Anda di halaman 1dari 45

Vectores y Escalares. Física.

Suma Grafica y Analítica


En física debemos distinguir entre vectores y escalares.

Un vector es una cantidad orientada, tiene tanto magnitud como dirección.

La velocidad, la fuerza y el desplazamiento son vectores.

El tiempo, la temperatura y la energía son escalares: sólo tienen magnitud,


no tienen dirección asociada a ellas.

Los vectores se representan mediante flechas, en que la longitud de la


flecha se traza proporcionalmente a la magnitud del vector. Las letras que
representan vectores se escriben en negrita.

1.- Suma de Vectores. Método Gráfico


Para sumar escalares, como tiempo, se usa la aritmética simple. Si dos
vectores se encuentran en la misma recta también podemos usar
aritmética, pero no así si los vectores no se encuentran en la misma recta.
Por ejemplo, si Ud. se desplaza 4 km hacia el este y luego 3 km hacia el
norte, su desplazamiento neto o resultante respecto del punto de partida
tendrá una magnitud de 5 km y un ángulo = 36.87º respecto del eje x
positivo. Ver figura

Vectorialmente, el desplazamiento resultante VR, es la suma de los


vectores V1 y V2, o sea, escribimos VR = V1 + V2 Esta es una ecuación
vectorial.

La regla general para sumar vectores en forma gráfica (con regla y


transportador), que de hecho es la definición de cómo se suman vectores,
es la siguiente:
(1) Use una misma escala para las magnitudes.
(2) Trace uno de los vectores, digamos V1
(3) Trace el segundo vector, V2, colocando su cola en la punta del primer
vector, asegurándose que su dirección sea la correcta.
(4) La suma o resultante de los dos vectores es la flecha que se traza
desde la cola del primer vector hasta la punta del segundo.
Este método se llama suma de vectores de cola a punta.
Notemos que V1 + V2 = V2 + V1, esto es, el orden no es importante.

Este método de cola a punta se puede ampliar a tres o más vectores.


Suponga que deseamos sumar los vectores V1, V2, y V3 representados a
continuación:

VR = V1 + V2 +V3 es el vector resultante destacado con línea gruesa.

Un segundo método para sumar dos vectores es el método del


paralelogramo, equivalente al de cola y punta. En este método se trazan
ambos desde un origen común y se forma un paralelogramo usando los dos
como lados adyacentes. La resultante es la diagonal que se traza desde el
origen común.

2.- Resta de Vectores


Dado un vector V se define el negativo de ese vector (-V) como un vector
con la misma magnitud que V, la misma dirección, pero con sentido
opuesto:

La diferencia de dos vectores A y B se define como


A - B = A + (-B)
De modo que podemos aplicar las reglas de su suma para restarlos.

3.- Multiplicación de un Vector por un Escalar


Se puede multiplicar un vector V por un escalar c. Se define este producto
de tal manera que cV tenga la misma dirección que V y tenga la magnitud
cV. Si c es positivo, no afecta el sentido. Si c es negativo, el sentido es
exactamente opuesto a V.
Vector (física)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Vector.

Un vector físico es una magnitud física caracterizable mediante un módulo, una


dirección y un sentido, o alternativamente por un número de componentes
independientes tales que las componentes medidas por diferentes observadores son
relacionables de manera sistemática.

Elementos de un vector y ejemplos [editar]

Existe la necesidad de explicar fenómenos físicos que no pueden ser descritos con un
solo valor, es necesario definir las tres características mencionadas anteriormente:

• Magnitud o módulo: determina el tamaño del vector.


• Dirección: determina la recta en el espacio en que se ubica el vector.
• Sentido: determina hacia qué lado de la recta de acción apunta el vector.

Matemáticamente hablando, un vector no puede ponerse en correspondencia biunívoca


y continua con el conjunto de los números reales, como sí es posible hacerlo con las
magnitudes escalares (como la temperatura o el tiempo).

Ejemplos [editar]

La distancia final entre dos coches que parten de un mismo sitio no puede quedar
determinada únicamente por sus velocidades. Si éstas son 30 y 40 km/h, al transcurrir
una hora la distancia entre los mismos podrá ser, entre otras posibilidades:

• De 10 km, si los dos coches llevan la misma dirección y mismo sentido.


• De 70 km, si salen en la misma dirección y sentidos contrarios.
• De 50 km, si toman direcciones perpendiculares.

Como se puede ver, la distancia recorrida depende también de otras cualidades, además
de la velocidad de los coches. Es necesario utilizar un vector, que además de describir
su magnitud (en este caso la velocidad) defina su dirección y sentido.
Representación gráfica y notación [editar]
Representación gráfica [editar]

Representación gráfica de dos vectores deslizantes

Se representa como un segmento con dirección y sentido, dibujado como una "flecha".
Su largo representa la magnitud, su pendiente la dirección y la "punta de flecha" indica
su sentido.

Notación [editar]

En física las variables escalares se representan con una letra: a, x, p, etc., y los vectores
con una flecha encima: , representándose también frecuentemente mediante
letras en negrita: . Además de estas convenciones los vectores unitarios cuyo
módulo es igual a uno son representados frecuentemente con un circunflejo encima, por
ejemplo

Componentes de un vector [editar]

Las coordenadas o componentes del vector en un sistema de referencia pueden


escribirse entre paréntesis y separadas con comas:

Si se desea expresar al vector como combinación de los vectores, se representará como:

Estas representaciones son equivalentes entre sí, y los valores ax, ay, az, se llaman
componentes o coordenadas del vector, que salvo que se indique lo contrario
consideraremos siempre como números reales.

En teoría de la relatividad los vectores suelen ser denotados en la notación abstracta de


índice y los anteriores vectores se representarían mediante:
Vectores como combinación lineal [editar]

Cualquier vector que se considere es siempre una combinación lineal de un número n de


vectores unitarios perpendiculares entre sí, que forman la base del espacio vectorial en
cuestión.

Estos vectores unitarios se suelen llamar versores, y en el espacio tridimensional se


representan por , , , si bien es también usual representarlos como , , ,
siendo el vector unitario según el eje de la x, el vector unitario en el eje de las y, y
en el de las z. En el espacio de dos dimensiones se toman dos de estos versores, que
corresponden a los ejes de coordenadas adoptados.

Tipos de vectores [editar]

Según los criterios que se utilicen para determinar la igualdad de dos vectores, pueden
distinguirse distintos tipos de los mismos:

• Vectores libres: no tienen su extremo inicial -u origen- fijado en ningún punto en


particular.
• Vectores fijos: tienen su extremo inicial -u origen- fijado en algún punto en
particular.
• Vectores equipolentes: son vectores que presentan iguales módulos, direcciones
y sentidos.
• Vectores deslizantes: son vectores equipolentes que actúan sobre una misma
recta.
• Vectores concurrentes: comparten el mismo extremo inicial -u origen-.
• Vectores unitarios: vectores de módulo igual a uno. (Véase vector unitario)
• Vectores opuestos: vectores de distinto sentido, pero igual magnitud y dirección
(también vectores anti - paralelos)

Operaciones con vectores [editar]


Suma de vectores [editar]

Suma de vectores

Método del paralelogramo [editar]

Consiste en disponer gráficamente los dos vectores de manera que los orígenes de
ambos coincidan, completando el resto del paralelogramo con las paralelas a cada uno
(ver gráfico a la derecha). El resultado de la suma se obtiene partiendo del origen de
ambos vectores.
Método del triángulo [editar]

Consiste en disponer gráficamente un vector a continuación de otro, es decir, el extremo


inicial del vector "b" coincide con el extremo final del vector "a". Luego se traza una
diagonal que une el inicio del vector "a" con el resto de los extremos

Método analítico [editar]

El resultado de la suma es:

ordenando los componentes:

Pongamos un ejemplo numérico:

el resultado:

agrupando términos:

esto es:

Resta de vectores [editar]

Para restar dos vectores libres U y V se suma U con el opuesto de V, esto es U - V = U +


(-V).

