Anda di halaman 1dari 99

METODOLOGIA

CIENCIAS NATURALES

Respondiendo a una necesidad de formar en competencias, no solo específicas para las áreas, también
ciudadanas, se avanzó hacia la formulación del plan integral por competencias para el área Ciencias
Naturales y Educación ambiental en toda la institución __________________. La enseñanza por
competencias, concebida como aquel tipo de formación orientada a la adquisición de saberes fundamentales
que le permitan al individuo desde el ser, el saber y el hacer desempeñarse eficientemente en un contexto
determinado, requiere considerar como mínimo las características del sujeto que aprende, la disciplina por
enseñar y el contexto socio cultural donde se lleva a cabo la enseñanza. La metodología como elemento
intangible pero imprescindible en este complejo proceso, permite a quien lo orienta ser mediador entre los
saberes y quien los aprende, y para ello debe considerar premisas acerca del cómo se aprende, qué se
aprende, cuando se aprende; y a partir de esto poder transformar el contenido sin perder la estructura
conceptual de la disciplina objeto de estudio.

Considerando que las dificultades en la enseñanza de las ciencias naturales y los bajos desempeños de los
estudiantes, además de variables del entorno también las ocasionan la didáctica, que se concreta en las
prácticas pedagógicas, las cuales evidencian que no están contribuyendo al desarrollo de competencias en
los estudiantes; se hace necesaria la implementación de métodos activos de enseñanza que contribuyan a
dinamizar las prácticas pedagógicas, generen motivación en los estudiantes y de esta manera permitan re
conceptualizar, apropiarse, hacer significativos los conceptos y en consecuencia mejorar sus desempeños.

Debido al papel que juega la pedagogía y la didáctica en la formación científica, es imprescindible una
descripción de estos dos aspectos:

Algunos sitúan la pedagogía dentro de un contexto histórico y señalan que con el correr del tiempo, los
miembros de las comunidades sintieron la necesidad de comunicar a sus hijos sus saberes, sus valores, sus
tradiciones, sus convicciones, sus creencias, sus oficios. En la medida en que las prácticas educativas
avanzaron y evolucionaron, estas se fueron sistematizando y así se fue construyendo un cuerpo teórico, que a
su vez se constituye en punto de apoyo y en orientador de la práctica en mención. Surge entonces la
pedagogía como una disciplina del conocimiento

Otros consideran la "Pedagogía como el conjunto de enunciados que pretenden orientar el quehacer
educativo confiriéndole su sentido. Este sentido puede ser buscado hermenéuticamente mediante la
reconstrucción del horizonte cultural, dentro del cual ese quehacer puede ser interpretado como relevante,
congruente, comprensible, o, teleológicamente, mediante la acentuación del algunos de los momentos, el
momento de los fines de la actividad educativa" 1

Un elemento importante de este universo lo constituye la enseñanza, concebida como el conjunto de


estrategias y técnicas a través de las cuales se organiza el ambiente para propiciar el aprendizaje. La
tematización de la práctica de la enseñanza ha generado un cuerpo de conceptos y procesos que en forma
genérica recibe el nombre de Didáctica. Bajo el concepto de didáctica se incluyen las estrategias que facilitan
la enseñanza de una disciplina y hacen posible su aprendizaje, de loa misma forma, cubre también, la
reflexión sobre todos los aspectos de las relaciones del maestro con sus estudiantes en un contexto
determinado, dando como resultado la construcción de uno o varios métodos didácticos que pueden ser
utilizados por otros, no en forma ciega siguiendo indicaciones al pie de la letra, sino teniendo en cuenta todos
los elementos presentes en el escenario educativo: maestro, compañeros, alumnos, tiempos de aprendizaje,
ambiente, fines y objetivos, logros e indicadores, recursos, etc., todo en función del desarrollo integral
humano.

Para el desarrollo de la metodología en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental se necesita


tener en cuenta las competencias del pensamiento científico, investigativa y bioética que se construyen a
través de los procesos biológicos, químicos, físicos y ecológicos. En el caso de la primera se trata de los
dominios como la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, resolución
de problemas, formulación de hipótesis, análisis, síntesis, deducción, inducción, experimentación, verificación,
argumentación y contrastación de leyes y teorías. Para la segunda se trata de construir los problemas,
objetivos, enfoques teóricos, diseños metodológicos, hipótesis, solución de los problemas, presentación de
resultados y de propuestas; La tercera se enfoca hacia la búsqueda de información, procesamiento,
comprensión, análisis y la toma de posiciones éticas ante los problemas morales relacionados con la vida.

Teniendo en cuenta que el método es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio
determinado de acuerdo a determinadas metas; y como tal es un plan estructurado que facilita y orienta el
proceso de aprendizaje y un conjunto de disponibilidades personales e instrumentales que en la práctica
formativa deben organizarse para promover el aprendizaje; las condiciones y características que presentan
los estudiantes y la naturaleza misma del área de Ciencias Naturales hacen que se requiera la
implementación de una didáctica fundamentada en métodos activos que privilegien la adquisición de
competencias en el área a partir del desarrollo de habilidades y destrezas.

Métodos Activos de enseñanza-aprendizaje

Los métodos activos de enseñanza-aprendizaje constituyen un conjunto de acciones ordenadas y


secuenciadas que se siguen para lograr metas y objetivos haciendo uso racional de esfuerzos y recursos
educativos y teniendo como base la participación del estudiante.

El aprendizaje activo requiere seguir el flujo natural del proceso de aprendizaje de cada persona, en vez de
imponer la secuencia de enseñanza que quiere el educador. Los métodos activos se caracterizan por
promover a los estudiantes hasta convertirlos en actores directos del proceso de enseñanza y aprendizaje,
haciendo que investiguen por sí mismos, poniendo en juego todas sus potencialidades y partiendo de sus
propios intereses, necesidades o curiosidades. Los métodos activos se centran en el estudiante, le ofrecen
experiencias de aprendizajes ricas en situaciones de participación, y le permitan opinar y asumir
responsabilidades, plantearse y resolver conflictos, asociándolos a sus quehaceres cotidianos, haciéndolos
actuar, fabricar sus instrumentos de trabajo y construir sus propios textos para una comunicación horizontal y
multilateral como miembros de su comunidad.2

Características de los métodos activos3

Promueven la autonomía del estudiante para desarrollar habilidades y destrezas.

Respetan los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y socializan.

Promueven las relaciones horizontales entre el docente y estudiante

Promueven la actividad mental y motora del estudiante.

Algunos métodos son el aprendizaje significativo, los métodos experimentales, el cambio conceptual, la
enseñanza problémica, el descubrimiento guiado

Enseñanza problémica:

Busca educar el pensamiento creador y la independencia cognoscitiva de los estudiantes, aproximan la


enseñanza y la investigación científica. Su esencia consiste en que los estudiantes, guiados por el profesor,
se introducen en el proceso de búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos, a partir de lo cual
aprenden a adquirir de manera "independiente" determinados conocimientos y a emplearlos en la actividad
práctica.

El método de proyectos

Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es
hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la
lleve a cabo. Es importante precisar la manera cómo se presenta este modelo, ya que se pretende expresar al
interior de las características del modelo, una concepción de ciencia dinámica, influenciada por el contexto del
sujeto que la construye, un educando activo y promotor de su propio aprendizaje, a quien se le valora y
reconoce sus pre saberes, motivaciones y expectativas frente a la ciencia y, a un docente que hace parte del
proceso como promotor de un escenario dialógico, un ambiente de aula adecuado para configurar un proceso
de enseñanza y aprendizaje de la ciencia significativo, permanente y dinámico.

La Enseñanza por Descubrimiento o descubrimiento guiado

Este modelo asume que la mejor manera para que los alumnos aprendan ciencia es haciendo ciencia, y que
su enseñanza debe basarse en experiencias que les permitan investigar y reconstruir los principales
descubrimientos científicos. Este enfoque se basa en el supuesto de que la metodología didáctica más
potente es de hecho la propia metodología de la investigación científica. Nada mejor para aprender ciencia
que seguir los pasos de los científicos, enfrentarse a sus mismos problemas para encontrar las mismas
soluciones, teniendo en cuenta el hecho de que la ciencia es un producto natural del desarrollo de la mente.
De esta forma la enseñanza por descubrimiento asume que ese método científico y la aplicación rigurosa de
unas determinadas estrategias de investigación conducen necesariamente al descubrimiento de la estructura
de la realidad.

Para la implementación de este método, el currículo se organiza en torno a preguntas más que en torno a
respuestas.; así mismo, la enseñanza del método científico debe constituir uno de los ejes del currículo. Las
actividades de enseñanza deben semejarse, según esta concepción, a las propias actividades de
investigación, teniendo en cuenta que de lo que se trata es de diseñar escenarios para el descubrimiento.

La Enseñanza Expositiva

Este modelo de enseñanza, busca fomentar la comprensión o el aprendizaje significativo de la ciencia


mediante el mejoramiento en la eficacia de las exposiciones. Para ello hay que considerar no sólo la lógica de
las disciplinas sino también la lógica de los alumnos. Para Ausubel el aprendizaje de la ciencia consiste en
transformar el significado lógico en significado psicológico, es decir en lograr que los alumnos asuman como
propios los significados científicos partiendo de la presunción de que los alumnos poseen una lógica propia de
la que es preciso partir.

Para lograr esto, la estrategia didáctica deberá consistir en un acercamiento progresivo de las ideas de los
alumnos a los conceptos científicos, que constituirían el núcleo de los currículos de ciencias.

La meta esencial de la educación científica desde esta posición es transmitir a los alumnos la estructura
conceptual de las disciplinas científicas, que es lo que constituye el significado lógico de las mismas.

La Enseñanza Mediante el Conflicto Cognitivo o cambio conceptual

Este modelo trata de partir de las concepciones alternativas de los alumnos para confrontarlas con situaciones
conflictivas, lograr un cambio conceptual, entendido como su sustitución por otras teorías más potentes, es
decir más próximas al conocimiento científico. La enseñanza basada en el conflicto cognitivo asume la idea de
que el alumno es el que elabora y construye su propio conocimiento y quien debe tomar conciencia de sus
limitaciones y resolverlas. En este enfoque, las concepciones alternativas ocupan un lugar central, de forma
que la meta fundamental de la educación científica será cambiar esas concepciones intuitivas de los alumnos
y sustituirlas por el conocimiento científico. En este modelo, el participante, como constructor de su propio
conocimiento, relaciona los conceptos que aprende y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que
ya posee. Dicho de otra forma, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha
adquirido anteriormente y que, diversos autores apuntan que puede ser por descubrimiento o receptivo.

En cuanto a las relaciones entre el conocimiento cotidiano y el científico, asume normalmente el supuesto de
la incompatibilidad entre ambas formas de conocimiento, por el que las teorías implícitas de los alumnos
deben ser sustituidas por el conocimiento científico. La forma de lograr esa sustitución, como meta
fundamental de la educación científica, es hacer que el alumno perciba los límites de sus propias
concepciones alternativas y, en esa medida, se sienta insatisfecho con ellas y dispuesto a adoptar otros
modelos más potentes o convincentes.

La enseñanza por explicación y contrastación de modelos

Este modelo de enseñanza se basa en el análisis de manera crítica y realizando también la autocrítica al
propio modelo. Este modelo tiene muy en claro el contenido del currículo, el papel del profesor, los entornos
sociales y naturales en las que se desenvuelven los alumnos y las metas a las que el docente debe llevar al
planificar las actividades de enseñanza. En éste modelo el estudiante debe emular la actividad de los
científicos para acercarse a sus resultados, desde el enfoque de la enseñanza por explicación y contrastación
de modelos, se asume que la educación científica constituye un escenario de adquisición del conocimiento
completamente diferente a la investigación y por tanto se dirige a metas distintas y requiere actividades de
enseñanza y evaluación diferentes. El alumno no puede enfrentarse a los mismos problemas que en su
momento intentaron resolver los científicos, ya que los abordará en un contexto diferente, en el que entre
otras cosas, dispondrá como elemento de reflexión y de re descripción representacional de los modelos y
teorías elaborados por esos mismos científicos. Tampoco el profesor puede equipararse a un director de
investigaciones, ya que su función social es muy diferente a la de un científico, pues no tiene que producir
conocimientos nuevos ni afrontar problemas nuevos sino ayudar a sus alumnos a reconstruir el conocimiento
científico.4

Sin duda un método fundamental en la enseñanza de las ciencias lo constituye la investigación como una
posibilidad de construcción de conocimiento científico, este debe ser guiado por unos protocolos en los que
intervenga el docente como orientador pero que le brinde al estudiante la posibilidad de solucionar situaciones
problemas generadas a partir de sus intereses y necesidades. Con este método se intenta facilitar el
acercamiento del estudiante a situaciones un poco semejantes a la de los científicos, pero desde una
perspectiva de la ciencia como actividad de seres humanos afectados por el contexto en el cual viven, por la
historia y el momento que atraviesan y que influye inevitablemente en el proceso de construcción de la misma
ciencia. No cabe duda que el propósito es mostrar al educando que la construcción de la ciencia ha sido una
producción social, en donde el "científico" es un sujeto también social.

En la implementación de este método, el docente, debe plantear problemas representativos, con sentido y
significado para el educando, reconocer que la ciencia escolar, que transita el aula, está relacionada con los
pre saberes que el educando lleva al aula; por tanto, el contenido de las situaciones polémicas debe
reconocer la imperiosa necesidad de acercamiento al contexto inmediato del estudiante, a su entorno, para
mostrar que los conocimientos pueden tener una significación desde el medio que lo envuelve y que son
susceptibles de ser abordados a partir de las experiencias y vivencias que él lleva al aula de clase. 5

De acuerdo a las necesidades y condiciones de los estudiantes y la naturaleza del área, se propone un
método para el área basado en la enseñanza problémica, la investigación de aula (cuantitativa o cualitativa) y
la contratación de modelos. Las etapas son:

Identificación de pre saberes: los pre saberes son propios de los estudiantes, pero constituyen una gran
ayuda para el docente en la medida que reflejan el estado de apropiación de un saber con relación a un tema
o situación específica.

El problema o situación problémica: se presenta como un requerimiento de aquello que los estudiantes
necesitan conocer. Puede ser inducida por el docente, pero adquiere un mayor significado cuando surge del
estudiante como resultado de las contradicciones halladas al confrontar la realidad y los saberes.

La formulación de la pregunta: la pregunta es un elemento esencial que permite concretar la situación


problema y tiene como función guiar la búsqueda.

Definición de la metodología a utilizar

Esta etapa obliga al estudiante a revisar qué conoce del tema de estudio, qué se necesita para resolver el
problema y qué debería hacerse para resolverlo. En esta se deben definir los procedimientos y estrategias
que se deben utilizar para dar solución al problema y la asignación de responsabilidades de trabajo entre los
miembros de un grupo. Algunas estrategias de gran valor en las Ciencias Naturales son:

Observación: permite trasladar a la realidad la pregunta mediante la búsqueda de regularidades y el análisis


de situaciones propias del entorno.

Experimentación: esta etapa implica que cada estudiante, ya sea en equipos o individualmente, ejecute una
serie de acciones tendientes a encontrar respuesta a la pregunta formulada, puede implicar el trabajo en el
laboratorio, la recolección de datos, el trabajo de campo

Interpretación: con la información general, la cual puede ser cualitativa (descriptiva), cuantitativa (medición
numérica de los resultados) o ambas en un manejo coordinado, se le da un significado a los datos, es decir, a
la luz del problema esta información como lo podemos interpretar.

Contrastación : permite comparar los pre saberes y la nueva información obtenida como resultado de la
experimentación. A partir de esto el estudiante estará en capacidad de generar conclusiones.

Sistematización y Reporte : por último, la producción de un documento a manera de reporte exige la


capacidad de elaborar y escribir nuevas ideas y resultados, producto de un proceso fundamental de
asimilación de los nuevos conocimientos adquiridos.

Nota: esta propuesta metodológica aunque permite aplicarse en la investigación de aula de tipo cuantitativo,
tiene mayor aplicación en la investigación cualitativa orientada a la producción de conceptos en los
estudiantes.

Algunos instrumentos, medios o herramientas que acompañan estos métodos son: Salidas de campo,
prácticas experimentales, entrevistas, encuestas, juegos de roles, lecturas, discusiones, portafolios, videos y
foros, ensayos, visitas, informes, mapas conceptuales y mentales.
 
______________________________________

1 Antanas Mockus. Pedagogía y Civilidad. Universidad Nacional. Bogotá 1988

2 Tomado de tecnología del proceso de enseñanza –aprendizaje. Métodos activos. Versión online,, tomada de
historyeducacion.blogspot.com/ Abril de 2008

3 Aebli, Hans; Una didáctica fundada en la Psicología de Jean Piaget, Kapelusz, Buenos Aires, 1973.

4 Resumen tomado de Didáctica y Modelos de Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lionel Vigil
Angulo. Universidad Católica de Perú Versión online tomada www. Monografías .com. Febrero de 2010

5 Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Francisco Javier Ruiz Ortega. Universidad de
Caldas. 2007 Versión online tomada de www. Latinoamericana.udecaldas.edu.co
EDUCACION ARTISTICA

Las metodologías activas permiten el desarrollo por competencias y su intención es que el estudiante sea el
constructor de su propio conocimiento.

Para la educación Artística se ha determinado trabajar con el método "Pregunta problematizadora"

Las preguntas problematizadoras como su nombre lo dice, son preguntas que plantean problemas con el fin,
no sólo de atraer la atención de las y los estudiantes -porque se esbozan de forma llamativa o interesante,
sino que, su principal objetivo es fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos en la
clase. Podría decirse que ellas son "motores" que impulsan la búsqueda y creación de un nuevo saber en el
aula.

En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos
sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y
educando.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras
establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de
"autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.

El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles
educador y educando reflexionen.

La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción.
El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.

ALGUNOS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS PARA EL AREA

•  ¿Cómo integrar al estudiante en sus raíces culturales?

•  ¿Cómo concientizar al estudiante para que valore la música como eje esencial de la expresión artística?

•  ¿Cómo lograr en el estudiante un mejor desempeño en su expresión artística?


•  Cómo sensibilizar al estudiante para que valore la música como componente importante de la expresión
artístic?

•  ¿Cómo lograr una mejor comprensión corporal a través de las artes escénicas?

•  ¿Cómo sensibilizar al estudiante para que conozca la música del territorio Colombiano y la valore como
patrimonio cultural?

•  ¿Por qué es importante desarrollar habilidades plásticas?

•  ¿Cómo lograr que la danza ayude a mejorar la expresión corporal y la puesta en escena?

Realización de experiencias estéticas y artísticas, creativas e imaginativas por medio de dibujos, gráficos
lineales y espontáneos.

Recolección, selección y utilización adecuada de los recursos, materiales y técnicas a emplear: Pinturas,
colores, lápices, pinceles, pegamento, papel, material de desecho entre otros.

Trabajo individual, grupal, colectivo y participativo. Exposición de temas, trabajos, investigaciones,


innovaciones.

Análisis de temas y trabajos realizados, lecturas de las mismas obras creadas por los educandos.

Exposición de temas, trabajos, investigaciones, innovaciones.

Análisis de temas y trabajos realizados, lecturas de las mismas obras creadas por los educandos.

Establecer criterios de presentación de trabajos.

Visitas y salidas pedagógicas a exposiciones, museos, centros de interés, bibliotecas, galerías, casa de la
cultura entre otros.

Integración y relación de temas y trabajos de Educación Artística con otras áreas disciplinarias: Matemática,
español y literatura, ciencias sociales y naturales entre otras.

Proyección de películas y videos.

Asesoría teórico-práctica individual y grupal si lo requieren los educandos en el momento de la realización de


sus trabajos y presentación.

Otras sugerencias y estrategias metodológicas que se vayan presentando a medida que las circunstancias y
vivencias del acto educativo lo requieran.
EDUCACION FISICA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza. Ocurre que
muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en
ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al
respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y colocar en práctica los diferentes métodos,
técnicas y estrategias metodológicas para el desarrollo efectivo de las competencias en los estudiantes y
poder contribuir con la formación integral del ser humano.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los métodos y técnicas de la enseñanza, independiente de las teorías que los originen deben sujetarse a
algunos principios comunes, teniendo en cuenta el desarrollo y madurez pedagógica alcanzada hasta el
presente.

Los siguientes son los principios y una breve descripción de algunos de ellos:

Principio de proximidad: Integrar la enseñanza lo más cerca posible en la vida cotidiana del educando.

Principio de dirección: Tornar claros y precisos los propósitos a desarrollar y a alcanzar.

Principio de marcha propia y continúa: Procura respetar las diferencias individuales, no exigiendo la misma
realización de todos los educandos.

Principio de ordenamiento: Con el establecimiento de un orden se busca facilitar la tarea de aprendizaje.

Principio de adecuación: Es necesario que las tareas y objetivos de la enseñanza sean acordes con las
necesidades del educando.

Principio de eficiencia: El ideal: mínimo esfuerzo máxima eficiencia en el aprendizaje.

Principio de realidad psicológica: Previene que no se debe perder de vista la edad evolutiva de los alumnos,
así como tampoco sus diferencias individuales.
Principio de dificultad o esfuerzo: Es preciso tener el cuidado de no colocar al educando ante situaciones de
las que tenga Posibilidades de salir bien. Pues el fracaso continuado es peor veneno para la criatura humana.

Principio de participación: El educando es parte activa y dinámica del proceso.

Principio de espontaneidad: Cualquier proceso emprendido debe favorecer las manifestaciones naturales del
educando.

Principio de transparencia: El conocimiento aprendido debe replicarse en otras situaciones de la vida diaria.

Principio de evaluación: Con una proceso continuo de evaluación, el docente podrá identificar a tiempo
dificultades en el proceso de aprendizaje.

Principio reflexión: Inducir al pensamiento reflexivo en el alumno como parte integral de actuar del ser
humano.

Principio de responsabilidad: Encaminar todo el proceso de enseñanza de modo que el educando madure en
cuanto a comportamiento responsable.

DIRECTIVAS DIDÁCTICAS

Es el conjunto de recomendaciones que el profesor o docente debe tener en cuenta siempre que trabaje con
un grupo de alumnos.

