Anda di halaman 1dari 10

Evaluación de la calidad del agua del río Clarillo utilizando

macroinvertebrados bentónicos como indicadores

GONZALO BONCOMPTE1, V. HUGO CORNEJO1, NICOLÁS KAPSTEIN2, PEDRO MÉNDEZ1,


KARLA RAMÍREZ2, DANIEL SALAS1, MOISÉS VALLADARES1 Y FELIPE VERA2

1 Licenciatura en Ciencias mención Biología, 2 Licenciatura en Ciencias Ambientales mención Biología.


Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

RESUMEN
El efecto antrópico en los sistemas límnicos constituye uno de los principales problemas en conservación, pues se hace di-
fícil poder evaluar consistentemente el impacto real sobre este tipo de ecosistemas. Una de las aproximaciones consiste en
analizar la biodiversidad de los sistemas en cuanto a la sensibilidad que presentan ciertos taxas respecto a la contaminación
de las aguas. Así, una metodología que comienza a cobrar importancia entre las instituciones abocadas a establecer medidas
de conservación y mitigación de efectos antrópicos la constituye la utilización de bioindicadores que dan cuenta de la cali-
dad del agua. Este tipo de aproximaciones es de fácil manejo, requiere de pocos implementos y permite evaluar rápidamen-
te la calidad del agua, sin tener que recurrir al análisis de parámetros fisicoquímicos. En Chile, la utilización de índices bió-
ticos se ha incrementado. En este trabajo, mediante la utilización del Índice Biótico de Familias (IBF) se evaluó la calidad
del agua del río Clarillo en distintos tramos, a partir de muestreos de la fauna de macroinvertebrados bentónicos en dos
campañas de terreno. Si bien se pudo observar que tanto los parámetros fisicoquímicos y la diversidad bentónica no varia-
ron significativamente entre las estaciones de muestreo, sí encontramos diferencias importantes en la abundancia relativa de
familias particulares con valores de tolerancia a la contaminación ambiental. Nuestros resultados indican que las aguas del
río Clarillo no han sido contaminadas por las zonas turísticas presentes en la reserva, ya que su composición biótica no ha
sido alterada.
Palabras clave: calidad del agua, Índice Biótico de Familias, macroinvertebrados bentónicos.

ABSTRACT
The anthropogenic effect on limnic systems is one of the main problems in conservation, it is difficult to consistently assess
the real impact on these ecosystems. One approach is to analyze the biodiversity of the systems in terms of sensitivity that
certain taxa have regard to water pollution. This way, a methodology that begins to be important among established institu-
tions dealing with conservation and the mitigation of anthropogenic effects is the use of biomarkers that reflect the quality
of water. This kind of approach is easy to use, requires few tools and quickly evaluate water quality, without having to re-
sort to the analysis of physicochemical parameters. In Chile, the use of biotic indices has increased. In this paper, using the
Family Biotic Index (FBI) we assessed the quality of water in Clarillo river in different stages, sampling the benthic fauna
in two field campaigns. Although it was observed that both physicochemical parameters and benthic diversity did not differ
significantly between the sampling stations, we found important differences in the relative abundance of individual families
with values of tolerance to environmental pollution. Our results indicate that Clarillo river have not been contaminated by
tourist areas in the reserve, as their biotic composition has not been altered.
Keywords: water quality, Biotic Index of Families, benthic macroinvertebrates.

INTRODUCCIÓN forma económica, como en el caso de la agricultura y


la pesca, así como de forma social en el caso de las
Conocer el estado de conservación de los cuerpos de comunidades que utilizan el cauce como suministro de
agua es de vital importancia a nivel económico, social agua potable. Al mismo tiempo, el deterioro de los
y ecológico. El deterioro de los cuerpos de agua afecta cuerpos de agua provoca la desaparición de múltiples
a las comunidades humanas que dependen de ellos de organismos que habitan el cauce y sus alrededores,
2

