Anda di halaman 1dari 30

Indice

1. Introducción (pg 2)
1.1 Marco Regulatorio del sector eléctrico (pg. 2)
2. ¿Por qué se está regulando? (pg. 7)
2.1. El monopolio natural (pg. 7)
2.1.1 Economías de Escala (pg. 7)
2.1.2 Subaditividad de Costos (pg. 8)
2.1.3 Distorsiones en precios monopólicos (pg. 9)
2.1.4 Monopolio Natural en la distribución eléctrica (pg. 9)
2.2.1 La teoría de juegos y la eficiencia del método de regulación (pg. 10)
2.2.2 No es verdad que es mejor un malo conocido: Un enfoque de juegos en dos
etapas (pg. 13)
2.2.3 Recomendaciones y respuestas para el estado (pg. 14)
3. Regulación de la Distribución Eléctrica (pg. 15)
3.1 Métodos Regulatorios (pg. 15)
3.1.1 Regulación por tasa de retorno (pg. 15)
3.1.2 Regulación por Precios Tope (Price Cap.) (pg. 16)
3.1.3 Regulación por Precios Ramsey (pg. 17)
3.1.4 Competencia por Comparación (pg. 18)
3.1.5 Regulación por empresa modelo eficiente (pg. 19)
3.2 Regulación de la distribución eléctrica en el Perú (pg. 19)
3.2.1 Proceso Regulatorio (pg. 19)
3.2.2 Metodología regulatoria aplicada al Perú (pg. 20)
3.2.3 Supuestos en la aplicación: Costos del VAD de Edelnor para el Sector 1 (pg. 23)
Bibliografía (pg. 26)
Anexo 1: Indices de concentración (pg. 27)

1
1. Introducción

Ante la adversidad de los años 90 que enfrentaba Fujimori, con altos índices de
déficit fiscal e inflación en niveles record, que hacían difícil mantener una economía
estable, muchas empresas estatales fueron privatizadas con urgencia. Es por ello que en
esos años, la necesidad de regulación en el Perú empezó a ser tema que entraba a tallar
en el debate nacional en lo que a materia económica y legal respecta.

Uno de los sectores que participó en este proceso de privatización es el sector


eléctrico. El cual se estructura en tres ramas, la generación de energía, trasmisión y la
distribución. En el presente trabajo se analizará con detalle la regulación aplicada a la
distribución eléctrica en el Perú.

Como objetivo de mostrar la regulación del sector de distribución eléctrica, a


continuación se dará a conocer brevemente, primero, el marco regulatorio del sector
eléctrico en general.

1.1 Marco Regulatorio del sector eléctrico

El marco regulatorio en el Perú ha cambiado con los años. En 1993, este era
distinto al que hoy en día se conoce, aunque esto no significa que haya cambiado del
todo. A continuación se hará una breve reseña de las principales leyes y decretos del
sector:

• La ley de concesiones eléctricas

Se implementó en el 92 y segmento las actividades eléctricas en tres sectores


que ya han sido descritos, generación, transmisión y distribución de manera que más
de estas actividades no pueda ser desarrollada por una empresa. Asimismo, en el 2004,
el congreso aprobó la nueva ley de concesiones que destacaba la nueva periodicidad
para fijar las tarifas. Es así que que en vez de fijar las tarifas cada semestre se haría una
vez al año y también se utilizará 2 años para la proyección de la oferta y la demanda.

• Ley 28832 (Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación


eléctrica)

2
Esta ley busca, entre sus principales objetivos, promover la suficiencia de
generación eléctrica para estar prevenidos ante la volatilidad de precios y el
racionamiento prolongado de energía, como también asegurar una tarifa
competitiva para el consumidor. También, busca reducir la intervención
administrativa en la determinación de precios y propiciar la competencia efectiva
en el mercado de generación.

• Decreto de urgencia para asegurar la continuidad de prestación de servicio


eléctrico (vigente hasta 31 de diciembre del 2011)

En este decreto se estable que los retiros del Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) que hagan las empresas distribuidoras de electricidad que no
cuenten con contratos de suministro, serán asignados a las empresas que generan
electricidad y estás serán valorizadas a precio en barra.

• La ley antimonopolio y antioligopolio del sector eléctrico.

Señala que las integraciones verticales mayores o iguales a 5% de concentración


en las actividades de generación, transmisión y distribución deberán estar
autorizadas para no afectar la competencia. Igualmente, para las integraciones
horizontales de 5% a más de concentración en el mercado.

1.2 Sectores de distribución

Los sectores de distribución típicos son instalaciones de distribución eléctrica


con características técnicas como en los costos de inversión, operación y
mantenimiento (según ley de concesiones) y también de acuerdo a las condiciones
geográficas. Los sectores de distribución típicos son 5, los cuales están en el siguiente
cuadro obtenido de OSINERG:

3
Asimismo, se podría considerar una categoría más el sector de distribución
típico SER (Sistemas eléctricos Rurales) según la Ley general de electrificación Rural.

Para el cálculo de cada sector se hará lo siguiente:

1. Se calcula los indicadores de S1, S2 y S31.

2. Se calculará el CAR de la siguiente manera:

CAR= S1 + S2 +S3

3. Luego de ello se clasifica según el cuadro2:

A continuación, se muestra en el gráfico obtenido del Libro Blanco del Marco


Regulatorio de la distribución Eléctrica en el Perú las empresas que se dedican a la
distribución eléctrica en el país:

1
Léase S1, S2 y S3 como sector 1, 2 y 3 respectivamente.
2
Según RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 028-2008-EM/DGE obtenida en OSINERG.

