Anda di halaman 1dari 68

GOBIERNO DE NICARAGUA

MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL


Dirección General de Políticas del Sector
Agropecuario y Forestal.

Estrategias Para el Desarrollo de la Agricultura Nacional


Horizonte 2010.

Un enfoque hacia la Seguridad Alimentaria

Managua, Nicaragua
Noviembre 2000
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
NO.

I. PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................................................. 4

II. ANTECEDENTES DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL.............................................................................................. 6

III. DIAGNOSTICO................................................................................................................................................................................................. 6
A. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL ................................................................................................................... 6
B. RECURSOS DISPONIBLES DEL SECTOR ...................................................................................................................................................... 7
C. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR.................................................................................................................................................................8
IV. PRINCIPALES RESTRICCIONES. ............................................................................................................................................................. 9
A. MACROECONÓMICAS..................................................................................................................................................................................... 9
B. SECTORIALES................................................................................................................................................................................................10
V. MEDIDAS DE POLÍTICA IMPLEMENTADAS A PARTIR DE 1990 HASTA 1999.....................................................................16
A. POLÍTICAS MACROECONÓMICAS................................................................................................................................................................16
B. POLÍTICAS , PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORIALES........................................................................................................................18
C. IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE POLÍTICA EN EL ENTORNO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL.......................................24
D. IMPACTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL ............................................................................................................................28
E. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................................30
VI. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLITICAS AGROPECUARIAS, FORESTALES..................................................................31
A. OBJETIVOS.....................................................................................................................................................................................................31
B. MARCO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO Y RECONVERSIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL..........................32
C. MARCO DE POLÍTICAS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL , HORIZONTE 2010. .........................35
VII. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL FORTALECIM IENTO INSTITUCIONAL, RECONVERSION DEL SECTOR
AGROPECUARIO, DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA......................................................................46
A. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO T ECNOLÓGICO Y RECONVERSIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO............47
B. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE APOYO A L @S PEQUEÑ@S Y MEDIAN@S PRODUCTOR@S Y DE DISMINUCIÓN DE LA
VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN ANTE DESASTRES NATURALES..................................................................................................48
C. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL , LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA AGRICULTURA SOSTENIBLE. 49
D. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL...................................................................................................51
VIII. ANEXOS
..............................................................................................................................................................................
............53

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.................................................................................................................................................................68

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 2


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

LISTADO DE SIGLAS
ADFOREST: Administración Forestal Estatal
ADPESCA: Administración de la Pesca.
ATP: Arancel Temporal de Protección
ATP: Asistencia Técnica Privada.
BAGSA: Bolsa Agropecuaria Sociedad Anónima
BCN: Banco Central De Nicaragua.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
BM: Banco Mundial.
CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CBT: Certificado de Beneficio Tributario
CETREX: Centro de Trámites de Exportación
CMA: Cumbre Mundial de la Alimentación
CONAGRO: Consejo Nacional Agropecuario
CONASAN Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
DAI: Derecho Arancelario a la Importación.
DGPSA: Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria.
DRYSA: Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.
ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y alcantarillados
ENEL: Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones.
FAITAN: Fondo de Apoyo a la Investigación Agropecuaria.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FAT: Fondo de Asistencia Técnica.
FCR: Fondo de Crédito Rural
FICH: Fondo de Inversión en Capital Humano
FISE: Fondo de Inversión Social de Emergencia.
FNI: Financiera Nicaragüense de Inversiones
FNUAP: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
FOSEMAG: Programa de Fortalecimiento de Servicios del Ministerio Agropecuario y Forestal
FRAMA: Fondo de Rehabilitación Agropecuaria al Ministerio Agropecuario.
IDR: Instituto de Desarrollo Rural
IGV: Impuesto General al Valor.
INAFOR : Instituto Nacional Forestal
INATEC: Instituto Nacional Tecnológico
INETER: Instituto Nicaragüense De Estudios Territoriales
INIFOM: Instituto de Fomento Municipal
INPYME: Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa.
INTA: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
INTUR: Instituto Nicaragüense de Turismo.
ISC: Impuesto Selectivo de Consumo
ITF: Impuesto de Timbre Fiscal
MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal
MARENA : Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
MCC: Mercado Común Centroamericano
MECD: Ministerio De Educación, Cultura y Deportes
MHCR: Ministerio de Hacienda y Crédito Público
MIFIC: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.
MINSA: Ministerio de Salud.
MITRAB: Ministerio del Trabajo.
MTI:. Ministerio de Transporte e Infraestructu ra.
OCI: Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones.
OIRSA: Organización Internacional Regional De Sanidad Agropecuaria.
OMC: Organización Mundial del Comercio
ONG: Organismos No Gubernamentales
OPS: Organización Panamericana para la Salud.
OTR: Oficina de Titulación Rural
PASA: Programa de Apoyo al Sector Agrícola.
PESA: Programa Especial de Seguridad Alimentaria.
PMA: Programa Mundial de Alimentos.
PNAPP : Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor.
RAAN: Región Autónoma Atlántico Norte.
RAAS: Región Autónoma Atlántico Sur.
SAS: Secretaria de Acción Social.
SIG: Sistema de Información Geográfico
SNGTTAF Sistema Nacional De Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Forestal
UNICEF: Fondo de NacionesUnidas para la Infancia.
USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 3


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

I. PRESENTACIÓN
El presente documento constituye un esfuerzo del Ministerio Agropecuario y Forestal para evaluar los resultados y
efectos de las políticas macroeconómicas y sectoriales en la producción y productividad agropecuaria, el crecimiento
del producto bruto del sector, el incremento de los volúmenes de los productos de exportación, en la transformación
y modernización del sector público agropecuario, en los aspectos tecnológicos, en los servicios agropecuarios, en el
área comercial y en especial en el cumplimiento de los compromisos del gobierno en la Cumbre Mundial de la
Alimentación en 1996, donde se comprometió a realizar constantes esfuerzos por garantizar un entorno social y
económico pacífico, estable y propicio que permita dar prioridad a la Seguridad Alimentaria y a la erradicación de la
pobreza.

Así mismo el Ministerio Agropecuario y Forestal presenta las estrategias, políticas y acciones a seguir, con el fin de
tratar de corregir los sesgos antiagrícolas que aun persisten e impiden el desarrollo integral del Sector, así como la
Política de Seguridad Alimentaria a seguir para garantizar la Seguridad Alimentaria en el ámbito urbano y rural, en
el corto, mediano y largo plazo.

Las políticas sectoriales presentadas tienen como objetivo general lograr la competitividad del sector agropecuario
en el ámbito externo e interno. Los objetivos específicos fundamentales que persigue la estrategia y políticas del
sector se enmarcan en los siguientes aspectos: i) Fomentar el Crecimiento, Equilibrio y Sostenibilidad de la
Producción, ii)Impulsar la Reconversión Productiva del Sector, iii)Apoyar la Inversión en Desarrollo Tecnológico,
iv)Impulsar la Modernización Institucional del Sector Público Agropecuario, v)Propiciar la Seguridad Alimentaria.

Las orientaciones estratégicas en la cual se fundamenta el proceso de formulación de políticas se enmarcan en la


visión transformadora de la agricultura, entendida como un sistema integral, en donde la producción primaria se
encuentre estrechamente vinculada con la agroindustria, los mercados, los servicios de apoyo y la comercialización,
mediante mecanismos de integración, coordinación y de cooperación que generen relaciones de mutuo beneficio
para todos los participantes. En el accionar de las instituciones públicas y los servicios que brinda el Estado, para
que promuevan un clima de inversiones entre agricultores y pobladores de la zona rural. En la utilización de los
principios de la agricultura sostenible, basándose en una estrategia de convergencia entre los intereses de
producción y el uso racional de los recursos naturales.

Tomando en cuenta las orientaciones planteadas, el Sector Agropecuario concentrará su accionar en tres ejes
considerados fundamentales, que son: i)Reconversión Productiva del Sector, ii)la Modernización Institucional, iii)La
Seguridad Alimentaria.

1. El primer eje propuesto para el logro de la competitividad agropecuaria y forestal es la Reconversión Productiva
del sector, entendida como la transformación integral de las actividades productivas y su entorno, mediante la
constitución de sistemas empresariales competitivos y sostenibles, que contribuyan a mejorar el nivel de vida de
la población rural. La reconversión productiva garantizará la seguridad alimentaria a través de la producción
eficiente de alimentos y la creación de riqueza en las zonas rurales, la cual aumenta el empleo, el poder
adquisitivo y con ello el acceso continuo a los alimentos básicos. Garantizará también la vinculación con la
agroindustria y la "convergencia tecnológica".

2. El segundo eje estratégico es al Modernización Institucional del Sector Agropecuario, propone adecuar las
estructuras y procedimientos de las Instituciones del Sector Público Agropecuario a las exigencias del entorno
nacional, para un uso racional de los recursos humanos, de infraestructura y capital, que permitan cumplir

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 4


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

eficientemente con el rol facilitador, orientador e impulsor del desarrollo del agro, en función de las demandas de
los productores.

3. El tercero y más importante eje estratégico, es la Seguridad Alimentaria, para lograr incrementar el bienestar de
la población, especialmente de los grupos más vulnerables, en áreas marginales, con la ejecución de acciones y
mecanismos participativos de la población, que abran nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida en
el medio rural.

En el documento se anexan además los programas y proyectos que el sector agropecuario impulsa en áreas
estratégicas para el desarrollo sostenido del sector, con el fin de concluir con las restricciones y limitaciones
detectadas. Este documento incluye un listado de 47 programas y proyectos prioritarios para el desarrollo rural, el
desarrollo tecnológico, el fortalecimiento institucional y la disminución de la vulnerabilidad climática.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 5


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

II. ANTECEDENTES DEL SECTOR AGROPECUARIO


Y FORESTAL.
El Sector Agropecuario tradicionalmente ha desempeñado un papel muy importante dentro del desarrollo
económico y social del país. Su apor te relativo a la economía nacional medido en términos de Producto Interno
Bruto (28.0%), del valor de las exportaciones (57%), y de la generación de empleos directos e indirectos (42%) en
1999, es incuestionable y evidencia su potencial como motor del desarrollo de Nicaragua en los años venideros. No
obstante, el sector agropecuario nicaragüense visto como sector ampliado enfrenta grandes problemas, cambios y
desafíos producto del entorno en el cual se ha desarrollado.

En primer término, los conflictos bélicos y la crisis económica de la década de los ochenta y principios de la década
de los noventa, trajo consigo fuertes modificaciones estructurales en el sector agropecuario, como consecuencia de
la aplicación de programas de estabilización y ajuste, cuyas directrices delimitan el accionar de las políticas
agropecuarias. Las instituciones del sector público agropecuario han modificado su estructura y accionar,
perfilándose solamente como organizaciones normativas y promotoras, y menos operativas en la prestación de
servicios directos.

En segundo lugar, la decisión del país de trabajar con un modelo de desarrollo económico basado en la apertura
económica, implicó tanto oportunidades como amenazas para el sector agropecuario. Por un lado despertó el
potencial competitivo de muchas actividades, pero al mismo tiempo evidenció la baja competitividad de otras en
mercados abiertos y libres de la intervención estatal.

En tercer lugar, la globalización de la economía, que se manifiesta en la acelerada reforma y liberalización del
sistema comercial, la consolidación de bloques económicos, la internacionalización de los mercados financieros,
los vertiginosos avances e innovaciones en el transporte y las telecomunicaciones, los cambios en el orden político
mundial, traen como consecuencia, un fuerte accionar económico y comercial entre países, generando nuevas
formas de organización y competencia, a las que nuestra estructura agropecuaria no ha podido hacerle frente
eficazmente, demostrando de esa manera su inexperiencia y la falta de preparación para enfrentar y aprovechar los
beneficios de la globalización.

III. DIAGNOSTICO.
A. Organización del Sector Agropecuario y Forestal.

1. El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), institución rectora del Sector Público Agropecuario, conforme
la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo” es la organización
gubernamental dedicada a formular políticas, planes y estrategias de desarrollo agropecuario y forestal en
consonancia con la política nacional; Velar por el mercado tecnológico del sector mediante mecanismos y
regulaciones que contribuyan ala generación, adaptación, difusión y adaptación tecnológica de actividades
agropecuarias y forestales; Velar por el mejoramiento y desarrollo de los mercados de factores mediante la
generación de información oportuna de políticas, normas, regulaciones y mecanismos que propicien la eficiencia de
los mercados; participar en los procesos de negociación de tratados y convenios comerciales de productos
agropecuarios. Formular la política de democratización de la propiedad y justa distribución de la tierra que permitan

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 6


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

la consolidación y desarrollo del sector reformado. Monitorear el mercado de tierras, inventariar las tierras
nacionales, de las comunidades indígenas y el latifundio ocioso. Formular y dirigir los planes de sanidad animal y
vegetal y administrar los sistemas cuarentenarios, además de administrar y supervisar el Registro Nacional de
Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares; formular propuestas y coordinar con el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), los programas de protección del sistema ecológico, con énfasis
en la conservación de suelos y aguas; formular y proponer la delimitación de las zonas, áreas y lími tes de desarrollo
agropecuario, forestal, agroforestal, acuícola y pesquero, en coordinación con el MARENA y emitir los permisos
fitosanitarios que sean necesarios para cumplir con las obligaciones contraídas en virtud de compromisos adquiridos
en el ámbito internacional o sobre la base de la Ley. Esta ley también señala la coordinación, diseño, supervisión y
evaluación de los programas y proyectos de inversión agropecuaria y forestal en los hogares campesinos, en
aspectos relacionados con la Seguridad Alimentaria, la pobreza rural, género y otros.

2. La conservación de los recursos naturales, le corresponde al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. La
investigación y transferencia de tecnología, con énfasis en la pequeña y mediana producción, es responsabilidad del
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) adscrito al MAG -FOR, mientras que al Instituto Nacional
de Desarrollo Rural (IDR), le corresponde descentralizar y coordinar los Proyectos que impulsen el desarrollo rural.
Todas las Instituciones mencionadas, integran el Sector Público Agropecuario.

3. También se relacionan con el sector agropecuario y Forestal, la Secretaría de Acción Social (SAS), el Instituto
Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) en el área social, la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), el
Fondo de Crédito Rural en el área del financiamiento; el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), en los
aspectos vinculados con el comercio; y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) en el campo fiscal.

4. El sector privado participa también en el financiamiento al sector agropecuario, a través de la banca comercial.
Asimismo, participan organizaciones no gubernamentales que otorgan préstamos y asistencia técnica a pequeños
productores y colaboran en la conservación de los recursos naturales y la seguridad alimentaria.

B. Recursos Disponibles del Sector

1. Nicaragua cuenta con una relativa abundancia de tierras para uso agropecuario y forestal. De los 17 millones
de manzanas que se clasifican como potencial utilizable del suelo en Nicaragua, aproximadamente 1.2 millones de
manzanas son aptas para cultivos anuales (7% de la superficie total) y más de 700 mil manzanas (5%) para
cultivos perennes, correspondiéndole 10 millones (57%) al potencial agrosilvopastoril, forestal y/o ganadería
extensiva. En el cuadro siguiente, puede observarse el potencial de la tierra para todas las actividades
agropecuarias y forestales.

Tabla 1
NICARAGUA: USO POTENCIAL DE LA TIERRA
Clase de utilización Hectáreas Manzanas (%)
Cultivos Anuales y Semiperennes. 893,013 1,268.078 7
Cultivos Perennes. 544,672 773,434 5
Agro-Silvo-Pecuario. 1,898,832 2,696.341 16
Producción Forestal y/o Ganadería Extensiva. 1,500,629 2,130.893 12
Producción Forestal (Bosque Seco, Bosque Húmedo, 3,527,309 5,008.778 29
Pinares)
Para Protección Biodiversidad y Cuencas Hidrográficas. 1,801,970 2,558.797 15

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 7


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Conservación de la Vida Silvestre. 813,310 1,154.900 7


Ganadería Extensiva. 1,161,914 1,649.917 9
TOTAL 12,141,649 17,241.141 100
FUENTE: Mapa Agro ecológico elaborado por la Dirección General de Estudios Territoriales. MAG-FOR

C. Comportamiento del Sector

1. En los inicios de la década de los 90´s el sector agropecuario se encontraba extremadamente desarticulado. Las
modificaciones profundas de la estructura de la tenencia de la tierra durante los 80´s dieron origen a dos
debilidades fundamentales: i)afectaciones irregulares e ilegales de muchas de las propiedades agrarias y
ii)distribución de tierras afectadas, por un marco jurídico desordenado y arbitrario. Estos dos problemas
repercutieron en la inseguridad e inestabilidad en la propiedad agraria, con graves efectos en la producción,
principalmente en la de exportación. Se heredaron también muchas empresas estatales deficientes, que aunado
a la grave situación deficitaria de la balanza de pagos, debilitó aún más la utilización racional de las capacidades
existentes.

2. La fuerza de trabajo que labora en el sector agropecuario sigue siendo poco calificada, la infraestructura
productiva se haya en estado de obsolescencia y deterioro acelerado, los sistemas comerciales y de mercado
están precariamente desarrollados e imperfectos y no cuenta con un sistema adecuado de investigación y
desarrollo tecnológico. Debe señalarse sin embargo, que el sector agropecuario aun con capacidades
instaladas ociosas y deterioradas, ofrece las mejores posibilidades de reactivación en el mediano plazo.

3. Durante los últimos diez años, el sector agrícola se desarrolló en un ambiente socioeconómico de múltiples
cambios con propósitos de provocar una transformación estructural capaz de dinamizar la actividad sectorial y
nacional. De una economía altamente intervencionista, se transitó hacia una apertura económica y comercial,
que ofrece a los mercados y al productor, una mayor responsabilidad en cuanto a la asignación de los recursos y
a las decisiones de producción.

4. Las expectativas de efectividad de la política macroeconómica, sectorial y el ajuste requerido de las instituciones
y su entomo, aunadas a factores exógenos, tales como las adversas condiciones climáticas (sequías, huracanes
deslaves, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.), frenaron el crecimiento del producto sectorial, el cual sin
embargo, se ha expandido a una tasa superior al 3% anual a partir d e 1994.

Tabla 2
NICARAGUA: TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB AGROPECUARIO Y PIB TOTAL.

Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
PIB AGROP. 0.2 (3.9) 3.1 1.8 10.9 5.0 7.1 8.3 3.5 4.8
PIB TOTAL (0.0) (0.2) 0.4 (0.4) 3.3 4.3 4.8 5.1 4.1 7.0
Fuente: Elaboración propia con base e
datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 8


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Tasas de Crecimiento Anual del PIB Total y PIB Agropecuario.


15
10
Tasas

5
0
-5 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

PiB Total PIB Agrop

6. Por su parte, el sector externo agropecuario en 1999 representó alrededor del 57% de las exportaciones
totales. Este sector, es un productor neto de divisas, con exportaciones concentradas en muy pocos
productos primarios con débil transformación agroindustrial y limitadas repercusiones en el desarrollo
económico nacional, a excepción del rubro café. En su diario accionar este sector ha enfrentado, entre 1990 y
1999, precios externos y términos de intercambio desfavorables y una política económica que no logra aún
suprimir sesgos que desfavorecen al sector.

7. Al analizar las exportaciones del sector, se encuentra que el café y la carne aportan entre la tercera y/o cuarta
parte de las exportaciones totales. Así mismo se refleja que las exportaciones muestran una estructura de
mercados muy concentrada en los Estados Unidos y Europa, en donde el sector agrícola se halla fuertemente
protegido y exi sten limitaciones en los márgenes de maniobra para reinsertar al sector externo en los
mercados internacionales.

Tabla 3
NICARAGUA:. CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS.

Concepto 1996 1997 1998 1999


Producto principal Café 17% Café 16% Café 28% Café 25%
Dos productos Principales Café/ Carne Café/ Carne Café/ Carne Café/ Carne
23% 23% 33% 33%
Total Exportaciones 485.3 625.9 573.2 543.8
US $ millones
Fuente: BCN

IV. PRINCIPALES RESTRICCIONES.


A. Macroeconómica s.

1. Desde el punto de vista de la política económica, los instrumentos que inciden en incorporar o reducir niveles de
competitividad a la producción agropecuaria, agroindustrial y forestal son el tipo de cambio, las tasas de interés,
los impuestos y aranceles, las inversiones y el sistema de tarifas públicas.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 9


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. La política cambiaria aún mantiene una tasa de cambio real sobrevaluada, que incide negativamente en los
bienes exportables, de tal manera que abarata en apariencia las importaciones y disminuye los precios en
córdobas de las exportaciones.
3. Por otro lado, los aranceles a las importaciones, aún necesarios para el sostenimiento de la economía, imprimen
un sesgo en contra de las exportaciones, al encarecer los insumos utilizados en la producción - como el
combustible -, deterioran el poder de compra de los bienes exportables en el mercado local. Si bien existe un
mecanismo de compensación del 1.5 por ciento de reintegro tributario a las exportaciones, éste aún no
compensa los impuestos que provienen de la estructura de costos por internación y la sobre valoración
cambiaria.

B. Sectoriales .

a) Producción y Tecnología

1. La restricción más importante para el desarrollo del sector agropecuario es el atraso tecnológico. Diez años de
aislamiento en la década de los ochenta, aunado al mediano nivel de inversiones en tecnología en la década de
los 90´s aumentó considerablemente la brecha tecnológica que Nicaragua poseía desde hace más de 20 años.

2. En el sector existe aproximadamente 250.0 mil pequeños y medianos productores sin asistencia técnica y sin
acceso al crédito formal, lo cual no permite la adopción y adaptación de la tecnología. También dificulta el
proceso tecnológico la dispersión territorial y el bajo nivel organizativo de los productores, para trabajar en
conglomerado.

3. Se une a la problemática la poca participación del sector privado, la dispersión en la generación y transferencia
de tecnología y la limitada capacidad técnica de los recursos humanos que laboran en este campo, lo cual no
contribuye a respo nder a las demandas de modernización de la tecnología, que mejoren la productividad y la
competitividad y al mismo tiempo ayuden a enfrentar los riesgos climáticos y el deterioro ambiental.