Las componentes del vector resta se obtienen restando las componentes de los vectores.
[1]
Producto por un escalar [editar]

Producto por un escalar

Partiendo de la representación gráfica del vector, sobre la misma línea de su dirección


tomamos tantas veces el módulo de vector como marque el escalar, que de ser negativo
cambia el sentido (ver gráfico).

Partiendo de un escalar y de un vector , el producto de por es , es el


producto de cada una de las coordenadas del vector por el escalar, representando el
vector por sus coordenadas:

si lo multiplicamos por el escalar n:

esto es:

Representando el vector como combinación lineal de los versores:


y multiplicándolo por un escalar n:

esto es:

Hagamos un ejemplo con valores numéricos, partimos del vector:

y multiplicamos el vector por 2,5:

esto es:

haciendo las operaciones:

Producto escalar [editar]

• Producto escalar

Producto vectorial [editar]

• Producto vectorial

Derivada de un vector [editar]

Dado un vector que es función de una variable independiente

Podemos calcular la derivada de a respecto de t, para cada una de sus componentes,


como si de un escalar se tratara, siendo el vector de las derivadas:

.
Para calcular esta derivación hay que tener en cuenta que los vectores son constantes en
módulo, dirección, y sentido. Cuando se deriva sobre un sistema de referencia en
movimiento este punto tiene que ser tenido en cuenta. Veamos un ejemplo de derivación
de un vector, partiendo de una función vectorial:

Esta función representa una espiral que su eje es el eje z, y de radio 1, en el plano xy,
como el de la figura, partamos de la base que ésta es la trayectoria de una partícula y la
función determina el vector de posición en función del tiempo. Si derivamos,
tendremos:

Realizando la derivada:

La derivada de la posición respecto al tiempo, es la velocidad, esta segunda función


determina el vector velocidad de la partícula en función del tiempo, podemos decir:

Este vector velocidad, tiene su origen en el centro de coordenadas, y determina las


componentes de la velocidad en cada instante, la velocidad de la partícula es un vector
paralelo a este, en el punto donde se encuentra la partícula en ese mismo momento. Si
derivásemos de nuevo obtendríamos el vector aceleración, como era fácil de suponer.
Otras operaciones [editar]

Módulo resultante [editar]

Dados dos vectores y , de módulos conocidos y que forman el ángulo θ entre sí, se

puede obtener el módulo con la siguiente fórmula:

La deducción de esta expresión puede consultarse en deducción del módulo de la suma.

Ángulo entre dos vectores [editar]

Angulo entre 2 vectores en un plano

Para calcular el ángulo entre dos vectores se usa la siguiente fórmula:

El cual se puede generalizar a cualquier dimensión con excepción de los casos


superiores A y B:

Cuando se trata algebraicamente en un espacio vectorial el ángulo entre dos vectores


está dado por

Siendo el producto interno definido dentro de dicho espacio vectorial

Hay que tener en cuenta que el ángulo que devuelve esta formula está comprendido
entre 0º y 180º, no devuelve el signo del ángulo.
Requerimientos físicos de las magnitudes vectoriales [editar]

No cualquier n-tupla de funciones o números reales constituye un vector físico. Para


que una n-tupla represente un vector físico, los valores numéricos de las componentes
del mismo medidos por diferentes observadores deben transformarse de acuerdo con
ciertas relaciones fijas.

En mecánica newtoniana generalmente se utilizan vectores genuinos, llamados a veces


vectores polares, junto con pseudovectores, llamados vectores axiales que realmente
representan el dual de Hodge de magnitudes tensoriales antisimétricas. El momento
angular, el campo magnético y todas las magnitudes que en su definición usan el
producto vectorial son en realidad pseudovectores newtonianos.

En teoría especial de la relatividad, por ejemplo, sólo los vectores tetradimensionales


cuyas medidas tomadas por diferentes observadores pueden ser relacionadas mediante
alguna transformación de Lorentz constituyen auténticas magnitudes vectoriales. Así las
componentes de dos magnitudes vectoriales medidas por dos observadores y deben
relacionarse de acuerdo con la siguiente relación:

Donde son las componentes de la matriz que da la transformación de Lorentz.


Magnitudes como el momento angular, el campo eléctrico o el campo magnético o el de
hecho en teoría de la relatividad no son magnitudes vectoriales sino tensoriales.

Álgebra vectorial
SUMA DE VECTORES

Dados dos vectores A y B como representamos, definimos la suma A + B = C de


forma tal que Cx = Ax + Bx y Cy = Ay + By. Como las coordenadas del vector suma (C)
se obtiene como suma de escalares, la suma de vectores es conmutativa pudiendo
escribir A + B = B +A.
Observamos en el esquema, que si trazamos
un paralelogramo tal que los sumandos sean dos lados del mismo, el vector suma, es el
vector que tiene como origen el origen común, y como extremo el vértice opuesto. A
este procedimiento se le conoce como: suma por el método del paralelogramo.

También puede observarse que trasladando al vector “A”, de forma que su origen
coincida con el extremo de “B”, el vector suma es el vector que tiene como origen el
origen de “B”, y como extremo el extremo de “A”. A este procedimiento se le llama
suma por el método de la poligonal, dado que queda determinado un polígono (en
nuestro caso un triángulo).

Si debemos sumar más de dos vectores, puede demostrarse que se cumple la


asociativa:

A + B + C = (A + B) + C
RESTA DE VECTORES

Definimos la operación:

A - B = D tal que A = B + D (cumpliendo la propiedad uniforme).

De acuerdo al método de la poligonal:

Y por coordenadas cartesianas:

Dx = Ax - Bx ; Dy = Ay - By

Observamos que las coordenadas del vector diferencia, son la diferencia de las
coordenadas del vector minuendo manos las del vector sustraendo.

PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR

Si a las coordenadas de un vector A, las multiplicamos por un mismo escalar M,


obtenemos las coordenadas de un nuevo vector P, cuyas coordenadas son:

Px = M Ax ; Py = M Ay

donde el módulo del vector P es por el teorema de Pitágoras:

su argumento es de acuerdo a la definición de tangente trigonométrica:


Si representamos a estos vectores en un par de ejes
cartesianos, obtenemos:

Definimos entonces, el producto del escalar M y el vector A


como el vector P tal que el “valor” del vector P es el “valor”
del vector A multiplicado por el escalar M, siendo iguales sus argumentos
representando la operación como:

MA=P

Si el escalar M es positivo, el vector P tiene el mismo sentido que el vector A. En


cambio si el escalar M es negativo, el vector P tiene sentido opuesto que A.

VECTORES UNITARIOS

Los vectores unitarios, llamados versores, son vectores cuyo módulo vale uno.

