Anda di halaman 1dari 37

De la teoría del juego y la escasez,

a la teoría sistémica y la abundancia

GLOBALIZACION SUSTENTABLE

ENSAYO

“La Cooperación Competitiva:

¿el cambio de paradigma del Libre Mercado?”

Serie de artículos por Luis Bravo Villarán - Red Voltaire


Mayo-Julio 2005
PREÁMBULO:

El presente ensayo, propone un nuevo modelo Socio-Económico con fundamentos técnicos


basado en: libertad, mercado, bienestar extendido, dignidad humana y preservación del medio
ambiente con capitalización de los recursos naturales. Eso significa básicamente el cambio de
paradigma del "libre mercado ".

Antes de presentar el ensayo y a modo de poner como plataforma de partida una diagnosis de
situación previa que permita entender el por qué del "cambio de paradigma de libre mercado "
propuesto, los invito a leer el resumen del libro "El Mito del Desarrollo " escrito en últimos años
del siglo pasado por Oswaldo de Rivero, embajador peruano a la Organización de las Naciones
Unidas, referido en la página:

http://www.sudnordnews.org/libriver.html

EL MITO DEL DESARROLLO


Resumen del libro del Embajador Peruano en Naciones Unidas, Oswaldo de Rivero

Los países no viables en el siglo XXI

Académicos que teorizan sobre la riqueza de las naciones y los tecnócratas que se especializan
en formular los proyectos cuyo objetivo es mejorar el estándar la vida, pueden estar dispuestos a
admitir que han incurrido en equivocaciones en el diseño de sus modelos del desarrollo
económico, pero ellos no parecen tener la duda más leve sobre la posibilidad del desarrollo. En
sus mentes, la idea que el desarrollo puede ser imposible, es absolutamente impensable.

El desarrollo económico ha sido uno de los grandes mitos del siglo XX. Arraigado en la idea de
nuestra civilización occidental del progreso, es aún alimentado constantemente por un optimismo
epistemológico fundado en la creencia que todos los obstáculos al progreso material de las
naciones se pueden solucionar por medio de la ciencia económica.

Los economistas, los tecnócratas y los políticos han sostenido la creencia que únicamente se
necesita aplicar la teoría y el modelo económico correcto para que los países pobres comiencen
a crear abundancia y volverse sociedades con altos estándares de vida, como esos que hoy
gozan las solamente 24 democracias industrializadas del capitalismo. Según esta prescripción,
más de 100 países han procurado aplicar teorías y modelos por más de cincuenta años, pero
sus desarrollos han seguido siendo tan evasivos como EL Dorado.

Durante los 40 años pasados, el desarrollo nacional ha sido pre-anunciado muchas veces y en
muchos lugares. En los años 70, era considerado una conclusión prevista que Brasil conquistaría
la pobreza y se convertiría en una de las potencias del mundo del futuro. Entonces, igual era
dicho de la India. Finalmente, México y los "países que emergían" de Asia estaban en el mismo
camino. Después de sus crisis financieras severas, la única esperanza restante es China, un
país con 1.2 mil millones habitantes, ensillados con problemas ecológicos severos y donde
solamente 300 millones de habitantes tienen suficiente renta para ser consumidores en la
economía global.

El hecho es que en los albores del siglo XXI, hay sobre 100 países que no se han desarrollado y
solamente 3 nuevos países industrializados (NPIs): Corea del Sur, Taiwán y Singapur. Es decir,
dos países pequeños y una ciudad-estado que representan menos del 2% de la población del
"mundo en desarrollo".

1
Estos NPIs -Corea del Sur, Taiwán y Singapur- son los únicos casos que han alcanzado un
semblante de desarrollo similar al de las potencias industrializadas capitalistas, a pesar de la
crisis financiera de 1997. Esto significa que se han manejado para convertir sus sociedades de la
agricultura a la industria, con un sector avanzado de servicios, superando la pobreza
generalizada, para levantar sus estándares de vida y para crear una clase media mayoritaria. A
pesar de este logro, estos NPIs todavía no gozan de las altas rentas ni del desarrollo científico y
cultural, mucho menos de instituciones democráticas como la de los Estados Unidos y de
Europa.

Aparte de estas excepciones, la gran mayoría de los países equivocadamente llamados “en
desarrollo" definitivamente no están experimentando un proceso de desarrollo. Su producción no
se ha modernizado substancialmente, continúan produciendo materias primas y fabrican con
bajos niveles de tecnología. Los 4.8 mil millones habitantes de estos países están años luz de
lograr una significativa clase media global. Casi 1.3 mil millones personas viven en menos de un
dólar por día y no pueden comprar suficiente alimento; y otros 3 mil millones viven con dos
dólares por día, con ninguna esperanza de satisfacer sus necesidades de salud básica,
educación y habitación. En más de 100 de los países, la renta per capita o no ha cambiado, o es
menor que hace veinte años.

El Darwinismo Global, la no-viabilidad económica nacional y la revolución tecnológica, conducida


por una competencia globalizada, promueve un proceso de selección natural, dejando de lado
millares de personas inexpertas y toneladas de materias primas en el mismo momento en que
una explosión demográfica urbana está ocurriendo en los países pobres. Además, esta selección
por el mercado y por la tecnología, está comenzando a desechar -con precios bajos- la
fabricación de productos con baja entrada tecnológica, producida por el trabajo de mano de obra
abundante, que representa el primer paso hacia la industrialización en estos países.

En el final del siglo XX, la cantidad de materia prima por unidad de la producción industrial es
dos quintos de lo usado en 1930. Hace algo más de cuarenta años una de cada cuatro personas
empleadas era un obrero, el cociente es hoy uno en siete. Durante este proceso, la población
urbana de los países en vías de desarrollo está creciendo explosivamente y casi se habrá
doblado para el año 2020. En los comienzos del siglo XXI un mil millones nuevos trabajos son
necesarios, pero es difícil crearlos a la vista de las nuevas tecnologías, que no abastece al
proletariado. La revolución tecnológica está hoy en un curso de colisión con la explosión
poblacional.

La liberalización rápida e indiscriminada de las economías pobres de acuerdo con las políticas
del Banco Mundial y del FMI, sólo ha empeorado la situación, conectando estas economías con
la economía global; y forzando países a producir sobre la base de las ventajas comparativas que
tenían ya en el mercado mundial. Así, las economías subdesarrolladas produjeron lo que
producían siempre, que son exportaciones primarias o marginalmente transformadas, sujetas a
baja demanda a cambio de las inversiones especulativas volátiles del casino financiero global,
que no fueron diseñadas para modernizar la producción. Son esta clase de economías no
viables que los gurús del desarrollo se atreven a llamar "emergentes".

En verdad, las políticas del Banco Mundial y el FMI, a pesar de su alto costo social, no hicieron
emerger nada, sólo sirvieron para consolidar un patrón de exportaciones que es lo menos
competitivo de la economía mundial hoy. Estos países fueron condenados a exportar materias
primas y productos con entrada tecnológica baja, con los precios siempre menos atractivos,
mientras que importaban de manera creciente productos manufacturados y servicios con alto
contenido tecnológico y a precios cada vez mayores, empujándolos cada vez más a endeudarse.
Por consiguiente, la gran mayoría de los países subdesarrollados, en vez de convertirse en NPIs
(Nuevos Países Industrializados) se convierten en Economías Nacionales No viables (ENNs).

2
Entidades Caóticas Ingobernables (ECIs)

La naturaleza no viable de muchas economías, junto con el alto índice de crecimiento de la


población cada vez más urbana, conlleva a mayor exclusión social, a la inestabilidad social y
política y a la violencia. A fines del siglo XX habían más de 23 conflictos domésticos y cerca de
50 grupos armados en las regiones pobres del planeta.

En todos los países que están sujetos a violencia, la renta del promedio per capita sobre
períodos de 35 años (1960-1995) creció por debajo del 3% que se considera el mínimo requerido
para salir de la pobreza. Por ejemplo, en Argelia el crecimiento de la renta del promedio per
capita sobre tres décadas 0.5%; en Angola, 0.2%; en Somalia, 0.1%; en México 1.8%; en
Colombia, el 2%; en Perú, 0.2%. Lo mismo ocurrió en Liberia, el Congo, Rwanda, Burundi, India,
Filipinas, Sri Lanka, Myanmar, Yemen, Tajikistan y otros países.

Los conflictos armados en curso en el mundo subdesarrollado tienen en común el hecho que son
verdaderas batallas de depredación nacional, donde el respeto por los principios más
elementales del comportamiento humano se ha perdido y la guerra civil se colude con el crimen.
En muchos países estos conflictos se estabilizan en situaciones de la violencia intermitente, de
treguas repetidas y de nuevos arrebatos de lucha, donde los grupos rebeldes comparten el
monopolio de la violencia que perteneció previamente y en exclusiva a los gobiernos corruptos.
Cuando ocurre esto, el estado subdesarrollado de la nación implosiona y se convierte en una
Entidad Caótica Ingobernable (ECI).

Los ECIs son caracterizados por el derrumbamiento del control por parte del gobierno sobre
segmentos grandes de territorio y de población. Los sectores económicos, provincias, regiones
caen bajo control de señores de la guerra, de los traficantes de drogas, de mafias, o de una
mezcla de todos estos. La legalidad, el orden público y la sociedad civil incipiente desaparecen.
La población deviene en ciudadanía de la Cruz Roja, Caritas, de Doctores sin Fronteras y del
Sistema Humanitario de los Naciones Unidas. Esta situación se puede observar hoy en
Afganistán, Somalia, Sierra Leona, Liberia, Tajikistan, Camboya, Rwanda, Burundi, Kosovo,
Bosnia, Chechnya, Haití, Albania, el Congo.

El Desequilibrio Físico-Social

La desintegración futura de muchos países subdesarrollados puede también ser debido al


desequilibrio físico-social que se está creando dentro de ellos como resultado del acceso cada
vez más limitado al agua, a los alimentos y a la energía, en vista del aumento explosivo de sus
poblaciones urbanas.

En veinte años o menos, la población del mundo subdesarrollado habrá alcanzado 6.6 mil
millones y será principalmente urbana. A excepción de una reducción drástica en el índice de
natalidad, una revocación radical de la migración fluye a las ciudades, se dará un aumento sin
precedentes en la demanda por agua, alimentos y energía, una parte importante de la población
del planeta vivirá en un desequilibrio físico-social peligroso. Es decir, en ciudades caóticas y en
las megalópolis, careciendo de agua, de alimentos y de energía que estarán lejos de las
posibilidades de la mayoría de la población. Estas ciudades pobres y la megalópolis pobres
podían convertirse en verdaderos infiernos humanos y bombas de tiempo ecológicas, afectando
la estabilidad del mundo entero.