Dentro de estas directivas didácticas están: tener en cuenta las ideas de los alumnos, incentivar la expresión
libre y los debates al interior del grupo, cultivar la confianza con los alumnos dentro y fuera de la clase,
manejo de los ritmos de clase y estar atento a la fatiga de los alumnos, crear ambiente agradable en clase,
ser puntuales con la clase, atender con eficiencia las inquietudes estudiantiles, buscar la comunicación
adecuada con los alumnos, manejar con sabiduría tanto a los alumnos mediocres como a los llamados
adelantados, etc.

Todas la anteriores directivas enmarcan en últimas el "deber ser" que debe reunir todo buen docente.

La apropiación que se haga de lo anterior resulta trascendental para lograr el objetivo de formarnos de una
manera eficiente y proactiva como docentes.

MÉTODO, TÉCNICA Y METODOLOGÍA

Método: Viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y
(hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir "camino para llegar al fin". Conducir el pensamiento o las
acciones para alcanzar un fin o lugar determinado.
Técnica: Es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa
conjunto de procesos de un arte o de una fabricación; simplificando técnica quiere decir cómo hacer algo.

Metodología de enseñanza: Es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo
crear la autoeducación y la superación intelectual de educando.

Estrategia: o plan de acción didáctica o instruccional; es el conjunto de todos los métodos, estrategias,
recursos y formas de motivación usados durante la enseñanza y deben estar debidamente formulados.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La metodología en el área de Educación física en los grados iniciales, primordialmente, se debe basar en los
siguientes principios:

- La globalización: Utilizaremos un método global, ya que todos los contenidos están interrelacionados, y el
niño/a de esta edad y ciclo entiende, comprende y aprende de una forma global. En cualquier unidad, sesión o
parte del proceso educativo, siempre se tenderá a intercalar aspectos referentes a más de un bloque de
contenidos. Además, éstos son recurrentes y se seguirán trabajando a lo largo de todo el ciclo.

- El carácter lúdico: Utilizaremos el juego como medio o recurso didáctico. De esta forma nos adaptamos a las
características de los niños/as de 1º ciclo en las que le juego actúa como elemento motivador dentro del
proceso enseñanza-aprendizaje.

- La motivación: Se convierte en condición necesaria para el proceso educativo, y se tratará de llevar a cabo,
empleando propuestas variadas en formas de juegos y de corta duración, la mayoría de las veces, de manera
que las sesiones resulten dinámicas y participativas. Se realizarán también, siempre que las condiciones
espaciales (instalaciones), ambientales (climatología), didácticas (predisposición de los alumnos, posibilidad
de materiales, etc) lo permitan, juegos y propuestas de carácter expresivo.

- Agrupamientos: Dado que la base fundamental de los procesos de aprendizaje serán el juego, y
concretamente, el juego libre con pautas de comportamiento, los agrupamientos serán flexibles, tendiendo a
la distribución de juegos y propuestas simultáneas (evitando que grupos de alumnos/as estén inactivos). Es
decir, unos agrupamientos que faciliten la metodología colectiva (todos actuando o jugando, cada uno a su
nivel) y fomentando la actitud autónoma de participación y disfrute.

- Atención a la diversidad: Se parte, siempre, de una atención individualizada (dentro de la metodología activa
y colectiva) en nuestra intervención educativa. Fomentaremos la libertad individual en conseguir las propias
posibilidades, evitando siempre la imposición u obligación motriz, y la comparación entre unos/as y otros/as.
Se pondrá especial atención a la reafirmación de los menos capacitados, los más discriminados/as y/o los
más necesitados, buscando siempre un clima de libertad, de disfrute, de no tensión, que permita la
desinhibición de todos los niños/as en el juego.
Finalmente, se atenderá a mantener constantemente un principio de flexibilidad en las normas de actitud y
comportamiento. Es decir, que sean para todos, hechas  y comprendidas por todos pero no contra nadie ni
contra nada

Aprender a aprender:

"Adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de una manera
autónoma".

Aprendizaje por descubrimiento:

"Aprendizaje en el que el alumno construye sus conocimientos de forma autónoma, sin la ayuda permanente
del enseñante. Esta forma de entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del
que aprende, bien siguiendo un método inductivo, bien hipotético-deductivo."

Aprendizaje significativo:

“Construcción de aprendizajes por parte del alumno, con la ayuda de la intervención del profesor, que
relaciona de forma no arbitraria la nueva información con lo que el alumno sabe."

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Existen diversos métodos que permiten el desarrollo de las competencias a partir de metodologías activas,
para el caso de la educación física se destacan los siguientes: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),
Estudio de casos, estudio compartido, y expertos.

El desarrollo de los contenidos prácticos se realizará a través de la metodología activa Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP), la cual se llevará a cabo de la siguiente forma. En primer lugar los alumnos y alumnas se
organizarán por grupos heterogéneos. El profesor realizará una presentación general de cada bloque de
contenidos y planteará una pregunta o un problema. Los grupos de alumnos de forma autónoma y con la
ayuda del profesor deben encontrar la respuesta a la pregunta o la solución al problema, de forma que lograr
resolverlo correctamente suponga tener que buscar, entender e integrar los conceptos básicos de la
asignatura. Se hace especial énfasis tanto en la búsqueda de información, que será siempre asesorada y en
cierta forma facilitada por el profesor, como en la comprensión de los contenidos fundamentales y no en la
memorización de los mismos.

Metodología de enseñanza aprendizaje:

 Explicación docente.
 Grupos de discusión.
 Resolución de problemas
 Prácticas de campo

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA METODOLOGÍA.

Estudio de caso. Ventajas e inconvenientes

Favorece el análisis en profundidad de temas específicos.

Entrenamiento en solución de problemas.

Conexión con la realidad profesional.

Desarrollo de habilidades de comunicación.

Posibilidad de experimentar un aprendizaje y evaluación ligados a hechos reales.

Dificultad para realizar en grupos numerosos.

Utilidad limitada por la complejidad de determinados casos.

Dado que no existe una única solución, se crea la necesidad de abordar todas las que hayan planteado los
estudiantes, así como plantear aquellas que no lo hayan hecho ellos.

Estudio compartido. Ventajas Inconvenientes

Presencia del profesor.

Facilita el entrenamiento en la solución de actividades.

Motivación por parte de los estudiantes al tener que ensayar soluciones concretas.

Posibilidad de atención al ritmo individual.

Necesidad de grupos reducidos.

Volumen de trabajo de corrección para el profesor.

Aprendizaje basado en problemas (abp)

Analizar y resolver cuestiones propias de la práctica profesional.

Acercar a los estudiantes al tipo de problemas que se encontrarán en el futuro.


Facilita el aprendizaje de conocimientos previos.

En los primeros cursos debido a la falta de dominio del procedimiento.

El estudiante puede tener dificultades para comprender los temas como estructuras organizadas de
conocimientos.

Estudio dirigido

Favorece la relación profesor estudiante.

Potencia la actividad del estudiante.

Ayuda al estudiante a que vaya descubriendo por sí mismo y se inicie en el desarrollo de sus aptitudes
creativas.

Favorece la evaluación continua por parte del profesor y la autoevaluación del propio estudiante.

Potencia el desarrollo de la responsabilidad del estudiante en su trabajo.

Favorece el paso hacia trabajo autónomo al iniciar al alumno en el aprendizaje independiente.

Exige un cambio de actitud en el estudiante que en ocasiones no resulta fácil.

Exige más trabajo de preparación de la técnica por parte del profesor.

El ritmo de aprendizaje es más lento que por ejemplo la técnica expositiva.

Puede acrecentar las diferencias dentro del grupo al ir cada estudiante a su ritmo.

Exige un seguimiento por parte del Profesor.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECIALES EN EDUCACIÓN FÍSICA

Técnicas de enseñanza

A continuación se señalan algunas técnicas de enseñanza a manera de orientación; para que el profesor haga
uso de ellas con el fin de hacer más atractiva y variada su clase, respetando los contenidos programáticos
vigentes:

Propiciar la participación libre del alumno, donde se promueva la manifestación espontánea y creativa en la
actividad física. Técnica recomendada: RESOLUCION DE PROBLEMAS.
Promover el análisis de los elementos significativos, que integran los componentes que se enfatizan en la
clase, donde se estimule la reflexión. Técnica recomendada: COMANDO Y DESCUBRIMIENTO GUIADO.

Enfatizar la práctica global de experiencias motrices significativas donde el alumno destaque la importancia de
qué y para qué de su participación como protagonista principal de su desarrollo. Técnica recomendada:
TAREAS CON MÉTODO DE CIRCUITO Y FORMAS JUGADAS.

Aplicar los fundamentos técnicos en pre deportes y deporte escolar, donde se destaque la utilidad práctica de
los aprendizajes motrices. Técnica recomendada: RECREATIVA Y DEPORTIVA.

Promover el intercambio de experiencias entre los compañeros y profesor, sobre las actividades y
experiencias vividas y logros dentro de la clase. Técnica recomendada: ARGUMENTACIÓN Y DIÁLOGO.

Aspectos metodológicos

Para el logro de los propósitos en educación física, se recomienda diseñar situaciones de aprendizaje como
las siguientes:

 Tareas exploratorias. Entendiéndose como aquellas en las que alumnos y alumnas exploran
libremente objetos y lugares en contextos situacionales preparados por el profesor. En este marco,
es recomendable que el docente diseñe tareas que sean suficientemente desafiantes, para que los
alumnos vivan experiencias de riesgo controlado.
 Tareas guiadas, donde los alumnos y alumnas resuelven desafíos planteados por el profesor o por
ellos mismos, mediante interrogantes, tales como: ¿Quién puede saltar este obstáculo usando
manos y pies?, ¿De qué manera el grupo puede representar la primavera?, ¿Quién puede transitar
por este recorrido, sin caerse?
 Trabajo por estaciones. Tipo de clase donde el curso se divide en grupos y a cada uno se le asigna
una tarea a solucionar en un tiempo determinado y dentro de un espacio físico (o "estación"). El
profesor puede rotar los grupos, según lo que observe en las estaciones.
 Juegos sensoriales en los cuales se enfatiza el uso de los sentidos y el desarrollo de la percepción.
 Juegos de expresión con o sin texto. Modalidad de trabajo globalizado en la que, partir de un marco
temático dado o creado por el propio grupo (cuento u otra expresión similar), los participantes eligen
y ejecutan durante un cierto tiempo los roles que el tema plantea, de acuerdo con normas
preestablecidas (por el profesor o el propio grupo).
 Juegos cooperativos, en los cuales se busca solución colectiva a tareas comunes al grupo o
subgrupos en que se divide el curso. Las tareas pueden representar situaciones pasadas, presentes,
futuras o imaginadas.
 Juegos pre deportivos, en los cuales se emplean elementos básicos de los deportes formales, sin
llegar a ellos como expresión acabada de ese tipo de manifestación cultural.
 Juegos Mini deportivos, en los cuales se utilizan los elementos básicos de los juegos formales en
espacios más reducidos y con implementos deportivos más pequeños, privilegiando en este nivel, la
conducta lúdica por sobre la técnica.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICA S DE ENSEÑANZA

El ejercicio práctico de cada uno de los principios anteriormente descritos y explicados, conduce
necesariamente a la formación de un estilo propio de enseñanza para cada docente. La evaluación positiva o
buen desempeño pasa por la correcta aplicación de dichos principio, así mismo el docente debe prestar
debida atención y considerar los problemas o dificultades que presenten los alumnos. El ejercicio de la
libertad de pensamiento como de acción en los alumnos, que desarrolle actividades en él para que lo lleven a
la realización de su quehacer propio. Así mismo la participación es propio del ejercicio libre e interesado que
conlleva a la compresión amplia de los contenidos vistos.

Es labor del docente facilitar la organización mental del alumnado evitando que se desorienten por la
presentación de los contenidos, teniendo claro cuáles son los objetivos ajustados a la realidad individual del
alumno, así como dar el máximo esfuerzo como docente responsable de la formación individual y grupal de
los alumnos.

ESPAÑOL

La propuesta de un currículo por competencias, amerita la adopción de una metodología que posibilite a las y
los estudiantes la interacción directa con el conocimiento a partir de situaciones de comunicación -en el caso
específico de Lengua Castellana- real o virtual, lo cual constituye primero, un requerimiento para la
adquisición de las competencias básicas del área- escuchar, hablar, leer y escribir-; y segundo, tiene que ver
directamente con los usos y el conocimiento de su utilidad en el contexto.

Lo anterior, significa que las y los docentes orienten la labor educativa desde la consideración de cuáles son
las situaciones específicas de comunicación. En este sentido, la metodología no es el elemento de la
planificación docente que mejor refleja las ideas del profesor, su estilo didáctico, sus formas de entender y
poner en práctica la acción docente; y está constituida por la manera de plantear y llevar a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje y de seleccionar y utilizar los medios, los recursos y las actividades adecuadas para
conseguir los objetivos establecidos. Mendoza (2004).

En cuanto a la elección del método, debe ser una opción personal del profesor, pues no hay métodos mejores
o peores, sino diferentes formas de abordar el proceso de enseñanza en función de cada situación y contexto;
ahora bien, dicha opción metodológica, que se manifiesta como una forma de actuar, de configurar el
ambiente del proceso de enseñanza-aprendizaje y de guiarlo, debe estar en clara consonancia y relación de
coherencia con el resto de los elementos de la programación. Deberá ser, por tanto, el profesor el que, en su
capacidad de adaptación al contexto concreto, seleccione en cada caso de forma flexible las estrategias
metodológicas más adecuadas a cada situación, teniendo en cuenta los objetivos y propósitos perseguidos,
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales seleccionados para conseguirlos y los recursos
con los que cuenta.
En coherencia con el diseño curricular que se propone en este plan, la metodología tiene que permitir que las
y los estudiantes sean los protagonistas y constructores de su propio aprendizaje.

Sin embargo, hay entre las distintas opciones metodológicas dos que se convierten en paradigma de lo que
ha venido siendo la enseñanza tradicional en el contexto particular y de lo que supone un nuevo enfoque
didáctico La primera, de carácter puramente transmisor y unilateral y centrada en la figura del profesor,
supone la metodología tradicional en muchos contextos educativos; la segunda, fruto de las aportaciones de
las teorías constructivitas, centrada en el alumno y el proceso de investigación en el aula, ha convertido a éste
en verdadero protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor pasa a ser el planificador, organizador
y coordinador del proceso.

El siguiente esquema, siguiendo a Montero, Iñiguez y Zurita (2000: 123-125 citado por Mendoza 2004),
establece una comparación entre ambos enfoques

1. ENFOQUES METODOLOGICOS

Elementos del Centrado en el profesor Centrado en el proceso de


proceso investigación.

Posición del Domina la clase. Su Planificador, coordinador y


profesor conocimiento es complejo y analista reflexivo de un proceso
transmite mediante lecciones de búsqueda y construcción del
magistrales conocimiento.

Posición del Receptor del conocimiento. Protagonista compartido de ese


alumno Reproduce y memoriza lo proceso. No sólo aprende sino que
recibido aprende a aprender.

Papel de los Son referencias muy Se definen bien para cada


objetivos coyunturales proyecto. La lengua como fin y
como medio.

Caracterización de Son la clave del proceso de Hay un equilibrio entre los tres
los contenidos enseñanza. Predominan los tipos: conceptos, procedimientos
conceptuales sobre los y actitudes.
procedimentales.

Importancia del Es un lugar neutro. Puede ser El lugar para situar, revisar y
aula una u otra. La clase no varía. validar el proceso de
Todas las mesas miran al investigación.
profesor.

Valor de los El libro de texto, los apuntes del Muy importante su variedad y
materiales profesor o guías seleccionadas adecuación al objeto de estudio y
constituyen la base del trabajo. análisis.

Atención a la Se plantea una línea común de Niveles diferentes de


diversidad actuación, con métodos complejidad.
homogéneos.

Evaluación Se reduce a la calificación y es la Se inserta en el proceso y en la


final o sumativa la que permite propia realidad escolar
calibrar lo aprendido. investigada.

Si bien el currículo de esta etapa es abierto y flexible, los enfoques metodológicos que lo impregnan se
orientan por una metodología constructivista, que busca la práctica y la indagación del alumno y la
construcción del conocimiento por parte de éste; y por una metodología comunicativa, a partir de la
interacción lingüística y el diálogo en el aula, pues, como afirma Camps ( 1998 a: 43), " la lengua sirve para
aprender, para construir el conocimiento y es un instrumento privilegiado para el desarrollo intelectual"; de
esta forma, la lengua se convierte en el aula en instrumento de interacción y su uso será la base para la
construcción del conocimiento.

1. Estrategias

Constituyen los distintos modos de plantear la acción didáctica en el aula y estarán en consonancia con el
enfoque metodológico elegido y los objetivos establecidos (Reyzábal, 1998).

Para un enfoque comunicativo y constructivista en la enseñanza de la lengua sugerimos las siguientes


estrategias:

· La enseñanza de habilidades comunicativas orales y escritas, tanto de comprensión como de expresión, se


basarán en la utilización de textos reales, variados, motivadores, que conecten con los intereses funcionales
de los alumnos, y adecuados a su nivel de conocimiento. Estos integrarán códigos verbales y no verbales
(imágenes, formas, colores, mímica, gestos, etc.).

· La comunicación, mediante la interacción oral y el dialogo, debe ser la base de la formación lingüística y se
deben inculcar las normas que rigen estas formas de expresión.
· Se deben crear situaciones de comunicación que motiven al alumno a expresar sus sentimientos y
pensamientos, tanto en forma oral como escrita,

· Los temas propuestos para la interacción deben ser variados y próximos a los intereses y gustos de los
alumnos.

· Se alternarán actividades individuales, como la narración descripción y exposición; y en grupo, como la


conversación, el debate y contraste de opiniones; y el espacio se dispondrá en función concreta de la
actividad.

· La reflexión metalingüística sobre el funcionamiento y uso de la lengua se hará a través de la observación de


diferentes textos, así como del proceso de composición de las producciones de los propios alumnos, y no sólo
sobre el producto final.

2. Recursos

Son los instrumentos utilizados para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Su selección requiere una
atención especial con el fin de que éstos se adecuen a los objetivos que se pretende desarrollar y al tipo de
actividades seleccionadas para alcanzarlos, de forma que haya una clara coherencia entre estos elementos.

Ahora bien, no todos los recursos son apropiados para todas las situaciones de aprendizaje, ni a veces se
dispondrá de todos los recursos que determinada situación de aprendizaje requiere, por las limitaciones de
dotación de los centros, por lo que habrá que adecuarse a la realidad del aula.

Sugerimos a continuación algunos recursos para la educación lingüística y literaria en esta etapa:

· Materiales impresos: se puede utilizar en el aula un amplio abanico de textos impresos con muy distintas
finalidades comunicativas, que tienen en común la utilización del código escrito y cuya selección y utilización
será acorde con las actividades que se realicen y las finalidades comunicativas que se pretendan. Dicho
abanico puede estar integrado por: libros de texto, textos reales que se utilizan en la comunicación cotidiana
(postales, cartas, publicidad, folletos, felicitaciones, instrucciones de juego, etiquetas, recetas, carteles, etc.);
cuadernos para trabajar aspectos lingüísticos concretos (ortografía, caligrafía, etc.); libros de consulta
(diccionarios, enciclopedias, gramáticas, etc.), libros de lectura (cuentos, poemas, relatos cortos, fabulas,
leyendas, etc.); textos de la llamada para literatura (cómics, fotonovelas, carteles, etc.); textos procedentes de
los medios de comunicación (prensa, revistas, publicidad); así como textos elaborados por el profesor y por
los propios alumnos.

 Materiales orales: la utilización de textos de literatura oral (canciones, cuentos, poesías,


trabalenguas. adivinanzas, chistes, refranes, etc.) entrañan una gran motivación e interés
pedagógico especialmente en los primeros niveles; igualmente son muy interesantes para
su aprovechamiento didáctico los textos orales procedentes de los medios de comunicación
(radio, televisión, cine); así como los textos reales grabados en distintos contextos, además
del escolar.
 Materiales audiovisuales: las editoriales ofrecen en sus catálogos abundantes recursos
audiovisuales para la enseñanza de la lengua y la literatura, constituidos por cintas de vídeo
y grabaciones en audio; también se pueden grabar con estos recursos mensajes
procedentes de los medios de comunicación o de situaciones reales de comunicación para
su explotación didáctica en el aula, así como las intervenciones de los propios alumnos en
la clase, que servirán como recursos para fomentar su autoevaluación.
 Materiales informáticos: el uso de las nuevas tecnologías debe integrarse en la formación
lingüística del alumno, para permitirle utilizar de forma adecuada los nuevos cauces y
formas comunicativas que la sociedad del conocimiento y la información le brindan. De
estas nuevas tecnologías, están cobrando un especial relieve por su incidencia en la vida
social: los recursos informáticos, de gran utilidad para la elaboración, tratamiento,
almacenamiento y transmisión de la información; los libros interactivos y programas
multimedia, que integran diversos códigos y ofrecen una gran posibilidad de interacción; y
los recursos telemáticos, como Internet, que ofrece interesantes recursos para la
comunicación y constituye una fuente inagotable de información.

3. Actividades

Son acciones concretas de la práctica educativa en el aula, propuestas a los alumnos durante el proceso de
enseñanza La primera, de carácter puramente transmisor y unilateral y centrada en la figura del profesor,
supone la metodología tradicional en muchos contextos educativos; la segunda, fruto de las aportaciones de
las teorías constructivistas, centrada en el alumno y el proceso de investigación en el aula, ha convertido a
éste en verdadero protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor pasa a ser el planificador,
organizador y coordinador del proceso.

El siguiente esquema, siguiendo a Montero, lñiguez y Zurita (2000: 123-125), establece una comparación
entre ambos enfoques.

Si bien el currículo de esta etapa es abierto y flexible, los enfoques metodológicos que lo impregnan se
orientan por una metodología constructivista, que busca la práctica y la indagación del estudiante y la
construcción del conocimiento por parte de éste; y por una metodología comunicativa, a partir de la
interacción lingüística y el diálogo en el aula, pues, como afirma Camps ( 1998 a: 43), " la lengua sirve para
aprender, para construir el conocimiento y es un instrumento privilegiado para el desarrollo intelectual"; de
esta forma, la lengua se convierte en el aula en instrumento de interacción y su uso será la base para la
construcción del conocimiento.

