Anda di halaman 1dari 70

Volumen 3 ISSN: 1794 - 7197

Popayán, Diciembre 2005

Grupo I+D Nuevas Tecnologías en


GNTT
Telecomunicaciones

GNTT
Telecomunicaciones índice
& Sociedad
3 Editorial
COMITÉ EDITORIAL ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Virginia Solarte Muñoz, Editora


Alejandro Toledo Tovar 5 Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el
Claudia Milena Hernández Bonilla Municipio de Silvia Cauca Colombia:
Pablo Emilio Jojoa Gómez
Víctor Manuel Quintero Flórez
Nuestra Experiencia
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COMITÉ ACADÉMICO 21 Modelo de Negocio en Internet para el Telecentro


Aldemar Holguin Rojas de Teletrabajo de Profesionales en Electrónica
Andres Navarro Cadavid ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Angelica Beatriz Abdala


Carlos Alberto Cobos Lozada 28 Los Telecentros: Una oportunidad para las
César Alberto Collazos Mujeres Indígenas un paso hacia la construcción
Giovanny López Perafan de una nueva historia
Juan Carlos Vidal Rojas
Juan Fernando Bossio
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Juan Martín Velasco Mosquera


31 Ceres - Centros Regionales de Educación Supe-
Julian Casasbuena
Leila Yushenka Cortez Pérez rior: Telecentros para una Educación Pertinente y
Mario Fernando Solarte de Calidad
Martha Eliana Mendoza Becerra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Olga P. Paz Martinez


Oscar Mauricio Caicedo Rendón 38 Apropiación de Tecnologías de Información y
Pablo Emilio Jojoa Comunicación para el Desarrollo Local en el
Pedro Vera Vera
Municipio de Libres, Puebla, México
Rodrigo Cerón
Roberto Carlos Naranjo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
50 El Estado del Arte de los Telecentros en América
Maritza Martínez Andrade Latina y el Caribe desde somos@telecentros
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

IMPRESIÓN
Taller Editorial 57 Sistema de Información de Vigilancia
Universidad del Cauca Epidemiológica para Telecentros y Establecimien-
tos de Atención Primaria de Salud de Países en
GRUPO I+D NUEVAS
TECNOLOGIAS EN
Desarrollo
TELECOMUNICACIONES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Facultad de Ingeniería Electrónica


y Telecomunicaciones 64 Telecentros Escolares: Una Alternativa con
Universidad del Cauca Propósito en América Latina
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTACTOS:
gntt@unicauca.edu.co
http://www.gntt.unicauca.edu.co/
http://teleagro.unicauca.edu.co
Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia

Esta revista fue financiada con recursos del proyecto “Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia”
Contrato 420 de 2003 Colciencias Universidad del Cauca
Código 1103-14-14916
CONVOCATORIA NACIONAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION – AÑO 2003 –
SUBDIRECCION DE PROGRAMAS DE INNOVACION Y DESARROLLO EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
GRUPO I+D GNTT NUEVAS TECNOLOGÍAS EN TELECOMUNICACIONES
GRUPO DE INGENIERÍA TELEMATICA GIT
DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA

EQUIPO INVESTIGADOR
VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ
(Coordinador del proyecto)
ALEJANDRO TOLEDO TOVAR
PAOLA ANDREA MOSQUERA TEJADA
SANDRA PATRICIA GODOY BONILLA
SILVIO ANDRES MOSQUERA SANCHEZ
YICELA GONZALEZ VIDAL
editorial
El uso de las tecnologías en la sociedad ha adquirido gran importancia y constituye
una nueva etapa en la evolución misma donde el origen y fundamento se encuentra en
el desarrollo y uso creciente de los sistemas electrónicos de información y comunica-
ción. La denominada Sociedad de la Información, es aquella en donde a partir de una
infraestructura, se brindan servicios universales, accesibles y equitativos. Su impacto
es tan amplio que afecta a todos los sectores de la sociedad, brindando a los ciudada-
nos y a las empresas de una gran capacidad de acceso a la información, transforman-
do las formas de vida e incluso la formas de pensar.

El reto es garantizar proyectos sostenibles y replicables que integren numerosas


facetas del diario vivir mediante la interconexión de universidades, colegios, escuelas,
centros de investigación y ciencia, bibliotecas, centros culturales, museos, centros
de salud y hospitales, entes gubernamentales, etc. Además, ofrecer contenidos loca-
les adecuados bajo condiciones técnicas (sitios web, correo electrónico, entre otros)
que permitan facilitar su presencia y utilización bajo un esquema de acceso universal;
determinando estrategias de capacitación como foco principal de las acciones para
impulsar el desarrollo.

Hay un consenso amplio a nivel mundial entre todas las fuerzas políticas sobre los
beneficios que implica la evolución hacia la Sociedad de la Información. En Colombia
ya se han iniciado algunas acciones al respecto en núcleos educativos, programas
del gobierno e iniciativas privadas. El Grupo I+D Nuevas Tecnologías en Telecomunica-
ciones (GNTT) de la Universidad del Cauca, como parte de su proyección desarrolla
un plan estratégico que busca llevar a Colombia hacia la Sociedad de la Información
mediante la ejecución e integración de proyectos piloto sostenibles y replicables en
los diferentes sectores de la Sociedad (Salud, Educación, Gobierno, Agricultura, etc.).

Esta nueva edición de la revista Telecomunicaciones & Sociedad está enfocada al


tema de Telecentros Comunitarios en Colombia y en Latinoamérica. La revista cuenta
con tres secciones. Inicialmente se presenta el artículo principal correspondiente a
los resultados del proceso de investigación relacionado con el Proyecto Telecentro
Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia, la segunda sección presen-
ta resultados de proyectos de investigación en el área de Telecentros y finalmente se
incluyen algunas experiencias en diferentes comunidades relacionadas con la utiliza-
ción de nuevas tecnologías reflejando de manera general los diversos retos a los que
se enfrentan las comunidades.
Telecentro Comunitario
Agroindustrial Piloto en el Municipio
de Silvia Cauca Colombia:
Nuestra Experiencia

RESUMEN
Este artículo resume la experiencia de implementación del proyecto Telecentro
Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia Cauca Colombia y algu-
nos de los resultados obtenidos. El articulo define lo que es un telecentro y relacio-
na otras experiencias en el Cauca, habla sobre Silvia, su riqueza natural y cultural,
las entidades y asociaciones que han participado en el proyecto, sus necesidades
de información y comunicación y la metodología empleada para su diagnóstico, la
instalación del telecentro, la conectividad, la sostenibilidad, los servicios ofrecidos,
el sistema de gestión de la red y sus servicios, el impacto, los gestores de informa-
ción y las perspectivas hacia el futuro.

Víctor Manuel Quintero Florez, Alejandro Toledo Tovar, Paola Andrea Mosquera Tejada, Sandra
Patricia Godoy Bonilla, Silvio Andrés Mosquera Sánchez, Yicela González Vidal, Luís Felipe
Calambás, Diego Erazo, William Burbano.
INTRODUCCION El término que mejor refleja la situación de muchos
de los pueblos de las zonas rurales de Colombia, y
El proyecto Telecentro Comunitario Agroindustrial específicamente los del Departamento del Cauca, es
Piloto en el Municipio de Silvia Cauca es un pro- el aislamiento. Son pueblos con mínima posibilidad
yecto aprobado por el Instituto Colombiano para para acceder a las infraestructuras sociales, econó-
el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Fran- micas, políticas y culturales, donde existe una gran
cisco José de Caldas”1 (Colciencias), y financia- brecha en comparación con las personas de las ciu-
do conjuntamente con el Servicio Nacional de dades, ya que tienen limitaciones en el acceso a los
Aprendizaje2 (SENA). Desde febrero de 2004 la servicios básicos. La tendencia hacia una economía
Universidad del Cauca viene desarrollando el pro- global de mercado observada en los últimos quince
yecto a través del trabajo interdisciplinario de pro- años supone enormes cambios para los pequeños
fesionales y estudiantes de ingeniería electrónica productores. En este momento el sector agrícola se
y telecomunicaciones, ingeniería de alimentos, in- ve gravemente afectado por los altos costos de pro-
geniería agroindustrial, agrozootecnia y comuni- ducción, la competencia con alimentos importados
cación social, logrando el acercamiento y la parti- subsidiados por los países desarrollados, los altos
cipación de los pequeños productores campesi- costos de transporte y, específicamente, porque las
nos e indígenas, sus asociaciones y la comuni- pocas ganancias quedan en los intermediarios y no
dad en general de Silvia. en el campesino e indígena.

Por medio de la aplicación, adaptación y uso de Por otro lado, las poblaciones rurales son más po-
las Nuevas Tecnologías de Información y Comuni- bres que las urbanas y disponen de menos oportu-
cación (NTIC), el trabajo comunitario, la capacita- nidades para salir de la pobreza. La producción
ción y formación en nuevos procesos y estrate- derivada de sus actividades económicas no sobre-
gias agroindustriales enfocados a las necesida- pasa el nivel de subsistencia, lo cual se debe en
des de las asociaciones productivas de Silvia, se parte a los métodos artesanales que emplean, y
busca apoyar y optimizar los procesos de desa- también quizá al desconocimiento de otros posi-
rrollo en las zonas rurales. bles mercados. La falta de oportunidades que su-
fren las zonas rurales obliga al campesino a emigrar
Hoy en día, las telecomunicaciones son un ele- a la ciudad, donde con frecuencia acaba viviendo en
mento esencial para el desarrollo político, eco- condiciones aún más precarias, ya que las urbes
nómico, social y cultural en todos los países no pueden absorber a los recién llegados.
del mundo y un motor para la sociedad y la eco-
nomía mundial, transformando rápidamente Ahora bien, en cuanto a manejo agrícola tecnificado,
nuestras formas de vida. Por otro lado, las pe- aplicación de nuevas tecnologías, manejo
queñas o grandes empresas, utilizan Internet con postcosecha y racionalización de los recursos; con
el objeto de llegar a nuevos mercados, promo- los conocimientos adecuados, los pequeños pro-
cionar productos y servicios en todo el mundo, ductores podrían tener un margen de ventaja sobre
y acceder a información clave de carácter co- operaciones de gran amplitud. Además, si se sabe
mercial y financiera. En las zonas rurales, y aprovechar de la información que se dispone, las
sobre todo en el caso de los pequeños produc- asociaciones de pequeños productores pueden re-
tores Internet puede cumplir las funciones de currir a planes estratégicos para ofrecer a sus miem-
plaza de mercado, biblioteca de investigación y bros suministros a costos más bajos, mejores ser-
fuente de suministros; y todo sin tener que des- vicios de almacenamiento, enlaces de transporte
plazarse a zonas distantes de su sitio habitual más eficaces y negociaciones colectivas con los
de trabajo. compradores.

_____________________

1 http://www.colciencias.gov.co
2 http://www.sena.edu.co

6 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


1. DEFINICION DE TELECENTRO barreras que hoy detienen el desarrollo económico
de poblaciones marginadas, especialmente en
COMUNITARIO áreas rurales, reduciendo la brecha tecnológica,
AGROINDUSTRIAL económica, política y social. En las áreas rurales
la falta de adecuadas infraestructuras en carrete-
Un telecentro comunitario agroindustrial es un con- ras, telecomunicaciones y servicios básicos cons-
junto de facilidades informáticas y de telecomuni- tituye un desafío importante en el desarrollo de un
caciones, que permite el acceso de la comunidad telecentro comunitario agroindustrial.
campesina e indígena de las zonas rurales a la
información de los mercados nacionales y mundia- La implementación del telecentro comunitario
les; información sobre proyectos, alternativas e ins- agroindustrial implica una ambiciosa estrategia de
tituciones de financiamiento y apoyo a la pobla- inclusión digital. La inclusión digital promueve no
ción rural; acceso a servicios del gobierno de asis- sólo el acceso, sino el uso y apropiación social de
tencia técnica, educativa o sanitaria; el contacto las tecnologías para atender las necesidades de la
directo con los proveedores y compradores; la for- comunidad de Silvia y de sus asociaciones. Un
mación y capacitación. Se busca en el Municipio telecentro comunitario es una propuesta de acce-
de Silvia con el telecentro la promoción de la re- so universal a las comunicaciones, de ingreso a la
gión, la cultura y sus productos, el incremento de llamada Sociedad de la Información.
la productividad, la agricultura como una actividad
rentable, beneficios económicos para el campesi- Dentro de los principios básicos de este telecentro
no, el indígena y sus asociaciones, la generación comunitario agroindustrial se encuentran: partici-
de empleo, el desarrollo de la región y el país. pación de la comunidad, consolidación de una vi-
sión social, gestión y utilización de tecnologías
Es importante aclarar que un telecentro no es la pla- apropiadas, formación y capacitación permanente.
taforma tecnológica ni la organización que lo soporta, Este telecentro comunitario agroindustrial, por su
sino el proceso de apropiación productiva de una co- concepción, es un telecentro comunitario
munidad y sus asociaciones. La figura 1 muestra a multipropósito o polivalente.
un padre y su hijo haciendo uso del telecentro.

Un telecentro comunitario agroindustrial puede con- 2. MUNICIPIO DE SILVIA


tribuir a romper algunas de las más importantes
Silvia está situada en el nororiente del Depar-
tamento del Cauca, al sur-occidente de Co-
lombia. La cabecera municipal se encuentra
a una distancia de 59 kilómetros de Popayán,
capital del Departamento del Cauca y a una
altura sobre el nivel del mar de 2.521 metros,
con una temperatura media de 15ºC. La altura
del municipio varía entre los 1.800 y 3.800 me-
tros sobre el nivel del mar y su área es de 813
Km2, de la cual un 51,78% se encuentra en
páramos. La población total proyectada para
el año 2.005 es de 42.198 habitantes. Gran
parte de la población se ubica en las zonas
rurales y la mayoría es adulta. La figura 2 mues-
tra el Departamento del Cauca y sus munici-
pios más importantes.

Silvia limita al norte con los Municipios de


Caldono y Jambaló, al oriente con Páez e Inzá,
al sur con Totoró, al suroeste con Cajibío y al
Figura 1. Telecentro Comunitario Agroindustrial de Silvia occidente con Piendamó. La figura 3 muestra

Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia Cauca Colombia: Nuestra Experiencia 7
Departamento de Caldas y Uribia en el Departa-
mento de la Guajira. El Municipio de Silvia está
conformado por seis grupos de población: la etnia
guambiana, la etnia páez, la etnia Quizgüeña, la
etnia Ambalüeña, la población campesina y la po-
blación mestiza. Cada uno de estos grupos huma-
nos posee unas características muy especiales,
unas similitudes y unas diferencias muy particula-
res. Los grupos indígenas Guambiano y Páez, se
caracterizan por poseer una lengua o idioma pro-
pio, el guambiano y el páez o nasa yuwe. Se rigen
por la autoridad de un gobierno propio denominado
cabildo, máxima autoridad del territorio. Poseen
rasgos y costumbres de los sistemas propios tra-
dicionales que poseían los antepasados, en el
Figura 2. Mapa del Departamento del Cauca3 manejo de la educación, la salud, la vivienda, la
producción, los recursos naturales, el ambiente y
las manifestaciones artísticas y culturales. Es de-
cir una forma de ser y pensar diferentes a la socie-
dad occidental. Las culturas mestiza y campesi-
na, se caracterizan por el uso del idioma español y
por un predominio de costumbres campesinas.

Las principales actividades económicas del muni-


cipio son la ganadería, la agricultura y el turismo.
Los cultivos en orden de importancia son: el fique,
el maíz, el maíz y fríjol asociados, papa, fríjol, ce-
bolla y ulluco. Otros en menor proporción son el
café, el trigo, la arracacha, la arveja, el fríjol cacha,
los frutales y las hortalizas.

La diversidad étnica y cultural del Municipio, el cli-


Figura 3. Municipio de Silvia 4
ma, la altura, la topografía y el paisaje hacen del
el mapa del Municipio de Silvia y los limites con Municipio de Silvia un lugar privilegiado para gozar
los municipios vecinos. y disfrutar del descanso y el turismo. La figura 4 es
una imagen del casco urbano del Municipio de Silvia
El territorio de Silvia está conformado por 83 vere-
das, distribuidas en siete resguardos, dos zonas
campesinas y la cabecera municipal. 3. TELECENTROS EN EL CAUCA
Una de las riquezas más grandes que posee el En Colombia y en el Cauca, existe la experiencia
Municipio de Silvia, es su riqueza a nivel cultural del proyecto Inforcom5 (anteriormente llamado
por la gran diversidad étnica que posee. Es el ter- Inforcauc@6 ), originado en la Unidad de Comuni-
cer municipio en Colombia con la más alta pobla- cación del CIAT7 (Centro Internacional de Agricul-
ción Indígena, siendo superada por Río Sucio en el tura Tropical). Este proyecto implementó 3

_____________________

3 Tomado de http://www.rtspecialties.com/tobar/cauca.html (Pagina de Rafael Tobar)


4 Tomado de: http://www.gobcauca.gov.co/elcauca-municipios-detalles.php (pagina de la Gobernación del Cauca)
5 http://www.ciat.cgiar.org/inforcom/espanol/inicio.htm
6 http://www.ciat.cgiar.org/inforcom/inforcauca.htm
7 http://www.ciat.cgiar.org

8 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


telecentros rurales y un telecentro urbano. Los • Alcaldía Municipal de Silvia.
telecentros rurales se implementaron en Tunía, • UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Téc-
Pescador y Santander de Quilichao en asocio con nica Agropecuaria y Ambiental).
Corpotunia8 (Corporación para el Desarrollo de • APROPESCA (Asociación Productora y
Tunia), CIPASLA 9 (Asociación del Consorcio Comercializadora de Productos Pesqueros y
Interinstitucional para una Agricultura Sostenible en Acuícolas de Silvia).
Ladera) y ACIN10 (Asociación de Cabildos Indíge- • APRAOS (Asociación de Productores Agrí-
nas del Norte del Cauca) respectivamente. El colas Orgánicos de Silvia).
telecentro urbano funciona en el distrito de • COOPITAYO (Cooperativa Indígena Multiactiva
Aguablanca en Cali (Departamento del Valle del de Pitayó).
Cauca) y opera en asocio con la Universidad Autó- • ARDECASIL (Asociación para el Desarrollo
noma de Occidente11 . Integral de la Zona Campesina de los
Corregimientos de Usenda, Valle Nuevo y ve-
reda Santa Lucia).
4. ASOCIACIONES E • Asociación de Artesanos y Artistas del Muni-
cipio de Silvia.
INSTITUCIONES VINCULADAS
AL PROYECTO
5. METODOLOGÍA DE
Para el desarrollo e implementación del proyecto INVESTIGACIÓN ACCIÓN
se ha recibido gran colaboración de la Alcaldía
Municipal de Silvia, en cabeza del Doctor José PARTICIPATIVA (IAP)
Gustavo Cuene Correa. Para garantizar el éxito del
proyecto, se trabaja con algunas instituciones y Para lograr que el proyecto tuviera el impacto
asociaciones productivas de Silvia como son: deseado sobre el sistema productivo y
agroindustrial se consideró necesario en prime-
ra instancia realizar un diagnóstico del sector
agropecuario y artesanal basado en la aplica-
ción de la metodología IAP (Investigación Ac-
ción Participativa), la cual proporcionó la infor-
mación necesaria para tener una visión general
de la vocación agrícola, pecuaria, artesanal y
agroindustrial del Municipio de Silvia, a fin de
orientar de forma pertinente y efectiva los servi-
cios que ofrecería el telecentro.

La metodología IAP es una estrategia delibera-


da de investigación que se enfoca en la bús-
queda de soluciones concretas a los diversos
problemas que envierten en los protagonistas
del proceso de construcción del conocimiento
de la realidad sobre el objeto de estudio, en la
detección de problemas y necesidades y en la
elaboración de propuestas y soluciones.
Figura 4. Casco urbano de Silvia

_____________________

8 http://www.corpotunia.org
9 http://www.cipasla.org
10 http://www.nasaacin.net/
11 http://www.uao.edu.co

Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia Cauca Colombia: Nuestra Experiencia 9
En el desarrollo del proyecto del Telecentro, se • Buenas prácticas agrícolas
delimitaron unos objetivos encaminados a la de- • Actividades productivas promisorias
tección de determinados síntomas, como por ejem- • Experiencias productivas de otras regiones
plo: dificultades en la producción, transformación y • Manejo integrado de residuos sólidos
comercialización de productos agropecuarios, pro- • Administración agropecuaria
blemas de exclusión social, aislamiento, etc. • Sistematización de experiencias adquiridas
y conocimientos empíricos
Seguidamente se elaboró un diagnóstico, donde • Información básica sobre las entidades rela-
se logró identificar la problemática en torno al sec- cionadas con el sector agropecuario del país
tor primario y agroindustrial del municipio y se ob- • Elaboración y gestión de proyectos
tuvieron propuestas que salieron de la propia co- • Canales comerciales e información periódica
munidad involucrada y esas propuestas sirvieron de precios
de base para su debate y negociación entre todos • Empresas relacionadas con el suministro de
los sectores sociales implicados. Esta negociación, materias primas e insumos
permitió concretar líneas de acción, en la que los • Establecer contactos con otras comunidades
sectores implicados asumieron un papel u organizaciones que desarrollan actividades
protagónico en el desarrollo del proceso compro- relacionadas a mejorar el nivel de vida de la
metiéndose a cumplir con diferentes actividades población rural
que les faciliten solucionar los aspectos en conflic- • Bioseguridad agropecuaria
to. La puesta en marcha de estas acciones abre • Asociacionismo
un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos sín- • Actividades y eventos (seminarios, conferen-
tomas y problemáticas y en el que se incluirá la cias, asambleas, concejos comunitarios, en-
definición de nuevos objetivos a abordar. tre otros)
• Servicios que ofrecen las diferentes entida-
La Metodología IAP, se desarrolló en las diversas des públicas y privadas a nivel regional
zonas que conforman el municipio, mediante la reali- • Mecanismos de participación comunitaria
zación de visitas de asesoría técnica, con la colabo- • Políticas del gobierno
ración de la UMATA, que permitieron conocer la ver-
dadera situación de los habitantes de la región, sen-
sibilizar y concientizar sobre la importancia de las 7. JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
generar confianza entre la academia y los campesi- Y CONCIENTIZACIÓN
nos e indígenas y obtener información y propuestas
para solucionar la problemática diagnosticada. Se realizaron reuniones iniciales con la Adminis-
tración Municipal de Silvia y con la UMATA, quie-
nes se comprometieron a brindar la colaboración y
6. NECESIDADES DE INFORMACIÓN apoyo para implementar el telecentro. Se realiza-
ron reuniones con los pequeños productores, sus
Y COMUNICACIÓN EN SILVIA asociaciones y la comunidad en general.

El diagnóstico participativo permitió definir las ne- En diciembre de 2004 se realizó una reunión en la
cesidades de comunicación e información en el casa el Paraíso en Silvia, a la cual asistieron pe-
Municipio, en donde las principales necesidades queños productores pertenecientes a las asocia-
son las siguientes: ciones productivas e integrantes de la comunidad
quienes estaban interesados en participar del pro-
• Nuevas Tecnologías de Información y Comu- yecto. La figura 5 es una imagen de la jornada de
nicación (NTIC) sensibilización y concientización.
• Modelos productivos sostenibles adecuados
para las condiciones de la zona Como complemento se han desarrollado otras ac-
• Agricultura convencional y agricultura alterna- tividades que fortalecen el trabajo del telecentro,
tiva tales como: programas de radio, publicaciones
• Sensibilización y concientización sobre la si- en un periódico local, talleres de capacitación,
tuación y protección ambiental entre otras.

