Anda di halaman 1dari 11

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Técnicas de Intervención Clínica

Glosario de Técnicas de Intervención Clínica

Estudiante:
María Sosa
Docente responsable de la
cátedra:
Dr. Claudio Pizarro

Santiago, Lunes 31 de Mayo del 2009


1. Técnicas “Básicas”: Expongo en esta sección aquellas técnicas o actitudes que
considero deben ir a la base en cualquier sesión clínica aunque su uso sea más
adecuado en diferentes tipos de sesión.

a. Atención y Escucha: Implica prestar atención plena a lo que el/la paciente está
expresando, realizar preguntas apropiadas y no interrumpir en momentos inadecuados.

- Clarificación: Respuesta de Atención y Escucha. Se utiliza cuando el/la paciente ha


entregado un mensaje ambiguo. Busca promover la elaboración que ha de realizar el/la
paciente sobre los contenidos de los que estaba hablando y/o comprobar que se han
comprendido correctamente las palabras del cliente. Me parece adecuada su utilización
sobretodo en las primeras etapas cuando se busca definir de la forma más exacta posible
la problemática de el/la paciente. Un ejemplo:

P: Me gustaría que mi mamá me ayudara o diera consejos, que me tome más en


cuenta. No me pesca lo suficiente, siento que siempre ha estado ni ahí.
T: Pero, ¿A qué te refieres con que siempre ha estado “ni ahí”?
P: Pucha, es que por ejemplo, cuanto era chica siempre tenía muchas pesadillas,
me hacía pipi en la cama, tenía siempre miedo y mi mama no estaba nunca
porque en ese tiempo trabajaba de noche. Mi infancia fue súper infeliz, si incluso
en el colegio siempre me molestaban y me trataban súper mal y ella nunca le
daba importancia a lo que me pasaba con mis compañeros.

- Paráfrasis: se devuelve, con palabras del terapeuta, el contenido cognitivo del mensaje
del paciente (deslindándolo de los aspectos emocionales). Es una respuesta de Reflejo
Cognitivo o Conductual, dependiendo del contenido. Busca ayudar al paciente a centrar su
atención en el contenido conceptual de su mensaje y a destacar los contenidos cognitivos
del mensaje, cuando se considera prematura o inadecuada la atención directa sobre los
sentimientos. Me parece especialmente útil cuando la persona entrega contenidos
desordenadamente, con demasiada carga emocional, puesto que permite sintetizar la
información entregada. Un ejemplo:

P: En exámenes orales y exposiciones en la universidad. La última vez que sentí


este miedo de hablar en público, fue en una exposición en clases, me puse a sudar,
me vinieron unos mareos y me puse hasta a llorar, no podía hablar. Al final no
2
pude hacerlo y el profesor habló conmigo y ya no hago exposiciones, y tomo solo
los exámenes escritos.
T: Entonces; en instancias académicas donde te enfrentas a un público te pones
nerviosa, transpiras y sientes nauseas, e incluso lloras. Esto te imposibilitaba dar
presentaciones por lo que has arreglado el tema con tu profesor para poder
evitarlas.

- Síntesis: Implica elaborar y transmitir a el/la paciente una condensación de los distintos
mensajes que ha entregado. Puede referirse tanto a lo cognitivo como a lo emocional y la
información verbal y no-verbal. Pretende unificar diversos elementos dispersos a lo largo
de las comunicaciones del paciente e identificar un tema o estructura común a una serie de
enunciados. Me parece que sirve principalmente cuando queremos cerrar un tema (o la
sesión) o cuando el/la paciente ha hablado en extenso y se desea “recapitular. Un ejemplo:

P: Pucha, es que por ejemplo, cuando era chica siempre tenía muchas pesadillas,
me hacía pipí en la cama, tenia siempre miedo y mi mama no estaba nunca
porque en ese tiempo trabajaba de noche. Mi infancia fue súper infeliz, si incluso
en el colegio siempre me molestaban y me trataban súper mal y ella nunca le
daba importancia a lo que me pasaba con mis compañeros.
T: Entiendo, cuando eras pequeña pasaste situaciones desagradables y no sentías
apoyo de tu madre para superarlo.