junto a sus comunidades y redes de interacción debiera existir una relación entre mayor
originales. Así, la calidad del agua es un factor repoblación-mejor calidad de agua.
determinante en la distribución, abundancia y muchas
veces el estado de conservación de muchos
organismos en lagos y ríos (Bistoni et al., 1999). De METODOLOGÍA
este modo, conocer la calidad del agua es fundamental
para la conservación de los sistemas acuáticos. ÁREA DE ESTUDIO
Un método simple para evaluar la calidad del agua La Reserva Nacional Río Clarillo se ubica en la
es el uso de los macroinvertebrados bentónicos, comuna de Pirque, Región Metropolitana, a 45 km de
incluido en el Índice Biótico de Familias (IBF), la ciudad de Santiago (33°41’- 33°51’ S, 70°24’-
adaptado por Hilsenhoff en 1988 para Norteamérica y 70°29’ O) (Fig. 1). El área de la reserva es de 13085
por Figueroa (2003) para Chile. La eficacia de este ha y alberga en su totalidad a la cuenca del Río
método radica en la presencia de organismos Clarillo.
bentónicos en prácticamente todos los sistemas
El sistema hidrográfico que se encuentra en la
límnicos, ofreciendo la posibilidad de estudios
Reserva está conformado por dos cuencas principales:
comparativos (Rosenberg & Resh, 1993), siendo
Cajón de los Cipreses y Cajón del Horno, cuya
determinantes las diferencias en tolerancias a distintos
confluencia a los 1100 msnm origina al Rio Clarillo.
contaminantes que estos macroinvertebrados
El río tiene una extensión de 8,6 km desde su origen
presentan. Dependiendo del grado de resistencia a la
hasta que sale de la Reserva, y la marcada
contaminación que presenten estos organismos se les
estacionalidad climática existente determina a su vez
ha asignado un valor en una escala de 0 a 10, donde 0
amplias oscilaciones en el caudal, fenómeno
es la nula tolerancia a la contaminación y 10 es el
característico de los sistemas hidrológicos de Chile
valor de máxima tolerancia (Molina & Vila, 2006).
Central (Niemeyer et al., 2002).
Otras ventajas del método son la facilidad del
muestreo, el alto grado de conocimiento de los
organismos bentónicos a nivel taxonómico y el bajo
costo en equipos y materiales que el método requiere
(Hawkes, 1979).
La utilización de este método ha aumentado
considerablemente en los últimos años, extendiendo su
aceptación en el mundo científico. En Chile, el IBF se
ha aplicado en variadas ocasiones para diferentes
cuencas, como lo son la del río Damas (Figueroa et al.,
2003) y río Chillán (Figueroa et al., 2007)
demostrando la utilidad del método. Otro río en el cual
se han utilizado los macroinvertebrados bentónicos en
la determinación de la calidad de aguas es el Río
Clarillo (Sabando, 2004). Este río, ubicado en la
precordillera de la Región Metropolitana es parte de
una Reserva Nacional protegida por el SNASPE y
sede de muchas investigaciones científicas desde su
creación. Pese a ser una reserva nacional, el factor
antrópico tiene gran presencia en el área. Esto nos
lleva a suponer que el río se ve afectado por la
presencia humana, pudiendo existir un gradiente de Fig. 1. Mapa general de la Reserva Nacional Rio
contaminación desde la zona alta del río (mayor Clarillo.
calidad de agua) hacia la zona baja (menor calidad de
agua).
MUESTREO Y ANÁLISIS
En este estudio se buscó evaluar la calidad del agua
Para evaluar la calidad del agua del río Clarillo a
del Río Clarillo observando su variación a lo largo del
distintos tramos utilizando como referencia el grado
cauce dentro de los límites de la Reserva y
de perturbación antrópica sobre el cauce, se definieron
estableciendo una relación con la fauna de
tres estaciones de estudio, se caracterizó el hábitat de
macroinvertebrados bentónicos asociados al tramo de
cada una de ellas y se procedió al muestreo y
estudio. Complementariamente, se analizó la
repoblación de estos organismos, en la cual supusimos
3

recolección de macroinvertebrados en puntos (N) y riqueza específica (S), e índices de


específicos de cada sector elegido. homogeneidad (J’) y dominancia (dom). Para evaluar
la calidad de las aguas se utilizó el Índice Biótico de
Estaciones de terreno. La elección de las estaciones se
Familias (IBF) según la metodología presentada por
realizó en base a los siguientes criterios:
Figueroa et al. (2003) para Chile (ChIBF). Este índice,
representatividad del cauce en relación al área de
sobre la base del tipo de familias presentes en un
influencia directa y facilidad de acceso. A partir de
tramo del río, asigna un puntaje a cada familia en
estos criterios se delimitaron 3 estaciones que se
función a su sensibilidad a la contaminación y el
indican en la Tabla 1, que fueron muestreadas en dos
número de individuos existentes en cada familia, y
campañas: sábados 13 y 20 de noviembre de 2010.
clasifica el tramo del cauce en siete categorías (Tabla
Fotografías de las estaciones se encuentran disponibles
2). El valor del IBF se obtiene de la fórmula:
en el Material Suplementario 1 (Suppl.1).

TABLA 1. Estaciones de muestreo.