4. Aún cuando el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha hecho esfuerzos exitosos para mejorar
las prácticas tecnológicas de ciertos productos (granos básicos, ajonjolí, café) los indicadores técnicos de
algunos cultivos, muestran retrasos con relación a años anteriores, como puede observarse en el cuadro
siguiente:

TABLA 4
NICARAGUA: ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS 90´S
1994=100
Cultivos 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Exportables
Ajonjolí natural 60.9 58.3 81.2 65.6 83.3 100.0 111.3 62.0 89.3 64.1 81.6
Banano 39.7 191.1 221.4 141.0 139.8 100.0 161.7 218.3 165.5 177.6 182.2
Café 107.0 68.7 117.0 81.2 105.6 100.0 134.3 109.8 129.7 129.9 170.5
Caña de Azúcar 75.8 96.7 88.1 84.7 92.2 100.0 123.3 117.7 115.7 104.3 111.2
Frijol 79.0 74.8 87.9 88.7 96.0 100.0 85.8 89.8 76.4 113.3 88.7
Maní Natural 47.3 50.9 51.9 51.9 95.4 100.0 42.0 90.0 81.4 67.4 94.3
Tabaco Habano 100.8 135.9 122.7 131.4 129.9 100.0 259.1 97.1 85.8 97.2 100.0

Consumo Interno
Arroz oro 81.6 97.8 94.0 97.3 100.2 100.0 113.1 108.7 114.4 105.8 122.1
Maíz 102. 92.1 94.7 105.3 105.3 100.0 63.6 93.8 91.1 96.4 100.0
Sorgo 82.1 84.4 94.5 92.6 101.6 100.0 60.0 120.5 86.7 67.2 122.5
Soya 0.0 80.1 73.3 69.8 76.2 100.0 395.7 99.7 96.0 67.4 90.5
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Departamento de Estadísticas del MAG-FOR

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 10


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

5. En la mayoría de los casos los pequeños y medianos productores siguen utilizando variedades de semilla criolla
o locales, con bajo potencial de rendimiento y propensos a plagas y enfermedades. El manejo inadecuado de los
suelos y de la fertilización, incide negativamente en los rendimientos y la competitividad.

6. Las áreas bajo riego son inferiores al potencial y a las capacidades utilizadas a inicios de la década de los
ochenta.

7. Las actividades pecuarias presentan un fuerte descenso de la actividad de crianza de ganado, ocasionando una
importante reducción de la población ganadera del país, debido a que los programas y proyectos de fomento al
desarrollo y engorde marginaron la actividad de crianza de ganado; la falta de control de la matanza dio origen al
sacrificio de cantidades importantes de hembras sobre todo en los rastros municipales, la exportación de
vaquillas y la fuerte fuga del hato ganadero.

8. Los principales indicadores de produc ción ganadera se mantienen en niveles inferiores a las normas
establecidas, lo que obedece a factores como: falta de inversiones en el sector pecuario en mejoramiento de
cercas, divisiones, establecimiento de pastos, corrales y mangas, adquisición de vientres, falta de asistencia
técnica para mejorar la conducción del proceso productivo, mantenimiento de un esquema de producción
extensivo, reducción en las precipitaciones y por ende en la disponibilidad de pasto, sin incorporar alternativas
para la alimentación de verano.

9. La pérdida de la calidad genética del país obedece a la falta de un programa de mejoramiento genético, además
de las pérdidas de las razas criollas de doble propósito.

10. Baja carga animal por unidad de superficie. Este problema está relacionado al descenso de la población
ganadera del país, al mal manejo de pastos y potreros, a los cambios climáticos en las zonas ganaderas del
pacifico, a la falta de crédito de largo plazo para compra de vientres y a la baja capacidad de inversión.

11. En lo que se refiere a la avicultura, la producción y su infraestructura se encuentran principalmente en el pacífico.


El principal problema que enfrenta es el alto costo de los alimentos balanceados, los medicamentos y
complementos nutricionales.

b) Servicios a los Productores.

Como parte de la responsabilidad del Sector Público Agropecuario está la garantía de la protección fito y
zoosanitaria, para prestar los servicios adecuados requeridos en el mercado nacional e internacional, que
contribuyan a la reactivación sectorial, al incremento productivo y a minimizar las pérdidas que puedan causar
plagas y enfermedades. Para poder cumplir con las exigencias de los mercados que reducen la capacidad de
competir, habrá que superar los problemas de los bajos estándares de calidad fito y zoosanitarios de los productos
agropecuarios, como consecuencia de la poca oferta de semillas mejoradas, la baja fertilidad y productividad en
los hatos ganaderos, porcinos y aves de corral. Al igual afectan a la producción la presencia de plagas y
enfermedades y los riesgos de contaminación de nuevas plagas. Hace falta también un mayor control y
supervisión de los agroquímicos, productos veterinarios y alimentos de uso animal.

c) La degradación y la explotación no sostenible de los recursos naturales.

La situación de degradación ambiental y el deterioro de los recursos naturales en algunas de las zonas del país,
como producto de la actividad agropecuaria, es el resultado de una larga serie de desarticulaciones, tanto en
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 11
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

las políticas como en ol s lineamientos institucionales para el agro nicaragüense, que sentaron la base para la
afectación ambiental que hoy se observa.

(1) Forestales
1. La falta de alternativas de uso económico de los recursos forestales, la baja productividad de la agricultura
campesina desarrollada en los terrenos de vocación forestal, la inestabilidad de la tenencia de la tierra y la
carencia de oportunidades de empleo en otros sectores, incentivan la expansión del proceso de deforestación,
con la secuela resultante en la pérdida de la Biodiversidad, la erosión y la disminución de la fertilidad del suelo.

2. Los terrenos con vocación forestal, deforestados se dedican a la ganadería extensiva, desaprovechando la mejor
opción de esas tierras que es la actividad forestal, lo que indica una sobre utilización del recurso tierra.

3. Otro problema importante en el área forestal, es que no se cuenta con un sistema de administración consolidado
ágil y eficiente, que garantice el aprovechamiento sostenible del bosque.

4. Un problema al que habrá que dar respuesta inmediata es el relacionado con la investigación tecnológica del
sector forestal, ya que algunas no responden a las necesidades de dueños de bosques e industria maderera.

(2) Degradación de los suelos.

1. La erosión es un fenómeno importante por su incidencia sobre la producción y la productividad agropecuaria, lo


cual se refleja en la situación socioeconómica del país. En Nicaragua, la erosión es la forma más relevante de
degradación del suelo. Son causas de la erosión la deforestación indiscriminada, el crecimiento desordenado de
la agricultura y la ganadería, el inadecuado uso y manejo del suelo, el prevaleciente uso del sistema de
producción de monocultivos anuales en surco, sin la implementación de prácticas de conservación, el laboreo
excesi vo de la tierra y el uso de los suelos en desacuerdo con sus potencialidades y los fenómenos naturales
(inundaciones y deslaves). También contribuyen en el mismo sentido, el desconocimiento del problema
ambiental en general y de las medidas para frenar el deterioro del suelo, en particular.

(3) Recursos Hídricos.


1. Nicaragua dispone de un promedio de 292,030 millones de metros cúbicos de agua de lluvia y 15,000MMC en el
lago Cocibolca y 2,254 MMC año de agua subterránea, o sea, un total aproximado de 309,284 MMC cantidad
suficiente para suplir las necesidades de todos los sectores Esto incluye la satisfacción de las demandas para
consumo humano, hidroenergía y riego.
2. A pesar de esa abundancia, existen áreas de escasez hídrica, por la irregular distribución territorial y estacional
de las lluvias. La Región Central carece de acuíferos importantes, lo que se complica por la deforestación que ha
afectado la capacidad de infiltración y disponibilidad de aguas subterráneas.
3. Las principales fuentes de contaminación son los desechos urbanos, industriales, mineros y agropecuarios así
como la intrusión salina y sedimentos erosivos de las cuencas degradadas. En las áreas urbanas, principalmente
Managua, la contaminación de aguas servidas no tratadas, las descargas agrícolas, comerciales e industriales, y
las deficiencias de los alcantarillados, constituyen los mayores problemas.

d) Vulnerabilidad Climática.

1. Nicaragua como país subdesarrollado, carece de sistemas modernos para prevenir y vigilar de cerca la
trayectoria de los fenómenos climáticos y transmitir de forma inmediata, a la población toda la información

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 12


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

necesaria, para que esta tome las precauciones y actúe con cautela y mesura en la protección de su familia,
sus enseres, su ganado y sus propiedades en general. Así mismo no existe un sistema de seguros de cosecha
que permita al productor recuperar parcial o totalmente las pérdidas provocadas por los fenómenos naturales.
2. El huracán Mitch puso en evidencia el enorme sendero que Nicaragua tiene que recorrer antes que pueda
conseguir la reducción de la vulnerabilidad frente a los fenómenos de la naturaleza. Es necesario pues,
organizar un tejido de medidas e instrumentos que proteja de forma permanente a la población, los recursos
naturales, la producción agropecuaria, la infraestructura vial, productiva, económica y el entorno en general.
Los daños más importantes causados por el huracán Mitch fue la pérdida de miles de vidas humanas, la
biodiversidad, la destrucción de suelos fértiles, por efectos de deslizamientos de tierra, arrastre por el desborde
torrencial de ríos, quebradas, arroyos, cárcavas, acumulaciones de piedras y rocas, por efectos de aluviones
que sepultaron suelos fértiles de planicies y valles. A continuación se resume los daños causados por el
Huracán Mitch en el Sector Agropecuario:

Tabla 5
NICARAGUA; PÉRDIDAS CAUSADAS POR EL HURACÁN MITCH
Conceptos Cantidad
Área Afectada En miles de has
Total 102.4
- Exportación 61.2
- Consumo Interno 41.2
Ganado muerto y desaparecido En miles de cabezas
No de Cabezas 81.1
Valor de la Producción Agrícola Perdida En millones de dólares
Total 89.5
- Exportación 33.5
- Consumo Interno 56.0
Valor de las Pérdidas en Ganadería 69.7
Valor de las Perdidas en Infraestructura vial, económica y social
1022.3
Otros 320.7
TOTAL US$1,502.2
Fuente: Informe de los daños del Huracán Mitch. MAGFOR

e) Seguridad Personal y Respeto a la Propiedad

1. En las postrimerías de la década de los 80´s y ante la inminencia del cambio de Gobierno, se realizó un
apresurado y masivo proceso de asignación de tierras, mediante el cual se pretendió titular y legalizar partes
importantes de las tierras afectadas por la reforma agraria. Este proceso extraordinario de titulación, dada su
magnitud, celeridad y anomalías, lejos de contribuir a la estabilización jurídica de la transformación agraria, se
convirtió en un factor más de inestabilidad, injusticia e inseguridad en la propiedad agraria reformada.

TABLA 6
NICARAGUA: TÍTULOS Y NÚMERO DE MANZANAS ENTREGADOS.

Período Área Número de


(en Manzanas) Títulos
1980-1988 2,847,114.0 44,817.0
1989-1990 868,429.0 10,069.0
TOTAL 3,715,543.0 54,886.0

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 13


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

1992-1996 843,207.0 23,056.0


1997-1999 324,910.0 6,256.0
TOTAL 1,168,117.0 29,308.0
GRAN TOTAL 4,883,660.0 84,194.0
Fuente: Oficina de Titulación Rural (OTR) Junio 1999.

2. La situación legal de la propiedad agraria, constituye uno de los conflictos más agudo y potencialmente el factor
central de inestabilidad, así como el freno más relevante para los planes de reactivación y desarrollo del sector.
No obstante, no existió en la década de los 90s, un marco específico de políticas relacionadas a la tierra, las
acciones que se realizaron fueron aisladas por falta de coordinación y cooperación interinstitucional, que
consecuentemente demora la solución para resolver estos problemas.

3. La inseguridad de la tenencia de la tierra ha generado también un abstencionismo de inversión de parte de los


productores, uso ineficiente del potencial de las tierras aptas para la producción, que ha ocasionado un deterioro
del recurso y una baja rentabilidad de los negocios agropecuarios y forestales.

4. Por otra parte, la delincuencia todavía imperante en las zonas productivas del país, provoca el ausentismo de
productores y de trabajadores agrícolas.

f) Comercio y Costos de Transacción.

1. Los mercados agropecuarios internos están poco desarrollados y no se cuenta con instituciones modernas de
comercio. Los mercados presentan en general una estructura saturada, donde unos cuantos negociantes
intermedian la producción de millares de productores. La presencia de monopolios, oligopolios y oligopsonios en
determinadas actividades, crean ineficiencias, generando rentas e impidiendo a la política económica y sectorial
producir los efectos deseados en los precios.

2. Por otra parte, las instituciones modernas que facilitan las transacciones comerciales, están aumentando
enormemente los costos de transacción y acceso a los mercados. La búsqueda del comprador, la obtención de
un préstamo y su cumplimiento efectivo, la ejecución de un intercambio comercial o la defensa del derecho de
propiedad, determinan muchas veces que el costo de transacción sea más alto que el beneficio, lo que interfiere
el flujo normal de productos y por tanto, los abastecimientos estables de los mercados.

3. En el campo del comercio internacional la participación del MAG-FOR ha sido poco beligerante en las
negociaciones comerciales internacionales del sector, que se llevan a cabo en el ámbito bilateral y multilateral,
debido a la falta de recursos humanos y económicos, proceso esencial para el futuro desarrollo del sector.

4. La débil participación del sector privado en las negociaciones comerciales y el poco contacto con el MAG-FOR,
para atender oportunamente las necesidades en materia comercial interna y externa, incide negativamente en
las tomas de decisiones. Esto ha afectado también, en el conocimiento y poco interés de los productores por
aprovechar las facilidades que ofrecen los organismos internacionales en asuntos de asistencia técnica y
capacitación.

g) Infraestructura
1. La obsolescencia y mal estado de la infraestructura de producción y comercial, aumenta los costos de
transacción e impide un desarrollo sostenido de la actividad sectorial.

2. La situación de los caminos y carreteras actuales, además de estar en mal estado no facilitan la integración
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 14
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

espacial del territorio, ni el acceso a los mercados de la mayoría de pequeños y medianos productores,
principalmente de granos. Hay igualmente, deficiencias en los puertos, en la infraestructura de manejo de los
productos del agro. Los costos de importación y exportación podrían reducirse drásticamente, si se
atendieran las necesidades con puertos eficientes de entrada y salida de los productos.

h) Servicios Financieros Rurales

1. En Nicaragua existen alrededor de 250.0 mil productores agropecuarios sin acceso al crédito formal debido a
que los montos que requieren son muy pequeños, o no ofrecen prenda para acceder a un préstamo, o bien la
banca no tiene presencia en las zonas adyacentes a su territorio.

2. Las tasas de interés activas vigentes son altas, y al ser comparadas con las tasas de interés pasivas muestran
un alto costo de intermediación financiera. El retiro de la banca estatal implicó un descenso del crédito de largo
plazo, puesto que la banca privada asigna sólo recursos para capital operativo y no para inversión.

3. No existe un marco jurídico adecuado para promover el fomento a los servicios financieros rurales, la normativa
actual no permite la innovación financiera y necesita de perfeccionamiento jurídico en materia de garantías
bancarias. Dentro de la inflexibilidad de este marco jurídico, la clasificación de los créditos agropecuarios como
de alto riesgo o las exigencias legales para la apertura de nuevas sucursales son barreras para una mayor
presencia del sector en las asignaciones de crédito.

4. La banca formal no muestra interés en la captación de ahorro y otorgamiento de crédito en el ámbito rural por
el temor de tener que cumplir con normas de supervisión no adaptadas a las finanzas rurales que comprometan
la rentabilidad de sus actividades, la competencia con organismos no bancarios que ofrecen crédito con menos
exigencias y menores costos.

5. Entre los oferentes informales de crédito, la práctica crediticia, se basa en un enfoque orientado al crédito y no
a la promoción del ahorro y la sostenibilidad del crédito, depende de recursos externos, la supervisión estatal a
éstas instituciones es mínima y su desarrollo es desordenado y fragmentado y los oferentes formales de crédito,
debido a su orientación a clientes medianos y grandes, carecen de técnicas avanzadas para el
microfinanciamiento y recuperación del crédito.

6. Los programas y proyectos de inversión pública son altamente dependientes de la cooperación externa y el
componente crediticio ti ene un carácter asistencialista para los beneficiarios.

i) Pobreza Rural y Seguridad Alimentaria

1. El Mapa de Pobreza 1 indica que el 82.3% de los hogares nicaragüenses presentaron alguna condición de
pobreza, esto es poco o ningún acceso a los servicios básicos (calidad del agua, energía eléctrica, letrinas), el
hacinamiento y la pobre condición de la vivienda, el alto nivel de desempleo y el bajo nivel salarial; el 63% de
los hogares rurales están en la categoría de extrema pobreza especialmente en los municipios de la RAAS,
RAAN, Jinotega, Río San Juan y Boaco por mencionar los cinco más importantes. Los pobres tienen una
estructura etárea más joven que los no pobres, los grupos en pobreza extrema están integrados
mayoritariamente por niños menores de 14 años, siendo éstos más numerosos en el medio rural que en el

1 Mapa de Pobreza de Nicaragua, publicado por la Secretaria de Acción Social de la Presidencia en 1995.
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 15
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

urbano.

2. Entre los principales problemas está también la ausencia de estrategias que permitan el desarrollo humano
local, la poca coordinación entre instituciones que ejecutan proyectos de desarrollo rural y la falta de un
sistema bancario que beneficie el desarrollo de actividades económicas en las comunidades rurales e
indígenas.

3. Al sector agropecuario y forestal le corresponde producir y velar por el aseguramiento de la alimentación de la


población urbana y rural. Durante la década de los 90´s, la producción de los 11 productos agropecuarios que
componen la canasta básica creció, sin embargo no se ha logrado la autosuficiencia alimentaria, razón por la
cual fue necesario invertir en importaciones para complementar la disponibilidad de alimentos.

4. Son los trabajadores del sector rural los que más han sufrido el deterioro de la situación alimentaria, a pesar de
que en términos relativos están dedicando una mayor proporción de sus ingresos al gasto de alimentos. En la
zona rural del país el problema de inseguridad se debe tanto a las limitaciones de acceso como a la
disponibilidad de los alimentos sin restar importancia a otros factores que inciden igualmente.

5. Las estadísticas indican un crecimien to en los índices de analfabetismo rural y deserción escolar, debido
fundamentalmente al trabajo infantil.

V. MEDIDAS DE POLÍTICA IMPLEMENTADAS A


PARTIR DE 1990 HASTA 1999.
A. Políticas Macroeconómicas

1. El comportamiento de la economía de Nicaragua estuvo ajustado a la política macroeconómica seguida en la


década de los 90`s la cual estaba destinada a lograr una economía competitiva, basada en el sector privado e
insertada eficientemente en los mercados mundiales. Para el desarrollo de las políticas Macroeconómicas fue
necesario alcanzar dos premisas fundamentales: i)La paz social que potenciara recursos económicos y
permitiera un clima favorable para la inversión y reactivación económica y ii) el vínculo con la comunidad
internacional para alcanzar un tratamiento preferencial como país.

2. Los objetivos de política planteados para el corto, mediano y largo plazo se centraron en: i)Liberalización del
comercio, desregulación doméstica y privatización que permitiera el liderazgo del sector privado en la producción
y el comercio, ii) Reforma del Sistema Financiero Nacional e intermediación financiera del Sector Privado, iii)
Reformas fiscales para lograr eficiencia y equidad, iv ) Cambios en el marco regulatorio del Sector Agropecuario
y Forestal y la Modernización del mismo, v)Reducción y Modernización de Ministerios del Sector Social para
combatir la pobreza, vi)Consolidación de los resultados del proceso de estabilización asegurando el balance
fiscal y monetario vii)Reducción de la dependencia de recursos externos vía reestructuración de los vencimientos
de la deuda externa, viii) Reducción del déficit de infraestructura y de servicios sociales a través de mejoras en la
programación de la inversión pública social y productiva.

a) Política Monetaria, Cambiaría y Financiera.

La administración de la política monetaria, cambiaria y financiera se enmarcó en el objetivo de mantener la

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 16


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

estabilidad interna y externa de la moneda, respaldada por una estricta disciplina fiscal para lo cual se tomaron las
siguientes medidas.

1. Devaluación de la moneda y deslizamiento diario, para evitar mayor rezago cambiario y reducir el deterioro del
cambio real, establecimiento de tasa de interés reales positivas, eliminación de emisión de dinero no respaldado
por reservas internacionales, descentralización de las operaciones bancarias internacionales monopolizadas por
el Banco Central, creación y operación de bancos y casas de cambio privadas, saneamiento de cartera, creación
y aprobación de la Ley General de Bancos, implementación del sistema de subastas de recursos por el Banco
Central entre otros.

2. El otorgamiento del financiamiento a los agricultores en efectivo, en vez de garantías bancarias de parte de la
banca comercial. Reforma de la banca estatal, cuyo elemento central es el cierre del Banco Nacional de
Desarrollo (BANADES) , el cual fue considerado una institución financiera deficitaria, con esta acción se
contribuyó a sanear la economía, pero se redujeron drásticamente los posibles recursos destinados a la
producción de los pequeños y medianos productores agropecuarios. La privatización del BANIC y el cierre del
Banco Popular.

3. La Creación del Fondo de Crédito Rural, cuya función es la proveer fondos como institución de segundo piso a
intermediarias financieras que atienden a pequeños productores agropecuarios.

b) Política Comercial y Fiscal.

1. Desde 1990 Nicaragua emprendió reformas comerciales y fiscales destinadas a abrir progresivamente su
mercado, mediante la racionalización de la protección en frontera y la eliminación del sesgo anti exportador
resultante de las políticas seguidas en el pasado.

2. La reforma fiscal realizada por Nicaragua en 1997 fue una medida importante para consolidar y promover la
integración de este país en la economía mundial. Se previeron nuevas reducciones de la mayoría de los niveles
impositivos, al mismo tiempo, se realizaron y siguen realizándose esfuerzos, con el apoyo de varios organismos
extranjeros e internacionales, para cumplir con los compromisos contraídos en el ámbito multilateral y regional.

3. El único instrumento de protección en frontera es el arancel, no obstante aún es significativo el papel que juega
éste como fuente de ingresos fiscales. En el marco de un plan de reducción arancelaria, se redujo
considerablemente, el promedio arancelario al 6.8 por ciento.

4. En la Ronda Uruguay, Nicaragua consolidó todas sus líneas arancelarias, generalmente a un nivel máximo del
40 por ciento. La aplicación del denominado Arancel Temporal de Protección (ATP), no vulnera las
consolidaciones ya que está sujeto a eliminarse gradualmente a finales del año 2001.

Tabla 7
NICARAGUA: EVOLUCIÓN DE LOS ARANCELES DEL SECTOR AGROPECUARIO
PERIODO 1990-1999

Años Aranceles
DAI ISC ITF ATP TOTAL
1990 18.9 9.8 3.0 31.7
1991 8.3 2.0 3.0 13.3

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 17


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

1993 11.6 3.1 5.0 19.7


1994 12.8 3.4 5.0 1.7 22.9
1995 12.8 5.0 1.2 19.0
1996 12.6 5.0 0.9 18.5
1997 9.1 3.6 12.7
1998 9.0 5.3 14.3
1999 8.9 0.1 9.0
Fuente: Unidad de Comercio - MAGFOR, sobre la base de datos del MIFIC.

5. Nicaragua ha prohibido los obstáculos no arancelarios incompatibles con la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y no ha establecido nuevas prohibiciones a la importación por motivos comerciales. Sin embargo, por
razones económicas y sociales esporádicamente se han impuesto medidas restrictivas a la importación de
algunos productos. Es el caso de la aplicación del mecanismo de bandas de precios (maíz, sorgo y arroz),
prohibiciones a la importación por motivos sanitarios (arroz procedente de Vietnam) o requisitos de reciprocidad
(azúcar).