10 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


7.1. PROGRAMAS DE RADIO

Como estrategia de fortalecimiento del


telecentro, se ha creado el programa
“Miremos el Campo”, que se transmi-
te entre las 4 y las 5 de la tarde los días
martes. Dicho programa busca informar
a la comunidad en general, sobre el uso
de la TICs, actualidades productivas,
avances tecnológicos, nuevos sistemas
de producción y se invita a los pequeños
y medianos productores para que acce-
dan a los servicios que ofrece el
telecentro. Algunos de los temas trata-
dos son los siguientes: Telecentro Co-
munitario Agroindustrial Piloto de Silvia,
agricultura orgánica y uso de
agroquímicos, conservación de forrajes, Figura 5. Jornada de Sensibilización y Concientización
ensilaje, bloques multinutricionales, pro-
blemática ambiental, historia del sector agropecuario 7.3. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN
en Silvia, día de la tierra, manejo Integrado de cuen-
cas hidrográficas, planes y programa de la UMATA,
Ha sido recopilada información en un documento
inseminación artificial, huertas autosostenibles bajo
llamado “Municipio de Silvia”, donde se incluyen
modelo de producción limpia y lombricultura y utili-
datos importantes, fundamentalmente en los as-
zación de ceniza en la agricultura entre otros.
pectos histórico, administrativo, político, social,
cultural, ambiental, productivo, los resguardos y
De igual forma se creó el programa “Silvia Positi- zonas, entre otros.
vo” que se trasmite de lunes a viernes entre las 12
del día y la 1 de la tarde, donde se comparten men-
sajes, consejos, noticias, música, entre otras acti-
vidades.
8. INSTALACIÓN DEL TELECENTRO
Desde el inicio del proyecto se contó con la cola-
7.2. PUBLICACIONES PERIÓDICO LA boración y el interés de la Administración Munici-
VENTANA pal de Silvia. Durante los siguientes meses al ini-
cio del proyecto y después de varias reuniones se
La Ventana “una mirada a lo nuestro” es un periódi- asignaron dos salones dentro de la casa “El Paraí-
co de edición mensual que contiene información so”. El 20 de abril de 2005, después de muchas
relacionada con el Municipio de Silvia, donde se dificultades para la adquisición de los equipos y su
publicó el artículo denominado “Próximamente posterior traslado a Silvia, se llevaron la mayoría
en Silvia, un Telecentro Comunitario”12 , el cual de equipos y elementos que hoy hacen parte del
socializa el proyecto telecentro. De igual forma se telecentro. En ese mismo mes se realizaron las
publicó el artículo llamado “La Tierra… ¡com- adecuaciones a la red eléctrica y de datos para el
promiso de todos!”13 en el cual se hace una re- funcionamiento del telecentro. Para el día 23 de
flexión acerca del uso de los recursos naturales de abril se instalaron las mesas de computador, los
la región. computadores y se realizó la primera prueba de

_____________________

12 Edición número 6 de septiembre 16 de 2.004


13 Edición número 10 de junio 4 de 2.005.

Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia Cauca Colombia: Nuestra Experiencia 11
conectividad inalámbrica, siendo esta exitosa. La telecentro. En este diagrama aparece un repetidor
figura 6 y 7 muestran los salones donde se en- debido a la no existencia de línea de vista entre
cuentra instalado el telecentro. Popayán y Silvia. Por las distancias se hace uso
de amplificadores y antenas de alta ganancia.
El siguiente es el listado de los equipos existentes
en el telecentro:
10. CAPACITACIONES
• Cinco (5) computadores personales
• Dos (2) impresoras Las capacitaciones se realizaron los días sábado
• Un (1) escáner y martes (día de mercado en Silvia). Se aceptaron
• Cuatro (4) cámaras web dos personas por computador realizando dos jor-
• Un (1) televisor nadas de capacitación por día, cada una de estas
• Un (1) combo DVD/VHS de tres horas, llegando a capacitar inicialmente un
• Una (1) tarjeta importadora/exportadora de
video
• Un (1) telefax
• Un (1) conmutador (switch) de datos de
16 puertos
• Un (1) sistema ininterrumpido de poten-
cia (UPS)
• Elementos para la conectividad
inalámbrica
El 30 de abril iniciaron las capacitaciones
en el conocimiento básico de los compu-
tadores, el uso de algunas herramientas
informáticas, Internet, correo electrónico,
etc. El día 30 de agosto se realizó la in-
auguración del telecentro y desde enton-
ces ha venido operando. La figura 8 mues-
tra una imagen del acto de inauguración
del telecentro. Las figuras 9 y 10 mues- Figura 6. Salón Principal del Telecentro
tran usuarios del telecentro.

9. CONECTIVIDAD DEL
TELECENTRO
Para la conectividad el telecentro hace uso de
la red del proyecto EHAS14 (Enlace Hispano-
americano de Salud), la cual es una red
inalámbrica basada en el estándar IEEE 802.11b
(Wi-Fi, Wireless Fidelity) que permite la co-
nexión de hospitales y centros de salud en
Silvia con la red de acceso directo a Internet
de la Universidad del Cauca en Popayán. La
figura 11 muestra la arquitectura de la red
inalámbrica que permite la conectividad del Figura 7. Salón de Audiovisuales del Telecentro

_____________________

14 http://git.ucauca.edu.co/ehas/

12 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


número aproximado de cuarenta personas.
Cabe destacar que estas personas estuvieron
muy comprometidas con el proceso de capaci-
tación, al cual asistieron puntualmente todas
las semanas, en algunos casos trasladándose
desde zonas distantes de la cabecera munici-
pal. Personas de todas las edades se vieron
beneficiadas por estas capacitaciones y fue-
ron muy pacientes y comprensivas cuando se
presentaron dificultades, ya sea por los fuertes
vientos de agosto que hacían que no hubiera
energía eléctrica en Silvia o cuando se presen-
taron problemas en la conectividad. Se realiza-
ron documentos a modo de presentaciones para
que ellos tuvieran una copia de lo que se les
iba a enseñar, los cuales buscaban reducir al
mínimo el texto, incluir imágenes y explicar los Figura 8. Inauguración del Telecentro
procedimientos paso a paso. En un alto por-
centaje las capacitaciones fueron prácticas. Los
campesinos e indígenas conocieron las partes
del computador y como este debería ser arma-
do para que funcionara, como iniciarlo y como
apagarlo, conocieron el sistema operativo
Windows® y sus características, aprendieron
por medio de programas y juegos a utilizar el
teclado y el ratón. De las herramientas
ofimáticas conocieron lo básico del procesador
de texto y la hoja de cálculo de Openoffice®15 .
Aprendieron lo que era Internet, a visitar algu-
nos sitios en Internet, a buscar información a
través de los buscadores, a crear y hacer uso
de las cuentas de correo electrónico, a inter-
cambiar mensajes, hacer uso de los sistemas
de mensajería de texto y algunos de ellos crea- Figura 9. Usuario del Telecentro
ron páginas en Internet muy sencillas gracias
a los blogs16 . Hoy se están capacitando nue-
vos grupos los días viernes y sábado en el uso
básico de los computadores, las herramientas
ofimáticas, Internet y correo electrónico y
específicamente se están formando los llama-
dos gestores de información. Las capacitacio-
nes que brinda el telecentro, son claras y sen-
cillas, de tal forma que el indígena y/o campe-
sino este en la capacidad de asimilar. La figura
12 es una imagen capturada durante una de
las capacitaciones en el uso básico de los com-
putadores.

_____________________

15 http://es.openoffice.org
16 http://www.blogger.com Figura 10. Usuarios del Telecentro guiados por el Facilitador

Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia Cauca Colombia: Nuestra Experiencia 13
Figura 11. Topología de la Red EHAS

11. SERVICIOS Conscientes de esta situación, el proyecto ha apos-


tado decididamente por el servicio de telecapacitación
a través de una plataforma de e-learning (aprendizaje
En el telecentro se brindan servicios básicos de
electrónico). El proyecto ofrece cursos de capacita-
tratamiento de textos, impresión, captura de imá-
ción acorde a las necesidades de la región y más
genes, sala de audiovisuales, fax, capacitación en
concretamente de las asociaciones productivas,
el uso básico de computadores, Internet y correo
quienes desean conocer, compartir y aplicar técni-
electrónico, acceso a Internet, acceso a sistemas
cas y estrategias en las actividades agrícolas, pe-
de información, correo electrónico entre otros.
cuarias y artesanales que les permitan lograr un
proceso agroindustrial más eficiente y efectivo. Los
Se brindan dos servicios especializados denomi-
cursos de telecapacitación son ofrecidos a través
nados telecapacitación y telecomercio.
de plataforma EVA17 (Entorno Virtual de Aprendi-
zaje) de la Universidad del Cauca, la cual está ba-
11.1. TELECAPACITACION sada en la plataforma de software libre dotLRN y
ha sido desarrollada en el proyecto E-LANE
La educación virtual es una valiosa herramienta al (European and Latin American New Education,
servicio de las zonas rurales, que compensa los Nueva Educación para Latinoamérica y Europa), el
inconvenientes de estas zonas tales como el ais- cual tiene como objetivo principal generar proce-
lamiento, la distancia a las ciudades, la falta de sos de educación formal y no formal en entornos
propuestas educativas innovadoras, la carencia de virtuales, orientados fundamentalmente a miembros
infraestructuras educativas, la dispersión demográ- de comunidades rurales, especialmente campesi-
fica, etc. nos e indígenas del Departamento del Cauca.

_____________________

17 http://eva.unicauca.edu.co

14 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Los contenidos de los cursos pueden ser presen- 12. GESTIÓN
tados en diferentes formatos de acuerdo a las ca-
racterísticas del curso. La herramienta utilizada para La eficiencia y operatividad de los sistemas de te-
generación de contenido fue el editor XMLMind, lecomunicaciones depende en gran medida de la
versión de libre distribución, que permite generar gestión que se realiza a las redes y los servicios
documentos en formato Docbook18 , el cual es ya que estas brindan. En el proyecto del telecentro se
un estándar basado en XML (Extensible Markup planteó la necesidad de contar con un sistema de
Language) lo que permite modularizar un curso fa- gestión que garantizara la eficiencia operativa de la
cilitando su reuso, extensión, mantenimiento y red y la prestación óptima de los servicios de
conversión a otros formatos. Telecapacitación y Telecomercio.
Algunos de los cursos ya elaborados y generados La gestión de los telecentros comunitarios se en-
son: Seguridad Alimentaría y Buenas Prácticas de foca principalmente en la parte administrativa, bus-
Manufactura. Existen otras propuestas de cursos cando la autosostenibilidad de los mismos y el
en construcción como: Agroecología Aplicada a la mejoramiento de los procesos productivos y, en
Actividad Psicola, Manejo Poscosecha de Frutas pocas ocasiones, se tienen en cuenta las herra-
y Hortalizas y Practicas Fundamentales para el mientas para la gestión y la optimización de los
Manejo de Ovinos y Manejo de Praderas. servicios ofrecidos a los usuarios.
A pesar de ser una plataforma de teleeducación, Se implementó un sistema de gestión que consis-
se ha acompañado a las personas durante las ca- te en una plataforma basada en Web que está en-
pacitaciones en Silvia. Las figuras 13 y 14 mues- focada a las capas de red y de servicios de la pirá-
tran algunas de las interfaces de los cursos brinda- mide de la Red de Gestión de Telecomunicaciones
dos a través del servicio de telecapacitación. (TMN, Telecommunications Management Network).

11.2. TELECOMERCIO El Sistema de Gestión del Telecentro permitirá re-


ducir los costos de operación y mantenimiento de
El telecentro ofrece el servicio de telecomercio a los servicios que se apoyan en la red mediante la
través de una “vitrina virtual de productos” que es integración, en una única herramienta, de varias
una manera de promocionar la región y sus pro- utilidades de administración. Así mismo, contribui
ductos agrícolas, pecuarios y artesanales y que
busca a través de las nuevas tecnologías un
contacto directo entre el comprador y las aso-
ciaciones o pequeños productores, con el ob-
jeto de propiciar un comercio más justo, que
permita mejorar la productividad y la calidad de
vida de los campesinos e indígenas de esta
región. La figura 15 muestra parte de una de
las interfaces del servicio de telecomercio.

La vitrina virtual de productos ofrece la siguien-


te información:

• Información básica sobre los productos


• Imágenes de los productos
• Contactos: correo electrónico, teléfonos
y dirección Figura 12. Capacitación en el uso básico del computador

_____________________

18 http://docbook.org

Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia Cauca Colombia: Nuestra Experiencia 15
Figura 13. Interfaz de Inicio al curso “Seguridad Alimentaría” Figura 14. Interfaz tabla de contenido del curso “Seguridad Alimentaría”

rá a maximizar la rentabilidad de las inversiones La apropiación del telecentro es posible alcanzarla


realizadas en infraestructura de red. con la ayuda de gestores de información, quienes
son personas de la misma comunidad encargados
A partir de medidas estadísticas de tráfico, se po- de continuar cualquier proceso comunicativo em-
drá analizar con detalle el uso real de la infraes- prendido por personas que vengan fuera de la re-
tructura de red y poner de manifiesto la utilización gión, esto con el fin de darle continuidad a los pro-
que dan los usuarios al telecentro. En este senti- cesos iniciados. En este sentido son muy impor-
do, el Sistema de Gestión se convierte en una po- tantes las relaciones que se han logrado con la
tente herramienta para planificar ampliaciones y UMATA, los periódicos y emisoras comunitarias de
mejorar puntos débiles del sistema. Silvia y estudiantes de los colegios agropecuarios
de Silvia.
Se ha propuesto un modelo de gestión de red y de
servicios para un telecentro Comunitario
Agroindustrial. 14. SOSTENIBILIDAD
Durante la implementación del proyecto se ha
13. GESTORES DE INFORMACION tenido el apoyo constante de la Administración
Municipal de Silvia quien ha facilitado los salo-
Con la participación de estudiantes de comunica- nes en la casa “El Paraíso”, el pago de los servi-
ción social se busca la apropiación social del cios, la seguridad de los equipos en el Telecentro
telecentro, como un camino para fortalecer la ca- y algunos equipos y elementos adicionales han
pacidad de conectividad social de la comunidad. sido facilitados por la Administración Municipal.
La apropiación social se define como un proceso La Universidad del Cauca ha brindado el acceso
por el cual la comunidad es convocada para que a Internet y el tiempo de los profesores de la
por medio del Telecentro genere sus propios recur- Universidad vinculados al proyecto. El
sos de comunicación y defina las áreas que crea financiamiento de Colciencias y el Sena ha per-
prioritarias en cuanto a su uso. Todo esto con el fin mitido el acompañamiento constante por parte
de que los recursos tecnológicos ayuden a resol- del grupo ejecutor del proyecto a las asociacio-
ver problemas concretos para la transformación de nes y pequeños productores durante el desarro-
la realidad de una comunidad. En esta apropiación llo del proyecto, la compra de equipos, su trasla-
social es necesaria la interacción y familiarización do e instalación. Se ha realizado un gran esfuer-
de la comunidad con los recursos tecnológicos. zo por la apropiación real del telecentro y las tec

16 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Figura 15. Interfaz Vitrina Virtual de Productos de una Asociación

nologías que involucra por parte de los campesi- • Promoción de Silvia como una zona de con-
nos, indígenas y sus asociaciones. siderable riqueza natural y cultural para
incentivar el turismo y el comercio.
• Definición de un modelo de Telecentro Comu-
15. RESULTADOS OBTENIDOS nitario Agroindustrial para que esta experien-
cia sea replicable a otras zonas y se garanti-
Los siguientes son algunos de los resultados obte- ce la sostenibilidad del mismo.
nidos durante la realización del proyecto: • Divulgación en eventos y a través de artículos
del desarrollo del proyecto.
• Diagnóstico sobre el estado y la situación de
los telecentros comunitarios en el Departa-
mento del Cauca. 16. MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LAS
• Determinación de las necesidades de infor- TICS EN EL TELECENTRO
mación y comunicación de la región.
• Realización de jornadas de información, sen- COMUNITARIO
sibilización y concientización acerca de la im-
portancia del telecentro, el trabajo comunita- Para medir el impacto que tienen las TICs en pro-
rio y el uso de las NTIC. yectos como el telecentro comunitario agroindustrial,
• Implementación de un Telecentro Comunita- es necesario contar con un mayor tiempo para llevar
rio Agroindustrial soportado en las TICs acor- a cabo la definición, análisis y seguimiento de
de a las necesidades de comunicación, ca- parámetros con los cuales decidir si se considera el
pacitación y desarrollo de la región. impacto de las TICs positivo o no.
• Formación y capacitación en uso básico de
computadores, herramientas informáticas, Una de las metodologías que puede ayudar a eva-
Internet, acceso y búsqueda de información, luar mejor este impacto es precisamente MISTI-
correo electrónico y cursos agroindustriales. CA19 (Metodología e Impacto Social de las Tecno-
• Implementación además de los servicios bá- logías de la Información y de la Comunicación en
sicos, de los servicios de telecapacitación y América).
telecomercio
• Un modelo y una herramienta de gestión de El proyecto Telecentro busca definir una serie de
red y los servicios. indicadores, que inicialmente se pueden apreciar a

_____________________

19 MISTICA proyecto de la Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES, http://www.funredes.org) apoyado por el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (CIID, IDRC, programa PAN, http://www.idrc.ca) y la FPH asociación suiza sin ánimo de lucro promotora
principal de un movimiento de la sociedad civil llamado “Alianza para un Mundo Responsable y Solidario”.

Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia Cauca Colombia: Nuestra Experiencia 17
través de la herramienta de gestión, donde se de- 17. PERSPECTIVAS
finen las contribuciones, tráfico generado por las
visitas al sitio, cantidad de usuarios de los servi- El proyecto finalizo en enero de 2006. Es el deseo
cios, tiempo de uso de los equipos del telecentro, de los integrantes del proyecto formular nuevas pro-
entre otros. Pero se necesita mucho más tiempo puestas relacionadas con la medición del impacto
para definir si realmente los servicios prestados del telecentro agroindustrial en Silvia, el continuar
por el Telecentro si impactan positivamente a la capacitando en el uso de las NTIC y el seguir apo-
comunidad, y se deja este estudio para un poste- yando las iniciativas de las asociaciones y los pe-
rior proyecto. Se espera que la comunidad silviana queños productores campesinos e indígenas de la
se apropie del telecentro y los servicios que este región. Una de las principales preocupaciones ha-
puede ofrecer. cia el futuro es la sostenibilidad del telecentro, pero
esta se encuentra de cierta forma garantizada gra-
Algunos de los impactos esperados se encuentran cias al apoyo que se seguirá brindando por parte
relacionados con: de la Universidad del Cauca y la Administración
Municipal de Silvia al telecentro, el soporte que brin-
• Mejoramiento del acceso a servicios de co- dará el telecentro dentro de la política descentrali-
municación e información. zación de la Universidad del Cauca, lo que permiti-
• Formación y capacitación e intercambio de rá en enero de 2006 llevar los programas de Tecno-
saberes con los campesinos e indígenas. logía en Agroindustria y Telemática a Silvia y el
• Fortalecimiento de las asociaciones pro- apoyo a proyectos relacionados con la incubación
ductivas y sociales y de la comunidad en de agroempresas rurales en los cuales se encuen-
general. tra trabajando la Universidad del Cauca y el CIAT
• Reducción del aislamiento de las zonas ru- entre otras instituciones y organismos.
rales.
• Generación de empleo.
• Disminución en el desplazamiento de las zo- 18. CONCLUSIONES
nas rurales a las zonas urbanas.
• Promoción de la región mas allá de las fron- El telecentro permitirá el acercamiento de las po-
teras mediante el fomento de la cultura y los blaciones rurales a la tecnología, mejorar su per-
valores locales. cepción de identidad nacional y regional, generar
• Generación de nuevos enfoques a los pro- empleo, difundir conocimientos, formar y capaci-
yectos comunitarios. tar, eliminar la pobreza rural, generar un verdadero
• La estimulación del comercio rural y genera- desarrollo rural, disminuir el desplazamiento de los
ción de nuevos ingresos a los campesinos. campesinos e indígenas a la ciudad, fomentar la
• Reducción de los gastos por desplazamien- formación de asociaciones y organizaciones cam-
tos del personal y transporte de mercancías. pesinas para lograr nuevas formas de trabajo co-
• Adquisición de nuevas técnicas y prácticas munitario, estimular el comercio rural logrando la
en cuanto a la producción, elaboración y generación de nuevos ingresos para los campesi-
comercialización de los productos, que nos y atraer a las empresas y personal especiali-
incrementen los niveles de productividad y zado a las zonas rurales, entre otras.
competitividad.
• Protección del medio ambiente haciendo Mediante los servicios que presta el telecentro, se
posible el desarrollo sostenible, mejoran- busca satisfacer algunas de las necesidades diag-
do la forma de trabajo para dejar la tierra nosticadas y se proyecta llegar a los usuarios del
en buenas condiciones para las futuras ge- sector agropecuario y artesanal con la información
neraciones. y capacitación que los hará generar conocimiento
• Optimización de la gestión ambiental. para la toma de decisiones precisas y oportunas en
• Conocimiento de los mercados nacionales e sus actividades cotidianas. De igual forma el
internacionales. telecentro debe facilitar el trabajo entre las institu-
• Creación de sistemas innovadores que faci- ciones públicas y privadas y la comunidad, permi-
liten el desarrollo social y económico. tiendo el acceso a un mejor y más eficiente servicio.

18 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Facilitar el acceso a Internet de los pequeños pro- (2) Bastidas Buch Roberto. Centros Polivalentes
ductores, permite que estos escapen de los abu- de Teleservicios Proyecto Centroamericano la Ex-
sos de los intermediarios, puesto que sí los cam- periencia en Honduras. Unión Internacional de Te-
pesinos disponen de información actualizada de los lecomunicaciones. Tegucigalpa, Honduras. 2004.
precios en los mercados más cercanos, están en
posición de obligar al intermediario a pagar un pre- (3) Borda Fals. Reflexiones sobre la investigación
cio justo por la cosecha. participativa. CENAPRO. México, 1981.

Lo importante no es sólo brindar un acceso a (4) Boris Lima. El agente propulsor y el trabajo de
Internet, brindar conectividad y bombardear con in- base. II Seminario nacional de investigación
formación a la comunidad, sino definir qué hacer participativa. CREFAL. Pátzcuaro, Mich., 1981.
con esa tecnología e información y encontrar la
manera de que la comunidad se apropie de estas (5) De Witt Tom y Gianotten Vera. Investigación
nuevas tecnologías, del telecentro, y sean estas participativa en un contexto de economía campesi-
las herramientas que le permitan mejorar su cali- na (Holanda). La Investigación participativa en Amé-
dad de vida y un mayor bienestar a cada uno de rica latina. CENAPRO. México, 1988.
sus integrantes.
(6) Lopez Colomer Moisés. Telecentros comunita-
Los retos de un telecentro rural se encuentran rela- rios en países en desarrollo. Ingeniería Sin Fronte-
cionados con la disminución de la brecha digital, el ras. Tecnologías de la Información y la Comunica-
acceso universal, el ingreso a la llamada Sociedad ción para el Desarrollo. Madrid: Universidad
de la Información, el desarrollo de contenidos pro- Politécnica de Madrid.
pios, la generación de procesos locales de partici-
pación ciudadana y lograr la sostenibilidad y la (7) Quintero Florez Victor Manuel et al. Telecentro
apropiación por parte de la comunidad entre mu- Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de
chos otros. Silvia. Convocatoria Nacional para la Presentación de
Proyectos de Investigación - Año 2003 - Subdirección
Las Universidades no solo tienen la oportunidad, de Programas de Innovación y Desarrollo Empresa-
sino la obligación de determinar la forma en que rial. Universidad del Cauca, Popayán, 2003.
deben utilizar esas tecnologías en beneficio de la
comunidad y en pro del desarrollo de la región y el (8) Rusell Nathan, Figueroa Eduardo, Hesse Edith
país. y Paz Olga Patricia. Entre el Ciberespacio y la Pla-
za del Pueblo. En Busca de Nuevas Alternativas
para Integrar Mejor la Investigación con el Desarro-
19. AGRADECIMIENTOS llo Sostenible. Colombia: Inforcauca.

Los integrantes del proyecto agradecen por su co- (9) White Anne. Assesing Community Telecentres:
laboración y apoyo a Colciencias, SENA, Universi- Guidelines for Researchers. International
dad del Cauca y sus diferentes dependencias, la Development Research Centre, Ottawa, 2000.
Alcaldía Municipal de Silvia, la UMATA, las Asocia-
ciones participantes del proyecto, la comunidad de (10) Centro Internacional de Agricultura Tropical
Silvia, el Centro Internacional de Agricultura Tropi- (CIAT). Inforcauca. Proyecto interinstitucional para
cal (CIAT), Somos@Telecentros y en general a to- aprovechar las nuevas tecnologías de comunica-
dos aquellos que han contribuido para que este ción e información en beneficio de las comunida-
sueño se convierta en realidad. des rurales y urbanas del suroccidente colombia-
no. Telecentros Comunitarios: Una estrategia para
fomentar el desarrollo sostenible en el suroccidente
REFERENCIAS de Colombia. Colombia, 1999.