- Respuesta empática: Tiene tres modalidades:


Reiteración: De forma descriptiva, con poco contenido emocional, sin mayores
significados implícitos se devuelve el contenido del mensaje de forma que la
persona se sienta acogida y comprendida. Homologable a la paráfrasis.
Reflejo del sentimiento: Busca devolver la intención, la actitud o el sentimiento
inherentes a las palabras del cliente. Se trata de poner de manifiesto el significado
personal emocional de las palabras del cliente, lo cual confirma la comprensión y
aceptación del sentimiento inherente a las palabras. Por ejemplo:

P: Ahora aparte de que no me pesquen en la casa me cuesta hacer amigos por


este miedo que te cuento y como que los que tenía antes ya los he ido perdiendo
porque me ponía nerviosa y me quedaba callada. La única compañía que tengo es
mi pololo pero igual no me siento bien con él, como que no siento que me quiera,
que me va a dejar porque soy muy problemática.
T: Te sientes incómoda en tu entorno familiar, social e íntimo.

3
- La Elucidación: Poner de manifiesto sentimientos y actitudes que no se derivan
directamente de las palabras del sujeto, sino que pueden deducirse razonablemente
(por vía lógica, no hipotética) de la comunicación o de su contexto. Por el hecho
de acercarse a la interpretación, es un tipo de respuesta más susceptible de
contener elementos del terapeuta por lo que me parece necesario utilizarla con
cautela para no guiar o truncar el desarrollo del cliente.

b. Acción: Constituyen respuestas o intervenciones que buscan generar un cambio en


el/la paciente, en cuanto a su discurso o conducta.

- Prueba: Respuesta de Acción. Sirve principalmente para recabar información acerca de


el/la paciente. Por ejemplo:

T: Hola María, toma asiento.


P: Gracias
T: Cuéntame, ¿Cuántos años tienes?
P: 17
T: ¿Y A que te dedicas?
P: Estudio Bachillerato en la Usach

- Confrontación: Se describen a el/la paciente discrepancias o distorsiones en su discurso


y/o conducta. Puede ser conductual/afectivo, cognitivo/afectivo, cognitivo/conductual o
entre lo verbal/no-verbal. Pretende explorar otras formas en que el paciente puede percibir
una situación o concepción de sí mismo, en este caso, aquella que ha negado o que ha
pretendido cambiar o encubrir. Me parece que es necesario un buen raport para no
provocar una actitud de rechazo en el/la paciente.

P: Yo siento que nadie me pesca, que les da a todos lo mismo (…) Bueno, igual a
mi papá lo respeto arto, es como estricto si y lo malo es que es muy machista. Con
mi mamá me llevo mejor que con él, conversamos y con ella me siento mejor
porque me escucha cuando me siento mal.
T: Pero, antes habías dicho que en tu casa les daba lo mismo tu situación, sin
embargo planteas que tu madre presta atención a tus problemas y te escucha.

- Interpretación: Se unen elementos presentes en el discurso de el/la paciente pero cuya


relación el/la paciente no ha realizado aún. Se ofrece a el/la cliente una forma distinta de

4
concebir el problema o una explicación de sus conductas y actitudes. Recoge aspectos
implícitos de los mensajes o conductas del paciente.
P: Si, si me escucha pero no le da la importancia que le doy yo. De verdad a mi
me afecta en mi vida y ella como que lo pasa por alto.
T: [Interpretación] Entonces a ti te gustaría que ella hiciera más que escucharte,
así demostraría que realmente le importa.

- Información: Consiste en transmitir al paciente datos referidos a hechos, experiencias,


sucesos, alternativas o personas con objeto de ayudarle a identificar alternativas en cuanto
a cómo resolver una situación, evaluar dichas alternativas y eventualmente normalizar una
situación a modo de tranquilizar a la persona.

