Anda di halaman 1dari 9

Proyecto Sur Bahía Blanca 1

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

“La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales”

Introducción.

La presente investigación tuvo como objetivo comparar los problemas sociales de las grandes
metrópolis con los de una ciudad del interior de la República Argentina: Bahía Blanca. Esta
comparación es para hacer notar que no sólo en capitales o grandes ciudades se dan las
consecuencias de la globalización y de exclusión social, si no que también ocurren en ciudades
de menos de medio millón de habitantes. Para desarrollar este tema se recurrió a un dossier
publicado por “Le Monde Diplomatique” del mes de Abril de 2010 titulado “Hacia la
Urbanización Total del Mundo” y en un artículo periodístico sobre el informe de la
Organización Mundial de la Salud sobre el problema sanitario en las ciudades.1 Además se
utilizarán referencias de los textos de José de Souza Silva, Zigmunt Bauman, Marie-France
Prévôt Schapira, Andrés Gorz, Manuel Castells, y Arturo Jauretche .

Luces y Sombras de las Ciudades.2

En el mes de abril de 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el


que detallaba desde hace tres años el grueso de la población mundial se asienta en ciudades.
Por primera vez en la Historia desde el año 2007 la mitad de la población humana vive en
ciudades. Según el artículo de “Lucha para Apropiarse de la Ciudad”3 de Jean-Pierre Garnier:

“…A lo largo de los siglos, el proceso de urbanización ha sido intermitente, pero


siempre estuvo ligado a la división del trabajo y a la formación de clases, a la concentración del
poder y del saber. La civilización urbana actual nace con la revolución Industrial. Heredó sus
contradicciones: en las ciudades, la segregación social margina a los pobres y el desarrollo
vertical de urbes futuristas va de la mano del crecimiento horizontal de las villas miseria.
Centros urbanos pensados como centros de negocios, las metrópolis se enfrentan por los
flujos de capital y de mercaderías, creando burbujas inmobiliarias y atizando la protesta
social.”

La nueva urbanización actual tiene dos aspectos: para los sectores de poder existe una
planificación detallada mientras que para los sectores más pobres es acelerada y sin
planificación. La OMS advierte en su informe:

1
http://costaricahoy.info/salud/salud-luces-y-sombras-de-la-ciudad/49031/
2
Gustavo Capdevila, http://costaricahoy.info/salud/salud-luces-y-sombras-de-la-ciudad/49031/
3
Jean-Pierre Garnier, autor de “Une violence éminemment contemporaine. Essais sur la ville…”Agone,
Marsella 2010. Artículo extraído del capítulo ntroductorio. Le Monde Diplomatique, Abril de 2010 págs.
26 y 27.

www.proyectosurbahia.com.ar
Proyecto Sur Bahía Blanca 2

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

“…el giro emprendido hacia un mundo cada vez más urbanizado y sus consecuencias
para la salud, tanto beneficiosas como perjudiciales.

Sin embargo, las autoridades sanitarias se apresuran a augurar que la adopción de medidas
apropiadas puede asegurar una expansión urbana en un mundo con poblaciones más sanas.

Un aspecto que subrayan los expertos es que los pobres constituyen la mayoría de los
protagonistas del crecimiento, de origen natural o migratorio, de las urbes.

Más de 1.000 millones de personas, que equivalen a un tercio de la población urbana mundial,
habitan barriadas precarias, tugurios y asentamientos irregulares, en condiciones insalubres.

Si las ciudades fracasan en asegurar oportunidades económicas a los pobres, grandes masas de
jóvenes desempleados pueden amenazar la estabilidad social, la seguridad y, en consecuencia,
la salud de las comunidades, subrayó Margaret Chan.4

Los especialistas pronostican que en especial, en los países de bajos ingresos, las disparidades
aumentarán si la combinación de migraciones internas, crecimiento natural y escasez de
recursos determina el fracaso de las ciudades en el suministro de los servicios necesarios.”5

Los Espacios Urbanos.