Nº Nombre Estación Lat. (sur) Long. (oeste) Altitud (m)


, donde ni es el número de individuos por familia, ti el
1 Puente de entrada 33°43'18.35" 70°29'27.88" 862
puntaje de tolerancia asignado a cada familia y N el
2 Puente La Virgen 33°43'33.19" 70°28'57.93" 888 total de individuos de la muestra. Los puntajes de
3 Arriba picnic El Roble 33°43'50.21" 70°27'59.90" 948 tolerancia parten de 0 hasta 10, donde el valor 0 es
asignado a las familias más sensibles a la
Características del hábitat. Durante la campaña del día contaminación orgánica y un valor 10 a las familias
sábado 20 de noviembre, en cada estación se más tolerantes. Aquellas familias que no tienen valor
registraron temperatura (ºC), conductividad (µmho/ de tolerancia no se incluyen en la fórmula para
cm), pH y oxígeno disuelto por el método Winkler. calcular el índice (Figueroa et al., 2003).

Muestreo e identificación de macroinvertebrados. El TABLA 2. Sistema de clasificación de calidad de agua


muestreo de bentos consistió en la colecta de basado en los valores del ChIBF.
individuos que se encontraran debajo de las piedras
mediante remoción con pincel, y se analizó el Clase Rangos del IBF Calidad del agua
sedimento donde se hallaban las piedras con un
colador para la extracción de individuos adicionales. I < 3,75 Excelente
En cada estación se delimitaron 3 cuadrantes de 50x50 II 3,76 - 4,25 Muy buena
cm con estacas, y las piedras adyacentes fueron
marcadas con un plumón para que el sitio de muestreo III 4,26 - 5,00 Buena
coincidiera en ambas campañas. Además, cada IV 5,01 - 5,75 Regular
cuadrante fue limpiado de la presencia de fauna
bentónica en la primera campaña para analizar la V 5,76 - 6,50 Relativamente mala
recolonización en el siguiente muestreo. El esfuerzo VI 6,51 - 7,25 Mala
de muestreo fue de 30 min/cuadrante. Las muestras VII > 7,26 Muy mala
fueron almacenadas en frascos plásticos, etiquetadas y
fijadas con alcohol desnaturalizado al 70%. La
identificación de la comunidad de macroinvertebrados Análisis estadísticos. Los análisis se realizaron
bentónicos se realizó en el laboratorio con lupa, utilizando el software GraphPad® Prism 5.0.3 para
utilizando las claves y descripciones adecuadas en Windows. Todas las pruebas estadísticas se hicieron
base a la colaboración de la profesora Dra. Irma Vila con un nivel de significancia de 5% (α = 0,05). Se
(Laboratorio de Limnología, Univ. de Chile). La realizaron las pruebas de normalidad D’Agostino &
caracterización de la fauna se basó en la diversidad Pearson y Shapiro-Wilk (D’Agostino et al. 1990,
encontrada, informada cuantitativamente, y en la Pearson 1931, Shapiro & Wilk 1965). Para determinar
aplicación del Índice Biótico de Familias para Chile las diferencias entre muestras de forma paramétrica se
(ChIBF). realizaron análisis de varianza de una vía, ANOVA, y
Indicadores biológicos. (Mayor información en de forma alternativa para los análisis no paramétricos
Suppl.2) A partir del muestreo de la fauna bentónica se se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis (Kruskal &
Wallis, 1952). Diferencias en muestras pareadas se
hizo una descripción de especies indicadoras con los
analizaron con pruebas de Student pareadas o pruebas
siguientes índices ecológicos: índices de diversidad de
de Wilcoxon (Wilcoxon, 1945), para muestras con
Shannon-Wienner (H’) y Simpson (S’), abundancia
distribución normal o no, respectivamente.
4