6. Los incentivos a la exportación de productos no tradicionales fueron eliminados gradualmente y sustituidas en


1997 por un sistema de reintegro de impuestos aplicable a todos los bienes; también se facilita ayuda mediante
la admisión en condiciones de favor de materias primas y bienes de capital, y mediante la exoneración del
Impuesto General al Valor (IGV). Se han extendido considerablemente la utilización y los beneficios del régimen
de zonas francas, que comprenden varios incentivos fiscales.

B. Políticas, Programas y Proyectos Sectoriales.

1. El Sector Público Agropecuario y Forestal impulsó en el período 1990-1999, políticas, programas, proyectos e
importantes convenios que contribuyeron a la modernización e incremento de la producción agropecuaria y
estableció un entorno favorable que redujo los sesgos que actúan en contra del sector.

2. Las medidas de política implementadas tuvieron como objetivos: i)La transformación, fortalecimiento y
modernización del sector público agropecuario, ii)la agilización del proceso de titulación de tierras y la
eliminación de obstáculos en el mercado de factores de producción; iii)la promoción de la inversión en
tecnología agrícola e infraestructura, iv) la promoción de la intermediación financiera en el sector rural, v) la
reducción de cuellos de botella en la cadena agroindustrial, vi)la eliminación de obstáculos para la reforestación
y el fomento del uso adecuado de los bienes forestales y las cuencas hidrográficas.

a) Fortalecimiento Institucional del Sector Público Agropecuario

1. En 1990 se reestructuraron y descentralizaron las instituciones del sector público agropecuario, en tres
Instituciones: El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria
(INRA) y el Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente (MARENA) con el fin de prestar un mejor servicio
al sector.

2. En 1993 se creó el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en 1994 se estableció el


Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), con el objeto de desarrollar proyectos y acciones orientadas al

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 18


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

aumento de la producción en un modelo de desarrollo sostenible, que condujera al mejoramiento de la calidad


de vida de la población rural.

3. Para facilitar la coordinación entre las diferentes instituciones públicas del sector agropecuario, se creó en 1992
el Consejo Nacional Agropecuario (CONAGRO), como foro oficial de coordinación y consulta del sector público
agropecuario, integrado por las máximas autoridades del MAG, INRA, MARENA, INTA y PNDR.

4. Nuevamente en 1998 el Sec tor Público Agropecuario enfrenta una reestructuración mediante la Ley de
Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290) donde se le asignan al Ministerio
Agropecuario y Forestal las funciones de formular políticas, planes y estrategias de desarrollo agropecuario y
forestal, formular y dirigir planes de sanidad animal y vegetal, administrar el Sistema Forestal en el ámbito
nacional, formular propuestas y coordinar con MARENA, los programas de protección del sistema ecológico con
énfasis en la conservación de suelos y agua entre otras funciones. Así mismo mediante reforma de los decretos
22-93 y 45-93 el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional Forestal
quedan vinculados jerárquicamente al Ministerio Agropecuario y Forestal, en calidad de entes descentralizados.

5. En 1999 se crea el Instituto de Desarrollo Rural como ente de coordinación del proceso inversionista en el
sector rural y de las acciones de relevancia para el desarrollo rural. Este instituto funge como un fondo de
transferencias concentrado en el suministro de bienes y servicios mediante mecanismos de mercado para
elevar la capacidad de absorción social de la tecnología y la formación de capital humano en el ámbito rural.

b) Tenencia de la Tierra

1. El Gobierno adoptó diversas medidas para corregir los problemas relativos a la propiedad y regularizar el
sistema de tenencia de la tierra. Tales medidas incluyen la creación de un mecanismo de Revisión de
Confiscaciones (Decretos 11-90, 23-91 y 47-92), la creación de la Oficina de Ordenamiento Territorial, para
conocer los abusos cometidos en la asignación de bienes estatales (Decreto 35-91), la ampliación de sus
funciones, para la revisión de tierras rústicas asignadas en el período de la transición (Decreto 48-92), la
creación de la Oficina de Cuantificación de Indemnizaciones (O.C.I.) y el Procedimiento para Valoración de
Bienes (Decreto No. 51-92), el establecimiento del Sistema de Compensación por medio de Bonos (Decreto No.
56-92), y los Acuerdos Presidenciales de la Comisión de Estudios sobre Legislación Agraria (No. 274-92), el
Proyecto de una Ley de Desarrollo Agrario, la creación del Instituto Tecnológico Agropecuario, de Instrucciones
al Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (No. 275-92), y de Instrucciones para Privatización (No. 291-92),
entre otros. Estas medidas manifiestan la voluntad gubernamental de implementar, a través de ese marco
jurídico administrativo, los mecanismos necesarios para solucionar el complejo problema de la propiedad.

2. Adicionalmente, el gobierno distribuyó tierras estatales a un conjunto de ex-soldados, ex-miembros de la


Resistencia y trabajadores agrícolas. En el período 1992-1996, se titularon 843.2 miles de manzanas y se
entregaron 23.0 miles de títulos. Con el apoyo del Banco Mundial se ejecutó el componente "Ordenamiento de la
Propiedad Agraria", que es un programa vigoroso de titulación de tierras y de regularización de la tenencia, con
el que se beneficia a más de 50 mil cabezas de familias campesinas en el agro nicaragüense.

3. Entre 1997 y 1999 se legalizaron 6,252 títulos de propiedad que abarca 324.9 miles de manzanas de tierra y sé
continua actualizando el sistema de inscripción para los bienes inmuebles. Este proceso ha permitido crear un
ambiente de mayor seguridad, legalidad y transparencia en el mercado de tierras. Sin embargo persisten serios
obstáculos como es que las tierras del país no están total y apropiadamente catastradas.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 19


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

c) Tecnología.

En 1993, con el apoyo del Banco Mundial (BM) se creó, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
(INTA), con el objetivo de fortalecer los servicios de investigación y transferencia de tecnología, para aumentar la
producción y productividad de los pequeños y medianos productores de granos básicos y de los productos no
tradicionales de exportación dentro del concepto de aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y del
medio ambiente, garantizando la efectiva participación del productor agropecuario en el logro de dicho objetivo. Este
organismo ejecuta programas y proyectos nacionales de generación y transferencia tecnológica agropecuaria entre
los que están:

(1) Programa de Granos Básicos.


Tiene como objetivo contribuir al incremento sostenido de la producción y productividad de granos, que permita la
seguridad alimentaria e ingresos netos de las familias productoras que cultivan granos básicos, a través de la
generación de tecnologías apropiadas a las condiciones socioeconómicas de sus usuarios. Consta de cuatro
proyectos de generación y transferencia de tecnología en maíz, fríjol, arroz y sorgo.

(2) Programa de Cultivos Diversos.


Tiene como objetivo contribuir a la autosuficiencia y mejora de las condiciones nutricionales y económicas de las
familias productoras del campo, a través de cinco proyectos en los cultivos de frutales, hortalizas, cultivos de trópico
húmedo, oleaginosas y café.

(3) Programa de Producción Animal.


El Programa realiza acciones de generación y transferencia de tecnología agropecuaria dirigida al mejoramiento de
pastos, manejo de la reproducción y salud animal, consta de tres proyectos: i)Proyecto de alimentación de ganado
mayor, ii)proyecto de transferencia de tecnología en ganado mayor y iii)proyecto de transferencia de tecnología en
ganado menor.

(4) Programa de Semilla.


Tiene como objetivo fomentar en las familias productoras el desarrollo de la producción y uso de semilla mejorada de
granos para contribuir tecnológicamente a incrementar la producción y productividad de Granos Básicos en el país.

(5) Programa Suelos, Aguas y Agroforestería.


Tiene como objetivo generar y transferir tecnología agropecuaria dirigida al desarrollo de la cultura agroforestal, al
uso de semillas mejoradas e híbridas y coadyuvar al mejoramiento productivo de las áreas rurales con tradición de
zonas secas a través de la reconversión de sus sistemas de producción. Consta de cuatro Proyectos de Generación
y Transferencia de Tecnología para Zona Seca, en Manejo Integrado de Sistemas de Fertilidad, en Agroforestería, y
el Proyecto de Rehabilitación de fincas afectadas por el Huracán Mitch.

(6) Programa Nicaragüense de la Juventud Rural.


Este programa brinda asistencia técnica y financiera a la juventud rural, organizando y consolidando clubes e
insertándolos en actividades productivas, para lograr su desarrollo personal, mediante la misión de forjar al pequeño
agro empresario.

(7) Otras Actividades tecnológicas


Se creó el Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria de Nicaragua (FAITAN), para apoyar y
financiar proyectos de investigación y estudios agropecuarios de alta prioridad que no pueda realizar el
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 20
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

INTA. El FAITAN es un medio que facilita el acceso del sector agropecuario nacional a innovaciones tecnológicas
estratégicas para el desarrollo técnico económico. Así mismo contribuye a la conformación del Sistema Nacional de
Tecnologías Agropecuarias mediante la incorporación de otros agentes públicos y privados en la generación y
adaptación de tecnologías importantes para Nicaragua.

d) Servicios de Sanidad Agropecuaria


1. En 1992 da inicio el Programa del Gusano Barrenador, para combatir el parásito denominado Cochliomia, que
afecta al hombre y a los animales de sangre caliente, principalmente al ganado vacuno, provocándole
eventualmente la muerte. Los beneficios que ofrece la erradicación del gusano barrenador para Nicaragua han
sido estimados en US$11.8 millones anuales, además destacan el desarrollo de la industria ganadera, como
resultado de la disminución en la mortalidad de novillos, el incremento en la calidad de los derivados del cuero y
la disminución de los costos en insecticidas y servicios veterinarios, la promoción del comercio internacional que
garantiza una compraventa de animales sanos.

Tabla 8
NICARAGUA: CASOS DE INFESTACIÓN DE GUSANO BARRENADOR

CASOS EN CASOS EN
AÑO ANIMALES HUMANOS
1992 5,400 7
1993 29.577 111
1994 9,550 19
1995 216 3
1996 160 0
1997 23 0
1998 1 0
1999 0 0
Fuente: Informes anuales del Gusano Barrenador

2. En 1993, se inició la ejecución del Programa de Fortalecimiento de los Servicios del MAG-FOR (FOSEMAG),
mediante un crédito de US$ 20 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para mejorar las
campañas de sanidad agropecuaria y asegurar la competitividad de los productores en los mercados
internacionales. Para lo cual se construyeron sei s laboratorios fitosanitarios en los departamentos de León,
Rivas, Juigalpa, Estelí, San Carlos y Puerto Cabezas, un laboratorio de Bromatología y 8 puestos de
cuarentena

3. Se aprobó y reglamentó la Ley de Sanidad Agropecuaria, Semillas y Plaguicidas.

4. Se establecieron convenios centroamericanos de reciprocidad de controles sanitarios, con el fin de regular, de


manera uniforme, el estado fito-zoosanitano y sus derivados, de las importaciones y exportaciones de origen
agropecuario, de conformidad con los acuerdos internacionales de libre comercio.

4. Nicaragua adoptó el capítulo 9 del Codex Alimentarius y se establecieron normas sobre los productos de la
pesca. Los importadores de productos frescos, ganado y productos alimenticios tienen que comprobar con el
Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) las últimas reglamentaciones fitosanitarias.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 21


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

5. En 1996, Nicaragua notificó a la OMC que sus normas sanitarias y fitosanitarias habían sido modificadas porque
la legislación estaba obsoleta; una vez ratificadas por la Asamblea Nacional, de acuerdo a los procedimientos
esas medidas se comunicarán a la OMC 2. La Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal del MAGFOR
actúa como centro nacional de información y de organismo nacional encargado de la notificación.

e) Desarrollo Forestal

1. De 1993 hasta 1998 el sector forestal contó con un Plan de Acción Forestal de Mediano y Largo Plazo (PAF
/NIC) basado en la producción forestal con fines de conservación del bosque. Este plan mereció el apoyo del
Gobierno y el respaldo de agencias extranjeras y gobiernos donantes.

2. Para administrar y fomentar de manera integral el desarrollo forestal, y garantizar su Sostenibilidad se creó el
Instituto Nacional Forestal (INAFOR) en 1998. A través de este instituto se garantiza el vínculo con otras
instituciones relacionadas al sector forestal: Dueños de bosque, aserradores, industriales de la madera,
proveedores de insumos y servicios, universidades, organismos no gubernamentales, agencias de cooperación,
inversionistas locales y extranjeros con el fin de promover el desarrollo forestal de Nicaragua.

f) Comercialización Interna y Regional de Productos Agropecuarios e Incentivos

1. Para la comercialización de productos agropecuarios se puso en práctica una política de liberalización y


desregulación del comercio interno, eliminando los controles de precios y del sistema de precios de garantía
para los principales productos del agro.

2. Se eliminó la intervención estatal en el mercado de granos. A partir de 1992, entró en vigencia para el maíz, el
arroz y el sorgo, el sistema de bandas de precios, que permitió al mercado enviar sus señales de manera clara,
aunque matizadas por un arancel variable. El fríjol no se rigió por este sistema, al no existir un precio
internacional de referencia adecuado para fijar un arancel variable, por lo que en este caso los precios se
determinan enteramente por las fuerzas del mercado.

3. La creación de la Bolsa Agropecuaria (BAGSA) y de almacenes de depósito privados de granos básicos,


contribuyó al desarrollo gradual de un sector privado eficiente y capaz de competir en el nuevo esquema de
mercado, en el ámbito local, regional e internacional.

4. A partir de junio de 1992, se liberó dentro del Mercado Común Centroamericano (MCC), el comercio
intrarregional de granos básicos, que exige la organización de un moderno sector privado comercializador de
granos.

5. Además del comercio de granos, se liberalizó el comercio exterior de productos e insumos agropecuarios,
incluyendo las exportaciones de ganado en pie y se privatizaron todas las empresas estatales agropecuarias.
Esta liberalización del comercio exterior, implicó la erradicación del monopolio estatal en la exportación de café,
azúcar, algodón y carne. Se anularon las restricciones y prohibiciones a las exportaciones e impor taciones de
productos agropecuarios, excepto las de orden cuarentenario en el ámbito internacional y se armonizaron los
aranceles para los bienes de origen agropecuario con el resto de países centroamericanos.

2
OMC, documentos G/SPS/W/72, 6 de agosto de 1996; G/SPS/ENQ/1, 15 de marzo de 1995.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 22


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

6. Se estableció un sistema de información de mercado para los principales productos de exportación y se estimuló
el fortalecimiento de los procesos de concertación entre los sectores público y privado, y el acercamiento y
negociación entre los productores agropecuarios y los empresarios agroindustriales. Se revisaron los convenios
de donaciones de bienes intermedios y finales agropecuarios, para que no afecten los mecanismos de mercado.

7. Se estableció exención fiscal para todas las transacciones que realicen las bolsas agropecuarias. Se Promulgó
la Ley de Promoción de Exportaciones de productos Tradicionales y No Tradicionales, aplicadas a operaciones
efectuadas fuera del área centroamericana, la cual contempló la exoneración de impuestos y derechos
arancelarios a las importaciones de insumos, maquinaria, y equipos destinados a la producción de bienes
exportables. La exoneración del IGV para la adquisición de insumos y materia prima nacionales destinadas a
bienes exportables y disposiciones cambiarias para las divisas generadas por las exportaciones amparadas por
la ley. Además al exportador se le extendía un certificado de beneficio tributario (CBT) equivalente a un
porcentaje del valor FOB de los bienes exportados.

8. Se impulsaron Programas para el Desarrollo de las Exportaciones No Tradicionales (PRIDEX), se promulgó la


Ley de Promoción de Inversiones, la Ley de Zonas Francas, y la Ley de Maquilado. Se simplificaron los Trámites
de Exportación con la conformación del Centro de Tramites de Exportación (CETREX). Se eliminaron las
licencias comerciales de importación y se estableció un sistema de registro sin costo alguno para el usuario.

9. Para elevar la rentabilidad y competitividad de las actividades agropecuarias, se impulso la desgravación


arancelaria de todas las materias primas, maquinarias, equipo y repuestos demandados por el sector
agropecuario, se exoneró del pago del IGV a todos los bienes de consumo, materias primas, maquinaria y
equipos utilizados en el sector agropecuario, se redujo a 1% de la tasa de impuesto sobre los ingresos brutos
que cobran las municipalidades y la exención de este impuesto a la ganadería vacuna y las industrias conexas
directas de leche y carne.

10. Se disminuyeron las tarifas de servicios portuarios, reduciéndose de inmediato las tarifas de Puerto Sandino en
30%, se congeló la tarifa en dólares de energía para riego y se eliminó el IGV en la tarifa de riego. Se
estableció un sistema general de reintegro tributario del 1.5% del valor FOB de todas las exportaciones
comprendidas entre el 1 de enero de 1998 y el 30 de junio de 1999 con el fin de contrarrestar sesgos
antiexportadores dentro del sector agropecuario.

g) Inversión en Infraestructura para Riego

1. En 1998 dio inicio el Programa de Riego impulsado por el Ministerio Agropecuario y Forestal, con un monto de
US $ 20.2 millones de dólares. Este Programa de mediano plazo está dirigido a fomentar la seguridad
alimentaria y la diversificación de la producción y aumentar las exportaciones. Las acciones que contempla este
programa son: i)Monitoreo y evaluación de los principales acuíferos en cuanto a disponibilidad y calidad de las
aguas, ii) reposición, rehabilitación y transformación de equipos, a través de la creación de un fondo de crédito
para la modernización y uso de sistemas de riego eficientes, iii) investigación, validación y transferencia de
tecnología en uso y manejo de los sistemas de riego, para mejorar la producción y la productividad, iv) asistencia
técnica y capacitación a productores y técnicos elegibles por el programa, v) estudios de preinversión para los
productores. Además el Ministerio Agropecuario y Forestal formó y consolidó la Unidad de Riego y Drenaje,
como la instancia de planificación de la Política de las áreas de riego, control y drenaje, fomento de riego, uso y
manejo del agua.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 23


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

C. Impacto de las Medidas de Política en el Entorno del Sector Agropecuario y Forestal

1) La reducción de la tasa de inflación y estabilización del tipo de cambio.

Tabla 9
NICARAGUA: INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO
Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Inflación(%) 7485 2945. 23.6 20.3 7.7 10.9 11.6 9.22 13.0 13.4

Devaluación(%) 939. 0.0 27.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 10.0

T de Cambio 3,000,000 5.0 5.0 6.35 7.11 7.97 8.92 9.99 11.19 12.32
C$/US$
F uente: Banco Central de Nicaragua (BCN)

2) El PIB agropecuario y forestal creció a una tasa promedio anual del 4.3% en el período entre 1990/91 y
1999/00. Aunque de 1990 a 1994 permaneció relativamente estancado. Fue a partir de 1995 en que se inició
un repunte significativo. El valor agregado de producción agrícola y pecuaria creció en 4.8% y 1.9%
promedio anual respectivamente, contribuyendo a que el Producto Interno Bruto del país (PIB) registrara un
crecimiento promedio anual del 3%.

3) La actividad agropecuaria generó entre 436.8 y 644.2 mil empleos en todo el período, lo que implica que el
sector agropecuario generó entre el 39% y el 42% del empleo total.

Tabla 10
NICARAGUA: EMPLEO GENERADO
(En Miles)
Conceptos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Población total 3823.7 3937.4 4054.4 4174.9 4298.9 4426.7 4548.8 4674.2 4803.1 4935.6
PEA Total 1214.2 1262.7 1313.0 1365.2 1419.3 1478.1 1537.0 1598.0 1661.3 1728.9
Total Ocupados 1122.4 1117.0 1123.7 1121.7 1176.6 1228.2 1291.8 1369.8 1441.8 1544.2
Ocupados Act. 441.5 425.0 436.7 437.6 472.0 497.2 529.8 574.5 609.2 655.3
Primaria
Agrícola y Pecuaria 434.8 416.0 427.9 428.8 482.3 485.3 517.8 561.3 595.7 641.3
Selvicultura 2.0 2.7 2.4 2.4 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 2.9
Pesca 4.7 6.3 6.4 6.4 7.0 9.1 9.3 10.2 10.4 11.1
Fuente: MITRAB

4) Los salarios mínimos pagados por el sector agropecuario, continúan siendo los más bajos de todas las
actividades económicas, por la poca calificación de su mano de obra.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 24


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Tabla 11
NICARAGUA: SALARIOS MÍNIMOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
En córdobas
Año Agropecuari Minas Industria Electricida Construc Comerci Transpor Establec. Servicio Gob.
o. d . o. te y Financ. Comunal Central
Gas y almacén.
agua.
1991 195.1 418.8 375.4 405.4 196.7 368.5 308.4 369.5 261.8 196.7
1992 269.7 593.9 516.4 515.6 318.6 480.9 403.9 464.5 372.4 286.0
1993 321.9 657.6 547.9 515.7 359.9 590.1 464.6 738.0 449.6 311.6
1994 327.6 742.4 678.7 557.3 501.4 631.8 553.3 870.8 570.9 311.6
1995 351.8 880.4 836.4 731.1 828.5 801.5 651.0 930.0 656.5 331.6
1996 392.7 1194.3 874.1 928.3 878.6 899.8 691.1 934.4 702.5 331.9
1997 397.3 1291.1 898.5 1045.9 1217.0 943.7 820.3 988.0 716.1 375.7
1998 485.7 1510.3 964.2 1099.0 1403.8 958.8 974.8 1052.2 802.5 534.0
1999 510.0 1853.5 1003.0 1215.9 1478.0 1039.0 1119.5 1107.5 830.6 534.0
Fuente: MITRAB

5) Nicaragua, cuya economía y desarrollo está sustentada en la actividad rural, logró avances significativos en la
década de los 90`s en incrementos de áreas, rendimientos productivos (con algunas excepciones) y por ende de
la producción agropecuaria en su conjunto. El área total sembrada en el sector agropecuario a inicios de 1990
era de 816.6 miles de manzanas y al finalizar la década en 1999 se habían sembrado 1,082.2 miles de
manzanas, de las cuales el 80% corresponde a rubros de consumo interno y el 20% a rubros de exportación.