4
Para terminar de acuerdo a esta publicación la actividad de distribución
eléctrica apenas ha mejorado del 2005 al 2007. Los indicadores como el SAIFI3 y
SAIDI4 se muestran en la siguiente página.

Los resultados son de esperar, ya que los indicadores solo mejoraron en los
sectores de alta densidad o consumo de electricidad, mientras que para las áreas
rurales mostraron declinación.

3
El Sistema de Índice de Frecuencia de Interrupción Promedio (SAIFI) es
comúnmente usado como un indicador de la fiabilidad de los servicios públicos de
energía eléctrica. SAIFI de es el número promedio de interrupciones que un cliente
experimenta.
4
El Sistema de Índice Promedio de Duración de Interrupción (TIEPI) es comúnmente
usado como un indicador de los servicios públicos de energía eléctrica. TIEPI es la
duración media de interrupción por cada persona asistida.

5
Aunque los indicadores puedan estar mostrando un poco avance en la calidad,
el mercado ha mostrado una mejoría en producción y ventas a clientes finales como
concluyó el informe del PCR5:

Por otro lado, la venta de energía a clientes finales durante el mes de dicienbre
ascendio a 2,395 GWh, que supera en 1,01% a la venta hecha en el 2008.

5
Pacific Credit Rating

6
En el 2009, las inversiones en este sector llegaron a 1, 118 millones de dólares
que fue un incremento del 28% respecto al 2008, 43% de estas inversiones se
destinaron a la generación de electricidad, un 20% a la transmisión y un 21% a la
distribución. Asimismo, también se invirtió un 16% a la electrificación rural.

Para este año 2010, el ministerio de energía y minas ha pronosticado que se


invertirá 1600 millones en proyectos de gran envergadura como el gas natural de las
centrales térmicas en Canala y la del Moliendo.

Es decir, que el mercado eléctrico, en general, va tender a crecer los próximos


años como bien lo están mostrando las gráficas del informe de PCR. Por ello, es
necesario mantener las buenas prácticas del sistema de regulación y supervisión para
desarrollo del mercado en cuestión y para mayor beneficio de la población.

2. ¿Por qué se está regulando?

2.1. El monopolio natural

El monopolio natural es un mercado donde la competencia no es posible y en


algunos casos indeseable. En mercados perfectamente competitivos la demanda es
suficientemente grande en relación a las economías de escala, como para no crear
conflictos entre eficiencia en costos y el poder de mercado. Sin embargo, en el caso de
un monopolio natural, la eficiencia en costos de la industria requiere la existencia de un
solo productor, dando lugar a fallas de mercado no socialmente deseables. Es decir, la
existencia de monopolios naturales implica que la provisión del producto o servicio está
siendo realizado por una empresa privada regulada, o en su defecto por el Estado.

2.1.1 Economías de Escala

7
Las economías de escala son una condición suficiente pero no necesaria para la
existencia de un monopolio natural mono-producto. Esta característica implica que la
estructura de costos de la empresa es tal que al incrementar la producción, los costos
medios de la firma son decrecientes. Se dice que existe un monopolio natural estable en
la medida de que la firma sostenga economías de escala en el rango relevante de la
producción.

Fuente: (CHURCH)6

Como se puede observar en el grafico, a medida en que la demanda se encuentre


en el tramo decreciente del costo marginal, el ingreso de un nuevo competidor no
solamente es perjudicial para el entrante, sino para la economía en términos de
eficiencia en costos.

2.1.2 Subaditividad de Costos

La subaditividad de costos en una firma se da cuando la producción dada por un


nivel determinado de cantidad demandada en el mercado puede ser producida a un
menor costo con una sola firma que con más. Su representación puede estar dada por la
siguiente ecuación:

6
“Industrial Organization: A Strategic Approach”, Jeffrey Church and Roger Ware

8
Las condiciones en las que la función de costos de una empresa es subaditiva,
dependerá directamente a si se está refiriendo a una empresa mono-productora o
multi-productora. Para el caso de firmas que producen un solo producto, la existencia
de economías de escala sobre todos los niveles de producción implican la existencia de
una función de costos subaditiva. Sin embargo, es posible que la función de costos sea
subaditiva en el tramo creciente del costo marginal, aun permaneciendo una estructura
de mercado de monopolio natural. La estabilidad del monopolio natural en el tramo
creciente del costo marginal dependerá de la razón en la que el costo medio incrementa
en el tramo de deseconomias de escala, asi como la función de costos del entrante. Por
lo mismo, se dice que los monopolios naturales que se dan con firmas produciendo a
niveles en los que existen deseconomias de escala son inestables.

Las condiciones de subaditividad en las empresas multi-productoras varían


levemente con respecto a las que producen un solo producto. La existencia de una
función de costos subaditiva en una firma multi-producto solo se puede dar si esta
puede producir todos los bienes a un menor costo que estos producidos
independientemente por empresas especializadas. Por lo mismo, su forma se expresa
de la siguiente manera:

La subaditividad de costos en este caso se da ante la existencia de costos


complementarios, economías de ámbito y/0 economías de escala para la firma entera,
verificable con la siguiente ecuación:

Donde un resultado de tiene como efecto un aumento menos que


proporcional en los costos con respecto al incremento en la producción.
Consecuentemente, “S” representa el comportamiento del costo medio para firmas
multi-productoras, pudiendo concluir sobre este la existencia de economías de escala.