El desequilibrio físico-social entre los recursos vitales y una muy grande población urbana pobre,
es análogo a la inestabilidad en las placas tectónicas de la tierra. Cada uno sabe que un cierto
día ocurrirá un terremoto, pero nadie puede predecir exactamente cuando, e incluso menos aún
si la violencia estará encubierta en una ideología, religión, grupo étnico, o será simplemente una
combinación de la delincuencia anárquica y común.

3
En el amanecer del tercer milenio, un número creciente de países de bajos ingresos se fundan
sobre fallas sísmicas enormes, formadas por el desequilibrio físico-social. Casi el conjunto de
África, la mayoría de los países americanos centrales, los países andinos más grandes, Perú y
Bolivia y, sobre toda China, la India, Pakistán y Bangladesh, en donde se localizarán a las
poblaciones urbanas más grandes en el planeta, ahora están comenzando a combinar el
consumo per capita más bajo de agua, de energía y de alimentos con un alto índice del
crecimiento demográfico entre los pobres urbanos. Si esta situación no se cambia, las tensiones
sociales y políticas aumentarán y las guerras de depredación nacional podrían explotar, o crecer
y hacerse más violentas, de las cuales ECIs podrán también emerger.

La Búsqueda de “EL Dorado”

Escapar de la trampa de la exportación de sólo productos primarios y marginalmente


transformados, encontrando inversiones para aumentar el componente tecnológico de la
producción y de las exportaciones, son una cuestión que no depende más de las políticas
nacionales de los países pobres, puesto que su capital nacional es escaso y los recursos
científicos y tecnológicos domésticos son virtualmente no existentes. El capital global de la
especulación tendría que ser transformado en una masa crítica de inversiones productivas,
ascendiendo por lo menos a 300 mil millones dólares por año. Esta masa crítica de capital
productivo nunca ha estado disponible, y ahora, en la estela de las catástrofes financieras de las
llamadas naciones emergentes, las posibilidades de encontrar tales inversiones es totalmente
irrealista.

Incluso en el caso hipotético que una masa tan crítica de inversión productiva transnacional
alcanzara el mundo subdesarrollado, este proceso industrial aplicaría tecnologías modernas, de
intensidad de trabajo muy baja, que podría proporcionar apenas el empleo para los casi 30
millones de hombres y mujeres inexpertos que están buscando trabajos en las ciudades de
África, de Asia y de América Latina. Además, si los países subdesarrollados se industrializan
según los patrones de consumo del modelo norteamericano (el paradigma global), el costo
ecológico sería catastrófico. La biosfera del planeta se podría consumir por las 4.8 mil millones
tarjetas de crédito. Los países de Asia-Pacífico se pueden mencionar como ejemplos; eran los
receptores de mayor parte de la inversión productiva en el mundo subdesarrollado entre 1970 y
1990. En el año 2020, estos países por sí mismos producirán un tercio de las emisiones del
mundo de gases en la atmósfera.

Hace algunos años, los modelos estatistas y comunistas de desarrollo se derrumbaron. El


modelo global neo-liberal está siendo minado hoy por la realidad. El casino financiero global, ha
conducido a la bancarrota incluso las llamadas economías emergentes y el uso de tecnologías
modernas está haciendo cada vez más difícil la creación de empleos, en cara a la explosión
urbana en el mundo subdesarrollado.

Desde la revolución industrial, más de 140 Naciones-Estado han proliferado en América latina,
Asia y África. Después de por lo menos un siglo o de muchas décadas de la independencia, la
mayoría de ellas siguen siendo proyectos nacionales incompletos, que no se están
desarrollando, es decir, son estados quasi-Nación. La historia está demostrando que las
naciones están naciendo sin posibilidades de desarrollo. Un tipo de ley histórica perversa ha
fomentado el nacimiento de una miríada de estados infantiles débiles, los hijos de la
autodeterminación, pero no del progreso económico y científico. No sería sorprendente por lo
tanto, observar en el siglo XXI que muchos de éstos abortaron en caos económico profundo,
entonces recuperarse para continuar estancándose en su no-desarrollo, o terminar en una
implosión violenta.

La agenda sobre la riqueza de las naciones tendrá que ser substituida por una dedicada a la
supervivencia de naciones. Para evitar el aumento de desórdenes sociales y políticos, muchos

4
países con la producción primaria y el crecimiento urbano explosivo no tendrán ninguna opción
sino abandonan los sueños del desarrollo y adoptan una política de supervivencia nacional
basada en la búsqueda de agua, alimentos y de seguridad energética y en la estabilización de
sus poblaciones.

Hasta hoy prevaleció la creencia que el proceso del desarrollo era parte de la Nación-Estado,
solamente la experiencia ha demostrado que no es así, obligando a pensar lo impensable. Una
gran mayoría de los países equivocadamente llamados “en desarrollo” no están en el proceso de
convertirse en NPIs (Nuevos Países Industrializados). Lejos de eso, están deviniendo en ENNs
(Economías Nacionales No-viables) y están incluso en peligro de implosionar en ECIs (entidades
Caóticas Ingobernables). La historia no ha terminado, acaba de comenzar.

5
El Ensayo: “Globalización Sustentable”,
por Luis Bravo Villarán

Primer Artículo

Lo que es global hoy, tiene poco que ver con sociedad y cultura, salvo el hecho que vivimos en la
"era de la información", y por el hecho que las grandes corporaciones están imponiendo el
estereotipo del cliente / consumidor mundial. La globalización tal como concebida hoy, se
desenvuelve principalmente en una escenario de mercado no equitativo en el mundo y se basa
en el libre comercio e intercambio económico.

Pero también tiene que ver con lo que Hazel Henderson llamó: el casino global dónde un
número muy pequeño de personas está apostando (timbeando) todos los días para ganar dinero.
En efecto, la Señora Henderson dijo: “Los especuladores son responsables de por lo menos 90%
de las transacciones corrientes que diariamente se realizan en los mercados. Los economistas
tradicionales han dicho siempre que el intercambio monetario crea mercados profundos; pero
recientes estudios revelan lo opuesto. No sólo este intercambio monetario incrementa la
volatilidad, pero los operadores de estas transacciones están propensos al error…” pienso que
aquí queda implícito el hecho que, puesto que el "mercado libre" no es tan libre -en el sentido
que sólo algunos tienen suficiente poder (tamaño) para afectar los precios- por consiguiente, lo
que es conocido como arbitraje realmente terminaría siendo una manipulación de los precios? …
los especuladores son los que arbitran. Si hubiera un gran número de ellos con un "poder"
(tamaño) similar, ellos harían los mercados de verdad más eficientes a través del arbitraje; pero
no es el caso, son unos pocos que concentran el poder a través del manejo del dinero.

Un mercado eficiente significa que sus precios reflejan (al instante) toda la información relevante
disponible, la misma que se basa en las condiciones de oferta y demanda de los productos y
servicios de las compañías cuyos títulos se transan ... pero eso no significa que los
consumidores de esos bienes y servicios estén basando sus decisiones de compra en la
información pertinente disponible, ¿verdad?; por consiguiente, la distorsión del "mercado real"
pasa por los “mercados financieros" que a esas alturas estarán procesando esa información
eficientemente lo que los hace (a los mercados financieros) trabajar mejor, pero no
necesariamente reflejando las verdaderas necesidades de los consumidores. El punto adicional
es que mercados financieros establecen el curso de acción de las compañías desde que ellos
determinan cuál tiene el éxito y cuál no. Por consiguiente eso termina tornándose en un espiral

6
(mortal?). ¿No sucedió esto con ENRON cuatro años atrás?
La globalización no debe ser un equilibrio perverso; debe ser un equilibrio virtuoso

Para ello debemos tender hacia el concepto de Globalización Sustentable y abandonar el


concepto actual, que no es sino la internacionalización de intereses de las Multinacionales y las
Trasnacionales -reforzada por la acción de la OMC, el BM y el FMI- y basados en la cada vez
más extendida disponibilidad de medios tecnológicos IT. Ello únicamente hará que las distancias
entre lo que más tienen y los que menos tienen, sean cada vez abismos más profundos.

Segundo Artículo

Siguiendo con el tema del “Casino Global” del artículo anterior, a continuación ilustramos uno de
los grandes peligros de la Globalización de los mercados financieros:

“La historia muestra que la necesidad de comerciar ha sido la motivación detrás de muchos de
los más grandes logros de la humanidad. Colón no descubrió América porque él tenía alguna
noción romántica sobre encontrar las nuevas tierras, sino para abrir una nueva y más
aprovechable ruta del mar hacia el Este. Vasco Gama, Marco Polo y muchos de los personajes
que caracterizan la historia, fueron impulsados por la necesidad de comerciar.

Es irónico que, varios cientos de años después, aún se puede reconocer similitudes entre estos
pioneros del comercio global y aquellos detrás de las pantallas de computadoras en las salas
operando transacciones de inversión. Muchos de los caracteres más exitosos de las sociedades
-históricos y contemporáneos- han alcanzado sus notables logros ignorando el consejo o las
órdenes de sus superiores, trabajando independientemente del sistema (creando nuevos
sistemas) y siguiendo sus instintos en lugar de las reglas de libro (cambiando las reglas). Si esto
suena familiar, como debe sonar, ellos -los personajes históricos- llevan un parecido misterioso a
las características de muchos de los pícaros operadores más notorios de los años recientes. La
diferencia entre el éxito monumental y el fracaso monumental hoy en los operadores
competitivos más ambiciosos, es marginal ...

Las reglas, los sofisticados sistemas de administración de riesgos y capacitación, todos tienen un
lugar, pero como la historia demuestra una y otra vez, la naturaleza humana prevalecerá,
particularmente cuando las calidades que hacen a un operador exitoso son las mismas que
podrían hacerlo finalmente ruinoso ... “ Del Operador Pícaro ... de AON Group Lmtd.

7
Pero cuidado, no se vaya a llenar la historia de hoy y del futuro mediato, de personajes que con
su éxito, lleven a la ruina al Mundo en su conjunto y terminen ellos mismos arrastrados a la ruina.
Lo deseable es que esos personajes que hoy operan los recursos económicos sean exitosos sin
que necesariamente pasen a la historia; pero haciendo una historia de éxito, en un escenario
donde el bienestar se extienda y se generalice; sólo ello dará perdurabilidad a sus éxitos y la
historia los respetará.

Únicamente con conciencia y trasparencia se podrá salvar el “Casino Global”, cuyos operadores
son responsables de por lo menos 90% de las transacciones corrientes que diariamente se
realizan en los mercados, como afirma Hazel Henderson; y que manejan el mundo de las
transacciones de inversión en los mercados primarios y sobretodo secundarios, de manera
virtual a partir de sus computadoras.
Para manejar un mundo en forma virtual, primero hay que conocer el mundo real.