Tabla 12
EVOLUCIÓN DEL AREA SEMBRADA
(En Miles de Manzanas)
Cultivos 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Tasa
Crec. (%)
Exportación

Ajonjolí natural 38.7 60.6 23.8 27.0 27.0 39.1 52.8 37.4 17.2 11.24 12.0 17.29 (16.5)
Algodón 49.6 64.1 60.6 3.3 3.6 2.1 12.2 5.2 2.5 0.0 0.0 0.0 (100)
Banano 3.8 3.2 3.4 3.4 2.2 2.4 2.5 2.5 2.5 2.8 1.9 2.64 (5.6)
Café 99.2 106.0 106.5 107.1 105. 107.8 120.3 120.7 132.9 133.5 130.8 154.7 2.4
Caña de Azúcar 66.0 60.6 60.0 58.6 6.0 59.7 64.0 71.4 74.6 76.4 79.8 73.17 3.1
Frijol 160.9 160.0 135.7 130.0 164.4 172.0 197.8 171.3 192.5 270.5 297.9 319.25 7.2
Maní Natural 6.6 7.1 6.0 6.0 9.7 25.7 42.2 15.6 21.1 20.7 33.0 30.49 18.6
Tabaco 1.2 2.0 2.2 1.6 1.0 0.9 1.9 3.0 5.4 2.2 2.0 1.34 0.0

Consumo Interno
Arroz oro 66.6 64.6 55.0 63.0 81.4 83.4 89.9 96.6 107.0 119.9 87.6 133.02 3.4
Maíz 326.4 250.0 282.2 250.0 312.8 280.0 399.8 398.5 333.0 360.9 363.2 466.32 4.2
Sorgo 71.6 64.1 68.5 75.0 77.4 70.0 40.5 77.0 73.7 58.9 60.0 66.35 (0.7)
Soya 8.6 3.6 4.0 4.5 8.8 14.7 13.3 14.1 19.5 25.9 14.0 6.06 16.3

TOTAL 878.1 816.6 798.2 729.5 849.7 854.8 1007.3 1013.3 981.9 1082.9 1082.2 3.2
Fuente: Datos del Departamento de Estadísticas del MAG-FOR

6) La matanza industrial y municipal de ganado vacuno evolucionó de forma negativa, al disminuir el número de
reses sacrificadas a una tasa promedio anual de 2.0%, lo cual contribuyó a que la producción de carne bovina
disminuyera a una tasa promedio anual del 1.0%. Dentro de este proceso se refleja una disminución del número
de hembras sacrificadas y el aumentó el peso promedio en pie y en canal caliente.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 25


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Tabla 13
NICARAGUA:: MATANZA TOTAL Y PRODUCCIÓN DE CARNE
GANADO VACUNO
Concepto 1990 1991 1993 1994 1995 1997 1998 1999*
No de reses Sacrificadas_1/ 376.4 323.6 380.0 363.8 335.0 335.5 318.2 318.4
Machos 163.4 140.0 186.4 191.6 204.3 215.5 189.5 199.7
Hembras 212.9 183.6 193.6 172.2 130.7 140.0 128.6 118.7
% de hembras sacrificas 56.6 56.7 50.9 47.3 39.0 39.4 40.4 37.3
No de reses Deshuesadas_1/ 376.4 323.6 380.0 363.8 335.0 335.5 318.2 318.4
Para consumo externo 152.0 96.1 166.4 178.0 161.0 168.2 142.4 128.0
Para consumo interno 224.4 227.5 213.6 185.8 173.9 187.3 175.7 190.4
Prod. De carne deshuesada_2/ 113.1 98.0 114.3 112.9 107.9 114.1 100.82 105.2
Para consumo externo 50.9 33.1 55.9 58.2 56.2 58.2 47.25 46.2
Para consumo interno 62.2 64.9 58.4 54.7 51.7 55.9 53.6 59.0
Peso promedio en pie_3/ 344.5 350.4 362.5 366.31 371.0 367.6 364.2 376.7
Machos
Hembras
En canal Caliente_3/ 180.3 184.4 190.7 190.45 194.5 193.7 190.6 197.8
Machos
Hembras
*cifras preliminares, _1/:: Miles de cabezas,_2/:En millones de libras. _3/:Kgr/cbz
Fuente: Dirección de Estadísticas del MAG-FOR

7) El acopio de leche creció de 7.8 millones de galones en 1990 a 10.4 millones en 1999. Puede observarse en el
cuadro siguiente que el acopio creció de 1990 a 1995 a una tasa promedio anual de 10.6%, y a partir de 1996
inicia un descenso significativo de 5.4% promedio anual. Lo que significó un crecimiento de la producción
industrial de leche pasteurizada de 4% y de la producción de leche en polvo de 2.6%.

Tabla 14
NICARAGUA: PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE LECHE.
Acopio de Leche Producción Industrial de Leche
(Miles de Galones)
Plantas Otros Total Leche Leche
Año Pasteurizaras Pasteurizada En polvo
(Mil gls) (mil de Kg.)
1990 6188.8 1648.7 7837.5 7802.6 2090.0
1991 4788.2 1525.0 6313.2 8765.0 1308.0
1992 5891.0 1947.0 7838.0 8740.4 1014.0
1993 6484.0 2247.8 8731.8 7685.9 1352.0
1994 6078.0 2946.2 9024.2 7699.6 1792.0
1995 7505.2 5522.5 13027.7 7425.0 3241.0
1996 7845.4 4975.1 12820.5 7179.7 2429.0
1997 6557.8 5742.6 12300.4 7459.8 3658.0
1998 5155.2 5339.7 10494.9 8834.7 4217.0
1999* 6742.6 3672.9 10415.5 11,126.9 2644.0
*DATOS PRELIMINARES
Fuente : Departamento de Estadísticas del MAG-FOR

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 26


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

8) La producción de carne de pollo y huevos creció a una tasa promedio anual de 20% y 5% respectivamente.

Tabla 15
NICARAGUA; PRODUCCIÓN AVÍCOLA DE CARNE Y HUEVOS
CARNE DE POLLO PRODUCCION DE HUEVOS
(EN MILES) (EN MILES DE DOC)
Año AVES CARNE REND COMESTIBLE FERTILES TOTAL
SACRIFICAD (LBR/AVE) S
AS
1990 5284.3 15423.3 2.92 14031.0 270.4 14302.2
1991 7680.7 23038.4 3.0 16751.2 201.0 16952.2
1992 11943.0 37682.4 3.16 17378.8 347.4 17735.2
1993 15234.6 50840.1 3.34 18354.5 394.8 18749.3
1994 16091.9 58061.1 3.61 20381.1 387.5 20768.6
1995 17237.4 62502.4 3.63 19644.5 356.0 20000.5
1996 17184.2 62610.2 3.64 20888.2 421.4 21309.6
1997 17945.0 65416.2 3.65 22715.1 516.2 23231.3
1998 19963.0 70329.2 3.52 22076.5 482.7 22550.2
1999* 21566.7 80980.6 3.75 23069.8 520.4 23590.2
*DATOS PRELIMINARES
Nota: No incluye producción de patio
Fuente : Departamento de Estadísticas del MAG-FOR

9) La producción de carne de cerdo alcanzó un crecimiento promedio anual del 0.1%, en el período, a pesar de que
la matanza de cerdo disminuyó en un 0.3%.

TABLA 16
NICARAGUA : PRODUCCIÓN PORCINA
MATANZA NACIONAL Y PRODUCCIÓN DE CARNE
Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
No de Cabezas 145.8 134.0 127.0 114.5 120.0 126.0 128.0 135.0 140.0 142.0
No de libras 12.5 11.5 12.7 9.8 10.8 11.3 11.5 12.0 12.4 12.6
Fuente : Departamento de Estadísticas del MAGFOR

10) Las exportaciones agropecuarias crecieron de US$ 257.3 millones en 1990 a US$310.9 millones en 1999,
representado el 57% de las exportaciones totales.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 27


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Tabla 17
NICARAGUA: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y TOTALES.
(En millones de dólares)
Exportaciones Agropecuarias Exportaciones Totales XA/XT
Año Tradicionales No Total Tradicionales No Total (%)
Tradicionales tradicionales
1990 238.2 19.1 257.3 261.7 68.8 330.5 77.0
1991 188.7 13.0 201.7 211.7 60.6 272.3 74.0
1992 150.4 14.6 165.0 171.5 51.6 223.1 73.9
1993 124.4 26.7 151.1 178.5 88.4 286.9 53.0
1994 171.7 47.8 219.5 218.1 117.1 335.2 65.0
1995 247.3 34.5 281.8 330.8 113.8 444.6 63.3
1996 247.3 42.02 287.7 344.3. 141.0 485.3 59.3
1997 244.7 79.3 324.0 333.1 292.8 625.9 51.7
1998 271.1 54.7 325.8 382.5 190.7 573.2 56.8
1999 225.5 85.4 310.9 339.8 204.0 543.8 57.1
Fuente: BANCO CENTRAL DE NICARAGUA (BCN)

Exportaciones Totales y Agropecuarias

700

600
XT XA

Millones de dolares
500

400

300

200

100

0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

D. Impacto en la Seguridad Alimentaria Nacional.

1. La Seguridad Alimentaria en Nicaragua, es un derecho fundamental de la ciudadanía que va mas allá de las
políticas económicas o de las eventualidades políticas, es compatible con la integridad social, cultural y de
género, en el acceso y distribución de alimentos con calidad a todos los niveles. Durante la recién pasada
década de los 90s, la disponibilidad energética ofertada por los once productos alimenticios que se incluyen en la
canasta básica alimentaria se mantuvo en cada uno de los años por debajo de la norma establecida de 1,939.5
calorías por persona por día. El promedio para el período 1990/1998 fue de 1,751.66 aproximadamente 10% por
debajo de la norma. La proteína se mantuvo ligeramente por debajo de la norma durante todo el periodo. En
realidad la norma estimada por MAGFOR-FAO-OPS es de 2,155 Kilocalorías y 46 gramos de proteína por
persona por día. Para fines de análisis de disponibilidad se utilizó como norma 1,939 kilocalorías y 43
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 28
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

gramos de proteína, lo cual es ofertado por 11 productos excluyendo frutas y verduras, por no contar con cifras
de disponibilidad para ellos.

2. El aporte de los alimentos importados vía donaciones y/o importaciones comerciales a la disponibilidad energética,
fue significativo al inicio de la década y aun más en los años 1997 y 1998. Como promedio para el período, casi
una quinta parte de la disponibilidad energética fue de origen externo. Han sido importantes las importaciones de
trigo, aceite y arroz a partir de 1994.
Tabla 18
NICARAGUA: DISPONIBILIDAD POR PERSONA POR DIA DE ENERGIA Y PROTEINA PROVENIENTE
DE ONCE PRODUCTOS DE LA CANASTA BASICA

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 NORMA
Kcal. 1596 1679 1677 1777 1768 1786 1863 1813 1806 1939
% importación 27 22 25 13 5 4 4 28 34 18
Proteína 42 44 44 45 44 44 44 43 42 43
(gramos)
Fuente: Elaboración propia con base en Balances Alimentarios elaborados por MAG-FOR.

DISPONIBILIDAD DE ENERGIA PROVENIENTE DE ONCE PRODUCTOS


DE LA CANASTA BASICA

1900

1800

1700

1600

1500

1400
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

kcal Potencial (kcal)

3. En términos generales, la tasa de crecimiento anual de la producción de alimentos puede considerarse


satisfactoria, por cuanto en su conjunto reflejan crecimientos por encima del crecimiento demográfico estimado
para el periodo, del 3%.

Tabla 19
NICARAGUA: TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
1990-1998
Alimentos Tasa de Crecimiento
Promedio Anual (%)
Granos (arroz maíz frijol) 4.0
Azúcar 7.0
Aceite 20.0
Carnes (vacuno porcino y avícola) 3.0
Leche 4.0
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 29
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Huevos 5.0
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Dpto. De Estadísticas .

4. A pesar de esas tasas de crecimiento la disponibilidad promedio en términos de volumen por persona año esta
por debajo de la norma en los casos de maíz, frijol aceite leche, carne porcina y huevos.

Tabla 20
NICARAGUA: DISPONIBILIDAD REAL Y NORMAS ESTABLECIDAS DE ALIMENTOS
DE PRODUCCION NACIONAL.
1990-1998
No Producto Unidad Promedio Disponible por Norma
de persona/año Establecida %
Medida por
persona/año
A B C D E F=D/E
1 Arroz Libra 75.0 53.2 141.0
2 Maíz Libra 105.0 140.7 75.0
3 Frijol Libra 29.0 35.7 81.0
4 Azúcar Libra 68.5 62.0 110.0
5 Aceite Litro 8.5 10.6 80.1
6 Carne Vacuna Libra 14.1 13.4 105.0
7 Carne Porcina Libra 3.0 6.3 48.0
8 Carne Avícola Libra 12.9 8.9 145.0
9 Leche Litro 47.7 72.1 66.0
10 Huevos Docena 4.6 8.4 54.0
Fuente: Elaboración propia con base en Balances Alimentarios elaborados por MAG-FOR.

5. A fin de alcanzar una disponibilidad energética adecuada para la década 2000-2010 los esfuerzos deben
encaminarse a sostener las tasas de crecimiento actuales, a excepción de la leche y huevos, productos en los
que se requiere de esfuerzos extraordinarios para duplicar su producción, que propicie alcanzar las normas
establecidas.

E. Conclusiones.

De todo lo anterior se puede concluir que el Sector Agropecuario Nicaragüense ha sido objeto y no sujeto, dentro del
proceso de reformas económicas nacionales, lo que no ha permitido un desarrollo integral y sostenido del mismo con
la implementación de políticas, programas y proyectos sectoriales. A pesar de haberse insertado nuevos productos a
la producción y al mercado nacional e internacional y de haberse logrado incrementos significativos en área y
producción, no se ha obtenido la eficiencia necesaria para reducir los costos de producción y aumentar la
competitividad de los diferentes rubros agropecuarios. A manera de resumen se concluye:

1. Que el sector de productores privados juega un papel predominante dentro del desarrollo del sector, pero no
todos están preparados administrativa, financiera y técnicamente para hacer frente a los diferentes retos que
tiene que enfrentar con el proceso de globalización mundial y los cambios de política económica interna.
2. Que durante la década de los 90’s no se definieron políticas que permitieran el desarrollo, capacitación y
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 30
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

organización de gremios que garantizase su participación de forma activa y eficiente.


3. Que la fuerza de trabajo predominante en el sector, esta muy poco calificada y requiere de educación formal y no
formal de forma urgente, para mejorar su participación en el proceso productivo, obtener una mayor
remuneración salarial y mejorar su nivel de vida.
4. Que existe divorcio entre el sector privado y las instituciones públicas de generación, validación y transferencia
de tecnología.
5. Que el proceso tecnológico necesita ampliar su cobertura a un mayor número de productores y mejorar la
calidad del mismo.
6. Que en el área financiera, fue necesario el cierre del Banco Nacional de Desarrollo, sin embargo con esto se
cerró la posibilidad de financiamiento al sector de la pequeña y mediana producción, porque el Fondo de Crédito
Rural no ha respondido a las expectativas financieras de estos.
7. Que hay ausencia de programas especiales de financiamiento para el desarrollo del sector agropecuario (crédito
de fomento con énfasis en el financiamiento de largo plazo y la modernización tecnológica).
8. Que en materia de política macroeconómica el tipo de cambio se ha estabilizado, pero mantiene una sobre
valoración cambiaria que perjudica a los productores de rubros de exportación.
9. Que el combustible (diesel), insumo esencial para la desarrollo de las actividades agropecuarias tiene una alta
carga impositiva, que incrementa los costos de producción y disminuye la competitividad de los productos.
10. Que las tarifas de servicios básicos continúan aumentando (energía-agua-telecomunicaciones) de forma
acelerada.
11. Que a pesar de haberse alcanzado formidables avances en el ordenamiento y legalización de las tierras en el
ámbito nacional, el problema estructural aun prevalece y no permite el desarrollo rural y agropecuario.
12. Que los caminos de penetración, continúan en mal estado y obstaculizando la salida oportuna de la producción y
la calidad de la misma.
13. Que aun existen altos riesgos para la seguridad personal de los productores en las zonas rurales y una alta
incidencia de robos de la producción agropecuaria y forestal.
14. Que el Sector Agropecuario ha tenido poca o ninguna participación en la celebrac ión de los tratados de libre
comercio lo que no ha permitido aprovechar al máximo las ventajas que se ofrecen al sector agrícola.
15. Que la Seguridad Alimentaria Nacional tiene una menor dependencia del sector externo, al incrementarse los
niveles de producción de alimentos y disminuir las importaciones y donaciones, sin embargo la población no esta
consumiendo los requerimientos kilo calóricos necesarios para una buena nutrición, sobre todo en el área rural.

VI. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLITICAS


AGROPECUARIAS, FORESTALES.
A. Objetivos.

1. Objetivo General.

El Sector Agropecuario y Forestal contribuye al desarrollo y crecimiento de la producción agrícola, ganadera y


forestal, reconvirtiendo y diversificando la producción, aumentando la productividad y la competitividad de las
actividades agropecuarias, en un marco de Sostenibilidad de los Recursos Naturales.

2. Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos fundamentales que persiguen las estrategias y políticas del sector agropecuario y forestal

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 31


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

son: i) Impulsar el Crecimiento, Equilibrio y Sostenibilidad de la Producción Agropecuaria y Forestal, ii) Promover la
Reconversión Productiva del Sector, iii))impulsar la inversión en Desarrollo Tecnológico, iv) Emprender la
Modernización Institucional del Sector Público Agropecuario, v)Propiciar la Seguridad Alimentaria Nacional.

B. Marco Estratégico para el Desarrollo y Reconversión del Sector Agropecuario y Forestal.

La producción de bienes y servicios de origen agropecuario debe responder al reto de la competitividad, no solo
para insertarse en los mercados internacionales, sino para competir de manera global en el mercado local. Bajo
esta perspectiva, la necesidad de propiciar la competitividad del sector agropecuario no surge como una finalidad,
sino como un medio para lograr el desarrollo sostenible del medio rural donde el objetivo es el bienestar del ser
humano en un marco equilibrado entre el crecimiento económico, el uso racional de los recursos naturales y la
equidad social.

En concordancia con lo anterior y destacando el papel preponderante que ha desempeñado el sector agropecuario
históricamente, es necesario precisar las orientaciones que deben ser manejadas en forma armónica por todos los
participantes del Sector Agropecuario. Las orientaciones estratégicas se convierten en el marco bajo el cual se
fundamenta el proceso de formulación y aplicación de políticas.

a) La visión renovada de la agricultura, entendida como un sistema integral, en donde la producción primaria
se encuentre estrechamente vinculada con la agroindustria, los mercados, los servicios de apoyo y la
comercialización, mediante mecanismos de integración, coordinación y de cooperación que generen
relaciones de mutuo beneficio para todos los participantes.

b) La utilización de los principios de la agricultura sostenible, basándose en una estrategia de convergencia


entre los intereses de producción y el uso racional de los recursos naturales.

c) El fortalecimiento de las organizaciones de productor@s como mecanismo fundamental para asegurar la


permanencia del pequeñ@ product@r en el Sector Agropecuario, como el medio para que éste pueda
insertarse de manera competitiva en los mercados nacionales e internacionales y como instrumento para
que fortalezca su representación en los diferentes foros de su competencia.

d) La adecuación de las instituciones para la conducción eficiente del proceso de Desarrollo Rural,
reconociendo el liderazgo histórico que el Sector Agropecuario ha tenido en éste ámbito

Tomando en cuenta las orientaciones planteadas, el Sector Público Agropecuario concentrará su accionar en tres
ejes considerados fundamentales, que son: i) Reconversión Productiva, ii) Modernización Institucional, iii) Seguridad
Alimentaria.

1. La Reconversión Productiva.
1. El primer eje propuesto para el logro de la competitividad agropecuaria y forestal es la reconversión productiva del
sector, entendida como la transformación integral de las actividades productivas y su entorno, mediante la
constitución de sistemas empresariales competitivos y sostenibles, que contribuyan a mejorar el nivel de vida de
la población rural. La reconversión, como proceso de cambio, sé operativiza en cada uno de los eslabones del
sistema agroempresarial, y se concreta con la inserción competitiva de los productos agropecuarios
nicaragüenses en el mercado nacional e internacional. Mediante este proceso, se buscará adecuar las
estructuras productivas del sector agropecuario a los retos que plantea el modelo de desarrollo económico
seguido por el país. Esto implica entre otras cosas, concebir una estrategia que logre vincular a l@s agricultor@s

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 32


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

y sus productos a los mercados; promover alianzas entre organizaciones de productor@s y empresas
agroindustriales y de servicios consolidadas, para lograr una producción con mayor valor agregado y una justa
distribución de los beneficios con la participación activa de los productores.

2. La reconversión productiva del Sector Agropecuario, entendida integralmente, involucra también el uso racional
de los recursos naturales, basado en una estrategia de convergencia entre los intereses de producción y la
aplicación de los principios de Sostenibilidad. La reconversión productiva contribuirá con la Seguridad
Alimentaria a través de la producción eficiente de alimentos y la creación de riqueza en las zonas rurales, la cual
aumenta el empleo, el poder adquisitivo y con ello el acceso continuo a los alimentos básicos

3. Debido a que gran parte de las acciones y decisiones de política que inciden sobre la competitividad del Sector
Agropecuario se toman fuera del ámbito de su competencia, la reconversión productiva necesitará de la
concertación con los participantes del Sector Agropecuario y la coordinación con otras instituciones del sector
público.

4. Se apoyará y fortalecerá a las organizaciones de productor@s para que se conviertan en gestores de su propio
bienestar y estén en capacidad de enfrentar con éxito la competencia que determina actualmente el
comportamiento del mercado. Para ello, es fundamental que l@s productor@s cuenten con información oportuna
y actualizada, que les permita tomar decisiones acertadas de acuerdo a las señales del mercado, para lo cual se
debe impulsar y consolidar un Sistema de Información Agropecuaria y Forestal en el ámbito nacional, regional y
local, como el instrumento facilitador de esta acción.

5. En relación con la innovación tecnológica, las acciones se dirigirán hacia la identificación y promoción de
iniciativas de desarrollo de nuevas tecnologías, generadas tanto dentro del Sector Agropecuario como fuera de
él, que sean de bajo costo y de fácil acceso para l@s productor@s. Con la innovación y apropiación tecnológica
se pretende que los procesos productivos sean más competitivos y generen efectos directos e indirectos que
mejoren la situación socioeconómica en otros campos de la economía rural. En estrecha relación con ello se
fomentará la producción de semillas mejoradas. Se efectuarán investigaciones y extensión de tecnologías en
cultivos producidos por pequeñ@s productor@s, con el fin de mejorar su productividad y enriquecer su dieta,
esta estrategia debe coordinarse con la difusión de guías alimenticias. Asimismo, se estimulará la adopción de
tecnologías de producción limpias, conducentes al logro de una agricultura sostenible.

6. En lo que se refiera a la vinculación con la agroindustria el objetivo es contribuir al incremento de la


competitividad de las cadenas agroalimentarias en el marco de las demandas ambientales, aportando al mismo
tiempo a la orientación del proceso de generación y transferencia de tecnología en el sector agropecuario y
agroindustrial.