2.1.3 Distorsiones en precios monopólicos

9
El beneficio social óptimo se da en mercados competitivos, donde el costo
marginal iguala el beneficio marginal del consumo. Una estructura de mercado
monopólica le otorga poder de mercado al productor para colocar un precio superior al
costo marginal al restringir su oferta. Esta restricción de oferta, genera una distorsión
en el mercado al excluir a los consumidores que estarían consumiendo (pero no pueden
a ese precio), si el precio fuera igual al costo marginal. Asimismo, la diferencia entre el
excedente total monopólico y el máximo excedente total (competencia perfecta) es la
perdida de eficiencia social generada por la distorsión.

2.1.4 Monopolio Natural en la distribución eléctrica

El servicio de distribución eléctrica se ha utilizado típicamente como el ejemplo


clásico de monopolio natural. Sin embargo, la literatura que comprueba empíricamente
esta estructura de mercado para la distribución eléctrica es bastante limitada y
utilizarla como referencia para el caso peruano implica significativos supuestos. En
general, existen diversos motivos y características evidentes en la estructura de este
mercado que indican que efectivamente se trata de un monopolio natural. La
imposibilidad de almacenar el producto, los altos niveles de inversión necesarios para
la prestación del servicio y la forma en que este es necesariamente brindado (redes de
transmisión), constituyen factores típicos de estructuras de mercado de monopolio
natural.

Fuente: (CHURCH)

10
La posibilidad de que las distribuidoras compitan está limitada por el hecho de que la
instalación de redes paralelas supone costos muy elevados que inevitablemente serian
transferidos a los consumidores. De esta manera, y considerando que hoy en día la
necesidad de electricidad es básica para cualquier ciudadano (demanda muy
inelástica), es necesario la regulación en la búsqueda de replicar resultados de una
industria eficiente y competitiva.

2.2.1 La teoría de juegos y la eficiencia del método de regulación7

Con la intención de que las tasas de rendimiento de las empresas no sean


“demasiado bajas”, beneficiando así al consumidor final en detrimento de la empresa
inversora, y tampoco “demasiado altas”, que beneficien al inversor en perjuicio del
consumidor final, la LCE encarga en OSINERGMIN la validación del VAD calculado
para la empresa. El proceso de validación consiste en establecer un nivel de VAD que
genere una tasa interna de retorno (TIR) en un no mayor ni menor en 4oo pbs. a 12%,
tasa denominada como Tasa de Actualización8. De encontrarse la rentabilidad fuera del
rango señalado, se ajustan las tarifas con la finalidad que alcancen el límite (superior o
inferior) más próximo.

El procedimiento de asignación y revisión de tarifas puede ser representado


bajo la teoría de juegos, mediante un juego con información incompleta, lo cual nos
permitirá observar los incentivos y comportamientos de los agentes que, en este caso
particular, son la empresa distribuidora regulada y el regulador. Al respecto, si
representamos un juego de dos etapas, donde en la primera de ellas la empresa
regulada tiene dos alternativas excluyentes, invertir de manera eficiente (VNR
eficiente) o invertir de manera ineficiente (VNR ineficiente), en tanto que el regulador
puede optar por reconocer las inversiones realizadas y depurar el VNR.

En cuanto a las opciones del regulador, podemos decir que el reconocimiento de


inversiones y la depuración del VAD podría verse como la opción justa para los
esfuerzos de inversión de las empresas reguladas, en tanto que la opción de no
reconocer dichas inversiones e imponer como tarifa el VAD que corresponda y, en
consecuencia, fijar una tarifa baja, otorgaría mayor popularidad al regulador, pero
perjudicaría a la empresa y los servicios que esta pueda brindar.

7
“Distribución Eléctrica en El Perú: Regulación y Eficiencia”, Jose Luis Bonifaz F,
2001
8
Establecida en el artículo 79° de la LCE.

11
En dicho sentido, podríamos encontrarnos ante situaciones poco deseables sea
que la empresa regulada invierta de manera eficiente y el regulador, motivado por
cuestiones populistas, opte por no reconocer y depurar sus inversiones, cobrando así
una tarifa baja dados los servicios que esta brinda, o también sea que la empresa
invierte de manera ineficiente y el regulador reconozca y depure todas sus inversiones
y, como resultado, fije una tarifa alta para el servicio de mala calidad que recibirán los
usuarios.

En la representación del juego descrito, observamos que el regulador asigna una


probabilidad “p” a la opción de inversión eficiente por parte de la empresa, en tanto
que la empresa regulada asigna una probabilidad “q” al regulador de que este revise las
inversiones y no ceda a motivaciones populistas. Los complementos de estas
probabilidades corresponden a las opciones paralelas a las mencionadas.

Los resultados obtenidos por cada participante (en orden empresa y regulador)
nos permiten diferenciar las relaciones de preferencia de los agentes. De esta forma,
para el usuario final del servicio, el resultado de “a”, que corresponde a un servicio de
calidad y a una tarifa “justa”, será menos preferido por el usuario que “b”, resultado que
corresponde a una tarifa “baja” pagada por un servicio de calidad. De manera similar, el
valor de “d” supera al de “c”, en donde “c” corresponde al pago de una tarifa “alta” por
un servicio no óptimo. Por otro lado, si el regulador opta por depurar las inversiones, la
empresa obtendrá mayor beneficio de invertir de manera eficiente (W>Y), mientras que
se verá más beneficiado de invertir ineficientemente siempre que el regulador prefiera
no depurar y establecer el VAD (Z>X).

