Anda di halaman 1dari 27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

PRUEBAS DE PERMEABILIDAD
(RESUMEN)

PROFESOR:
MC. CARLOS ROBERTO TORRES ALVAREZ

ALUMNO:

HERNÁNDEZ VIZCARRA FRANCISCO

ABRIL 2010
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 3

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO. 5

Permeámetro de carga constante 5

Permeámetro de carga variable 6

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD EN CAMPO. 7

Prueba Lugeon 8

Prueba Lefranc Mandel 12

Pruebas de Bombeo 15

Pozos de Absorción 20

Pozos de Filtración 21

Prueba de Matsuo Akai 24

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD A PARTIR DE OTRAS PRUEBAS.


25

CONCLUSIONES 27

REFERENCIAS 27

2
INTRODUCCIÓN
El concepto “permeabilidad” en Mecánica de Suelos, se define como la mayor ó menor facilidad con
que el agua fluye a través del suelo. La permeabilidad de un suelo se puede determinar
directamente en el campo ó bien en el laboratorio utilizando muestras alteradas ó inalteradas. Los
procedimientos empleados en laboratorio para determinar el coeficiente de permeabilidad pueden
dividirse en directos e indirectos. Por otro lado las pruebas de permeabilidad en campo son útiles
cuando es casi imposible obtener especímenes inalterados por ejemplo en estratos de arena y
grava. El tipo de prueba de permeabilidad útil en cada caso particular depende de numerosos
factores, tales como tipo de material, localización del nivel freático y homogeneidad o
heterogeneidad de los distintos estratos del suelo.
Las pruebas de permeabilidad de laboratorio son útiles cuando la estructura que se forma está
formada por un material que puede considerarse homogéneo, isótropo, o anisótropo, como en el
caso del corazón impermeable de una cortina, construido con la tierra de un banco de préstamo
homogéneo. En cambio, en las formaciones naturales, generalmente compuestas por mantos
distintos, con variaciones importantes tanto en la disposición de los mismos como en las
características de los materiales, es difícil estudiar el escurrimiento a partir de un número limitado de
ensayes sobre muestras inalteradas. En mantos de arena y grava es casi imposible obtener
especímenes inalterados. En estos casos es necesario recurrir a las pruebas de campo.

DESARROLLO

La permeabilidad es una parte de la constante proporcional en la Ley de Darcy, que se relaciona


con las diferencias de la velocidad del fluido y sus propiedades físicas (por ejemplo, su viscosidad)
en un rango de presión aplicado al promedio de porosidad. La constante proporcional específica
para el agua atravesando una porosidad media es la conductividad hidráulica. La permeabilidad
intrínseca es una función de la porosidad, no del fluido.
La permeabilidad intrínseca de cualquier material poroso, se determina mediante la fórmula de
Darcy:

donde
2
, permeabilidad intrínseca [L ]
, constante adimensional relacionada con la configuración del fluido.
, diámetro promedio de los poros del material [L]
3
De la mencionada ley de Darcy se deriva también una fórmula que relaciona el volumen de agua
que atraviesa una muestra con su permeabilidad teniendo en cuenta el diferencial de presión:
Q=K*i*A
Donde:


3
Q = Cantidad de agua drenada a través de la muestra por unidad de tiempo, (cm /h)
 K = Conductividad hidráulica o coeficiente de permeabilidad. Se expresa generalmente en
(m/s).
 i = gradiente piezométrico disponible; (m/m)

2
A = Sección transversal por donde se filtra el agua en la muestra (cm ).

Principio del ensayo: Los suelos están formados por partículas minerales sólidas que dejan vacíos
entre ellas. Estos vacíos están interconectados y permiten el flujo de agua a través de ellos. Esto
convierte a los suelos en materiales permeables al agua. El grado de permeabilidad es determinado
aplicando a una muestra saturada de suelo una diferencia de presión hidráulica. El coeficiente de
permeabilidad es expresado en términos de velocidad.