Si bien la urbanización planificada de la población humana traería aparejada una mejora en las
condiciones de vida de sus habitantes, la globalización y la política neoliberal han ocasionado
una mayor desigualdad social. Esto se traduce en que las clases más pobres son expulsadas a
vivir en las periferias de las ciudades dejando los mejore espacios urbanos para las clases
dirigentes. Así lo señala Marie-France Prévôt Schapira en el caso de la ciudad de Buenos Aires:

“Aunque actualmente la pobreza se diluye en el conjunto urbano, sin embargo, se pueden


dibujar grosso modo sus contornos: los barrios degradados de la Capital Federal, ubicados al
sur de la avenida Rivadavia, las zonas de asentamientos pobres o villas miseria y de
ocupaciones colectivas de terrenos que se han multiplicado en los años ochenta, pero también
los fraccionamientos más alejados del centro de la ciudad, en los municipios de la segunda
corona del área metropolitana. Allí se encuentran reunidos los pobres expulsados de la Capital
Federal por los regímenes militares y por la carestía de los alquileres, así corno por los nuevos
inmigrantes llegados del interior del país…”6

4
Margaret Chan, Directora General de la OMS
5
http://costaricahoy.info/salud/salud-luces-y-sombras-de-la-ciudad/49031/
6
Marie-France Prévôt Schapira, Universidad de Paris VIII y CREDAL, CNRS. Texto. Segregación,
fragmentación, secesión.
Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires

www.proyectosurbahia.com.ar
Proyecto Sur Bahía Blanca 3

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

Este modelo se repite en todas las grandes ciudades del mundo como producto de una visión
globalizada de cómo deben de ser las ciudades. Estas ciudades deben de ser organizadas,
ordenadas y, en lo posible, seguir un patrón único de diseño como pregonaron diversos
arquitectos y planificadores como Le Corbusier u Oscar Niemeyer, diseñador de Brasilia.7 En
estas ciudades está todo planificado para que seguir un orden geométrico e impersonal, que
dejan de lado el perfil social de la ciudad. Un ejemplo claro son las plazas secas, lugares
abiertos casi sin árboles ni asientos que son más que un lugar de reunión un lugar de paso.
Estas plazas semejan más una calle, lugar de tránsito, que un lugar dónde puedan reunirse las
personas para intercambiar ideas o expresarse.

En las ciudades ya establecidas, al no poder ser reconstruidas desde cero, se va desplazando a


los viejos habitantes de los barrios haciendo que estos barrios se regeneren, se revitalicen
para prepararlos para el arribo de “personas de calidad” como dice Garnier y afirma “ Que un
barrio se vuelva moderno implica que una serie de habitantes fueron expulsados de él”8.

Mecanismos de Exclusión.

No sólo la planificación urbana (o la falta de ella) es la forma de desplazar a las masas de


pobres fuera de los centros neurálgicos de la ciudad, existen otros métodos de exclusión
social. La prestación de un servicio deficiente de transporte público contribuye a mantener
alejados a las clases pobres de los centros de comercio y esparcimiento9. Como estas personas
carecen de poder adquisitivo no son tenidas en cuenta, o como dice José de Souza Silva
pertenecen a la nueva categoría de los “irrelevantes”10 que son los excluidos de las políticas
económicas y olvidados por las políticas sociales, son el Cuarto Mundo creado por el
neoliberalismo y la globalización. Otro método de exclusión está dado por el acceso a la
educación y a la tecnología. Como dice J. de Souza Silva (citando a Castells) estamos asistiendo
al cambio de la época del industrialismo a la del informacionalismo, época en la cual el bien
más preciado pasó a ser el saber. Quien no tenga acceso a este saber será un excluido social ya
que en esta época es necesario poder manejar las nuevas tecnologías para estar incluido
dentro de la sociedad. Un ejemplo lo podemos ver en una noticia aparecida en varios
periódicos de la Argentina: “El Gobierno nacional analiza la posibilidad de incrementar al 7% la
alícuota de reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA).”11, en la cual se propone beneficiar
a aquellos que hagan sus compras con tarjeta de débito. Esto queda solamente reservado para