RESULTADOS encontrando que la Estación 3 tuvo la mayor


abundancia.
DESCRIPCIÓN Y CONDICIONES GENERALES DEL HÁBITAT
Es importante hacer notar que en ambas campañas,
El curso de agua estudiado corresponde a un cauce la mayor presencia de gastrópodos del orden
de montaña, en fase de ritrón con pendientes fuertes y Bassomatophora se obtuvo en la Estación 2, y que la
con poca presencia de flora acuática. En la segunda abundancia relativa de las familias Chironomidae y
campaña, para cada estación se determinaron algunos Leptophlebiidae se opone entre las estaciones. Así,
parámetros generales que definen el hábitat (Tabla 3). Chironomidae fue más abundante en E1 que en E3, y
Se encontró que la conductividad del río Clarillo es con Leptophlebiidae ocurrió lo contrario: era
relativamente baja, probablemente debido a su origen considerablemente más abundante en E3 que en las
glacial, respecto a otros ríos similares de la Región estaciones más bajas.
Metropolitana. Además, según observaciones en
terreno, las aguas de todas las estaciones presentaron ÍNDICES DE DIVERSIDAD E INDICADORES BIOLÓGICOS
características de transparencia alta y contaminación
antrópica por basura y presencia de bañistas. Luego, se calcularon índices de diversidad y
bioindicadores para cada cuadrante en las dos
TABLA 3. Características generales del hábitat campañas. Acá sólo presentamos el índice de
(registradas en la campaña 2). diversidad de Shannon-Wiener (H’), el índice de
dominancia de Simpson (Dom) y el índice biótico de
(T = temperatura, C = conductividad, OD = oxígeno disuelto)
familias (ChIBF) para cada estación (Tabla 5). El resto
Estación Hora T (ºC) C (µmho/cm) pH OD (mg/L) de los indicadores se encuentra disponible en el
E1 12:59 17,3 639 8,4 8,976 material suplementario.
E2 12:31 16,3 638 8,4 8,772
Si bien se encontró que existe un patrón en los
E3 11:31 14,3 625 8,9 9,384
valores de los índices entre las estaciones, no fue
Si bien se encontraron diferencias entre la estación significativo. Así, en ambas campañas se obtuvo que
más baja y más alta en relación a la conductividad, pH la mayor diversidad (H’) se encontró en E2, y que el
y oxígeno disuelto, no fueron significativas. Además, ChIBF era mayor en E1 y menor en E3. Esto indicaría
no se pudo evaluar la relevancia en la hora de que la calidad del agua es relativamente mejor en el
medición, que lógicamente influye en los parámetros tramo de mayor altitud del río, pero las diferencias
determinados en tanto da cuenta de tasas de observadas no son significativas, por cuanto la
productividad y consumo biológicos distintos. Luego, mayoría de los valores se alojan en la misma categoría
los factores abióticos considerados no varían de clasificación. Luego, a nivel de indicadores de la
significativamente a lo largo del tramo de estudio. diversidad biológica y de bioindicadores para la
calidad del agua, en ambas campañas no se
FAUNA BENTÓNICA encontraron diferencias significativas entre las
estaciones (análisis a continuación).
Se detectaron un total de 1207 individuos y 19
familias, pertenecientes a los grupos Arachnida, En este análisis, se pretendió demostrar la
Gastropoda e Insecta (Tabla 4). existencia de diferencias significativas en la
abundancia de especies en las tres estaciones
En la primera campaña de muestreo, se detectaron muestreadas. Se analizó la abundancia total de
un total de 811 ejemplares de 17 familias, además de macroinvertebrados presentes en las estaciones,
un individuo de la Estación 2 que no pudo ser considerando cada cuadrante como un muestreo
identificado pero que correspondía a una larva de independiente. Se realizó un test Shapiro-Wilk para
díptero. En todas las estaciones se encontró comprobar normalidad de los datos agrupados por
dominancia de las familias Hygrobatidae, organismos macroinvertebrados (E1: p=0.016, E2:
Chironomidae y Leptophlebiidae. Respecto a la p=0.000, E3: p=0,003).
abundancia, la Estación 3 fue la más numerosa.
Considerando que en ninguna de las tres estaciones
En la segunda campaña, se colectaron 396 la abundancia se distribuye con normalidad, se realiza
individuos correspondientes a 16 familias. La un contraste no parametrico de Krustal-Wallis para
abundancia fue menor que en la primera campaña determinar si existe diferencia entre las tres estaciones
porque en esa ocasión se limpió el sustrato de los en cuanto a la abundancia de especies. Los resultados
cuadrantes para evaluar la tasa de repoblamiento. No muestran que no existen diferencias significativas
obstante, se obtuvo el mismo patrón de distribución (p=0,4567) entre las tres estaciones (Fig. 2).
que en la primera campaña, dominando en todo el
tramo las familias Chironomidae y Leptophlebiidae, y
5

TABLA 4. Fauna bentónica en ambas campañas.