7. Debido al nuevo escenario mundial, de economías cada vez más abiertas y de globalización de los mercados,
l@s productor@s agrícolas y pecuarias nicaragüenses deben tomar en cuenta el mercado y tomar conciencia
que forma parte de una cadena agroalimentaria, en la cual todos los eslabones deben producir con calidad a
precios competitivos para llegar al consumid@r final con el producto que éste demanda. Para obtener productos
de calidad y competitivos, es fundamental que la producción de materias primas se haga tomando en cuenta el
destino que la materia prima y el tipo de procesamiento que va a recibir antes de llegar al consumid@r final. Es
misión de los sistemas de investigación agrícola, hacerse cargo del concepto de "convergencia tecnológica", lo
que significa que el paquete tecnológico desarrollado para la producción de cierta materia prima debe tomar en
cuenta la tecnología que viene a continuación en la cadena.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 33


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

8. En materia de infraestructura para la producción, se impulsa el desarrollo y consolidación del Programa de Riego,
con el fin de que se reduzca la estacionalidad de las cosechas y minimice los riesgos derivados de la
inestabilidad climática, impulsando la diversificación y el uso eficiente de los factores de producción.

9. Se considerarán las Cuencas Hidrográficas como unidades de planificación para la prestación de servicios
integrados por instituciones del sector con la participación activa de l@s productor@s, y se dará énfasis al
desarrollo de acciones tendientes al ordenamiento territorial, la zonificación agropecuaria. y la definición de
estrategias territoriales.

2. Modernización Institucional del Sector Público Agropecuario.

El segundo eje estratégico es la modernización institucional que se plantea, y se fundamenta en un cambio integral
de la estructura actual, buscando el uso racional del capital humano, de infraestructura y de capital existente,
mediante la especialización, la concertación, la coordinación interinstitucional y la eficiencia en la prestación de los
servicios para la agricultura y el medio rural, la generación de una capacidad institucional efectiva en el ámbito
territorial para descentralizar el accionar de los Ministerios en las delegaciones locales.

El Sector Público Agropecuario tendrá como papel fundamental la creación de las condiciones normativas, técnicas,
financieras y políticas que faciliten la ejecución del programa de reconversión productiva. Para ello adecuará sus
políticas de tal forma que respondan en forma eficiente a las necesidades que plantean los diferentes actores de los
sistemas agro empresariales. El proceso de modernización debe ser profundo e involucrar a todas las instituciones
del Sector Agropecuario, lo cual requerirá de previo, el análisis y replanteamiento de los aspectos de índole técnico y
legal de las mismas. Así mismo habrá que hacer una revisión exhaustiva del funcionamiento a lo interno de cada
institución para evitar la duplicación de esfuerzos y replantear nuevos objetivos conforme el entorno económico y
social, los requerimientos y avances tecnológicos nacionales e internacionales y la demanda de los productor@s.

Como un primer paso, se han identificado las grandes áreas hacia donde el sector público agropecuario deberá
dirigirse y concentrar esfuerzos de transformación, estas son:
a) El Desarrollo Agropecuario y Forestal : donde priva la visión ampliada de la agricultura como requisito
indispensable para el logro de los objetivos planteados.en el proceso de reconversión productiva.

b) La Innovación Tecnológica: vista como condición necesaria para la implementación de una estrategia
de competitividad.

c) La Sanidad Agropecuaria: como responsabilidad que le compete al estado y por su papel esencial en
los nuevos esquemas de integración y en la normativa internacional del comercio exterior

d) La Seguridad Alimentaria: donde será necesaria la concertación y coordinación con los diferentes
sectores que componen la economía nacional.

3. Seguridad Alimentaria.

1. En el ámbito de la Seguridad Alimentaria, el sector agropecuario se orientará hacia el desarrollo de actividades


productivas que permitan el incremento del nivel de ingresos de las familias rurales con el fin de que puedan
mejorar la capacidad adquisitiva para obtener alimentos de forma oportuna.

2. En el campo de la seguridad alimentaria también se involucra un fuerte impulso a la producción competitiva de

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 34


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

alimentos, haciendo uso de mecanismos de apoyo permitidos en los acuerdos de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), la eliminación de distorsiones en la comercialización interna, el fortalecimiento de la capacidad
de almacenamiento del sector privado, el acceso a silos pequeños a las asociaciones de producto@s, el impulso
y mejoramiento de los sistemas de vigilancia alimentaria, el manejo inteligente de los mercados externos y la
utilización y divulgación de los sistemas de información agroalimentarios.

C. Marco de Políticas y Acciones para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Horizonte 2010.

1. Reconversión Productiva.

Para alcanzar la reconversión productiva del sector Agropecuario y Forestal es imprescindible impulsar la
Innovación tecnológica, la prestación de servicios financieros rurales, el fomento de la agroindustria, el
mejoramiento de los servicios de sanidad animal y vegetal, el impulso de incentivos fiscales, garantizar la
Información y Divulgación Agropecuaria y Forestal de forma oportuna, el estímulo de la inversión en riego, la
comercialización eficiente, la Protección de los Recursos Naturales y la Disminución de la Vulnerabilidad Climática,

Lineamientos y Acciones.

a) Innovación Tecnológica.

1. Para alcanzar altos niveles de innovación tecnológica es necesario la Implementación de un Sistema Nacional
de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Forestal como un foro de encuentro de todos los
actores relevantes (Universidades, ONG´s, Gremios de Productores, Centros de Investigación nacionales e
internacionales y el Estado: INTA, INAFOR, IDR, FCR, otros) en el tema de tecnología, que sirva como
instrumento armónico de las intervenciones en temas tecnológicos.

2. La Administración eficiente del Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria, de tal forma que se
convierta en un fondo de carácter competitivo orientado totalmente por la demanda, con dos líneas de
investigación: i)Investigación de temas abier tos donde las universidades y centros de investigación nacional
compitan por fondos sobre propuestas específicas; ii) Donde centros de investigación nacionales pueden
presentar proyectos de investigación en alianza con universidades extranjeras de prestigio. Ambas líneas
tendrán mecanismos de selección en que participan representantes de los principales actores nacionales ligados
a la investigación agropecuaria y forestal, y probar que las investigaciones se realizan con la participación y aval
de productores.

3. El Fondo de Asistencia Técnica funcionará como un fondo competitivo donde los productores elegibles podrán
contratar la asistencia técnica que ellos demandan, con la posibilidad de romper el contrato en caso que así lo
establecieren por insatisfacción de los servicios recibidos, de tal forma que se asegura que el servicio de
asistencia técnica se presta de acuerdo a la demanda.

4. Ampliar el mandato del INTA para que genere y difunda tecnologías estratégicas para el sector agropecuario y
forestal, tran sfiera tecnología relacionada con agricultura sostenible, para que sea un instituto abierto que
responda a la demanda de la sociedad rural en general, brinde asistencia técnica bajo un concepto de
integralidad y oriente las acciones de los productores bajo una visión empresarial.

5. El INTA debe asumir la responsabilidad por la generación y transferencia de tecnología en materia de agricultura

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 35


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

sostenible, además debe coordinarse con los ONG’s estimulándolos para diseñar una estrategia conjunta de
atención a los productores en este tema.

6. El Sector Publico Agropecuario promoverá la producción comercial de semillas mejoradas y el desarrollo y


transferencia de nuevas y eficientes tecnologías.

7. El Ministerio Agropecuario y Forestal como rector del sector forestal impulsará la reactivación del Laboratorio de
Tecnología de la Madera y el Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales con el fin de
promover la investigación y desarrollo de las propiedades físico mecánicas, usos potenciales de las especies
forestales, certificación de semillas de las principales especies forestales, haciendo énfasis en las especies
autóctonas y garantizando su calidad genética.

8. Inducir la investigación e innovación tecnológica en procesos agroindustriales, en conjunto con las agro
empresas y agroindustrias.

b) Servicios Financieros Rurales

1. Impulsar la Consolidación del Fondo de Crédito Rural (FCR), como institución financiera de segundo piso que
promueve el sistema de financiamiento rural, con énfasis en el apoyo a las entidades no reguladas por la
Superintendencia de Bancos cuyos recursos se dirigen a los pequeño@s y median@s productor@s.

2. Promover la transformación de instituciones financieras no bancarias en entidades formales de financiamiento


rural para clientes median@s y pequeñ@s, entre las que se incluyan no solo las ONG´s sino también empresas
comercializadoras y agroindustriales que han venido ingresando en el financiamiento de cosechas agrícolas,
con el objetivo de posibilitar la transformación de estos, en bancos formales locales con menos exigencias de
capital y operaciones de menor riesgo.

3. Proveer a los oferentes de servicios financieros formales de un Marco Jurídico y Regulatorio flexible que permita
que cada vez más agentes financieros amplíen sus colocaciones en el ámbito rural. La adecuación de este
marco jurídico asegurará que no se discriminen los créditos al sector agropecuario.

4. Ordenar los programas de inversión pública del sector que cuentan con componentes crediticios con miras a
disminuir el enfoque asistencialista, dado al crédito en estos proyectos, y de esa forma garantizar su coherencia
con las prioridades de política financiera definidas para el sector, y superar las principales limitaciones del crédito
formal agropecuario como son el déficit de préstamos de largo plazo para inversiones y la poca o ninguna
accesibilidad de l@s pequeñ@s y median@s productor@s en las zonas rurales más alejadas.

5. Incentivar la ampliación de operaciones de la banca formal en zonas rurales, a través del impulso de proyectos
para el establecimiento y operación inicial de nuevas sucursales en el campo.

6. Impulsar el financiamiento de proyectos de reconversión productiva, mediante el funcionamiento de mecanismos


de concurso, que aseguren una escogencia con base en criterios económicos, sociales y técnicos.

7. Establecer un sistema de asesoría técnica, seguimiento y evaluación del crédito para Proyectos de Reconversión
Productiva.

c) Fomento de la Agroindustria.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 36


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. Propiciar la vinculación de la producción primaria agropecuaria a la agroindustria para incrementar el valor


agregado de la producción y reducir los niveles de incertidumbre y riesgo: así producción de sorgo-industria de
alimentos balanceados - granjas avícolas - granjas porcinas; producción de arroz-trillos; producción soya-
industria de aceite; producción de frutas y legumbres-industria procesadores de frutas; producción de maní-
descascaradoras, producción de ajonjolí-descortezadoras, producción de café-beneficios húmedos y secos-
tostadoras-procesadoras de café; producción de maíz-industria alimenticia (pinol, pinolillo, tortillas, otros),
pescados-enlatados, producción de yuca-procesadora almidones, carnes y embutidos, leche-quesos-cremas-
mantequilla; mieles, dulces, azucares-licores; procesamiento de la madera -artesanías de madera-muebles;
curtiembres-artesanías de cuero, otros.

2. El MAG-FOR con sus delegaciones regionales y en coordinación con el MIFIC y los Gobiernos Locales y
Sociedad Civil promoverán valoraciones de opciones de desarrollo agroindustrial y priorización de las mismas en
el ámbito municipal y regional.

3. Asesorar a productor@s y agroindustrializador@s para el logro de contratos, planes de producción integrados y


el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y arbitraje, con líneas de financiamiento con condiciones
preferenciales para el acopio y almacenamiento de las cosechas.

4. El MAG-FOR impulsara el establecimiento y difusión de normas de calidad para los productos agropecuarios y
agroindustriales en coordinación con los sectores interesados.

d) Servicios de Sanidad Animal y Vegetal.

1. La Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria del MAGFOR contribuirá a los procesos de
inserción de la economía nacional en el mercado internacional, mediante el cumplimiento de las normas que
garanticen al calidad sanitaria de los productos agropecuarios y forestales a través de la consolidación del
sistema HACCP.

2. Asegurar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales mediante el incremento de la eficiencia de


los programas fitosanitarios y zoosanitarios para productos de exportación.

3. Favorecer el control y prevención de plagas y enfermedades de importancia económica, con el fin de lograr un
adecuado status sanitario a nivel internacional.

4. Evitar la inserción al país de plagas y enfermedades exóticas y de plantas y animales que inciden de forma
negativa en la economía nacional.

5. Mejorar la infraestructura física de los laboratorios fito y zoosanitarios para fortalecer los servicios técnicos que
permitan el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos en el mercado internacional.

6. Incrementar los puestos de Cuarentena en el País (Potosí y Rama).

7. Establecer procedimientos y requisitos fito y zoosanitarios para homologar con los países del área
Centroamericana y los Países con los que se ha firmado tratados de libre comercio (TLC)

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 37


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

8. Realizar con frecuencia monitoreos y análisis de laboratorio de productos para verificar y controlar los residuos
de plaguicidas, de acuerdo a los máximos de tolerancia establecidos en las regulaciones vigentes en el ámbito
nacional e internacional.

9. Evaluar periódicamente los efectos actuales y potenciales causados por plagas y enfermedades y establecer
metodologías para declarar zonas libres de plagas.

10. El MAG-FOR impulsara el cumplimiento de normas que regulen y fomenten la producción y el comercio de
Semillas Mejoradas.

11. Impulsar la reactivación de la Comisión Nacional de Semillas y la producción de semillas con calidad.

12. Normar el comercio de agroquímicos, productos veterinarios y alimentos de uso animal.

13. Continuar el registro y regulación de las importaciones y exportaciones, uso, manejo, calidad y comercialización
de sustancias químicas, biológicas y equipos de aplicación.

14. Propiciar alternativas para el procesamiento y uso de los desechos de las activi dades agropecuarias y
agroindustriales.

15. Desarrollar investigaciones para utilizar desechos y residuos agropecuarios y agroindustriales.

16. Apoyar al sector productivo en la obtención de recursos para la aplicación de tecnologías descontaminantes.

17. Coordinar acciones entre el MAG -FOR y el MINSA, para el control de residuos y desechos de la agroindustria a
las fuentes de agua y el uso de aguas contaminadas para riego.

18. El MAG-FOR coordinará con el MINSA, MARENA y la Sociedad Civil para realizar acciones que promocionen el
uso racional de pesticidas para no dañar el medio ambiente y mejorar la calidad de los productos de consumo.

19. El MAG-FOR garantizará un banco actualizado de semen y sementales a disposición de los ganaderos.

e) Incentivos Fiscales.

1. Proponer políticas de tarifas públicas (energía, agua y telecomunicaciones) que restauren las condiciones de
competitividad que el sector agropecuario, forestal y agroindustrial ha perdido al tener que pagar tarifas
superiores a las de los países con los que compite comercialmente.

2. Impulsar la minimización paulatina de los niveles de sobre valoración del tipo de cambio, restaurando un tipo de
cambio real competitivo necesario para la reactivación del agro, eje central de la estrategia de desarrollo
nacional por lo que el MAG-FOR conjuntamente con otros entes del Gobierno deben presentar análisis y
propuestas sobre esta problemática con el objetivo de ir elaborando una política cambiaria favorecedora para el
sector.

3. Retornar al sector parte de los flujos de recursos fiscales que éste ha generado, a través de una política de
inversiones públicas que se refleje en la formulación y ejecución de proyectos de investigación y transferencia
tecnológica, crédito de fomento a las actividades agropecuarias, forestales y de comercialización, sistemas de

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 38


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

cupones para acceder a transferencias y otros.

4. Continuar aplicando la exoneración de los aranceles a las importaciones de insumos, bienes intermedios y
bienes de capital para el sector agropecuario.

5. Reducir para las actividades agropecuaria, forestales y agroindustriales, el monto del impuesto que grava el
combustible utilizado en la producción.

6. Impulsar la exoneración al sector ganadero del cobro del impuesto municipal del 1%.

7. Estabilizar la tarifa de la energía eléctrica utilizada para el riego agrícola.

8. Apoyar y promover desde el MAG -FOR la modernización de la infraestructura portuaria, a la vez que se
promueven encuentros operativos entre empresas navieras y empresas agro exportadoras y agro importadoras
para impulsar soluciones a obstáculos de fácil solución como es la programación adecuada de los volúmenes de
exportación, la diferenciación de tarifas entre cargas a granel y cargas ensacadas, fallas de manipulación de las
cargas que afectan la calidad del producto..

9. Reforzar el sistema de transferencias diferenciado, transparente y temporal a l@s productor@s más pobres que
posean potencial productivo. El mecanismo es el sistema de bonos o cupones que se entregan a las familias
productoras para que sean intercambiados por insumos productivos o bienes para la capitalización de sus fincas,
dentro del marco de proyectos de inversión pública, es decir, ampliando y mejorando la experiencia que ya existe
sobre este mecanismo en el Programa Nacional de Apoyo al Productor(PNAPP).

f) Información y Divulgación Agropecuaria y Forestal

1. El MAG-FOR impulsará la implementación y consolidación de una Red de Información Agropecuaria, en el


ámbito nacional, regional y local como un instrumento para apoyar la toma de decisiones en materia de
reconversión productiva, difundiendo periódicamente información sobre:

a. Precios y mercados de productos agropecuarios, agroindustriales e insumos


b. Precios y mercados de productos maderables y productos no maderables y sobre posibilidades de penetrar en
mercados forestales y otro tipo de información forestal que sean demandadas por usuarios de los recursos
forestales.
c. Información relacionada a la prevención y control de incendios.
d. Normas y regulaciones cuarentenarias en el ámbito Nacional e Internacional.
e. Leyes, reglamentos y normativas relacionadas con los agroquímicos, productos veterinarios y alimentos de uso
animal.
f. El estado de la Situación Alimentaria en los aspectos de disponibilidad y acceso a los alimentos.

g) Inversión en Riego

1. El MAG-FOR impulsará la agricultura bajo riego de productos alimenticios, para mejorar la productividad,
aumentar la disponibilidad de alimentos y lograr un mejor aprovechamiento de la infraestructura existente de los
factores de producción.

2. Coordinar con otras instituciones del sector, para la ejecución de planes integrales de diversificación productiva

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 39


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

en las áreas bajo riego y asesoramiento en los servicios de mercadeo, agroindustria y calidad agrícola en los
procesos de desarrollo de nuevas áreas bajo riego.

h) Comercialización.
1. Coordinar con las cámaras de comercio, MIFIC, y organizaciones de productor@s, la capacitación y el
mejoramiento de los procesos de comercialización de los productos agropecuarios tanto en los mercados
nacionales como internacionales, de tal forma que los distintos actores de las cadenas agroproductivas logren
una mejor inserción en estos mercados.

2. Propiciar la creación de mercados municipales y puertos de montaña para la comercialización de la producción


de l@s pequeñ@s y median@s productor@s.

3. Favorecer la investigación de mercados y la generación de estrategias de penetración a nuevos mercados en


conjunto con la empresa privada.

4. Apoyar la asesoría a l@s productor@s agropecuarios y sus organizaciones en la definición de las estrategias
comerciales y el mejoramiento de los procesos de comercialización de sus productos, sobre todo en aspectos
relacionados con contratos de exportación.

5. Promover, coordinar e implementar un Programa Nacional de Centros de Acopio e infraestructura y servicios


como instrumento para el incremento de los niveles de eficiencia en la comercialización de los productos
agropecuarios, con una participación activa de los actores privados.

6. Contribuir al desarrollo del sector agropecuario, mediante un proceso de negociaciones comerciales favorables,
con la participación del sector privado, en los términos de una apertura comercial compensada y concertada que
se traduzca en el mejoramiento económico y social de l@s producto@s.

7. Mejora rlas condiciones de acceso de productos agropecuarios a mercados externos vía negociaciones
comerciales específicas en el marco de tratados de libre comercio o mediante el uso de instrumentos ya
vigentes, como las normas de calidad y/o el aumento de los controles sanitarios y fitosanitarios sobre los
productos exportados.

8. Promover técnicas, normas, control y certificación de calidad para los productos de origen agropecuario y
forestal, ya sean frescos o industrializados, nacionales o importados.

9. Diseñar y ejecutar programas de concientización sobre la necesidad de certificación como instrumento para
garantizar la calidad de los productos de importación o exportación.

10. Elaborar y aplicar leyes tendientes a fortalecer la aplicación de la certificación de calidad de productos
agropecuarios y forestales.

11. Impulsar la Creación de un Programa de Certificación de Productos Orgánicos y realizar ferias nacionales e
internacionales para promocionarlos y comercializarlos.

12. Promover y apoyar las iniciativas de adopción de la certificación forestal para garantizar un buen manejo del
bosque definiendo los criterios y estándares nacionales para certificar.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 40


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

13. Coordinar con el sector privado el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales en relación con la
inocuidad de productos de origen agropecuario y estimular la inversión tecnológica de la agroindustria para
cumplir con esta normativa.

i) Protección de los Recursos Forestales y Disminución de la Vulnerabilidad


Climática.

1. Garantizar la protección física de los bosques y plantaciones forestales ejerciendo vigilancia fitosanitaria
internamente y un control estricto de los productos forestales provenientes del exterior.

2. Concentrar esfuerzos en la prevención y control de los incendios forestales y la protección sanitaria de los
bosques y plantaciones contra enfermedades y plagas que reduzcan o deterioren la población forestal.

3. Realizar campañas de difusión de información sobre incendios forestales para incidir en la cultura de los
productores, y eliminar factores que provocan la quema.

4. Reducir la incidencia de los incendios forestales y agropecuarios, coordinando en el ámbito nacional planes
operativos que involucren a diferentes organizaciones y brigadas contra incendios y realizar gestiones para
dotar de equipo y herramientas básicas que faciliten la prevención y control de incendios.

5. Establecer permanentemente un sistema de seguimiento y monitoreo de incendios, ya sea agropecuarios o


forestales, con el fin de actuar oportunamente.

6. Impulsar la reforestación en zonas de potencial forestal y el manejo sostenible de los bosques existentes.

7. Coordinar encuentros con los actores de la cadena forestal, investigadores y con instituciones públicas para
realizar valoraciones económicas de los bosques.

8. Establecer las Cuencas Hidrográficas como unidades de planificación para el desarrollo agropecuario e impulsar
la coordinación entre el MAG -FOR-MARENA-INETER-GOBIERNOS LOCALES y otras instituciones
involucradas, que permita trascender hacia una visión integral del ma nejo de cuencas hidrográficas,
incorporando todos los elementos de producción, conservación y participación comunal.

9. Priorizar la reforestación en la parte alta de las cuencas hidrográficas como una manera de garantizar la
provisión del recurso hídrico para la población que habita en dichas cuencas.

10. La Comisión Nacional Forestal en conjunto con las universidades, centros de investigación y agentes del sector
privado, revisarán y definirán los perímetros de las cuencas frágiles del país. Estas cuencas no deberán ser
usadas, excepto para turismo ecológico o cultural.

11. La Administración Forestal del Estado, a través de proyectos específicos establecerá un plan de reforestación en
áreas prioritarias, tales como: riberas de los ríos y parte alta de las cuencas hidrográficas.

12. Coordinar con el Sistema Financiero Nacional y organismos internacionales para la consecución de recursos
crediticios para la aplicación de técnicas y métodos de conservación de suelos y aguas, así como el uso de
tecnologías limpias de producción.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 41


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

13. Gestionar recursos externos e internos para el financiamiento de un Proyecto Nacional de Agricultura
Conservacionista.