Tercer Artículo

Los profesionales con predisposición por la sustentabilidad y la ecoeficiencia (principalmente


renovados economistas e ingenieros), sostienen que las empresas ecoeficientes tienen un “valor
presente” mayor que aquellas que no lo son, cuando el descuento del flujo de fondos se hace a
más largo plazo; ello en razón a que las empresas ecoeficientes tienen una expectativa de vida
más larga. Si esto es verdad, como en efecto lo es, ¿por qué no se hace evidente en los
mercados de valores? La razón es simple: el trade-off (intercambio de beneficios en el tiempo)
entre el corto y el largo plazo.

La ecoeficiencia aunque resulta conveniente para el largo plazo, tiene inconvenientes para su
implementación en el corto plazo, ya que normalmente requiere de inversiones importantes de
capital con retornos de corto plazo más bajos que aquellos que se obtienen en negocios
convencionales. En la globalización comercial y económica de nuestros días, no es fácil
encontrar fondos y asignarlos para la inversión en programas ecoeficientes, debido a que los
inversionistas privilegian el corto plazo; y los mercados de dinero, el rendimiento inmediato en
inversiones especulativas.

Para todos los individuos con orientación económica, es absolutamente claro que hay una
correlación directa entre la antigüedad de los stocks de capitales y los problemas ambientales.
Cuanto más antiguo es el stock de capitales de una economía, no solamente esta tiene un poder

8
competitivo más bajo, sino que conlleva mayores problemas ambientales. Se observa sin
embargo, un progreso en la incorporación y consideración del medio ambiente en las nuevas
inversiones.

La solución a estos problemas tendrían que contemplar regulaciones de gobierno con incentivos
por ser ecoeficientes; pero en estos días las economías compiten fuertemente en el mercado
global (productos, servicios y capitales), por tanto es previsible que los gobiernos escojan el
diferir tales regulaciones, a fin de evitar perder participación en los mercados.

Los países desarrollados sostienen más altos niveles tecnológicos, mayor poder de compra y
más alta demanda por sus productos y servicios; por tanto, más altas participaciones de
mercado en el Mundo Globalizado de hoy, que los países en vías de desarrollo. En este
contexto, los países en vías de desarrollo enfrentarían menores riesgos en la transición hacia el
Desarrollo Sustentable y por ende hacia la Globalización Sustentable.

La línea de acción para superar esta situación y promover la actitud de los gobiernos hacia el
Desarrollo Sustentable, es alentar a estos a la inclusión de políticas de sustentabilidad dentro de
sus modelos económicos, observando y cumpliendo con políticas regulatorias que emanen -
idealmente- de Instituciones Financieras Internacionales como el FMI-Fondo Monetario
Internacional, el BID-Banco Interamericano de Desarrollo y el BM-Banco Mundial, entre otros, de
la misma manera que estas instituciones lo hacen hoy con los “programas de estabilización”.

Cuarto Artículo (29 Mayo 2005)

Un necesario paréntesis a la serie: en el Mundo sobra dinero; hacen falta oportunidades de


inversión productivas que generen desarrollo y bienestar para aplicar esa enorme masa
de dinero...

El modelo Comunista se desarticuló con la caída del Muro de Berlín; hoy la China Comunista se
ha convertido en un país “capitalista” con manejo disciplinado gracias a su centralismo partidario;
y Cuba ... Se podría escribir mucho; veamos ahora la decadencia del modelo neoliberal: entre
1979 y 1999 los fondos mutuos en EE.UU, crecieron de $100 billones a $6.0 trillones; hacia fines
del año 2000 esos fondos llegaron a los $7.5 trillones en activos, cuando simultáneamente caía
el Nasdaq; luego vino el lamentable 11 de Septiembre de Nueva York y en Diciembre 2001 la
caída de la poderosa Enron (más de $63,400 millones en activos), arrastrando consigo la
credibilidad de una firma de auditoria como Arthur Andersen y lo peor, de dos de las más

9
reputadas firmas clasificadoras de riesgos del Mundo: Standard & Poors y Moody’s y el
mismísimo Wall Street que, conociendo lo que pasaba con Enron, lo ocultaron en primera
instancia para que no caigan las acciones en el mercado, perjudicando a los inversionistas y
otros participantes.

Es decir, la esencia del neoliberalismo y uno de sus fundamentos -la controvertida desregulación
de los mercados- sufrió un duro golpe. Como consecuencia, los fondos mutuos perdieron
posición rápidamente ($6.5 trillones) y el mercado de capitales se debilitó. Vino la crisis de la
poderosísima WorldCom ($103,800 millones en activos), que también incurrió en el manipuleo
de sus Estados Financieros para ocultar su realidad; en el mercado de las telecomunicaciones la
Global Crossing Ltd. de más de $25,000 millones en activos había caído un poco antes.
Sobrevino Dinegy, United Airlines, American Airlines, etc ... casi una tras otra; y entonces, la
GUERRA. Sin embargo hoy, hay más de $2 trillones de esa masa monetaria, que está a tasa
libre de riesgo y en busca de aplicarse en oportunidades productivas sustentadas con activos
productivos subyacentes de valor.

¿Alguien se ha preguntado cómo es que en esa vorágine de espectaculares caídas, no se haya


arrastrado ningún Banco?. Hubiera sido catastrófico para el “sistema neoliberal” y ello se tenía
que evitar. ¿Cómo?; simplemente que la FED le diera a la “maquinita” y tapase todos los
enormes forados; ello explicaría la caída del dólar frente a casi todas las monedas del Mundo,
que hoy tratan de recuperar forzando la re-valuación de las monedas (p.e. el Yuan), o a través
de las exageradas alzas en el precio del petróleo (tener en cuenta que la mayoría de las
refinerías en los países productores, son norteamericanas)

Ello, más la inmensa masa de dinero criminal hace que –con doble juego- se permitan las
transacciones de dinero –sin sustento productivo (dinero que respalda dinero)- en los mercados
secundarios donde hoy concurren todos los Bancos que pueden para hacer “rentabilidades” de
corto plazo de manera relativamente sencilla (entonces; ¿para que arriesgar en créditos a
empresas o proyectos?). De esta manera –creándose en el camino cuasi dinero- se trata de re-
encintar la masa monetaria de dólares y de controlarla, lo que es ya casi un imposible.

Esta enorme masa monetaria (que estaría gestando una inmensa burbuja especulativa), sigue
creciendo y ya no se puede más, HAY QUE COLOCARLA EN PROGRAMAS / PROYECTOS
que la sustente con actividades productivas generadoras de desarrollo -como se ha mencionado-
con base a activos subyacentes de valor.

10
Esa es la gran oportunidad para países como el Perú que tiene para ofrecer muchas y variadas
oportunidades para aplicar esos recursos financieros excedentes en el Mundo eficientemente,
pero bajo un “nuevo sistema de inversión extranjera” que haga socios a los poseedores de esos
activos potencialmente productivos. ¿Una manera práctica y posible de “quitarle el misterio al
capital”?

Quinto Artículo

Otro paréntesis para presentar a Hazel Henderson, futuróloga norteamericana que es toda una
autoridad en temas de sustentabilidad y ecoeficiencia en los EE.UU. de América, se define como
una innovadora social, cuyo objetivo es indagar en el lado de la vida en la evolución humana.

De la entrevista “Game Over” - Red Herring por Deborah Claymon de Abril 1998.

Cómo está cambiando la economía global por efecto de la tecnología de la información?


Déjeme contar los caminos. Al nivel más fundamental, estamos hoy en el punto de bifurcación.
Por cientos de años hemos usado el intercambio en base al “dinero”. Este sistema constituyó la
evolución fundamental luego de la era temprana del “trueque”. No importa a qué denominemos
“dinero” – monedas, billetes o compromisos sobre una pantalla de computadora – la idea es que
tenemos aún esa sustancia llamada “dinero” que envuelve el valor y sigue el desarrollo de las
transacciones.
Pero hoy comenzamos a movernos hacia atrás, hacia el “trueque”. Y lo que es realmente
fascinante, es que estamos yendo hacia un intercambio directo basado en la “información”, un
sistema de comercio donde el “dinero” no es más necesario. Las computadoras y las redes nos
dan la capacidad para realizar un “trueque sofisticado” sin necesidad de intercambio monetario.
No se trata únicamente de intercambiar un cerdo por unos fardos de heno. Hoy podemos
concretar “trueques con múltiples participantes” y tenemos la base tecnológica para seguir el
proceso con precisión.

Cuándo espera Usted que este regreso al trueque comenzará a afectar nuestra vida
diaria?
Ello va a ser gradual. Hoy ello es evidente al más alto nivel de intercambio, especialmente para
países en vías de desarrollo, que están regresando al trueque para obtener lo que necesitan y
por tanto, están obviando la necesidad de movilizar grandes sumas de dinero.

11
Las líneas maestras de los economistas no ven el cambio que conlleva la tecnología de la
información?
Si, yo realmente pienso que es así. Cuando Usted le dice a los economistas que estamos
camino a un nuevo sistema donde ya no se aplicará el “dinero”, se molestan mucho debido a que
todos sus grados y experiencias se enfocan sobre la existencia del “dinero”. Esto ha sido una
“cruzada “ larga de 25 años para mí y me he ganado muchos enemigos entre los economistas. A
nadie le gusta que le digan que se vuelve obsoleto.

Cómo este movimiento de alejarse del sistema basado en el “dinero” afecta al sistema
financiero (bancario) mundial?
Nosotros estamos recién presenciando el inicio de esta revolución, pero lo que ello implica para
los responsables de los “Bancos Centrales” y para los “Ministros de Finanzas”, es que ellos
tienen competencia. Los Banqueros han tratado de recrear la escasez en su actividad a través
de Internet con nuevos sistemas de dinero electrónico. Ellos están trabajando como locos en
ello, porque si el nuevo “paradigma” del sistema de intercambio basado en “información pura” se
impone, ellos pierden su enorme base de poder. El retorno al “trueque”, el “modelo económico
gana – gana”, cambiará todos los mercados de capitales en el Mundo y finalmente proveerá una
alternativa de fuente de capital a partir de los Bancos.

Es una crisis del mercado de capitales inminente?


Hay un 25% de probabilidades que antes que se inicie la recuperación de la crisis de los países
asiáticos (se refiere al Japón y a los países del Sudeste Asiático), otra economía importante
caiga en algún lugar. Esto es exactamente lo que yo hubiera esperado, desde que hemos
derribado los “muros” entre las economías. En algún momento, los Bancos Centrales y los
Ministros de Finanzas de los países más poderosos deben sentarse y establecer una suerte de
regulación para este “casino global”.

¿Un nuevo Bretton Woods es necesario después de 61 años?

Nota.- esa crisis en la práctica se dio a partir de fines del 2000 con la caída del NASDAQ y luego
con toda la crisis que siguió en el 2001 especialmente con la caída de Enron.

12
Sexto Artículo

¿Los monopolios naturales configuran una restricción a la libre competencia?