12
En un escenario de nula credibilidad (“q” equivalente 0), el cual podría deber a
motivos populistas, el equilibrio de Nash sería (Z,d), que es el resultado menos
eficiente, pues si ya la empresa anticipa que el regulador no reconocerá y depurará
inversiones, preferirá invertir ineficientemente, pues no tendrá incentivos para hacer lo
contrario y más beneficioso para el consumidor. La condición para que la empresa se
sienta motivada a realizar una inversión eficiente, consistirá en que los beneficios
esperados de dicha opción sean al menos mayores a los beneficios esperados de invertir
de manera ineficiente. Así, tenemos que:

Hasta este punto, podemos extraer algunas conclusiones relevantes. Así,


asumiendo que los beneficios de la industria son relativamente estables (al menos en el
corto o mediano plazo), el compromiso y la independencia del regulador es
determinante en la performance del intercambio, por lo que las señales que este emita
mediante su labor son de riguroso cuidado. Un análisis matemático nos permite
identificar además que, conforme aumenta la diferencia entre W y Y9, la empresa le es
menos importante la credibilidad del regulador, lo que se traduce en una “q” de
equilibrio menor. La intuición detrás de ello es que, si la recompensa por invertir de
manera eficiente es relativamente “muy alta”, entonces basta un poco de credibilidad
en el regulador para asumir el riesgo. De manera inversa, si la diferencia es
relativamente “muy pequeña”, se requiere una credibilidad muy alta para incurrir en el
riesgo.

2.2.2 No es verdad que es mejor un malo conocido: Un enfoque de juegos en


dos etapas10

Si bien en la sección anterior se representó el problema de incentivos mediante


un juego en una etapa, es importante adentrar en las soluciones dinámicas, pues son de
especial importancia en el estudio de los procesos de cambios gubernamentales y, en
particular, en base a la LCE. El esquema se muestra a continuación:
9
Resultados obtenidos por la empresa de invertir de manera eficiente frente a
invertir de manera ineficiente, siempre que el regulador revise y depure las
inversiones.
10
Idem.

13
Para la evaluación del juego en dos etapas mostrado, partimos del supuesto que,
en la primera etapa, el estado no cumplió con los compromisos regulatorios que tenía
con la empresa inversora, lo que podría simplificarse en decir que no reconoció sus
inversiones para fijar una tarifa “baja”. Por ello, en la segunda etapa, años después, al
ser “q” igual a cero, las opciones disponibles para la empresa son invertir
eficientemente y recibir X o sub-invertir y recibir Z, dado que Z es mayor a X, la
empresa nunca tendrá incentivos para invertir de manera eficiente, pues le es mejor no
realizar inversiones que no serán reconocidas y retribuidas, finalmente, en la tarifa
cobrada.

2.2.3 Recomendaciones y respuestas para el estado11

Del análisis anterior podemos extraer una conclusión adicional. Los desvíos
regulatorios tienen incidencia en el comportamiento futuro de las empresas inversoras,
lo que nos lleva a situaciones no óptimas, dada la creación de incentivos negativos que
funcionarían dentro de la estructura de la LCE.

11
Idem.

14
No obstante, si bien algunos autores señalan que es, en consecuencia,
imprescindible eliminar totalmente el carácter discrecional de las negociaciones, es
importante señalar, en nuestra opinión, que dicha propuesta de “solución” puede ser
muy teórica.

Al respecto, podemos concluir dada la mayor eficiencia para el consumidor, el


estado y las empresas de una situación de servicio de calidad y tarifa “justa”, es ideal
que el regulador transmita credibilidad a través del cumplimiento de sus compromisos,
como la revisión, depuración y reconocimiento de inversiones, pues, de no hacerlo de
esa manera, la estructura de incentivos subyacente a la LCE se puede convertir en una
trampa para el consumidor final, pues a cambio de pagar una tarifa baja, se recibirá un
servicio carente.

Por otro lado, es parte de la tarea del estado asegurar un adecuado esquema de
supervisión y regulación, no solo por el aspecto político inherente a su labor, sino
también en el aspecto técnico. En dicho sentido, se requiere un estado técnicamente
capacitado en la industria de distribución eléctrica.

15
3. Regulación de la Distribución Eléctrica

La desintegración de la industria eléctrica en tres segmentos; generación,


transmisión y distribución, consecuencia de las reformas de privatización realizadas al
inicio de la década de los 90s, dio lugar a un marco regulatorio que debería limitar el
ejercicio de poder de mercado de las empresas de distribución. En el Perú, se opto por
la implementación de un sistema regulatorio similar al de Chile, por lo que este había
implementado procesos de reformas similares en años previos. No obstante, existen
numerosos métodos de regulación que pueden implementarse a la actividad de
distribución eléctrica y en general a cualquier servicio público. Estos pueden
categorizarse en dos grandes grupos; regulación de costos e ingresos y la regulación por
comparación (Benchmarking).