P: No entiendo por qué me pasa esto ¡Es horrible ponerme tan nerviosa por
tonteras!
T: Bueno, mira, lo que te pasa no es extraño, a muchas personas de tu edad le
suceden cosas similares en situaciones sociales donde se ven o sienten expuestos
ante otras personas. Si deseas y te comprometes podemos trabajar en ello.

- Encuadre: Se busca que el/la paciente recuerde y reflexione acerca de la noción de


psicoterapia y a las etapas del proceso terapéutico. Así como las normas establecidas de
conducta durante la terapia.

T: Le reitero que el llegar atrasado le perjudica puesto que si su hora es a las 6 y


yo a las 7 entrego el box, habrá perdido usted tiempo valioso de sesión.

- Autorrevelación: Es la técnica más difícil de utilizar puesto que el/la terapeuta le


comunica a el/la paciente, de manera intencional, información sobre sí mismo/a. Busca
fortalecer la alianza terapéutica mostrándole a el/la paciente que el/la terapeuta es un ser
humano, reduciendo así la distancia que conlleva el rol de sujeto-supuesto-saber. Es el
más difícil de manejar porque en exceso puede ser problemático. A mi parecer se debe ser
cuidadoso pero ante todo, honesto/a y genuino/a a la hora de compartir algo personal.

T: (a un paciente niño pequeño) A mí me gusta mucho dibujar ¿Te gustaría que


dibujáramos un rato?

5
- Inmediatez: Se trata de explicitar las emociones sentidas por el/la terapeuta o aquellas
que percibe en el/la paciente en el aquí y el ahora. Busca centrar la conversación en el
proceso terapéutico y conversar con el/la paciente los sentimientos relativos a la
interacción, entregándole un feedback inmediato sobre un momento concreto de la sesión.
Sirve para sacar al aire los juegos de el/la paciente para evitar los conflictos. Me parece
muy difícil de utilizar, pues requiere dominar la situación de modo que el/la paciente no
se sienta ofendido/a.

T: Me doy cuenta de que la contradicción que te mencioné anteriormente te ha


dejado molesta. ¿No crees que sea así?

- Instrucción: Se entrega a el/la paciente una dirección o tarea que debe cumplir, dentro de
la entrevista o fuera de ella. Su contenido puede referirse a las ideas, los sentimientos o a
las conductas observadas.

T: Me gustaría que durante la semana anotes con sumo detalle las situaciones
específicas en que te sientes así.

2. Técnicas “Avanzadas”: He decidido clasificar así aquellas técnicas que surgen o que
caracterizan un modelo teórico determinado y que requieren el uso tanto de técnicas como las
mencionadas anteriormente como aquellas de otros tipos.

a. Técnicas de Modificación de Conducta:


-Técnicas de exposición: Se basan en presentar a el/la paciente aquellas situaciones o
elementos que le producen ansiedad o angustia. Para la aplicación de este tipo de
técnicas es recomendable que el/la paciente esté entrenado/a en otras habilidades de
control de ansiedad (como por ejemplo las técnicas de relajación) y/o técnicas para
afrontar situaciones problemáticas. El estímulo puede ser Imaginado, en Vivo o
Interoceptivo (induciendo sensaciones corporales que producen ansiedad o pánico). La
Desensibilización Sistemática, técnica principal de éste grupo, consiste en presentar
gradualmente estímulos que producen ansiedad junto con una técnica de relajación.

6
- Técnicas basadas en el Condicionamiento Operante: A través de la entrega de un
refuerzo negativo (disminuye la probabilidad de que una conducta vuelva a repetirse)
o un refuerzo positivo (aumenta la probabilidad de que una conducta vuelva a
repetirse) ante las distintas conductas de el/la paciente. Por ejemplo:

Control estimular: Se basa en la restricción de los estímulos provocadores o


elicitadores de conductas problemáticas y también en la instauración o
desarrollo de estímulos cuya presencia favorezca el aumento de una conducta
que se desea incrementar.