CAMPAÑA 1 CAMPAÑA 2

Clase Orden Familia E1 E2 E3 Total E1 E2 E3 Total

Hygrobatidae 26 24 9 59 16 7 6 29
Arachnida Acari
Sperchonidae 0 2 2
Ancylidae 4 15 2 21 1 16 7 24
Gastropoda Bassomatophora
Limneae 7 18 1 26 4 22 1 27
Coleoptera Elmidae 2 3 1 6 1 3 4
Ceratopogonidae 1 1 1 1
Chironomidae 162 40 64 266 14 5 7 26
Diptera
Tabanidae 1 1 2 3 3
Tipulidae 9 2 28 39 1 1
Caenidae 8 18 26 2 1 3
Ephemeroptera Leptophlebiidae 35 91 158 284 41 74 140 255
Insecta Baetidae 1 1 0
Megaloptera Corydalidae 6 3 9 4 1 5
Odonata Gomphidae 1 1 1 2 3
Helicophidae 2 2 1 1
Hidropsychidae 2 4 8 14 1 5 3 9
Trichoptera
Hydroptilidae 40 7 5 52 1 1 1 3
Hidrobiosidae 1 1 0
Indeterminado Indeterminado 1 1 0
TOTAL 289 221 301 811 83 141 172 396

TABLA 5. Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), Lo mismo se obtuvo al analizar si existen diferencias
índice de dominancia de Simpson (Dom) e Índice Biótico significativas entre los índices de diversidad e índices
de Familias (ChIBF) para cada estación. bióticos entre estaciones y campañas mediante el
estudio de lo que ocurría en cada uno de los nueve
CAMPAÑA 1 CAMPAÑA 2
cuadrantes de muestreo. Así, dado que entre las
Estación H’ Dom ChIBF H’ Dom ChIBF estaciones no hay diferencias significativas, se intentó
E1 1,436 0,358 5,469 1,521 0,313 3,436 observar si acaso las diferencias estaban dadas dentro
E2 1,877 0,229 3,634 1,610 0,319 2,621 de cada estación. De esta manera, se procuró obtener
E3 1,515 0,335 3,621 0,858 0,668 2,305 valores asociados a la estación completa por medio de
la comparación de los tres cuadrantes que componen
cada estación.
Este resultado comprueba que la existencia de
Así, cuando se calcularon los valores de ChIBF de
diferencias entre la abundancia de especies entre las
la primera campaña, cuyos valores fueron 5,10±1,12;
estaciones no es absolutamente transversal a todas las
3,55±0,30 y 3,60±0,51 para las estaciones 1, 2 y 3,
especies de macroinvertebrados. A pesar que los datos
respectivamente, no se encontraron diferencias
de todas las taxas presentan una distribución normal,
significativas (H2 = 3,289; p = 0,1931). De igual
que es un requisito fundamental para el análisis
forma, con los valores obtenidos del índice de
posterior de los datos mediante contrastación, las
Shannon-Wiener (E1: 1,31±0,31; E2: 1,71±0,23 y E3:
diferencias no son evidentes mediante estadística no
1,37±0,15) no se encontraron diferencias entre las
paramétrica. Además muestra la poca robustez
estaciones (H2 = 3,467; p = 0,1767) (Fig. 3).
estadística que se puede obtener a partir de los datos
muestreados.
6

Fig. 2. Gráfico correspondiente al análisis de Krustal-Wallis para la abundancia de especies de las tres estaciones.

Fig. 3. Valores de Índices Bióticos de Familias (ChIBF) e


Índices de Shannon-Wiener (H’) calculados con las
muestras de la primera campaña para cada una de las
estaciones. (Promedio ± SD).

Sin embargo, cuando se compararon los valores de Fig. 4. Valores de los índices de Shannon-Wiener
H’ entre las dos campañas (Fig. 4) con el objetivo de calculados para cada estación en ambas campañas.
(Promedio ± SD).
verificar si efectivamente hubo cambios en la
diversidad antes y después de la recolonización, se
encontró que no existían diferencias significativas (H2
= 10,31; p = 0,0669). Por tanto, se puede inferir que la
diversidad de los cuadrantes se pudo recuperar, en al
menos una semana, a pesar que se limpiara el sustrato.
Finalmente, también para el índice de dominancia
de Simpson en las estaciones durante ambas
campañas, no se encontraron diferencias significativas
entre ningún par de valores (H2 = 10,10; p = 0,0725),
es decir, los niveles de dominancia entre las especies
no variaron aún después de la recolonización (Fig. 5).
Sin embargo, dadas las limitaciones técnicas de los Fig. 5. Valores de los índices de dominancia de Simpson
ensayos, es posible seleccionar las especies mejor calculados para cada estación en ambas campañas.
distribuidas con el fin de demostrar las tendencias en (Promedio ± SD).
distribución diferencial, mediante análisis estadístico.
7

Fig. 6. Relación entre la posición de muestreo y la cantidad de individuos obtenidos para los 3 rangos de tolerancia, T1=b-
aja tolerancia, T2=media tolerancia y T3=alta tolerancia. Se determinó si las pendientes eran significativamente distintas
de cero con un test de F (F = 20.92, 5.41, 1.26 y p= 0.0026, 0.056 y 0.29 para A, B y C, respectivamente)

