Anda di halaman 1dari 311

ERSIó

N
EN REVISIÓN

R
PR

EL A
IMIN

Nuevo León 2030


PROGRAMA estatal
DE DESARROLLO
URBANO

Monterrey N.L., Febrero del 2011.


AUTORIDADES / Gobierno del Estado de Nuevo León
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Lic. Plácido González Salinas, Subsecretario de Dr. Hernán Villarreal Rodríguez, Director
Constitucional del Estado de Nuevo León Medio Ambiente; Secretaría de Desarrollo Ejecutivo; Consejo Estatal del Transporte y
Sustentable, SDS Vialidad, CETYV
Lic. Javier Treviño Cantú, Secretario; Secretaría
Ing. Lombardo Guajardo Guajardo,
General de Gobierno
Lic. Juan Manuel Fernández García, Director Secretario; Secretaría de Obras Públicas del
General; Instituto de la Vivienda de Nuevo León, Estado
C.P. Othón Ruíz Montemayor, Secretario; Secre-
INVINL
taría de Desarrollo Económico Ing. Emilio Rangel Woodyard, Director General;
Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D.
Ing. Fernando Gutiérrez Moreno, Secretario;
Director Ejecutivo; Fomento Metropolitano de
Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS C. P. Mario Gerardo Guerrero Dávila, Director
Monterrey, FOMERREY
General; Sistema de Transporte Colectivo
Ing. Gabriel E. Todd Alanís, Subsecretario de
Lic. Esteban González Quiroga, Director METRORREY
Desarrollo Urbano; Secretaría de Desarrollo
Sustentable, SDS General; Agencia Estatal para la Racionalización y Lic. Heriberto Treviño Cantú, Director General;
Modernización del Transporte Público Sistema Estatal de Caminos

AUTORIDADES FEDERALES AGRADECIMIENTOS ESPECIALES


Secretaría de Desarrollo Social Congreso del Estado de Nuevo León / Comisión de Desarrollo
- Arq. Sara Toppleson Fridman Urbano
Subsecretaria de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento del Territorio

PRESIDENTES MUNICIPALES

Zona Conurbada de Monterrey - Lic. Pedro Ángel Martínez Martínez. Bustamante, N. L.


General Zuazua, N. L. - Profr. y Lic. Eusebio Valdemar González Serna.
- Lic. Benito Caballero Garza.
Apodaca, N.L. - MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Lampazos de Naranjo, N. L.
Hidalgo, N. L. - Lic. Raúl Mario Mireles Garza.
- C. Luis Alfredo García Garza.
Sabinas Hidalgo, N. L
Juárez, N. L. - Ing. Juan Jesús Villarreal González.
Higueras, N. L. - C. Humberto Serna Guzmán.
- Ing. Jaime Rodríguez Calderón.
Vallecillo, N. L.
García, N. L. - Prof. José Cruz González Rodríguez. - C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutiérrez.
- Lic. Clara Luz Flores Carrales. Marín, N. L Villaldama, N. L.
General Escobedo, N. L. - C. Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez.
- Lic. Ivonne Liliana Álvarez García. Mina, N. L. Región Noreste
Guadalupe, N. L. - Lic. Alfredo de Jesús Ramos Martínez. - Dr. José Guadalupe García Garza.
Pesquería, N. L. Agualeguas, N. L.
- Ing. Fernando Alejandro Larrazábal Bretón.
Monterrey, N. L. - C. Rebeca Lozano Débora. - C. José Esteban Quintanilla.
Salinas Victoria, N. L. Cerralvo, N. L.
- Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores.
San Nicolás de los Garza, N. L. - Prof. Vladimiro Montalvo Salas. - C. Simplicio Hinojosa Salinas.
Santiago, N. L. General Treviño, N. L.
- Ing. Mauricio Fernández Garza.
San Pedro Garza García, N. L. Región Cítrica - Prof. Rosa Elvira Ramos García.
Melchor Ocampo, N. L.
- Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodríguez. - Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar.
Santa Catarina, N. L. Allende, N. L. - Ing. Armando Víctor Gutiérrez Olivera.
Parás, N. L.
- Lic. Ramón Villagómez Guerrero.
Región Periférica General Terán, N. L.
- C. Enrique Villarreal Gutiérrez. - MVZ. Pablo Elizondo García.
Región Oriente
Abasolo, N. L. Montemorelos, N. L. - C. Jorge Garza Salinas.
- C. Eduardo Javier de la Garza Leal. - Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. China, N. L.
Cadereyta Jiménez, N. L. Linares, N. L. - C. Miguel Ángel Salinas González.
- C. Leandro Montemayor Rodríguez. - C. Martín Zamarripa Rodríguez. Doctor Coss, N. L
Ciénega de Flores, N. L Hualahuises, N. L. - C. Julio César Cantú Gracia.
= C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS. General Bravo, N.L
Región Norte
Doctor González, N. L. - C. Juan Alberto López Peña.
- T. P. Santos Javier Garza García.
- Lic. Rolando Hugo García Rodríguez. Los Aldamas, N.L
Anáhuac, N. L.
El Carmen, N. L. - C. Juan Antonio Gutiérrez Garza.
- Profr. Oscar Arturo García Castillo.

2 NUEVO LEON 2030


Equipo Técnico de Planeación
Secretaría de Desarrollo - Arq. Juvencio Contreras Hernández
Sustentable, SDS Auxiliar de Fraccionamientos

- Ing. Gabriel E. Todd Alanis - Tec. Cons. José Alfredo Martínez Ledezma
Subsecretario de Desarrollo Urbano Auxiliar de Inspección

- Lic. Eduardo Mauricio Treviño Petrocchi - Biol. Rosa del Carmen Mier y Reyes
Director Jurídico Coordinación Técnica

- Lic. Germán R. Flores Alanis - Dra. Ruth E. Reyna Camargo


Dirección Jurídica
- Lic. Cesia González Aguilar Fomento Metropolitano de
Dirección Jurídica Monterrey, FOMERREY
- Arq. Fernando Rodríguez Izquierdo - Ing. Felipe de Jesús Mendoza Gutiérrez
Director de Planeamiento Territorial Director de Infraestructura Social
- Arq. José Alejandro Valadez Fernández
Director de Proyectos Urbanos Instituto de la Vivienda de
- Dr. Roberto García Ortega Nuevo León, INVINL
Director de Proyectos de Urbanismo Social - Ing. Alejandro Marty Ordóñez
- Ing. Juan Marín Gracia Gracia Asesor de la Dirección General en
Coordinador de Calidad Planeación y Sustentabilidad

- Lic. Norma Angelica Rangel Sevilla


Secretaria Técnica Equipo de Comunicación y Difusión
- Arq. Alejandra Marcos Delgado - Lic. Carlos Gómez Flores
Auxiliar Técnico Director, Mundo Sustentable

- Arq. Jorge Rodríguez Aguirre - M. C. Azucena Garza


Punto Verde Consultores
Jefe Técnico de Fraccionamientos
- M. C. Ana Gabriela Robles Díaz de León
- Arq. Juan Antonio de La Garza Sepúlveda Punto Verde Consultores
Auxiliar Técnico
- Arq. Crispín Martínez Burgos
Auxiliar de Fraccionamientos

NUEVO LEON 2030 3


MENSAJE DEL GOBERNADOR

4 NUEVO LEON 2030


“Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad,
no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad.”
Albert Einstein

Propósito del Programa

El Programa “Nuevo León 2030” se fundamenta sectores y buscando articulaciones más Programa de Equipamiento Urbano, Áreas Ver-
en una gran propuesta de responsabilidad con armoniosas. des y Medio Ambiente y el Programa Sectorial
la sustentabilidad. • Hacer ciudad y no sólo casas, garanti- de Vivienda, en un esfuerzo intersectorial inédito
Es este un reto, quizás uno de los mayores de zando que la satisfacción de la demanda hasta ahora en México.
inicios del siglo XXI, para lograr que graves de vivienda sea integrada con la oferta de
amenazas a la supervivencia de la vida, como el servicios, equipamientos, espacios recrea- Los ciudadanos podrán encontrar en estos Pro-
cambio climático, continúen avanzando en sus tivos y de convivencia pública, y fuentes de gramas las medidas concretas de actuación
perspectivas catastróficas. trabajo cercana al lugar de residencia. legal y la secuencia de inversiones concebidas
El Gobierno del Estado de Nuevo León, a través • Vivir cerca, donde se pueda habitar en un participativamente para alcanzar a los criterios
de La Secretaría de Desarrollo Sustentable, se sitio que está a distancia dominantemente de sustentabilidad antes expuestos:
propone aplicar los grandes criterios de la sus- peatonal de todos los servicios y equipa-
tentabilidad para nuestro Estado. Esos criterios mientos necesarios. - Comenzando por un corto plazo (2011- 2012)
son: crecimiento económico, en un marco de • Mover personas antes que autos, que ponga en marcha el nuevo proceso.
inclusión social, y con una decisión inexcusa- teniendo en cuenta que en un vehiculo de
ble de cuidado ambiental. transporte publico se mueven 30 o más - Siguiendo por un mediano plazo (2013- 2015)
personas, liberando así las vías existentes donde este período de Gobierno quiere alcan-
¿Cuáles son las búsquedas concretas que de la presión de un crecimiento automotor zar a completar o iniciar al menos las grandes
hacen al cumplimiento de esos grandes individual ilimitado. transformaciones necesarias y propuestas en el
criterios de sustentabilidad? • Construir con la naturaleza, integrando Programa.
áreas verdes y de conservación no sólo en
• Crecer en calidad, evitando los impactos el medio rural, sino en el mismo corazón de - Para finalmente preparar el camino para un
negativos de un crecimiento solo cuantitativo. la ciudad. largo plazo (2016- 2030) que garantice más
• Reciclar más y consumir menos, allá del presente Gobierno la continuidad de
adoptando formas menos prepotentes e El Programa “Nuevo León 2030” se compone estas políticas de Estado.
irresponsables de manejo de los recursos. integradamente por el Programa Estatal de Desa-
• Constituir círculos virtuosos entre todos rrollo Urbano, el Programa de Desarrollo Urbano
los aspectos de resguardo de los intereses de la Región Metropolitana de Nuevo León, (Zona
públicos, superando las divisiones entre Conurbada y Región Periférica de Monterrey), el

NUEVO LEON 2030 5


Índice
ANTECEDENTES
1 Exposición de motivos

Motivación y fundamentación jurídica


2

VISIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD
1 El siglo XXI y la sustentabilidad.

2 Indicadores de sustentabilidad y calidad de vida.

3 Indicadores de la metodología propuesta.

4 Metas de calidad de vida.

DIAGNÓSTICO
1 Introducción.

2 El desarrollo regional del Estado de Nuevo León.

3 Antecedentes de planeación regional.

6 NUEVO LEON 2030


4 Población: Crecimiento y distribución territorial

5 Identificación participativa de las premisas y


su justificación diagnóstica

6 Estructura general de los sistemas de comunicación,


transporte, hidráulicos, energéticos

ESTRATEGIAS

1 Descripción

2 Estrategia general para el ordenamiento territorial


2.1 Estrategias correspondientes a desarrollo urbano del Estado de Nuevo León.
2.2 Modelo espacial preliminar.

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE


1 Políticas

Programas y proyectos
2
Proyectos de equipamiento regional
3

NUEVO LEON 2030 7


COMPROMISOS Y PROGRAMACIÓN DE ACCIONES,
OBRAS E INVERSIONES

INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA


EJECUCIÓN DE ACCIONES.
1 Instrumentos jurídicos

2 Instrumentos financieros

3 Instrumentos de gestión
3.1 Síntesis de las preferencias que resultan de la Consulta Pública.
3.2 Listado de premisas para la forma de gestión.
3.3 Talleres participativos de forma de gestión.
3.4 Organigrama preliminar
3.5 Organigrama ajustado

4 Indicadores de monitoreo y cumplimiento

5 Incentivos

Lista de Participantes
Glosario
Bibliografía

8 NUEVO LEON 2030


ANEXO 1. JUSTIFICACIÓN DIAGNÓSTICA

ANEXO 2. REFERENCIAS INTERNACIONALES


2.1 Manual de diseño urbano
2.2 Manual de crecimiento inteligente
2.3
2.4 Florianopolis

NUEVO LEON 2030 9


ANTECEDENTES

1. Exposición de motivos.
1.1 Alineación del Programa Estatal de Desarrollo Urbano con el
Plan Estatal de Desarrollo 2010 - 2015 (PED).
2. Motivación y fundamentación jurídica.
2.1 Fundamentación jurídica
2.2 Congruencia del Programa con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado
de Nuevo León.

10 NUEVO LEON 2030


1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Gobierno del Estado de Nuevo León se ha compro- ¿Cuáles son los contenidos esenciales de este nuevo Pro-
metido a llevar a cabo la iniciativa “Nuevo León 2030”, grama de Desarrollo Urbano para el Estado de Nuevo León?
como parte sustantiva de planeación y políticas de inver-
sión pública del Sistema Estatal de Desarrollo Urbano, Como criterio general, se consideraron las estrategias
tal como lo indica la Ley de Desarrollo Urbano vigente. del actual Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2010-2015
Esta transcendente iniciativa posee varias innovaciones. retroalimentadas por la meta general de sustentabi-
lidad que se propone el Gobierno a través de la nue-
La principal es la de constituirse en una “visión estratégica va Secretaria de Desarrollo Sustentable. De ese modo
integral” de desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente, se procedió a la amplia consulta participativa que dio
procurando una transversalidad que evite las contradic- lugar a un conjunto de nueve políticas y muchísimos
ciones entre diversas políticas, así como las superposicio- Programas donde se abarcan desde las cuestiones más
nes en el accionar que suelen generar impactos recípro- vinculadas al desarrollo general del territorio del Es-
cos. Dicha visión integrada ha conducido a la formulación tado, sus regiones, su sistema de asentamientos hu-
del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, el Programa manos y las grandes infraestructuras de interconexión.
de Desarrollo Urbano de la Región Metropolitana de Nue-
vo León, el Programa Sectorial de Vivienda, y el Progra- En las tablas adjunta se pueden leer la relación entre
ma Sectorial de Medio Ambiente, enmarcados en premi- esas políticas y su asiento en las estrategias del PED,
sas y estrategias que los vinculan estrechamente entre sí. y las figuras legales y financieras en que se apoya.

La segunda innovación es la de haber sido realiza- En otras palabras, este nuevo Programa, con sus metas
dos con amplia participación de todos los sectores, superadoras, se basa en la realidad mexicana y las im-
mediante sucesivos talleres para definir las premi- portantes medidas de sostén legal y fuentes de financia-
sas de ésta planeación y, en función de ellas, orientar miento ya existentes en el país.Pero también se detallan
la definición de estrategias, programas y proyectos. las necesidades de financiamiento alternativo, en especial
en la forma de consorcios público- privados además de otro
Finalmente subyace detrás de todo el enfoque y su pro- tipo de combinaciones de recursos privados, para hacer fac-
ceso de desarrollo un criterio de modernidad inexcu- tible la realización de las amplias políticas y sus programas.
sable: la sustentabilidad, gran paradigma del Siglo XXI
tanto en sus aspectos de inclusión social y cuidado am- El Gobierno de Nuevo León asume la responsabili-
biental, para un crecimiento económico responsable. dad de iniciar la apliación de este gran Programa y
se propone en convertirlo en una política de Esta-
Se presenta aquí el Documento del Programa de Desarrollo do duradera, buscando el horizonte del 2030 como
Urbano del Estado de Nuevo León, que da cuenta sintéti- meta general, aunque estableciendo un mecanismo
camente de las premisas adoptadas, construidas con la opi- de monitoreo de avances y cumplimiento, para po-
nión participativa de casi 300 actores sociales destacados der verificarlo y ajustarlo cada vez que sea necesario.
(premisas luego debidamente verificadas en un diagnósti-
co intersectorial) y la formulación del Programa en sí mis- Así mismo, se confía plenamente en que los organismos
mo, tal como se plantea para un horizonte de veinte años. legales que tengan que intervenir para ajustar o comple-
mentar alguna legislación necesaria, lo hagan con la mayor
A partir de este marco de referencia, todas las actuacio- responsabilidad política, para que las metas aquí plantea-
nes gubernamentales podrán orientarse de manera más das puedan llegar a hacer realidad, así como se convoca
integrada y sistémica. Se aspira de este modo, a ins- a todos los ciudadanos a apostar por este nuevo Progra-
talar un nuevo marco de políticas para hacer posible la ma y por un destino de sustentabilidad para Nuevo León.
instalación de un nuevo paradigma: la sustentabilidad.

NUEVO LEON 2030 11


1.1 Alineación del Programa Estatal de Desarrollo Urbano con
el Plan Estatal de Desarrollo 2010 - 2015 (PED).

Políticas de Nuevo León 2030


Estrategias del PED
Descripción Metas
El interior del estado debe mejorar su
1- Generación de riqueza
interconexión con los Estados y países
1.1- Creación de una plataforma logística
vecinos mejorando el transporte ferrovia-
para la competitividad (6.3.1)
1. Promoción de corredores de movilidad rio y las conectividades viales, propician-
y modernización del transporte do las ventajas comparativas para el
2- Desarrollo social y calidad de vida
desarrollo en las regiones que atraviesa,
2.5- Modernización y racionalización del
procurando evitar que estos
transporte público (7.3.11)
corredores impacten la RMNL.

Fundamento legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley General de Asentamientos Humanos (Federales).
Constitución Política del Estado de Nuevo León, Ley Estatal de Planeación y Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León.

Fuentes de financiamiento
1.1- Recursos privados nacionales e internacionales complementados con incentivos fiscales y apoyos de programas federales
principalmente.
2.5.- Combinación de recursos privados (transportistas locales) con recursos públicos (estatales y federales), además de créditos y
apalancamiento con la banca de desarrollo.

Políticas de Nuevo León 2030


Estrategias del PED
Descripción Metas
1- Generación de riqueza
1.2- Clima favorable para inversiones,
desarrollo de clusters y asociatividad Para dinamizar el desarrollo del interior
(6.3.2) se han determinado corredores de
1.3-Tecnificación y desarrollo competitivo innovación agro productiva y tecnológica,
2- Promoción del desarrollo
del campo (6.3.6) con servicios logísticos de nivel
eco-compatible en las regiones del interior
internacional.
1.4- Diversificación y desarrollo integral También se propone la promoción del
del turismo (6.3.7) patrimonio y la oferta turística
1.5- Impulso a polos alternativos
de desarrollo (6.3.8)

Fundamento legal
Constitución Política de los Estador Unidos Mexicanos y Ley General de Asentamientos Humanos (Federales).
Constitución Política del Estado, Ley Estatal de Planeación, Ley de Desarrollo Urbano de Nuevo León, Ley de Impulso al Conocimiento y a
la Innovación Tecnológica para el Desarrollo del Estado, Ley de Fomento al Turismo del Estado, Ley de la Corporación para el Desarrollo Tu-
rístico del Estado, Ley de Creación del Organismo Descentralizado “Operadora de Servicios Turísticos de Nuevo León” y Ley del Patrimonio
Cultural de Estado

Fuentes de financiamiento
1.2- Recursos públicos y privados de promoción, difusión de programas y acciones.
1.3 y 4.1- Inversión directa privada en áreas de alto rendimiento. Incremento de apoyos de programas gubernamentales (Procampo,
entre otros). Inversión directa gubernamental de programas federales y estatales, especialmente en infraestructura y capacitación para la
producción rural.
1.4- Inversión directa del sector privado en promoción y mejoramiento de la infraestructura para el turismo y desarrollo de atractivos.
Recursos federales y estatales para apoyar promoción y capacitación, principalmente.

12 NUEVO LEON 2030


Políticas de Nuevo León 2030
Estrategias del PED
Descripción Metas
1- Generación de riqueza
1.5- Impulso a polos alternativos de
desarrollo (6.3.8)

2- Desarrollo social y calidad de vida Todo asentamiento humano en el interior del Estado
2.1- Combate al rezago en infraestruc- merece una planeación integral, generando además,
tura social y servicios básicos (7.3.1) desarrollos bio-tripolares entre ciudades vecinas,
2.2- Liderazgo y calidad educativa con planeación ínter municipal integrada.
para el desarrollo (7.3.4) 3- Promoción del desarrollo urbano La ocupación del suelo debe propender
sustentable en los asentamientos a la compactación y los usos mixtos
2.3- Preservación integral del medio
humanos. para recuperar la identidad de la ciudad, se deben
ambiente (7.3.9)
completar los servicios y equipamientos para un
2.4- Funcionalidad y renovación alto nivel de calidad de vida, y se deben proveer
urbana (7.3.10) de fuentes de empleo y riqueza, como los parques
2.6- Vivienda digna y sustentable industriales ecológicos.

4- Proyectos estratégicos
4.1- Impulso al sector rural y al desa-
rrollo regional
Fundamento legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Asentamientos Humanos y Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (Federales).
Constitución Política del Estado de Nuevo León, Ley Estatal de Planeación, Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León y Ley
Ambiental del Estado de Nuevo León.

Fuentes de financiamiento
1.5- Combinación de recursos. Aportaciones municipales (ej. Suelo y permisos), estatales (apoyos directos, créditos y avales). Apoyos de
programas federales. Inversiones directas del sector privado.
2.1 y 2.2.- Inversiones directas gubernamentales, desde programas federales por sector (educación, salud, alimentación, cultura, espacio
público, servicios básicos, entre otros), asociados a programas similares del gobierno del estado y algunas aportaciones municipales.
La clave es estructurar CANASTAS DE PROGRAMAS INTEGRADAS POR SECTOR CUIDANDO EL ALINEAMIENTO DE LAS REGLAS DE
OPERACIÓN DE CADA UNO.
2.3- Se proponen 3 fuentes principales de recursos: Inversión directa del sector privado bajo reglas y principios sustentables
(ej. Edificación verde). Apoyo directo gubernamental, especialmente federal, con apoyos de programas orientados al desarrollo urbano
sustentable. Finalmente, incorporar proyectos a los mercados ambientales (bonos de carbono, entre otros).
2.4- La funcionalidad y renovación urbana requiere de un conjunto ordenado e integral de fuentes de recursos porque se dirige a
múltiples proyectos que, en conjunto, permiten alcanzar el objetivo de funcionalidad y mejoramiento. Es necesario incentivar desde los
ayuntamientos y el gobierno estatal, proyectos con estos propósitos (reducción de predial, descuentos en tarifas, permisos, etc.). El
recurso principal provendrá de la obra pública y de las inversiones privadas. La clave es coordinar estas inversiones en proyectos
prioritarios.
2.6- Las fuentes de financiamiento existen (créditos y subsidios de ONAVIS y OREVIS), el problema es que se aplican sin concierto para
mejorar la calidad y localización de la vivienda. El gobierno estatal y los municipales deben concentrar sus inversiones en infraestructura y
equipamientos SOLO donde debe haber desarrollo urbano, a fin de atraer las inversiones privadas de vivienda. El predial y los permisos de
uso del suelo y edificación, son recursos para presionar por una vivienda mejor localizada y de más superficie y calidad.

NUEVO LEON 2030 13


Políticas de Nuevo León 2030
Estrategias del PED
Descripción Metas

2- Desarrollo social y calidad de


vida
2.4- Funcionalidad y renovación Se debe pasar de la expansión descontrolada y de
urbana (7.3.10) baja densidad a la aplicación de patrones de com-
4- Patrones de uso y ocupación del
pactación del uso del suelo y aumento de densidad,
suelo.
4- Proyectos estratégicos según la vocación más conveniente de cada anillo de
4.2- Funcionalidad, regeneración y la Zona Conurbada de Monterrey.
sustentabilidad urbana

Fundamento legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley General de Asentamientos Humanos (Federales).
Constitución Política del Estado de Nuevo León, Ley Estatal de Planeación, Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, Ley de
Hacienda del Estado y Ley de Hacienda de los Municipios.
Programas de Desarrollo Urbano Municipal, Polígonos de Actuación y sus Políticas, Incentivos de relocalización industrial.

Fuentes de financiamiento
Ver punto 6

Políticas de Nuevo León 2030


Estrategias del PED
Descripción Metas
Esta política se ocupará de describir los criterios
para la planeación de estos servicios, según cuatro
2- Desarrollo social y calidad de
programas sectoriales:
vida
• Cobertura integral de agua potable.
2.1- Combate al rezago en infraes- 5- Planeación del saneamiento
• Cobertura integral de saneamiento cloacal.
tructura social y servicios básicos integral
• Sistema integral de tratamiento de residuos
(7.3.1)
sólidos.
• Sistema integral de drenaje pluvial

Fundamento legal
Falta completar

Fuentes de financiamiento
Falta completar

14 NUEVO LEON 2030


Políticas de Nuevo León 2030
Estrategias del PED
Descripción Metas
La expansión del Área Metropolitana afecta a las ciuda-
des periféricas generando el típico proceso de
periferización. Se propone aquí desarrollar sobre la base
4- Proyectos estratégicos 6- Promoción del manejo integrado
de ejes existentes un gran corredor de innovación tec-
4.2- Funcionalidad, regeneración y de la relación centro-periferia en la
nológica, productiva y de servicios, como una especie
sustentabilidad urbana Región Metropolitana.
de cinturón verde que convierta la relación de borde
exterior negativo en un nuevo corredor de desarrollo
positivo.
Fundamento legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Asentamientos Humanos y Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (Federales). Constitución Política del Estado de Nuevo León, Ley Estatal de Planeación, Ley de Desarrollo Urbano
del Estado de Nuevo León y Ley Ambiental del Estado de Nuevo León.

Fuentes de financiamiento
1.5- Combinación de recursos. Aportaciones municipales (ej. Suelo y permisos), estatales (apoyos directos, créditos y avales). Apoyos de
programas federales. Inversiones directas del sector privado.
2.1 y 2.2.- Inversiones directas gubernamentales, desde programas federales por sector (educación, salud, alimentación, cultura, espacio
público, servicios básicos, entre otros), asociados a programas similares del gobierno del estado y algunas aportaciones municipales.
La clave es estructurar CANASTAS DE PROGRAMAS INTEGRADAS POR SECTOR CUIDANDO EL ALINEAMIENTO DE LAS REGLAS DE
OPERACIÓN DE CADA UNO.
2.3- Se proponen 3 fuentes principales de recursos: Inversión directa del sector privado bajo reglas y principios sustentables
(ej. Edificación verde). Apoyo directo gubernamental, especialmente federal, con apoyos de programas orientados al desarrollo urbano
sustentable. Finalmente, incorporar proyectos a los mercados ambientales (bonos de carbono, entre otros).
2.4- La funcionalidad y renovación urbana requiere de un conjunto ordenado e integral de fuentes de recursos porque se dirige a
múltiples proyectos que, en conjunto, permiten alcanzar el objetivo de funcionalidad y mejoramiento. Es necesario incentivar desde los
ayuntamientos y el gobierno estatal, proyectos con estos propósitos (reducción de predial, descuentos en tarifas, permisos, etc.). El
recurso principal provendrá de la obra pública y de las inversiones privadas. La clave es coordinar estas inversiones en proyectos
prioritarios.
2.6- Las fuentes de financiamiento existen (créditos y subsidios de ONAVIS y OREVIS), el problema es que se aplican sin concierto para
mejorar la calidad y localización de la vivienda. El gobierno estatal y los municipales deben concentrar sus inversiones en infraestructura y
equipamientos SOLO donde debe haber desarrollo urbano a fin de atraer las inversiones privadas de vivienda. El predial y los permisos de
uso del suelo y edificación, son recursos para presionar por una vivienda mejor localizada y de más superficie y calidad.

Políticas de Nuevo León 2030


Estrategias del PED
Descripción Metas
Fortalecimiento de las ciudades del Área Periférica y
4- Proyectos estratégicos de las cabeceras municipales de la Zona Conurbada
7- Consolidación de la poli centrali-
4.2- Funcionalidad, regeneración y de Monterrey para propiciar la mayor satisfacción de
dad en la Región Metropolitana
sustentabilidad urbana funciones, servicios y equipamientos cerca de donde se
vive, disminuyendo así la movilidad metropolitana

Fundamento legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley General de Asentamientos Humanos (Federales).
Constitución Política del Estado de Nuevo León, Ley Estatal de Planeación, Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León y las que
regulan aspectos sectoriales (Ley de Agua Potable y Saneamiento, Ley Estatal de Salud, Ley de Educación)

Fuentes de financiamiento
2.4- La funcionalidad y renovación urbana requiere de un conjunto ordenado e integral de fuentes de recursos porque se dirige a
múltiples proyectos que, en conjunto, permiten alcanzar el objetivo de funcionalidad y mejoramiento. Es necesario incentivar desde los ayunta-
mientos y el gobierno estatal, proyectos con estos propósitos (reducción de predial, descuentos en tarifas, permisos, etc.). El recurso principal
provendrá de la obra pública y de las inversiones privadas. La clave es coordinar estas inversiones en proyectos prioritarios.
2.6- Las fuentes de financiamiento existen (créditos y subsidios de ONAVIS y OREVIS), el problema es que se aplican sin concierto para
mejorar la calidad y localización de la vivienda. El gobierno estatal y los municipales deben concentrar sus inversiones en infraestructura y
equipamientos SOLO donde debe haber desarrollo urbano a fin de atraer las inversiones privadas de vivienda. El predial y los permisos de
uso del suelo y edificación, son recursos para presionar por una vivienda mejor localizada y de más superficie y calidad.

NUEVO LEON 2030 15


Políticas de Nuevo León 2030
Estrategias del PED
Descripción Metas

Se propone aumentar la participación del transporte


2- Desarrollo social y calidad de
8- Promoción del trasporte públi- público como solución a la movilidad y accesibilidad
vida
co y la accesibilidad en la Región metropolitana, en detrimento del aumento hoy del
2.5- Modernización y racionaliza-
Metropolitana. transporte en automóviles privados y sus impactantes
ción del transporte público (7.3.11)
consecuencias económicas, sociales y ambientales.

Fundamento legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley General de Asentamientos Humanos (Federales).
Constitución Política del Estado de Nuevo León, Ley Estatal de Planeación, Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, Ley de
Transporte para la Movilidad Sustentable del Estado de Nuevo León y leyes que crean los organismos públicos descentralizados “Sistema
de Caminos de Nuevo León” y “Sistema de Transporte Colectivo METRORREY”.

Fuentes de financiamiento
2.5-Requiere de inversiones público-privadas en las que el gobierno estatal asume la gestión, coordinación, diseño de rutas y decisión
de tecnologías. Aporta las infraestructuras (vialidades confinadas, estaciones, talleres). El sector privado (transportistas actuales
reorganizados y modernizados) aportan los vehículos, el personal y la operación. Los ayuntamientos aportan permisos y facilidades para
la operación (semaforización, señalética).

Políticas de Nuevo León 2030


Estrategias del PED
Descripción Metas

Vivir cerca y robustecer la identidad local coayuaban


3- Seguridad integral también a la seguridad pública ante las situaciones
9- Promoción del espacio publico,
impactantes recientes. Y la promoción de áreas
áreas verdes y la seguridad.
3.1- Gobierno de calidad peatonales y verdes ciclo vías aumentan la calidad de
vida y de salud.

Fundamento legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Ley General de Asentamientos Humanos (Federales).
Constitución Política del Estado de Nuevo León, Ley Estatal de Planeación, Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, Ley de
Seguridad Pública y Ley de Seguridad Privada del Estado de Nuevo León.

Fuentes de financiamiento
3.1- Recursos propios del gobierno estatal y municipales, así como apoyos federales, todos dirigidos a la capacitación de los servidores
públicos para que se apropien de la cultura de gobierno de calidad. Igualmente, obra pública con recursos fiscales claramente orientada
mejorar las condiciones del espacio público. Recursos privados y sociales (en cada colonia y barrio) para crear y mantener espacios
comunitarios, especialmente plazas y lugares de deporte y esparcimiento.

16 NUEVO LEON 2030


2. MOTIVACIÓN Y Fundamentación
jurídica
2.1 Fundamentación Jurídica
El Estado de Nuevo León ha evolucionado a lo largo de su historia, Nivel Federal
se le ha reconocido por ser una importante área industrial y su cer-
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
canía con la frontera de los Estados Unidos de América lo ha lleva-
do a ser en los últimos años uno de los Estados con mayor impulso • Ley General de los Asentamientos Humanos
económico de nuestro país, por lo que el cambio tecnológico acele-
• Ley de Vivienda
rado implica nuevos retos y oportunidades, se han aplicado ideas y
tecnologías de vanguardia, debido al interés de sus habitantes por • Ley Agraria
mantener el Estado con un buen nivel de desarrollo sustentable, • Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
en vías de consolidarse en una urbe internacional con alta calidad
de vida para sus habitantes y un liderazgo en lo industrial y en los
Nivel Estatal
servicios de alta tecnología.
• Constitución Política del Estado de Nuevo León
El ordenamiento del territorio es el método que permite orientar el • Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de
proceso de evolución espacial del desarrollo y que promueve el Nuevo León
establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones,
pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. El • Ley Estatal de Planeación
ordenamiento territorial también hace posible una visión coherente • Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León
de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el
• Ley del Instituto de la Vivienda en Nuevo León
proceso de desarrollo local, regional y nacional.
• Ley Ambiental del Estado de Nuevo León
El objetivo del ordenamiento territorial es organizar eficientemente
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
los asentamientos sobre el territorio, de manera que se optimice
la eficiencia económica, se logre una cohesión socio-cultural y se
haga un uso adecuado de los recursos para beneficio tanto de la Artículos 27 tercer párrafo y 115 fracción V.
sociedad actual como de las generaciones futuras. El Programa se fundamenta principalmente en el artículo 27 consti-
tucional, que señala “La nación tendrá en todo tiempo el derecho de
De esta manera, la misión es doble: por un lado, aprovechar al imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés
máximo su territorio nacional, y por el otro, reducir las desigual- público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovecha-
dades existentes entre las diferentes regiones del Estado, ya que miento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
mientras existen grandes concentraciones urbanas que captan el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,
desarrollo, también existen pequeñas localidades dispersas, ale- cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país
jadas de éste. y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y
urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para
Esta Programa constituye el instrumento Técnico-Jurídico que ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas pro-
orientará el proceso de crecimiento de este gran Estado, a fin de visiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
incrementar el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la funda-
de servicios en materia de transporte y movilidad urbana, educati- ción, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
vos, de salud y asistenciales públicos suficientes, hacer posible la población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
vivienda digna, otorgar protección, conservación y restauración al fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de
patrimonio artístico, cultural, histórico y natural de los municipios la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
que lo integran, así como el manejo sustentable de los recursos ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad
naturales y el medio ambiente; factores que hay que considerar rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvi-
para enfrentar los desafíos de los próximos años. cultura y de las demás actividades económicas en el medio rural,
y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños
El marco jurídico que motiva y fundamenta la formulación, aproba- que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.”
ción y administración del Programa Estatal de Desarrollo Urbano,
está integrado por los siguientes instrumentos jurídicos de nivel Y el artículo 115 fracción V del Ordenamiento Legal citado, señala
federal y estatal. que los Municipios estarán facultados para: Formular, aprobar y

NUEVO LEON 2030 17


administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; Ley de Vivienda
participar en la creación y administración de sus reservas territo-
riales; participar en la formulación de planes de desarrollo regional, Artículos 1, 2, 5, 6, 7, 17 inciso A) y B), 38, 65, 68, 69, 70, 74 y
los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales 88.
de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren pro-
yectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de El artículo 17 señala que la Comisión promoverá que los gobiernos
los municipios; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, de las entidades federativas expidan sus respectivas leyes de vivien-
en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; da, en donde establezcan la responsabilidad y compromiso de los
intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; gobiernos estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones
otorgar licencias y permisos para construcciones; participar en la para la solución de los problemas habitacionales de sus comuni-
creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la dades. Entre otras tareas y responsabilidades, deberá promoverse
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta que los gobiernos estatales asuman la atribución de Instrumentar
materia, entre otras. mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar
la planeación, programación y presupuestación de las acciones de
Ley General de Asentamientos Humanos
suelo y vivienda de la entidad federativa, otorgando atención prefe-
Artículos 1, 2 fracciones II, III, V, VI, VIII, IX, X, XII, XIV, XV, XVI, XVIII, rente a la población en situación de pobreza;
XIX, XX y XXI, 3, 4, 5, 6, 8 fracciones II, III y XIII, 11, 12 fracción II, 15,
16, 18, 19, 40, 43, 44, 45, 47, 48, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 58 y 60. Ley Agraria

El artículo 1 fracción III, señala que las disposiciones de esta Ley Artículos 1, 2, 63, 65, 66, 87, 88, 89, 93, 115, 116, 117, 157, 158
son de orden público e interés social y tienen por objeto, definir los y 159
principios para determinar las provisiones, reservas, usos y desti-
nos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de Esta Ley señala que el ejercicio de los derechos de propiedad a que
población. se refiere esta ley en lo relacionado con el aprovechamiento urbano
y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley General
Así como también el artículo 3 en su fracciones X y XVI señala que de Asentamientos Humanos, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Pro-
el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el de- tección al Ambiente y demás leyes aplicables.
sarrollo urbano de los centros de población, tenderá a mejorar el
nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, mediante la El artículo 87 señala que cuando los terrenos de un ejido se encuen-
creación y mejoramiento de condiciones favorables para la relación tren ubicados en el área de crecimiento de un centro de población,
adecuada entre zonas de trabajo, vivienda y recreación; y la regula- los núcleos de población ejidal podrán beneficiarse de la urbaniza-
ción del mercado de los terrenos y el de la vivienda de interés social ción de sus tierras. En todo caso, la incorporación de las tierras eji-
y popular dales al desarrollo urbano deberá sujetarse a las leyes, reglamentos
y planes vigentes en materia de asentamientos humanos.
Por su parte el artículo 5 en sus fracciones III y V, señala que se
considera de utilidad pública la constitución de reservas territoriales Ley General del Equilibrio Ecológico
para el desarrollo urbano y la vivienda y la edificación o mejoramien- y Protección al Ambiente
to de vivienda de interés social y popular. Artículos 1, 2 fracción IV, 7 fracción IV, 8, 23, 35, 35 Bis 2, 46, 98,
99 fracción III, 115, 112 fracción VII, 134 fracción V, 135 fracción
Así mismo, el artículo 8 fracción VIII, señala que corresponden a I, 148 y 152 Bis.
las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdic-
ciones, participar, conforme a la legislación federal y local, en la La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Consti-
constitución y administración de reservas territoriales, la regulari- tución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la
zación de la tenencia de la tierra urbana, la dotación de infraestruc- preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la
tura, equipamiento y servicios urbanos, así como en la protección protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las
del patrimonio cultural y del equilibrio ecológico de los centros de que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
población;
El artículo 98 señala que para la preservación y aprovechamiento
Y el artículo 12 fracción II señala que la planeación y regulación del sustentable del suelo se considerará que el uso del suelo debe ser
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desa- compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de
rrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo entre los ecosistemas.
otros a través de los programas estatales de desarrollo urbano.

18 NUEVO LEON 2030


Así como también su artículo 99 señala que los criterios ecológicos ministración Pública del Estado, las dependencias y entidades que
para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se integran la administración pública estatal y el Consejo de Planeación
considerarán también en el establecimiento de usos, reservas y des- y Evaluación del Estado de Nuevo León son autoridades y órganos
tinos, en los planes de desarrollo urbano, así como en las acciones competentes para llevar a cabo la planeación de la administración
de mejoramiento y conservación de los centros de población. pública del Estado.

Constitución Política del Estado de Nuevo En consecuencia el artículo 12 de la mencionada Ley faculta a todos
León los titulares de las dependencias y entidades de la administración
pública estatal para elaborar y ejecutar los programas estatales en el
Artículos 23 párrafo V, 28, 85 fracción XXVIII, 88 y 132.
ámbito de su competencia, así como asegurar la congruencia de los
programas sectoriales, regionales y especiales y de los proyectos
El artículo 23 señala en su párrafo quinto que el Ejecutivo del Estado
estratégicos y de inversión en los que participen, con el Plan Estatal
deberá formular, aprobar y administrar el Programa Estatal de De-
de Desarrollo.
sarrollo Urbano.
Ley Orgánica de la Administración Pública
Así mismo, los Municipios, en los términos de las leyes federales y
para el Estado de Nuevo León
estatales relativas, estarán facultados para, participar en la creación
y administración de sus reservas territoriales. Artículos 1, 2, 4, 8, 18 fracción XII y 32, inciso A) fracciones I, II,
VIII, IX, X, XII, XVIII, XX y XXV de la Ley Orgánica de la Administración
Ley Estatal de Planeación Pública para el Estado de Nuevo León.

Artículos 1, 2, 3 fracciones I, II, IV, V y VI, 4, 5, 7, 9, 10, 12 incisos


Respecto a la atribución de la señalada Dependencia Estatal com-
A) y H) y 17.
petente en materia de Desarrollo Urbano, es importante mencionar
que la presente Ley publicada en el periódico Oficial del Estado de
Esta Ley señala en su artículo 2 que la planeación es un proceso
fecha 2 de octubre de 2009 precisa en su artículo 18 fracción XII,
para el desempeño eficaz de la responsabilidad del Estado sobre
la existencia de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, y en su
el desarrollo sustentable de la Entidad, a través del Plan Estatal de
artículo 32 señala que dicha dependencia es la encargada de esta-
Desarrollo y conforme a los ordenamientos legales aplicables.
blecer, instrumentar y coordinar las políticas, estrategias, planes,
programas y acciones que promuevan el desarrollo urbano y medio
El artículo 3 de esa Ley señala que la Planeación es la ordenación
ambiente sustentables, que tiene por objeto entre otros, conforme a
racional y sistemática de las acciones gubernamentales cuyo propó-
sus fracciones II y III, diseñar y aplicar planes y programas para el
sito es impulsar un desarrollo sustentable, equilibrado y equitativo.
desarrollo urbano considerando los criterios urbanísticos y de de-
Así como también define al Sistema Estatal de Planeación como un
sarrollo sustentable, así como en coordinación con las dependen-
conjunto de interacciones a través de las cuales las dependencias y
cias u organismos del sector paraestatal competentes, elaborar,
entidades de la administración pública realizarán de manera ordenada
evaluar, revisar y modificar los programas sectoriales.
y funcional las atribuciones que tienen conferidas para lograr su mi-
sión institucional, tendiente a mejorar las condiciones económicas y
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
sociales prevalecientes en la Entidad, conforme al marco regulatorio
y al Modelo de Planeación Programática; y de igual forma señala que
Nuevo León
los Planes, Programas y Proyectos Estatales, son los documentos Artículos 1 fracciones I, II, III, IV, V y VII, 2, 3, 4 fracciones I, II, III,
rectores de la planeación para el desarrollo del Estado, que plasman IV, V, VI, IX, XIV y XV, 5, 6 fracciones II y III, 8 fracciones I, II, XI y
las políticas públicas en sus ámbitos estatal, sectorial y regional. XIII, 9 fracciones I, III, IV, V, IX y XVI, 10 fracciones V y XVII, 13, 14
fracción I, 15, 23, 24, 50 fracción I, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58,
La Ley de referencia en sus artículos 4 y 5 dispone que es respon- 60, 61, 62, 63, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 121, 122, 123, 141, 142,
sabilidad y atribución del Titular del Ejecutivo del Estado, conducir 143, 144, 145, 156, 157, 158, 159, 160, 167, 297, 298, 300, 301,
el proceso de planeación estatal y que dicho proceso de planeación 302, 303, 304, 305, 309, 310, 316, 324, 325 y 326.
normado por la presente Ley conllevará al contenido de un instru-
mento rector denominado Plan Estatal de Desarrollo. Con base en él El artículo 4 fracción II, señala que se declara de utilidad pública la
se elaborarán los demás instrumentos de la planeación, tales como ejecución de los planes y programas, reglamentos y demás disposi-
los programas estatales, en sus vertientes regional, sectorial y es- ciones de carácter general de desarrollo urbano.
pecial, y los proyectos estratégicos y de inversión.
El artículo 8 fracción I, señala que es facultad y obligación del Go-
El artículo 10 del mismo ordenamiento señala que el Gobernador del bernador del Estado la formular, aprobar y administrar el Programa
Estado, el Comité de Planeación Evaluación e Innovación de la Ad- Estatal de Desarrollo Urbano.

NUEVO LEON 2030 19


El artículo 9 fracción I, señala que es facultad y obligación de la - La formulación y aplicación de la política estatal y municipal de
Dependencia Estatal competente en materia de Desarrollo Urbano, desarrollo urbano y vivienda.
la coordinar la elaboración, administración, ejecución evaluación, - La formulación de planes y programas de desarrollo urbano y
revisión y modificación del Programa Estatal de Desarrollo Urbano vivienda estatal y municipal.
y someterla a la consideración del Gobernador del Estado para su
- El establecimiento de normas de diseño ecoeficientes, tecnología
aprobación.
de construcción, uso y aprovechamiento de vivienda y, en general,
las de desarrollo urbano estatal.
El artículo 50 fracción I, señala que el sistema estatal de planea-
ción del desarrollo urbano es el conjunto de planes o programas
Y el artículo 121 fracción VI, menciona que los criterios para el
tendientes al ordenamiento territorial de los asentamientos huma-
aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuá-
nos y la regulación de las acciones de fundación, conservación,
ticos, serán considerados en los programas estatales de desarrollo
mejoramiento y crecimiento de los centros de población en la
urbano y vivienda.
entidad, y estará integrado por el Programa Estatal de Desarrollo
Urbano.
Congruencia entre los distintos niveles de planeación
El artículo 62 señala que el Programa Estatal de Desarrollo Urbano • Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
es el instrumento rector en esta materia en el Estado, y en él se Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano es congruente con los
establecerán las políticas generales, estrategias y acciones para el ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012:
desarrollo urbano y la ordenación de los asentamientos humanos
1. Estado de Derecho y seguridad
en el territorio del Estado y constituirá el marco de referencia para
guiar y dar congruencia a las acciones de la administración pública 2. Economía competitiva y generadora de empleos
estatal, así como las que se realizan con la participación de los mu- 3. Igualdad de oportunidades
nicipios, la Federación y los particulares mediante los mecanismos
correspondientes. 4. Sustentabilidad ambiental
5. Democracia efectiva y política exterior responsable
Ley del Instituto de la Vivienda en
Nuevo León El Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Hu-
mano Sustentable, como el proceso permanente de ampliación de
Artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 fracciones I, II y VI
capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener
una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones
Esta Ley señala en su artículo 3 fracciones II y III que el objeto del
futuras, y establece una estrategia clara y viable para avanzar en la
Instituto de la Vivienda en el Estado es entre otros el de impulsar el
transformación de México sobre bases sólidas y realistas.
desarrollo de conjuntos habitacionales que mejoren la calidad de
vida de los habitantes, así como también promover la constitución
Ahora bien en el Eje 3. Igualdad de oportunidades, el Plan Nacional
de reservas territoriales que prevean áreas para el desarrollo habi-
de Desarrollo señala que cada mexicano, sin importar su lugar de
tacional de grupos populares de bajos recursos, así como el del
origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas
equipamiento de infraestructura de servicios que se requiera.
oportunidades de formación y de realización. Esa es la esencia de
la igualdad de oportunidades y sólo mediante ella puede verificarse
Ley Ambiental del Estado de Nuevo León la ampliación de capacidades y el mejoramiento de las condiciones
Artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7 fracciones I, II y III, 8 fracciones I y II, 17, de vida de aquellos que más lo requieren. El Desarrollo Humano
28, 34, 35, 36. Sustentable encuentra en dichos procesos la base personal, familiar
y comunitaria de su realización social.
Su artículo 35 señala que la regulación ambiental de los asentamien-
tos humanos deberá comprender el conjunto de normas, disposi- Ante ello, es necesario que podamos garantizar el acceso a los
ciones y medidas de desarrollo urbano y vivienda que determinen servicios básicos para que todos los mexicanos tengan una vida
llevar a cabo el Estado y los Municipios, con objeto de mantener, digna. Esto supone que todos puedan tener acceso al agua, a una
mejorar y restaurar el equilibrio de los propios asentamientos huma- alimentación suficiente, a la salud y la educación, a la vivienda dig-
nos con la naturaleza, a fin de propiciar una mejor calidad de vida na, a la recreación y a todos aquellos servicios que constituyan el
de la población. bienestar de las personas y de las comunidades.

Por otra parte el artículo 36 señala que los principios de regulación La igualdad de oportunidades requiere de una planeación territo-
ambiental de los asentamientos humanos en la entidad serán consi- rial que garantice un desarrollo equilibrado. De igual manera, es
derados en: necesario que cada mexicano tenga certeza sobre la propiedad de

20 NUEVO LEON 2030


la tierra y encuentre, consecuentemente, oportunidades para tener estado de derecho y seguridad; economía competitiva y generadora
una vida digna. de empleos; igualdad de oportunidades; sustentabilidad ambiental, y
el de democracia efectiva y política exterior responsable.
Eje 4. Sustentabilidad ambiental, los recursos naturales son la base
de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que El reto de ampliar las posibilidades de acceso a una vivienda a la po-
la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia blación de menores ingresos, preferentemente a la que se encuentra
integral de desarrollo humano. En primer término, una administra- en situación de pobreza, anticipando las tendencias demográficas
ción responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es y haciendo frente al rezago existente, supone multiplicar los recur-
el punto de partida para contar con políticas públicas que efectiva- sos de inversión; mejorar las condiciones de financiamiento; abrir
mente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar opciones de vivienda a los menores costos, nueva, usada, rentada
las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso o autoconstruida, e impulsar la máxima productividad de los organis-
racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de mos nacionales, estatales y municipales de vivienda, a través de la
las generaciones futuras. modernización de sus estructuras institucionales y formas de opera-
Ahora bien el Programa Nacional establece las siguientes estrate- ción. El reto de sentar las bases para contener y corregir la tendencia
gias que son congruentes con lo señalado en el presente Programa histórica de un crecimiento urbano
Estatal. La ESTRATEGIA 7.2 señala promover la diversificación de El objetivo número 2 de este Programa, es Impulsar un desarrollo
las actividades económicas en el medio rural. Con una visión in- habitacional sustentable y entre sus Estrategias señala el estimular
tegral del desarrollo de la sociedad rural es necesario fomentar la la construcción de desarrollos habitacionales con características de
diversificación de actividades económicas en el medio rural para el sustentabilidad así como impulsar la disponibilidad de suelo apto
mejor aprovechamiento de los recursos y promover actividades no para el desarrollo habitacional sustentable, mediante mecanismos
agropecuarias que generen empleo, mayor ingreso y un mejor nivel financieros para la construcción de reservas territoriales; con sus
de vida de la población rural. respectivas líneas de acción.
La ESTRATEGIA 7.3 señala integrar a las zonas rurales de alta y muy
alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional, mediante la Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015
suma de acciones interinstitucionales se promoverán proyectos que
detonen el desarrollo económico y social de las comunidades rura- Por otra parte, atendiendo a lo dispuesto por el Plan Estatal de De-
les ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginación. sarrollo 2010-2015, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano se
La ESTRATEGIA 17.3 señala incrementar la disponibilidad de suelo fundamenta en los Proyectos Estratégicos que se marcan para el
apto para el desarrollo económico y para la construcción de vivien- desarrollo del Estado, por lo que en el Punto 7.3.10 que habla so-
da. Para desarrollar esta estrategia se requiere impulsar los meca- bre la Funcionalidad y Renovaciones Urbanas, se señala que para
nismos financieros para la creación de reservas territoriales tanto propiciar un desarrollo urbano ordenado, equilibrado y sustentable,
con vocación económica como habitacional, en los tres órdenes de se deberán impulsar patrones de desarrollo urbano auto sustenta-
gobierno, sujetos a disposiciones que garanticen el desarrollo de bles con visión social, que fomenten la construcción de desarrollos
proyectos de construcción y habitacionales en un entorno urbano urbanos integrales periféricos, con viviendas dignas, infraestructura
ordenado, con certidumbre jurídica, con infraestructura adecuada y hidráulica, energética, de vialidad y transporte, con equipamientos
servicios sustentables. sociales, comerciales y de trabajo, que hagan auto sustentables
La ESTRATEGIA 17.4 señala el reaprovechamiento de la infraestruc- dichos desarrollos. Así como integrar un banco de reservas territo-
tura urbana y su equipamiento existente, reduciendo, por un lado, riales para dotar de infraestructura y equipamiento necesarios para
presiones en las finanzas públicas de los estados y municipios y, por satisfacer a la población, y a su vez permita proteger y ampliar los
el otro, el impacto que la ubicación de los proyectos de construcción espacios verdes y naturales en el entorno urbano; así como lugares
y de vivienda pudiese tener en la calidad y costo de vida de sus para recreación, deporte y convivencia familiar.
habitantes. Así mismo en el Punto 10.2 sobre el Desarrollo Social y la Cali-
dad de Vida, se señala que es importante mejorar la funcionalidad
Programa Nacional de Vivienda 2008-2012: y la regeneración urbana, y poner en práctica acciones vinculadas
Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable al medio ambiente, que acrecienten la sustentabilidad y calidad de
vida de los centros urbanos. Todo ello requiere proyectos para
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano es congruente con el Pro- elevar el nivel de bienestar de los segmentos más pobres de la pobla-
grama Nacional de Vivienda 2008-2012, que recoge el espíritu, los ción, reducir las desigualdades sociales y favorecer un clima positivo
propósitos, prioridades y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo de convivencia social y el desarrollo de una comunidad más equita-
y enfoca su nivel programático a estrategias y acciones que, a la vez tiva. Por lo que este Programa Estatal de Desarrollo Urbano cumple
que permitan alcanzar los propósitos en materia de vivienda, contri- con la visión y estrategias señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo
buyan a cumplir los cinco ejes rectores de la política pública nacional: 2010-2015.

NUEVO LEON 2030 21


VISIÓN DE LA
SUSTENTABILIDAD

1. El Siglo XXI y la sustentabilidad.


2. Indicadores de sustentabilidad y calidad de vida.
2..1 Consideraciones previas
2.2 Antecedentes a considerar
2.3 Antecedentes de indicadores de desarrollo sustentable en México
2.4 Antecedentes de estudio de capacidad de carga de la Isla de Santa Catarina, Brasil
2.5 Criterios de sustentabilidad de carácter urbanístico
2.6 Cristerios de sustentabilidad para la seguridad
3. Indicadores de la metodología propuesta.
4. Metas de calidad de vida

22 NUEVO LEON 2030



1. el siglo XXI y la sustentabilidad
También es importante señalar que el Programa El Hombre y la
1.1 Enfoque general Biosfera, de la UNESCO, ha desarrollado una gran experiencia desde
1972 con las reservas de la biosfera y está afrontando ya la inclu-
El Gobierno del Estado de Nuevo León creó la Secretaría de Desa-
sión de los ambientes urbanos, como lo señala el propio Plan de
rrollo Sustentable convencido de que se debe trabajar desde ahora
Acción de Madrid de 2007. Considerar toda la ciudad y su entorno
esta importante meta del Siglo XXI. Por ello la iniciativa Nuevo León
natural como una biosfera a manejar con gran cuidado ambiental
2030 adoptó los tres principios generales de sustentabilidad, el cre-
y social, es una de las metas del próximo decenio y, que revela, la
cimiento económico responsable, la búsqueda irrenunciable de la
profunda necesidad de considerar la importancia y fragilidad de los
inclusión social, y el cuidado ambiental en todas las actuaciones.
ecosistemas urbanos.
En el escenario internacional se tiene ya la convicción de que es en
Se está entonces frente a un ineludible desafío hacia la sustenta-
las grandes áreas urbanas donde la sustentabilidad asume un papel
bilidad, un camino impostergable, a la par que un reto fascinante.
determinante. Es allí donde más ha crecido la población y las acti-
Con esta visión integrada de desarrollo urbano, vivienda y medio
vidades económicas, así como las consecuencias, muchas veces
ambiente, se procura abarcar los tres aspectos más claramente in-
indeseables de injusticia social y depredación ambiental.
volucrados en el enfoque de la sustentabilidad. Se deben revertir las
tendencias actuales, las más de las veces resultado de la falta de
El Programa Hábitat de las Naciones Unidas se dedica centralmente
planificación, y que están conduciendo en Nuevo León, a conse-
a estas cuestiones y ha comprobado que para lograr un urbanis-
cuencias tan graves como las siguientes:
mo con sustentabilidad es necesario: compactar y redensificar las
ciudades existentes, reciclar el suelo urbano, reintegrar los recur-
sos naturales renovables y no renovables a los ciclos de materia y - Vaciamiento del interior del Estado e hipertrofia de la
energía, así como desarrollar intensas políticas de planeación, de Zona Metropolitana de Monterrey.
inversiones concretas orientadas esencialmente a la mejora de la - Escasa política de valorización del paisaje y los recursos
calidad de vida. naturales, la mayoría de las veces sin planes de manejo y
sin políticas de uso social que incluso faciliten su adecuado
En el mundo se ha trabajado exitosamente en esta dirección, des- mantenimiento.
de casos tan diferentes como París, Singapur, Londres o Bilbao y
Curitiba: compactación urbana, transporte público, agua potable y - Aumento exagerado del parque automotriz privado e
saneamiento para todos, aumento de las oportunidades de cultura, individual y el esquema de saturación vial a corto plazo en la
educación y recreación, son metas ya consagradas. Zona Conurbada de Monterrey.
- Crecimiento de áreas urbanas en zonas de gran fragilidad y
Es importante constatar que en América Latina este movimiento riesgo ambiental, generando situación de catástrofe como la
de grandes innovaciones tiene casos relevantes para el escenario que se ha vivido recientemente por la tormenta tropical Alex.
mundial. Este proceso inició con la ya mencionada Curitiba, que
se diseñó para ser la primera ciudad sustentable del Brasil, donde - Progresivo aumento de la exclusión social en las áreas
transporte público y saneamiento integral se constituyeron en dos periféricas de Monterrey.
logros pioneros.
Éstas y otras muchas cuestiones ponen en claro que se debe pasar
Recientemente Bogotá adoptó el mismo enfoque de transporte públi- a un escenario deseado, y el gran desafío ha sido, construir partici-
co de pasajeros a escala de una gran metrópolis con el denominado pativamente sus premisas.
Transmilenio. En los últimos años Medellín, también en Colombia,
generó una impronta internacional con las actuaciones del denomina- Este proceso se describe detalladamente en este Tomo General y
do urbanismo social, atendiendo en especial a las áreas donde predo- se ha documentado paso a paso en la página web realizada para
minan los asentamientos informales en situación de pobreza. el efecto http://nuevoleon2030.nl.gob.mx, pero se hace aquí una
presentación general.
Cuando las proyecciones muestran que el mundo será dominante-
mente urbano en el 2030, y en el caso de México grandes áreas me-
tropolitanas crecerán en casi todos los estados del país, éstas nuevas
políticas urbanas, con premisas de sustentabilidad, deben convertirse
en políticas prioritarias para los gobiernos responsables.

NUEVO LEON 2030 23


1.2 Proceso participativo y fases de Segunda fase:
Definición de las estrategias de desarrollo urbano,
la elaboración del Programa. vivienda y medio ambiente
Tres son las grandes metas de la sustentabilidad: crecimiento eco- • Construcción con dichas premisas de las estrategias principa-
nómico, inclusión social, y cuidado ambiental, buscando conservar les del proyecto, mediante la formación de conjuntos de cuestiones
y mejorar para las futuras generaciones los insustituibles bienes y pertinentes.
servicios del ambiente natural y cultural. • Agrupamiento según dichas estrategias de las principales actua-
ciones a realizar o en curso de actualización, con los proyectos de
Para ello se adoptó una metodología de trabajo compatible con la aplicación concreta.
profundidad y amplitud de un enfoque de sustentabilidad. (ver es- • Talleres de consulta participativa para evaluar mediante el método
quema adjunto). FODA las estrategias, programas y proyectos identificados y lograr
así un consenso general. (Los talleres se realizaron los útlimos me-
La primera dimensión innovadora es el trabajo transdisciplinario e ses del 2010. Los detalles y resultados de este importante proceso
intersectorial. Se refiere a la visión integrada de desarrollo urbano, se encuentran en el Tomo I.
vivienda y medio ambiente, porque ya es impensable producir un • Descripción de las principales formas de gestión e implementa-
desarrollo urbano contrapuesto o desarticulado con los planes de ción, tanto jurídica como financiera, para lograr que Nuevo León
vivienda social y su enorme incidencia en el territorio, y tanto unos 2030 se lleve a la práctica más allá de las amenazas de falta de
como otros, hoy sabemos, que no pueden actuar impunemente so- articulación intersectorial, discontinuidad de los gobiernos, pugnas
bre los recursos naturales, el paisaje y sus cada vez más notorias de intereses, etc.
consecuencias en la gestión del territorio. • Definición de indicadores de cumplimiento de Nuevo León 2030,
según el enfoque de sustentabilidad adoptado.
La segunda dimensión innovadora es la participación social. Pues, • Talleres de consulta participativa para definir el mejor método de
la opinión de un número amplio y bien representativo de actores gestión institucional, jurídica y financiera.
sociales de todos los sectores, no sólo aporta un amplio y profundo
conocimiento de la realidad -que de otro modo aumenta el tiempo Tercera fase:
y el costo de este tipo de planes- sino que además genera la legiti- De lo integral a los Planes sectoriales.
midad al diagnóstico y a la toma de decisiones, para facilitar su real
aplicación y la continuidad de las mismas en el tiempo. La integralidad y transversalidad de los avances anteriores no deben
perturbar la traducción de ese enfoque al cumplimiento de los requi-
Por eso en el flujo metodológico se cumplieron las siguientes fases sitos de ley. Es decir, el diseño y aprobación del nuevo Programa de
y pasos: Desarrollo Urbano del Estado, el de la Región Metropolitana de Nue-
vo León y los Programas sectoriales de Vivienda y Medio Ambiente.
Primera fase: Para ello, en esta fase se produjo una asignación de los Programas
Identificación participativa de los grandes objetivos y ya identificados en la fase 2, agrupados según políticas correspon-
de las premisas dientes a cada uno de esos 4 Programas.

• Selección de las principales premisas de sustentabilidad de las • Asignación de Programas según políticas sectoriales.
mejores experiencias internacionales, así como de indicadores de • Reorganización de los Proyectos identificado según esas políticas.
calidad de vida y de sustentabilidad. • Caracterización inicial de dichos proyectos según magnitud, in-
En especial, se tomó en cuenta la propia postura del gobierno (ver versión necesaria, plazo y selección de los proyectos más detonan-
2.2), como así también las conclusiones del Seminario sobre Inte- tes, de manera de generar una sinergia multiplicadora.
gración Regional y Competitividad, que se llevó a cabo en agosto
2009, por la entonces Agencia para la Planeación del Desarrollo Este proceso ha sido orientado en su enfoque y metodología en un
Urbano. debate de aprendizaje constante, entre expertos en desarrollo urba-
• Adecuación de las premisas al caso concreto de Nuevo león. no sustentable y funcionarios muy capacitados en la problemática
• Talleres de consulta participativa para que los actores locales va- local y en los requisitos de ley. Se tiene entonces, una conjugación
liden y seleccionen las premisas más pertinentes. de visión global y conocimiento local, de participación social y “ex-
• Investigación detallada sobre dichas premisas, en un diagnóstico pertise” técnica, de planeación integral y proyectos ejecutivos de
orientado y propositivo, para definir mejor las mismas y trasformar- inmediata factibilidad. Esto es lo que convierte a Nuevo León 2030
las en objetivos específicos de planeación. en un esfuerzo inédito y con un alcance innovador.

24 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 25
2. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Y
CALIDAD DE VIDA

El enfoque de sustentabilidad adoptado cuenta con A continuación se hará una referencia a los prin-
amplio respaldo internacional en las actuaciones cipales indicadores de sustentabilidad y calidad
de planeación más destacada del último decenio, de vida, según propuestas de organismos mexi-
como ya ha sido comentado. canos y grandes experiencias extranjeras.

Una de las cuestiones que da mas tranquilidad a la


cualidad de este enfoque es que el mismo -por sis-
témico y transversal que sea- no ha perdido tiempo
en definir sus indicadores de sustentabilidad cuali/
cuantitativos, y en que los mismos contengan la
calidad de vida, en términos del nuevo paradigma
de la sustentabilidad. Recordemos que ya se con-
sideró a la sustentabilidad como una filosofía de
la Secretaría de Desarrollo Sustentable, según el
esquema adjunto.

Misión:
lograr ser una Misión: ¿Por qué existimos?
sociedad sustentable

Visión:
Aumentar el ivel del Bienestar Visión: Lo que queremos ser
Social e Impulsar a un
crecimiento econ’omico sustentable

Meta: Lograr contribuir:


a) Tener un ambiente y ecosistema sano; Meta: Lo que queremos hacer
b) Minimizar las huellas ecológicas, hídricas y energéticas
de la sociedad; y
c) Crear una plataforma y las herramientas para impulsar
el crecimiento económico.

Objetivo:
1) Aplicar los criterios de Desarrollo Sustentable;
2) Proteger, conservar y restaurar del ambiente y los recursos naturales;
Objetivo: Lo que
3) Adoptar la filosofía de producción y consumo: ( maximizar la producción al hacer
necesitamos hacer
un uso eficiente de recursos y minimizar los impactos, residuos, sustancias peligrosas
entre otros al efectuar eficientemente los procesos de producción);
4) Implementar acciones de mitigación de GEI y adaptación ante el cambio climático;
5) Favorecer el desarrollo urbano y ordenamiento territorial sustentable y fortaleciemiento
de nuevos polos de desarrollo;
6) Implementar estrategias de movilidad sustentable; y
7) Desarrollar mecanismos y programas de participación social, investigación, comunicacion
y educación ambiental y de desarrollo sustentable. Aumentar la conciencia del valor real de
los servicios de la naturaleza y proteger y conservar los ecosistemas.