7
Texto. Globalización – Consecuencias HumanasAutor. Zigmunt Bauman
8
Jean-Pierre Garnier, Le Monde Diplomatique, Abril de 2010 pág 27.
9
Marie-France Prévôt Schapira, Universidad de Paris VIII y CREDAL, CNRS. Texto. Segregación,
fragmentación, secesión.
Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires
10
José de Souza Silva, ¿Una Época de Cambios o un Cambio de Época?
11
http://www.lagaceta.com.ar/nota/377512/Economia/Una_medida_tiende_sostener_ventas.html

www.proyectosurbahia.com.ar
Proyecto Sur Bahía Blanca 4

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

las persona s que tengan empleo formal y cobren sus sueldos en bancos, quienes no tengan un
empleo formal y no estén “bancarizados” no podrán acceder a este beneficio. Una vez más
quienes menos tienen deberán pagar más para poder comprar alimentos…Además la
evolución de Internet ha llevado a que quienes tengan acceso a ella puedan estar integrados a
la nuevas formas de comunicación, aprendizaje, información o como dice Manuel Castells:12

“Sin duda alguna, existen grandes áreas del mundo y considerables segmentos de
población desconectados del nuevo sistema tecnológico: éste es precisamente uno de los
argumentos centrales de este libro. Además, la velocidad de la difusión tecnológica es
selectiva, tanto social como funcionalmente. La oportunidad diferencial en el acceso al poder
de la tecnología para las gentes, los países y las regiones es una fuente crítica de desigualdad
en nuestra sociedad. Las zonas desconectadas son discontinuas cultural y espacialmente: se
encuentran en los centros deprimidos de las ciudades estadounidenses o en las banlieues
francesas”. A esta lista quisiera agregar el interior de la República Argentina, especialmente las
regiones Noroeste y Noreste.

La Crisis del Trabajo

A esta marginación territorial y funcional producto de del neoliberalismo y la globalización


podemos agregar la crisis del trabajo. El trabajo se ha convertido en un bien por el cual luchar.
Las políticas de flexibilización13 laboral impuestas desde fines de los años ’70 expulsaron
millones de trabajadores del sistema laboral. Estas políticas contribuyeron a crear “nuevos
pobres”, estos nuevos pobres provenían de la clase media y de trabajos ligados a la producción
industrial que encontraron que ahora el trabajo que importaba era el de los servicios, como
ejemplifica Garnier: “…los efectos ideológicos y políticos de la recomposición de los grupos
sociales, en particular en los países donde la “terciarización” se impone sobre la
industrialización. Desde el último cuarto del siglo XX, el crecimiento de las actividades de
servicio fue de la mano de la expansión de una nueva clase media ligada a la polarización de las
funciones financieras, jurídicas y culturales clave…” y agrega: “Dos rasgos centrales de esta
evolución llaman la atención: por una parte, el creciente poder de una fuerza de trabajo
intelectual provista de un importante capital académico (estudios y diplomas de enseñanza
superior) que, preocupada ante todo por cosechar sus frutos, ligó su suerte a la de la
burguesía. Por otra parte, el debilitamiento y la posterior desintegración del movimiento
obrero, consecuencia de la descomposición del tejido industrial tradicional, que provocó la

12
Texto Tecnología y Sociedad, UNTREF Ing. Agr. Carlos Mundt. Obra citada: “La Era de la
Información” Vol 1 Manuel Castells.
13
Richard Sennet, “La Corrosión del Carácter”

www.proyectosurbahia.com.ar
Proyecto Sur Bahía Blanca 5

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

debacle de los proyectos de transformación radical de la sociedad y de los ideales de


emancipación colectiva que los sostenían”14

Esta nueva concepción de lo que significa “trabajo” dejó de lado a muchos trabajadores
especializados que no pudieron reinsertarse dentro del nuevo mercado laboral y poco a poco
fueron quedando marginados de la sociedad que antes los contenía. Además la edad comenzó
a ser otro impedimento para conseguir un nuevo trabajo ya que juventud comenzó a ser
sinónimo de eficiencia, de vitalidad laboral mientras que los años de experiencia laboral fueron
considerados más que una ventaja, un defecto. Toda esta crisis del trabajo vino de la mano de
las privatizaciones de las empresas y servicios que estaban a cargo del Estado. Los servicios
básicos como la provisión de agua potable dejaron de tener un carácter social para convertirse
en un negocio más que debía de dar ganancias. La provisión de agua potable dejó de ser un
bien al servicio de todos los habitantes del territorio, se priorizó la provisión a aquellos que
pudieran pagarlo ya fueran personas particulares o empresas, lo que ha traído problemas
sanitarios en las ciudades. El desempleo se convirtió en uno de los mayores problemas sociales
de fines del siglo XX que ha afectado a todo el mundo, incluso a las potencias económicas y
financieras como Estados Unidos y Europa, lugares desde se pregonaba los beneficios que
traería aparejada la implementación de flexibilización laboral y de “…reemplazar los sistemas
de protección social por seguros privados y cajas de jubilación privadas (por capitalización) se
inscribe en la misma lógica: reemplazar la redistribución fiscal por el seguro privado; sustituir
la administración social de la protección social por parte del poder político por una
administración privada por parte del poder financiero.”15