El versor “A”, es un vector que tiene la dirección del vector A; su módulo es la unidad
y su notación es Â. Es la misma notación del vector, añadiéndole un acento
circunflejo.

Podemos escribir que:

A=AÂ

Trabajando en un espacio tridimensional, las coordenadas de un vector A respecto a


un sistema referencial (x; y; z) ortogonal, son una terna de números (Ax; Ay; Az).

Definiendo tres versores ortogonales ( ) en los sentidos positivos de los ejes


(x; y; z) respectivamente. Multiplicando las coordenadas del vector por sus
correspondientes versores, obtenemos las componentes del vector en las direcciones
de los ejes del sistema referencial como representamos.

Por lo antes dicho se cumple que:

SIGNO MATEMÁTICO DE UN VECTOR

Como ya hemos visto, un vector con la dirección de la recta “r” orientada,


puede escribirse como el producto de un escalar por un versor como mostramos.

V=V
El escalar V puede ser positivo o negativo, dependiendo de si el vector tiene igual
sentido que el versor ere o sentido opuesto. En el caso mostrado es positivo.

Si la recta “erre” está cambiando su dirección, por ejemplo respecto a un sistema


referencial ortogonal, el versor “erre” en cada instante es:

donde cada uno de los sumandos son las componentes del versor “erre” y los escalares
A; B y C serán positivos o negativos dependiendo de los ángulos que forme el versor
“erre” respecto a los ejes “x”; “y” y “z” del sistema referencial.

De acuerdo al teorema de Pitágoras debe cumplirse:

Por lo tanto el versor “erre” no tiene un signo asignado respecto al sistema referencial
“x”; “y”; “z” y tampoco lo tiene el vector V.

Resumiendo: un vector cuya dirección cambie respecto un sistema referencial, no


tiene un signo matemático asociado pero si lo tienen sus componentes.

PRODUCTO INTERNO (ESCALAR)

Como el vector A puede ser escrito como:

y observamos por el teorema de Pitágoras que los escalares de la relación anterior


cumplen:

A2 = Ax2 + Ay2 + Az2

se define el cuadrado de un vector, como el producto del vector por si mismo, de


manera que se cumpla:

A2 = A · A = A2 = Ax2 + Ay2 + Az2

Observamos que este producto del vector A por el vector A, da como resultado un
escalar. Por este motivo, a este producto se le denomina producto escalar de
vectores.

Concluimos que el producto escalar de dos vectores define un escalar de forma que:

A · B = AxBx + AyBy + AzBz


Observaciones:

• El producto escalar de dos vectores es conmutativo


cumpliéndose que:

A·B=B·A

• Si elegimos un sistema referencial de forma que uno de los factores tenga


componente nula en uno de los ejes como representamos, nos queda:

A · B = Ax Bx + Ay By

y como By = 0

A · B = Ax B = (A cos α ) B = A B cos α

• El producto escalar de dos vectores es igual al producto de sus módulos por el coseno
del ángulo que forman. Entendiéndose por el ángulo formado por dos vectores, es el
menor ángulo definido por las direcciones de los vectores.

• El producto escalar de dos vectores perpendiculares, es nulo.

NOTACIÓN VERSORIAL

Con notación versorial, el producto escalar se realiza aplicando la propiedad


distributiva del producto frente a la suma, recordando que el producto escalar de
versores perpendiculares es cero, como se muestra:

A B
1 x 1 x cos 0° = 1
1 x 1 x cos 90° = 0
1 x 1 x cos 90° = 0
1 x 1 x cos 0° = 1
1 x 1 x cos 90° = 0
1 x 1 x cos 0° = 1

A · B = AxBx+AyBy+AzBz

• El producto escalar, no tiene operación inversa. Con esto queremos decir que:
si conocemos el resultado de un producto escalar y uno de los vectores factor,
el otro vector está indeterminado. Existen infinitas soluciones. Por este motivo,
la división entre vectores, carece de significado y no se define.
PRODUCTO EXTERNO (VECTORIAL)

Así como en el producto escalar de vectores,


multiplicamos entre sí las coordenadas de igual dirección,
podemos definir otro producto en el cual se multipliquen
las componentes perpendiculares, siendo nulos los
productos de componentes de igual dirección.

Definimos entones el producto vectorial de dos vectores como:

A x B = AxBy - AyBx

donde las coordenadas, son las que corresponden a un sistema referencial coplanar con
los vectores factores.

Demostraremos que este producto es el área de un paralelogramo cuyos lados son


iguales a los módulos de los vectores.

El área del paralelogramo coloreado en verde, es el área PxPy restándole las áreas
tramadas donde las de igual trama, son iguales.

Área = PxPy - 2(AxAy / 2) - 2(BxBy / 2) -2BxAy

Área = (Ax + Bx) (Ay + By) - AxAy - BxBy -2BxAy = AxBy - AyBx

por lo tanto:

A x B = Área = AxBy - AyBx

Observaciones:

• En un espacio bidimensional, el producto vectorial es un escalar igual al


área de un paralelogramo definido por los vectores factores.
• Este producto, por ser definido mediante una diferencia, no es conmutativo
por lo que el resultado puede ser positivo o negativo (posee asociado un
signo), por lo que A x B = - B x A.
• Si los factores se definen en coordenadas polares, y δ y β son los
argumentos de A y B respectivamente, podemos escribir:

A x B = AxBy - BxAy = AB cosδ senβ - AB cosβ senδ = AB sen (β - δ)

A x B = AB senα

De esta última manera de expresar el producto, deducimos que el signo debe estar
determinado por la función sen α . La cual es negativa para ángulos comprendidos
entre 180º y 360º (π y 2π radianes), no pudiendo darse, por la definición de ángulo
entre vectores. Debemos convenir (como lo hacen los matemáticos) que si medimos el
ángulo α desde el primer factor hacia el segundo mediante una rotación, y esta es anti-
horaria, el signo de la función seno, es positivo.

De acuerdo a las observaciones anteriores, corresponde preguntarnos, ¿qué significado


tiene un área negativa?.

Si consideramos a este producto en un espacio tridimensional, definido por un triedro


positivo como mostramos, observamos que el área del paralelogramo (en color verde),
definido por los vectores factores, puede determinarse como una combinación de las
áreas definidas por las componentes en los tres planos del triedro de los vectores A y
B como mostramos.

El área en color verde, es el área del paralelogramo definido por los vectores A y B.

Las áreas en color amarillo; azul y roja, son las proyecciones del área verde respecto a
los planos (x;y), (y;z) y (z;x) respectivamente y son las proyecciones del área verde
respecto a los planos antes mencionados.

Cada una de estas áreas valen:

|Área|xy = AxBy - AyBx

|Área|zx = AzBx - AxBz

|Área|yz = AyBz - AzBy

Estas áreas frente a traslaciones o rotaciones del sistema referencial, se transforman


igual que los vectores. Por lo tanto tiene un comportamiento, desde el punto de vista
matemático, igual que los vectores.
Podemos asociar un vector a cada una de estas áreas de manera que el módulo del
vector, sea el área; la dirección del vector nos indique la dirección del plano en el
espacio y el sentido del vector, el signo del área.

La única recta que determina la dirección de un plano en el espacio, es la recta normal


(perpendicular) al plano y resulta cómodo expresar esta áreas en notación versorial
obteniendo:

|Área|xy = (AxBy - AyBx) Por lo tanto, el área verde tendrá un vector asociado,
que es la suma vectorial de los tres vectores antes
|Área|zx = (AzBx - AxBz) definidos y le llamamos S.