En el siguiente segmento se presentan los principales métodos de regulación


utilizados en el mundo a la actividad de distribución eléctrica, así como las ventajas y
desventajas de su aplicación en base a los incentivos que estos otorgan a los afectados y
sus efectos en relación al funcionamiento eficiente del mercado. Luego se entrara en
mayor detalle al método regulatorio utilizado en el Perú en base al Informe N. 0433-
2009-GART del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin).

3.1 Métodos Regulatorios

3.1.1 Regulación por tasa de retorno12

Tradicionalmente, la regulación por tasa de retorno era uno de los métodos más
difundidos para la distribución eléctrica. Asimismo, este mecanismo consiste en la
fijación de una tasa de rentabilidad acorde al costo del servicio brindado, que permita
la supervivencia de la empresa regulada. La siguiente ecuación describe el proceso por
el cual las tasas son determinadas:

Donde:

: Precio del servicio

12
“Incentive Regulation for Distribution Companies under Electricity Competition”,
Tomas Gomez, 1999

16
: Cantidad provisionada del servicio
: Número de servicios
: Tasa de retorno justa o permitida
: “Rate Base”, una medida del valor de la inversión de la empresa regulada

A continuación, ejemplificamos el uso de esta metodología con un caso práctico:

(Miles USD$)
(1) Ingresos 110,080
(2) Costos totales 97,730
a. Costos de Operación y Gestión 48,848
b. Compra de servicio de transmisión 24,424
c. Perdidas 8,793
d. Depreciación 15,566
(3) Utilidad Neta
(4) “Rate Base”, medida del valor de inversiones 145,684
(5) Tasa de Retorno [(3)/(4)] 11%

En general, la discusión que regularmente se presenta esta en relación a la


medida del valor de inversión (RB) y el valor de la tasa de retorno “s”. El método es
usualmente criticado por los incentivos a la sobreinversión en el caso de que la tasa de
retorno permitida se encuentre por encima del costo de capital de la empresa (Cok) o
subinversión en el caso contrario. Asimismo, existen problemas relacionados a
información asimétrica entre el regulador y el regulado, debido a los incentivos de
“inflar” los costos que tienen las empresas. Por otro lado, las revisiones frecuentes que
caracterizan este tipo de regulación (usualmente entre 1 y 2 años), no otorgan
incentivos para la eficiencia productiva, ya que una reducción en los costos entre
periodos de revisión seria rápidamente transferido a los consumidores en vez de
beneficiar a la firma regulada.

3.1.2 Regulación por Precios Tope (Price Cap.)1314

La regulación por precios tope es una de las metodologías más frecuentemente


utilizadas en el ámbito de regulación por incentivos. El método surgió en Inglaterra

13
“Price Caps and Rate of Return Regulation”, Henry Ergas and John Small, 2001
14
“Cost Reductions, Cost Padding and Stock Market Prices: The Chilean Experience
with Price Cap Regulation”, Rafael Di Tella and Alexander Dyck

17
donde fue utilizada principalmente para la regulación de servicios de
telecomunicaciones. En esencia, se trata de fijar un precio máximo por la provisión de
servicios que deberá disminuir en un factor “X” anualmente hasta la próxima revisión
tarifaria. El mecanismo utiliza un índice llamado “Retail Price Índex” (RPI) o Índice de
precios al por menor, que incorpora efectos de inflación.

El método esta caracterizado por los incentivos que le otorga a las empresas
hacia una producción más eficiente. Sin embargo, estos son altamente sensibles al
periodo regulatorio, o frecuencia de revisión tarifaria. Es decir, mientras mayor sea el
plazo entre revisiones tarifarias, mayores serán los incentivos para que la empresa
disminuya sus costos rápidamente. Por lo que las empresas reguladas intentaran
reducir sus costos al máximo iniciando el periodo regulatorio y al aproximarse a su fin,
querrán aparentar como firmas de altos costos para que el precio fijado por el
regulador, sea el mayor posible.

Las empresas reguladas bajo esta metodología incurren en un alto riesgo, al


estar expuestas a “shocks” exógenos a su eficiencia productiva como una disminución
de la demanda por factores externos. Esto puede llevar las empresas a la
insostenibilidad al no poder ajustar sus precios.

3.1.3 Regulación por Precios Ramsey15

La regulación por precios Ramsey permiten determinar los precios que


minimizan las pérdidas de eficiencia social. Asimismo, esta metodología es aplicable
para el caso de firmas multiproducto, ya que permiten formar tarifas que de ser
determinadas linealmente por su costo marginal generarían perdidas. Como regla
general, la lógica detrás de la aplicación de esta técnica implica que los precios que más
deberán contribuir al financiamiento de los costes fijos, son los relacionados a servicios
que tienen menor elasticidad de la demanda. En consecuencia, los consumidores con
una elasticidad de demanda menor, son los que más deberían contribuir a la empresa
regulada mediante precios.

La metodología presenta problemas, al ser considerada poco equitativa para los


consumidores. Asimismo, es preciso obtener información acerca de las demandas de
los servicios, lo cual en la práctica es bastante complejo. Teóricamente, la forma en que

15
“Precios de Ramsey y Price Caps; Teoria de la Regulación”, Natalia Fabra, Madrid
2007

18
la elasticidad de demanda del servicio o producto es utilizada para obtener las
proporciones inversas en la fijación de la tarifa es la siguiente:

Donde:

: Precio del producto


: Costo Marginal del Producto
: Una constante
Elasticidad de la demanda del producto

En la práctica, los precios Ramsey aplicados a firmas multiproductoras son


considerados de segundo mejor. En la misma línea de pensamiento, es importante
señalar que la regulación por precios marginales (primer mejor), si bien aportan el
mayor nivel de bienestar a la economía, son insostenibles para las empresas, ya que al
superar los costos medios a los marginales, la empresa no podrá subsistir. Como se
había mencionado, la aplicación de este método es bastante difícil para el regulador,
por lo que en algunos países, se está recurriendo a regular por precios tope tomando
como regla los precios Ramsey.