Extinción operante: Consiste en no reforzar la conducta que se desea eliminar.


Se ignora la conducta anómala, además conviene reforzar la conducta opuesta.

Economía de fichas: Es una técnica mixta en la que intervienen el


reforzamiento positivo (las fichas que el/la paciente ganará por las respuestas
deseadas) y el castigo negativo o costo de respuesta (fichas perdidas por
conductas no deseadas). Las fichas después son intercambiadas por
reforzadores materiales y/o sociales que se han acordado previamente de
modo conjunto entre las partes.

- Técnicas de condicionamiento encubierto: Conjunto de técnicas que utilizan la


imaginación, y que pretenden alterar la frecuencia de la respuesta a través de la
manipulación de las consecuencias.

Extinción encubierta: Análoga al procedimiento operante de extinción.


Pretende disminuir de la probabilidad de aparición de la conducta al imaginar
la ocurrencia de ésta en ausencia del estímulo reforzador que previamente le
acompañaba, por ejemplo: Un fumador imagina que aspira el humo de un
cigarro sin sentir el aroma, ni sentirse relajado.

7
Sensibilización Encubierta: Busca disminuir la probabilidad de ocurrencia de
una conducta por medio de la presentación de un estímulo aversivo imaginado
inmediatamente después de la ocurrencia imaginada de esa conducta.
Por ejemplo; Un fumador imagina que fuma e inmediatamente a un anciano
tosiendo con una herida de traqueotomía.

Modelado: Se muestra al paciente, de forma simbólica, en vivo o de manera


encubierta, una alternativa a la conducta que desea cambiar a modo de, como
lo indica el nombre, modelo a seguir. Puede ser negativo, positivo o mixto
dependiendo de si se quiere disminuir una conducta, potenciarla o ambos.

b. Técnicas de Terapia cognitivo-conductual: Conjunto de técnicas terapéuticas que


persiguen como objetivo el uso de pensamientos de e/la cliente/a para la solución o mejora del
problema, ayuda para llevar a cabo determinadas estrategias o para sustituir o reemplazar a otros
pensamientos que mantengan al problema, o sean parte del mismo.

- Técnicas de autocontrol: Se realizan a través de Modelado, Ensayo de la conducta,


Refuerzo positivo, Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas,
Entrenamiento en habilidades motoras específicas, entre otros. Los pasos son los
siguientes:
1. Definición del problema: Conocer lo más exactamente posible qué se debe
hacer.
2. Aproximación al problema: Tener en cuenta todas las posibilidades, pasos
a dar y elementos necesarios.
3. Focalización de la atención: Centrarse en la tarea.
4. Autorrefuerzo: Reconocer qué se está haciendo bien.
5. Verbalizaciones para hacer frente a los errores: Intentar rectificarlo.
6. Autoevaluación: Fijarse en los pasos realizados
7. Autorrefuerzo: Felicitarse al lograr la meta.

- Terapia Racional Emotiva: Primero se sigue el modelo ABC; identificando A (el


acontecimiento activador) “Mi pololo terminó conmigo”, luego, identificar B
(pensamientos irracionales) que A suscita “No valgo nada si me ha dejado” y
finalmente C (la consecuencia) se corresponderá con el malestar emocional y/o

8
conductual producido por la percepción del acontecimiento “Me siento mal porque no
valgo nada”. Una vez detectadas las ideas irracionales se discuten una a una y se
busca encontrar una nueva forma de ver el problema que le permita a el/la paciente
pensar de forma que no le afecte.

- Terapia Cognitiva de Beck: Primero hay que identificar los pensamientos automáticos
negativos ante situaciones concretas del individuo como por ejemplo, en las anoréxicas
que tienden a fijarse siempre en el estado físico de las otras personas. Luego extraer
los contenidos generales de los pensamientos negativos e Identificar los supuestos
básicos de los contenidos generales. A través de la modificación de éstos supuestos
básicos serán modificados los afectos inadecuados.