Por lo tanto en un espacio tridimensional, podemos


|Área|yz = (AyBz - AzBy)
asociar al producto externo de vectores, otro vector
cuyo módulo es el área del paralelogramo definido por los factores; su dirección es
perpendicular al área y su sentido es definido arbitrariamente mediante una
convención de signos, como ser la regla de la mano derecha o del tornillo. Por esta
razón, también se le llama producto vectorial. Pero no alcanza que un elemento se
comporte en forma parecida a un vector para serlo, es necesario que cumpla con
todas las características, y el vector S no se comporta adecuadamente en una
simetría especular, razón por la cual se le suele denominar “seudo-vector”.

REGLA DE LA MANO DERECHA Y DEL TORNILLO

Sean dos vectores A y B como los representados en la figura, y deseamos realizar la


operación A x B = C. Ubicamos los vectores con el origen común. La dirección del
seudo-vector C es perpendicular al plano determinado por los vectores A y B.

Si determinamos el sentido con la regla de la mano derecha, colocamos los dedos


índice, medio, anular y meñique en el sentido del primer factor (en nuestro ejemplo el
vector A) y cerramos la mano rotando los dedos antes mencionados el ángulo α. El
dedo pulgar queda indicando el sentido del seudo-vector C.

En cambio si aplicamos la regla del tornillo, ubicamos un tornillo perpendicular al plano


determinado por los dos factores, y lo giramos en el sentido que se debe rotar el primer
factor sobre el segundo para que gire el ángulo α. El sentido que avanza el tornillo, es el
sentido del seudo-vector producto,
NOTACIÓN VERSORIAL

Observemos la elegancia y sencillez de la notación versorial

Aplicando la propiedad distributiva del producto frente a la suma:

y por definición de producto externo:

Vector
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El término vector puede referirse:

• En física y matemáticas,
o al vector, un elemento de un espacio vectorial, pertenece a un conjunto
no vacío con 2 operaciones (la suma y el producto) que cumplen 8
propiedades, 4 la suma y 4 el producto por un número real o escalar
(consultar álgebra lineal).
o al concepto físico de vector, cualquier magnitud física donde es
importante considerar la dirección y el sentido y además las medidas
realizadas por diferentes observadores poseen intersubjetividad, es decir,
responden a leyes de transformación tensorial.
o al concepto matemático de vector, un conjunto ordenado de números
reales (o más generalmente elementos de un cierto cuerpo.
o al vector en la geometría, un segmento con propiedades de dirección,
sentido y longitud;

• En biología,
o al vector epidemiológico, un organismo capaz de portar y transmitir un
agente infeccioso;
o Vector biológico
o al vector genético, un agente que porta un gen extraño o modificado.
o al Vector de ADN es un organismo que se utiliza para transferir material
genético exógeno a otra célula.
• En informática y computación, vector puede hacer referencia:
o al vector de datos, un conjunto de variables del mismo tipo cuyo acceso
se realiza por índices;
o al vector de interrupciones, el registro que apunta a la dirección en
memoria del gestor de la interrupción.
o al sistema operativo Vector Linux, una distribución de GNU/Linux
basado en Slackware

• En otros contextos,
o al vector, o lanzadera espacial como vehículo de lanzamiento espacial.
o a Vector the Crocodile, personaje de Sonic the Hedgehog

Definición de vectores

Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas
características que son:

Origen

O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre el que actúa el


vector.

Módulo

Es la longitud o tamaño del vector. Para hallarla es preciso conocer el origen y el


extremo del vector, pues para saber cuál es el módulo del vector, debemos medir desde
su origen hasta su extremo.

Dirección

Viene dada por la orientación en el espacio de la recta que lo contiene.

Sentido

Se indica mediante una punta de flecha situada en el extremo del vector, indicando hacia
qué lado de la línea de acción se dirige el vector.

Hay que tener muy en cuenta el sistema de referencia de los vectores, que estará
formado por un origen y tres ejes perpendiculares. Este sistema de referencia permite
fijar la posición de un punto cualquiera con exactitud.

El sistema de referencia que usaremos, como norma general, es el Sistema de


Coordenadas Cartesianas.
Para poder representar cada vector en este sistema de coordenadas cartesianas, haremos
uso de tres vectores unitarios. Estos vectores unitarios, son unidimensionales, esto es,
tienen módulo 1, son perpendiculares entre sí y corresponderán a cada uno de los ejes
del sistema de referencia.

Por ello, al eje de las X, le dejaremos corresponder el vector unitario o también


denominado .

Del mismo modo, al eje Y, le corresponderá el vector unitario o también denominado

Finalmente, al eje Z, le dejaremos corresponder el vector unitario o también


denominado .

Por tanto, obtendríamos un eje de coordenadas cartesianas de la siguiente forma:

Magnitudes Escalares

Denominamos Magnitudes Escalares a aquellas en las que las medidas quedan


correctamente expresadas por medio de un número y la correspondiente unidad.
Ejemplo de ello son las siguientes magnitudes, entre otras:
Masa

Temperatura

Presión

Densidad

Magnitudes vectoriales

Las magnitudes vectoriales son magnitudes que para estar determinadas precisan de un
valor numérico, una dirección, un sentido y un punto de aplicación.

Vector

Un vector es la expresión que proporciona la medida de cualquier magnitud vectorial.


Podemos considerarlo como un segmento orientado, en el que cabe distinguir:

• Un origen o punto de aplicación: A.


• Un extremo: B.
• Una dirección: la de la recta que lo contiene.
• Un sentido: indicado por la punta de flecha en B.
• Un módulo, indicativo de la longitud del segmento AB.

Vectores iguales

Dos vectores son iguales cuando tienen el mismo módulo y la misma dirección.

Vector libre

Un vector libre queda caracterizado por su módulo, dirección y sentido. El vector libre
es independiente del lugar en el que se encuentra.

Descomponiendo en un sistema de ejes cartesianos

a+b=(axi+ayj+ azk)+(bxi+byj+ bzk)=(ax+bx)i+(ay +by)j+(az+bz)k


Propiedades

Conmutativa: a+b=b+a

Asociativa: (a+b)+c=a+(b+c)

Elemento Neutro: a+0=a

Elemento Simétrico: a+(-a)=a-a=0

Vectores unitarios y componentes de un vector

Cualquier vector puede ser considerado como resultado de la suma de tres vectores,
cada uno de ellos en la dirección de uno de los ejes coordenados.

Si consideramos ahora sobre cada eje un vector, aplicado en el origen, cuyo sentido es
positivo y cuyo módulo consideramos como unidad de longitudes, podemos sustituir
cada uno de los sumandos de la expresión anterior por el producto de un escalar por el
correspondiente vector unidad.

De ese modo,

Los escalares , y se denominan componentes del vector y se representan por:


Los vectores son los vectores unitarios y suelen representarse
respectivamente por i, j, y k.

También puede representarse de la siguiente forma:

Suma y resta de vectores

La suma de dos vectores libres es otro vector libre que se determina de la siguiente
forma:

Se sitúa el punto de aplicación de uno de ellos sobre el extremo del otro; el vector suma
es el vector que tiene su origen en el origen del primero y su extremo en el extremo del
segundo.