3.1.4 Competencia por Comparación (BONIFAZ 2001)16

La competencia por comparación implica comparar los costos de la empresa


regulada, con la de sus pares. Para la aplicación de este método, es importante que las
empresas comparadas sean homogéneas en estructura productiva. Asimismo, si
hubiera comportamiento colusorio entre las firmas o evidencia de integración
horizontal, la comparación seria invalidada. Una de las formas para la aplicación de la
comparación es la siguiente:

16
“Distribución Eléctrica en El Perú: Regulación y Eficiencia”, Jose Luis Bonifaz F,
2001

19
En la anterior ecuación, se supone la existencia de “n” empresas homogéneas
con las que se puede comparar los costos. Asimismo, es importante resaltar que esta
situación usualmente no se da, ya que debido a los altos costos hundidos relacionados a
la distribución eléctrica, este es proveído en pequeños monopolios por zonas, que en su
mayoría afectan a la estructura de costos de las empresas del sector.

3.1.5 Regulación por empresa modelo eficiente17

La regulación por empresa modelo eficiente ha sido utilizada en Chile por casi
20 años. Asimismo, esta consiste en simular la existencia de una empresa, que produce
la cantidad demandada al mínimo costo posible. Consecuentemente, se intenta medir
la brecha de eficiencia entre la empresa “modelo”, y la empresa real. Sin embargo, la
falta de establecimiento de principios básicos, desde los costos que deberán
considerarse, hasta el área de aplicación de tarifas, deja un vacío que da lugar a una
aplicación subjetiva de la metodología a discreción del regulador.

Una aplicación proporcionada por Bustos y Galetovic muestra como la tarifa es


calculada. Las tarifas “eficientes”, se calculan tomando en cuenta el
autofinanciamiento de futuras expansiones en el servicio. Matemáticamente, la tarifa
tiene la siguiente forma:

La ecuación denota a la variación esperada de la demanda como ΔQ que trabaja


dinámicamente con la inversión necesaria para satisfacer dicha demanda ΔK.

3.2 Regulación de la distribución eléctrica en el Perú

3.2.1 Proceso Regulatorio

El proceso regulatorio consiste en una serie de etapas donde intervienen


diversos órganos del estado para la determinación final de la tarifa sobre el servicio de

17
“Vertical Integration and Sabotage with a Regulated Bottleneck Monopoly”, Alvaro
Bustos and Alexander Galetovic, 2009

20
distribución. A continuación se muestra un flujograma provisto por Osinergmin a fin de
ilustrar las etapas:

Fuente: Osinergmin

Es importante resaltar que la tarifa es fijada por “Sector Típico”. Asimismo, en


la Resolución Directoral N. 040-2009-EM/DGE, se establecieron los sectores típicos
según el cuadro.

Sector
Descripcion
Tipico
1 Urbano de alta densidad
2 Urbano de media densidad
3 Urbano de baja densidad
4 Urbano-Rural
5 Rural
SER calificados por MINEM segun la Ley
SER General de Electrificacion rural
Especial Sistema de Distribución Eléctrica de Villacuri

Fuente: Osinergmin

3.2.2 Metodología regulatoria aplicada al Perú

Como se menciono en los puntos anteriores, la metodología para distintos


sectores y regiones puede ser muy diferente. En el Perú se está regulando con un
hibrido de dos métodos conocidos; regulación por tasa de retorno y benchmarking. Lo
que se intenta realizar con este tipo de supervisión es mitigar los incentivos a la
ineficiencia otorgados por la regulación por tasa de retorno. Como se menciona
previamente, la regulación por tasa de retorno da incentivos a la sobreinversión,
inflación de costos (asimetría de información) y dependiendo de la frecuencia del

21
periodo regulatorio, desincentiva la eficiencia en costos. Por lo mismo, el uso de una
empresa modelo eficiente, permite mantener un nivel mínimo de eficiencia.

El modelo aplicado a la regulación del sector es el de valor presente, tal que la


suma de los flujos descontados sean iguales a cero. La ecuación en mención es la
siguiente:

En la anterior ecuación hay dos componentes que son de particular importancia


para la determinación de tarifas: La tasa interna de retorno (TIR) y el valor neto (VN =
VAD – VNR). Consecuentemente, es necesario el cálculo preciso de cada uno de estos
componentes para una adecuada determinación de tarifa.

El Valor agregado de distribución es calculado en base a los siguientes costos:

Fuente: Osinergmin

• Los costos asociados al usuario son “independientes de su demanda de potencia


y energía”(LCE)18

o Denominados cargos fijos, que cubren costos eficientes para la lectura


del medidor y el procesamiento de lectura, emisión, reparto y cobranza
de facturas o recibos;

• “Perdidas Estándar de distribución en potencia y energía”(LCE)

o Perdidas inherentes a la instalación de la distribución eléctrica

18
Ley de Concesiones Electricas

22
• “Costos estándar de inversión, mantenimiento y operación asociados a la
distribución por unidad de potencia suministrada” (LCE)

o Estos se reconocen a través del VAD de media y baja tensión, el cual


equivale al costo por unidad de potencia para poner a disposición del

usuario, la energía eléctrica a lo largo de su cadena distributiva.