Esta es la pregunta crucial cuya respuesta evitan los fervientes creyentes del neo-liberalismo,
porque "libre mercado" por naturaleza implica "libre competencia" que como es claro y natural,
se basa en la existencia de competidores. Pero la "libre competencia" hoy –y ya desde algunos
años atrás- enfrenta la consolidación de los "monopolios naturales" , propicia la proliferación de
“monopolios temporales” que terminan con posiciones dominantes de mercado y el
fortalecimiento de los “oligopolios”. En este escenario, el acceso libre al mercado se ve limitado
de algún modo y el número de competidores tiende a reducirse; lo que hace que el “libre
mercado de la competencia” probablemente está próximo a su fin; y el “libre mercado” per-sé
también, si el paradigma no evoluciona; no cambia.

Debemos admitir sin embargo, que si bien se está limitando la competencia, en muchas
industrias la globalización y la revolución de la tecnología de la información, han hecho de la
“economía de escala de los monopolios”, la manera más eficaz y eficiente de operar. Eso en sí
no es malo, tan pronto el acceso libre para nuevos ingresos potenciales no se restrinja (con
malas artes), de tal manera que el monopolio, el oligopolio o el “cartel”, puedan eventualmente
ser desplazados por una nueva iniciativa que proponga mayor valor agregado al mercado y así
sucesivamente… la competencia en algunos mercados no se dará al mismo tiempo, sino a
través del tiempo… es como la presidencia de un país (o es que los presidentes no enfrentan
competencia desde que no hay otros presidentes al mismo tiempo en el lugar?) …
desafortunadamente si los gobiernos y sociedades no prestan la atención debida a esta situación
y de verdad se vuelven los PERROS GUARDIANES, el acceso libre tenderá a ser la excepción y
no la regla…. y la competencia desaparecerá... No olvidar –reiteramos- lo que se ha presenciado
el año 2000: el Nasdaq y luego a partir del 2001 con: Enron, Dinegy, World Com, United Airlines,
American Airlines; luego la GUERRA etc, etc.

¿Cuál es la salida?: un Cambio de Paradigma, que puede resumirse en migrar "del libre
mercado de la competencia”, al “libre mercado de la cooperación" proponiendo lo que podemos
denominar como la “Cooperación Competitiva”, qué tiende al equilibrio en el sistema basado en
el concepto de "Espacio Medioambiental" (Joachim H. el Spangenberg -Wuppertal Institute), que
plantea dos límites: el superior, encima del cual el “sobre-consumo” es ecológicamente no
sustentable; y el inferior, debajo del cual la pobreza es socialmente no sostenible.

13
el superior de “Sobre-consumo” (ecológicamente no sustentable)

Espacio Medioambiental Bienestar


Disponible
Estilos de vida sostenibles

el inferior de la “Privación y Pobreza” (socialmente no sostenible )

La concepción del espacio medioambiental es una aproximación que invita a pensar sobre la
moderación en el consumo y la necesidad de hacer operativos ambos límites: el superior (de
comodidades sin privaciones) y el inferior (donde el nivel mínimo de vida, sea un nivel digno para
el ser humano).

Séptimo Artículo

La Cooperación Competitiva; un poco de antecedentes ...

En su discurso en California Lawrence Summers (economista principal, Secretario del Tesoro


Norteamericano en le época de Bill Clinton), mencionó que la Vieja Economía era de "retro-
alimentación o feedback negativo". Cuando el precio del trigo se incrementa, los granjeros
producen más y los consumidores compran menos (loop de balance). Pero la Economía de la
Información dijo, será cada vez más de "feedback positivo": la demanda creciente incrementa la
eficiencia y aumenta los ingresos, lo que empuja a bajar los precios (a través del efecto de
externalidades positivas de la red, cuanto más personas tienen acceso a la red, más eficiente y
poderosa se vuelve; por tanto, los precios bajan) y a aumentar la demanda -loop de refuerzo- (a
propósito para las personas no familiarizados con los términos, en el lenguaje sistémico
“feedback positivo” -efecto concurrente que agrega- y “feedback negativo” -efecto opuesto que
regula. No se debe entender "positivo: bueno" y "negativo: malo" ya que ello no es
necesariamente verdadero; más aún, podría ser al contrario).
"En un mundo tal" dijo, "el alud, en lugar del termostato, se vuelve una metáfora más atractiva
para la política económica"… por tanto, mayor y más acelerado crecimiento!!!!

Con todo respeto -y amparado en mi ignorancia, pues no soy economista- yo pienso que el Sr.
Summers está en lo correcto teóricamente!!, pero en el mundo real podría estar peligrosamente
equivocado!!. Para apoyar esta atrevida afirmación hay que profundizar conceptualmente y se
concluirá que el “feedback negativo” en la "Nueva Economía" sí existe, pues el "alud" amenaza

14
con sepultar a aquellos que no estarán dentro del beneficio de los "monopolios" -naturales o no-
de las empresas o corporaciones con "posición dominante de mercado", de los "oligopolios" o de
los llamados "carteles".

Es muy peligroso porque mientras que en la llamada "Vieja Economía" algunas tendencias
usaban decir: "los ricos comen a costa de la pobreza de los pobres" (pero los pobres tenían un
trabajo); ahora con la "Nueva Economía" -podemos verlo ya- "hay personas en el mercado; y hay
personas fuera del mercado". Ninguno de los dos es "liberalismo", los dos son "libertinaje"
(liberalismo fuera de equilibrio); pero el segundo -el resultado previsible de la Nueva Economía
ya en curso- es peor, porque estamos hablando de "exclusión"; y exclusión significa "usted está
muerto en vida".

Este es un proceso; y las personas hábiles e inteligentes se vuelven parte de la Nueva


Economía, entrando a la Economía de la Información y logrando niveles académicos superiores
y de post-grado; pero simultáneamente cada vez más gente será excluida del mercado y por
consiguiente su libertad negada; ellos intentarán sobrevivir, una manera será por la depredación
de la naturaleza, otra por la delincuencia o por cualquier medio inimaginable; y el "feedback
positivo" de la Economía de la Información -de la Nueva Economía- acabará. Como esto será un
proceso, podría traer un "feedback negativo" muy peligroso: la reacción contra el nuevo
establecimiento y el intento por volver a las soluciones extremistas nefastas del pasado.

La mejor manera sería evitar este escenario indeseable evitando -como Donella Meadows lo
sugería- "el crecer por crecer" que origina la concentración de la riqueza económica, pero al
mismo tiempo origina el aumento de la pobreza y el hambre así como de la destrucción del
ambiente y de los ecosistemas. “No pueden resolverse problemas creados por el crecimiento con
más crecimiento”. Hay que crecer, sí; pero con desarrollo de bienestar extendido y no
concentrado.

Hoy según la información del Banco Mundial, el planeta tiene más que 6,000 millones de
habitantes; 1,200 millones no ganan más de US$1.00 por día; 2,400 millón no más de US$2.00
por día; y 251 personas ganan el total de ingresos de los 2,400 millones de la población pobre.

Reducir las ganancias excesivas y la concentración de las mismas, es una manera


racional y equilibrada alrededor de los “feedback positivos” (dentro del sistema en que
vivimos); reducir la aceleración del crecimiento, es normalmente más poderoso y eficaz como
punto de apalancamiento que fortalecer los "feedback negativos". (el feedback negativo trae la

15
información sobre qué y bajo qué circunstancias, las cosas están entrando en la dirección
opuesta que la variable que está manejando al modelo -por ejemplo: el crecimiento... ello podría
ser: la distribución del ingreso, el hábitat natural, la libertad???)

Cambiar el trade-off (intercambio de beneficio) entre el corto plazo y el largo plazo, es un


imperativo. Esto significa una decisión indispensable modificando nuestra conducta y pasar de
las acciones temporales basadas en resultados momentáneos o de corto plazo, hacia acciones
permanentes orientadas a resultados perdurables sobre horizontes de largo plazo.

Octavo Artículo

La Cooperación Competitiva
Volviendo a los límites del “espacio medioambiental”, dentro de ellos pueden coexistir diferentes
estilos de vida que guardan relación con las naturales diferencias entre las personas:
inteligencia, habilidad, esfuerzo, dedicación al trabajo, responsabilidad y también oportunidades,
reduciendo los límites entre el egoísmo y la ética; conformando así el flujo del bienestar que se
puede aproximar conceptualmente a la figura elíptica (media elipse para los fines prácticos),
donde aquellos con mayor estándar de
vida se encuentran más cerca del
punto medio de los centros
aproximándose al nivel superior del
espacio medioambiental; y aquellos
SOBRE CONSUMO
con menor nivel pero con estándar de Límite Superior ecológicamente no-sustentable

vida digno, se ubicarán más alejados


ESPACIO MEDIOAMBIENTAL
de los centros y cerca del nivel APROXIMACION ELIPTICA

Curva del
inferior del espacio Bienestar

medioambiental. La distancia entre Límite Inferior POBREZA


Socialmente no-sustentable

los centros y los radios de la elipse,


diferirán de una realidad a otra y el área será inversamente proporcional al “PBI per cápita” de la
comunidad que se mide y mejor aún, al nivel promedio de bienestar. La distancia entre los
centros tendrá relación con las diferencias de bienestar entre los diversos estratos de la misma
sociedad.

Esta aproximación elíptica, aunque hipotética, tiende al equilibrio relativo que es más realista que
el principio de equidad (normalmente entendido y rechazado por su sutil interpretación como
igualdad). Sin embargo, es deseable caminar y si es posible, lograr una razonable aproximación

16
hacia la equidad en las oportunidades; pero desde ese punto, el bienestar personal evoluciona
en función de las diferencias en la inteligencia, habilidad, esfuerzo, dedicación y responsabilidad
de cada persona.

“La primera dimensión de la crisis global es - en la práctica corriente - que nuestro medio
ambiente es sobre-utilizado y que la estabilidad de los sistemas que soportan la vida, es
agredida” Joachim Spangenberg

Quizás –a riesgo de ser calificado como presuntuoso- esta podría ser la salida airosa para la
Nueva Economía porque no podemos ir contra los "monopolios naturales"; ellos son naturales y
nada viene del cielo excepto las leyes de naturaleza, y se necesita simplemente con sabiduría un
juego de "reglas de auto-organización" para alcanzar el éxito. Por tanto puede ser sabio buscar
una cooperación competitiva alrededor de esos monopolios naturales inevitables y en lugar de
perseguirlos o intentar evitarlos, hacerlos entrar en una nueva concepción del "libre mercado",
cambiando el actual "paradigma de libre mercado", organizando a través de ellos y alrededor de
ellos un nuevo sistema en que habrá una coexistencia (oportuna) con retro-alimentaciones o
feedback positivos (agregación) y negativos (regulación), con "entradas libre" al mercado. Así,
será muy importante p.e. organizar las cadenas de proveedores, de clientes y propiciar la
orientación de parte de los excedentes económicos de los "monopolios naturales" -de una
manera organizada- al apoyo de esfuerzos de “investigación y desarrollo” para la evolución de la
industria y la economía (y por supuesto de la sociedad), hacia la ecoeficiencia y el desarrollo
sustentable.