Métodos:

Métodos directos: su principal objetivo es la determinación del coeficiente de permeabilidad.


Pueden dividirse en:
a) Ensayos de laboratorio:
Permeámetro de carga constante: para suelos de alta permeabilidad, como arenas y gravas.
Permeámetro de carga variable: para suelos de mediana permeabilidad a baja permeabilidad, como
limos y arcillas.
b) Pruebas de campo.

Métodos indirectos: tienen como finalidad principal la determinación de algún otro parámetro o
propiedad del suelo y se los utiliza cuando es imposible aplicar algún método directo o como
verificación. Hallan el valor del coeficiente de permeabilidad a partir de la curva granulométrica, del
ensayo de consolidación, de la prueba horizontal de capilaridad y otros.

4
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD EN LABORATORIO.
Permeámetro de carga constante
-4
El permeámetro de carga constante es válido para valores de k superiores a 10 m/s.
El suelo se introduce en una célula cilíndrica conectada a una serie de manómetros, a un tanque
donde se mantiene constante el nivel del agua y a un recipiente donde se recoge el agua que
atraviesa la célula para medir su volumen. Las burbujas de aire afectan al resultado, por lo que se
suministra agua desaireada al tanque y es muy conveniente conectar el circuito a una bomba de
vacío.

Figura 1. Permeámetro de carga constante


5
Al principio del ensayo, las llaves A y B están abiertas y la C cerrada, controlando el caudal
circulante con la llave A. Cuando el flujo sea estacionario, es decir, las lecturas en los manómetros
sean constantes, medimos el volumen que ha circulado en un cierto tiempo y leemos los
manómetros, obteniendo el valor de k mediante la aplicación de la ley de Darcy, donde Q es el
volumen de agua que se ha recogido en el tiempo t y q es el caudal correspondiente. El ensayo se
repite variando el caudal circulante mediante la llave A, obteniendo así varios valores de k, y
adoptando el valor medio de todos ellos.

q Q  ΔL
k 
Ai A  Δh  t

Permeámetro de carga variable


El permeámetro de carga variable es conveniente en arenas, limos y arcillas donde el valor de k se
-4 -7
sitúa entre 10 y 10 m/s.
El suelo se introduce en una célula conectada a una serie de tubos de diferente sección que
previamente se han llenado de agua desaireada manteniendo la llave E cerrada. Para cada tubo se
abre su correspondiente llave y la llave E de la célula, leyendo a ciertos intervalos de tiempo las
alturas de agua en el tubo. Sea a la sección del tubo, h la altura de agua en el instante t, y L y A la
altura y el área de la célula respectivamente. El gradiente será igual a h/L, y por tanto aplicando la
ley de Darcy el caudal circulante valdrá:

h
q  k Ai  kA
L
Por otra parte, en un tiempo dt la altura de agua en el tubo habrá variado dh y por tanto el caudal
que haya circulado en ese tiempo será:

dh
q  a
dt
Igualando ambas ecuaciones y operando convenientemente llegamos a :

h
a  L  ln  1

k
 h2 
A  (t 2  t 1 )

6
Figura 2. Permeámetro de carga variable.

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD EN CAMPO.


En campo, cada tipo de prueba se analiza con métodos de cálculo más o menos elaborados; sin
embargo, los resultados obtenidos de los diferentes métodos de interpretación, propios a cada
prueba, son semejantes; debe prestarse especial atención a la forma en que se lleva a cabo el
ensaye, ya que, dependiendo de los procedimientos utilizados, los resultados pueden variar de
forma significativa. En la tabla 1. Se muestra de manera simplificada los tipos de prueba en campo y
su aplicabilidad.
BOMBEO
BOMBEO
PRUEBA (MEDICIÓN ABSORCIÓN Y TRAZADORES MICRO
NAF MATERIAL (PIEZÓMETRO
LEFRANC ABATIMIENT FILTRACIÓN RADIACTIVOS MOLINETES
S)
O)

POR
HOMOGENEO X
ENCIMA
DEL NAF HETEROGENEO X

POR
HOMOGENEO X X
DEBAJO
DEL NAF HETEROGENEO X X X X

TABLA 1. Aplicabilidad de los diversos tipos de pruebas de permeabilidad en campo.