Actores importantes: Procesos de gestión ope- Procesos de Informativo Procesos regulatorio y


Gobierno de N.L. rativa: uso eficiente de recurso y gestión: Transparencia sociales: Política pública local:
Empresas y Sociedad a través del uso de la tecnología, y herramientas e incentivos. Programa sectorial y especiales,
en General del conocimiento y de los princi- como son: Pacto Ambiental y
pios de sustentabilidad PACC-NL

26 NUEVO LEON 2030


2.1 Consideraciones Previas Visto de este modo, en el caso de Nuevo León parece darse una
relación de tipo absorbente en el AMM, que tiende al vaciamien-
En el presente capítulo se aportan diferentes experiencias vinculadas to de las regiones interiores y alcanza niveles problemáticos de
a la identificación y aplicación de indicadores de calidad de vida. difícil resolución si de equilibrio territorial y aprovechamiento de
las oportunidades que para el desarrollo sustentable se trata. Otro
Los antecedentes más convalidados son sin dudas los relaciona- nivel de profundización que plantea el trabajo es la distinción de
dos a la aplicación de la Agenda XXI y la expansión del Programa variables, indicadores, qué medir concretamente y la relación con
de Naciones Unidas dedicado a la Calidad del Hábitat. Se trata de los índices y patrones físico-espaciales actuales y deseables, tanto
indicadores abarcativos que exceden la problemática de la vivien- para la población local como turista. Significando esto un avance
da social (que siempre está referida a la respuesta a los déficits respecto de la estructura más clásica referida al manejo ambiental
habitacionales generalmente urbanos, a los derechos de acceso de ecosistemas, y servicios ambientales a la población, a la forma
a la vivienda, a la tierra, a los servicios básicos y equipamientos, de manejo de las demandas sociales.
transporte) para pasar a incluir información del soporte social
(salud, oportunidades de vida, equidad de género), del soporte Existe además otra línea de trabajo que excede a los simples indica-
ambiental (prevención de desastres, y reconstrucción de áreas dores y que profundiza en los criterios urbanísticos de organización
afectadas, planes ambientales), del sector económico, (pobreza y físico espacial, que resultan determinantes del comportamiento
promoción de microempresas), y vinculada a los aspectos socio- urbano y por ende de los “indicadores resultantes”. En esta línea
institucionales (de avances hacia las gestiones descentralizadas y se hace referencia a los análisis realizados por Esquiaga y Rueda
a la participación). en España que merecen profundización. Pero cuyas ideas centra-
les pueden verse en el sustrato de las estrategias y proyectos del
En esta línea de investigación, existe en México una experiencia programa.
piloto (realizada en el año 2000) de interés a valorizar, profundizar,
ampliar, o recrear, que recorre una línea similar, e identifica y ex- Por último, se retoma el caso de Nuevo León, en el contexto de la
perimenta un grupo de 134 indicadores de desarrollo sustentable, presente experiencia de la implantación de un Programa de Desa-
agrupados bajo la temáticas ambientales, sociales, económicas e rrollo Urbano, Vivienda y Ambiente de tipo inédito, toda vez que
institucionales. Cuyo análisis en profundidad excede este capítulo. supera las barreras sectoriales integrándolas en los valores interna-
cionales del Desarrollo Sustentable, de un modo profundo, es decir
Un caso sudamericano que plantea una distinción en la materia es atendiendo “causación”.
la investigación realizada en la Isla de Santa Catarina Brasil, sobre
la capacidad de carga del mosaico ecológico altamente diversifica- El centro de la cuestión anclado en estos valores paradigmáticos,
do. Y cuya motivación es la gran carga de actividad antrópica en ha permitido establecer la serie de premisas para el desarrollo sus-
un territorio relativamente pequeño y que presenta gran fragilidad tentable del Estado. A esta altura del desarrollo metodológico a la
ambiental asociada al caso detonante de Reserva de Biosfera Ur- hora de identificar “indicadores”, parece atinado continuar en la
bana y consecuente Plan de Desarrollo Desarrollo Sustentable y en línea de la búsqueda de la causación y de los fenómenos de fondo
este sentido aporta rigor científico a las clasificaciones de uso que que explican la existencia de indicadores desfavorables, aunque en
propone dicho modelo. determinados momentos estos sirvan para ampliar, graficar, funda-
mentar toma de decisiones técnico-políticas.
En este caso los antecedentes están relacionados con el Progra-
ma MaB de UNESCO, de Ecología Urbana, que consolida la idea Se verifica la hipótesis de la apertura de Premisas, la oportunidad
de comprender la fisiología de las ciudades antes que la anatomía y lo apropiado de su aplicación; dado que ha permitido desplegar
como privilegio y desde entonces supera la visión urbanística clá- una serie de cuestiones sensibles que determinarán el mayor acer-
sica (R. Folch, 1994). camiento o alejamiento de las directrices de desarrollo que plantea
el Plan.
Esta nueva dimensión fisiológica puede sintetizarse en el funcio-
namiento de flujos de materia, energía e información que entran a Se conserva para ello la clasificación en eco y socioforma y en
ella, se procesan se consumen y/o salen del sistema. Por lo que las escalas macro, intermedia y micro. Se ha denominado a estas
en este sentido puede decirse que una ciudad puede ser altamente cuestiones indicadores cualicuantitativos de avance hacia el para-
dependiente de su entorno regional, nacional o internacional y ge- digma sustentabilista. La medición de sus resultados será el resul-
neralmente se trata de ciudades, cuyo balance entre producción y tado de la gestión técnico-política en la materia.
consumo es altamente desfavorable, produciéndose desechos sin
generar reciclaje, o tiene una alta dependencia de recursos econó- Es asumido que todo indicador debe ser completo, pertinente, mí-
micos, financieros, culturales, educativos, de salud, que son pro- nimo y no universal (es decir estar referido a unidades territoriales
ducidos fuera de ella. y socioculturales específicas), y además verificable / medible, por
ello indudablemente la capacidad de producción de esta informa-
ción plantea un gran desafío técnico y un gran esfuerzo institucio-

NUEVO LEON 2030 27


nal. Pero resulta indispensable si existe el compromiso de trans- y Monterrey.
formar la realidad. Por ello significa también y sobre todo un gran Respecto de esta cuestión, se enfatizan los obstáculos que pre-
desafío político, que se retoma en el capítulo de instrumentos y me- sentan las grandes ciudades de deseconomías de aglomeración.
canismos para aplicar las estrategias referidos fundamentalmente a Señalando en síntesis los perjuicios de una alta concentración en
la forma de gestión y a los resortes que accionan la factibilidad del pocas ciudades y el despoblamiento de la mitad de los municipios.
proceso, en síntesis un Programa inédito, desestructurado de las
formas clásicas y un enorme desafío a nivel internacional. Papel económico de las ciudades
Destaca el impacto económico negativo que genera un sistema
urbano de bajo grado de organización y por el contrario, la capaci-
2.2 Antecedentes a considerar dad de atraer inversiones fundada en un sistema urbano conso-
lidado. Y por ello, la importancia de políticas complementarias a
las condiciones macroeconómicas, como política explicita para la
UN/HABIT. Programa de las Naciones Unidas para competitividad, la consolidación de la perspectiva espacio-sectorial
los Asentamientos Humanos y políticas colaterales de educación e investigación y desarrollo
(Urb. Paul Michel Hernadez Rodríguez ) con visión de largo plazo aunadas a un sistema de planeación
local basado en una visión estratégica para promover atracción de
Este programa internacional, ha realizado en México, foros perma- inversiones productivas.
nentes de discusión entre los actores pertinentes para evaluar y
monitorear las políticas públicas urbanas y una serie de ejercicios Desarrollo social: Pobreza y Vivienda
participativos donde se formulan sugerencias y posibles correccio- La respuesta a la necesidad de vivienda se hace con ausencia de
nes de ruta en las esferas gubernamentales. planeación, y visión de ciudad, y genera grandes proyectos inmo-
biliarios que no responden a una demanda local, real y social, sólo
El panorama actual reúne opiniones más que concurrentes, y es responden a una lógica del mercado inmobiliario, criterios ambien-
desalentador respecto de las tendencias. tales, de género y sociales no considerados, se venden pero nadie
Considerando los aportes de los análisis realizados (sistema de los habita: Patrimonio Vs. Bien de Uso. Ello implica el desarrollo de
seguimiento de indicadores, avances legislativos, códigos urbanos modelos urbanos en la línea de la ciudad compacta, de modo de
para algunos de los estados, determinación de responsabilidades obtener una maximización de los beneficios sociales.
del estado y municipios, por la Red Nacional de Observatorios
Urbanos Locales, que en su primer informe del Estado de las Retos Urbano-Ambientales
ciudades de México un circuito de análisis en el que destacan los Retos futuros:
principales aspectos referidos a los siguientes ítems: - Dar respuesta a 30 AM de 1 mill de hab. y más del 50 % de la
población total
- Población y Urbanización: Tendencias y dinámicas demo-
gráficas y urbanas Acciones necesarias:
- Papel Económico de las Ciudades: Participación de las - Ciudades Compactas
ciudades en POB y PIB dinámicas y tendencias - Ciudades Resistentes a Desastres Naturales
- Desarrollo Social, Pobreza y Vivienda: Derecho a la - Políticas de agua y energía de reducción de consumo y
vivienda y a la ciudad; rescate de los espacios públicos y fuentes renovables, con tratamiento de aguas residuales
hábitat. - Políticas de residuos sólidos, con 100 de reciclaje
- Retos Urbanos y ambientales: Ciudad Compacta y Ciudad - Política de movilidad, con inversión en transporte masivo
Sostenible. sin impacto ambiental
- Ingreso, gobiernos locales, asociaciones de ciudadanos, - Política de Educación para el cambio de paradigma hacia
etc.: gobernanza urbana y fortalecimiento local. la sustentabilidad.

Población y Urbanización
Señala transiciones demográficas que van desde la inicial ex-
pansión demográfica acelerada con marcada industrialización y
migración campo ciudad, alta concentración geográfica y centra-
lización, pasando por la migración de ciudades a otras ciudades
que se perciben como dinámicas, a una transición en la compo-
sición de los hogares que mutan a menor cantidad de integrantes.
Proceso que se verifica simultáneamente a un centralismo político,
fiscal, y del gasto público en las ciudades de México, Guadalajara

28 NUEVO LEON 2030


Introducción:
Contexto
general Tendencias/
Anexo dinámicas
A. Población y
estadístico demográficas y
urbanización
urbanas

Estado de las B. Papel


Participación de las
Conclusiones y económico de
recomendaciones ciudades ciudades en POB/
las ciudades
MEXICO PIB, dinámicas/
tendencias

E. Gobernanza
urbana y C. Desarrollo Derecho a la - Rescate
Ingreso social: Pobreza
fortalecimiento vivienda y a de espacios
gobiernos & Vivienda
local D. Retos la ciudad públicos
locales, Asoc.
Urbanos - Hábitat
Ciudadanos, etc.
Ciudad Ambientales
compacta,
ciudad
sostenible

2.3 Antecedentes de indicadores de


Desarrollo Sustentable en México.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
y el Instituto Nacional de Ecología (INE), órgano desconcentrado de
la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Se-
marnap), presentaron en 2000 una selección de los Indicadores de
Desarrollo Sustentable en México, a modo de “prueba piloto” mun-
dial auspiciada por la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) de
Naciones Unidas, que se instrumentó a raíz de los compromisos
adoptados por los países signatarios del «Programa de Acción para
el Desarrollo Sustentable» o Agenda 21.

Son objetivos de la prueba piloto, en primer lugar, proporcionar un


conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de la pro-
blemática de sustentabilidad y al diseño de estrategias y políticas en La elaboración de los indicadores -113 de un total de 134- ha pues-
esta materia en nuestro país, y en segundo lugar, sentar las bases to a prueba no sólo la capacidad y experiencia de México en la apli-
metodológicas que permitan continuar el trabajo de elaboración y cación de metodologías de vanguardia para desarrollar dichos indi-
actualización de dichos indicadores. cadores sino también el potencial y disponibilidad de la información
en un tema de enorme trascendencia para el país.
Esta publicación -la primera de su tipo en México- contiene y amplía La publicación se ha estructurado en dos partes. La primera des-
el informe final de resultados del trabajo conjunto realizado por am- cribe el trabajo involucrado en la elaboración de los indicadores, in-
bas instituciones entre 1996 y 1999, en el marco de dicho informe, cluyendo antecedentes, aspectos conceptuales y metodológicos del
remitido a la CDS en noviembre de 1999, fue también presentado desarrollo sustentable, objetivos y metas nacionales del desarrollo
en diciembre de 1999 en Barbados durante el taller de evaluación sustentable, organización e instrumentación de la prueba nacional,
de resultados, en el contexto de la fase de instrumentación de la resultados obtenidos y algunas reflexiones en torno a este ejercicio.
prueba piloto. La segunda parte, contiene la información estadística de cada uno

NUEVO LEON 2030 29


de los indicadores, según las cuatro categorías temáticas a las que favor del desarrollo sustentable, poniéndola a disposición de inves-
pertenecen: Social, Económica, Ambiental e Institucional, de acuer- tigadores, especialistas y responsables de proyectos en la materia,
do con la estructura y secuencia capitular de la Agenda 21. así como del público en general.
Al difundir el estado del arte sobre los indicadores de desarrollo A continuación se presenta una síntesis del índice de la publicación
sustentable, el INEGI continúa proporcionando a los usuarios de los que el INEGI y el INE han dado a conocer el 5 de junio del 2000 con
Servicios Nacionales de Estadística y de Información Geográfica motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.
un amplio acervo de información sobre este trascendental tema, al
tiempo que coadyuva al diseño e instrumentación de las políticas a

Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo sustentable según categoría temática

Categoría y capítulo Número de indicadores


Aspectos Sociales
3 Combate a la pobreza 6
5 Dinámica demográfica y sustentabilidad 4
36 Promoción de la educación, la concientización pública y la capacitación 11
6 Protección y promoción de la salud humana 12
7 Promoción del desarrollo de asentamientos humanos sustentables 8
Subtotal 41
Aspectos Económicos
2 Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en los paises
y en sus políticas internas 5
4 Cambio de patrones de consumo 8
33 Mecanismos y recursos financieros 6
34 Transferencia de tecnología 4
Subtotal 23
Aspectos Ambientales
18 Recursos de agua dulce 7
17 Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras 5
10 Enfoque integrado para la planificación y administración del recursos del suelo 3
12 Manejo de ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y la sequía 4
13 Manejo de ecosistemas frágiles: Desarrollo Sustentable de áreas montañosas 3
14 Promoción de agricultura sustentable y el desarrollo rural 7
11 Combate a la deforestación 4
15 Conservación de la diversidad biológica 2
16 Manejo ambiental limpio de la biotecnología 2
9 Protección de la atmósfera 6
21 Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas servidas 5
19 Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas 2
20 Manejo ambientalmente limpio de desechos peligrosos 4
22 Manejo seguro y ambientalmente limpio de desechos radioactivos 1
Subtotal 55
Aspectos Institucionales
8 Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de desiciones 4
35 Ciencia para el desarrollo sustentable 3
39 Instrumentos y mecanismos legales internacionales 2
40 Información para la adopción de decisiones 3
23-32 Fortalecimiento del papel de los grupos principales 3
Subtotal 15

30 NUEVO LEON 2030


Modelo Presión - Estado - Respuesta

Presión Estado Respuesta

Información

Presiones indirectas Estado del medio Agentes económicos


ambiente y los ambientales
Presiones directas recursos naturales - Gestión
Actividades humanas
Generación de - Hogares
- Energía Condiciones y - Empresas
contaminantes y tendencias
- Transporte desechos Información
- Industria - Aire, agua
- Nacional
- Agricultura - Tierra y suelo
Uso de recursos Decisiones - Internacional
- Otros - Vida salvaje Acciones
- Recursos naturales

Decisiones/Acciones
Fuente: OECD, Towards Sustainable Development Environmental Indicators, OECD, París, 1998

Lecciones Aprendidas Un factor crucial será vigorizar la comunicación e interrelación de trabajo


entre las diversas instituciones productoras de información. En este contex-
Independientemente de algunas dificultades de actuación conceptual y me- to, la realización de talleres de trabajo para definir conceptos y metodologías
todológica enfrentados en la elaboración de los indicadores, no cabe duda de capacitación, así como una mayor comunicación entre productores y
que las hojas metodológicas provistas por la Comisión de Desarrollo Sus- usuarios serán pilares fundamentales para un mejor desarrollo de los indi-
tentable han sido instrumento de mucha utilidad para enmarcar el ejercicio cadores. También se requiere valorar las importancia y vinculación de los
nacional de la prueba piloto. indicadores respecto a las prioridades, estrategias y metas nacionales.
La elaboración de indicadores ha permitido al INEGI y al INE un mayor
El proceso de elaboración de los indicadores ha permitido comprobar que acercamiento con las instituciones productoras de información ambiental y
existe en México una alta disponibilidad de información, así como el poten- también ha promovido el establecimiento de mecanismos de coordinación
cial y la infraestructura necesarias para avanzar en aquellos indicadores que dentro del conjunto de estas instituciones.
aún falta elaborar o que estan en proceso de desarrollo. El impacto de este
proceso debe ubicarse fundamentalmente en el establecimiento del inter- Finalmente, tanto el INEGI como el INE, conscientes de los resultados posi-
cambio de información entre las principales instituciones generadoras de tivos de esta fase de prueba y de la trascendencia de los indicadores para
información ambiental y, derivado de esto, en un mayor compromiso para la evaluar el desarrollo sustentable, se han propuesto dar continuidad a la ela-
generación de indicadores de sustentabilidad. boración y/o mejoramiento de dichos indicadores, particularmente de aque-
llos que se presentan en carácter alternativo y en desarrollo, como también
Una consecuencia inmediata de todo esto es que los procesos de planea- de los que hasta el momento no ha sido posible su elaboración. En esta
ción del desarrollo sustentable se verán beneficiados en alguna medida. Es próxima etapa se espera contar con la participación de otras instituciones.
decir, que este conjunto de indicadores puede ser una base de apoyo al
proceso nacional de toma de decisiones para el monitoreo de los objetivos y En conclusión, para México y particularmente para el INEGI y el INE, el ejer-
prioridades en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable. cicio piloto de elaboración de indicadores de desarrollo sustentable ha sido
un desafío que ha permitido poner a prueba la disponibilidad, la capacidad y
El trabajo actual y futuro de México deberá encaminarse a la afinación de los el potencial de las fuentes generadoras de infomación y de los instrumentos
indicadores que aún presentan dificultades de definición medición, así como de captación de ésta para la elaboración de indicadores de sustentabilidad.
al despliegue de las actividades pertinentes en aquellos campos donde to- Con estos resutados se muestra a la opinión pública nacional e internacional
davía se carece de los datos básicos para integrar los indicadores. Es fun- los progresos en perfeccionamiento de nuestros sistemas estadísticos en
damental adoptar un programa nacional de trabajo y un marco de referencia torno a lo que ahora se perfila como el nuevo paradigma de desarrollo de los
que permitan involucrar a un mayor número de instituciones. paises: el desarrollo sustentable.

NUEVO LEON 2030 31


2.4 Antecedentes estudio de capacidad
de carga de la Isla de Santa Catarina,
Brasil.
La figura de Reservas de Biosfera del Programa MaB-UNESCO, con- de Santa Catarina” Identificación de indicadores de sustentabilidad
tiene un método muy simple para la conservación de los ambientes ambiental para la Isla.
naturales, que se basa en el reconocimiento de las unidades am- Dicha investigación aportó rigor científico a la discusión del Plan
bientales de manejo. Director que se realizó en forma participativa recientemente.
El proceso desarrollado en la Isla de Santa Catarina, Brasil, permi-
tió definir (mediante talleres participativos) un mosaico natural y A continuación se presentó una tabla síntesis de aquellas variables e
cultural de alta calidad paisajística, se restringieron las áreas para indicadores que lanzaron luz sobre el mayor o menor nivel de crisis
urbanizaciones a sólo el 21% de la superficie total, cambiando “su- de sustentabilidad de la Isla y por lo tanto de la capacidad de creci-
burbano” por una trama multipolar sustentable. miento de la población, actividades productivas, ocupación de sue-
En simultáneo a este proceso que consolidó: áreas núcleo, áreas de lo, volumen y calidad de los flujos de materia y energía a manejar.
amortiguación, áreas de transición, se realizó un trabajo de inves- Por otra parte, esos indicadores se refieren además, a los campos
tigación denominado “Estudio de la capacidad de carga de la Isla de la Ecoforma y Socioforma sustentable.

Ecoforma Sustentable
Principales premisas para un ecosistema urbano sustentable Principales índices de sustentabilidad urbana
- El Sistema de Unidades Naturales a Proteger o Recuperar - Accesibilidad a recursos genéticos
- Los Flujos de Materia y Energía de Forma Cíclica - Accesibilidad a las áreas verdes y espacios recreativos
- El Hábitat Sustentable - Accesibilidad al agua potable
- Accesibilidad a alimentos frescos

Premisa de la Socioforma
Se define como identificación de las interfases sociales interactuando sobre el contenido de la urbanidad:
“lo social en la forma de la ciudad”.

Socioforma Sustentable
Principales premisas para una ciudad sustentable Principales índices de sustentabilidad urbana
- La Multipolaridad y el Sistema de Atractores Socio-Económicos
- Accesibilidad de transporte
y Culturales.
- El Desarrollo Local e Inclusión Social. - Accesibilidad a espacios públicos de urbanidad.

- La Urbanidad y los Espacios Abiertos. - Accesibilidad a servicios y equipamientos.

- Los Flujos de Información. - Accesibilidad a comercios.


- La Participación Social. - Accesibilidad al saneamiento.
- La Producción Concertada de la Ciudad. - Niveles de saturación de asentamiento.

- Accesibilidad al paisaje.

- Niveles de stress ambiental. Usos inconvenientes.

- Disponibilidad de tierras para intervenciones de política pública.

- Niveles de consumo y ahorro de energía.

- Niveles de producción de residuos.

32 NUEVO LEON 2030


ÍNDICES DE SUSTENTABILIDAD
Variables Indicadores ¿Qué medir?

Relativos a la forma de manejo de los ecosistemas de la Isla


1) Accesi- * Estado de conservación de la Superficie de áreas de conservación protegidas legalmente en relación a los recursos
bilidad a biodiversidad naturales totales
los recursos
* Conectividad Existencia de corredores que conecten las áreas naturales protegidas
genéticos

* Amenaza geológica Mapa de vulnerabilidad geológica

2) Vulnerabili- * Población asentada en áreas Porcentaje y distribución de población asentada en área con alta declividad, zonas de
dad de uso vulnerables inundaciones y/o zonas de fragilidad geológica.

* Niveles de riesgos Mapa de riesgos

Relativos a los servicios ambientales a la población

3) Acessi- * Disponibilidad Superficie de áreas verdes en relación a la población total - m2/hab.


bilidad a las
Distribución de las áreas verdes en relación a la distribución de la población - estan-
áreas verdes * Localización
dar promedio en relación al estandar de cada sub-área urbana
y espacios
Evaluación comparativa por zonas del presupuesto para de la conservación y mante-
recreativos * Estado
nimiento de las áreas verdes públicas
Evaluación de las reservas de agua subterránea y conservación de las áreas de
* Disponibilidad de acuíferos
recarga
Calidad del agua de red en relación a la calidad del agua extraída individualmente de
* Calidad
4) Accesibi- pozos
lidad al agua Costo promedio de extensión y mantenimiento de la red de agua potable en relación a
* Costos de provisión
potable la tasa por el servicio que pagan los ciudadanos.
* Cantidad de consumo Promedio de consumo de agua según zonas urbanas y según estrato social
Variaciones en el consumo promedio de agua según zonas en relación a cambios en
* Cambio de comportamientos
el uso de la misma.
Relación entre los componentes de la canasta alimenticia básica y la oferta de
producción local.
* Producción local
Presión de cambio de uso de las tierras destinadas a producción de alimentos
5) Accessibili-
medida en variaciones del costo de la tierra en las inmediaciones de las mismas
dad a alimen-
Relación entre el costo de la canasta alimenticia básica y los ingresos promedio
tos frescos * Niveles de precios
según zonas
Existencia de ferias o puntos de venta de producción local y/o regional en rela-
* Consumo
ción a la distribución de la población.

Relativos a la forma de manejo de las demandas sociales

Porcentaje de la población según zonas y estratos sociales que utiliza medios de


* Medios disponibles
transporte públicos y privados.
6) Accesi- Frecuencia de los medios de transporte en relación al área y a la población
* Frecuencias
bilidad al servida.
transporte * Vías disponibles Estado de las vías por las que circula el transporte público.
Isócronas de movilidad según zonas urbanas y estratos sociales y para transpor-
* Distancias y tiempo necesario
te público y privado.

NUEVO LEON 2030 33


Superficie de espacios de usos públicos diario en relación a la población de cada
* De uso diario
7) Accessi- zona urbana.
bilidad a espa- Superficie de espacios públicos de uso periódico en relación a la población de
* De uso periódico
cios públicos cada zona urbana.
de urbanidad Superficie de espacios públicos de uso ocasional en relación a la población de
* De uso ocasional
cada zona urbana.
Porcentaje de población en edad escolar que asiste a establecimientos públicos y
8) Accesibili- * Educativos
privados según zonas de la ciudad
dad a servicios
* Culturales Disponibilidad de centros culturales y centros barriales según zonas
y equipamien-
tos Porcentaje de camas hospitalarias públicas y privadas según zonas y estrato
* De salud
social
Superficie de espacios de comercio de uso diario en relación a la población de
* De uso diario
cada zona urbana.
9) Acce-
Superficie de espacios de comercio de uso periódico en relación a la población
sibilidad a * De uso periódico
de cada zona urbana.
comercios
Superficie de espacios de comercio de uso ocasional en relación a la población
* De uso ocasional
de cada zona urbana.

* Agua potable Porcentaje de población servida según áreas


10) Acce-
sibilidad al * Desagües cloacales Porcentaje de población servida según áreas
saneamiento
Áreas potenciales para tratamiento de aguas residuales y basura. Porcentaje de
* Residuos sólidos
población servida según áreas

* Concentración poblacional Densidad poblacional neta en relación al promedio según zonas


11) Niveles de
saturación del * Densidad edilicia Ocupación del suelo urbano neta en relación a la superficie de cada zona
asentamiento
* Alturas edilicias Superficie / horas de sombra por efecto de la altura de los edificios

Valoración de los paisajes emblemáticos y accesibilidad a su disfrute según


12) Accesibili- * Calidad de paisaje
estratificación social
dad al paisaje
* Obstáculos visuales Contaminación visual de los paisajes emblemáticos

* Usos inconvenientes Impactos de vecindad negativos


13) Niveles
de estrés * Ruidos Ruidos urbanos en relación al estándar aceptado
ambiental
* Inseguridad Mapa de inseguridad
14) Dispo- * Costo Costos relativos de la tierra según zonas
nibilidad de
tierras para * Disponibilidad Disponibilidad de tierras fiscales
intervenciones
de política Disponibilidad de tierras HIS y cantidad de asentamientos de riesgo irregulares o
* Demanda HIS
pública informales
15) Zonifica-
ción Costera
Gestión (grupo Herramientas de políticas ¿Qué y dónde las herramientas del estado de la ciudad se podrían aplicar en el
transversal) públicas municipio?

34 NUEVO LEON 2030


2.5 Criterios de sustentabilidad de caracter urbanístico
El principio básico del Modelo Circular versus el de flujos les es da y otros) con importantes avances en materia de patrones confi-
aplicable particularmente la ciudad. Para ello, es importante cumplir guracionales de hábitat sustentable y en los cuales el equilibrio de
con unos criterios y patrones urbanísticos que favorezcan y promue- distancias, factores de atracción y el equilibrio entre llenos y vacíos
van la minimización de insumos y maximización de resultados. resultan componentes fundamentales de la ecuación de sustenta-
Se refieren a continuación experiencias aportes e investigaciones bilidad urbana. A efectos ilustrativos se presentan los siguientes
de nivel internacional (tomadas de Rogers, Ezquiaga, Salvador Rue- ejemplos.

desechos orgánicos
rellenos, volcado
MODELO LINEAL alimentos
a cuencas o mares
La ciudad consume y contamina carbón
petróleo emisión de gases
ferozmente nuclear
CIUDAD
(CO2, No2, SO2)

bienes IMPUTS OUTPUTS desechos inorgánicos


rellenos

MODELO CIRCULAR reciclaje desperdicios


orgánicos
La ciudad minimiza su necesidad de alimentos
insumos y maximiza el reciclado
energías polución y
renovables CIUDAD desechos reducida
IMPUTS OUTPUTS

bienes

reciclaje desperdicios
inorgánicos

1. Diseñar con el terreno respetando preex istencias naturales. 6. Rehabilitar.


2. Reducir significativamente el consumo de suelo. 7. Renovar partes de la ciudad.
3. Evitar la dispersión. Compactación. 8. Favorecer la vivienda en alquiler.
4. Complejizar las áreas urbanizadas. Desarrollos mixtos. 9. Diseñar con criterios bioclimáticos.
5. Controlar los estándares y densidades.
Fuente: José María Ezquiaga. Arquitecto / Urbanista

Centros de urbanidad compac-


tos, con usos mixtos reducen
live work
las necesidades de translado y live work

crean barrios de vida susten-


table leisure

leisure

La división de actividades tipo zonning Centros compactos con usos mixtos


está soportada por el automóvil reducen viajes y permiten ir caminando
o en bicicleta a realizar actividades

Centros de urbanidad
compactos asociados por
sistemas masivos de trans-
porte atendiendo a las
necesidades locales

NUEVO LEON 2030 35


Esquema de estructura jerárquica para centros urbanos

Sistema abierto lineal Sistema circular cerrado


City/town centre 20 mins Distrito Central / Área Centro

Distrito Urbano

Barrio
Di Node
st
ric
t
t Ci
tric ty
l Dis Ce
Centra nt
re

District
Centre
Th

Límite urbano claro y definido


e
to
w
n
ci

An

ur
ty

ba
ur

nd
ba

is tr i
n
ar

ct
ea

ry
nda
n bou
ru rba
C lea Proyect the countryside

Estudios realizados demuestran Mucho tráfico - Tráfico medio - Poco tráfico -


Pocos vecinos / amigos Algunos vecinos / amigos Más vecinos / amigos
que el número de vecinos-amigos
aumenta en relación inversamente
propocional al tráfico vehicular

Fuente: Ian McHarg. Proyectar con la Naturaleza

36 NUEVO LEON 2030


Gráfico donde se observa la relación óptima entre los elementos de diseño urbano y las escalas de uso de la ciudad
según estándares de la Ecología Urbana

SECTOR
ESCALA BARRIO CIUDAD
URBANO

Distancia en metros 100 200 300 1000 1500 2000 2500


Calle
Avenida
Plaza
Espacios Públicos
Parque de barrio
Parque urbano
Parque regional
Escuelas
Estación de policía
Equipamientos
urbanos Iglesias
Puestos de salud
Hospitales
Comercio diario
Centro comercial
Servicios
Bancos
Empresas de servicios

Fuente CEPA Adaptado sobre trabajos de Salvador Rueda Límite escala peatonal
Tiempo de caminata
5 - 10 minutos

Densidad, usos y formas edilicias


Opción 1 Opción 2 Opción 3

Alta Media Baja


Provisión de estacionamientos para autos Menos de 1 lugar por
2 - 1.5 por unidad 1.5 - 1.5 por unidad unidad por vivienda
Casas aisladas y Casas superpuestas o Mayormente
Tipo predominante de vivienda
apareadas departamentos departamentos
Ubicación Lugar
Dentro del centro urbano Central 400 - 1000 Hab./Ha
Urbano 200 - 400 Hab./Ha 300 - 600 Hab./Ha
Sub-urbano 200 - 250 Hab./Ha 250 - 300 Hab./Ha
Sitio a lo largo de corredores de Urbano 175 - 250 Hab./Ha 250 - 300 Hab./Ha
transporte o cercanos al centro
de la ciudad Sub-urbano 125 - 175 Hab./Ha 125 - 200 Hab./Ha

Localizaciones alejadas
Sub-urbano 75 - 175 Hab./Ha
del centro urbano

Fuente: CEPA. Adaptado del Urban Design Compendium. English partnership

NUEVO LEON 2030 37


Esquema de ocupación, tipologías y densidad

De un sólo uso (residencial o


comercial) a los usos mixtos y a
tipos de viviendas diferentes
Altura / Poca ocupación del suelo
Equipamientos
75 unidades/Ha. (+250 hab/ Ha)
Comercios y lugares de trabajo
Dúplex
Casas
Departamentos

Poca altura / mucha ocupación del suelo


75 unidades/ Ha. (+250 hab/ Ha)

Media altura / media ocupación del suelo


75 unidades/ Ha. (+250 hab/ Ha)

Fuente: Richard Rogers. Towards an Urban Reinassance.

2.6 Criterios de sustentabilidad para la seguridad


De acuerdo a diversos estudios, la delincuencia se explica como 1. Victimización: ocurrencia efectiva de un delito.
un fenómeno social complejo en el que influyen un gran número de 2. Temor: emoción básica del ser humano que alerta en caso de
variables, tanto sociales como ambientales. amenaza o peligro
concreto vinculada a la posibilidad de ser víctima de un delito o por
Existen diversas teorías que intentan explicar el fenómeno: a) Bio- variables del
social y Psicosocial (intentan explicar el origen del delincuente des- ambiente.
de la biología y estructuras psicológicas, -el delincuente nacería
con una carga genética que lo induciría a cometer el delito-); b) Algunas de las principales líneas teóricas que permiten abordar de
Sociológicas (explican el acto delictivo desde el contexto social manera apropiada los problemas locales de delincuencia en rela-
en el que se desenvolvería el delincuente -éste se vería influido ción a un determinado espacio urbano están:
por el entorno y aprendería a delinquir-; c) Teorías de la Decisión
Racional (Teoría de la Oportunidad) explica la ocurrencia del delito a. Los ojos en la calle; Jane Jacobs (1992). Es de los principales
desde el razonamiento costo–beneficio del delincuente, donde éste aportes. Sostiene que la seguridad en el espacio urbano está aso-
analizaría tres variables antes de cometer un delito de oportunidad: ciada al nivel de contacto y lazos de confianza que puedan estable-
la situación favorable, una víctima vulnerable y su motivación. cer las comunidades entre si. Acuña el término “ojos en la calle”
para definir aquella característica del medio ambiente urbano de
Es básicamente en este último enfoque (Teoría de la Oportunidad) proveer la facilidad para que se realice el mecanismo de vigilancia
que la relación entre delincuencia y espacio urbano tendría lugar. natural por parte de la comunidad que habita el espacio.
Para el análisis de esta relación se ha observado que el fenómeno
de la delincuencia está compuesto por dos principales coordena- b. El espacio defendible; Oscar Newman, EUA (1996). Lleva a la
das: práctica las ideas de Jacobs desde la perspectiva de lo que él de-

38 NUEVO LEON 2030


nominó como espacio defendible. Sin embargo esto generó mucha 1. Vigilancia Natural: habilidad de ver y ser visto y de sentir con-
polémica ya que sus soluciones arquitectónicas reforzaron las ba- fianza en el
rreras entre vecinos con una clara distinción entre espacio público 2. Reforzamiento Territorial: es el lazo de afecto que establece el
y privado, resultando en una no reducción del crimen. habitante con su entorno y por lo tanto lo cuida.
3. Control Natural de Accesos: la apropiación territorial de los ac-
c. Sintaxis espacial; Bill Hillier (1996). Sostiene que la seguridad cesos por parte de la comunidad civil de manera espontánea por
urbana está estrechamente ligada al sistema de flujos de movi- su uso o marcación.
miento de una ciudad. Vincula el proceso de vigilancia natural no 4. Manutención del Espacio Público: el diseño de planes de manejo
solo por parte de las comunidades residentes, sino también por ambiental para asegurar la sustentabilidad de la estrategia.
parte de las comunidades virtuales que cohabitan en el espacio 5. Participación Comunitaria: la incorporación de la comunidad en
urbano. el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de la estrategia CP-
TED.
d. Teoría situacional del crimen; C. Ray Jeffery (1977). Propo-
ne que un medio ambiente diseñado apropiadamente disminuiría Comprende entre otras cosas:
los delitos de oportunidad y la percepción de temor, aumentando -un análisis urbano de la zona a modificar,
la cohesión comunitaria. En esta visión, sería fundamental la ex- -las tendencias criminales,
periencia del habitante como experto de su propia percepción de -los usuarios de los espacios públicos cercanos,
seguridad ambiental. -las evoluciones esperadas en el vecindario.

Surgen entonces conceptos como: Designing out crime (Preven- Este proceso se divide en dos etapas: la primera de calificación y
ción del delito a través del espacio urbano y arquitectónico) que la segunda de comparación con el CPTED.
ponen en vinculación la materia criminal con el desarrollo ambien- La calificación determina:
tal o urbano y surgen planteamientos como que “En términos de
seguridad, los delitos cometidos en un entorno determinado se a) las condiciones ambientales; se analiza tanto la luz del día,
encuentran estrechamente relacionados con el ordenamiento urba- como durante las horas nocturnas, los ciclos semanales, y cómo
no.” Se habla de “desventajas de diseño”, “índices de diseño des- se mueve la población;
ventajoso” con respecto a la producción del crimen; se argumenta
que existe una correspondencia directa entre variables de diseño b) el alcance, número y la composición de delitos cometidos en
urbano y delito: cuanto más malo el diseño urbano, más altas las la zona;
tasas de delito (Coleman, 1980) y se sustenta la estrategia CPTED
(Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental), que c) la determinación de la composición demográfica de la zona,
se detalla a continuación. quiénes son los vecinos actuales y futuros;

Por lo pronto es conveniente resaltar que todas las líneas de pensa- d) el análisis de los usos actuales y futuros de la zona y su poten-
miento anteriormente nombradas tienen como un factor en común, cial impacto sobre el vecindario, para determinar si existen bares,
el de la “Vigilancia Natural”, que se entiende como la habilidad de locales comerciales, casas de lenocinio, entre otros, y así saber,
ver y ser visto y de sentir confianza en el espacio urbano, tanto por por ejemplo, si la presencia futura de determinados comercios o
sus características físicas como por las personas que lo habitan. colegios o mayor tránsito puede modificar esas pautas criminales.

La estrategia CPTED (Crime Prevention Through Enviromental De- Una vez realizado el diagnóstico, se comparan esos factores con el
sign, Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental) CPTED, estableciéndose las políticas a seguir en materia de:
es un conjunto de estrategias de aplicación práctica de prevención
del crimen que buscan reducir las oportunidades de cometer de- a) vigilancia,
litos de oportunidad, así como reducir el temor de la comunidad b) cómo reducir las áreas de conflicto y
aumentando la cohesión comunitaria. Estas estrategias se aplican c) cómo hacer que el blanco delictivo sea de más difícil acceso.
mediante el manejo de variables medio ambientales que facilitan la
comisión de delitos de oportunidad. De manera que se busca au- La metodología CPTED está basada, fundamentalmente, en el au-
mentar el riesgo y el esfuerzo para cometer un delito. Conocer esta mento de la vigilancia natural y en el trabajo participativo, y ambas
correlación es importante pues ayuda a emplear adecuadamente cosas dependen de lo que Bauman llama educación para la civi-
los recursos destinados a la seguridad dentro de las organizacio- lidad.
nes.
Medidas Prácticas, que puede contribuir a repensar el tema de la
CPTED se basa en principios básicos que son generales a distintas seguridad que aplicamos en nuestras organizaciones basados en
configuraciones urbanas del mundo pero que se aplican de manera el concepto costo – beneficio:
local:
BUENA PRÁCTICA El cerco transparente colabora en la vigilancia

NUEVO LEON 2030 39


natural desde el interior de la vivienda hacia la calle. Además, ven-
tanas protegidas y amplias y un jardín bien cuidado y con vegeta-
ción controlada, permiten un buen control visual.

MALA PRÁCTICA Poca relación visual desde el interior de la vivien-


da hacia el exterior por la existencia de un muro opaco. Además
posibilita deterioro ambiental, en rayado del muro y acumulación
de desperdicios. Se observa falta de alumbrado público y privado.

Experiencias en Latinoamérica:

El problema de la delincuencia es una de las prioridades en materia


de agenda pública en nuestras ciudades latinoamericanas. Día a
día el fenómeno es abordado por organismos tanto públicos como
privados. Sin embargo, es crucial la participación de la sociedad
civil en las estrategias de prevención del crimen que las autorida-
des de la región están emprendiendo. Es en este sentido que el
concepto de “participación ciudadana informada” cobra especial
relevancia, entendiéndose por ello la participación de los habitan-
tes de un espacio poniendo en valor e incorporando a la aplicación
de la estrategia de prevención situacional su sabiduría popular en
relación a la mejor manera de habitar su espacio.

La metodología CPTED (Crime Prevention Through Environmental


Design) aplicada en Latinoamérica, plantea un espacio de diálogo
abierto entre el usuario cotidiano del espacio urbano y el que lo
planifica y construye. Esa es la base que ha permitido que dicha
metodología se difunda desde el año 2000 en al menos cuatro paí-
ses de la región: Chile, Brasil, Salvador y Honduras.

El concepto de incorporar y empoderar a la comunidad local en el


diagnóstico, diseño de estrategia y posterior evaluación de un pro-
yecto CPTED, implica una revaloración del concepto de la persona
como capital social activo y necesario en cualquier estrategia de
prevención del crimen en la región.

40 NUEVO LEON 2030


3. INDICADORES DE LA METODOLOGÍA
PROPUESTA
En este capítulo se presenta una interpretación de síntesis de los los recursos naturales.
enfoques y contribuciones mencionados en el capítulo 2.2, que
como ya se ha dicho, forman parte del proceso adoptado para este SOCIOFORMA
Programa y la importancia dada a la participación. Con las premisas Hacer emerger los deseos sociales y económicos más profundos
generales aquí adoptadas se orientó el diagnostico participativo. y genuinos, compatibles con la sustentabilidad económica, social
y cultural, y en el marco de la mejor ecoforma, y generar de ese
modo lugares antropológico-culturales, que potencien la identidad
3.1 Modelar la sustentabilidad del grupo social y la cultura a la que pertenecen.

A fin de estudiar, diagnosticar y resolver la complejidad de los pro- TIEMPOFORMA


cesos urbanos y territoriales, es conveniente y necesario disponer Considerar la evolución de los sistemas vivos, y adoptar los ca-
de bases teóricas y metodológicas que faciliten identificar y acor- minos para la adaptabilidad de la ciudad (o región de que se trate)
dar objetivos comunes para el logro de un desarrollo sustentable de la forma más compatible con la sustentabilidad (principio de
de la ciudad. resiliencia).

Modelar la sustentabilidad es esencial porque se trata de sistemas FORMA DE GESTIÓN


complejos, con alta tendencia al desorden (entropía) y no existe Asumir la responsabilidad de generar la gobernanza del sistema,
otro modo que encontrar modalidades de funcionamiento y confor- por lo menos en los primeros ciclos de su evolución, entendidos
mación diferentes para que la trama de la vida fluya de manera más como la capacidad de hacer posibles la articulación entre la eco-
articulada entre los 3 grandes objetivos de la sustentabilidad: creci- forma, la socioforma y la tiempoforma.
miento económico, con mantenimiento de equilibrio y biodiversidad
en los ecosistemas naturales, y un aumento de la distribución de
las riquezas hacia una verdadera justicia social. 3.3 Las interfaces y la posibilidad de
Modelar sistemas vivos es reconocer su complejidad, su variabilidad,
captar la complejidad de una
y por lo tanto buscar nuevos criterios adaptativos a las condiciones visión sintética
del ambiente natural, social o económico, de aumento de la interna-
lización de todos los efectos, hacia una visión cíclica responsable, y El concepto ecológico de interfase (o de punto de intercambio entre
en fin, de capacidad de diseño ecológicamente responsable. dos o más ecosistemas), aquí contextualizado a la cuestión urbana,
aporta una noción fascinante para renovar los estudios urbanos.
La teoría de las “interfases urbanas”, se presentan como una no-
ción de gran valor analítico y operativo en el abordaje de las áreas
3.2 Los cuatro planos o niveles urbanas y territoriales complejas.
escenciales
Interfase es el punto de encuentro y superposición de sistemas
La modelación de sistemas habitables (como son las ciudades y
distintos, a través de la cual pueden darse múltiples canales de in-
los territorios en los que la presencia del hombre es intensa) requie-
terrelación, capaces de contener intensos flujos de materia, energía
ren de su mejor inserción en los ecosistemas naturales que la
e información.
rodean o en los que se instala, al tiempo que la mejor respuesta
a los deseos de sus habitantes en pos de la sustentabilidad. Y al
Esta noción, altamente sistémica, se corresponde con el concepto
mismo tiempo una fundamental consideración de sus procesos
de ecotono en las más avanzadas teorías ecológicas, y quiere decir
de evolución en el tiempo, para ser capaces de adecuarse a los
el punto, línea o ámbito de contacto entre dos o más ecosistemas,
cambios que requieren los sistemas vivos, y encontrando formas
el “tono” diferencial a las fases de esos respectivos ecosistemas,
de gestión que garanticen la mayor gobernanza del proceso y su
pero donde la energía de los mismos choca o interactúa
apropiación por todos los grupos sociales.

El ecotono o interfase natural tiene la gran significación de que


Cabe destacar entonces los cuatro planos esenciales que deben
contiene la información de los dos o más ecosistemas cuya in-
ser considerados:
terpenetración representa, con lo cual conociendo una interfase,
se pueden identificar y describir las funciones más activas de los
ECOFORMA
sistemas aledaños.
Develar la forma profunda del territorio, para valorizar los ecosis-
temas naturales y crear o aprovechar lugares de alta identidad de
paisaje, conservación de la biodiversidad y manejo sustentable de

NUEVO LEON 2030 41


Es este un principio de gran economía de análisis y síntesis. Porque
analizando la interfase se pueden comprender los distintos ecosis-
temas que la conforman, disponiéndose así de una rápida llegada
al diagnóstico central del comportamiento de esos sistemas.

Las ciudades son un ámbito muy apropiado para aplicar el con-


cepto de interfases, pues se trata de un ecosistema o conjunto de
ecosistemas artificiales (naturales y culturales) muy complejos e
interactivos.

Regulando las zonas de interfase se puede redireccionar la forma


global y contener el crecimiento impactante de la ciudad aluvio-
nal, ya que son éstas las zonas de máxima información y también
máxima tendencia al desorden y la ingobernabilidad.

La lectura de los sistemas de interfases urbanas, tanto naturales


como sociales, permite abordar un nivel aún más profundo en la in-
terpretación de la ciudad, una síntesis conceptual de las mismas.
Esta síntesis es muy representativa de una visión estructuralista o
integrada de la complejidad urbana, sin perder la fenomenología
que la constituye como un caleidoscopio de fenómenos en perma-
nente mutación.

3.4 Premisas de sustentabilidad urbana


El enfoque descrito en el punto 2.2.2, ofrece una primera clasifi-
cación para abordar la complejidad urbana y territorial. De allí se
extraen las siguientes premisas según sean de la ecoforma, la so-
cioforma, el tiempoforma o la forma de gestión, que se recomien-
dan tener en cuenta para dirigir toda investigación o proyecto de
sustentabilidad urbana.

Estas premisas son de carácter general, fruto de una observación


sistemática sobre la realidad de Latinoamérica.
Sería necesario considerar su posible ajuste, en caso de afrontarse
la sustentabilidad urbana en contextos de muy diferente situación
socioeconómica, cultural y territorial.

Pero de todas maneras, estas premisas deben apuntar a garantizar


a la ciudad como un núcleo intensivo de servicios ambientales, de
manera de cambiar su situación actual de impacto negativo sobre
los servicios ambientales de la naturaleza (visión clásica) por una
innovadora visión de que la ciudad, es decir la sociedad organiza-
da en ciudades, sean el mejor promotor de servicios ambientales
naturales, allí mismo donde vive la gente, y de servicios ambien-
tales culturales, que como la educación, la salud y la cultura, son
dimensiones que la historia humana ha desarrollado para beneficio
de una mejor sociedad.

42 NUEVO LEON 2030


3.4.1 Premisas de la ecoforma

Designación Premisas Características


El sistema de unidades naturales a proteger Interfases naturales
El sistema de flujos cíclicos de materia y energía Interfases de materia y energía
El paisaje identitario Interfases psico-sociales
La ciudad sana y de aire limpio Interfases verdes y condiciones de salud
El hábitat sustentable Interfases construidas

- El sistema de unidades naturales a proteger (interfases natu- ciones de la sustentabilidad, crecimiento económico, conservación
rales) ecológica y justicia social.

La conservación de los ecosistemas naturales, o su recuperación - La ciudad sana y de aire limpio (Interfases verdes y
en caso de estar alterados, es una matriz básica para configurar el condiciones de salud)
territorio sobre la base de los valores naturales. Se trata no sólo de
su funcionamiento en términos de biodiversidad, sino de sus flujos El uso irracional del automóvil en directa vinculación con la falta de
de materia y energía de carácter natural, incluyendo por lo tanto no transporte público adecuado, provocan graves alteraciones por con-
sólo a los recursos bióticos sino a los abióticos (agua, tierra, aire, gestión vehicular, que inciden negativamente en las relaciones urba-
fuego). Es la condición de la trama de la vida, de excepcional impor- nas, provocando contaminación del aire, ruidos molestos, y “stress”.
tancia para su salvaguarda y por su valor psicosocial en la vida de Además, otros usos urbanos de alto consumo energético, como las
las poblaciones humanas y animales de la ciudad. industrias, y de alta generación de ruidos, como las mismas indus-
trias, el tránsito y la publicidad callejera, producen también contami-
- El sistema de flujos cíclicos de materia y energía nación sonora y del aire, que afectan notablemente a la salud.
(interfases de materia y energía) Por lo tanto, que las ciudades sean sanas es una parte indisolu-
ble de la sustentabilidad urbana. Una de las variables esenciales
Los flujos de materia y energía (agua, cloaca, electricidad, residuos, al efecto es la gran presencia de áreas verdes, y además su más
alimentos), son problemas gravísimos de las ciudades actuales, que adecuada distribución en el espacio para que ofrezcan sus servicios
suelen condicionar la propia salud de su población. Para su buen ambientales a todos y cada barrio de la ciudad, y amortigüen la
funcionamiento es necesario que los flujos emulen el circuito de los superconcentración de actividades.
procesos naturales, cíclicos, reinternalizando el sistema, y evitando
los flujos lineales, creadores de desechos y externalidades negativas. - El hábitat sustentable (Interfases construidas)
Un valor adicional debe ser que las ciudades sean cada vez más au-
tónomas, utilizando el agua de lluvia y reciclando sus aguas grises En la forma de los ecosistemas urbanos, no sólo es importante la
para riego y mejora del paisaje, volviendo más y más a la idea de recuperación y puesta en valor de los ecosistemas naturales, sino la
autosuficiencia, que es una de las bases de la sustentabilidad. adecuada forma en que se construya el hábitat.
Uno de los aspectos centrales de esta autosuficiencia es la alimen- Históricamente hubo una gran sabiduría en este sentido, las ciu-
taria, entendida como la producción de alimentos frescos dentro de dades se hacían antes compactas que dispersas, aunque fue muy
la ciudad o en sus cercanos límites (como el modelo histórico de frecuente que la falta de sistema de saneamiento, así como la con-
ciudad), que ha sido negado recientemente sobre la base del trans- taminación industrial, produjeran pestes y otras graves situaciones
porte de alimentos congelados a larga distancia. Ello no sólo enca- de insalubridad.
rece dichos alimentos, sino que disminuye la alimentación sana y la En especial, hay una dimensión recientemente perfeccionada que se
relación del hombre con la tierra. refiere a la tecnología usada en el hábitat construido, donde el uso
excesivo de ciertos materiales produce en la ciudad el aumento de
- El paisaje identitario (interfases psico-sociales) temperatura (islas de calor), efectos nocivos para la salud, aumento
del gasto de energía en mantenimiento y reposición, y consecuen-
Una ciudad que protege sus ecosistemas naturales y camina hacia cias graves en la contaminación, como la dispersión urbana y el uso
la autosuficiencia, está robusteciendo su alianza con la naturaleza. indiscriminado del automóvil individual.
Este fue el origen de la ciudad y su identidad hasta hace escasos 50 La ciudad sustentable debe apuntar al ahorro energético en la edifi-
años. Identidad que se manifestó en una gastronomía local, en una cación, el uso de materiales que requieran bajo consumo de energía
vestimenta y en unos diseños de equipamiento altamente vincula- para su producción y su mantenimiento, la recolección de agua de
dos a las ofertas que su paisaje productivo le brindaba. lluvia en los techos, para su reutilización, y tantos otros servicios
El paisaje identitario es una de las condiciones de la sustentabilidad ambientales que en definitiva puede producir una buena arquitectura
psico-social y del valor patrimonial y como tal hace a las 3 condi- y un buen diseño urbano.

NUEVO LEON 2030 43


3.4.2 Premisas de la socioforma

Designación Premisas Características


Estructura urbana compacta y multipolar y sistemas de
Interfases de centralidad
movilidad basado en el transporte público
Multipolaridad y el sistema de atractores urbanos Interfases entre nodos de una red
La urbanidad y los espacios abiertos Interfases sociales
Desarrollo local e inclusión social Interfases de empleo e inclusión social
Los flujos de información y comunicación social Interfases de comunicación y toma de desiciones
La participación social Interfases de interacción social y gobernanza
La producción concertada de la ciudad y la competitivi- Interfases de alta “performance”
dad global

- Estructura urbana compacta y multipolar y sistemas de mo- - Los flujos de información y comunicación social (Interfases de
vilidad basada en el transporte público colectivo (Interfases de comunicación y toma de decisiones)
centralidad)
La ciudad se conecta no solamente a través de sus flujos de materia
Es necesario pasar del crecimiento urbano caótico y dispersivo fun- y energía.
dado en apetencias inmobiliarias exageradas y descontroladas y en Tan fuertes e importantes como ellos son también los flujos de in-
un mito de la casa propia con jardín, a una idea de ciudad de varios formación, aquellos generados por la sociedad y la cultura y que
barrios ó núcleos en red, más compacta y peatonal, interconectada provocan información, comunicación, toma de decisiones. Muchos
por transporte público, y procurando una estructura urbana de alta estudios realizados al efecto, de investigaciones sobre ecología
legibilidad y claro funcionamiento sistémico. urbana, consideran que estos flujos suelen ser condicionantes de
aquellos de materia y energía, y de allí su decisiva importancia. La
- Multipolaridad y el sistema de atractores urbanos (Interfases ciudad debe ser un sistema de interacción social y creatividad cultu-
entre nodos de una red) ral para que sus flujos de información y toma de decisiones faciliten
la gobernanza benéfica de un sistema tan complejo.
Un modo directo de apuntar a la premisa anterior es propiciar la mul-
tipolaridad de la gran ciudad. Se basa en la idea de crear o reforzar - La participación social (Interfases de interacción social y go-
macro-interfases sociales, que conciben a la ciudad como focos bernanza)
de vida asociada (roles diversos y complementariedad; aumento de
focos productivos y de empleos; alternativas locales de dotación de La ciudad “es” para todas sus microculturas y subculturas emer-
servicios y equipamientos; disminución de viajes entre focos urba- gentes, en diversidad, libertad y democracia; o “es” sectaria, margi-
nos; etc.) nadora y antidemocrática; por lo tanto deben todos sus ciudadanos
“sentirse participes de sus cambios” y sus grandes decisiones. En
- La urbanidad y los espacios abiertos (Interfases sociales) este sentido los procesos de participación social implican ante todo
un reclamo de legitimidad en toda acción de transformación de la
Se deben conservar (o crear si no existen) las microinterfases den- ciudad, donde los ciudadanos cambian su rol de “actores” a “au-
tro de la trama urbana, tanto de fuertes atributos construidos cuanto tores.”
naturales, que son en realidad “espacios abiertos” disponibles a la
apropiación social generalizada (centros culturales, parques, clubes - La producción concertada de la ciudad y la competitividad glo-
deportivos-recreativos, asociaciones vecinales, y la recuperación bal (Interfases de alta “performance”)
de lugares y calles de encuentro social espontáneo).
Un principio que reconoce que una ciudad multifocal, de interfa-
- Desarrollo local e inclusión social (Interfases de empleo e in- ses, de espacios abiertos, de flujos cíclicos, hábitat ecológico, y
clusión social) participatoria, no se puede producir como la de hoy, monopolizada
por dos extremos de poder: la producción comercial especulativa;
Es necesario propiciar un modo de desarrollo social altamente y la producción de las clases marginadas, mediante ocupaciones
creativo, para que surjan iniciativas locales, y se conjuguen recí- ilegales de tierra. Ambos extremos son formas de violencia. Se debe
procamente, de modo de disponer de propuestas factibles, realis- apuntar a la concertación de la producción, articulando intereses y
tas, consensuadas, imaginativas, que puedan entrar en una sinergia prioridades, con la mira puesta en una ciudad más atractiva para los
productiva y generadora de empleos, también de abajo hacia arriba inversores innovadores y más competitiva para exportar al mundo
y propiciando el modelo multipolar. su conocimiento avanzado.

44 NUEVO LEON 2030


3.4.3 Premisas de la tiempoforma

Designación Premisas Características


Adaptación en el tiempo Interfases evolutivas

Previsión de prioridades Interfases de factibilidad

- Adaptación en el tiempo (Interfases evolutivas) - Previsión de prioridades (Interfases de factibilidad)

Capacidad del sistema urbano, o de sus varios sistemas compo- Por complejo que sea el sistema, se deben prever sus aplicaciones
nentes, a la alta incertidumbre que el paso del tiempo coloca como en el tiempo, y para ello se disponen de herramientas como los es-
problema a nuestra sociedad. Como hacer para que la meta de sus- tudios de factibilidad y las previsiones de impactos. Se deben esta-
tentabilidad perseguida no se pierda, pero se pueda complementar blecer escenarios alternativos, considerando distintas factibilidades,
o ajustar con factores nuevos imprevistos (crisis económica, inmi- y se deben comparar sistemáticamente las consecuencias de elegir
gración, cambio climático, etc). En ecología se llama resiliencia a uno u otro escenario.
esta cualidad de los sistemas vivos, que se debe tratar de aplicar a
la gobernanza de las ciudades.

3.4.4 Premisas de la forma de gestión

Designación Premisas Características


Gestión democrática Interfase poder político – poder popular

Previsión del cambio institucional Interfase republicana

Autogestión económica- financiera Interfase de sustentabilidad económica

- Gestión democrática (Interfase poder político – poder popular) - Autogestión económica- financiera (Interfase de sustentabili-
dad económica)
Sistemas tan complejos e interactivos como los urbanos, y en es-
pecial en la búsqueda de su sustentabilidad, requieren de una go- Otra forma de sustentabilidad necesaria es superar la dependen-
bernanza tan amplia y representativa que asegure la continuidad de cia presupuestaria de factores centralizados de poder (presupuesto
las políticas establecidas, o su modificación cuando el tiempoforma público, financiamiento por los órganos de cooperación bilateral o
lo indique. multilateral, créditos bancarios con tasa de mercado) como único
Por ello se insiste en el paso de la consideración de los actores so- modo de producir una inversión. Se debe procurar avanzar hacia
ciales como simples informados u opinadores del proceso de toma visiones de responsabilidad social en la empresa, de la misma con-
de decisiones, a su consideración como autores o co-autores de la formación de empresas de gestión social, así como de procesos
propia modelación del proyecto de sustentabilidad. autofinanciados en la forma de cooperativas o de esfuerzo propio
y ayuda mutua.
- Previsión del cambio institucional (Interfase republicana)

A pesar de lo anterior, si la organización de la gestión responde de-


masiado linealmente a las estructuras de poder representativo, suele
darse que un cambio de autoridades, por efecto de una elección
política o simplemente de un cambio de factores de poder, produce
un fuerte impacto en el proyecto en marcha, que en ocasiones se
suele dejar completamente de lado o sufre cambios que ponen en
crisis toda su orientación.
Es aquí donde la continuidad de los co-autores representativos de
la comunidad en la forma de un órgano de consulta o de gestión
descentralizada en el proceso de aplicación, dará a estos proyectos
de sustentabilidad su mayor garantía.

NUEVO LEON 2030 45


4. METAS DE CALIDAD DE VIDA

Las metas generales en cuanto a calidad de vida de los centros ejecución de los proyectos del Programa. Saber qué y cómo
de población, estimando la importancia de tender al pleno logro medir, constituye un punto sensible en el desarrollo y aplicación
de los valores de la sustentabilidad, se establece el imperativo de del plan porque se vincula a la capacidad de monitoreo y cumpli-
aspirar a: miento y a su vez proporciona la información estratégica básica
para la toma de decisión.
- Garantizar al 100% de la población el acceso y disponibilidad
de infraestructura de agua potable, drenaje sanitario y energía
Contar con información de aspectos sensibles, coadyuva a la ca-
eléctrica.
pacidad de gobernanza. Entendiendo que el término no sólo se
- Garantizar al 100% de la población el acceso al equipamiento
refiere a la acción y efecto de gobernar, sino también al Arte o
urbano, educativo y de salud.
manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un
- Garantizar al 100% de la población el acceso a una vivienda
desarrollo económico, social e institucional duradero promoviendo
digna.
un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado
- Reducir a la mitad entre 2010 y 2030 el porcentaje de perso-
de la economía, tomando en cuenta el funcionamiento del Estado
nas que ganan menos de un salario mínimo.
pero también su interacción y relación con otros actores públicos
- Dar tratamiento al 100% de las aguas residuales que se gene-
y privados, es decir, la sociedad civil y las empresas, capaz de
ran en el Estado tratadas antes de su vertimiento a los cuerpos
otorgarle real legitimidad.
de agua.
- Disminuir a 25% el indicador de pobreza de capacidades en el
Esta nueva forma de mirar, plantea además acorde al organigrama
Estado. (Línea de base en 2005 es 27.5 %)
propuesto una nueva distinción de transparencia del proceso en la
- Disminuir al 1% del total de ocupantes de viviendas particula-
aplicación de estrategias y en la construcción de la agenda de po-
res donde se usa carbón o leña como combustible para coci-
líticas públicas. En efecto, el rol de monitoreo otorgado al “obser-
nar. (Línea de base en 20 00 es 2.7%)
vatorio interuniversitario” (del que pueden participar privados por
- Disminuir en un 50 % los congestionamientos viales.
invitación), ya da cuenta del compromiso que supone el logro de la
- Disminuir en un 30% el tiempo de viaje origen y destino de los
gobernanza del Estado de Nuevo León colocándolo a la vanguardia
habitantes de la zona conurbada de Monterrey.
internacional en la materia.
- Aumentar un 50 % los espacios verdes públicos en el Estado
- Aumentar la densidad bruta media de la zona conurbada de
Monterrey a 100 viviendas por Ha.
- Tener un sistema de transporte urbano público que cubra el
100% de la zona conurbada de Monterrey y la región periférica.

Estas son metas ampliamente deseables, y existe el compromiso


de avanzar hacia ellas. Precisamente por ello, el Programa Nuevo
León 2030, establece el modo y las formas específicas en que
es posible asumir un camino cierto hacia la sustentabilidad, justa-
mente a través de la aplicación plena de sus políticas, estrategias
y programas, que harán posible el cumplimiento de las mismas,
amparadas en los valores internacionales ya referidos: Inclusión
social, desarrollo económico y cuidado ambiental, a los que se
corresponde con las premisas construidas.

En este sentido, resulta no sólo conveniente sino necesario, esta-


blecer la forma concreta de verificar el grado de cumplimiento
de las premisas a medida que se avanza en el desarrollo y

46 NUEVO LEON 2030


DIAGNÓSTICO Y
PARTICIPACIÓN

1. Introducción.
2. El desarrollo regional del Estado de Nuevo
León.
3. Población: Crecimiento y distribución
territorial.
4. Identificación participativa de las premisas y
justificación diagnóstica.
5. Estructura general de los sistemas de
comunicación, transporte, hidráulicos,
energéticos.

NUEVO LEON 2030 47


1. INTRODUCCIÓN
El diagnóstico ha sido uno de los momentos más enriquecedores en la pro- En consecuencia el diagnóstico que contiene este amplio capítulo está forma-
ducción de este Programa Nuevo León 2030. Y lo ha sido porque se adop- do por cuatro momentos, que más allá de su linealidad contienen claramente
tó un enfoque participativo y sistémico. Las prácticas usuales en la materia el enfoque holístico adoptado:
realizan una extensa descripción de los típicos sectores de conocimiento de
las disciplinas tradicionales, empezando por las cuestiones de los recursos • La evaluación de desarrollo regional del estado de Nuevo León, realizada
básicos y pasando por la población, la producción, los aspectos sociales, las sobre la base de información secundaria existente.
infraestructuras, etc. • La evaluación de los planes recientes elaborados por la Secretaría de Desa-
rrollo Sustentable (ex agencia de Desarrollo Sustentable) que están nutridos
Si no existiera ningún tipo de conocimiento sectorial sobre la realidad que se de información inteligente aunque a veces demasiado circunscriptas a plan-
desea planificar, esa visión sectorial y esa acumulación de conocimientos teamientos regionales o sectoriales.
disciplinarios, serían una necesidad de información básica. Pero nada más • La identificación participativa de las premisas, fundadas en el enfoque de
lejano a nuestro caso, pues el Estado de Nuevo León y sus grandes áreas sustentabilidad, y que dio una información extraordinaria en cuanto a la acep-
metropolitanas cuentan con innumerables estudios y planes e incluso pro- tación de ese enfoque y un amplio abanico de particularidades del mismo.
puestas de actuación, que ofrecen esa información. • Diagnóstico de dichas premisas, para asegurar la veracidad y magnitud de
Por otra parte se cuenta también con un importante número de ciudadanos las mismas, en relación al amplio conocimiento sectorial que tantos estudios
cultos y muy preparados científicamente, con buena percepción de la reali- y proyectos anteriores han acumulado. (Ver Anexo 1: Justificación Diagnós-
dad, los cuales convocados en talleres participativos proveen una insustitui- tica)
ble información de voluntades y deseos, fundadas en experiencias concretas.
Es por ello que se adoptó fuertemente el enfoque de participación. En la bibliografía internacional esta metodología de diagnostico adoptada
asegura la multilectura y el enfoque crítico sobre la misma, por sobre las
descripciones que acumulan datos pero que no explican el comportamiento
de la realidad.

2. EL DESARROLLO REGIONAL DEL ESTADO


DE NUEVO LEÓN.
El Estado de Nuevo León está altamente influenciado por las políti-
cas de integración internacional expresadas por el TLCAN (ó Tratado • Las principales tensiones se dan con el Sur de EEUU.
de Libre Comercio de América del Norte, a partir de su suscripción Estas son seculares, derivan de una fuerte y estrecha relación,
en 1994, estableciendo una zona de libre comercio entre EEUU, Ca- basada en una histórica situación de tránsito de viajeros y
nadá y México). Por ello se han profundizado en este apartado aque- misioneros con el centro de EEUU, especialmente Texas, que
llos aspectos que repercuten actual ó potencialmente en la escena hacían escala en la región de Nuevo León.
territorial, a partir de información disponible en Internet.
• Esta histórica relación de vecindad se ve exacerbada por
El análisis macrorregional internacional encuentra a Nuevo León, en las crecientes tendencias a la integración socioeconómica
una ubicación geográfica altamente estratégica, a partir de la cual se promovida por sucesivos tratados internacionales.
generan fuertes solicitaciones al territorio del estado y a su principal En particular por la suscripción del Tratado del Libre comercio
ciudad, desde las demandas generadas por tensiones territoriales de América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC,
externas. Dichas tensiones deberán ser reconocidas y atendidas NAFTA o ALCA en 1992).
adecuadamente en las escalas subsiguientes, con el objetivo de
sostener el equilibrio territorial entre las demandas e impactos de Tras el establecimiento del TLCNA, se formaron coaliciones de inte-
los flujos internacionales y la necesidad de organización propia con reses para promover circuitos de transportes particulares, desarro-
tensiones tanto a nivel interno del Estado como de su integración llar las infraestructuras de dichos circuitos y proponer arreglos juris-
en la región Norte de México. A continuación se realiza un análisis diccionales para facilitar el paso de las fronteras. Estas coaliciones
sintético de dichas tensiones de orden territorial: reúnen a empresas, agencias gubernamentales, organismos civiles,
metrópolis, comunidades rurales o incluso individuos que desean
fortalecer el polo comercial de su región.