El valor nuevo de reemplazo (VNR) es calculado en base a la metodología de


regulación por comparación de empresa eficiente (Benchmarking). Asimismo, según la
LCE, este valor corresponde al costo total de la inversión a precios y tecnología vigente.
Consecuentemente, para el cálculo del VNR existen cuatro etapas necesarias para su
determinación.

1. Análisis de la información presentada por las empresas de distribución eléctrica.

2. Calculo de costos. En particular el costo estándar de inversión a precios vigentes


de mercado. El cálculo de este puede ser resumido por el siguiente cuadro:

Fuente: Osinergmin

El costo de servicio puede ser representado por la siguiente ecuación:

3. Estimación del metraje por distribución primaria y secundaria. La distribución


primaria consiste en de cables de media tensión. La secundaria corresponde al
último tramo de la cadena distributiva, usualmente de baja tensión.

23
4. Se calcula con los datos obtenidos el valor nuevo de reemplazo. Este será el
producto del metraje adaptado (MA) y los costos estándar de inversión (CE).

La tasa interna de retorno podrá fluctuar entre 8%-16%, por lo que se utiliza
como variable de ajuste al valor agregado de distribución en caso los valores den
como resultado un retorno por encima o debajo de los límites establecidos.

En lineamiento con la LCE, las tarifas deben conservar su valor real en todo
momento entre los periodos regulatorios. Por lo mismo, las formulas de actualización
tarifaria aplicables al VAD por medida de tensión tiene la siguiente forma general:

Donde:

Ax: Coeficiente de participación de la mano de obra y productos nacionales en el VAD

Bx: Coeficiente de participación de los productos importados en el VAD

Cx: Coeficiente de participación del conductor de cobre en el VAD

Dx: Coeficiente de participación del conductor del aluminio en el VAD

*Los coeficientes son calculados para cada medida de tensión y no para el


VAD total

IPM: Indice de precios al por mayor

IPCu: Indice de precios del cobre como promedio anual

IPAL: Indice de precios al aluminio como promedio semanal

D: Indice de Productos Importados

3.2.3 Supuestos en la aplicación: Costos del VAD de Edelnor para el Sector 119
19
Basado en “Informe Final del Estudio de Costos del VAD del Sector Típico 1“ PA
Consulting (2009)

24
Antes de dar desarrollo a este punto, vale la pena hacer precisiones sobre
aspectos de la regulación local a la industria de distribución eléctrica. Para la
evaluación en mención, se toma un VAD calculado con las características del mercado
del año inmediato anterior, en términos de usuarios, ventas de energía y ventas de
potencia, así como los costos de operación y mantenimiento de las instalaciones, así
como un Valor Nuevo de Reemplazo que tendrá un valor residual equivalente a cero.
Por otra parte, tanto las tarifas de distribución como las formulas de actualización
correspondientes al 1ro de noviembre de 2009, tendrán vigencia por cuatro años20
hasta 2013.

Al respecto, para el cálculo del VAD de las empresas, OSINERG precalifica a


empresas consultoras para que sean contratadas por las empresas concesionarias
(agrupadas por sector típico de distribución). Los entregables deben seguir los
lineamientos emitidos por el regulador en las bases de los estudios de costos,
encargándose además de su supervisión del avance y observaciones.

Para tales efectos, en 2009 Edelnor encarga a PA Consulting para que realice
un estudio de costos. Al respecto, OSINERG estableció en los términos de referencia la
estructuración de una empresa modelo para el tipo 1 de sector típico de distribución
(SDT). Dado que una empresa como Edelnor distribuye, además del sector 1, a otros
tres sectores21, los costos se asignaron por SDT en cada instalación.

En el estudio en mención, se consideraron gastos adicionales producto de otras


actividades como la atención de nuevas conexiones, cortes y reconexiones, aunque
estos no fueron incluidos en el VAD. Asimismo, con la finalidad de evitar duplicidad en
el VNR, se identificó costos de diseño y construcción de obras, considerando solo los
directos.

Otro supuesto en la construcción de la empresa modelo fue la no diferenciación


por cliente objetivo, pues se asumió que las mismas instalaciones y recursos sirven para
atender a clientes del servicio público de electricidad como a clientes no regulados (o
libres). La lógica detrás de este supuesto es que las inversiones, costos y el
mantenimiento corresponden a ambas categorías, así como las condiciones de
prestación de servicios y el VAD.

Un supuesto importante es que se consideró que la empresa modelo tiene una


localidad geográfica equivale a la empresa tomada como referencia (Lima Norte). En

20
Establecido en los artículos 72° y 73° de la LCE
21
El principal sector de distribución de Edelnor es el sector 1. Se tomó como
referencia la distribuidora de Edelnor ubicada en Lima Norte.

25
dicho sentido, se asignaron las mismas restricciones geográficas, ambientales, urbanas
y socioeconómicas.