DISTRIBUCIÓN Y TOLERANCIA
Como no se obtuvieron diferencias significativas
para los índices anteriormente mencionados, se intentó
averiguar si es que al menos existía una correlación
entre las familias de macroinvertebrados (en relación a
su tolerancia) y la ubicación donde los encontramos.
Para esto, seleccionamos los datos obtenidos de la si-
guiente manera. Separamos las familias según su tole-
rancia en 3 grupos de alta, media y baja tolerancia a
contaminación ambiental (rangos 0-2, 3-5 y 6-8). Lue-
go, obtuvimos el valor de la desviación estándar rela-
tiva (RSD; RSD=SD/prom.) para cada trio de repeti-
ciones (e.g. los valores de los tres cuadrantes de E2 de
familias con baja tolerancia) y probamos la normali-
dad de ellos para los 3 valores de tolerancia (D'Agos-
tino & Pearson omnibus normality test; p> 0,05). De-
terminamos el intervalo de confianza del 95% y usa-
mos para el siguiente análisis todas las familias que no
presentaran dentro de los datos obtenidos para ella,
Fig. 7. Este diagrama muestra las relaciones entre la abun-
una triada de repeticiones cuyo error fuese mayor al
dancia de individuos en función de su tolerancia y distancia
limite superior del intervalo de confianza obtenido. Es al inicio de la reserva. Se aprecia que los en general indivi-
importante mencionar que ninguna de las familias duos mientras menos tolerantes, tienden a estar más río arri-
eliminadas daba cuenta de más del 5% de la abundan- ba.
cia total obtenida (en promedio comprendían un
1,3±0,3% del total de individuos). Las familias utili- Posteriormente, se analizaron todas las posibles
zadas en el siguiente análisis, por tanto, constituyen el combinaciones de estos tres factores (distribución,
82% de los individuos colectados. abundancia y tolerancia) y se encontraron marcadas
Se encontró que existe una correlación positiva tendencias (sólo una significativa). Esto se indica en la
entre la distancia desde el inicio de la reserva al punto Fig. 7, donde se puede apreciar que los individuos más
de muestreo y el número de individuos de baja tole- tolerantes tienden a estar en posiciones mas cercanas
rancia encontrados (Fig. 6, A; pendiente significativa- al inicio de la Reserva (probablemente más contami-
mente distinta de cero; test de F, p<0,005). Sin embar- nado por la mayor injerencia antrópica), y aquellas
go, para las familias de tolerancias media y alta no se familias con menos tolerancia tienden a estar en los
obtuvo el mismo patrón, porque si bien se encontraron tramos más altos del río, donde ya no existen zonas
tendencias, estas no eran significativas (p=0,053 y 0,3, turísticas camping y los accesos para los bañistas son
respectivamente; Fig. 6, B y C). Esto indica que existe más dificultosos.
una distribución desigual de algunas familias de ma- REPOBLAMIENTO
croinvertebrados en el río según su tolerancia a la con-
taminación ambiental, al menos para las familias ana- Finalmente, estudiamos el repoblamiento de los
lizadas. sectores muestreados. Para esto comparamos el núme-
8

ro de individuos encontrados en las 2 campañas de las más representativas de cada estación, recolonizaron
recolección (Fig. 8). Estas resultaron ser significati- rápidamente los cuadrantes, restituyendo la composi-
vamente distintas (Test de t pareado, t8=4.327, ción bentónica mayoritaria de la que se compone el
p=0.0025). río.