- Reestructuración Cognitiva: Se deben identificar los pensamientos desadaptativos que


distorsionan la realidad o la reflejan parcialmente, dificultan la consecución de los
objetivos y tienden a originar emociones no adecuadas a la situación. Una vez
identificados los pensamientos, se tienen que analizar. El último paso del
procedimiento es buscar formas alternativas de interpretar la situación adecuadamente.

- Técnicas de afrontamiento:
Inoculación del estrés: Se conforma de 5 pasos, Cuando los sujetos son
capaces de elaborar por sí mismos éste tipo de planes en 5 etapas, se pasará a
su puesta en práctica en situaciones estresantes.
1. Preparación para una situación estresante.
2. Afrontamiento de esa situación.
3. Prevención de crisis durante el afrontamiento.
4. Recompensa posterior por la ejecución correcta.
5. Afrontamiento de fracasos o recaídas.

Ensayo imaginado: Implica el que la persona imagine una situación


problemática y las habilidades de afrontamiento durante la misma. Se trata de
una oportunidad para repetir interiormente todo el plan de afrontamiento.

9
c. Técnicas Psicoanalíticas
- Interpretación Psicoanalítica: Similar a la descrita anteriormente pero en éste caso se
incluye el contenido consciente y preconsciente del paciente. Normalmente relaciona
hechos de la actualidad con eventos pasados que se traducen desde el discurso de el/la
paciente.
 - Análisis de transferencia: Es el centro interpretativo principal en el psicoanálisis
estándar. Se explora las disposiciones de transferencia, es decir, qué significa el rol o
imagen con que el/la paciente ha investigo a el/la terapeuta.
- Análisis de contratransferencia: Consiste en la interpretación de los afectos que percibe
el/la terapeuta de el/la paciente. Cómo impacta el cliente en el terapeuta.
- Neutralidad técnica Equidistancia que mantiene el/la terapeuta del superego, el ego y la
realidad externa de el/la paciente. Implica una objetividad preocupada que permite
destacar la transferencia y su análisis como una distorsión de la relación terapéutica
“normal” establecida al inicio al fijar el marco y al definir las tareas de ambos
participantes (libre asociación para el paciente, interpretación para el analista).  En el
psicoanálisis, la situación ideal es la de mantener la neutralidad a lo largo del tratamiento.
 - Asociación libre: Ante una lista de palabras neutrales, o de ninguna palabra, se le pide a
la persona que hable libremente, para luego identificar las conexiones entre un término y
otro o cómo cada palabra impacta en el individuo.
 
Otras técnicas a describir como proyección son: las técnicas de terapia centrada en el
cliente, de psicoterapia experiencial, de terapia bioenergética, psicodrama, técnicas de
psicoterapia fenomenológicas y existenciales como la psicoterapia guestáltica o el análisis
transaccional y existencial y la logoterapia.
Otro grupo de terapias son aquellas de la corriente sistémica como la pautación escénica,
los posicionamientos, las preguntas lineales, estratégicas, circulares y reflexivas, las
eestructuraciones, reencuadres o redefiniciones. Las técnicas de tareas de cambio en la pauta,
tareas metafóricas, paradójicas, reestructurantes y rituales y los relatos.

10
Bibliografía Consultada:

Cormier, W. y Cormier, L. (2000) Estrategias de entrevista para terapeutas: habilidades básicas


e intervenciones cognitivo-conductuales, Bilbao: Descleé de Brower.

Gavino, A. (2004). Tratamientos psicológicos y trastornos clínicos. Madrid: Pirámide.

Olivares, J. y Méndez, F. (2006). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca


Nueva.

Rosa, A. I., Olivares, J. y Méndez, X. (2004). Introducción a las técnicas de intervención y


tratamiento psicológico. Madrid: Pirámide

Vázquez, C. (2003). Técnicas cognitivas de intervención clínica. Madrid: Síntesis

11

Anda mungkin juga menyukai