2. APRENDIZAJE ORIENTADO POR PROYECTOS


Estrategia en la que el producto del proceso de aprendizaje es un proyecto o programa de intervención
profesional, en torno al cual se articulan todas las actividades formativas.

Ventajas

-Es interesante.

-Se convierte en un incentivo.

-Permite la adquisición de una metodología de trabajo profesional.

-Aprender a partir de la experiencia.

-Desarrolla el autoaprendizaje y el pensamiento creativo.

Recomendaciones

-Es importante definir claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto.

-Establecer el sistema de seguimiento y asesoría a lo largo de todo el proyecto.

Aplicar los pasos:

1.- Descripción del contexto del proyecto.

2.- Búsqueda de bibliografía

3.- Valoración crítica de alternativas posibles.

4.- Diseño y elaboración del proyecto.

5.- Autoevaluación del aprendizaje obtenido.

Papel profesor-alumno

Profesor: actúa como experto, tutor, recurso, y evaluador.

Estudiante: protagonista, diseñador,

Gestor de aprendizaje, recursos y tiempo.

Auto evaluador.

3. APRENDIZAJE COOPERATIVO
Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de
aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo". Se puede considerar como un método a
utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. 

Ventajas

-permite desarrollar competencias académicas y profesionales.

-desarrolla habilidades interpersonales y de comunicación.

-permite cambiar actitudes.

-hay motivación por el trabajo individual y grupal.

-proporciona oportunidades para aprender a "ponerse en el lugar de otros" y genera empatía hacia los
compañeros. No solo se aprenden conceptos sino también actitudes y valores.

-mejora la seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración grupal.

-permite reducir estereotipos y prejuicios entre distintos grupos socioculturales, ya que los compañeros son
percibidos como fuente de aprendizajes y no como competidores para alcanzarlo.

Recomendaciones

Es importante trabajar adecuadamente la formación de los equipos, el diseño claro y preciso de las tareas o
actividades a realizar, motivar a los alumnos hacia la cooperación y trabajar las diferentes habilidades de la
cooperación. También es necesario aplicar correctamente los 5 ingredientes de aprendizaje cooperativo:
interdependencia positiva. Exigibilidad individual. Interacción cara a cara. Habilidades interpersonales y de
trabajo en grupo. Reflexión del grupo.

Papel profesor estudiantes

Profesor: ayuda a resolver situaciones problemáticas en la tarea y en la relaciones. Observa


sistemáticamente el proceso de trabajo. Da retroalimentación, propiciando la reflexión del equipo.

Alumno: gestiona la información de manera eficaz. Desarrolla estrategias de conocimiento de su modo de


aprender. Se conoce a si mismo e intenta ponerse en el lugar de los demás para que todos los miembros del
equipo se sientan bien y trabajen conjuntamente.

4. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)


Estrategia en la que los estudiantes aprenden en pequeños grupos, partiendo de un problema, a buscar la
información que necesita para comprender el problema y obtener una solución, bajo la supervisión de un tutor.

Ventajas

Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de la información. Permite el desarrollo de


actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.

Recomendaciones

Que el equipo de profesores desarrolle habilidades para la facilitación. Generar en los alumnos disposición
para trabajar de esta forma. Retroalimentar constantemente sobre su participación en la solución del
problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de
trabajo. Aplicar los pasos del abp:

-descripción clara del problema.

-delimitación del problema.

- análisis problema en grupo.

- formulación de hipótesis.

- formulación de objetivos de aprendizaje.

- obtención de nueva información.

- integración grupal de la información.

- verificación y solución del problema.

Papel profesor- alumnos

Profesor: experto redacta problemas asesor, supervisor y juez

Tutor: gestiona el proceso de aprendizaje, facilita el proceso grupal, ayuda a resolver conflictos, guía el
aprendizaje a través de preguntas, sugerencias, aclaraciones.

Estudiante: juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investigan. Desarrollan hipótesis. Trabajan
individual y grupalmente en la solución del problema.

5. ESTUDIO DE CASOS
Es una técnica en la que los alumnos analizan situaciones profesionales presentadas por el profesor, con el
fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces.

Ventajas

Es motivador. Desarrolla la habilidad de análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo par
los alumnos.

Recomendaciones

El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Los alumnos deben tener clara la tarea. Se debe reflexionar
con el grupo sobre los aprendizajes logrados.

Profesor: redacta el caso real, completo, con varias alternativas de solución.

Fundamenta el caso teóricamente. Guía la discusión y reflexión. Realiza la síntesis final, relacionando práctica
y teoría.

Alumnos: activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis.

6. LA PREGUNTA REFLEXIVA, UN ESLABÓN PARA LA METODOLOGÍA ACTIVA

¿Qué tengo que hacer, como maestro (a), para que los estudiantes alcancen estos indicadores?

Cómo lograr la participación activa y consciente del estudiante en el espacio de clase.

Los planteamientos anteriores permite al maestro volver la mirada sobre la manera como los estudiantes
aprenden; a su vez, posibilita una reflexión continua sobre su quehacer pedagógico, con el propósito implícito
o explícito de lograr transformaciones.

En este orden de ideas, el trabajo por competencias exhorta e involucra la aplicación de una metodología
activa, entendida como la manera de abordar el aprendizaje, teniendo en cuenta que el estudiante es el centro
del proceso, es quien participa, de manera activa, de la construcción del conocimiento Fernández (2006) bajo
la orientación y acompañamiento del maestro, quien ha de potenciar: el desarrollo de habilidades, el
intercambio de experiencias, procesos de reflexión, el contacto con su entorno, el desarrollo de la autonomía,
el pensamiento crítico y las actitudes colaborativas, entre otras.

En virtud de lo anterior, se enuncian algunas estrategias relacionadas a la metodología activa:

 Simulación y Juego: Juegos de roles, dramatizaciones, centros literarios, aprender de manera


interactiva.
 Proyectos de aula
 Estudio de casos.
 Exposición -lección magistral-
 Aprendizaje basado en problemas: Pregunta problematizadora,
 aplicación de técnicas grupales: mesa redonda, debate, Phillips 6 6, conversatorios, plenaria,
simposio, seminario, foro.
 Cine foros
 Trabajo autónomo a través de contratos de aprendizaje.
 Descubrimiento guiado.
 Construcción colectiva.
 Estrategias cognitivo discursivas
 El portafolio

ETICA

Desde el los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias ciudadanas, en ética se
propone como método de trabajo el método de aprendizaje vivencial y aprendizaje significativo, donde "el
maestro es el principal encargado de presentar el concepto a estudiar en distintos contextos de la vida real, y
el estudiante deberá interactuar, analizar y consultar con sus compañeros. Luego del consenso y el
cuestionamiento saldrá un acercamiento al conocimiento. El maestro cumplirá el papel de orientador, guiará
las actividades encaminadas a la construcción de ese conocimiento"1.

Sin embargo, es importante aclarar que desde el área se tendrán presente otros métodos enmarcados dentro
2
de las llamadas "Metodologías Activas", las cuales permiten que en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje se dé el desarrollo de un "aprendizaje significativo" y contextualizado a las condiciones del medio.

"Entendemos por Metodología Activa aquella forma de abordar la enseñanza en la que se considera al
estudiante como principal protagonista del proceso de aprendizaje. Es el estudiante, guiado y motivado por el
docente, quien se enfrenta al reto de aprender y asume un papel activo en la construcción del conocimiento"3.

Se apoya en el paradigma de la pedagogía activa, impulsada por Piaget y otros investigadores posteriores.
Esta se basa en tres aspectos:

Desde el punto de vista psicológico, parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades del
estudiante (niño). La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la
conducta activa del educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio
espontáneo o sólo es sugerida por el maestro; una actividad que va de dentro hacia fuera, vale decir, auto-
actividad. La actividad pedagógica así concebida se halla en relación de dependencia de las necesidades e
intereses del educando; es, en otros términos, una actividad funcional.
Desde el punto de vista pedagógico, la pedagogía activa ha llegado poco a poco a este concepto de la auto-
actividad. Cinco son los principios en que se funda la pedagogía de la acción: auto-actividad, paido-centrismo,
auto-formación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.

Desde el punto de vista social, la pedagogía activa favorece el espíritu de solidaridad y cooperación de los
estudiantes y la comunidad de éstos en los estudiantes.

Características de la metodología activa

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel
principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o
escenarios diseñados por el profesor. Es por esto que los objetivos de estas metodologías sean,
principalmente, hacer que el estudiante:

•  Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de búsqueda, selección,


análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.

•  Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.

•  Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra,
proponiendo acciones concretas para su mejora.

•  Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a través de actividades como
trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución a problemas.

•  Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y


capacidad de autoevaluación.

Algunos aspectos claves de estas metodologías son los siguientes:

•  Establecimiento de objetivos: La aplicación de las técnicas didácticas que suponen el aprendizaje activo
implican el establecimiento claro de los objetivos de aprendizaje que se pretenden, tanto de competencias
generales (transversales) como de las específicas (conocimientos de la disciplina, de sus métodos, etc.).

•  Rol del alumno: El rol del estudiante es activo, participando en la construcción de su conocimiento y
adquiriendo mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.

•  Rol del profesor: Previo al desarrollo del curso: planificar y diseñar las experiencias y actividades necesarias
para la adquisición de los aprendizajes previstos. Durante y posteriormente al desarrollo del curso: tutorizar,
facilitar, guiar, motivar, ayudar, dar información de retorno al alumno.
•  Evaluación: La evaluación debe ser transparente (claridad y concreción respecto a los criterios e
indicadores de evaluación), coherente (con los objetivos de aprendizaje y la metodología utilizada) y formativa
(permita retroalimentación por parte del profesor para modificar errores).

Métodos Activos

El repertorio de métodos activos es amplio porque abarca tanto las dinámicas y actividades cuyo objetivo es
"activar" la clase magistral, como otros métodos más complejos como son el Aprendizaje Cooperativo, el
Aprendizaje Basado en Problemas y el Método de Casos, pero también todos aquellos que potencien el
aprendizaje autónomo del estudiante.

Por este abanico tan amplio de métodos 4, es necesario reflexionar sobre nuestro papel, el cual consiste en
asegurar que los métodos escogidos para la enseñanza y aprendizaje, de nuestro plan de estudios,
respondan al paradigma de la pedagogía activa y que por lo tanto se inscriban dentro de la Metodología
Activa.

Los métodos plantean diferentes estrategias, entendiéndolas como "el conjunto de elementos aglutinadores y
rectores de la actividad, ya que es un conjunto de acciones que permite la unidad y la variedad de acción
ajustándose y acomodándose a situaciones y finalidades contextualizadas".

Las estrategias se definen de acuerdo a:

•  El proceso cognitivo, habilidad o destreza que se pretende desarrollar.

•  La situación en la que se va a desarrollar (recursos).

•  Recursos cognitivos de los estudiantes.

Por lo tanto, para que el diseño de las Metodologías Activas favorezca la formación de competencias, el
maestro tiene como reto ampliar el repertorio metodológico intentando conocer bien y en profundidad las
posibilidades de las diferentes estrategias e ir experimentado su aplicación en la práctica educativa. Para
aportar algo más de información sobre el repertorio metodológico, en el siguiente cuadro se describen algunas
estrategias:

De Miguel (2005) ofrece una selección de diferentes métodos, utilizando para su descripción diferentes
fuentes de información (Monterrey; 2005; De Miguel, 2005; Prégent, 1990; Brown y Atkins, 1998; Slavin, 1990;
Knowles, 1982).

Ejemplos de metodologías activas

Aprendizaje orientado a proyectos


Estrategia en la que el producto del proceso de aprendizaje es un proyecto o programa de intervención
profesional, en torno al cual se articulan todas las actividades formativas.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Permite Se puede aplicar Es importante Profesor: ayuda


desarrollar a todo un curso trabajar a resolver
Competencias como filosofía de adecuadamente la situaciones
académicas y trabajo o formación de los problemáticas en
profesionales. limitarlo a alguna equipos, el diseño la tarea y en la
parte del mismo. claro y preciso de relaciones.
Desarrolla las tareas o
habilidades Utilizarlo para actividades a Observa
interpersonales y aquellas realizar, motivar a sistemáticamente
de comunicación. actividades de los estudiantes el proceso de
aprendizaje en las hacia la trabajo.
Permite cambiar que el trabajo en cooperación y
actitudes. equipo garantiza trabajar las Da
unos mejores diferentes retroalimentación
resultados frente habilidades de la , propiciando la
al trabajo cooperación. reflexión del
individual. equipo.
También es
necesario aplicar  
correctamente los
5 ingredientes de Estudiante:
aprendizaje Gestiona la
cooperativo: información de
manera eficaz.
Interdependencia
positiva. Desarrolla
Exigibilidad estrategias de
individual. conocimiento de
su modo de
Interacción cara a aprender.
cara. Habilidades
interpersonales y Se conoce a si
de trabajo en mismo e intenta
grupo. ponerse en el
lugar de los
Reflexión del demás para que
grupo. todos los
miembros del
equipo se sientan
bien y trabajen
conjuntamente.

Aprendizaje Cooperativo

Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de
aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo". Se puede considerar como un método a
utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Permite Se puede aplicar Es importante Profesor: ayuda


desarrollar a todo un curso trabajar a resolver
competencias como filosofía de adecuadamente la situaciones
académicas y trabajo o formación de los Problemáticas en
profesionales. limitarlo a alguna equipos, el diseño la tarea y en la
parte del mismo. claro y preciso de relaciones.
Desarrolla las tareas o
habilidades Utilizarlo para actividades a Observa
interpersonales y aquellas realizar, motivar a sistemáticamente
de comunicación. actividades de los el proceso de
aprendizaje en las ESTUDIANTES trabajo.
Permite cambiar que el trabajo en hacia la
actitudes. equipo garantiza cooperación y Da
unos mejores trabajar las retroalimentación
resultados frente diferentes , propiciando la
al trabajo habilidades de la reflexión del
individual. cooperación. equipo.

También es Estudiante:
necesario aplicar Gestiona la
correctamente los información de
5 ingredientes de manera eficaz.
aprendizaje
cooperativo: Desarrolla
estrategias de
Interdependencia conocimiento de
positiva. su modo de
Exigibilidad aprender.
individual.
Se conoce a si
Interacción cara a mismo e intenta
cara. Habilidades ponerse en el
interpersonales y lugar de los
de trabajo en demás para que
grupo. todos los
miembros del
Reflexión del equipo se sientan
grupo. bien y trabajen
conjuntamente.

Contrato de aprendizaje

Un acuerdo que obliga a dos o más personas o partes", siendo cada vez más común que los profesores
realicen contratos con sus ESTUDIANTES para la consecución de unos aprendizajes a través de una
propuesta de trabajo autónomo.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Promueve el Recomendable Utilizar un Profesor: Define


trabajo autónomo para cursos protocolo en el objetivos,
y responsable del superiores donde que se determina
estudiante. se pretende el especifiquen los
inicio de objetivos de Secuencia de las
Permite la habilidades para aprendizaje, tareas, establece
atención a la la investigación. estrategias, sesiones de
diversidad de recursos, criterios autorización o
intereses y En cursos dónde de evaluación y supervisión,
ritmos. Favorece haya autoevaluación de negocia y
la maduración y ESTUDIANTES los logros, acuerda.
autonomía del de perfiles temporización,
estudiante. diferentes. etc. Estudiante:
Planifica el
Desarrolla Negociar el itinerario de
habilidades protocolo y firmar aprendizaje, se
comunicativas, el compromiso auto-rregula,
interpersonales y mutuo, participa
organizativas. estableciendo el activamente,
procedimiento. busca, selecciona
y organiza
de revisión del información y
mismo durante y evidencias de
al final del logro. Autoevalúa
proceso de su progreso.
aprendizaje.
 

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Estrategia en la que los estudiantes aprenden en pequeños grupos, partiendo de un problema, a buscar la
información que necesita para comprender el problema y obtener una solución, bajo la supervisión de un tutor.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Favorece el Es útil para que Que el equipo de Profesor:


desarrollo de los profesores Experto. Redacta
habilidades para ESTUDIANTES desarrolle problemas
el análisis y identifiquen habilidades para
síntesis de la necesidades de la facilitación. Asesor,
información. aprendizaje. supervisor y juez.
Generar en los Tutor: Gestiona
Permite el Se aplica para ESTUDIANTES el proceso de
desarrollo de abrir la discusión disposición para aprendizaje
actitudes de un tema. trabajar de esta Facilita el
positivas ante forma. proceso grupal.
problemas. Para promover la Ayuda a resolver
participación de Retroalimentar conflictos Guía el
Desarrolla los estudiantes en constantemente aprendizaje a
habilidades la atención a sobre su través de
cognitivas y de problemas participación en la preguntas,
socialización. relacionados con solución del sugerencias,
su especialidad. problema. aclaraciones.

Reflexionar con el Estudiantes:


grupo sobre las Juzgan y evalúan
habilidades, sus necesidades
actitudes y valores de aprendizaje.
estimulados por la Investigan.
forma de trabajo. Desarrollan
hipótesis.
Aplicar los pasos Trabajan
del ABP: individual y
grupalmente en la
•  Descripción solución del
clara del problema.
problema.

•  Delimitación
del problema.
•  Análisis
problema en
grupo.

•  Formulación de
hipótesis.

•  Formulación de
objetivos de
aprendizaje.

•  Obtención de
nueva
información.

•  Integración
grupal de la
información.

•  Verificación y
solución del
problema.

Exposición / Lección magistral

Presentar de manera organizada información (profesor-estudiantes; estudiantes-estudiantes). Activar la


motivación y procesos cognitivos.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Presentar Como Estimular la Profesor: Posee


información introducción a un participación con conocimiento,
tema o el uso de expone, informa,
de difícil conclusión. preguntas, evalúa.
comprensión de actividades,
forma organizada Presentar una materiales. Estudiantes:
sirviendo de conferencia de Receptores más o
andamiaje para el tipo informativo Utilizar menos pasivos.
aprendizaje estrategias de Realizan las
comunicación actividades
eficaz. propuestas y
Preparación y participan.
estructuración
clara.

Estudio de casos

Es una técnica en la que los estudiantes analizan situaciones profesionales presentadas por el profesor, con
el fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces.
 

Simulación y juego

Dan a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una experiencia viva,
afrontar situaciones que quizá no están preparados para superar en la vida real, expresar sus sentimientos
respecto al aprendizaje y experimentar con nuevas ideas y procedimientos.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

A través de los Contenidos que Los juegos y Profesor: Maneja


juegos y requieren simulaciones y dirige la
simulaciones se vivencia para tienen una serie situación.
consigue hacerlos de cualidades que
estimular a los significativos. los distinguen de Establece la
estudiantes, dar otras formas de simulación o la
un valor a aquello Estimular la aprendizaje dinámica de
que van participación. basadas en la juego. Interroga
descubriendo a experiencia (por sobre la situación.
través de la Desarrollar ejemplo,
creación y habilidades proyectos o Estudiantes:
utilización de sus específicas para trabajo en Experimentan la
propias enfrentar y prácticas): simulación o
experiencias e resolver las juego.
interpretaciones, situaciones •  representan una Reaccionan a
y compartirlas de simuladas. situación condiciones o
manera inventada más que variables
interactiva con una "real" emergentes. Son
sus compañeros activos.
durante el •  los límites del
ejercicio. ejercicio están en
general
Es una claramente
experiencia de definidos por las
aprendizaje paredes del aula o
agradable. por las reglas, o
Motiva a la por ambas cosa
participación.
•  Los
Fomenta gran participantes se
número de sienten más
habilidades y tranquilos para
capacidades desarrollar su
interpersonales.
tarea.

A menudo se
requiere más
tiempo para las
etapas de la
revisión o del
informe que para
el propio
ejercicio.

____________________________
1 Frase tomada del Plan de área de la Institución Educativa María Mediadora, componente Metodología. Pág. 31

2 Metodología: Estudio y análisis de los métodos empleados dentro de una investigación, para garantizar que
cumpla con los principios paradigmáticos de los que parte la misma (postulados).

3 Recuperado el 30 de noviembre de 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_activa

4 Método, entendido como Modelos lógicos que se incluyen en la investigación científica. El paso a paso, que
permite llegar a los objetivos de la investigación, los cuales incluyen técnicas y procedimientos
FILOSOFIA

Desde los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias ciudadanas, en Filosofía se
propone como método de trabajo el método de aprendizaje vivencial y aprendizaje significativo. Donde "
el maestro es el principal encargado de presentar el concepto a estudiar en distintos contextos (de la vida
real, y el estudiante deberá interactuar, analizar y consultar con sus compañeros. Luego del consenso y el
cuestionamiento saldrá un acercamiento al conocimiento. El maestro cumplirá el papel de orientador, guiará
las actividades encaminadas a la construcción de ese conocimiento 1”.

Sin embargo, es importante aclarar que desde el área se tendrán presente otros métodos enmarcados dentro
de las llamadas " Metodologías Activas ", las cuales permiten que en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje se dé el desarrollo de un " aprendizaje significativo " y contextualizado a las condiciones del
medio.

2
“Entendemos por Metodología Activa aquella forma de abordar la enseñanza en la que se considera al
estudiante como principal protagonista del proceso de aprendizaje. Es el estudiante, guiado y motivado por el
3
docente, quien se enfrenta al reto de aprender y asume un papel activo en la construcción del conocimiento
".

Se apoya en el paradigma de la pedagogía activa, impulsada por Piaget y otros investigadores posteriores.
Está se basa en 3 aspectos:

 Desde el punto de vista psicológico, parte del impulso creador y constructor de los intereses y
necesidades del estudiante (niño). La pedagogía activa , como señala Francisco Larroyo (1986), da
un nuevo sentido a la conducta activa del educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia)
actividad que surge del medio espontáneo o solo es sugerida por el maestro; una actividad que va de
dentro hacia fuera, vale decir, auto-actividad. La actividad pedagógica así concebida se halla en
relación de dependencia de las necesidades e intereses del educando; es, en otros términos, una
actividad funcional.

 Desde el punto de vista pedagógico, la pedagogía activa ha llegado poco a poco a este concepto de
la auto-actividad. Cinco son los principios en que se funda la pedagogía de la acción: auto-actividad,
paido-centrismo, auto-formación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.
 Desde el punto de vista social, la pedagogía activa favorece el espíritu de solidaridad y cooperación
de los estudiantes y la comunidad de éstos en los estudiantes.

