de Huérfanos de
San Salvador.
Laboró también como catedrático de las Facultades de Medicina y Derecho y decano de
la de Humanidades en la Universidad de El Salvador, director del Diario oficial
(noviembre de 1944), miembro del consejo consultivo permanente del Frente Social
Republicano (1944) y jefe de la sección de Correspondencia y Propaganda del
Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo del que fue retirado en julio de 1948.
Fungió como secretario perpetuo de la Academia Salvadoreña de la Lengua -institución
en la que ocupó la silla S y a la que ingresó a los 24 años de edad, en marzo de 1915- y
fue colaborador permanente de las secciones literarias y gramaticales de los principales
periódicos nacionales, donde firmaba sus colaboraciones con los seudónimos de
"Nemo", "Sebastián Salitrillo", "Santiago Texacuangos" y "Padre Robustiano
Redondo".
Escudado tras este último alias, el jueves 5 de abril de 1962 publicó un artículo en las
páginas editoriales de El Diario de Hoy, mediante el cual lanzó a la imaginación popular
que la nueva plaza de la ciudad de San Salvador, construida en el predio del incendiado
Mercado Central, no debía ser designada con el nombre de ningún intelectual nacional,
sino con el de "Hula-hula", por los aros de colores que presentaba el piso del lugar.
Meses más tarde, el predio fue bautizado como Plaza "2 de abril".
Un mes antes de su muerte, la Academia Salvadoreña de la Lengua lo postuló como
candidato al Premio Literario Cervantes, cuyo jurado es presidido por el Ministerio de
Cultura de España. Esa misma institución cultural salvadoreña le dedicó un sentido
homenaje a él y al periodista Napoleón Viera Altamirano, efectuado en el hoy
desaparecido auditorium de la Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador
(CAESS-Metrocentro), en la noche del 23 de abril de 1986, "Día de la Lengua
Castellana".
Escribió los volúmenes A  (San Salvador, 1926, tomo VII de la Biblioteca
Cuscatlania),         (novela varias veces reeditada, en la que el
protagonista es un flaco perro pueblerino. Fue dada a conocer en el folletín del
semanario dominical El amigo del pueblo entre octubre de 1935 y enero de 1936. Fue
impresa en libro en abril de 1936),       (cuentos, 1943, edición
vendida por medio de una suscripción pública, dirigida por el Dr. Rafael González Sol;
libro corregido y aumentado en 1958),     (conferencia-folleto,
1942. Con esta disertación, ofrecida a las 20:00 horas del lunes 16 de febrero de 1942
en el Paraninfo de la Universidad de El Salvador, se dio inicio al año lectivo del Alma
Mater nacional),      (poemario, 1971) y       (s.
f., adaptación de la versión bíblica de La Vulgata).
También redactó la novela  y las comedias      (en tres actos,
1946),
     (¿?, nueva edición en cuatro actos, 1947. Un grupo
magisterial, bajo la dirección escénica de Gerardo de Nieva -entonces encargado de la
sección de Teatro Escolar del Ministerio de Instrucción Pública-, la representó en la
noche del sábado 29 de mayo de 1943, en el Grupo Escolar "Néstor Salamanca", de
Cojutepeque),   !(1949), "   ! , "  
#y
$ %, esta última divulgada por la Revista del Ministerio de Instrucción Pública,
publicada en San Salvador, en la segunda década del siglo XX.

/  02 (  1: ,     (!1:  , #  
 
   &#  

Nace Ramón González Montalvo el 7 de febrero en Quezaltepeque, Departamento de


La Libertad.(El estudio de Juan Felipe Toruño indica 1908 como el año de nacimiento,
y el prólogo de la tercera edición (1977) de " & !  del Ministerio de Educación
indica 1909).
--- Estudia Ciencias y Letras en el Externado de San José y luego Jurisprudencia y
Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador (UES). Es discípulo de Arturo
Ambrogi. Sigue la carrera de diplomático en el Servicio Exterior. Como Embajador,
representa El Salvador en conferencias internacionales. También es nombrado
Subsecretario de Relaciones Exteriores de El Salvador. Sus obras son   
(novela), " & !  (novela) y '   (cuentos inéditos). Ramón Luis Acevedo
publica su estudio ( $)        *  en la revista

   de la Unversidad Central de Bayamón, Puerto Rico, no.2. Una de las


novelas es    .Hasta el presente (2003), vive en El Salvador y se mantiene
³activo aunque hace años que parece ya no escribe´ según el autor y dirigente de la
editorial Istmo, Jaime Barba.