48 NUEVO LEON 2030


diversos autores entre los primeros puestos de las áreas metropo- - Funcionará bastante aislada del resto de la economía y constitu-
litanas mexicanas. ye un enclave sin vínculos significativos con el resto del mercado
interno.
De modo que se ha promovido un escenario radicalmente diferente
en el aspecto internacional: las exportaciones de México hacia sus - No provocará grandes flujos en las escala intermedia y de este
socios del TLCAN son 238 % más que en 1993. El alza de las ex- modo se encontrarán dificultades para conectar una cadena de
portaciones es responsable de más de la mitad del crecimiento real valor propia al territorio microrregional, antes bien se la relaciona
del PIB en México durante este periodo. con la exportación y se vincula con la plataforma logística de nivel
global, por lo que se deberán redoblar esfuerzos en la generación
Sin embargo la debilidad de México frente al modelo internacional de corredores que tramen los corredores o estructura dorsal que
de los dos socios mayoritarios (Canadá y EEUU), está expresada aparece comprometida con los flujos internacionales.
en la tan controvertida estrategia de la industria maquiladora. Los
detractores de este modelo argumentan que este tipo de desarro- Por otra parte, cabe considerar que las tendencias socioeconómi-
llo basado en la dependencia del capital externo, de los insumos cas dinámicas en México y dominantemente en el Norte del país
externos, de exenciones fiscales, bajos costos salariales y escasa están condicionadas a la existencia de cuatro macro corredores
responsabilidad social empresaria (RSE), vistas las debilidades in- comerciales en EEUU, a saber: Corredor del Pacífico, Corredor del
ternas y el agravante de haber sido especialmente afectado por la Oeste, Corredor del Este y Corredor del Atlántico.
situación de crisis internacional, pareciera agotado como alternati-
va de desarrollo económico. De ello surgen elementos a considerar
a la hora de definir el Modelo Territorial y cabe hacer dos consi-
deraciones importantes respecto de la producción “tipo maquila”,
como forma de generación de empleo, que indudablemente tendrán
sus consecuencias en el espacio urbano y territorial:

NUEVO LEON 2030 49


Corredor del Pacífico
Conformado por la banda de las montañas Rocosas y la costa del
Pacífico. Una amplia red de transporte (autopistas, ferrocarriles,
aeropuertos, instalaciones portuarias) facilita el comercio entre
la parte occidental de Canadá, la costa Este de Estados Unidos y
México.

En la frontera entre Estados Unidos y México, el corredor atraviesa


dos puertos de entrada importantes: San Diego / Tijuana, el punto
fronterizo de mayor movimiento de toda la frontera, y Calexico /
Mexicali, con una alta concentración de maquiladoras.

El TLCNA ha alentado la puesta en red de los empresarios del corre-


dor Pacífico. El corredor de las Montañas Rocosas, por ejemplo, es
una asociación que congrega a pequeñas y medianas empresas de
los tres países que realizan negocios en la región.

Corredor Centro Oeste


Ocupa el segundo lugar en cuanto a volúmen de intercambios co-
merciales de todos los corredores norteamericanos. El Corredor
Centro Oeste tiene la mayor concentración de maquiladoras. Utiliza
una de las rutas comerciales más viejas del continente llamada Ca-
mino Real o Camino del Rey. La ruta une la ciudad de Chihuahua
con Denver (Colorado) a través del Paso del Norte: los puertos de
entrada El Paso / Ciudad Juárez entre Chihuahua y Texas y Santa
Teresa, en Nuevo México.

Está previsto continuar el Camino Real hasta Great Falls, donde el


corredor podría unirse con Canamex, un proyecto de autopista nor-
teamericana, para entrar a Canadá.

Canamex es un proyecto de autopista con cuatro carriles que se


extiende desde la Ciudad de México hasta Edmonton (Alberta) en
Canadá. El proyecto recibió el apoyo de algunos estados/provin-
cias como Arizona, Sonora y Alberta. El gobierno canadiense apoya
financieramente la realización del North South Trade Corridor de
Alberta, el tramo canadiense de Canamex. El Congreso de Esta-
dos Unidos asignó a la terminación de Canamex una alta prioridad

50 NUEVO LEON 2030


Corredor Centro Este
El Centro Este tiene dos corredores comerciales, uno urbano, que
pasa por las ciudades más grandes de América del Norte y las
cuencas industriales del centro Este, y el otro rural, que atraviesa las
grandes llanuras de Estados Unidos y las praderas de Canadá.
El corredor urbano del TLCNA conecta a la mitad de la población
norteamericana en menos de un día de autopista entre Montreal (Ca-
nadá) y México. El corredor pasa por el bastión industrial de Canadá
y su mayor mercado. Entra en Estados Unidos en Port Huron y en
Windsor, donde atraviesa el puente Ambassador, el más transitado
de América del Norte, para llegar a Detroit (Michigan) donde se en-
cuentran los gigantes de la industria automotriz.
El segundo corredor incluye las Grandes Llanuras: Dakota del Norte,
Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma y Texas, y las provin-
cias de las Praderas de Canadá: Saskatchewan, Manitoba y Alberta.
Se ha formado un determinado número de asociaciones tras la crea-
ción del TLCNA a fin de revitalizar los ámbitos rurales del Centro Este
y aprovechar los flujos del comercio transcontinental. Estas son re-
des de empresarios, organismos civiles y agencias gubernamentales
tendientes a favorecer el crecimiento y el empleo en el Centro Este
mediante un vínculo transcontinental directo entre Canadá, Estados
Unidos y México:
- Central North American Trade Corridor Association
- Northern Great Plains Initiative,
- Ports-to-Plains Trade Corridor
- Mid-Continent Trade Corridor

Una red de ciudades, la North American International Trade Corri-


dor Partnership (NAITCP) apunta a constituir un amplio mercado
regional celebrando encuentros trilaterales en forma regular entre
ciudades miembros y facilitando los contactos entre las empresas
del corredor. En especial, la NAITCP ha constituido un amplio direc-
torio de empresas del corredor que organiza misiones comerciales
virtuales.

Corredor del Atlántico


El Corredor Atlántico comprende cuatro zonas económicas:
1. la costa Este de Canadá y Estados Unidos;
2. el corredor Champlain-Hudson;
3. la región de los Montes Apalaches y
4. el Golfo de México.

Particularmente el corredor del Golfo conecta los tres Estados mexi-


canos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con todo el noreste
del continente. Pasa por las ciudades de Monterrey, San Antonio,
Austin, Houston y Bâton Rouge para llegar al tráfico de la costa at-
lántica. El paso fronterizo Nuevo Laredo / Laredo, entre Nuevo León
y Texas, es el paso con más movimiento de la frontera entre Estados
Unidos y México, con más de 3 millones de camiones por año.
Es evidente que de todos ellos, los corredores más vinculados con

NUEVO LEON 2030 51


el Estado de Nuevo León son el Atlántico y el Centro Este, este haya convertido en un país geoestratégico para el comercio interna-
último en franca expansión, habiéndose llegado a acuerdos para cional, debido a su vecindad con uno de los mercados más grandes
promover el fortalecimiento del Puerto Atlántico Mexicano de Tam- del mundo, pero también por su ubicación geográfica que favorece
pico. La situación de consolidación de este Corredor Norte- Sur, está las relaciones económicas con los países asiáticos y del Pacífico, es
evidenciada también por las acciones de fortalecimiento de un área decir que su espacio territorial es una plataforma muy atractiva para
de logística internacional, con la formación del Fideicomiso Puente la inversión extranjera.
Internacional Solidaridad (FPIS), en el área de Colombia. Cuenta con
la mayor capacidad de cruce entre México y Estados Unidos (12,000 Las breves distancias entre la costa Atlántica y Pacífica, comparati-
traileres por día), con la más alta tecnología para la inspección adua- vamente a las distancias de los corredores transversales norteame-
nal. ricanos, determinan que si bien, los corredores más vinculados con
el Estado de Nuevo León son el Atlántico y el Centro Este, existe
Los mencionados corredores de sentido N-S, que generan los prin- además una tensión transversal que tenderá a vincular a la región
cipales flujos comerciales en EEUU, están articulados también en con los flujos provenientes del Corredor Pacífico y Centro Oeste, esta
forma transversal por flujos en sentido Atlántico - Pacífico a la altura direccionalidad fortalecerá crecientemente el eje que articula a las
de New York – California; Carolina – Los Ángeles y más al Sur ya a la ciudades de Torreón, Durango y Puerto de Mazatlán.
altura del Golfo de México entre Florida-Houston-Los Ángeles.
Si se comparan las distancias entre las costas Atlántica y Pacífica
de los corredores transversales, se justifica altamente que México se

52 NUEVO LEON 2030


Otro hecho que refuerza la idea del creciente dinamismo del Corre- tendencias a la concentración de los sectores de servicios urbanos
dor Este, y la creciente tendencia a la consolidación del eje norte- vinculados y que de mediar las actuales tendencias tenderá a con-
sur predominante, es la existencia de dos áreas de metrópolis de solidarse hacia Monterrey y su salida al mar por Puerto de Tampico,
dinámica expansiva, sobre el sector Atlántico Norte y la de mayor Tamaulipas.
influencia próxima a Texas en el Sur de EEUU, que dan cuenta de las

Ciudades en recesión

Ciudades en expansión

NUEVO LEON 2030 53


2.1 Conclusiones del análisis a escala macro
Una situación a macroescala de tanta contundencia estructural, habilita a un reconocimiento de dos escena-
rios polarizados, como base para orientar la búsqueda del modelo propuesto:

Escenario Tendencial Insustentable Escenario Alternativo Sustentable

Está dominado por la insustentabilidad de la prepo- Implica la oportunidad para concebir y ejercer una
tente globalidad, provocará una altísima especia- política alternativa de desarrollo del Estado, gene-
lización e innovación en el Área Metropolitana de rado a partir del reconocimiento de los Corredores
Monterrey y su entorno más inmediato. estructurales en los ejes N-S y E-O, y la búsqueda
de aplicación de las premisas de sustentabilidad
Evidenciará a una Monterrey conflictiva, con ten- urbano-territorial descritas.
dencia al gigantismo y escindida de una plataforma
territorial y ambiental. En términos de eco y socioforma –espacial-: el es-
cenario expresado a escala del Estado, organizará
Además es altamente probable un impacto negativo la articulación con los corredores de la macroescala
sobre los corredores hacia Ciudad Victoria y Tam- que atraviesan el Estado y promoverá su articula-
pico en dirección sur y hacia Puerto Fronterizo de ción con corredores de menor escala que estruc-
Colombia, en dirección Norte, que pueden estar al- turen un modelo multipolar, fortaleciendo una red
tamente exigidos para la localización de maquilas, de ciudades externas y atractores de envergadura
aprovechando las ventajas comparativas derivadas acorde en la escala del Estado y en la escala inter-
de la dotación de infraestructuras, mano de obra y media y en la escala de la metrópoli de Monterrey,
muy alta accesibilidad. reconociendo en todas ellas las interfases natura-
les, indicadas como Regiones Terrestres Prioritarias
Implica una tendencia creciente al vaciamiento de (RTP).
roles y funciones del área rural y debilidad en las es-
tructuras interjurisdiciconales con alta dependencia. Resulta determinante el hallazgo de los detonado-
res socioeconómicos que permitan, a las ciudades
simplemente agrupadas por su proximidad física, el
desarrollo de los flujos y la colaboración necesaria
para la formalización de redes de ciudades que es-
tablezcan una región económica concreta. De esta
manera, podría marcarse la pauta para un desarro-
llo urbano y sustentable en un territorio con opor-
tunidades para su población.

En términos de tiempo forma y forma de gestión:


En este escenario la imagen modelo territorial a
lograr, será la matriz de negociación para la im-
portante tarea de concertación intersectorial e in-
terjurisdiccional a ejercitar. En ella radica el im-
portante desafío que implica asumir la oportunidad
para concebir y ejercer una política alternativa de
desarrollo del Estado que permitirá la definición de
roles y funciones complementarias y no competiti-
vas internamente que permitan una proyección del
territorio del estado en su conjunto, a través fun-
damentalmente de la capacidad de localización de
esos atractores especiales apropiados, capaces de
movilizar inversiones público-privadas sinérgicas,
simultáneamente activadoras del territorio y de los
aparatos burocráticos y restrictivos.

54 NUEVO LEON 2030


3. ANTECEDENTES DE PLANEACIÓN
REGIONAL
Por medio de un modelo FODA se evaluaron los prin-
cipales Planes elaborados recientemente por la Se-
cretaría de Desarrollo Sustentable, para cada una de
las áreas o regiones:
3
(1) Zona Conurbada de Monterrey; (2) Región Perifé-
rica; (3) Región Norte-Oriente; (4) Región Cítrica; (5)
Región Altiplano y Sierra; y (6) Plan Estatal de Desa-
rrollo Urbano de Nuevo León 2021. 2

En base a la evaluación FODA realizada, se identifi-


1
caron las Fortalezas-Oportunidades y Debilidades-
Amenazas, más relevantes de cada una de las regio-
nes. Estos resultados fueron graficados en planos, y
4
sintetizados en gráficos de barra que posibilitaron un
análisis comparativo entre la cantidad de proyectos
(agrupados temáticamente), y la sumatoria de la va-
loración asignada.
5
Por último, se presenta un plano síntesis del Estado
de NL, acompañado también por un gráfico de barras,
donde se superponen los seis (6) planes evaluados.
Se describen esquemáticamente la evaluación de las
cinco regiones mencionadas.

NUEVO LEON 2030 55


3.1 Zona Conurbada de Monterrey

a- Plano general de la Región

Elementos destacados en el Plano:


- Lo primero que podemos observar en este gráfico es como
el AMM está recostada al sur sobre el Área Natural Cumbres
de Monterrey y expande su área urbanizada hacia el oeste,
norte y este.

- Este plano esquema muestra la voluntad de tener un sistema


de multi-centralidades dentro del área metropolitana para ar-
ticular mejor su territorio internamente.

- Aparece claramente el proyecto del completamiento del sis-


tema de movilidad perimetral a AMM con el completamiento
del libramento sudeste lo que completaría el anillo perimetral
a la región.

56 NUEVO LEON 2030


b- Plano de detalle de la Región

Elementos destacados en el Plano:


- Se muestra en detalle la estructura de movilidad macro ac-
tual y prevista. En este rubro se destaca el completamiento
del libramento sudeste. Esta obra tiene la complejidad del tú-
nel bajo el Cerro de la Mitra.
- Se refuerzan las vías de conexión centro – periferia.
- Está referenciado el nuevo anillo hidráulico.
- Se destacan una serie de Proyectos Destacados como el
Interpuerto, la Aerotecnópolis, etc.
- Aparece el nuevo sistema de centros de transferencia tanto
de pasajeros como de cargas asociados al anillo de movilidad
perimetral.
- Se refuerzan los Centros Municipales actuales y se están
previendo nuevas centralidades.
- Se rescata al Río Santa Catarina como elemento destacado
del sistema metropolitano de áreas verdes.

NUEVO LEON 2030 57


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- La dinámica del crecimiento - Planeación metropolitana - Pretender que la metrópoli - Uso del suelo y normatividad
metropolitano. integral, viendo a la zona no crezca. de cada municipio conurbado
- La potencialidad de los conurbada como un solo centro - La falta de previsión de la sin una visión integral.
municipios conurbados para de población. (Y no como 9 infraestructura y equipamiento - La difícil incorporación de
sumarse al esfuerzo integrador municipios independientes) zonal. los grandes predios baldíos al
conjunta y coordinadamente. - Congruencia entre - Movilidad sustentable: desarrollo o inversión.
- Suma de recursos en una infraestructura maestra de Transporte. - Crecimiento de la mancha
dirección. vialidad, transporte, abasto y Las acciones de estrategia se urbana hacia los aeropuertos.
- La consolidación del centro servicios. refieren en su totalidad a la - Saturación de los
metropolitano a escala peatonal. - Aprovechamiento de vialidad. equipamientos de salud y
- Considera y es congruente Con edificaciones. - Movilidad sustentable: de educación actual.
la Región Periférica. - Posibilidad de convertir al vialidad. - La planeación municipal del
- Creación de 12 subcentros me- aeropuerto en un HUB Integrar las vías regionales a desarrollo urbano, individual y
tropolitanos en los límites de la internacional. un sistema de vías rápidas de la desarticulada, sin tomar en
zona conurbada, con ubicación - Ciudad internacional del zona conurbada. cuenta que forman parte de
indicativa y alta densidad. conocimiento. una zona conurbada, una sola
- Creación de corredores - Ubicación del equipamiento ciudad.
troncales de transporte con alta educativo y de salud en los
densidad. subcentros para dar servicios a
la población de los municipios
periféricos.
- Uso mas densificado del suelo.
- Reconvertir zonas industriales
deterioradas o
abandonadas. REGIÓN CONURBADA
- Densificar suelo
en las zonas 12

antiguas de las
cabeceras 10

municipales. 8
- Revitalizar
VALOR

zonas urbanas 6

centrales.
4
- Promover la
edificación e 2
instalación de
equipamiento 0
Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades de
metropolitano y la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
Culturales cambios Inst.
regional de
COMPONENTE
recreación y
Cant Proy Valoracion
deporte.

REGIÓN CONURBADA

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

58 NUEVO LEON 2030


3.2 Región Periferica de Monterrey
a- Plano general de la Región

En el área periférica se están previendo los proyectos de ma-


yor envergadura desde el punto de vista del impacto transfor-
mador como desde sus dimensiones físico-territoriales.
Algunos, como el Interpuerto o la Aerotecnópolis tiene super-
fies gigantescas y generarán polos de atracción de empleo y
posiblemente de atracción de residencia en las ciudades de
la Región Periférica.
Conjuntamente a estos grandes proyectos se están habilitan-
do extensiones a urbanizar de manera indiscriminada y sin
una aparente articulación territorial.
Estos impactos en parte están atenuados a través de nuevas
vialidades propuestas (nuevos libramientos y otros ejes para-
lelos a los mismos)

NUEVO LEON 2030 59


b- Plano de detalle de la Región

En el detalle tampoco encontramos elementos o estrategias


de manejo del territorio desde lo ambiental.
Siempre son estrategias infraestructurales y de construcción
/ ocupación del territorio. Sólo los grandes elementos natura-
les aparecen destacados.
Es importante destacar la fortaleza del Municipio de García
como zona turística. Esto entra en conflicto con los posibles
impactos por suburbanización debida a desarrollos urbanos
en ese sector del área conurbada.

60 NUEVO LEON 2030


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- Reconoce la existencia de - Ofrece un nuevo frente de - No ofrece una escala - Uso del suelo y normatividad
La Región Periférica. desconcentración y creación Regional (arma un segundo de cada municipio conurbado
- Sitúa a la Región Periférica de ciudad. anillo de la Zona Conurbada). sin una visión integral.
en el Estado. Esboza un eje - Interés en desarrollar la - No profundiza en la rela- - La difícil incorporación de
alternativo a la concentra- zona por su cercanía con ción con el oeste. los grandes predios baldíos al
ción metropolitana. la ZCM. - Aumenta la centralidad. desarrollo o inversión.
- La Región tiene una - Parece un estudio más que - Crecimiento de la mancha
localización estratégica un plan. urbana hacia los aeropuertos.
sobre el Corredor de la - Su razón de ser parece ser - Saturación de los
Supercarretera del TLC o únicamente el “arreglar el equipamientos de salud y de
Corredor Central. desorden” de la Zona educación actual.
- Se consideran proyectos Conurbada de Monterrey. - La planeación municipal del
regionales prioritarios de - El Plan se hizo para legiti- desarrollo urbano, individual
vinculación carretera. mar proyectos (“urbanismo y desarticulada, sin tomar en
- Las propuestas son as build”). cuenta que forman parte de
congruentes con las de - Falta de instrumentos de una zona conurbada, una sola
la ZCM, se encuentran administración urbana ciudad.
integradas. - Infraestructura y equipo
insuficiente para soportar
el acelerado crecimiento de
algunos municipios.

REGIÓN PERIFÉRICA

12

10

8
VALOR

0
Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades de
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
Culturales cambios Inst.

COMPONENTE
Cant Proy Valoracion

REGIÓN PERIFÉRICA

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 61


3.3 Región Norte-Oriente de Monterrey

Zona de interfase entre el estado y los Estados Unidos, está


surcada por grandes infraestructuras viales y se están pro-
yectando nuevas vías vehiculares y de ferrocarril para mejo-
rar la competitividad del estado de Nuevo León y de México
en general. En un análisis crítico parecen haber sido pensa-
das más como ejes pasantes que como corredores de desa-
rrollo que generan beneficios para la región.
Aparece como pontecialidad generar un corredor turístico
entre las localidades de la región.
Hay previstas algunas infraestructuras de porte de impacto
dinamizador como el Aeropuertos de Agualeguas.

62 NUEVO LEON 2030


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- Contexto Geográfico entre la - Explotar los recursos Turísticos - Tierras con poca producti- - Falta de acción en la
Zona Conurbada de Monterrey tales como Las Rutas de los vidad y recursos hidráulicos instrumentación de programas
y la zona fronteriza con E.U.A. Pueblos Mágicos, el Agrotu- limitados. de carácter educativo y en la
- Puente fronterizo Colombia en rismo, el Plan Maestro para la - Vivienda rural marginada con instrumentación de programas
Anáhuac. rehabilitación del “Ojo de Agua”, deficiencia en créditos. de vinculación financiera.
- Enlaces carreteros y ferrovia- Parque “La Turbina” y “Charco - Falta de acción para llevar
rios a nivel regional e interna- del Lobo”, en Sabinas Hgo., etc. a cabo los mecanismos de
cional. - Aprovechar la vocación del control a la protección medio
- Existencia de Zonas de Res- suelo de tipo Agroindustrial en ambiente, principalmente por
guardo Ecológico. combinación con su estraté- los trabajos de explotación de
- Aeropuerto de Agualeguas. gica ubicación geográfica y la gas de la Cuenca de Burgos y
- Las 17 cabeceras municipa- estructura carretera existente por las descargas sanitarias
les que permite un desarrollo como potencial del desarrollo indiscriminadas.
entramado rompiendo con el económico.
esquema radial concéntrico. - Desarrollo de turismo alterna-
- Alto nivel de cobertura de la tivo (aventura, rural y ecoturis-
infraest. y equip.básico. mo) para diversificar su base
- Producción a nivel nacional e económica.
internacional de gas natural - Desarrollo ecológico.
dentro de la Cuenca de Burgos, - Promoción para el aprovecha-
con oportunidades económicas miento del puerto fronterizo de
indirectas para los municipios Colombia.
de China y General Bravo en - Desarrollo parques agroindus-
particular. triales ecoeficientes ubicados
- Promueve la desconcentra- en centros estratégicos.
ción del área urbana metropo-
litana hacia nuevos polos de
desarrollo en conformidad con REGIÓN NORTE
PED 2004-09
12

10

8
VALOR

0
Infr. Movilidad Infraestructura Servicios Equipamientos Soc. Oportunidades Necesidades de
Abastecimientos Ambientales y Culturales Económicas Legislación o
cambios Inst.

COMPONENTE
Cant Proy Valoracion

REGIÓN NORTE

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 63


3.4 Región Cítrica de Monterrey

Es una región muy bien vinculada ya que está en el camino


entre Ciudad Victoria (Tamaulipas) y el AMM.
Se están previendo un mejoramiento de conexiones con la re-
gión del Altiplano y Sierra y con el corredor México – Saltillo
– Monterrey por el oeste de la Sierra.
Es importante el proyecto de desarrollo de un tren de pasa-
jeros (si es posible de alta velocidad) entre Linares (segunda
ciudad del estado) y el AMM.
Entre los proyectos detonantes está el aeropuerto de Linares
que tiene como perspectiva facilitar la salida de algunos pro-
ductos regionales.

64 NUEVO LEON 2030


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- Aprobado y vigente. - Carretera Inter-serrana. - No tiene forma de gestión - La estrategia de
- Cuida el agua. - Ferrocarril y Aeropuerto. Amenazas. desconcentración de la ZCM,
- Propone un sistema - Considera la oportunida- puede afectar la ecoforma del
universitario afín a la Región. des económicas sobre el territorio, tras un previsible e
ambiente natural. importante crecimiento de la
- No considera el impacto de población.
las carreteras. - El aumento de las zonas
urbanizadas y urbanizables
sin una adecuada planeación
sustentable, pone en riesgo la
recarga de mantos acuíferos,
así como a la flora y fauna de
la Región y a las actividades
agropecuarias.

REGIÓN CÍTRICA

12

10

8
VALOR

0
Infr. Movilidad Infraestructura Servicios Equipamientos Soc. Oportunidades Necesidades de
Abastecimientos Ambientales y Culturales Económicas Legislación o
cambios Inst.

COMPONENTE
Cant Proy Valoracion

REGIÓN CÍTRICA

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 65


3.5 Región Altiplano y Sierra

Esta región es la más retrasada económicamente y a la


vez más desconectada con el resto del estado.
Las propuestas son:
- Nuevos elementos viales de interconexión con las otras
regiones del estado o con los estados vecinos (ejemplo en-
tre el sector sudeste y Tamaulipas).
- Desarrollo del área como sector de turismo, especialmente
el eco-turismo o el turismo asociado al patrimonio natural.
- No se ve como las diversas estrategias se sinergizan en-
tre sí.

66 NUEVO LEON 2030


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
- Integra una región aislada - Atracción hacia la Región - Desarrolla el sistema de - Mantiene una mirada secto-
a través de la carretera como destino turístico servicios ambientales. rial de desarrollo urbano.
Inter-serrana - No afronta la vinculación - No prevé impactos
- Incluye la creación de regional. ambientales.
nuevas áreas naturales - No se menciona los planes - No considera la escases
protegidas. de manejo de las naturales del agua.
- Es un Plan que incluye a protegidas.
todos los municipios de la
Región, es el primero en su
tipo a implementarse en ella.

REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRAS

12

10

8
VALOR

0
Infraestructura para Infraestructura de Servicios Equipamientos Grandes Necesidades de
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Oportunidades Legislación o
Culturales Económicas cambios
Institucionales

COMPONENTE
Cant Proy Valoracion

REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRAS

18,00

16,00

14,00

12,00
VALOR

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 67


3.6 Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo León 2021

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2021 es un documento vigente potencial desarrollo entre la Región Metropolitana y las fronteras
hasta el momento y contiene muchas propuestas aún válidas en la con los Estados vecinos y con los EEUU de Norteamérica.
actualidad.
Es por esta razón que se ha tomado totalmente en consideración y Las fortalezas mencionadas hablan a las claras de una visión de
sus principales programas estratégicos han sido incluidos en esta modelo territorial que debe ser tomado en consideración en el nuevo
nueva propuesta. Programa.
Si bien, el Plan revela un énfasis dominantemente vial y una escasa
Su principal fortaleza radica en una visión interesante de arco vial integración de las grandes dimensiones de la vivienda y el medio
(ver esquema adjunto) que se destaca por dos características: ambiente, lo que para la situación actual se ha transformado en una
*Apoyar algunos centros con potencial de crecimiento, suficien- premisa dominante; y por otro lado no distingue claramente las po-
temente externos al Área Metropolitana para constituirse en polos líticas metropolitanas como parte indisolublemente integrada de la
alternativos de desarrollo (básicamente Colombia, Sabinas Hidalgo, política estatal de desarrollo urbano, y estas serian sus mayores
China y Linares). debilidades, se considera muy importante de todos modos integrar
*Y enlazar dichos centros y sus áreas adyacentes mediante un nue- en este capitulo de evaluación de planes recientes, este Plan Estatal
vo corredor vial, que se manifiesta claramente como un arco de vigente y sus aportaciones principales. (Ver planos adjuntos).

Imagen del Plan Estatal

68 NUEVO LEON 2030


3.7 Síntesis de los seis Planes evaluados

Como síntesis del FODA aplicado a cada uno de los seis planes
evaluados, se concluye en un plano general del Estado, y su co- - no se destaca como una posibilidad alternativa de articulación del
rrespondiente gráfico de barras, superponiendo la información ob- territorio el arco de conectividad regional norte-oriente-sur, que sí
tenida. aparece en la imagen de tapa del PEDU 2021.

Haciendo una interpretación de este Plano General del Estado, po- En cambio es importante destacar que:
demos observar que:
- es posible definir corredores de desarrollo socio-económico, en
- la sumatoria de las evaluaciones de cada una de las regiones que distintas regiones del Estado, a fin de evitar el vaciamiento de las
conforman el Estado, no constituye un modelo territorial integral; comunidades más pequeñas, que emigran hacia el área metropoli-
tana de Monterrey;
- de la lectura del plano síntesis a escala del estado con la suma
de las propuestas por región, no se ve una clara integración de es- - es posible potenciar el desarrollo turístico aprovechando la varie-
trategias o de proyectos capaz de ser asociada y convertirse en un dad de áreas naturales de interés;
“Modelo Territorial”.
- es un Estado con una alta diversidad paisajística, productiva, y
- no se destacan los “macrocorredores” socio económicos con social, que posibilita una mayor variedad de oportunidades de de-
EEUU, identificados en la evaluación macro del Estado de NL (ver sarrollo.
punto 7, plano 1)

TOTAL

60

50

40
VALOR

30

20

10

0
Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades de
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
Culturales cambios Inst.

COMPONENTES
Cantidad de Proyectos Valoracion

TOTAL

90,00

80,00

70,00

60,00
VALOR

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES

NUEVO LEON 2030 69


Plano Síntesis del Estado de Nuevo León

70 NUEVO LEON 2030


4. POBLACIÓN: crecimiento y
distribución territorial

Antes de pasar a una etapa mas detallada del diagnóstico y las pro- en la región periférica del Área Metropolitana, a donde llegan nor-
puestas, es fundamental (como técnica de planeación responsable) malmente los migrantes internos y externos en búsqueda de trabajo
fijar un horizonte de crecimiento poblacional y su distribución en el y mejores condiciones de vida (ver gráfico A).
territorio, de manera que oriente las actuaciones de desarrollo. Mientras la tendencia de crecimiento se proyecta con tazas de cre-
La primera consideración es que territorialmente el interior del Esta- cimiento anual de alrededor del 2% promedio en todo el territorio del
do se ha venido vaciando de población, roles y funciones, en tanto Estado, crece con tazas de hasta el 7% en las áreas más periféricas
que el crecimiento más acelerado se ha dado hasta recientemente de la Zona Conurbada. (ver gráfico B)

Gráfico A: Creci-
miento demográfico
por municipio 1990
- 2000

Con decreCImIento demográfico


Alto (de -8.27 a -1.00)
Bajo (de -0.99 a -0.01)

Con INcremento demográfico


Muy bajo (de 0.00 a 0.99)
Bajo (de 1.00 a 1.99)
Medio (de 2.00 a 2.99)
Alto (de 3.00 a 4.99)
Muy alto (de 5.00 a 14.00)

Fuente: INE-SEMARNAT

NUEVO LEON 2030 71


Gráfico B: Área, Población y Densidad por Corte

Escenario Habitantes Superficie (Hec) Hab. Hec


2005 3.566,559 60,421.05 59.03
2007 3.763,523 77,258.69 48.71
2010 4.011,392 84,736.97 47.34
2020 4.697,585 100,504.10 46.74
2030 5.168,225 110,469.05 45.78
0 4,000 8,000 12,000
Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Me-
Escenario Tendencial del Año 2030 tropolitana de Monterrey - Gobierno del Estado de Nuevo León.

En el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2021 se consideraron dos más presumible y de ese modo se tiene el horizonte de cinco millones
escenarios de crecimiento, siendo el más optimista de ellos el que y medio de habitantes para el año 2020 (aproximadamente seis millo-
lleva la población de Nuevo León 2030 a siete millones de habi- nes para el año 2030) siendo cinco millones y medio para la RMNL y
tantes. En cambio la mas conservadora de las proyecciones deja aproximadamente medio millón para las regiones del interior.
ese crecimiento en aproximadamente seis millones y medio (ver El crecimiento poblacional en la Región Metropolitana deberá ser
gráficos C y D). De todos modos estas tazas están claramente en orientado hacia la compactación de las zonas ya urbanizadas y en
decrecimiento (ver gráfico E). minima proporción hacia el crecimiento de nuevas zonas urbanas.
Esto será mas detalladamente tratado en la política 4 de este docu-
En este marco de proyecciones y estimaciones diferentes, es ne- mento, fomentando su distribución de la siguiente manera:
cesario asumir un escenario lo más sensato posible, y para ello es
adecuado tener en cuenta el proceso general de disminución en las *Densificación de las áreas ya urbanizadas (ver programa 4.1, en el
tazas de crecimiento poblacional que evidencia México y el mundo que se estima que un tercio de ese crecimiento puede quedar en las
en general, así como que las zonas ya consolidadas urbanas no zonas de recuperación y consolidación).
están creciendo en las ultimas décadas. *Nuevos enclaves urbanos en zonas de relocalización de industrias
El problema se concentra en general en la periferia más externa de en el primer y segundo anillo de la Región Metropolitana: en la figu-
las zonas metropolitanas, lo cual se explica por un fenómeno dife- ra de regeneración urbana integral, con densidades medias y altas
rente, que tiene dos vertientes: (según programa 4.1) y que pueden permitir absorber otro tercio del
*Migración internacional o nacional buscando zonas urbanas con crecimiento poblacional.
mayor dinámica de generación de riqueza y empleo (es el caso de *Nuevo crecimiento: que se orienta para ser realizado en el Corredor
Monterrey). 2030 y en menor medida en las ciudades de la Región Periférica,
*Migración desde el centro urbano hacia zonas más baratas en la pero en todos los casos con carácter de núcleo urbano completo,
búsqueda de vivienda, para las clases de menores recursos. absorbiendo el tercio del crecimiento restante.

En este marco, se asume que Nuevo León alcanzará aproximada- En este contexto general resulta menos complicada la situación del
mente seis millones de habitantes para el año 2030 y que vivirán en crecimiento de conjuntos habitacionales de interés social así como,
la Región Metropolitana el 90% de dichos habitantes. de la demanda de crecimiento de las ciudades del interior.
Se requiere entonces planear necesidades de infraestructura, equi- Para la primera cuestión, las tres modalidades de regeneración y/o
pamientos y viviendas para aproximadamente un millón de habitan- crecimiento en la Región Metropolitana, pueden absorber con faci-
tes nuevos. lidad las aproximadamente ciento cincuenta mil viviendas nuevas
que según se estima son la demanda habitacional social actual (ver
Según la información del gráfico C se asume el escenario 1 como el Programa Sectorial de Vivienda). Primeramente porque ya

72 NUEVO LEON 2030


Gráfico C: Proyecciones de la población 1995-2020 (pobla-
ción centrada a mitad de año

Año Proyección “M” Proyección “A”


1995 3,537,792 3,537,792
2000 3,968,677 3,983,775
2003 4,221,479 4,256,392
2005 4,386,201 4,454,615
2010 4,782,878 4,934,592
2015 5,163,020 5,421,681
2020 5,534,562 5,922,393 Fuente: Consejo Estatal de Población (COESPO); Proyecciones de población 1995-2020

Gráfico D: Escenarios de población total estimada y empleos requeridos. En el corto 2003, mediano
2010 y largo plazo 2020. (cifras absolutas en miles)

1995 2003 2010 2020


Población total 3,550.1
2000 4,221.5 4,782.9 5,534.6
2003 4,256.4 4,934.6 5,922.4
P.E.A. (1)
1,497.1
2010 1,836.8 2,154.4 2,622.3
2015 1,852.2 2,233.5 2,806.1 Fuente: SEDUOP con base en la
proyecciones demográficas de
empleos requeridos COESPO.
(1) Para la población económi-
Escenario 1 339.7 327.6 4557.9 camente activa (P.E.A.) E1 y E2
Escenario 2 355.0 381.4 572.6 significan en ambos casos el 43.5
% en 2003, 45.2 % en el 2010 y el
pob. dependiente (2)
1.37 47.4 % en el 2020 de la pblacion
Total respectiva.
Escenario 1 1.30 1.21 1.11 (2) La Población Dependiente está
expresada con respecto a la P.E.A.
Escenario 2 1.28 1.14 0.97 total de cada año según E1 y E2.

Gráfico E

NUEVO LEON 2030 73


se demostró antes que se dispone de espacios de regeneración o adoptan políticas de mejoramiento integral de las condiciones socio
ampliación urbana suficientes, sobre todo si se considera que para económicas y el impulso a programas habitacionales completos
hacer estas ciento cincuenta mil viviendas de manera mas compac- (mas ciudad que casas, ver parte I, guía de lectura) que reciclen y
ta, a un mínimo de ciento cincuenta habitantes por hectárea bruta, reutilizan las mismas ventajas comparativas que los centros urba-
seria necesario menos de mil hectáreas de operaciones sociales. nos existentes poseen.
Y en cuanto al interior del Estado, con una población total de qui- En este sentido, se deben revertir los criterios dispersivos de uso
nientos mil habitantes esperable para el 2030, y aun instalando y ocupación del suelo en especial de la RMNL (ver gráfico F) que
las operaciones de promoción del interior que en este Programa han llevado a la baja exagerada y crítica de la densidad. Se permitió
se plantean, se estarán requiriendo operaciones de vivienda social que esta pasará de 95 hab/ha en 1970, a sólo 25 en 2030, si con-
de pequeña magnitud y estrechamente vinculados a los servicios y tinuaran las tendencias de ampliación del área urbanizada en los
equipamiento que en sus propios centros urbanos se disponen y se municipios de la región periférica.
mejoraran, según Programas de la política 3.
El problema en Nuevo León ya no es el crecimiento explosivo. Se
En síntesis, las circunstancias internacionales, nacionales y loca- trata de distribuir mejor el crecimiento mesurado actual y de ese
les han cambiado y el escenario de crecimiento es manejable si se modo lograr mejorar su calidad de vida.

Gráfico F : Zonificación Primaria / Zonas de Preservación Ambiental/ Zonas Urbanas/ Zonas de


Ampliación Urbana
Mancha Urbana 2007
4 00 000 Hab - 47 Hab/Ha

Mancha Urbana 1970 Mancha Urbana 2000


1 200 000 Hab - 95 Hab/Ha 3 200 000 Hab - 60 Hab/Ha

Área de conservación
Área Urbanizada

AREA URBANIZABLE
Área Urbanizable según Decreto
Área Urbanizable del Municipio
LímitedeMunicipiosconurbados
ZEDEC
Vértice del ANP

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey. Anteproyecto para Consulta Pública. Monterrey / 2008

74 NUEVO LEON 2030


Fotografías: “Tarde de Noviembre” (arriba) y “Hermanos” (abajo) Exposición: “A toda luz”. CONARTE. Fotografo: Aristeo Jiménez.

NUEVO LEON 2030 75


3.1 Proyeccion de Población

Entidad federativa o municipio 2005 2010 2015 2020 2025 2030


República Mexicana 103 263 388 112 322 757 112 310 260 115 762 289 118 692 987 120 928 075
Nuevo León 4 199 292 4 643 321 4 758 179 4 995 659 5 212 273 5 398 387
ZONA CONURBADA DE MONTERREY
Apodaca 418 784 520 566 664 338 784 114 897 528 1 001 860
García 51 658 143 670 99 971 126 665 154 015 181 387
General Escobedo 299 364 357 256 415 436 469 646 519 767 564 471
Guadalupe 691 931 675 015 704 194 699 613 691 506 679 359
Juárez 144 380 256 454 296 428 376 329 455 131 530 955
Monterrey 1 133 814 1 130 960 1 115 888 1 090 749 1 061 163 1 026 517
Santa Catarina 259 896 270 790 313 573 336 439 356 639 373 513
San Nicolás de los Garza 476 761 443 031 430 229 403 670 378 602 354 605
San Pedro Garza García 122 009 123 376 111 614 105 696 100 060 94 589
Total Zona Conurbada de 3 598 597 3 921 118 4 151 671 4 392 921 4 614 411 4 807 256
Monterrey
REGIÓN PERIFÉRICA
Abasolo 2 746 2 770 2 760 2 730 2 691 2 642
Cadereyta Jiménez 73 746 86 338 70 145 67 227 64 133 60 840

Carmen 6 996 15 813 7 608 7 812 7 977 8 089


Ciénega de Flores 14 268 24 510 19 858 22 585 25 201 27 636
Doctor González 3 092 3 345 3 070 3 010 2 941 2 858
General Zuazua 6 985 55 172 8 699 9 512 10 292 11 016
Hidalgo 15 480 16 566 17 436 18 203 18 869 19 402
Higueras 1 427 1 594 1 543 1 577 1 600 1 615
Marín 5 398 5 485 6 664 7 234 7 759 8 223
Mina 5 384 5 450 5 881 6 050 6 180 6 263
Pesquería 12 258 21 036 14 287 15 157 15 955 16 648
Salinas Victoria 27 848 32 625 45 944 55 632 65 396 74 994
Santiago 37 886 40 248 38 964 38 814 38 424 37 764
Total Región Periférica 213 514 310 952 242 859 255 543 267 418 277 990
REGIÓN CÍTRICA
Allende 29 568 32 581 31 871 32 490 32 873 32 985
General Terán 14 022 14 428 11 702 10 580 9 601 8 747
Hualahuises 6 631 6 914 6 000 5 600 5 202 4 802
Linares 71 061 78 707 70 170 68 468 66 394 63 913
Montemorelos 53 854 58 962 52 781 51 316 49 614 47 656
Total Región Cítrica 175 136 191 592 172 524 168 454 163 684 158 103
REGIÓN NORTE
Anáhuac 17 983 18 483 16 688 15 805 14 912 14 004
Bustamante 3 326 3 774 3 053 2 877 2 698 2 521
Lampazos de Naranjo 4 428 5 349 3 657 3 306 3 009 2 758

76 NUEVO LEON 2030


Sabinas Hidalgo 32 040 34 530 29 492 27 740 25 946 24 110
Vallecillo 1 859 1 971 1 545 1 397 1 269 1 159
Villaldama 4 105 4 113 3 853 3 657 3 448 3 227
Total Región Norte 63 741 68 220 58 288 54 782 51 282 47 779
REGIÓN NORESTE
Agualeguas 3 537 3 440 2 860 2 585 2 370 2 203
Cerralvo 8 009 7 848 6 661 6 022 5 469 4 992
General Treviño 1 476 1 277 1 238 1 120 1 015 921
Melchor Ocampo 1 052 862 870 786 716 655
Parás 950 1 034 771 696 638 591
Total Región Noreste 15 024 14 461 12 400 11 209 10 208 9 362
REGIÓN ORIENTE
Aldamas, Los 1 675 1 375 1 323 1 197 1 107 1 042
China 10 697 10 867 9 232 8 396 7 597 6 833
Doctor Coss 1 639 1 716 1 301 1 177 1 086 1 018
General Bravo 5 385 5 524 4 662 4 266 3 900 3 560
Herreras, Los 1 877 2 031 1 470 1 331 1 234 1 166
Ramones, Los 6 227 5 362 4 971 4 498 4 141 3 871
Total Región Oriente 27 500 26 875 22 959 20 865 19 065 17 490
REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRA
Aramberri 14 692 15 455 13 023 12 023 11 047 10 095
Doctor Arroyo 33 269 35 437 29 704 27 524 25 368 23 232
Galeana 38 930 39 987 36 488 34 679 32 791 30 814
General Zaragoza 5 733 5 942 5 983 6 005 5 987 5 924
Iturbide 3 533 3 558 3 465 3 372 3 266 3 145
Mier Y Noriega 7 047 7 097 6 366 5 936 5 506 5 071
Rayones 2 576 2 628 2 449 2 346 2 240 2 126
Total Región Altiplano y Sierra 105 780 110 104 97 478 91 885 86 205 80 407

Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de Población por Entidad Federativa.

NUEVO LEON 2030 77


5. Identificación PARTICIPATIVA
de las premisas y su justificación
diagnóstica
5.1 Premisas generales
Para identificar las Premisas Generales del Programa, y siempre de Otras inferencias de interés, que fueron complementadas por el equipo
acuerdo a la metodología adoptada, se realizaron 3 jornadas de in- local, corresponden al total de asistencia sobre las invitaciones realiza-
tenso trabajo, con el objetivo de presentar la iniciativa a un público das, es decir sobre el total de actores identificados como calificados.
altamente calificado, convocado a participar progresivamente del Y del peso que adquieren en las decisiones políticas la potencia de
proceso de co-autoría. En dicha presentación se propusieron al cie- los grupos inversores, que aunque representan el menor porcentaje
rre 4 aspectos muy sensibles del potencial “modelo deseado” para cuantitativo, pueden llegar a serlo como evidente factor de poder.
el Estado de Nuevo León sobre los que se recabó la opinión de la
consulta pública para cada uno de los grupos. Las preguntas que a continuación se detallan, fueron las utilizadas
el primer taller participativo de las 3 jornadas, antes señaladas:
Las preguntas realizadas fueron seleccionadas con el objeto de per-
mitir la inferencia de aquellos aspectos del “modelo deseado”, que Pregunta 1: Alcance de los programas de desarrollo urbano y vi-
requieren especiales niveles de concertación. vienda.
Pregunta 2: Nuevo León en relación a EEUU
Esto es, sensibilidad respecto de: su alcance sectorial, las áreas de Pregunta 3: Áreas que merecen especial atención
atención prioritarias (contenidos del Plan), descentralización deriva- Pregunta 4: Opinión sobre el Seminario Internacional sobre integra-
dos del modelo EEUU y del TLCAN, y contenidos respecto de cues- ción regional y competitividad, agosto 2009, “Una Gran Oportuni-
tiones determinantes como la organización del territorio, la calidad dad para Monterrey y su Región”
y sustentabilidad, gobernabilidad, proyectos estratégicos o insignia
y logística de soporte del modelo deseado. Las preferencias de los participantes en relación a estas preguntas
fueron:
La amplia convocatoria arrojó como resultado una asistencia de 98 * que se pusiera énfasis en la integración de los programas de De-
personas. Correspondiendo a los siguientes porcentajes de repre- sarrollo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente, en una visión estraté-
sentatividad: gica territorial de todo el Estado;
* que se prestara preferente atención a las condiciones internas de
desarrollo sustentable de Nuevo León, en una visión más autónoma
de desarrollo;
* que se desarrollara una visión integral en relación a cuestiones de
planeación, ordenamiento urbano y territorial, desarrollo económico
y cuidado ambiental, superado los énfasis solo sectoriales;
* que las experiencias internacionales en materia de gestión de-
muestran la necesidad de lograr una gobernabilidad continua, como
33.70% política de Estado, y una gobernanza a compartir entre los ciuda-
danos y el Gobierno.
47.90%
Estas primeras recomendaciones o premisas generales se adop-
taron para encaminar las premisas específicas que a continuación
se presentan.

18.40%

5.2 Premisas específicas para


Grupo decisores y funcionarios políticos Nuevo León
Grupo inversores privados
El objetivo de la segunda consulta intersectorial pre-
Grupo formadores de opinion y vista en la metodología, fue conocer la opinión de los
sector académico diversos actores respecto de los principales campos

78 NUEVO LEON 2030


de la sustentabilidad, referidos a la modelación del sistema habitable ticos de la sustentabilidad anteriormente referidos.
(conjunto de ciudades y territorios) del Estado de Nuevo León.

Se consultó, a todos los sectores sociales vinculados a la proble-


5.3 Premisas y justificación
mática del Desarrollo Urbano, del Estado de Nuevo León, sobre diagnóstica
aspectos claves que hacen a la definición de los aspectos de la
sustentabilidad (ECOFORMA, SOCIOFORMA, TIEMPO FORMA y En este sentido, las premisas, y el proceso de verificación, constitu-
FORMA DE GESTION), definidos en la metodología, y referidos a yen una síntesis diagnóstica de aquellos aspectos “más sensibles”
las tres escalas espaciales interactivas (macro, intermedia y micro). de la realidad, si se pretende arribar a un territorio sustentable en
Estos aspectos de la sustentabilidad han permitido la generación de NL a través de una concurrencia de políticas sectoriales que así lo
una serie de preguntas orientadoras, que permitieron una respuesta habiliten.
opcional afirmativa o negativa y un grado de intensidad en dicha
respuesta, como forma de medir su acercamiento o lejanía con los En una breve síntesis el proceso metodológico consistió en la
supuestos básicos, de modo de permitir una evaluación por cam- realización de un procesamiento de los resultados de la segunda
pos porcentuales de adhesión o no a las pautas de sustentabilidad consulta intersectorial, un ajuste de esos resultados según amplias
generales. Por otra parte el campo de observaciones dejado a libre consultas e informantes claves, y un último ajuste redefiniendo la
expresión de los actores, permitió un tipo de ajuste más cualitativo, propia definición de las premisas en función de la interacción entre
dando lugar a una primera adaptación de las premisas generales a la evaluación participativa y la opinión de los informantes claves.
la especificidad de NUEVO LEÓN y del objeto concreto del Programa Con ese material se formaron conjuntos referidos a la ecoforma y la
Estatal de Desarrollo Urbano. socioforma (en una primer etapa, las cuestiones de la tiempo forma
y la forma de gestión se recuperan para el capítulo 7).
Se utilizó una modalidad operativa que agrupó conjuntos sectoriales El grafico adjunto muestra el listado final de las premisas de la eco-
específicos, para facilitar un buen manejo de grupo y buen nivel de forma y la socioforma, con la valoración que obtuvieron en los ta-
representación y concurrencia. Además tuvo la finalidad de realizar lleres participativos y su profunda interrelación con los principios
una breve presentación por grupos adaptando el perfil de la misma internacionales de sustentabilidad que el Gobierno adopta. (ver ca-
a la orientación temática del sector y asimismo, permitir luego infe- pítulo 2)
rir la opinión del sector en la composición de la opinión general (ó
intersectorial) por escalas y regiones. Se realizaron seis talleres es- Sin despreciar la importancia de los diagnósticos académicos,
pecíficos según sectores de identificación: Funcionarios del Estado, cuando de precisión se trata, se considera significativo el trabajo de
Presidentes Municipales, Académicos, ONG´s, Colegios Profesio- lectura transversal de las cuestiones más ostensibles de la realidad,
nales, Desarrolladores Inmobiliarios e Industriales. ya que el mismo orienta la tarea holística, toda vez que se subordina
a una “intención” o sentido proyectual. Dicho sentido proyectual
Para poder evaluar el Estado de Nuevo León en su totalidad se reali- cuyo contenido conceptual obedece a la vanguardia internacional
zaron dos talleres a nivel regional, en Bustamante y en Montemore- mencionada, además ha sido expuesta, consultada y validada, en la
los durante los días 4 y 5 de agosto del 2010. Esos talleres contaron serie de consultas realizadas, en los términos de la presente contra-
con la participación de integrantes de los Ayuntamientos Municipa- tación: durante el procesamiento de las encuestas en una cantidad
les, Académicos, Empresarios y Representantes Ciudadanos de las ciertamente representativa; en la consideración de las observacio-
cinco regiones del Estado. En estos talleres se aplicó también una nes de los actores; en la búsqueda de datos relevantes; en otros
encuesta y se sostuvieron debates y exposiciones sobre el Desarro- momentos de consultas técnicas del proceso durante las distintas
llo Urbano del Estado de Nuevo León, los resultados obtenidos han misiones y se refleja respectivamente en las tablas de ecoforma y
sido debidamente documentados e incorporados para la elabora- socioforma que se adjuntan. Este listado final de premisas definidas
ción de éste documento. y priorizadas, constituye un elemento central para orientar la bús-
queda de datos significativos disponibles.
El proceso metodológcio, consideró instancias participativas que
permitieron consolidar premisas o cuestiones “no negociables” del De este modo, se logra demostrar la pertinencia de las premisas plan-
Programa Estatal de Desarrollo Urbano. Dichas premisas orientaron, teadas y reafirmar los términos básicos que dan origen a las diferen-
el contenido del “deber ser”, y representan las partes consituyentes tes estrategias, que a medida que se avance en su diseño retomarán
del escenario o modelo deseado. Precisamente, la identificación de obligadamente los datos cuali-cuantitativos de ajuste sectorial.
las mismas hace referencia:
La organización del material continúa el orden habitual seguido, en
- a los ejes paradigmáticos de los “Principios Internacionales de los campos de la Ecoforma y Socioforma, acorde a las escalas ma-
Sustentabilidad”, en términos específicos para el Estado de NL. cro, micro e intermedias y el listado ya consolidado.
- a la necesidad de aportar una lectura crítica de la realidad, que (en
términos cualitativos y cuantitativos), testimonie el “ir siendo” del Para la lectura de las fichas síntesis, debe atenderse que en el en-
Estado de NL, que resulta bastante distante, de los ejes paradigmá- cabezado constan los datos generales comentados en el párrafo
anterior, el contenido del recuadro de Descripción / Justificación,

NUEVO LEON 2030 79


Principios
internacionales de
sustentabilidad

Crecimiento económico
pero en un marco de
aumento de la
competitividad y la
marca del Estado y la
metrópolis, mediante
un desarrollo
tecnológicamente avanzado
y democráticamente
consensuado.

E C O F O R M A Inclusión social
en un marco donde
Premisas ajustadas la inclusión no es sólo
Valor
el aumento de
oportunidades de
E.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)
generación de riqueza y
empleo, sino de
Proteger y revalorizar las áreas naturales para localizar oportunidades de
E.Ma. 1 actividades ecocompatibles, mediante la innovación 2.64 educación, creatividad,
normativa pertinente.
emprendedorismo,
mejor distribución de esas
oportunidades y aumento
Áreas de conservación, como estrategia base para la del principio fundamental
definición de políticas sectoriales de Medio Ambiente,
E.Ma. 2 Desarrollo Urbano y Vivienda, en un sistema de áreas verdes 2.44 de la justicia.
urbanas e interfases naturales regionales.

Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales


E.Ma. 3l (patrimonio cultural tangible e intangible) como parte de 2.21
la estrategia territorial estatal.

E.Ma. 4 Prevención de riesgos ambientales. -

Cuidado ambiental
E.Ma. 5 Uso de tecnologías apropiadas. - pero donde es valiosa no
sólo la conservación de la
E.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado) biodiversidad, sino de la
diversidad cultural y
Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas la identidad histórica,
E.I. 1 de riego. 2.58
con atención preferente a
evitar riesgos y desastres,
E.I. 2
Sistema integral de TRS (Tratamiento Integral de Residuos
2.40 ya sean provenientes del
Sólidos) cambio climático,
de la contaminación,
E.I. 3 Desarrollo de una oferta turístico ecocompatible y de interés. 2.33 de la pérdida de los
servicios ambientales y
del deterioro de la
E.I. 4 Innovación sustentable de la actividad socio productiva. 1.40 eficiencia general del
sistema y de la trama
E.Mi. ESCALA MICRO (Áreas Urbanas) de la vida.

E.Mi. 1 Promoción de áreas peatonales en ciudades del interior. 2.60

Promoción de planes de vivienda con estándares de habitat


E.Mi. 2 sustentable e inserción urbana. 1.37

80 NUEVO LEON 2030


S O C I O F O R M A
corresponde a la descripción de la premisa y hacia el final a una
breve síntesis crítica de los datos que se rescatan de la información
Premisas ajustadas Valor disponible presentada sintéticamente en el recuadro siguiente.
Por último, se completa la información relevada con al opinión de in-
formantes clave en los casos pertinentes, que podrán ser completados
S.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)
por sectores interesados, acorde a propuesta de los actores locales.
Definición de corredores de desarrollo socioeconómico
S.Ma. 1 sustentable, sobre ejes de movilidad, con áreas de innovación 2.53 5.4 Las Premisas para este
territorial asociadas.
Programa Estatal
Promoción de una diversificación de la actividad económica de
todo el Estado (transporte, turismo, construcción, innovación
S.Ma. 2 tecnológica, etc.), como parte de la estrategia territorial de 2.43 El siguiente paso es adjudicar dichas premisas seleccionadas a este
desarrollo sustentable en todas las escalas espaciales. Programa concreto de Desarrollo Urbano. En realidad se trata de pa-
sar del enfoque integrador intersectorial con el cual se encaro todo el
Promoción del transporte público sobre el individual y
S.Ma. 3 mejoramiento de la accesibilidad extra e intrarregional. 2.35 trabajo, al encuadre marco del sistema de planeación, para asegurar
la implementación según las áreas de actuación de Gobierno.
Proyectos de logística internacional con adaptaciones Se tiene así, que las premisas específicamente pensadas y diagnos-
S.Ma. 4 regionales. 2.07
ticadas para orientar el desarrollo urbano son las que se muestran
S.Ma. 5 Priorización del transporte ferroviario. 2.07 en la tabla adjunta.
Fortalecimiento de la autonomía funcional de los municipios del
S.Ma. 6 interior respecto de Monterrey. 1.74 Dichas premisas fueron sometidas a un proceso de descripción y
justificación, en base a información secundaria y a las consultas
Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en los
S.Ma. 7 aspectos ambientales y sociales. 1.41 con informantes claves. Esa información se encuentra completa en
el anexo del Tomo I y en referencia a las premisas especificas de
S.I. ESCALA INTERMEDIA (regiones del Est. de NL) desarrollo urbano en el anexo I del presente Programa.
Promoción de atributos de competitividad para el desarrollo
S.I. 1 regional del Estado. 2.60 Cabe aquí, por ultimo un énfasis final en el tipo de diagnosti-
co adoptado. Como figura en la frase inicial de este Programa
Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar a “Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad,
los municipios conurbados como nuevas plataformas no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad.”
S.I. 2 territoriales del Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo de 2.57
integración físico espacial de los mismos. Albert Einstein.

Mejores oportunidades a partir de la innovación científico La ciencia contemporánea ha recuperado la mirada humanista donde el
S.I. 3 tecnológica para el Sistema de Centralidades Intrametropolitanas. 2.57
proceder de una sociedad responde a sus aspiraciones (en este caso
el paradigma de la sustentabilidad) superando las nociones escuetas
S.I. 4 Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos sociales. 2.48
del crecimiento económico cuantitativo y la teoría de mercado.
Control de la dinámica de crecimiento del área Metropolitana
y constitución de un sistema multipolar a nivel de las regiones En este sentido, el proceso seguido para elaborar este Programa fue:
del Estado, que permita la retención de población mediante la
generación de mejores condiciones de vida, en este orden: * Fijarse los innegociables referidos al paradigma de la sustentabilidad;
S.I. 5 - empleo ( 2.19) 2.19
* Concensuarlo con el amplio número de participantes directos e
- equipamientos de salud, educación, cultura, recreación (1.80)
- seguridad (1.57) indirectos que han actuado en este proceso;
- atractores regionales competitivos (1.28) * Elaborarlos en formas de premisas a través de talleres y consultas;
Perfiles específicos y complementarios de los centros * Seleccionar las premisas que se corresponden con los distintos
S.I. 6 regionales más destacados del sistema multipolar de la región 2.18 programas en realización (en este caso con el Programa Estatal de
periférica.
Desarrollo Urbano);
Congruencia entre la infraestructura maestra de vialidad,
S.I. 7 transporte, abasto, servicios y áreas habitacionales. 1.74 * Investigar la justificación de esas premisas o su ajuste en virtud de
un amplio diagnóstico con información secundaria y la opinión de
Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento de
S.I. 8 créditos para pequeñas y medianas empresas. 1.55 informantes claves. (Ver Anexo Diagnóstico/Tomo 2)

S.Mi. ESCALA MICRO (áreas urbanas de las regiones del Estado de NL) En la página siguiente se presenta la selección de premisas que son
de incumbencia especial del Gobierno del Estado y que por ello se
Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución convierten en consignas para el presente Programa Estatal de Desa-
S.Mi. 1 de espacios de uso público y mejor calidad de los servicios 2.51
urbanos, controlando los riesgos de periferización. rrollo Urbano Nuevo León 2030.
Promover ciudades con identidad cultural, artesanal y
S.Mi. 2 gastronómica, revalorizando el patrimonio urbano 2.07
arquitectónico para desarrollar una oferta turística de interés.

Consolidación de interfases sociales de centralidad en las


S.Mi. 3 zonas ya conurbadas. 1.94

NUEVO LEON 2030 81


PREMISAS AJUSTADAs ECOFORMA Valor
ESCALA MACRO (Estado de Nuevo León)
Revalorizar y proteger las áreas naturales para localizar actividades ecocompatibles, mediante la innovación 2.64
E.Ma.1.
normativa pertinente.
E.Ma.5. Uso de tecnologías apropiadas. -

ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado de Nuevo León)


E.I.1. Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas de riego 2.58
E.I.4. Innovación sustentable de la actividad socio productiva. 1.40

ESCALA MICRO (Áreas Urbanas de las Regiones interiores)


E.Mi. 1. Promoción de áreas peatonales en ciudades del interior. 2.60

PREMISAS AJUSTADAs SOCIOFORMA


ESCALA MACRO (Estado de Nuevo León)
S.Ma.1. Definición de corredores de desarrollo socioeconómico sustentable, sobre ejes de movilidad, con áreas de inno- 2.53
vación territorial asociadas
S.Ma.2. Promoción de una diversificación de la actividad económica de todo el Estado (transporte, turismo, construcción, 2.43
innovación tecnológica, etc.), como parte de la estrategia territorial de desarrollo sustentable en todas las escalas
espaciales
S.Ma.3. Promoción del transporte público sobre el individual y mejoramiento de la accesibilidad extra e intraregional 2.35
S.Ma.4. Proyectos de logística internacional con adaptaciones regionales 2.07
S.Ma.5. Priorización del transporte ferroviario 2.07
S.Ma.6. Sostenimiento de la autonomía del interior respecto de Monterrey 1.74
S.Ma.7. Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en los aspectos ambientales y sociales 1.41
ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado de Nuevo León)
S.I.1. Promoción de atributos de competitividad para el desarrollo regional del Estado 2.60
S.I.2 Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar a los municipios conurbados como nuevas platafor- 2.57
mas territoriales del Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo de integración físico espacial de los mismos.
S.I.3. Mejores oportunidades a partir de la innovación científico tecnológica para el Sistema de Centralidades Intrame- 2.57
tropolitanas
S.I.4. Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos sociales 2.48
S.I.5. Control de la dinámica de crecimiento del área Metropolitana y constitución de un sistema multipolar a nivel de 2.19
las regiones del Estado, que permita la retención de población mediante la generación de mejores condiciones de
vida, en este orden (según valores promedio):
- empleo ( 2.19)
- equipamientos de salud, educación, cultura, recreación (1.80)
- seguridad (1.57)
- atractores regionales competitivos (1.28)
S.I.6. Perfiles específicos y complementarios de los centros regionales más destacados del sistema multipolar de la 2.18
región periférica
S.I.7. Congruencia entre la infraestructura maestra de vialidad, transporte, abasto, servicios y áreas habitacionales 1.74
S.I.8. Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento de créditos para pequeñas y medianas empresas 1.55
ESCALA MICRO (Áreas Urbanas de las Regiones Interiores)
S.Mi.1. Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución de espacios de uso público y mejor calidad de los 2.51
servicios urbanos, controlando los riesgos de periferización
S.Mi.2. Promover ciudades con identidad cultural, artesanal y gastronómica, revalorizando el patrimonio urbano arquitec- 2.07
tónico para desarrollar una oferta turística de interés
S.Mi.3. Consolidación de interfases sociales de centralidad en las zonas ya conurbadas 1.94

82 NUEVO LEON 2030


6. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE
COMUNICACIÓN, TRANSPORTE, HIDRÁULICOS,
ENERGÉTICOS Y EQUIPAMIENTO.

6.1 Sistema de Comunicación y


Transporte Cuadro 21.2. Página 554.
La problemática actual del sistema carretero tiene su origen en varios
6.1.1 Carreteras y transportes. factores como son: el exceso de carga vehicular en la red de carre-
El Estado de Nuevo León cuenta con un total de 7,498 kilómetros teras primarias, la falta de continuidad en los programas de mante-
de carreteras1, de las cuales 1,293 son federales y están pavimen- nimiento, la falta de conciencia en asignar suficientes recursos para
tadas; 3,148 son alimentadoras estatales, de las cuales 2,888 están mantenimiento, falta más calidad total, así como más participación
pavimentadas, 215 están revestidas y 45 son de terracería; 3,030 de la iniciativa privada. Lo anterior puede explicarse por cambios ad-
son caminos rurales, de los cuales 225 están pavimentados, 2,681 ministrativos, programas inadecuados, falta de programas a mediano
revestidos y 124 son de terracería; además existen 27 kilómetros de y largo plazo, así como políticas inadecuadas en la asignación de
brechas mejoradas. gastos. A su vez ello contribuye a generar más inversión a largo pla-
zo, aumento en el índice de accidentes, la elevación de los costos
La carretera federal 85 México – Nuevo Laredo cruza el estado de de operación y mantenimiento así como lentitud en el desarrollo del
Nuevo León desde Ciudad Victoria, Tamaulipas y pasa por Linares, Estado.
Montemorelos, Allende, Santiago, la zona conurbada de Monterrey,
Ciénega de Flores, Sabinas Hidalgo y Vallecillo, continuando hacia el En el año 2008, por las carreteras del Estado circularon 1,460 uni-
norte hasta Nuevo Laredo, Tamaulipas. Esta carretera es de dos ca- dades vehiculares de pasajeros del servicio público federal de auto-
rriles con acotamientos, tiene una longitud de 413 kilómetros dentro transporte2, de las que 556 eran de servicio de primera clase; 346
del estado de Nuevo León y se encuentra en buenas condiciones de de clase económica; 28 de clase de lujo; 1 de clase ejecutivo; y 1 de
mantenimiento. Como alternativa existe una autopista de cuota (108 clase mixto. Del total 528 unidades vehiculares circularon de y hacia
kilómetros) que inicia en el municipio de General Escobedo y sin pa- los puertos marítimos y los aeropuertos.
sar por los centros de población mencionados después de la zona
conurbada de Monterrey, se integra a la carretera libre en el límite Además, en ese mismo año también circularon 1,075 unidades vehi-
con el estado de Tamaulipas. Esta carretera se integra con la I-35 en culares de turismo del servicio público federal de autotransporte3, de
el estado de Texas, Estados Unidos de América en el denominado las que 654 eran de servicio de excursión; 247 turístico; 98 turístico
Corredor del TLC. de lujo; y 76 con chofer guía.