Téngase presente que la mayoría de los “modelos mentales” en el mundo, no están preparados
para la Nueva Economía y que habrá resistencia –como ya se nota en muchos países- a menos
que los beneficios futuros para los habitantes del planeta en conjunto, se demuestren y la
libertad no se limite. EE.UU. no es el mundo; es simplemente un país desarrollado. Hay otros
problemas a ser tenidos en cuenta -como p.e. la población mundial, las drogas, las alteraciones
del clima a nivel global y por supuesto el sobre-consumo, entre otros. Y para completar este
concepto, sería importante también tener presente que un resultado del feedback que se tenga
dentro del sistema, debe ser la corrección del diseño y la dimensión. El poder del feedback debe
ser comparable al poder del stock que está intentando estabilizar. Cuando hay corporaciones
poderosas en el mercado, el gobierno debe ser lo suficientemente fuerte para promover y regular
inteligentemente el sistema.

17
Noveno Artículo:

La Cooperación Competitiva: El Sistema y los conceptos (adaptado de papers de Donella


Meadows)

Para comprender la Cooperación Competitiva y dado que esta pretende ser una propuesta socio-
económica con viabilidad técnica, debemos entenderla dentro de una contexto sistémico; y para
comprender este contexto, debemos tener en cuenta que -además de la estructura básica y los
riesgos involucrados- un sistema debe definir parámetros, stocks, retrasos, flujos, feedback’s,
etc, dentro de su dinámica.

Lo importante -una vez que el sistema está bien prospectado- es monitorear su estado a lo largo
del tiempo, observando e influyendo en los stocks, retrasos, flujos de entrada y de salida; los
circuitos de feedback (los positivos generando y los negativos regulando); en función de las
diferencias que se perciban entre los objetivos del sistema y su estado en un momento dado.

El concepto de feedback: “Imaginemos una habitación en verano, que quiere mantenerse a 19


grados centígrados y comienza a entrar gente al lugar; cada persona agrega el calor de su
cuerpo –feedback positivo- hasta que se superan los 19 grados; se acciona entonces el
termostato que percibe la diferencia y dispara el aire acondicionado que se inyecta a la
habitación –feedback negativo- para regular la temperatura y volverla a los 19 grados”. “Ahora
imaginemos otra habitación en invierno, que quiere mantenerse a 23 grados y la temperatura
externa que influye la temperatura ambiente de la habitación está decreciendo, haciendo que la
temperatura del lugar baje –feedback positivo- por debajo del nivel de 23 grados deseado; se
acciona entonces el termostato que percibe la diferencia y dispara el calefactor que inyecta calor
a la habitación –feedback negativo- para regular la temperatura y restituir el nivel de 23 grados”.

El estado del sistema es cualquier stock que resulte de importancia para el sistema específico,
como p.e., la cantidad de agua acumulada en un dique, la cantidad de madera extraíble del
bosque, el número de personas en la población, la cantidad de dinero en el banco, las reservas
internacionales del país, etc. Los estados del sistema son las acciones normalmente físicas, pero
también podrían ser no-materiales: la confianza en sí mismo, el grado de confianza en los
funcionarios del sector público, la seguridad percibida en el vecindario.

Hay normalmente flujos de ingreso que aumentan el stock en el sistema y salidas que lo
disminuyen. Los depósitos aumentan el dinero en el banco; los retiros lo disminuyen. El flujo del

18
río y la lluvia aumentan el agua en el dique; la evaporación y descarga a través del vertedero la
bajan. Los nacimientos e inmigrantes aumentan la población; las muertes y emigraciones la
reducen. La corrupción política disminuye la confianza en los funcionarios del sector público; la
experiencia de un buen funcionamiento gubernamental aumenta la confianza en el mismo.

Estado del
IN-FLUJO FLUJO-OUT
Sistema

estado
percibido

discrepancia

En la medida que un sistema consiste en stocks físicos y flujos –que son sus elementos
base- este obedece a leyes de conservación y acumulación. Usted puede entender una bañera
con un poco de agua en ella (el stock es el estado del sistema); el grifo es el in-flujo y el desagüe
el flujo-out. Si el flujo de entrada es mayor en proporción que el flujo de salida, el agua
gradualmente sube. Si la proporción de la salida es superior que el flujo de entrada, el agua baja
gradualmente. El nivel del agua es la típica y simple respuesta a lo que podría ser el abrir o
cerrar súbitamente las válvulas de entrada y salida; toma poco tiempo al agua para llenar o
vaciar la bañera. El cambio las políticas toman mucho tiempo para acumular sus efectos; o en un
instante puede destruirse mucho.

El resto, es la información sobre el cambio que causan los flujos, lo que entonces varía los
stocks. Si usted va a tomar un baño, usted tiene un nivel de agua deseado en la mente (su
meta); tapa entonces el desagüe, abre el grifo y mira hasta que el agua suba a su nivel escogido
(hasta que la diferencia entre la meta y el estado percibido del sistema sea cero). Entonces usted
cierra el agua. Si usted empieza a entrar en la bañera y descubre que Usted ha infravalorado su
volumen (percibe discrepancia entre el estado y la meta) y está a punto de producirse una
inundación, abre entonces el desagüe por un rato (corrige) hasta que el agua baje al nivel
deseado.

19
Muy simple hasta el momento. Ahora tengamos en cuenta que usted tiene dos grifos de entrada,
uno caliente y uno frío; y que Usted está también ajustando otro estado del sistema: la
temperatura. Suponga el flujo de agua caliente se conecta a una calentadora ubicada dos pisos
arriba, por tanto el agua caliente no responde rápidamente. Y Usted está arreglándose al espejo
y no presta atención al nivel de agua. El sistema empieza a ponerse complejo, realista e
interesante ¿verdad?.

Mentalmente cambie la bañera por una cuenta corriente. Gire cheques, haga depósitos, agregue
un grifo que gotee un poco de intereses y un drenaje especial que chupa su saldo hasta secarlo
si alguna vez se seca. Ate su cuenta a miles más y permita al banco crear préstamos en función
de la combinación de los depósitos y sus fluctuaciones en el tiempo. Unamos mil de esos bancos
en un sistema de reserva central. Se comienza a ver cómo los simples flujos y stocks se inter-
relacionan constituyendo de esta manera un sistema demasiado complejo para deducirlo y
entenderlo.

Y así el sistema de un Estado: gobierno, sociedad, marco legal, políticas, empresas,


instituciones, empleo, contribuyentes, mercados, consumidores, PBI, bancos, créditos,
depósitos, importaciones, exportaciones, crédito externo, balanza comercial, balanza de pagos,
impuestos, saldo fiscal, deuda externa, tipo de cambio, reservas internacionales, etc, etc ...

Décimo Artículo:

La Cooperación Competitiva: Su articulación sistémica.

El dinero no es real...

Es únicamente un sistema de seguimiento y valoración de transacciones entre las personas. Los


recursos reales, son los recursos humanos y los recursos naturales involucrados en la
transacción. Se comenzó con el trueque, se pasó a las monedas y luego a los billetes. Ahora
hemos pasado al dinero electrónico global. De pronto, las personas comienzan a pensar en la
posibilidad de la “sociedad local de la información”..

El PBI es simplemente un número que sube o baja...

Yo he estado proponiendo una alternativa de medición al PBI por muchos años, una alternativa
que evalúe la situación de una manera más sensible. La gente no se da cuenta (o tal vez ya

20
comienza a darse cuenta) que el PBI no diferencia los bienes y los servicios buenos de los
malos, ya que pone todos en la misma bolsa y los registra; la mayoría de nuestras industrias hoy
deben ser mejoradas, para limpiar toda la polución y suciedad que han generado...

El último síntoma del problema del modelo de crecimiento del PBI, es que hoy estamos viendo
como el PBI crece destruyendo puestos de trabajo en vez de crearlos. El modelo ha colapsado
completamente y resulta obvio que debe ser cambiado. La única forma en que podemos manejar
esta situación, es a nivel local, en el cual las personas tendrán que crear sus propias redes de
protección y entonces podremos interrelacionar personas desempleadas con tareas que pueden
ser realizadas a nivel de su comunidad utilizando sistemas de crédito y débito electrónicos.
... Hazel Henderson

Con la Cooperación Competitiva de lo que se trata es de ... pasar de la Teoría del Juego y la
Escasez ... a la Teoría Sistémica y la Abundancia.

Es así que el escenario para cada actividad empresarial, corporativa o institucional, debe
definirse como un SISTEMA, en el cual todos y cada uno de los actores o participantes, se Inter.-
relacionan a través de los procesos, identificándose en cada uno de ellos, los puntos de riesgo
del sistema para su adecuado manejo. Naturalmente el sistema es dinámico y por tanto, la
administración de sus riesgos inherentes y externos, también lo es. La clave del éxito, es que EL
SISTEMA COMO UNA INTEGRALIDAD DEBE SER COMPETITIVO Y TENER ÉXITO; sólo así,
todos sus participantes tendrán éxito. Para ello se debe determinar con claridad cuál es la
naturaleza del sistema (normalmente lo define el sector económico o institucional de la actividad)
y todos los actores deben concentrar sus voluntades y acciones, para que el (los) actor(es)
central(es) tenga(n) éxito, pues ese es el único camino para que el SISTEMA sea competitivo y
logre el éxito. En el momento que alguno de los actores quiera ganar más de lo previsto a costo
de otro de los actores que pierde, el sistema se desequilibra y deja de ser competitivo, con lo
cual todos pierden, incluso a la larga, aquel actor que circunstancialmente se aprovechó y ganó
más de lo que debía.

Esa es la clave de la Cooperación Competitiva: sistemas bien definidos, con reglas de juego
claras, participantes concientes y comprometidos, de manera de garantizar la productividad y
competitividad del sistema y con ello la rentabilidad para cada uno de sus integrantes, dentro de
un esquema perdurable de equilibrio relativo a los esfuerzos y costos involucrados.

Los sistemas se van convirtiendo así, en elementos o células de sistemas mayores, hasta llegar
a sistema del Estado donde se definen las políticas de país y el marco legal, que debe ser

21
esencialmente promotor e inteligentemente regulador, para lograr una actividad económica
dinámica con bienestar extendido, dentro del “espacio medioambiental” -del cual se ha tratado
en artículos anteriores- en el que el nivel superior sea aquel de comodidades sin privaciones
pero sin sobre-consumo; y el inferior, aquel del nivel de vida mínimo digno para el ser humano,
debajo del cual el sistema es in-sustentable; todo esto dentro de un contexto ecológicamente
sostenible, con capitalización de los recursos naturales y prioridad en el uso de energías
renovables.