14. Estimular la planificación territorial de las fincas con énfasis en el manejo adecuado del suelo tomando en cuenta
la vulnerabilidad de las áreas proyectadas para la producción agrícola.

15. Elaborar un diagnostico en el ámbito nacional de las zonas vulnerables a desastres naturales y a partir de este
proponer planes de manejo acordes a las zonas de riesgos, según sea su vulnerabilidad, a su naturaleza y a la
cuenca hidrográfica

2. Modernización Institucional

La Modernización institucional deberá adecuar las estructuras y procesos de las instituciones del sector público
agropecuario a las exigencias del entorno nacional, para un uso racional de los recursos humanos, de infraestructura
y capital, que permitan cumplir eficientemente con el rol facilitado, orientador e impulsor del desarrollo
socioeconómico del agro y el desarrollo rural, en función de las demandas de l@s productor@s.

Lineamientos y Acciones.

1. Crear las condiciones de descentralización del estado, considerando el fortalecimiento institucional, iniciando
éste proceso en las instituciones involucradas con el sector agropecuario y forestal y de desarrollo rural y que
rectorea el MAG-FOR, para alcanzar la participación de:
a. Los Programas y Proyectos estatales que se encargarán de establecer las prioridades, administrar los
recursos, planificar de manera organizada y participativa; presupuestar, controlar y evaluar.
b. La estructura de intervención encargadas de entregar los medios técnicos y de capital; de capacitar y
formar a los beneficiarios y su organización; de organizar y conducir el fortalecimiento de las
organizaciones locales, animándolos para que participen activamente.
c. Las estructuras de base, las que deberán determinar las necesidades; fijar los objetivos; ejecutar la
aplicación de los recursos; participar en la planificación y la evaluación.

2. El Gobierno Nacional debe fortalecer las delegaciones regionales del sector público Agropecuario, debiendo:
a. Establecer el marco legal e institucional para definir roles y espacios de las instituciones en los territorios.
b. Fortalecer a las delegaciones territoriales del Sector Público.
c. Dotar a las delegaciones de equipos, materiales y servicios.
d. Capacitar al personal de las delegaciones, para que puedan asumir las responsabilidades asignadas.

3. El Gobierno Nacional delegará autoridad a las oficinas regionales y locales del Sector Público Agropecuario para
el manejo e implementación de las políticas Agropecuarias y Forestales, a través de Consejos Departamentales
del Sector Agropecuario y Forestal (CODESAF), que se propone sea el órgano de consulta de las Delegaciones
Territoriales del Ministerio Agropecuario y Forestal, su carácter debe ser propositivo y convertirse en foros
permanentes de dialogo entre actores principales del sector (Estado-Productor@s y Sociedad Civil

4. Los Consejos Departamentales del Sector Agropecuario y Forestal (CODESAF), se integrarán por delegados del
MAG-FOR, alcaldías municipales, asociaciones de productor@s, IDR, INTA, FCR, INIFOM y sociedad civil y
tendrán como función fundamental identificar la problemática del sector en el territorio, proponer las posibles
soluciones y elaborar propuestas de proyectos de desarrollo.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 42


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

5. El MAG-FOR como la entidad del estado encargada de formular políticas para el sector agropecuario y forestal,
creará la Dirección de Políticas de Tierras, la cual se encargará de formular, monitorear y evaluar las políticas de
tierras basado en las necesidades del sector.

6. Impulsar la consolidación del Fondo de Crédito Rural (FCR), como institución financiera de segundo piso que
promueva el Sistema de Financiamiento Rural, con énfasis en el apoyo a las entidades no reguladas por la
Superintendencia de Bancos cuyos recursos se dirigen a l@os pequeñ@s y median@s productor@s.

7. Promover el establecimiento de una Comisión Nacional Forestal como instancia administrativa de la política
forestal nacional conformada por el Ministerio Agropecuario y Forestal, Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y Ministerio de Hacienda y Crédito Público, alcaldes,
representantes de los grupos indígenas, representantes de las Organizaciones No Gubernamentales
ambientalistas y representantes de las Regiones Autónomas.

3. Seguridad Alimentaria

(1) Objetivos

(a) Objetivos Generales

a. Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria del pueblo nicaragüense, a través de los esfuerzos
coordinados de las instituciones del Estado y Sociedad Civil en las acciones que demanda la política con relación
a la Seguridad Alimentaria, para fortalecer el desarrollo económico social del país.
b. Facilitar la Seguridad Alimentaria que permita el desarrollo físico y mental de las personas para que puedan
integrarse de manera activa y creativa al desarrollo sostenible del país.

(b) Objetivos Específicos

1. Propiciar las condiciones que incidan en el mejoramiento de la producción interna de alimentos, para facilitar la
disponibilidad a la población nicaragüense.
2. Facilitar el acceso permanente de las personas a los alimentos inocuos y culturalmente aceptables para una
alimentación adecuada en cantidad y calidad.
3. Propiciar cambios a hábitos y patrones de alimentación saludable.
4. Ordenar y coordinar los esfuerzos que realizan tanto las instituciones estatales dentro de sus asignaciones
presupuestarias como instituciones privadas, nacionales e internacionales hacia la Seguridad Alimentaria.
5. Propiciar una educación basada en la aplicación de prácticas saludables, alimentación sana y nutritiva,
recreación y cuidado del ambiente.

(2) Estrategias.
El Gobierno en aras de dar fiel cumplimiento a los enunciados de los lineamientos de la Política de Seguridad
Alimentaria , así como los objetivos y principios fundamentales, pondrá en práctica las siguientes estrategias:

1. Coordinar y armonizar la Política Alimentaria con las políticas globales y sectoriales del país con el propósito de
mejorar la seguridad alimentaria; permitiendo ordenar los esfuerzos dispersos, hacer buena utilización de los
recursos y que facilite el acceso y el proceso de legalización de la tierra principalmente para la pequeña y la
mediana producción de alimentos.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 43


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. Garantizar condiciones para que el sector privado genere empleos productivos y permanentes para mejorar los
niveles de ingresos y las condiciones de vida de la población nicaragüense.

3. Crear mecanismos que faciliten al pequeñ@ y median@ product@r el acceso al financiamiento para la
producción, así como su participación en el proceso de comercialización.

4. Fortalecer la coordinación y articulación interinstitucional que permita ampliar la cobertura y calidad de la


prestación de servicios básicos: salud, educación, agua y saneamiento ambiental entre otros.

5. Continuar con la descentralización del Gobierno promoviendo la participación de los Gobiernos locales para
asegurar a la población el acceso a los servicios públicos de manera más eficiente, focalizada y transparente
que contribuya a mejorar la seguridad alimentaria.

6. Comunicar y divulgar en todas sus formas la temática de seguridad alimentaria, a través de programas de
educación formal y no formal, para influir en cambios de actitudes y hábitos alimentarios de la población.

7. Fortalecer la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria para velar por el cumplimiento de los aspectos
establecidos en la presente Política de Seguridad Alimentaria y evaluar el impacto de todas las acciones.

8. Elaborar un Plan de Acción para la ejecución de la presente Política de Seguridad Alimentaria, en el cual se
señale claramente las acciones que deben ser realizadas en el corto, mediano y largo plazo, los responsables de
la ejecución de las mismas y las fuentes de financiamiento.

9. Apoyar e impulsar iniciativas regionales que en materia de seguridad alimentaria se enmarquen en el contexto
de Integración Social Centroamericana.

(3) Lineamientos

La política de Seguridad Alimentaria está dividida en los componentes siguientes: disponibilidad, acceso, consumo
y utilización biológica de los alimentos. Esta división se corresponde con el enfoque integral de cómo atacar los
problemas de inseguridad alimentaria que afectan a la población. En tal sentido se definen los lineamientos de
política siguientes:

1. Promover los proyectos de producción de alimentos de origen agrícola, ganadero (ganado mayor y menor),
piscícola y acuícola así como la producción artesanal y uso de semillas mejorada de granos básicos, dando
prioridad a aquellos que fomenten la economía familiar.

2. Mantener libre de aranceles la importación de maquinarias, equipos e insumos utilizados directamente en la


producción agropecuaria.

3. Acelerar el proceso de legalización de tierras priorizando al pequeñ@ product@r, a las comunidades indígenas y
facilitar el acceso a la tierra a la mujer campesina.

4. Identificar y priorizar la demanda de crédito e incentivar la inversión, generación, transferencia y divulgación


tecnológica para mejorar e incentivar la producción de alimentos.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 44


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

5. Revisar la legislación a fin de dar una protección más efectiva a los recursos naturales.

6. Crear un Sistema de Información y Seguimiento Alimentario (Sistema de Alerta Temprano, Hojas de Balance,
Canasta Alimentaria), fortalecer y asegurar el servicio adecuado y oportuno de información de precios y
mercados.

7. Fortalecer la capacidad técnica de pequeñ@s y median@s productor@s a fin de contribuir al incremento en la


productividad y producción de alimentos.

8. Promover y apoyar a las organizaciones de productor@s agrícolas.

9. Las donaciones de alimentos deben estar en correspondencia con los patrones de consumo del país y mantener el
marco regulatorio vigente contenido en la Ley de Justicia Tributaria y Comercial.

10. Mantener reservas de alimentos para auxiliar a la población afectada en caso de desastres.

11. Promover la participación de l@s productor@s en la comercialización de sus productos, acortando la cadena de
intermediación entre productor@s y consumidor@s.

12. Incorporar el programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional dentro de la red de estrategias de combate a la
pobreza .

13. Mejorar las condiciones de infraestructura comercial de los alimentos.

14. Promover la justa distribución de los alimentos en el seno familiar.

15. Promover la educación de consumo de alimentos sanos y nutritivos, libres de contaminación y manipulación genética
y que favorezcan la economía familiar.

16. Fortalecer y ampliar los programas de alimentación complementaria dirigida a la población vulnerable y grupos en
riesgos (la niñez menor de cinco años y mujeres embarazadas yen período de lactancia).

17. Divulgar la Ley de Protección al Consumidor y Vigilar su cumplimiento.

18. Fortalecer la investigación y el desarrollo de tecnología de los alimentos.

19. Aumentar la cobertura con calidad de los servicios básicos de agua, luz, educación y depósitos de sólidos de
acuerdo a las prioridades en los territorios no atendidos.

(4) Lineamientos para el Plan de Acción

1. Es importante delimitar la participación o intervención del Estado con sus instituciones que forman parte de la
Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional, para ejecutar la actual Política de Seguridad Alimentaria.

2. Se debe procurar una mayor presencia en todo el país de las instituciones del Estado y ampliar la cobertura de los
servicios básicos y de apoyo a la producción.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 45


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. El Estado debe crear un sistema de información y seguimiento alimentario y nutricional, no solo en información
estadística, sino también cualitativa que permita hacer predicciones de futuras situaciones de inseguridad alimentaria
en el corto plazo.

4. El Sistema de información debe contener en: Disponibilidad; seguimiento a la producción agrícola e información de
mercado; en Acceso: seguimiento a los grupos vulnerables.

5. Se deben coordinar los esfuerzos a fin de lograr tasas de aumento de la producción de alimentos acordes a la
tasa de crecimiento poblacional y que la asistencia en materia de ayuda alimentaria sirva de incentivo a la
producción nacional.

6. Impulsar de manera especial estrategias de educación, capacitación investigación y apropiación tecnológica y


comunicación social que contribuya a elevar las capacidades de autogestión de los individuos y comunidades en
riesgo. Incorporar el enfoque de género de manera transversal en seguridad alimentaria e integrar de manera
focalizada a los sectores vulnerables.

7. Coordinar y complementar con la comunidad internacional, multilateral y bilateral, el financiamiento para formular
y ejecutar el plan nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

8. Establecer con apoyo de las Agencias de Cooperación vinculadas con la seguridad alimentaria, una Unidad de
Soporte Técnico adscrito a la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en apoyo a la iniciativa
nacional en Seguridad Alimentaria.

9. Involucrar de manera permanente en las distintas acciones y actividades a la sociedad civil en función de la
seguridad alimentaria.

10. Fomentar el desarrollo rural, consolidar el comercio intraregional de productos agropecuarios e incrementar y
diversificar las exportaciones y consolidar la articulación de las cadenas productivas, comercial y de servicio. Estos
programas permitirán la generación de empleos e ingresos, la racionalización de la migración campo ciudad.

11. Formular proyectos por zonas agroecológicas de acuerdo a necesidades de cada sector rural con participación
comunal. Trabajo territorial con fincas modelos con enfoque integrativo del sistema de producción (insumo
infraestructura, crédito, etc.).
12. La inclusión de un módulo de educación sobre alimentación y nutrición en la curricula académica de la educac ión
formal a todos los niveles e incorporarlo en la educación no formal como las campañas de educación masiva sobre
la dieta popular.

13. Los lineamientos especificados en el marco de la Política y su correspondiente Estrategia implican el diseño de un
Plan de Acción para un período de ejecución de cinco años, en donde se especifique claramente la responsabilidad
de la ejecución de cada un de las acciones, así cómo su fuente de financiamiento. Discriminándose las acciones de
corto y mediano plazo.

VII. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO


INSTITUCIONAL, RECONVERSION DEL SECTOR
AGROPECUARIO, DESARROLLO RURAL Y LA
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 46
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA.
El fortalecimiento institucional, el desarrollo tecnológico y la reconversión del sector agropecuario, requiere de un
conjunto de programas y proyectos que apoyen y estimulen las inversiones en áreas estratégicas para el desarrollo
sostenido del sector, con el fin de solucionar las restricciones y limitaciones detectadas. Este documento incluye un
listado 47 programas y proyectos para el desarrollo de la tecnología, el fortalecimiento institucional, desarrollo rural y
la seguridad alimentaria y disminución de la vulnerabilidad climática. El monto total que cubre esta cartera alcanza la
suma de US$ 555.6 millones de los cuales US$ 55.8 millones son destinados a la Seguridad Alimentaria en el sector
rural lo que representa un 10% del total.

A. Programas y Proyectos para el Desarrollo Tecnológico y Reconversión del Sector


Agropecuario.

1. Programa Nacional de Tecnología y Formación Agropecuaria.


La tecnología es factor fundamental y prioritario para la reactivación del sector agropecuario y forestal. Una de
las principales restricciones que limitan su desarrollo, lo constituye el bajo nivel tecnológico aplicado en el sector
agropecuario y forestal. Con el fin reducir esta limitante al desarrollo del sector, se implementará el Programa
Nacional de Tecnología y Formación Agropecuaria, el cual pretende vincular la investigación, asistencia técnica y
la capacitación para tener un sistema de tecnología agropecuaria que sea mas integrado, con la participación de
las universidades y gremios de productores. El monto total del programa alcanza la suma de US$30.0 millones
para el período 2000-2003. El principal ejecutor y coordinador del programa es el Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).

2. Programa Nacional de Vigilancia Fitosanitaria.


El programa tiene como objetivo fundamental mejorar la productividad agrícola en Nicaragua proporcionando a
los productores una estrategia de manejo integrado de plagas que les permita prevenir su introducción a los
campos de cultivo o mantener niveles poblacionales bajos, minimizando su daño. El monto total del programa
alcanza la suma de US$ 800.0 miles para el período 1999-2001. El principal ejecutor es el MAGFOR, a través de
la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria.

3. Programa de Vigilancia Epidemiológica de Salud Animal.


Este programa tiene como objetivo estratégico establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Nicaragua
mediante la notificación y diagnóstico de las enfermedades en los animales y caracterizar la frecuencia y
distribución de las enfermedades endémicas y de importancia al comercio internacional. El monto total del
programa alcanza la suma de US$ 3.0 millones para el período 1999-2001. El principal ejecutor es el MAG -FOR,
a través de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria.

4. Programa Regional de Prevención de la Fiebre Porcina Clásica.


El Programa Regional de Prevención de la Fiebre Porcina Clásica pretende consolidar el estatus de país y/o
área libre de la fiebre porcina clásica y fomentar el establecimiento de una metodología técnica que permita en
un futuro próximo el control y erradicación de la enfermedad. El monto total del programa alcanza la suma de
US$ 518.0 miles para el período 1999-2001. El principal ejecutor es el MAG -FOR, a través de la Dirección
General de Protección y Sanidad Agropecuaria y OIRSA.

5. Programa de Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 47


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El programa ha sentado las bases para la erradicación total de la mosca del gusano barrenador del ganado, para
lo cual realiza acciones técnicas en el campo, en el área de epidemiología, cuarentena, control de calidad,
difusión y extensión. El monto total del programa alcanza la suma de US$ 55.4 millones para el período 1992-
2000. El principal ejecutor es el MAG -FOR, a través de la Dirección General de Protección y Sanidad
Agropecuaria, con el financiamiento de USDA.

6. Programa de Riego y Drenaje.


Programa de alcance nacional esta destinado a fomentar el desarrollo de la agricultura bajo riego de tipo
comercial, que se fundamente en el sostenimiento, diversificación de cultivos tradicionales y no tradicionales de
exportación, que se adapten a las condiciones climáticas de la zona, a los diferentes sistemas de riego, y que
representen rentabilidades atractivas a los productores, aprovechando de forma racional la disponibilidad del
recurso hídrico existente. El monto total del programa alcanza la suma de US$ 20.3 millones para el período
1999-2001. Los fondos de este proyecto son manejados por la FNI, que canaliza a la banca comercial. También
incluye la formación de la Unidad de Riego y Drenaje en el MAG -FOR, que tiene como misión principal, emitir los
avales técnicos de las personas naturales o jurídicos que aplican a los fondos del Programa de Riego. Coordina
además con INETER los estudios en las zonas de influencia del Proyecto.

7. Proyecto para la Determinación del Ataque de Ceratitis Capitata en los cultivos de


Papaya y Pitahaya en Nicaragua.
Proyecto de asistencia técnica en la región IV, destinado erradicar el ataque de la mosca blanca en los frutos de
la Papaya y Pitahaya, garantizando la calidad fitosanitaria exigida en los mercados externos de Norteamérica y
la Unión Europea, para lo cual realiza acciones de monitoreo de las densidades y fluctuación de la mosca, crías
masivas de moscas, supervisión y seguimiento de las actividades técnicas, y suministro de equipos y
materiales. Es financiado por la USAID por un monto total de US$200.0 para el periodo 1999-2000.

8. Proyecto de Fortalecimiento de Acciones Para Contrarrestar los Daños Causados por


las Ratas de Campo en Cultivos de Interés Económico y Social.
El proyecto tiene como fin reducir y controlar las poblaciones de ratas de campo mediante acciones directas en
las zonas y regiones afectadas por el crecimiento desmesurado de las ratas de campo. Es financiado por la
USAID -PL480 por un monto total de US$250.0 mil para el periodo 1999-2000.

9. Proyecto de Fortalecimiento de Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos No Tradicionales


de Exportación (VIFINEX) para Pitahaya.
El proyecto tiene como objetivo establecer un eficiente sistema de inspección fitosanitaria en el cultivo de la
pitahaya, reduciendo de esa forma cualquier problema de tipo fitosanitario y cuarentenario que constituyen
barreras arancelarias. Financiado por OIRSA con un monto total de US$ 105.0 mil para el año 2000.

B. Programas y Proyectos de Apoyo a l@s Pequeñ@s y Median@s Productor@s y de Disminución de la


Vulnerabilidad de la Población ante Desastres Naturales.

1. Proyecto de Apoyo al Proceso de Comercialización de Granos Básicos.


Este proyecto impulsa la formación de empresas de comercialización manejadas por pequeñ@s productor@s,
promoviendo la capacitación de lideres y dirigentes, rehabilitación de infraestructura y crédito a socios productor@s
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 48
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

en todo el país. Financiado por la Unión Europea con un monto total de US$10.0 millones para el período 1998-2000.

2. Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor (PNAPP)


Este programa ejecuta acciones para impulsar la producción agrícola del país dentro del marco de seguridad
alimentaria. Además promueve la innovación tecnológica y el restablecimiento de la cultura de pago del crédito
recibido. El monto total del programa alcanza la suma de US$3.3 millones para el período 2000-2001. El principal
ejecutor es el MAG-FOR y el INTA.

3. Programa de l@s Pequeñ@s Productor@s.


El programa ejecuta acciones de forma descentralizada sobre asistencia técnica, agricultura sostenible, defensa contra
desastres naturales y financiamiento. El monto total del programa alcanza la suma de US$47.0 millones para el
período 1998-2001. El principal ejecutor es el MAG-FOR y el INTA.

4. Fondo de Rehabilitación Agropecuaria MAG-FOR -ASDI (FRAMA).


Este fondo esta programado para atender las necesidades de rehabilitación de las fincas afectadas por el Huracán
MICH. El monto total del programa alcanza la suma de US$3.0 millones para el período 1999-2000 El principal
ejecutor es el MAGFOR.

5. Programa de Reconstrucción y Recuperación Post Mitch Fondos Suplementales.


El programa presta asistencia en las áreas afectadas por el Huracán Mitch, para rehabilitar y establecer un manejo
adecuado de las cuencas y desarrolla acciones para mitigar los efectos de los desastres naturales. Los fondos de este
proyecto se canalizan a través de ONG´s de origen americano aprobadas por AID. El monto total del programa
alcanza la suma de US$59.5 millones para el período 1999-2000.

6. Proyecto de Asistencia para la Construcción y Rehabilitación destinada a Familias


afectadas por el Huracán Mitch PMA/OPSR6089.
Tiene como objetivo la rehabilitación de fincas productivas afectadas por el Huracán Mitch en la modalidad de
Alimento por Trabajo y atención a grupos vulnerables. El monto total del programa alcanza la suma de US$26.8
millones para el período 1999-2001.

7. Proyecto Para el Estudio sobre el Desarrollo Agrícola de la Costa del Pacífico.


El proyecto tiene como fin formular el Plan Maestro de Desarrollo Agropecuario de las Regiones II y IV y formular
proyectos prioritarios en la Costa del Pacífico con énfasis para pequeñ@s productor@s. El monto total del proyecto
alcanza la suma de US$2.4 millones para el período 1992 -2000.

8. Proyecto Municipios Verdes.


El proyecto contribuirá a la reducción sostenida de la vulnerabilidad ambiental y social, el mejoramiento progresivo de
la condiciones de vida de la población beneficiaria. El monto total del proyecto alcanza la suma de US$1.0 millón para
el período 2000-2002.

9. Proyecto Forestal - Promoción de la Inversión en Forestería Sostenible- (PROFOR).


Proyecto Nacional que promociona la coinversión con el sector privado en forestería sostenible y establece las bases
para mejorar el manejo forestal. El monto total del proyecto alcanza la suma de US$15.0 millones para el período
1999-2002.

C. Programas y Proyectos para el Desarrollo Rural, la Seguridad Alimentaria y la Agricultura


Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 49
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Sostenible.