DISCUSIÓN
La caracterización físico-química de sistemas
límnicos es de gran relevancia para establecer las
condiciones en las que se encuentran sistemas de
aguas continentales, y los posibles planes de manejo
para restablecer condiciones ideales para la
composición faunística de la zona. Sin embargo, estos
análisis son débiles al momento de registrar cambios
temporales, y por sobre todo porque no integran las
interacciones a niveles ecosistémicos. Es por eso, que
actualmente se recomienda complementar dichos
estudios con la biota más representativa, donde los
Fig. 8. Comparación del número total de individuos macroinvertebrados bentónicos son los organismos
encontrados en ambas campañas. Se encontraron dife- más recurrentes (Bonada et al., 2006), principalmente
rencias significativas (Wilcoxon signed rank test, porque representan varios niveles tróficos, haciendo
W=45, p = 0.0091) fluir la energía hacia niveles superiores (Wallace et al.,
Otra cosa que nos interesó fue comprobar fue si la 1997), de modo que cualquier cambio en la estructura
comunitaria implica cambios en toda la comunidad
repoblación de los individuos era independiente de la acuática.
familia a la que pertenecían o no. Para esto, analiza-
mos la abundancia de distintas familias encontradas en El río Clarillo, a pesar que presenta cierto grado de
la primera y segunda visita al lugar. Consideramos los intervención aproximadamente desde su parte media
datos obtenidos en todas las estaciones para cada fami- hasta la entrada a la Reserva, tiene una riqueza
lia, probamos la normalidad de ellos (D'Agostino & faunística importante (se encontraron representadas 19
Pearson omnibus normality test; p> 0.05) y las compa- familias) con respecto al muestreo y al esfuerzo del
ramos utilizando un test de t de Student pareado o un mismo realizados.
test de Wilcoxon dependiendo de la distribución nor- También fue posible distinguir que la diversidad es
mal o no de los datos. La Fig. 9 muestra un subgrupo constante en la extensión del río, con variaciones que
de estas comparaciones en que se ve que distintas fa- apuntan a una mayor diversidad en las porciones
milias presentaron distintas tasas de repoblamiento. Al medias del río, pero cuyas diferencias no son
igual que el análisis presentado respecto a los índices significativas. La distribución de órdenes de
de diversidad (Fig. 4), estas familias que resultaron ser

Fig. 9. Cantidad absoluta de individuos encontrados para un subgrupo de las familias analizadas, encontrados en la primera y
segunda campaña de recolección. (Tests de normalidad de D’Agostino y Pearson para todas, p = 0.8412 y 0.5410, 0.0056 y
0.7055, 0.4714 y 0.1048, 0.8992 y 0.0007 para Leptophlebiidae, Chironomidae, Limneae e Hygrobatidae de la primera y
segunda campaña, respectivamente; Test de t pareado o de Wilcoxon dependiendo de la normalidad del par de datos, p=
0.4194, 0.0039, 0.0655 y 0.9642 respectivamente. ns =no significativo, p>0.05, ** = p<0.005).
9