La carretera federal 40 comunica la ciudad de México vía Saltillo con En cuanto al transporte de carga, en ese mismo año circularon en
la zona conurbada de Monterrey, Cadereyta, China y General Bravo el Estado 70,956 unidades vehiculares de carga del servicio público
en Nuevo León y la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. Entre Saltillo y la federal de autotransporte4, de los que 33,461 son unidades motri-
ciudad de Monterrey existen dos autopistas: una libre y otra de cuota. ces y 37,519 unidades de arrastre. A su vez, del total de unidades
Las dos se encuentran en excelentes condiciones de servicio. Esta en circulación 57,766 transportaron carga general y 13,220 carga
carretera tiene una longitud de 114.40 kilómetros desde el límite entre especializada.
Coahuila y Nuevo León dentro de la zona conurbada de Monterrey,
y de 134.68 kilómetros en la parte poniente de la región Altiplano y 6.1.2 Vías de ferrocarril y transporte.
Sierra dentro del estado de Nuevo León.
El sistema ferroviario de Nuevo León cuenta actualmente con 1,252
La carretera federal 54 comunica a la zona conurbada de Monterrey kilómetros de red ferroviaria5 , de las cuales 708 son troncales y ra-
con Pesquería, Dr. González, Cerralvo y General Treviño en Nuevo males; 305 son vías secundarias; y 240 son vías particulares.
León y la ciudad de Miguel Alemán, Tamaulipas. La carretera tiene
una longitud de 148.12 kilómetros dentro del estado y se encuentra El sistema ferroviario tiene como punto central la Zona Conurbada de
en excelentes condiciones de servicio. Monterrey, por donde se interconecta la vía México - Laredo, la vía
a Tampico, a Matamoros, a Torreón, y a través de ellas el paso por
La carretera federal 53 comunica a la zona conurbada de Monterrey múltiples ciudades y poblados de nuestro Estado.
con Abasolo, Hidalgo y Mina en Nuevo León y la ciudad de Monclova, 2
Idem. Cuadro 21.4. Página 558.
Coahuila. La carretera tiene una longitud de 142.44 kilómetros dentro 3
Idem. Cuadro 21.5. Página 558.
4
Idem. Cuadro 21.3. Página 557.
del estado y se encuentra en excelentes condiciones de servicio. 5
Idem. Cuadro 21.7. Página 562.
INEGI. Gobierno del Estado de Nuevo León. Anuario Estadístico de Nuevo León 2009.
1

NUEVO LEON 2030 83


24,619 aparatos de telefonía pública. Además 457 localidades en 36
Las vías de ferrocarril actuales cruzan por las regiones Cítrica, Perifé- municipios cuentan con servicio de telefonía rural proporcionado por
rica, Norte y Oriente, así como la Zona Conurbada de Monterrey; las la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)10.
regiones que no cuentan con vías férreas son la Oriente y la Altiplano-
6.1.6 Internet
Sierra.
En 48 municipios del Estado se cuenta con el servicio de Internet en
El ferrocarril presta actualmente servicio únicamente para el transpor-
149 centros comunitarios digitales de acceso público que se ubican
te de carga, por lo cual las estaciones de pasajeros en el Estado no
en escuelas, bibliotecas, centros de salud, oficinas de correo y edi-
están funcionando para dicho servicio y se encuentran sin uso.
ficios de gobierno de 89 localidades mayores a 400 habitantes11 y
son atendidos por el sistema e-México. En estos centros se ofrecen
El ferrocarril transportó en el año 2008 un volumen total de 4 millones
servicios de acceso a Internet, uso de equipo de cómputo, asesoría y
de toneladas6, de las cuales 1.7 millones son productos industriales;
capacitación al público en general.
1.3 millones son productos del petróleo y sus derivados; 0.9 millones
son productos minerales; 0.2 millones son productos inorgánicos; 15
mil toneladas de productos agrícolas; y 675 toneladas de productos 6.2 Sistema Hidráulico
forestales. Es decir, que del total de volumen transportado por el fe-
rrocarril, el 42.1% son productos industriales; 31.5% petróleo y sus
derivados; 21.3% minerales; 4.7% productos inorgánicos, y 0.4% el 6.2.1 Agua potable
resto de los productos.
El sistema hidráulico del Estado de Nuevo León para el abastecimien-
6.1.3 Aeropuertos to de agua potable está integrado por presas y acueductos.

El Estado cuenta con dos aeropuertos internacionales ubicados en el En el Estado existen tres presas principales que abastecen de agua
municipio de Apodaca. El Aeropuerto Internacional General Mariano potable a la zona conurbada de Monterrey12: La presa El Cuchillo, en
Escobedo cuenta con dos pistas: una de 3,000 metros de longitud y el municipio de China tiene una capacidad de 1,123 millones de m3;
45 metros de ancho y otra de 1,800 metros de longitud y 45 metros la presa Cerro Prieto en el municipio de Linares tiene una capacidad
de ancho. En el año 2008 el aeropuerto tuvo un total de 102,688 de 300 millones de m3; y la presa Rodrigo Gómez (La Boca) en el
vuelos de la aviación civil: 80,000 nacionales y 22,688 internaciona- municipio de Santiago, tiene una capacidad de 39.5 millones de m3;
les. En vuelos comerciales las 10 líneas aéreas atendieron 6,264,076 para un total de 1,462.5 millones de m3.
pasajeros: 4,105,000 nacionales y 2,159,076 internacionales7.
Existen 9 acueductos con diferentes diámetros: los acueductos San
El Aeropuerto Internacional del Norte cuenta con dos pistas: una de Roque – Cadereyta, Monterrey – García y El Cuchillo – Los Aldama
1,908 metros de longitud y 45 metros de ancho y otra de 1,539 me- tienen 18” de diámetro; un acueducto El Cuchillo – Los Aldama tiene
tros de longitud y 45 metros de ancho. En el año 2008 el aeropuerto 24” de diámetro; el acueducto Mina – Monterrey tiene 36” de diáme-
tuvo un total de 11,535 vuelos de la aviación civil: 9,220 nacionales tro; los acueductos San Francisco – Monterrey y Huasteca – Monte-
y 2,315 internacionales. En vuelos comerciales las 10 líneas aéreas rrey tienen 48” de diámetro; otro acueducto Mina – Monterrey tiene
atendieron 23,142 pasajeros: 18,010 nacionales y 5,132 internacio- 54” de diámetro; y los acueductos Cerro Prieto – Monterrey y El Cu-
nales8. chillo – Monterrey tienen 84” de diámetro. Además existe un anillo de
transferencia de 70 kilómetros de longitud con 48” y 60” de diámetro
6.1.4 Correos y telégrafos que semirodea a la zona conurbada de Monterrey en su parte norte y
oriente. Tanto las presas como los acueductos se encuentran en buen
En el año 2008 Nuevo León tiene 778 oficinas postales, siendo el estado y se les proporciona mantenimiento continuo.
municipio de Melchor Ocampo el único que cuenta con una sola ofi-
cina postal, los demás cuentan con dos o más destacando el caso de
Grandes Presas en Nuevo León
Monterrey con 51 oficinas postales. En cuanto al servicio telegráfico
hay 40 oficinas en el Estado, distribuidas en 29 municipios, siendo Nombre Capacidad de Almacenamiento
Monterrey el que tiene 6 oficinas telegráficas9. El Cuchillo (China) 1,123 millones de metros3
Cerro Prieto (Linares) 300 millones de metros3
6.1.5 Telefonía
Rodrigo Gómez (Santiago) 39.5 millones de metros 3
En el 2008 el Estado tiene 1,315,858 líneas telefónicas, siendo
885,105 residenciales y 430,753 no residenciales. Además existen Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.

6
Idem. Cuadro 21.8. Página 563.
7
Idem. Cuadros 21.9 y 21.10. Página 564.
8
Idem.
9
INEGI. Gobierno del Estado de Nuevo León. Anuario Estadístico de Nuevo León 2009.
Cuadros 21.11 y 21.22. Páginas 565 y 573. 11
Idem. Cuadro 21.17. Página 569.
10
Idem. Cuadros 21.14 y 21.16. Páginas 567 y 568. 12
http://www.sadm.gob.mx/sadm/jsp/seccion.jsp?id=141

84 NUEVO LEON 2030


6.2.2 Drenaje Sanitario 6.3.2 Gas natural
Nuevo León cuenta con 30 plantas de tratamiento de aguas residua-
les en el 2006 con una capacidad total de tratamiento de 10,221 Nuevo León es cruzado por 5 gasoductos y 3 poliductos teniendo
litros por segundo y 3 plantas más en construcción con capacidad como destino importante la Zona Conurbada de Monterrey que es
de 175 litros por segundo en Montemorelos, San Rafael de Galeana y la única que cuenta con el servicio de gas natural para consumo
Rayones, así como otra planta en China. doméstico, además del consumo industrial. Uno de los gasoductos
cruza por la parte Norte del Estado, entre Cd. Anáhuac y Colombia,
En la zona conurbada de Monterrey existen 3 plantas de tratamiento ambos del municipio de Anáhuac, proveniente de Nuevo Laredo, Ta-
de aguas residuales13 con capacidad de tratamiento de 8,750 litros maulipas y con destino a Nava, Coahuila, pero no proporciona servi-
por segundo, de las cuales, la planta de Dulces Nombres en el muni- cio al Estado.
cipio de Pesquería da tratamiento a 5,000 litros por segundo; la plan-
ta Norte, 2,500 litros por segundo; y la planta Noreste en Apodaca, Un gasoducto de PEMEX proviene de Reynosa, Tamaulipas cruza y
1,250 litros por segundo. abastece la Zona Conurbada de Monterrey, de aquí un ramal continúa
hacia Saltillo, Coahuila y otro hacia Monclova, Coahuila. Existe tam-
bién un gasoducto proveniente de Reynosa, Tamaulipas propiedad de
Principales Plantas de Tratamiento (PTAR) la empresa GIMSA, el cual proporciona gas natural a la zona conur-
Ubicación Capacidad bada. Por otra parte, PEMEX tiene dos poliductos provenientes de Cd.
Miguel Alemán y Altamira, ambos en el Estado de Tamaulipas.
Dulces Nombres en Pesquería 5000 litros/seg
Noreste en Apodaca 1250 litros/seg
6.4 Sistema de Equipamiento
Norte en Escobedo 2500 litros /seg
Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. El sistema de equipamiento urbano se integra por los subsistemas:
educativo, cultural, salud, asistencia social, comercio, abasto, comu-
nicaciones, transporte, recreación, deporte, administración pública y
servicios urbanos.
6.3 Sistema Energético
A su vez, cada subsistema está integrado por elementos de equipa-
miento urbano, los cuales se distribuyen en el territorio dependiendo
6.3.1 Energía eléctrica de la jerarquía urbana y el nivel de servicio que se clasifica en fun-
ción de la cantidad de población a servir, desde la concentración rural
Nuevo León cuenta en el 2008 con 4 centrales generadoras y 14 con población entre 2,500 y 5,000 habitantes, hasta el nivel estatal
unidades de generación termoeléctricas con capacidad efectiva de entre 100,000 y 500,000 habitantes y el nivel regional para más de
1,064 megawatts que produjeron 4,547 gigawatts-hora y se entrega- 500,000 habitantes.
ron 4,412 gigawatts-hora distribuidos para uso doméstico, alumbra-
do público, bombeo de aguas potables y negras, agrícola e industrial Dado que Nuevo León, con una población en el año 2010 de poco
y de servicios. Además de 16 subestaciones de transmisión, 14 en más de 4.5 millones de habitantes, de los cuales casi 4 millones se
la zona conurbada de Monterrey, 1 en Montemorelos y 1 en Cerralvo- concentran en la Zona Conurbada de Monterrey, en este Programa
Sabinas. Estatal de Desarrollo Urbano se hace referencia al equipamiento urba-
no para el nivel regional en cada uno de los subsistemas.
El Estado es cruzado por 11 líneas de transmisión de energía eléctri-
ca, 9 de las cuales tienen como destino la zona conurbada de Mon- 6.4.1 Subsistema educación
terrey. De éstas, 3 líneas de 400 Kv salen hacia Río Escondido La
Carbonera, Castaños y Saltillo en el Estado de Coahuila y 1 línea de Nuevo León cuenta con 10 escuelas de educación superior del nivel
400 Kv hacia Altamira, Tamaulipas. Dos líneas de 230 Kv salen hacia licenciatura de educación normal, 9 en la zona conurbada de Mon-
Castaños, Coahuila y Reynosa, Tamaulipas. Dos líneas de 138 Kv terrey y una en Montemorelos14. También existen 10 escuelas de
salen hacia Cd. Guerrero, Tamaulipas y Sabinas Hidalgo, Nuevo León. educación superior del nivel licenciatura universitaria, 9 en la zona
Una línea de 138 Kv enlaza Anáhuac, Nuevo León con Nuevo Laredo, conurbada de Monterrey y una en Montemorelos, si bien la Univer-
Tamaulipas. Una línea de 115 Kv enlaza la Zona Conurbada de Mon- sidad Autónoma de Nuevo León tiene facultades en Marín, Sabinas
terrey con Linares, Nuevo León y otra de la misma capacidad enlaza Hidalgo y Linares15.
San Roberto, Nuevo León con Saltillo, Coahuila.

14
INEGI. Gobierno del Estado de Nuevo León. Anuario Estadístico de Nuevo León 2009.
Cuadro 6.11. Página 252.
13
http://www.sadm.gob.mx/sadm/jsp/seccion.jsp?id=139 15
Idem. Cuadro 6.12. Página 254.

NUEVO LEON 2030 85


6.4.2 Subsistema cultura 6.4.6 Subsistema deporte

Existe una biblioteca central estatal “Fray Servando Teresa de Mier” y En cuanto a equipamiento urbano de nivel regional y estatal, la ciudad
un museo de historia regional en Monterrey. de Monterrey cuenta con una ciudad deportiva, un estadio de fútbol
profesional y un parque de béisbol profesional, otro estadio de fútbol
Subsistema salud. Existen 30 unidades médicas de hospitalización profesional se localiza en San Nicolás de los Garza. Existe además un
en el Estado, de las cuales 15 son del Instituto Mexicano del Seguro autódromo en el municipio de General Zuazua.
Social (IMSS), 2 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), una de Petróleos Mexicanos (PE- 6.4.7 Subsistema administración pública
MEX), 11 de los Servicios de Salud de Nuevo León (SSNL) y una de la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). En la Zona Conurbada Nuevo León cuenta con un palacio de gobierno estatal, un palacio
de Monterrey se localizan 19, principalmente en este municipio; dos legislativo (Congreso del Estado), oficinas de gobierno estatal, tribu-
en Sabinas Hidalgo en la Región Norte, una en Cerralvo en la Región nales de justicia estatal, 99 agencias del ministerio público del fuero
Noreste, dos en Montemorelos y dos en Linares en la Región Cítrica, común, 3 centros de reinserción social (CERESO) ubicados en Mon-
una en Galeana y una en Dr. Arroyo en la Región Altiplano y Sierra, y terrey, Apodaca y Cadereyta Jiménez, y dos instituciones abiertas en
una en Cadereyta Jiménez en la Región Periférica . San Nicolás de los Garza, con capacidad total para 6,415 personas.

6.4.3 Subsistema asistencia social Existen además oficinas federales de la Procuraduría General de la
República, tribunales de justicia federal y oficinas del Servicio de Ad-
El elemento de asistencia social de nivel de servicio estatal y regional ministración Tributaria (SHCP) en Monterrey, 6 agencias del ministe-
es la casa cuna que atiende a la población de 0 a 6 años de edad en rio público federal en China, General Escobedo, Guadalupe, Linares,
situación de abandono. En Nuevo León, a través del DIF se propor- Sabinas Hidalgo y San Nicolás de los Garza, y en Guadalupe, un pala-
ciona asistencia a través del internado en el Centro “Capullos” a la cio federal con diversas delegaciones del gobierno federal.
población desde 0 hasta 17 años con 11 meses de edad, divididos
en tres niveles: bebés, de 0 a 3 años; infantiles, de 3 a 12 años; y 6.4.8 Subsistema servicios públicos
juveniles, de 12 a 17 años con 11 meses de edad. Este centro de
asistencia social se localiza en el municipio de Guadalupe, en la Zona El único equipamiento urbano existente de servicios públicos con
Conurbada de Monterrey. influencia regional en la zona conurbada de Monterrey y la región
periférica es el relleno sanitario del Sistema Integral para el Manejo
También existe un centro de rehabilitación y educación especial del Ecológico del Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE), ubicado
DIF que proporciona servicio a personas con discapacidad. Se locali- en Salinas Victoria en un predio de 212 hectáreas, en el cual se proce-
za en la ciudad de Monterrey. san 5,000 toneladas de desechos diariamente. El equipamiento cuen-
ta con una planta clasificadora y recuperadora de desechos sólidos,
6.4.4 Subsistema transporte un relleno sanitario y una planta generadora de energía eléctrica que
aprovecha el biogás generado por los desechos. Además, en la zona
Nuevo León cuenta con dos aeropuertos ubicados en el municipio conurbada de Monterrey existen 3 estaciones de transferencia que
de Apodaca: el Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo reúnen los desechos antes de llevarlos al relleno sanitario.
y el Aeropuerto Internacional del Norte. Proporcionan servicio tanto al
Estado como parte de los Estados vecinos de Coahuila y Tamaulipas. Existen además 11 rellenos sanitarios en los municipios de Santia-
En el municipio de Agualeguas existe un aeropuerto originalmente go – Allende, Bustamante – Villaldama, Agualeguas, Parás, Anáhuac,
planeado como terminal de carga internacional que actualmente está Lampazos, Sabinas Hidalgo – Vallecillo, General Treviño, Cerralvo,
sin uso. General Zuazua – Marín – Higueras – Ciénega de Flores y El Carmen.

6.4.5 Subsistema recreación

Se cuenta con dos parques nacionales, el Parque Nacional “Cumbres


de Monterrey” que ocupa parte de los municipios de Monterrey, San
Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago; y el Parque Nacional
“El Sabinal” en Cerralvo. Además existen dos parques estatales: el
Parque “Chipinque” en San Pedro Garza García y el Parque “La Estan-
zuela” en Monterrey. Otros parques urbanos importantes ubicados en
Monterrey son los Parques “España”, “Niños Héroes” y “Fundidora”;
en Guadalupe se localizan los parques “La Pastora”, “Pipo” y “Tu-
cán”; y en Santa Catarina, los parques “La Huasteca I y II”.

16
Idem. Cuadros 5.2 y 5.7. Páginas 148 y 162-166.

86 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 87
88 NUEVO LEON 2030
NUEVO LEON 2030 89
90 NUEVO LEON 2030
NUEVO LEON 2030 91
ESTRATEGIAS

1. Descripción del proceso

2. Estrategia general para el ordenamiento


territorial
2.1 Estrategias correspondientes a desarrollo
urbano del Estado de Nuevo León.
2.2 Modelo espacial preliminar

92 NUEVO LEON 2030



1. DESCRIPCIÓN del proceso
A partir de las premisas y su justificación diagnóstica, el siguiente paso Si se miran atentamente las premisas asociadas, se descubrirá que la
metodológico fue construir conjuntos afines, que como consecuencia Estrategia que le corresponde toma un nombre nuevo, superador, pero
constituyen las estrategias o ideas fuerzas para todo este Programa. que busca reflejar la riqueza de todas las premisas y su diagnóstico.
Estas articulaciones se corresponden con el enfoque sistémico, que Se incluyen además las actuaciones identificadas para llevar adelante
mira la formación de conjuntos más allá de la suma de las partes, esa Estrategia. Con ello, se da inicio a la formación de Programas que
en este caso referido a Desarrollo Urbano Estatal. (Para ver todas las se tratarán en el Cap. 5 de la Parte III.
Estrategias ir al Tomo 1)

2. ESTRATEGIA GENERAL PARA EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2.1 Estrategias correspondientes a desarrollo urbano del Estado de N.L.
La Estrategia A: Zonas y Corredores de Promoción de Desarrollo Estatal Sustentable
Se refiere al desarrollo de corredores de innovación territorial, esto es una banda lineal de promoción del desarrollo, para lograr la promoción
del interior del Estado. Y en ese sentido se destacan los corredores viales y ferroviarios que atraviesan el Estado y que deben ser fortalecidos
en su logística y en sus actividades económicas asociadas; Un aspecto particular de esto es la atención preferencial a la articulación entre
el Área Metropolitana de Monterrey, Saltillo y Ciudad Victoria, como un corredor de articulación interestatal que posicione mejor al noreste
de México en relación a la integración y competitividad que demanda la articulación con Estados Unidos.

S.Ma.1
Definición de corredores de desarrollo
socioeconómico sustentable, sobre ejes de
movilidad, con áreas de desarrollo integral
sustentable asociadas

S.Ma.2 A. 1- Restructuración del


Promoción de la diversificación de la actividad
tráfico de Paso
económica sustentable en el Estado (trans-
porte, turismo, construcción, innovación
tecnológica, etc.), como parte de la estrategia A. 2. Promoción de la re-
territorial de desarrollo sustentable en las A- Zonas y generación del área rural
diversas escalas espaciales Corredores del Estado
S.Ma.4 de
Proyectos de logística internacional con adap- Promoción
taciones regionales A. 3. Estructuración y
de promoción de la zona
S.Ma.6 Desarrollo metapolitana interestatal
Promoción de la autonomía de las zonas rura-
les, respecto de la ZMM Estatal de Saltillo, Monterrey y
Ciudad Victoria
S.Ma.7
Sustentable
Perfil sustentable del desarrollo industrial del
Estado, en los aspectos ambientales y sociales A.4. Corredor alternativo
de tráfico pasante
S.I.1
Promoción de atributos de competitividad para
el desarrollo regional del Estado

S.I.2
Promoción de programas conjuntos capaces
de posicionar a los municipios conurbados
como nuevas plataformas territoriales del
Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo
de integración físico espacial de los mismos

NUEVO LEON 2030 93


La Estrategia B: Promoción del desarrollo ecocompatible en las regiones del interior

Propone promover las bases productivas y sociales de todo el amplio territorio rural del Estado, para iniciar un
nuevo proceso de desarrollo que disminuya la migración de su población buscando mejores destinos.
Para ello se deben fortalecer las ventajas de cada ecorregión (norte, noreste, citrícola, sur) según la mejor vocación
de cada una, y se cuenta para ello con buenas aportaciones hechas en los planes recientemente realizados para
dichas regiones (ver capitulo 3.3). Además se deben fortalecer los pueblos y ciudades más característicos de todas
estas regiones para el sector turismo, donde existen importantes potencialidades de patrimonio natural y cultural
(ver capitulo 5).
Una de las principales directrices en este sentido es la creación y el fortalecimiento de unos amplios corredores de
regeneración del interior, que unan las localidades con más potencial de desarrollo productivo y turístico del Estado
y que apoyen con logística e infraestructura ese conjunto lineal de potencialidades.

E.Ma.1
Revalorizar y proteger las áreas naturales para
localizar actividades ecocompatibles

B- B.1- Corredores y Zonas


E.Ma.5 Revaloriza- de innovación agro-pro-
Uso de tecnologías apropiadas
ción ductiva
y aprove-
chamiento B.2- Promoción del patri-
E.I.1
Mejoramiento de la captación de agua y de los de las ap- monio urbano y la oferta
sistemas de riego titudes del turística
suelo para
uso produc- B.3- Criterios de ordena-
E.I.4
Innovación para promover la actividad socio tivo diver- ción urbana y periurbana
productiva sustentable sificado, y de las localidades del
adecuada interior

S.Ma.7 dotación de
Perfil sustentable del desarrollo industrial del infraestruc- B.4- Cinturón agrícola
Estado,
en los aspectos ambientales y sociales tura e inno- intensivo en la Región
vación Metropolitana
S.I.8 tecnológica
Diversificación del desarrollo productivo y
mantenimiento de créditos para pequeñas y
medianas empresas

94 NUEVO LEON 2030


La Estrategia D- Fortalecimiento de las autonomías regionales

Como parte de este Programa de desarrollo urbano, se promueven políticas y proyectos que benefician a cada una
de las Regiones como así también a los municipios que las componen (ver capítulos 5 y 6). Además, es importante
y necesario que cada una de esas regiones promueva y desarrolle sus propias estrategias y políticas referidas al
uso y ocupación del suelo, desarrollo agro-industrial, y desarrollo eco-turístico, aspecto que ha sido considerado
especialmente en el capitulo 7 de instrumentos y formas de gestión. Pero es deseable también, que sin renunciar a
esas autonomías, existan acuerdos Estado-Regiones, que posibilite el desarrollo sustentable deseado.

S.Ma.2
Promoción de una diversificación de la actividad
económica de todo el Estado (transporte, turismo,
construcción, innovación tecnológica, etc.), como
parte de la estrategia territorial de desarrollo susten-
table en todas las escalas espaciales

S.Ma.4
Proyectos de logística internacional con adaptacio-
nes regionales

D.1- Corredores y zonas de


S.Ma.7 innovación agroproductiva
Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado y tecnológica
en los aspectos ambientales y sociales

S.I.1
Promoción de atributos de competitividad para D- Fortaleci- D.2- Iniciativas de Parques
el desarrollo regional del Estado miento de las Industriales Ecológicos
(PIE)
autonomías
S.I.3 regionales
Mejores oportunidades a partir de la innova-
ción científico tecnológica para el Sistema de
Centralidades Intrametropolitanas. D.3- Promoción del patri-
monio urbano y ambiental
y la oferta turística
S.I.4
Mejoramiento de la accesibilidad a los equipa-
mientos sociales

S.I.6
Perfiles específicos y complementarios de
los centros regionales más destacados del
sistema multipolar de
la región periférica

S.I.8
Diversificación del desarrollo productivo y
mantenimiento de créditos para pequeñas y
medianas empresas

S.Mi.1
Diversificación del desarrollo productivo y
mantenimiento de créditos para pequeñas y
medianas empresas

NUEVO LEON 2030 95


La Estrategia E: Descentralización de la zona actual de la RMNL
Promueve la descentralización del AMM como modelo de actuación para integrar la RMNL, y para ello la primera
iniciativa es integrar la Zona conurbada de Monterrey con la región periférica, en un sistema multipolar donde el área
central de Monterrey sigue cumpliendo una función primacial y forma parte de las ciudades globales, las ciudades
de al actual zona conurbada crecen para ser verdaderas polaridades con vida propia, las ciudades de la región peri-
férica logran su verdadera fuerza gravitatoria local, y finalmente el nuevo Corredor 2030 procura una gran interfase
de centralidad a escala de toda la metrópolis.

S.I.3
Mejores oportunidades a partir de la innova-
ción científico tecnológica para el Sistema de
Centralidades Intrametropolitanas.
E.1- Promoción de la des-
centralización y la planea-
ción intermunicipal
S.I.5
Control de la dinámica de crecimiento del área
Metropolitana y constitución de un sistema
multipolar a nivel de las regiones del Estado,
que permita la retención de población median- E.2- Promoción de áreas
te la generación de mejores condiciones de
peatonales en ciudades
del interior
vida, atendiendo a los siguientes factores:
- empleo (2.19)
- equipamientos salud, educación, cultura y
recreación (1.80) E- Descentra-
- seguridad (1.57) lización de la E.3- Ocupación sustenta-
- atractores regionales (1.28 ble del suelo y preserva-
zona actual ción del paisaje interurba-
no
del área Me-
S.I.6 tropolitana
Perfiles específicos y complementarios de
los centros regionales más destacados del de Monterrey
sistema multipolar de E.4- Cinturón agrícola
la región periférica intensivo en la región Me-
tropolitana

S.I.7
Promoción de programas conjuntos capaces
de posicionar a los municipios conurbados E.5- Planes de vivienda en
como nuevas plataformas territoriales del los enclaves urbanos
Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo
de integración físico espacial
de los mismos

E.6- “Corredor 2030”,


S.Mi.1 innovación urbana, mo-
Diversificación del desarrollo productivo y dernización productiva y
logística de transporte
mantenimiento de créditos para pequeñas y
medianas empresas

96 NUEVO LEON 2030


La Estrategia G: Sustentabilidad, Compactación Urbana y Calidad de Vida

Busca el desarrollo urbano sustentable y el aprovechamiento de la infraestructura y recursos existentes y la intro-


ducción de mejoras importantes para contribuir e incrementar la calidad de vida de la población y frenar la expansión
desordenada, cara de servir y difícil de vivir, que produce la expansión periurbana.
En esta línea de nuevo paradigma la compactación y la densificación son medidas no negociables.

G.1- Promoción de Desa-


rrollos Urbanos Habitacio-
nales Integrales y Susten-
tables

E.Mi.1 G.2- Programa de ocu-


Promoción de planes de vivienda con estánda- pación de vacíos y áreas
res de hábitat sustentable intersticiales para desarro-
llos habitacionales susten-
tables

S.I.4
Mejoramiento de la accesibilidad a los equipa- G. Sustenta-
G.3- Adecuación del mar-
mientos sociales bilidad, Com- co jurídico
pactación
Urbana y Cali-
S.Mi.1
Ciudades más compactas, con más cantidad y dad de Vida G.4- Recuperación social
y ambiental de los asenta-
distribución de espacios de uso público y me- mientos populares
jor calidad de servicios urbanos, controlando
los riesgos de periferización

G.5- Programa de reubica-


S.Mi.3 ción de industrias
Consolidación de interfases sociales de cen-
tralidad en las zonas ya conurbadas

G.6- Fortalecimiento de
los centros de barrio

G.7- Diseño urbano para


la seguridad pública

NUEVO LEON 2030 97


La Estrategia H: Movilidad y accesibilidad
Agrupa los grandes programas de actuación referidos al tema fundamental de la movilidad y la accesibilidad, que en
las premisas identificadas participativamente dieron lugar a varias definiciones prioritarias.
En este sentido esta estra tegia abarca claramente actuaciones a nivel del interior del Estado y esencialmente en la
RMNL

H.1. Mejora de la accesibi-


lidad intra e ínter urbana
S.Ma.3 en la región metropoli-
tana, fortaleciendo prio-
Promoción del transporte público sobre el ritariamente el sistema
individual y mejoramiento de la accesibilidad de transporte público de
extra e intra regional pasajeros y los ferrocarri-
les de interconexión en
ejes troncales
S.Ma.5
Priorización del transporte ferroviarios
H.2- Estaciones de trans-
H. Movilidad ferencia multimodal y
y movilidad local
S.I.7
Congruencia entre la infraestructura maestra accesibilidad
de vialidad, transporte, abasto, servicios y
áreas habitacionales
H.3. Red de Ciclovías

S.Mi.3
Consolidación de interfases sociales de cen- H.4. Creación de áreas
tralidad en las zonas ya conurbadas peatonales y ampliación
de banquetas

98 NUEVO LEON 2030


2.1.1 Modelos territoriales correspondientes

Buena parte de las Estrategias mencionadas se refieren directamente Esas estrategias se corresponden con primeras prefiguraciones es-
a las cuestiones urbanas y territoriales, y en especial a las amplias paciales en el territorio.
incumbencias de la planeación en todo el territorio del Estado.
Las estrategias correspondientes al Programa de Desarrollo Urbano En los esquemas adjuntos se proponen esas prefiguraciones, bus-
del Estado de Nuevo León, que en este Programa se desarrollan, cando una interpretacion sumamente sintética y destacando los as-
son aquellas compatibles con los artículos 61 y 62 de la Ley Estatal pectos más estructurantes de la propuesta.
correspondiente.

Estrategia A Zonas y Corredores de Promoción de Desarrollo Estatal Sustentable

La EcoForma del territorio ha determinado que el estado esté dividió


en 2 corredores principales, el sector oeste que básicamente se re-
laciona vía Saltillo y el sector este -la mayor parte del estado- donde
e se ha formado un corredor desde Linares hasta Anahuac pasando
por la Región Metropolitana. En el medio queda un área de gran
interés paisajístico y de conservación.
Estos corredores se conectan a través de las autopistas y rutas que
conforman el sistema de conexión Saltillo – Monterrey (MX40 y nue-
va autopista Saltillo – Monterrey).
De manera transversal y conectando el Golfo de México (Sur de Es-
tados Unidos) con las ciudades y puertos del Pacífico se define otro
corredor que dentro del estado pasa por las localidades de General
Bravo, Cadereyta Gimenez, la RMNL siguiendo hasta Saltillo.

Estrategia B B- Revalorización y aprovechamiento de las aptitudes del suelo


para uso productivo diversificado, y adecuada dotación de infraes-
tructura e innovación tecnológica

Se busca reforzar las localidades del interior aprovechando las for-


talezas de sus valores ambientales generando un corredor de de-
sarrollo formado por un sistema de ciudades o centros rurales con
equipamientos, nuevas industrias, acciones de fomento y tecnifica-
ción agropecuaria.
Este corredor testimonia la voluntad de promover y dinamizar el de-
sarrollo del interior del Estado.

NUEVO LEON 2030 99


Estrategia D Fortalecimiento de las autonomías regionales

Desarrollando las identidades culturales, los atributos socio-econó-


micos locales, se quiere que cada región tenga un desarrollo pro-
pio, potenciado y a la vez complementario con las otras. Deberán
para ello, generar acciones conjuntas inter-municipales para cada
región.

Estrategia E Descentralización de la zona actual del área Metropolitana


de Monterrey

Esta es una de las grandes estrategias que cambiarán la


tendencia de desarrollo de crecimiento de la Región Me-
tropolitana ya que cambiará la dirección de los flujos y ten-
dencias actuales generando un territorio más equilibrado.

100 NUEVO LEON 2030


Estrategia G Sustentabilidad, Compactación Urbana y Calidad de Vida

Para la RMNL se plantea la necesidad de desarollar estrate-


gias que lleven a evitar la dispersión de la mancha urbana,
aumentar la densidad y generar acciones para recuperar
la vida en los espacios públicos (calles, plazas, parques),
aumentando la dotación de equipamientos y mejorando la
seguridad pública.

Estrategia H Movilidad y accesibilidad

Para lograr una mejora en la calidad de vida,


del aire, de la reducción en el consumo de
la energía y facilitar la vida urbana, se desa-
rrollarán programas o actuaciones a fin de
lograr un sistema de movilidad y de trans-
porte que promueva el transporte público y
evite los embotellamientos.
Se pasará así del clásico modelo radio-
concéntrico de accesibilidad (congestivo
e hiperconcentrador) a un nuevo modelo
tramado, más descentralizador y descon-
centrador.

Situación histórica Nuevo Modelo

NUEVO LEON 2030 101


2.2 Modelo espacial preliminarr

La idea de modelo es muy importante como concepto integrador sarrollan corredores capaces de potenciar ciudades, pequeñas
de estrategias, programas y proyectos. conurbaciones y territorio agro productivo sobre la base de la lo-
El modelo es un marco referencial, de la visión de conjunto de gística de transporte, la innovación tecnológica y la creación de
aquellas estrategias con sus programas y proyectos, una imagen conocimiento.
que irá ajustándose a partir de la propia interpretación que la so- Se destaca en ese sentido el gran corredor de descentralización del
ciedad haga de la misma y en la medida en que comunicadores y desarrollo que conforma una nueva trama territorial para dinamizar
diseñadores vayan dándole su expresión más cabal. el interior, en permanente vinculación transversal con la frontera
Es aquella que puede ocupar la página de un medio masivo de con USA de un lado y la Región Metropolitana de Monterrey y ciu-
comunicación, la tapa de un libro, o la parte central de un discurso dades periféricas.
político. Y por ello tiene que contener lo más destacado y esencial Corredores semejantes se propone desarrollar también en la región
de todas las estrategias, programas y proyectos correspondien- sur vinculados más bien, a interconectar esta región de tanta voca-
tes. ción turística con las regiones y Estados vecinos.
Otro gran gesto de reactivación y modernización es el propuesto
2.2.1 Modelo del Estado de Nuevo León Corredor Metapolitano de Saltillo / Monterrey / Linares / Ciudad
Victoria que procura activar las interacciones regionales, evitando
El modelo contiene como una base referencial general, las grandes la conurbación sobre Monterrey. Esto puede realizarse con mejoras
vocaciones productivas y de conservación a fortalecer. El medio en carreteras o preferiblemente con ferrocarril de media / alta velo-
rural del Estado no será ya un territorio casi deshabitado, con po- cidad, en servicios interurbano eficaces. Mucha gente puede llegar
blación en emigración permanente, y un sistema urba- a vivir en cualquiera de estas ciudades, sin por ello dejar
no y de servicios muy debilitado. de pertenecer a las ventajas de competitividad de
Por el contrario, se proponen regiones de Monterrey, en especial.
desarrollo sustentable que van desde
las propias áreas naturales protegi- Finalmente el modelo integra grandes
das, con actividades ecocompa- áreas de valor ecológico y paisajís-
tibles pasando por los nuevos tico activando circuitos ecoturísti-
tipos de agro-producción de cos de máximo interés. Todo ello
base ecológica, los parques contribuye a la generación de ri-
industriales ecológicos, y el queza y empleo en el interior y
desarrollo pleno del turis- a la disminución de la presión
mo sobre la base del patri- sobre el Área Metropolitana.
monio natural y cultural.
Sobre esa base, se de-

102 NUEVO LEON 2030


2.2.2 Modelo de la Región Metropolitana de Nuevo
León

La formulación de un modelo para la Región Metropolita de NL im- así como extensas zonas de agricultura intensiva, que pueden for-
plica la mirada de conjunto de las regiones hoy diferenciadas entre talecerse y consolidarse como un cinturón rururbano positivo, sin
Conurbada y Periférica. En este sentido, hay una fuerte reversión de perjuicio de recibir algunos enclaves de desarrollo urbano compacto
las tendencias, donde la periferia ya no puede ser considerada un y nueva tecnología.
fondo, un área de segunda categoría, no solo por la dignidad de sus
poblaciones y organizaciones, sino por la propia funcionalidad del Se está entonces frente a un área positiva, con una interfase activa
Área Conurbada que contiene. de naturaleza y cultura, que limita la periferizacion a aquella justa y
Si toda ciudad es considerada un centro y una periferia, con la mag- necesaria. Un dato relevante en este sentido es que la demanda de
nitud que han tomado estos fenómenos y la dominancia del creci- vivienda social al 2030 es de 110000 unidades para todo el Estado
miento en la periferia, la perturbación que esto produce en todo ese de Nuevo León (ver programa sectorial de vivienda), que pueden ser
sistema urbano se vuelve indominable. resueltas en no más de 2200 hectáreas de desarrollo habitacional.
Si consideramos que el 10 % de esa demanda se da en el interior del
En el caso de la actual Zona Conurbada, tiene en sus bordes dos Estado, y el 90% debería ser satisfecho compactando y densifican-
frentes de alta potencialidad: do la actual Zona Conurbada, sólo unas 2000 hectáreas podrían ser
necesarias en la RMNL.
* El de la Sierra Madre Oriental, una de las zonas naturales más
bellas de México, que forma una verdadera barrera a la Considerando los 22 Municipios del Área Periférica, en
periferización, pero al mismo tiempo ofrece un cada uno de ellos precisamos menos de 100
paisaje y unos servicios ambientales mara- hectáreas, pequeña superficie que puede
villosos. ser resuelta como enclaves en estrecha
relación y cercanía con los centros
* El de las antiguas y nobles ciuda- urbanos mencionados.
des de la periferia, alguna de las Se destaca en este modelo la
cuales conservan bellos centros interfase positiva del Corredor
históricos y sitios de patrimo- 2030, que ofrece una centra-
nio natural y cultural, lidad lineal próxima a todos
los Municipios de la Re-

NUEVO LEON 2030 103


gión, donde podrán ofrecerse empleos, servicios, transportes, que
aproximan a los Municipios de la región periférica todas las ventajas * El segundo anillo corresponde al resto de la superficie de los
de la modernización. Municipios de Benito Juárez, Apodaca, Escobedo, Santa Catarina
y Santiago.
El modelo de la Zona Conurbada de Monterrey es una consecuencia
de la visión integrada metropolitana que antes se explicó. En esta área las metas principales se corresponden con la conso-
lidación del área, en términos de fortalecimiento de las cabeceras
Los nueve Municipios de esta zona tienen una densidad de ape- municipales, en la visión de metrópolis poli central, disminuyendo
nas 45 hab/ha, lo que los hace caros para vivir y para servir. Este viajes y aumentando la calidad de vida y la identidad local. Además,
proceso que tiende a agravarse en la región periférica, es el que se completando la ocupación de vacíos en una estrategia de ocupación
quiere revertir hacia la meta de sustentabilidad adoptada por este y uso del suelo más compacto y densificado, alentando los usos
gran programa y que conlleva medidas como la compactación y la mixtos. Estas acciones van de la mano de una mejora en los espa-
densificación. cios verdes, vinculados también a la utilización de áreas de riego
hídrico para estos fines y los de servicios y equipamiento sociales.
Para ello se han adoptado la figura de los anillos, que permiten de- También será imprescindible para lograr estas metas la mejora de la
limitar mejor en el espacio el tipo de actuaciones que propone el movilidad y accesibilidad, no solo con el centro de Monterrey, sino
modelo. de manera transversal a toda el área, interconectando mejor estos
Municipios entre sí.
* El área central de Monterrey se concibe como un área de reno-
vación urbana integral, capaz de convertirse en la centralidad más * El tercer anillo ya juega de interfase entre la Zona Conurbada y la
destacada, de una metrópolis multipolar de relieve internacional. En Zona Periférica, y se basa esencialemente en el Corredor 2030, ya
ella deben darse actuaciones de recuperación social y edilicia del antes presentado. Este involucra las zonas semi vacías periféricas
centro histórico, de ampliación de su oferta de espacios públicos, del segundo anillo, y la interfase rururbana entre este anillo y las
cívicos y recreativos (ampliación de la macro plaza, Programa Bar- ciudades periféricas.
co), grandes proyectos detonantes de atracción comercial y cul-
tural, puertas de entrada que valoricen la identidad del área, etc. Como ya se mencionó, tiende a constituirse en una verdadera ciu-
Esta actuación se corresponde exclusivamente con el Municipio de dad lineal de innovación tecnológica, relocalización industrial, gran-
Monterrey. des equipamientos y servicios, y enclaves de vivienda social, de
manera de hacer del fondo actual de la conurbación, un nuevo frente
* El primer anillo que rodea esta área central prevé una acción deci- lineal de centralidad.
siva de promoción para la relocalización de las antiguas industrias y
predios ferroviarios desactivados (que irán relocalizándose paulati- La necesidad y conveniencia de actuación conjunta del actual Área
namente en el Corredor 2030), generando allí unas 3600 hectáreas Periférica y Zona Conurbada, constituye un gesto fundamental de
desocupadas para nuevos y grandes emprendimientos urbanos integración socio-económica, hacia el paradigma de la sustentabili-
integrales. Esta gigantesca recualificación (cuya factibilidad ya ha dad, constituyendo así la Región Metropolitana de Nuevo León.
sido demostrada por muchos casos en Latinoamérica) podrá absor-
ver en el lapso de 20 años, con una programación adecuada, gran
parte del crecimiento poblacional de toda esa Area Metropolitana
(casi un millón de habitantes), potenciando la idea de compactación
y densificación. Así mismo, esta recualificación del primer anillo
hará más atractiva la recuperación del área central. Ésta medidas
favorecerán claramente a los Municipios de Guadalupe, San Nicolás
de los Garza, San Pedro y Santa Catarina.

104 NUEVO LEON 2030


POLÍTICAS PARA
EL DESARROLLO
SUSTENTABLE

1. Políticas
1.1 Relación Transversal entre Políticas
2. Programas y Proyectos
3. Programas de Equipamiento Regionales

NUEVO LEON 2030 105



1. Políticas

Como ya se mencionó anteriormente, en el proceso de elaboración *En la segunda columna se esquematiza como esas premisas se
de este programa, llegó el momento de pasar de las estrategias o reunieron en conjuntos para formar las estrategias, según consta en
ideas fuerzas, aquellas que se vinieron trabajando y concensuando el capitulo 4. En el capítulo anterior se puede leer también las ac-
participativamente, a las políticas, programas y proyectos concretos tuaciones preliminares detectadas, que guiaron la identificación de
de actuación. Programas.

De ese modo se cumple con los requisitos de la ley estatal de desa- *En la segunda parte del mismo cuadro, hacia la derecha se esque-
rrollo urbano, pero también se da lugar a las actuaciones sectoriales matizan los cuatro programas que se concibieron integradamente y
para su implementación según la organización actual del Estado. se asignan dichas estrategias según su pertenencia a dichos pro-
La cuestión es no perder nada del rico proceso de ideas fundantes, gramas. Se distinguen tanbien en este proceso que esas estrategias
incluida en la Parte II, pero volverlas actuables y aterrizadas en térmi- actúan en una o más escalas territoriales.
no de las incumbencias sectoriales concretas que posee el Gobierno
para actuar. Con estos reagrupamientos, en una visión de sistema y subsistemas,
se pasa de las ideas fuerza o estrategias concensuadas participati-
El gráfico siguiente ilustra esquemáticamente ese proceso: vamente a políticas de actuación fundadas en claras competencias
*A la izquierda se tiene las premisas que según el capitulo 3 se defi- gubernamentales, como parte del sistema estatal de planeación.
nieron participativamente y se justificaron técnicamente.

pREMISAS ESTRATEGIAS POLITICAS


POR ESCALA POR ESCALA
Desarrollo Urbano
Medio
Estado RMNL Ambiente Vivienda

A
socioforma
INTERMEDIA ESCALA MACRO

INTERMEDIA ESCALA MACRO


ecoforma

B
C
socioforma

D
ecoforma

ESCALA
ESCALA

E
F
socioforma

ESCALA MICRO
ESCALA MICRO

ecoforma

G
H
I

106 NUEVO LEON 2030


1.1 Relación Transversal entre Políticas.

En la tabla adjunta se da una visión global de las políticas que se urbano del Estado y de desarrollo de la Región Metropolitana, no han
identificaron para los cuatro programas elaborados: de desarrollo sido habitualmente integradas.
urbano del Estado, de desarrollo urbano den la RMNL, el programa
sectorial de vivienda y el programa sectorial de medio ambiente. El Estado, con la aprobación del Gobernador busca implementar las
Este conjunto de políticas responden a la visión integral de planea- políticas de desarrollo urbano del Estado y realiza enormes inversio-
miento adoptada, que se presenta integradamente en el Tomo I. nes al respecto, pero cuando debe actuar dentro de los Municipios,
Pero también permite visualizar las (naturalmente amplias) corres- en materia de uso y ocupación del suelo debe compatibilizar con
pondencias que se da entre cada uno de estos Programas, de acuer- dichos Municipios realizaciones armoniosas. Pero este tema se vuel-
do a lo que se observa en el diagrama de la pagina anterior. ve particularmente critico con la RMNL, porque los Municipios que
También puede seguir su proceso hacia atrás y ver en el punto 4.1 la integran, en proceso de fusión territorial avanzado ya no pueden
como se han considerado las Estrategias y las ideas de actuación ni deben tener políticas sectoriales del suelo. Por eso ya se viene
que se compartieron participativamente. actuando en las leyes y en la realidad en la Zona Conurbada de Mon-
terrey, y en la búsqueda de otros planes intermunicipales entre otros
En lo que hace a este Tomo II, donde se formula el Programa de de los Municipios de toda la región.
desarrollo urbano del Estado de NL, existe una alta correspondencia Pero por otro lado como se ha expuesto en el capítulo uno de mo-
y afinidad con el Desarrollo urbano de la RMNL, como así también tivación y fundamentación jurídica, el Estado de México y el Estado
con los sectores de Vivienda y Ambiente. Si se observa en el cuadro de Nuevo León han avanzado en la legislación para considerar con
la interacción de políticas de Desarrollo Urbano, la 3 se corresponde claridad los planes de las regiones metropolitanas.
con la 1, la 4 con la 2, la 5 con la 3, la 6 con la 4, la 7 con la 5, la
8 con la 6 y la 9 con la 7. Quedando como única política especifica En síntesis el Programa que contiene este Tomo deberá ser aprobado
de la Región Metropolitana la 8, (recuperación y jerarquización del por el Gobernador, pero así mismo deberá mantener una estrecha co-
Centro urbano de Monterrey). laboración con el Programa de la RMNL para permitir que las grandes
Pueden verse también en el cuadro las correspondencias fundamen- infraestructuras y servicios abastezcan sus reales áreas de demanda
tales que existen con los programas sectoriales de vivienda y medio y no termine en jurisdicciones municipales, así como establecer pa-
ambiente, pero estos temas serán tratados respectivamente en los trones generales de uso y ocupación del suelo que sean concerta-
correspondientes tomos. dos con los planes municipales respectivos, Y definitivamente que
La idea que preside estas correspondencias de políticas es que la cualquier gran obra de inversión de repercusión sea realizada en un
forma de llevar adelante estos dos grandes Programas de desarrollo marco de acuerdos.

NUEVO LEON 2030 107


Cuadro de interacción de las políticas de los programas de “Nuevo León”

PDUE pdurmnl psvi psMA

1- Promoción de 1- Promoción del 1- Pomoción de


corredores de desarrollo urbano 1- Promoción
emprendimientos
movilidad y sustentable en del Manejo Rural
habitacionales
modernización asentamientos Sustentable
integrales
del transporte humanos
2- Promoción 2- Promoción de
del Desarrollo 2- Patrones de 2- Política de
la Conservación
Ecocompatible uso y ocupación Promoción y
de la
en Regiones del del suelo Fomento
Biodiversidad
interior
3- Promoción del 3- Mitigación de
desarrollo urbano 3- Planeación Impactos
3- Innovación Sistema de
sustentable en del saneamiento tecnológica
asentamientos integral Prevención de
humanos Riesgos y
Catástrofes
4- Promoción del Naturales
4- Patrones de manejo integrado
uso y ocupación de la relación 4- Control y
del suelo centro-periferia en monitoreo del
la RMNL Saneamiento
Integral
5- Planeación 5- Consolidación
del saneamiento de la Policentrali-
integral dad en la RMNL

6- Promoción del
6- Promoción del
manejo integrado
transporte público
de la relación
y la accesibilidad,
centro-periferia en
en la RMNL
la RMNL

7- Promoción del
7- Consolidación
Espacio Público,
de la Policentrali-
Áreas Verdes y
dad en la RMNL
Seguridad

8- Promoción del 8- Recuperación y


transporte público jerarquización del
y la accesibilidad, centro urbano de
en la RMNL Monterrey

9- Promoción del
Espacio Público,
Áreas Verdes y
Seguridad

108 NUEVO LEON 2030


2. Programas y Proyectos

Las políticas son las grandes líneas de gobernabilidad y reflejan No se trata entonces de estrategias infundadas, sino de políticas
las ideas fuerza o estrategias mencionadas anteriormente. fundadas en leyes, normas y posibilidad de financiamiento.
Esas políticas se instrumentan a través de programas, que permi-
ten derivar las actuaciones a dependencias concretas, con bases La planilla que sigue detalla las 9 políticas que este Programa dis-
normativas y de financiamiento también concretas. pone poner en ejecución con los 29 Programas correspondientes,
Esto ya se ha consignado esquemáticamente en la parte 1 -expo- que luego se desarrollan individualmente.
sición de motivos- que en definitiva plantea lo esencial de todo el Es importante recordar aquí, que estas políticas y programas se
Programa. Allí se pone de manifiesto de que manera este proceso basaran en un modelo de gobernabilidad y gobernanza como el
ha tomado en consideración también el PED (Plan Estatal de De- que se detalla en el capítulo 7 de este Tomo y que garantizan la
sarrollo 2010-2015, producido por este mismo Gobierno), pero articulación transversal entre todas dichas políticas, Programas,
también el amplio sostén legal y la factibilidad de financiamiento proyectos y los otros programas sectoriales involucrados en este
que esas políticas encuentran en la realidad mexicana. gran esfuerzo de “Nuevo León 2030”.

DESARROLLO URBANO: ESTADO DE NUEVO LEÓN


Áreas
Política Específica Programa
involucradas

1- Promoción 1.1- Restructuración del tráfico de Paso.


de corredores
de movilidad y
modernización del 1.2- Estructuración y promoción Corredor Metapolitano interestatal de Saltillo -
transporte Monterrey - Ciudad Victoria

2- Promoción MA 2.1- Corredores y zonas de innovación agroproductiva, y tecnológica, en las Regiones del interior
del Desarrollo
Eco-compatible en RMNL - MA 2.2- Iniciativas de Eco-Parques Industriales (EPIs)
las Regiones del
interior
MA 2.3- Promoción del patrimonio urbano y ambiental y la oferta turística

3.1- Mejoras de ordenación urbana y periurbana de las localidades del interior.

RMNL 3.2- Promoción de la planeación inter municipal en corredores y zonas de desarrollo integrado

3.3- Microcentralidades urbanas integrales. Equipamientos Públicos. Polígonos de actuación y


RMNL - Vi
3- Promoción del áreas de desarrollo concertado.
desarrollo urbano
Vi 3.4- Urbanismo social
sustentable en los
asentamientos 3.5- Edificación sustentable. Códigos de Edificación Sustentables. Certificaciones medioambien-
MA - Vi
humanos tales.

3.6- Reconversión del consumo de energía en el espacio público: iluminación de bajo impacto
RMNL - Vi
energético y ambiental, trasnporte de baja emisiones, etc.

RMNL - Ma 3.7. Manejo de cuencas urbanas y drenaje pluvial

NUEVO LEON 2030 109


DESARROLLO URBANO: ESTADO DE NUEVO LEÓN
Áreas
Política Específica Programa
involucradas

4.1- Patrones en unidades homogéneas


4. Patrones de uso
y ocupación del
suelo
4.2- Criterios de fraccionamiento. Normas e incentivos a la sustentabilidad

Vi - MA 5.1- Cobertura integral de agua potable

Vi - MA 5.2- Cobertura integral de saneamiento cloacal


5- Planeación
del saneamiento
integral Vi - MA 5.3- Sistema integral de tratamiento de residuos sólidos

Vi - MA 5.4- Sistema integral de drenaje pluvial

Vi - MA 6.1- “Corredor 2030”, innovación urbana, modernización productiva y logística de transporte


6- Promoción del
manejo integrado
de la relación Vi - MA 6.2- Cinturón rururbano para desarrollos eco-compatibles
centro-periferia
en la RMNL
MA 6.3- Programa de incentivo para la reubicación de industrias

7.1- Fortalecimiento de las ciudades del área periférica y de las cabeceras municipales de la Zona
7- Consolidación Conurbada
de la Policentralidad
en la RMNL
7.2- Consolidación de los servicios y equipamientos urbanos, culturales, recreativos y deportivos

8.1- Mejora de la accesibilidad intra e ínter urbana en la región metropolitana.


8- Promoción del DU
Sistema jerarquizado de vias integrado a las políticas del uso del suelo.
transporte público y
la accesibilidad,
8.2- Sistema multimodal incorporando diferentes tipos y tecnologias, integradas a través de
en la RMNL DU
sistema de estaciones multimodales.

RMNL - Vi 9.1- Diseño urbano para la seguridad pública

9- Promoción del RMNL 9.2- Red de Ciclovías en áreas urbanas


Espacio Público,
Áreas Verdes y
Seguridad. RMNL 9.3- Promoción de áreas peatonales, ampliación de banquetas y forestación

9.4- Sistema de Areas Verdes y Espacios Públicos

110 NUEVO LEON 2030


POLÍTICA ESPECÍFICA 1
Promoción de corredores de movilidad y
modernización del transporte

El Estado de Nuevo León tiene una condición privilegiada por su vecindad con
varios Estados del noreste de México y por ser fronterizo con los EEUU.
Pero además esa localización la coloca en el cruce de grandes corredores de trán-
sito y trasporte entre EEUU y Canadá y el centro y sur del país, así como entre los
puertos de Matamoros y Mazatlán.
En múltiples estudios se pronostica que estos corredores norte-sur y este- oeste
irán creciendo en magnitud e interés, por efecto del tratado de libre comercio entre
los tres países mencionados y la tendencia creciente a la globalización económica.
En la actualidad se produce en estos corredores el llamado “efecto túnel” (donde
las cosas entran por un extremo y salen por el otro) más que el denominado “efec-
to corredor”, caracterizado por aprovechar todas las posibles ventajas logísticas y
económicas que genera esos enormes flujos a su paso por diferentes regiones.
Esta política se propone promover esos ejes como corredores modernos de movi-
lidad y para ello también se propone la modernización del trasporte mismo incor-
porando claras líneas de acción hacia el transporte masivo y el tren en especial.

Dos programas convergen en esta política:

• La restructuración del tráfico de paso, precisamente para aprovechar las


ventajas comparativas de localización que en esos ejes de paso se produce.
• La estructuración y promoción del Corredor Metapolitano Interestatal de
Saltillo- Monterrey- Ciudad Victoria, que busca reconocer la creciente interre-
lación funcional y residencial entre estas tres capitales.

NUEVO LEON 2030 111


Política 1
Promoción de corredores de movilidad y modernización del transporte
Programa 1.1
Restructuración del tráfico de Paso
Descripción

Se ha establecido en el territorio de Nuevo León y Estados vecinos una suerte de “H” formada por dos grandes corredores
verticales de tráfico de paso y un gran Corredor horizontal (ver mapa 1.1).
El lado derecho de la “H” pasa prácticamente dentro de la conurbación de Monterrey y el brazo horizontal también.
Deben atenderse entonces las mejoras en esos grandes corredores, y debe lograrse evitar que el tráfico pasante se enfrente con
los movimientos de tránsito y trasporte de la propia Región Metropolitana de Nuevo León.

En el mapa 1.1 mencionado y los planos de detalle que se adjuntan en el Anexo planos, se observan dos medidas esenciales
propuestas:
1- Las tres alternativas que se contemplan para los corredores entre Monterrey y Texas en dirección norte. Se sostiene
que se debe mantener la funcionalidad de la MX85 y su relación directa con Nuevo Laredo, pero también se debe con-
tinuar la iniciativa del nuevo eje entre Sabinas Hidalgo y Colombia, porque propicia el desarrollo de una frontera propia.
Finalmente también es importante el corredor de la NL01 y su combinación con el tren de cargas, porque contiene
importantes ámbitos de desarrollo en su recorrido. En definitiva no se trata de elegir una u otra alternativa, sino de sumar
las tres.
2- Resulta altamente conveniente planificar para el mediano plazo un gran by pass a la RMNL, que permita interconectar
los grandes ejes internacionales y nacionales, en especial para el tráfico de cargas, sin pasar por la RMNL. Esta iniciativa
debe diseñársela de modo que no genere especulación inmobiliaria y urbanística a su alrededor.

(Para ampliar detalles ver Mapa 1.1.a, en Anexo carpeta planos)


Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Estudio de factibilidad de las mejoras y completamientos en los tres corredores de paso hacia el norte, incluyendo medidas de
promoción y aprovechamiento logístico de los centros urbanos a su paso.
* Estudio de factibilidad del by pass metropolitano exterior.

Mediano plazo - 2013/2015


* Desarrollo del corredor Sabinas Hidalgo- Colombia.
* Desarrollo de los puertos logísticos en los tres ejes previstos hacia el norte.

Largo plazo - 2016/2030


* Desarrollo del by pass metropolitano exterior.
Proyectos insignia

Corredor Sabinas Hidalgo-Colombia

112 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 113
Política 1
Promoción de corredores de movilidad y modernización del transporte
Programa 1.2
Estructuración y promoción Corredor Metapolitano interestatal de
Saltillo-Monterrey-Ciudad Victoria
Descripción

En la actualidad la autopista Monterrey- Saltillo ya ha reconocido la interacción creciente entre estas dos capitales, como ventaja
comparativa de la mejora de la conectividad en el “corredor trasversal” entre los mares. Ya es un dato que cada vez más habi-
tantes de Monterrey y/o Saltillo trabajan en una de estas ciudades y viven en la otra.
En el eje sur, hasta Linares, esta interacción es más antigua y multifacética. La región Cítrica es una de las más desarrolladas de
Nuevo León y también ha sido elegida como primera o segunda residencia por muchos pobladores que trabajan en Monterrey.
Si se mira con más perspectiva, esa interrelación está en aumento también hasta la propia ciudad Victoria, en el Estado de Ta-
maulipas, y en esta mirada amplia, resulta muy atractivo y conveniente que las capitales de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
se vean a si mismas como parte de un sistema Metapolitano (varias ciudades ínter ligadas pero sin conurbarse).
Este corredor Metapolitano provocará un área de influencia variable, que podrá llegar en algunos casos hasta 50 Km. a los lados
del corredor donde se generaran ventajas comparativas para la localización de actividades económicas, culturales y sociales.
El corredor se montará sobre las grandes vías existentes, en particular la MX85 y en su rediseño deberán producirse soluciones
viales adecuadas en su paso por los centros poblados. (ver plano 1.2)

Pero será la creación de un servicio de trenes de pasajeros de alta velocidad, quizás en el mediano plazo, aquello que realmente
incentivará el corredor con sus tres ventajas principales:
* Alta conectividad y velocidad.
* Descentralización de la conurbacion de Monterrey.
* Disminución de impactos negativos del transporte automotor.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Estudio de factibilidad del corredor Metapolitano y el servicio de trenes de pasajeros.
* Proyecto de ingeniería para facilitar la intersección entre el corredor vial y las localidades existentes.

Mediano plazo - 2013/2015


* Instalación del servicio de trenes de alta velocidad.

Largo plazo - 2016/2030


* El sistema en servicio.

Proyectos insignia

Tren de pasajeros de alta velocidad

114 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 115
POLÍTICA ESPECÍFICA 2
Promoción del desarrollo eco-compatible en las
regiones del interior

El diagnóstico realizado corroboró el proceso de vaciamiento de roles y funciones


del interior del Estado, así como su pérdida de población, por la expulsión hacia la
Región Metropolitana y otras regiones del país y del exterior (ver capitulo 3.2).
Ese ha venido siendo el escenario tendencial y ya se argumentó con claridad las
consecuencias negativas e insustentables que ello provocará cada año más.
Sin embargo, las distintas regiones que componen el interior del Estado, tiene
múltiples oportunidades para un mejor desarrollo, con generación de nuevas y
mayores riquezas y aumento de la oferta de empleos.
En el diagnóstico se han evaluado los planes recientes que el Gobierno realizó para
las regiones del interior y se han incorporado todas las fortalezas y oportunidades
que allí surgen.
Es entonces posible vigorizar el desarrollo del ese interior, pero hacerlo en este
caso desde el desarrollo eco compatible, esto es, un tipo y modalidades de desa-
rrollo que incorporan a la sustentabilidad social y ambiental como factores condi-
cionantes del crecimiento económico.
Esto ha quedado muy claro no sólo en los objetivos de esta Secretaría de Desa-
rrollo Sustentable, sino en el desarrollo de los talleres participativos en que se ha
basado este Programa y el gran énfasis puesto en la sustentabilidad.
Tres Programas componen esta importante política, sujetándose a las cuestiones
que pueden ser impulsadas desde la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y la
Subsecretaria de Medio Ambiente. Cabe consignar que en el Programa Sectorial
Equipamiento Urbano, Áreas Verdes y Medio Ambiente se impulsan también otros
programas significativos relacionados con las formas de producción y los servi-
cios ambientales.

116 NUEVO LEON 2030


Política 2
Promoción del desarrollo eco-compatible en las regiones del interior
Programa 2.1
Corredores y zonas de innovación agroproductiva y tecnológica
Descripción

En los planes regionales recientemente realizados se determinó que existen varias localidades y conjuntos de localidades del
interior que tiene potencialidad de desarrollo e innovación agroproductiva y tecnológica, de manera de facilitar el desarrollo del
interior y su modalidad eco compatible.

En su conjunto se observa que considerando la proximidad de estas ciudades y asentamientos es fácil imaginar un corredor de
desarrollo agroproductivo e innovación tecnológica desde Bustamante a China en la región nororiente de allí a Montemorelos y
Reinosa en la Región Cítrica y finalmente desde esta ultima hasta San José de Raíces.
Por otro lado, existe un posible Corredor en la Región sur, con centro en Doctor Arroyo y propiciando también un enlace con los
estado s vecinos de Coahuila y Tamaulipas.
Así mismo pueden observarse zonas de innovación agroproductiva, particularmente seleccionadas, entre “bi o tri” polaridades
urbanas que pueden manejarse como regiones conurbadas de incentivo.
Si observamos estas regiones por separado buscando su promoción propia (ver mapa 2.1, y detalle de Regiones), se destacan:
- Región Nororiente: El Corredor agroproductivo y de innovación tecnológica, que aparece también como una oportuni-
dad de constituirse en un eje de desarrollo interior, alternativo a La Región Metropolitana de Nuevo León y a la frontera
a con EEUU. El aeropuerto en Agualeguas puede facilitar este nuevo rol regional. Este Corredor será así mismo un gran
facilitador del turismo de base eco turística y patrimonial con varios pueblos mágicos en una cadena de oferta turística
de alto interés. Por último puede mencionarse el desarrollo de los servicios ambiéntales que ofrece la Región y el aprove-
chamiento del puerto fronterizo de Colombia.
- Región Cítrica: Se destaca la existencia del mismo Corredor que a su paso por Montemorelos tiene una clara conexi-
dad con la región eco turística del sur. También es de desatacar que estas medidas se complementarían con un sistema
universitario afín a la región y con aeropuerto en Linares, que tiende a constituirse en un centro muy importante en el
Corredor Metapolitano Monterrey- Ciudad Victoria. Toda la Región Cítrica tiene que ser vista como un paisaje de interés
cultural, evitándose la conurbación con Monterrey y en cambio potenciando el eje residencial y turístico que comienza en
la Región del Huajuco.
- Región de Altiplano y Sierra: Puede integrarse mejor al desarrollo del Estado mediante la proyectada carretera interse-
rrana, que a su vez forma parte del Corredor Agroproductivo y de innovación ya mencionado. Desde el punto de vista de
los atractivos eco turísticos la oferta es excepcional, en especial por la Sierra Madre Oriental.
Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Organización de los consejos regionales de planeación y desarrollo (ver capitulo 8).
* Ejecución del plan amaestro del Corredor agroproductivo ínter regional.

Mediano plazo - 2013/2015


*Inversiones promocionales en el Corredor agroproductivo y de innovación tecnológica. Incentivos fiscales a las inversiones
orientadas en el marco de la programación del corredor.