1. Apoyo a la Seguridad Alimentaria de las Familias Rurales Pobres en Zonas de


Sequías e Inundaciones (Proyecto PMA/NIC-4571-01).
Este proyecto apoya actividades que contribuyan a resolver los problemas de pobreza extrema y deterioro del medio
ambiente. Ayuda a la rehabilitación de la base productiva, a diversificar la producción, incrementar la productividad
de los recursos naturales y a disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones ante desastres naturales recurrentes. El
monto total del programa alcanza la suma de US$6.8 millones para el período 1998-2000.

2. Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)


Programa de desarrollo para asegurar la Sostenibilidad de las familias productoras a través de la diversificación e
intensidad de cultivos. Su ejecución está bajo responsabilidad del INTA. El monto total del programa alcan za la suma
de US$941.0 mil para el período 2000.

3. Programa de Seguridad Alimentaria, a Beneficio de la Población Afectada por el


Huracán Mitch.
Tiene como objetivo principal el financiamiento de actividades (en la modalidad de alimento por trabajo) para la
rehabilitación de fincas de pequeños productores e incrementar la seguridad alimentaria del país y en particular de la
población afectada por el Mitch. El monto total del programa alcanza la suma de US$5.0 millones para el período
1999-2000

4. Proyecto de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Agricultura Sostenible de


Campesinos de Subsistencia.
Este proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, tiene dos componentes: El
fortalecimiento institucional del MAG-FOR y garantizar la segu ridad alimentaria a pequeñ@s campesin@s. El monto
total del programa alcanza la suma de US $69.0 mil para el período 1999 -2000.

5. Programa de Repoblación y Mejoramiento Genético de la Ganadería.


Este programa tiene como fin la introducción de vaquillas y toros de alta calidad genética al hato nacional, para
otorgárselos en arriendo a pequeños y medianos productores. Además suministra sales minerales para
complementar la alimentación de ganado y desarrolla un plan de asistencia técnica para los beneficiarios del
Programa. El monto total del programa alcanza la suma de US $24.0 millones para el período 1998-2002.

6. Proyecto de Desarrollo Rural de la Región de León Chinandega (PROCHILEON).


El proyecto tiene sede en León y Chinandega y sus actividades están dirigidas a crear la capacidad de planificación
de las comunidades rurales, mediante asesoramiento, asistencia técnica y capacitación, considerando la variable
ambiental, privilegiando a grupos de mayor riesgo especialmente a las mujeres. El monto total del proyecto alcanza
la suma de US$9.9.0 millones para el período 1996-2008.

7. Programa de Desarrollo Rural en la Zona de Nueva Guinea (PRODES).


Es un proyecto que promueve la generación y transferencia tecnológica con un enfoque integral de finca que
contempla áreas especificas en agricultura, ganadería, forestal, almacenamiento. El monto total del programa
alcanza la suma de US$10.4 millones para el período 1991-2002.

8. Proyecto de Rehabilitación Arrocera y Desarrollo Campesino (PRA-DC).

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 50


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Apoya con financiamiento a pequeños y medianos productores agropecuarios, fomentando de esa forma actividades
de lechería, productos no tradicionales, el acopio, comercio y transporte de los productos. Brinda asistencia técnica y
financiamiento en los poblados de Nueva Guinea, El Almendro y el Coral. El monto total del proyecto alcanza la
suma de US$30.0 millones para el período 1989-2002.

9. Proyecto de desarrollo Rural Ganadero (PRODEGA).


El proyecto desarrolla sistemas de producción sostenible con énfasis en ganadería. Desarrolla acciones de
protección y mejoramiento de los recursos naturales. Fomenta la participación activa de la mujer en la producción. El
monto total del proyecto alcanza la suma de US$20.8 millones para el período 1990 -2003.

10. Proyecto de Capitalización de los Pequeños Productores del Trópico Seco


(TROPISEC).
El proyecto apoya a los productores con crédito para que se recuperen los niveles productivos y la conservación de
los recursos naturales de la zona de influencia. Así mismo promueve la participación real de la mujer en distintas
líneas de acción del proyecto. El monto total del proyecto alcanza la suma de US$26.8 millones para el período
1995-2002.

11. Proyecto de Desarrollo Rural de la Región Seca del Pacífico Sur (PROSESUR).
El proyecto promueve condicione s socioeconómicas e institucionales para fomentar el desarrollo de la producción
bajo un sistema sostenible de los recursos naturales. Su objetivo principal es la recuperación del potencial productivo
de las zonas actualmente degradadas. El monto total del proyecto alcanza la suma de US$18.9 millones para el
período 1997-2003.

12. Programa de Consolidación del Estado de Derecho y del Despegue Económico del
Medio Rural (CEDEPER).
Este programa está consolidando la nueva estructura de la propiedad rural que se deriva de los esfuerzos de la
reforma agraria, abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo productivo y la erradicación del clima de
inseguridad. El monto total del proyecto alcanza la suma de US $24.02 millones para el período 1995-2002.

13. Proyecto de Autosostenimiento de las poblaciones desarraigadas urbano rurales de


León y Chinandega.
El proyecto tiene como propósito la reducción de la pobreza y elevar la calidad de vida de la población con acciones
dirigidas a proveer fuentes de empleo, apoyar la construcción de viviendas, aumentar la calidad y cobertura de los
programas de salud y educación, nutrición, agua potable y saneamiento y de esta forma elevar la productividad y la
competitividad. El monto total del proyecto alcanza la suma de US $4.62 millones para el período 1997-2000.

D. Programas y Proyectos de Fortalecimiento Institucional.

1. Programa de Apoyo al MAGFOR y Desarrollo de los Factores.


Es un programa amplio que financia la UNION EUROPEA para la ejecución del Censo Nacional Agropecuario y el
fortalecimiento institucional de las delegaciones regionales del MAGFOR y algunas estructuras centrales. El
monto total del programa alcanza la suma de US$2.0 millones para el período 2000-2003.

2. Fortalecimiento de los Servicios del MAGFOR (FOSEMAG).


Programa Nac ional destinado al fortalecimiento de los servicios de sanidad agropecuaria y certificación de
semillas y los servicios de información y apoyo al productor. Financiado por el BID con un monto total de US$21.7
millones para el período 1995-2000.
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 51
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. Programa de Reactivación Productiva Agroalimentaria. Componente II Fortalecimiento


Institucional del MAGFOR
Programa Nacional que tiene como objetivo principal el Rediseño y Fortalecimiento Institucional del MAG -FOR,
financiado por el BID con un monto total de 1.6 millones para el período 1999-2001.

4. Programa de Apoyo al Sector Agrícola (PASA) Componentes de Apoyo al Diálogo de


Políticas y Creación de la Unidad de Pesticidas del MAGFOR.
Este Programa apoyará la creación de la Unidad de Pesticidas del MAG -FOR. Así mismo promoverá el diálogo
de políticas relacionadas al Sector Agropecuario y Forestal. Financiado por DANIDA con un monto total de
US$550 mil para el período 2000-2002.

5. Proyecto Dinámica Demográfica y Desarrollo Rural.


Proyecto Nacional de Fortalecimiento Institucional que persigue brindar elementos de juicio para la formulación de
políticas agropecuarias y forestales, incluyendo elementos sociodemográficos y de genero. Financiado por el
FNUAP con un monto total de US$229.0 mil para el periodo 1999-2001.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 52


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

VIII. ANEXOS

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 53


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 1: CARTERA DE PROYECTOS CENTRALIZADOS Y DESCENTRALIZADOS PARA LA


MODERNIZACION Y RECONVERSION PRODUCTIVA DEL SECTOR Y EL DESARROLLO RURAL

NOMBRE MONTO FUENTE EJECUTOR PERIODO


TOTAL FINANCIAMIENTO EJECUCION
(En US$) EXTERNO
1. Municipios Verdes* 1,000,000.0 PNUD-PMA MAG-FOR 2000-2002
2. Apoyo al Proceso Comercialización de 10,000,000.0 UESA UESA-AGFOR 1998-2000
Granos
3. Reactivación Productiva Componente II 1,600,000.0 MAGFOR 1999-2001
BID
Fortalecimiento Institucional MAGFOR
4. Programa de Apoyo al Sector Agrícola 585,600.0 MAG-FOR 1999-2001
DANIDA
(PASA)
5. Estudio sobre el Desarrollo Agrícola de la 24,000,000.0 Japón MAG-FOR 1999-2000
Costa del Pacífico
6. Programa de Reconstrucción y 60,000,000.0 AID MAG-FOR 2000-2001
Recuperación Post Mitch Fondos ONG
Suplementales
7. Programa de los Pequeños Productores 47,000,000.0 AID Varias ONG 1998-2001
8. Apoyo a la Seguridad Alimentaria de las 6,900,000.0 PMA MAG-FOR 1998-2000
Familias Rurales Pobres afectadas por
Sequías e Inundaciones
9. Asistencia para la Rehabilitación y 27,000,000.0 PMA MAG-FOR 1999-2001
Reconstrucción a Familias afectadas por el
Mitch.
10. Programa de Seguridad Alimentaria en 5,000,000.0 UNION ONG 1999-2000
beneficio de la Población Afectada por el EUROPEA Europea
Huracán Mitch
11. Programa de Repoblación y Mejoramiento 24,000,000.0 TAIWAN IDR 1998-2000
Genético de la Ganadería
12. Desarrollo Rural de la Región de León y 9,987,932.9 GTZ IDR 1996-2008
Chinandega (PROCHILEON)
13. Desarrollo Rural en la Zona de Nueva 10,403,020.0 HOLANDA IDR 1991-2002
Guinea (PRODES)
14. Proyecto de Rehabilitación Arrocera y 30,000,000.0 ITALIA IDR 1989-2002
Desarrollo Campesino (PRA-DC)
15. Desarrollo Rural Ganadero (PRODEGA) 20,878,820.0 FINLANDIA IDR 19990-2003
16. Capitalización de los Pequeños 26,783,099.0 FIDA-BCIE-UE-PMA IDR 1995-2002
Produc tores del Trópico Seco
(TROPISEC)
17. Proyecto de Desarrollo Rural de la Región 18,870,000.0 FIDA -BID IDR 1997-2003
Seca del Pacifico Sur (PROSESUR)
18. Autosostenimiento de las poblaciones 24,002,000.0 UE IDR 1997-2000
desarraigadas Urbano-Rural de León y
Chinandega.
19. Programa de Consolidación del Estado de 4,620,000.0 UE IDR 1995-2002
Derecho y del Despegue Económico del
Medio Rural (CEDEPER)
Sub-Total 352,630,471.9
* INICIA EN EL AÑO 2OOO
FUENTE: DIRECCION DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL MAGFOR e IDR

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 54


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 1: CARTERA DE PROYECTOS CENTRALIZADOS Y DESCENTRALIZADOS PARA LA


MODERNIZACION Y RECONVERSION PRODUCTIVA DEL SECTOR Y EL DESARROLLO RURAL

NOMBRE MONTO MONTO TOTAL FUENTE EJECUTOR PERIODO


TOTAL (En Dólares) FINANCIAMIENT EJECUCION
(En C$) O
EXTERNO
20. Programa de Fortalecimiento de 20,000,000.0 BID MAG-FOR 1995-2000
Servicios Agropecuarios (FOSEMAG).
21. Promoción a la Inversión en Forestación 15,000,000.0 BM MAG-FOR 1999-2002
Sustentable (PROFOR).
22. Programa Nacional de Riego (PNR) 20,300,000.0 Taiwán FNI-M AG-FOR 1999-2001

23. Programa de Apoyo al MAGFOR y 10,000,000.0 UESA MAG-FOR 1999-2001


Desarrollo de Factores
24. Programa de Vigilancia Epidemiológica 3,000,000.0 PL-480 MAG-FOR 1999-2001
de Salud Animal (PROVESA).
25. Programa Nacional de Vigilancia 1,200,000.0 PL-480 MAG-FOR 1999-2001
Fitosanitaria (PROVISAVE)
26. Programa Determinaci ón del Ataque 200,000.0 PL-480 MAG-FOR 1999-2001
Ceratitis Capitata.
27. Programa Regional de Prevención de 518,000.0 China y OIRSA MAG-FOR 1999-2000
Fiebre Porcina en Río San Juan
28. Fortalecimiento en la Vigilancia 492,800.0 China OIRSA MAG-FOR 1999-2000
Fitosanitaria para Pitahaya
29. Erradicación del Gusano Barrenador 86,888,388.0 USDA MAG-FOR 1992-1999
30. Apoyo a la Seguridad Alimentaria y 142,200.0 AECI-MAGFOR MAG-FOR 1999-2000
Agricultura Sostenible
31. Dinámica Demográfica y Desarrollo 538,000.0 229,000.0 FNUAP MAG-FOR 1999-2001
Rural
32. Programa de Rehabilitación 3,000,000.0 ASDI MAG-FOR 1999-2000
Agropecuaria (FRAMA)
33. Fortalecimiento de acciones para 294,000.0 250,000.0 PL-480 MAG-FOR 1999-2000
contrarrestar daños ocasionados por
Ratas
34. Segunda fase de Erradicación del 48,000.0 PL-480 MAG-FOR 1998-2000
Gusano Rosado
35. Regionalización Biofísica para el 47,000.0 BID MAG-FOR 1997-2000
Desarrollo Agropecuario
36. Fortalecimiento Institucional al MAG- 830,000.0 1,569,000.0 BID MAG-FOR 1998-2000
FOR
37. Programa Especial de Seguridad 774,400.0 FAO INTA 1999-2000
Alimentaria (PESA)
38. Fomento y Perspectiva del Enfoque de 356,000.0 BM MAG-FOR 1996-1998
Genero
39. Programa Nacional de Tecnología y 39,000,000.0 BM-FIDA MAG-FOR 2000-2003
Formación Técnica Agropecuaria* COSUDE
Sub-total 1,124,000 203,014,788.0

* INICIA EN EL AÑO 2OOO


FUENTE: DIRECCION DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DEL MAGFOR E IDR

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 55


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 1: CARTERA DE PROYECTOS CENTRALIZADOS Y DESCENTRALIZADOS PARA LA


MODERNIZACION Y RECONVERSION PRODUCTIVA DEL SECTOR Y EL DESARROLLO RURAL

NOMBRE MONTO FUENTE EJECUTOR


TOTA FINANCIAMIENTO
L EXTERNO
(En Córdobas)
Centro de Servicios Genéticos Pecuarios 1,300,000.0 Fondos Propios MAG-FOR
Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor (PNAPP) 40,000,000.0 BM-UE-CHINA-PL480- MAG-FOR
JAPON
Manejo Integrado de Plagas para Pequeños y Medianos 4,200,000.0 BM INTA
Productores
Transferencia de Tecnología Post cosecha 3,400,000.0 BM INTA
Desarrollo de la Producción Nacional de Semillas de Granos 2,600,000.0 BM INTA
Básicos
Programa Nicaragüense para la Juventud Rural 1,400,000.0 BM INTA
4,300,000.0 BM INAFOR
Transferencia de Tecnología y Promoción Profesional para
el Manejo del Bosque Natural (TRANSFORMA)
Apoyo a la actividad Forestal Campesina en León y Nueva 6,900,000.0 BM INAFOR
Segovia (PROCAFOR)
SUBTOTAL 64,100,000.0
FUENTE : DIRECCION DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL MAGFOR E IDR

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 56


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 2: RESULTADOS DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR NICARAGUA PARA CUMPLIR CON LOS
COMPROMISOS DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN (CMA).

Compromiso Primero:

Garantizaremos un entorno político, social y económico propicio destinado a crear las mejores condiciones
posibles para la erradicación de la pobreza y para la paz duradera, sobre la base de una participación plena y
equitativa de las mujeres y hombres, que favorezca al máximo la consecución de una seguridad alimentaria
sostenible para todos.

Progresos obtenidos en el cumplimiento del compromiso primero.

1. En el inicio de la década de los 90, cesó en Nicaragua la guerra civil que azotó al país toda la década
anterior, se logró acuerdos de paz y se estabilizó la seguridad nacional de los grupos en conflicto, se estima
que unos 125,000 hombres y mujeres involucrados en conflictos bélicos, depusieron las armas y se
incorporaron a las actividades productivas.

2. El Gobierno de la República puso en marcha desde 1997 una segunda opción del plan de ajuste estructural
con miras a estabilizar la economía, evitar la hiperinflación y crear las condiciones para que los sectores
productivos privados interactúen para lograr el desarrollo nacional.

3. La igualdad de los ciudadanos ha sido promovida y puesta en práctica por el Estado. Entre estos derechos
se ha hecho especial énfasis en el rol de la mujer que cada día fortalece su presencia en las diferentes
tareas nacionales.

Compromiso Segundo.

Aplicaremos políticas que tengan por objeto erradicar la pobreza y la desigualdad y mejorar el acceso físico y
económico de todos en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados inocuos y su
utilización efectiva.

Progresos obtenidos en el cumplimiento del Compromiso Segundo.

1. El Gobierno de la República ha definido dentro de sus programas nacionales el combate a la pobreza y se


realizan ingentes esfuerzos para la consecución de esta meta, se han iniciado programas donde se tiene una
alta concentración de pobreza especialmente en las zonas rurales y se consolidó una Estrategia Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.

2. Se ha promovido la diversificación alimentaria y las formas alternas de preparación de alimentos especialmente


en los sectores poblacionales más vulnerables.

3. Se han elaborado normas técnicas oficiales para garantizar que los alimentos básicos de consumo popular
tengan la calidad requerida que garantice la energía y proteína para un normal desarrollo del individuo.

4. La Educación y la Salud en la política social es el principal recurso para el desarrollo y como tal ha estado siendo
apoyada para disminuir los índices de analfabetismo y de población que abandona la escuela antes de
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 57
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

completar la primaria; lo mismo que la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad.

COMPROMISO TERCERO.

Nos esforzamos por adoptar políticas y prácticas participativas y sostenibles de desarrollo alimentario agrícola,
pesquero, forestal y rural en zonas de alto y bajo potencial, que sea fundamental para asegurar un suministro
de alimentos suficiente y fiable en el ámbito familiar, nacional, regional, mundial y que combatan las plagas, la
sequía, y la desertificación, considerando el carácter multifuncional de la agricultura.

Progresos obtenidos en el cumplimiento del Compromiso Tercero.

1. En la última década el país ha logrado tasas satisfactorias de incremento en la producción de alimentos


mejorando la disponibilidad energética, aun sin llegar a alcanzar la norma.

2. Par detener el avance de la deforestación, la perdida de la diversidad biológica se han establecido en todo el
país alrededor de 70 áreas protegidas que tienen una cobertura aproximada de 1.75 millones de hectáreas.

3. Con la cooperación internacional se ha destinado mas de US$ 40 millones para el mejoramiento de la


investigación en la agricultura y la formación técnica agropecuaria.
COMPROMISO CUARTO

Nos esforzaremos por asegurar que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de comercio en general
contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria ara todos a través de un sistema de comercio mundial leal y
orientado al mercado.

Progresos obtenidos en el cumplimiento del Compromiso Cuarto.

1. Desde 1997 Nicaragua ha puesto en práctica medidas importantes para insertar al país en la economía mundial
tratando de cumplir con los compromisos contraídos de carácter multilateral y regional abriendo así nuevos
mercados y racionalizando la protección de las fronteras.

COMPROMISO QUINTO

Nos esforzaremos por prevenir y estar preparados para afrontar las catástrofes naturales y emergencias de
origen humano, y por atender las necesidades transitorias y urgentes de alimentos de manera que fomenten
la recuperación, la rehabilitación, el desarrollo y la capacidad para satisfacer las necesidades futuras.

Progresos obtenidos en el cumplimiento del Compromiso Quinto.

1. El conflicto armado que se diera en la década de los 80s ha sido solucionado totalmente y la asistencia
humanitaria de carácter alimentario ha sido superada, sin embargo no se logra superar las emergencias por
fenómenos naturales por las magnitudes de los mismos.

2. Con la experiencia de las sequías provocada por el fenómeno del Niño y el Huracán MITCH que azotó el
Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 58
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

país, se ha establecido una amplia participación ciudadana y de organizaciones de la sociedad civil.

3. La puesta en marcha del comité de emergencia nacional y de sus similares en las diferentes regiones del país
agiliza la asistencia en casos de desastres naturales o de origen humano.

4. Los programas de reconstrucción de los daños ocasionados por los fenómenos naturales y el desminado en las
zonas rurales, obedecen a estrategias nacionales de desarrollo rural

COMPROMISO SEXTO

Promoveremos la asignación y utilización óptima de las inversiones públicas y privadas para impulsar los
recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas y forestales sostenibles y el desarrollo rural en zonas
de alto y bajo potencial.

Progresos obtenidos en el cumplimiento del Compromiso Sexto.

1. Se creó el Fondo de Crédito Rural como institución de segundo piso, promoviendo además la transformación de
las instituciones financieras no bancarias en entidades formales de financiamiento accesible a los pequeños y
medianos productores
COMPROMISO SEPTIMO.

Aplicaremos, vigilaremos y daremos seguimiento, este plan de acción a todos los niveles, en cooperación con
la comunidad internacional.

Progresos obtenidos en el cumplimiento del Compromiso Séptimo.

1. Nicaragua ya preparó su Política Nacional de Seguridad Alimentaria a través del Ministerio Agropecuario y
Forestal, bajo la coordinación de la Secretaría de Acción Social. Esta secretaría integró las políticas de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.

2. Actualmente sé esta procediendo a preparar el plan de acción que deba garantizar la Implementación de la
política de Seguridad Alimentaria Nutricional. Dicha preparación se está haciendo a luz del documento país de
1996 y los compromisos de la cumbre.