(1) Apostel Leo et al. Interdisciplinariedad, proble- (11) Centro Internacional de Agricultura tropical
mas de la enseñanza y la investigación en las uni- (CIAT). Inforcauca. Telecentros comunitarios: una
versidades. ANUIES. México, 1975. estrategia para fomentar el desarrollo sostenible en

Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia Cauca Colombia: Nuestra Experiencia 19
el suroccidente de Colombia. Informe Final. Colom- Sandra Patricia Godoy Bonilla Tecnóloga en Ali-
bia, 2003. mentos e Ingeniera enAlimentos de la UniversidadAbier-
ta y a Distancia UNAD. sgodoy@unicauca.edu.co
(12) Fundación Chasquinet. Estado del arte de
los Telecentros en América Latina y el Caribe. Silvio Andrés Mosquera Sánchez Tecnólogo en
Quito. 2002 Alimentos e Ingeniero Industrial de Alimentos de la
Fundación Universitaria del Área Andina. Especia-
Víctor Manuel Quintero Florez Ingeniero en Elec- lista en Gerencia de Producción de ICESI.
trónica y Telecomunicaciones, Especialista en smosquera@unicauca.edu.co
Redes y Servicios Telemáticos y estudiante de
Maestría en Ingeniería con énfasis en Electrónica Yicela González Vidal Ingeniera Agroindustrial de
y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca. la Universidad del Cauca. yicelagonzalez@yahoo.es
vflorez@unicauca.edu.co,
Luis Felipe Calambás. Estudiante Agrozootecnia.
Alejandro Toledo Tovar Ingeniero en Electrónica Universidad del Cauca. lufeca8003@hotmail.com
y Telecomunicaciones, Especialista en Redes y
Servicios Telemáticos de la Universidad del Cauca. Diego Erazo. Estudiante Comunicación Social.
atoledo@unicauca.edu.co Universidad del Cauca. erasodiego@yahoo.com

Paola Andrea Mosquera Tejada Ingeniera en William Burbano. Estudiante Ingeniería Electró-
Electrónica y Telecomunicaciones de la Universi- nica y Telecomunicaciones. Universidad del Cauca.
dad del Cauca. pamos@unicauca.edu.co wburbano@unicauca.edu.co

20 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Modelo de Negocio en Internet para
el Telecentro de Teletrabajo de
Profesionales en Electrónica

RESUMEN
La amplia y variada gama de opciones tecnológicas, específicamente Internet, ha
venido afianzando diversas alternativas para los oferentes de competencias profe-
sionales independientemente de las distancias físicas (ubicuidad), es decir, trabajo
a distancia ó Teletrabajo. Esta modalidad laboral permite lograr una plena partici-
pación en el mundo del trabajo, en un mercado global de intercambio de ideas,
conocimiento, innovación e información; caracterizada como una actividad intensi-
va tanto en información como en el empleo de Tecnologías y Telecomunicaciones.
Por su parte las empresas, cada vez más demandan servicios profesionales
(outsourcing) por esa misma vía interactiva o virtual (B2C). En este contexto se
presentan los Telecentros como la plataforma tecnológica ideal para el desarrollo
de prácticas profesionales vía Teletrabajo, reforzando de esta manera las opciones
de trabajo para profesionales en el área de la electrónica, impulsando con ello las
opciones laborales flexibles y apuntaladas en las Tecnologías de Información y
Comunicaciones, TIC´s. En tal sentido, se presenta el modelo de negocio en Internet
para aplicaciones de proceso de Teletrabajo, especialmente para profesionales en
la electrónica el cual se concibe en la categoría de proveedor de servicios.

Mitvia Beatriz Blanco Mota Ingeniero Electricista, Universidad de Carabobo. Magíster en Gerencia y
Tecnología de la Información, Universidad José Antonio Páez. miblanco@ujap.edu.ve.

Richard de Jesús Gil Herrera Ingeniero de Computación y Especialista en Gerencia General, Univer-
sidad Simón Bolívar, Magíster en Ciencias, Capella University (USA-MA).Candidato a Doctor en Inge-
niería, Universidad Simón Bolívar. rgil@usb.ve.
INTRODUCCIÓN 1. MODELO DE NEGOCIO DEL
TELECENTRO DE TELETRABAJO
Las Tecnologías de Información y el avance de las
Tecnologías de Información y Comunicaciones DE PROFESIONALES EN
(TIC´s), ofrecen infinitas posibilidades para trans- ELECTRÓNICA
formar las formas de hacer negocio, desarrollo de
sistemas de red, economía digital, comunidades Un modelo de negocios es un método, por el cual
electrónicas, así como prácticas laborales a dis- una empresa puede generar ingresos y sostenerse
tancia, potenciadas y flexibilizadas ante la posibili- [1]. Con base a este concepto se presenta en este
dad cierta de materializar todo tipo de procesos artículo el modelo de negocio en la perspectiva de
sin mediar la presencia física. negocios tradicional, así como la concepción del
mismo en la nueva economía digital, impulsada por
En ese sentido, las organizaciones emplean o in- el auge de la Telecomunicaciones, específicamente
corporan en sus diversos procesos las Tecnolo- Internet, para el Telecentro de Teletrabjo de profe-
gías disponibles, para automatización, procesa- sionales en Electrónica.
miento, transmisión y almacenamiento de Infor-
mación para hacerse mucho más eficiente y pro-
ductivo, surge el Teletrabajo como una modalidad
1.1. Modelo Comercial del Telecentro de
de prestación de servicios profesionales, modifi- Teletrabajo
cando el concepto tradicional de trabajo, a través
de prácticas que combinan el trabajo a distancia Los modelos de Telecentros se estructuran en
con diferentes formas de regular estas prestacio- atención a las necesidades y realidades de los
nes, bien a tiempo por períodos de tiempo ó perío- colectivos sociales ó gremios; fuentes de
dos de producción. financiamiento, así como, las características de
servicio [2]. En ese orden de ideas, el Telecentro
En ese orden, el Teletrabajo genera a su vez nue- de Teletrabajo de profesionales en Electrónica,
vas ocupaciones laborales, cuya modalidad permi- presenta un modelo que clasifica dentro de la ca-
te lograr una plena participación en el mundo del tegoría comercial [3] en el contexto de los
trabajo, en el mercado global de intercambio de Executives Suites y Hoteling [4].
ideas, conocimiento, innovación e información,
caracterizándola como una actividad intensiva tanto El cual se concibe como una infraestructura de
en información como en el empleo de Tecnologías servicios de Tecnologías de Información y comuni-
y Telecomunicaciones, contexto en el cual surgen cación, tanto en Hardware como en Software a dis-
los Telecentros, definidos como infraestructuras posición de profesionales en el área, pequeñas or-
proveedoras de estas Tecnologías, y quienes son ganizaciones y empresas para prácticas de
consideradas por algunos expertos como ambien- Teletrabajo en Telecentro autónomo e individual,
tes idóneos para prácticas profesionales basadas [5], la cual puede ser rentada por tiempo que inclu-
en TIC´s. yen desde horas, semanas hasta meses, para
prácticas de Teletrabajo.
Con la finalidad de describir las características del
modelo de negocio en Internet del Telecentro de Dicha infraestructura, destaca del resto de las pro-
Teletrabajo, orientado a los servicios profesionales puestas existentes hasta la fecha, dado que po-
en Electrónica, se realiza el presente artículo orga- see una gama de servicios que le permite atender
nizado en dos capítulos. En el primero se descri- necesidades específicas a usuarios, relacionadas
ben los modelos de negocio bajo los cuales opera con el acceso a tecnologías de uso exclusivo por
el Telecentro. A continuación en el capítulo 2, se parte de este gremio profesional de acuerdo a su
presentan características del modelo de negocio misión y objetivo [6].
en Internet, considerando para ello la Red ó Infra-
estructura de Trabajo en Internet, el Modelo de Ar- 1.2. Modelo de negocio en Internet
quitectura de tres capas, así como el Modelo de
Negocio del Telecentro en la Red. Finalmente se Cabe destacar que Internet se ha convertido en el
presentan las conclusiones. canal de negocios potencialmente más poderoso,

22 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


quien a su vez, ha impulsado el nacimiento de 2. MODELO DE NEGOCIO EN
nuevas alternativas de negocios [7]; así como ha
hecho posible la realización de prácticas de labo- INTERNET
rales a distancia, Teletrabajo [8].
Una vez conocidas las generalidades en relación a
En ese sentido y basado en investigaciones que los diversos modelos de negocio con los cuales
señalan a los Telecentros como infraestructuras opera el telecentro de Teletrabajo, así como el como
idóneas para practicas de Teletrabajo [9], se pre- la interrelación de los diversos elementos que con-
senta el modelo de negocio del Telecentro so- forman dicha infraestructura a través del Work
bre la infraestructura de red, el cual corresponde System Framework, se presenta a continuación de
a proveedor de servicios [10]. Mientras que en forma detallada el modelo de negocio en Internet,
la perspectiva del comercio electrónico, el el cual comprende la infraestructura de Trabajo en
Telecentro de Teletrabajo, adopta el modelo de Internet, el modelo sobre la infraestructura de red
Comunidad Electrónica de Negocios, EBC, agre- y finalmente el modelo de comercio electrónico.
gada. [11]
2.1. La Red. Infraestructura de Trabajo en
1.3. Work System Framework del Telecentro Internet
de Teletrabajo
El Telecentro de Teletrabajo se concibe como una
Tal concepción de modelo de Telecentro, involucra organización que cuenta con una infraestructura de
un conjunto de elemento interrelacionados, los cua- trabajo en Red, en la cual se distinguen tres com-
les se resumen el Work System Framework [12] ponentes básicos: (a) la Red, (b) los Sistemas de
del Telecentro de Teletrabajo (ver gráfico 1). Esta Proceso y (c) las Instalaciones, para aplicaciones
herramienta, permite representar la interrelación de en procesos de Teletrabajo por parte de profesio-
todos y cada uno de los aspectos relacionados con nales en la especialidad de Electrónica.
los procesos de negocios y la Tecnología, del men-
cionado centro de Teletrabajo y cuyos procesos La tecnología empleada por la organización debe
del Negocio se describen seguidamente: satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes desde una perspectiva tecnológica, para
1. Entrenamiento: programas de capacitación ello, se concibe una infraestructura de red con to-
en línea y presénciales en Ingeniería elec- pología de estrella de alta prestación, (Ver cuadro
trónica, TIC. 1), dispuesta sobre una arquitectura de tres capas
[13]. En donde importa y por muchas razones, la
2. Asesoría en implantación de Teletrabajo: garantía de conectividad, seguridad para el inter-
Qué es el Teletrabajo? Identificación de acti- cambio de datos e información entre los usuarios
vidades Teletrabajables, Diseño de programas del Telecentro y sus clientes.
de Teletrabajo, a empresas y profesionales
de libre ejercicio 2.1.2. Modelo de Tres capas

3. Ingeniería: Ingeniería electrónica básica, La adaptación de este modelo al Telecentro de


conceptual, Ingeniería de Diseño, Control Teletrabajo permite establecer la disposición de la
de Procesos, Planificación y ejecución de arquitectura tecnológica sobre un modelo de
proyectos. Teletrabajo probado, en donde se estructuran las
diversas aplicaciones, tanto en hardware como
4. Directorio : Registro tanto de empresas que software, de acuerdo a como se ilustra en el gráfi-
han implementado el Teletrabajo, en sus acti- co 2.
vidades laborales, como de de profesionales
postulantes a Teletrabajo (a) Acceso: permite la comunicación entre el
Teletrabajador y la empresa: en el caso del
5. Oficina Virtual: aplicaciones informáticas bá- Telecentro se realiza a través del Prototipo de Web
sicas y de ingeniería, e-mail. Buzón de co- site del Telecentro de Teletrabajo. http://
rreo y Alquiler de Equipos, Internet www.monitoreoweb.com.ve/teletrabajo/index.htm

Modelo de Negocio en Internet para el Telecentro de Teletrabajo de Profesionales en Electrónica 23


&/,(17(6 

Profesionales en
Electrónica y
Empresas

3URGXFWRV\6HUYLFLRV
Conectividad, Alquiler de PC, Video
conferencia, fotocopiado, impresión.
Entrenamiento, Directorio, Oficina
Virtual y Call Center

3URFHVRVGHO1HJRFLR
Asesoría, Entrenamiento, Ingeniería, Directorio,
Oficina Virtual

3DUWLFLSDQWHV : ,QIRUPDFLyQ 7HFQRORJtD


Profesionales en
Electrónica y Metodología del Telecomunicacio-
afines. Empresas Teletrabajo. TIC´s nes, Software y
Hardware

Contexto Infraestructura

Infraestructura de Telecomunicaciones.
Ámbito Nacional, Actividades laborales en el área de Electrónica y afines, Ley de Ingenieros y Técnicos en Sistemas, Electrónica,
Ejercicio de la Ingeniería, Arq. y profesiones afines, Ley del Trabajo, Ley Sobre Telecomunicaciones e Informática
Mensajes de Datos y firmas Electrónicas .Código de Ética.

Figura 1. Work System Framework del Telecentro de Teletrabajo de para profesionales en Electrónica. Nota: basado en Work System Framework,
Alter (2002)

(b) Front End: aplicaciones de Usuario: Agrupa 2.2. Modelo de Negocio del Telecentro en la
un conjunto de herramientas para el desarrollo de Red
las actividades laborales, dentro del cual se distin-
guen tres apartados El modelo de negocio del Telecentro sobre la infra-
estructura de red, corresponde a proveedor de
(c) Back end: aplicaciones de gestión y servidor. Se servicios, en virtud que el Telecentro ofrece varia-
encuentran las aplicaciones y sistemas de la empre- das gamas de servicios que se proporcionan a tra-
sa que proveen de información a los empleados. vés de Tecnologías de Información y cuyos ingre

24 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


  $SOLFDFLRQHVFRPHUFLDOHV
5HG 6LVWHPDVGH3URFHVRV
3DUD7HOHWUDEDMDGRUHV

a) Dispositivos y sistemas
Red de área local con (10) de clientes: Procesadores de Texto
puntos, con topología estrella Computadores Hojas de Cálculo
Direccionadores (Routers) Teléfonos Móviles Sistemas Gestión y
Cortafuegos PDA planificación de recursos
Caché b) Dispositivos y sistemas Simuladores de circuitos
PCs y servidores de Servidores: electrónicos,
Base de Datos Herramientas CAD (Multisim®,
Aplicaciones WEB Labview ®, Applets entre
c) Middleware otros)
d) Sistemas de Gestión de
Infraestructura.

Tabla 1. Infraestructura de Red de Teletrabajo

sos proviene de transacciones y/o servicios de co- 3. CONCLUSIONES


municaciones [10].
Los Telecentros de Teletrabajo se presentan como
2.3. Comercio Electrónico es un espacio para el uso amplio de las oportuni-
dades que ofrecen las tecnologías modernas por
En la perspectiva del comercio electrónico, el parte de profesionales, quienes a través de apli-
Telecentro de Teletrabajo considerando que es caciones tecnológicas sobre la base de su forma-
una organización que nace en Internet, adopta el ción profesional, conocimientos, habilidades y ca-
modelo de Comunidad Electrónica de Negocios, pacidades, contribuyen a mejorar la calidad de vida
EBC, agregada,[11]. Todo ello fundamentado en de la sociedad, al mismo tiempo, aporta solucio
que dicho Telecentro se concibe como un inter-
mediario entre proveedores y consumidores re-
presentados por los profesionales de la electró-
nica y las empresas. De igual forma comparte
características de EBC de cadena de valor, en
virtud de que entrega valor, en cada una de sus
actividades.

Todo ello, sustentado en un prototipo de portal di-


señado para el Telecentro http://
www.monitoreoweb.com.ve/teletrabajo/index.htm,
tipificado en la categoría de Afinidad, ya que la
audiencia está focalizada en profesionales de un
área específica, en este caso, la electrónica y el
sector empresarial que los contrata.

En dicho portal se proveen contenidos especiali-


zados, espacios para el entrenamiento compras,
así como desarrollo de comunidades electróni-
cas / virtuales, Programas de incentivos entre
otros.

A forma de resumen se presenta en la Tabla 2 , el


modelo de negocio en Internet para el Telecentro Figura 2. Arquitectura Tecnológica de Teletrabajo. Nota: Tomado de
de Teletrabajo de profesionales en Electrónica. Teletrabajo: El trabajo del futuro. Telefónica España, 2003.

Modelo de Negocio en Internet para el Telecentro de Teletrabajo de Profesionales en Electrónica 25


3URYHHGRUGHVHUYLFLRVHQ ,QWHUPHGLDULRVGH 3RUWDOHVGHDILQLGDG
,QWHUQHW ,QIRUPDFLyQ http://www.monitoreoweb.com.
%& ve/teletrabajo/index.htm
Servicios del Telecentro: Modelo integrador que une Contenidos especializados,
Teletrabajadores y comercio y prestaciones para
Directorio Empresarial y Empresas contratantes de profesionales en Electrónica y
Profesional servicios basados en sectores empresariales
Conectividad, Alquiler de PC, Video información. vinculados a esta área
conferencia, Entrenamiento, Ingresos provienen de:
Oficina Virtual y Call Center publicidad de los
patrocinantes. En el caso de
Utiliza las Tecnología de intermediarios de
Información para alinear, integrar, información de empresa a
coordinar y controlar la entrega de consumidores Business to
servicios y para conectar y Customers (B2C), proveen
compartir información con los información gratuita a los
clientes, proveedores y consumidores y hacen
colaboradores dinero por los ingresos de
publicidad

Tabla 2. Modelo de Negocio en Internet para el Telecentro de Teletrabajo

nes que permiten fomentar un desarrollo sosteni- REFERENCIAS


ble, propiciando mediante el uso y potencial de
estas tecnologías, la generación o creación de [1] Collico D. Modelo de Negocio en Internet. Dis-
empresas, vivero de empresas así como empren- ponible: http://www.redcientifica.com/doc/
der nuevos negocios. doc200111180001.html

Por otra parte, la propuesta de Telecentro de [2] López M. Telecentros Comunitarios en paí-
Teletrabajo, contribuye a la reducción de la bre- ses en Desarrollo. Universidad Politécnica de
cha digital, a la vez que, permite el ahorro de Madrid. Ingeniería sin fronteras. [Documento
costos vinculados a la adquisición de tecnología, en línea]. Disponible: http://www.isf.uva.es/
computadoras personales, software, licencias, cursotsd/tsd4/Tecnologias_de_la_In-
impresoras entre otros dispositivos y tecnologías formacion_y_Comunicacion_II.pdf. [Consulta:
asociadas al Teletrabajo de profesionales en Elec- 2004 Febrero, 2]
trónica, basado en el hecho de que no toda la po-
blación tiene acceso a estos dispositivos de una [3] Definitions and Types of Telecentre. CTSC.
forma eficiente, mejorando con ello las oportunida- Community Teleservice Centre. (2002)[Docu-
des de capacitación y desarrollo de actividades mento en línea]. Disponible en: http://
productivas. perso.wanadoo.fr/christian.carrier/whatis.htm.
[Consulta: 2004 Enero 11]
Para ello el modelo de negocio-e del Telecentro,
concebido como una organización de trabajo en [4] Fensón B. Y Hill S. (2003). Implementing
Red, sobre una arquitectura de tres capas, para and Managing Telework. Westport Connec-
aplicaciones en procesos de Teletrabajo, es un ticut. Praeger.
modelo de negocio sobre una infraestructura de red,
correspondiente a proveedor de servicios. Mien- [5] Blanco M. Propuesta De Telecentro De
tras que, en la perspectiva del comercio electróni- Teletrabajo Para Servicios Profesionales En
co, el Telecentro de Teletrabajo adopta el modelo Electrónica. Valencia.2005
de Comunidad Electrónica de Negocios, (EBC);
todo ello, sustentado en un prototipo de portal tipi- [6] Blanco M, y Gil Richard Propuesta de un
ficado en la categoría de Afinidad. Telecentro de servicios profesionales vía

26 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Teletrabajo. En Orlando FlA, USA.CISCI 2005 Paradigmas. Colombia. Mc. Graw Hill.

[7] Plant R. (2000). E-Commerce. Formulación de [10] Brien O´Connell (2002) Business to Business.
una Estrategia. Buenos Aires. Prentice Hall. España. Gestión 2000.

[8] Teletrabajo: el Trabajo del Futuro. (2003) [Do- [11] Applegate, Austin y McFarlan (2002). Estra-
cumento en línea]. Disponible: http:// tegia y Gestión de la Información Corporativa.
195.235.232.62/empresas/casosywhite/ España Mc Graw Hill.
documentacion/whiteTELETRABAJO.pdf
[12] Alter S. (2002).Information Systems.
[9] Barjis J. y Shishkov B. (2001,Julio). Telematic Foundation of E-business. Prentice Hall.
Applications for Supporting Telework Related
Activities. [Documento en Linear]. Computer [13] Teletrabajo: Teletrabajo :El trabajo del futuro.
Supported Cooperative Work in Design, The Telefónica España, 2003.
Sixth International Conference on, 2001 Dis- Disponible: http://195.235.232.62/empresas/
ponible: http://www.betade.tudelft.nl/ casosywhite/documentacion/
publications/Shishkov_CSCW2001.pdf. [Con- whiteTELETRABAJO.pdf [Consulta:2004,
sulta:2004, mayo] Barker J.A. (1995). mayo]

Modelo de Negocio en Internet para el Telecentro de Teletrabajo de Profesionales en Electrónica 27


Los Telecentros: una oportunidad
para las Mujeres Indígenas
Un paso hacia la construcción
de una nueva historia

RESUMEN
Buscando la inclusión digital, la Asociación Asodigua de Guatemala, ha creado un
Telecentro, en donde se esta capacitando a las comunidades indígenas, en espe-
cial a las Mujeres Mayas, sobre la utilización de las tecnologías de información y
comunicación, como herramientas para facilitar el desarrollo integral en las comuni-
dades rurales.

Vilma Leticia Tuy Jiatz mujer indígena Maya Cakchiquel de Guatemala, Directora del Programa de
Desarrollo de la Mujer de ASODIGUA - Guatemala. asodigua@intelnet.net.gt
1. ¿Qué significa ser Mujer 4. Luchar por cambiar nuestra situación y escri-
bir una nueva historia.
Indígena en Guatemala y por
qué los Telecentros se
convierten en una oportunidad 2. ¿Cuáles han sido los logros del
para nosotras? Telecentro capacitando a las
Mujeres Indígenas?
Nosotras somos descendientes de la Cultura
Maya, nuestros antepasados fueron dueños de 1. A nuestro telecentro han llegado Mujeres que
la ciencia y el conocimiento que la historia regis- con dificultad pueden leer, mujeres que nun-
tra, nos han heredado una cultura que no sola- ca en su vida habían estado tan cerca de una
mente la tenemos en nuestros trajes que vesti- computadora, y sin embargo ahora se comu-
mos o en el idioma que hablamos, sino también nican a través la Internet.
en nuestro ardiente deseo por salir adelante y
ocupar nuevamente el lugar que nuestros ante- 2. Hemos sido testigos de cómo las mujeres han
pasados tuvieron. cambiado sus niveles de autoestima y ahora
se sienten preparadas para continuar luchan-
Pero ha sido la historia misma quien ha registra- do en la vida.
do los acontecimientos trágicos ocurridos con la
conquista de nuestro territorio, no queremos ima- 3. Nuestro centro se ha convertido en un lugar
ginar lo que tuvieron que pasar nuestros abuelos en donde las mujeres Indígenas, hablando en
por defender su libertad, sus tierras y su cultura sus propios idiomas mayas se acercan y con-
misma, sobre todo porque a nosotras mismas sultan sus tareas de escuela en la Internet,
nos ha tocado vivir en pleno siglo XXI, la discrimi- ya no tienen la dificultad de buscar el dinero
nación racial, la falta de oportunidad y la exclu- para comprar sus libros.
sión sistematizada a nuestro derecho por alcan-
zar un nivel de vida digno para un ser humano.

En Guatemala ser mujer Indígena se traduce en


la persona que puede servirnos para los oficios
domésticos, en la niña que no tiene derecho a ir
a la escuela, en la mujer que ha nacido para te-
ner hijos y nada más. Romper estos mitos que
se han enraizado, se ha convertido en un verda-
dero desafío.

Sin embargo, han sido nuestros propios líderes


indígenas quienes se han propuesto cambiar este
panorama y brindarnos a las mujeres Mayas una
Oportunidad. Nació así la idea de crear nuestro
Telecentro y educar allí a la Mujer Indígena.

Cuáles han sido nuestros desafíos:

1. Romper con la creencia de que sólo nacimos


para tener hijos.

2. Convencernos nosotras mismas que sí pode-


mos aprender algo diferente.

3. Perder el miedo a explorar nuevos horizontes. Figura 1. Mujer del telecentro

Los Telecentros: una oportunidad para las mujeres indígenas un paso hacia la construcción de una nueva historia 29
4. También hemos tenido la oportunidad de ca-
pacitar a las mujeres que ahora son impor-
tantes en sus lugares de trabajo porque ya
saben utilizar la computadora o porque pue-
den manejar el correo electrónico.