De esta manera, se tendrá calidad en el desarrollo y en el crecimiento del PBI, como función de
las capacidades y necesidades de cada sociedad y de cada país; y el dinero no será la riqueza
sino el medio de intercambio y registro; la verdadera riqueza, serán los recursos humanos y los
recursos productivos. ¿Qué se requiere?; primero que nada EDUCACIÓN; es necesario insertar
en todos los niveles de los Programas Educativos, desde la infancia hasta los post-grados, las
enseñanzas de la Dinámica de Sistemas y el Emprendimiento; en los grados más avanzados,
además, la Administración de Riesgos. ¿Es generacional?; sí, pero de ninguna manera hay que
esperar; se debe tomar la decisión e ir adelante con capacitación intensiva para las generaciones
productivas, sin perjuicio de iniciar un cambio del “modelo educativo”.

La esencia de la Cooperación Competitiva, es la libertad; pero la libertad verdadera entendida


como el “acceso al bienestar”; es por ello que sostenemos que la Cooperación Competitiva tiene
como sinónimo válido, el de “Libre Mercado de la Cooperación” que es la evolución
paradigmática e ineludible del “Libre Mercado de la Competencia” que ha –lamentablemente-
devenido en libertinaje, donde campea y domina la “ley del más fuerte”.

Con este esquema de Cooperación Competitiva en Libertad, tal vez queden definitivamente
superados los ya obsoletos paradigmas de “derecha”, “centro” e “izquierda” con sus diversos
matices y extremos, aunque el centro hay sido y siga siendo, un espacio inexistente: la cuerda
del equilibrista.

Décimo Primer Artículo:

La Cooperación Competitiva: Herramientas de Gestión I

En el escenario de la Cooperación Competitiva, el Planeamiento Estratégico es una herramienta


clave de gerencia que se mantiene vigente, pero debe continuar evolucionando para mantener
su validez incorporando en una elaboración esquemática integrada a la cadena de valor, la

22
dinámica de sistemas, la administración de riesgos (dentro de una conceptualización moderna) y
el Hexágono de la Organización Inteligente, sobre cuyas primeras cinco disciplinas elaboró con
visión, Peter Senge a partir de 1990 -Pensamiento Sistémico, Aprendizaje en Equipo, Visión
Compartida, Modelos Mentales y Dominio Personal- las mismas que se complementan con la
sexta disciplina, hoy ineludible por su compromiso con el futuro: Sustentabilidad y Ecoeficiencia.

Precisamente es el enfoque de Organizaciones que Aprenden de Senge que, encuadrado dentro


de una concepción más dinámica del Planeamiento Estratégico, podrá mostrar finalmente su
eficacia aplicativa a la empresa y al sistema socio-económico en general.

La evolución del Planeamiento Estratégico para el Siglo XXI, no implica mayores cambios en
la definición del negocio, excepto que metodológicamente se debe desarrollar de manera
matricial; el tema de valores, debe extenderse a los valores tangibles y a su trascendencia en el
mercado y la sociedad; en este sentido, debe ineludiblemente establecerse los términos de
valores en función de la sustentabilidad y la responsabilidad social de la empresa.

La definición corporativa / empresarial, debe establecerse en base a la Intención Estratégica y


contener un espacio presente y su proyección al futuro, en términos de Visión, Misión
(responsabilidad social), Objetivo Fundamental (responsabilidad económico - empresarial) y
Espacios de Oportunidad.

Con la definición así establecida se procede a elaborar el Sistema Empresarial de manera


esquemática y enumerativa en términos de Actores y Factores, para luego establecer la
interrelación matricial de los Actores.

El Sistema Empresarial y la matriz de actores / factores, permite prospectar cualitativamente lo


relativo a todos los riesgos inmersos en el escenario, tanto en el frente externo como en el
interno, permitiendo una primera apreciación de los riesgos a que la empresa tiene exposición.
Esta apreciación se realiza a través del análisis (diagnosis-prospección) matricial del Sistema
Empresarial, de manera de establecer una aproximación a la Dinámica del Sistema y a las
necesidades de programas de trabajo que permitan la “toma de decisiones” efectivas, previendo
un adecuado manejo en el escenario de “riesgo sistémico”.

Preguntas iniciales claves como:

• ¿Qué riesgos enfrenta la empresa?


• ¿Puede cuantificarlos y monitorearlos?
• ¿Qué riesgos se pueden manejar dentro de la organización?

23
• ¿Se dispone de infraestructura, políticas y normas para la administración de los riesgos que
se toman o enfrentan?
• ¿Están las responsabilidades sobre los riesgos asignadas dentro de la organización?
• ¿Está claro quién toma decisiones sobre qué riesgos?;

son indispensable plantearse en esta etapa del plan.

Con la prospección cualitativa de los riesgos, debe entonces acometerse el análisis estratégico
general de la dinámica del sistema; seguir la metodología a través del “Hexágono de la
Organización Inteligente”, orientando las disciplinas en términos empresariales; una
aproximación como esta permitirá la facilidad de ordenamiento para el análisis.

Esta prospección estratégica debe comenzar por un proceso de identificación en el frente


externo e interno, de los elementos de aprendizaje dinámico que permitan encuadrar la
elaboración de estrategias generales en función de los componentes del “Hexágono de la
Organización Inteligente”, comenzando por las estrategias de co-evolución y adaptabilidad
dinámica.

Con la prospección estratégica de la Dinámica del Sistema Empresarial, se completa el Perfil


Estratégico de los Negocios Empresariales; entonces se estará en mejor condición para definir y
desarrollar los Objetivos Estratégicos y sus respectivas estrategias específicas, que sirva de
base para la formulación presupuestal del periodo inmediato y eventualmente para la proyección
económico-financiera de la empresa dentro de la dinámica que permita evaluar su volatilidad.

Para efectos de control estratégico, resultará conveniente a través del desarrollo de los objetivos
estratégicos, identificar los Factores Críticos de Éxito en función del esquema funcional y de
responsabilidad de la organización, desde la Gerencia General, hasta por lo menos las
Gerencias de Área, identificando los riesgos que están inmersos en cada factor.

En este contexto, el Desarrollo Organizacional también deberá cambiar y migrar de los


paradigmas de organigramas jerárquicos, evolucionando hacia los organigramas funcionales
radiales con base al “trabajo en equipo” con mentalidad sistémica y de administración de riesgos.

24
Décimo Segundo Artículo:

La Cooperación Competitiva: Herramientas de Gestión II - Nuevas tendencias en


herramientas gerenciales para el siglo XXI.

En un Mundo donde a la internacionalización de una diversidad de intereses (que ocurre y


concurre -con y en gran medida- gracias a la revolución de la tecnología IT que ha conducido a
la disposición casi universalizada del INTERNET), se le denomina Globalización (comercial y
económica), las herramientas gerenciales de la década pasada van quedando y quedarán
irremediablemente atrás, si no se modernizan e integran de una manera dinámica.

Es en este contexto, que surgen nuevas herramientas que ya toman cuerpo dentro de la
estrategia corporativa; ellas son la Dinámica de Sistemas cuyos mentores son Jay Forrester y
su pupila la célebre Donella Meadows; y las nuevas metodologías de la Administración de
Riesgos: Enterprise Risk Management (ERM) y sus herramientas el Risk Mapping (RM) y el
Process Mapping (PM).

La sinergia de la Dinámica de Sistemas y de estas modernas herramientas de Administración de


Riesgos, configuran la nueva base para el desarrollo estratégico y operacional de la empresa
moderna que se desenvuelve en escenarios diversos, donde hay un común dominador: el
riesgo.

El riesgo es inevitable y conduce los mercados. La habilidad para manejar el riesgo es crítica
para el crecimiento o la supervivencia de las actividades económicas y empresariales. En los
mercados de competencia global de hoy, todos los negocios enfrentan riesgos y en los aún más
competidos mercados del mañana, para competir, las empresas deberán aprender a cuantificar y
manejar esos riesgos si quieren prosperar.

La volatilidad, el juego de la competencia, las condiciones económicas, el diseño de productos y


las estructuras de activos, han cambiado para siempre. También han cambiado las penalidades
que deben sufrir las organizaciones que toman decisiones equivocadas y que no reaccionan a la
dinámica competitiva y a los mercados financieros.

La eficiente Administración de Riesgos es imperativa para la performance y la viabilidad de largo


plazo de las empresas y corporaciones. Esta es una antigua y a la vez nueva y perdurable
filosofía de gerencia. Es antigua, porque el riesgo siempre ha estado presente y de alguna
manera la administración de riesgos también, aunque fundamentalmente asociada a los riesgos
físicos y humanos transferibles al seguro. Y es nueva porque hoy el Enterprise Risk Management

25
(con sus herramientas asociadas el Risk Mapping y el Process Mapping), dentro del contexto de
la Dinámica de Sistemas, intenta integrar de manera comprehensiva el manejo de todos los
riesgos -financieros, operacionales, estratégicos y también los tradicionalmente transferibles al
seguro- dentro de un mismo portafolio. Ya no se podrá concebir el manejo gerencial de otra
manera; el gerente que no maneja eficientemente el riesgo, está destinado al fracaso.

Para que un sistema con riesgo administrado sea efectivo, debe ser comprehensivo e incluir
todos los riesgos que concurren en el escenario. Debe emplear los modelos casuísticos del
mercado y los factores de riesgo de forma de modelar con suficiente detalle el propio portafolio
de riesgos, y así graficar conveniente y completamente el escenario en que se desenvuelve la
empresa. La Administración de Riesgos debe por tanto, ser sistémica; debe incorporarse
consecuentemente a la dinámica del sistema y orientar el desarrollo de modelos para mejorar la
toma de decisiones.

Fuera de las herramientas computacionales, la administración de riesgos debe


fundamentalmente basarse en la experiencia humana, la cual es dirigida por los modelos
mentales, que son los que finalmente deciden; sin embargo, los modelos mentales deben
reforzarse -haciendo uso de la tecnología moderna- mediante la construcción de modelos
computacionales que ayuden a la simulación y prospección de escenarios dinámicos que apoyen
a los modelos mentales y al proceso de toma de decisiones.

Pero prestar atención cuando decimos que en nuevas situaciones la reingeniería es la solución,
sin ninguna se debe reflexionar y considerar el cambio de paradigma, de la reingeniería a la
reinvención, este cambio es precisamente la aplicación integrada de la Dinámica de Sistemas y
de las modernas herramientas de Administración de Riesgos, para lo cual se debe comenzar por
la elaboración de un Plan Estratégico con las características que se han descrito.

26
Décimo Tercer Artículo:

Para concluir con los aspectos técnicos de la propuesta, recordamos la obra maestra de Donella
Meadows cuando ella participaba de una reunión "sobre cómo hacer bien el trabajo mundial”—
aunque "era de hecho una reunión sobre cómo es probable que el nuevo régimen de comercio
global: NAFTA y GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC), hagan el trabajo mundial
peor" según ella declaró. Es más ella escuchó y empezó cocer a fuego lento internamente “Esto
es un sistema totalmente nuevo que estas personas están inventando; ellos no tienen la más
mínima idea de cómo esta compleja estructura se comportará"; ella se dijo a sí misma "este es
con certeza un ejemplo de cómo lanzar un sistema en la dirección equivocada – un sistema que
apunta al crecimiento a cualquier precio!!. Y las medidas de control que esta buena gente liberal
está tomando –pequeños parámetros de ajuste, algunos feedback negativos (mecanismos de
regulación) débiles- son una manera demasiado endeble para combatir los excesos!!"