Características:

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel
principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o
escenarios diseñados por el profesor. Es por esto que los objetivos de estas metodologías sean,
principalmente, hacer que el estudiante:

 Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de búsqueda,


selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción
del conocimiento.
 Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.
 Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra,
proponiendo acciones concretas para su mejora.
 Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a través de actividades
como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución a problemas.
 Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y
capacidad de autoevaluación.

Algunos aspectos claves de estas metodologías son los siguientes:

 Establecimiento de objetivos: La aplicación de las técnicas didácticas que suponen el aprendizaje


activo implican el establecimiento claro de los objetivos de aprendizaje que se pretenden, tanto de
competencias generales (transversales) como de las específicas (conocimientos de la disciplina, de
sus métodos, etc.).
 Rol del alumno: El rol del estudiante es activo, participando en la construcción de su conocimiento y
adquiriendo mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.
 Rol del profesor: Previo al desarrollo del curso: planificar y diseñar las experiencias y actividades
necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos. Durante y posteriormente al desarrollo
del curso: tutorizar, facilitar, guiar, motivar, ayudar, dar información de retorno al alumno.
 Evaluación: La evaluación debe ser transparente (claridad y concreción respecto a los criterios e
indicadores de evaluación), coherente (con los objetivos de aprendizaje y la metodología utilizada) y
formativa (permita retroalimentación por parte del profesor para modificar errores).

Métodos Activos

El repertorio de métodos activos es amplio porque abarca tanto las dinámicas y actividades cuyo objetivo es
"activar" la clase magistral, como otros métodos más complejos como son el Aprendizaje Cooperativo, el
Aprendizaje Basado en Problemas y el Método de Casos, pero también todos aquellos que potencien el
aprendizaje autónomo del estudiante.
Por este abanico tan amplio de método,4 es necesario reflexionar sobre nuestro papel, el cual consiste en
asegurar que los métodos escogidos para la enseñanza y aprendizaje, de nuestro plan de estudios,
respondan al paradigma de la pedagogía activa y que por lo tanto se inscriban dentro de la Metodología
Activa.

Los métodos plantean diferentes estrategias, entendiéndolas como " el conjunto de elementos aglutinadores
y rectores de la actividad, ya que es un conjunto de acciones que permite la unidad y la variedad de acción
ajustándose y acomodándose a situaciones y finalidades contextualizadas".

Las estrategias se definen acuerdo a:

 El proceso cognitivo, habilidad o destreza que se pretende desarrollar.


 La situación en la que se va a desarrollar (recursos).
 Recursos cognitivos de los estudiantes.

Por lo tanto, para que el diseño de las Metodologías Activas favorezca la formación de competencias el
maestro tiene como reto, ampliar el repertorio metodológico intentado conocer bien y en profundidad las
posibilidades de los diferentes estrategias e ir experimentado su aplicación en la práctica educativa. Para
aportar algo más de información sobre el repertorio metodológico, en el siguiente cuadro se describen algunas
estrategias:

De Miguel (2005) ofrece una selección de diferentes métodos, utilizando para su descripción diferentes
fuentes de información (Monterrey; 2005; De Miguel, 2005; Prégent, 1990; Brown y Atkins, 1998; Slavin, 1990;
Knowles, 1982). 

Ejemplos de metodologías activas

Aprendizaje orientado a proyectos

Estrategia en la que el producto del proceso de aprendizaje es un proyecto o programa de intervención


profesional, en torno al cual se articulan todas las actividades formativas.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Permite Se puede aplicar a Es importante Profesor: ayuda a


desarrollar todo un curso trabajar resolver
Competencias como filosofía de adecuadamente la situaciones
académicas y trabajo o limitarlo formación de los problemáticas en
profesionales. a alguna parte del equipos, el diseño la tarea y en la
mismo. claro y preciso de relaciones.
Desarrolla las tareas o
habilidades Utilizarlo para actividades a Observa
realizar, motivar a
interpersonales y aquellas los estudiantes sistemáticamente
de comunicación. actividades de hacia la el proceso de
aprendizaje en las cooperación y trabajo.
Permite cambiar que el trabajo en trabajar las
actitudes. equipo garantiza diferentes Da
unos mejores habilidades de la retroalimentación,
resultados frente cooperación. propiciando la
al trabajo reflexión del
individual. También es equipo.
necesario aplicar
correctamente los  
5 ingredientes de
aprendizaje Estudiante:
cooperativo: Gestiona la
información de
Interdependencia manera eficaz.
positiva.
Exigibilidad Desarrolla
individual. estrategias de
conocimiento de
Interacción cara a su modo de
cara. Habilidades aprender.
interpersonales y
de trabajo en Se conoce a si
grupo. mismo e intenta
ponerse en el
Reflexión del lugar de los
grupo. demás para que
todos los
miembros del
equipo se sientan
bien y trabajen
conjuntamente.

Aprendizaje Cooperativo

Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de
aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo". Se puede considerar como un método a
utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes
Permite Se puede aplicar Es importante Profesor: ayuda
desarrollar a todo un curso trabajar a resolver
competencias como filosofía de adecuadamente la situaciones
académicas y trabajo o formación de los Problemáticas en
profesionales. limitarlo a alguna equipos, el diseño la tarea y en la
parte del mismo. claro y preciso de relaciones.
Desarrolla las tareas o
habilidades Utilizarlo para actividades a Observa
interpersonales y aquellas realizar, motivar a sistemáticamente
de comunicación. actividades de los el proceso de
aprendizaje en las ESTUDIANTES trabajo.
Permite cambiar que el trabajo en hacia la
actitudes. equipo garantiza cooperación y Da
unos mejores trabajar las retroalimentación
resultados frente diferentes , propiciando la
al trabajo habilidades de la reflexión del
individual. cooperación. equipo.

También es Estudiante:
necesario aplicar Gestiona la
correctamente los información de
5 ingredientes de manera eficaz.
aprendizaje
cooperativo: Desarrolla
estrategias de
Interdependencia conocimiento de
positiva. su modo de
Exigibilidad aprender.
individual.
Se conoce a si
Interacción cara a mismo e intenta
cara. Habilidades ponerse en el
interpersonales y lugar de los
de trabajo en demás para que
grupo. todos los
miembros del
Reflexión del equipo se sientan
grupo. bien y trabajen
conjuntamente.

Contrato de aprendizaje
Un acuerdo que obliga a dos o más personas o partes", siendo cada vez más común que los profesores
realicen contratos con sus ESTUDIANTES para la consecución de unos aprendizajes a través de una
propuesta de trabajo autónomo.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Promueve el Recomendable Utilizar un Profesor: Define


trabajo autónomo para cursos protocolo en el objetivos,
y responsable del superiores donde que se determina
estudiante. se pretende el especifiquen los
inicio de objetivos de Secuencia de las
Permite la habilidades para aprendizaje, tareas, establece
atención a la la investigación. estrategias, sesiones de
diversidad de recursos, criterios autorización o
intereses y En cursos dónde de evaluación y supervisión,
ritmos. Favorece haya autoevaluación de negocia y
la maduración y ESTUDIANTES los logros, acuerda.
autonomía del de perfiles temporización,
estudiante. diferentes. etc. Estudiante:
Planifica el
Desarrolla Negociar el itinerario de
habilidades protocolo y firmar aprendizaje, se
comunicativas, el compromiso auto-rregula,
interpersonales y mutuo, participa
organizativas. estableciendo el activamente,
procedimiento busca, selecciona
y organiza
de revisión del información y
mismo durante y evidencias de
al final del logro. Autoevalúa
proceso de su progreso.
aprendizaje

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Estrategia en la que los estudiantes aprenden en pequeños grupos, partiendo de un problema, a buscar la
información que necesita para comprender el problema y obtener una solución, bajo la supervisión de un tutor.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Favorece el Es útil para que Que el equipo de Profesor:


desarrollo de los profesores Experto. Redacta
habilidades para ESTUDIANTES desarrolle problemas
el análisis y identifiquen habilidades para
síntesis de la necesidades de la facilitación. Asesor,
información. aprendizaje. supervisor y juez.
Generar en los Tutor: Gestiona
Permite el Se aplica para ESTUDIANTES el proceso de
desarrollo de abrir la discusión disposición para aprendizaje
actitudes de un tema. trabajar de esta Facilita el
positivas ante forma. proceso grupal.
problemas. Para promover la Ayuda a resolver
participación de Retroalimentar conflictos Guía el
Desarrolla los estudiantes en constantemente aprendizaje a
habilidades la atención a sobre su través de
cognitivas y de problemas participación en la preguntas,
socialización. relacionados con solución del sugerencias,
su especialidad. problema. aclaraciones.

Reflexionar con el Estudiantes:


grupo sobre las Juzgan y evalúan
habilidades, sus necesidades
actitudes y valores de aprendizaje.
estimulados por la Investigan.
forma de trabajo. Desarrollan
hipótesis.
Aplicar los pasos Trabajan
del ABP: individual y
grupalmente en la
•  Descripción solución del
clara del problema.
problema.

•  Delimitación
del problema.

•  Análisis
problema en
grupo.

•  Formulación de
hipótesis.

•  Formulación de
objetivos de
aprendizaje.
•  Obtención de
nueva
información.

•  Integración
grupal de la
información.

•  Verificación y
solución del
problema.

Exposición / Lección magistral

Presentar de manera organizada información (profesor-estudiantes; estudiantes-estudiantes). Activar la


motivación y procesos cognitivos.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

Presentar Como Estimular la Profesor: Posee


información introducción a un participación con conocimiento,
tema o el uso de expone, informa,
de difícil conclusión. preguntas, evalúa.
comprensión de actividades,
forma organizada Presentar una materiales. Estudiantes:
sirviendo de conferencia de Receptores más o
andamiaje para el tipo informativo Utilizar menos pasivos.
aprendizaje estrategias de Realizan las
comunicación actividades
eficaz. propuestas y
participan.
Preparación y
estructuración
clara.

Estudio de casos

Es una técnica en la que los estudiantes analizan situaciones profesionales presentadas por el profesor, con
el fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces.
Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -
s estudiantes

Es motivador. Útil para iniciar El caso debe estar Profesor:


la discusión de bien elaborado y Redacta el caso
Desarrolla la un tema. Para expuesto. real, completo,
habilidad de promover la con varias
análisis y síntesis. investigación Los alternativas de
sobre ciertos ESTUDIANTES solución.
Permite que el contenidos. deben tener clara Fundamenta el
contenido sea la tarea. caso
más significativo Se puede plantear teóricamente.
para los un caso para Se debe
ESTUDIANTES. verificar los reflexionar con el Guía la discusión
aprendizajes grupo sobre los y reflexión.
logrados. aprendizajes
logrados. Realiza la síntesis
final,
relacionando
práctica y teoría.

Estudiantes:
Activos.
Investigan.
Discuten.
Proponen y
comprueban sus
hipótesis.

Simulación y juego

Dan a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una experiencia viva,
afrontar situaciones que quizá no están preparados para superar en la vida real, expresar sus sentimientos
respecto al aprendizaje y experimentar con nuevas ideas y procedimientos.

Ventajas Ejemplos Recomendacione Papel profesor -


s estudiantes

A través de los Contenidos que Los juegos y Profesor: Maneja


juegos y requieren simulaciones y dirige la
simulaciones se vivencia para tienen una serie situación.
consigue hacerlos de cualidades que
estimular a los los distinguen de Establece la
estudiantes, dar significativos. otras formas de
un valor a aquello aprendizaje simulación o la
que van Estimular la basadas en la dinámica de
descubriendo a participación. experiencia (por juego. Interroga
través de la ejemplo, sobre la situación.
creación y Desarrollar proyectos o
utilización de sus habilidades trabajo en Estudiantes :
propias específicas para prácticas): Experimentan la
experiencias e enfrentar y simulación o
interpretaciones, resolver las •  representan una juego.
y compartirlas de situaciones situación Reaccionan a
manera simuladas. inventada más que condiciones o
interactiva con una "real" variables
sus compañeros emergentes. Son
durante el •  los límites del activos.
ejercicio. ejercicio están en
general
Es una claramente
experiencia de definidos por las
aprendizaje paredes del aula o
agradable. por las reglas, o
Motiva a la por ambas cosa
participación.
•  los participantes
Fomenta gran se sienten más
número de tranquilos para
habilidades y desarrollar su
capacidades tarea.
interpersonales.
A menudo se
requiere más
tiempo para las
etapas de la
revisión o del
informe que para
el propio
ejercicio.

_______________________________
1 Frase tomada del Plan de área de la Institución Educativa María Mediadora, componente Metodología. Pág. 31

2 Metodología: Estudio y análisis de los métodos empleados dentro de una investigación, para garantizar que
cumpla con los principios paradigmáticos de los que parte la misma (postulados).

3 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_activa el 30 de noviembre de 2009.


4 Método, entendido como Modelos lógicos que se incluyen en la investigación científica. El paso a paso, que
permite llegar a los objetivos de la investigación, los cuales incluyen técnicas y procedimientos

INGLES

En este componente se atenderá ampliamente el aspecto metodológico pues es una de las debilidades que
aqueja el proceso enseñanza/aprendizaje en el municipio. Éste será abordado desde cinco frentes: el primero
a nivel universal refiriéndonos a las Metodologías Activas , el segundo hace referencia a la propuesta de
Aprendizaje Basado en Tareas y Proyectos que aparece en los Lineamientos Curriculares de Inglés y que
domina las nuevas tendencias pedagógicas en la enseñanza del inglés en colegios privados e instituciones
educativas de carácter público. Tercero, se retoman aportes encontrados en los planes de área de las IE del
Municipio de Sabaneta, versiones (2005-2008) donde se hacen referencias precisas acerca de la
metodología. Como cuarto punto, se enuncian algunas consideraciones a tener en cuenta para la preescolar y
la básica primaria. Finalmente, se retoman los aportes del MCER en relación a los medios audiovisuales, a los
textos, al papel de las tareas y al trato con los errores y faltas de los estudiantes.

1. Metodologías Activas

Las metodologías activas1, se fundamentan en el paradigma de la pedagogía activa, impulsada por Piaget y
otros investigadores posteriores. Se basa en 3 aspectos:

Desde el punto de vista psicológico parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades del
estudiante (niño).
La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta activa del
educando.
Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio espontáneo o solo es sugerida por
el maestro; una actividad que va de dentro hacia fuera, vale decir, autoactividad.

La actividad pedagógica así concebida se halla en relación de dependencia de las necesidades e intereses
del educando; es, en otros términos, una actividad funcional.
Desde el punto de vista pedagógico, la pedagogía activa ha llegado poco a poco a este concepto de la
autoactividad. Cinco son los principios en que se funda la pedagogía de la acción: autoactividad,
paidocentrismo, autoformación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.
Desde el punto de vista social, la pedagogía activa favorece el espíritu de solidaridad y cooperación de los
alumnos y la comunidad de éstos en los alumnos, alcanzado la articulación con las competencias ciudadanas.

Características

•  Requieren de un aprendizaje procedimental


•  Requieren partir, en cada una de las fases del aprendizaje, de la experiencia concreta del sujeto que
aprende. (saberes previos y su bagaje cultural), Por ende el estudiante tiene una función más activa dentro
del proceso de aprendizaje.

•  El docente es facilitador de aprendizaje

•  Debe permitirle aprender a solucionar problemas de su cotidianidad en forma autónoma.


 
Aspectos positivos de la pedagogía activa

•  La utilización de métodos activos y técnicos grupales.

•  El énfasis de los aspectos motivaciones de la enseñanza.

•  Vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica

•  Una concepción más amplia de la educación donde se contemplan tanto los aspectos instructivos como los
educativos.

•  La variedad en la utilización de estilos de enseñanza.

Aspectos negativos de la pedagogía activa

•  Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la ausencia de la maestría pedagógica no


garantiza el cumplimiento del objetivo.

•  Problemas con la orientación y control de las acciones.

•  La necesidad de un personal altamente calificado.

Métodos Activos

•  Nuestro papel, es asegurar que los métodos escogidos para la enseñanza aprendizaje, de nuestro plan de
estudios, responda al paradigma de la pedagogía activa y que por lo tanto se inscriban dentro de la
metodología activa.

•  Los métodos plantean diferentes estrategias.

•  Entendemos las estrategias como el conjunto de elementos aglutinadores y rectores de la actividad, ya que
es un conjunto de acciones que permite la unidad y la variedad de acción ajustándose y acomodándose a
situaciones y finalidades contextualizadas.
Estrategias.

•  Definimos las estrategias de acuerdo a:

•  El proceso cognitivo, habilidad o destreza que se pretende desarrollar.

•  La situación en la que se va a desarrollar (recursos).

•  Recursos cognitivos de los estudiantes.

Ejemplo

•  Metodología tipo activa.

•  Método: Aprendizaje autodirigido

•  Estrategias: para la selección de información: Aprendizaje por descubrimiento.

•  Estrategias para la planificación de la acción: Trabajo en grupo.

•  Estrategias para la realización: Comunidades virtuales.

•  Estrategias para la evaluación: Autoevaluación.

•  Cada estrategia tiene una intencionalidad que apoya el aprendizaje autodirigido.


 
2
2. Aprendizaje Basado en Tareas y Proyectos

Aunque sus inicios pueden encontrarse en el trabajo de Kilpatrick (Project Method : 1918) en los Estados
Unidos de Norteamérica, el aprendizaje basado en proyectos y tareas se ha popularizado en las dos últimas
décadas, especialmente en programas de segunda lengua (en contextos bilingües, de educación a grupos de
inmigrantes, etc.)

El aprender haciendo cobra especial importancia dentro de esta metodología. Igualmente importante es la
relación estrecha que se establece entre la clase de lengua y las de las demás áreas, hasta el punto en que el
aprendizaje y la enseñanza no se presentan necesariamente en lecciones individuales para áreas o
asignaturas diferentes sino que se integran en temas que se desarrollan de manera activa, generalmente a
través de actividades (tareas) y proyectos investigativos llevados a cabo por los estudiantes.

Las características y principios más importantes de esta metodología se pueden resumir así:

- Se hace énfasis en la libertad, igualdad y democracia en el salón de clases, tanto en la selección de temas y
proyectos como en la organización, asignación y desarrollo de tareas.

- La metodología se centra en el estudiante.

- La investigación es el procedimiento más usado para desarrollar los temas y proyectos.

- Se da gran importancia a la contextualización, significado y propósito de tareas y proyectos, de manera que


contribuyan al desarrollo de un todo coherente.

- La cooperación entre los estudiantes, representada en el trabajo grupal, es de gran importancia ya que
permite la socialización, la negociación, el consenso, el respeto por las diferencias y el logro de un trabajo
armónico, con un producto común.

- La autonomía y responsabilidad de los estudiantes en la planeación y ejecución de tareas permite el


desarrollo de comportamientos y actitudes positivas y de gran valor para su vida futura.

- Se da igual valoración a los procesos y a sus productos, en la creencia de que un proceso entusiasta, serio,
responsable y bien llevado debe tener como resultado un producto de características similares y de igual
valor.

- El carácter interdisciplinario de la metodología es uno de sus rasgos más importantes; los temas se exploran
desde la perspectiva de diferentes áreas, permitiendo a los estudiantes tener una visión total de ellos, más
acorde con la realidad. Esta manera de desarrollar los temas requiere también una integración de los
docentes para planear sus clases.

- Todo lo anterior contribuye a la formación integral del aprendiz, ya que a la vez que desarrolla sus
habilidades lingüísticas refuerza la adquisición y el desarrollo de conceptos y de habilidades cognoscitivas y
sociales y la formación de una competencia que permita establecer, coordinar y cultivar relaciones con los
demás.

3. Aportes desde las versiones anteriores (2005-2008) de Planes de Área del Municipio de
Sabaneta

En la enseñanza del inglés se debe aplicar los principios de la Escuela Activa, en la cual se privilegia el
aprendizaje teórico-práctico del estudiante, a partir de experiencias significativas.

Las acciones correspondientes a los diversos eventos programados se llevaran a cabo mediante la realización
de actividades individuales y grupales, en las cuales se propicia la participación de los aprendices con la
asesoría continua del profesor. Igualmente, se recurrirá a la exposición verbal y escrita, al intercambio de
ideas y al análisis común entre los participantes de las ideas y conceptos estructurales de las diversas
temáticas seleccionadas.

Se tiene en cuenta los conocimientos previos del estudiante frente a diversas situaciones del medio con el fin
de motivarlo a participar activamente en la clase, involucrando recursos paralingüísticos: sonoros, visuales,
táctiles verbales y no verbales, los cuales permiten que el estudiante disfrute el aprendizaje del idioma.

Los juegos, las dramatizaciones, las canciones, los trabajos en grupos pequeños, en parejas o
individualmente, son también algunas de las actividades que proporcionan una atmósfera abierta en el salón
de clase y alienta a los estudiantes a construir su propio aprendizaje.

Desarrollar la habilidad auditiva realizando ejercicios de comprensión oral a través de audio (grabadora) y
visual (vídeos), el desarrollo de la habilidad o competencia auditiva, se realiza por medio de la diferenciación
de sonidos vocálicos, consonánticos con el disco compacto de clase, discriminación de un elemento
específico estudiado dentro de un diálogo, texto leído en forma oral o una canción, también se utiliza la
completación de diálogos, frases o palabras, ejercicios de dictados y ejercicios de repetición.

Buscando un desarrollo ágil y ameno de la escritura se recurre a juegos y a prácticas de composición,


formación de frases y redacción.

El desarrollo de la habilidad o competencia lectora se realiza principalmente en la lectura de textos graduados


en dificultad y extensión de acuerdo con el nivel de exigencias, enfocándose hacia una aproximación a la
cultura angloparlante, con ejercicios de respuesta a preguntas, elección de correcto e incorrecto, selección
múltiple y tareas.

La adquisición de la habilidad o competencia escrita, se enfoca principalmente a la producción escrita de


oraciones, frases y palabras colocándoles énfasis en la ortografía y la gramática. La composición escrita se
deja para niveles posteriores del método.

El aprendizaje de la gramática se hace a través de las cuatro habilidades mencionadas sin dejar de lado las
clases magistrales por parte del profesor.