3. Testimonios de cómo el
Telecentro esta cambiando la
vida de las mujeres Indígenas
A nuestro centro llego una mujer Indígena, solici-
tando capacitación sobre el correo electrónico por-
que se iba a quedar sin trabajo sino podía utilizar la
Internet, ahora ella ha mantenido su trabajo y con-
Figura 2. Mujeres del telecentro tinua en el telecentro porque se ha convencido que
sí puede aprender nuevas formas de comunicación.

Otra señorita llegó a nuestro centro sin conocer ni


una sola parte de la computadora, ahora ella ha
aprendido sobre la instalación de sistemas
operativos, se comunica por Internet y puede ins-
talar software y hardware.

Una señorita más, llega a nuestro centro y baja


temas en la Internet para capacitar a sus amigas
en la comunidad sobre como evitar la Violencia
Doméstica, cómo no contraer el Sida, los Dere-
chos de las mujeres, entre otros. Aflorando de esa
forma su liderazgo nato.

El telecentro también es un lugar de encuentro para


Figura 3. Telecentro de Asodigua
las mujeres Indígenas, en donde unas con otras
intercambian sus experiencias y se aconsejan en-
tre ellas, es agradable ver como se tejen nuevos
lazos de amistad y apoyo
entre ellas.

El desafío es grande, porque existen muchas ba-


rreras que debemos superar, sin embargo creemos
en nuestro proyecto y hemos aprendido que no
existe obstáculo que no pueda ser vencido, cuan-
do hay voluntad de salir adelante.

Para Asodigua, la Red Latinoamericana y del Cari-


be Somos Telecentros, www.tele-centros.org y la
Fundación ChasquiNet, han sido un apoyo impor-
tante, el valioso intercambio de experiencias, nos
ha permitido crecer y mejorar el trabajo comunita-
rio que realizamos.
Figura 4. Joven indígena reparando computador

30 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Ceres - Centros Regionales de
Educación Superior: Telecentros
para una Educación Pertinente
y de Calidad

RESUMEN
Los Centros Regionales de Educación Superior, CERES, son una iniciativa del
gobierno nacional colombiano para desconcentrar la oferta y ampliar la cobertura de
la educación superior mediante el uso de Telecentros. En la actualidad el Cauca
cuenta con tres CERES: uno en Bolívar operado por la Universidad del Cauca, y los
otros dos ubicados en el Bordo y Santander de Quilichao donde la Universidad del
Cauca es aliada y ofrece programas. En este artículo se explicará brevemente el
objetivo y funcionamiento de los CERES, y se describirá el proyecto CERES Bolí-
var liderado por el Centro de Educación Abierta y a Distancia, CEAD, de la Univer-
sidad del Cauca.

María Eugenia Villamarín Sarria Antropóloga, Universidad del Cauca. Especialización en pedagogía para el desarro-
llo del aprendizaje autónomo, UNAD. mvillamarin@unicauca.edu.co

Natalia Carolina Maya Ortiz Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad del Cauca. Candidata a
Maestría en Ingeniería con Énfasis en Telemática, Universidad del Cauca. nmaya@unicauca.edu.co

Gustavo Adolfo Ramírez González Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad del Cauca. Candi-
dato a Maestría en Ingeniería con Énfasis en Telemática, Universidad del Cauca. gramirez@unicauca.edu.co
INTRODUCCIÓN 1. ¿QUÉ ES UN CERES - CENTRO
DE EDUCACIÓN SUPERIOR?
Cada vez es mayor la importancia que toman las
Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, Un CERES es un telecentro en el cual la comuni-
como herramientas para soportar e impulsar el dad puede acceder a programas de educación su-
desarrollo social y económico. Sin embargo, la perior en las modalidades técnica profesional, tec-
brecha digital existente entre países desarrolla- nológica o universitaria, que ofrecen diferentes ins-
dos y en vía de desarrollo, entre la población ur- tituciones de educación superior, con el propósito
bana y rural, y entre las personas de diferentes común de llevar a una población, a través de la
estratos sociales es todavía muy grande y crece educación superior, oportunidades de desarrollo
constantemente. social, económico y humano.
Este problema está siendo disminuido a través Los CERES están ubicados en zonas rurales o
de la instalación de Telecentros en zonas de urbanas donde no existe oferta de educación su-
difícil acceso y/o de baja capacidad económica, perior, y generalmente operan en escuelas o sitios
donde es muy difícil que las empresas privadas que han sido adecuados para este fin. Cuentan con
ofrezcan servicios de comunicaciones. Un equipos, mobiliario y la infraestructura de comuni-
Telecentro comunitario es un espacio donde las caciones adecuada para lograr una conectividad de
personas tienen acceso a y capacitación en TIC, calidad y viable técnica y económicamente. Ade-
y usan todas las facilidades, recursos y servi- más se busca que los CERES establezcan meca-
cios que éstas les proporcionan como medios nismos de acceso a bibliotecas, laboratorios, sa-
para impulsar el desarrollo de sus comunidades las de sistemas, etc., de las Universidades que
y mejorar su calidad de vida. ofrecen programas de educación superior, según
lo requiera cada caso.
En Colombia existen varios programas y proyec-
tos del gobierno nacional o financiados por or- Además, el Ministerio de Educación establece que
ganizaciones internacionales que tienen como los programas que se brinden deben ser pertinen-
objetivo contribuir a solucionar problemas o me- tes para la región, acordes con la vocación produc-
jorar las condiciones de vida a través de TIC, tiva y con el mercado laboral, y deben motivar a los
algunos de ellos son: COMPARTEL, para mejo- jóvenes a permanecer en su lugar de origen. Por lo
rar el servicio de telecomunicaciones a través tanto la oferta académica debe ser la respuesta a
de la provisión de líneas telefónicas y acceso a un análisis de requerimientos específicos de la zona
Internet; Enlace Hispanoamericano de Salud, de influencia y cada programa deberá tener el re-
EHAS, para mejorar el servicio de salud en co- gistro correspondiente en el Sistema Nacional de
munidades rurales; Local communities Insertion Información de la Educación Superior, SNIES, para
NetworK para América Latina, LINK-ALL, para el municipio donde se ubique el CERES, o Regis-
mejorar la comercialización de productos tro Calificado a Distancia, como lo estipula el de-
artesanales; Agroincubadora Rural del Cauca, creto 2566 del 10 de septiembre de 2003.
para crear o consolidar empresas agroin-
dustriales; los Centros Regionales de Educa- Los CERES promueven programas a distancia y
ción Superior, CERES, para llevar educación virtuales, y alianzas estratégicas interinstitucionales,
superior a las zonas urbanas o rurales menos que posibilitan el uso compartido de recursos, tanto
favorecidas, entre otros. humanos como de infraestructura.
Los Telecentros CERES [1] son parte de un plan
del gobierno nacional colombiano para lograr un
mejoramiento significativo de la educación colom-
2. ¿QUIÉN PUEDE ESTABLECER UN
biana en cobertura, calidad, pertinencia y equi- CERES?
dad. El principal impacto a largo plazo es mejorar
la competitividad y por lo tanto el nivel de vida de El principal elemento para establecer, consolidar y
los colombianos. garantizar la sostenibilidad de los CERES es esta

32 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


blecer una alianza duradera donde todos los acto- porte técnico para el mantenimiento de computa-
res de la comunidad participen, aporten y se forta- dores y equipos de comunicaciones y capacita-
lezcan. Cada CERES nace de una alianza regional ción en el uso de tecnologías.
entre el gobierno nacional, departamental y local,
instituciones de educación superior, sector produc- Instituciones de Educación Superior Oferentes
tivo, organizaciones sociales, la sociedad civil y la de Programas: ofrecen programas que deben res-
academia. ponder a los requerimientos definidos por los miem-
bros de la alianza, de acuerdo con un análisis de la
El rol del gobierno nacional es apoyar el estableci- vocación productiva y las carencias en educación
miento de los CERES. El Ministerio de Educación superior. Los programas que ofrecen deben tener
Nacional promueve el programa en las regiones, registro en el Sistema Nacional de la Educación
define lineamientos para orientar la creación de Superior o Registro Calificado a Distancia.
CERES, facilita la conformación de alianzas regio-
nales, apoya a las alianzas para diseñar y mejorar Es importante que las instituciones de educación
sus proyectos, y ofrece recursos mediante las con- superior interesadas se preparen para ofrecer edu-
vocatorias que promueve la Dirección de Apoyo y cación virtual, utilizando al máximo tecnologías de
Seguimiento a la Educación Superior del información y comunicación que faciliten y dismi-
Viceministerio de Educación Superior. El Ministe- nuyan el costo de llevar programas a comunidades
rio también apoya el fortalecimiento de los CERES lejanas.
creados, realiza el seguimiento y evalúa su impac-
to y el de los programas que ofrecen, mantiene un Ministerio de Educación Nacional: aporta recur-
intercambio de experiencias entre los CERES, pro- sos financieros para adquisición de equipos, pago
mueve la documentación y difusión de experien- de conectividad, adquisición de software y compra
cias exitosas, y diseña incentivos de reconocimien- de material académico.
to y apoyo a los CERES por méritos.
Comité operativo: hace seguimiento y toma deci-
siones para el cumplimiento de los objetivos del pro-
3. ¿CÓMO FUNCIONAN LOS yecto, de aportes y compromisos adquiridos por los
miembros de la alianza, analiza problemas y esta-
CERES? blece acciones correctivas. Sus integrantes son: el
operador, uno o dos representantes del sector pro-
Alianzas: son convenios entre entidades del gobierno
ductivo miembros de la alianza, uno o dos represen-
departamental y local, el sector productivo, las Insti-
tantes de los alcaldes de los municipios miembros
tuciones de Educación Superior, las cooperativas,
de la alianza, un representante del Gobernador del
las organizaciones comunitarias de la región, etc.,
Departamento y uno o dos representantes de las
que se comprometen a hacer parte del proyecto.
organizaciones miembros de la alianza.
Son las responsables de la creación y sostenibilidad
del CERES, aportan contrapartidas, recursos en di-
La figura 1 muestra todos los actores que hacen
nero o en especie, canalizan recursos de terceros,
posible la creación de los CERES.
y son responsables del cumplimiento y seguimien-
to de los objetivos del proyecto.

Los logros del proyecto y el impacto que tenga en 4. METODOLOGÍA PARA LA


la comunidad es una responsabilidad colectiva de IMPLEMENTACIÓN Y
los miembros de la alianza.
ESTABLECIMIENTO DE LOS
Operador: es una institución de educación supe- TELECENTROS CERES
rior elegida por los miembros de la Alianza. Sus
principales funciones son: gestionar la oferta de La Universidad del Cauca basada en la experiencia
programas de la institución operadora y todas las del Centro de Educación Abierta y a Distancia,
otras instituciones de educación superior oferentes; CEAD, en procesos de descentralización, y apo-
administrar, mantener y cuidar los recursos del yado en la experiencia en Tecnologías de Informa-
CERES; coordinar el uso de los recursos; dar so- ción del Grupo de Ingeniería Telemática GIT [2], ha

Ceres - Centros Regionales de Educación Superior: Telecentros para una Educación Pertinente y de Calidad 33
*RELHUQR
&Ï0,7(23(5$7,92 2WURVDFWRUHV
'HSDUWDPHQWDO\
/RFDO ORFDOHV

&(5(6

6HFWRU3URGXFWLYR &RRSHUDWLYDV
23(5$'25

,QVWLWXFLRQHVGH 2UJDQL]DFLRQHV
(GXFDFLyQ6XSHULRU FRPXQLWDULDV

Figura 1. Actores que participan en los CERES

concebido la siguiente metodología para la También es importante mencionar que la Universi-


implementación de Telecentros CERES [3]. (Ta- dad del Cauca es oferente en CERES que se han
bla 1) creado en otros departamentos, como es el caso
de la Plata Huila.

5. CERES EN EL CAUCA 5.1. CERES Bolívar

Hasta ahora en el Cauca han sido aprobados por el El CERES de Bolívar es operado por la Universidad
Ministerio de Educación Nacional los siguientes del Cauca. En el se encuentran como oferentes de
proyectos: CERES en Bolívar Cauca operado por programas: Universidad del Cauca, Universidad
la Universidad del Cauca, y CERES en el Bordo y Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela
Santander de Quilichao (Cauca) operados por la Superior de Administración Pública ESAP, Servi-
UNAD, donde la Universidad del Cauca es aliado y cio Nacional de Aprendizaje SENA.
oferente de programas. En Toribio Cauca se están
llevando a cabo dos proyectos para el estableci- El CERES de Bolívar se consolidó mediante la
miento de CERES. alianza estratégica legitimada a través de la firma
de un convenio marco entre: Universidad del Cauca,
La Universidad del Cauca, a través del CEAD, es el ESAP, UNAD, Gobernación del Cauca, Alcaldía de
operador del CERES en Bolívar. Este proyecto fue Bolívar, Sena, Fundación Mundo Mujer, Comcaja,
aprobado en la convocatoria que el Ministerio de Laboratorio de Paz, Aspabol, Así es Cauca, y Cá-
Educación Nacional y el Viceministerio de Educa- mara de Comercio del Cauca.
ción Superior abrieron para cofinanciar la creación
de Centros Comunitarios de Educación Superior 5.2 Tecnologías de Información y
en el 2004. Comunicación en CERES Bolívar
El CEAD presentó una propuesta en la convocato- Solución de Conectividad
ria para apoyar la creación de CERES 2005 para
establecer un CERES en el municipio de Silvia El acceso satelital es la forma más efectiva de lle-
Cauca, resguardo de Pitayó. gar a áreas rurales y remotas con un enlace de

34 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


0HWRGRORJtDSDUDODLPSOHPHQWDFLyQ\HVWDEOHFLPLHQWRGH7HOHFHQWURV&(5(6

Crear alianzas y establecer convenios interinstitucionales para aunar esfuerzos y contribuir con el
proceso de articulación de la educación secundaria con la educación superior garantizando la
sostenibilidad del CERES.
Generar espacios de participación y compromiso entre el CERES y la comunidad, con el propósito
de fortalecer y evaluar el proceso.
Dotar al CERES de infraestructura tecnológica de información y comunicación, constituyéndolo en
un elemento mediador entre la comunidad y los procesos de aprendizaje en la modalidad de
educación a distancia.
Difundir y promover los programas académicos para garantizar la cobertura, haciendo realidad la
demanda de una educación superior que convoque a los bachilleres de la región.
Ofrecer programas que respondan a las necesidades de la región, enfocados a potenciar la
actividad agrícola, preservar el medio ambiente, fomentar las comunicaciones y fortalecer el sector
social.
Capacitar y cualificar a los docentes orientadores del proceso para que desarrollen estrategias
pedagógicas que sustenten la permanencia de los jóvenes en la región.
Generar procesos pedagógicos a través de desarrollo de estrategias, encuentros, tutorías y
seminarios pertinentes en el proceso de educación a distancia.
Desarrollar procesos de seguimiento y control en las áreas administrativa y tecnológica con el
propósito de garantizar el funcionamiento y mantenimiento adecuado del CERES.

Tabla 1. Pasos generales para la implementación y establecimiento de Telecentros CERES.

alta velocidad donde las conexiones terrestres no Plataforma de tele-enseñanza[4]


están disponibles o son demasiado costosas, como
en el caso de Bolívar. La Universidad del Cauca ya empezó un proceso
de preparación para llevar programas a distancia y
La principal desventaja de esta solución es su alto virtuales. Para lograr este objetivo, el grupo de In-
costo, y por esto los enlaces satelitales no han geniería Telemática – GIT, de la Universidad del
tenido mucha acogida, sin embargo en muchas Cauca ha puesto a disposición de CERES Bolívar,
ocasiones es la única solución con la que se cuen- y en general a todos los docentes y estudiantes,
ta en zonas rurales. una plataforma de Tele-enseñanza llamada EVA
(http://eva.unicauca.edu.co)
Para penetrar el mercado de banda ancha rural,
los costos por suscriptor, tanto de instalación como EVA ha sido desarrollada en el marco del proyecto
de operación, necesitan ser reducidos. Por esto el E-LANE (European and Latin American New
mercado satelital está desarrollando nuevos mo- Education) financiado por el programa europeo
delos para entregar acceso de banda ancha y pros- @LIS (Alianza para la Sociedad de la Información).
perar e integrarse con el resto de la infraestructura.
E-LANE busca promover un ambiente integrado de
Afortunadamente la tecnología de acceso aprendizaje en el marco de la sociedad de informa-
inalámbrica soportada en el estándar 802.11 es una ción, en niveles de entrenamiento tanto académico
muy buena candidata para soportar los requerimien- como no académico. El proyecto propone el desa-
tos de ancho de banda y bajo costo que no son rrollo de una plataforma abierta de tele-enseñanza
ofrecidos actualmente por un acceso satelital de mediante la integración de aplicaciones consolida-
banda ancha. das, el diseño de una metodología innovadora de
aprendizaje orientada y soportada en dicha plata-
La combinación de una conexión satelital a Internet forma, y la integración de contenidos de cursos de
y redes 802.11 para acceso local por varios usua- las más prestigiosas instituciones educativas en
rios puede proporcionar los costos por suscriptor Europa y Latinoamérica, con el objetivo de propor-
más bajos que el mercado requiere. cionar a la sociedad material educacional de exce-
lente calidad a bajo costo.
Este modelo combina dos tecnologías de distribu-
ción bastante potentes, y permite proporcionar te- EVA ofrece cursos virtuales y permite crear comu-
lecomunicaciones de alta velocidad en cualquier nidades en donde los miembros pueden participar,
lugar. Por lo tanto es una solución que puede ayu- interactuar, y comunicarse de una forma más efec-
dar a reducir la brecha digital. tiva, dinámica y rápida. La tabla 2 muestra los cur

Ceres - Centros Regionales de Educación Superior: Telecentros para una Educación Pertinente y de Calidad 35
'HSDUWDPHQWR8QLGDG &DQWLGDGGHFXUVRVFRPXQLGDGHV

E-LANE 5 cursos de las áreas de informática


básica, telemática y agro-industria.
Departamento de medicina social 6
y salud familiar
Departamento de matemáticas 4
Departamento de telemática 9

Comunidades virtuales 11

Tabla 2. Cursos y comunidades disponibles en EVA para los Telecentros CERES en el Cauca.

sos y comunidades disponibles en EVA para los tanto individual como partidaria. Solo a través de la
Telecentros CERES en el Cauca. participación comunitaria desde el inicio por medio
de los grupos locales, organizaciones locales, y
asociaciones, se evita que se considere el inicio de
6. SOSTENIBILIDAD – ASPECTOS un Telecentro como un logro particular que pueda
ser explotado en términos de participación política.
IMPORTANTES
Sostenibilidad social y cultural: es la capacidad
El concepto de sostenibilidad [5] abarca todo el del Telecentro para responder de manera adecua-
conjunto de variables que permiten la autonomía y da a las necesidades y potencialidades de la co-
permanencia de los telecentros. Actualmente se munidad.
consideran cinco tipos de sostenibilidad:
Hay muchas experiencias de Telecentros con fi-
Sostenibilidad económica: la sostenibilidad eco-
nanciación asegurada cuya utilidad para el de-
nómica significa que el telecentro está generando
sarrollo humano es limitada, igualmente, hay ex-
los recursos suficientes para garantizar su opera-
periencias que comienzan como Telecentros co-
ción. Para tener cierta seguridad de lograr esta
munitarios, pero en su afán de generar recursos
sostenibilidad, se debe seleccionar una comuni-
suficientes se apartan de la misión social de de-
dad con la suficiente actividad económica en toda
sarrollo.
su área de influencia, de tal forma que con la pro-
moción adecuada se genere un alto interés y utili-
zación del telecentro, promoviendo así el desarro-
Aspectos importantes
llo local y la generación de ingresos suficientes.
• Ubicación del CERES: el Telecentro debe estar
Sostenibilidad Técnica: significa que se cuenta con ubicado en un lugar de convergencia para la
personal capacitado para operar, mantener y solu- comunidad y a una distancia razonable de las
cionar fallas en los equipos. Otro aspecto a consi- viviendas, y así lograr un acceso equitativo y
derar en la sostenibilidad técnica es la obsolescencia una participación masiva de sus habitantes.
tecnológica de los equipos. Para minimizar estos • Participación de la comunidad: es importante
riesgos se busca que los equipos sean de una mar- que la comunidad sea partícipe en todas las
ca reconocida por su calidad, y que el mantenimien- etapas de selección, adecuación y puesta a
to y repuestos sean garantizados. punto de la planta física en donde funcionará
el CERES. Esto permite que la población se
Sostenibilidad administrativa: es la capacidad apropie y se sienta más comprometida con el
para atender la diversidad de intereses, necesida- funcionamiento y mantenimiento del mismo.
des y nivel de conocimiento de las personas que • Servicios adicionales a ofrecer al público:
visitan el Telecentro. Internet, impresión, teléfono, proveedor de ser-
vicio de Internet (ISP), hosting de páginas web
Sostenibilidad política: es la capacidad de obte- para negocios locales, comercio electrónico,
ner el apoyo de las autoridades locales sin presentación de películas, juegos electróni-
condicionamientos de tipo de apropiación política, cos, servicio de llamadas local y de larga dis

36 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


tancia, quemado de discos, scanner, impresión condiciones necesarias para llevar a cabo estos
láser, fotografía digital, diseño de páginas web, procesos de tele-formación son: infraestructura de
diseño gráfico, trabajos a computador, servi- comunicaciones adecuada, contenido de alta cali-
cios de información, entre otros. dad, un nivel apropiado de interactividad, acceso
• Tarifas de los servicios adicionales: deben permanente a una plataforma de tele-enseñanza, y
estar de acuerdo a los ingresos de los habi- profesionales capacitados en esta nueva forma de
tantes. educación.
• Concepto de administración por comisión: las
personas encargadas de atender a los usua- Es primordial tener en cuenta, que no es suficiente
rios de los servicios adicionales, reciben un con adoptar las metodologías adecuadas de edu-
porcentaje de los ingresos del Telecentro con cación a distancia y virtual, sino también lograr que
el fin de incentivar y garantizar el buen servi- el conocimiento impartido por parte de las institu-
cio a las personas que lo visitan. ciones de Educación Superior sea pertinente al
• Promoción: es necesario hacer una promo- contexto social y económico para que este sea
ción de los servicios para que la comunidad incorporado dentro de las actividades diarias de la
tenga conocimiento de la existencia del gente y se convierta en una herramienta de desa-
CERES y los servicios que brinda. Esta pro- rrollo comunitario.
moción es importantísima para lograr la acep-
tación y apoyo de la comunidad. El proyecto CERES Bolívar es sólo uno de los
• Calidad en la prestación del servicio: la cali- Telecentros que se instalarán y operarán en el De-
dad del servicio tanto en aspectos técnicos partamento del Cauca, que servirán de apoyo a to-
como en la atención del CERES. das las instituciones de Educación Superior para
• Gestión y utilización de tecnologías apropia- llevar a cabo sus procesos de descentralización,
das: hoy es posible montar y operar un bajo los principios de pertinencia, calidad, proyec-
telecentro con equipos básicos de computa- ción social y sostenibilidad.
ción, utilizando programas que operan sobre
sistemas abiertos como Linux, en lugar de
sistemas y programas comerciales dominan- REFERENCIAS
tes y costosos.
[1] Ministerio de Educación Nacional, Centros Re-
gionales de Educación Superior. http://
7. CONCLUSIÓN www.mineducacion.gov.co/documentos/
docs.asp?it=262&s=29&id=126.
En el campo de la educación, las tecnologías de
información y comunicación no tienen como fun- [2] Universidad del Cauca, Grupo de Ingeniería
ción cambiar el proceso de aprendizaje. Su rol es Telemática. http://git.unicauca.edu.co.
facilitar el acceso a capacitación; disminuir el cos-
to de llevar educación, especialmente a áreas re- [3] Reporte Interno del CERES Bolívar, Universi-
motas y rurales, y así reducir las desigualdades dad del Cauca, 2005.
entre grupos; facilitar la interacción y colaboración
entre personas; mejorar la calidad de educación; [4] Entorno Virtual de Aprendizaje – EVA, Grupo
reducir las dependencias de espacio, tiempo y rit- de Ingeniería Telemática Universidad del
mo de aprendizaje, e incluso hacer la educación Cauca. http://eva.unicauca.edu.co.
más atractiva y divertida para los estudiantes.
[5] Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Es importante que las instituciones de educación Centros Polivalentes de Teleservicios – Pro-
superior se preparen para extender sus servicios yecto Centroamericano. La experiencia en
de educación, utilizando al máximo las TIC. Las Honduras. Tegucigalpa. 2004

Ceres - Centros Regionales de Educación Superior: Telecentros para una Educación Pertinente y de Calidad 37
Apropiación de Tecnologías de
Información y Comunicación para el
Desarrollo Local en el Municipio de
Libres, Puebla, México

RESUMEN
Este artículo muestra avances del proyecto de investigación: "Apropiación de tec-
nologías de la información y comunicación para el desarrollo local en el municipio
de Libres, Puebla, México". La investigación se centra en la identificación de nece-
sidades de aprendizaje de sujetos que habitan en comunidades rurales, así como
en el análisis de los recursos disponibles y de los procesos que ha impulsado el
Centro Regional Libres en la atención a los usuarios de la región. El análisis se
encamina hacia el diseño de estrategias de intervención que permitan reorientar los
servicios del telecentro: "Centro Regional Libres", como una experiencia piloto diri-
gida hacia la población a partir de tomar en cuenta su contexto, sus necesidades
de aprendizaje, acceso a información, capacitación y de comunicación; esto es,
una propuesta de intervención de uso y apropiación de las TIC's basada en las
personas que busca favorecer el cambio social a través del fortalecimiento de los
sujetos sociales locales.