Hugo Lindo Olivares fue un poeta, novelista, diplomático, político y abogado salvadoreño nacido en el
Puerto de La Unión (El Salvador), el 13 de octubre de 1917, dentro de una familia de clase trabajadora.

Estudio en la Universidad de El Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias


Sociales. En 1947 hizo un viaje como diplomático a Corea. Fue embajador de El Salvador ante la
República de Chile (1952-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de
Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador en España (1969-
1972). Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y se desempeño como
Decano de la Facultad de Bellas Artes de esta Universidad (1979-1985).

Publicó los poemarios: Poema eucarístico y otros (1943), Sinfonía sin límites (1953), Trece instantes
(1959), Navegante río (1963), Solo la voz (1968), Maneras de llover (1969) así como las novelas Justicia,
Señor Gobernador (1960, su obra más conocida), Cada día tiene su afán (1965) y Yo soy la Memoria
(1983).

Murió en San Salvador, el 9 de septiembre de 1985.

NAPOLEON RODRIGUEZ

Abogado y escritor notable, se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales


en 1934 de la Universidad de El Salvador.

Fue Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades, y de la Facultad de Economía


de esta institución. Durante el período de 1959 ± 1963 desempeñó el cargo de Rector de
la Universidad.

Le tocó sufrir en carne propia la primera invasión militar a las instalaciones


universitarias cuando las tropas del Ejercito y la Policía Nacional rodearon y asaltaron
el local que ocupaban las Facultades de Economía, Humanidades y el Rectorado de la
Universidad. El Rector Rodríguez Ruiz, el Secretario General, Dr. Emilio Cuellar Milla,
así como muchos funcionarios y estudiantes fueron golpeados salvajemente y obligados
a salir de las instalaciones.

Napoleón Rodríguez Ruiz fue además miembro de la Academia Salvadoreña de la


Lengua y fungió como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Fue colaborador activo de las revistas "El Ateneo de El Salvador" y "Ciencias Jurídicas
y Sociales" de la Universidad.

Debido a su larga trayectoria como catedrático fue galardonado por la Asamblea


General Universitaria de la Universidad Nacional como Profesor Emeritísimo. También
es considerado uno de los más prolíficos escritores nacionales, entre sus obras tenemos:
su ampliamente conocida novela costumbrista "Jaragua" (1950), su "Historia de las
Instituciones Jurídicas Salvadoreñas" (1951), el "Janiche y otros cuentos" (1960),
"Discursos Universitarios" (1962), y "La Abertura del Triángulo" (1968, que ganara el
segundo lugar en el Certamen Nacional de Cultura.


 , también conocido por el seudónimo
"Salarrué", es un escritor y pintor salvadoreño. Nació en Sonsonate el 22 de octubre de
1899 y murió en Los Planes de Renderos (San Salvador) el 27 de noviembre de 1975.
Estudió en la Corcoran School of Arts de Washington D.C. entre 1916 y 1919, fecha en
que regresó a El Salvador.
En 1922 se casó con la pintora salvadoreña Zélie Lardé, con quien procreó tres hijas que
también se dedicaron a las artes plásticas: Olga, Aída y Maya. A finales de los años
veinte trabajó como jefe de redacción en el periódico '  , del escritor y filósofo
salvadoreño Alberto Masferrer. En ese periódico comenzó a publicar una de sus obras
más queridas e importantes en El Salvador:
  , como "relleno" para las
páginas en las que quedaban espacios en blanco; sólo se publicarían en forma de libro
más de treinta años después, en 1961, a instancias del poeta, historiador y editor Italo
López Vallecillos. Su casa, recuperada en 2003 por el Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes de El Salvador (CONCULTURA), actualmente alberga La Casa del Escritor,
un proyecto de formación de escritores jóvenes.

Las obras publicadas de Salarrué son: 


 $ (novela, 1926), * " 
  ! (novela, 1927), +,- .   (cuento, 1929), /    % (Notese que
es Remotando y no Remontando,cuento, 1932),
   (cuento, 1934), 
   (relato, 1936),   % (cuento, 1940),
   (1943 en
edición parcial, 1961 en edición completa), &   (cuento, 1954), "      
    (cuento, 1960), " )$  (novela, 1971),
  
(novela, 1974) y      (poesía, 1975). Las primeras ediciones de
 
  fueron ilustradas por su esposa, Zélie Lardé, y las siguientes por su hija Maya.
Algunas ediciones de
   tienen ilustraciones hechas ad hoc por el pintor
salvadoreño José Mejía Vides.

Anda mungkin juga menyukai