7
Prueba Lugeon
Esta prueba consiste principalmente en inyectar agua a presión en tramos de perforación, lo cual
tiene por objeto tener una idea aproximada de la permeabilidad, o sea la debida a las fisuras de la
roca o del material granular cementado estudiado. Se varía la longitud de los tramos probados, así
como la presión a la que se inyecta el agua. La llamada unidad Lugeon corresponde a una
absorción de 1 litro de agua por minuto, por metro de sondeo, con una presión de inyección de 10
2
kg/cm .
En la práctica, consiste en obtener, para distintos tramos, curvas de gastos de absorción en función
de la presión de inyección.
La longitud de los tramos de perforación en los que se realiza la prueba debe adaptarse a la
naturaleza del terreno.

Equipo:
 Un obturador o empaque con su correspondiente tubo de inyección. Los más
adecuados son los mecánicos para perforaciones de diámetro mayor a los 90 mm; los
obturadores neumáticos constan de cubiertas cilíndricas de hule que se expanden por
inyección de aire comprimido, estos son muy eficientes pero su colocación es muy delicada.
En todos los casos, la longitud del obturador debe ser debe ser de 30 cm por lo menos y de
preferencia de más de 1 m.
 Una bomba. La bomba necesaria para inyectar agua a presión debe ser tal que no
produzca variaciones rápidas de la presión, por tanto, debe usarse una de varios pistones ,
o de gusano, pero de preferencia una centrifuga de alta presión.
 Medidor de gastos de agua. Sólo los medidores del tipo venturi permiten determinar el
gasto con la precisión suficiente (del orden del uno por ciento).
 Uno o varios manómetros Debe ser de buena calidad y encontrarse en buen estado. Se
calibrará cuidadosamente por comparación con un manómetro de precisión. Para evitar
daños al manómetro, este no debe colocarse directamente a la manguera o tubería de
desfogue de la bomba, ya que sufriría el golpeteo debido al funcionamiento irregular de los
pistones de la bomba.
 Agua. El agua de inyección debe ser limpia y sin materiales en suspensión, para evitar
taponamientos en el medidor de gastos de agua, así como en las fisuras del terreno por
probar los cuales pueden inducir errores apreciables en la prueba.

8
Procedimiento Verificación del sello: La colocación de los empaques en la perforación, con objeto
de sellar el tramo por probar, puede resultar muy delicada. Para apreciar la calidad del sello, se
inyecta agua y se observa si sube por la perforación. Si el agua sube, esto puede deberse a dos
causas:
1. La perforación no es regular y el empaque no ajusta.
2. El terreno está muy fisurado y se establece un cortocircuito alrededor del empaque.
En el primer caso es necesario desplazar el empaque algunos cm., y en ocasiones algunos metros,
hasta poderlo ajustar perfectamente o aumentar la longitud del empaque para lograr un mejor sello.
En el segundo, resulta difícil la realización de la prueba, y se debe pensar en efectuar otro tipo de
ensaye (Lefranc en material saturado, Matsuo o Nasberg en caso contrario).
El esquema general se muestra en la figura 3.

Figura 3. Modelo propuesto por Lugeon para obtener la permeabilidad en campo.


9
Realización de la Prueba Verificado el sello, se anotan los datos correspondientes al tramo
probado: profundidad del nivel freático, profundidad y longitud del tramo probado, y diámetro y
longitud de la tubería de inyección. Primer incremento de presión de inyección, se observa el gasto
correspondiente, y se espera de 5 a 10 min., a que se estabilice. Se anotan los valores del gasto y
de la presión correspondiente en el registro de prueba (Lámina 1).