De repente, sin realmente saber lo que estaba pasando, ella se levantó, marchó al papelógrafo
puso una página limpia, tomó un plumón y escribió (10 puntos que luego incrementó a 12; de
menor a mayor apalancamiento):

12. Los parámetros, números (los subsidios, los impuestos, los estándares)

11. Las dimensiones de los retardadores (buffers) y otros stocks de estabilización


con relación a los flujos que lo alimentan.

10. La estructura de los stocks y flujos materiales y los nodos de intersección


(como las redes de transporte, la estructura de edad de población)

9. La longitud de los retardos, relativos al ritmo de cambio del sistema,

8. La fuerza de regeneración de los feedback negativos, relativa a los impactos


que estos tratan de corregir.

7. La ganancia (acumulación) alrededor de los feedback positivos

6. La estructura de los flujos de información (quién accede y quien no accede a qué


tipo de información)

5. Las reglas del sistema (como los incentivos, castigos)

4. El poder para agregar, cambiar, evolucionar, o auto-organizar la estructura del


sistema

3. Las metas del sistema

2. Los esquemas mentales o paradigmas sobre los cuales, el sistema - sus

27
metas, el poder, la estructura, las reglas, su cultura - se sustenta.

1. El poder para trascender los paradigmas

Todos en la reunión se sorprendieron "Eso es brillante!”, otros expresaron un "Huh?”. Donella


comprendió que ella tenía mucho que explicar (y también mucho que pensar). Ella terminó
rápidamente y señaló el último punto como el más eficaz: el poder de trascender los
paradigmas. Comentaremos directamente respecto al tema de los paradigmas:

Los Esquemas Mentales o Paradigmas sobre los cuales se sustenta el Sistema

Son las ideas compartidas en las mentes de sociedad, las grandes asunciones no establecidas
(por ser innecesario declararlas); todo el mundo las conoce, constituyen los paradigmas de la
sociedad, o el juego más profundo de creencias sobre cómo trabaja el mundo: ‘hay diferencia
entre los nombres y los verbos’; ‘el dinero mide algo real y tiene significado, por consiguiente las
personas que gana menos, valen menos???’; ‘el crecimiento es bueno’; ‘la naturaleza es una
fuente de recursos a ser convertidos para propósitos humanos’; ‘la evolución se detuvo con la
emergencia de homo sapiens’; ‘uno puede ser “propietario” de la tierra’ ... estas son simplemente
algunas de las asunciones paradigmáticas de nuestra cultura actual, de las que han emergido
confundidas otras culturas, que sólo pensaron en lo obvio.

Los paradigmas son las fuentes de sistemas. De ellos surgen los acuerdos sociales compartidos
sobre la naturaleza de la realidad, las metas del sistema y los flujos de información; los feedback,
los stocks, los flujos de recursos y todo lo demás sobre el sistema.

Los egipcios antiguos construyeron las pirámides porque ellos creyeron en la vida después de la
vida. Se construyen rascacielos porque se cree que el espacio en el centro de las ciudades es
enormemente valioso. Sea que Copérnico y Kepler mostraron que la tierra no es el centro del
universo, o Einstein haciendo la hipótesis sobre la intercambiabilidad de la materia y la energía, o
Adán Smith que postula que las acciones egoístas de los individuos en los mercados aumenta
maravillosamente el bien común; las personas que tienen manejo para intervenir en los sistemas
a nivel de paradigmas dan sobre un punto de influencia que transforma totalmente los sistemas.

Uno podría decir que los paradigmas son lo más duros de cambiar que ningún otro aspecto
sobre el sistema y por consiguiente este punto debe ser el más bajo en la lista (el de mayor
influencia). Pero no hay nada necesariamente físico o caro o incluso lento en el proceso de
cambio del paradigma. En un individuo, puede ocurrir en un milisegundo. Todo lo que toma es un
click en la mente, un cambio de escala de valores ante los ojos, una nueva manera de ver las

28
cosas. Las sociedades son otra cuestión; ellas se resisten a los desafíos de un paradigma más
duro de lo que se piensa. Las respuestas sociales al desafío del paradigma, han incluido
crucifixiones, quemados en estaca, los campos de concentración y los arsenales nucleares.

Entonces, ¿cómo cambiar los paradigmas? Thomas Kuhn que escribió un libro seminal sobre el
gran paradigma de cambios de la ciencia, tiene mucho que decir sobre esto. En una cáscara de
nuez, uno sigue apuntando a las anomalías y fracasos en el viejo paradigma, a la vez de hablar
en alto y con la convicción del nuevo, uno inserta a las personas en el nuevo paradigma en
lugares públicos visibles y de poder. No se pierde tiempo con los reaccionarios; más bien usted
trabaja con los agentes de cambio activos y con el inmenso nivel medio de personas que tienen
mentes abiertas y dispuestas.

Los agentes conocedores de Sistemas dirían que cambien los paradigmas auxiliándose con
sistemas modelados en medios computacionales, lo que los ayuda a enfocarse fuera del sistema
y los fuerza a ver al sistema en su conjunto. Ellos sostienen esta vertiente, porque sus propios
paradigmas se han cambiado así.

El poder de trascender los paradigmas

Hay un punto de influencia que es aun superior al de cambiar un paradigma. Es el de


mantenerse a sí mismo fuera del escenario de los paradigmas, mantenerse flexible, comprender
que ningún paradigma es "verdad"; que cada uno, incluso aquel que conforma su propia forma
de ver el mundo, es un entendiendo tremendamente limitado de un inmenso y asombroso
universo que está lejano, más allá de la comprensión humana.

29
Décimo Cuarto Artículo:

El resumen es migrar del “Libre Mercado de la Competencia”


Al “Libre Mercado de la Cooperación”
(Luis Bravo Jr.)

... o Cooperación Competitiva.

Estrategias en cómo tender un puente en el trade-off entre los resultados de corto plazo y la
inversión a largo plazo dentro del marco del Desarrollo Sustentable es clave para el futuro y los
marcos socio-económicos a través del mundo.

Si mantenemos nuestra mentalidad de alcanzar resultados de corto plazo; lo que quedará


al planeta y a quienes en él habitamos, será sólo el corto plazo. Si evolucionamos a una
mentalidad de largo plazo, con rentabilidad y perdurabilidad; lo que verá el planeta y sus
habitantes, será el largo plazo, con estabilidad y bienestar
(Luis Bravo Sr,)

Matthew J. Kiernan (Consultor en Inversiones):

... Las compañías que son ligeras con respecto al riesgo ambiental y a su nivel de
comportamiento, continúan gozando el mismo grado de inversión en Wall Street. La mayoría
de los analistas y de los inversionistas, según parece, siguen pensando que las
consideraciones ambientales no son sino temas temporales y superficiales en las pantallas
de Bloomberg.

Pruebas crecientes sugiere que están absolutamente equivocados. Qué están dormidos
frente al inicio de una reestructuración industrial profunda a nivel mundial.

Los tratados ambientales multilaterales del estilo del de Kyoto, presionando por regulaciones
ambientales, costos multimillonarios para la limpieza ambiental, explosiva responsabilidad de
las entidades de crédito, boicots del consumidor, rol activo de los accionistas, e incluso
amenazas de encarcelamiento para los contaminadores, han comenzado a afectar los
resultados corporativos con velocidad y ferocidad sin precedentes. Cada vez más, el manejo
del riesgo y las oportunidades de inversión ambientales determinarán con eficacia si las
compañías superan a sus competidores, se quedan atrás, o desaparecen todas juntas.

El Convenio de Kyoto para el cambio climático, por ejemplo, requerirá probablemente


reducciones del orden del 40% en emisiones del CO2 en la industria de los EE.UU.. Esto no
es un ajuste trivial o incremental. En el sector de las compañías de electricidad, incluso un
impuesto modesto al carbón de $20 por tonelada significaría aprox. $60 billones al año. Dado
el diferencial del 2.500% en la "eficacia del carbón" de las 100 principales compañías de

30
electricidad en los EE.UU., esta carga no será compartida claramente por igual por todas
esas compañías. Los inversionistas tendrán un aliciente convincente para distinguir a los
ganadores y perdedores futuros (ahora protegidos debido a la posición de Sr. Bush con
respecto al acuerdo de Kyoto).

El acceso a capital, clientes, suministradores y a empleados comprometidos –en otras


palabras: competitividad- dependen ya más y más del funcionamiento y de la eficacia
ambientales de las empresas. Algunos de los principales industriales Asiáticos denominan
esto como la revolución Eco-industrial.

En el siglo XXI, los individuos e incluso los sectores industriales en su integridad, necesitarán
hacer ajustes estratégicos y operacionales de proporciones sin precedentes, o en su defecto
enfrentar la obsolescencia e incluso la extinción. British-Petroleum y Monsanto son
solamente dos ejemplos de importantes compañías globales que se están reinventando
literalmente en gran parte, como respuesta a los imperativos de la revolución Eco-industrial.

Pocos analistas financieros e inversionistas intrépidos casi marginalmente, han reconocido


recientemente una correlación fuerte, positiva, y cada vez mayor entre la eco-eficiencia
industrial, su competitividad y el funcionamiento financiero, lo que están medidos como "tasa
interna de retorno", "dividendos", o "valor de mercado de las acciones".

la Eco-eficacia es simplemente la capacidad de producir mayor valor al accionista, con


un nivel inferior de riesgo ambiental y menores entradas de materiales que sus
competidores

… Las agencias clasificadoras de Wall Street persisten en apreciar las compañías con
diferenciales del orden de 500 puntos básicos en sus perfiles de riesgo ambiental como
riesgos idénticos de crédito y de inversión....

... Lo que ha estado faltando hasta hace poco tiempo, es un sistema confiable de
herramientas de análisis y de bases de datos analíticas capaces de traducir perfiles
ambientales de riesgo y perfiles de funcionamiento en términos con sentido para los
financistas y los inversionistas. Estas herramientas ahora existen extendiéndose de perfiles
de evaluación directa de datos ambientales, hasta modelos sofisticados de evaluación de
inversiones tal como el innovador "Eco-Riesgo 21", que traduce riesgo ambiental a análisis
de costos y de la inversión ...