Largo plazo - 2016/2030


*Planes maestros y organización del desarrollo local en las zonas de innovación agroproductiva.

Proyectos insignia

Actuación piloto experimental en algunas de las zonas de innovación agroproductivas determinadas.

NUEVO LEON 2030 117


118 NUEVO LEON 2030
NUEVO LEON 2030 119
120 NUEVO LEON 2030
Política 2
Promoción del desarrollo eco-compatible en las regiones del interior
Programa 2.2
Iniciativas de Eco-Parques Industriales (EPIs)
Descripción

Se trata de un tipo de actuaciones que han sido promovidas desde la Secretaria de Desarrollo Sustentable en las que se combi-
nan la necesidad del crecimiento industrial con el uso de tecnologías limpias y productos sustentables.
Estos Parques Industriales Ecológicos, serán de localización prioritaria en aquellos sectores del interior donde se combinen
recursos naturales pasibles de su transformación industrial, en el marco de sustentabilidad del recurso, y con necesidades
prioritarias de generar riqueza y empleo local.
Todo el Corredor deberá ser objeto de incentivos fiscales según se determine en el Programa Estatal de Desarrollo y la aplicación
de las políticas estatales de incentivo.

La naturaleza de estos EPIs conlleva varias premisas de diseño:


* Utilización de ecotecnias de diseño del parque y la resolución de sus residuos en la forma de reciclaje integral.
* La magnitud de los EPIs en relación al sector urbano rural en que se localice. Demostrando mediante estudio de
evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica que no genera perturbaciones tales como sobreofer-
ta de tierra, falta de infraestructura, atracción excesiva de población de otros centros vecinos, falta de mano de obra
disponible local, etc.

Se ejemplifican los EPIs, en las imágenes adjuntas

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Incentivos fiscales para la creación y puesta en funcionamiento de EPIs.
*Guía para la instalación de EPIs, indicando los sectores económicos productivos que puedan cumplir con la condición de
ecocompatible.

Mediano plazo - 2013/2015


* Aplicación de las medidas de incentivos y apertura de una línea de solicitudes de apoyo.

Largo plazo - 2016/2030


* Continúa la política.

Proyectos insignia

-Realización de un primer EPIs en uno de los enclaves agroindustriales del corredor expuesto en el Programa 2.1.

NUEVO LEON 2030 121


Aerotecnópolis de Monterrey.

Otras imágenes de Eco-Parques Industriales (EPIs)


en el mundo.

122 NUEVO LEON 2030


Política 2
Promoción del desarrollo eco-compatible en las regiones del interior
Programa 2.3
Promoción del patrimonio urbano y ambiental y la oferta turística
Descripción

En el desarrollo del interior, y en un marco de características ecocompatibles el patrimonio tiene una importancia fundamental,
entendiendo por tal a los recursos históricos y culturales, tangibles e intangibles, así como el patrimonio natural y las áreas de
conservación, tal como señala la Convención Mundial del Patrimonio Natural y Cultural conducida por la UNESCO. Hace muchos
años entonces que se entiende al patrimonio, sea urbano, ambiental o urbano en general como un gran recurso para la promo-
ción del desarrollo, y en especial por sus condiciones ecocompatibles, atendiendo a que:
* El Patrimonio se ha transformado en una de las ofertas turísticas de mayor crecimiento de demanda en el mundo, por
su riqueza como atractivo cultural, recreativo y deportivo. Las formas del ecoturismo son también muy afines a esta
caracterización. Como turismo entonces, el patrimonio tiene un gran valor para el crecimiento económico en un marco de
sustentabilidad.
* Los servicios ambientales de las áreas de conservación o de mejor calidad de paisaje son también un gran componen-
te para el desarrollo ecocompatibles y en el interior del Estado, existen muchos recursos valiosos en este sentido.
Conviene caracterizar estos recursos mas detalladamente (ver mapa 2.3):
- Parques Nacionales: 1- PN Cumbres de Monterrey 2000; 2- Monumento Natural Cerro de la Silla; 3- PN El Sabinal
- Parques Estatales: 1- Parque La Huasteca; 2- Parque Natural La Estancuela; 3- Parque Niños Héroes; 4- Parque
Zoológico La Pastora
- Areas Naturales Protegidas Estatales: 1- Acuña; 2- Baño de San Ignacio; 3- Cañón Pino del Campo; 4- Cerro La
Mota; 5- Cerro El Peñón; 6- Cerro El Potosí; 7- Cerro El Topo; 8- El Refugio de Apanaco; 9- La Hediondilla; 10- La
Purísima; 11- La Trinidad; 12- La Flores; 13- Llano la Soledad; 14- San Elías; 15- San Juan y Puentes; 16- Sandía El
Grande; 17- Santa Marta de Abajo; 18- Sierra Las Mitras; 19- Sierra Cerro de la Silla; 20- Sierra Corral de los Bandi-
dos; 21- Sierra El Fraile y San Miguel; 22- Sierra Picachos; 23- Trinidad y Llanaos Salas; 24- Vaquerías.

Sin embargo uno de los grandes problemas es que estas áreas se enfrentan con la falta casi absoluta de planes de manejo y con
una sujeción a la legislación federal en materias de áreas de conservación, que no considera la realización de áreas ecocompati-
bles en su interior.
Este aspecto merecerá una revisión legal, donde se considera que a nivel de la política del Estado de Nuevo León, los planes de
manejo deberán ser de exigencia inmediata y se deberá flexibilizar el tipo y magnitud de actividades ecocompatibles permitidas.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Revisión del marco legal de las áreas naturales protegidas y sitios de conservación, incluyendo la exigencia de planes de mane-
jo y la posibilidad de actividades ecocompatibles que no dañen ni el paisaje ni los servicios ambientales.
*Actualización del inventario de áreas naturales y culturales a proteger.
*Determinación de un sistema de Incentivos fiscales para los propietarios privados y municipios que quieran adherir a este
programa con sus territorios y propiedades.

Mediano plazo - 2013/2015


*Aplicación del Programa y creación de las medidas de las nuevas unidades de Patrimonio.

Largo plazo - 2016/2030


* Continua el Programa
Proyectos insignia

- Proyecto turístico ambiental de los Cañones de la Sierra madre Oriental

NUEVO LEON 2030 123


Áreas Naturales % EN RELACIÓN Áreas de interés para % EN RELACIÓN tipo de % EN RELACIÓN
Actuales A LA SUP. DEL cOnservación A LA SUP. DEL Áreas A LA SUP. DEL
ESTADO ecológica propuesta ESTADO ESTADO
anp Estatal 2.54% Pronatura Noreste A.C. 8.98% Áreas 24.18%
9.86% naturales final
Parques Nacionales 2.77% Seretaría de Desarrollo
Urbano y Obras Públicas
Parques Estatales 0.02% Regiones Terrestres 23.21%
Total 5.32% Total 18.84% Prioritarias

124 NUEVO LEON 2030


POLÍTICA ESPECÍFICA 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable en los
asentamientos humanos

Al impulsar este programa “Nuevo León 2030”, el Gobierno de Nuevo León Unido,
a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, apunta sus políticas y progra-
mas al conjunto del interior del Estado.
Como en pocas ocasiones anteriores, esta vez el énfasis esta puesto en recuperar y
valorizar todo el territorio de Nuevo León. Vista las altas consideraciones de crisis y
vaciamiento de ese interior que demostró el diagnostico participativo realizado.
Tradicionalmente la gran Conurbación metropolitana de Monterrey acaparó gran
parte de la atención de políticas e inversiones, algo razonable si se piensa que allí
vive el 95 % de la población del Estado. Pero precisamente esa prioritaria atención,
perpetúa el problema, y ya ha demostrado las múltiples condiciones de insusten-
tabilidad que tiene el gigantismo metropolitano.
Sin embrago, las actuales tendencia poblacionales (ver capítulo 3.4), demues-
tran que el crecimiento demográfico tiende a bajar en la RMNL y ello da una gran
oportunidad para revertir la situación, promoviendo el desarrollo del interior.
Es entonces la gran oportunidad de mejorar los asentamientos humanos del inte-
rior otorgándoles condiciones de alta calidad de vida e inclusión social y usando
para ello todas las competencias que al efecto tiene la Secretaría de Desarrollo
Sustentable y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano es especial.

Es por ello que en esta política se contienen e integran siete Programas de actuación:
- Mejoras de ordenación urbana y periurbana de las localidades del interior.
- Promoción de la planeación inter municipal en corredores y zonas de desa-
rrollo integrado.
- Microcentralidades urbanas integrales. Polígonos de actuación y áreas de
desarrollo concertado.
- Urbanismo social.
- Edificación sustentable. Códigos de Edificación Sustentables. Certificacio-
nes medioambientales.
- Reconversión del consumo de energía en el espacio público: iluminación de
bajo impacto energético y ambiental, transporte de baja emisiones, etc.
- Mejoramiento de los equipamientos sociales y recreativos.

NUEVO LEON 2030 125


Política 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable
en los asentamientos humanos
Programa 3.1
Mejoras de ordenación urbana y periurbana de las localidades del interior
Descripción

Este Programa Estatal se propone acompañar y apoyar los desarrollos urbanos que son competencia de los municipios según el
articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, proposición que se fundamenta también en el articulo
119 de la misma Constitución en que se reconoce la necesidad de la articulación con la política del Estado en la materia.
En ese marco este Programa reconoce tres categorías de asentamientos: grandes, medianos y pequeños y propone una topolo-
gía de actuaciones para cada uno de ellos.
Estas actuaciones o criterios recomendados por el Estado se proponen dar un marco de coordinación con las necesidades
municipales, obteniendo así un panorama estatal más ordenado e integrado.
* Asentamientos grandes (ver mapa 3.1a): Se debe consolidar el área central, propiciando también áreas peatonales, recupe-
ración del patrimonio y calidad del espacio público. En estas áreas centrales se deberán facilitar la ocupación de vacíos para
aprovechamiento mayor del área en términos de compacidad, densidad y calidad de servicios. Se deberán determinar áreas de
ampliación urbana lo más pequeñas posible, y contiguas al áreas central actual, para evitar la dispersión urbana y la exclusión
social que normalmente acompaña esa dispersión.
Será necesario definir áreas agroindurstiales, pues casi todos estos asentamientos quedaran incluidos en el Corredor de Desa-
rrollo e Innovación agroproductiva, y los casos que corresponda se tomará también en cuanta la preservación rur-urbana, para
salvaguarda de paisajes productivos y hurtas.
Por fin serán preservados los cursos superficiales del agua, que en los tramos más consolidados del asentamiento deberán con-
vertirse en parques lineales. Y además se producirá un by pass de las carreteras principales para evitar que pasen por el centro
del asentamiento.
* Asentamientos medianos (ver mapa 3.1b): Se repite la topología anterior pero en estos casos se enfatiza la idea de la consoli-
dación del asentamiento histórico y su completamiento, tratándose de evitar las ampliaciones innecesarias.
El área rur- urbana suele tomar mayor presencia, porque en estos asentamientos se ha conservado mejor la cultura rural.
En cuanto a los corredores viales y a la protección de cursos de agua se marcan los mismos patrones que para el caso anterior.
* Asentamientos pequeños (ver mapa 3.1c): en estos casos no se prevé ningún by pass vial y si medidas menores de calidad
del espacio publico para consolidar los pequeños centros y permitir el paso del transito.
El manejo de la interfase rur- urbana quizás alcanza aquí su importancia mayor concibiendo a estos pequeños asentamientos,
muchas veces vinculados a plantaciones antiguas como verdaderos oasis agrícolas.
Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Acuerdos con los asentamientos humanos del interior para la capacitación de sus equipos técnicos y políticos en relación a
estas topologías y patrones propuestos.
*Desarrollo de cursos de capacitación.

Mediano plazo - 2013/2015


*Aplicación de los nuevos criterios y actualización de los planes municipales.

Largo plazo - 2016/2030


*Ordenación urbana y periurbana en ejecución.

Proyectos insignia

- Aplicación de este Programa al municipio de Bustamante.

126 NUEVO LEON 2030


Ciudad intermedia Ciudad pequeña Poblado Rural
Ejemplo: Sabinas Hidalgo Ejemplo: Villaldama Ejemplo: Aramberri

Este tipo de ciudad, de escala intermedia Esta localidad, de pequeña escala del inte- Es el típico poblado de la región del Altipla-
del interior del Estado, tiene un desarro- rior del Estado, tiene un desarrollo ligado a no del Estado de Nuevo León, inserto en
llo ligado al importante corredor de mo- un corredor de movilidad principal. un paisaje natural de gran valor y rodeado
vilidad Monterrey – Nuevo Laredo, que Su base económica está sustentada bá- de un área agrícola importante.
incluso está previsto potenciar. Su base sicamente por la ganadería y secundaria- En este caso muchas de las acciones
económica está sustentada básicamente mente por la agricultura pero con poco sugeridas son similares a las necesarias
por la ganadería y secundariamente por la valor agregado (industrialización). Es un para otro tipo de asentamientos urbanos
agricultura pero con poco valor agregado centro de servicios rurales. del Estado, pero diferenciándose en la es-
(industrialización). Se busca que se trans- Se busca que se transforme en parte de cala y complejidad de las intervenciones.
forme en parte de un conglomerado agro- un conglomerado agro-industrial con ser- Como en todos los casos, se hace hin-
industrial con servicios e infraestructura vicios e infraestructuras logísticas para capié
logística para estas actividades, que le estas actividades, que le permita un desa- en la compactación y en el manejo de los
permitan un desarrollo mayor, retención rrollo mayor, retención de su población e límites entre las zonas urbanas o subur-
de su población e incluso atracción de incluso atracción de población migrante. banas y las áreas rurales. En este caso
población migrante. Se sugieren límites al Esto se relaciona con políticas de fortale- se hace más delicado este manejo por el
crecimiento urbano y distribución general cimiento de corredores a nivel estatal, es- valor que tienen las áreas agrícolas de sus
de las actividades en relación a la trama pecialmente la Estrategia A.2. Se sugieren entornos.
urbana, a los ejes de movilidad y a los límites al crecimiento urbano y distribu- En este tipo de poblados, hay que analizar
condicionantes naturales. Dada su esca- ción general de las actividades en relación si es necesario la generación de un libra-
la, se debe fomentar el uso del libramien- a la trama urbana, a los ejes de movilidad miento vial. En general el tráfico pasante
to vial que permite eliminar los impactos y a los condicionantes naturales. es el que ha dado origen al núcleo urbano
de los flujos pasantes en la ciudad. Entre Se debe potenciar y recuperar el centro y y aún hoy es un alimentador de la vida
este corredor y la ciudad se sugiere con- sus valores patrimoniales. urbana. Se deberá analizar sus posibles
centrar las actividades agro-industriales. El corredor vial es tangente al conjunto ur- impactos a futuro.
Se debe potenciar y recuperar el centro y bano facilitando el manejo de los impactos
sus valores patrimoniales. Se ha detecta- de los flujos pasantes en la ciudad. Entre
do una falta de espacios verdes públicos este corredor y la ciudad se sugiere con-
pero tiene la potencialidad de transformar centrar las actividades agro-industriales.
al Río Sabinas en un gran parque urbano También se propone la recuperación del
lineal, creando un nuevo espacio recreati- Río Sabinas como Parque Urbano.
vo además de generar acciones para mi-
tigar impactos hidrometeorológicos como
los ocasionados por la tormenta tropical
Alex.

NUEVO LEON 2030 127


Política 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable
en los asentamientos humanos
Programa 3.2
Promoción de la planeación ínter municipal en corredores
y zonas de desarrollo integrado
Descripción

Este Programa está íntimamente ligado al Programa 2.1 para la promoción de la planeación intermunicipal en corredores y zonas
de desarrollo integrado. Sin perjuicio de que también pude ser de gran ayuda en relación a la planeación intermunicipal y desa-
rrollo integrado para la promoción del patrimonio urbano-ambiental (ver Programa 2.3).
En los esquemas 3.2 que se adjuntan, se observan varios ejemplos que desde el programa estatal se han identificado, como es
el caso del Corredor Cadereyta Jiménez- China- General Bravo, como también Ciudad Cerrah- Agualeguas y varios más. En los
detalles de esos mapas que también se adjuntan, puede observarse que la propuesta consiste en formalizar convenios intermu-
nicipales, bajo la iniciativa que este Programa formula, para un desarrollo socio económico y un ordenamiento urbano ambiental
conjunto.
Nuevamente aquí se presenta la necesidad de acudir a la ley estatal de desarrollo urbano, que prevé la figura de zonas conurba-
das o ciudades contiguas con alta interrelación funcional. La realidad esto ya sucede en alguno de estos Corredores intermunici-
pales, y en otros casos se contempla la posibilidad refomentarlo, para llegar así a obtener los beneficios de :
* Economía de escala, sumatoria de atractores de cada una de las localidades involucradas.
* Facilidad de provisión de grandes servicios y equipamientos por el trabajo mancomunado y la mayor demanda, etc.
Es este un Programa de gestión y planeación que se verá íntimamente vinculado a la forma de gestión de “Nuevo León 2030”.
En el capitulo 7 se da cuenta de dos instrumentos de gestión directamente asociados a este Programa:
* Las comisiones regionales de planeación, donde según los criterios de desarrollo regional (ver programa 2.1) se podrán impul-
sar estas acciones intermunicipales.
* El ente estatal de proyectos prioritarios, que podrá impulsar las acciones de integración e interrelación.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Registro de iniciativas de plantación intermunicipal, y su ajuste a éste Programa estatal.
*Evaluación de la prioridad de las actuaciones.

Mediano plazo - 2013/2015


*Medidas de promoción y apoyo del Estado a las actuaciones intermunicipales y de zonas integradas.
*Inicio de las actuaciones.

Largo plazo - 2016/2030


* Continúan los Proyectos integrados

Proyectos insignia

-Se deberá designar un proyecto insignia de actuación intermunicipal integrada, tomando como base para la selección el Corre-
dor de desarrollo agropecuario e innovación tecnológica y sus localidades mejor preparadas para estos proyectos integrados
(ver programa 2.1).

128 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 129
Política 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable
en los asentamientos humanos
Programa 3.3
Microcentralidades urbanas integrales.
Polígonos de actuación y áreas de desarrollo concertado.
Descripción

En la búsqueda de una de las grandes premisas de “Nuevo León 2030” cual es la descentralización, el fortalecimiento integral de
todas las microcentralidades urbanas en la medida más directa asociada a esa gran meta. El concepto de centralidad se refiere
al conjunto de roles y funciones que un asentamiento humano debe proveer para facilitar la vida asociada y en proximidad: ofi-
cinas institucionales, bancos, servicios de salud, de educación, de religión, de cultura, de recreación, de comercios y espacios
públicos apropiados.
Con el concepto de microcentralidad se define que esas centralidades mencionadas anteriormente también pueden manifestarse
en escala menor, ya sea como centros de municipios de menos tamaño poblacional, o de barrios muy característicos y pobla-
dos.
También en estos últimos casos se propone llevar centralidad, con servicios en menos escala, de manera siempre que la pobla-
ción que habita localmente pueda lograr dos grandes beneficios:
*Aumentar su calidad de vida y su identidad por resolver la mayor parte de sus cuestiones en la cercanía de donde vive (vivir
cerca)-
*Disminuir los viajes fuera de su sector o barrio, pues mucha de las funciones las resuelve localmente.
En la actual ley de desarrollo urbano del estado existe la figura de polígonos de actuación que permite incentivos y promociones
para el efecto de desarrollo o la recuperación de estas microcentralidades. Asimismo, existe la figura de la operación urbana
concertada, muy útil a estos fines, pues brinda un marco de gestión adecuado para problemas complejos, ya que deben inter-
venir continuada y concertadamente el sector publico, la comunidad, los propietarios de los inmuebles concernidos, y el sector
inversor privado interesado.
En el capitulo de formas de gestión e implementación, el ente estatal de proyectos prioritarios se presenta como la figura rectora
para recibir inquietudes de cualquiera de esas partes y promover una cooperación urbana concertada.

A continuación se adjuntan imágenes que ilustran ejemplos de microcentralidades propuestas, en terrenos identificados en la
Región Metropolitana de NL.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Apertura de un registro de iniciativas de operaciones urbanas concertadas para fortalecimiento de las microcentralidades en
todo el Estado de Nuevo León.
*Realización de un catastro de oportunidades de fortalecimiento de microcentralidades y generación de prioridades de planea-
ción en esa dirección.

Mediano plazo - 2013/2015


*Realización de al menos una microcentralidad fortalecida en el interior del Estado y una en la RMNL.

Largo plazo - 2016/2030


*Continuidad del Programa

Proyectos insignia

- Realización de una microcentralidad fortalecida en la Zona Conurbada de la RMNL

130 NUEVO LEON 2030


Imagen de un poible nuevo conjunto urbano en predios recuperados sobre usos ferroviarios.

Posible resultado de la intervención en un polígono de actuación en el área rururbana de la RMNL.

NUEVO LEON 2030 131


Política 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable
en los asentamientos humanos
Programa 3.4
Urbanismo social
Descripción

Una de las metas fundamentales para la sustentabilidad es la inclusión social (ver capítulo 2), pues es imposible pensar en
condiciones de paz y seguridad si existen sectores muy rezagados de la población y donde su baja capacidad de adquisición de
bienes y servicios tampoco propicia el crecimiento económico.
La atención de los problemas de inclusión social es particularmente crítico en las ciudades, pues su crecimiento en las últimas
décadas se concentra en este estrato poblacional y en las áreas más degradadas: la expansión periférica descontrolada y algu-
nos sectores de suburbio en las áreas centrales deterioradas.
En los años recientes es posible mencionar por lo menos dos actuaciones muy destacadas en la línea de la inclusión social: el
Programa “Favela Bairro” realizado, en Río de Janeiro a caballo entre la década del 90 y 2000; y el llamado “Urbanismo Social”,
aplicado a Medellín durante la gestión del doctor Sergio Fajardo.
El ejemplo de Medellín es el que más ha inspirado a este Programa dentro de “Nuevo León 2030”, que ya ha comenzado a
actuar para mejorar condiciones sociales y urbanas en la Colonia Independencia, dentro del Municipio de Monterrey.
El urbanismo social se propone dar condiciones de educación, cultura, recreación y espacio urbano de calidad, en el mismo
corazón de los asentamientos más carenciados, invirtiéndose las prácticas tradicionales de erradicar población pobre e informal, o
sustituir sus precarias viviendas, por un accionar más moderno e incluyente dirigido a la educación como ciudadanos y la mejora de
sus conductas publicas. El ejemplo de las bibliotecas parque de Medellín, que además hicieron uso de una espléndida arquitectura,
constituyen referentes funcionales e iconográficos en el espacio mas marginal de la ciudad y propiciaron rápidamente una recupera-
ción de la identidad, un fortalecimiento a la educación y la cultura y una reinserción social de la familia, empezando por los niños.
En el caso del Estado de Nuevo León, y en particular en las regiones más pobres de la Región Metropolitana, se podrán de-
sarrollar distintos tipos de actuaciones de urbanismo social desde el área de desarrollo urbano, pero también se desarrollaran
acciones en vinculación con la Secretaria de Gobierno del estado y el Programa sectorial de Vivienda (ver tomo 4) donde se abre
una tipología de acciones mucho más amplio que van desde:
*Recuperación integral de barrios marginales.
*Mejoras de equipamientos sociales y espacios públicos.
*Realojamiento de población marginal que se encuentren actualmente en zonas de riesgo.
*Equipamientos sociales, deportivos y recreativos.
Ejemplos ilustrativos en las imágenes 3.4: en la imagen superior la propuesta para la Colonia Independencia; y en la imagen
inferior, la propuesta para el predio de relleno sanitario desactivado, en San Bernabé (Fundación “En nuestras manos”)
Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Registro de iniciativas de urbanismo social en el Estado, propiciadas por el sector publico, privado o mixto.
*Formulación de un programa de prioridades de acuerdo a las políticas y programas de desarrollo urbano y en consecuencia del
registro anterior.
*Realización de la experiencia piloto Colonia Independencia.

Mediano plazo - 2013/2015


*Realización de actuaciones de urbanismo social en las áreas más prioritarias del Estado y la Región Metropolitana.

Largo plazo - 2016/2030


*Creación de condiciones sociales, económicas y de vivienda para encausar programas integrales que disminuyan la exclusión
social y territorial.
Proyectos insignia

-Proyecto piloto Colonia Independencia.

132 NUEVO LEON 2030


Centro de equipamiento. Proyecto de regeneración Loma Larga - Independencia

Recuperación de predios degradados por actividades peligrosas. Nuevo Parque urbano y centro de atención
integral San Bernabé.

NUEVO LEON 2030 133


Política 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable
en los asentamientos humanos
Programa 3.5
Edificación sustentable. Códigos de Edificación Sustentables.
Certificaciones medioambientales
Descripción

La búsqueda de la sustentabilidad debe realizarse en todas las escalas de las actuaciones territoriales y en todos los tipos de
modalidades de alteración de los ciclos de la naturaleza.
Es tan cierto que el transporte masivo y ferroviario en especial consume menos energía, cuanto que la ciudad compacta evita
movilidades innecesarias y que el reciclases de aguas grises, entre otras actuaciones, permite economizar agua, como que las
edificaciones en si mismas pueden ser una importante fuente de ahorro energético y disminución del efecto invernadero.
En el informe MIES, realizado en Barcelona el en año 2000, se demostró que más de un 10% de la contribución que un edificio
puede hacer a la emisión de CO2 a la atmósfera proviene de el uso exagerado de energía para manipular cierto tipo de materiales
de construcción y sobre todo para el acondicionamiento climático y la limpieza de esos mismos edificios.
En países como Alemania, la conciencia publica y las leyes en aplicación han conseguido que el 80% de las edificaciones que se
construyen cumplan ya con condiciones bioclimáticas y tecnológicas estrictas.
Nuevo León debe entrar en esta corriente universal, demostrando una visión holística, que atiende a todo tipo de perturbación
ambiental.
Este Programa deberá ocuparse de desarrollar los lineamientos básicos y el manual de aplicación, en estrecha correspondencia
con la Subsecretaria de Medio Ambiente y el Instituto de La Vivienda para que en base a ellos cada Municipio y áreas de Gobier-
no desarrollen sus propios códigos de edificación sustentable.
Asimismo, para toda obra de envergadura se deberán aplicar las certificaciones ambientales más modernas a nivel internacional
y nacional.

Se adjuntan imágenes referenciales del Programa

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Diseño del manual de requerimientos sustentables para los espacios públicos y los servicios públicos en las ciudades del
Estado
*Convenio de capacitación a los Municipios para la aplicación de dicho manual.

Mediano plazo - 2013/2015


*Aplicación del manual a todas las obras públicas.
*Modificación de los planes Municipales para incorporar códigos de edificación sustentable.

Largo plazo - 2016/2030


*Continua el Programa

Proyectos insignia

- Municipio líder de edificación sustentable.

134 NUEVO LEON 2030


Imagen que muestra las distintas intervenciones de tecnología sustentable sobre una vivienda
unifamiliar.

Ejemplo de nuevos tipos de edificación sustentable. Se puede observar el uso de coberturas con
paneles solares.

NUEVO LEON 2030 135


136 NUEVO LEON 2030
Política 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable
en los asentamientos humanos
Programa 3.6
Reconversión del consumo de energía en el espacio público: iluminación de
bajo impacto energético y ambiental, transporte de baja emisiones, energía
eólica etc.
Descripción

El espacio público es un componente esencial de la vida y del funcionamiento en las ciudades, y en particular es un ámbito
privilegiado de contribución a la sustentabilidad.
También es un ámbito muy importante para contribuir a la seguridad pública (ver Política 9), y entre otras medidas en esa direc-
ción, requiere de importante iluminación con sectores ajardinados y buena accesibilidad de transporte.

Pero todo ello debe ser posible desde una disminución del consumo de energía y en todo caso desde una reconversión del tipo
y cantidad de recursos consumibles. Para lo cual se requieren cambios de tecnologías y cambios de conductas en el uso de los
recursos:
* Sistema de Bajo consumo de energía en la iluminación pública.
* Sistema de reuso de aguas grises para el riego de las zonas parquizadas.
* Almacenamiento de agua de lluvia y su reutilización para riegos y espejos de agua decorativos.
* Sistemas de pérgolas o sombras en los paseos públicos.
* Aumento de áreas peatonales para disminuir el tráfico automotor.
* Transporte público de pasajeros, en reemplazo del transporte individual (automóvil)

NOTA: Este Programa será realizado en combinación con el Programa 3.7; 9.1; 9.2 y 9.3.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Diseño del manual de requerimientos sustentables para los espacios públicos y los servicios públicos en las ciudades del
Estado.
*Convenio de capacitación a los Municipios para la aplicación de dicho manual.
* Incentivar la inversión conforme al Atlas de Potencial Eólico de Nuevo León.

Mediano plazo - 2013/2015


* Aplicación del manual a todas las obras publicas.
*Modificación de los planes Municipales para incorporar códigos de espacios y servicios públicos sustentables.

Largo plazo - 2016/2030


* Continua el Programa

Proyectos insignia
- Municipio líder de espacios y servicios públicos sustentable.

NUEVO LEON 2030 137


Áreas peatonales acondicionadas bioclimáticamente con vegetación y elementos productores de sobra, como
pérgolas.

Transporte de alta capacidad eléctrico en corredo-


res verdes.

138 NUEVO LEON 2030


Potencial eólico alto, medio y bajo en el Estado de Nuevo León.

NUEVO LEON 2030 139


Política 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable
en los asentamientos humanos
Programa 3.7
Manejo de cuencas urbanas y drenaje pluvial.
Descripción

El desarrollo urbano requiere de una estrecha integración con el manejo de las cuencas urbanas y el drenaje pluvial.
El aumento de los caudales de escurrimiento superficiales como consecuencia del cambio climático, el crecimiento de la
populación, el crecimiento de áreas urbanas y el incremento de la deforestación en la cuenca, ya esta provocando verdaderos
desastres en el paso de estas cuencas o micro cuencas por las áreas urbanas, como se demostró recientemente con los desas-
tres que ocasionara la Tormenta Tropical Alex (ver diagnóstico y Anexo 1: Justificación Diagnóstica).
Queda claro el riesgo que esto provoca en la vida y los bienes de la populación y se requieren entonces de afrontar urgentemente
el tema.
En términos de planeación es ésta una incumbencia específica de este Programa y conforma uno de los Programas de la Política
3, que por otra parte será ampliamente considerado también en el Programa Sectorial de Medio Ambiente.
El camino adoptado en las ultimas décadas por casos tan exitosos como Curitiba, no ha sido entubar las cuencas urbanas,
pues ello ha llevado a graves riesgos cuando los caudales aumentan más allá de lo previsto y cuando se pierde el valor como
corredor verde abierto de estos mismos causes urbanos. Además hay más de dos consecuencias adicionales: entubando se
crean problemas muy serios de mantenimiento cuando que en cambio si esos grandes drenajes superficiales se transforman en
corredores verdes contribuyen notablemente ha el sistema de áreas verdes (ver Programa 9.4).
Este Programa se basa en la restauración y la conservación de cuencas urbanas, aprovechando su existencia como corredores
verdes, y disponiendo de dichas cuencas y micro cuencas como el recorrido natural de los desagües pluviales de la ciudad.
Finalmente en esta red de drenajes pluviales a favor de la naturaleza (diseñando con la naturaleza como proclamara Ian Mc Harg)
se puede incorporar la retención de caudales excesivos, como los que provoca una tormenta tropical (ver anexo 1 – justificación
diagnóstica) creando pequeños reservorios o lagunas que además de laminar las tormentas, ofrecen un escenario de diseño
urbano con espejo de agua. Es esta una gran oportunidad para Monterrey (ver adjunto planos y esquemas).

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


• Integración de los Planes Maestros de Agua y Drenaje con los Planes de Riesgos y Contingencia, acuerdados con la Subse-
cretaria de Medio Ambiento y la Empresa de Agua y Drenaje;
• Articulación de estos planes con el Plan Sectorial de Viabilidad y Transporte y el Plan Sectorial de Equipamientos y Servicios
de acuerdo a las políticas 8 y 9.

Mediano plazo - 2013/2015


• Aplicación del Plan Maestro resultante en la zona conurbada de Monterrey;

Largo plazo - 2016/2030


* Continúa el Programa

Proyectos insignia

- Aplicación del Programa a una micro cuenca modelo (rio o arroyo a seleccionar).

140 NUEVO LEON 2030


Mapa de planicie de inundación para los cauces de 130 cuencas analizadas en la RMNL.

Ejemplo de manejo de una cuenca de arroyo como paruqe urbano.

Sección transversal tipo, donde se ve como se propone trabajar las áreas de amortiguación natural de las cuencas.

NUEVO LEON 2030 141


POLÍTICA ESPECÍFICA 4
Patrones de uso y ocupación del suelo

Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano es prerrogativa de la decisión del Go-


bierno, encabezado por el Gobernador quien se hace responsable allí de las mejo-
ras necesarias en los asentamientos urbanos de todo el Estado y las condiciones
que acompañan al mismo en términos de Infraestructura, servicios y equipamien-
tos para el desarrollo regional.

Es bien sabido que el Artículo 115 constitucional otorga a los Municipios una
amplia autonomía en las decisiones sobre el ordenamiento urbano local, pero en la
misma ley, en el articulo 119, se aclara que esos planes municipales tendrán que
estar debidamente coordinados con el presente Programa Estatal de Desarrollo
Urbano.

La cuestión del uso y ocupación del suelo es central para el desarrollo urbano.
Si bien se reconoce modernamente en una visión de la complejidad del sistema)
que son los grandes atractores socio económicos y las infraestructuras de inter-
conexión, los que inducen realmente el uso y la ocupación del suelo (de lo cual
se ocupan las políticas 5 a 9), dichas atracciones y sinergias modelan un uso y
ocupación del suelo que, si debidamente articulado, propicia aquellas macro orga-
nizaciones y de lo contrario, pueden contrariarlas y hasta rechazarlas.
En esta política se proponen criterios o patrones recomendables para la planeación
municipal e intermunicipal , de manera de contribuir la planeación municipal para
el mejor acierto de sus planes en convergencia con el plan estatal
Este proceder concertado, previsto también para las zonas conurbadas y planes
intermunicipales (ver Programa 3.2 y Programa de Desarrollo Urbano de la Región
Metropolitana de Nuevo León), garantizará la mas justa y distributiva asignación
de proyectos e inversiones, en función de un comportamiento más orgánico del
sistema de planeación.

Dos grandes Programas componen esta política:


- Patrones en unidades homogéneas.
- Criterios de fraccionamiento, normas e incentivos a la sustentabilidad.

142 NUEVO LEON 2030


Política 4
Patrones de uso y ocupación del suelo
Programa 4.1
Patrones en unidades homogéneas
Descripción
Se propone clasificar esta cuestión en dos grandes conjuntos:
*Asentamientos del interior.
*Región Metropolitana de nuevo León.

En los asentamientos del interior, según las clasificaciones dispuestas en el Programa 3.1, se proponen:
*Área Dominantemente urbana o urbanizada:
Área Central
Área de Completamiento o Consolidación.
*Área Dominantemente urbanizable o de reserva para la expansión urbana:
Áreas de Expansión Urbana
*Área Dominantemente Rural:
En esta categoría se engloban las las áreas rur-urbanas que pueden tener orientación agro-industrial o agro-productiva.
Funcionan como las áreas de interfase entre los usos urbanos y los específicamente rurales o naturales.

En la RMNL la clasificación es mucho más compleja y se refiere a las siguientes categorías:


-Para las áreas dominantemente urbanas o urbanizadas:
Área Central de metropolitana
Área Central en localidades del interior
Primer Anillo del área metropolitana
Segundo Anillo del área metropolitana
Áreas de Completamiento
Ciudad Jardín
Parques industriales
- Para las áreas dominantemente urbanizables o de reserva para la expansión urbana:
Corredor 2030 en el área metropolitana
Nuevo núcleo urbano
- Para las áreas dominantemente rurales:
Áreas rur-urbanas con parques indsutriales ecológicos
Área rur-urbana con paisaje protegido
Nuevo núcleo urbano en enclave.

En la tablas adjuntas se describen las características de esas zonas, particularmente las referidas a la RMNL, (ver plano 4.1.a y
4.1.b) pues son las mas complejas.
Estos patrones son propuestas del sector publico estatal a los Municipios, para su incorporación en los planes municipales,
con lo cual se da un apoyo a una plantación mas integrada, evitando impactos limítrofes, que llevan incluso a la imposibilidad
de organizar una obra pública de trascendencia, carretera, tren, infraestructuras varias, que no encontrarían la factibilidad en la
continuidad de desarrollo.
Los indicadores que se señalan en la tabla mencionada cubren una gama amplia de posibilidades de mínimos y máximos, para
permitir la creatividad del Plan Municipal en un marco de concertación general.
En el Programa siguiente se completarán estas características con los criterios de fraccionamientos, y se observará el énfasis
puesto en la utilización de los polígonos de actuación que marca la ley, como una herramienta de promoción para operaciones
complejas y concertadas; y así mismo los beneficios para el uno mixto, alentando que la ciudad vuelva a ser integradora de roles
y funciones, antes que dividida por zonificaciones abstractas y sectoriales.
En muchas zonas, para poder explotar los indicadores urbanísticos en todo su valor se deberá utilizar la herramienta del re-
agrupamiento parcelario existente según definiciones y reglamentaciones de los artículos 309, 310 y 311 de la actual Ley de
Ordenamiento Urbano del Estado.

NUEVO LEON 2030 143


Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

*Aplicación del Programa.


Proyectos insignia
- Un fraccionamiento modelo en la RMNL

144 NUEVO LEON 2030


Tabla 4.1 a
Rangos de indicadores de uso del suelo para fraccionamientos habitacionales de urbanización inmediata y progresiva
y para fraccionamientos campestres en rururbano

Rangos mínimos y máximos sujeriodos para los indicadores urbanísticos según macrozonas urbanas propuestas
Tipos de fraccionamientos
prioritarios según unidades
C.A.S. C.O.S. C.U.S Lote mínimo Altura Densidad Neta
Lote mínimo
(en porcentaje) (en porcentaje) (como coeficiente) social (en niveles) (en hab / Ha)
Unidades homogéneas de
Tipo de área según

Habitacionales de urbanización progresiva


Habitacionales de urbanización inmediata
uso y ocupación del suelo
Ley de Desarrollo
propuestas según del modelo
Urbano del estado
de desarrollo urbano a escala
de Nuevo León
estatal

Superficie mínima

Superficie mínima
Frente mínimo

Frente mínimo

Basamento
(en metros)

(en metros)
Campestres

Máximo

Máximo

Máximo

Máxima

Máxima
Mínimo

Mínimo

Mínimo

(en m2)

(en m2)

Mínima

Mínima
Área
dominantemente Área Central de la región 5000
urbana o urbanizada metropolitana de NL
X X X 10% 20% 60% 80% 2 8 2500 25
(7)
50 2 4 25 250 750

Area Central en localidades del 2500


interior X X X 20% 30% 60% 80% 1 3 1500 20
(7)
30 2 2 6 150 350

1500
Primer Anillo de la RMNL X X X 20% 40% 50% 70% 1 3 1000 20
(7)
20 2 2 12 100 250

Segundo Anillo de la RMNL X X X 30% 40% 30% 60% 1 2.5 500 12 200 7 - 2 6 100 200

Áreas de Completamiento X X X 30% 40% 20% 50% 1 2 500 12 200 7 - 2 4 75 150

Ciudad Jardín X X X (2) 40% - - 40% 0.3 1 1000 20 1500 20 - - 3 25 50

Parques industriales No corresponde

Corredor 2030 en la RMNL 20% 40% 40% 60% 2 6 2500 25 2500 25 2 4 25 150 500
(8) X X (8) (8) (8) (8) (8) (8) (8) (8) (7) (8) (8) (8) (8) (8) (8) (8)

Área
dominantemente
Nuevo núcleo urbano 1500
urbanizable o de
Enclave Urbano X X 20% 40% 40% 60% 1 4 1500 20
(7)
20 2 4 12 150 300
reserva para la
expansión urbana

Expansión urbana X X X 30% 40% 20% 50% 1 2 500 12 200 7 - 2 4 75 150

Areas rururbana con parques


industriales ecologicos X X X (2) 70% - - 20% 0.3 .5 1000 20 200 7 - 1 3 25 75

Área Rururbana en localildades


del interior X X X (2) 70% - - 20% 0.2 .5 1000 20 200 7 - 1 3 25 50
Área
dominantemente
rural Área rururbana en paisaje 1500
protegido X (2) 80% - - 10% 0.1 0.25 10000 12
(7)
30 - 1 3 10 25

Nuevo núcleo urbano


Enclave Urbano X X 20% 40% 40% 60% 1 4 1500 20 200 7 2 4 12 100 250

Área no urbanizable
(incluyen las áreas de Parques nacionales X (5) No corresponde
preservación natural
y las áreas naturales
protegidas) Parques estatales X (5) No corresponde

Areas prioritarias terrestres X (2) No corresponde

Notas:
(1) Industria de pequeño porte y de bajo impacto ambiental (hasta 10.000m2)
(2) Comercios diarios o de bajo porte (hasta 500m2). No se permiten centros (shopping centers) o plazas comerciales superiores a 3000m2.
(3) Equipamientos recreativos a escala local o vecinal.
(4) Prioridad a Industrias relocalizadas del 1º o 2º anillo.
(5) Sujetos a aprobación y delimitacion por planes de manejo específicos.
(6) El % de usos no residenciales corresponden a edificaciones de servicios rurales, pequeños establecimeintos agro-industriales, etc.
(7) Lote para vivienda social solo en multifamiliar
(8) Indicadores sólo para las áreas fraccionadas para usos residenciales / habitacionales que no representarán más del 20% de la superficie bruta del corredor.

NUEVO LEON 2030 145


Tabla 4.1 b
Criterios generales para fraccionamientos habitacionales de urbanización inmediata y progresiva y para fracciona-
mientos campestres en rururbano

Tipos de fraccionamientos Criterios para fraccionamientos habitacionales de urbanización inmediata y progresiva y para fraccionamientos campestres en
prioritarios según unidades rururbano

Manzana máxima Lote mínimo Lote mínimo social

Relación m2 construidos netos


Habitacionales de urbanización progresiva
Unidades homogéneas de

Habitacionales de urbanización inmediata

de uso habitacionalcon otros


Predio de breña mínimo para
Tipo de área según

Densidad bruta mínima del


fraccionamientos privados
uso y ocupación del suelo

nuevos fraccionamientos
Ley de Desarrollo
propuestas según del modelo

(habitantes / hectarea)
Superficie máxima en
Urbano del estado
de desarrollo urbano a escala
de Nuevo León

Superficie mínima

Superficie mínima
Relación de lados
estatal

fraccionamiento
Superficie (ha)

Frente mínimo

Frente mínimo
Campestres

usos
Área Central de la región
metropolitana de NL 5000
X X X 30.000m2 20.000m2 1/3 50.000m2 2500 25
(7)
50 150 hab / Ha 60 / 40

Area Central en localidades del


interior 2500
X X X 30.000m2 20.000m2 1/3 50.000m2 1500 20
(7)
30 100 hab / Ha 80 / 20

Primer Anillo de la región


metropolitana de NL 1500
X X X 50.000m2 30.000m2 1/3 100.000m2 1000 20
(7)
20 150 hab / Ha 70 / 30

Área Segundo Anillo del área


metropolitana
dominantemente X X X 100.000m2 30.000m2 1/3 200.000m2 500 12 200 7 100 hab / Ha 80 / 20
urbana o urbanizada
Áreas de Completamiento
X X X 200.000m2 30.000m2 1/3 500.000m2 500 12 200 7 75 hab / Ha 80 / 20

Ciudad Jardín
X X X (2) 200.000m2 30.000m2 1/3 1.000.000m2 1000 20 1500 20 35 hab / Ha 90 / 10

Parques industriales
No corresponde

Corredor 2030 en el área


metropolitana 100.000m2 30.000m2 1/3 2.000.000m2 2500 25 5000 25 150 hab / Ha 60 / 40
X X X (8) (8) (8) (8) (8) (8) (7) (8) (8) (8) (8)
Área
dominantemente Nuevo núcleo urbano
Enclave 1500
urbanizable o de X X X 30.000m2 20.000m2 1/3 1.000.000m2 1500 20
(7)
20 100 hab / Ha 80 / 20
reserva para la
expansión urbana Expansión urbana
X X X 200.000m2 30.000m2 1/3 500.000m2 500 12 200 7 75 hab / Ha 80 / 20

Areas rururbana con parques


industriales ecologicos
X X X (2) 500.000m2 30.000m2 1/3 5.000.000m2 1000 20 200 7 50 hab / Ha 60 / 40 (6)

Área Rururbana en localildades


del interior
X X X (2) 200.000m2 30.000m2 1/3 5.000.000m2 10000 20 200 7 50 hab / Ha 60 / 40 (6)
Área
dominantemente
Área rururbana en paisaje
rural
protegido
X (2) 500.000m2 30.000m2 1/3 1.000.000m2 50000 12 - - 35 hab / Ha 90 / 10

Nuevo núcleo urbano


Enclave
X X X 200.000m2 20.000m2 1/3 1.000.000m2 1500 20 200 7 100 hab / Ha 80 / 20

Parques nacionales
X (5) No corresponde
Área no urbanizable
(incluyen las áreas de Parques estatales
preservación natural X (5) No corresponde
y las áreas naturales
protegidas) Areas prioritarias terrestres
X (2) No corresponde

Notas:
(1) Industria de pequeño porte y de bajo impacto ambiental (hasta 10.000m2)
(2) Comercios diarios o de bajo porte (hasta 500m2). No se permiten centros (shopping centers) o plazas comerciales superiores a 3000m2.
(3) Equipamientos recreativos a escala local o vecinal.
(4) Prioridad a Industrias relocalizadas del 1º o 2º anillo.
(5) Sujetos a aprobación y delimitacion por planes de manejo específicos.
(6) El % de usos no residenciales corresponden a edificaciones de servicios rurales, pequeños establecimeintos agro-industriales, etc.
(7) Lote para vivienda social solo en multifamiliar
(8) Indicadores sólo para las áreas fraccionadas para usos residenciales / habitacionales que no representarán más del 20% de la superficie bruta del corredor.

146 NUEVO LEON 2030


Política 4
Patrones de uso y ocupación del suelo en la RMNL
Programa 4.2
Criterios de fraccionamiento. Normas e incentivos a la sustentabilidad
Descripción

El objetivo del programa es la definición de criterios de fraccionamiento diferenciados según las unidades homogéneas de uso y
ocupación del suelo que articulan el modelo de desarrollo urbano a escala estatal, de modo de evitar la dispersión insustentable
de loteos y viviendas unifamiliares, pero también ofrecer oportunidades a los desarrollos inmobiliarios más integrales, densos y
diversificados.
Con esa finalidad se propone la estructuración del territorio en unidades homogéneas y la referenciación de cada una de ellas
con los tipos de áreas que la Ley de Desarrollo Urbano del estado indica así como con los tipos de fraccionamiento.

Las unidades homogéneas de uso y ocupación del suelo se describen en el programa 4.1 y son:

Para las áreas dominantemente urbanas o urbanizada


• Área Central de la región metropolitana de NL
• Área Central en localidades del interior
• Primer Anillo de la región metropolitana de NL
• Segundo Anillo del área metropolitana
• Áreas de Completamiento
• Ciudad Jardín
• Parques industriales
Para las áreas dominantemente urbanizables o de reserva para la expansión urbana
• Corredor 2030 en el área metropolitana
• Nuevo núcleo urbano
• Áreas expansión urbana
Para las áreas dominantemente rurales
• Áreas Rur-urbana con parques industriales ecológicos
• Área Rur-urbana en localidades del interior
• Área Rur-urbana en paisaje protegido
Para las áreas no urbanizables (incluyen las áreas de preservación natural y las áreas naturales protegidas)
• Parques nacionales
• Parques estatales
• Áreas prioritarias terrestres

Respecto de los fraccionamientos, en la tabla 4.2, se describe la función de sustentabilidad que deben cumplir al momento de
ser proyectados. Asimismo se indican los tipos de fraccionamientos prioritarios recomendados para cada tipo de unidad homo-
génea, los que deben orientar las zonificaciones de usos dominantes de cada municipio.

En la tabla 4.1.a y 4.1.b para las unidades homogéneas en la que se recomiendan fraccionamientos habitacionales de urbani-
zación inmediata o progresiva y/o fraccionamientos campestres se indican los criterios de fraccionamiento definiendo bandas o
sea en máximos y mínimos que luego, en los planes de desarrollo urbano que realicen los Ayuntamientos deben precisarse para
cada una de las zonas en las que se estructure el territorio.

Respecto de los criterios a aplicar, con la finalidad de diversificar la oferta de fraccionamientos, el programa propone superar el
criterio excluyente de lote/vivienda y desarrollar los criterios siguientes:
- Predio de breña mínimo para nuevos fraccionamientos (con el fin de producir unidades urbanas con una superficie
mínima que permita diversidad de funciones y una mejor estructuración del territorio
- Manzana máxima (para garantizar una trama urbana bidireccional sin obstáculos) regulando su superficie (ha) y su
relación de lados, procurando tender a una relación 1/3
- Superficie máxima en fraccionamientos privados (para evitar los grandes espacios que obstaculicen los flujos de trans-
porte)

NUEVO LEON 2030 147


- Lote mínimo (ofreciendo una oferta diversificada según patrones de urbanización deseados) regulando su superficie
mínima y su frente mínimo
- Densidad bruta mínima del fraccionamiento (para evitar las excesivamente bajas densidades que tornan in sustentable
al territorio)
- Relación usos habitacionales con otros usos (para garantizar la diversidad de usos dentro en cada fraccionamiento
evitando, en algunos casos, que el COS máximo sea alcanzado sólo con usos residenciales)
- En fraccionamientos o urbanizaciones unifamiliares, bifamiliares o de interés social, se recomienda que exista una
diversidad de tamaños y tipos de vivienda en una relacion 1-5.

Para poder tener las superficies mínimas para poder hacer nuevos fraccionamientos se deberá utilizar la herramienta del
reagrupamiento parcelario existente según definiciones y reglamentaciones de los artículos 309, 310 y 311 de la actual Ley de
Ordenamiento Urbano del Estado.

La tablas adjuntas indican los fraccionamientos prioritarios (4.2) y las bandas de valores de cada uno de los criterios antes
descriptos (4.1.a y 4.1.b)

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo


Corto plazo - 2011/2012
* Modificación de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, en particular sus artículos 5, 204 y 208, y otros
artículos relacionados a éstos.

Mediano plazo - 2013/2015


* Desarrollo de los planes para cada ayuntamiento donde se apliquen los criterios de fraccionamiento a cada una de las zonas
* Delimitación de nuevos polígonos de actuación para incentivar los fraccionamientos propuestos

Largo plazo - 2016/2030


*Aplicación del Programa.

Proyectos insignia
- Un fraccionamiento modelo en la región metropolitana de Nuevo León

148 NUEVO LEON 2030


Tabla 4.2
Criterios de fraccionamiento. Normas e incentivos a la sustentabilidad

tipos de fraccionamientos prioritarios según unidades

Unidades homogéneas de uso

Habitacionales de urbanización

Habitacionales de urbanización
tipo de área según Función de sustentabilidad que
y ocupación del suelo

Comerciales y de servicios
ley de Desarrollo debe procurar el

Funerarios o cementerios
propuestas según del modelo
Urbano del estado fraccionamiento según
de desarrollo urbano a escala
de Nuevo león macrozona
estatal

Agropecuarios
Campestres

Recreativos
Industriales
progresiva

Turísticos
inmediata
Área Central de la región Recuperación tejido existente
metropolitana de Nl X X X X X

Area Central en localidades del Recuperación tejido existente


interior X X X X X

Primer Anillo de la región Reconversión y regeneración


metropolitana de Nl X X X X X

Área segundo Anillo del área Consolidación de tejido nuevo


dominantemente metropolitana X X X X(1) X X X
urbana o urbanizada
Áreas de Completamiento Desarrollos inmobiliarios
integrales y grandes áreas X X X X(1) X X X
verdes
Ciudad Jardín Desarrollos inmobiliarios
controlados de baja/media X X X (2) X (3)
densidad de ocupación

Parques industriales Manejo sustentable de zonas


industriales existentes X

Corredor 2030 en el área Desarrollo inmobiliarios


metropolitana integrales para generar
X X X X(4) X X
centralidad metropolitana
Área
dominantemente Nuevo núcleo urbano Desarrollo de nuevas
urbanizable o de enclave centralidades con usos X X X X
reserva para la diversificados
expansión urbana expansión urbana Desarrollo de nuevas áreas
urbanas con usos
X X X X X Notas:
diversificados eco-compatibles
(1) Industria de pequeño
con el entorno
porte y de bajo impacto
Areas rururbana con parques Desarrollo de parques ambiental (hasta
industriales ecologicos industriales ecológicos en 10.000m2)
zonas de interfase urbano rural X X X (2) X X X X X X (2) Comercios diarios
manteniedo la estructura o de bajo porte (hasta
fundiaria rural 500m2). No se permiten
Área Área Rururbana en localildades Desarrollos inmobiliarios eco- centros (shopping centers)
dominantemente del interior compatibles o plazas comerciales
rural X X X (2) X X X X X X superiores a 3000m2.
(3) Equipamientos
recreativos a escala local
Área rururbana en paisaje Desarrollos con preservación
o vecinal.
protegido del paisaje X (2) X X X X (4) Prioridad a Industrias
relocalizadas del 1º o 2º
Nuevo núcleo urbano Desarrollo de nuevas anillo.
enclave centralidades con usos (5) Sujetos a aprobación y
X X X X
diversificados delimitacion por planes de
manejo específicos.
Parques nacionales (6) El % de usos no resi-
Área no urbanizable X (5) X (5) X (5) X (5) denciales corresponden a
(incluyen las áreas edificaciones de servicios
de preservación Parques estatales rurales, pequeños estable-
X (5) X (5) X (5) X (5)
natural y las áreas cimeintos agro-industria-
naturales les, etc.
Areas prioritarias terrestres
protegidas) (7) Lote para vivienda
X (2) X X X X
social solo en multifamiliar

NUEVO LEON 2030 149


POLÍTICA ESPECÍFICA 5
Planeación del saneamiento integral

El Estado de Nuevo León dispone de varios institutos y empresas públicas para


el manejo y los grandes servicios de saneamiento, en el bien entendido de que se
trata de un tema central para la sustentabilidad y la calidad de vida.
Sin embrago es competencia de la Secretaría de Desarrollo Sustentable el fijar las
políticas y desarrollar los planes para cubrir las necesidades en materia de estos
servicios.

En términos generales, las cuestiones de planeación están estrictamente vincu-


ladas con la Subsecretaria de Desarrollo Urbano, por su alta correlación con las
directivas y criterios de ordenamiento urbano. Esta política entonces, se ocupará
de describir los criterios para la planeación de estos servicios, según cuatro pro-
gramas sectoriales:
• Cobertura integral de agua potable.
• Cobertura integral de saneamiento cloacal.
• Sistema integral de tratamiento de residuos sólidos.
• Sistema integral de drenaje pluvial.

En el Programa de Equipamiento Urbano, Áreas Verdes y Medio Ambiente, se de-


sarrollará la política y los programas que en paralelo desarrolla esa área de gobier-
no para el control y monitoreo del funcionamiento de estos servicios.

Por último, es importante señalar que se parte de unas consideraciones diferentes


a las centradas exclusivamente en ingeniería de obras duras y grandes inversio-
nes, para pasar a la concepción de las ecoingenierías, con inclusión importante
del manejo de los recursos, de su reciclaje y recuperación.

150 NUEVO LEON 2030


Política 5
Planeación del saneamiento integral
Programa 5.1
Cobertura integral de agua potable
Descripción
El manejo del agua potable en el Estado de Nuevo León presenta grandes complejidades por la escasez de recursos hídricos
de calidad, por el gran coste de su conducción desde fuentes de aprovisionamiento aún disponibles hasta las grandes áreas de
consumo a larga distancia.
En general esto se ha venido resolviendo con eficiencia, pero se presenta un horizonte amenazador por el aumento de esperado
población (ver capitulo 3.4), el aumento de índices de consumo por habitante en virtud de pautas consumistas poco cuidadosas
del recurso, y la utilización de recursos de agua potable para riego de jardínes y lavado en general, no aplicándose vegetación
nativa que requiere mucho menos riego.
El problema más crítico se concentra con claridad en la RMNL, donde se espera un crecimiento en 20 años de casi un millón
de habitantes, mucho más bajo que en décadas anteriores pero aún así de gran magnitud. Además dicho crecimiento se dirige
tendencialmente a las áreas periurbanas donde el coste de distribución es mucho más elevado.
A nivel de ingeniería dura, esta previsto el acueducto Monterrey VI que asegura la provisión necesaria de agua potable para esas
estimaciones de población y en ese horizonte de tiempo, aunque se parte de una consideración ambientalmente discutible, que
cual es la de traer agua desde la cuenca del Río Pánuco, a unos 300 km de distancia.
En cambio, en este Programa se propone la incorporación de las ingenierías blandas y los conceptos de consumo responsable,
a saber:
* Laminación de tormentas en reservorios en los techos urbanos, para su uso como agua gris y agua de riego y para disminuir
la capacidad de las tuberías de desagote.
*El ahorro de consumo de agua potable mediante practicas de higienización más sistemáticas, eliminación de pérdidas, y reci-
claje de aguas grises para usos secundarios.
*La sustitución de parquizaciones públicas y privadas mediante especies exógenas y de alto consumo de agua por especies
endógenas que consumen mucho menos recursos.
Estas y otras medidas como la misma cuestión trasversal de la educación para la sustentabilidad, podrán replantear el volúmen
de agua potable necesaria, hoy calculada en 250 litros por persona por día, a estándares internacionales mucho más sustenta-
bles, que hoy rondan los 150.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo


Corto plazo - 2011/2012
* Desarrollo de una amplia campaña de ahorro en el consumo de agua potable, en combinación con el Programa Sectorial de
Equipamiento Urbano, Áreas Verdes y Medio Ambiente.
* Estudio de factibilidad de sistemas alternativos de distribución y consumo de agua potable y reciclaje del recurso.

Mediano plazo - 2013/2015


* Aplicación piloto a una zona dentro de la RMNL.
* Desarrollo de los Planes Maestros de provisión de agua potable en todo el Estado, en el marco de la política de reutilización y
ahorro del recurso.

Largo plazo - 2016/2030


* Continúa el Programa.

Proyectos insignia
- Aplicación piloto a una zona dentro de la RMNL.

NUEVO LEON 2030 151


Política 5
Planeación del saneamiento integral
Programa 5.2
Cobertura integral de saneamiento de drenaje
Descripción
Este Programa también se basa en una concepción alternativa de la planeación de este importante servicio en infraestructura.
Además de la tradicional política de cobertura integral en red de este servicio, se plantean en este Programa la utilización de
sistemas alternativos autónomos, de manera de poder asegurar la calidad del servicio aun en asentamientos no contiguos a las
zonas ya provistas.
El diagnostico realizado muestra una baja cobertura de saneamiento de drenaje en la mayor parte de los asentamientos urba-
nos, incluso de las áreas metropolitanas. Este retraso que genera graves impactos sociales y ambientales muestra a la clara un
retraso en las inversiones necesarias, pero también las consecuencias de una estrategia de crecimiento urbano sin planeación,
agregando enormes áreas discontinuas, sin un estudio previo de factibilidad de desagüe y planeamiento.

Estando así la situación, cubrir ese retraso llevará por lo menos todo el tiempo de “Nuevo León 2030” e incluso se enfrentará
graves dificultades para concretarse, en caso de no plantear esta nueva política que facilita la solución mediante dos grandes
decisiones:
*La responsabilidad compartida del promotor inmobiliario en otorgar este servicio completo a todos sus emprendimien-
tos, de interés social o no.
* La adopción de sistemas autónomos, siempre a responsabilidad del desarrollador inmobiliario, en caso de tratarse de
algunas categorías de enclaves urbanos completos y autosuficientes (ver Programa 4.1 y 4.2).
Por lo tanto se requiere una revisión de los planes sectoriales de drenaje cloacal, para incorporar estas nuevas visiones de pla-
neación, y así poder mejor las metas generales y los indicadores de cumplimiento que se establecen en este Programa.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo


Corto plazo - 2011/2012
* Revisión de los planes e inversiones de saneamiento cloacal en un marco de asignación de mayores responsabilidad al sector
privado desarrollador, y promoviendo los enclaves urbanos autosuficientes.
* Realizar el plan maestro de saneamiento cloacal sustentable de realización concertada.

Mediano plazo - 2013/2015


* Presupuesto de inversiones publicas según los requerimientos del plan maestro mencionado.

Largo plazo - 2016/2030


* Búsqueda de cumplir la meta general de máxima cobertura del servicio.

Proyectos insignia
- Aplicación del estudio de revisión y nuevo plan maestro a un municipio de la Zona Conurbada de Monterrey y puesta en marcha
de su solución integral.

152 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 153
Política 5
Planeación del saneamiento integral
Programa 5.3
Sistema integral de tratamiento de residuos sólidos
Descripción

También en este caso se propone un cambio de paradigma en el tratamiento integral de residuos sólidos. En el mundo hace ya
varias décadas que se ha evolucionado hacia visiones más holísticas, donde el reciclaje y la reutilización son factores claves, a
los que se les agrega la medida más revolucionaria que es la minimización de los residuos en origen. Esto se haría potentemente
con dos de las proclamas con que abre este Programa en su parte I -Exposición de Motivos- cuando se señala que es funda-
mental “reciclar más y consumir menos”.

El sistema general de tratamiento de residuos sólidos contempla las siguientes fases:


* Minimización de los residuos, por su reutilización casera y el aumento de conciencia ecológica en general.
* Selección en origen y separaciones necesarias (orgánico, no orgánico, tóxicos, etc.).
* Disposición final de aquellos que necesariamente requieren un enterramiento sanitario encapsulado, y reciclaje o gene-
ración de energía de los reutilizables con distintos fines (orgánicos y no orgánicos).
* Fortalecimiento de los sistemas de recolección con responsabilidad social y participación ciudadana.
*Reutilización de residuos para fines comerciales, artísticos, de la construcción, etc.

La RMNL genera un volúmen suficiente de residuos como para hacer posible económicamente todos estos procesos, siendo
en realidad una de las causales principales de la demora en establecerlos la – como siempre- escasa voluntad técnico política
al efecto; lo que lleva aparejado la escasa educación y comunicación social para que el conjunto de la sociedad participe en el
nuevo paradigma.

Simultáneamente, será necesario recuperar los rellenos sanitarios y basurales a cierto abierto que aun hoy permaneces en la
inmensa mancha urbana, para que estos sitios se trasformen en oportunidades para programas como los desarrollados en 3.1,
3.3 y 3.4.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Programa de educación y participación para el reciclaje integral de residuos sólidos.
* Catastro de oportunidades territoriales y sociales para colaborar en esta acción.
* Plan maestro de tratamiento integral y recuperación de residuos sólidos.

Mediano plazo - 2013/2015


* Implementación del plan maestro.

Largo plazo - 2016/2030


* Continúa el Programa.

Proyectos insignia

- Recuperación del relleno sanitario de San Bernabé y creación de un parque temático de educación para la sustentabilidad.

154 NUEVO LEON 2030


Política 5
Planeación del saneamiento integral
Programa 5.4
Sistema integral de drenaje pluvial
Descripción

El cambio de paradigma hacia la sustentabilidad se basa esencialmente en el uso de ingenierías blandas, y en la disminución
en la medida de lo posible de las ingenierías duras. Así hemos visto la captura de agua de lluvia, el reciclaje de aguas grises, la
reutilización de residuos sólidos, etc.
La cuestión del sistema integral de drenaje pluvial, participa de las mismas características, y hace mucho que es bien conocido
el fenómeno de que aumentar conductos (igual que aumentar autopistas) no garantiza la cobertura de la demanda. Muchas
veces es preferible cuestionar el volumen de esa demanda y las causas que la originan.

El drenaje pluvial pede alcanzar distinto tipo de soluciones como las que se enuncian a continuación, referidos a los distintos
tipos de áreas urbanas que prevé la ley:
1. Centro
1.1. Laminadores de tormenta (bajo calle y plazas)
1.2. Azoteas Verdes (¿reciclaje?)
1.3. Aumento de sección de las tabulaciones.
1.4. Aumento de red primaria y secundaria bajo calles o avenidas.

2. Área Urbana
2.1. Laminadores de tormenta (bajo calle y plazas)
2.2. Aumento de sección de las tabulaciones.
2.3. Aumento de red primaria y secundaria bajo calles o avenidas.
2.4. Aumento de Áreas Verdes.

3. Área de Consolidación y Completamiento


3.1. Definición de áreas de amortiguación y ampliación de cursos de agua.
3.2. Respeto y preservación de las cuentas.
3.3. Aumento de red primaria y secundaria bajo calles o avenidas.
3.4. Aumento de Áreas Verdes.
3.5. Implementación de Banquinas Verdes o con alto porcentaje de suelo absorbente.

4. Área de Expansión Rur-urbana


4.1. Definición de áreas de amortiguación y ampliación de cursos de agua.
4.2. Respeto y preservación de las cuentas.
4.3. Implementación de lagunas o espejos de agua para retención y almacenamiento.
4.4. Implementación de sistemas con tabulaciones acotadas a los núcleos urbanos.
4.5. Implementación de SUDS (Sistemas Urbanos de Drenajes Sustentables) en sistemas locales o zonales.
4.6. Implementación de Banquinas Verdes o con alto porcentaje de suelo absorbente.

5. Área Rur-urbana en Preservación


5.1. Definición de áreas de amortiguación y ampliación de cursos de agua.
5.2. Respeto y preservación de las cuentas.
5.3. Implementación de lagunas o espejos de agua para retención y almacenamiento.
5.4. Implementación de sistemas con tabulaciones acotadas a los núcleos urbanos.
5.5. Implementación de SUDS (Sistemas Urbanos de Drenajes Sustentables) en sistemas locales o zonales.
5.6. Implementación de Banquinas Verdes o con alto porcentaje de suelo absorbente.
5.7. Construcción de reguladores de torrente.

NOTA: Ver estas áreas en el plano adjunto. Esta gama amplia de soluciones da cuenta de la necesidad de desarrollar políticas
alternativas y complementarias para las distintas situaciones.

NUEVO LEON 2030 155


Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Realización del plan maestro de soluciones pluviales integradas, definición de los distintos sub programas de inversión

Mediano plazo - 2013/2015


* Realización de las obras de ingeniería estructural más prioritarias, a lo largo de las avenidas principales de la ciudad, en espe-
cial en las áreas de la segunda corona a completar y consolidar.