Lámina 1. Hoja para vaciado de datos obtenidos durante la prueba de Lugeon

10
2
Se repite el paso anterior hasta llegar a una presión máxima de 10 Kg/cm , y se procede, entonces,
a aplicar decrementos de presión, anotando asimismo los valores de presión y del gasto corriente.
La secuencia de presiones aplicadas puede ser, por ejemplo, de 1, 2, 4, 6, 8, 10, 8, 6, 4, 2, 1
2
kg/cm . Es conveniente trazar el diagrama de gasto-presión conforme progresa la prueba para ir
observando las particularidades de la prueba obtenida. La presión considerada debe ser la presión
efectiva P, en la zona de prueba y obtenerse a partir de la presión leída en la superficie, P m.,
tomando en cuenta las pérdidas de carga en la tubería y en el obturador, Pc., así como la
profundidad del nivel freático con respecto al plano de lectura del manómetro, H m.
H
PP
m
m
P
c
10
Resulta delicado valorar Pc., sobre todo en lo referente a pérdidas de carga en tuberías pueden
calcularse con nomogramas adecuados, tomando en cuenta el material. Ya por último se calcula el
valor de la absorción, en unidades Lugeon, dividiendo el gasto correspondiente a una presión de 10
kg/cm², expresado en lt/min, entre la longitud de la zona probada, expresada en metros.
Q(
en
lt
/min)
(
apresión
de
10
kg
/cm
²)

K 
unidade
lugeon
L(
en
m
.)
Interpretación de la prueba. El valor de la absorción en unidades de Lugeon no es la única
información que se puede obtener de esta prueba. La forma de las curvas gasto-presión es muy
variable (figura 4) y depende esencialmente de las características de fisuración de la masa:
distribución y espesor de las fisuras, tipo de relleno de estas, etc.

11
Figura 4. Modelos comunes que se presentan en la prueba de Lugeon.

Al aumentar la presión de inyección, se puede observar que la variación del gasto no es lineal, salvo
en contados casos. El tapar y el destapar de las grietas con materiales de relleno provocan, a
diversas presiones, fenómenos de aumento o disminución de la permeabilidad en grande de la
masa debe tomarse en cuenta para valorar la permeabilidad de diseño de la misma.

Pruebas Lefranc Mandel.


Esta prueba tiene el objeto de medir con cierta precisión el coeficiente de permeabilidad en algún
punto de un terreno aluvial, o de una roca muy fisurada cuando existe un manto freático que satura
el material. La prueba consiste en inyectar agua en una cavidad del terreno, de forma geométrica
definida, situada debajo del nivel freático, con una carga pequeña constante de agua. La medida del
gasto y de la carga que lo origina permite calcular el coeficiente de permeabilidad, K, en la vecindad
de la cavidad con muy buena aproximación. Si q es el gasto de inyección y ΔH la carga aplicada, se
tiene:
QCK
H
Donde C es un coeficiente que tiene dimensión de longitud y que caracteriza geométricamente la
prueba.

Equipo. El equipo necesario para llevar a cabo una prueba Lefranc Mandel, consta de los
siguientes elementos
 Una bomba.

12
 Sistema de medición del gasto, incluyendo un recipiente elevado con rebosadero, una
válvula de aguja, un cono al que se adapta una válvula de tres pasos, un recipiente de
volumen conocido y un cronómetro (figura 5).
 Tubería de longitud suficiente para alcanzar la cavidad de inyección.
 Sonda eléctrica para medir el nivel de agua en la perforación, con amperímetro de buena
sensibilidad.