Por tanto, el vector suma de dos vectores coincide con una de las diagonales, la
"saliente", del paralelogramo que puede formarse con los vectores que se suman; la otra
diagonal representa la resta de dichos vectores.

Para efectuar sumas o restas de tres o más vectores, el proceso es idéntico. Basta con
aplicar la propiedad asociativa.

Al vector que se obtiene al sumar o restar varios vectores se le denomina resultante.

Suma de Vectores

La suma de los vectores podemos realizarla de dos maneras diferentes, analítica y


gráficamente.

Procedimiento Gráfico

Para sumar dos vectores de manera gráfica utilizaremos la denominada Regla del
paralelogramo, consistente en trasladar paralelamente los vectores hasta unirlos por el
origen, y luego trazar un paralelogramo, del que obtendremos el resultado de la suma,
como consecuencia de dibujar la diagonal de ese paralelogramo, como podemos ver en
el siguiente dibujo:

Otra manera de expresar la suma de manera gráfica es trasladar el segundo vector a


sumar de tal manera que el origen de éste, coincida con el extremo del primer vector, y
la suma la obtendremos dibujando un vector que vaya desde el origen del primer vector
hasta el extremo del segundo, de la siguiente manera:

Hay que tener muy presente lo siguiente: vectores en la misma dirección se suman (tal y
como ya hemos visto en la sección de la suma de vectores), pero vectores con sentidos
opuestos se restan (tal y como se puede ver en el apartado correspondiente a la resta de
vectores). A continuación tenemos un ejemplo de suma y resta de vectores.
Método Algebraico para la Suma de vectores

Dados tres vectores

La expresión correspondiente al vector suma es:

o bien

siendo, por tanto,

La suma de vectores goza de las siguientes propiedades:

Conmutativa

a+b=b+a

Asociativa

(a + b) + c = a + (b + c)

Elemento neutro o vector 0

a+0=0+a=a
Elemento simétrico u opuesto a'

a + a' = a' + a = 0

a' = -a

Producto de un vector por un escalar

El resultado de multiplicar un escalar k por un vector v, expresado analíticamente por


kv, es otro vector con las siguientes características :

1.- Tiene la misma dirección que v.


2.- Su sentido coincide con el de v, si k es un número positivo, y es el opuesto, si k es
un número negativo.
3.- El módulo es k veces la longitud que representa el módulo de v. ( Si k es 0 el
resultado es el vector nulo).

Analíticamente, tenemos que multiplicar el escalar por cada una de las coordenadas del
vector.

Ejemplo : Dado el vector v de componentes : vxi + vyj + vzk, el producto 3 · v = 3 · vxi +


3 · vyj + 3 · vzk.

La representación gráfica del producto es igual a sumar el vector tantas veces como
indica el escalar.

Ejemplo :

Propiedades

El producto de un vector por un escalar cumple las siguientes propiedades:

1.- Conmutativa: k · v = v · k.
2.- Distributiva: k (v + u) = (k · v ) + (k · u).
3.- Elemento Neutro: 1 · v = v.
4.- Elemento Simétrico: -1 · v = - v.
Producto escalar de dos vectores

El producto escalar de dos vectores, expresado analíticamente como r · v, se obtiene de


la suma de los productos formados por las componentes de uno y otro vector. Es decir,
dados dos vectores r y v, expresados en un mismo sistema de coordenadas:

r = rxi + ryj + rzk


v = vxi + vyj + vzk

teniendo en cuenta que el producto escalar de los vectores :

i·i=j·j=k·k=1
i·j=i·k=j·k=0

el resultado de multiplicar escalarmente r por v es:

r · v = rx· vx + ry · vy+ rz · vz

Esta operación no solo nos permite el cálculo de la longitud de los segmentos orientados
que representan ( sus módulos ), sino también calcular el ángulo que hay entre ellos.
Esto es posible, ya que el producto escalar también se puede hallar en función de sus
módulos y del coseno del ángulo que forman mediante la fórmula :

r · v = |r| · |v| · cos (r, v)

Propiedades

Conmutativa : r · v = v · r
Distributiva : r · ( v + u ) = r · v + r · u
Asociativa : ( k · r ) · v = k · ( r · v ) = r · ( k · v ) siendo k escalar.

Además :

1.- r · r = 0 si, y sólo sí r = 0.


2.- Si r y v <> 0 y r · v = 0, esto implica que los vectores son perpendiculares, (cos 90º
= 0).
3.- El producto escalar de dos vectores es equivalente a multiplicar escalarmente uno de
ellos por el vector proyección del otro sobre él.

Ejemplo :

Proyección ortogonal (rv) de r sobre v

rv= |r| cos (r, v) -> r · v = |v| · rv

Ejemplo :

Calcular el producto escalar de los vectores r =5 i - 3 j + 2 k y v = -2 i + j + 3 k. Hallar


el ángulo que forman.
Primero hallamos el producto escalar de los vectores :

r · v = 5 · (-2) + (-3) · 1 + 2 · 3 = -7

Ahora calculamos el angulo que forman;

sabemos que :

como ya calculamos r · v, nos queda que hallar el producto de sus módulos para poder
realizar el cociente:

|r| · |v| = 22.17.

Entonces

y obtenemos que el ángulo entre los vectores es = 108.06º.

Aplicación: ángulo entre dos vectores


Producto escalar

El producto escalar de dos vectores es por definición un escalar.

Propiedades:

Podemos usar ahora el producto escalar para encontrar el ángulo de los vectores a y b:

Con lo que deducimos que:


• El cos dará siempre entre 0 y 1

• El producto escalar varía como máximo entre el y0


• El cos nos dice si los vectores son paralelos o perpendiculares

Si cos de a y b = 0 vectores perpendiculares.

Si cos de a y b <> 0 vectores perpendiculares.

En este caso, , podemos sacar como conclusión que a = 0 ó b = 0, o bien que


a y b son mutuamente perpendiculares.

Producto vectorial

El producto vectorial de los vectores a y b, se define como un vector, donde su


dirección es perpendicular al plano de a y b, en el sentido del movimiento de un tornillo
que gira hacia la derecha por el camino más corto de a a b,

Se escribe . Por tanto:

donde n es un vector unitario perpendicular al plano de a y b en el sentido del


movimiento de un tornillo que gira hacia la derecha de a a b.

Propiedades:
Módulo de un vector

Un vector no solo nos da una dirección y un sentido, sino también una magnitud, a esa
magnitud se le denomina módulo.

Gráficamente: es la distancia que existe entre su origen y su extremo, y se representa


por:

Coordenadas cartesianas: En muchas ocasiones es conveniente tomar las componentes


sobre tres direcciones mutuamente perpendiculares OX, OY y OZ que forman un
sistema cartesiano tridimensional.

Si tomamos tres vectores unitarios, i sobre OX, j sobre OY y k sobre OZ, entonces
podemos encontrar puntos ax, ay, az sobre OX, OY, OZ, respectivamente, tales que:

y aplicando el teorema de Pitágoras nos encontramos con que el módulo de a es:

Las Leyes de Newton

Las Leyes de Newton son tres principios concernientes al movimiento de los cuerpos.
La formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687, en su obra
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, aunque existe una versión previa en un
fragmento manuscrito De motu corporum in mediis regulariter cedentibus de 1684.1 Las
leyes de Newton constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la
mecánica clásica. En el tercer volumen de los Principia Newton mostró que,
combinando estas leyes con su Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y
explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

Las leyes de Newton tal como comúnmente se exponen sólo valen para sistemas de
referencia inerciales. En sistemas de referencia no-inerciales, junto con las fuerzas
reales deben incluirse las llamadas fuerzas ficticias o fuerzas de inercia que añaden
términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de
partículas clásicas que interactúan entre sí.