Largo plazo - 2016/2030


* Continúan las obras integrales de drenaje pluvial.

Proyectos insignia

- Municipio piloto en aplicación de las medidas estructurales y no estructurales mencionadas.

156 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 157
158 NUEVO LEON 2030
Generar áreas
o proyectos con
soluciones alter-
nativas y comple-
mentarias. Entre
las soluciones a
combinar pueden
ser: pavimentos
permeables,
azoteas verdes,
laminadores de
tormenta, etc.

Ejemplo de un
sistema de reten-
ción y depuración
de aguas pluvia-
les integrado al
paisaje.

NUEVO LEON 2030 159


Imagen de un área
urbana con azoteas
verdes.
Estos no sólo
retienen el agua
pluvial sino que
además favorecen
la retención del
polvo urbano y la
disminución de la
temperaura.

Esquema y foto de banquinas con sistemas de retención, depuración y


canalización sustentable del agua pluvial de las carreteras.

160 NUEVO LEON 2030


POLÍTICA ESPECÍFICA 6
Promoción del manejo integrado de la
relación centro-periferia en la RMNL

La propuesta que contiene el Programa Nuevo León 2030 al integrar la Zona Co-
nurbada y la Región Periférica de Monterrey como la Nueva Región Metropolitana
de Nuevo León, tiene como desafío central el logro de una buena relación centro
periféria. La experiencia internacional y latinoamericana en especial demuestra
que es ese el territorio de mayor disputa por la posesión de la tierra y de mayores
impactos ambientales.

Por lo tanto, promover a través de distintos programas de actuación, cambiar las


relaciones negativas por una nueva estructura de descentralización metropolitana
y articulación Intermunicipal, será una de las grandes metas del Programa de la
Región Metropolitana de Nuevo León.

Esta política debe realizarse en estrecha vinculación con el Programa Estatal de


Desarrollo Urbano, en especial por las cuestiones de trasporte y movilidad en es-
pecial, y con el Programa de Equipamiento Urbano, Áreas Verdes y Medio Ambien-
te, en particular por la custodia del Cinturón Hortícola y los valores patrimoniales y
paisajísticos.

Es vital para esta gran política que se logre hacer del Corredor 2030 un elemento
atractor, porque ofrece atractivos de logística de transporte, desarrollo habitacio-
nal, amplios servicios y equipamientos, de manera que sea conveniente para el
sector privado relocalizar las industrias hoy atrapadas en el centro congestionado,
las que llevarán producción y empleo a la interfase centro-periferia.

Es importante dotar a esta política de todos los incentivos fiscales que sean posi-
bles.

NUEVO LEON 2030 161


Política 6
Promoción del manejo integrado de la
relación centro-periferia en la RMNL
Programa 6.1
Corredor 2030
Descripción

Para convertir la interfase metrópolis-periferia (cuestión siempre grave en cualquier mirada de sustentabilidad), en una interfase
positiva, se propone crear el “Corredor 2030”, un Corredor de desarrollo sobre la base del eje vial anillo periférico norte 1610
y anillo periférico 610, que genera un área de desarrollo industrial y tecnológico novedoso, por su articulación con ejes viales y
ferroviarios de magnitud regional, amplia capacidad para logística de trasporte, innovación urbana en términos de DUIS y DHS,
y en síntesis de la ansiada meta de la Ciudad del Conocimiento, que encontrará en este Corredor un espacio ideal para el diseño
urbano y la localización de nuevas actividades.

El Corredor es el emblema quizás mayor del Programa Nuevo León 2030 y por eso asume su nombre. Gran parte de su tra-
yectoria de 100 Km esta constituido por ejes viales y ferroviarios existentes, que deberán ser objeto de un acuerdo de acciones
conjuntas con sus actuales operadores.
(ver plano 6.1, planillas adjuntas, e imágenes de propuestas ilustrativas de uso y ocupación del suelo)

En unos 30 Km. de longitud se debe modificar la traza actual y generar una traza nueva, hasta cerrar el arco que describe este
corredor en la localidad de Allende. No se postula su cierre más cercano a Santiago, para no perturbar con una fuerte descarga
de flujos esa delicada área recreativa y de segunda residencia del Cañón del Huajuco. Sin embargo, para evitar congestionar
también el tramo Allende/Montemorelos allí se deberá duplicar la carretera y/o trazar una autovía paralela. Una alternativa a
considerar es que este tramo de gran arco, llegue directamente a Montemorelos, alternativa que si bien es mucho mas larga y
seguramente costosa, evitaría la congestión en el tramo Allende/ Montemorelos.
Otro elemento clave de la propuesta es la posibilidad de instalar un trasporte público de pasajeros de alta velocidad, que podría
crecer por módulos o vagones, de manera de ir ajustando su capacidad al aumento de la demanda. Es fácil imaginar cuantos
movimientos de Juárez a García o de Monte Morelos a Apodaca podrán tomar este gran by pass, evitando así la congestión en
el área central de Monterrey.
Con estas ventajas de movilidad y accesibilidad, el área contigua a esos ejes de movilidad, se trasforma en una oferta muy
atractiva para relocalizar industrias (Ver Programa 1.3) e instalar grandes enclaves urbanos integrales (DUIS) consiguiendo un
eje de centralidad entre la zona conurbada de Monterrey y los municipios de la Región Periférica, que evitará la congestión de la
primera y la dependencia de las segundas.
Por cierto, que este Programa, quizás el más integral y amplio de todo el Programa Estatal requiera de incentivos fiscales, de
derecho de construcción, de utilización de la plusvalía de la tierra para la creación de un fondo que atienda crediticiamente a los
emprendedores, etc.

En cuanto a las características concretas de este Corredor, en las planillas adjuntas se detallan primero las obras necesarias
para implantar el Corredor, en términos aproximados, y luego algunos datos útiles sobre la renovación y el potencial de uso del
Corredor 2030, donde como conclusiones generales se obtiene que:
• El Corredor interesa directamente a unas 29000 hectáreas de tierras a urbanizar, dando en realidad esto un neto de
superficie a urbanizar de 25000 hectáreas.
• De estas se entiende que el 20 % bruto tiene que ser asignado a áreas verdes (como mas adelante se consigna en el
Programa 9.4), con lo que se obtienen para la ciudad casi 5000 hectáreas de áreas verdes publicas, la cual duplica el
estándar actual de áreas verde por habitante.
• También se obtiene casi 5000 hectáreas para nuevas centralidades, complejos de vivienda, etc., de las cuales unas
1000 podrán ser para iniciativa de interés social (ver programa 3.4) y ofrecido así un escenario de desarrollo inmobiliario
excepcional.
• Finalmente quedan unas 15000 hectáreas para relocalizar las industrias hoy instaladas en el primer y segundo anillo
metropolitano y/o para el crecimiento del suelo industrial.

Con estas potencialidades se puede cubrir ampliamente la demanda de espacio de los nuevos habitantes esperados (ver capitulo
3.4) y generarse un frente de desarrollo urbano de amplísima magnitud.

162 NUEVO LEON 2030


Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Plan Maestro urbanístico y de transporte del Corredor 2030 y renegociación de su gestión empresarial.
*Articulación entre los municipios del área para una política de uso y ocupación del suelo integrada con el Plan Maestro del
Corredor.
*Formación de una agencia o corporación de desarrollo del Corredor para su operación público- privada en la oferta de suelo y
en la promoción de nuevos desarrollos.
*Preparación de un proyecto insignia de ciudad del conocimiento (enclave integral Duis con innovación tecnológica y competiti-
vidad internacional).

Mediano plazo - 2013/2015


*Completamiento y regulación de operaciones de movilidad y transporte en el Corredor 2030.
*Primeras realizaciones de DUIS y DHS en el entorno inmediato de las ciudades periféricas.
(A continuación con el PSVi).
*Instalación de un sistema de transporte público de pasajeros al lo largo del Corredor y con las estaciones inter modales en
los cruces con los grandes ejes radiales de Monterrey. El sistema puede ser VRT, tren u ómnibus articulado, según estudio de
factibilidad.

Largo plazo - 2016/2030


*Completamiento de las acciones.

Proyectos insignia

- Ejecución de un proyecto de ciudad nueva o polo del conocimiento en el cruce del corredor con uno de los ejes radiales princi-
pales.

NUEVO LEON 2030 163


164 NUEVO LEON 2030
Planta sector tipo

Perspectiva de un tramo del Corredor 2030, donde se ve la idea de las centralidades urbanas en las intersecciones del
mismo con las avenidas o rutas que conectan el área metropolitana con las ciudades de la zona periférica.

Corte longitudinal del Corredor donde se puede ver el área de Parques y Equipamientos entre dos centralidades.

NUEVO LEON 2030 165


Las centralida-
des funcionarán
como lugares de
urbanidad con
equipamientos,
servicios y otras
actividades
transformando
al corredor en
una interfase
positiva centro-
periferia.

Detalle de un
sector entre dos
centralidades
destinado a par-
ques temáticos,
equipamientos
comunitarios,
centros cultu-
rales, clubes o
instituciones
educativas (Ej.
Campus Universi-
tario).

166 NUEVO LEON 2030


Política 6
Promoción del manejo integrado la relación centro-periferia
Programa 6.2
Cinturón rururbano para desarrollos eco-compatibles
Descripción

Se debe afrontar con urgencia la reorganización del uso y ocupación del suelo entre la periferia de la Zona Conurbada de Monte-
rrey y la ciudades del Región Periférica, porque allí se están dando en la actualidad el mayor crecimiento poblacional y la mayor
tendencia a la dispersión de la urbanización, con bajísima densidad de población y ocupación del suelo, creándose entonces una
zona critica, cara de servir, y excluyente para vivir.
La propuesta consiste en interpretar como una gran trama regional a esta interfase urbana- rural (plano 6.2), formado por la
prolongación de los ejes viales radios concéntricos, el corredor 2030 (que en realidad es una nueva centralidad lineal para toda
la RMNL) y la ruta parque que une las cabeceras urbanas de la Región Periférica.
Esa trama genera alta accesibilidad en sus módulos internos, donde deben articularse acciones de mantenimiento del paisaje
agrario intensivo, todavía presente en la zona, preservación del patrimonio paisajístico e histórico como antiguas haciendas, y
nuevos desarrollos de enclaves urbanos integrales (tipo Duis y DHS), en la medida en que los mismos tengan una adecuada
relación con los ejes de movilidad y no alteren sustantivamente el paisaje natural, histórico y
agro- productivos.
Este Programa se debe realizar en estrecha colaboración con la Subsecretaria de Desarrollo Urbano del Estado (SSDU) y la Sub-
secretaria de Medio Ambiente (SSMA). También se deberá contar con adecuados incentivos fiscales, económicos y de medidas
de gestión (ver capitulo 7) de manera de hacer de este cinturón una gran iniciativa de alcance eficaz.
Para alcanzar estas metas se han identificado los siguientes pasos y clasificados según su orden de prioridad en el tiempo.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Mejoramiento de la accesibilidad y la calidad de los ejes radio concéntricos.
*Patrones de ocupación y uso del suelo en coordinación entre este Programa y todos los municipios del área.
*Inventario de recursos paisajísticos y patrimoniales en toda el área.
*Definición del reglamento que propicia la instalación de DUIS y DHS en esta área, y el tipo de operaciones urbanas concertadas
que se propiciarán.
*Apertura del Programa de Reservas Territoriales con el Programa Sectorial de Vivienda, en especial para las áreas interiores y/o
contiguas a las ciudades del interior.
*Plan de fomento agropecuario, agroindustrias y granjas turísticas.

Mediano plazo - 2013/2015


*Completamiento y regulación de operaciones de movilidad y transporte en el Corredor 2030.
*Primeras realizaciones de Duis y DHS en el entorno inmediato de las ciudades periféricas.
(a continuación con el PSVi).

Largo plazo - 2016/2030


*Completamiento de las acciones previstas de Duis y DHS.

Proyectos insignia

- Realización de un DUIS o DHS en uno de los macromodolos rur- urbanos donde se logre amplia concertación social, política y
empresarial.

NUEVO LEON 2030 167


168 NUEVO LEON 2030
Política 6
Promoción del manejo integrado la relación centro-periferia
Programa 6.3
Programa de incentivo para la reubicación de industrias
Descripción
En la Zona Conurbada de Monterrey una de las metas principales es la compactación y la densificación, de manera de aprovecha
zonas urbanas ya consolidadas para alojar en ellas más población, servicios y equipamientos.
En el primer anillo alrededor del centro de Monterrey existen unas 3600 hectáreas netas de tierra hoy ocupada por enormes
predios industriales, que ya se encuentran es situación de crisis de expansión, y por los problemas de congestionamiento de
tránsito y transporte que poseen en su entorno.
Algo más de un centenar de hectáreas ha sido también objeto de un proceso de cambio. Se trata de instalaciones ferroviarias
desactivadas, o que deben ser trasladadas, para poder levantar vías que ya lesionan la trama urbana de ese sector consolidado.
Si se logra generar un proceso de paulatina relocalización de industrias y predio ferroviario hacia el Corredor 2030, se estará po-
sibilitando una decisiva recuperación de dicho primer anillo, con consecuencias también favorables para el área centro, y donde
se podrán instalar enclaves urbanos modernos (tipo DUIS o DHS) con capacidad para alojar con la mejor calidad de vida casi un
millón de personas.
Se logrará también de ese modo, que hacia el Corredor 2030, y más aún hacia las ciudades de la periferia, se deriven no más de
quinientos mil o un millón de nuevos habitantes (más que suficientes según las expectativas poblacionales pronosticadas, ver
proyecciones). Se evitará la contradicción entonces entre centro y periferia:
*Crecerá la población de la zona conurbada, de manera de conseguir la mayor compactación y densificación, y crecerá en parte
la ciudad de la región periférica, con enclaves integrales y en lo posible contiguos a dichos centros urbanos, permitiendo axial su
consolidación y fortalecimiento.

En síntesis se pasará de una extensa conurbación y una periferización descontrolada, a un sistema integrado policentral.

El programa de relocalización de industrias, que contiene así mismo el incentivo para nueva localización de industrias y polos
tecnológicos podrá ser administrado por la misma agencia del Corredor 2030 (ver programa 1.2) o podrá tener un proceso
específico y particular de renegociación con sus propietarios. El plazo de relocalización no debería ser superior a 10 años, y se
deberá contar con incentivos en las nuevas localizaciones, tales como exhibición de impuestos, de tasas de constricción, líneas
de crédito blandas para industrias de base tecnológica, etc.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo


Corto plazo - 2011/2012
*Inventario de las actividades a relocalizar y plan maestro del proceso de relocalización.
* Formación de la comisión de gestión de este proceso o su adscripción dentro del corredor 2030.
*Identificación de un proyecto piloto de relocalización, mediante un llamado a interesados en adscribirse como proyecto piloto
de cooperación público-privado.
*Habilitación de una línea de incentivos o créditos para la relocalización de industrias y grandes equipamientos públicos.

Mediano plazo - 2013/2015


*Continúa el proceso de relocalización.

Largo plazo - 2016/2030


*Continúa el proceso de relocalización.

Proyectos insignia
- Parque industrial eco-tecnológico, como primera acción de la ciudad del conocimiento a instalar en el Corredor 2030.

NUEVO LEON 2030 169


170 NUEVO LEON 2030
POLÍTICA ESPECÍFICA 7
Consolidación de la Policentralidad

La policentralidad debe ser un atributo central del programa de desarrollo


urbano la RMNL. De ese modo se conseguirá descentralizar a Monterrey, y al
mismo tiempo fortalecer los antiguos centros de los municipios del entorno
conurbado y periférico, en un proceso de recuperación de identidad y calidad de
vida en todos ellos.
Recuérdese que esta política está estrechamente vinculada a la de “Promoción
de transporte público y accesibilidad”, pues si la policentralidad aumenta la
capacidad de atracción de todos los puntos de la red, el transporte público y la
mejora de accesibilidad en general hace posible conectar fácilmente esos puntos.

En el caso concreto de esta región la consolidación de la policentralidad se refiere


a por lo menos tres niveles de actuación sobre la situación actual, mas un nivel de
propuesta inédita:
- La recuperación del área central de Monterrey ( Ver Programa de Desarrollo
Urbano de la RMNL).
- El fortalecimiento de los centros municipales de la actual zona conurbada
(ver política 2).
- La consolidación de los núcleos urbanos de las ciudades de la Región
Periférica (ver políticas 2 y 3).
- Y la propuesta quizás más descollante, el denominado Corredor 2030 (ver
Programa 6.1)

NUEVO LEON 2030 171


Política 7
Consolidación de la Policentralidad.
Programa 7.1
Fortalecimiento de las ciudades de la Región Metropolita de NL
(periférica y conurbada)
Descripción

La progresiva periferización de Monterrey, que se acelerara a partir de 1970, produjo dos consecuencias negativas para las 13
cabeceras municipales de la región periférica: emigración de población hacia los municipios de la Zona Conurbada de Monte-
rrey, al tiempo que expansión de la mancha urbana en terrenos de estos municipios pero aledaños a la ZCM. Este proceso no
fue alentador para las antiguas cabeceras municipales, que muchas veces quedaron aletargadas, y otras perturbadas por un
crecimiento demasiado veloz.
Mientras tanto, los 9 municipios de la Zona Conurbada son los que más han recibido aquella emigración, así como del interior
del estado y de estados vecinos, sin un proceso integral de planificación que adecuara el crecimiento poblacional a la provisión
de servicios y equipamientos. Se fueron llenando estos territorios de manera dispersiva y con muy baja densidad, y en manera
cada vez más dependiente del Centro de Monterrey.
Buena parte de las políticas de Nuevo león 2030 están basadas en este esfuerzo de fortalecimiento policentral (como ya se
explicó en la política 2, de promoción transporte público y la accesibilidad). Pero las centralidades principales a reforzar son las
propias cabeceras municipales, de manera que se constituyan en verdaderos atractores de empleo y servicios y atractivos por
su equipamiento y sus espacios públicos.
La red policentral urbana, acompañada por la mejora del transporte público de su trama de interconexiones, propiciarán la des-
centralización y el aumento de calidad de vida.
Esa policentralidad debe ser acompañada por la consolidación de servicios y equipamientos como indica la política 3.2.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Proyecto piloto de fortalecimiento de cabeceras municipales. Una cabecera dentro de la Zona Conurbada y otra dentro de la
Zona Periférica
*Fondo especial metropolitano para el fortalecimiento de los centros municipales y el diseño para la seguridad pública.

Mediano plazo - 2013/2015


*Continúan los proyectos específicos de fortalecimiento de centro municipales.
*Continúa el fondo especial.

Largo plazo - 2016/2030


*Se completa el sistema de centros urbanos municipales fortalecidos.

Proyectos insignia
- Centro urbano a elegir, para desarrollar un proyecto piloto de fortalecimiento de centro urbano municipal, dentro de la RMNL.

172 NUEVO LEON 2030


Política 7
Consolidación de la Policentralidad.
Programa 7.2
Consolidación de los servicios y equipamientos urbanos, culturales,
recreativos y deportivos
Descripción

Se trata de un programa complementario del 3.1, que en realidad se ocupa de los aspectos específicos y sectoriales del fortale-
cimiento de las cabeceras municipales.
Si el programa 3.1 se define por la realización de planes maestros de rediseño urbanístico, de la movilidad y la accesibilidad,
este programa se define por la identificación de las mejoras en servicios y equipamientos.
Este programa, en lo que se refiere a los servicios de saneamiento se debe realizar en estrecha relación con el programa secto-
rial de equipamiento urbano, áreas verdes y medio ambiente.
En cuanto a equipamientos públicos también debe ser realizado en estrecha cooperación con el programa sectorial de vivienda,
sobre todo lo que respecta al desarrollo de conjuntos habitacionales en vacíos de la trama urbana actual.

En términos de servicios, será prioritario para este Programa la iluminación publica, que provee también mejores condiciones de
seguridad en el espacio publico, y la provisión de agua para riego de sus espacios verdes y banquetas, de manera de crear los
espacios y corredores verdes que se prevén en la política sectorial de medio ambiente. Cabe aclarar, que esa agua para riego
deberá cumplir con dos condiciones de sustentabilidad:
*Que la vegetación sea originaria de la región, de bajo mantenimiento y bajo consumo de agua.
*Que el agua que se use para riego sea reciclada de las aguas negras o de los pluviales.

En términos de equipamientos, se trata de recuperar la antigua tradición de grandes equipamientos públicos en las áreas cen-
trales capaces de brindar los mejores servicios a la población y la mayor identidad pública, pero no se agota la cuestión en los
equipamientos de carácter público. Es fundamental atraer atractores y atractivos, que pueden ser de gestión e inversión privada,
tales como universidades, parques temáticos, centros de cultura y esparcimiento, centros de salud, etc. Los ciudadanos deben
leer que en esos centros municipales pueden resolver la mayoría de sus necesidades, aumentando así su satisfacción con el
medio local y su prescindencia de desplazamientos hacia la congestionada área central de Monterrey.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Inventario de la situación de los servicios públicos y los equipamientos urbanos en todos los centros de las ciudades cabece-
ras municipales (en estrecha correlación con los planes municipales respectivos).
* Identificación de prioridades de actuación.
* Desarrollo del plan maestro de servicios.
* Desarrollo del plan maestro de equipamientos.

Mediano plazo - 2013/2015


* Llamado a concurso o licitación de ofertas privadas para construcción de equipamientos de interés publico según los criterios
de los planes maestros mencionados. Implementación de operaciones urbanas concertadas.
* Inicio de la construcción de nuevos servicios y equipamientos.

Largo plazo - 2016/2030


*Completar los servicios y los equipamientos previstos en este plan.

Proyectos insignia

- Red o sistema de centros de desarrollo local en cada una de las cabeceras municipales.

NOTA: Se trata de sitios emblemáticos, tales como parques urbanos, bibliotecas- parque, faroles de la comunidad, que satisfa-
gan las necesidades de convivencia y capacitación de los grupos sociales locales.

NUEVO LEON 2030 173


174 NUEVO LEON 2030
POLÍTICA ESPECÍFICA 8
Promoción de transporte público y accesibilidad

La reorganización de la RMNL hacia la sustentabilidad se basa en la política de


manejo integrado de la relación centro-periferia y la de la consolidación de la
policentralidad.
Pero ambas requieren como elemento decisivo de esta política de promoción
de transporte público y mejora de la accesibilidad, de manera que la
descentralización y reequilibrio de toda el área se den en un contexto de facilidad
de movimientos.

En realidad, según las más modernas actuaciones internacionales en la materia,


deben converger dos cambios simultáneos:
*Aumentar la conexidad entre todos los polos de la red, sustituyendo
el modelo radial congestionante por una trama descongestionante, que
posibilite los flujos transversales. Para este efecto el transporte público de
pasajeros es el medio más conveniente.

*La disminución de viajes de cualquier punto de la red hacia los otros, por
fortalecimiento de los servicios y equipamiento en cada nodo, reduciendo
la cantidad de viajes. Para este efecto la multimodalidad de ciclovías,
áreas peatonales, pequeños transportes públicos alrededor de los centros
locales, tienden a disminuir el uso del automóvil.

En síntesis, y tal como han hecho Curitiba, Bogotá, Medellín, etc., se cambia
el modelo territorial de accesibilidad y se pasa del privilegio del automóvil
individual a un sistema multimodal y multidimensional.

NUEVO LEON 2030 175


Política 8
Promoción de transporte público y accesibilidad.
Programa 8.1
Mejora de la accesibilidad intra e inter urbana en la región metropolitana,
fortaleciendo prioritariamente el sistema de transporte público de
pasajeros y ferrocarriles de interconexión en ejes troncales.
Descripción

Los servicios de transporte público de pasajeros están demostrando, como en el caso del propio San Diego en los EEUU, que
son indispensables para reducir el caos del tránsito en las áreas urbanas complejas.
Pero junto con el modo de transporte público debe cambiar el trazado o la red de recorridos, pasando de modelos radio con-
céntricos- donde finalmente vuelve a predominar la congestión -a modelos en trama distribuyendo la carga de transito por más
ejes. La base para ello es que aumenten las actividades atractoras y los atractivos de todos los puntos de la red, para que sea
deseable moverse descentralizadamente. Por eso éste programa debe ser realizado en estrecha cooperación con las otras políti-
cas para la RMNL.
El transpone público podrá asumir distintas modalidades tecnológicas como ómnibus articulados en carriles fijos, BRT, trenes de
superficie o metro. Esto dependerá de estudios más específicos del sistema de transporte según la demanda y las dificultades
urbanísticas y tecnológicas, pero deben cumplir ciertos criterios prioritarios:
*Estructurar corredores urbanísticos truncales con sistemas intermodales de trasferencia.
*Mejorar el espacio público a lo largo de estos corredores y la calidad ambiental de los mismos.
*Convertir a los sitios de trasferencia en centralidades locales que faciliten las actividades de consumo diario y periódico.
*Aumentar la densidad de las edificaciones a los largo del corredor, para aprovechar mejor sus servicios.

Se trata entonces de un programa a realizar en estrecha cooperación con Desarrollo Urbano a nivel del Estado y con los Munici-
pios que atraviesen dichos corredores.

Las más recientes experiencias en esta materia demuestran que el sistema de trasporte publico incluye:
*Carriles exclusivos.
*Estaciones de trasferencia ágiles, seguras y bellas.
*Iluminación y forestación adecuada.
*Resolución eficaz de los puntos de cruce a distinto nivel con la red vial.

Todo este planteamiento se refiere inicialmente al sistema intrametropolitano entre el Corredor 2030 y el Área Central de Monte-
rrey, pero deberá rápidamente extender sus beneficios en los ejes radiales que conectan con las ciudades de la Región periférica
(ver plano 8.1, y gráfico ilustrativo de corredores de alta densidad).
Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo
Corto plazo - 2011/2012
* Nuevo plan de transporte metropolitano compatible al programa antes descripto, en forma de red y con las estaciones de
transferencia multimodal (ETM) como instrumentocentral del sistema de transporte público, de trasporte individual, de red de
ciclovías, de áreas peatonales, y sus respectivos intercambios.
* Conformación de una agencia de trasporte metropolitano que regule estas actuaciones integradas.
* Diseño ejecutivo de la red de ciclovías de Monterrey y sus terminales de préstamo.

Mediano plazo - 2013/2015


* Inicio de operaciones del sistema de transporte público elegido, en uno de los corredores prioritarios.
* Inicio de operaciones de la red de ciclovías.

Largo plazo - 2016/2030


* Completar del sistema.

Proyectos insignia
- Red de ciclovías en los centros urbanos más congestionados.

176 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 177
Política 8
Promoción de transporte público y accesibilidad.
Programa 8.2
Sistema multimodal incorporando diferentes tipos y tecnologías integradas a
través de estaciones de transferencia multimodal.
Descripción

Como ya se mencionó en la política 2.1 las estaciones de trasferencia del sistema multimodal de transporte son los nodos
esenciales del sistema propuesto.
Se deben distinguir tres tipos de Estaciones de Transferencia Multimodal (ETM):
*Grandes centros donde intercambian las redes troncales, por ejemplo entre el Corredor 2030 y las avenidas radiales de
la Zona Conurbada. Se trata de complejos que conforman verdaderos atractores en el territorio, llevando la centralidad a
la periferia, con equipamiento no sólo de transporte, sino de compras, de seguridad publica, de servicios administrativos,
de salud, etc.
*Centros locales de trasferencia. Se trata de aquellas intersecciones de los corredores con ejes transversales locales,
con equipamiento de préstamos de bicicletas, sanitarios, comercio menor, etc.
*Paradas de trasporte público (Apiadero), en coincidencia con grandes instalaciones o servicios próximos.

Uno de los requisitos de este sistema es su apariencia no monumental ni competitiva con la propia monumentalidad de la ciudad
y la naturaleza circundante, como ha sido muy bien realizado en el caso del Transmilenio en Bogotá. Ha sido celebre en la histo-
ria urbana reciente la arquitectura y decoración Art- noveaux, del metro de París.
Es indispensable que en la construcción y gestión de estas ETM, en sus distintas escalas, predomine la seguridad, la claridad
expresiva o comunicacional y la belleza de sus instalaciones. Se podrán convertir así, en espacios de integración social y divul-
gación de una nueva conciencia publica.
Este programa debe ser desarrollado en estrecha colaboración con la SSDU.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


*Ídem Programa 2.1, considerando a las ETM una pieza central del sistema intermodal.
*Construcción y equipamiento de una primera ETM pilito en el cruce entre dos sistemas prioritarios de tranporte turístico.

Mediano plazo - 2013/2015


*Construcción y equipamiento del sistema de ETM en correlación con el aumento de los corredores de transporte publico insta-
lados y en funcionamiento.

Largo plazo - 2016/2030


*Completar el sistema

Proyectos insignia

- Red de ciclovías en el área central de Monterrey.

178 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 179
Estaciones de transferencia multimodal
con equipamientos públicos.

Sistema de tranvías o trenes que conformarán el


sistema de trenes metropolitano sobre las vías
férreas desactivadas dentro de la RMNL.

Sistema de buses de alta capacidad en corredo-


res principales.

180 NUEVO LEON 2030


POLÍTICA ESPECÍFICA 9
Promoción del espacio público,
las áreas verdes y la seguridad

Las áreas verdes urbanas tiene una extraordinaria tradición en la evolución de las ciu-
dades, y en forma planificada en particular desde el siglo XVI, en que se transito des-
de las amplias plazas, hacia los jardínes para ciegos, las grandes avenidas forestadas
y finalmente los extraordinarios parques urbanos. París y Londres secuellan en este
sentido, y el Central Park en Nueva York es un emblema de este tipo de actuaciones.
Sin embrago, la idea de área verde fue evolucionando hacia la de “espacios abier-
tos”. En efecto, muchas ciudades, ya sea por sus condiciones bioclimáticas o
culturales, no usaron necesariamente el verde para dotar a espacios públicos de
gran calidad, porque poseían otras ventajas. Es el caso de Venecia que casi no po-
see áreas verdes, pero si grandes espacios abiertos, enriquecidos por la presencia
próxima del agua.
La mejor literatura universal de la materia propicia un sistema de espacios abier-
tos, que puede resumirse del siguiente modo:
• De uso diario: plazas y plazoletas, espacios de reunión, a distancia peato-
nal de los habitantes de un barrio.
• De uso periódico: Grandes plazas o parques urbanos, a una distancia no
mayor de media hora de transporte del lugar donde se vive.
• Uso ocasional: grades recursos escénicos, paisajísticos y culturales a no
más de una hora de distancia de viaje del lugar donde se vive.

Una moderna política en este sentido debe incluir las tres categorías. Y además, se
debe considerar una fuerte integración entre ellas, por mejora de las mismas calles
comunes y las áreas más centrales de las ciudades, con ampliación de banquetas,
forestación, iluminación, ciclovías, y demás mejoras ya reconocidas del espacio
público.
En los años mas recientes se debe agregar una gran necesidad a estas cuestiones,
como es el tema de la seguridad en la vía pública.
Existe plena convicción y amplias experiencias internacionales sobre el valor del
buen espacio publico para generar conciencia social y protección civil contra la
delincuencia.

NUEVO LEON 2030 181


Política 9
Promocion del espacio publico, las areas verdes y la seguridad
Programa 9.1
Diseño urbano para la seguridad pública
Descripción

En este aspecto novedoso del desarrollo urbano, para el cual se está avanzando lenta pero positivamente en muchas ciudades
del mundo, es bueno tener en cuenta tanto las experiencias de urbanismo social, como las del nuevo urbanismo, su énfasis en
los espacios sociales, y en general del paso de un desarrollo urbano de autopistas y edificios aislados, a otro de calles pea-
tonales, espacios públicos de calidad, apropiación social de los espacios públicos de cada barrio, y en fin de la preocupación
generalizada por ciudades más vivibles y donde ninguna zona se vacía completamente a ninguna hora del día.

Son reconocidos 10 puntos a considerar en el diseño urbano para la seguridad pública, que como podrá observarse ya se han
considerado en muy diversos programas aquí definidos.
1- Uso de rejas en lugar de bardas para permitir la visibilidad. (ver y ser visto con protección)
2- Colocar ventanas hacia el exterior.
3- Procurar la vida de banqueta mediante actividades familiares o vecinales.
4- Fomentar el sentimiento de pertenencia e identidad mediante el tejido de redes sociales en la comunidad.
5- Promoción y aceptación de los usos mixtos del suelo.
6- Ampliar banquetas y disminuir arroyo vial.
7- Vigilancia con policía de barrio.
8- Uso de la tecnología (cámaras).
9- Vialidades con obstáculos naturales y textura en pavimentos, evitando boyas o topes.
10- Vialidades internas con trazos orgánicos o caprichosos pero con entradas y salidas.

En este Programa se impulsará el uso de estas y otras medidas, tanto estructurales como no estructurales y con ellas la intro-
ducción en la capacitación de diseñadores y operadores para diseñar en pos de la seguridad en el espacio público.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo

Corto plazo - 2011/2012


* Introducción del diseño para la seguridad en la normativa y los emprendimientos en el espacio publico. Manual guía para
diseñadores y operadores.
* Campaña de concientización a través de medios de comunicación masivos y programas de capacitación.
* Monitoreo permanente de la evolución de inseguridad en función de las mejoras en los espacios públicos.

Mediano plazo - 2013/2015


* Consolidación del Programa. Operaciones urbanas concertadas para ampliar la cantidad y calidad de las operaciones de esta
naturaleza.

Largo plazo - 2016/2030


* Continúa el Programa

Proyectos insignia

- Dos municipios modelo experimentales, uno en la región metropolitana y uno en el interior del Estado.

182 NUEVO LEON 2030


Imagen de un área urbana donde se ha fomentado el uso del espacio público dotándola de buena
iluminación pública, sistema de seguridad pasivos (cámaras de vigilancia) y otros equipamientos que
hacen ala seguridad pública.

Para conseguir la seguridad pública se deberá promover el uso del espacio público y los “ojos” sobre
la calle a través de conjuntos de vivienda que participen activamente del mismo.

NUEVO LEON 2030 183


Política 9
Promocion del espacio publico, las areas verdes y la seguridad
Programa 9.2
Red de Ciclovías en áreas urbanas
Descripción
En la concepción de este Programa Estatal de Desarrollo Urbano el transporte publico y la mejora en la accesibilidad son temas
de la máxima importancia, como ya ha sido destacada en la política ocho. Así como en el Programa 8.2 se ha enfatizado la
conveniencia de la multimodalidad y entre ellas, el transporte en bicicleta.
Pero ese uso de la bicicleta excede la propia cuestión del transporte para convertirse en un atributo de propio diseño del espacio
público.
Para que la ciclovías se conviertan en una red de verdadera contribución para la accesibilidad, se debe pasar de la simple
construcción de calles y avenidas para el automóvil, a la revaloración de la combinación de calles y banquetas, con la adopción
de la forestación como un atributo vital en particular en esta región bioclimática, y en términos mas modernos aún, a la trilogía
calle-banqueta- ciclovia. (Ver Anexo 2)
Esta cuestión ya ha sido largamente valorizada en países enteros (como Holanda) y en muchas de las metrópolis mas avanza-
das. Pero también en Monterrey existe un movimiento bicicletero creciente el cual genera día a día mayor consciencia ciudadana
y levanta el nivel de exigencias para la planeación como responsabilidad de gobierno.
En los gráficos adjuntos se mostran los proyectos que ya se han avanzado en la zona conurbada de Monterrey en la cual se esta
haciendo una propuesta de casi 145 Km s de ciclovías.
Este y otros proyectos deberán ser tenidos en cuenta e iniciar de inmediato la gestación práctica de esta gran revolución de la
accesibidad.

Como condiciones generales, se deberán incluir en este subsistema cicloviario los siguientes criterios de diseño:
- Estaciones de depósito de bicicletas en las estaciones terminales de transporte (ver Programa 8.2), donde los usuarios,
llegados hasta allí en automóviles o transporte público, puedan recorrer la bicicleta y completar los movimientos locales;
- Red de ciclovias convergente hasta las estaciones de depósitos, sea en las terminales periféricas cuanto en las termina-
les centrales;
- Red complementaria de ciclovias con función mas deportiva y recreativa integrando las redes funcionales antes des-
criptas;

En su conjunto se trata de un sistema de costo relativamente bajo, cuja incidencia, en la disminución del consumo de energía no
renovable y las emanaciones toxicas a la atmosfera, así como en la salud de la populación son de incalculable transcendencia.
Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo
Corto plazo - 2011/2012
* Convocar a todas la iniciativas bicicleteras de la Metrópolis y convenir un plan común.;
* Diseñar el proyecto ejecutivo de un primer municipio piloto, en función de la magnitud de la demanda y de la mayor factibilidad
de realización;

Mediano plazo - 2013/2015


* Continua la implementación en toda la zona conurbada;
* Estímulo a planes cicloviarios en las principales centros
urbanos del interior;

Largo plazo - 2016/2030


* Se completa la implementación.

Proyectos insignia
- Implantación del sistema cicloviário de un municipio piloto.

Fotografía: “Hermanos”. Exposición “A toda luz”. CONARTE. Fotógrafo: Aristeo


Jiménez.

184 NUEVO LEON 2030


Propuesta preliminar de selección de
ruta por tipo de ciclopista

Infraestructura de bicicletas existente


y zonas de potencial actuación según
su tipo

NUEVO LEON 2030 185


Política 9
Promocion del espacio publico, las areas verdes y la seguridad
Programa 9.3
Caminar la ciudad
Descripción
En el marco de la política 9 el empeño por recuperar y fortalecer la peatonalidad en las ciudades es un cometido central. Junto
con la mejora del diseño urbano y la red de ciclovías, el subsistema de áreas peatonales y de mejoramiento de banquetas en
general es una medida que promueve la integración social, la salud física y la revitalización de los centros urbanos.
Es por lo tanto un programa estrechamente aliado a los restantes de esta política 9, pero también a las políticas 3, 7 y 8.
Caminar la ciudad (titulo de una reciente publicación al respecto), es una verdadera revolución de la apropiación de la ciudad,
en una cultura altamente automovilística como la de Monterrey actual. Pero la tendencia al auge del automóvil individual se
esta revertiendo en todo el mundo (incluso en los USA, como lo demonstra el énfasis en el transporte publico en San Diego) y
comienza a ser mayoritarias las opiniones a favor del caminar y los sistemas multimodales de movilidad también en Monterrey.
En el urbanismo contemporáneo, desde la década de 50, el énfasis en el espacio público y la peatonalidad quedo clara y
enfatizada (como en el movimiento denominado Team X) y actualmente todas las propuestas van en esta dirección. Ver adjunto
ejemplos de Norman Foster para una nueva área urbana en Turín, y más en general toda la búsqueda del denominado Nuevo Ur-
banismo en USA. En el diseño urbano de la ciudad de La Plata, de 1882, todas las calles van acompañadas de banquetas de un
promedio de 4 mts, acompañada por árboles de gran porte, donde la relación ancho de calle, ancho de banquetas es casi 1 a 1.
Las banquetas forestadas son un ámbito de sociabilidad, que promueven el uso mixto del suelo, tal como se planteó en la políti-
ca 4. En este caso la forestación se distingue del sistema de áreas verdes, que se plantea continuación en el Programa 9.4, por
magnitud y características, sin embargo la red o trama de calles forestadas prevé la conectividad biológica necesaria para que el
sistema de áreas verdes beneficie a todos y a cada uno de los puntos de la ciudad.

Fotografía: “El brinco”. Exposición “A


toda luz”. CONARTE. Fotógrafo: Aristeo
Jiménez.

Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo


Corto plazo - 2011/2012
* Incentivar programa o plan de rehabilitación de banquetas o circuitos caminables.
* Proyectos ejecutivos de aplicación de este Programa en los centros de todas las áreas urbanas de la RMNL;
* Fortalecer los equipos técnicos municipales de todo el Estado para diseñar estas mejoras en todas los acientamentos urbanos
mediano y grandes del Estado.

Mediano plazo - 2013/2015


* Realización de un proyecto piloto integral en un municipio de la RMNL y uno del interior.

Largo plazo - 2016/2030


* Continúa la implementación del programa

Proyectos insignia
- Realización de un proyecto piloto experimental en un de los municipios de la zona conurbada.

186 NUEVO LEON 2030


Las áreas urbanas existentes deberán ser intervenidas para fomentar el uso del espacio público y especialmente de la calle
de manera peatonal.

Ejemplo de un nuevo
conjunto urbano con
predominio de la movilidad
peatonal.
Via Cordillera, Santa Cata-
rina, Nuevo León.

NUEVO LEON 2030 187


Política 9
Promocion del espacio público, las áreas verdes y la seguridad
Programa 9.4
Sistema de Áreas Verdes y Espacios Abiertos
Descripción
Desde un punto de vista de la calidad de la vida en las áreas urbanas, las áreas verdes son un componente que cada vez más
es reconocido en el mundo como esencial. Se trata de la vida biológica de las ciudades y su contribución al acondicionamiento
climático, la oxigenación, el paisaje y la cualidad de vida.
Como ya se ha mencionado en el Programa 9.3, esta tradición urbanística de más y mejores áreas verdes ha crecido en canti-
dad y cualidad, es uno de los componentes ya clásicos de la denominada ecología urbana.
Así como en términos de forestación de banquetas algunos autores sostienen que se necesitaría de un árbol por habitante para
proveer a la acción clorofílica necesaria, en términos de magnitud de áreas verdes se calcula un estándar entre 10 y 20 metros
cuadrados por habitante. Sin embargo todas esas cifras sólo son indicativas, pues en realidad se trata de los distintos modos y
magnitudes de las áreas verdes, según su función:
• Parque regional, de más de 50 hectáreas y uso ocasional;
• Parque urbano, de uso periódico y magnitud mayor de 10 hectáreas;
• Parque de barrio, de uso diario y magnitud menor.
En la RMNL, estos criterios y estándares están muy lejos de ser realidad. Las grandes sierras que configuran la geografía de
Monterrey son áreas naturales protegidas, pero en su mayoría no funcionan como parques urbanos. Existen algunos parques ur-
banos pero que no alcanzan a dar un estándar de más de 2 metros cuadrados por habitantes. Y existen muy pocas áreas verdes
en lo propios barrios de la ciudad.
Otra característica destacada es la que se refiere al sentido de espacio abierto (open space) que en particular en la literatura
anglosajona correlaciona decididamente con las áreas verdes. Espacio abierto puede contribuir biológicamente, recreativa y cul-
turalmente, en determinadas situaciones y magnitudes, donde la sociedad se pueda encontrar con formas diversas de aportacio-
nes naturales, aún con poca forestación y jardinería. Ese es el caso del notable Paseo Santa Lucía, en Monterrey.
Este Programa trata específicamente de la contribución del sistema de áreas verdes en la RMNL, de manera complementaria a la
promoción de áreas peatonales, amplias banquetas y calles forestadas. Se trata de dar la gran contribución de áreas forestadas
dominantemente naturales que lleven la región a un estándar superior de áreas verdes, inspirándose en los casos destacadísi-
mos de Roma y Curitiba, con una red de parques dentro mismo de la trama de la ciudad.
Se plantea entonces 4 grandes tipos de acciones:
• Creación de Parques Regionales, como el caso de Chipinque sobre la Sierra madre oriental, del Parque Cerro de las
Mitras, y en síntesis, de grandes parques escénicos de uso ocasional (estos parques deberán ser hechos con estrecha
relación con el Programa Sectorial de Medio Ambiente);
• Creación y fortalecimiento de Parques Urbanos de uso periódico, en áreas vacantes del suelo en los municipios ya
conurbados;
• Corredor 2030 como gran cinturón verde de la región, alternando urbanizaciones y áreas industriales con grandes
parques urbanos y parques temáticos recreativos y culturales;
• Y finalmente pequeñas áreas verdes vinculadas a centros de barrios y áreas residenciales;
En el plan adjunto si ilustra la distribución espacial propuesta para este Programa.

188 NUEVO LEON 2030


Acciones detonantes y sus prioridades en el tiempo
Corto plazo - 2011/2012
* Elaboración del Plan Maestro de Áreas Verdes Metropolitanas, en coordinación con los municipios. (Ver Programa de Desarro-
llo Urbano de la RMNL Política 6);

Mediano plazo - 2013/2015


* Aplicación del Programa a un municipio modelo de la área metropolitana;

Largo plazo - 2016/2030


* Continuación de la aplicación del Programa

Proyectos insignia
- Parque Cerro las Mitras.

NUEVO LEON 2030 189


190 NUEVO LEON 2030
3. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO REGIONAL

Proyecto: Aeropuerto Objetivos: Ofrecer una alternativa a Monterrey para el transpor-


Ubicación: Agualeguas, Nuevo León. te aéreo comercial.

Características: Torre de control, pista de aterrizaje, calles de Área de influencia: Estado de Nuevo León y parte Norte del
rodaje, estacionamiento, equipo de telecomunicaciones, radar Estado de Tamaulipas.
y similares, terminales de pasajeros y de carga, plataformas de
estacionamiento y hangares de mantenimiento. Responsable: Secretaría de Comunicaciónes y Transportes
(SCT).
Fuente de financiamiento: Presupuesto Federal

Proyecto: Preparatoria Técnica Objetivos: Ampliar la oferta educatica del nivel medio superior.
Ubicación: Bustamante, Nuevo León.
Área de influencia: Los municipios de Bustamante, Villaldama y
Características: Instalaciones para administración, aulas, Lampazos.
laboratorios, auditorio, gimnasio, canchas y servicios comple-
mentarios. Responsable: Secretaría de Educación Pública (SEP).
Fuente de financiamiento: Secretaría de Educación Pública
(SEP).

Proyecto: Centro de Readaptación Social Objetivos: Ampliar la capacidad del sistema penitenciario.
(CERESO).
Área de influencia: Estado de Nuevo León.
Ubicación: Mina, Nuevo León.
Responsable: Secretaría de Seguridad Pública..
Características: Instalaciones y edificaciones penitenciarias.
Fuente de financiamiento: Presupuesto Estatal y Federal.

Proyecto: Centro de Salud de Medicina Alternativa Objetivos: Ampliar la oferta de equipamiento de salud.
Ubicación: Bustamante, Nuevo León.
Área de influencia:
Características:
Responsable:
Fuente de financiamiento:

Proyecto: Interpuerto Modal Ferroviario Objetivos: Reubicar la terminal actual de Monterrey y evitar el
Ubicación: Salinas Victoria, Nuevo León. ingreso del ferrocarril a la zona conurbada de Monterrey

Características: Terminal ferroviaria, libramiento ferroviario y Área de influencia: Nuevo Laredo, Matamoros, Tampico y
patios de ferrocarril. Torreón, Tamaulipas.

Responsable: Secretaría de Comunicaciones y Transportes


(SCT)
Fuente de financiamiento: Secretaría de Hacienda.

NUEVO LEON 2030 191


Proyecto: Universidad Tecnológica Objetivos: Ofrecer alternativas educativas profesionales para la
Ubicación: Montemorelos, Nuevo León. población de la región..

Características: Campus universitario con carreras profesionales Área de influencia: Región Cítrica.
técnicas e instalaciones complementarias.
Responsable: Secretaría de Educación Pública (SEP).
Fuente de financiamiento: Presupuesto Federal

Proyecto: Hospital General Objetivos: Mejorar los servicios de salud para la población.
Ubicación: Montemorelos, Nuevo León.
Área de influencia: Región Cítrica y Región Altiplano y Sierra.
Características: Edificaciones de salud para enfermedades
generales con instalaciones complementarias. Responsable: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Fuente de financiamiento: Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Proyecto: Parque Nómada Objetivos: Ampliar la oferta de equipamientos recreativos.


Ubicación: Móvil.
Área de influencia: Estado de Nuevo León.
Características: Instalaciones para la recreación y áreas verdes.
Responsable:
Fuente de financiamiento:

Proyecto: Centro Cultural Objetivos: Ampliar la oferta de equipamiento cultural en la


Ubicación: Allende, Nuevo León. región.

Características: Rediseño de la Plaza Central de Allenda, cons- Área de influencia: Región Cítrica.
trucción de nuevo edificio municipal que permita la remode-
Responsable:
lación de la actual Presidencia Municipal como centro de las
Fuente de financiamiento:
artes.

192 NUEVO LEON 2030


COMPROMISOS Y
PROGRAMACIÓN DE
ACCIONES, OBRAS E
INVERSIONES

NUEVO LEON 2030 193



El amplio conjunto de políticas y programas, que se han descrito en El análisis de estas planillas demuestra:
el capítulo anterior, constituyen un Plan de Gobierno y marcan así
mismo una orientación para el largo plazo, como políticas de Estado 1-La interesante alternancia entre muchas iniciativas de carácter pú-
mas allá de el Gobierno que inicia su implementación. blico pero también privado, e inclusive mixto.
Se entiende que muchas operaciones urbanas, que generan claras
Se habrá observado en dichos Programas que la secuencia de apli- plusvalías para vecinos frentistas e inversores interesados en el
cación temporal se describe como “acciones detonantes”. Esto es, área, puede ser encarada bajo la figura de las operaciones urbanas
que más que una sumatoria de proyectos de inversión, como es concertadas (ver capitulo 7) que se apoyan a la legislación vigente
clásico hacer en este tipo de Programas, a veces insuficientemente para a articulación de inversiones publicas y privadas.
fundadas y sin los estudios de factibilidad necesarios, en este caso
se describen como un proceso de paulatina implementación y au- 2- La suma total de las inversiones previstas, se eleva a unos 10.882
mento de responsabilidad frente a la aplicación concreta. millones de pesos mexicanos, unos 900 millones de dólares, lo cual
aplicado al actual sexenio de gobierno da una cifra aproximada a
Dicho proceso abarca aspectos tales como: 180 millones de dólares por año que resultaría muy razonable para
• Estudios de factibilidad; los profundos cambios estructurales y calidad de vida que esto otor-
• Estudios de evaluación ambiental estratégica; ga a una metrópolis de 5 millones de habilitantes (apenas unos 3,5
• Estudios de evaluación de impacto; dólares por habitante por año).
• Registro de iniciativas privadas en relación al tema;
• Catastro de oportunidades vinculadas al tema; 3- Que se destaca la importancia de los proyectos, planes y estu-
• Acuerdos sociales necesarios; dios, que genéricamente se denomina preinversión) para darle soli-
• Ajustes o modificaciones de leyes; dez y factibilidad a aquellos 900 millones de inversión.
• Planes maestros que sean necesarios, etc. Se han calculado unos 162 millones de pesos mexicanos, apenas
unos 13,5 millones de dólares para todas esas acciones de prein-
En la terminología internacional de los organismos de cooperación versión.
y financiamiento, este tipo de tareas se llaman de “pre –inversión”
y se asume que debe ser financiada por los gobiernos o al menos Conclusión: Se reitera que se trata de aproximaciones preliminares
promovidas y gerenciadas desde las esferas públicas. porque precisamente hay que desarrollar la mayor parte de esos
estudios de preinversión, pero el orden de magnitud de inversiones
Desarrolladas esas tareas, que deben concentrarse en los primeros y preinversiones y la magnitud de planes y proyectos que con ellos
años de aplicación del Programa, se está en condiciones responsa- se llevan a cabo, permiten señalar a este programa de desarrollo ur-
bles de iniciar las inversiones. Se incluye entonces en este capítulo, bano de la RMNL, como una iniciativa gubernamental con verdadero
en consonancia con el articulo 61. III de la Ley, de manera de ir se- carácter de política de estado.
ñalando el rumbo para la prioridad y orientación de las inversiones.

Los programas y acciones ya presentados en el capitulo anterior


incluyen también los proyectos insignia propuestos.

Se entiende por proyecto insignia aquel que puede ir mostrando las


ventajas de dichos programas, con una inversión que se considera
razonable en magnitud y tiempo, en relación a la propia naturaleza
del proyecto insignia, de su anclaje presupuestario y de la mayor
premura en su realización.

Planillas de orientación para la inversión.

A efectos de mostrar ordenadamente estos criterios de inversión, se


presentan a continuación todos los programas considerados, con las
acciones detonantes de corto, mediano y largo plazo y una aproxima-
ción preliminar a su magnitud y a la escala de su inversión.

194 NUEVO LEON 2030


POLÍTICA 1
Promoción de corredores de movilidad y modernización del transporte
Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
* Estudio de factibilidad de las mejoras y completa- x
mientos en los tres corredores de paso hacia el norte,
incluyendo medidas de promoción y aprovechamiento
logístico de los centros urbanos a su paso.

* Estudio de factibilidad del libramiento metropolitano x


exterior.
1.1: Corredor
Restructuración Sabinas
del tráfico de Hidalgo-
Paso Colombia

Mediano plazo 2013-2015


* Desarrollo del corredor Sabinas Hidalgo- Colombia. 100
x x
* Desarrollo de los puertos logísticos en los tres ejes km.
previstos hacia el norte.
Largo plazo 2016- 2030
* Habilitación del libramiento metropolitano exterior. x

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
* Estudio de factibilidad del corredor Metapolitano y el 150km. 0.5
x x
servicio de trenes de pasajeros. millón
* Proyecto de ingeniería para facilitar la intersección 150km. 1
entre el corredor vial y las localidades existentes. millón
x
1.2:
Estructuración
y promoción
Corredor Tren de
Metapolitano pasajeros de
interestatal alta velocidad.
de Saltillo-
Monterrey-
Ciudad Victoria. Mediano plazo 2013-2015
x 150km.
* Instalación del servicio de trenes de alta velocidad.

Largo plazo 2016- 2030


x 150km.
* El sistema en servicio

NUEVO LEON 2030 195


POLÍTICA 2
Promoción del Desarrollo Eco-compatible en las Regiones del interior

Responsable
Inversión Proyectos
Programa Acciones Detonantes Pub. Priv. Mixta Unidad
(pesos) Insignia

Corto plazo. 2011- 2012


* Organización de los consejos regionales de planeación X X 5 consejos ----
y desarrollo (ver capitulo 8).
* Ejecución del plan maestro del Corredor agroproducti- X 1 plan 5 millones
vo ínter regional.

- Actuación
2.1: Corredores Mediano plazo 2013-2015 piloto
y zonas de *Promocionar el Corredor agroproductivo y de innova- X Campaña 1 millon experimental
innovación ción tecnológica. Incentivos fiscales a las inversiones ley
en algunas de
agroproductiva y orientadas en el marco de la programación del corredor. las zonas de
tecnológica innovación
Largo plazo 2016- 2030
*Plan maestros y organización del desarrollo local en las 2 millones
zonas de innovación agroproductiva X

Responsable Inversión Proyectos


Programa Acciones Detonantes Unidad
Pub. Priv. Mixta (pesos) Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Incentivos fiscales para la creación y puesta en funcio- X 1 programa ----
namiento de EPIs.
*Guía para la instalación de EPIs, indicando los sectores X 1 guía 500 mil
económicos productivos que puedan cumplir con la
condición de ecocompatible.
Realización
de un primer
2.2: Iniciativas EPIs en uno de
de Ecoparques Mediano plazo 2013-2015 los enclaves
* Aplicación de las medidas de incentivos y apertura de X ----
Industriales del corredor
(EPIs) una línea de solicitudes de apoyo. expuesto en el
* Realización de un primer EPIs en uno de los enclaves
X 1 EPI 10 millones Programa 2.1.
del corredor expuesto en el Programa 2.1.

Largo plazo 2016- 2030


* Continúa el programa. X 1 programa ----

196 NUEVO LEON 2030


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Revisión del marco legal de las áreas naturales prote- X marco 0.5 millón
legal
gidas y sitios de conservación, incluyendo la exigencia
de planes de manejo y la posibilidad de actividades eco-
compatibles que no dañen ni el paisaje ni los servicios
ambientales.
*Actualización del inventario de áreas naturales y cultu- X inventario ------
rales a proteger.
*Determinación de un sistema de Incentivos fiscales X programa 1 millón - Proyecto
2.3: Promoción para los propietarios privados y municipios que quieran turístico
del patrimonio adherir a este programa con sus territorios y propieda- ambiental de
urbano y des. los Cañones
ambiental y la * Proyecto turístico ambiental de los Cañones de la de la Sierra
oferta turística X 1 proyecto 10
Sierra madre Oriental millones madre Oriental

Mediano plazo 2013-2015


*Aplicación del Programa y creación de las medidas de X programa ------
promoción de nuevas unidades de Patrimonio.

Largo plazo 2016- 2030


X programa ------
* Continúa el programa.

POLÍTICA 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable en los asentamientos humanos

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
51
*Acuerdos con los municipios del interior para la capaci- X X municipios ------
tación de sus equipos técnicos y políticos en relación a
estas topologías y patrones propuestos.
51
*Desarrollo de cursos de capacitación. X X municipios
3 millones

3.1: Mejoras
de ordenación - Aplicación de
urbana y este Programa
periurbana de las Mediano plazo 2013-2015 al municipio de
51
localidades del *Aplicación de los nuevos criterios y actualización de los X municipios 10 millones Bustamante.
interior programas municipales de desarrollo urbano.
*Aplicación de este Programa al municipio de Busta- X municipio ------
X
mante.

Largo plazo 2016- 2030 51


*Ordenación urbana y periurbana en ejecución X X X municipios ------

NUEVO LEON 2030 197


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012 Se deberá
*Registro de iniciativas de planeación intermunicipal, X 1 registro 0.3 millon designar un
y su ajuste a éste Programa estatal. proyecto
*Evaluación de la prioridad de las actuaciones. X insignia de
actuación
intermunicipal
integrada,
tomando como
3.2: Promoción base para la
de la planeación Mediano plazo 2013-2015 selección el
ínter municipal *Medidas de promoción y apoyo del Estado a las actua- X 1 programa 10 Corredor de
millones
en corredores ciones intermunicipales y de zonas integradas. desarrollo
y zonas de *Inicio de las actuaciones. X agropecuario
desarrollo e innovación
integrado Largo plazo 2016- 2030 tecnológica
*Dar continuidad a los Proyectos integrados. X y sus
localidades
mejor
preparadas
para estos
proyectos
integrados (ver
programa 2.1)

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Apertura de un registro de iniciativas de operaciones X X 1 registro 0.3 millón
urbanas concertadas para fortalecimiento de las micro-
centralidades en todo el Estado de Nuevo León.
*Realización de un catastro de oportunidades de X
fortalecimiento de microcentralidades y generación de
prioridades de planeación en esa dirección.
3.3:
Microcentralidades -Realización
urbanas integrales. Mediano plazo 2013-2015 de una
X 1 proyecto 200 microcentralidad
Polígonos de *Realización de al menos una microcentralidad fortaleci-
millones fortalecida en la
actuación y áreas da en el interior del Estado y una en la RMNL. Zona Conurbada
de desarrollo de la RMNL
concertado Largo plazo 2016- 2030
*Continuidad del Programa X 1 programa

198 NUEVO LEON 2030


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Registro de iniciativas de urbanismo social en el Esta- X 1 registro 1.5
do, propiciadas por el sector publico, privado o mixto. millones
*Formulación de un programa de prioridades de acuerdo X 1 programa
a las políticas y programas de desarrollo urbano y en
consecuencia del registro anterior.
1 proyecto 50
*Realización de la experiencia piloto Colonia Indepen- millones
dencia. -Proyecto
* Programa Sectorial de Áreas Verdes y Equipamiento 1 programa 1 millón piloto Colonia
Independencia.
Mediano plazo 2013-2015 X 50 500
3.4: Urbanismo acciones millones
social *Realización de actuaciones de urbanismo social en las
áreas más prioritarias del Estado y la Región Metropo-
litana.
Largo plazo 2016- 2030 X 1 programa - Parque
*Creación de condiciones sociales, económicas y de Nómada
vivienda para encausar programas integrales que dismi-
nuyan la exclusión social y territorial.

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
* Diseño del manual de requerimientos sustentables X manual 1 millón
para los edificios públicos y privados en las ciudades
del Estado.
*Convenio de capacitación a los Municipios para la X convenio 2 millones
aplicación de dicho manual.

3.5: Edificación
sustentable.
Códigos de Mediano plazo 2013-2015 -Municipio líder
Edificación *Aplicación del manual a todas las obras públicas y X de edificación
Sustentables. privadas. sustentable.
Certificaciones *Modificación de los planes Municipales para incorporar X 1 millon
medioambientales códigos de edificación sustentable.
* Municipio líder de edificación sustentable. Proyecto X 1 millon
piloto.
Largo plazo 2016- 2030
*Dar continuidad al Programa X

NUEVO LEON 2030 199


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
* Diseño del manual de requerimientos sustentables X 1 millón
para los espacios públicos y los servicios públicos en
las ciudades del Estado.
*Convenio de capacitación a los Municipios para la X 2 millones
aplicación de dicho manual.
3.6: Reconversión
del consumo de
energía en el - Municipio
espacio público: Mediano plazo 2013-2015 líder de
iluminación de * Aplicación del manual a todas las obras publicas. X espacios y
bajo impacto *Modificación de los planes Municipales para incorporar X 2 millones servicios
energético códigos de espacios y servicios públicos sustentables. públicos
y ambiental, * Municipio líder de espacios y servicios públicos X 5
sustentable.
transporte de baja sustentable. millones
emisiones, etc.
Largo plazo 2016- 2030
* Dar continuidad al Programa X

POLÍTICA 3
Promoción del desarrollo urbano sustentable en los asentamientos humanos

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Integración de los Planes Maestros de Agua y Drenaje X
con los Planes de Riesgos y Contingencia, acuerdados
con la Subsecretaria de Medio Ambiento y la Empresa
de Agua y Drenaje;
*Articulación de estos planes con el Plan Sectorial de X
Viabilidad y Transporte y lo Plan Sectorial de Equipa-
mientos y Servicios de acuerdo a las políticas 8 y 9

- Aplicación
del Programa
3.7: Manejo de a una micro
cuencas urbanas y
cuenca modelo
drenaje pluvial Mediano plazo 2013-2015
X plan 50 (rio o arroyo a
* Aplicación del Plan Maestro resultante en la zona maestro millones seleccionar).
conurbada de Monterrey;( microcuenca modelo)

Largo plazo 2016- 2030


* Continúa el Programa. X programa

200 NUEVO LEON 2030


POLÍTICA 4
Patrones de uso y ocupación del suelo.

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Modificación de la ley de Desarrollo Urbano del Estado X ley
de Nuevo León, en particular sus artículos 5, 204 y 208,
y otros artículos relacionados a éstos.

4.1: Patrones Mediano plazo 2013-2015 -Un


22 fraccionamiento
en unidades *Desarrollo de los planes para cada municipio donde se X municipios
apliquen los criterios de fraccionamiento a cada una de modelo en la
homogéneas RMNL
las zonas
*Delimitación de nuevos polígonos de actuación para X
incentivar los fraccionamientos propuestos
entre 50 a
* Un fraccionamiento modelo en la RMNL X y 500 ha. determinar
Largo plazo 2016- 2030
*Aplicación del Programa. X programa

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
Modificación de la ley de Desarrollo Urbano del Estado X ley
de Nuevo León, en particular sus artículos 5, 204 y 208,
y otros artículos relacionados a éstos.

Mediano plazo 2013-2015 10 millones Un


4.2: Criterios de
* Desarrollo de los planes para cada municipio donde se X fraccionamiento
fraccionamiento. modelo en
Normas e apliquen los criterios de fraccionamiento a cada una de
las zonas la región
incentivos a la
* Delimitación de nuevos polígonos de actuación para X metropolitana
sustentabilidad de Nuevos León
incentivar los fraccionamientos propuestos
* Un fraccionamiento modelo en la región metropolitana X ver 2.1
de Nuevos León

Largo plazo 2016- 2030


*Aplicación del programa X

NUEVO LEON 2030 201


POLÍTICA 5
Planeación del saneamiento integral

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Desarrollo de una amplia campaña de ahorro en el con- X campaña 5 millones
sumo de agua potable, en combinación con el Programa
Sectorial de Medio Ambiente.
*Estudio de factibilidad de sistemas alternativos de X estudio 3 millones
distribución y consumo de agua potable y reciclaje del
recurso.

Mediano plazo 2013-2015 - Aplicación


5.1: Cobertura proyecto 50 millones
*Aplicación piloto a una zona dentro de la RMNL. X piloto a una
integral de agua
potable
*Desarrollo de los Planes Maestro de provisión de agua X plan 10 millones zona dentro
potable en todo el Estado, en el marco de la política de de la RMNL.
reutilización y ahorro del recurso

Largo plazo 2016- 2030


*Dar continuidad al Programa. X programa

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Revisión de los planes e inversiones de saneamiento en X plan
un marco de asignación de mayores responsabilidad al
sector privado desarrollador, y promoviendo los enclaves
urbanos autosuficientes.
*Realizar el plan maestro de saneamiento cloacal sus- X plan 10 millones - Aplicación
tentable de realización concertada del estudio
de revisión y
nuevo plan
maestro a
5.2: Cobertura un municipio
integral de Mediano plazo 2013-2015
* Presupuesto de inversiones publicas según los reque- X presu- de la Zona
saneamiento puesto conurbada
cloacal rimientos del plan maestro mencionado
* Aplicación del estudio de revisión y nuevo plan maes- de Monterrey
X estudio 100 millones
tro a un municipio de la Zona conurbada de Monterrey y y puesta en
puesta en marcha de su solución integral. marcha de
su solución
integral.
Largo plazo 2016- 2030
* Búsqueda de cumplir la meta general de máxima X
cobertura del servicio

202 NUEVO LEON 2030


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012 programa
* Programa de educación y participación para el recicla- X 3 millones
je integral de residuos sólidos.
* Catastro de oportunidades territoriales y sociales para X catastro
colaborar en esta acción.
* Plan maestro de tratamiento integral y recuperación de X plan 5 millones
residuos sólidos.
* Recuperación del relleno sanitario de San Bernabé y X 50 millones - Recuperación
creación de un parque temático de educación para la del relleno
5.3: Sistema sustentabilidad. sanitario de
San Bernabé y
integral de
creación de un
tratamiento de parque temático
residuos sólidos Mediano plazo 2013-2015 de educación
* Implementación del plan maestro. X plan para la
sustentabilidad.

Largo plazo 2016- 2030


*Dar continuidad al programa.
X programa

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
5 millones
* Realización del plan maestro de soluciones pluviales X plan
integradas, definición de los distintos sub programas
de inversión
Conjuntamente con el programa 3.7

- Municipio
Mediano plazo 2013-2015 piloto en
X municipio 50 millones
* Municipio piloto en aplicación de las medidas estruc- aplicación de
5.4: Sistema las medidas
integral de turales y no estructurales mencionadas.
* Realización de las obras de ingeniería estructural más X obras 100 estructurales
drenaje pluvial millones y no
prioritarias, a lo largo de las avenidas principales de la
ciudad, en especial en las áreas de la segunda corona a estructurales
completar y consolidar. mencionadas.