Figura 5 Modelo de Lefranc Mandel para la obtención de la permeabilidad en campo

13
Procedimiento.
 Se realiza una perforación hasta la profundidad deseada, estabilizando las paredes
mediante un ademe, el cual se rellena con grava limpia de muy alta permeabilidad sobre
una longitud igual a la deseada para la prueba, por lo general un metro. A continuación
se levanta el ademe un metro, quedando la perforación lista para realizar la prueba. Se
anota el diámetro del ademe en la lámina 2.
 Se mide la profundidad del nivel freático, H0, respecto a la parte superior del ademe,
repitiendo esta medición a distintos tiempos para asegurarse de que este nivel se ha
estabilizado.
 Se pone en marcha la bomba que alimenta el recipiente elevado con rebosadero.
 Al derramar el agua del recipiente se abre la válvula1 (figura 5) con la válvula 2 conectada a
la perforación. El agua que se derrama debe canalizarse hasta cierta distancia del punto de
medición, o formar un circuito cerrado con el agua bombeada para no perturbar la prueba.

Lámina 2. Hoja para vaciado de datos obtenidos durante la prueba de Lefranc

14
 Se mide la variación con el tiempo del nivel de agua, h, en la perforación, respecto a la parte
superior del ademe.
 Cuando dicho nivel queda estabilizado durante 10 min, se anota el valor correspondiente Hj.
 Se conecta la válvula 2 con el recipiente de volumen conocido, se mide y se anota el
tiempo, T, necesario para llenarlo.
 Se repite la prueba, en el mismo punto, variando los gastos inyectados y midiendo los
respectivos niveles estabilizados de agua en la perforación.
 Se calcula el coeficiente de permeabilidad del material mediante las formulas
correspondientes al caso de un tubo perforado de longitud L (generalmente 1 metro) y radio
r:
Q = C K (HJ – H0)

Q
K
Por lo tanto
c(HJH0)


4
C
2 2 L 1
log 
Donde l D 2 H

Pruebas de bombeo.
Para estimar la permeabilidad de un manto potente de material permeable, del que es difícil obtener
muestras inalteradas, es recomendable recurrir a una prueba de bombeo, la cual se lleva acabo
perforando un pozo central de bombeo con ademe ranurado y, en forma concéntrica, una serie de
pozos de observación, donde se colocan ademes ranurados para observar directamente la
superficie libre del cono de abatimiento creado por el bombeo (manto homogéneo) o piezómetros,
con el objeto de conocer las presiones de agua en toda la zona afectada (manto heterogéneo)
(figura 6).
La interpretación de la prueba y, en particular, el cálculo del coeficiente de permeabilidad del medio
supuesto homogéneo pueden hacerse por medio de las fórmulas de Dupuit-Thiem o Theis-Lubin,
que se aplican a escurrimientos en régimen permanente y transitorio, respectivamente. Ambos
métodos suponen que el pozo de bombeo abarca la totalidad del manto permeable, sin embargo, la

15
prueba pude realizarse, sin incurrir en grave error, con un pozo que cubra solo parcialmente el
manto.

Figura 6. Modelo de pozo de bombeo y pozos de observación o piezómetros.

Equipo. El equipo utilizado es el siguiente:


 Un ademe ranurado para el pozo de bombeo.
 Una bomba de pozo profundo.
 Un tanque amortiguador en la descarga de la bomba, el cual constará de una pantalla de
malla de acero, rellena de grava para disipar la energía del agua, así como un medidor de
gastos(vertedor triangular delgado y escala de gancho o Venturi).
 Canal para alejar de la zona bajo estudio el agua bombeada.
 Tuberías ranuradas para los pozos de observación o los piezómetros; las ranuras son
generalmente de 3 mm de ancho y 10 cm de longitud, y se encuentran distribuidas a razón
de 20 ranuras por metro.
 Sonda de tipo eléctrico para medición de los niveles en los pozos de observación o
piezómetros.
 Reloj, y herramientas diversas.