Otras consideraciones metodológicas a tener en cuenta para mejorar la calidad de trabajo son:

Fomentar la auto confianza de los alumnos, porque esta es importante para el desarrollo de la lengua
extranjera, pues existen factores en los estudiantes como el temor, la angustia, la ansiedad, la confusión, por
lo es importante tomar pensar en el estado afectivo y emocional del aprendiz y aminorar estos factores en lo
posible.

Recordar la importancia que tiene la conducta arriesgada en el desarrollo de la lengua extranjera para dar
oportunidades a los alumnos tanto en lo oral como en lo escrito.

Hay que invertir tiempo y esfuerzos en un currículo integrado donde haya muchas oportunidades para utilizar
el nuevo idioma.

La buena utilización de la lengua materna por parte del alumno permite que este alumno se forme de una
manera íntegra y amplia dentro de los diferentes procesos de socialización.

En relación con el desarrollo de las habilidades para el buen manejo de la lengua es importante considerar
que:

•  El maestro fomente en los alumnos un hábito de escucha.

•  Orientar a los estudiantes para que establezcan una relación de coherencia y cohesión que permita la
expresión de un adecuado pensamiento.

•  El maestro debe mostrar buenos modales en el manejo oral de los mensajes, lo mismo que debe sentar
buenas bases para la adquisición de hábitos y técnicas y así conducir a un desarrollo pleno de la escritura.

•  Tener en cuenta que los alumnos exitosos son los que hacen una inversión estratégica en su propio
aprendizaje.

4. Algunas Consideraciones para Preescolar y la Básica Primaria 3 

El lenguaje presenta su mayor expresión y desarrollo durante los primeros seis años de vida, es entonces
cuando los niños y niñas pueden aprender con facilidad dos diferentes lenguas, Español-Ingles etc., a la vez.
En esta etapa de su vida el niño sólo puede desarrollarse por medio de experiencias significativas, a través
del trabajo constructivo y cooperativo descubriendo y deduciendo día a día su entorno por sus cinco sentidos,
los cuales empiezan a funcionar desde el momento de su nacimiento.

Por esta razón enfocamos nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés, a despertar y motivar
ese interés por explorar, a través del juego didáctico y recreativo contribuyendo enormemente a fortalecer los
procesos cognitivos, permitiendo que la lúdica posibilite la comprensión de sí mismo y del mundo que le
rodea.

Se tendrá en cuenta los conocimientos previos del estudiante frente a diversas situaciones del medio con el
fin de motivarlo a participar activamente en la clase, involucrando recursos paralingüísticos: sonoros, visuales,
táctiles verbales y no verbales, los cuales permiten que el estudiante disfrute el Los juegos, las
dramatizaciones, las canciones, los trabajos en grupos pequeños, en parejas o individualmente, son también
algunas de las actividades que proporcionan una atmósfera abierta en el salón de clase y alienta a los
estudiantes a construir su propio aprendizaje.
Será un modelo muy ecléctico tomando algunos referentes de los modelos pedagógicos activista, conductista,
constructivista, natural, audio - lingual, y respuesta física total (TPR), en pro de generar espacios participativos
entre maestro-alumno, alumno-alumno y alumno-conocimiento, recibiendo continuamente estímulos por parte
del docente y respuestas por parte de los estudiantes y así mismo respetando la autonomía y creatividad
individual.

Juego Libre: Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de la independencia y la autonomía
del niño y propiciar su expresión y creatividad a través del contacto grupal.

El juego libre es una forma de trabajo en la que el maestro, con base en las características del juego, de los
cuales él escoge libremente. Con esto se permite rescatar el juego espontáneo, permitiéndole el desarrollo de
su iniciativa, responsabilidad, habilidades particulares, auto-dominio, expresión de sus vivencias y el
aprendizaje entre los niños.

Para hacer posible la realización del juego libre, el maestro organiza los ambientes de juego en un espacio
como el salón o el patio.

Los materiales se pueden clasificar, de acuerdo con las dimensiones de desarrollo:

•  Dimensión Artística: (Música, plástica, dramática).

•  Dimensión Cognitiva: (Rompecabezas, juegos de construcción y otros).

•  Dimensión Corporal: (pelotas, tijeras, papel, masas, punzones).

•  Dimensión Comunicativa: (videos, cuentos, láminas, CDS, libros, grabadoras).

Actividad Grupal: Es un trabajo colectivo que implica discusión permanente; requiere de una apropiación
sería de herramientas teóricas que se discuten en un grupo de determinado número de estudiantes quienes
desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado, esto implica un proceso continuo de
retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido.

Aprendizaje Significativo : Permite adquirir nuevos significados, se mueve en tres actividades:

 Exploración de significados previos, mencionados anteriormente, haciendo un diagnóstico de


saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias.
 Profundización o transformación de significados. Pasar de los conocimientos previos a los
conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos
básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo, la
codificación, la decodificación y la aplicación del pensamiento crítico.
 Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados: Comparación de las
experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del
aprendizaje. De esta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán
con experiencias concretas de su vida cotidiana.

Situación Problémica: Parte de una situación problemática como lecto-escritura, producción y comprensión
de diferentes tipos de textos, oralidad y escucha.

Con base en ellos se formula el problema, se sacan los objetivos, el enfoque teórico del conocimiento,
hipótesis y diseño metodológico.

Esta forma de trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autonomía enmarcada por el sentimiento de
grupo expresado en el respeto, la solidaridad, seguimiento y entendimiento de normas.

Para lograr este objetivo es necesario que el maestro propicie situaciones en las cuales los niños tengan la
oportunidad de coordinar puntos de vista con los demás, estimulando la participación en la solución de
problemas comunes.

En el desarrollo de las actividades de grupo cada integrante tiene una responsabilidad específica.

En síntesis la actividad en grupo es una forma de trabajo que a partir de las características de grupo ofrece a
sus integrantes la posibilidad de crear o recrear actividades agradables que les proporcionen riquezas de
interacción social.

Otras consideraciones a tener en cuenta cuando trabajemos con niños son:

- Cómo son y cómo deben ser los primeros contactos con la nueva lengua.

•  Etapas del desarrollo cognitivo de los niños. (Estadios o etapas según J. Piaget)

•  Ambientes de expectación

•  Integración con otras áreas del currículo (Transversalidad)

•  Actitud abierta y receptiva del niño hacia el juego y la música.

•  Uso de las dramatizaciones para simular situaciones cotidianas

•  Favorecer el interés para comunicarse en inglés, enfatizando la comprensión y producción oral, ya que el
manejo de los códigos lingüístico en esta edad son limitados.

•  Tareas claras y breves que puedan realizar los niños con o sin la ayuda de sus padres. Las tareas no son
para los padres, ellos la acompañan.
•  Manejo adecuado del tiempo y el espacio.

•  Trabajo grupal e individual.

•  Manejo de actitudes y valores.

•  Uso y creación de materiales didácticos (materiales reciclables, reutilizables, adaptables a diferentes temas,
etc.)

•  Estimulación de los sentidos con imágenes, colores, caricaturas, películas, programas de televisión, etc.

•  Manejo apropiado del tiempo por la capacidad de concentración del niño.

5. Aportes desde el Marco Común Europeo de Referencia.

El papel de los profesores, los alumnos y los medios audiovisuales en el aprendizaje y la enseñanza
de lenguas

Se debe señalar el papel de los profesores, los alumnos y los medios audiovisuales.

¿Cuánto tiempo de clase puede dedicarse o se espera que se dedique:

•  A las exposiciones, las explicaciones, etc. del profesor a toda la clase?

•  A sesiones completas de preguntas o respuestas (distinguiendo entre preguntas de consulta, de exposición


y de evaluación)?

•  Al trabajo en grupo o en pareja?

•  Al trabajo individual?

Los profesores deberían darse cuenta de que sus acciones, reflejo de sus actitudes y de sus capacidades,
son una parte muy importante de la situación de aprendizaje o de la adquisición de una lengua. Sus acciones
constituyen modelos que los alumnos pueden seguir en su uso posterior de la lengua y en su práctica como
futuros profesores. ¿Qué importancia se le da a:

•  Sus destrezas de enseñanza?

•  Sus destrezas de control de la clase?

•  Su capacidad para calcular sus acciones y para reflexionar sobre su experiencia?


•  Sus estilos de enseñanza?

•  Su comprensión y capacidad a la hora de utilizar los exámenes, dar las calificaciones y realizar la
evaluación?

•  Su conocimiento de la información sociocultural y su capacidad para enseñarla?

•  Sus actitudes y destrezas interculturales?

•  Su capacidad para la apreciación estética de la literatura y su habilidad para ayudar al alumno a


desarrollarla?

•  Su capacidad para tratar rasgos individuales dentro de clases con alumnos de diversos tipos y
capacidades?

¿Cómo se desarrollan mejor las cualidades y las capacidades adecuadas? Durante el trabajo individual, en
parejas y en grupo, ¿el profesor debería:

•  Simplemente supervisar y mantener el orden?

•  Caminar por el aula para realizar un seguimiento del trabajo?

•  Estar disponible para dar consejo psicológico individualmente?

•  Adoptar el papel de supervisor y facilitador, aceptando y teniendo en cuenta los comentarios y opiniones de
los alumnos respecto a su aprendizaje y coordinando las actividades de los alumnos, además de hacer el
seguimiento y de dar consejo psicológico?

¿Hasta qué punto se espera de los alumnos o se les exige:

•  Que sigan todas y únicamente las instrucciones del profesor de forma ordenada y disciplinada sólo cuando
se les pida?

•  Que participen activamente en el proceso de aprendizaje en colaboración con el profesor y otros alumnos
para conseguir un acuerdo sobre los objetivos y los métodos, aceptando el compromiso y dedicándose a
enseñar a otros compañeros y a evaluarse entre sí para progresar a ritmo constante hacia el aprendizaje
autónomo?

•  Que trabajen independientemente con materiales de estudio autónomo que incluyan la autoevaluación?

•  Que compitan entre sí?


¿Qué uso se puede hacer y se debería hacer de los medios audiovisuales (cintas de audio y de vídeo,
ordenadores, etc.)?

•  Ninguno;

•  En demostraciones, repeticiones etc. Para toda la clase;

•  En una modalidad de laboratorio de lengua/vídeo/ordenador;

•  En una modalidad individual de aprendizaje autónomo;

•  Como la base de trabajo de grupo (discusión, negociación, juegos de colaboración y de competición, etc.);

•  Como medio de trabajo interactivo, mediante el contacto electrónico con otras escuelas, otras clases, e
incluso con otros estudiantes.

Los usuarios del Marco de referencia pueden tener presente y, en su caso, determinar:

- Cuáles son los papeles y las responsabilidades respectivas de los profesores y de los
alumnos en la organización, el control, la conducción y la evaluación del proceso de
aprendizaje de lenguas.

- Qué uso se hace de los medios de enseñanza.


 

El papel de los textos en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas

¿Qué papel deben desempeñar los textos en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas?

¿Cómo se espera o se exige que los alumnos aprendan de textos hablados o escritos (véase la sección 4.6
de MCER)?

a. Mediante la simple exposición

b.  Mediante la simple exposición, pero asegurándose de que el material nuevo sea inteligible por medio de la
inferencia del contexto verbal, del apoyo visual, etc.

c.  Mediante la exposición, con un seguimiento de la comprensión y asegurando ésta con actividades de
pregunta-respuesta, de opciones, de relacionar, etc., en l2;
d. Como en c., pero con una o más de las siguientes actividades:

•  Pruebas de comprensión en l1;

•  Explicaciones en l1;

•  Explicaciones (incluyendo cualquier traducción necesaria ad hoc ) en l2;

•  Traducción sistemática del texto a la realizada por el alumno;

•  Actividades previas a la comprensión oral y, en su caso,

•  Actividades de comprensión oral en grupo, actividades previas a la comprensión escrita, etc.

Hasta qué punto los textos escritos o hablados presentados a los alumnos deberían ser:

«Auténticos», es decir, producidos para fines comunicativos sin ninguna intención de enseñar la lengua; por
ejemplo:

- Textos auténticos no manipulados que el alumno se encuentra en el curso de la experiencia directa de la


lengua que utiliza (periódicos, revistas, retransmisiones, etc.);

- Textos auténticos seleccionados, adaptados o manipulados para que resulten adecuados a la experiencia, a
los intereses y a las características del alumno.

Creados especialmente para su uso en la enseñanza de la lengua; por ejemplo:

- Textos creados para que se parezcan a los textos auténticos a los que se hace referencia en el punto
anterior (por ejemplo: materiales especialmente preparados, de comprensión oral, grabados por actores);

- Textos creados para ofrecer ejemplos contextualizados del contenido lingüístico que se va a enseñar (por
ejemplo, en una unidad concreta del curso);

- Oraciones aisladas para la realización de ejercicios (fonéticos, gramaticales, etc.)

- Las instrucciones y explicaciones en los libros de texto, los epígrafes de las pruebas y de los exámenes, la
lengua empleada en clase por los profesores (instrucciones, explicaciones, control de la clase, etc.). Estos se
pueden considerar tipos de texto especiales. ¿Resultan fáciles de utilizar para los alumnos? ¿Qué se puede
decir de su contenido, su formulación y su presentación para asegurar que lo son?

¿Hasta qué punto los alumnos no sólo tienen que procesar, sino también producir textos? Estos pueden ser:
Hablados

•  textos escritos leídos en alto;

•  respuestas orales a preguntas de ejercicios;

•  reproducción de textos memorizados (obras de teatro, poemas, etc.);

•  ejercicios de trabajo en pareja y en grupo;

•  contribuciones a debates formales e informales;

•  conversación libre (en clase o durante los intercambios de alumnos);

•  presentaciones.

Escritos

•  pasajes dictados;

•  ejercicios escritos;

•  redacciones;

•  traducciones;

•  informes escritos;

•  trabajos;

•  cartas a amigos extranjeros;

•  cartas, correos o contactos por escrito con otras clases, mediante el uso del correo electrónico o del fax.

En las modalidades de comprensión, expresión e interacción, ¿hasta qué punto se puede ayudar a los
alumnos o se espera que los alumnos diferencien los tipos de texto y desarrollen distintos estilos de
comprensión y de expresión oral y escrita apropiados, actuando como individuos y como miembros de grupos
(por ejemplo: compartiendo ideas e interpretaciones en los procesos de comprensión y de formulación)?

Los usuarios del Marco de referencia pueden tener presente y, en su caso, determinar el
lugar que ocupan los textos (hablados o escritos) en sus programas de aprendizaje y
enseñanza y las correspondientes actividades de explotación didáctica. Por ejemplo:

 De acuerdo con qué principios se eligen, se adaptan o se componen, se ordenan y


se presentan los textos.
 Si los textos están adaptados.
 Si se espera que los alumnos diferencien (o se les ayuda a que lo hagan) los tipos
de texto y si se espera que desarrollen distintos estilos de comprensión auditiva y
de comprensión de lectura adecuados al tipo de texto y a que escuchen o lean
pormenorizadamente o buscando la idea principal, buscando elementos concretos,
etc.

El papel de las tareas y las actividades en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas

¿Hasta qué punto se espera de los alumnos o se les exige que aprendan de las tareas y de las actividades
(véanse las secciones 4.3. y 4.4 del MCER)?

a. ¿Mediante la simple participación en actividades espontáneas?

b. ¿Mediante la simple participación en tareas y actividades planeadas en torno a los diferentes tipos de
actividades, a los objetivos, al material de entrada (input), a los resultados, a los papeles de los participantes,
etc.?

c. ¿Mediante la participación no sólo en la tarea sino en la planificación previa así como en el análisis y la
evaluación a posteriori?

d. ¿Cómo en c. pero también con una toma de conciencia explícita respecto a los objetivos, la naturaleza y la
estructura de las tareas, los requisitos de los papeles de los participantes, etc.?

Los Errores y las Faltas

Los errores son debidos a una « interlengua », representación simplificada o distorsionada de la competencia
meta. Cuando el alumno comete errores, su actuación concuerda verdaderamente con su competencia, la
cual ha desarrollado características distintas de las normas de L2. Las faltas, por otro lado, se dan en la
actuación cuando un usuario o alumno (como podría ocurrirle a una hablante nativo) no pone en práctica
adecuadamente sus competencias.

Se pueden adoptar distintas actitudes respecto a los errores de los alumnos. Por ejemplo:

 Los errores y las faltas demuestran el fracaso del aprendizaje;


 Los errores y las faltas demuestran una enseñanza ineficaz;
 Los errores y las faltas demuestran la voluntad que tiene el alumno de comunicarse a pesar del
riesgo de equivocarse;
 Los errores son el producto inevitable y pasajero de la interlengua que desarrolla el alumno;
 Las faltas son inevitables en cualquier uso de la lengua, incluyendo el de los hablantes nativos.

Se puede actuar de diferente forma respecto a las faltas y los errores de los alumnos. Las opciones pueden
ser:

El profesor debería corregir inmediatamente todos los errores y faltas;

Se debería fomentar sistemáticamente la corrección inmediata por parte de un compañero y, de este modo,
conseguir erradicar los errores;

Se deben señalar y corregir todos los errores cuando esto no interfiera en la comunicación (por ejemplo:
separando el desarrollo de la corrección del desarrollo de la fluidez);

Los errores no sólo deberían corregirse, sino también analizarse y explicarse en el momento adecuado;

Las faltas que son sólo simples deslices se deberían pasar por alto, pero los errores sistemáticos deben
erradicarse;

Se deben corregir los errores sólo cuando interfieren en la comunicación;

Los errores se deberían aceptar como «interlengua de transición» y no deberían tenerse en cuenta.

¿Qué uso se hace de la observación y el análisis de los errores del alumno:

en la planificación del aprendizaje y en la enseñanza respecto a un individuo o a un grupo?

En la planificación del curso y en el desarrollo de los materiales?

En la valoración y en la evaluación del aprendizaje y de la enseñanza? Por ejemplo:

¿Se evalúa a los alumnos principalmente en función de sus errores y faltas a la hora de realizar las tareas
establecidas?
Si no es así, ¿qué otros criterios de aprovechamiento lingüístico se emplean?

¿Se sopesan los errores y las faltas, y bajo qué criterios?

¿Qué importancia se otorga a los errores y las faltas en pronunciación, ortografía, vocabulario, morfología,
sintaxis, uso y contenido sociocultural?

Los usuarios del Marco de referencia pueden tener presente y, en su caso, determinar la
actitud que van a adoptar ante los errores y las faltas de los alumnos, así como si se han
de aplicar los mismos o distintos criterios a:

 - Errores y faltas fonéticas.


 - Errores y faltas ortográficas.
 - Errores y faltas morfológicas.
 - Errores y faltas en el vocabulario.
 - Errores y faltas sintácticas.
 - Errores y faltas sociolingüísticas y socioculturales.
 - Errores y faltas pragmáticas.

_______________________________________
1 Algunos aporten han sido adaptados y tomados de http://www.monografias.com/trabajos15/pedagogia-
activa/pedagogia-activa.shtml y http://www.slideshare.net/ygranjap/pedagoga-tradicional-vs-pedagoga-activa-
presentation

2 Tomado de Lineamientos Curriculares de Ingles MEN, 1996, pág. 18

3 Consideraciones hechas por los docentes monitores de inglés para la básica primaria
MATEMATICAS

Desde los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias, en Matemáticas se propone
como método de trabajo del conocimiento matemático, el planteamiento y resolución de las Situaciones
Problema, donde " el docente es el principal encargado de presentar el concepto a estudiar en distintos
contextos (de la vida real, de las matemáticas y de otras ciencias) y el estudiante deberá interactuar, analizar
y consultar con sus compañeros. Luego, del consenso y el cuestionamiento saldrá un acercamiento al
conocimiento. El docente cumplirá el papel de orientador, guiará las actividades encaminadas a la
construcción de ese conocimiento "1.

Desde el método en mención, es necesario la construcción, desarrollo y evaluación permanente de los


conocimientos adquiridos, permitiendo la visualización a corto y mediano plazo del proceso que se lleva con
cada estudiante sin dejar de lado sus necesidades, este aspecto lleva al docente a:

•  Presentar las matemáticas como parte de la cultura humana que evoluciona con ella, preparando así el
terreno para llegar a la organización y comprensión de los conceptos matemáticos, Es así como entra en
juego las competencias a desarrollarse en el estudiante, mediante las situaciones problemáticas; es decir las
matemáticas en contextos reales, no aisladas del entorno y necesidades del estudiante.

•  Reconocer la importancia del lenguaje simbólico y de las técnicas y las insuficiencias y ambigüedades que
se pueden presentar en este.

•  Construir o profundizar los conceptos matemáticos asignados a cada grado.

•  Crear secuencias didácticas reflexionando sobre el simbolismo, viendo los límites e insistiendo en los
estudiantes la idea de que las matemáticas evolucionan y que no es una ciencia hecha y estática.

•  Vincular la matemática con otras áreas donde se puede apreciar la apropiación y la satisfacción de una
necesidad, en situaciones problema que le den un sentido y creen una pasión en el estudiante sobre las
matemáticas. Cada tema se desarrolla partiendo de elementos intuitivos hasta llegar a la formación y
conceptualización.

De acuerdo a la dinámica de trabajo que desarrolle el docente en el aula de clase, él podrá a bordar distintas
experiencias de aprendizaje de modo que el estudiante pueda redescubrir los conceptos matemáticos y lograr
la solución de problemas a través de estas experiencias de saber matemático. Como otras propuestas a
desarrollar en el proceso de enseñanza de la matemática escolar se encuentra:
Realización de actividades y talleres, tanto individuales como en grupo, al finalizar cada temática para que el
estudiante logre una mayor apropiación conceptual y practica de estas. Lo anterior se puede acompañar con
actividades de refuerzo o recuperación, ejercicios tipo ICFES, elaboración de mapas conceptuales,
planteamiento y solución de cuestionarios, todo ello en busca de evaluar permanentemente el proceso de
aprendizaje del estudiante, donde él presente una mayor y mejor participación mediante el trabajo en el
tablero, en grupo, la realización de proyectos y exposiciones.

Sin embargo, es importante resaltar que desde el área se tendrán presente otros métodos enmarcados dentro
de las llamadas " Metodologías Activas ", las cuales permiten que en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje se dé el desarrollo de un " aprendizaje significativo " y contextualizado a las condiciones del
medio.