31
… Un estudio reciente de la Price Waterhouse entre 1.100 fabricantes importantes de los
EE.UU., reveló que sobre el 62% tenía importantes responsabilidades ambientales sin
revelar…

… A medida que las regulaciones ambientales continúan siendo más exigentes y se


globalizan, las presiones competitivas suben y los mercados de capitales se sensibilizan más
a las consecuencias financieras de la eco-eficiencia; aumentos en la performance de
inversión en 500 puntos básicos y más, deben llegar a ser realizables para compañías con
mejor comportamiento en relación al riesgo y perfil ambiental …

… la ignorancia voluntaria de la cada vez mayor información estratégica disponible y sobre


los niveles de riesgo y la mala performance potencial de las alternativas importantes de
inversión, no sirven al interés de nadie, y menos aún a los patrocinadores de los planes.

La cuestión no es enfrentar un sistema contra otro, o un modelo contra otro, o los financieros y
los inversionistas contra pensadores sociales y ecologistas. Lo que se debe buscar, son
soluciones integradas donde un equilibrio se debe encontrar en el trade-off entre el corto y el
largo plazo, generando bienestar entre todos los participantes involucrados y la satisfacción para
los inversionistas que verán sus inversiones productivas y sostenibles a través del tiempo en un
Planeta sano.

Como nadie puede discutir, el objetivo final debe ser alcanzar bienestar extendido para todos a
través del Mundo, y como consecuencia habrán mercados más grandes para las corporaciones y
actividades económicas empresariales de todo nivel. Eso significa simplemente evolucionar de la
teoría de juego y aceptar el hecho que en algunos mercados –especialmente los basados en la
tecnología IT- el común denominador será la abundancia, no la escasez. Los economistas tienen
que reconocer este inevitable derrotero y poner al día sus análisis.

Nadie debe ser dejado detrás, pero todos deben tener el mismo objetivo dinámico:
sustentabilidad gradual y continua; el bienestar a todo nivel dentro del marco del "espacio
ambiental" para cada sociedad: La Globalización Sustentable.

32
Décimo Quinto Artículo:

¿Cómo llevamos tus ideas a la práctica?; ¿Qué tipo de gobierno necesitarías para adoptar tal
sistema en un mundo empresarial que aún no entiende nada más que hacer más dinero?; fueron
hace unos días las preguntas de un amigo.

Le contesté:

Definitivamente no hay nada fácil, como no hay comida gratis. Pero la modernidad está dejando
sin piso a la "derecha", a la "izquierda" y tú bien sabes que el "centro" es la tierra de nadie (el
cordón del equilibrista). Con la caída gradual, pero irremediable de la "derecha" -que no muere
porque sigue siendo más fuerte que la "izquierda" no porque sea mejor y el viceversa ya se sabe
que no lo es- morirá también el "neoliberalismo" por su propia contradicción.

El fundamento del neoliberalismo -reiteramos- es el "Libre Mercado de la Competencia", el cual -


como es natural- presupone la concurrencia de "competidores"; pero resulta que la "Nueva
Economía del Siglo XXI" que es el nuevo nombre para el "neoliberalismo" desde la segunda
parte de los 90, privilegia los "monopolios naturales", los otros tipos de monopolios corporativos
también; por supuesto, los "monopolios temporales" que devienen en "posiciones dominantes de
mercado", pues también son "naturales"; además privilegian los "oligopolios" y los "carteles". Por
otro lado en nombre de la "productividad" y la "reducción de costos", a propósito de la "robótica"
(que comienza en Japón), se dan las grandes plataformas industriales, donde desde una única
gran línea de producción, salen productos similares con diferentes marcas que van al mercado a
competir entre sí.

En concreto, el "Libre Mercado de la Competencia" que es el sustento del Neoliberalismo y de la


Nueva Economía (que es más de lo mismo y termina siendo sólo un nuevo nombre para cubrir
uno ya muy gastado), tienden a que en el mercado haya cada vez menos competidores (por
tanto menos competencia) y menos puestos de trabajo, orientándose la "exclusión"; por tanto,
se configura la "contradicción" que terminará por matar este modelo. Ni el propio Greenspan
puede explicarlo y evita pronunciarse al respecto.

No sé si la "izquierda" se da cuenta de ello, pero sí percibe la "decadencia de la derecha" y


quiere tomar ese espacio. Felizmente vivimos en un mundo moderno que se desarrolla (iba decir
equivocadamente "evoluciona") y se "globaliza", sin que nadie lo pueda detener por la
modernidad y la tecnología IT; y esto es "generacional". ¿Tú crees que a las nuevas
generaciones se les pueda vender la pastilla de "izquierda" o de "derecha"?. A los que se
encuentran en las finales de carrera, en los MBA's, todavía puede ser -los mejores- son captados

33
por la "derecha" como manadas dependientes con relativamente buenos sueldos para que vivan
razonablemente bien y se mantengan adormecidos. Pero ¿hasta dónde da esta capacidad?. No
creo que mucho; hasta donde la "Globalización Mercantilista" producto de la modernidad y el
neoliberalismo aguante; hasta que la OMC, el BM, el BID y el FMI, sus instrumentos, tengan que
CAMBIAR con un nuevo, impostergable e inminente "Bretton Woods" (después de 61 años),
que tiene que orientar un "nuevo orden"; pero ¿qué "nuevo orden"?; ¿el rescate de la "derecha",
del "neoliberalismo" y del “dólar”, que sería la tendencia más fuerte y dominante en un evento
tal?; no lo creo, aunque -reitero- será la tendencia más fuerte porque allí estarán
fundamentalmente "los poderosos" y sus "bien pagados empleados" en la forma de delegados
de las mencionadas instituciones, los representantes de los Bancos Centrales y de los
Ministerios de Economía de los países que asistan.

Ojalá puedan participar otros para llevar la reflexión, sino, afuera de ese magno evento,
estaremos todos los demás, pero no con banderolas de “pensadores sociales” o “ambientalistas”,
sino con la bandera de la “Globalización Sustentable” que no excluye ni condena a nadie, ni
siquiera a los que se encuentren dentro (todo lo contrario, ellos serán también actores muy
importantes, pero deberán abandonar su mentalidad mercantilista y especuladora, por una
mentalidad positiva: empresarial, corporativa y de negocios, sin "exclusiones", con
responsabilidad y compromiso con la “sustentabilidad” y la VIDA).

Como curiosidad podemos adelantar algo que parecería una locura a simple vista: con la
“Cooperación Competitiva”, hasta se podría pagar de una manera más eficiente la “Deuda
Externa” de países como el Perú, generando trabajo y como consecuencia ingresos para el fisco.

Para ello se debe comprender que los fundamentos deben ser: la libertad, el mercado, la
competitividad, la modernidad, el bienestar extendido (es decir, más mercado, más
oportunidades) y la preservación del medioambiente, con capitalización de los recursos
naturales.

La globalización no debe ser un equilibrio perverso; debe ser un equilibrio virtuoso

La “Globalización Sustentable” que es el “equilibrio virtuoso”, será una propuesta TÉCNICO-


ECONOMICO-SOCIAL, que hará cambiar el paradigma del “libre mercado de la competencia”
por el “libre mercado de la cooperación” o “Cooperación Competitiva”.

UNO MODELO NO EXCLUYENTE, que definitivamente requiere de orientar la EDUCACIÓN,


con base a sus fundamentos técnicos (que –como hemos visto a través de este ensayo- son
muchos y variados) y que por lo tanto tiene que ser generacional; pero como ya no se puede

34
esperar, debemos comenzar nosotros hoy, promoviendo el cambio de “paradigmas”
fundamentales ya!!!; salvo error, omisión o mejor propuesta, que evite la “exclusión” y cumpla
con extender el bienestar y la vida.

Pregunto: ¿Cuáles son los fundamentos técnicos de la “derecha” y/o de la “izquierda”?. Y hoy mi
amigo, si no hay fundamentos técnicos, no hay viabilidad para ningún modelo.

Claro está, si no se entiende que la RIQUEZA está en los recursos humanos, en los recursos
naturales que son base de los medios productivos y seguimos pensando en el paradigma -o
mejor dicho en la falacia- que el "dinero es la riqueza", aprenderemos cuando la vida en nuestro
planeta se esté extinguiendo. ¿A eso queremos llegar?. Te aseguro que en ese escenario
posible, los hoy paradigmáticamente llamados "ricos" serán los primeros en perecer inundados
de dinero que no les servirá para comprar un vaso con agua, menos aún para que los entierren
con dignidad.

¿Tal vez debamos considerar la migración del modelo de “gobierno presidencialista” al modelo
de “gobierno parlamentarista” con renovaciones por tercios con una sola re-elección continua?

Lo mostrado en la serie de artículos de este Ensayo, es sólo la “punta del Iceberg”; hay mucho
trabajo hecho y muchísimo más por hacer, mucho camino por recorrer y muy poco tiempo.

Un fuerte abrazo

Luis

MIGRACIÓN GRAFICA:

Del Desarrollo no Sustentable y Globalización Economicista, al Desarrollo y


Globalización Sustentable

35
Gráficamente se orienta ...

pasar del ... Desarrollo No Sustentable y Globalización Economicista

Democracia Poca Participación


ECONOMIAS ECONOMIAS
DESARROLLADAS EMERGENTES
Poco Desarrollo

ia
Desarrollo
nc
Social y Humano
Económico cie Sobre Consumo

Po
efi

br
o-

e
Ec

za
Lluvia
No

Polución Acida Erosión


Tecnologías
Espacio Urbano Escaso
Polutivas
Bienestar en los
Industria
Espacios Rurales
Tradicional
Afectación del Espacio
Social
ECONOMIA DE ECONOMIA DE
MERCADO SUPERVIVENCIA
Uso (de Agonía)
indiscriminado ESCASA
CAPITALIZACION CAPITALIZACION
de Recursos
ECONOMICA SOCIAL y HUMANA
(Crecimiento Selectivo)

Economía Natural

Descapitalización Natural / Degradación del Medio Ambiente

al ... Desarrollo y Globalización Sustentable

Democracia Participación
ECONOMIAS ECONOMIAS
DESARROLLADAS EMERGENTES
Desarrollo
Desarrollo
Social y Humano
ia

Económico Racionalidad en el Consumo


nc

Me reza
cie

Po
no
b
efi

Espacio
s

Control/Prevención
o-

Limpieza Medioambiental
Ec

de Emisiones
Ambiental

Tecnologías Menos Menos Desarrollo del


Limpias Polución Espacio Urbano Erosión Bienestar y la
(Desarrollo de Vivienda e Infraestructura)
Industria Cultura en
Moderna Espacios Rurales
Sociedad y Cultura (Desarrollo Productivo,
Vivienda y Servicios,
Salud y Educación)
ECONOMIA DE ECONOMIA
MERCADO MEJORADA
Reducción de Uso
Recuperación
CAPITALIZACION CAPITALIZACION
de Recursos
ECONOMICA SOCIAL y HUMANA
(Crecimiento con
Desarrollo con Inclusión)

Economía Natural CAPITALIZACION NATURAL

Preservación del Medio Ambiente / Desarrollo de los Recursos Naturales

36

Anda mungkin juga menyukai