Toda estas personas no sólo quedaron sin trabajo, en algunos casos fueron desplazados de los
lugares que habitaban. Generalmente vivían en barrios cercanos a los cordones industriales
dónde trabajaban y, ante la imposibilidad de seguir manteniendo ese nivel de vida por la
desaparición de su trabajo, debieron de trasladarse a la periferia de las ciudades. Los antiguos
barrios de obreros industriales fueron reconvertidos en barrios privados16 o reacondicionados,
“…los barrios son mejores, pero no para las mismas personas…”17.

14
Jean-Pierre Garnier, Le Monde Diplomatique, Abril de 2010 pág 26
15
Andrés Gorz, “Miserias del Presente, Riqueza de lo Posible” citando a R. Passet: "La grande
mystification des fonds de pension", Lc Monde diplomatique,
marzo de 1997.
16
Marie-France Prévôt Schapira, Universidad de Paris VIII y CREDAL, CNRS. Texto. Segregación,
fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires
17
Mathieu Van Criekingen, geógrafo belga, “La Tribune de Bruxelles”, 6-12-2007, citado por Jean-Pierre
Garnier- Le Monde Diplomatique Abril de 2010 pág. 27

www.proyectosurbahia.com.ar
Proyecto Sur Bahía Blanca 6

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

Desequilibrio Ambiental y Social. Desigualdades.18

Debido a todas estas políticas neoliberales el planeamiento urbano de las ciudades quedó en
manos del ámbito privado. Según cita Jaime R. Sorín: “La descalificación del espacio urbano
como bien colectivo dio paso a la “ciudad de los negocios” en detrimento del espacio público”.
Esta visión de cómo debía de desarrollarse una ciudad se repitió en todo la República
Argentina dando lugar a “…ciudades desequilibradas desde lo ambiental y lo social, ciudades
de muy baja calidad urbana, dispersas hacia periferias sin oportunidades”19. Esto se dio por la
ausencia de un Estado que regulara la urbanización y que pusiera freno a la exclusión social
propuesta por el neoliberalismo que profundizaba las diferencias sociales y territoriales,
expulsando a las personas de bajos recursos hacia ciudades intermedias o hacia sus lugares de
origen.

Este desarrollo sin planificación genera grandes desigualdades, a modo de ejemplo Sorín
aporta estas cifras:

Para el año 2000 la tasa de urbanización en Argentina era del 89,9%.


En 2004, el 23% de la población (8.000.000) no tenía agua de red y el 57,5%
(21.000.000) carecía de conexión a cloaca.
Según el censo de 2001 la distribución desigual en todo el país es notoria: Sólo el 37%
del gran Buenos Aires cloaca y agua, el 70% en la Patagonia, el 50% en Cuyo, el
24,35% en Formosa, el 21% en Chaco, el 15,4% en Santiago del Estero, el 12,2% en
Misiones.
Mientras en Vicente López (zona norte de Buenos Aires) estaba abastecida por cloacas
en un 98% y por agua en un 95%, Berazategui (zona sur) lo estaba en un 64% y 49%
respectivamente, Florencio Varela (Sur) en un 28% y en un 20%, y Marcos Paz (oeste)
en un 37% y un 20%
En el período 2006-2009 el 50% de las conexiones nuevas a cloaca se hicieron en San
Isidro (zona norte)-

De estas cifras se desprende que aún cuando se realizan obras para mejorar la calidad de vida
de una ciudad, en este caso Buenos Aires y conurbano, la prioridad siempre la tiene los barrios
que albergan a habitantes de clase media alta y no los que tienen habitantes de las clases
obreras o de bajos recursos quienes quedan expuestos a un ambiente potencialmente nocivo
para la salud.