Primera Ley de Newton o Ley de Inercia [editar]

• En la ausencia de fuerzas exteriores, todo cuerpo continúa en su estado de


reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que actúe sobre él una
fuerza que le obligue a cambiar dicho estado.

La Primera ley constituye una definición de la fuerza como causa de las variaciones de
velocidad de los cuerpos e introduce en física el concepto de sistema de referencia
inercial. En esta observación de la realidad cotidiana conlleva la construcción de los
conceptos de fuerza, velocidad y estado. El estado de un cuerpo queda entonces
definido como su característica de movimiento, es decir, su posición y velocidad que,
como magnitud vectorial, incluye la rapidez, la dirección y el sentido de su movimiento.
La fuerza queda definida como la acción mediante la cual se cambia el estado de un
cuerpo.

En la experiencia diaria, los cuerpos están sometidos a la acción de fuerzas de fricción o


rozamiento que los van frenando progresivamente. La no comprensión de este
fenómeno hizo que, desde la época de Aristóteles y hasta la formulación de este
principio por Newton y Galileo, se pensara que el estado natural de movimiento de los
cuerpos era el reposo y que las fuerzas eran necesarias para mantenerlos en movimiento.
Sin embargo, Newton y Galileo mostraron que los cuerpos se mueven a velocidad
constante y en línea recta si la resultante de las fuerzas aplicadas a dicho cuerpo es cero.

Segunda Ley de Newton o Ley de Fuerza [editar]

Existen diversas maneras de formular la segunda ley de Newton, que relaciona las
fuerzas actuantes y la variación de la cantidad de movimiento o momento lineal. La
primera de las formulaciones, que presentamos a continuación es válida tanto en
mecánica newtoniana como en mecánica relativista:

• La variación de momento lineal de un cuerpo es proporcional a la resultante


total de las fuerzas actuando sobre dicho cuerpo y se produce en la dirección en
que actúan las fuerzas.

En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:


La expresión anterior así establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para
la mecánica relativista, a pesar, de que la definición de momento lineal es diferente en
las dos teorías. En la teoría newtoniana el momento lineal se define según (1a) mientras
que en la teoría de la relatividad de Einstein se define mediante (1b):

donde m es la masa invariante de la partícula y la velocidad de ésta medida desde un


cierto sistema inercial.

Esta ley constituye la definición operacional del concepto de fuerza, ya que tan sólo la
aceleración puede medirse directamente. De una forma más simple, en el contexto de la
mecánica newtoniana, se podría también decir lo siguiente:

• La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional al producto


de su masa y su aceleración

(2a)

Esta segunda formulación de hecho incluye implícitamente definición (1) según la cual
el momento lineal es el producto de la masa por la velocidad. Como ese supuesto
implícito no se cumple en el marco de la teoría de la relatividad de Einstein (donde la
definición es (2)), la expresión de la fuerza en términos de la aceleración en la teoría de
la relatividad toma una forma diferente. Por ejemplo, para el movimiento rectilíneo de
una partícula en un sistema inercial se tiene que la expresión equivalente a (3) es:

(2b)

Si la velocidad y la fuerza no son paralelas la expresión es bastante más complicada:

(2c)

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción [editar]

• Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero
de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma: Las
fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud y sentido opuesto y
están situadas sobre la misma recta.

Esta es la forma fuerte de la tercera ley. Junto con las anteriores, permite enunciar los
principios de conservación del momento lineal y del momento angular.El enunciado
mas simple de esta ley es "para cada accion existe una reaccion igual y contraria"
siempre y cuando este en equilibrio.

Ley de acción y reacción fuerte de las fuerzas [editar]

En la Ley de acción y reacción fuerte, las fuerzas, además de ser de la misma magnitud
y opuestas, son colineales. La forma fuerte de la ley no se cumple siempre. En
particular, la parte magnética de la fuerza de Lorentz que se ejercen dos partículas en
movimiento no son iguales y de signo contrario. Esto puede verse por cómputo directo.
Dadas dos partículas puntuales con cargas q1 y q2 y velocidades , la fuerza de la
partícula 1 sobre la partícula 2 es:

donde d la distancia entre las dos partículas y es el vector director unitario que va de
la partícula 1 a la 2. Análogamente, la fuerza de la partícula 2 sobre la partícula 1 es:

Empleando la identidad vectorial , puede


verse que la primera fuerza está en el plano formado por y que la segunda fuerza
está en el plano formado por y . Por tanto, estas fuerzas no siempre resultan estar
sobre la misma línea, aunque son de igual magnitud.

Ley de acción y reacción débil [editar]

Como se explicó en la sección anterior ciertos sistemas magnéticos no cumplen el


enunciado fuerte de esta ley (tampoco lo hacen las fuerzas eléctricas ejercidas entre una
carga puntual y un dipolo). Sin embargo si se relajan algo las condiciones los anteriores
sistemas sí cumplirían con otra formulación más débil o relajada de la ley de acción y
reacción. En concreto los sistemas descritos que no cumplen la ley en su forma fuerte, si
cumplen la ley de acción y reacción en su forma débil:

La acción y la reacción deben ser de la misma magnitud y sentido opuesto


(aunque no necesariamente deben encontrarse sobre la misma línea)

Todas las fuerzas de la mecánica clásica y el electromagnetismo no relativista cumplen


con la formulación débil, si además las fuerzas están sobre la misma línea entonces
también cumplen con la formulación fuerte de la tercera ley de Newton.

Generalizaciones [editar]

Después de que Newton formulara las famosas tres leyes numerosos físicos y
matemáticos hicieron contribuciones para darles una forma más general o de más fácil
aplicación a sistemas no inerciales o a sistemas con ligaduras. Una de estas primeras
generalizaciones fue el principio de d'Alembert de 1743 que era una forma válida para
cuando existieran ligaduras que permitía resolver las ecuaciones sin necesidad de
calcular explícitamente el valor de las reacciones asociadas a dichas ligaduras.

Por la misma época, Lagrange encontró una forma de las ecuaciones de movimiento
válida para cualquier sistema de referencia inercial o no-inercial sin necesidad de
introducir fuerzas ficticias. Ya que es un hecho conocido que las Leyes de Newton tal
como fueron escritas sólo son válidas a los sistemas de referencia inerciales, o más
precisamente, para aplicarlas a sistemas no-inerciales requieren la introducción de las
las llamadas fuerzas ficticias que se comportan como fuerzas pero no están provocadas
directamente por ninguna partícula material o agente concreto sino que son un efecto
aparente del sistema de referencia no inercial.

Más tarde la introducción de la teoría de la relatividad obligó a modificar la forma de la


segunda ley de Newton (ver (2c)), y la mecánica cuántica dejó claro que las leyes de
Newton o la relatividad general sólo son aproximaciones al comportamiento dinámico
en escalas macroscópicas. También se han conjeturado algunas modificaciones
macroscópicas y no-relativistas, basadas en otros supuestos como la dinámica MOND.

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de


Primera ley o ley de inercía movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros
cuerpos actúen sobre él.

