Anda di halaman 1dari 4

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

MÓDULO PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORA: OLIMPIA LÓPEZ ZABALA

DOCENTE: MSC. FRANKLIN MIRANDA

MACAS ECUADOR

2011
1. REDACTE UN ARTÍCIULO RELACONADO CON LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN.

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la


creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en
las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la
información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. El
término sería más bien un término político que teórico, pues se presenta como una
aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

Se trate de estamentos supranacionales como la Comisión Europea, órganos estatales,


gobiernos regionales, ayuntamientos o grupos industriales, el argumento central es que
la 'sociedad de la información' crearía y aseguraría millones de nuevos empleos. Si se
extrae la esencia de las numerosas declaraciones programáticas en línea con la
emergencia de la 'sociedad de la información', se observa que están dominadas por
cuatro temas principales :[1] La 'sociedad de la información' supuestamente garantizaría
competitividad económica y crearía nuevos empleos; aportaría ventajas ecológicas;
intensificaría la democracia; revolucionaría nuestros modos de vida y de trabajo con la
ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El término se
encuentra en el centro de los debates de la denominada brecha digital.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial.


Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial, posfordismo,
sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto
parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.

La ciencia y la tecnología comenzaron a ser objeto de escrutinio público y se


transformaron en sujetos de debate político.

Este es precisamente el contexto en el que tiene lugar una revisión y corrección


institucional del modelo unidireccional de desarrollo (+ ciencia=+ tecnología=+
riqueza=+ bienestar), original de la postguerra, que sirvió de base a las políticas
públicas sobre ciencia y tecnología. La vieja política de laissez-faire, que dejaba la
regulación de la ciencia y la innovación tecnológica como un asunto de control
corporativo interno, comenzó a transformarse en una nueva política más
intervencionista, donde los poderes públicos desarrollaron y aplicaron una serie de
instrumentos técnicos, administrativos y legislativos para el encauzamiento del
desarrollo científico-tecnológico y la supervisión de sus efectos sobre la naturaleza y la
sociedad. Los estudios CTS definen hoy un espacio de trabajo reciente aunque bien
consolidado, de carácter crítico respecto a la tradicional imagen esencialista de la
ciencia y la tecnología, y de carácter interdisciplinar por concurrir en él materias como
la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento
científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico. La ciencia deja de
ser una forma de conocimiento epistemológicamente privilegiada para ser concebida de
un modo análogo al del resto de las manifestaciones culturales, es decir, como un
producto de procesos sociales de negociación y formación de consenso. La controversia
en ciencia refleja la flexibilidad interpretativa de la realidad y los problemas abordados
por el conocimiento científico, desvelando la importancia de los procesos de interacción
social en la constitución misma de esa realidad o en la solución de esos problemas. En
particular, el propósito de la Unidad de Estudios de la Ciencia en la Universidad de
Edimburgo de los años 70 no era realizar una crítica radical de la ciencia, sino más bien
hacer una ciencia de la ciencia, es decir, hacer del conocimiento científico un objeto de
estudio de las ciencias sociales.

En el ámbito de la enseñanza, la educación CTS llega a nivel internacional como


respuesta a las corrientes de activismo social y de investigación académica, que, desde
finales de los 60 y principios de los 70, reclamaban una nueva forma de entender la
ciencia-tecnología y una renegociación de sus relaciones con la sociedad. En los 70 esto
produce la aparición de numerosas propuestas para desarrollar un planteamiento más
crítico y contextualizado de la enseñanza de la ciencia y de los tópicos relacionados con
la ciencia y la tecnología, originalmente en enseñanza superior y después en enseñanza
secundaria.

En esos países tiene lugar una rápida consolidación académica y educativa que los
convertirá, desde los años 80, en productores de programas, materiales y estudios CTS.
En la década de los 80 tiene lugar su recepción académica e institucional en un ámbito
más periférico como el de los países iberoamericanos. En realidad, CTS puede ser
contemplado como un aparato cultural, como un producto de los países más
desarrollados (en economía, ciencia y tecnología) que trata de ofrecer una respuesta a
ciertas demandas sociales ya mencionadas: mayor control público de los efectos
adversos del cambio científico-tecnológico, necesidad de un escrutinio social de las
políticas científico-tecnológicas, cambio en la imagen pública de la ciencia,
alfabetización científica de la ciudadanía, etc. Sin una libertad política consolidada, o
sin libertad en absoluto, es impensable reclamar una extensión democrática a la
regulación de la ciencia y la tecnología. De un modo análogo, sin escolarización básica
en amplios segmentos sociales de muchos países es utópico reclamar la alfabetización
científica de esas mismas poblaciones.

En primer lugar, es de la mayor trascendencia estimular el desarrollo de investigación


CTS endógena. La educación es, con frecuencia, el más poderoso estímulo para el
desarrollo de la investigación.

Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las ciencias
para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase
de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan
programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las
tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a
todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias
y para ello, se está creando e implantación de una red de educación virtual utilizando los
últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y
modos apropiados de conectividad.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo
espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser
aprendidos en los procesos educativos. Las nuevas tecnologías de la información y de
las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos
educativos. Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en
cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las
tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta. La
Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de
alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social. Dicha
transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada
con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la
educación. El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios
sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar
nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir
conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo
seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha
desarrollado la vida social.
Bibliografía utilizada

MARTÍNEZ, Francisco (2010) Tecnología educativa para la gestión. UTPL. Loja


Ecuador.

www.monografías.com

Anda mungkin juga menyukai