Por lo tanto, se puede entender por Metodología 2 Activa "aquella forma de abordar la enseñanza en la que
se considera al estudiante como principal protagonista del proceso de aprendizaje. Es el estudiante, guiado y
motivado por el docente, quien se enfrenta al reto de aprender y asume un papel activo en la construcción del
conocimiento " 3.

Dicha metodología se apoya en el paradigma de la pedagogía activa , impulsada por Piaget y otros
investigadores posteriores a él. Ella se basa en tres aspectos:

•  Desde el punto de vista psicológico, parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades
del estudiante (niño). La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la
conducta activa del educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia), actividad que surge del medio
espontáneo o solo es sugerida por el docente; una actividad que va de adentro hacia fuera, vale decir, auto-
actividad. La actividad pedagógica así concebida se halla en relación de dependencia de las necesidades e
intereses del educando, es en otros términos, una actividad funcional.

•  Desde el punto de vista pedagógico, la pedagogía activa ha llegado poco a poco a este concepto de la
auto-actividad. Cinco son los principios que sustentan la pedagogía de la acción: auto-actividad, paido-
centrismo, auto-formación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.

•  Desde el punto de vista social, la pedagogía activa favorece el espíritu de solidaridad y cooperación de los
estudiantes y la comunidad de éstos en los estudiantes.

Características:

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel
principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o
escenarios diseñados por el docente. Es por esto que los objetivos de estas metodologías son,
principalmente, hacer que el estudiante:

•  Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de búsqueda, selección,


análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.
•  Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.

•  Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra,
proponiendo acciones concretas para su mejora.

•  Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a través de actividades como
trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución a problemas.

•  Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y


capacidad de autoevaluación.

Algunos aspectos claves de estas metodologías son los siguientes:

•  Establecimiento de objetivos: La aplicación de las técnicas didácticas que suponen el aprendizaje activo
implican el establecimiento claro de los objetivos de aprendizaje que se pretenden, tanto de competencias
generales (transversales) como de las específicas (conocimientos de la disciplina, de sus métodos, etc.).

•  Rol del estudiante. Es un rol activo, donde participe en la construcción de su conocimiento y adquiera una
mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.

•  Rol del docente. Se presenta en dos momentos: Previo al desarrollo del curso, él debe planificar y diseñar
las experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos. Durante y
posteriormente al desarrollo del curso : Es responsable de tutorizar, facilitar, guiar, motivar, ayudar y dar
información del retorno al estudiante.

•  Evaluación. La evaluación debe ser transparente (claridad y concreción respecto a los criterios e
indicadores de evaluación), coherente (con los objetivos de aprendizaje y la metodología utilizada) y formativa
(permita retroalimentación por parte del docente para modificar errores).

Ahora, a partir de los anteriores insumos teóricos respecto a las metodologías activas, desde el área de
matemáticas, los docentes de las instituciones educativas tendrán la responsabilidad de continuar
enriqueciendo sus prácticas pedagógicas, a través de la conjugación entre el conocimiento que poseen en lo
didáctico, pedagógico y disciplinar con la propuesta sugerida a nivel metodológico desde los " Documentos
Rectores ", aspecto mencionado al inicio de este componente.

Esa conjugación es importante permearla por la conceptualización expuesta referente a las metodologías
activas, donde es necesario que desde las planeaciones y los distintos instrumentos utilizados por el docente
para el registro de las experiencias vividas dentro y fuera del aula de clase, se dé cuenta de la pertinencia y
coherencia de la propuesta curricular diseñada para el área en busca de un mejor desarrollo de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
Desde lo anterior, es apremiante el conocimiento del docente encargado del área de matemáticas sobre los
distintos métodos activos, los cuales deben ser una oportunidad para continuar formándose e impartiendo una
enseñanza acorde a las exigencias de los contextos, esta es una de las razones que llevan a presentar a
continuación algunos métodos activos consecuentes con la propuesta curricular estructurada en este Plan de
Área.

Métodos Activos

El repertorio de métodos activos es amplio porque abarca tanto las dinámicas y actividades cuyo objetivo es
"activar" la clase magistral y potenciar el aprendizaje autónomo en el estudiante, como lo proponen otros
métodos más complejos, entre ellos el Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Basado en Problemas y el
Método de Casos.

Es así, como el docente está ante un abanico amplio de métodos4, donde es necesario reflexionar sobre el
papel que tiene, el cual consiste en asegurar que los métodos escogidos para la enseñanza y aprendizaje de
la matemática escolar, respondan al paradigma de la pedagogía activa y que por lo tanto se inscriban dentro
de la Metodología Activa.

Los métodos plantean diferentes estrategias, entendiéndolas como " el conjunto de elementos aglutinadores
y rectores de la actividad, pues son un conjunto de acciones que permite la unidad y la variedad de acción
ajustándose y acomodándose a situaciones y finalidades contextualizadas".

Las estrategias se definen de acuerdo a:

•  El proceso cognitivo, habilidad o destreza que se pretende desarrollar en el estudiante.

•  La situación en la que se va a desarrollar, siendo ella un recurso.

•  Recursos cognitivos de los estudiantes.

Por lo tanto, para que el diseño de las Metodologías Activas favorezca la formación de competencias el
docente de matemáticas tiene como reto, ampliar el repertorio metodológico intentado conocer bien y en
profundidad las posibilidades de las diferentes estrategias e ir experimentado su aplicación en la práctica
educativa. Para aportar algo más de información sobre el repertorio metodológico, en el siguiente cuadro se
describen algunos métodos con la intensión de ofrecerle al docente una visión más amplia sobre aquellos que
pueden ser más pertinentes y consecuentes con las exigencias que le hacen permanentemente los
estudiantes en relación al desarrollo del trabajo propuesto en el aula de clase.

De Miguel (2005) ofrece una selección de diferentes métodos, utilizando para su descripción diferentes
fuentes de información (Monterrey; 2005; De Miguel, 2005; Prégent, 1990; Brown y Atkins, 1998; Slavin, 1990;
Knowles, 1982).
MÉTODO DESCRIPCIÓN

Estrategia en la que el producto del proceso de


aprendizaje es un proyecto o programa de
Aprendizaje Orientado a Proyectos
intervención profesional, en torno al cual se
articulan todas las actividades formativas.
Papel Docente -
Ventajas Ejemplos Recomendaciones
Estudiante
Es interesante. Recomendable en Es importante definir Docente: actúa como
la finalización de claramente las experto, tutor, recurso, y
Se convierte en materias. habilidades, actitudes evaluador.
un incentivo. y valores que se
En cursos donde estimularán en el Estudiante: Protagonista,
Permite la ya se integran proyecto. Diseñador,
adquisición de contenidos de
una metodología diferentes áreas de Establecer el sistema Gestor de aprendizaje,
de trabajo conocimiento y se de seguimiento y recursos y tiempo. Auto-
profesional. pueden realizar asesoría a lo largo de evaluador.
trabajos multi e todo el proyecto.
Aprender a partir interdisciplinares.
de la experiencia. Aplicar los pasos:

Desarrolla el •  Descripción del


auto-aprendizaje contexto del proyecto.
y el pensamiento
creativo. •  Búsqueda de
bibliografía.

•  Valoración crítica
de alternativas
posibles.

•  Diseño y
elaboración del
proyecto.

•  Autoevaluación del
aprendizaje obtenido.
Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes
trabajan divididos en pequeños grupos en
actividades de aprendizaje y son evaluados según
Aprendizaje Cooperativo
la productividad del grupo. Se puede considerar
como un método a utilizar entre otros o como una
filosofía de trabajo.
Permite Se puede aplicar a Es importante trabajar Docente: ayuda a resolver
desarrollar todo un curso adecuadamente la situaciones Problemáticas
competencias como filosofía de formación de los en la tarea y en la
académicas y trabajo o limitarloequipos, el diseño relaciones.
profesionales. a alguna parte del claro y preciso de las
mismo. tareas o actividades a Observa sistemáticamente
Desarrolla realizar, motivar a los el proceso de trabajo.
habilidades Utilizarlo para alumnos hacia la
interpersonales y aquellas cooperación y trabajar Da retroalimentación,
de comunicación. actividades de las diferentes propiciando la reflexión
aprendizaje en las habilidades de la del equipo.
Permite cambiar que el trabajo en cooperación.
actitudes. equipo garantiza Estudiante: Gestiona la
unos mejores También es necesario información de manera
resultados frente al aplicar correctamente eficaz.
trabajo individual. los 5 ingredientes de
aprendizaje Desarrolla estrategias de
cooperativo: conocimiento de su modo
de aprender.
Interdependencia
positiva. Exigibilidad Se conoce a si mismo e
individual. intenta ponerse en el lugar
de los demás para que
Interacción cara a todos los miembros del
cara. Habilidades equipo se sientan bien y
interpersonales y de trabajen conjuntamente.
trabajo en grupo.

Reflexión del grupo.


Un acuerdo que obliga a dos o más personas o
partes, siendo cada vez más común que los
Contrato de aprendizaje profesores realicen contratos con sus alumnos
para la consecución de unos aprendizajes a través
de una propuesta de trabajo autónomo.
Promueve el Recomendable Utilizar un protocolo Docente: Define
trabajo autónomo para cursos en el que se objetivos, determina
y responsable del superiores donde especifiquen los
estudiante. se pretende el objetivos de Secuencia de las tareas,
inicio de aprendizaje, establece sesiones de
Permite la habilidades para la estrategias, recursos, autorización o
atención a la investigación. criterios de supervisión, negocia y
diversidad de evaluación y acuerda.
intereses y ritmos. En cursos dónde autoevaluación de los
Favorece la haya alumnos de logros, temporización, Estudiante: Planifica el
maduración y perfiles diferentes. etc. itinerario de aprendizaje,
autonomía del se auto-rregula, participa
estudiante. Negociar el protocolo activamente, busca,
y firmar el selecciona y organiza
Desarrolla compromiso mutuo, información y evidencias
habilidades estableciendo el de logro. Autoevalúa su
comunicativas, procedimiento progreso.
interpersonales y
organizativas. de revisión del mismo
durante y al final del
proceso de
aprendizaje
Estrategia en la que los estudiantes aprenden en
pequeños grupos, partiendo de un problema, a
Aprendizaje basado en problemas
buscar la información que necesita para
(ABP)
comprender el problema y obtener una solución,
bajo la supervisión de un tutor.
Favorece el Es útil para que Que el equipo de Docente: Experto.
desarrollo de los alumnos profesores desarrolle Redacta problemas
habilidades para identifiquen habilidades para la
el análisis y necesidades de facilitación. Asesor, supervisor y juez.
síntesis de la aprendizaje. Tutor: Gestiona el proceso
información. Generar en los de aprendizaje Facilita el
Se aplica para estudiantes proceso grupal. Ayuda a
Permite el abrir la discusión disposición para resolver conflictos Guía el
desarrollo de de un tema. trabajar de esta forma. aprendizaje a través de
actitudes positivas preguntas, sugerencias,
ante problemas. Para promover la Retroalimentar aclaraciones.
participación de constantemente sobre
Desarrolla los estudiantes en su participación en la Estudiante: Juzga y
habilidades la atención a solución del evalúa sus necesidades de
cognitivas y de problemas problema. aprendizaje. Investigan.
socialización. relacionados con Desarrolla hipótesis.
su especialidad. Reflexionar con el Trabajan individual y
grupo sobre las grupalmente en la
habilidades, actitudes solución del problema.
y valores estimulados
por la forma de
trabajo.

Aplicar los pasos del


ABP:

•  Descripción clara
del problema.
•  Delimitación del
problema.

•  Análisis problema
en grupo.

•  Formulación de
hipótesis.

•  Formulación de
objetivos de
aprendizaje.

•  Obtención de nueva
información.

•  Integración grupal
de la información.

•  Verificación y
solución del
problema.
Presentar de manera organizada información
(profesor-alumnos;
Exposición / Lección magistral
alumnos-alumnos). Activar la motivación y
procesos cognitivos.
Presentar Como Estimular la Docente: Posee
información introducción a un participación con el conocimiento, expone,
tema o conclusión. uso de preguntas, informa, evalúa.
de difícil actividades,
comprensión de Presentar una materiales. Estudiante: Receptor más
forma organizada conferencia de o menos pasivo. Realiza
sirviendo de tipo informativo Utilizar estrategias de las actividades propuestas
andamiaje para el comunicación eficaz. y participa.
aprendizaje
Preparación y
estructuración clara.
Es una técnica en la que los alumnos analizan
situaciones profesionales presentadas por el
Estudio de casos profesor, con el fin de llegar a una
conceptualización experiencial y realizar una
búsqueda de soluciones eficaces.
Es motivador. Útil para iniciar la El caso debe estar Docente: Redacta el caso
discusión de un bien elaborado y real, completo, con varias
Desarrolla la tema. Para expuesto. alternativas de solución.
habilidad de promover la Fundamenta el caso
análisis y síntesis. investigación Los estudiantes deben teóricamente.
sobre ciertos tener clara la tarea.
Permite que el contenidos. Guía la discusión y
contenido sea más Se debe reflexionar reflexión.
significativo para Se puede plantear con el grupo sobre los
los alumnos. un caso para aprendizajes logrados. Realiza la síntesis final,
verificar los relacionando práctica y
aprendizajes teoría.
logrados.
Estudiante: Activo.
Investiga. Discute.
Propone y comprueba sus
hipótesis.
Dan a los estudiantes un marco donde aprender de
manera interactiva por medio de una experiencia
viva, afrontar situaciones que quizá no están
Simulación y juego
preparados para superar en la vida real, expresar
sus sentimientos respecto al aprendizaje y
experimentar con nuevas ideas y procedimientos.
A través de los Contenidos que Los juegos y Profesor: Maneja y dirige
juegos y requieren vivencia simulaciones tienen la situación.
simulaciones se para hacerlos una serie de
consigue significativos. cualidades que los Establece la simulación o
estimular a los distinguen de otras la dinámica de juego.
estudiantes, dar Estimular la formas de aprendizaje Interroga sobre la
un valor a aquello participación. basadas en la situación.
que van experiencia (por
descubriendo a Desarrollar ejemplo, proyectos o Estudiante: Experimenta
través de la habilidades trabajo en prácticas): la simulación o juego.
creación y específicas para Reacciona a condiciones o
utilización de sus enfrentar y •  representan una variables emergentes. Es
propias resolver las situación inventada activo.
experiencias e situaciones más que una "real"
interpretaciones, y simuladas.
compartirlas de •  los límites del
manera ejercicio están en
interactiva con general claramente
sus compañeros definidos por las
durante el paredes del aula o por
ejercicio. las reglas, o por
Es una ambas cosa
experiencia de
aprendizaje •  los participantes se
agradable. Motiva sienten más tranquilos
a la participación. para desarrollar su
tarea.
Fomenta gran
número de A menudo se requiere
habilidades y más tiempo para las
capacidades etapas de la revisión o
interpersonales. del informe que para
el propio ejercicio.

Los anteriores métodos hacen parte de una propuesta de trabajo metodológico para la educación superior,
pero no es ajena al trabajo que desarrolla todo docente en las instituciones educativas, iniciando en los
primeros grados, es así como desde el área de matemáticas y sin dejar de lado los referentes a nivel didáctico
y metodológico, se logre implementar otros métodos que ayuden al fortalecimiento de aquellos que el docente
aplica en su práctica pedagógica.

Continuando con la sustentación del componente Metodología, se hará un acercamiento a lo qué se entiende
por Situación Problema, siendo ella uno de los elementos centrales para el desarrollo de los proceso de
enseñanza y de aprendizaje en el área.

Las Situaciones Problema, se entienden como:

"Un espacio pedagógico que posibilita tanto la conceptualización como la simbolización y la aplicación
5
comprensiva de algoritmos " , Vigotsky la define como " aquella situación que es vía fundamental para la
conceptualización, donde a través de la formación de conceptos es un proceso creativo, no mecánico ni
pasivo que propicia niveles de estructuración simbólica y de lenguaje matemático, elementos básicos en la
construcción de conceptos matemáticos ", luego, para Mùnera y Obando es " el contexto de participación
colectiva para el aprendizaje, en el que los estudiantes, al interactuar entre ellos mismos, y con el profesor, a
través del objeto de conocimiento, dinamizan su actividad matemática, generando procesos conducentes a la
construcción de nuevos conocimientos".6

La Situación Problema puede ser retomada como el espacio donde es posible aplicar los procesos de
matematización y debe diseñarse con alguna guía teórica que permita un tratamiento estructurado de las
preguntas y las actividades.

Es importante tener presente cuáles son los elementos 7 que la componen, tales como;

•  Una Red Conceptual.


•  El Motivo.

•  Los Medios y los Mediadores .

•  Las Actividades.

•  La Evaluación.

El proceso para el diseño de la Situación Problema es:

1. Definir una Red Conceptual básica con referentes en el saber formal, pero de acuerdo con las condiciones
individuales de los estudiantes y su contexto sociocultural. La Red Conceptual e s una estructuración de
conceptos que puedan ser considerados según diferentes estados de complejidad y variabilidad (Mesa). Y se
plantean, preferentemente, como un instrumento didáctico (Heimlich, 1991) "la red conceptual es la guía del
maestro para coordinar y orientar las intervenciones que él considere necesario realizar e igualmente orientar
y coordinar las intervenciones del estudiante, además, la red conceptual debe permitir al profesor conducir el
trabajo reflexivo para que los estudiantes tomen conciencia de los aspectos particulares de la situación
diferenciándolos de los generales, estructurales, de los objetos matemáticos en estudio". 8

2. Seleccionar un Motivo que facilite las actividades y el planteamiento de interrogantes. "El motivo es la
excusa, la oportunidad, el evento, la ocasión, el acontecimiento, la coyuntura, o el suceso, que puede ser
aprovechado para generar una situación problema en el aula de clase. Su elección es muy importante, pues
determina en gran medida las posibilidades de comprensión de la situación por parte de los estudiantes, y por
ende, el que la situación pueda constituirse en un verdadero problema".

3. Establecer varios Estados de Complejidad Conceptual, en las actividades y en las preguntas. Se trata de
establecer categorías para la construcción, la comunicación y explicación o el uso de los conceptos y para ello
se cuenta con seis estados.

El espacio heurístico: Proceso de búsqueda y verificación de relaciones matemáticas. Apoyado en la


comprensión de las preguntas que se originan en los problemas y en los conocimientos que se poseen frente
al tema en cuestión.

El espacio de sistematización: Organización de los objetos, a través de las relaciones y las operaciones, en un
todo coherente, que incluye las diferentes formas de representación: icónicas, gráficas y simbólicas.

El espacio de validación: definido como los métodos para aceptar o rechazar proposiciones y teorías.

El espacio de aplicación: Se supone como válida una relación matemática donde es necesaria verificarla,
aplicándola en casos particulares, de esta manera continuamos creyendo en la relación o descubrimos su
falsedad.

El espacio de estructuración: Donde se analiza las propiedades generales comunes a varios sistemas.
El espacio explicativo: Es donde se analizarán los significados que tienen las estructuras desde una o varias
teorías más generales., en él, el trabajo con los estudiantes consiste en motivarlos y orientarlos para que
analicen más allá de los datos inmediatos y busquen otras relaciones o confrontaciones para las respuestas
obtenidas.

4. Precisar la estrategia para la intervención didáctica, en la que deben diferenciarse los momentos de la
enseñanza y los de los aprendizajes creativos. Se relacionan con los procedimientos utilizados para
interactuar con los estudiantes. Entre ellos podemos encontrar los medios y los mediadores, donde es
importante "lograr que un medio se convierta en mediado, lo que implica analizar cuáles son los elementos
estructurales de la red conceptual cuya construcción puede mediar el medio. Dicho de otra manera, un medio
se hace un mediador en tanto que éste permita el desarrollo de la actividad matemática del alumno". 9 La
Estrategia de intervención, invita al maestro a pensar en su rol como docente el cual aprende con el
estudiante. Es un guía, acompañante y apoyo en el proceso formativo Es quien asiste al estudiante en el
transitar del conocimiento. El maestro debe ser observador, organizador, facilitador, moderador y supervisor
del proceso de enseñanza y de aprendizaje, en una palabra debe ser un investigador, porque es consultor
que no sólo observa sino que trabaja con los estudiantes donde él retroalimenta y trabaja con ellos a partir de
lo observado en la clase. Ser maestro, no es dejar abandonado al estudiante, es acompañarlo más de cerca.
“Enseñar al estudiante para que aprenda a navegar en océanos de incertidumbre y para que aprenda a
conducir su propia barca hacia la orilla " Edgar Morin.

5. Escoger los ejercicios y problemas prototipo que deben comprender los estudiantes. Se parte de los
saberes previos de los estudiantes, para ello se debe seleccionar problemas y ejercicios que faciliten su
comprensión y dominio en la aplicación de algoritmos.

6. Señalar posibilidades para la ampliación, cualificación y desarrollo de los conceptos tratados. Con
este proceso se busca que la Situación Problema este inmersa en otros saberes, que se vea su aplicación en
otras áreas del conocimiento.

7. Acoger un proceso para la evaluación de los logros, en la que se dé cuenta de un proceso continuo e
integral del aprendizaje del estudiante, valorando el alcance y la obtención de logros, competencias y
conocimientos por parte de los educandos. Es decir, no sólo se limita a describir y analizar carencias frente a
un saber, sino también a informar de todos los elementos positivos que muestra el estudiante, en cada sector
del conocimiento y en cada temática tratada.

Todo el componente Metodología, en este Plan de Área presenta distintos referentes que le permiten al
docente visualizar distintos caminos para la enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar tanto dentro y
fuera del aula de clase.

__________________________________
1
Frase tomada del Plan de área de la Institución Educativa María Mediadora, componente Metodología. Pág. 31
2
Metodología: Estudio y análisis de los métodos empleados dentro de una investigación, para garantizar que cumpla
con los principios paradigmáticos de los que parte la misma (postulados).

3
Recuperado el 30 de noviembre de 2009de http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_activa

4
Método, entendido como Modelos lógicos que se incluyen en la investigación científica. El paso a paso, que permite
llegar a los objetivos de la investigación, los cuales incluyen técnicas y procedimientos.
5
MESA, ORLANDO. (1998), Contexto para el desarrollo de Situaciones Problema. Medellín: Instituto de Educación
no Formal, Centro de Pedagogía Participativa

6
Ibíd. Pág. 189
7
OBANDO Z, Gilberto y MÚNERA C, John Jairo. (2003) Las Situaciones Problema como estrategia para la
conceptualización matemática. En: Revista Educación y Pedagogía. Enseñanza de las Matemáticas. Vol. 15, Nº 35,
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Pp. 183-199.