18
Jaime R. Sorín, Ex Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires(UBA), ex decano de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). “Maketing Urbano”, Le Monde Diplomatique Abril 2010
pág 32.
19
Ibidem

www.proyectosurbahia.com.ar
Proyecto Sur Bahía Blanca 7

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

Para finalizar Sorín agrega: “El urbanismo no garantiza la integración ciudadana plena y el
reconocimiento de derechos iguales para todos los habitantes. Pero sí puede facilitar
considerablemente la integración ciudadana…o al contrario, la marginación”

El Caso de Bahía Blanca.

La ciudad de Bahía Blanca está situada en suroeste de la Pcia. de Buenos Aires y en la


actualidad cuenta con alrededor de 400.000 habitantes.

A comienzos de la década del ’70 la ciudad tenía un perfil netamente comercial, con dos
puertos, Ing. White y Galván, desde donde se exportaban frutas, cereales y había frigoríficos
pesqueros. Estos últimos eran abastecidos por los pescadores de la localidad de Ing. White
quienes realizaban su tarea a bordo de pequeñas lanchas amarillas o de canoas. Además
existían un par de refinerías de petróleo y depósitos de combustible de cuatro empresas
petroleras, dos de ellas nacionales. Cercana a Bahía Blanca se encuentra la localidad de Gral.
Daniel Cerri, lugar donde confluyen los gasoductos provenientes de Neuquén y de la
Patagonia.

Con el problema de la crisis mundial del petróleo los distintos gobiernos nacionales impulsaron
la creación de un polo petroquímico que abastecería al mercado interno con su producción.
Así entre 1981 y 1986 se pusieron en marcha las fábricas petroquímicas que auguraban un
rápido desarrollo económico de la ciudad. Estas empresas eran mayormente del Estado
nacional con participación de capitales privados nacionales y extranjeros. Además en esa
misma época se construyó una central termoeléctrica para abastecer el sistema eléctrico
nacional. Como todas estas plantas industriales se instalaron en las cercanías de los dos
puertos la actividad de éstos y de la población de Ing. White iban a cambiar sustancialmente a
lo largo de los años.

Durante la ola privatizadora de los ’90 todas las empresas pasaron a manos privadas,
principalmente de empresas extranjeras. En un principio esto fue bien recibido ya que se
suponía que todo mejoraría ya que el Estado no intervendría en las decisiones de las empresas
extranjeras20. Estas privatizaciones trajeron consigo la flexibilización laboral por lo que se
despidieron muchos empleados calificados, los que tuvieron que buscar trabajo en empresas
de servicios u optar por el cuentapropismo. A partir de aquí la ciudad de Bahía Blanca
comienza a cambiar su perfil comercial y la mayor actividad comienza a girar en torno al polo
petroquímico. Además se privatizan casi todos los bancos presentes en la ciudad y comienzan
a desaparecer los pequeños comerciantes tradicionales para dar paso a las nuevas cadenas de
tiendas, franquicias, supermercados, Shopping, etc.

20
Ver “Zoncera Nª1” en “Manual de Zonceras Argentinas” de Arturo Jauretche

www.proyectosurbahia.com.ar
Proyecto Sur Bahía Blanca 8

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

La actividad portuaria comenzó a cambiar ya que la exportación de fruta comenzó a realizarse


por otros puertos; se construyó un muelle para líquidos y gases inflamables y se dragó la ría de
acceso a los puertos para permitir el acceso de buques de mayor calado. El producto de este
dragado fue a rellenar la única playa que tenían los bahienses, por lo que la ciudad quedó sin
su único lugar recreativo con salida al mar. Años más tarde, en este lugar, se instalarían dos
empresas más dedicadas a la industria petroquímica. Esta gran actividad industrial tuvo gran
impacto en el medio ambiente de Ing. White ya que la pesca disminuyó considerablemente lo
que llevó a conflictos sociales con los pescadores, el más grave ocurrido en diciembre de
2009.21 También han ocurrido derrames de petróleo y escapes de cloro y amoníaco, los cuales
pusieron en peligro a la población de Ing. White y de los barrios cercanos al polo
petroquímico.22