Procedimiento. Instalado el equipo en la zona de interés, se empieza a bombear con un valor de


gasto prefijado después de haber anotado los niveles iniciales de agua en los pozos de observación

16
o piezómetros. Durante los primeros momentos de bombeo, es necesario tomar lecturas continuas
de los niveles con objeto de disponer de datos suficientes durante la etapa de flujo transitorio.
Aumentando con el tiempo el intervalo de tiempo entre mediciones. En caso de querer interpretar
los datos con base en teoría de Dupuit, es necesario esperar, manteniendo el gasto de bombeo
constante, a que el flujo de agua sea permanente, lo cual significa que los niveles de la superficie de
escurrimiento alrededor del pozo de bombeo se mantengan constantes. Habiendo alcanzado este
estado, se suspende el bombeo, y se observa la recuperación de los niveles de la superficie de
escurrimiento. En la misma forma que e durante el inicio del bombeo, se toman lecturas continuas
de dichos niveles durante la etapa transitoria. Habiéndose recuperado totalmente el nivel de agua
alrededor del pozo de bombeo, se vuelve a bombear agua, pero con un valor del gasto diferente al
inicial, y se prosigue con la misma secuencia de operaciones (lámina 3).

Lamina 3. Hojas para vaciado de datos obtenidos durante la prueba de bombeo.

Interpretación de las pruebas Los datos de las pruebas se interpretan según el método de Theis-
Lubin para el flujo transitorio de Dupuit para el flujo establecido. Los resultados arrojados por los dos
métodos son similares, pero el de flujo establecido tiene la desventaja de requerir tiempos de
bombeo muy largos para lograr la estabilización de niveles, suponiendo que esta pueda lograrse
efectivamente.

17
Método de Theis-Lubin
Este método se basa en las hipótesis siguientes: El método permeable es homogéneo, isótropo, de
permeabilidad uniforme y extensión infinita. El pozo central de bombeo atraviesa todo el espesor del
manto acuífero y su radio es muy pequeño. El agua fluye inmediatamente fuera de la zona abatida.
La fórmula de Theis-Lubin proporciona el valor de la transmisibilidad, T, de un manto, conociendo el
valor del gasto constante de bombeo, q, y del abatimiento, Δ, del nivel freático, en un pozo, a una
distancia R del pozo central, después de cierto tiempo de bombeo, t. La transmisibilidad, T, es el
producto del coeficiente de permeabilidad horizontal del terreno, K, por el espesor, H del manto
permeable, T = K H

q en
TR
 du
4 2
S
u
4Tl

donde S es el almacenaje específico del material que puede determinarse junto con la
permeabilidad, finalmente se llega a la fórmula para el cálculo de K (lámina 4).
2.3
q t
K log
4H
10'
t
Donde H espesor del manto permeable, en m.
K coeficiente de permeabilidad, en m/s.
3
q gasto constante de bombeo, en m / s.
t tiempo transcurrido desde el inicio del bombeo.
T’ tiempo transcurrido desde la suspensión del bombeo.
Δ abatimiento residual en uno de los pozos de observación.

Método de Dupuit-Thiem.
Se basa en las siguientes hipótesis: el material es homogéneo y el nivel freático y estático. Lejos del
pozo, el gradiente hidráulico es constante con la profundidad a lo largo de la superficie exterior de
un cilindro, cuyo eje de revolución coincide con el del pozo, el cual abarca la totalidad del manto
permeable. Suponiendo que se verifican estas hipótesis, el gradiente, a lo largo de un cilindro de
revolución de radio r, es igual al valor de la pendiente de la superficie libre del escurrimiento en el
punto de intersección de dicha superficie con el cilindro de radio r. si las observaciones se realizan
mediante piezómetros, es posible verificar la validez de la última hipótesis mencionada, trazando la
red de flujo.
Para el cálculo de la permeabilidad, se realiza tomando como base una curva media de abatimiento
para cada uno de los gastos de bombeo utilizados. La curva de abatimiento se construye con el
18
promedio de los valores de abatimiento registrados en los pozos situados a una misma distancia
del de bombeo, y en el momento de la suspensión del bombeo (se supone que el flujo es
permanente).
2.3
q R
K 2 2 log 2

2
10
(
h h1) R1

3
q gasto constante de bombeo, en m / s.
h1, h2 alturas en m, del nivel libre del agua con respecto al extremo profundo del pozo de
bombeo, para las línea de los pozos 1 y 2, respectivamente.
R1, R2 distancias de las líneas de los pozos 1 y 2 al del bombeo.