PREESCOLAR

Para el maestro como ser innovador que es, es importante una reflexión sobre los aspectos pedagógicos y
metodológicos que deben ser tenidos en el Grado Preescolar, para responder a las necesidades del niño y
la niña de 5 y 6 años que ingresan por primera vez a la escuela.

Si su acción educativa y la de la escuela, es aislada de otros agentes educativos, como la familia, la


comunidad y los medios de comunicación, influye poco en el cambio y el mejoramiento de los individuos, y
deja de atender aspectos fundamentales para el desarrollo como salud, nutrición y protección adecuada. De
ahí, la necesidad de que escuela, familia y comunidad trabajen conjuntamente y que el programa de Grado
Cero ayude al desarrollo de una cultura en torno al niño(a) en la que estén comprometidos en una acción
común, todos los institutos y programas oficiales y privados, encaminados a la atención del menor.

Las metodologías activas permiten el desarrollo por competencias y su intención es que el estudiante sea el
constructor de su propio conocimiento.

Para el preescolar se ha determinado trabajar con el método Pregunta problematizadora y metodologías


activas.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Como su nombre lo dice, son preguntas que plantean problemas con el fin, no sólo de atraer la atención de
las y los estudiantes -porque se esbozan de forma llamativa o interesante-, sino que, su principal objetivo es
fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos en la clase.

Podría decirse que ellas son "motores" que impulsan la búsqueda y creación de un nuevo saber en el aula.

En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de


conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre
educador y educando.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado
mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los
argumentos de "autoridad" ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.

El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los
cuáles educador y educando reflexionen.

La educación como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la
integración.

La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera
abstracción. El hombre siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.

METODOLOGÍAS ACTIVAS

Planear acciones, secuencias o situaciones de aprendizaje para que los niños y niñas desarrollen la
comprensión centradas en el pensamiento y las hagan visibles ante ellos mismos, ante otros y ante el
maestro.

Establecer conexiones entre las ideas, conceptos, temas, hechos objetos centrales o fundamentales.

Dinamizar las formas de evaluación de tal manera que permitan hacer un seguimiento a los avances del
aprendizaje durante el proceso.

 Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.


 Educación activa, o interestructurante.
 Respetar la Individualidad y la libertad: El ambiente educativo que se estructure ha de respetar y
preservar la libertad del niño, para lo cual se deben ofrecer diferentes alternativas.

ALGUNAS ESTRATEGIAS

Las estrategias metodológicas no son inherentes al modelo sino al estilo del docente.

· Realización de experiencias en las diferentes dimensiones del desarrollo.

· Recolección, selección y utilización adecuada de los recursos, materiales y técnicas a emplear: Pinturas,
colores, lápices, pinceles colbón, papel, material de desecho entre otros.
· Trabajo individual, grupal, colectivo y participativo.

· Exposición de temas, trabajos, investigaciones, innovaciones.

· Análisis de temas y trabajos realizados, lecturas de las mismas obras creadas por los educandos.

· Realización de experiencias estéticas y artísticas, creativas e imaginativas por medio de dibujos, gráficos
lineales y libres.

· Recolección, selección y utilización adecuada de los recursos, materiales y técnicas a emplear: Pinturas,
colores, lápices, pinceles colbón, papel, material de desecho entre otros.

· Establecer criterios de presentación de trabajos.

· Personaje de la semana

· Proyectos de aula y el juego como actividad básica.

· Visitas y salidas pedagógicas a exposiciones, museos, centros de interés, bibliotecas, galerías, casa de la
cultura entre otros.

· Integración y relación de temas y trabajos de Educación Artística con otras áreas disciplinarias:
matemáticas, español y literatura, ciencias sociales y naturales entre otras.

· Proyección de películas y videos.

· Asesoría teórico-práctica individual y grupal si lo requieren los educandos en el momento de la realización


de sus trabajos y presentación.

· Otras sugerencias y estrategias metodológicas que se vayan presentado a medida que el programa y el
curso vaya avanzando serán tenidas en consideración.

· Proyecto padrinazgo.
RELIGION

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En la metodología, Inicialmente podemos decir qué metodología y métodos en catequesis y ERE se


encuentran, en cuanto ambas implican procedimientos educativos. Sin embargo, en la catequesis, orientada
al acto de fe, a su profundización y vivencia, los métodos depende de la "pedagogía original de la fe", que
encuentran su modelo en la pedagogía de Dios y de Cristo (CT n. 58).

En ERE la metodología se entiende, en primer lugar, como la coherencia con las características del trabajo
educativo escolar. En segundo lugar, como la regencia a las indicaciones propias de una didáctica de la
religión. En tal sentido se expresa el Magisterio de la iglesia diciendo:

"(La ERE) emplea los mejores medios didácticos en uso en la escuela de hoy".

Toda disciplina que entre en la escuela, debe asumir los métodos propios de tal institución y correlacionarse
con las demás materias, para no aislarse. En este contexto la ERE: "Busca útiles relaciones interdisciplinares
con las demás materias, de tal manera que se realice una coordinación entre el saber humano y el
conocimiento religioso"

Desde el documento del Sínodo de 1977, agregamos otra distinción. Allí se afirma que en el proceso
catequístico hay que unir tres elementos: Palabra, Memoria y Testimonio, es decir, enseñanza, celebración
litúrgico-sacramental y traducción de la fe en la vida cotidiana. Catequesis y ERE confluyen en el aspecto de
la Palabra, en la transmisión y estudio del mensaje. Para la vivencia de los aspectos de Memoria y Testimonio
las condiciones y actividades posibles difieren según se actúe en la escuela o la comunidad cristiana.
La escuela ofrece las condiciones más propicias para profundizar la Palabra. Esto no significa que la ERE sólo
se ocupe del mensaje. Por el contrario el acercamiento al Catolicismo debe poner a los alumnos en contacto
con las fuentes y expresiones de la fe cristiana. La metodología integrará entonces las dimensiones bíblica,
doctrinal, litúrgica, moral, comunitaria y experiencial.

El principio fundamental que se debe tener en cuenta en la metodología de la ERE es el dialogo recíproco
entre la experiencia de los alumnos y la cultura con las fuentes y las expresiones de la tradición cristiana, en
orden a la síntesis fe-vida, fe-cultura.

La metodología tendrá en cuenta el recurso a las fuentes o lenguajes: bíblico, litúrgico, doctrinal y moral. Cada
lenguaje es una vía para llegar a la experiencia de fe que se quiere estudiar. Cada uno exige una metodología
especial. Se destacará la unidad de estos lenguajes, pues todos se refieren a la misma Revelación y
experiencia de fe. Se hará educación religiosa si se conecta la experiencia de los estudiantes con las
experiencias subyacentes a los lenguajes.

De acuerdo con las orientaciones psicopedagógicas actuales, la enseñanza religiosa escolar ERE, debe
enfatizar el aprendizaje, haciendo que el conocimiento del hecho religioso sea el resultado del proceso
constructivo que realizan los estudiantes con base en su interacción con el contexto socio-religioso.

Para el aprendizaje significativo, la metodología tendrá en cuenta la situación inicial de los educandos
respecto a los contenidos, en los aspectos cognoscitivos, psicomotor y afectivo, ya antes analizados.

Es de suma importancia destacar también en la metodología de la ERE, las preguntas problemtizadoras.

Colocar a los estudiantes frente a una situación problemática:

En esta fase hay que crear un problema capaz de suscitar la motivación en los estudiantes y el deseo de
indagar y aprender. Desde el punto de vista psicológico y existencial se trata de poner al estudiante en crisis,
es decir, frente a un problema que no puede resolver con sus conocimientos actuales y frente a un hecho
significativo de la vida religiosa del entorno social, eclesial y personal.

1. La situación problemática puede provenir de las siguientes fuentes:

Un pasaje de la Escritura: Por Ej. Narrando el pasaje del mandato misionero "Id y haced discípulos
bautizándolos." o un pasaje de los Hechos de los apóstoles en el cual se presente la práctica del bautismo.

Un Hecho de la vida de la Iglesia: Por Ej. La práctica del bautismo en las parroquias.

Un hecho de la vida socio religiosa: Por Ej. Un bautizo realizado en un rito distinto al católico; unos padres que
deciden no bautizar a sus hijos.

Un hecho de la vida personal: por Ej. Reconstruir los hechos del propio bautismo en algún estudiante que
voluntariamente lo quiera narrar.
Un hecho del ámbito de otras áreas y disciplinas: por Ej. La forma como presentan en las ciencias sociales-
historia, la práctica del bautismo en la primera evangelización realizada en nuestras tierras por parte de los
misioneros españoles.

La acción didáctica del maestro y los estudiantes sería la de reconstruir la experiencia de la cual pueden
brotar los interrogantes que conduzcan al planteamiento del problema. Se puede hacer con el método
narrativo, muy apto para presentar experiencias o hecho de vida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fase anterior debe ser conducida por el educador hacia la formulación del problema de investigación, que
en los estándares esta sugerido en la siguiente forma: "Por qué se bautiza a los niños?". Puede formularse en
una o varias preguntas, por Ej. Por qué no se celebra el bautizo cuando la persona tenga capacidad para
elegirlo por sí mismo?

Formulado el problema, el educador debe proceder a delimitar con los estudiantes el objetivo de la
investigación; por ej. Identificar las razones por las cuales el cristianismo sostiene la necesidad del bautismo;
conocer las prácticas diversas en la celebración del bautismo y las razones por las cuales difieren en el
momento en el cual se debe bautizar.

FORMULACION DE HIPOTESIS

Son las posibles soluciones al problema de investigación. Estas permiten desarrollar la creatividad y abrir el
espacio a la diversidad de planeamientos, de modo que la educación religiosa no sea una acción de
adoctrinamiento sino de discusión, de diálogo ecuménico, de sana controversia y análisis crítico, como
corresponde al trabajo escolar.

Las hipótesis pueden recoger planteamientos de los estudiantes que el maestro identifique como argumentos
que se pueden relacionar con la doctrina y la práctica de las Iglesias y desde luego en la enseñanza de la
Iglesia Católica.

HIPOTESIS UNO: Hay libertad religiosa y por tanto no se debería bautizar niños sino adultos que elijan
libremente y estén preparados.

HIPOTESIS DOS: Jesús estableció que el bautismo es necesario para entrar en el Reino de Dios y no
estableció ninguna edad para entrar a su reino sino la urgencia de hacerlo. Por lo tanto no se puede privar o
demorar la participación de los niños a la vida en gracia de Dios.

HIPOTESIS TRES: No se debería bautizar a niños ni adultos porque el ser humano no necesita de ninguna
salvación ni religión

Se pueden formular varias hipótesis que recojan puntos de vista de la cultura actual, de la manera de pensar
que los niños encuentran en el mundo de hoy acerca del problema que se está investigando, y desde luego
formular correctamente la doctrina católica, como el enunciado que se hace en la hipótesis dos. De esta
manera se realiza el principio de presentar el, mensaje cristiano en diálogo con el mundo, con la cultura y con
visiones alternativas al mensaje cristiano 

DOCUMENTACION O FUNDAMENTACION DE LAS HIPOTESIS

Se procede a brindar las herramientas para que los estudiantes fundamenten las hipótesis, identifiquen las
razones y motivos que las sustentan. Se debe recurrir a la consulta de documentos y a la precisión de los
argumentos; para el efecto es necesaria la fundamentación en la enseñanza de Jesús acudiendo a la sana
interpretación de los pasajes bíblicos, bajo la guía del Catecismo de la Iglesia Católica y el aporte de la
teología. También se pueden retomar argumentos que la gente elabora y en los cuales sustenta su posición.

VERIFICACION DE LAS HIPOTESIS

Es la labor de análisis crítico por parte de los estudiantes, identificando las razones a favor y en contra de las
diversas hipótesis. Se trata de ver razones y motivos vitales y por ello se pueden incluir no solo argumentos y
doctrina; también testimonios de experiencias que muestran cómo el bautismo y la vida cristiana basada en
esa consagración han hecho que muchas personas encuentren una orientación segura para su vida. En
nuestro caso se trata de mostrar la debilidad de las hipótesis uno y tres y la validez de la hipótesis dos. Acá
tiene su espacio la evaluación y verificación de los aprendizajes identificados en los estándares como "saber
comprender" y "saber dar razón de la fe".

ADOPCION DE UNA RESPUESTA

La adopción de una hipótesis como alternativa de solución al problema planteado, debe ser un punto
necesario de llegada. Como respuesta al problema debe presentarse y desarrollarse en forma clara, con
enunciados conclusivos, de carácter general, es decir, de principios, evitando dar un carácter de respuesta
provisoria o débil a aquello que forma parte de los núcleos básicos del mensaje cristiano.

Puede procederse a reformular la respuesta en diferentes tipos de lenguaje como enunciados doctrinales,
narraciones, símbolos, ensayos, dibujos etc., elementos todos que contribuyan a la creación de un saber
religioso por parte de los estudiantes, que sirva para interpretar y valorar en su verdadero significado la
práctica del bautismo en la Iglesia y la propia experiencia personal, que seguramente en la mayoría de los
estudiantes es la de un bautizado. Acá tiene su espacio la evaluación y verificación de los aprendizajes
identificados en los estándares como "saber integrar fe y vida" y "saber aplicar a la realidad".
SOCIALES

Toda enseñanza busca desarrollar un proceso de aprendizaje en un contexto específico y en un momento


determinado en función a los objetivos, logros o metas fijadas tanto a nivel de una asignatura concreta como a
nivel del proyecto formativo general. Para ello es necesario:

Una metodología; es decir, "un conjunto de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los estudiantes,
organizados de manera sistemática e intencional y que, aunque no promueven directamente el aprendizaje,
generan una alta probabilidad de que ocurra" (FERNANDEZ MARCH, Amparo. Artículo "Metodologías activas
para la formación del pensamiento" Revista Educación siglo XXI № 24, Universidad Politécnica de Valencia,
2006. Pág. 35 56).La metodología es el conocimiento o la teoría acerca de los métodos, técnicas e
instrumentos que permiten construir las competencias específicas del área por parte de los estudiantes y
desarrollar la enseñanza.

Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias de pensamiento que se
construyen a través de la articulación de los ejes curriculares, los estándares y los indicadores de desempeño.

Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son las metodologías activas. Estas se
basan en el paradigma de la Pedagogía Activa, impulsada por Piaget y otros investigadores posteriores, esta
se basa en tres aspectos básicos:

Desde el punto de vista psicológico: parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades
del estudiante y de la estudiante.
Desde el punto de vista pedagógico: Retoma principios como la auto actividad, el paidocentrismo, la
autoformación, la actividad variada o múltiple y la actividad espontánea y funcional.

Desde el punto de vista social: Busca favorecer el espíritu de solidaridad y cooperación de los alumnos.

Los rasgos característicos de las metodologías activas exigen el desarrollo de unos roles y unas actividades
diferentes a las tradicionales en los educadores y estudiantes El perfil apropiado de estos últimos viene
caracterizado por los siguientes elementos: aprendiz activo, autónomo, estratégico, reflexivo, cooperativo y
responsable."

Dentro de las metodologías activas se encuentran: El aprendizaje auto dirigido, el aprendizaje significativo,
la experimental, el aprendizaje en equipo, el cambio conceptual y la Enseñanza problémica. Los métodos que
se utilizan son los integrados cuantitativo y cualitativo. En cuanto a los cuantitativos se utilizan las técnicas
experimentales y la encuesta. Con relación al método cualitativo: la revisión documental, la entrevista y el
estudio de caso.

Un método puede entenderse como el modo de alcanzar un objetivo, el procedimiento para organizar una
actividad, el medio de cognición o la manera de reproducir en el pensamiento al objeto que se estudia. Es el
modelo lógico que se incluye en la investigación científica. Incluye técnicas y procedimientos, "un
procedimiento reglado, fundamentado teóricamente y contrastado. Es un plan de acción por pasos en función
de las metas del educador y objetivos de los estudiantes, que toma en consideración variables como número
y características de los estudiantes, materia, educador, complementos circunstanciales del proceso de
enseñanza aprendizaje y variables sociales y culturales..."

"...Los métodos tienen indicaciones y contraindicaciones. Cada uno es bueno para determinadas situaciones
de enseñanza aprendizaje, pero ningún método es bueno para todas. El uso exclusivo de un solo método es
incompatible con el logro de la diversidad de metas que educadores y educandos buscan alcanzar y el
conjunto de variables existentes. La elección también depende de la concepción de aprendizaje que el
maestro tenga y de la función que se asigne a sí mismo en el proceso de enseñanza - aprendizaje..."
(FERNANDEZ MARCH, Amparo. Artículo "Metodologías activas para la formación del pensamiento" Revista
Educación siglo XXI № 24, Universidad Politécnica de Valencia, 2006. Pág. 35 56)

"...Los rasgos principales de un modelo educativo para la formación en Competencias y que lo convierten en
un modelo más eficaz para los desafíos a los que hay que responder son:

 Centrado en el aprendizaje, que exige el giro de enseñar al aprender, y principalmente, enseñar a


aprender a aprender a lo largo de la vida.

 Centrado en el aprendizaje autónomo del estudiante tutorizado por los profesores.

 Centrado en los resultados del aprendizaje, expresados en términos de competencias genéricas y


específicas.
 Que enfoca el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y
alumnos.

 Que propone una nueva organización del aprendizaje: espacios curriculares multi y
transdisciplinares, al servicio del plan de estudios.

 Que utiliza la evaluación estratégicamente y de modo integrado con las actividades de aprendizaje y
enseñanza.

 Que mide el trabajo del estudiante, teniendo como telón de fondo las competencias o resultados de
aprendizaje.

 Que aborda el trabajo con las Tics y sus posibilidades y sus posibilidades para desarrollar nuevas
formas de aprender.

A continuación se especifican algunas propuestas de modelos pedagógicos:

Aprendizaje significativo

"...Las exigencias del aprendizaje eficaz propuestas por este enfoque se caracterizan por ser un proceso
constructivo, activo, contextualizado, social y reflexivo" Aprender con sentido, aprendizaje significativo, a partir
de lo que se conoce, activo y con tareas reales. En este enfoque el protagonista del aprendizaje es el propio
estudiante. El papel del profesor es guiar, acompañar, evaluar el proceso, apoyar al educando mientras sea
necesario. Enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudarlo en la creación de unas estructuras
cognitivas o esquemas mentales que le permitan manejar la información disponible, filtrarla, codificarla,
categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla pertinentemente. El educador va cediendo terreno al Otro
que va logrando autonomía e independencia en su aprendizaje" (FERNANDEZ MARCH, Amparo. Artículo
"Metodologías activas para la formación del pensamiento" Revista Educación siglo XXI № 24, Universidad
Politécnica de Valencia, 2006. Pág. 35 56).

Aprendizaje colaborativo o cooperativo

Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos para el desarrollo
de actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del equipo. Permite el desarrollo de
habilidades interpersonales y de la comunicación.

Dentro de este tipo método es importante planificar adecuadamente la formación de los grupos de trabajo, el
diseño claro y preciso de las tareas o actividades a realizar y la motivación de los estudiantes para el
desarrollo del espíritu cooperativo. El educador, además:

 Ayuda a resolver situaciones problemáticas relacionadas con el desarrollo de las tareas asignadas y
con las relaciones generadas al interior del grupo.
 Observa y registra sistemáticamente el proceso del trabajo.

 Permite la reflexión y la retroalimentación al interior del equipo.

Los estudiantes gestionan la información de manera eficaz, desarrollan estrategias de conocimiento de su


modo de aprender, adelantan procesos de autoconocimiento e intentan ponerse en el lugar de otros para que
todos los miembros del equipo se sientan bien y trabajen conjuntamente.

La enseñanza problémica

De acuerdo con Medina, "...podemos definir la enseñanza problémica como un proceso de conocimiento que
formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza y se
caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda del conocimiento. El propósito central de la enseñanza
problémica no consiste, únicamente, en facilitar los caminos para acceder al conocimiento, sino,
fundamentalmente en potencializar la capacidad del estudiante para construir con imaginación y creatividad
su propio conocimiento, desarrollando en él, un espíritu indagador y la disciplina del trabajo académico"
(1997:105).

La metodología problémica ha sido planteada como aquella pertinente para un currículo por competencias, en
especial Gonczi (1996), ha dicho que ".puede establecerse un plan de estudios basado en un concepto
integrado de normas de competencia, en función de problemas o conceptos. los conceptos teóricos se tratan
de manera interdisciplinaria, mediante la solución de problemas reales. Al resolver los problemas previstos en
el plan de estudios, los estudiantes adquieren mayores niveles de competencia combinando atributos
(conocimientos, haceres, actitudes y valores) de diversas maneras. Si se acepta que la competencia consiste
en la capacidad de actuar de manera inteligente y crítica, en una determinada situación(de trabajo), entonces,
un plan de estudios basado en la solución de problemas -combinado con prácticas concretas en la vida real-
parece ser el currículo basado en competencias por excelencia-". (Argüelles 2001:39).

La enseñanza problémica está constituida por cuatro categorías fundamentales, según Fernández (2000): la
situación problémica, el problema metodológico docente, las tareas y preguntas problémicas y el nivel
problémico de la enseñanza.

La situación problémica es aquella situación pedagógica, sea producto de las áreas de conocimiento o de la
vida real, que origina diversas preguntas que deben ser resueltas. Entre sus características está el hecho de
ser producto de una necesidad de conocimiento de los estudiantes, representa un desafío novedoso a su
mente, no puede ser resuelta con el conocimiento que estos poseen en el momento y, obliga a uso de
estrategias, métodos, técnicas y modelos, convencionales o no, para encontrar la solución o no.

La situación problema se enuncia como aquella que "...no sabes resolver cuando se te presenta. Implica una
pregunta que no sabes responder o una situación que eres incapaz de resolver usando los conocimientos que
tienes inmediatamente disponibles." Kantowski (1977)
El problema metodológico docente es el proceso reflexivo a través del cual a partir de la situación problémica,
de su descripción, análisis y de los conocimientos que se van adquiriendo en este tipo de reflexión en la
búsqueda de su solución, se construye el inventario de recursos intelectuales y metodológicos, didácticos,
bibliográficos, culturales y técnicos, para abordar el problema central.