A estos graves problemas hay que agregar:

En el año 2009 se comenzó a construir una red de cloacas que abarca a un tercio de la
ciudad. Esta red termina en una planta de tratamientos de residuos cloacales, la cual
nunca funcionó bien por lo que la mayor parte de los resisduos son volcados a la ría
local. Esto llevó a clausurar una pileta que era usada por los bahienses durante el
verano23. Este verano se llenó la pileta con agua dulce para poder utilizarla. Esta
propuesta había sido mencionada por Proyecto Sur Bahía Blanca en la Audiencia
Pública del 18 de Diciembre de 2009.
En ese mismo año se produjo una crisis por la disminución de la provisión de agua a la
ciudad. Esta se abastece desde un dique que debido a la falta de lluvias bajó su nivel al
mínimo. De este dique también se abastecen las industrias. Se han comenzado obras
para paliar el déficit de agua pero las obras definitivas estarán listas dentro de dos
años aproximadamente. Además la calidad del agua que se entrega no es la adecuada,
más allá de que ABSA dice que es potable.
Se licitó un nuevo servicio de transporte público, el cual dejó afuera a la mayor parte
de las empresas locales quedando el servicio en manos de pocas compañías, una de
ellas de Buenos Aires. El servicio es más caro y deficiente que años atrás cuando las
empresas prestatarias eran locales.24

21
http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2009_12_19&id=13877&id_tiponota=10
http://www.laprensa.com.ar/Note.aspx?Note=351077
22
http://edant.clarin.com/diario/2000/08/21/s-03601.htm
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=177052
23
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/29/11/2009/9bt134.html
24
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/25/02/2010/a2p023.html

www.proyectosurbahia.com.ar
Proyecto Sur Bahía Blanca 9

La Urbanización del Mundo y sus Consecuencias Sociales

Se ensanchó una de las principales avenidas de la ciudad para acelerar el tránsito.


Cabe aclarar que esta avenida no está en el sector industrial si no que cruza la ciudad
hacia el oeste donde se encuentra el principal barrio privado de la ciudad. Además se
construyó una calle semi peatonal en el centro de la ciudad que incluye una plaza seca
con bancos incómodos, los lugares confortables son ofrecidos por los bares y cafés que
allí se encuentran.
Se está remodelando la plaza principal de la ciudad. Esta obra no incluye la
remodelación de lo baños públicos allí presentes, los cuales fueron clausurados por el
propio municipio.
La ciudad sólo cuenta con 4 parques y algunas plazas diseminadas por los barrios. Hay
escasez de espacios verdes para los habitantes de la ciudad.
Recientemente se anunciaron obras en Ingeniero White que serán financiadas por las
empresas del Polo Petroquímico e Industrial. Algunas de estas empresas fueron
beneficiadas con la anulación del impuesto a las exportaciones en la sesión del
Concejo Deliberante del 29 de Diciembre de 2010.

Conclusión.

A lo largo de este documento se ha expuesto la problemática que tienen las grandes ciudades
del mundo, analizadas por distintos actores y desde distintos puntos de vista. Como hemos
visto las políticas neoliberales han llevado a un gran deterioro en la calidad de vida en las
ciudades, causando marginación, exclusión, enfrentamientos sociales, luchas por el territorio,
etc. Pero esto no es privativo de las grandes ciudades del mundo, también ocurre en ciudades
de mucho menor tamaño y cantidad de habitantes, las cuales copian el modelo de exclusión de
las metrópolis. Imitan la diagramación de las principales ciudades construyendo o reformando
los espacios públicos sin tener en cuenta a la gran mayoría de la población.

Tal vez con una mayor participación de los ciudadanos reclamando su derecho al espacio
público, informándose de los programas de los candidatos que van a votar, involucrándose en
la vida política y social de sus ciudades se podrá a comenzar a revertir este proceso de
ciudades para pocos. Se debe de lograr que las ciudades sean un lugar integrador y no de
exclusión.

Darío G. López
Proyecto Sur Bahía Blanca

www.proyectosurbahia.com.ar

Anda mungkin juga menyukai