Yunuen Cecilia Manjarrez Martínez Licenciada en Comunicación por la Universidad de las Améri-
cas, Puebla (UDLA), Candidata a Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas por el Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). ymanjarrez@sicom.edu.mx

Oscar Ramos Mancilla Licenciado en Antropología Social por la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP). oramos@sicom.edu.mx
INTRODUCCIÓN Una de las estrategias iniciales fue la creación de
una red de centros públicos de acceso a tecnolo-
La Dirección de Proyectos Educativos y Tecnolo- gías de información y comunicación (TIC's), común-
gías de la Información del Sistema de Información mente llamados telecentros, que operarían en dis-
y Comunicación del Estado de Puebla (SICOM), tintos ámbitos (regional, municipal y local) depen-
desarrolla un proyecto de investigación participativa diendo de su ubicación, influencia geográfica y
en uno de sus Centros Regionales (telecentros) equipamiento. A la fecha, están en funcionamiento
ubicado en la cabecera municipal de Libres, el cual 12 Centros Regionales que atienden a la población
está enclavado en una zona semi-rural, pero cuya del interior de la entidad, ubicados en zonas rura-
periferia son espacios netamente rurales a los cua- les e indígenas, y en un futuro se incrementará la
les hace llegar sus servicios. Este proyecto esta- cobertura con la instalación de más centros. Esta
blece la premisa de partir de las necesidades y estrategia surge a partir del Decreto de Creación
sentir de las personas en la promoción del uso y del SICOM, en el año de 1998, como organismo
apropiación de TIC's. Esto podrá permear en la público descentralizado del Gobierno del Estado.
población como un elemento de cambio, como una
herramienta que bien utilizada permita mejorar pro- Por esto, la creación del SICOM representa un lo-
cesos significativos y con esto propiciar una apro- gro importante y visionario del Gobierno del Estado
piación con sentido social de estas herramientas. para que sus habitantes cuenten con medios pú-
El proyecto "Apropiación de TIC's para el desarro- blicos de información y comunicación que asuman
llo local de Libres, Puebla" es apoyado por el Fon- su tarea educativa para apoyar a la sociedad en la
do Regional de Innovación Digital de América Lati- construcción de un desarrollo incluyente.
na. Inició a finales del año anterior y continúa en
curso. El compartir los avances del proyecto per- Se asume también una postura autocrítica al con-
mite realizar una mirada de reflexión a los resulta- siderar que no se puede concebir que el desarrollo
dos de los diagnósticos interno (del telecentro) y se extienda de forma automática a los grupos
externo (con la comunidad) y compartir la perspec- desprotegidos y que no es sólo con la instalación
tiva y metodología generada cuyos resultados da- de infraestructura de comunicación que este pro-
rán fundamento a la propuesta de intervención. ceso se incremente, sino que es necesario el acom-
pañamiento y facilitación de la apropiación de las
Uno de los elementos principales del proyecto es TIC's, hacia la población para que efectivamente
centrarse en un enfoque que busca promover el los beneficios de un uso más amplio de los medios
desarrollo local desde una perspectiva en la que modernos de información y comunicación se ex-
la tecnología es simplemente un medio, y no un tiendan hacia quienes más los necesitan.
fin. El centro y finalidad de todo este proceso es
la gente. 1.1. Necesidad del proyecto

El proyecto surge en respuesta a la necesidad de


1. ANTECEDENTES redimensionar la experiencia de los Centros Re-
gionales y generar un modelo de operación que
Uno de los motivos que dan origen al Sistema de busca convertirlos en verdaderos promotores de
Información y Comunicación del Estado de Puebla desarrollo social, en un centro piloto, al aplicar una
(SICOM), fue el atender las necesidades de infor- metodología cercana a las necesidades y contex-
mación y acceso a las tecnologías de información y tos locales de las comunidades y cuyos resulta-
comunicación, al reconocer que existen en el esta- dos se compartan y repliquen en otros Centros
do de Puebla, México, más de 3750 localidades con Regionales y en experiencias similares.
menos de 500 habitantes, muchas de ellas aisla-
das de los centros de distribución y con carencias Es necesario mencionar que este proyecto es im-
en los servicios educativos. Por lo que en sus ini- portante para el organismo ya que la mayoría de
cios el SICOM se propone elevar el nivel educativo y los usuarios de los Centros Regionales son estu-
cultural de la población utilizando para ello tecnolo- diantes y docentes. Lo que se pretende es llegar a
gía informática y medios de comunicación como vías más sectores de la población, tanto en contextos
esenciales para cumplir tal propósito. urbanos como rurales. Razón por la cual es nece

Apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Local en el Municipio de Libres, Puebla, México 39
los doce Centros Regionales vinculando las nece-
sidades de aprendizaje y desarrollo local de gru-
pos de población de zonas rurales con el uso de
las tecnologías de información y comunicación, para
propiciar su apropiación y uso con sentido social.
Se trata de un proyecto piloto que se replicará en
los Centros SICOM que se encuentran en el inte-
rior del estado de Puebla y en aquellos que se ins-
talen en el futuro.

De forma central el proyecto busca generar pro-


puestas y recomendaciones metodológicas para
elevar la calidad y pertinencia de los servicios del
Centro Regional de Libres con el propósito de:

• Propiciar acciones de desarrollo local basa-


dos en el uso y apropiación con sentido so-
cial de las tecnologías de información y co-
municación.
• Utilizar a las tecnologías de información y co-
municación como recursos mediadores que
facilitan procesos educativos, productivos, cul-
turales y de comunicación que permitan me-
Figura 1. Mapa del Estado de Puebla (en verde la ubicación de Cen- jorar la calidad de vida de las personas, fami-
tros Regionales). lias y comunidades rurales.
• Promover el derecho de las familias y comu-
sario ir construyendo una operación basada en las nidades rurales al acceso a la información y
personas y en sus contextos, así como dinamizar gestión del conocimiento como medio para
las acciones que vienen realizando las personas y fortalecer su identidad y cultura.
los grupos en búsqueda de una vida mejor. En este
sentido se puede mencionar que se han realizado Para el desarrollo del proyecto, están planteadas las
talleres de formación con el personal de los Cen- siguientes etapas y sus componentes (ver tabla 1):
tros Regionales para sensibilizar sobre las relacio-
nes entre los sujetos y su medio social; también Diseño metodológico. En donde se desarrolló el
se han incorporado metodologías participativas y marco conceptual, la socialización del proyecto,
la realización de diagnósticos comunitarios previos instrumentos de la investigación, y la definición de
a la instalación de Centros Regionales y en otros muestra y actores involucrados.
proyectos del organismo. En este momento se está
realizando un estudio de casos de Telecentros para Diagnóstico participativo. Se dividió en dos partes:
identificar procesos replicables y lecciones adecua- Del centro regional, al evaluar de forma participativa
das al contexto de México y en específico dentro el desempeño de la operación e identificar áreas
del estado de Puebla. Además se desarrollan otros de oportunidad para la estrategia de intervención.
proyectos de inclusión digital y conectividad con el De las comunidades: identificar la percepción de la
componente participativo que buscan generar y población sobre el trabajo del centro y sus necesi-
probar metodologías que dinamicen la inclusión dades de aprendizaje y desarrollo.
social apoyada por las Tecnologías de Información
y Comunicación. Diseño del modelo de intervención. Etapa en la que
se elaboran las estrategias de operación, vincula-
1.2. Descripción del proyecto ción, formación y capacitación para el Centro Re-
gional de Libres, dirigidas a participar junto con las
De manera general el proyecto busca diseñar y comunidades en la vida cotidiana y la búsqueda de
probar una metodología de intervención en uno de satisfactores.

40 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Tabla 1. Secuencia de las etapas del proyecto

Implementación de la estrategia de intervención y


validación. Aplicación y verificación de las recomen-
2. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
daciones metodológicas que eleven la calidad y
Generar esta propuesta de intervención se basa en
pertinencia de los servicios del Centro Regional de
la intención de contribuir con el propósito educati-
Libres.
vo del SICOM, y alinear las estrategias de acción
que se implementan en el Centro Regional Piloto a
Elaboración de documentos. En donde se formu-
través de una orientación educativa que dé sentido
lan recomendaciones y lineamientos de interven-
a los procesos, articulándolos en torno a un deter-
ción replicables en otros Centros Regionales de
minado enfoque y perspectiva que permita cohe-
SICOM.
rencia con el objetivo institucional, y con las nece-
sidades de la población.
1.3. Características generales de la región
piloto En un modelo educativo los componentes se vin-
culan en torno a un determinado enfoque y pers-
La población de los municipios -considerados como pectiva que es necesario explicitar. Estos van arti-
la región de influencia directa del Centro Regional culados: el enfoque proporciona las categorías de
y para la puesta en marcha de las estrategias de análisis para construir una "mirada situada" del in-
intervención del proyecto- son: Libres con 25719 menso mundo de significaciones sociales y, la pers
habitantes, Cuyuaco tiene 14390, Oriental con
13766 y Ocotepec con 4932 habitantes. Por la
concentración de la población en localidades
pequeñas (de 1 a 99 habitantes) y dispersas
por el territorio, así como por la preponderan-
cia de las actividades productivas dentro del
sector primario[1], se puede considerar a la re-
gión como mayoritariamente rural; además se
conjuga con la oferta de servicios públicos con-
centrados en las cabeceras municipales (la ca-
becera de Libres puede considerarse urbana),
el analfabetismo se presenta entre un 13 y 15%
de la población mayor de 15 años y la primaria
incompleta entre el 36 y 38% de la población
[1]. Estos datos muestran características de
la región con un bajo nivel de desarrollo y se
ubica entre los niveles de media y alta
Figura 2. La región tiene características de las sociedades rurales
marginación.

Apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Local en el Municipio de Libres, Puebla, México 41
pectiva le otorga a esas categorías sentidos y sig- distinta a los paradigmas de desarrollo centradas
nificados nuevos que permiten la mirada crítica y la en la idea del progreso, valorando lo rural como una
construcción de posibilidades. aceptable, necesaria y posible forma de vida que
pone en el centro a las personas. Por lo que este
Así, el punto de partida que se propuso en este pro- enfoque se sustenta en un conjunto de fundamen-
yecto de apropiación de tecnologías de la informa- tos básicos: el desarrollo humano como objetivo
ción y la comunicación para el desarrollo local en el central, el fortalecimiento de la democracia y la ciu-
municipio de Libres, Puebla, resulta de la corres- dadanía, el crecimiento económico con equidad, el
pondencia de los elementos de la tabla 2, mismos desarrollo sostenible, el desarrollo rural más allá de
que se desarrollan en el apartado posterior (3.1): un enfoque compensatorio y asistencial y el fortale-
cimiento del capital social (ver diagrama 1) [4].
2.1. Elementos del enfoque y perspectiva
del proyecto El enfoque y perspectiva de uso y apropiación con
sentido social de las TIC's parte de la idea de que
no es suficiente con tener acceso a la tecnología,
La Nueva Ruralidad se trata de una diferente forma sino que su aplicación debe tener sentido en los
de ver el contexto rural dentro de un marco mayor: proyectos de vida de las personas y contribuir al
la globalización. En un primer acercamiento se re- desarrollo humano; para lo cual deben existir con-
conoce que la realidad rural es un cúmulo de reali- diciones previas a cultivarse a la hora de insertar
dades diferentes, en donde los grupos que cons- tecnología en una comunidad. Estas condiciones
truyen su mundo de vida están inmersos en proce- estarán encaminadas a propiciar un acceso equi-
sos históricos que marcan diversidades -en mu- tativo disponible a todos los miembros de la comu-
chos casos también desigualdades-, por lo que se nidad, independientemente de su sexo, edad, ori-
generan estrategias de sobrevivencia a partir de los gen étnico, clase social u ocupación.
recursos materiales e ideacionales que van expre-
sando diferentes formas de hacerse presentes y En general las políticas de inclusión digital ponen
de satisfacer sus necesidades. La nueva ruralidad en el centro el acceso, que es una condición indis-
en este sentido es una manera de interpretar las pensable, pero no es la única ya que si no se de-
relaciones sociales que se producen en contextos sarrollan capacidades para el uso de las TIC's y
rurales teniendo en cuenta las diferentes activida- que estas contribuyan a mejorar las condiciones
des sociales producidas [2]. La acción social tam- de vida de las personas no se dará ninguna trans-
bién pertenece a un flujo de interrelaciones no sólo formación en las desigualdades sociales,
locales, sino globales. Por ello, las condiciones del específicamente, no se contribuye a reducir la lla-
mercado en el contexto de globalización han sig- mada "brecha digital". La apropiación social signi-
nificado cambios en las formas de producción agrí- fica que los recursos de las TIC's han ayudado a
cola y en los sistemas de alimentación [3]. Dichos resolver problemas concretos para la transforma-
cambios han influido en la producción tradicional ción de la realidad en el mundo real, que es justo
agrícola y en la organización social, que a la vez en dónde se encuentran las evidencias de una con-
provocan otros fenómenos sociales como la desin- tribución al desarrollo [5].
tegración familiar, la migración, emergencia de iden-
tidades violentas, desarraigo, entre otras; pero tam- Por esto, el esfuerzo debe organizarse en torno a
bién, producciones sustentables, revaloración de la crear oportunidades para: el ejercicio del derecho
cultura local, tipos diferentes de organizaciones co- de acceso a la información, a la comunicación y el
lectivas, etcétera. Esta revaloración es una propuesta conocimiento vivido como opción individual y grupal;

• XQDGHILQLFLyQGHGHVDUUROORUXUDOORFDOEDVDGDHQODSURSXHVWDGHQXHYDUXUDOLGDG

• XQDSURSXHVWDHOXVRGHODVWLF¶VEDVDGDHQODLGHDGHXVR\DSURSLDFLyQFRQVHQWLGRVRFLDO

• XQDFRQFHSFLyQGHODHGXFDFLyQEDVDGDHQODLGHDGHQHFHVLGDGHVGHDSUHQGL]DMH

Tabla 2. Elementos de enfoque y perspectiva para el diseño de un modelo educativo de uso y apropiación de las TIC’s para el
desarrollo local.

42 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


la educación popular: la educación como acto polí-
tico. Así mismo, retoma la definición dada en la
Desarrollo Declaración Mundial sobre Educación para Todos
Sostenible
sobre las necesidades básicas de aprendizaje
como elemento esencial para el desarrollo pleno
Desarrollo Crecimiento de las personas [7].
rural con económico con
una visión equidad La idea de una propuesta pedagógica de este tipo
autogestiva 'HVDUUROOR tiene como fundamento la afirmación de que es
+XPDQR posible construir relaciones pedagógicas que ten-
gan como punto de partida a las personas en su
estar siendo histórico y específico, y cuyo cometi-
do sea la apropiación consciente en términos de
Fortalecimiento Fortalecimiento reconocimiento y valoración de su mundo de vida
del Capital de democracia
Social y ciudadanía para resignificarlo en proyectos de vida buena.

Para la elaboración de la propuesta de intervención


se consideran dos puntos fundamentales basados
Diagrama 1. Despliegue del enfoque de Nueva Ruralidad en esta perspectiva y enfoque de las necesidades
de aprendizaje: partiendo de un proceso de diag-
a la posibilidad de vincular los proyectos de apro- nóstico y análisis, la elaboración de una interpreta-
piación del presente y construcción del futuro de ción de la realidad en la que se pretende incidir, una
los sujetos con circuitos de producción de informa- caracterización de las personas como sujetos so-
ción y conocimiento que los alimenten y enriquez- ciales y una proyección de sus sistemas de vida
can; y, propiciar la convergencia tecnológica entre que permita partir del reconocimiento de las relacio-
actores sociales que permita la participación y el nes sociales y culturales de los sujetos; por otro
ejercicio de la ciudadanía para la construcción de lado, la mediación de un esfuerzo que han de reali-
una sociedad con equidad y justicia [6]. zar las personas participantes en el proceso educa-
tivo, para re-conocer, narrar y resignificar su mundo
Entonces no es sólo la conectividad, el acceso y de vida cotidiano, identificando en este proceso las
la capacitación en el uso de las TIC's lo que propi- necesidades de aprendizaje que habilitan para la
cia la apropiación con sentido social. Promover la modificación-transformación de su realidad [8].
apropiación supone realizar un acompañamien-
to "pedagógico político" para la identificación
de la problemática de vida, el reconocimiento
de proyectos de vida buena y la identificación
de necesidades de aprendizaje en individuos y
grupos. También es necesario promover la crea-
ción de vínculos entre y con instituciones, or-
ganizaciones y sectores sociales dispuestos
a comprometerse en el apoyo a la resolución
de esas necesidades de aprendizaje de los in-
dividuos y grupos, de acuerdo a las caracterís-
ticas de su entorno local.

Sumado a lo anterior, se concibe como indis-


pensable una pedagogía de necesidades de
aprendizaje como una propuesta educativa que
supere la definición de la relación pedagógica
como instrucción, como capacitación, como
adoctrinamiento, y rescate las partes más bon-
dadosas de la tradición pedagógica puestas en Figura 3. Curso de Internet a estudiantes de preparatoria en el Centro Regional.

Apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Local en el Municipio de Libres, Puebla, México 43
Los elementos descritos, en este apartado, permi- darse a través de un proceso de participación den-
ten construir una propuesta en el diseño de un tro de las etapas del proyecto para obtener los di-
modelo educativo que brinde la posibilidad de aná- ferentes aspectos significativos en la vida de los
lisis y transformación de la realidad, a partir de una sujetos que habitan en la región. Por ello, se pro-
crítica a la postura "tecnicista" de que la tecnolo- puso una metodología que permitiera espacios de
gía es por si misma formadora de capacidades en integración de las personas con las concepciones
los individuos y colectivos en el medio rural, que la de su vida, su mundo; esto es, se retomaron refe-
tecnología de información es detonadora "per se" rentes metodológicos de la Investigación
del desarrollo local. Esta perspectiva abre la posi- Participativa y de las Relaciones Pedagógicas y
bilidad, para avanzar en un replanteamiento del uso las Necesidades de Aprendizaje, así como del uso
de las TIC's que es apertura hacia "nuevas" y otras y apropiación con sentido social de las tecnolo-
posibilidades de construcción y generación de ca- gías de información y comunicación y de la Nueva
pacidades en las personas y colectivos, así como Ruralidad.
en la recreación de identidades y procesos de la
vida cotidiana en contextos rurales [8]. El proyecto inició con el diseño metodológico, para
lo cual realizamos un taller en el que participaron
Finalmente, una perspectiva de este tipo abre la responsables de los Centros Regionales SICOM
oportunidad para hacer de un proceso educativo de (Libres, Huauchinango, Tehuacan, San Lorenzo
uso y apropiación de las TIC's, un proceso de trans- Ometepec) con la intención de guiar la definición
formación de la realidad social desde los intereses de actividades y de afinar con su visión la cons-
y proyectos de vida buena de las personas y los trucción del enfoque y perspectiva que se utiliza en
colectivos. la investigación. La decisión partió de que son los
responsables de los centros quienes viven
2.2. Metodología cotidianamente las dificultades y aciertos, quienes
construyen estrategias para atender e incorporar a
La apropiación de las Tecnologías de Información y los diferentes sectores de la población dentro de
Comunicación por parte de las personas tiene que su área de influencia.

En el taller se compartieron experiencias y


prospectivas del trabajo de los Centros Regio-
nales y puntos de vista sobre: ¿cómo hacer mas
inclusivos los servicios que ofrecen los Centros
y que se promuevan la generación de conteni-
dos locales, el intercambio de experiencias, y
su aplicación para resolver problemas (el uso
de las TIC's con sentido social)?, ¿según el
contexto del mundo de vida de las personas que
atienden los centros, de qué forma y medios las
actividades planeadas pueden desarrollar las ha-
bilidades y capacidades básicas de los usuarios?,
¿cuál es la relación ideal que se puede estable-
cer con los usuarios?, ¿cuáles son los aspectos
que deben guiar las actividades de los Centros a
partir de las características de la población y
del medio natural para fortalecer procesos edu-
cativos?

La segunda etapa consistió en la realización de un


diagnóstico interno del Centro Regional Libres. En
el diagnóstico se aplicaron herramientas que per-
mitieran obtener las diferentes voces de los acto-
Figura 4. Actividades participativas con usuarios frecuentes del Centro Regio-
nal Libres res implicados: personal del Centro, personal de la

44 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


dirección de Centros Regionales, usuarios fre-
cuentes y representantes de instituciones que
se han vinculado con el Centro. Se realizaron
grupos focales, entrevistas estructuradas,
cuestionarios y observación de la operación.