La tarea metodológica consiste en la definición de las estrategias, métodos, técnicas en instrumentos para
recolectar información y crear conocimiento; la definición del conocimiento faltante y la búsqueda del
conocimiento para responder las preguntas y la solución al problema. Estos tres aspectos implican las
siguientes actividades o momentos: convertir el problema común en situación problémica, precisar la pregunta
central, desglosar el problema central en preguntas problémicas, precisar el conocimiento faltante, definir
estrategias y métodos para la búsqueda de ese conocimiento, contestar las preguntas problémicas y
solucionar el problemas central.

El nivel problémico de la enseñanza, "...es entendido como la relación que existe entre el conocimiento inicial
y la asimilación de nuevos conocimientos durante la labor problémica, en un proceso que se desarrolló a
través de un conjunto de operaciones intelectuales en las que el individuo, no sólo asimila los contenidos del
saber en forma consciente, sino que descubre su propia posibilidad para la búsqueda de conocimientos, se
percata de su potencialidad creadora y recreadora de los mismos, de la capacidad de su imaginación y su
utilidad en la solución de dificultades y se le despierta internamente el interés por la investigación. Medina
(1997:118).

La clase problémica

A diferencia de una clase magistral, cuyo objetivo fundamental es la transmisión de conocimiento, la clase
problémica se orienta a adquirir y desarrollar por parte de los estudiantes la capacidad individual y colectiva
para acceder al conocimiento del área y crear y recrear el suyo a través del esfuerzo y la sistematicidad del
pensamiento social y la investigación.

En ésta clase se trasciende el rol pasivo de los estudiantes y se activa la capacidad de interrogarse, de buscar
y organizar información, de trabajar en equipo, de cualificar los sentimientos y emociones, de asumir e
inventar estrategias, es decir se trata de un taller de adquisición y creación de conocimiento. Lo fundamental
no es memorizar los contenidos que está adquiriendo, sino la capacidad para observar, describir, comparar,
clasificar, relacionar, conceptuar, formular hipótesis, formular preguntas, indagar, analizar, argumentar,
solucionar preguntas y contrastar teorías y leyes sociales, su voluntad de saber, su creatividad, su
imaginación, su conocimiento personal y espiritual.

El maestro es aquel sujeto de saber, que crea y posibilita las condiciones para adquirir y producir
conocimiento a partir de situaciones de la vida real o del área, enfatizando la formulación y solución de
problemas sociales.

Cambio conceptual
Corriente derivada del Constructivismo que considera que "el conocimiento es siempre una interacción entre
la nueva información que se nos presenta y lo que ya se sabe (Pozo 1996). Se distinguen dos procesos de
construcción del pensamiento. El primero es la asimilación, perteneciente al esquema piagetiano, en el que la
nueva información se asimila en las estructuras de conocimiento ya existentes. El segundo es la
acomodación, proceso en el que las estructuras de conocimiento previo cambian y se da una restructuración
de los esquemas de pensamiento" (Tomado de URTEAGA FARFAN, Ana Esther, Perú, 2008).

Dentro de esta metodología para el desarrollo de procesos de aprendizaje se debe partir de las pre teorías de
los estudiantes. Las metodologías también involucran el uso, enseñanza y aprendizaje de estrategias.

Unas estrategias

El término de estrategia proviene del ámbito militar. Posteriormente se extrapoló al ámbito empresarial y
después al educativo, en íntima relación con los postulados de teóricos cognitivos y constructivistas. Alude al
empleo consciente, reflexivo, y regulativo de acciones o de procedimientos en condiciones específicas. Estas
acciones sirven para dar respuesta a un objetivo. Como expresa Regla Alicia Sierra "La estrategia es una
manera concreta de expresar la modelación de las relaciones del proceso pedagógico".

Estrategias didácticas de enseñanza

La educación por competencias replantea las estrategias de enseñanza, y de acuerdo con Eggen y Kauchack
(1996), se pueden utilizar en el área los modelos inductivos, deductivos, de indagación, cooperativo y según
Portela (2000) el modelo holístico, con las estrategias de enseñanza correspondientes, como se puede leer a
continuación:

Modelos inductivos

Los modelos inductivos son modelos de procesamiento de la información, conformado por el modelo
inductivo, de adquisición de conceptos y el integrativo:

El Modelo inductivo

"El modelo inductivo es una estrategia que puede usarse para enseñar conceptos, generalizaciones,
principios y reglas académicas y, al mismo tiempo, hacer hincapié en el pensamiento de nivel superior y
crítico. El modelo basado en las visiones constructivistas del aprendizaje, enfatiza el compromiso activo de los
alumnos y la construcción de su propia comprensión de los temas." (Eggen y Kauchack 1996: 111)

El proceso de planeación del modelo consiste en tres fases sencillas que son: Identificar núcleos temáticos,
identificar logros y seleccionar ejemplos.

El desarrollo de la clase se realiza en cinco etapas: Introducción, donde se presentan los ejemplos a trabajar;
final abierto, donde los estudiantes construyen nuevos significados; convergencia, se caracteriza porque el
docente, ante la dispersión de nuevos significados converge hacia una significación específica; cierre, es el
momento donde los estudiantes identifican el concepto, el principio o la regla y la aplicación, donde los
estudiantes hacen uso del concepto, el principio o la regla para resolver problemas de la vida cotidiana o de
las áreas de conocimiento.

El modelo de adquisición de conceptos

Este modelo está relacionado con el inductivo, sin embargo es muy eficaz cuando se trata de enseñar
conceptos al tiempo que se enfatiza en los procesos de pensamiento de nivel superior y crítico. La principal
virtud del modelo, según Eggen y Kauchack (1996: 148), " es su capacidad para ayudar a los alumnos a
comprender el proceso de comprobar hipótesis dentro de una amplia variedad de temas, en el contexto de
una única actividad de aprendizaje.

La planeación consta de cuatro fases: Identificar núcleos temáticos, clarificar la importancia de los logros,
seleccionar ejemplos pertinentes y secuenciar ejemplos.

Las etapas del desarrollo del modelo son las siguientes:

ETAPA DESCRIPCIÓN

Presentación de los Se presentan ejemplos positivos y negativos y se formulan


ejemplos hipótesis

Análisis de las Se alienta a los estudiantes a que analicen las hipótesis a la luz de
hipótesis nuevos ejemplos

Cierre Tiene lugar cuando el estudiante analiza ejemplos para descubrir


características decisivas y llegan a una definición

Aplicación Se dan más ejemplos y se los analiza desde el punto de vista de la


definición formada

Modelo Integrativo

Este es otro modelo inductivo y puede utilizarse para la enseñanza en pequeños equipos de aprendizaje de
relaciones entre hechos, conceptos, principios y generalizaciones, los cuales están combinados en cuerpos
organizados de conocimientos. La planeación del modelo se orienta por las fases de: Identificar núcleos
temáticos, especificar logros y preparar las representaciones de tal manera que los estudiantes puedan
procesar la información.

El desarrollo de las clases se implementa en cuatro etapas: Describir, comparar y encontrar patrones, en la
cual los estudiantes comienzan a analizar la información; explicar similitudes y diferencias donde el docente
formula preguntas para facilitar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes a nivel superior; formular
hipótesis sobre la obtención de resultados en diferentes condiciones y generalizar para establecer relaciones
amplias, donde los estudiantes sintetizan y sacan conclusiones sobre los contenidos.
Modelos deductivos

Los modelos deductivos, también están basados en el procesamiento de la información y lo conforman los
modelos de enseñanza directa y el modelo de exposición y discusión:

Modelo de enseñanza directa

Este modelo se utiliza por el docente para enseñar conceptos y competencias de pensamiento. Su fuente
teórica está derivada de la teoría de la eficacia del docente, la teoría de aprendizaje por observación y la del
desarrollo de la zona próxima de Vigotsky. La planeación se orienta por 3 fases: identificar los núcleos
temáticos y las metas específicas, en especial los conceptos y las habilidades a enseñar, identificar el
contenido previo necesario que posee el estudiante para conectarlo con los nuevos conceptos y habilidades,
seleccionar los ejemplos y problemas. La implementación de la clase se realiza en las siguientes etapas:

ETAPA PROPOSITO

Introducción Provee una visión general del contenido nuevo, explora las
conexiones con conocimientos previos y ayuda a comprender el
valor del nuevo conocimiento.

Presentación Un nuevo contenido es explicado y modelizado por el docente en


forma interactiva

Practica guiada Se aplica el nuevo conocimiento

Practica Se realiza transfer independiente


independiente

Modelo de exposición y discusión

Es un modelo diseñado para ayudar a los estudiantes a comprender las relaciones en cuerpo organizado de
conocimiento. Se base en la teoría de esquemas y del aprendizaje significativo de Ausubel y permite vincular
el aprendizaje nuevo con aprendizajes previos y relacionar las diferentes partes del nuevo aprendizaje. La
planeación se realiza en las siguientes fases: identificar metas, diagnosticar el conocimiento previo de los
estudiantes, estructurar contenidos y preparar organizadores avanzados con los mapas conceptuales.

La clase se desarrolla en 5 etapas: introducción, donde se plantean las metas y una visión general de
aprendizaje; presentación, donde el docente expone un organizador avanzado y explica cuidadosamente el
contenido; monitoreo de la comprensión, en la cual se evalúa el nivel de asimilación de los estudiantes a
través de preguntas del docente; integración, en la cual se vinculan entre sí las diferentes partes de los
nuevos conocimientos y la etapa de revisión y cierre en la cual se enfatizan los puntos importantes, se resume
el tema y se proporcionan conexiones con el nuevo aprendizaje

Modelos de indagación
El modelo de indagación es una estrategia diseñada para enseñar a los estudiantes como investigar
problemas y responder preguntas basándose en hechos. En este modelo la planeación se orienta por las
siguientes actividades: identificar metas u objetivos, identificar problemas, planificar la recolección de datos,
identificar fuentes de datos primarios y secundarios, formar equipos, definir tiempo.

La implementación de la clase se orienta por las siguientes etapas: presentar la pregunta o el problema,
formular la hipótesis, recolectar datos, analizar los datos, generalizar resultados.

Modelo de aprendizaje significativo

Este modelo hace que los estudiantes trabajen en equipo para alcanzar una meta común, la planeación se
realiza en 5 fases: planificar la enseñanza, organizar los equipos, planificar actividades para la consolidación
del equipo, planificar el estudio en equipos y calcular los puntajes básicos del equipo, la implementación de la
clase se realiza en las siguientes etapas:

ETAPA PROPOSITO

Enseñanza Introducción de la clase

Explicación y modelación de contenidos

Práctica guiada

Transición a equipos Conformar equipos

Estudio en equipo y El docente debe asegurarse que los equipos funcionen


monitoreo perfectamente

Pruebas Retroalimentación acerca de la comprensión alcanzada

Provisión de base para recuperar con puntos de superación

Reconocimiento de logros Aumento en la motivación

Modelo holístico

El modelo holístico es una estrategia de enseñanza que permite al docente, a partir de los objetos de
enseñanza del plan de estudios o contenidos (declarativo, procedimental y actitudinal) facilitar el desarrollo de
los objetos de aprendizaje o las competencias que los estudiantes deben alcanzar. Se fundamenta en la
teoría holística de Ken Wilbert y la elaboración de Luis Enrique Portela, en la cual la realidad son holones o
totalidades / partes con jerarquías llamadas holoarquías.

El conocimiento que fundamenta una competencia también son holones: el saber qué, el saber cómo, el saber
dónde, el saber cuándo, el saber por qué, el saber para qué y el querer saber.se integran en una holoarquía
( jararquia de holones) donde uno contiene al otro y algo más. Así mismo, se requiere el dominio del cómo, es
decir, que sepa aplicar los procesos de pensamiento y la investigación a la solución de problemas. Para ello,
se requiere formar a los estudiantes en identificar dónde y cuándo aplica diferentes procesos de pensamiento
e investigación.

El desarrollo de las clases se realiza en 3 etapas:

Actividades de exploración: El docente presenta el núcleo temático, objetivos, logros, estrategias y


competencias. Luego rastrea los conocimientos previos de los estudiantes a través de preguntas o
situaciones.

Actividades de profundización: El docente contrasta las ideas previas con los conocimientos de las ciencias,
las artes o la tecnología. Se seleccionan los equipos de trabajo y se formulan problemas utilizando el
pensamiento científico para resolverlos. Luego se socializan, ajustan y revisan la producción del conocimiento
de los estudiantes.

Actividades de culminación o evaluación: Se plantean actividades para evaluar los niveles de adquisición, uso,
justificación y control de las competencias del área.

Además de los modelos anteriores, se utilizan el área las siguientes técnicas 

OTRAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

EL SEMINARIO

Es una estrategia adoptada por la educación. Consiste en el estudio sistemático de un tópico planeado por un
grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros para efectuar la investigación de un tema elegido.
El objetivo es lograr el conocimiento completo y específico de una materia.

El seminario centra su importancia en:

 Proporcionar la oportunidad de indagar, cuestionar, investigar y profundizar.


 Permitir una mejor comprensión de los acontecimientos, procesos, sucesos y el por qué de las cosas.
 Brindar el espacio para desarrollar las competencias del área, llegar a conclusiones y tomar partido
en una discusión.

EL TALLER

Es una estrategia que formula, planea y organiza acciones con objetivos específicos. se plantean ejercicios
para que el estudiante se enfrente a una situación nueva y aplique lo aprendido en situaciones anteriores.

Esta estrategia permite a los estudiantes:


 Afianzar aprendizajes
 Despejar dudas
 Desarrollar destrezas
 Retroalimentar conceptos.

LA CLASE MAGISTRAL

Es el método educativo donde el maestro expone una temática, es decir, transmite una información precisa,
razón por la cual debe:

 Formular los objetivos con anterioridad.


 Definir términos para evitar distorsión en la comunicación pedagógica.
 Organizar la exposición adecuadamente, dividiendo los contenidos y siguiendo una secuencia.
 Realizar una síntesis de la ponencia, con la ayuda de los estudiantes.
 Resolver preguntas y formular algunas para verificar la asimilación de los estudiantes.
 Su importancia radica en la unificación de criterios para todo el grupo de tal forma que el aprendizaje
sea claro y adquirido de manera consciente y reflexiva.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA

Las situaciones de aprendizaje y práctica se refieren a los contextos o entornos problema en los cuales se
espera que el estudiante ponga en acción los procedimientos e ideas básicas del área. Sin pretender agotar el
amplio espectro de fenómenos o problemas que el estudiante debe conocer.

Estas situaciones se han clasificado en tres categorías.

Situaciones cotidianas

Hacen referencia a los problemas, fenómenos o situaciones recurrentes en la cotidianidad de los estudiantes
y en los cuales tiene sentido realizar un estudio o un análisis a partir de los elementos conceptuales y
procedimentales del área. Esta categoría pretende recalcar el sentido de la ética y la axiología en la vida de
cualquier persona y en el desarrollo de su capacidad para analizar y criticar lo que suceda a su alrededor.

Situaciones novedosas

Configura todos aquellos problemas, situaciones o fenómenos en los cuales, aun cuando los estudiantes no
estén familiarizados, construyen explicaciones e interrogantes o desarrollan estudios experimentales o
experiencias poniendo en práctica lo que han aprendido en el área.

Situaciones ambientales
Estas situaciones pueden ser novedosas o cotidianas. Su característica fundamental es que hace referencia a
las problemáticas que involucran relaciones entre el área, la sociedad y el entorno.

TECNOLOGIA E INFORMATICA

En el desarrollo de capacidades y habilidades se potencia el aprender a comprender, a cultivar y desarrollar la


creatividad y el uso activo del conocimiento en el análisis de situaciones, la solución de problemas y el trabajo
en proyectos, aspectos necesarios en el proceso característico de la tecnología.

La metodología es el vehículo para hacer posible el desarrollo de competencias de manera eficaz.

Los valores y el desarrollo de habilidades como el fomento de la investigación, la participación y la búsqueda


de soluciones a los problemas del contexto social, los debe vincular el docente en proyectos pedagógicos
donde el educando participe y cree conciencia social y productiva que ayuden a solucionar problemas del
entono. Además el docente debe despertar el interés y la motivación en los estudiantes a través del uso de
nuevas tecnologías de la comunicación y de la información (Tics) en el desarrollo de sus clases.

Se propone desarrollar los ejes curriculares teniendo como referentes el método proyecto de aula y el método
problémico (métodos activos), donde el protagonista del conocimiento es el estudiante y el docente es el
acompañante motivador del proceso.

Entendemos por metodología activa aquella forma de abordar la enseñanza en la que se considera al
estudiante como principal protagonista del proceso de aprendizaje. Es el estudiante, guiado y motivado por el
docente, quien se enfrenta al reto de aprender y asume un papel activo en la construcción del conocimiento.

En primer lugar, el estudiante debe ser confrontado a una situación de partida que sea compleja. En segundo
lugar, se le debe pedir que elabore un producto observable y evaluable en relación con dicha situación. En
tercer lugar en este proceso de elaboración, el estudiante (solo o en equipo) está activo y el profesor no es el
actor principal, pero sí una persona que actúa como guía y recurso. (De Ketele, 2001).

Este proceso está centrado en el aprendizaje y tiene, entre otras, las siguientes características:

 Centrado en los resultados de aprendizaje, expresadas en términos de competencias genéricas y


específicas.

 Enfoca el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y


estudiantes.

 Exige una nueva definición de las actividades de aprendizaje enseñanza.

 Propone una nueva organización del aprendizaje: modularidad y espacios curriculares multi y
transdisciplinares, al servicio del proyecto educativo global (plan de estudios).

 Utiliza la evaluación estratégicamente y de modo integrado con las actividades de aprendizaje y


enseñanza y, en él, se debe producir una revaloración de la evaluación formativa-continua y una
revisión de la evaluación final-certificativa.

 Mide el trabajo del estudiante, teniendo como telón de fondo las competencias o resultados de
aprendizaje.

 Adquieren importancia las Tics y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender.

La tarea fundamental del profesor es enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudar al estudiante en la
creación de unas estructuras cognitivas o esquemas mentales que le permiten manejar la información
disponible, filtrarla, codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla pertinentemente; buscando
situaciones de aprendizaje contextualizadas, complejas, focalizadas en el desarrollo en los estudiantes de la
capacidad de aplicación y resolución de problemas lo más reales posibles.

Las exigencias del aprendizaje eficaz propuestas por este enfoque se caracterizan por ser un proceso
constructivo, activo, contextualizado, social y reflexivo. Aprender con sentido, aprendizaje significativo, a partir
de lo que se conoce, activo y con tareas reales, serán las garantías de un aprendizaje duradero.

El método es un procedimiento reglado, fundamentado teóricamente y contrastado. Es un plan de acción por


pasos, en función de las metas del profesor y objetivos de los estudiantes que tiene que tomar en
consideración variables como número y características de los estudiantes, materia, profesor, complementos
circunstanciales del proceso de enseñanza-aprendizaje y variables sociales y culturales. Por eso, cada
método tiene sus indicaciones y contraindicaciones. Cada método es bueno para determinadas situaciones de
E-A, pero ningún método es bueno para todas.

El uso exclusivo de un único método es incompatible con el logro de la diversidad de metas y objetivos que
profesores y estudiantes buscan alcanzar, y el conjunto de variables que acabamos de señalar condicionan la
pertinencia de un determinado método.

Aunque previamente hemos sugerido, por las características del área y las condiciones encontradas en el
municipio de Sabaneta, trabajar con los métodos proyecto de aula y método problémico, el profesor elegirá el
método que juzgue más adecuado para la consecución de los objetivos propuestos con los estudiantes,
considerando que se debe favorecer un aprendizaje significativo, por comprensión, por investigación, y
centrado en el estudiante, dado que los métodos de enseñanza con participación del estudiante, donde la
responsabilidad del aprendizaje depende directamente de su actividad, implicación y compromiso son más
formativos que meramente informativos, generan aprendizajes duraderos y facilitan la transferencia a
contextos más heterogéneos.

En este marco las dos grandes tareas de los profesores en el terreno metodológico se pueden resumir del
modo siguiente:

 Planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados


esperados, teniendo en cuenta los espacios y recursos necesarios y existentes.
 Facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Para facilitar la elección de métodos que complementen o apoyen el proceso, se suministra la siguiente tabla
con la descripción correspondiente:
 
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las actividades forman parte de la decisión metodológica pero, en el fondo suponen la concreción de lo que
se pretende que los estudiantes realicen. En sí mismas constituyen unidades de actuación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, unidades integradas, esto es, en ellas están presentes tanto los objetivos formativos
(que son los que les dan sentido) como la actuación de los profesores (que son los que definen la demanda) y
la de los estudiantes (que son quienes han de llevar a cabo la actividad demandada). Por eso, es muy
importante que se realice una planificación adecuada de las mismas. Uno de los aspectos más importantes en
este punto es la forma en que los estudiantes perciban las actividades que se les proponen, la importancia de
las directrices que el profesor suministre para su realización y del nivel de guía con que acompañe su
desarrollo, la importancia de la realimentación como condición imprescindible para que se desarrollen
adecuadamente los procesos de aprendizaje, etc. En conexión conestas consideraciones se pueden
establecer algunos criterios para diseñar y gestionar cualquier actividad:

 Desarrollo de guías de trabajo


 Prácticas, observación, consultas y experimentación
 Construcción de conceptos
 Inducciones, deducciones y redacciones
 Composiciones
 Relaciones
 Elaboración de material didáctico
 Manipulación de elementos de computación
 Análisis de videos
 Noticias periodísticas
 Exposiciones
 Realización de gráficos relacionado con la temática}

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES

Estrategias:

 Metodología participativa, con protagonismo del estudiante.


 Metodología directiva, menor protagonismo del estudiante.

Sentido de la actividad:

 El estudiante debe saber qué va a hacer y con qué finalidad.


 El estudiante debe conocer el proceso de la actividad.

Las actividades según su función deben ser:


 Actividades introductorias: Doble finalidad, despertar el interés del estudiante y presentar el tema.
 Actividades de desarrollo: Localizar fuentes de información, aportar ideas, analizar objetos y
situaciones, aplicar conocimientos científico y técnicos.
 Actividades de refuerzo: Resumir y sintetizar los nuevos conocimientos.

Anda mungkin juga menyukai