Segunda ley o Principio


La fuerza que actua sobre un cuerpo es directamente
Fundamental de la
proporcional a su aceleración.
Dinámica

Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste


Tercera ley o Principio de
ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido
acción-reacción
opuesto.

Estas son las tres leyes de Newton y, a continuación, vamos a comentarlas


cada una por separado.

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice
que si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá
indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido
el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el
observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el
interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que
para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor
se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de
referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para
definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de
referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que
se observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve
con velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto


que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero
siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema
que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema
inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una
buena aproximación de sistema inercial.

La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su
movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese
algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de
unos cuerpos sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza.


Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la
aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es
la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la
siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir,


tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la
Segunda ley de Newton debe expresarse como:

F=ma
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa
por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para


cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un
cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a.
Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de
sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud
física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se
define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p=m·v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una


magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En
términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa
de la siguiente manera:

La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la


cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea


constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición
de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma

tal y como habiamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad


de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la
cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero,
la Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo


es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el
tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de
conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actua
sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece
constante en el tiempo.

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las


fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos


dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza
sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por


ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para
impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos


movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona
hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo
valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre
cuerpos distintos.

Inercia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La inercia es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema social


a posibles cambios.
En física se dice que un sistema tiene más inercia cuando resulta más difícil lograr un
cambio en el estado físico del mismo. Los dos usos más frecuentes en física son la
inercia mecánica y la inercia térmica. La primera de ellas aparece en mecánica y es una
medida de dificultad para cambiar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. La
inercia mecánica depende de la cantidad de masa y del tensor de inercia. La inercia
térmica mide la dificultad con la que un cuerpo cambia su temperatura al estar en
contacto con otros cuerpos o ser calentado. La inercia térmica depende de la cantidad de
masa y de la capacidad calorífica.

Las llamadas fuerzas de inercia son fuerzas ficticias o aparentes que un observador en
un sistema de referencia no-inercial.

La inercia es una propiedad de la materia que se refleja en que los sistemas físicos, por
sí mismos y en ausencia de interacciones externas, no adquieren velocidad y
aceleración. En realidad, las fuerzas de inercia son fuerzas aparentes que es necesario
añadir a las fuerzas reales actuantes sobre un sistema físico si se desea que la segunda
Ley de Newton conserve su validez en un sistema no inercial. Además, se puede
considerar que la inercia es una fuerza ejercida sobre la masa, para que esta desarrolle
una acción. Por otro lado, se habla de referencia inercial, que se describe en el siguiente
ejemplo: si un pasajero transita en un autobús, va quieto con respecto a la silla y al
autobús pero en movimiento con respecto a un observador que está en la acera. Así, en
el sistema de referencia del autobús, si se diera una frenada brusca, el pasajero
adquiriría una aceleración, la cual correspondería a la fuerza aparente que llamamos
inercia. Desde el punto de vista del observador externo, el pasajero presenta una
resistencia a modificar su estado de movimiento original, lo cual asociaría a la inercia .

Interpretaciones [editar]

Hay investigadores que miran inercia como manifestación de la masa, y pueden estar
interesados en las ideas de las física de partículas sobre el bosón de Higgs. Éste es un
campo intenso de la investigación avanzada, y las nuevas indirectas serán comentadas
sobre rápidamente. El acordar al modelo estándar de física de partículas todas las
partículas elementales es casi sin masa. Sus masas (y por lo tanto su inercia) provienen
el Higgs-Mecanismo vía intercambio con un campo omnipenetrando de Higgs. Esto
llama para la existencia de una partícula elemental hasta ahora sin descubrir, el bosón de
Higgs.

Otros están inclinados a ver inercia como característica conectada con la masa, y pueden
trabajar a lo largo de otras rutas. El número de los investigadores que entregan nuevas
ideas aquí es poco. Qué han venido encima de recientemente es todavía ser mirado
como protociencia, pero ilustra cómo la formación de teorías en el área está avanzando.

Un papel reciente por el físico Sueco-Americano Johan Masreliez propone que el


fenómeno de la inercia puede ser explicado, si los coeficientes métricos en la línea
elemento de Minkowskian eran cambiar como consecuencia de la aceleración. Cierto
factor de posicionamiento fue encontrado, que modela inercia como gravitacional-tipo
efecto.1 En un papel siguiente para Physica Scripta él explica cómo la relatividad
especial puede ser compatible con un cosmos con un marco cosmológico fijo y único de
la referencia. La transformación de Lorentz pudo modelar formación de la estructura
("morphing") de las partículas móviles, que pudieron preservar sus características
cambiando sus geometries del local espacio-tiempo. Con esto la geometría se convierte
en dinámica y una parte integral de movimiento. Él demanda esta geometría que cambia
para ser la fuente de la inercia; se dice para generar la fuerza de inercia.2 Si estuvo
aceptada, la inercia pudo ser una característica elegante que conectará relatividad
especial con la general. Sin embargo, aunque los marcos de inercia siguen siendo
físicamente equivalentes en que los leyes de la física se aplican igualmente, no modelan
el mismo espacio-tiempo. Estas nuevas ideas han sido comprobadas hasta ahora no sólo
por los pares de los diarios sino también de algunos del resto de la comunidad
científica.3

DE LA INERCIA Y LA
GRAVITACIÓN
En la Mecánica Clásica de Galileo-Newton no se establece ninguna diferencia entre
la masa inercial y la masa gravitatoria. Para Newton hubiera sido incomprensible
cualquier diferencia entre la magnitud que mide la resistencia a los cambios de
velocidad ante una fuerza, y la magnitud que es causa del campo gravitatorio. Sin
embargo, Newton investigó tanto la relación entre la masa inercial y la masa
gravitatoria como la posible variación de tal relación al modificar la composición de
los cuerpos.

01.La inercia y la masa inercial:

Todos hemos oido hablar de lo que es "inerte", de lo que es "pesado", como aquello
que no "se mueve". Oimos hablar de lo que no "se mueve" porque realmente
cuesta mucho hacer que "se mueva". Y cuanto más cueste moverlo más "inerte"
decimos que es el objeto.

En general, la inercia es una propiedad de la materia por la cual los sistemas físicos
no pueden modificar por sí mismos su estado de reposo o de movimiento.
Verdaderamente, hay algo en los sistemas físicos que impide que, por sí mismos y
en ausencia de interacciones externas, adquieran velocidad y aceleración. Es la
propiedad que denominamos Inercia. En realidad, las fuerzas de inercia son las
fuerzas que es necesario añadir a las fuerzas realmente actuantes sobre un sistema
físico si se desea que la segunda Ley de Newton conserve su validés cuando
referimos su movimiento a un sistema no inercial.

El Principio de Inercia, también llamado Ley de Inercia de Galileo, afirma que un


punto material no sometido a fuerza externa alguna se encuentra en reposo o en
movimiento rectilineo y uniforme.

Cuando un sistema queda sometido a una fuerza exterior, éste tiende a adquirir una
aceleración, a cambiar su velocidad, oponiendo una cierta resistencia o inercia a
ello. Así, cuando actúa una misma fuerza sobre una mesa y sobre un pequeño libro,
nos encontramos que la mesa presenta mayor resistencia, mayor inercia, a
moverse, y que el libro, sin embargo, se acelera más fácilmente con la misma
fuerza interactuante. Diremos que la mesa tiene mayor masa inercial que el libro.