Largo plazo 2016- 2030


X obras
* Continúan las obras integrales de drenaje pluvial.

NUEVO LEON 2030 203


POLITICA 6
Promoción del manejo integrado de la relación centro-periferia en la RMNL

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Plan Maestro urbanístico y de transporte del Corredor X plan 10 millones
2030 y renegociación de su gestión empresarial.
*Articulación entre los municipios del área para una X
política de uso y ocupación del suelo integrada con el
Plan Maestro del Corredor.
X agencia o 3 millones
*Formación de una agencia o corporación de desarrollo corpora-
del Corredor para su operación público- privada en la ción .
oferta de suelo y en la promoción de nuevos desarrollos. Preparación
*Preparación y realización de un proyecto insignia de X proyecto 500 de un proyecto
6.1- “Corredor ciudad del conocimiento (enclave integral Duis con inno- millones insignia de
2030”, innovación vación tecnológica y competitividad internacional). ciudad del
urbana, conocimien-
modernización Mediano plazo 2013-2015 to (enclave
productiva y *Completar y regular las operaciones de movilidad y X integral Duis
logística de transporte en el Corredor 2030. con innovación
transporte *Primeras realizaciones de DUIS y DHS en el entorno X DUIS y a tecnológica y
determinar
inmediato de las ciudades periféricas. (A continuación DHS competitividad
con el PSVi). internacional).
*Instalación de un sistema de transporte público de pa- X sistema a
determinar
sajeros al lo largo del Corredor y con las estaciones inter
modales en los cruces con los grandes ejes radiales de
Monterrey. El sistema puede ser BRT, tren u ómnibus
articulado, según estudio de factibilidad.
Largo plazo 2016- 2030
*Completar las acciones X X X acciones

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Mejoramiento de la accesibilidad y la calidad de los X 500
millones
ejes radio concéntricos.
*Patrones de ocupación y uso del suelo en coordinación X
entre este Programa y todos los Municipios del área.
*Inventario de recursos paisajísticos y patrimoniales en X inventario 3 millones
toda el área.
*Definición del reglamento que propicia la instalación X reglamen-
to
de DUIS y DHS en esta área, y el tipo de operaciones
urbanas concertadas que se propiciarán. Primer
6.2- Cinturón *Apertura del Programa de Reservas Territoriales con el X programa 1000 proyecto de
millones
rururbano para Programa Sectorial de Vivienda, en especial para las áreas DUIS en el
desarrollos eco- interiores y/o contiguas a las ciudades del interior. entorno de
compatibles *Plan de fomento agropecuario, agroindustrias y granjas X plan 100 millones
las ciudades
turísticas. periféricas
Mediano plazo 2013-2015
*Completar y regular las operaciones de movilidad y X operacio- a
nes determinar
transporte en el Corredor 2030.
*Primer proyecto de DUIS en el entorno inmediato de las X proyecto 1000
ciudades periféricas. millones
(en conbinación con el PSVi)
Largo plazo 2016- 2030 a
*Completar las acciones previstas de DUIS y DHS X acciones determinar

204 NUEVO LEON 2030


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Inventario de las actividades a relocalizar y plan maes- X inventario
tro del proceso de relocalización.
* Formación de la comisión de gestión de este proceso X comisión
o su adscripción dentro del corredor 2030.
X proyecto
*Identificación de un proyecto piloto de relocalización,
mediante un llamado a interesados en adscribirse como Parque
proyecto piloto de cooperación público-privado. industrial eco-
*Habilitación de una línea de incentivos o créditos para X a tecnológico,
6.3- Programa de determinar como primera
incentivo para la la relocalización de industrias y grandes equipamientos
públicos. acción de la
reubicación de ciudad del
industrias conocimiento
Mediano plazo 2013-2015
X a instalar en el
*Dar continuidad al proceso de relocalización
Corredor 2030
* Parque industrial eco-tecnológico, como primera X parque 100
acción de la ciudad del conocimiento a instalar en el millones
Corredor 2030

Largo plazo 2016- 2030


*Completamiento de las acciones acciones

POLITICA 7
Consolidación de la Policentralidad en la RMNL
Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
* Proyecto piloto de fortalecimiento de cabeceras mu- X proyecto 200
millones
nicipales. Una cabecera dentro de la Zona Conurbada y
Proyecto piloto
otra dentro de la Zona Periférica (podría ser San Nicolás
de fortale-
de los Garza que ya tiene un proyecto de renovación de
cimiento de
su área central
X fondo 500 cabeceras
* Fondo especial metropolitano para el fortalecimiento millones
municipales.
de los centros municipales y el diseño para la seguridad
Una cabecera
pública.
7.1- dentro de la
Fortalecimiento Zona Conur-
de las ciudades bada y otra
de la Región Mediano plazo 2013-2015 dentro de la
Metropolitana de * Continúan los proyectos específicos de fortalecimiento X proyecto 500 Zona Periférica
Nuevo León de centro municipales.
millones (podría ser
X San Nicolás
* Continúa el fondo especial.
de los Garza
que ya tiene un
proyecto de re-
Largo plazo 2016- 2030 novación de su
* Se completa el sistema de centros urbanos municipa- X área central)
les fortalecidos

NUEVO LEON 2030 205


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Inventario de la situación de los servicios públicos X inventario 5 millones
y los equipamientos urbanos en todos los centros
de las ciudades cabeceras municipales (en estrecha Red o sistema
correlación con los planes municipales respecti- de centros de
vos). desarrollo local
*Identificación de prioridades de actuación. X X en cada una de
* Desarrollo del plan maestro de servicios. X plan 5 millones las cabeceras
* Desarrollo del plan maestro de equipamientos. X plan 5 millones municipales.
Mediano plazo 2013-2015
NOTA: Se
*Llamado a concurso o licitación de ofertas priva- X
7.2- trata de sitios
das para construcción de equipamientos de interés
Consolidación emblemáticos,
publico según los criterios de los planes maestros tales como
de los servicios
mencionados. Implementación de operaciones parques
y equipamientos
urbanas concertadas. urbanos,
urbanos por
*Inicio de la construcción de nuevos servicios y X bibliotecas-
determinar parque, faroles
equipamientos. (ver proyectos Insignia)
de la comunidad,
Largo plazo 2016- 2030 que satisfagan
*Completar los servicios y equipamientos previstos X las necesidades
en este plan. de convivencia
y capacitación
de los grupos
sociales locales.

POLITICA 8
Promoción del Transporte Público y la accesibilidad en la RMNL

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Nuevo plan de transporte metropolitano compa- X plan 5 millones
tible al programa antes descripto, en forma de red
8.1- Mejora de y con las estaciones de transferencia multimodal
la accesibilidad (ETM) como instrumentocentral del sistema de
intra e ínter transporte público, de trasporte individual, de red
urbana en de ciclovías, de areas peatonales, y sus respectivos
la región intercambios. Tren
X agencia
metropolitana, *Conformación de una agencia de trasporte metro- Metropolitano
fortaleciendo politano que regule estas actuaciones integradas . (sobre la
el sistema de *Diseño ejecutivo de la red de ciclovías de Monte- X 5 millones red de vías
transporte público rrey y sus terminales de préstamo. existentes)
de pasajeros y los Mediano plazo 2013-2015
1000
ferrocarriles de *Inicio de operaciones del sistema de transporte pu- X millones
interconexión en blico elegido, en uno de los corredores prioritarios.
ejes troncales
*Inicio de operaciones de la red de ciclovías. X 100 millones

Largo plazo 2016- 2030 X acciones


*Completar las acciones

206 NUEVO LEON 2030


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
* Realización del plan maestro de estaciones mul- X plan
modales de transporte para la región (con programa
8.1)
X 50 millones
8.2- Sistema
multimodal * Construcción y equipamiento de una primera ETM obra
incorporando pilito en el cruce entre dos sistemas prioritarios de
tranporte turístico. Construcción
diferentes tipos de una red
y tecnologías, a de transporte
integradas Mediano plazo 2013-2015
determinar
mulmodal
según plan
a través de * Construcción y equipamiento del sistema de ETM X sistema
maestro integrada
sistemas de ETM
en correlación con el aumento de los corredores de estimado
estaciones 1000 millo-
transporte publico instalados y en funcionamiento. nes
multimodales

Largo plazo 2016- 2030


* Completar el sistema X

POLITICA 9
Promoción del Espacio Público, Áreas Verdes y Seguridad

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
* Introducción del diseño para la seguridad en la X 1 millón
normativa y los emprendimientos en el espacio pu-
blico. Manual guía para diseñadores y operadores. campaña
5 millones
* Campaña de concientización a través de medios X
de comunicación masivos y programas de capaci-
tación. - Dos
* Monitoreo permanente de la evolución de inse- X municipios
guridad en función de las mejoras en los espacios modelo
9.1: Diseño públicos. experimentales,
urbano para la * Dos municipios modelo experimentales, uno en la 2 uno en la región
seguridad pública región metropolitana y uno en el interior del Estado. municipios 10 millones metropolitana
y uno en el
Mediano plazo 2013-2015 interior del
* Consolidación del Programa. Operaciones urba- Estado.
X programa
nas concertadas para ampliar la cantidad y calidad
de las operaciones de esta naturaleza.

Largo plazo 2016- 2030 X


* Dar continuidad al Programa

NUEVO LEON 2030 207


Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Convocar a todas la iniciativas bicicleteras de la X plan
Metrópolis y convenir un plan común.;
*Diseñar el proyecto ejecutivo de un primer munici- X proyecto
pio piloto, en función de la magnitud de la demanda
y de la mayor factibilidad de realización;
* Implantación del sistema cicloviário de un muni- X sistema 10 millones Implantación
9.2: Red de cipio piloto. del sistema
Ciclovías en áreas cicloviário de
urbanas Mediano plazo 2013-2015 un municipio
*Continua la implementación en toda la zona X 50 millones
piloto.
conurbada;
*Estímulo a planes cicloviarios en las principales X 20 millones
centros urbanos del interior;
Largo plazo 2016- 2030
*Se completa la implementación. X

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012
*Proyectos ejecutivos de aplicación de este Progra- X proyecto 11
millones
ma en los centros de todas las áreas urbanas de la
RMNL;
*Fortalecer los equipos técnicos municipales de X Realización de
un proyecto
9.3: Promoción de todo el Estado para diseñar estas mejoras en todas piloto
áreas peatonales, los asentamientos urbanos mediano y grandes del experimental
ampliación de Estado.
en un de los
banquetas, y
Mediano plazo 2013-2015 municipios
forestación
* Realización de un proyecto piloto integral en un X proyecto 20 de la zona
millones
municipio de la RMNL y uno del interior. conurbada.

Largo plazo 2016- 2030


X
* Dar continuidad al Programa

Responsable Proyectos
Programa Acciones Detonantes Unidad Inversión
Pub. Priv. Mixta Insignia
Corto plazo. 2011- 2012 5
* Elaboración del Plan Maestro de Áreas Verdes X plan
millones
Metropolitanas, en coordinación con los municipios
del área (ver Tomo 3, Política 6);

9.4: Sistema de Mediano plazo 2013-2015 Parque Cerro


Áreas Verdes y * Aplicación del Programa a un municipio modelo X municipio 100
millones las Mitras.
Espacios Públicos de la área metropolitana;
*Realización del Parque Cerro las Mitras. X parque 30
millones

Largo plazo 2016- 2030


*Dar continuidad a la aplicación del Programa. X

208 NUEVO LEON 2030


INSTRUMENTOS Y
MECANISMOS PARA
LA EJECUCIÓN DE
ACCIONES.

1. Antecedentes de Valor Internacional


2. Instrumentos jurídicos.
3. Instrumentos financieros.
4. Instrumentos de gestión.
5. Indicadores de monitoreo y cumplimiento.
6. Incentivos para la construcción sustentable en
Nuevo León.
7. Educación para la Sustentabilidad.

NUEVO LEON 2030 209


1. Antecedentes de valor
internacional
Consideraciones previas caso, cada comunidad, cada proceso de planificación debe encon-
trar su propio rumbo y ajuste, en función de los patrones de orga-
La creciente necesidad de flexibilizar las estructuras decisionales nización posibles a nivel nacional, regional y local, a los procesos
hacia modelos que permitan el florecimiento del paradigma de la políticos e institucionales, a los antecedentes de planificación, a las
sustentabilidad es una demanda creciente. Esta requiere, un diag- necesidades sectoriales y de concertación, etc. Motivo por el cual
nóstico agudo anclado en observadores múltiples, creatividad en la se justifica la profundización de este aspecto en los talleres realiza-
capacidad de respuesta a esos nuevos problemas que advierte la dos, como se describe en los apartados siguientes.
integralidad, la creciente aparición en la agenda política de nuevos
campos temáticos, y nuevos liderazgos y capacidad de ejecución Se hace referencia a continuación a algunas experiencias de distinto
en tiempos agitados, difíciles y de alta solicitación histórica. corte, realizadas en América Latina.
Este conjunto es uno de los desafíos de la era en el proceso hacia
el nuevo paradigma emergente, y precisamente debido a la necesi- • El caso de la ciudad de Santa María, que ha aportado una muy
dad de innovación que implica, es altamente “experimental” a nivel interesante experiencia con la creación del “Escritorio de la Ciudad”,
mundial, requiere asumir no sólo la innovación técnico-científica, que alude a un modo experimental de instalación de un ámbito de
aunada a la participación ciudadana, sino colocar el eje gravitatorio reflexión-acción durante el proceso mismo de redacción de la Ley
en los riesgos políticos pertinentes. En este sentido la capitalización del Plan. Dicho proceso tuvo como objetivo la consolidación de una
de ejemplos, es un recurso para hacer amigable la presente expe- matriz de gestión primigenia por fuera del ámbito municipal, y que
riencia, y avanzar en el camino de la propia solución. desarrolló su actividad en un espacio físico especial. Esto permitió
ir experimentando y verificando el proceso de concepción que fue
relativamente rápido, solapando al mismo un proceso de negocia-
ción bastante prolongado que no reemplazó a la etapa de concep-
Algunos ejemplos de valor ción sino que dio inicio a la sucesión de negociaciones sectoriales
internacional en instancia previa (especialmente con los órganos e instituciones
vinculados a la construcción), que sin reemplazar permitió anticipar
Es común denominador de las experiencias de alto valor, la necesidad y orientar los debates que se dieron a posteriori en el ámbito del
de flexibilización de las estructuras decisionales de tipo “piramidal” legislativo municipal, de modo que pudieron realizarse ajustes de
propias del Estado, en paulatino giro hacia modelos organizacionales tipo proyectual, acelerando tiempos y procesos y fundamentando
en “redes”, propios de la nueva “sociedad del conocimiento”. decisiones.
En general, las experiencias responden a demandas de apertura,
sinergia participativa y proactividad, y precisamente por ello, con- • El caso de Florianópolis, actualmente en curso, refiere a un orde-
sideran a la vez, la reducción de los niveles de entropía que pueden namiento urbano en base a la clasificación de nivel de restricciones
activarse en estas estructuras más abiertas o “leves”, aportando progresivos entre lo más natural y lo más antrópico que alude al
altos niveles de agilidad y operatividad para que permitan avanzar modelo de “Reservas de Biosfera”. Se trata de un proceso más
hacia la viabilidad y factilibidad de respuestas satisfactorias acor- complejo que el de Santa María, dada la gran cantidad de actores
de a los objetivos amplios de los múltiples sectores sociales, pero sociales intervinientes, las mayores posibilidades de especulación
teniendo un ancla firme en el espíritu del Plan o Programa, y su sobre el uso y destino de la tierra en un lugar altamente turístico,
sistema de priorización. las fuertes posiciones académicas y la dinámica de las propias or-
ganizaciones comunitarias con visiones altamente vecinalistas que
Un comentario adicional que merece realizarse aquí y que homologa obstaculizan las visiones de conjunto y obstruyen la visión de la
el camino seguido en el proceso proyectual desarrollado para NL, dinámica territorial a la que está sometida la isla de Florianópolis.
es que se confirma que las premisas de partida (o innegociables), En este caso la respuesta legal está adaptada a las exigencias del
por campos de la eco, socio, tiempo forma y forma de gestión y “Estatuto de la Ciudad”, Ley Nacional a la que están sujetas todos
sus desagregados por escalas espaciales, sirven de base, además, los estados y municipios de la “Federación de los Estados de Bra-
para generar una renovada base de concertación social entorno a sil”, que recomiendan y orientan la conformación de tres niveles:
objetivos superadores. En este marco es que resulta fundamental
la concertación y compromisos político-institucionales acerca de Nivel 1. “Concejo de la Ciudad”, al que se ha recomendado au-
los indicadores de monitoreo del avance hacia el cumplimiento de mentar la “claridad de las competencias”, de modo de superar las
dichas premisas. confusiones del imaginario social sobre la pérdida de atribuciones
Sin embargo, no existen “recetas internacionales válidas”, cada del órgano legislativo municipal, estableciendo con claridad cuando

210 NUEVO LEON 2030


y cómo opina el dicho consejo, que opiniones resultan vinculantes • El caso de Puerto Madero, es un ejemplo bien típico de actuación
y cuando no lo son. por Proyecto, a través de la creación de una estructura organiza-
Una cuestión no menor es el formato del formato del concejo en re- cional que ha permitido una enorme renovación urbana en la costa
lación a la representatividad territorial, es decir cuando las opiniones sur del Puerto de la Metrópolis Bonaerense, viabilizada a través de
de la comunidad refieren a cuestiones puntuales locales, y cuando la creación de la “Corporación Puerto Madero”, que ha trascendido
se está frente a opiniones para el conjunto territorial. incluso la aplicación al caso específico, ampliando la actuación de
El Concejo de la Ciudad incluye 1/3 del sector público (incluidos la misma, diversificando el tipo de servicios que es capaz de pres-
los prestadores de servicios concesionados), 1/3 de organismos tar la Corporación, una vez aquilatada y consolidada la experiencia
con opiniones de alcance difuso en todo el territorio (universidades, inicial.
sindicatos de la construcción, cámaras, etc) y 1/3 de instituciones
con representación territorial directa (juntas de los barrios, etc). • En el caso de la Fundación Malecom 2000, Constituye el resul-
La formulación de la ley, avanza sobre el ajuste de los propios re- tado de una dramática experiencia de gestión municipal, a partir de
glamentos. la cual se reconstruye el malecón espacio emblemático de la ciudad
de Guayaquil a través de la creación de la fundación Malecom 2000,
Nivel 2. Agencia de Desarrollo, que se trata de una sociedad mixta y permitió pasar del deterioro urbano a la reconstrucción y regene-
de mayoria estatal que tiene por finalidad principal impulsar aquellos ración de Guayaquil. La regeneración urbana se constituyó en uno
Programas o Proyectos que emergen del Plan Director y que en las de los componentes para alcanzar los objetivos de un desarrollo
prácticas de los modelos de gestión usuales nadie impulsaría. Exis- sustentable de la ciudad y fue precisamente esa visión la que hace
te un avance sobre como se promueven las actuaciones y cómo a la recuperación de las infraestructuras urbanas no sea un fin en
se ejecuta la faz proyectual las iniciativas que requieren integración sí mismo, sino un medio donde coexisten tres dimensiones, que en
técnica conjunto garantizan la sostenibilidad: la económica, la social y la
ambiental.
Nivel 3. Coordinación entre Secretarías del Estado, con cláusulas
de obligatoriedad
a. Escritorio de la ciudad de
•El caso de Comodoro Rivadavia, en Argentina, incluye un desa-
rrollo en dos etapas, una vez encontradas las premisas de la forma
Santa María en Brasil
de gestión e indagado en los patrones de organización jurídica que
El caso de la ciudad de Santa María, que ha aportado una muy in-
eran posibles y potables para el caso, la deseabilidad de los ac-
teresante experiencia con la creación del “Escritorio de la Ciudad”,
tores altamente sensibilizados por décadas de impactos de fuerte
que alude a un modo experimental de instalación de un ámbito de
actividad petrolera sobre la ciudad, lo cual complejiza fuertemente
reflexión-acción durante el proceso mismo de redacción de la Ley
el escenario de gestión, requirió que la opción de máxima deba ser
del Plan. Dicho proceso tuvo como objetivo la consolidación de una
ajustada en una segunda fase.
matriz de gestión primigenia por fuera del ámbito municipal, y que
desarrolló su actividad en un espacio físico especial. Esto permitió
En la Primera Fase (opción de máxima), el modelo concertado pro-
ir experimentando y verificando el proceso de concepción que fue
pone un “Ente Ejecutor de la Política de Desarrollo Sustentable”-
relativamente rápido, solapando al mismo un proceso de negocia-
ENDESCOM- , en el que participa el municipio, y que se estructura
ción bastante prolongado que no reemplazó a la etapa de concep-
en dos fuertes líneas, una referida a infraestructuras y servicios y
ción sino que dio inicio a la sucesión de negociaciones sectoriales
otra referida a la organización de la innovación del conocimiento
en instancia previa (especialmente con los órganos e instituciones
de una sociedad que pasa de una monoeconomía petrolera a una
vinculados a la construcción), que sin reemplazar permitió anticipar
fuerte diversificación socioeconómica en un modelo de inclusión y
y orientar los debates que se dieron a posteriori en el ámbito del
equidad social.
legislativo municipal, de modo que pudieron realizarse ajustes de
tipo proyectual, acelerando tiempos y procesos y fundamentando
En la Segunda Fase. A medida que se exploró la “factibilidad po-
decisiones.
lítico-institucional” de realización del cambio organizacional nece-
sario, el municipio llegó a una estructura única de fuerte impronta
¿Qué es?
estatal, pero que se abrió a la concertación a través de un “Sistema
Se trata de una nueva estructura anclada a nivel de las jurisdic-
de Agencias Descentralizadas”, que operan libre y progresivamente
ción municipal, pensado como un ambiente de ciudadanía y gestión
en un sistema organizativo en base a la necesidad y perfil de los
democrática de la ciudad, que instituye una estructura y procesos
Programas o Proyectos a ejecutar (por ejemplo, sociedades mix-
participativos.
tas ad hoc, cooperativas, consorcios, etc.), como es el caso del
Polo Emblemático de la Ciudad del Conocimiento sobre la costa
¿Quienes lo integran?
marítima.
Técnicos de la administración, directa e indirecta del municipio; re-

NUEVO LEON 2030 211


presentantes del sector empresarial/local; representantes de asocia- ¿Quiénes lo componen?
ciones comunitarias y Consejos municipales. I – Foro de la ciudad:
- Equipo Técnico del municipio;
¿A quien se vincula? - Forum Técnico del Município;
El Escritorio de la ciudad se vincula al gabinete del intendente muni- - Forum Urbano Ambiental de las Secretarías;
cipal, con carácter deliberativo, y puede aportar soluciones a través - Forum de los Distritos;
de proyectos - Forum del PDDUA- Consejo Municipal de la Ciudad;
- Forum de los Niños;
¿Qué competencias tiene? - Forum Urbano Ambiental del Municipio.
- Establecer las directrices de desarrollo urbano y ambiental, pla- II - Sistema de evaluación de desempeño urbano;
near, y ordenar el uso del suelo, parcelamiento, actividad edilicia, a III – Fondo de desarrollo municipal;
través de la elaboración, monitoreo y revisión de planos, programas IV – Agencia de desarrollo del municipio
y proyectos, bregando por su permanente actualización.
- Consolidar y organizar las informaciones esenciales del proceso Sobre los Foros
de desarrollo urbano del municipio. Los foros de la ciudad son órganos colegiados permanentes o no,
- Gerenciar la normativa necesaria de planeamiento urbano. algunos con función consultiva y otros deliberativa, que tratan los
- Articular políticas y acciones con los demás órganos municipales asuntos de gestión urbana y ambiental, a los que compete promover
y con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales es- la participación técnica y popular en la implementación y revisión
tableciendo pautas de integración entre los mismos. del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental y garantizar su permanente
- Implementar programas e proyectos a través de la aplicación de actualización y decidir sobre evaluaciones.
instrumentos de ordenación de suelo y promoción de convenios pú-
blicos o privados. Formas de Trabajo
- Gerir los recursos oriundos del Fondo Municipal de Desenvolvi- - Grupo de trabajo;
mento Urbano Ambiental. - Talleres;
- Monitorear los recursos oriundos de los derechos de construc- - Seminarios;
ción. - Grupos de estudios;
- Impulsar, aprobar y acompañar la implementación de las operacio- - Laboratorios;
nes urbanas consorciadas. - Audiencias Públicas;
- Proponer y formular las leyes específicas sobre los instrurmentos - Otras formas colectivas.
urbanísticos.
El Sistema de Planeamiento Urbano Participativo está contenido en
¿Qué objetivos tiene? el Escritorio de la Ciudad, donde también es discutido y aprobado el
- Crear canales de participación de la sociedad en la gestión muni- planeamiento participativo del municipio.
cipal de la política urbana.
- Garantizar la eficiencia, eficacia y gestión guardando la calidad de Sistema de evaluación
vida de la población del municipio. El sistema de evaluación de Desarrollo Urbano tiene como objetivo
- Instituir un proceso permanente y sistemático de detalle, actualiza- requerir, recibir, procesar, administrar y consolidar datos y proveer
ción y revisión del Plan Director de Desarrollo Urbano y Ambiental. informaciones de los diversos órganos de la administración pública
- Instituir un proceso permanente de articulación transversal entre municipal, con vistas al planeamiento, monitoreo y evaluación de las
Secretarias Municipales. políticas urbanas, apoyando la toma de decisiones del poder público
- Instituir un proceso democrático y participativo entre la población y y del Escritorio de la Ciudad a lo largo del proceso de formulación de
los diversos sectores representativos de la ciudad para la discusión programas y proyectos
y planificación del desarrollo urbano ambiental. - Debe contener y mantener actualizados los datos, informaciones
e indicadores sociales, culturales, económico-financieros, patrimo-
¿Qué niveles de actuación tiene? niales, administrativos, físico-territoriales, ambientales y otros, de
- Nivel de formulación de estrategias, de políticas y de actualización interés relevante para el municipio.
del Plan Director de Desarrollo Urbano Ambiental. - A medida que los datos, informaciones, indicadores sociales van
- Nivel de gerenciamento del Plan Director de Desarrollo Urbano Am- siendo consolidados, los mismos deben ser liberados para consulta
biental, de formulación y aprobación de los programas y proyectos pública.
para la implementación. - Para la consecución de los objetivos del sistema debe ser definida
- Nivel de monitoreo y control de los instrumentos urbanísticos y de una unidad territorial de planeamiento y control.
los programas y proyectos aprobados.

212 NUEVO LEON 2030


Fondo de Desarrollo Urbano Su objetivo general es la promoción del desarrollo sustentable del
Se crea el Fondo de Desarrollo Urbano Ambiental del Municipio con Municipio de Santa Maria y Región Centro del Estado de RS.
la finalidad de apoyar o realizar inversiones destinadas a concretar Son objetivos de la Asociación
las estrategias, políticas, planos, programas y proyectos urbanísti- - Promover y divulgar las oportunidades de inversión en la región.
cos y ambientales, integrantes o decurrentes de la ley del Plan, en - Buscar recursos para viabilizar proyectos y programas discutidos
obediencia a las prioridades en él establecidas. y sugeridos por el Escritorio de la Ciudad de Santa María, para Santa
El Fondo es administrado por el Escritorio de la Ciudad. Está consti- María y su Región.
tuído por recursos provenientes de: - Promover e participar de seminarios, cursos, debates, conferen-
- Dotación presupuestaria y créditos adicionales suplementarios. cias, estudios y congresos ligados a sus objetivos;
- Dotaciones de origen presupuestario de la Unión o del Estado del - Realizar estudios e investigaciones ligadas a sus objetivos
Río Grande del Sur. - Mantener una política permanente de atracción de nuevas inversio-
- Préstamos de operaciones de financiación internos o externos. nes empresariales, industriales y comerciales.
- Proporcionar una consultoría técnica a otras instituciones que po-
Agencia de Desarrollo Regional seen los mismos objetivos, en el país o en exterior.
Es un instrumento de apoyo del Plan en el ámbito de la ley.
El municipio puede participar de la Agencia prestando recursos.
Se trata de una asociación civil sin fines lucro, que se regirá por el
dispuesto en esta ley, en su estatuto propio y en la legislación en En el Anexo 02 se destacan los artículos más relevantes del Es-
vigor, siendo indeterminado su plazo de duración. tatuto.

7.1.2.b. Sistema municipal de - Perfeccionamiento continuo de personal e instrumental técnico y


legal, y modernización de las estructuras y procedimientos admi-
gestión y producción integrada de nistrativos.
paisajes. Florianópolis, Brasil, 2010
¿Cuáles son sus instrumentos?
¿Cuál es su objetivo? Para garantizar la gestión democrática de la ciudad, los siguientes
Garantizar un proceso dinámico, integrado, permanente, democráti- instrumentos serán adoptados por el Ejecutivo Municipal:
co y participativo de implementación, acompañamiento, monitoreo
- audiencias, debates y consultas públicas;
y evaluación del Plano Director, así como de las políticas, progra-
- plebiscito y referéndum;
mas, proyectos, obras y actividades de él decurrentes.
- iniciativa popular de planes, programas y proyectos de ley de de-
sarrollo urbano;
¿Cuáles son sus principios?
- presupuesto participativo para los programas.
Se trata de un ambiente de ciudadanía y gestión democrática de
la ciudad donde son discutidos y aprobados el planeamiento del
Los debates referentes a la política urbana consisten en la exposi-
municipio y sus prioridades, el destino de la ciudad, la planificación
ción de razones o argumentos sobre un determinado tema, posibi-
del municipio y sus prioridades, así como el destino del presupuesto
litando un exámen completo o sirviendo para esclarecimientos no
público para implementación de las estrategias, directrices, políti-
agotados en la audiencia pública.
cas, programas y proyectos del Plano Director, debiendo orientarse
por los siguientes principios:
¿Cómo se compone el Sistema Municipal de Gestión y
- democracia y transparencia en la elaboración y en el acceso a la Producción Integrada de los Paisajes - SMGPIP- ?
información disponible. - el Consejo de la Ciudad;
- creación de canales de participación entre el Poder Público y los - la Agencia de Desarrollo de Programas y Proyectos del Plano Di-
diversos segmentos de la sociedad civil organizada. rector;
- eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos financieros, - el Fórum de Integración entre Secretarías Municipales;
técnicos y humanos disponibles. - la Secretaría Municipal de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano y
- complementariedad e integración entre las directrices, políticas, - las Cámaras de mediación de conflictos
programas y planos sectoriales.
- articulación de la política urbana municipal con la región metropoli- El IPUF (Instituto de Planeamiento Urbano de Florianópolis) es el
tana en consonancia con planes y programas estatales y federales. órgano municipal de planeamiento urbano y es el responsable de la
- viabilidad técnica y económica de las proposiciones, evaluada a coordinación del SMGPIP.
partir de su eficiencia, equidad social.

NUEVO LEON 2030 213


y organizativos por las comunidades locales;
¿Qué instrumentos municipales integran el SMGPIP? - Promover la realización de estudios, difusión y debates sobre la
- el Fondo Municipal de Desarrollo Urbano; aplicación y los resultados estratégicos alcanzados por los progra-
- el Sistema de Informaciones Municipales; mas y proyectos desarrollados por el Ministerio de las Ciudades;
- el Sistema de Evaluación y Desempeño Urbano; - Estimular la ampliación y el perfeccionamiento de los mecanismos
- el Sistema de Acompañamiento y Control del Plano Director. de participación y control social, visando fortalecer el desarrollo ur-
bano sustentable
¿A qué territorio refieren las regiones de gestión ? - Proponer directrices y criterios para la distribución sectorial del
Las Regiones de Gestión y Actuación establecidas en esta ley co- presupuesto anual y del plan plurianual del Municipio de Florianó-
rresponden al sistema socioambiental territorial identificado en el polis;
territorio de Florianópolis. - Proponer la creación de mecanismos de articulación entre los
recursos y los programas que hayan impacto sobre el desarrollo
¿Cuántas categorías de gestión se reconocen en el territorio? urbano;
Las regiones de gestión y actuación se dividen en tres categorías - Estimular la ampliación y el perfeccionamiento de los mecanis-
- Paisaje metropolitano mos de participación
- Transformación e Innovación - Promover, cuando sea necesario, la realización de seminarios o
- Paisaje tradicional y Biodiversidad encuentros regionales sobre temas de su agenda, así como estu-
dios sobre la definición de convenios en el área de desarrollo urbano
¿Qué es el Consejo de la Ciudad? sustentable y de la propiedad urbana, a ser firmados con organis-
El Consejo de la Ciudad es el órgano superior del Sistema Municipal mos municipales, estaduales, nacionales e internacionales públicos
de Gestión y Producción Integrada de los Paisajes - SMGPIP, vincu- y privados;
lado directamente al Gabinete del Alcalde, que tutela como colegiado - aprobar y fiscalizar la utilización de los recursos del Fondo Munici-
representativo del poder público y de los varios segmentos sociales, pal de Desarrollo Urbano;
de naturaleza consultiva y deliberativa, teniendo por finalidad estu- - Dar a publicidad a sus decisiones, análisis y opiniones, mediante
diar y proponer las directrices para la formulación e implementación publicación en diario oficial y medio electrónico, así como los dis-
de la política Municipal de desarrollo urbano y acompañar y avalar poner para análisis y extracción de copias, las informaciones pro-
su ejecución conforme a la Ley del “Estatuto de la Ciudad”. tegidas por ley;
- Convocar y organizar las Conferencias de la Ciudad;
¿Qué competencias tiene el Consejo de la Ciudad? - Elaborar y aprobar su régimen interno y decidir sobre las alteracio-
- Proponer programas, instrumentos, normas y prioridades de la nes propuestas por sus miembros;
Política Municipal de Desarrollo Urbano; - Emitir parecer sobre operaciones urbanas y proyectos especiales;
- Acompañar y evaluar la implementación del Plano Director y de - Evaluar a conveniencia de la creación de subconsejos por regiones
sus estrategias, directrices, políticas y programas, y recomendar las de planeamiento
providencias necesarias al cumplimiento de sus objetivos; - Indicar los programas y proyectos a desarrolar y ejecutar por la
- Proponer la edición de normas generales de derecho urbanístico y ma- Agencia de desarrollo de programas y proyectos del plan director
nifestarse sobre propuestas de alteración de la legislación pertinente;
- Emitir orientaciones, recomendaciones y resoluciones sobre la En el Anexo 03 se aportan los aspectos más destacados del an-
aplicación del Estatuto de la Ciudad y de los demás actos normati- teproyecto de Ley del Sistema de Municipal Gestión y Producción
vos relacionados al desarrollo urbano; Integrada de Paisajes.
- Estimular la cooperación entre las diversas Secretarías Municipales
de gobierno y de éste con los Municipios de la Grande Florianópolis
y con la sociedad civil, en la formulación y ejecución de la Política
Municipal de Desarrollo Urbano;
- Incentivar la sinergia y el fortalecimiento institucional de consejos
afectos a la política de desarrollo urbano y sus actuaciones integra-
das, así como eventuales fusiones entre Consejos afines;
- Promover, en conjunto con organismos gubernamentales y no-
gubernamentales, nacionales e internacionales, la identificación de
sistemas de investigaciones, informaciones e indicadores, en el
sentido de establecer metas y procedimientos, para monitorear la
aplicación de las actividades relacionadas con el desarrollo urbano;
- Estimular acciones que visen propiciar la generación, apropiación
y utilización de conocimientos científicos, tecnológicos, gerenciales

214 NUEVO LEON 2030


c. Municipio de Comodoro diseño de los programas y proyectos requeridos para el posicio-
namiento de la ciudad y sus habitantes hacia un futuro estratégico
Rivadavia, Patagonia, Argentina, que, sin perder su identidad, fortalezca su presencia en la región
2008. patagónica.
No obstante, los distintos estamentos municipales serán, según los
Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable de ámbitos de competencia de cada uno, los responsables de la ejecu-
Comodoro Rivadavia ción de los programas y proyectos, conservando el poder de policía
Uno de los capítulos centrales para la implementación del Plan que propio del desempeño municipal.
se constituye en la política de desarrollo del Municipio, fue la pro-
puesta de creación de una autoridad de aplicación específica, que Se trata de contar con el marco global que aporte la necesaria sus-
generara progresivamente una nueva cultura de gestión de los inte- tentabilidad política, económica, social y jurídica al accionar munici-
reses públicos. pal para contribuir a su coherencia y gradualidad en el tiempo.
Cuando de los diferentes talleres que se llevaron a cabo con re-
presentantes de la Comunidad se plantearon formas alternativas Por tal motivo es que también tiene a su cargo el ENDESCOM la pro-
de gestión: públicas, privadas y/o mixtas, la respuesta unánime de moción de las diferentes formas de asociatividad con la comunidad,
los participantes de esos talleres apoyó la necesidad de que fuera el sector privado u otros entes y organismos públicos respecto de
un ente público quien liderara el proceso y del cual se fueran des- aquellos programas o proyectos que requieran una gestión mixta o
prendiendo progresivamente –según el proyecto de inversión que se consorciada, surgidos del marco global en el cual también se han
tratare- los convenios, sociedades u otras formas de gestión mixta de insertar.
para garantizar su adecuada y concreta implementación.
Por tal motivo se proyectó el ENDESCOM como ente autárquico con Por ejemplo, las obras públicas que surjan como necesarias serán
dependencia del Sr. Intendente y personería de derecho público, ejecutadas por la Secretaría Municipal competente; la fiscalización
aunque con capacidad expresa para constituir y participar con el del plan territorial ambiental estará a cargo de los funcionarios “de
sector público y/o privado y con situación jurídica privilegiada, línea” del Municipio, pero esta actividad deberá corresponderse con
en entidades sin fines de lucro y sociedades comerciales a fin de las definiciones del plan que se apruebe, etc.
promover y asegurar la ejecución de proyectos prioritarios.
De tal manera se consideró responder al natural liderazgo que debe Por tal motivo, el presupuesto operativo del ENDESCOM debe sólo
tener la Intendencia en la implementación de la política de desarrollo, atender las partidas requeridas para llevar adelante los procesos de
con una gestión alejada de la vieja cultura burocrática; al mismo planeamiento, en consideración a las funciones que se le encomien-
tiempo, reconocer la necesidad de una gestión mixta –por lo menos dan en la Ordenanza de creación y en el Estatuto que se sancione
al inicio- de aquellos proyectos con fuerte rentabilidad futura o bien para su funcionamiento y adopción de decisiones.
con una importante participación de organizaciones de la sociedad
civil o de otros sectores de la administración pública. En el Anexo 04 se presenta a detalle el Proyecto original ENDES-
Así, todas las formas asociativas que se fueran desgranando para COM.
implementar los proyectos, estarían presididas por una misma polí-
tica para que no se desvirtuaran los objetivos de bien público. Análisis de patrones de organización jurídica considerados para
Por eso la necesidad de que el ente participara con una posición formas alternativas y mixtas de gestión del plan de desarrollo
privilegiada que, no sólo se identifica con capital mayoritario sino sustentable.
también puede plasmarse en Acuerdo Especial o Derecho de Veto La tipología jurídica a adoptarse para la implementación de los pro-
respecto de temas neurálgicos para el interés público. yectos emergentes del “Plan de Desarrollo Sustentable de Como-
doro” estará estrechamente vinculada con las funciones y compe-
Fase I. El ENDESCOM y sus características operativas tencias que se deban ejercer y con el carácter preponderantemente
El Ente de Desarrollo Sustentable de Comodoro -ENDESCOM- tie- público o privado de su futura gestión, por lo que pueden analizarse
ne por finalidad (como su nombre lo indica), gestionar el proceso diferentes formas de organización jurídica. A saber:
de planeamiento estratégico que contribuirá a definir la política de
desarrollo sustentable del Municipio de Comodoro Rivadavia. Por
tal motivo se ubica en dependencia directa del Ejecutivo Municipal
y su directorio también se integra con representantes del Concejo
Deliberante.

La descentralización del proceso de planeamiento que se pretende,


tiene por objeto concentrar en un ente alejado de las presiones bu-
rocráticas propias del día a día de la gestión comunal, el progresivo

NUEVO LEON 2030 215


a. Sin fines de lucro
El Poder Ejecutivo del lugar donde se constituya debe autorizar su existencia. Esta
autorización le otorga “personería jurídica” y permite que la entidad tenga un patrimo-
Personería jurídica
nio propio y que su responsabilidad se soporte con dicho patrimonio. Se trata de una
Derecho Privado
organización democrática en la que los socios, -cuyas características deben estar bien
especificadas- resuelven en asamblea los destinos de la asociación (dentro de los fines
que se le atribuyan) y eligen las autoridades.
También pueden ser “sujetos de derecho” cuando su constitución y la elección de
1. Asociación civil sus autoridades se realiza por escritura pública o por instrumento privado autenticado
Sujeto de Derecho por escribano público. En este caso tienen similar capacidad que las asociaciones con
Derecho Privado personería, pero no pueden recibir bienes por herencia, legado o donación. Responden
con su patrimonio, pero si este no es suficiente, el acreedor puede cobrarse, en forma
mancomunada, de sus fundadores, administradores o socios.
Simple Asociación Se denomina “simple asociación” a aquella que no tiene calidad de sujeto de derecho.
Derecho Privado Sus integrantes son frente a terceros solidariamente responsables con sus patrimonios.
2. Fundación Personalidad Están regidas por la ley 19836. Son personas jurídicas, para cuya existencia requieren
jurídica privada autorización del Poder Ejecutivo del lugar a constitución.
Los fundadores deben realizar un aporte patrimonial inicial que posibilite razonablemente
el cumplimiento de sus fines. Se constituye por instrumento público o privado con
firmas certificadas por escribano público.
El gobierno y administración está a cargo de un Consejo de Administración. La designa-
ción de sus miembros puede ser conferida a entidades públicas y a entidades privadas
sin fines de lucro. Puede crearse un Comité Ejecutivo integrado por miembros del Conse-
jo de administración, al que se le deleguen facultades.
Generalmente son controladas en forma más exigente por el Poder Ejecutivo que autoriza
su existencia.
3. Ente autárquico Personalidad Es una persona jurídica pública, que, no obstante en su gobierno puede contar con re-
pública presentantes del sector privado. Tienen controles públicos. Su patrimonio es totalmente
público y se rige por el derecho público.
4. Persona Derecho Público y Es pública por tener competencias delegadas por el sector público, pero su patrimonio
Privado es preponderantemente privado. Su constitución es similar a la anterior. En el ejercicio
pública no estatal
de las competencias públicas se rige por normas de derecho público y en las demás
funciones por el derecho privado (caso típico: los Colegios Profesionales).

216 NUEVO LEON 2030


b. Con fines de lucro

El/Los Estados suscriben acciones junto con el sector privado. Puede asignarse al Estado
a) Común
derecho de veto. También disponerse una venta progresiva de su participación hacia el
sector privado. Ley 19.550.
1. Sociedad
Anónima 1) Estatal con participación mayoritaria. El Estado, por estatuto debe tener el 51%,
cuando esta situación cambia implica un nuevo estatuto y otra tipología societaria.
b) Especial Ley 19.550.
2) Sociedad del Estado: Patrimonio totalmente estatal. Se rige por el derecho privado.
Ley 20.705.

2. Empresas Objeto: actividades industriales o comerciales o prestación de servicios públicos. Dere-


Ley 13.653
del Estado cho público y privado.

3. Sociedad de
Economía Mixta
Objeto: explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidades
Ley 12.962 de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades económi-
Persona de cas.
Derecho Público o
Privado
FIDEICOMISOS

Patrimonios de
afectación sin Derecho Público y Pueden constituirse para fines específicos (infraestructuras, garantías de acceso al
personalidad Privado crédito) y vincularse con otras figuras.
jurídica

Denominaciones

Ente: generalmente se utiliza en la tipología de ente autárquico.


Agencia: tanto puede ser una Asociación Civil, integrada en forma
mixta, como un ente autárquico o un órgano desconcentrado de la
Administración (sin personalidad).
Consorcio: generalmente se denomina así a las personas jurídicas
formadas como Asociación Civil e integradas por varios entes pú-
blicos. Pero también puede ser mixta su integración con empresas
privadas u ONG´s.
Corporación: puede ser una Asociación Civil integrada por el Sector
Público y empresas privadas.
También la integración mixta podría tener tipología de Sociedad
Anónima

NUEVO LEON 2030 217


218 NUEVO LEON 2030
NUEVO LEON 2030 219
d. Corporación Puerto Made- - Auditora
- Administradora
ro. Buenos Aires. Argentina - Financiera
En noviembre de 1989 el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, - Inversora
el Ministerio del Interior -ambos en representación del Poder Eje- La Estructura orgánica, está integrada por un Directorio, una Comi-
cutivo de la República Argentina- y la Municipalidad de la Ciudad sión Fiscalizadora, integrada por síndicos y 3 gerencias.
de Buenos Aires, suscribieron un convenio por el que se acordó Gerencias
constituir, con el fin de impulsar la urbanización del área Puerto Este sector está compuesto por una Gerencia General, la cual coor-
Madero, una sociedad anónima denominada “Corporación Antiguo dina y supervisa las diferentes tareas que cumplen las Gerencias y
Puerto Madero S.A.”, donde ambas partes -el Gobierno Nacional y Áreas Específicas.
el de la Ciudad de Buenos Aires- son socios igualitarios. El Gobierno
Nacional transfirió los terrenos de Puerto Madero -que tenían juris- Gerencia Técnica
dicciones superpuestas entre la Administración General de Puertos, - Elaboración de planes reguladores urbanos o regionales, Antepro-
la Empresa Ferrocarriles Argentinos y la Junta Nacional de Granos, yectos-Planes Piloto- Planes Directores.
entre otras- y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brindó las - Estudios urbanísticos. Socio-económicos, ambientales, técnico-
correspondientes normas de desarrollo urbano. legales.
- Estudios de factibilidad.
Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. - Diseño, proyecto, dirección y supervisión de obras. Puesta en ser-
Al momento de constituirse la Corporación, se fijaron los siguientes vicio y mantenimiento.
lineamientos básicos. - Convocatorias a concursos y licitaciones.
- Evaluación de diseños de terceros.
Objeto Urbanización del Antiguo Puerto Madero. - Asesoría técnica.
Capital Transferencia del área Puerto Madero para su urbanización. - Presentaciones y exposiciones.
Naturaleza Plena capacidad jurídica como Sociedad Anónima. Gerencia Administrativo Financiera
Lineamientos básicos - Elaboración y control de presupuestos.
- Recuperar el rol económico y las actividades del Área Central. - Estudios y evaluación de costos.
- Revertir los déficits urbanos equilibrando espacios públicos y - Estudios de mercado.
privados. - Revisión impositivo-financiera de contratos.
- Promover un acercamiento de la ciudad al río y potenciar la zona sur. - Planificación y gestión de flujo de recursos económico-financieros.
- Establecer un plan de desarrollo consensuado. - Balances.
- Estimular la inversión genuina. - Gestión de Recursos humanos.
Gerencia Asuntos Legales
Objeto Social
- Elaboración y revisión de contratos y convenios.
En agosto de 1998, contemplando el éxito obtenido en la gestión del
- Estudios de compatibilización con marcos legales vigentes.
desarrollo de Puerto Madero, la trascendencia lograda en diversos
- Análisis de pliegos de licitaciones.
foros internacionales y la consolidación de un equipo de trabajo ex-
- Asesoramiento jurídico interno.
perimentado, los accionistas de la Corporación consideraron opor-
- Asesoramiento legal a empresas u otros organismos vinculados a
tuno dotar a la empresa de los elementos necesarios para habilitarla
nuestra Corporación.
e intervenir en otras áreas. En este sentido, se decidió la ampliación
de las actividades comprendidas en el objeto social y las facultades Relaciones Institucionales
contempladas para el desarrollo del mismo. - Representación y relaciones con organismos públicos, privados y
La corporación opera, trasponiendo el área del Antiguo Puerto Ma- diversas organizaciones sociales.
dero, tanto dentro como fuera de la República Argentina, ofreciendo - Evaluación de políticas y estrategias de comunicación e imagen
los siguientes servicios: institucional.
- Inmobiliaria - Relaciones con medios de comunicación social.
- Constructora - Actividades de promoción y publicidad.
- Desarrolladora - Organización de actividades protocolares y de ceremonial.
- Urbanizadora - Organización de exposiciones y eventos.
- Asesora Congresos y Exposiciones
- Gerenciamiento de proyectos El reconocimiento de la labor como desarrolladora urbana que ha
- Fiduciaria venido realizando la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. le per-
- Directora de obra mitió participar en múltiples foros, nacionales e internacionales, ex-

220 NUEVO LEON 2030


poniendo en diferentes ámbitos: instituciones universitarias, grupos • Plan Regulador
de profesionales urbanistas, encuentros de inversores y congresos Comprende:
internacionales sobre frentes costeros, entre otros. Plano general y planos seccionales
- Un plano general donde figuran los sitios existentes, con un traza-
Servicios
do de las zonificaciones y comunicaciones previstas, en función de
La intervención urbanística abarca las siguientes modalidades: Ur-
su articulación con el entorno.
banizaciones, Gestión de proyectos y asesoramiento
- Planos específicos complementarios del anterior, donde se deta-
Urbanizaciones llan las tramas viales, red de servicios y las secciones particulares
Tradicionalmente, el urbanismo utilizó la normativa como instru- con los detalles de su esquema de desarrollo urbano.
mento de regulación del espacio público. Hoy se hace necesaria
Memoria técnica
una intervención más decidida, que active los resortes de desarrollo
- Constituye un informe anexo, conteniendo los conceptos rectores,
urbano mediante una operatoria de gestión dinámica y profesional.
detalles aclaratorios y estimaciones globales de costos de obras
Nuestra Corporación constituye un modelo de intervención altamen-
necesarias.
te especializado, avalado por la experiencia.
Desarrollamos un proceso de planificación contemplando la historia
• Plan de Urbanización
y las necesidades de modernización de la ciudad en su conjunto,
Comprende:
considerando las últimas tendencias edilicias y urbanísticas que se
El Anteproyecto
vienen implementando internacionalmente.
- Plano de ubicación del área.
Convocamos y tratamos de orientar las inversiones para poder po-
- Plano con trazado vial y de subdivisión de tierras.
tenciar el crecimiento del entorno urbano, en un marco de desarrollo
- Memoria descriptiva.
sustentable.
Dentro del plan de urbanización se desarrollan los siguientes trabajos: Proyecto-Plan de Urbanización
• Estudios urbanísticos preliminares - Plano de trazado y subdivisión del área.
- Comprenden estudios socio-económicos, ambientales y técnico- - Planos complementarios de detalles, con secciones de calles, cru-
legales, en función de un futuro desarrollo urbano. ces de vías, parques y líneas de edificación.
- Cálculos sobre los posibles efectos que el desarrollo tendrá en sus - Memoria descriptiva.
niveles demográficos, edilicio, de tránsito y geográficos. - Normas de desarrollo.
- Evaluación de situación de centralidad o periferia del área en cues- - Presupuesto global de obras de urbanización (pavimentación,
tión, así como su relación con la ciudad y la región. obras sanitarias, hidráulica, etc.)
- Evaluación de antecedentes.
- Informe con recomendaciones propuestas. • Diseño, Proyecto, Dirección y Supervisión de Obras. Puesta en
Servicio.
• Estudios de mercado Diseño
Se estudian los valores vigentes en el área, así como las necesida- - Determinación de las dimensiones del proyecto, con especificación de
des que tiene la zona y sus potencialidades a futuro para establecer normas y parámetros de calidad aplicables. Estimación de costos.
niveles de referencia con los cuales operar. Proyecto
- Detalle con especificaciones técnicas y planos correspondientes
• Elaboración de anteproyecto de ordenamiento urbano o regional de plantas, instalaciones y cortes.
Constituye un “plan piloto”, previo al Plan Regulador. - Calculo de cantidades, con estimación de costos y presupuesto.
Consta de: - Cronograma de trabajos.
Un informe analítico - Preparación de documentos licitatorios y contractuales.
Este informe evalúa la situación actual y estudia el desarrollo de la Dirección y Supervisión
ciudad o región sobre la cual se proyecta intervenir. - Nuestro equipo de profesionales verifica que el desarrollo de las
Un esquema de ordenamiento obras se ejecute de acuerdo a las especificaciones técnicas acorda-
- Con un mapa o plano básico donde figuran los lineamientos funda- das, controlando sobre el terreno el cumplimiento de los programas
mentales a desarrollar en el Plan Regulador. y plazos previstos.
- Un programa de desarrollo determinando prioridades y disposicio- Puesta en Servicio
nes a adoptar. - Una vez finalizada la obra, se realiza su habilitación al uso público
- Un esquema de legislación de planeamiento, donde constan las o su puesta en funcionamiento, según corresponda, verificando su
bases normativas a implementar, tendientes a la puesta en marcha correcto funcionamiento conforme a lo previsto.
del ordenamiento.

NUEVO LEON 2030 221


• Concursos y Licitaciones Dirección y Supervisión
Se adquirió amplia experiencia en este rubro, abarcando desde el - Nuestro equipo de profesionales verifica que el desarrollo de las
armado de la propuesta técnica acorde con el proyecto elaborado obras se ejecute de acuerdo a las especificaciones técnicas acorda-
para el área en cuestión, la confección de los pliegos de bases y das, controlando sobre el terreno el cumplimiento de los programas
condiciones correspondientes y el llamado a convocatoria pública. y plazos previstos.
La Corporación puede actuar, si así está acordado, en las evaluacio-
Puesta en Servicio
nes y selección de las propuestas económica y técnica.
- Una vez finalizada la obra, se realiza su habilitación al uso público
o su puesta en funcionamiento, según corresponda, verificando su
• Promoción de inversiones
correcto funcionamiento conforme a lo previsto.
A través de su Directorio y de los distintos departamentos, lleva ade-
lante una constante tarea de promoción del desarrollo a su cargo, tanto
• Concursos y Licitaciones
en el plano local como internacional. Lo hacemos a través de diferentes
Abarca desde el armado de la propuesta técnica acorde con el pro-
vías: presencia en los medios de información, contactos directos, pre-
yecto elaborado para el área en cuestión, la confección de los plie-
sencia en Internet y participaciones en foros profesionales.
gos de bases y condiciones correspondientes y el llamado a convo-
catoria pública. La Corporación puede actuar, si así está acordado,
• Gestionamiento
en las evaluaciones y selección de las propuestas económicas y
Involucra todas las tareas correspondientes a la implementación,
técnicas.
puesta en marcha, estrategias, supervisión y seguimiento adminis-
trativo del desarrollo urbano propuesto.
• Administración fiduciaria
Gestión de proyectos
Puede operar bajo esta modalidad, teniendo encomendado el desa-
La gestión se ha convertido en una herramienta indispensable para
rrollo inmobiliario o urbano de un área específica a nuestro cargo,
el urbanismo, que requiere la puesta en juego de mecanismos es-
que una vez concluido, deba ser retornado a su respectivo dueño o
pecíficos de concertación de intereses y un decidido impulso hacia
propietario original.
un desarrollo sostenido.
Asesoramiento
La intervención de la corporación apunta a generar valor agregado a
Presta servicios de asesoramiento a empresas, gobiernos, munici-
las ciudades y producir un proceso expansivo que se extienda más
pios u otras entidades, que se encuentren encarando o por encarar
allá de las áreas específicas de operación.
procesos de urbanización de áreas específicas.
Se considera al capital de inversión privado un factor imprescindible
Nuestros servicios abarcan los siguientes rubros:
que debe ser sumado al proceso de desarrollo, no solamente desde
• Estudios urbanísticos preliminares
la promoción del área, sino mediante la dotación de un marco de
- Comprenden estudios socio-económicos, ambientales y técnico-
seguridad y desarrollo estable.
legales, en función de un futuro desarrollo urbano.
Se trabaja en el convencimiento de producir una cooperación entre
- Cálculos sobre los posibles efectos que el desarrollo tendrá en sus
los intereses público y privado. Este proceso no se constituye de
niveles demográficos, edilicio, de tránsito y geográficos.
manera espontánea, sino que debe formar parte de una planificación
- Evaluación de situación de centralidad o periferia del área en cues-
estratégica que brinde oportunidades recíprocas. Los hechos vienen
tión, así como su relación con la ciudad y la región.
demostrando que los resultados son ampliamente superiores que si
- Evaluación de antecedentes.
se procediera de forma separada.
- Informe con recomendaciones propuestas.
Nuestra experiencia nos permite abordar eficientemente la puesta en
marcha y gestión de estos procesos. • Elaboración de anteproyecto de ordenamiento urbano o regional
Los principales rubros que abarca la gestión son: Constituye un “plan piloto”, previo al Plan Regulador.
Consta de:
• Diseño, Proyecto, Dirección y Supervisión de Obras. Puesta en Un informe analítico
Servicio. - Este informe evalúa la situación actual y estudia el desarrollo de la
Diseño ciudad o región sobre la cual se proyecta intervenir.
- Determinación de las dimensiones del proyecto, con especifica-
ción de normas y parámetros de calidad aplicables. Estimación de Un esquema de ordenamiento
costos. - Con un mapa o plano básico donde figuran los lineamientos funda-
mentales a desarrollar en el Plan Regulador.
Proyecto - Un programa de desarrollo determinando prioridades y disposicio-
- Detalle con especificaciones técnicas y planos correspondientes nes a adoptar.
de plantas, instalaciones y cortes. - Un esquema de legislación de planeamiento, donde constan las
- Cálculo de cantidades, con estimación de costos y presupuesto. bases normativas a implementar, tendientes a la puesta en marcha
- Cronograma de trabajos. del ordenamiento.
- Preparación de documentos licitatorios y contractuales.

222 NUEVO LEON 2030


• Plan de Urbanización lidad. Detalle de especificaciones técnicas con planos correspon-
Comprende: dientes de instalaciones. Estimación de costos.
El Anteproyecto Se determinan cronogramas de obras y plazos previstos.
- Plano de ubicación del área. • Asesoramiento jurídico
- Plano con trazado vial y de subdivisión de tierras.
- Memoria descriptiva.
Proyecto-Plan de Urbanización e. Fundación Malecón 20000,
- Plano de trazado y subdivisión del área. Guayaquil. Ecuador
- Planos complementarios de detalles, con secciones de calles, cru-
ces de vías, parques y líneas de edificación.
Entre los años 1996-1997 y en la búsqueda de revalorizar a Guaya-
- Memoria descriptiva.
quil como ciudad principal del Ecuador y de rescatar su deteriorado
- Normas de desarrollo.
centro comercial y bancario, la Banca privada invita a la Universidad
- Presupuesto global de obras de urbanización (pavimentación,
Oxford Brookes de Inglaterra con el propósito de participar en la
obras sanitarias, hidráulica, etc.)
elaboración del anteproyecto urbanístico Malecón 2000.
La propuesta es presentada y acogida por el entonces Alcalde, Ing.
• Gestión de Proyectos
León Febres Cordero y en enero de 1997 se constituye la Fundación
Asesora sobre los temas que involucran todas las tareas correspon-
Malecón 2000, entidad de derecho privado conformada por las ins-
dientes a la implementación, puesta en marcha, estrategias, super-
tituciones públicas y privadas más representativas de la ciudad, con
visión y administración de un desarrollo urbano o inmobiliario.
el objeto de planificar, desarrollar, construir, administrar, financiar
• Infraestructura de servicios y vías de comunicación
y mantener el malecón y otras áreas de la ciudad. La entidad sería
Determinación de dimensiones del proyecto y parámetros de ca-
presidida por el Alcalde de Guayaquil.

Organigrama estructural de la Fundación Malecón 2000

Asamblea General

directorio

auditor interno

gerente general

comisión ejecutiva

asesor
legal

gerente de gerente gerente


gerente de gerente de gerente de
financiero proyecto teatro
proyectos operaciones comercial
administrativo reg urbana imax

subgerente de jefe
gerente de contador jefe de
operaciones técnico áreas
compras general operacioes
m. salado periféricas

jefe
gerente de asesor
coordinador jefe de técnico
taller de operaciones
técnico cobranzas reg. urbana
arquitectura y mercadeo
centro 1
jefe jefe
jefe administrativo jefe de técnico
sistemas
técnico de gerencia de marketing reg. urbana
operaciones centro 2

jefe
administración
talle arq.
y recepción
reg. urbana

NUEVO LEON 2030 223


Con el artículo 48 de la ley de modernización del Estado, se hizo en las acciones de proyectar, desarrollar, construir, y administrar el
posible la realización de obras municipales a través de personas proyecto Malecón 2000.
jurídicas de derecho privado, de propiedad municipal mantenien- Ambas firmaron un contrato en 2001, para la prestación de servicios
do las auditorías de la Contraloría General del Estado y controles de gestión, para que Malecón gerencie el diseño y ejecución de los
de la procuraduría general del Estado, además de las auditrías proyectos de regeneración urbana a implementar en la ciudad de
interna y externa de cada institución. Se creó Guayaquil Siglo XXI Guayaquil. Esto da inicio a una nueva etapa en que la financiación
Fundación Municipal para la Regeneración Urbana, con el objeto de de las obras ya no sólo contarían con los fondos de la Fundación
desarrollar el proyecto de regeneración urbana de la ciudad de Gua- provenientes de donaciones sino que serían financiadas por la mu-
yaquil de una manera, eficiente, profesional, y transparente. nicipalidad de Guayaquil.
Año a año la entrega de obras se extiende a otros ámbitos y el nú-
Fue en base a la actuación que tuvo la Fundación Malecom 2000 mero de donantes se amplia recurrentemente.

2. instrumentos jurídicos

La ejecución de las acciones previstas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano tiene fundamento en diversos
ordenamientos jurídicos, entre los que se mencionan los siguientes.

2.1 Ley de
. Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León.
La ley fue publicada mediante el Decreto Número 148 en el Periódico Oficial del Estado de fecha 9 de septiembre de
2009.

Esta Ley tienen por objeto: establecer las bases para la concurrencia y coordinación entre el Estado y los Municipios
para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio del Estado; establecer las atribuciones
y responsabilidades del Estado y de los Municipios en la aplicación de esta Ley; fijar las normas básicas para planear
y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, crecimiento, conservación y mejo-
ramiento de los centros de población; definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos
de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población; determinar las normas y procedimientos
básicos a que se sujetarán las autoridades y particulares en materia de desarrollo urbano, en los términos de esta Ley,
los planes y programas de desarrollo urbano y sus disposiciones reglamentarias; establecer las bases que regirán la
participación del Estado y los Municipios en la planeación de las zonas conurbadas en el Estado, así como las bases
de coordinación para la ejecución de las acciones, inversiones, obras y servicios en materia de desarrollo urbano y
ordenamiento territorial, en dichas zonas; determinar las bases conforme a las cuales se dará la participación social
en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano; establecer los instrumentos de gestión y fomento, para
la inducción, concertación y coordinación de los distintos agentes públicos, sociales y privados que intervienen en
el desarrollo urbano del Estado; y determinar las bases generales conforme a las cuales los Municipios formularán,
aprobarán, administrarán y aplicarán los reglamentos, programas, proyectos y demás disposiciones en materia de
desarrollo urbano, asentamientos humanos u ordenamiento territorial y demás conducentes en el ámbito de su com-
petencia.

2.2 Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León.
La ley fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 28 de Diciembre de 1974 y la última reforma integrada
se publicó en dicho Periódico el 28 de diciembre de 2010. Esta Ley establece los supuestos de causación a favor
del Municipio, de los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, mediante los que los habitantes de los
Municipios del Estado contribuyen en forma proporcional y equitativa, para cubrir el gasto público.

Entre los diversos impuestos contenido en la ley, el más importante relacionado directamente con el desarrollo urbano
es el impuesto sobre aumento de valor y mejoría específica de la propiedad, que se causa objetivamente sobre el

224 NUEVO LEON 2030


predio y se traduce en un crédito fiscal sobre cualesquiera que sea el propietario o poseedor. En los artículos 41 bis 9
hasta el 41 bis 26 se determinan las disposiciones relativas a la aplicación, montos, características y demás aspectos
de este impuesto.

Además, esta ley establece en los artículos 42 a 49 los derechos que por cooperación para la realización de obras
públicas deben cubrir los habitantes de los municipios del Estado.

2.3 Ley de Fomento a la Inversión y al Empleo en el Estado de Nuevo León.


La ley fue publicada mediante el Decreto Número 114 el 20 de julio de 2007 en el Periódico Oficial del Estado y la
última reforma integrada se publicó el 27 de diciembre del 2010 en el mismo Periódico.

Esta ley establece las bases para fomentar e incentivar las inversiones nacional y extranjera, generar empleos estables
y de alto valor agregado, y fortalecer y consolidar un ambiente de competitividad que propicie el desarrollo económico
y el bienestar social de los nuevoleoneses.

La Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Nuevo León es la dependencia responsable de la
aplicación de esta ley.

Las autoridades estatales pueden otorgar diversos incentivos a la inversión nacional y extranjera que establezcan
nuevas empresas o aumenten la capacidad de las existentes creando nuevas fuentes de empleo.

Según el artículo 17 de la ley, los incentivos que se podrán otorgar son:

I. Gestión de trámites ante autoridades federales, estatales y municipales; asimismo, en coordinación con los
Municipios de la entidad, proporcionar asesoría para la instalación y funcionamiento de las empresas;
II. Reducción de hasta el 95% del pago de derechos estatales;
III. Apoyos económicos para becas de capacitación y adiestramiento a los trabajadores que estén orientados a
la productividad y competitividad en el empleo;
IV. Reducción de hasta el 95% del pago del Impuesto Sobre Nóminas hasta por cinco años en proporción al
número de empleos generados y su nivel de remuneración;
V. Realización de hasta el 100% de las obras de infraestructura que propicien el asentamiento, instalación o
expansión de las empresas, u otorgamiento de recursos económicos para su ejecución;
VI. Aportación estatal para la creación, instalación o mejoramiento de servicios públicos;
VII. Otorgamiento en donación, venta condicionada, permuta, arrendamiento, comodato, fideicomiso o cualquier
otra figura jurídica que sirva de instrumento legal a través de los organismos estatales competentes, de bienes inmue-
bles propiedad del Estado de los Municipios con vocación industrial o acorde al giro del proyecto, y condicionado al
aprovechamiento en la ejecución del proyecto de inversión;
VIII. Aportaciones económicas directas para la adquisición de bienes inmuebles propiedad del Estado o de
particulares, necesarios para el desarrollo del proyecto de inversión, los cuales no podrán superar el 50% del valor del
inmueble, previo avalúo realizado por instituciones o peritos y a través de un convenio de colaboración en donde se
establezcan los compromisos de inversión y generación de empleos;
IX. Aportaciones económicas hasta el 100% para contratar en arrendamiento bienes inmuebles propiedad de
particulares, por un periodo de hasta 10 años, previo avalúo realizado por instituciones o peritos especializados;
X. Apoyos de hasta el 100% en el pago de peaje en el Puente Internacional Colombia;
XI. Apoyos para establecer vínculos con proveedores potenciales de acuerdo al sector industrial del que se
trate; y
XII. Todos aquellos programas, apoyos y aportaciones que apruebe el Consejo Estatal de Promoción a la Inver-
sión para el mejor cumplimiento de los objetivos de la presente Ley.