Lámina 4. Hoja para interpretación de observaciones del flujo transitorio (Theis-Lubin)

19
Pozos de absorción.
Esta prueba se realiza en materiales no saturados. Con base en el estudio de Nasberg sobre
escurrimiento en el suelo seco, a partir de una fuente situada en la masa, Terlertskata ha obtenido
una fórmula semiempírica la cual relaciona el gasto de absorción, q, en un pozo, bajo tirante de
agua constante, h, con el coeficiente de permeabilidad del terreno (figura 7).
h
25 100
Donde d es el diámetro de la perforación bajo la condición d .

0
.423 4h
K 2 log
10
h d

Figura 7. Modelo de pozo de Absorción.

20
Pozos de filtración.
Esta prueba se realiza, al igual que la anterior, en materiales no saturados; y se hace de la siguiente
forma, se excavan dos pozos de planta rectangular, dispuestos paralelamente de modo que entre
ellos quede un prisma del material, cuyo coeficiente de permeabilidad se desea conocer. La
distancia entre las caras correspondientes de los pozos puede elegirse de acuerdo con el suelo,
puede tomarse, por ejemplo, igual a 1 m. Se trata de determinar el coeficiente de permeabilidad con
la ayuda de la red de flujo y de la medida, en un tiempo, t, de las cantidades de agua que es
necesario agregar a los pozos para mantener una diferencia constante de nivel entre ellos, previa
saturación de los materiales, y se calcula como sigue:
NvF
K
NcHmtl
Donde
Hm desnivel entre los tirantes de los pozos.
K coeficiente de permeabilidad en m/h ( para obtener K, en cm/s. se multiplica por 0.00278).
l distancia entre pozos.
Nc número de canales de flujo, que resultan del trazo de la red de flujo.
Nv número de partes en que se divide arbitrariamente la caída de potencial en la red de flujo
que se forma entre los pozos.
T tiempo en que se midió el volumen de agua añadido a cada pozo.
Ya por último el valor de F se obtiene de la siguiente expresión.
C
AH 
C AH
F12 2
m 21 1
m
AH
2 2 
AH
m 11 m

Donde
A1 es el área media mojada del pozo 1.
A2 es el área media mojada del pozo 2.
C1 volumen de agua añadido al pozo 1
C2 volumen de agua añadido al pozo 2
H1m tirante medio del pozo 1.
H2m tirante medio del pozo 2.

Para las dimensiones mostradas en la figura 8 el valor de K se obtiene mediante la siguiente


expresión:
5F
K
12
.3Hmt

21
Figura 8. Modelo para la prueba de pozos de filtración.
22
Procedimiento.
1. Se hacen dos pozos con las medidas que se indican en el croquis de la figura 8, procurando
que las bocas de los pozos queden al mismo nivel.
2. Se coloca la mayor de sus dimensiones en sentido normal al del flujo que se desea
investigar, y de preferencia en el centro de la región por ensayar.
3. Se llena el pozo Nº 1ª 20 cm., del borde, y el Nº 2 a 1.20 m., de modo que exista un
desnivel de agua de 1 m entre ambos.
4. Se conservan los pozos a los niveles especificados en el punto anterior, añadiendo o
quitando agua para mantener las condiciones iniciales durante 48 horas.
5. Se continúa así durante 4 horas más midiendo la cantidad de agua que se agrega a cada
pozo. Se anota el volumen de agua añadido a cada pozo, los niveles iniciales y finales; y el
tiempo transcurrido.
6. Con los datos obtenidos, se calcula la permeabilidad como se muestra en la lámina 5
7. Se repiten los puntos 3 y 6, hasta lograr una concordancia satisfactoria entre los resultados.