Dentro de la tercera etapa, se encuentra la reali-


zación de un diagnóstico externo al Centro Re-
gional, esto es, en la región. La principal activi-
dad que se desarrolló en dicho diagnóstico fue la
realización de talleres reflexivos en los que parti-
ciparon diferentes sectores de la población; tam-
bién se realizaron entrevistas a representantes
de instituciones y propietarios de Cafés Internet,
así como cuestionarios a sus usuarios. Cabe
destacar que a partir de los talleres se identifica-
ron las principales necesidades y problemas que
están presentes en las comunidades desde cada Figura 5. Taller participativo con mujeres representantes comunitarias.
sector involucrado, esto permitió ir delineando las
necesidades de aprendizaje que pueden convertirse con características de sociedades rurales conscien-
en capacidades para resolver las situaciones de con- tes de estar insertas en un mundo globalizado. Las
flicto y tensión, y puntos de contribución a logro de representaciones más notables son: un fenómeno
los objetivos individuales y colectivos. creciente de migración a centros megaurbanos, la
emergencia de identidades juveniles rechazadas por
La propuesta de intervención (que también forma la población adulta, la expansión de centros noc-
parte de la tercera etapa) se basa en los resulta- turnos y de venta de drogas, una mayor oferta de
dos de los diagnósticos interno y externo del Cen- medios de comunicación, un flujo de estudiantes
tro Regional y actualmente está en proceso. que se trasladan a centros educativos en las loca-
lidades de la región, incremento de Cafés Internet,
entre otros.
3. INTEGRACIÓN DE LAS
Entre las personas que participan en el proyecto
TECNOLOGÍAS DE se encuentran: estudiantes desde el nivel primaria
INFORMACIÓN Y hasta superior, docentes, adultos en alfabetización,
COMUNICACIÓN DESDE LA amas de casa, campesinas y campesinos, emplea-
dos, comerciantes, funcionarios públicos, y repre-
POBLACIÓN sentantes de instituciones educativas, no guber-
namentales y gubernamentales. Se definió abar-
En este apartado se presentan los resultados de car diferentes grupos sociales en los talleres, y se
actividades participativas efectuadas y de algunos clasificaron por: género, generación, ocupación,
instrumentos aplicados en el diagnóstico externo. escolaridad y procedencia.
Así mismo, se hace referencia a informes internos
de los centros regionales que permiten brindar un 3.2. Percepción de la población hacia el
panorama sobre su operación, los servicios que se
brindan y la percepción de los usuarios.
potencial y posibles beneficios de las
Tecnologías de Información y
3.1. Involucrados Comunicación

Los actores que se han incorporado en el proyecto Según los resultados de los instrumentos aplicados
pertenecen a un contexto rural con múltiples flujos a usuarios y representantes de instituciones loca-
de interrelación desde diferentes contextos urba- les, la percepción de la población hacia las TIC's
nos, semirurales y rurales. Se trata de personas puede ser analizada desde tres ámbitos: los benefi

Apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Local en el Municipio de Libres, Puebla, México 45
expresiones sobre los beneficios son:

• Espacio para el maestro, señalando que es un


lugar en donde puede aprender el manejo de
las computadoras, algunos señalan que tam-
bién les sirve para encontrar información rele-
vante que utilizan en las clases. La existencia
del espacio es también señalado como un
beneficio en sí mismo, ya que ahí se realizan
reuniones de actualización para docentes por
parte de la Coordinación Regional de Desarro-
llo Educativo (CORDE) en Libres, de la Secre-
taría de Educación Pública, entre otras institu-
ciones que lo utilizan para los mismos fines.
• Cursos de Verano para las niñas y niños. Las
expresiones de padres y madres así como
de niñas y niños refieren que es un lugar útil
para apoyar las actividades y tareas de la
escuela y para darles continuidad durante las
vacaciones. Además de ser una opción de
actividad en el periodo de verano para apren-
der el manejo de las computadoras. Las ni-
ñas y niños además de expresar la utilidad
Figura 6. Cursos de paquetería básica a estudiantes de comunidades
marginadas.
de los cursos, también señalan que: se juega
poco en las computadoras, se ven pocas pe-
cios y efectos del acceso a las Tecnologías desde lículas, hay dos personas por computadora,
el Centro Regional de Libres; la utilidad de las no se puede jugar en el centro regional. Esto
computadoras y de la Internet; y la identificación de indica que desde su percepción requieren de
la aplicación de las TIC's en la solución de proble- más espacios para la recreación o tiempo
mas sociales específicos, detectados en los talle- destinado a ello.
res participativos durante el diagnóstico externo. • Las posibilidades que se ven sobre la capaci-
tación. El Centro es señalado como una opor-
Percepción de beneficios de usuarios. tunidad para aprender el manejo de la com-
putadora, ya que si bien existen Cafés
Durante talleres con usuarios se detectó que des- Internet, es el Centro Regional y el Instituto
de la percepción de los usuarios y representantes Tecnológico Superior de Libres quienes ofre-
de instituciones, anteriormente en el municipio de cen cursos básicos de paquetería (Office de
Libres no se contaba con acceso a Internet hasta Microsoft). La percepción de beneficio de
la instalación del Centro Regional, el cual facilitó acuerdo los resultados de cuestionarios apli-
también la disponibilidad del servicio comercial para cados a usuarios frecuentes, el 57.5% de los
las instituciones públicas y privadas locales [9]. El encuestados manifestó que aprendió a utili-
Centro Regional ofrece al público el servicio de zar la computadora en el CR; el 61.9% ha
Internet a partir del 2000, fue la primera institución participado en los cursos que ofrece el CR,
en conectarse a la red mundial de la información siendo el procesador de textos con 58.8% de
en la localidad. mayor asistencia, 25.7% power point, 17.6%
Internet y 10.29% hoja de cálculo1.
A partir de los cuestionarios a usuarios y talleres • Reconocimiento institucional en la región. Por
participativos se obtuvo información sobre su per- parte de los integrantes de instituciones lo-
cepción acerca de los servicios del Centro. Las cales hay un reconocimiento sobre la oferta

_____________________

1 Cuestionarios a usuarios frecuentes del Centro Regional.

46 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


de los servicios a la población en general y la posibi- Las tecnologías de información y comunicación se
lidad de aprender el manejo de la computadora, encuentran presentes en la región dentro de insti-
así como la facilitación a los procesos de edu- tuciones públicas y privadas, en centros comunita-
cación formal. También se reconoce que el Cen- rios y en unas pocas viviendas. Sin embargo el re-
tro Regional ha impactado en el desarrollo re- conocimiento de dichas tecnologías solamente se
gional al apoyar las actividades educativas (for- dirige a la identificación de las computadoras, la
males) de los estudiantes y docentes. Internet y la radio. Cabe comentar, que en el 2004
inició sus transmisiones una estación de radio re-
Sobre la utilidad de las computadoras y la gional del SICOM. Algunas de las expresiones que
Internet: se obtuvieron en los talleres a partir del
cuestionamiento sobre la vinculación de los pro-
A partir de la consulta de documentos internos del blemas sentidos con las actividades que pueden
organismo, como son los informes mensuales del realizar para resolverlos apoyadas por las tecnolo-
2004 de los responsables de los Centros Regiona- gías, siendo que al SICOM se le identifica tanto
les, se reporta que los servicios más utilizados por por el Centro Regional como por la Radiodifusora,
los usuarios, abarcando el 77%, son: sala de cóm- tiene que ver con estos dos espacios:
puto y en especial el acceso a Internet. Sobre el
uso que le dan a los conocimientos de cómputo La radio ha ido penetrando en el contexto de me-
adquiridos, se mencionó en primer lugar activida- dios de información dentro de la región, por lo que
des relacionadas con lo educativo y el trabajo, en la población comienza a buscar y utilizar dicho
segundo lugar la obtención de información, en ter- espacio para comunicarse, pero señalan que la in-
cero se hizo referencia al acceso a los servicios de formación que reciben desde la radio no ha sido
manera gratuita o de bajo costo2. El Centro Regio- significativa ni de interés, entre otros factores por-
nal de Libres reporta para ese año, 19791 usuarios que retransmite mucha de su programación desde
con 33361 servicios brindados3. la estación de la capital del Estado. Una de las
alternativas que se identificaron dentro de los talle-
Sobre la base de los cuestionarios aplicados con res para adecuar la programación fue cuando se-
usuarios frecuentes, la percepción sobre la utilidad ñalaron los problemas de producción agropecuaria,
de las computadoras y el Internet en la vida diaria,
se obtuvieron los siguientes datos, divididos entre
niñas y niños, jóvenes y adultos:

Las niñas y niños: 61.6% percibe que sirven para apren-


der más; 20.5% para la escuela; 8.9% para el trabajo;
8% diversión y juego; 0.9% para comunicación.

Los jóvenes: 25% las identifican como útiles para


la escuela; 12.5% para el trabajo; 12.5% para a
vida; 4.8% comunicación.

Las mujeres y hombres adultos: 47.4% piensa que


sirven para aprender más; 22.4% para el trabajo;
14.7% comunicación; 14.7% para la vida; 0.86%
para la escuela.

Utilización de la tecnología en la solución de pro-


blemas (resultados a partir de talleres par- Figura 7. Identificación de problemas y necesidades por parte de las niñas y
ticipativos): niños.

_____________________

2 Ibid.
3 Reporte de responsable del Centro Regional Libres (documento interno).

Apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Local en el Municipio de Libres, Puebla, México
Durante los talleres participativos también se
identificaron formas de utilizar las TIC's dentro
de los procesos educativos y de comunicación:
"Construir una página Web sobre las proble-
máticas de la región y que sea un foro regional
de comunicación e intercambio; vincularse con
los maestros de las escuelas para proyectar
películas que sensibilicen a los niños sobre te-
mas ecológicos" [10].

4. CONCLUSIONES
A partir de los resultados arrojados por los cues-
tionarios a usuarios frecuentes y de los talle-
res participativos, se detecta que la percep-
ción de la población rural sobre los beneficios
Figura 8. Dibujo de la comunidad identificando los nodos problemáticos.
o impactos del uso de las computadoras y del
formación de los jóvenes, embarazos en mujeres acceso a la Internet se centran en el ámbito edu-
jóvenes, entre otros, y la necesidad de acceder a cativo. Un aspecto que ha contribuido a establecer
información adecuada por parte de esta población, la relación entre el acceso a computadoras y los
vinculada además con las características del con- procesos educativos escolares son las políticas de
texto local. acceso a las TIC´s que se enfocan en la genera-
ción de infraestructura educativa. Por otra parte, la
También fue identificando el Centro Regional como creciente expansión de la tecnología y la capacita-
un espacio al que pueden recurrir para consultar ción para su manejo desde los centros educativos
información y en donde se pueden capacitar sobre ha mantenido al margen a los sectores de la pobla-
temas de interés general y aspectos que les son ción adulta que no han accedido a los servicios
útiles para mejorar su vida: "Aportando buenos y educativos formales, además de una marcada bre-
sanos programas (elaboración e intercambio de cha generacional conjuntada con la brecha tecno-
contenidos locales); promoviendo y fortaleciendo lógica. Se asume que las TIC's son adecuadas
los valores culturales propios de las comunidades; para las nuevas generaciones, formándose una ac-
brindando educación integral con diversos sujetos titud de autoexclusión en las personas adultas.
y temas que incluyan programas de orientación y
promoción: alcoholismo, drogadicción, sexualidad, La propuesta que se está construyendo para el pro-
medio ambiente; información asertiva y significati- yecto está basada en los resultados de los diag-
va para la población ; la tecnología aplicada para el nósticos participativos (interno y externo del Cen-
uso y control del agua (por ejemplo el llenado de tro Regional). En dichos procesos la intencionalidad
tanques) [10]. fue considerar a los diferentes sectores de la po-
blación y con ello las diversas experiencias y ac-
Por otro lado, en los talleres se hizo evidente que ciones que se están realizando en el contexto ru-
las tecnologías no resuelven por sí solas los pro- ral. Una vez que las propias personas detectan in-
blemas, sino que es necesaria información ade- tereses y necesidades en su sistema de vida, iden-
cuada y pertinente para la toma de decisiones y la tifican las formas en que las TIC's pueden apoyar
intervención de diferentes actores, y que es nece- sus actividades. Sin embargo, se hace necesaria
sario también: "Despertar conciencia en la pobla- una metodología de intervención sensible a la cul-
ción sobre los problemas que les afectan; hacer tura local y la promoción de mediaciones pedagó-
pláticas en las que se involucren los niños y los gicas adecuadas con la participación de responsa-
padres de familia; abrir espacios para que se infor- bles de centros y otros actores locales.
men los jóvenes; capacitación y actualización cons-
tante sobre las tecnologías de información y co- El papel del personal del Centro Regional Libres
municación para la población" [10]. tiene que redefinirse a partir de impulsar procesos

48 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


que involucren a las personas en la reflexión y de- blación y Vivienda 2000. http://
finición de necesidades y alternativas de solución. www.inegi.gob.mx
La operación y coordinación de los servicios que
ofrece el Centro, se debe dirigir no sólo a brindar [2] Pérez, Edelmira. Hacia una nueva visión de
servicios de acceso y capacitación, sino también lo rural. En: Giarracca Norma. ¿Una nueva
a identificar aspectos significativos y pertinentes a ruralidad en América Latina? Buenos Aires:
las prioridades definidas por las comunidades. Por CLACSO. 2001. p. 17-29.
esto es relevante que en los procesos de planeación
del Centro Regional, el personal oriente sus activi- [3] Teubal, Miguel. Globalización y nueva ruralidad
dades con la participación y retroalimentación de en América Latina. En: Giarracca Norma. ¿Una
los usuarios y la comunidad. nueva ruralidad en América Latina? Buenos
Aires: CLACSO. 2001. p. 45-65.
El proceso de apropiación de las tecnologías de
información y comunicación se basa en la agencia [4] Berlanga, Benjamín. La lucha contra la po-
social que se viene generando en la región para breza rural: ¿otros enfoques para el desarro-
satisfacer las necesidades sentidas y el reconoci- llo o desarrollo de otros enfoques?. Documento
miento de las necesidades de aprendizaje. Se tra- no publicado. 2004
ta de apoyar a las personas para que identifiquen
las formas en que las tecnologías pueden apoyar [5] Gómez, Ricardo y Martínez, Juliana. Internet
las acciones a favor de la solución de sus proble- ¿para qué?… Pensando en las TIC para el
mas, y con ello cambios relacionados con los pro- desarrollo de ALC. IDRC y Fundación Acce-
cesos y flujos de la globalización. so. 2001.

Los resultados del diagnóstico que se han expues- [6] Gómez, Ricardo y Martínez, Juliana. Retos
to alimentarán la definición de una propuesta de in- para el uso social de la Internet. Fundación
tervención, a partir de su análisis y reflexión, consi- Acceso y CIID. San José, Costa Rica. 2001.
derando una visión educativa y de promoción social
que incluya las características del contexto y las [7] Conferencia de Jomtien. Declaración Mundial
necesidades de la población en donde se encuen- sobre Educación para Todos: La satisfacción
tran insertos los Centros Regionales, para contribuir de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
de manera significativa a la transformación social y 5 al 9 de marzo, 1990, Jomtien, Tailandia.
al desarrollo local. Este proyecto forma parte del
proceso de reorientación de la operación de los Cen- [8] Córdoba, Iliana. Propuesta de enfoque y pers-
tros Regionales que se está impulsando desde el pectiva de uso y apropiación con sentido social
SICOM, que se encuentra en curso, por lo que el de TIC's para el proyecto "apropiación y de TIC's
alcance del artículo se limita a presentar los avan- para el desarrollo local en el Municipio de Li-
ces generados a la fecha. El reto que se presenta bres, Puebla" (documento de trabajo inédito).
es que la operación de la estrategia de intervención Asociación Universidad Campesina e Indígena
efectivamente contribuya al desarrollo local en con- en Red UCIRED. Puebla, México. 2005.
junción con el logro de los objetivos educativos y
sociales del organismo al poner al servicio de la so- [9] Rodríguez, Isabel. Evaluación y Análisis de
ciedad a las TIC's para la construcción de una so- Impacto de los Centros Regionales del SICOM
ciedad más equitativa y democrática. (documento de trabajo inédito). Puebla, Pue-
bla. 2002.

REFERENCIAS [10] En cursivas están las expresiones de las per-


sonas que se involucraron en los talleres
[1] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e participativos que se realizaron en la etapa del
Informática, México. XII Censo General de Po- diagnóstico externo del Centro Regional. 2005.

Apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Local en el Municipio de Libres, Puebla, México 49
El Estado del Arte de los Telecentros
en América Latina y el Caribe desde
somos@telecentros

SOBRE LA FUNDACIÓN CHASQUINET


Nuestra misión es promover los usos estratégicos de las tecnologías de infor-
mación y comunicación TIC, en los sectores empobrecidos, a nivel local y regio-
nal, incidiendo en políticas económicas y sociales para el desarrollo humano y
sostenible.

1. ALGO DE NUESTRA HISTORIA


Por el año de 1984, Karin Delgadillo, la actual Directora Ejecutiva de la Fundación
ChasquiNet, empezó a indagar sobre la posibilidad de usar las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) en los sectores desposeídos de Ecuador. Los
resultados fueron positivos ya que los primeros intentos por hacer comunicación a
través de las TIC, funcionaron en varias experiencias comunitarias.

En 1990, a través del llamado Bulletin Board System (BBS), en español Sistema de
Tablón de Anuncios, precursor de los modernos foros, Karin y otros visionarios

María de Lourdes Acosta Cruz Responsable del área de comunicación de la Fundación ChasquiNet y la
estrategia de comunicación somos@telecentros para América Latina y El Caribe. lacosta@chasquinet.org
empezaron a intercambiar con otros en el mundo, de desarrollo social, a través de las llamadas tec-
dando comienzo a lo que sería el «boom» de la nologías de información y comunicación TIC, en
Internet. América Latina y El Caribe. Esta experiencia ha
alimentado a ChasquiNet en su núcleo y, en fun-
Así, en 1991, logran crear el primer nodo de Intercom ción de ello, la Fundación se ha consolidado como
Ecuanex con el que se daba la bienvenida a la nue- un referente de espíritu regional por su visión am-
va era de las comunicaciones a través de las TIC, plia de la realidad latinoamericana.
en Ecuador.
Consideramos pertinente esta pequeña introduc-
Ante la fuerte incursión de estas herramientas en ción ya que este artículo parte de nuestra expe-
el mundo, las dinámicas sociales experimentaron riencia acumulada hasta el día de hoy y que, la
una considerable variación en sus procesos. Así lectura de esa realidad continental, surgiría desde
mismo, se evidenció una profunda brecha entre los nuestra perspectiva como miembros gestores de
grupos que tenían acceso a las herramientas de la Red Regional de Telecentros de América Latina
última generación y aquellos que no, brecha previ- y El Caribe, somos@telecentros2 .
sible, pues surgió como una variante más de la
desigualdad social en todos los ámbitos mundia- Hace un par de años ChasquiNet elaboró, con la
les. En este marco, ChasquiNet surgió para apo- colaboración de miembros de la Red provenientes
yar las realidades comunitarias, desde el entendi- de distintos países de la región, un documento lla-
miento mismo de sus necesidades para que, a tra- mado “Estado del Arte de los Telecentros de Amé-
vés del uso estratégico y con sentido de las TIC, rica Latina y El Caribe”3 . Este documento ya hizo
puedan servirse de ellas en su cotidianidad, para el una primera lectura de lo que hasta ese entonces,
mejoramiento de su calidad de vida. hablamos del 2002, sucedía en la región. Aquel
documento recorrió, a través de historias contadas
La Fundación ChasquiNet se creó el 17 de abril de por operadores de telecentros, las innumerables y
1998, en la ciudad Quito y cuenta con la aproba- variadas experiencias que hasta ese entonces ha-
ción del Ministerio de Educación y Cultura del Ecua- bían surgido en América Latina y El Caribe. El re-
dor, según Acuerdo Ministerial No. 979 del 31 de corrido además incluía números, datos cuantitati-
mayo de 1999. vos que tomaban en consideración también las pro-
yecciones de programas de gobiernos, por ende,
las cifras crecían en cuanto a número de telecentros,
2. EQUIPO DE TRABAJO países, usuarios y comunidades posiblemente be-
neficiadas.
ChasquiNet cuenta con un equipo profesional
multidisciplinario, con experiencia y capacitación En aquellos años, el tema “telecentros” por sí mis-
en las áreas de desarrollo comunitario, informática mo fue tema de tesis, nuevos discursos, agenda
educativa, elaboración, planificación y administra- en organismos internacionales, y hasta centro de
ción de proyectos, comunicación social, ciencias estudios de maestrías latinoamericanas4 , y no era
políticas, telecomunicaciones, programación y ser- para menos. La posibilidad de integrar las tecnolo-
vicio técnico. gías en los procesos de desarrollo comunitario, con
un claro “para qué”, tornó a las buenas intenciones
La Fundación ChasquiNet, a través de su actual de ONGs, organismos de cooperación e iniciativas
Directora Ejecutiva1 , Karin Delgadillo, hace más de locales (que sí existen, por cierto) en interesantes
20 años viene trabajando sobre las experiencias experiencias organizativas con resultados positi

_____________________

1 Karin Delgadillo Poepsel - karin@chasquinet.org


2 http://www.tele-centros.org
3 http://tele-centros.org/estarte/
4 En el año 2002 se instauró en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, la maestría de “Políticas
Publicas en TIC” - http://www.flacso.org.ec/

El Estado del Arte de los Telecentros en América Latina y el Caribe desde somos@telecentros 51
vos. Hacia ellos vamos a dirigirnos en esta presen- nal y la experiencia adquirida, han vuelto a la tarea
tación, y por qué no, a nombrar ciertas cosas que de búsqueda de recursos, en algo menos pesado.
hubiese sido mejor que no hayan ocurrido pero se En cuanto a la sostenibilidad social podemos decir
legitiman ya como lecciones aprendidas. que Asodigua se ha aprovechado de todo, y ha
cumplido con el objetivo de utilizar la tecnología y
no dejar que ella utilice a las personas. Podemos
3. UNA MIRADA HACIA EL asegurar que herramienta que llega a Asodigua, es
herramienta explotada al máximo por los hacedo-
CORAZÓN DE LA GUATEMALA res de desarrollo en el corazón de la Guatemala
MAYA Maya, el pueblo de Sololá.

En abril del 2003, en la ciudad de Quito, tuvo lugar


el Segundo Encuentro Regional de la Red 4. EN EL CHACO, DESDE LA
somos@telecentros5 . Quienes yacíamos en los
preparativos de aquel evento, esperábamos parti-
AMAZONIA ECUATORIANA
cularmente a quien durante casi un año completo
aportó significativamente en lo que seria la cons- Y a propósito de las buenas nuevas de los
trucción de una primera propuesta para la estruc- telecentros comunitarios de la región, tenemos una
tura de gobierno de la Red. Desde Guatemala, historia proveniente de Ecuador. En la entrada a la
Manuel Marcelino García Chutá6 , viajaba por pri- Amazonía ecuatoriana se encuentra la población
mera vez en su vida a otro país y, con timidez pero del Chaco. Este pequeño cantón tiene la gracia de
decisión, se acercaba al mundo de carne y hueso contar con hijos emprendedores como cultivado-
se la Red, lejos por un momento del medio electró- res de hongos, de huertos orgánicos, artesanos
nico y la magia tecnológica. Allí, en la ciudad de del bambú, productores de queso, gestores de tu-
Quito, lo conocíamos, a través de una brillante e rismo ecológico y criadores de cuyes. A este com-
inolvidable ponencia expuesta desde el corazón ponente humano sumamos el convenio de la alcal-
mismo de su realidad, sobre lo que implicaba apro- día con el telecentro comunitario y su vínculo con
piarse de una herramienta para un propósito co- el patronato (centro de salud). En esta experien-
mún, comunitario. Durante ya algún tiempo, Ma- cia, el desempeño conjunto de los actores de la
nuel, junto a su padre y una cercana compañera comunidad ha posibilitado el protagonismo del
líder, Vilma, habían formado un modesto centro para telecentro y su incidencia en el mejoramiento de la
el apoyo escolar, la capacitación de jóvenes en el calidad de vida de los pobladores del Chaco.
uso de las computadoras y la integración de las ¿Cómo? El telecentro comparte su espacio físico
mujeres artesanas en el mundo de la Internet. con la administración del “Parque Nacional Sumaco”
Asodigua es el nombre del telecentro comunitario (zona protegida por el estado ecuatoriano), por
guatemalteco que incluye en su historia una de las ejemplo. En este sentido, podemos observar con
más interesantes experiencias de la región. La claridad la relación entre las organizaciones de la
sostenibilidad social, solventada en gran medida comunidad, una ligada a la otra, manteniendo su
por sus guías operadores y administradores, está independencia.
cubierta. El vínculo del telecentro con la alcaldía,
ha asegurado el apoyo del gobierno local para la El telecentro del Chaco suma a todas aquellas
gestión administrativa, e incluso ha incluido en los características positivas su buen desempeño en la
programas de capacitación a las distintas autori- organización de eventos de trascendencia local,
dades. La parte económica es aún un desafío difí- nacional e internacional. Un ejemplo reciente y digno
cil de enfrentar, sin embargo, la tenacidad para la de resaltarse es el protagonismo del telecentro en
gestión de recursos diversos, el interés en el cum- la organización de lo que fue el Mundial de Rafting.
plimiento de metas, el reconocimiento internacio- Siendo que la población del Chaco se encuentre

_____________________

5 ftp://chasquinet.org/pub/docs/resultado/reporteIIencuentro.doc
6 Líder comunitario guatemalteco y responsable del Telecentro de Asodigua - gmm@intelnet.net.gt

52 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


en las estribaciones del Río Quijos, apto para ese y dispuesta a compartírnoslas. Beatriz dice que es
deporte, los jóvenes del telecentro aprovecharon su más fácil volver técnico a un maestro, que volver
infraestructura y llegada para convertirse en el cen- docente a un informático; y aquello ha motivado a
tro de operaciones de tan importante evento. Así, fortalecer las escuelas virtuales de su localidad,
podemos ver cómo el centro comunitario es un actor con el potencial escondido de los maestros. Ahora
más en la dinámica social de la población. Beatriz nos visitaba para conocer más sobre los
telecentros comunitarios ecuatorianos, en su afán
de abrir las escuelas a ese servicio social. Muy
5. UN TELECENTRO ABIERTO EN pertinente su visita, pues la incursión de ChasquiNet
en las aulas de clase primarias y secundarias del
EL AGUABLANCA DE COLOMBIA país implica la aplicación de un modelo donde la
escuela se vuelve interactiva y abierta a la comuni-
Cuando Derlly Pantoja y Aura Helena Plaza deta- dad. ¿Más evolución? Sí, ahora el telecentro va al
llan con pasión una a una las actividades que su “educentro” para aumentar el valor agregado.
telecentro desempeña, las ideas que se nos vie-
nen a la cabeza es que estamos yendo más allá
del uso de una herramienta tecnológica. El
telecentro comunitario evolucionó hacia lo que en
7. ¿TELECENTRIZAR LOS
su esencia implica un casa comunal o un centro CIBERCAFÉS?
barrial. Más allá de la capacitación en hojas de
cálculo y editores de texto, está el interés y la ne- Y en todo este tiempo se han dado también dece-
cesidad de los niños, jóvenes o mujeres de la co- nas de intentos para volver a los famosos cibercafés
munidad, los mismos que acuden al telecentro o en centros con un valor agregado. En nuestra expe-
se adecuan en otros espacios para sus clases de riencia, los intentos han sido válidos pero desde un
baile o manualidades. El actor telecentro viene a planteamiento conceptual. Las comunidades que se
protagonizar una acción social que incluso se ve han acercado a nosotros nos han comentado de la
amenazada por las decisiones políticas y adminis- necesidad de “aprovechar” las ventajas de sus “cen-
trativas de terceros. Aura Helena nos puede contar tros de cómputo” para integrar a los actores de la
más sobre el sitio aquel en el polideportivo, donde comunidad, y así lo han hecho. Claro, también se
los jóvenes del barrio yacían parte suya ese espa- han dado casos inversos, en lo que las propuestas
cio y de pronto una decisión externa buscaba im- nacidas con un interés social han terminado volcán-
pedir el uso del sitio para destinarlo a otros fines. dose más comerciales, desde nuestra lectura, por
Aquí es donde el telecentro dejó de ser una isla y falta de un plan de sostenibilidad integral.
se volvió parte de la comunidad, con capacidad de
decisión y gestión.
8. LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO
6. LAS ESCUELAS VIRTUALES DE En todos estos años además, ha pasado de todo
CALDAS Y LA NUEVA en cuanto a los programas de gobierno. Ya lo de-
cíamos en el “Estado del Arte” escrito hace algu-
GENERACIÓN DE TELECENTROS nos años, donde augurábamos un comienzo y fin
EN ECUADOR endeble de las propuestas formales de gobierno.
No nos equivocamos, y también en la Red lo afir-
Hace muy poco disfrutábamos de la visita de Bea- mábamos, pues los programas carecieron, en su
triz Agudelo, quien con café en mano nos narraba mayoría, de una lectura desde la gente y para la
la forma en la que ella y otros maestros de su re- gente. En el afán de captar esos recursos que los
gión han hecho posible una formación docente y organismos internacionales tornaron libres para el
estudiantil basada en la lúdica y la realización de trabajo “con telecentros”, los gobiernos, y puedo
actividades y proyectos de aula. Años han pasado hablar de uno muy cercano como el ecuatoriano,
desde que Beatriz asistía al I Encuentro Regional forzaron proyectos con componente “tecno – so-
de somos@telecentros, allá por el 2001, y hoy cial” que discriminó el trabajo de base, desde la
aparece con un cúmulo de experiencias adquiridas necesidad social. Y no es discurso demagógico