Otros detalles acerca del estudio, revelan que se tomó en cuenta la demanda
actual para el diseño de las instalaciones en el año de referencia (2008, que es el año
inmediato anterior). En dicha evaluación, se tomaron en cuenta distintas alternativas
tecnológicas y topológicas, así como las capacidades de minimización conjunta de
inversiones.

En este estudio, la fórmula aplicada es la que se expone a continuación. Al


respecto, esta no cuenta exactamente con los mismos elementos que la formula descrita
previamente, pues, en la práctica, se hacen ajustes adicionales, como los que podrían
corresponder al tipo de cambio.

26
Bibliografía

1. “Incentive Regulation for Distribution Companies under Electricity


Competition”, Tomas Gomez, 1999
2. “Price Caps and Rate of Return Regulation”, Henry Ergas and John Small, 2001
3. “Cost Reductions, Cost Padding and Stock Market Prices: The Chilean
Experience with Price Cap Regulation”, Rafael Di Tella and Alexander Dyck
4. “Precios de Ramsey y Price Caps; Teoria de la Regulación”, Natalia Fabra,
Madrid 2007
5. “Distribución Eléctrica en El Perú: Regulación y Eficiencia”, Jose Luis Bonifaz F,
2001
6. “Vertical Integration and Sabotage with a Regulated Bottleneck Monopoly”,
Alvaro Bustos and Alexander Galetovic, 2009
7. Ley de Concesiones Electricas del Perù
8. “Industrial Organization: A Strategic Approach”, Jeffrey Church and Roger
Ware
9. Informe N. 0433-2009-GART, Osinergmin
10. “Informe Final del Estudio de Costos del VAD del Sector Típico 1“ PA
Consulting (2009)
11. OSINERGMIN (2010)
http://www2.osinerg.gob.pe/gart.htm
12. “Evolución del sector electrico” Pacific Credit Rating.

27
ANEXO N° 1: Índices de concentración de mercado

Para detallar la participación del mercado de las empresas distribuidoras de


electricidad, se calculó los índices de Herfindahl - Hirschman (IHH), el IC4 o IC8 y el
coeficiente de Theil. Los detalles de la participación de las empresas en este mercado se
presentan en el cuadro a continuación22.

Empresas Clientes Participación


EDELNOR 1,027,741 22.28%
LUZ DEL SUR 804,014 17.43%
HIDRANDINA 508,698 11.03%
ELECTROCENTRO 465,285 10.09%
ENOSA 299,899 6.50%
ELECTROSURESTE 286,672 6.22%
SEAL 278,681 6.04%
ELECTRONORTE 259,729 5.63%
ELECTRO ORIENTE 161,236 3.50%

22
Cuadro obtenido de Ministerio de Energía y Minas (Perú Sector Eléctrico 2009 pg. 5)
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/publicaciones/BROCHURE%20electricidad%202009.pdf

28
ELECTROSURMEDIO 153,539 3.33%
ELECTROPUNO 145,455 3.15%
ELECTROSUR 113,961 2.47%
ELECTRO UCAYALI 50,299 1.09%
EDECAÑETE 28,093 0.61%
ELECTROTOCACHE 10,838 0.23%
EMSEMSA 7,061 0.15%
EMSEU 6,517 0.14%
SERSA 4,812 0.10%
Total 4,612,530 100%

IHH IC4 Theil


1214 0.61 2.35

No obstante, cabe señalar que las características geográficas, demográficas y, en


general, el desarrollo rural de algunas zonas del país influyen en el servicio prestado a
determinado número de clientes, por lo que estos indicadores deben evaluarse de
manera cuidadosa.

Índice de Herfindal – Hirschmann (IHH): Es importante señalar que este índice toma
en cuenta a todas las empresas de la industria, esto lo hace a través de la inclusión de la
participación que tiene cada una de ellas en el mercado a la fecha de referencia tomada
para el cálculo. Se observa un IHH que asciende a 1214 que se encuentra en el rango
1000 < IHH < 1800, ante esto se obtiene evidencia que nos encontramos en un
mercado medianamente concentrado. Podemos calcular el IHH inverso que es el
resultado de multiplicar [(1/IHH)*10000] lo cual nos da un resultado de
aproximadamente ocho. Esto nos indicaría que en este mercado podrían existir
hipotéticamente ocho empresas del mismo tamaño que podrían compartir el mercado.

Índice de concentración de las cuatro firmas (IC4): Para el cálculo de este índice, como
bien lo menciona su nombre, sólo se consideraron las cuatro empresas con mayor
participación de mercado. Aunque el IHH inverso resalta que podría haber ocho
empresas compartiendo el mercado, hay cuatro empresas que poseen gran cantidad de
participación de mercado, esto también se puede ver reflejado en el IC4, ya que toma
un valor de 0,61 que resulta ser cercano a 1 (totalmente concentrado). Entonces, desde
la perspectiva de este índice podríamos afirmar que nos encontramos en un mercado
concentrado, lo que va en línea con la información mostrada por el IHH.

Índice de Entropía de Theil: Al igual que los índices previos, este busca reflejar el grado
de concentración en el mercado, dándole un valor de cero al índice si es que estamos

29
ante un monopolio y un valor más alto para el mismo si es que hay un alto grado de
competencia. Para nuestro estudio, hallamos un índice de Entropía de Theil igual a
2.35, lo que nos indicaría que sí hay competencia, lo que se sustenta con la presencia de
las dieciocho firmas que conforman este mercado.

30

Anda mungkin juga menyukai