reconocida sensibilidad, como Ephemeroptera y reserva es mínima. Estudios al término de esta época,
algunas familias de Trichoptera (Norris & Hawkins, cuando los niveles de concurrencia al sector se
2000), muestra que se distribuyen principalmente en encuentran en su temporada alta y la acción humana es
las estaciones E2 y E3. máxima, podrían afectar en mayor medida a los
diferentes niveles tróficos de macroinvertebrados
Si bien no se observaron diferencias significativas
bentónicos, lo que se traduciría en un aumento de la
entre los índices de biodiversidad de Shannon-Wiener
tendencia encontrada, pudiéndose alcanzar diferencias
entre ambas campañas para cada estación (p = 0,0669)
significativas. Se sugiere realizar futuros análisis
ni tampoco entre los índices de dominancia de
durante un curso temporal amplio, que abarque toda la
Simpson (p = 0,0725), se observa que existe una
temporada alta y baja con el fin de comparar la
marcada diferencia entre la composición de
composición de macroinvertebrados bentónicos
macroinvertebrados en la estación más alta en
durante todo un curso estacional.
términos de ambos índices. Un ejemplo claro de esto
es lo que muestra la distribución de la familia
Chironomidae, que representa un grupo oportunista,
que es capaz de tolerar altas concentraciones de carga AGRADECIMIENTOS
orgánica y bajos niveles de oxígeno (Kolar & Frank, Agradecemos la colaboración de Cristián Andrade de
1993). En la presente investigación, los quironómidos GESAM Consultores Ltda. por el préstamo de
se encuentran más distribuidos en las porciones bajas instrumentos de terreno y a la profesora Dra. Irma Vila
del río, y muy poco en las estaciones que se del Laboratorio de Limnología (Universidad de Chile)
encuentran alejadas de acción antrópica (tramos altos). por facilitarnos el material adecuado para determinar
Al analizar la recolonización es distinguible la el oxígeno disuelto por el método Winkler y por su
disminución de la biodiversidad y el aumento en la invaluable asistencia para la identificación de la fauna
dominancia de alguna o algunas de las familias de bentónica en su laboratorio.
manera importante, aunque como ya se mencionó, de
forma no significativa. Es decir, existen grupos de
macroinvertebrados capaces de recolonizar sustratos LITERATURA CITADA
libres de individuos de forma más rápida que otros, BISTONI M.A, AC HUED, M VIDELA & L SAGRETTI (1999)
aunque no de manera significativa. Efectos de la calidad del agua sobre las comunidades ícticas de la
región central de Argentina. Revista Chilena de Historia Natural,
El Índice Biótico de Familias (ChIBF) utilizado 72: 325-335.
mostró una tendencia similar, siguiendo la regla
BONADA N, N PRAT, V RESH & B STATZNER (2006) Deve-
general, indicando que el río posee una excelente lopments in aquatic insect biomonitoring: a comparative analysis
calidad del agua, a excepción de la estación E1, cuyo of recent approaches. Annual Review of Entomology 51: 495-523.
IBF apunta a una calidad regular, es decir, mostró una
D’AGOSTINO RB, JA BELANGER, RB D’AGOSTINO JR
leve tendencia a aumentar hacia niveles más bajos del (1990) A suggestion for using powerful and informative tests of
río (Fig. 3). Sin embargo, dichas diferencias nos normality. The American Statistician 44 (4): 316-321.
fueron significativas (p=0,1931). A pesar que la
FIGUEROA R, C VALDOVINOS, E ARAYA & O PARRA
extensión analizada comprende gran parte del curso de (2003), Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de cali-
agua que forma parte de la Reserva, en el cual existen dad de agua de ríos del sur de Chile, Revista Chilena de Historia
interacciones directas de los visitantes, a través de sus Natural, 76: 275-285.
diversas actividades autorizadas (picnic, trekking y el FIGUEROA R, A PALMA, V RUIZ & X NIELL (2007), Análisis
acceso de los bañistas al cauce del río), no se observa comparativo de índices bióticos utilizados en la evaluación de la
una diferencia significativa en la calidad del agua de calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: río Chillán,
acuerdo al ChIBF, es decir, nuestros resultados VIII Región, Revista Chilena de Historia Natural, 80: 225-242.
muestran que las diferentes áreas del río no han sido HAWKES HA (1979). Invertebrates as indicators of river water
impactadas desde el punto de vista biológico. Esto quality. In James, A. & L. Evison (eds), Biological Indicators of
muestra que es posible, ejerciendo un efectivo control Water Quality. John Wiley, Chichester.
sobre las actividades de los visitantes, desarrollar áreas HILSENHOFF W (1988) Rapid field assesment of organic pollu-
protegidas donde la intervención antrópica no tenga tion with a family level biotic index. Journal of the North Ameri-
efectos significativos sobre ecosistemas, y que éstos can Benthological Society 7: 65-68.
mantengan una buena calidad de las aguas. KOLAR CS & JR FRANK (1993) Interaction of a biotic factor
(predator presence) and abiotic factor (low oxygen) as an influence
Un hecho de no menor relevancia que podría on benthic invertebrates communities. Oecologia 952: 210-219.
alterar los resultados obtenidos, es la fecha en que se
realizó el muestreo (comienzos de la temporada KRUSKAL WH & WA WALLIS (1952) Use of ranks in one-crite-
rion variance analysis. Journal of the American Statistical Associa-
estival), cuando la presión antrópica dentro de la tion 47 (260): 583-621.
10

MOLINA X & I VILA (Eds.) (2006) Manual de Evaluación de la SHAPIRO SS & MB WILK (1965) An analysis of variance test for
Calidad del Agua, 106 pp. normality (complete samples). Biometrika 52 (3-4): 591-611.
NIEMEYER HM, RO BUSTAMANTE, JA SIMONETTI, S TEI- SABANDO MC (2004) Análisis funcional de las comunidades
LLER, E FUENTES-CONTRERAS & J MELLA (2002) Historia bentónicas en un tramo altitudinal de Río Clarillo (Pirque). Memo-
natural de la Reserva Nacional Río Clarillo: un espacio para ria para optar al título de Licenciado en Educación en Biología y
aprender ecología. Impresos Socías, Santiago. Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales. Universidad de Cien-
cias de la Educación, Santiago, Chile. 81
NORRIS RH & CP HAWKINS (2000) Monitoring river health.
Hidrobiología 435: 5-17. WALLACE JB, SL EGGERT, JL MEYER & JR WEBSTER
(1997) Multiple trophic levels of a forest stream linked terrestrial
PEARSON ES (1931) Note on tests for normality. Biometrika 22 litter input. Science 277: 102-104.
(3-4): 423-424.
WILCOXON F (1945) Individual Comparisons by Ranking
ROSENBERG DM & VH RESH (1993) Freshwater biomonitoring Methods. Biometrics 1: 80-83.
and benthic macroinvertebrates. Chapman & Hall, New York, New
York, USA. 488 pp.

RECIBIDO: Lunes 6 de diciembre, 2010.

Anda mungkin juga menyukai