El Estado del Arte de los Telecentros en América Latina y el Caribe desde somos@telecentros 53
afirmar tal cosa, pues prueba de ello es que hasta al resto y provoca estos vínculos para el fortaleci-
ahora (después de casi tres años), el proyecto ecua- miento de círculo de apoyo. Y es que espacios
toriano denominado “telecentros polivalentes” no lle- como los generados en los encuentros devienen
ga a ser realidad. Tampoco nos hemos separado en posteriores intercambios cotidianos entre acto-
del proceso como simples espías críticos de los res. Ya no hay la sensación de individualidad pues
temas del gobierno, pues en la medida de lo posible en alguna parte del país se sabe que hay otro u
dijimos a viva voz las falencias de tales intentos. otros que hacen algo similar y que pueden apoyar-
“Fracasamos con éxito”, como decimos en la Fun- se mutuamente. Más recientemente tuvo lugar el
dación, pues las licitaciones y repartición de res- denominado “Colombia: diálogo Cultural y Tecnolo-
ponsabilidades sobre un proyecto infraestructural mal gías de Información y Comunicación” en la ciudad
logrado, se siguieron dando. El día de hoy, sigue en de Cali, teniendo como anfitriones a la Universidad
pie la propuesta de los “telecentros polivalentes” pero Autónoma de Occidente (UAO), y los telecentros
nada concreto y maduro se anuncia. de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte
del Cauca (ACIN) y Autónoma de Occidente (TAO),
No podemos decir lo mismo de casos como el pa- antes Telecentro de Aguablanca. Dos días basta-
nameño y venezolano, donde las infoplazas y los ron para que se discutan realidades y se diseñe
infocentros han permanecido firmes en una pelea una agenda nacional. También en Perú hace po-
por mantenerse atentos a la comunidad. La partici- cos días tuvo lugar en la ciudad de Arequipa el III
pación de estos centros, en términos de red, no es Encuentro Peruano cuyas conclusiones aún están
la misma que las experiencias individuales de los por verse, y que aglutinó experiencias de telecentros
países, pero aquello no limita el reconocimiento de y organizaciones que trabajan apoyados en las TIC
su permanencia en un campo complejo como es el para el desarrollo.
de las tecnologías para el desarrollo humano.
El proceso para la formación de esas redes nacio-
nales, creemos, aún no termina, pues la ley de la
9. LAS REDES NACIONALES sociedad dice que los procesos donde el ser huma-
no está involucrado, no tienen fin. Así lo creemos
Como miembros de la red somos@telecentros, también, pues mañana vendrán otros actores, nue-
motivamos cotidianamente por el fortalecimiento de vas ideas y, con ello, la evolución de los conceptos,
las dinámicas de tipo nacional. No es gratuita la los métodos, las metodologías y las acciones.
intención pues desde el nacimiento de la iniciativa
regional, los miembros de la Red destacaron la Podemos afirmar que hoy los telecentros
necesidad de hacer posible encuentros para com- aglutinados en la red somos@telecentros conocen
partir los trabajos y acciones desarrolladas. La no y comprenden el concepto mismo de red nacional
duplicación de esfuerzos y la necesidad de cono- y la incidencia de las mismas en el fortalecimiento
cerse unos con otros, motivó desde un principio a de la dinámica regional. Las formas organizativas
la vinculación de personas, telecentros y organiza- también han dependido de facilitadores y
ciones por país. Así, en ese empeño, desde el 2001 dinamizadores de los procesos, ellos han requeri-
hasta el 2003 fueron realizándose encuentros na- do entereza para hacer posible el mantenimiento,
cionales en Cuba (1), México (1), Venezuela (1), por ejemplo, de un básico instrumento como e0s
Colombia (2), Perú (2), Brasil (2), Chile (1) y Ecua- la lista electrónica de la red nacional. Incluso, la
dor (2). En el 2005 surgen los nuevos líderes moti- facilitación de estas listas electrónicas ha signifi-
vados por conocer a sus similares en sus propios cado un compromiso mayor que muestra cuánto
países y, casos como el de Guatemala y Bolivia, hemos avanzado como Red y también cuánto nos
rezan el despertar de las redes nacionales. Así, falta por aprender. Un ejemplo de autonomía de ese
Guatemala tiene a bien realizar dos Encuentros y recurso sencillo pero importante es la lista
Bolivia motivar a su primer gran reunión. Una vez guatemala@tele-centros.org7 que cuenta con un
más, la motivación de individualidades conmueve administrador pero sobre todo con una dinámica

_____________________

7 Manuel Marcelino García, administrador de la lista guatemala@tele-centros.org - gmm@intelnet.net.gt

54 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


propia. Un movimiento de acciones frecuentes que Pero aún más al sur del continente, en el Huaral de
validan la existencia de las redes nacionales y la Perú, se hallan otros nuevos rostros venidos a toda
importancia de un espacio de comunicación para máquina, gracias a la iniciativa de la organización
facilitar los intercambios. CEPES11 . Hace aproximadamente tres años sur-
ge la propuesta de desarrollar un sistema de co-
municación entre los agricultores de la zona del
10. LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS Huaral. Hace un año el sistema funciona
exitosamente y los centros de comunicación aho-
TELECENTROS ra son 10 telecentros. Recientemente se incorpo-
raron activamente en la dinámica de la Red y ob-
Las miradas retrospectivas declaran que los años viamente la de su país. Esta nueva generación de
han pasado pero no en vano. Los “viejos” de la re- telecentros surge bajo una realidad rural que deter-
gión seguimos pero también hemos abierto el es- mina el objetivo común de los pobladores y usua-
pacio a los nuevos rostros. La frescura de las ini- rios. Un valor agregado al uso de un sistema de
ciativas telecentristas existe en la mano de los jó- comunicación, es hoy una realidad telecentrista
venes y niños. Recientemente se generó una pro- agrícola. El responsable técnico12 de este proyec-
puesta de “pandilla”. Un equipo de niñas mexicanas to nos cuenta que ahora en Huaral trabajan como
motivadas por sus mayores, operadores 8 del una asociación, se reparten labores e inclusive
Telecentro de Tlayacapan9 , anunciaron su presen- están llevando a cabo varias iniciativas de difusión
cia en la región. Vínculos entre Argentina y Colom- del Sistema muy interesantes como documenta-
bia, a través de la Asociación Argentina de les, boletines, etc.
Teletrabajo y el Telecentro Autónoma de Occidente
(TAO), antes Aguablanca, hicieron posible los pri-
meros intercambios y la incorporación de los pe-
queños en el mundo de las TIC, el desarrollo y los
11. LAS REDES DE REDES
telecentros.
Hace aproximadamente un año nace TAP13
En los recorridos físicos, además, a través de los (Telecentres of the Americas Partnership) en espa-
caminos latinoamericanos nos vamos para Hondu- ñol: Telecentros de las Américas, conformada por
ras y Perú. En el país centroamericano, donde hace redes como: Aspira Association14 , una red de 155
sólo algunos años las iniciativas de telecentros telecentros ubicados en Estados Unidos y que atien-
comunitarios podían contarse con los dedos de las de a residentes en ese país; Community Technology
manos, aparece un motivado ecuatoriano en tie- Centers’ Network (CTCNet), una red de más de 1200
rras lejanas. Felipe González10 nos cuenta que en telecentros en Estados Unidos 15 ; Fundación
Honduras hay varias iniciativas respecto a ChasquiNet; Pacific Community Networks
telecentros, unas iniciadas por Universidades, otras Association (PCNA), una organización de 28 re-
por ONG´s y/o fundaciones y la más grande a tra- des locales con más de 1000 telecentros, ubica-
vés de gobierno. Actualmente nos habla de 130 dos en Canadá 16 y, por supuesto,
telecentros, la mitad sobreviviendo sin apoyo del somos@telecentros17 con más de 300 miembros
gobierno. Ahora Felipe atiende a cuatro de estos ubicados en América Latina y el Caribe, incluidos
telecentros. los Joven Club cubanos.

_____________________

8 Israel Alarcón, ex – operador del Telecentro Tlayacapan y actual colaborador de Vinculart A.C de México - israel_ascinet@hotmail.com
9 http://www.telecentros.org.mx
10 Felipe González - fegones@gmail.com
11 http://www.cepes.org
12 Jaime Torres, responsable técnico del Proyecto en Huaral - jtorres@cepes.org.pe
13 http://www.tele-centers.net/
14 http://www.aspira.org/
15 http://www.ctcnet.org
16 http://www.pcna.ca
17 http://euta.hu/service.php?jump=107&

El Estado del Arte de los Telecentros en América Latina y el Caribe desde somos@telecentros 55
TAP es una iniciativa nacida para fortalecer las re- ciales mundiales. ¿El pretexto? Las tecnologías de
des del continente, incluyendo a los telecentros de información y comunicación. ¿Las formas de hacer
Norteamérica. Veamos que los “beneficiarios” de efectivas estas alianzas? Informándonos y partici-
esta Red de Redes son las poblaciones más vul- pando activamente alrededor de estas iniciativas
nerables de jóvenes, migrantes y niños. Pero TAP desde nuestros respectivos países. Siendo genera-
no sólo nació para ser bautizada como Red de dores de propuestas desde nuestras realidades na-
Redes sino para fortalecerse en el logro de objeti- cionales y promoviendo los valores sociales que nos
vos comunes, por ejemplo el planteamiento de pro- unen en este camino.
yectos mayores, la posibilidad de compartir los
recursos y saberes disponibles y establecer víncu-
los entre personas y organizaciones de diferentes 13. LA VALIDEZ DE ESTAR “EN RED”
países y regiones.
Hasta aquí un recorrido rápido por la historia del
Si bien aún TAP se construye a nivel de los líderes arte de los telecentros de la región, vista desde
miembros, también es cierto que la posibilidad de nuestra perspectiva como miembros de una red
ser más activo ha sido posible por la socialización regional pionera en la búsqueda de sinergias entre
de la información circulada, sobre todo a través de experiencias comunitarias de uso de las TIC… pero
somos@telecentros. Es cierto también que nues- CON SENTIDO. No queremos irnos sin antes pro-
tra Red es fuerte por sí misma pero nada limita su nunciarnos acerca de la validez de estar y sentirse
integración con otras redes de valores iguales y en Red. Con humildad pero con certeza podemos
objetivos comunes. Este es un nuevo hito en la afirmar que experiencias como la de Manuel en
historia de los telecentros de la región. Guatemala, Aura Helena en Colombia o David en
Ecuador nos permiten entender que los telecentros
comunitarios, vistos como espacios de comunica-
12. Y AHORA LAS REDES ción, existen y persisten primero por la
MUNDIALES sostenibilidad social, y luego por la gestión de sus
operadores.
Pero la historia de la red de redes no termina allí,
recientemente la European Union of Telecottages Creemos en una nueva generación de telecentros,
Associations (EUTA)18 , en español la Unión Euro- y hacia ello apuntamos en nuestro trabajo de cam-
pea de Asociaciones de Telecentros, y TAP definie- po, sobre todo local. Apuntamos sí, al mejoramien-
ron una Alianza de Telecentros para el Desarrollo to y construcción de nuevas formas de ver y traba-
Comunitario. Esta alianza global busca a) asegurar jar los telecentros, que planteen el desarrollo local,
la participación y representación de los telecentros la gestión social, microempresarial y la capacita-
en los foros que tratan el tema de uso de las TIC y b) ción técnica. Esto por la necesidad de evolucionar
facilitar la cooperación y compartir recursos y expe- no sólo en la conceptualización de los telecentros
riencias entre los telecentros para ayudarse mutua- de la región, sino en la práctica y la vida cotidiana.
mente en el cumplimiento de sus misiones. ¿De “Estar en Red” ha sido una de las formas de apren-
dónde nacen estas alianzas? Del entendimiento del dizaje mayor pues nada más rico que dar y recibir
tema comunitario como una salida a las crisis so- experiencias, para crecer.

56 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Sistema de Información de Vigilancia
Epidemiológica para Telecentros y
Establecimientos de Atención
Primaria de Salud de Países en
Desarrollo

RESUMEN
El presente trabajo describe el desarrollo e investigación de un servicio de informa-
ción de vigilancia epidemiológica adaptable a telecentros, puestos de salud y hos-
pitales de zonas rurales de Latinoamérica. Este servicio se basa en la utilización de
correo electrónico sobre una red de comunicaciones de bajo costo y poco ancho de
banda como son las redes inalámbricas, por medio de una arquitectura basada en
tecnologías XML (eXtensible Markup Language). El Grupo de Ingeniería Telemática
y el Grupo de Investigación en Telemedicina Aplicada de la Universidad del Cauca
han desarrollado este sistema de información para la recolección, notificación, pro-
cesamiento y visualización de información epidemiológica. El uso del sistema en
una zona rural del departamento del Cauca ha solucionado problemas de sub-regis-
tros de información y análisis para la toma de decisiones en planes de atención
básica en salud, además de demostrar la adaptación y apropiación de tecnologías
de la información y las comunicaciones a zonas rurales de Latinoamérica.

Jorge Alexander Figueroa Narvaez Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Estudiante de


Maestría en Ingeniería. Énfasis Telemática. Cuarto ciclo. Universidad del Cauca.
jafigueroa@unicauca.edu.co
INTRODUCCIÓN tenidos en la creación, desarrollo e implementación
de un sistema de información para vigilancia
Actualmente la sociedad mundial está caracteri- epidemiológica desarrollado por el Grupo de Inge-
zada por una creciente globalización e interdepen- niería Telemática y el Grupo de Investigación en
dencia entre países, a la vez que por unas enor- Telemedicina Aplicada de la Universidad del Cauca
mes desigualdades entre las diferentes naciones y para la red de comunicaciones de EHAS en los
sus comunidades, lo cual lleva a que la mayoría de telecentros y puestos de salud rurales de
ciudadanos pertenecientes al llamado primer mun- Latinoamérica. Se hace énfasis en la importancia
do vivan en la abundancia y sobreconsumo, mien- de la apropiación de las TIC y la telemedicina adap-
tras que personas de países en vía de desarrollo tada a nuestro entorno para alcanzar un desarrollo
no pueden satisfacer sus necesidades más bási- acorde a las necesidades actuales de la población
cas. Por otra parte, avanzamos hacia sociedades rural en el sector de la salud [2].
de la información y el conocimiento, donde las tec-
nologías de la información y la comunicación (TIC)
ejercen un papel fundamental para alcanzar el de- 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
sarrollo, y pueden ser decisivas para mejorar de
forma eficaz las condiciones de vida de amplios La epidemiología es un tema muy importante den-
sectores de población marginada. tro de nuestra región, como también en todo el
mundo. Justamente en Latinoamérica carecemos
Concientes de esta situación, el programa Enlace de datos epidemiológicos en general y muchos
Hispano-Americano de Salud1 (EHAS) fue creado gobiernos tienen datos no actualizados que no ha-
para ofrecer al personal e instituciones de salud cen uso de recursos informáticos, los sistemas de
una serie de herramientas de telecomunicación de vigilancia epidemiológica actuales intentan seguir
bajo coste y un conjunto de servicios de un modelo clásico orientado a la recolección, noti-
telemedicina adaptados al entorno rural de países ficación y análisis de Información epidemiológica
latinoamericanos. Con el sistema EHAS se puede [3]. La epidemiología nos permite tomar decisio-
dotar a puestos y telecentros de salud rurales de nes, ya sean aplicadas a la población en cuanto a
comunicación de voz y correo electrónico, incluso la distribución y frecuencia de las enfermedades
en zonas donde no haya teléfono ni fluido eléctrico más prevalentes, como también en cuanto al con-
[1]. EHAS es un programa inicialmente desarrolla- trol de las infecciones hospitalarias, un punto clave
do por el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de en la calidad de atención medica. En este sentido
la Universidad Politécnica de Madrid y la Asocia- consideramos que el principal problema a afrontar
ción Madrileña de Ingeniería Sin Fronteras, y que fue la mejora de los procesos de recolección de
actualmente cuenta con diversas instituciones de información, pues sin una información fiable y com-
América Latina y de Europa que trabajan como pleta no es posible un análisis, notificación y toma
socios, entre ellas la Universidad del Cauca, sus de decisiones apropiado.
zonas de influencia son comunidades rurales de
Colombia, Perú y Cuba. Actualmente EHAS cuen- Los principales problemas identificados con la re-
ta con el apoyo de la Unión Europea por su progra- colección de información fueron la existencia de
ma ALIS2 . subregistros sobre eventos en salud, información
parcial y/o incompleta, información poco fiable y
Dentro del objetivo específico del programa EHAS no disponible a tiempo y la inexistencia de infor-
esta considerado como prioritaria la mejora de los mación cronológica. Como causas de estos pro-
sistemas de vigilancia epidemiológica en las zo- blemas se identificaron: Las zonas rurales encar-
nas rurales. En el presente trabajo se describen gadas de notificación carecían de medios apropia-
los procedimientos, metodología y resultados ob- dos de comunicación, el personal de salud tenia

_____________________

1 www.ehas.org
2 Programa ALIS: Alliance for the Information Society / Alianza para la Sociedad de la Información.
http://www.europa.eu.int/comm/europeaid/projects/alis/index_es.htm

58 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


que viajar una media de 10 horas hasta alcanzar Con el objetivo de mejorar los procesos de vigilan-
su centro de salud u hospital de referencia para cia epidemiológica se desarrolló y probó un Servi-
llevar los informes, la necesidad de una trascripción cio de Información (SIVE) capaz de soportar estos
manual de la información, la no existencia de me- procesos en las zonas de actuación del programa
dios adecuados de almacenamiento de la informa- EHAS, tanto a nivel regional como a nivel local (Ver
ción, el constante cambio en los formatos de los figura 1).
formularios de recolección de información
epidemiológica por parte del ministerio y no poder Los telecentros y puestos de salud en zonas rura-
adaptar estos formatos a las necesidades propias les están conectados a la red de comunicaciones
de cada región. de EHAS a través de enlaces VHF y HF, por lo
cual cuentan con poco ancho de banda y limitacio-
nes en la conexión, su principal servicio para trans-
2. MATERIALES Y MÉTODOS misión de datos es correo electrónico de forma in-
termitente. Para adaptarse a esta situación se di-
Las causas de los problemas identificados a la re- seño una plataforma que gestiona la información
colección de información epidemiológica relaciona- epidemiológica a través de una aplicación Web (he-
das con la falta de comunicación y medios de tras- rramienta Servidor) y realiza la recolección de in-
porte adecuados fueron resueltas con la implanta- formación por medio de una aplicación de escrito-
ción de las redes de comunicación EHAS de bajo rio desarrollada en Java (herramienta cliente), la cual
costo en las zonas pilotos de Silvia-Cauca [4] y utiliza como medio de comunicación entre cada
Perú. Las causas restantes requerían el desarrollo nivel el servicio de correo electrónico, esto permite
de un sistema de recolección de Información a la herramienta cliente realizar su función de reco-
epidemiológica apropiado a las condiciones de las lección de información sin necesidad de tener una
zonas rurales. En este proceso se hizo una revi- conexión permanente con la herramienta Web o
sión de los sistemas existentes a nivel nacional e un servidor de aplicaciones. El SIVE esta
internacional, con la cual se concluyó que los sis- implementado en los niveles local y regional, facili-
temas en su gran mayoría están orientados al aná- tando el trabajo de recolección de información para
lisis de información epidemiológica, para una pa- el nivel nacional.
tología específica y un país determinado, sin con-
siderar la necesidad de recolectar información de A nivel local, en los puestos de salud el estadista o
zonas rurales donde existen problemas de comu- promotor llena, a través de la herramienta cliente
nicación. Uno de los principales aportes de nues- del SIVE, una ficha epidemiológica que contiene
tro sistema es el desarrollo de tecnologías apro- los datos de un paciente de su comunidad inscrito
piadas y de bajo costo mediante una cuidadosa en uno de los programas de Promoción y Preven-
adaptación a la realidad social, económica y sani- ción en salud. Esta información es almacenada
taria que asegura una mejora de la situación en localmente como documentos XML (eXtensible
Salud Pública de zonas rurales. En esta adapta- Markup Language) [5] y enviada por correo electró-
ción cabe resaltar el doble compromiso de ofrecer nico, a través de la red de comunicaciones de
soluciones que respondan a necesidades específi- EHAS hacia el servidor central del nivel regional.
cas de los sistemas de Salud en cada país, y que En su destino, un servidor de correo recibe el men-
a su vez puedan ser utilizados en los demás paí- saje con la información adjunta en XML, la herra-
ses socios de EHAS. mienta Servidor busca esta información y la alma

Figura 1. Sistema de Salud Vigilancia Epidemiológica.

Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica para Telecentros y Establecimientos de Atención Primaria de Salud de Países en Desarrollo 59
cena en su base de datos. Por medio de la herra- aplicación Web, para que el personal de salud en-
mienta Servidor el Coordinador de Vigilancia cargado pueda crear y modificar sus propios for-
Epidemiológica puede generar reportes consolida- mularios de recolección de información
dos y gráficos de la situación de los programas de epidemiológica definiendo únicamente el nombre
Promoción y Prevención en cada municipio (nivel de los campos y el tipo de datos a recolectar ya
local) y del departamento (nivel regional), que son que la estructura de estos se encuentra predefinida
analizados y evaluados por las autoridades regio- en el editor XML por medio de documentos
nales de salud para planificar las acciones en Sa- XMLSchema [6]. El documento XML generado por
lud pública en cada nivel, ver figura 2. Estos repor- el editor de formularios es enviado a través de la red
tes también son enviados en diferentes medios EHAS, por medio de correo electrónico, a la herra-
(magnético, papel, fax) al Ministerio de Protección mienta cliente en cada puesto de salud del munici-
Social donde se ingresan al Sistema Nacional de pio para generar dinámicamente el formulario de re-
Salud Pública. colección, como podemos ver en la figura 2.