Lo que entendemos por masa inercial puede entenderse, por tanto, como la
resistencia de los sistemas mecánicos a los cambios de velocidad, es decir a la
adquisición de aceleración cuando se les aplica una fuerza.

Cuando sobre un sistema físico se aplica una fuerza éste cambia su velocidad, se
acelera, en un grado que es inversamente proporcional a la "resistencia" que ofrece
al cambio. Esa resistencia es lo que entendemos por masa inercial. No adquiere la
misma aceleración un automóvil que un objeto de un kilogramo cuando se le aplica
la misma fuerza. La relación newtoniana en la que esto se manifiesta es:

Donde es m la masa inercial del sistema.

02. La gravitación y la masa gravitatoria:

Para dos partículas materiales aisladas, o para dos sistemas de partículas


materiales aislados, A y B, se verifica que existe una fuerza de atracción entre
ambos, que tiene por causas lo que se ha dado en llamar masa gravitatoria o causa
gravitatoria.

Es la misma situación que se da con la existencia de carga o causa escalar eléctrica


en los sistemas de partículas, que da lugar a fuerzas de atracción y repulsión, la
fuerza eléctrica. Las fuerzas gravitatoria y eléctrica estaban descritas ya a finales
del siglo XIX por dos leyes generales cuyo formalismo matemático es de una gran
analogía.

Son las fuerzas de gravitación newtoniana o de la fuerza eléctrica de Coulomb:

Fuerza gravitatoria Fuerza eléctrica

Siendo mA,mB las masas gravitatorias, qA, qB las cargas eléctricas, y r la separación.
Las magnitudes G y K son, respectivamente, la Constante de Gravitación, y la
Constante de Coulomb, de valores:

G = 6,670x10-11 N.m2.Kg-2.

K = 8,9874x109N.m2.C-2.

Si llamamos:
- Campo gravitatorio causado por la masa mA en un punto situado a distancia r:
- Campo gravitatorio causado por la masa mB en un punto situado a distancia r:

- La fuerza gravitatoria sobre la partícula B debida al campo gravitatorio gA:

- La fuerza gravitatoria sobre la partícula A debida al campo gravitatorio gB:

Análogamente, vemos también que en el caso de la fuerza eléctrica:

- Campo eléctrico causado por la carga qA a la distancia r:

- Campo eléctrico causado por la carga qB a la distancia r:

- La fuerza eléctrica sobre la partícula B debida al campo eléctrico EA:

- La fuerza eléctrica sobre la partícula A debida al campo eléctrico EB:

Observemos que estas fórmulas, tanto para la fuerza gravitatoria como para la
fuerza eléctrica, tienen, en definitiva, la misma forma que la segunda ley de
Newton: fuerza igual a masa inercial por aceleración.

Como vemos, el campo gravitatorio que crea un sistema masivo a su alrededor


depende de la distancia r entre su centro de masas y el punto en donde se mida el
campo. Podemos calcular, por ejemplo, el campo gravitatorio (o aceleración debida
a la gravitación) en el nivel de la superficie terrestre, que multiplicada por la masa
de un objeto nos permitiría obtener la fuerza con la cual nuestro planeta atrae al
objeto colocado en su superficie.

Así, conociendo el radio de La Tierra y su densidad media, podemos obtener


fácilmente la aceleración de la gravitación, el campo gravitatorio, en cualquier
punto de la superficie del planeta:

- Radio medio: r = 6.378 kms = 6.378.000 ms. Al cuadrado sería: r2 = 4,0678.1013


m2
- Densidad media: d = 5,52.103 kgs/m3
- Volumen medio: V = 4/3.pi.r3 = 1,08678.1021 m3.
- Masa media: M = V.d = 5,99902.1024 kgs.
- Constante de gravitación: G = 6,670.10-11 N.m2kg-2 = 6,670.10-11 m3kg-1s-2

Hacemos ahora el cálculo, usando la expresión del campo gravitatorio:

g = G.M/r2 = 6,670.10-11.5,99902.1024/4,0678.1013 = 9,83 m/s2.


03. Equivalencia de la masa inercial y la masa gravitatoria. El Principio de
Equivalencia de la Relatividad General:

En el caso de la fuerza gravitatoria Newton consideró como evidente que es


la misma ley general del movimiento (fuerza igual a masa por aceleración), siendo
m la masa inercial. Esto es, Newton identificaba explícitamente la masa gravitatoria
con la masa inercial.

En cambio, cuando se descubrió la ley de atracción/repulsión eléctrica de Coulomb


en el siglo XIX a nadie se le hubiera podido ocurrir identificar la masa inercial con la
carga eléctrica. Resultan ser muy parecidas, pues, la masa inercial y la masa
gravitatoria, pero no la masa inercial y la causa escalar del campo eléctrico.

Al desarrollar A. Einstein la Teoría General de la Relatividad estableció la


equivalencia (Principio de Equivalencia) entre la masa inercial y la masa
gravitatoria, admitiendo para ello que todo campo gravitatorio local es equivalente
a un sistema de referencia acelerado, esto es a un sistema no inercial.

Resulta, pues, que la masa es, por una parte, la causa del campo gravitatorio
(causa gravitatoria), y por otra parte se ve afectada por fuerzas inerciales. La masa
gravitatoria es, al mismo tiempo, causa y efecto de una única realidad: la curvatura
del espacio-tiempo.

Si un sistema de partículas de masa inercial mi, moviéndose a velocidades no


relativistas, está sometido a un campo gravitatorio externo, , estático y uniforme,
se tiene que para un observador O exterior al mismo, que usa las coordenadas
, se verifica

y para un observador O', que usa las coordenadas , solidarias al sistema de


partículas, se tiene que

por tanto

y ambos observadores encontrarán que se verifican las mismas leyes de la


Mecánica, salvo que el observador O detecta el campo gravitatorio y el observador
O' no lo detecta.

Esta deducción de la anulación de la fuerza gravitatoria por la inercial, en el


supuesto de identificar ambas masas, gravitatoria e inercial, y suponiendo
velocidades no relativistas para poder realizar la transformación de coordenadas
anteriormente descrita, es lo que da sentido al llamado Principio de Equivalencia:
"En cada punto del espacio-tiempo en que existe un campo gravitatorio
arbitrario, función continua de sus puntos, es siempre posible escoger un
sistema de coordenadas localmente inercial tal que en un entorno
suficientemente pequeño las leyes del movimiento de los sistemas de
partículas tienen la misma forma que en los sistema inerciales de la
relatividad general cuando no existe gravitación."

Aunque la posible variación de la relación masa inercial/masa gravitatoria, al variar


la composición de los objetos, ya había sido investigada por Newton en su tiempo y,
con mayor precisión por Bessel (1748-1846) ya en el siglo XIX, hay evidencias
experimentales posteriores, como son los trabajos de Eötvös (Loránd Eötvos, 1848-
1919), estableciendo que la razón mg/mi no difería más que en una parte de 1000
millones al considerar la madera y el platino.

Cálculos aún más recientes establecen, por ejemplo, una variación de una parte en
100000 millones para el aluminio y oro (Dicke), o de una parte en cada billon (1012)
para aluminio y plata, en los trabajos de Braginski y Panov en 1972.

Monografías de investigacion
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html

http://personales.ya.com/casanchi/fis/masas01.htm

Anda mungkin juga menyukai