3. El trabajo de coordinación con las instituciones que trabajan en seguridad alimentaria, tanto estatales como
privadas, se está realizando en el trabajo de las comisiones nacionales de población, seguridad alimentaria y
nutricional, codex alimentarius, Micronutrientes, lactancia materna y lucha contra la mortalidad materna, teniendo
como objetivo central la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 59


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 3: COMPROMISOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACION Y ACCIONES EMPRENDIDAS


POR NICARAGUA
MATRIZ DE OBJETIVO S Y ACCIONES

OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN ACCIONES EMPRENDIDAS

Objetivo 1.1

Evitar y solucionar los conflictos por medios pacíficos y 1. Se ha concertado la paz con los grupos en conflicto por
creara un entorno político estable, mediante el respeto a medios pacíficos y mediante la cesión de tierras y otros
los derechos humanos y libertades fundamentales, la bienes materiales, así como de programas de asistencia
democracia, un marco jurídico transparente y eficaz, un técnica, suministro de insumos y crédito se ha logrado
buen gobierno y una administración transparentes y solventar de forma parcial las necesidades de los
responsables en todas las instituciones nacionales... desalzados..
2. La instauración de un Gobierno elegido por votación popular
y la independencia de poderes en el Estado ha creado una
balanza para la administración del mismo.
3. Se han fortalecido instituciones independientes como la
Contraloría General de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo Supremo Electoral.
4. Se creó la Procuraduría de Derechos Humanos con un
marco legal que le garantiza plena autonomía en el ejercicio
de salvaguardar los derechos humanos de los
Nicaragüenses.
Objetivo 1.2 1. Se ha establecido un marco de referencia inversionista con
prioridad a los empresarios privados, a quienes se les ha
Garantizar unas condiciones económicas estables y puesto a disposición a través del Sistema Financiero
aplicara estrategias de desarrollo que estimulen en la Nacional, líneas de crédito y concesiones impositivas para
mayor medida iniciativas privadas y públicas, individuales nuevas industrias.
y colectivas, para un desarrollo económico y social 2. Se ha planteado la reactivación de caminos y carreteras que
sostenible y equitativo. contribuyan a mejorar el sistema de transporte nacional.
3. La tasa de deslizamiento de la moneda para su estabilidad a
lo largo del año ha sido reducida a un 8%.
4. Se ha definido al sector privado como motor de la economía
y el desarrollo y como tal las inversiones son ejecutadas por
este sector.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 60


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 3: COMPROMISOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACION Y ACCIONES EMPRENDIDAS


POR NICARAGUA
MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN ACCIONES EMPRENDIDAS


Objetivo 1.3 1. Se ha constituido el Instituto Nicaragüense de la Mujer como
una instancia de atención y de desarrollo, en la cual se
Garantizar la igualdad entre los sexos y pleno ejercicio de perfilan programas y proyectos que equiparen a la mujer en el
los derechos de la mujer. desarrollo nacional en igual de condiciones que los hombres.
2. Se ha ampliado la posibilidad de acceso al crédito productivo
por la mujer rural y se han disminuido las restricciones hacia
otros sectores productivos donde la mujer es la principal
protagonista.
3. La mujer goza de protección al igual que sus hijos mediante
una legislación, en la cual se obliga al hombre a la
manutención con asignaciones de hasta un 75% de los
ingresos del mismo.
4. Existe plena libertad de asociación y organización de la
mujer.
5. Se estableció la Procuraduría de la Mujer con el fin de
proteger sus derechos especialmente en los conflictos
conyugales
Objetivo 1.4 1. Existe libertad de contratación y el Código del Trabajo
garantiza la protección laboral. (Ley 185)
Fomentar la solidaridad nacional y ofrecer igualdad de 2. La contratación de bienes y servicios para el sector público
oportunidades para todos, a todos los niveles, en la vida son realizadas a partir de licitaciones públicas, incluyendo la
social, económica y política, especialmente en lo que privatización de empresas del estado, contando para ello con
respecta a grupos y personas vulnerables y desfavorecidos la supervisión de la Contraloría General de la República.
3. Se ha priorizado el trabajo en las zonas rurales y en las zonas
que sufrieron los estragos de los desastres naturales.
4. Se ha establecido un amplio programa de rehabilitación de
fincas mediante la modalidad de alimentos por trabajo con la
asistencia del PMA.
5. Se ha iniciado con asistencia internacional la Implementación
de fases piloto de proyectos productivos con tecnología de
bajo costo para zonas con poblaciones de alta vulnerabilidad,
entre estos se encuentra el PESA con la FAO, riego en
pequeña escala con Japón, y la asistencia de países como
Israel.
6. Entre los años 1990 y 1995 se crearon 1,061 Organizaciones
No Gubernamentales(ONG) y hasta 1997 su número alcanzó
1,615, los cuales canalizan asistencia para el desarrollo
proveniente de donantes foráneos, sus campos de
intervención son variados y un segmento importante de ellos
de una u otra forma trabaja con los grupos vulnerables.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 61


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 3: COMPROMISOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACION Y ACCIONES EMPRENDIDAS


POR NICARAGUA
MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES
Objetivo del Plan de Acciones emprendidas
Acción
Objetivo 2.1 1. Se han elaborado las políticas nacionales de población, social y de desarrollo rural con
miras a transferir la modernización al campo y se elaboró la Política Nacional de
Perseguir la erradicación de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
la pobreza en las zonas 2. Se aprobó La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la República, por medio de
urbanas y rurales y una la cual se pretende normar las acciones para garantizar la disponibilidad, acceso,
seguridad alimentaria consumo y utilización biológica de los alimentos.
sostenible para todos como 3. Se están actualizando los estudios sobre la situación de la pobreza y de la situación de
una prioridad política, y la inseguridad alimentaria y nutricional para fortalecer las ac ciones que se están
promover mediante desarrollando con los grupos vulnerables en los municipios más afectados.
políticas nacionales 4. Por medio del Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor, se han abierto líneas
apropiadas, empleo seguro de apoyo para crédito, suministro de insumos y semillas, de tal forma que se fortalezcan
y lucrativo. los ingresos de más desfavorecido; el programa tiene una cobertura de 25,000 pequeños
productores.
5. Se ha formalizado la entrega de tierra a beneficiarios de reforma agraria y a
desmovilizados de la guerra de los años 80, beneficiándose a más de 50,000 jefes de
familias.
6. Se ha desarrollado una campaña nacional de micro nutrientes para la prevención de la
desnutrición y fortificación de alimentos con planes de capacitación al personal de salud
en el marco del Plan Quinquenal de Micronutrientes con el apoyo de entidades
internacionales como el OMNI-MOST/AID, UNICEF, INCAP/OPS, Banco Mundial.
7. En la reunión del grupo consultivo en Washington, el 23 y 24 de mayo del 2000 se
presentó un informe de avance sobre la lucha contra la pobreza, donde se detallan
metas y objetivos para el año 2005.
Objetivo 2.2 1. Se ha establecido programas de atención de grupos en riesgo por parte de la Secretaría
de Acción Social, los cuales involucran suministro de alimentos, capacitación y
Hacer posible que los demostración del valor nutricional de los diferentes alimentos de producción nacional y
hogares, las familias y las sus formas alternas de preparación.
personas expuestas a la 2. La promoción de cultivos de patio bajo la atención complementaria de la mujer rural, se
inseguridad alimentaria, ha desarrollado en diferentes zonas del país.
satisfagan sus necesidades 3. El desarrollo de programas de riego en pequeña escala en zonas vulnerables con la
alimentarias y nutricionales y asistencia de programas del Gobierno y organizaciones no gubernamentales, se
tratar de prestar asistencia a encuentran en una fase de validación para que en un mediano plazo se puedan replicar
quienes no estén en en otras zonas en riesgo alimentario.
condiciones de hacerlo. 4. Se ha emprendido un programa de fortificación de alimentos esenciales como la harina
(hierro, ácido fólico, y vitaminas del complejo B), azúcar (vitamina A), sal (yodo).
5. Se realiza una campaña permanente de lactancia materna exclusiva en los primeros
años de los infantes.
6. Se está iniciando el proceso de instalación de un sistema nacional de información y
cartografía sobre la inseguridad alimentaria así como la identificación geográfica de las
principales acciones para contrarrestarla.
7. La Alcaldía de Managua está ejecutando un proyecto de limpieza pública, dando empleo
a un a buena cantidad de personas desempleadas.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 62


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 3: COMPROMISOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACION Y ACCIONES EMPRENDIDAS


POR NICARAGUA
MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES
Objetivo del Plan de Acción Acciones emprendidas

Objetivo 2.3 1. El Gobierno ha creado diferentes comisiones con el objetivo de mejorar la calidad de
los alimentos consumidos por la población, estas comisiones son: micro nutrientes,
Garantizar que los alimentos codex alimentarius, lactancia materna, lucha contra la mortalidad materna, y de
sean inocuos, física y nutrición.
económicamente asequibles, 2. Se han establecido gravámenes a la importación de alimentos que compiten con la
apropiados y suficientes para producción local, para garantizar los precios internos y que la población de menores
satisfacer las necesidades de ingresos pueda tener acceso a la producción interna.
energía y nutrientes de la 3. Con la creación de la Ley de Normalización Técnica aprobada en 1996 y
población.. reglamentada en 1997, se ha logrado garantizar la inocuidad de los alimentos y su
calidad, sin embargo se necesita todavía más la aplicación de la misma sobre todo en
el interior del país.
4. Adicionalmente se cuenta con una Ley de Defensa del Consumidor, la cual ha
pretendido conjuntamente con la Ley de Normalización, de crear las condiciones para
coaccionar a los productores e industrializadores de productos alimenticios en el
cumplimiento de las regulaciones inocuas de los mismos.
5. Se ha promovido el consumo de leguminosas, de granos cuyo consumo no había sido
difundido en el pasado.
6. Se ha promovido entre pequeñ@s productor@s, técnicas de conservación y
almacenamiento de alimentos a nivel de finca.
Objetivo 2.4 1. Se ha priorizado la educación primaria y como tal se sostiene una campaña para que
se logre la meta de que los niños culminen al menos el cuarto grado. Al mismo tiempo,
Promover el acceso de todos, se realizan esfuerzos para mejorar la calidad de la educación de adultos. Se ha
especialmente de las personas incrementado aunque no lo suficiente el número de maestros.
pobres y grupos vulnerables y 2. Según la última encuesta sobre demografía y salud realizada en 1998, la población
desfavorables a la enseñanza tiene un mejor acceso a los servicios básicos de salud y en menor medida en las
básica y a la atención primaria zonas rurales, con ello la atención ha mejorado aunque se observa la carencia de
en salud, con el fin de fortalecer medicinas, equipos y materiales en los centros de salud, lo mismo que de médicos en
su capacidad de valerse por sí las zonas más alejadas de las ciudades principales.
mismos. 3. Se ha establecido en el campo de la salud la formación de líderes comunales en salud
(promotores, brigadistas, parteras y colaboradores voluntarios), con el objetivo de
resolver problemas elementales en las zonas rurales.
4. Con una amplia participación ciudadana se continúan realizando intensas jornadas de
nacionales de salud lográndose erradicar enfermedades como la poliomielitis y
coberturas altas de DPT, antisarampión, vacuna pentavalente y desparasitación.
5. Por medio del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), se ha sostenido un
amplio programa de US$30 millones anuales para la construcción y reparación de
escuelas y centros de salud en zonas rurales en las regiones de más difícil acceso, lo
mismo que el equipamiento de las mismas.
6. Se ha fortalecido la capacidad de formación de recursos humanos y técnicos en las
universidades y centros vocacionales, para ello se cuenta con el 6% del presupuesto
nacional para la universidades y el 2% de la nómina afiliada al Seguro Social a la
educación vocacional.
7. Se ha continuado el programa del vaso de leche y la galleta para la población escolar
de primaria.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 63


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 3: COMPROMISOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACION Y ACCIONES EMPRENDIDAS


POR NICARAGUA
MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

Objetivo del Plan de Acción Acciones emprendidas

Objetivo 3.1:

Esforzarse por conseguir, por medios participativos, una 1. El sector Agropecuario y Forestal ha puesto en practica a partir de
producción de alimentos sostenible, intensificada y diversificada, 1990 una serie de políticas, programas y proyectos sectoriales que
aumentando la productividad, la eficiencia, la inocuidad y la tienen por finalidad lograr de manera sostenible un aumento en la
lucha contra las plagas y reduciendo los desperdicios y las producción de alimentos básicos, tomando en cuenta tecnologías
pérdidas, teniendo plenamente en cuenta la necesidad de que impliquen un adecuado manejo de insumos y la conservación
conservar los recursos naturales del medio ambiente.
2. En la ganadería se han practicado importaciones de vaquillas para
mejoramiento del hato y existe un incipiente programa de
inseminación artificial.
3. Con financia miento externo se han fortalecido los programas de
vigilancia epidemiológica de salud animal así como vigilancia
fitosanitaria.
Objetivo 3.2:

Combatir las amenazas ambientales a la seguridad alimentaria, 1. Se está ejecutando un programa de protección de recursos
sobre todo la sequía y la desertificación, las plagas, la erosión naturales que incluye el tema forestal con áreas protegidas,
de la diversidad biológica y la degradación de los recursos protección de cuencas hidrográficas, conservación de suelos y
naturales, con inclusión del agua y las cuencas hidrográficas, en aguas.
las zonas empobrecidas y excesivamente explotadas a fin de
conseguir una mayor producción.

Objetivo 3.4:

Adoptar medidas decisivas, en cooperación entre los sectores 1. Basado en la investigación nacional se está ejecutando un
público y privado, para reforzar y ampliar la investigación y la programa de desarrollo de la Producción Nacional de Semillas de
cooperación científica en materia de agricultura, pesca, y Granos Básicos.
silvicultura en apoyo a la política y de las medidas internacionales, 2. A través del CATIE, IICA y otros organismos internacionales
regionales, nacionales y locales para aumentar el potencial especializados se ha fortalecido el sistema de investigación
productivo y mantener la base de recursos naturales, en la nacional, especialmente en el caso de los cultivos alimentarios.
agricultura, la pesca y la silvicultura, y en apoyo de los esfuerzos 3. Se cuenta con el Fondo de Apoyo a la investigación Agropecuaria
por erradicar la pobreza y promover la seguridad. (FAITAN).
Objetivo 3.5

Formular y aplicar, en zonas de bajo y alto potencial estrategias 1. Con apoyo internacional se ejecutan programas de apoyo a la
de desarrollo rural integrado que fomenten el empleo, la formación comercialización de productos básicos, dirigido a pequeño y
técnica, la infraestructura, las instituciones y los servicios rurales medianos productores agrupados en asociaciones. El programa
en apoyo al desarrollo rural y la seguridad alimentaria en los provee crédito para infraestructura de almacenamiento para
hogares y que refuercen la capacidad productiva local de los retención de cosechas y capacitación.
agricultores, los pescadores y los silvicultores, y de los que
participan activamente en el sector alimentario, incluidos los
miembros de grupos vulnerables y desfavorecidos, las mujeres y
la población indígena, así como sus organizaciones
representativas, y aseguren su participación efectiva

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 64


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 3: COMPROMISOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACION Y ACCIONES EMPRENDIDAS


POR NICARAGUA
MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES
Objetivo del Plan de Acción Acciones emprendidas

Objetivo 4.1:

Afrontar los retos del nuevo marco comercial 1. Se está ejerciendo un estricto control sanitario y de calidad para los
internacional en las reciente negociaciones productos alimentarios.
comerciales a nivel mundial y regional, y utilizar 2. La ley de Defensa del Consumidor tendrá incidencia en el mejoramiento de
las oportunidades que de el se derivan. la calidad de los productos de consumo interno.
Objetivo 5.1 1. El Gobierno de la República con el apoyo de la comunidad internacional ha
logrado conformar un sistema por medio del cual se ha logrado dar
Reducir las necesidades de asistencia alimentaria respuesta inmediata a las emergencias alimentarias, de vital importancia es
de urgencia, incrementando los esfuerzos por la aportación del PMA en el suministro oportuno y eficaz de los alimentos que
prevenir y solucionar las situaciones de han sido solicitados para las emergencias.
emergencia de origen humano, particularmente los 2. El Gobierno ha dispuesto por medio de la Empresa Nicaragüense de
confl ictos internacionales, nacionales y locales. Alimentos Básicos, de una plan de reservas estratégicas para asumir
situaciones de emergencia nacional, lo mismo que de un fondo básico para
afrontar los primeros momentos de las crisis alimentarias.
Objetivo 5.2 1. Se ha creado un Comité Permanente de Emergencia Nacional el cual está
conformado por miembros del gabinete de gobierno y presidido por el
Establecer lo más rápidamente posible Presidente de la República. En este comité participan organizaciones como
estrategias de prevención y preparación para la las fuerzas armadas, policía nacional, bomberos y cruz roja.
PBIDA y otros países y regiones vulnerables a las 2. Adicionalmente se cuenta con una organización de defensa civil el cual
emergencias. coordina acciones de prevención, mediante capacitación y suministro de
equipo; así mismo, se ha incorporado una red de radio comunicación de las
principales zonas vulnerables, las cuales están organizadas en el ámbito
comunal. Ambas organizaciones cuentan con un sistema de información
internacional conectada con los centros de producción de información como
es el caso de los pronósticos climáticos
3. Con la cooperación de la OEA se ha continuado el programa de limpieza de
minas antipersonales en los antiguos escenarios bélicos.
Objetivo 5.3 1. Creación de comités locales de emergencia con la participación de los
gobiernos locales y las asociaciones u organizaciones de ayuda humanitaria
Mejorar y si es necesario, crear mecanismos en el ámbito municipal, contribuyen a paliar las necesidades provocadas por
eficientes y eficaces de respuesta a las las emergencias.
emergencias a nivel internacional, nacional, 2. Se ha fortalecido el papel de las organizaciones de socorro como bomberos
regional y local. y cruz roja en labores de salvamento mediante el equipamiento y
capacitación, en la cual han jugado un valioso papel organizaciones similares
de diversos países.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 65


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Objetivo 5.4 1. Con la afectación del fenómeno del Niño y posteriormente por el huracán
Mitch, el Gobierno de la República ha emprendido un amplio programa de
Reforzar los vínculos entre las operaciones de capitalización de fincas en el cual se incluye el suministro de alimentos por
socorro y los programas de desarrollo, junto trabajo, la asistencia técnica a más de 50,000 productores en su mayoría
con las actividades de eliminación de minas productores con menos de 5 hectáreas anuales de granos básicos. En este
cuando sea necesario, de manera que se programa participan diversos países y organizaciones internacionales que
respalden mutuamente y se facilite la apoyan al sector agropecuario nacional.
transición del socorro al desarrollo. 2. El programa de eliminación de minas antipersonales en las zonas rurales y
de manera especial en las fronteras terrestres, está siendo manejado por
medio del Ejército Nacional con la participación ciudadana, sin embargo por
su complejidad y sobre todo por los efectos provocados por las inundaciones
de las lluvias, el trabajo ha sido dejado bajo la responsabilidad de la
institución armada.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 66


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 3: COMPROMISOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACION Y ACCIONES EMPRENDIDAS


POR NICARAGUA
MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES
Objetivo del Plan de Acción Acciones emprendidas
Objetivo 7.1 1. Realización de estudios técnicos que soporten debidamente
el marco para la definición de la política y las estrategias
Adoptar medidas dentro del marco nacional de cada país nacionales de seguridad alimentaria y nutricional.
con miras a mejorar la seguridad alimentaria y permitir el 2. El hecho de que sea sometida a la Asamblea Legislativa
cumplimiento de los compromisos en el Plan de Acción una legislación sobre seguridad alimentaria, es un incentivo
de la CMA 3. para buscar caminos adecuados para lograr potenciar las
capacidades nacionales y disminuir hasta eliminar la
inseguridad alimentaria sobre todo en la población en
extrema pobreza.
3. Se emitió el decreto 40-2000 por el cual se crea la comisión
de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la se integran
organismos del ejecutivo, un delegado en la Asamblea
Nacional y delegado de la Sociedad Civil. Tiene como
objetivo fijar prioridades en la aplicación en la aplicación de
la política de Seguridad Alimentaria y nutricional, formular
campañas nacionales de alimentos, movilizar recursos
públicos y privados, establecer mecanismos para reunir
información sobre la situación alimentaria y dar seguimiento
al plan de acción nacional para la seguridad alimentaria y
nutricional, en el cual se está trabajando actualmente-
Objetivo 7.3 1. Se ha comenzado a estructurar las acciones y estudios
basados en la inseguridad y vulnerabilidad alimentaria por
Vigilar activamente la aplicación del Plan de Acción de la medio de un naciente sistema de información geográfica en
CMA. el MAG-FOR.
2. Así mismo, por medio de la Secretaría de Acción Social, se
han emprendido acciones complementarias para cumplir
con los compromisos de la CMA y conjuntamente con el
MAG-FOR se realizan las actividades que fortalezcan esta
acción
Objetivo 7.5 1. Por iniciativa conjunta del Gobierno y la FAO se ha
formalizado la creación del grupo temático de Desarrollo
Compartir las responsabilidades de la consecución de la Rural y Seguridad Alimentaria (DRYSA), el cual aglutina a
seguridad alimentaria para todos, de manera que la la mayor cantidad de organismos internacionales y
aplicación del Plan de Acción se lleve a cabo al nivel nacionales que ejecutan acciones de seguridad alimentaria.
más bajo posible... Esta acción está permitiendo el conocer programas y
proyectos, lo mismo que las limitaciones, de tal forma que
puedan complementarse esfuerzos con otros organismos
en zonas biofísicas determinadas en el ámbito nacional.
2. El seguimiento para compartir las responsabilidades de
lograr la seguridad alimentaria para todos en el nivel más
bajo, comienza a ser una labor que se espera que en el
futuro cercano se fortalezca.

3 Cumbre Mundial de la Alimentación.


Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 67
MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL HORIZONTE 2010.
UN ENFOQUE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.


1. Una Ruta Para Modernizar La Nicaragua Rural. Documento preparado para la Reunión del Grupo Consultivo
para Nicaragua. Ginebra, Suiza. Abril 1998. Ministerio Agropecuario y Forestal.
2. Sobre Baches, Deslaves e Intersecciones: Reflexiones e Implicaciones de los Desastres Naturales para el
Desarrollo de la Nicaragua Rural. Documento preparado para la Reunión del Grupo Consultivo Estocolmo,
Suecia Mayo 1999 . Ministerio Agropecuario y Forestal.
3. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1990.
4. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1991
5. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1992
6. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1993
7. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1994
8. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1995
9. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1996
10. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1997
11. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1998
12. Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 1999
13. Estadísticas del Sector Agropecuario y Forestal, proporcionadas por el Departamento de Estadísticas. MAGFOR.
14. EL Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la Ruralidad “Nueva Ruralidad”. IICA.
Octubre 1999.
15. Relaciones entre el Desarrollo Agroalimentario y Reducción de la Pobreza Rural en América Latina. IICA.
Noviembre 1999.
16. Declaración en Defensa de la Seguridad Alimentaria Por Parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Latinoamericana y el Caribe. Asunción Paraguay. Junio 1996.
17. Pobreza Rural y Diseño de Estrategias de Desarrollo Rural. IICA, Noviembre 1999
18. Opciones de Inversión en la Economía Rural de América Latina y el Caribe. BID. Octubre 1999.
19. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Julio 2000.
20. Informes Anuales del Programa del Gusano Barrenador.
21. Informes Anuales del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.
22. Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo”.
23. Decreto 71-98 Reglamento de la Ley 290. Reglamento de la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento
del Poder Ejecutivo. Abril 1999.
24. Marco de Políticas y Acciones para el Ciclo Agrícola 1997 -1998. Abril 1997. MAGFOR
25. Marco de Políticas y Programas para el Ciclo Agrícola 1998-1999. Mayo 1998. MAGFOR
26. Informe de los Daños del Huracán Mitch en el Sector Agropecuario. MAGFOR.
27. Elementos para una Política de Desarrollo Rural. Transferencias para la Modernización del Campo. CONAGRO-
BID-PNUD. MAGFOR.
28. Funcionamiento del Mercado de Tierras Rurales en Nicaragua.
29. Compromisos de la Cumbre Mundial de la Alimentación.

Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal 68


MINISTERI0 AGROPECUARIO Y FORESTAL

Anda mungkin juga menyukai