Por medio de la Herramienta Web el personal de Para cumplir el objetivo de mejorar los procesos
salud puede consultar la información epidemiológica de vigilancia epidemiológica en zonas rurales, se
recolectada desde cualquier punto con conexión a seleccionó una zona piloto donde estuviese im-
Internet. En la red EHAS se cuentan con enlaces plantada la red de comunicaciones EHAS y en la
WI-FI3 en algunos hospitales y puestos de salud que fuese posible implementar el sistema desa-
de las zonas rurales de influencia. rrollado para probar su utilidad y realizar los ajus-
tes pertinentes, posteriormente se instalará en los
Para solucionar los problemas relacionados con el otros países socios de EHAS. La zona piloto es
cambio en los formatos de formularios y la adapta- el Departamento del Cauca, al sur de Colombia,
ción de estos a cada país se desarrollo una herra- donde el sistema de Salud pública esta confor-
mienta editor de formularios o metadatos, basada mado a nivel regional por la Dirección Departa-
en un editor XML4 , esta herramienta se integró a la mental de Salud del Cauca (DDSC) y a nivel local

,QWHUQHW
(+$6 :L)L
(+$69+)

+(55$0,(17$&/,(17( +(55$0,(17$6(59,'25 Genera


XML XM
Schemas ;0/L

0yGXOR

0yGXOR XM ;0/GH 0yGXOR


Construye Genera
5HFROHFFLyQGH ;0/L &RQYHUVLyQ (GLWRUGH
LQIRUPDFLyQ )RUPXODULRV
BD
Envia
Recibe
Formularios XML
0yGXOR
Schemas
0yGXOR 0yGXOR
0yGXOR
1RWLILFDFLyQ 6LQFURQL]DFLyQ &RQVROLGDFLyQ
&RQVROLGDFLyQ
Notifica GHHYHQWRV
Administrador
Coordinador
Genera Genera VE
 
 
    
  
 
  
  
Personal Salud
Coordinador VE

Figura 2. Plataforma del Sistema de vigilancia Epidemiológico – SIVE

_____________________

3 WI-FI: Wireless Fidelity, www.wi-fi.org


4 XAmple XML Editor v2.2, www.felixgolubov.com/XMLEditor/

60 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


por un Hospital de Primer Nivel (Hospital San Car- operativo, para su implementación se ejecutó so-
los) ubicado en el Municipio de Silvia, que atiende bre Linux en los computadores de los puestos de
8 puestos de Salud. salud y hospitales. El mayor problema encontrado
fueron los pocos conocimientos del personal técni-
El SIVE soporta los procesos a nivel regional de co y de salud en el manejo de este tipo de herra-
notificación y análisis de eventos epidemiológicos mientas, principalmente Linux, para solucionarlo se
definidos por el sistema SIVIGILA5 desde los pues- realizaron jornadas de capacitación al personal de
tos de salud hacia el Hospital San Carlos, además los puestos de salud y hospitales con muy buenos
soporta la vigilancia de otros programas en salud resultados.
a través del Editor de Formularios. A nivel local per-
mite la recolección de información de SIVIGILA y
demás programas creados por el Coordinador a nivel 3. RESULTADOS
regional, así como el análisis de la información al-
macenada localmente. Este entorno sirvió para pro- La implantación del SIVE en la red EHAS resuelve
bar la utilidad del sistema y para realizar los ajus- completamente los problemas identificados con la
tes pertinentes. recolección de información, logrando obtener repor-
tes epidemiológicos confiables, completos, a tiem-
La metodología desarrollada en el proceso de cons- po y adaptados a las necesidades de cada región.
trucción del servicio fue investigación-intervención, Con esta información los Coordinadores, Comités
un proceso de construcción dinámico con ajustes de Vigilancia Epidemiológica (COVE), directores
y correcciones continuas que integran tanto el com- de hospitales y personal de salud obtienen un ma-
ponente técnico como el de salud con una partici- yor soporte para ayudarles en la toma de decisio-
pación activa por parte del personal médico, de los nes en Salud Pública y diseño en Planes de Aten-
otros sectores públicos y privados en el municipio ción Básica, así como una sistematización en la
y de la comunidad. La metodología para el proceso generación de reportes y consolidados, redundan-
de desarrollo software utilizada fue el Proceso Uni- do en una mejora en la efectividad de entrega de
ficado (Unified Process, UP) con sus debidos ajus- informes al nivel nacional.
tes. Como notación se uso el Lenguaje Unificado
de Modelado (Unified Modeling Language, UML). Actualmente se está rediseñando, junto con el Gru-
Los modelos que describen el sistema son el Mo- po de Investigación en Telemedicina Aplicada de la
delo de la organización, Modelo de casos de uso, Universidad del Cauca (equipo médico de EHAS),
Modelo de Diseño, Modelo de implantación y Mo- el sistema de vigilancia epidemiológica local del
delo de Pruebas [7]. municipio de Silvia, cambiando el enfoque del sis-
tema tradicional existente, a un sistema de vigilan-
El SIVE fue y está siendo desarrollado en su tota- cia epidemiológica con un enfoque poblacional. La
lidad con herramientas y programas de Software flexibilidad del SIVE permite su adaptabilidad sin
Libre, considerándose este como elemento primor- traumatismos al nuevo modelo de vigilancia, per-
dial para llevar tecnología de punta a zonas rurales mitiendo recoger además de los eventos de salud
aisladas donde los recursos económicos son es- generados en los Puestos de salud, información
casos [8]. La herramienta Web se desarrolló con de otras instituciones en salud, entidades del go-
Servlets [9], Java Server Pages (JSP) [10] y un bierno municipal, escuelas, policía, información
modelo de datos basado en XML [11] que permite ambiental, además de incluir información de facto-
una fácil integración de la información, presenta- res de riesgo de enfermedades, e intervenciones
ción en diferentes formatos (HTML, PDF, Latex, (programas de educación, promoción de la salud y
Excel), compatibilidad con otros sistemas existen- prevención de la enfermedad).
tes y una mayor flexibilidad en la arquitectura del
sistema. La herramienta cliente es totalmente Java, Aunque el SIVE se encuentra en su etapa de prue-
lo que permite ser ejecutada en cualquier sistema ba, el uso del primer prototipo a nivel local en la

_____________________

5 SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica para Telecentros y Establecimientos de Atención Primaria de Salud de Países en Desarrollo 61
zona piloto ha permitido agilizar el proceso de con- más de generar reportes consolidados y gráficos
solidación de los datos, que ahora se hace de de esta información recolectada.
manera automática, redundando en una mejora de
la efectividad en la entrega de informes. La utilización de herramientas de software libre para
Adicionalmente para fines de toma de decisiones el desarrollo de servicios de información en comu-
a nivel local, se ha logrado aumentar el volumen de nidades rurales de países en desarrollo demostró
datos recogidos en un 15%, lo cual implica que se ser una opción económica, sostenible y confiable
pueden tomar decisiones en Salud Pública con para las necesidades de estas regiones. El soft-
datos más fiables y completos. Hasta el momento ware libre no requiere del pago en licencias, ade-
se han soportado tres cambios en los formatos de más de permitir una fácil adaptación y flexibilidad
los informes, en los que el tiempo de configuración para crear nuevas herramientas, como las
del sistema no ha tardado más de una hora. metadistribuciones6 , propias en Linux [12]. El uso
de un modelo de datos basado en XML y como
El SIVE ha recibido una excelente aceptación por repositorio de información en el cliente permite de-
parte del grupo médico, el 90% del personal de sarrollar una aplicación liviana, interoperable y com-
salud que lo ha usado cree que soporta y se adap- patible con otras aplicaciones en salud y bases de
ta a las necesidades propias de cada región, esto datos, además de tener una arquitectura flexible y
gracias a su fácil manejo y flexibilidad mediante el robusta para manejo de formularios.
editor de formularios, una interfaz de gestión vía
Web y los pocos recursos económicos y técnicos Con la implementación del SIVE se pueden reali-
necesarios para su implantación debido al uso de zar consultas más confiables y eficazmente sobre
herramientas de software libre. El mayor gasto eco- brotes epidémicos con el fin de desarrollar progra-
nómico se realiza en las capacitaciones del perso- mas y planes de atención básica adecuados, de
nal técnico y de salud para el manejo de estas una forma sencilla para el personal de salud. Ade-
herramientas, en las cuales se han obtenido resul- más de contar con información de otros factores
tados muy satisfactorios debido a la utilización de epidemiológicos necesarios para un correcto se-
una metodología didáctica y la facilidad de uso con guimiento y estudio de la situación en cada región,
las interfaces gráficas disponibles. que muchas veces no se tienen en cuenta en los
formatos diseñados a nivel nacional.

4. CONCLUSIONES En el desarrollo de un sistema informático en sa-


lud es indispensable involucrar la comunidad, el
Con la implementación del Servicio de Vigilancia personal de salud y el personal técnico en todos
Epidemiológica, el programa EHAS ha demostra- los procesos de análisis, diseño e implementación
do que la introducción y apropiación de las TIC, del sistema. Todo servicio en salud tiene como
adaptadas a los requerimientos de zonas rurales beneficiario final la comunidad, por lo tanto los sis-
de Latinoamérica, puede solventar en gran parte temas desarrollados deben estar orientados y adap-
los problemas generados por la falta de comunica- tados a las necesidades propias de cada región.
ción y gestión de información en sectores tan im- El personal de salud es el principal generador de
portantes como la salud, acercándonos un poco conocimientos para un servicio en salud, además
más al desarrollo que esperamos en Latinoamérica. de ser el usuario del sistema, por esta razón se
debe generar confianza en las herramientas
El principal logro alcanzado es el desarrollo de la informáticas por medio de capacitaciones,
herramienta editor de formularios, la cual permite interfaces amigables y flujo de información
crear y modificar los formularios de recolección de bidireccional entre el sistema y el personal de sa-
información epidemiológica, facilitando la adapta- lud con reportes, graficas, manipulación de imáge-
ción del sistema a casi cualquier formato de reco- nes y documentos y demás recursos que los moti-
lección de diferentes países de Latinoamérica, ade- ven a utilizar el sistema. Estas características nos

_____________________

6 EHAS Metadistro (live CD) : http://www.ehas.org/documentos/index_htm

62 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


ayudarán a obtener un sistema en salud sosteni- Ministerio de Comunicaciones de Colombia.
ble en cualquier lugar del mundo. Popayán 2003. ftp://central.co.ehas.org/Docu-
mentos/
[5] Chaudhri Akmal B., Rashid Awais, Zicari Ro-
REFERENCIAS berto. “XML Data Management : Native XML
and XML-Enabled Database Systems”.
[1] A. Martínez, V. Villarroel, J. Seoane, F. del Addison Wesley. 2003.
Pozo. “Programa EHAS: Sistemas de [6] Maruyama H., Tamura K., Uramoto N., Murata
Telemedicina rural para atención primaria de M., Clark A., Nakamura Y., et al. “XML and
salud de paises en desarrollo”. Proceedings Java: Developing Web Applications”. 2da
of 2002 International Symposium on Edicion. Addison Wesley. 2003
Technology and Society (ISTAS’02). IEEE [7] Figueroa J.A, Lopez D.M. “Diseño del sistema
Society on Social Implications of de información de vigilancia epidemiológica –
Technology. Raleigh, North Carolina, June SIVE”. Informe EHAS-GIT-68-v0.5. Popayán
6-8, 2002. pp. 31 – 36. IEEE Catalog 2004.
Number: 02CH37293. [8] García Juantomás, Romeo A., Cristóbal P. “La
[2] Sosa-Iudicissa, M.; Levett, J.; Mandil, S. Pastilla Roja. Software Libre: La tecnología al
Beales, P.F. (Eds). “Health, Information servicio de nuestras necesidades”. Editorial
Society and Developing Countries. Studies in OpenService Formación. 2003
Health Technology and Informatics.” Volume [9] Huter Jason.  ”Java Servlet Programming”. Ed.
23. European Commission DG XIII and WHO. O’Reilly. 1998.
IOS Press/Ohmsha, Amsterdam,1995. [10] Pekowsky Larne. “Java Server Pages”. 2da.
[3] Colimon. K.M. “Fundamentos de Edicion. Addison Wesley. 2003
Epidemiología”. Madrid: Díaz de santos, 1999 [11] Aiken Peter, Allen David. “XML in Data
[4] Dulcey M.F., López D.M., Rendón A., Holguín Management: Understanding and applying
A, Shoemaker R., Bohórquez F., et al. “Pro- them together”. Ed. Morgan Kaufmann. 2004.
yecto EHAS-Silvia: Servicios de Información [12] Jimenez J.L. “Introducción a Metadistros”. (Ac-
Sanitaria para las Zonas Rurales del Cauca”. ceso 10 de octubre de 2005). Metadistros.
Informe final EHAS-GIT-36-V1.1 Colciencias - http://metadistros.software-libre.org/es/

Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica para Telecentros y Establecimientos de Atención Primaria de Salud de Países en Desarrollo 63
Telecentros Escolares: Una Alternativa
con Propósito en América Latina

El panorama educatmvo en América Latina continúa siendo desalentador. Aunque


el número promedio de niños y niñas que se matriculan en la escuela primaria ha
aumentado sustancialmente en estos países, aún se deben enfrentar numerosos
retos en materia de calidad y equidad para reducir los niveles de repitencia y deser-
ción. La tasa neta de asistencia a la enseñanza primaria es del 89% para los niños
y 90% para niñas de 6-11 años. Solamente el 74% de estos termina el grado 5to.
Un 20% de los niños y niñas ingresa tarde a la escuela, el 42% repite el primer
grado y un 30% repite el segundo grado .1

Florencio Bueno Mesa Especialista en informática, educativa y comunitaria, Consultor


Fundación Jatun Sacha, Colaborador de la F.I.U (Florida Internacional University).
fbuenom@yahoo.es

_____________________

1 Fuente: UNICEF, Estado Mundial de la Infancia: 1999


Es necesario reconocer el esfuerzo que varios
organismos internacionales vienen desarrollan-
do para incidir en el área educativa y de mane-
ra especial al uso de tecnologías digitales vin-
culadas al proceso. Desde 1997 el Programa
de Educación del Instituto del Banco Mundial,
WBI por sus siglas en inglés, ha apoyado, pro-
movido y desarrollado diversas iniciativas en el
uso e integración de las tecnologías de infor-
mación y comunicación (TIC) para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, así como
para extender las oportunidades de acceso a
una educación de calidad.

Para contribuir al compromiso internacional de


Educación Para Todos (EPT), se ha iniciado
en Gambia, Nicaragua y Uganda el proyecto
piloto “Telecentros Escolares y Educación para Figura 1. Niños del Joven Club
Todos”. La meta general es explorar la genera-
ción y uso de recursos pedagógicos basados en Los Telecentros han venido a ser los espacios de
TIC que coadyuven en el cumplimiento de los obje- convergencia entre la gente y la tecnología, donde
tivos de EPT. El principal vehículo para extender el la oportunidad de utilizar los recursos que generan
beneficio de estos recursos es a través de acceso a la información y comunicación se
Telecentros comunitarios o de escuelas primarias diversifica proporcionalmente a los niveles de ges-
o secundarias que ya cuentan con computadoras tión comunitaria.
y acceso a Internet. Los objetivos de EPT incluyen
el incrementar el acceso a materiales didácticos Los Telecentros escolares, al igual que los
digitales de calidad, tanto en Internet como en Telecentros Comunitarios se presentan como pro-
medios portátiles, facilitar el desarrollo profesional yectos de transformación social para mejorar las
docente, extender el acceso y los beneficios a la condiciones de vida de las personas con el uso
comunidad y utilizar las instalaciones tecnológicas de tecnología digitales, con la cuantía de presen-
de las escuelas equipadas como puntos de reco- tarse como herramienta para apoyar el proceso
lección de datos para el monitoreo y evaluación de educativo, fortaleciendo el proceso de apoyo pe-
los indicadores internacionales de EPT. dagógico. Se facilita un espacio de acceso a las
tecnologías de información y comunicación (TIC)
A pesar de que aún no es suficiente, se observa un para incidir en su calidad de vida y aplicación en
incremento en las experiencias comunitarias que las distintas esferas del ser humano incluyendo y
proporcionan el uso de las TIC para el servicio de enfatizando este recurso como herramienta de
las comunidades. Por ejemplo en 1998 se registra- apoyo pedagógico, siendo beneficiarios,
ban menos de 50 centros de acceso público a mayoritariamente, los niños y niñas de zonas
Internet como parte de programas nacionales de desfavorecidas y poblaciones de escasos recur-
conectividad. A finales del 2002 se estimaban más sos, personas desvinculadas a la educación
de 6500 centros comunitarios de acceso a las tec- compensatoria, de adultos, etc., además de los
nologías, cifra que se estima es mayor en el 2005, profesores y cuerpo docente, pero sin ser exclu-
independientemente de la gran diversidad de expe- yente a otros sectores poblacionales y otras áreas
riencias y diferentes grados de éxito en su inser- metropolitanas que cuentan con propuestas via-
ción comunitaria2 . bles y alentadoras.

_____________________

2 Ricardo Gómez, Karin Delgadillo, Klaus Stoll: ¿Telecentros para qué?

Telecentros Escolares: Una Alternativa con Propósito en América Latina


De esta manera los Telecentros escolares com- gracias a las TIC, a la formación a distancia
prometen su trabajo en función de solucionar la (e-learning), y a redes de conocimiento que
ausencia de espacio escolar en zonas rurales, ur- vinculen a unos profesores con otros.
bano marginal y escuelas en general, que posibili- • Ampliar la disponibilidad de materiales y re-
ten el acceso a las TIC (Tecnologías de la Informa- cursos docentes de calidad mediante las TIC.
ción y la Comunicación) de los estudiantes en dife- • Impartir programas de educación y
rentes regiones. alfabetismo, especialmente aquéllos destina-
dos a grupos con riesgo de exclusión, recu-
Existen experiencias que funcionan desde la es- rriendo para ello a las tecnologías idóneas.
cuela hacia la comunidad, proyectos que propo- • Ejercer influencia en la opinión pública para
nen facilitar a la ciudadanía el acceso al uso de la promover la igualdad de sexos y la inclusión
computación y del Internet, sin embargo no consti- de colectivos desfavorecidos, basándose en
tuyen en si mismo un telecentro escolar, ya que su programas de información y comunicación que
funcionamiento no viene condicionado, directamen- utilicen las TIC.
te al uso de las TIC en función del fortalecimiento • Mejorar la eficiencia de los ministerios de edu-
del proceso escolar, sino al desarrollo de una cul- cación y organismos afines, promoviendo la apli-
tura informática que propicie la informatización e cación estratégica de tecnologías y el desarro-
inserción a las TIC de la comunidad. Aunque se llo de competencias que hacen posible las TIC.
generan procesos de aprendizaje, el propósito es
aportar al uso de las tecnologías mas que al proce- Dichos retos no distan de la misión y el papel que
so de enseñanza en si mismo. desempeñan los operadores de Telecentros en todo
el mundo. El operador, reconocido como figura cla-
Independientemente de los procesos necesarios para ve en el desarrollo de un Telecentro Comunitario,
la implementación funcional de un Telecentro esco- debe lograr una mediación eficaz entre el usuario
lar (por ejemplo: diagnostico, implantación, capaci- y la tecnología. Su constante accionar con la co-
tación y sostenibilidad) no se deben descuidar as- munidad, sus responsabilidades de administración,
pectos que necesitan de un mantenimiento perma- coordinación, la generación de un ambiente de
nente para generar un crecimiento institucional que empatía y comunicación, sin descuidar la inclusión
impacte positivamente en el proceso educativo lo- social - propicio para desarrollar acciones en con-
cal. Dichos componentes pueden ser: el aspecto junto con los miembros de la comunidad - les colo-
Técnico, el Pedagógico, el Metodológico, el ca en posición de liderazgo.
Investigativo, el Desarrollo de contenidos, y la
Infraestructura. Sin estar cerrados a cualquier
otro que pueda añadirse y que favorezca la
funcionalidad del telecentro escolar a favor del
proceso educativo local, ni dejar de favorecer el
fortalecimiento de lo comunitario.

Referente a la incidencia y contribución de las


Tecnologías de Información y Comunicación a
la Educación se debe analizar en qué medida
desde los telecentros es posible palear las
deficiencias y desigualdades existentes.

En la Declaración del Milenio 3 en el 2000, se


plantearon nuevos retos hacia la Educación:

• Aumentar el número de profesores forma-


dos, mejorando su capacitación en TIC y Figura 2. Telecentro Indígena

_____________________

3 DPI/2083/Rev.1 – Marzo: 2000

66 Vol.3 Telecomunicaciones & Sociedad


Existen múltiples propuestas de instituciones inte- cia. ¿Por qué y cómo? Tesis de Doctorado.
resadas en aportar al perfeccionamiento de los Educación Internacional. UNAM. México.
operadores, pero de manera particular resulta inte- 4. Área, Héctor. (2001) Trabajo Comunitario.
resante lo que sugiere el centro de Capacitación ICCP. MINED. La Habana.
ChasquiEducando de la Fundación Chasquinet4 que 5. Bueno, Florencio. (2003). Algunas reflexiones
permite, además de fortalecer aspectos técnicos, sobre la actividad educativa en los Telecentros
administrativos y de desarrollo comunitario, con- Ecuatorianos. IV Conferencia Internacional
solidar acciones y guiar el proceso desde una pers- sobre Educación, Formación y Nuevas tec-
pectiva educativa debido a que se observa un nologías. Virtual Educa. Miami, EEUU.
direccionamiento marcado hacia el fortalecimiento 6. Cabada, Ma. Teresa. (2001) El profesional de
de cuestiones técnicas, uso de Internet, progra- la información ante los desafíos del paradig-
mas curriculares, aplicaciones, etc. Pero resultan ma tecnológico imperante. Material impreso.
aun insuficientes ante la gran necesidad de pro- Universidad de la Habana.
puestas metodológicas que faciliten el trabajo con 7. Cliche, G. y Bonilla, M. (2001). Internet y So-
un enfoque pedagógico para quienes no tienen este ciedad en América Latina y el Caribe.
tipo de formación. FLACSO. Quito.
8. Colectivo de Autores. (1999). Protejamos la in-
A pesar de lo desfavorable que sigue mostrándose fancia. Ediciones Pau de Damasc. Barcelona.
el panorama educativo en América Latina y otras 9. Colectivo de Autores. (1991). Tendencias Pe-
regiones, no hay que perder de vista que los dagógicas Contemporáneas. CEPES. Univer-
Telecentros escolares pueden convertirse en pro- sidad de la Habana. La Habana.
puestas estrategias para fortalecer los procesos 10. Delgadillo, K. y Stoll, K. (2002). Telecentros
educativos y suplir de manera viable la ausencia ¿para qué? Lecciones sobre Telecentros Co-
de medios tecnológicos en apoyo de los procesos, munitarios en América Latina y el Caribe.
sin perder de vista que estas constituyen herra- IDRC. Canadá.
mientas que combinadas con metodologías de tra- 11. Del Prado, Néstor. (1991). Cultura para la In-
bajo, investigación local y desarrollo de conteni- formática. Informática para la Cultura. En: Pe-
dos pueden hacer la diferencia, reconociendo el riódico Computación. J.T. No. 1. La Habana.
propósito centrado en lo educativo y incidiendo en 12. Fuchs, Richard. (2000) Telecentros, tecnolo-
lo comunitario. gía al alcance de todos. En: Revista El Co-
rreo. UNESCO.
Reconocer el operador como figura clave y de 13. Informe sobre Desarrollo Humano. Las tecno-
liderazgo en este proceso es otro aspecto que for- logías de Información y Comunicación para el
talece el éxito del telecentro escolar, a quien debe desarrollo humano. (2001). Ecuador.
brindársele no solo herramientas digitales para su 14. Vargas, Germán y González, José. (1999).
trabajo, sino también un componente pedagógico Informática Educativa vs. Pedagogía
que lo capacite para la acción. computacional. Universidad pedagógica Na-
cional. Bogotá.
15. www.apc.org/espanol/rights/las
REFERENCIAS 16. www.innovemos.unesco.cl
17. www.funredes.org
1. Acciones de la UNESCO para el Grupo de 18. www.chasquinet.org
Países Andinos. (2002). Oficina Regional de 19. www.tele-centros.org
Comunicación e Información para América 20. www.metacursos.com
Latina y el Caribe. UNESCO. Quito. 21. www.redes-comunitarias.apc.org/ecuanex/
2. Altisen, Claudio (2002). Alfabetización Visual. 22. Zilberstein, José. (2001). Enseñanza y Apren-
Folleto impreso. Buenos Aires. dizaje Desarrollador. Colección Pedagogía Cu-
3. Álvarez, Miguel. (1999). Educación a Distan- bana. La Habana

_____________________

4 www.chasquinet.org Quito, Ecuador.

Telecentros Escolares: Una Alternativa con Propósito en América Latina 67


Universidad del Cauca
Proyecto patrocinado por Colciencias y el Sena
Implementado por la
Universidad del Cauca y la Alcaldía de Silvia

EN SILVIA - CAUCA
CASA « EL PARAISO»
Agradecemos a la Comunidad de Silvia por
su colaboración en el Desarrollo de este Proyecto.

Página Web: http:// teleagro.unicauca.edu.co


email: teleagro@unicauca.edu.co
Volumen 3 ISSN: 1794 - 7197
Popayán, Diciembre 2005

Grupo I+D Nuevas Tecnologías en


GNTT
Telecomunicaciones

GNTT

Anda mungkin juga menyukai