Lámina 5. Hoja para el vaciado de datos e interpretación de la prueba de pozos de filtración.

23
Pruebas Matsuo Akai
Han propuesto un método para medir la permeabilidad de un suelo seco, de la siguiente forma: En
una zanja de longitud infinita y de ancho B, en la cual se mantuviera un tirante de agua, H, se
obtendrían las siguientes fórmulas para el escurrimiento plano provocado, con gasto q por unidad de
longitud:
q
B  2H
K cuando el estrato impermeable fuera muy profundo.

q
B 2H
K cuando quedara cerca del fondo de la zanja.

Procedimiento. La prueba consiste en excavar una zanja rectangular y medir el gasto de agua
necesario para mantener el nivel constante; posteriormente, la zanja se alarga, y nuevamente se
mide dicho gasto. La diferencia entre ambos es el gasto de absorción del terreno para la longitud
complementaria de zanja. De esta forma se elimina el efecto de los extremos. Las fórmulas
anteriores permiten determinar el valor del coeficiente de permeabilidad, K. En la figura 9 se
presenta el modelo para esta prueba.
L ΔLL

z
H

Figura 9. Modelo para la prueba de Matsuo Akai.


24
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD A PARTIR DE OTRAS PRUEBAS.

En 1948, Taylor propuso una ecuación a partir de la ley de Poiseuille que refleja la influencia del
fluido y de las características del suelo sobre la permeabilidad, esta ecuación se basa en considerar
el flujo a través de medios porosos análogo al que se produce a través de un sistema de tubos
capilares. La ecuación de Taylor se expresa como:

 e3
k  Ds2 C
 1  e 
Donde:
K = coeficiente de permeabilidad
Ds = un diámetro efectivo de las partículas.
 = peso específico del fluido
 = viscosidad del fluido
e = relación de vacíos
C = factor de forma. 0.4 ≤ C ≤ 1.2
Esta fórmula sugiere un diámetro efectivo de las partículas, lo cual se obtiene a partir de una curva
granulométrica, tomando el D10 como diámetro efectivo. Sin embargo, cabe mencionar que la
relación de vacios está condicionada y es aplicable solo a gravas finas y arenas limpias.

Otra forma de obtener la permeabilidad de un suelo es a través del ensayo de consolidación, en

k    * mv * Cv
cada escalón de carga despejándola del coeficiente de consolidación como
En la tabla 2 se presenta el rango de valores de k en m/seg, en la tabla 3, se hace una clasificación
de los suelos según la permeabilidad y en la tabla 4 se dan los coeficientes de permeabilidad de
algunos suelos.

Tabla 2. Rango de valores de k (m/s).


25
Grado de permeabilidad Valor de k (cm/s)
-1
Elevada Superior a 10
-1 -3
Media 10 a 10
-3 -5
Baja 10 a 10
-5 -7
Muy baja 10 a 10
-7
Prácticamente impermeable Menor de 10

Tabla 3. Clasificación de los suelos según la permeabilidad.

Tabla 4. Coeficientes de permeabilidad de depósitos naturales de suelos.

26
CONCLUSIONES

El concepto “permeabilidad” en Mecánica de Suelos, se define como la mayor ó menor facilidad con
que el agua fluye a través del suelo. La permeabilidad de un suelo se puede determinar
directamente en el campo, en el laboratorio utilizando muestras alteradas ó inalteradas ó bien, a
través de correlaciones con algunas otras pruebas de laboratorio como la granulometría y la
consolidación. El tipo de prueba depende de factores, tales como tipo de material, localización del
nivel freático y homogeneidad o heterogeneidad del suelo.

REFERENCIAS.

SRH, (1970), “Manual de Mecánica de Suelos”, Secretaría de Recursos Hidráulicos, quinta edición,
pp 352-379.

Lambe, T. W. & Whitman, R. V., (1997), “Mecánica de suelos”. Editorial Limusa, México.

27

Anda mungkin juga menyukai