NUEVO LEON 2030 225


2.4 Ley de Asociaciones Público Privadas para el Estado de Nuevo León.
La ley fue publicada mediante el Decreto Número 85 el 10 de julio de 2010 en el Periódico Oficial del Estado.

Esta ley regula y fomenta los esquemas para desarrollar proyectos de asociación público privada que realicen el Esta-
do o los Municipios con el sector privado o con otras entidades de gobierno, sociales o intermedias.

Las asociaciones público privadas previstas en la ley pueden crearse para la realización de proyectos del sector públi-
co cuando éste no pueda desarrollarlos sin la participación del sector privado, cuando el proyecto no pueda postergar-
se por razones de interés público o social, cuando sea más conveniente que el proyecto se realice por una asociación
público privada, o, cuando se trate de proyectos del sector privado de beneficio público o social y éstos no puedan
ser realizados por este sector, o cuando la participación del Estado facilite su realización, o la comunidad recibirá los
beneficios a largo plazo y en condiciones favorables, así como cuando se trate de zonas o grupos marginados o sean
proyectos productivos para el Estado o los Municipios

2.5 Ley de Transporte para la Movilidad Sustentable


La ley fue publicada mediante el Decreto Número 429 el 30 de septiembre de 2006 en el Periódico Oficial del Estado,
con una reforma integrada el 10 de junio de 2009 y publicada en el citado Periódico.

Esta ley regula la movilidad de pasajeros y el transporte de carga. El Estado podrá proporcionar el transporte de pasa-
jeros o concesionar y permitir que las personas físicas o morales presten este servicio.


2.6 Ley que crea el Organismo Público Descentralizado denominado
Sistema de Transporte Colectivo “Metrorrey”.
La ley fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 9 de noviembre de 1987 y se le integró una reforma
publicada en dicho Periódico de fecha 24 de diciembre de 2010.

Metrorrey tiene como objetivo principal prestar el servicio público de transporte urbano a través de un sistema de
transporte de tipo metro ligero, para la movilidad de las personas del área metropolitana de Monterrey. Este organis-
mo tiene atribuciones para construir las instalaciones necesarias para el Metro, así como para administrar, operar,
atender, vigilar y salvaguardar la seguridad e integridad de todo el sistema Metrorrey. Con base en lo anterior, el
organismo puede ejecutar las acciones necesarias para ampliar la cobertura de las líneas del sistema Metro en el área
metropolitana de Monterrey.

226 NUEVO LEON 2030


3. instrumentos financieroS
BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS - Asistencia técnica y financiera para la mejor utilización de los re-
El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución cursos crediticios y el desarrollo de las administraciones locales.
de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con - Financiamiento para el desarrollo de los sectores de comunicacio-
participación estatal mayoritaria, su objeto es financiar o refinanciar nes y transportes.
proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servi- - Acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras insti-
cios públicos, así como coadyuvar al fortalecimiento institucional de tuciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizacio-
los gobiernos Federal, estatales y municipales. nes auxiliares del crédito y con los sectores social y privado.
Banobras juega un papel decisivo para atenuar los efectos de la
contracción económica al dirigir todos sus esfuerzos para fortalecer Asociación Público-Privada
la inversión en: Banobras apoya a empresas del sector privado que desarrollan
- Infraestructura social básica, destinada a elevar las condiciones de proyectos relacionados con servicios públicos e infraestructura, en
vida de todas las familias y, con ello, sus capacidades y oportunida- base a instrumentos jurídicos suscritos por las empesas con agen-
des de desarrollo personal, al poner a disposición de los gobiernos tes privados o instituciones públicas y que les permiten obtener una
locales instrumentos de financiamiento para la atención de necesi- contraprestación por la ejecución y operación de los proyectos.
dades básicas de la población. En este sentido, Banobras cuenta con una oferta que permite adaptar
- Infraestructura para la competitividad y el desarrollo, que busca los financiamientos a las condiciones y características específicas
la creación de más y mejores empleos y un sostenido crecimiento de cada proyecto, utilizando como fuente de pago del financiamien-
económico al financiar proyectos con alta rentabilidad social. to la contraprestración recibida por las empresas.
Para establecer una relación más estrecha con sus clientes, Bano- De esta manera, Banobras promueve la participación de las empre-
bras cuenta con una delegación en cada estado de la República. sas privadas en el sector de infraestructura, dando certidumbre a los
Aquí encontrará de manera fácil y rápida su dirección. inversionistas y a los promotores de los proyectos.
Opciones para Asociaciones público - privadas
Municipios
En su carácter de banca de desarrollo y con el propósito de contri- Créditos
buir al crecimiento sustentable del país, Banobras apoya a los muni- En su calidad de banca de desarrollo, Banobras ofrece créditos
cipios financiando o refinanciando proyectos de inversión pública o competitivos a estados, municipios y al sector privado, con la fina-
privada en infraestructura y servicios públicos. Asimismo, Banobras lidad de apoyar el desarrollo de obras de infraestructura que generen
fomenta la modernización y fortalecimiento institucional de los mu- beneficios sociales para la población. Los sectores sujetos a este
nicipios poniendo a su disposición: tipo de producto son: agua y alcantarillado, electricidad, energía,
- Programas de financiamiento que amplíen la cobertura de los ser- transporte, carreteras, puertos y aeropuertos, residuos sólidos, tu-
vicios públicos y generen la infraestructura productiva necesaria rismo e infraestructura social.
para impulsar el desarrollo regional.
- Asistencia técnica y financiera para la mejor utilización de los recur- Estructuración de proyectos
sos crediticios y el fortalecimiento de las administraciones locales. Las necesidades de cada proyecto de infraestructura varían am-
- Financiamiento para el desarrollo de los sectores de comunicacio- pliamente, desde el capital requerido para su desarrollo hasta los
nes y transportes. tiempos de maduración de la obra, lo que hace a cada proyecto
Acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras institu- único. Por lo anterior, Banobras ofrece productos financieros con
ciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones condiciones y características de operación, que permiten adaptar
auxiliares del crédito y con los sectores social y privado. el financiamiento a los aspectos particulares de los proyectos a
realizar.
Estados
En su carácter de banca de desarrollo y con el propósito de con- Programa de liquidez a contratistas
tribuir al crecimiento sustentable del país, Banobras apoya a los Banobras apoya a los contratistas del sector de la construcción,
Estados de la República financiando o refinanciando proyectos de cuya actividad se oriente a la construcción y mantenimiento de in-
inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos. fraestructura básica y de servicios, mediante líneas de crédito en
Asimismo, fomenta la eficiencia y competitividad de los Estados po- cuenta corriente. Los recursos que se otorgan a través de este Pro-
niendo a su disposición: grama se canalizan a empresas privadas con el objeto de que éstas
- Programas de financiamiento que amplíen la cobertura de los ser- cuenten con liquidez suficiente para ejecutar los programas de obra
vicios públicos y generen la infraestructura productiva necesaria establecidos en los contratos de obra o servicios, celebrados con
para impulsar el desarrollo regional. dependencias públicas federales, estatales y municipales.

NUEVO LEON 2030 227


Fondo Nacional de Infraestructura fortalecimiento de los ingresos propios y a la mejora de la capacidad
El Fondo Nacional de Infraestructura promueve y fomenta la parti- de gestión de los gobiernos municipales, lo que incrementa el apro-
cipación de los sectores privado, público y social en el desarrollo vechamiento de sus recursos.
de la infraestructura del país, a través del otorgamiento de apoyos
recuperables y no recuperables que mejoren la capacidad de los Créditos a estados y municipios
proyectos para atraer financiamiento. Para ello, el Fondo apoya en Banobras cuenta con líneas de crédito simple y en cuenta corriente,
las etapas de planeación, diseño y construcción de los proyectos a través de los cuales se apoya la ejecución de obras y/o proyectos
que se desarrollan mediante esquemas de asociaciones público- de infraestructura hidráulica, manejo y disposición de residuos sóli-
privadas. dos, ahorro y uso eficiente de energía, urbanización, imagen urbana
e infraestructura carretera, entre otras.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Fondo Nacional de Infraestructura Garantías financieras
El Fondo Nacional de Infraestructura promueve y fomenta la parti- La Garantía Financiera es un accesorio de crédito que garantiza a un
cipación de los sectores privado, público y social en el desarrollo acreedor como puede ser la banca comercial, tenedores de bonos u
de la infraestructura del país, a través del otorgamiento de apoyos otros fondeadores o inversionistas del sector privado (en general los
recuperables y no recuperables que mejoren la capacidad de los beneficiarios), a cambio del pago de una contraprestación, el pago
proyectos para atraer financiamiento. oportuno de intereses y capital u otra obligación de pago derivada
del financiamiento u obligación garantizada.
Estructuración de proyectos
Las necesidades de cada proyecto de infraestructura varían amplia- Banobras - FAIS
mente, desde el capital requerido para su desarrollo hasta los tiempos El Programa Banobras - FAIS permite a los municipios de una mis-
de maduración de la obra, lo que hace a cada proyecto único. Por lo ma entidad federativa acceder a recursos monetarios a un costo que
anterior, Banobras ofrece productos financieros con condiciones y no podrían obtener de forma aislada.
características de operación, que permiten adaptar el financiamiento El esquema de financiamiento consiste en otorgar un crédito hasta
a los aspectos particulares de los proyectos a realizar. por el 25 % de los recursos económicos que reciba el municipio
De esta manera, Banobras contribuye a asegurar que el desarrollo de la Federación con motivo del Fondo de Aportaciones para la In-
de los proyectos que el país requiere, se lleve a cabo. fraestructura Social, a una tasa de interés fija y un plazo hasta por
tres años.
Programa de liquidez a contratistas
Banobras apoya a los contratistas del sector de la construcción, Banco agente
cuya actividad se oriente a la construcción y mantenimiento de in- Banobras ofrece a entidades y empresas públicas servicios de co-
fraestructura básica y de servicios, mediante líneas de crédito en ordinación general e instrumentación del esquema jurídico-técnico-
cuenta corriente. Los recursos que se otorgan a través de este Pro- financiero de proyectos de infraestructura, así como de administra-
grama se canalizan a empresas privadas con el objeto de que éstas ción de procesos de licitación de dichos proyectos.
cuenten con liquidez suficiente para ejecutar los programas de obra
establecidos en los contratos de obra o servicios, celebrados con FONADIN
dependencias públicas federales, estatales y municipales. El Fondo Nacional de Infraestructura (Fondo) promueve y fomen-
ta la participación de los sectores privado, público y social en el
Programa de restructuración y refinanciamento municipal desarrollo de la infraestructura del país, a través del otorgamiento
Banobras apoya el a los municipios a través del Programa de Res- de apoyos recuperables y no recuperables que mejoren la capaci-
tructuración y Refinanciamiento, con el cual podrán mejorar las dad de los proyectos para atraer financiamiento. Para ello, el Fondo
condiciones financieras de su deuda, tanto con la banca comercial apoya en las etapas de planeación, diseño y construcción de los
como con la banca de desarrollo, siempre y cuando ésta haya sido proyectos que se desarrollan mediante esquemas de asociaciones
canalizada para el desarrollo de obras de infraestructura. público-privadas.
El día 7 de febrero del 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Fe-
Servicios fiduciarios deración el Decreto por el que se ordena la creación del Fideicomiso
Al elegir a Banobras como Institución Fiduciaria obtendrá como be- Fondo Nacional de Infraestructura, nombrando como fiduciario al
neficios adicionales: experiencia, atención especializada, transpa- Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.(Banobras).
rencia, seguridad y control en el manejo de los recursos aportados Este Fondo se constituyó con los recursos provenientes del Fideico-
al fideicomiso. miso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC)
y del Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA). En total, los
Asistencia técnica y financiera recursos del Fondo sumaron en un principio $40 mil millones, y se
La asistencia técnica y financiera que ofrece Banobras contribuye al espera que con la realización de los activos con que cuenta, en los

228 NUEVO LEON 2030


próximos cinco años pueda canalizar recursos hasta por $270 mil ¿Qué tipo de estudios apoya el FONADIN?
millones. Los estudios y asesorías que son sujetos de apoyo incluyen planes
estratégicos, de negocio, estudios de pre-factibilidad y factibilidad,
Los principales objetivos del Fondo son: de mercado, técnicos, anteproyectos y proyectos ejecutivos, im-
- Apoyar el desarrollo del Programa Nacional de Infraestructura. pacto ambiental y supervisión, entre otros.
- Maximizar y facilitar la movilización de capital privado a proyectos
de infraestructura. Fondo Nacional de Infraestructura
- Tomar riesgos que el mercado no está dispuesto a asumir. El Fondo Nacional de Infraestructura ofrece una amplia gama de
- Hacer bancables proyectos con rentabilidad social y/o con baja productos diseñados para fortalecer la estructura financiera de los
rentabilidad económica. proyectos de infraestructura que el país requiere. Ya sea desde
- Obtener y/o mejorar las condiciones de los financiamientos de lar- la concepción y hasta la culminación de los proyectos, el Fondo
go plazo para el desarrollo de proyectos. cuenta con instrumentos financieros tales como garantías y cré-
El Fondo apoya proyectos de los siguientes sectores: ditos subordinados que hacen a los proyectos más atractivos para
- Carreteras su financiamiento con recursos privados. Conozca más acerca de
- Puertos estos productos en esta sección.
- Aeropuertos
- Ferrocarriles El Fondo Nacional de Infraestructura participa activamente en todas
- Transporte Urbano las etapas de desarrollo de los proyectos de infraestructura, desde el
- Medio Ambiente diseño de estudios de factibilidad hasta el proceso de construcción.
- Turismo Es por ello que el Fondo requiere contar con un tren de proyectos
- Agua actualizado que le permita atender las necesidades de los proyectos
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS). en cada una de sus etapas de desarrollo. En esta sección podrá
obtener información acerca de los proyectos en los que el Fondo
¿Quiénes pueden acceder al FONADIN? está involucrado actualmente.
Son sujetos de apoyo tanto entidades del sector público como del
sector privado. En el primer caso, tanto las dependencias y entida- Incentivos fiscales
des de la Administración Pública Federal como los gobiernos es- Es importante para el pleno cumplimiento del programa, que tanto en
tatales y municipales son sujetos de recibir apoyos del Fondo. En el uso como en la creación de nuevos instrumentos y mecanismos
cuanto al sector privado, el sector atendido está comprendido por de financiamiento, el Estado promueva mecanismos destinados a
personas morales que sean beneficiarias de concesiones, permisos dinamizar el avance de la concreción del Plan, es decir aplicando
o contratos que permitan asociaciones público-privadas. una distinción entre el uso de las oportunidades de financiamiento
Dichos apoyos pueden otorgarse bajo la modalidad de apoyos re- y aquellas acciones/ programas/ estrategias en los que se conside-
cuperables y no recuperables. Los apoyos recuperables incluyen ra prioritario intervenir, acompañando consistentemente al inversor
el financiamiento para estudios y asesorías, garantías (de crédito, tanto público como privado, desde una clara política de incentivos
bursátiles, de desempeño y de riesgo político), créditos subordina- fiscales en el sentido del Programa (desgravaciones, premios de
dos y/o convertibles (a empresas beneficiarias del sector privado) e diverso tipo, etc.)
incluso aportaciones de capital. Los apoyos no recuperables pueden
ser aportaciones o subvenciones.

4. instrumentos de gestión

4.1 Síntesis de las preferencias


que resultan de la Consulta Pública
En oportunidad de la realización del primer taller, cuya estructuración
y procesamiento fuera presentada en el Informe I. Se introdujo opor-
tunamente la temática de la “gobernabilidad”. En cada uno de los tres
talleres sectoriales realizados se obtuvieron las siguientes opiniones
sobre dicha cuestión:

NUEVO LEON 2030 229


TALLER 1
Preferencias y observaciones respecto del aspecto “Gobernabilidad”

Sector Privado Sector Académico Sector Funcionarios Políticos

Palabras Clave Palabras Clave:


Palabras clave: - Participación intersectorial - Instituto o consorcio público privado de
- Agilidad - Continuidad en los planes planeación y gestión de la AMM
- Claridad - Coordinación de Programas - Mayor participación
- Simpleza Estratégicos - Continuidad de las mesas de trabajo que
- Que apoye - Cooperación intermunicipal e consideran opinión de los municipios
- Continuidad interinstitucional - Pacto social municipios – sectores
- Capacitación en la aplicación - Plan Anticorrupción - Responsabilidad estadual (funcionamiento
- Favorecer comercialización - Transparencia y compromiso de las Comisiones de la Ley de DU)
- Premios e incentivos - Sinergia con ONG’s - Aplicación de la ley de DU
- Control anticorrupción - Voluntad política y educación para - Coordinación intermunicipal
- Modalidad mixta con el privado la sustentabilidad - Observatorios ciudadanos para la tutela y
- Redes articuladas continuidad de los planes

En oportunidad de realización de los talleres intersectoriales regio- respecto de la problemática de la forma de gestión, las siguientes
nales, realizados tanto en el AMM como en las regiones del interior y opiniones:
cuyo procesamiento fuera presentado en el Informe II, se obtuvieron

TALLER 2
Lineamientos que resultan del taller Intersectorial respecto del
componente “Forma de Gestión”

Realizado en área metropolitana Realizado en las regiones del Interior Montemorelos y Bustamante

- Promoción de instrumentos de desarrollo participativos a nivel


de las regiones y municipios
- Niveles de articulación del estado con los municipios - Descentralización del área metropolitana
- Niveles de articulación intersectorial en el estado - Promoción de desarrollo de programas y proyectos conjuntos
- Renovación de la estructura de gestión en los municipios de la región
- Figura similar a consorcio publico privado - Renovados instrumentos de promoción y gestión de la
- Cambios en los niveles de participación de los municipios participación del sector privado en la realización de obras públicas
- Organo intermunicipal con articulación con otros niveles estatales Observaciones
- Representación Regional en un supuesto consorcio público- - Generar fuentes de trabajo
privado - La aplicación de recursos en forma equilibrada en base a sus
- Programas sectoriales conjuntos a nivel municipal necesidades, mejora el nivel académico en las zonas rurales. La
metropolitano (transporte, atractores programas conjuntos, educación como medida de desarrollo y la aplicación de proyec-
servicios, vivienda, basura) tos productivos para la generación de empleos, vinculación de
- Mayores niveles de participación ciudadana acciones productivas municipio estado.
- Promoción de un espacio de articulación interinstitucional a - Desarrollando de manera conjunta y coordinada los municipios
nivel municipal del tipo de agencias de desarrollo locales se volverán atractivos para las personas que ocupen los servicios
- Consorcio intermunicipal a nivel del estatal que se ofrecen, educativos, turístico y salud.
- Promoción de la participación desde los sectores públicos - Se supone que la participación privada es fundamental por que
- Integración de los municipios en un consorcio regional se carece de recursos en los estados o municipios, pero si la
- Promoción de la participación desde el sector inversor federación está hinchada de dinero (hacienda, turismo, economia,
- Promoción de la participación desde el tercer sector etc.), que objeto tiene que no lo utilicen.
Los recursos (bienes) sirven para remediar los males, con el
dinero guardado no compramos ni un mejoral. Usenlo, al fin y al
cabo todos los días generan más.

230 NUEVO LEON 2030


4.2 Listado de Premisas para el Estado y las regiones del interior y en particular en la región del
AMM. Este mayor debate que evidentemente producirá una apertura
Forma de Gestión. FG de la agenda pública, requiere una profunda innovación en el siste-
En base a las opiniones recogidas en los talleres 1 y 2 y sintetizadas ma de gestión.
someramente en el apartado anterior, se estructuró el siguiente lis- Esa innovación debe estar vinculada a las metas de cumplimiento
tado de premisas por escala. del Programa. Dado que una vez establecida la base de concertación
En general dan cuenta de la demanda de mayor participación y ar- que implican las premisas del campo de la ecoforma y socioforma,
ticulación intersectorial, interinstitucional, interjurisdiccional en la es la forma de gestión asumida que habilitará la organización de las
línea de la generación y sostenimiento de un mayor debate entre actuaciones del proceso de planeamiento y desarrollo.

Premisas o principios generales de gestión sustentable


Consulta participativa y búsqueda de concertación
Proceso permanente de ajuste pero en un marco de seguridad jurídica
Descentralización de la conducción y el manejo con máxima eficacia en los métodos de toma de decisión, ejecución técnica y
fiscalizaciones, facilitando la inversión de capitales privados.

Escala Macro (Estado de Nuevo León)


Indicadores cualicuantitativos de avance hacia el paradigma sustentabilista

FG Ma.1 Articulación Estado - Municipios (descentralización)

FG Ma.2 Articulación Intersectorial (en el nivel interno) del Estado

FG Ma.3 Estructura y sistema de gestión que permita y promueva la innovación de los diferentes niveles de articulación

Ajuste de la estructura de gestión de un modo que habilite el monitoreo permanente del avance del plan
FG Ma.4 (observatorios)

FG Ma.5 Figura de gestión mixta

Escala Intermedia (Regiones del Estado)


Indicadores cualicuantitativos de avance hacia el paradigma sustentabilista

FG Ma.1 Mayor participación de los municipios en las decisiones regionales

FG Ma.2 Definición de órgano intermunicipal con articulación con los niveles estatales

FG Ma.3 Representación regional, en un órgano mixto de gestión

Escala Micro (Municipios del Estado)


Indicadores cualicuantitativos de avance hacia el paradigma sustentabilista
Programas sectoriales conjuntos a nivel municipal metropolitano (normativa urbana integrada, transporte, atracto-
FG Ma.1 res, servicios, vivienda, basura, etc.)

FG Ma.2 Mayores niveles de participación ciudadana, del sector privado y del tercer sector

Promoción de un espacio de articulación interinstitucional en los niveles municipales del tipo de las “agencias de
FG Ma.3 desarrollo locales con proyección regional”

FG Ma.4 Formación de consorcios que concreten oportunidades de inversión específicas en los niveles municipales

NUEVO LEON 2030 231


MECANISMOS
4.3 Talleres participativos de for- - Mecanismos deliberativos
ma de gestión. - Mecanismos de priorización de proyectos, determinar quien
prioriza, según que criterios, la base es el “Plan”
Las premisas referidas a la “Forma de Gestión” y su estrecha vincu- - Mecanismos de Ejecución
lación con el “Tiempo-Forma”, que fueran elaboradas en las fases - Mecanismos de monitoreo, independiente del Estado
iniciales del proceso, son recuperadas en esta fase del flujo metodo- - Mecanismos sencillos y transparentes
lógico del proceso.
Una vez avanzada la identificación de las estrategias y programas de DEMANDAS /AGENDAS
los campos de la eco y socioforma, asumir el diseño de la forma de - Cuestión de Estado
gestión, implica la necesidad de asumir la responsabilidad de generar - Visión regional y estatal
la gobernanza del sistema, entendida como la capacidad de hacer - Reforzar la Legislación
posible la articulación entre todos los campos de actuación o niveles - Derechos y deberes de la apropiación de la tierra
del sistema habitable (la ecoforma, la socioforma y la tiempoforma). (art. 27 constitucional)
Y hacer de la necesidad de considerar la evolución de los sistemas - Ley Metropolitana que coordine transversalmente
vivos y adoptar los caminos para la adaptabilidad del territorio estatal - Sistema de planeación por programas
y las ciudades que lo integran de la forma más compatible con su - Nuevos estructuras institucionales
sustentabilidad (principio de resiliencia). - La obligatoriedad de la planeación municipal
- Recuperación de plusvalías
ludiendo y respondiendo entonces, específicamente a la generación - Gestiones sectoriales descentralizadas
de interfases de gobernabilidad del sistema, (Interfase poder político- - Inclusión de los equipamientos en la ley
poder popular, Interfase republicana, Interfase de sustentabilidad eco- - Inclusión de las Universidades
nómica, capaces de generar a partir de ellas las necesarias interfases
evolutivas y de factibilidad), se realizó una actividad participativa con Opciones de formatos organizativos sugeridos:
la finalidad de tomar contacto con las opiniones, preocupaciones y
deseabilidad de los diferentes actores sociales, respecto de una for- ALIANZA O MESA INTERSECTORIAL ESTATAL + consejo ciuda-
ma de gestión apropiada al presente programa de Desarrollo Urbano, dano + clientes
Medio Ambiente y Vivienda, Nuevo León 2030.
Por ello, con fecha 2 y 3 de diciembre se realizaron dos talleres par- ORGANISMO DELIBERATIVO, con participación municipal, con
ticipativos de amplia convocatoria y respuesta, en los que se generó continuidad, con evalulación periódica, montado sobre el marco
un sustancioso debate, cuyas principales aristas se registran en el legal existente a modo de transición, la clave es el funcionamiento
siguiente apartado. de las “Comisiones Mixtas”. Incorporar a las actuales funciones de
La interacción de estas observaciones permitió diseñar una propues- coordinación, los niveles regionales.
ta de gestión cuyo esquema organizativo se presenta a posteriori. El
mismo fue (es o sera) ajustado acorde al marco normativo existente. FONDO METROPOLITANO, con una Ley de Coordinación metropo-
litana (en el marco actual art. 115 Constituc.), sumar una AGENCIA
Talleres participativos respecto de la forma de gestión: (como órgano de gestión para grandes proyectos) y fortalecer el
A continuación se realiza un registro de los participantes de cada CONSEJO CIUDADANO ACTUAL.
una de las actividades participativas y de los principales temas de-
batidos. CONSEJO DEL SECTOR PÚBLICO, con organismos de la comuni-
dad, y representación territorial

Taller 1 AGENCIA METROPOLITANA, del tipo del “escritorio de la ciudad”


CUESTIONES CLAVES
- Cuestión voluntad política y contundencia en las decisiones a favor CONTINUAR CON LAS ACTUALES COMISIONES MIXTAS, (poseen
del programa facultades de planeación) en articulación con mecanismos para eje-
- Cuestión continuidad por sobre las pugnas patidarias cutar
- Cuestión participación comunitaria (ligada al interés de la comuni-
dad, participar en el monitoreo y evaluación permanente con voz y ENTE PUBLICO-PRIVADO EN LA RMNL, con objetivos de lograr
voto), con representación de los “perjudicados” mayor equidad, articular políticas, promover, y dar continuidad
- Cuestión de la participación municipal
- Cuestión de los incentivos fiscales NIVEL DE COORDINACIÓN INTERMUNICIPAL, (con atribuciones
- Cuestión de la homologación de la intermunicipalidad deliberativas)

232 NUEVO LEON 2030


AGENCIA DE PROYECTOS PRIORITARIOS, descentralizada y par- - Asumir 9 municipios conurbados junto a los 13 de la región pe-
ticipativa riférica
- Integración por consejos
INSTITUTO DE PLANEACIÓN DE NUEVO LEÓN (con presupuesto, - Fortalecer los municipios del interior
lejano a la influencia política) - Participación más efectiva
- Órgano aislado de los vaivenes políticos
ACUERDO SOCIO-POLÍTICO - Recurrir al órgano estatal
- Fortalecer personal municipal
AGENCIA QUE DEPENDA DEL GOBERNADOR, con amplia partici- - Monitoreo semestral y anual
pación de todos los sectores, en base a un “Contrato Social”, que - Organizar la gestión por regiones para articulación intermunicipal
atienda: - Reforzar niveles de consulta intersectoriales
- Integralidad - Gestión intermunicipal + estatal
- Largo plazo - Gobernanza metropolitana y gobiernos integrados
- Convertido en ley - Agencias regionales
- Participación efectiva y responsable - Monitoreo privado semestral/anual
- Consensuada - Incentivos para concretar los proyectos
- Oficina del plan - Organo aislado de los vaivenes políticos (gente externa + fortale-
cer al personal municipal)
COMITÉ DE PARES, sobre trabajos concretos, evaluación pública - Unión de la academia en observatorio permanente
capacidad de arbitraje y sanción (créditos fiscales) para promover - Órganos apartidarios y continuos
obligatoriedad - Planeación por principios
- Regulación de organismos tecnológicos
ÓRGANO URBANO METROPOLITANO, que regule y oriente con un - Planeación completa + gerencia de proyectos
fuerte plan financiero, organismo que sea competitivo (promotores - Capacidad para establecer acuerdos vinculantes
individuales)
Opciones de formatos organizativos sugeridos:
Taller 2 INSTITUTO ESTABLE DE PLANEACIÓN (con dependencia presu-
puestaria pero con independencia en ideas y planes)
CUESTIONES CLAVE
ENTE MIXTO (gobierno + sociedad)
- Cuestión cultural
- Cuestión de la generación del acuerdo socio-político de largo plazo ÓRGANO de PROMOCION DE OPERACIONES INTEGRALES
- Cuestión continuidad
- Cuestión participación efectiva, incluyente y responsable ÓRGANO DE CONTROL
- Autonomía y generación de recursos
- Cuestión del sistema de planeación: por principios y sistema único ÓRGANO DE CONSTITUCIÓN: TERCIO PÚBLICO, TERCIO PRIVA-
integrado DO, TERCIO TERCER SECTOR
- Desarrollos integrales AGENCIA DESCENTRALIZADA DE PROYECTOS PRIORITARIOS,
con independencia de la autoridad de PPP’s
MECANISMOS
- Mecanismos deliberativos
- Mecanismos de priorización de proyectos, determinar quien priori-
Taller 3
za según que criterios, la base es el “Plan” Prediseño de la Forma de Gestión
- Mecanismos de ejecución
Recuperando las ideas trabajadas se plantea el siguiente esquema:
- Administración autárquica de fondos
- La integración de un órgano central denominado Consejo de De-
- Las consecuencias de no cumplir
sarrollo Sustentable (que integre los sectores de desarrollo urbano
y medio ambiente). En dicho nivel debaten básicamente los foros
DEMANDAS / AGENDAS
regionales y se articulan grupos de trabajo temáticos ad hoc, que
- Cómo lograr el cambio de mentalidad y fortalecer la “cultura urba-
aportan básicamente expertisse técnica.
na sustentable”: la sustentabilidad es el FACTOR COMUN: se debe
Está integrado por delegación una tercera parte por el sector públi-
garantizar.
co, una tercera parte por el sector privado y una tercera parte por
- AMM, cambiar la ley para articular con niveles municipales (recor-
el tercer sector tanto a nivel de los foros regionales, como a nivel
tar poder en pos de la articulación intermunicipal)
del Estado.

NUEVO LEON 2030 233


Es de carácter consultivo y su función es la articulación a nivel de - un Instituto de Planeación del Desarrollo Sustentable, inte-
las regiones de NL, con proyección a la articulación a nivel del Es- grado por un staff técnico con continuidad en las actuaciones y
tado de NL las cuestiones referidas a desarrollo urbano y medio proporciona soporte tanto al Consejo como a la Agencia y
ambiente, considerando la opinión interjurisdiccional. - un Observatorio del avance del programa NL 2030, consti-
tuido por representantes de todas las universidades del Estado,
- Una Agencia de Proyectos Prioritarios del Programa, de carácter quienes por invitación participan al sector privado al tratamiento
promotor y ejecutivo, a la vez que indagador de factibilidad del avan- de temas específicos.
ce del Programa. Este nivel opera en base al criterio de “operacio-
nes concertadas”. Y ejecuta a través de un sistema de gerencias
específicas, que aportan celeridad y desarrollo de management.
4.4 Organigrama preliminar

- El sistema se completa con dos instancias orgánicas indispensa- De la interpretación del conjunto de deseabilidades manifestadas en
bles: los talleres, se propone el siguiente esquema organizativo:

OBSERVATORIO
INTERUNIVERSITARIO
DEL PROGRAMA NL 2030

CONSEJO ESTATAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE (DU +MA)

COMITÉ INTER-REGIONAL DE DESARROLLO


URBANO SUSTENTABLE
INSTITUTO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO


DE TRABAJO DE TRABAJO DE TRABAJO DE TRABAJO DE TRABAJO DE TRABAJO
Ambiental Transporte Energía Uso y ocupación Vivienda Agua y
y vialidad del suelo Drenaje

FORO FORO FORO FORO


RMNL REGIÓN REGIÓN REGIÓN
ALTIPLANO NORTE Y
(STAFF TÉCNICO CON CONTINUIDAD)

(incluye CITRICA
conurbada Y SIERRAS ORIENTE
y periférica)

FINANCIAMIENTO X
AGENCIA
DE
PROYECTOS
DEL FINANCIAMIENTO X

PROGRAMA
FINANCIAMIENTO X

OPERACIONES
CONCERTADAS

GERENCIA GERENCIA GERENCIA


PROYECTO PROYECTO PROYECTO
1 2 N

234 NUEVO LEON 2030


Este organigrama organiza las formas de participación, conside- 4.5 Organigrama Ajustado
rando las necesidades de articulación:
Esta propuesta preliminar, ha sido ajustada por el área legal y técni-
- Foros regionales, donde la participación es e a nivel de los muni- ca de la Secretaria de Desarrollo Sustentable.
cipios agrupados por región, cuya función es la articulación y co- La propuesta fue ajustada a las posibilidades reales que permite
herencia regional de las actuaciones municipales, con un tercio de el marco normativo vigente, de modo de no alterar el espíritu de la
representación del sector público, un tercio de representación del propuesta emamada de las diferentes instancias de consulta, pero
sector privado, y un tercio de representación a nivel del tercer sec- a la vez hacer posible los cambios necesarios para llevar adelante
tor, su alcance es consultivo. el programa. Esto es, sin contradecir las misiones y funciones de
los diferentes niveles estaduales tienen conferidas de modo de po-
- Grupos de Trabajo ad hoc, cuya función es aportar la expertisse der interactuar bajo el nuevo paradigma concertado alcanzado los
técnica en el tratamiento de temas o proyectos específicos, está in- logros propuestos.
tegrado por expertos técnicos convocados del sistema, convocados
al efecto. Su alcance es consultivo. Estas modificaciones se refieren entonces al reemplazo de la figu-
ra central de la Agencia de Proyectos por el uso de Mecanismos
Estos grupos de trabajo integran el denominado: “Consejo Inter- Operativos capaces de resolver las demandas a las que responde
jurisdiccional de Desarrollo Sustentable” , y el conjunto de dicho la creación de la Agencia y además la actuación de un nivel par-
Consejo y los Foros Regionales constituídos en todo el Estado de ticipativo comunitario, que asegura la transparencia a nivel de la
NL, integran el CONSEJO ESTATAL DE DESARROLLO SUSTENTA- ciudadanía en general.
BLE (en las materias Desarrollo Urbano y Medio Ambiente). Este
Consejo, también será integrado en las proporciones un tercio, un La disolución de la idea de la agencia como tal y su reemplazo por
tercio y un tercio, (al igual que los Foros Regionales), su función es dichos mecanismos operativos como: las secretarías en general,
producir los niveles de articulación, coherencia y equilibrio interre- los organismos descentralizados, los fideicomisos, la comisión me-
gional a nivel del Estado de NL. Su función es consultiva. tropolitana y los diferentes niveles de asociación público-privadas,
requieren al articulación conjunta bajo la figura de un ENTE ESTA-
Estos niveles de participación se completan otorgando el rol de TAL (pero abierto a la participación pública y privada) DE PROYEC-
monitoreo permanente del Programa NL 2030 a un Observatorio TOS DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE que articule dichos
Interuniversitario, que evaluar el avance del mismo en su fidelidad mecanismos con los esfuerzos del staff técnico permanente del
a las premisas, políticas, estrategias y programas del mismo. Es INSTITUTO DE PLANEACIÓN en un conjunto coherente.
este foro puede participar el sector privado por invitación y cuando
se estime necesario. Su alcance es consultivo. Estas acciones se apoyarán en el INSTITUTO U ÓRGANO DE PLA-
NEACIÓN, constituído al efecto por un staff técnico permanente de
El organigrama considera la necesidad de celeridad y eficiencia alto nivel de desempeño.
en la ejecución de propuestas de alta sinergia, como hechos de
alta acción demostrativa y emulable, cualidades que corresponden Conveniencia de la aprobación por Ley
a estructuras más novedosas del tipo de las AGENCIAS DE PRO- El alto nivel de innovación en el perfil de la actuación del Estado, que
YECTO, que funcionan a través de niveles gerenciales por proyecto, supone su dinamización hacia una apertura institucional interactiva
generando “Operaciones Concertadas”, lo cual permite el desen- y transversal, y de la comunidad, adquiriendo crecientes niveles de
volvimiento de niveles ejecutivos designados al efecto, desarrollen participación y por lo tanto aspirando y apelando a mayores niveles
su actividad con niveles de alta gerencia, articulando oportunidades de compromiso ciudadano, justifica la conveniencia de la aproba-
de financiamiento y mecanismos de factibilidad, habilitando flujos ción del Programa por Ley del Congreso, toda vez que a su amparo,
apropiados entre los niveles participativos mencionados y organis- las actuaciones interjurisdiccionales pueden alcanzar mayores nive-
mos del Estado involucrados en la materia que traten los proyectos, les de convocatoria y celeridad, convocando a la transparencia en
su alcance por lo tanto es ejecutivo operativo y el rol clave en el beneficio de la sustentabilidad del Estado.
organigrama es promotor, animador, motorizador de las iniciativas
en el marco del Programa NL 2030.-

Este conjunto de niveles de participación, promoción y monitoreo,


requiere que las energías no se dispersen, por lo tanto se crea el
INSTITUTO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE,
integrado con los mejores recursos técnicos con continuidad y per-
manencia frente a los cambios de gestión política.

NUEVO LEON 2030 235


OBSERVATORIO
INTERUNIVERSITARIO
CONSEJO ESTATAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA NL 2030
PARA EL DESARROLLO URBANO(EQUIPO TECNICO

COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO


COMITÉ INTER-REGIONAL DE DESARROLLO
URBANO SUSTENTABLE

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO


DE TRABAJO DE TRABAJO DE TRABAJO DE TRABAJO DE TRABAJO DE TRABAJO
Ambiental Transporte Energía Uso y ocupación Vivienda Agua y
y vialidad del suelo Drenaje

COMISIÓN DE COMISIÓN DE COMISIÓN DE COMISIÓN DE


PERMANENTE)

PLANEACIÓN RE- PLANEACIÓN PLANEACIÓN PLANEACIÓN


GIONAL REGIÓN REGIONAL REGIONAL REGIONAL
METROPOLITANA REGIÓN REGIÓN REGIÓN NORTE,
(incluye zona CITRICA ALTIPLANO NORESTE
conurbada y región
periférica) Y SIERRA Y ORIENTE

ENTE ESTATAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE


(EQUIPO TÈCNICO PERMANENTE)

MECANISMOS OPERATIVOS
ORGANO DE PLANEACION

ORGANISMOS
SECRETARIAS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
DE GENL DESCENTRALIZADOS DE PARTICIPACIÓN
GENL CIUDADANA GENL FINANCIAMIENTO X

FINANCIAMIENTO X

COMISIÓN ASOCIACIONES
FIDEICOMISOS METROPOLITANA PÚBLICO - FINANCIAMIENTO X
GENL DE DESARROLLO PRIVADAS
URBANO

OPERACIONES
CONCERTADAS

GERENCIA GERENCIA GERENCIA


PROYECTO PROYECTO PROYECTO

1 2 N

236 NUEVO LEON 2030


5. Indicadores de monitoreo y
cumplimiento

5.1 Capacitación, y 5.2 Indicadores de cumplimiento


fortalecimiento de cuadros técnicos del Programa
como aporte a la gobernanza Se propone continuar en la línea adoptada, premisas por los cam-
La construcción de una nueva forma de observar, según las pre- pos de la eco y socioforma que ha permitido desplegar una serie
misas del Programa y en que medida se producen acercamientos de cuestiones sensibles que determinarán el mayor acercamiento o
y/o desviaciones, supone la construcción de nueva información en alejamiento de las directrices de desarrollo que plantea el plan. Se
el conjunto articulado del Programa NL 2030 que supone una in- ha denominado a estas cuestiones indicadores cualicuantitativos
novación paradigmática que agita /perturba los escenarios políticos de avance hacia el paradigma sustentabilista. La medición de
y técnicos (nuevos valores, nuevos principios, nuevas deseabili- sus resultados será el resultado de la gestión técnico-política en la
dades o innegociables, nuevas metas, nueva información, nuevos materia. La información que provean estos campos constituye el
controles, nuevos actores, nuevos roles). Y de allí la necesidad de dato estratégico que determina la mayor o menor cercanía con los
fortalecer cuadros técnicos y nuevos liderazgos desde una nueva objetivos y metas trazadas.
concepción ontológica, de valores interactivos para generar, e inte-
ractuar en los procesos que están teniendo inicio. Es asumido que todo indicador debe ser completo, pertinente, mí-
nimo y no universal (es decir estar referido a unidades territoriales
y socioculturales específicas), y además verificable / medible, por
ello indudablemente la capacidad de producción de esta informa-
ción plantea un gran desafío técnico y un gran esfuerzo institucio-
nal. Pero resulta indispensable si existe el compromiso de trans-
formar la realidad. Por ello significa también y sobre todo un gran
desafío político que asume un perfil transparente al ser sometido a
un observatorio de políticas externo al organismo de Estado.

El siguiente cuadro sintetiza al igual modo que para los campos de


ecoforma y socioforma, la correspondencia entre las escalas, las
premisas perfiladas acorde a los contenidos del presente capítulo y
los indicadores a considerar para monitorear y medir el avance de
las acciones y gestiones en el sentido del paradigma de sustentabi-
lidad propuesto por el programa.

NUEVO LEON 2030 237


Cuadro de indicadores cualicuantitativos de avance hacia el paradigma
sustentabilista, referidos a la forma de gestion
Indicadores
Escala Nº Premisa
respecto del período de gobierno anterior.

Articulación Estado - Municipios Cantidad de proyectos / año, que el nivel Estatal


FG Ma.1 (descentralización) concerta con los municipios

Articulación Intersectorial Cantidad de proyectos/ año concertados entre


FG Ma.2 (en el nivel interno) del Estado diferentes sectores del gobierno Estatal

Niveles de eficiencia en la articulación, en el


Estructura y sistema de gestión que permita y sentido del cumplimiento del Programa
FG Ma.3 promueva la innovación de los diferentes niveles Cantidad de mecanismos operativos efectivos de
de articulación participación en la priorización de proyectos del
Macro
Programa
(Estado de
Nuevo León) Ajuste de la estructura de gestión de un modo que
Niveles de avance en el cumplimiento de metas
FG Ma.4 habilite el monitoreo permanente del avance del
de sustentabilidad derivadas del programa
plan (observatorios)

Cantidad de sectores representados en el órgano de


gestión participativo

Grado de participación en la composición


FG Ma.5. Figura de gestión mixta
presupuestaria

Cantidad y calidad de iniciativas y proyectos


en ejecución

238 NUEVO LEON 2030


Escala Nº Premisa Indicadores

Niveles de organización de los municipios para la


articulación y priorización de demandas y proyectos
regionales
Mayor participación de los municipios en
FG I.1 Nivel de sustentabilidad en los vínculos entre las redes
las decisiones regionales
técnicas, políticas y empresariales privadas.
Niveles de continuidad técnica acorde a premisas del
Plan
Niveles de claridad y eficiencia de los mecanismos de
participación, definición, formulación, priorización y
Intermedia ejecución de proyectos
(Regiones del
Definición de órgano intermunicipal con Nivel de sustentabilidad en los vínculos entre las redes
Estado) FG I.2
articulación con los niveles estatales técnicas, políticas y empresariales privadas.

Niveles de continuidad técnica acorde a premisas del


Plan

Niveles de representatividad sectorial en un órgano de


gestión mixta
Representación regional, en un órgano
FG I.3
mixto de gestión
Nivel de sustentabilidad en los vínculos entre las redes
técnicas, políticas y empresariales privadas.

Programas sectoriales conjuntos a nivel


municipal metropolitano (normativa Incidencia porcentual de programas intermunicipales
FG Mi.1
urbana integrada, transporte, atractores, conjuntos a nivel metropolitano
servicios, vivienda, basura, etc.)

Niveles de respuesta a convocatorias del sector público

Mayores niveles de participación ciu-


Capacidad de respuesta organizada por proyectos, a
FG Mi.2 dadana, del sector privado y del tercer
demandas emergentes de los procesos participativos
sector

Niveles de eficiencia de los mecanismos de participación


Micro municipal
(Municipios del
Estado)
Niveles de representatividad sectorial en un órgano de
gestión mixta
Promoción de un espacio de articulación
interinstitucional en los niveles municipa- Nivel de sustentabilidad en los vínculos entre las redes
FG Mi.3
les del tipo de las “agencias de desarro- técnicas, políticas y empresariales privadas.
llo locales con proyección regional”
Niveles de agilidad y capacidad operativa del órgano
mixto

Cantidad y calidad de proyectos de iniciativa privada


Formación de consorcios que concreten viabilizados en el marco de las premisas del Programa
FG Mi.4 oportunidades de inversión específicas
en los niveles municipales Niveles de inversión privada

NUEVO LEON 2030 239


6. inCENTIVOS para la construcción
sustentable en nuevo león.
•La ocupación urbana del suelo es cada vez mayor en
Incluso a principios de esta década, a nivel mundial, la construcción las ciudades y en sus conurbaciones.
sustentable era un tema involucrado por gobiernos, organizaciones
y profesionales pioneros. Sin embargo, a partir de entonces se han 6.2 Decálogo de Incentivos para
dado grandes pasos en conocimiento técnico, herramientas de in-
formación y otros recursos que han contribuido a lograr grandes
el Desarrollo Sustentable
avances en la práctica de la construcción verde a nivel mundial.
Existen diferentes esquemas de incentivos para promover la cons-
La sustentabilidad se ha convertido cada vez más parte del léxico trucción sustentable y la generación de energía renovable. A conti-
común, y conllevando mayor conciencia en la necesidad de en- nuación se presentan las propuestas de incentivos que responden
verdecer la flota de edificios que se construyen, por lo que debe mejor a las necesidades del Estado de Nuevo León.
llevarse a acabo un proceso de transformación de las prácticas
comunes hacia métodos más sustentables.
1.Programa de Recaudación de un Fondo Verde
Los programas y políticas gubernamentales alrededor del mundo
juegan un rol muy importante en este proceso de transformación, 2.Incentivos Fiscales para la Implementación de
mediante requisitos, restricciones y/o incentivos. Ecotecnologías

A la fecha, el Estado de Nuevo León no cuenta con un programa 3.Publicidad y Mercadotecnia para Empresas
integral de desarrollo sustentable para el sector construcción. Asi- Ecológicas- Noticiero Verde
mismo, los reglamentos y normativas vigentes no incluyen factores
actualizados relacionados con el impacto ambiental y el desarrollo 4.Bono de Densidad por Centralidad
social equitativo.
5.Permiso Expedito y Cuotas Reducidas
Existe a nivel federal el Programa de Sustitución de Equipos Elec-
trodomésticos para el Ahorro de Energía “Cambia tu viejo por uno 6.Tarifas de Cuotas de Conexión a Servicios
nuevo”, con el fin de mejorar la eficiencia energética en los hoga-
res. Aplica sólo para aires acondicionados y refrigeradores. 7.Descuento en el Pago del Impuesto Predial

8.Investigación, Innovación y Desarrollo Inteligente


6.1 Justificación
9.Servicios de Auditoría y Soporte Técnico
El desarrollo sustentable es un esfuerzo integrador para transformar
la forma en que se diseñan los entornos construidos- desde edifi- 10.Diseño a Escala Humana
cios individuales hasta barrio y comunidades enteras. La necesidad
de planear, desarrollar y construir espacios y edificios sustentables
se basa en el alto impacto ambiental que presenta la construcción
y uso de los edificios y espacios urbanos.

Algunos indicadores ambientales de la construcción :


•17% del consumo de agua potable,
•25% del consumo de madera nativa,
•33% de las emisiones de CO2,
•30-40% del uso de la energía,
•40-50% del uso de materias primas
•La construcción genera alrededor de una tonelada de re
siduos por habitante y año que, a pesar de tener un gran
potencial para ser reciclados, termina en vertederos de
basura.

240 NUEVO LEON 2030


El Árbol de Incentivos para
la Energía Renovable.

NUEVO LEON 2030 241


1. Programa de Recaudación de un Fondo Verde ción, valor que se calculó en base a la cantidad que sería cobrada
Objetivo: por el USGBC para registro y certificación LEED del proyecto.
Recaudación de fondos para la difusión y promoción de la educa- 2.Las cuotas serán depositadas en una cuenta nueva con nombre
ción ambiental a diferentes niveles. Fondo Verde.
3.La obligación de la cuota aplica para los siguientes tipos de pro-
Beneficios y Temas a Considerar: yectos:
Uno de los principales claves para el desarrollo de proyectos que a.Vivienda
integren componentes de sustentabilidad es la conciencia y el co- b.Hoteles e Infraestructura Turística
nocimiento de la problemática actual y las medidas existentes. c.Centros Comerciales y Recreativos
d.Estructuras de Servicios (oficinas, consultorios, etc.)
• Proveer asistencia educativa; e.Centros Educativos
• y técnica a la comunidad y desarrolladores; f.Centros de Salud
• Otorgar becas para la investigación y especialización en g.Remodelaciones Mayores
bioclimática y sustentabilidad; * No aplica para obras de infraestructura urbana.
4. Aquellos proyectos que logren la certificación ecológica LEED
La recaudación de fondos para este Fondo Verde puede ser esti- quedarán exentos de esta cuota, y recibirán el reembolso del monto
mada basándose en el índice de construcción en un determinado pagado al recibir la certificación.
período de tiempo, y tomando en cuenta la expectativa/tendencia
de crecimiento en este sector. Consideraciones y Equipo de Trabajo:
Paralelamente a la implementación de esta estrategia, deben desa-
Buenas Prácticas: rrollarse una serie de Programas y Acciones a los que este Fondo
Este programa se ha implementado exitosamente en algunos lu- Verde será destinado. Algunas propuestas:
gares fuera de México. Se analizará el caso de Arlington County, 1.Patrocinar el Programa de Reembolso en Ecotecnologías (Incen-
Virginia (Estados Unidos). En este municipio del Estado de Virginia, tivo #2)
el “Green Building Fund” se utiliza para ampliar los objetivos de 2.Programa de reciclaje en diferentes instalaciones (Escuelas, ofi-
reducir los impactos ambientales de la construcción, operación y cinas, industria, viviendas)
decomisionamiento de los edificios. Esto implica llevar a cabo pro- 3.Programa de recuperación de material de desecho de construc-
yectos para el mayor conocimiento y educación de los temas de ciones, demoliciones y obras públicas para su reciclaje y/o reuso
edificación verde para la comunidad. Algunos de los proyectos de 4.Programa de promoción de la educación ambiental en escuelas
mejora ambiental: y universidades
•Programa de conversión de luminarias públicas a LED 5.Programa de sustitución de infraestructura urbana más eficiente
•Mejoras a las plantas de tratamiento de aguas negras •Luminarias, semáforos, señalamiento, etc.
•Implementación del Plan Maestro para el Manejo de Aguas de •Mejora de las plantas de tratamiento de agua
Tormenta •Reforestación urbana
•Desarrollo del Plan de Administración de los Desechos Sólidos 6.Becas para la investigación y especialización en bioclimática y
•Adquisición de terrenos bajo el Plan Maestro de Espacios Abier- sustentabilidad.
tos
2. Incentivos Fiscales para la Implementación de Ecotecnología
El monto de la cuota se estableció equivalente al costo de registro
y certificación de un proyecto para obtener la certificación LEED. Objetivo:
Actualmente, la cuota es de $0.045 USD/ft2, y ésta será revisada Difundir e incrementar el uso de ecotecnologías en el Estado de
para mantenerse equivalente a LEED. Nuevo León para reducir su dependencia en los combustibles fó-
siles.
Los proyectos, al registrarse para obtener permiso de construcción
están obligados a pagar la cuota para este fondo. Al final de la Beneficios y Temas a Considerar:
construcción, en caso de que el proyecto reciba la certificación Al día de hoy, a nivel mundial la energía solar no puede competir
LEED, el monto pagado para este fondo es reembolsado bajo la con la energía generada por los combustibles fósiles debido a que
premisa de que el edificio está contribuyendo a lograr los objetivos los incentivos que apoyan este tipo de energía son tantos y tan
para los cuales se implementa el Fondo. variados que mantienen un precio bajo. Esto, aunado a la facilidad
de su implementación debido a la ya existente red muy amplia de
Propuesta de Implementación: infraestructura y a la inercia y conocimiento del funcionamiento
1.Al momento en que un proyecto entrega documentación para la del sistema, dificulta la entrada al mercado de las tecnologías de
obtención de permiso de construcción, se debe pagar una Cuota energía renovable.
para el Fondo Verde. La cuota será de $1.75 MXP/m2 de construc- Algunos beneficios de la energía fotovoltaica distribuida son:

242 NUEVO LEON 2030


•Provee energía sin emisiones tóxicas
•Provee electricidad durante horas pico
•Reduce volatilidad de costos Ejemplos de Reembolso para Ecotecnologías
•Reduce dependencia de energía importada Tipo
Lugar Instalación Reembolso
•Reduce el congestionamiento en la red eléctrica Tecnología
•Crea asociaciones públicas-privadas Primeros 10
•Crea industrias locales de “high-tech” $2.50 USD/W
California Eólico kW
•Mejora la seguridad energética (descentralización)
10-30 kW $1.50 USD/W
•Creación de empleos (aproximadamente 30-35 empleos por cada
$1.0625
MW instalado) 0-kW
USD/W
Texas Fotovoltaico
Buenas Prácticas: $0.3125
3-6 kW
En diferentes países se han implementado diversas estrategias USD/W
para promover y facilitar la implementación de ecotecnologías, Fotovoltaico Mínimo 2 kW $4.00 USD/W
principalmente con el propósito de reducir sus emisiones de car- $500 USD/
bono para lograr el cumplimiento del Protocolo de Kioto. En Europa Residencial
instalación
y América Latina se han implementado principalmente dos tipos
Comercial,
de incentivos
Multifamiliar,
a.Programas de Reembolso en la Adquisición de Ecotecnologías
Organizacio- $15 USD por
b.Tarifas de Alimentación a la Red Eléctrica (Feed-in Tariffs) Florida
Termosolar nes sin fines cada 1,000
de lucro e BTU/día
instalaciones
públicas
$100 USD/
Alberca
instalación
Puerto Rico Termosolar Residencial $1,000 USD
$100 USD/
Termosolar Alberca
instalación
Agua de
Termosolar $500 USD
España Consumo
Fotovoltaico/
Figura: Escenario Esperado de Crecimiento en Fotovoltaicos, hasta el año 2013. Indistinto $4.00 USD/W
Eólico
(EPIA, 2010).
Fotovoltaico Residencial 30% crédito
Buenas Prácticas:
En diferentes países se han implementado diversas estrategias Según estudios llevados a cabo por Kyocera Solar, Inc., este tipo
para promover y facilitar la implementación de ecotecnologías, de incentivo es más recomendado para sistemas residenciales, y
principalmente con el propósito de reducir sus emisiones de es más efectivo incluyendo la Medición Neta.
carbono para lograr el cumplimiento del Protocolo de Kioto. En
Europa y América Latina se han implementado principalmente dos c. Tarifa de Alimentación a la Red Eléctrica (Feed-in Tarif, FiT)
tipos de incentivos Esta estrategia se basa en la práctica de Medición Neta (Net Mete-
a.Programas de Reembolso en la Adquisición de Ecotecnologías ring), que consiste en la interconexión del sistema de generación
b.Tarifas de Alimentación a la Red Eléctrica (Feed-in Tariffs) de energía renovable a la red de suministro de energía eléctrica pú-
blica. Mediante la instalación de un medidor bidireccional, la ener-
a. Programas de Reembolso en la Adquisición de Ecotecnologías gía generada por medios renovables se suministra a la red pública,
Esta es una estrategia que se ha implementado con éxito en mientras el edificio consume energía directamente de la red públi-
muchos lugares del mundo. La siguiente table muestra algunos ca. La diferencia entre lo generado y lo consumido es la cantidad
métodos de implementación en diversos países y estados. a pagar. En México la ley permite este sistema de interconexión el
2007, y aplica para proyectos:
•Residenciales, se permite una instalación máxima de 10 kW
•Comerciales, se permite una instalación máxima de 30 kW

En términos de funcionamiento, éste es el mismo que la Medición

NUEVO LEON 2030 243


Neta, con la diferencia de que la energía generada es remunerada a La tarifa de incentivo se determina de acuerdo a la localización del
un costo mayor que el precio de venta de la energía de la red públi- proyecto, tamaño del sistema, tipo de cliente y otros factores de
ca. La tarifa de remuneración puede variar según el tamaño y tipo instalación y desempeño. Asimismo, el Estado se basa en una
de proyecto, y su implementación ha contribuido en la aceleración tabla escalonada (ver tabla EPBB and PBI Payments Amounts by
del mercado de la energía renovable en diferentes lugares. Type), que segmenta el monto a pagar según la potencia (MW)
instalada en el Estado y su cercanía al objetivo de los 3,000 MW
En el año 2008, la Comisión Europea, la Agencia Internacional de instalados para el 2017. La prioridad en el otorgamiento del in-
Energía, el Deutsche Bank y la Federación Europea para la Energía centivo se basa en la fecha de ingreso al programa (first-come
Renovable llevaron a cabo una serie de estudios en los que se first-serve basis). Para sistemas menores a 30 kW, el cliente puede
concluyó que este tipo de regimenes (FiT) generalmente son los elegir entre el reembolso o el FiT; para sistemas mayores a 30 kW,
más eficientes para la promoción de la energía renovable. Algunas el FiT es obligatorio, y se compone de 60 pagos mensuales en un
consideraciones pueden ser tomadas en cuenta: periodo de 5 años.
•Tarifas diferentes según el tipo de proyecto (residencial, comer-
Feed-in Nueva Capaci-
cial, industrial, etc.); Precio Red Factor de
País Tariff (E/ dad Instalada
•Tarifas diferentes según el tipo de energía (solar, eólica, biomasa, (E/kWh) Incremento
kWh) (MW/GWh)
etc.);
Hungría 0.14 0.10 0.7 0.30
•Tarifas diferentes según el tipo de instalación (integrada/ no inte-
grada al edificio); Eslovaquia 0.12 0.27 2.3 0.42

•Establecer contratos a largo plazo para la compra de la energía Lituania 0.08 0.10 1.3 0.95
producida (usualmente 15-25 años); Holanda 0.24 0.50 2.1 1.32
•Definir las tarifas de acuerdo a un porcentaje del costo de la ener- Estonia 0.08 0.05 0.6 1.48
gía proveniente de la red pública y, por contrato, ir reduciendo el Bulgaria 0.07 0.35 5.0 4.73
porcentaje de sobrepago a lo largo de su duración, para terminar Luxemburgo 0.18 0.40 2.2 8.48
en Medición Neta; Eslovenia 0.12 0.30 2.5 11.7
•Establecer un sistema claro, transparente y fácil para crear con-
Francia 0.13 0.40 3.1 13.36
fianza facilitar al usuario la implementación de los sistemas.
Grecia 0.08 0.55 6.8 21.49
Chipre 0.15 0.34 2.2 21.62
En Europa, los casos de mayor éxito en la implementación de ener-
gías renovables son Alemania y España. Un factor de éxito que Austria 0.17 0.37 2.1 22.18

cobra importancia en ambos casos es el portafolio de medidas de Italia 0.26 0.40 1.5 83.38

apoyo adicionales, tales como subsidios, préstamos, deducción República 0.11 0.45 4.1 108.3
de impuestos, etc. Checa
Portugal 0.16 0.36 2.3 158.32
En España, el FiT se estableció como estrategia para el cumpli- Alemania 0.21 0.35 1.7 350.42
miento del Plan de Fomento de las Energías Renovables en España, España 0.13 0.34 2.6 1,390.34
que estableció como objetivo para el año 2010 que el 15% del total
Tabla: Relación de Tarifa de Venta, Alimentación y Capacidad Instalada.
del energético y 29% de la energía eléctrica sea proveniente de
(Green Rhino Energy, 2010).
fuentes renovables.

Los estudios muestran que, en Europa, los niveles de tarifa se han


establecido según el espacio faltante para cumplir con sus objeti-
vos de reducción de emisiones (Protocolo de Kioto), de tal manera
que se facilite económicamente aun mayor número de inversionis-
tas privados a la generación de la energía renovable. Sin embargo,
como se puede observar en la Figura 3, el comportamiento real
de la implementación de la energía renovable se basó en la tarifa
adecuada para asegurar un buen retorno de inversión.

En los Estados Unidos de América, el estado de California es pio-


nero y líder en la implementación de sistemas de generación de
energía renovable, creando el California Solar Initiative para la defi-
nición, promoción y pago de incentivos para incrementar la instala-
ción sistemas de generación de energías renovables.
Tabla: Sistema de incentivos del Estado de California. EPBB- Expected Performance
Base Buydown, PBI- Performance Based Incentive (CSI, 2010)

244 NUEVO LEON 2030


Propuesta de Implementación: •Sistemas habitacionales: a pesar de que los sistemas
a implementar son a pequeña escala, promueven gran
Programa de Reembolso en Adquisición de Ecotecnologías participación y apoyo público,
Costo •Sistemas comerciales e industriales: pueden ser a me
Tecnología Tipo Proyecto Restricción Incentivo diana y grande escala, y contribuyen a promover el
Aproximado
Paneles Residencial
conocimiento mediante la mercadotecnia directa o
Termosolares
indirecta.
Comercial
Paneles Foto- Residencial ≤ 30 kW
3. Publicidad y Mercadotecnia para Empresas Ecológicas (No-
voltáicos Comercial ≤100 kW
ticiero Verde).
Aerogene-
rador Objetivo:
Azotea Reconocimiento público y premiación de los involucrados en los
Naturada proyectos de edificación verde e impulsar la transformación del
Tratamiento mercado para que otras compañías busquen este tipo de medio
de Aguas en de difusión.
Sitio
Beneficios y Temas a Considerar:
Según las encuestas llevadas a cabo por NAIOP (NAIOP, 2007), el
Tarifa de Alimentación a la Red Eléctrica (Feed-in Tariff, FiT) 71% de los arquitectos entrevistados citaron que la mercadotecnia
Tecnología Tipo Proyecto Restricción Incentivo y la buena publicidad es el incentivo más influyente para persuadir
Residencial a los clientes para edificar con principios ecológicos, mientras que
Fotovoltáico Comercial
el 60% de los oficiales de gobierno destacaron que este mismo
incentivo es uno de los más significativos que ofrecen.
Industrial
Onshore
Aerogenerador El éxito de este incentivo se basa en difundir las buenas y mejores
Offshore
prácticas de edificación verde, y reconocer a los involucrados en
Biomasa este tipo de proyectos. Este incentivo aplica para desarrolladores,
≤10 MW arquitectos, ingenieros, administradores de energía, consultores de
Hidroeléctrica
>10 MW energía, diseñadores de iluminación, proveedores, dueños, contra-
tistas, paisajistas, etc., que hayan participado significativamente en
Así mismo, se recomienda promover el Programa de Sustitución un proyecto de construcción sustentable.
de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía “Cambia
tu viejo por uno nuevo”, del Gobierno Federal a través de la SENER. Este incentivo contribuye a fortalecer el conocimiento de la edifica-
Este programa, al tener como objetivo reducir el consumo energé- ción verde, y puede aprovecharse paralelamente para complemen-
tico de los edificios, hace más rentable la implementación de un tar el programa de educación ambiental.
sistema fotovoltaico.
Buenas Prácticas:
Esta estrategia ha sido implementada en diversos lugares, inclu-
Consideraciones y Equipo de Trabajo: yendo cuatro ciudades en los Estados Unidos. Un ejemplo de esto
1.“Incluso con la mejor FiT en el planeta, la introducción de los se encuentra en el Estado de Florida, donde el gobierno publica
renovables no será un éxito sin un marco regulatorio robusto. Los en:
procesos de aprobación y planeación deben ser transparentes y •Sitio web del Gobierno- sección “Project Spotlight”- y otros lo-
directos. Las responsabilidades de las compañías de servicios y cales
red deben estar claramente definidas. A pesar de que en Grecia •Material impreso- revista Florida Green Building y otros.
tienen Tarifas de Alimentación favorables, no hay una capacidad •Comerciales de radio, televisión y periódico.
significativa de fotovoltaicos instalados- principalmente por la bu- •Placas y señalamientos en el sitio de construcción.
rocracia.” -(Green Rhino Energy, 2010)
Propuesta de Implementación:
2.Promover sistemas de alto desempeño, estableciendo requeri- Para que las empresas se beneficien de este incentivo, se reco-
mientos mínimos de los aparatos que apliquen para este incen- mienda crear una publicación especializada en temas relacionados
tivo. con la edificación sustentable, que puede tomar el nombre de Noti-
ciero Verde. En esta publicación, que puede tener forma de revista
3.Apoyar un rango amplio de tipos de sistemas,: bimestral o periódico, se pueden abordar temas de:

NUEVO LEON 2030 245


•Buenas y mejores prácticas de edificación sustentable Estatal; greso sustentable.
•Buenas y mejores prácticas de edificación sustentable Nacional
e Internacional; La estrategia consiste brindar un permiso para incrementar el área
•Productos ambientalmente preferentes disponibles en el mercado de uso de suelo, de tal manera que el diseñador, desarrollador y/o
local; constructor cuente con una mayor área vendible beneficio econó-
•Artículos relevantes con el calentamiento global, medio ambiente, mico, a cambio de la implementación de servicios benéficos para
etc.; la sociedad y estrategias de sustentabilidad, logrando un entorno
•Artículo de zona natural del Estado; construido más sano, amigable, seguro y rentable. Esto brinda un
•Artículo de investigación local: beneficio económico al grupo constructor, a muy bajo costo y altos
oZonas de riesgo beneficios para el gobierno.
oIncidencia solar
oCalidad del aire Esta estrategia se ha implementado exitosamente en diversos lu-
oÍndices de generación de basura gares del mundo, ya que al estar bien implementada, brinda be-
•Sección de niños. neficios cualitativos y cuantitativos a todos los grupos de interés
involucrados en el proyecto:
El programa de publicidad y mercadotecnia puede complementar- •Comunidad: se incrementan áreas verdes e infraestructura y se
se con: mejora la calidad del entorno construido;
•Eventos periódicos (anual/semestral) enfocados a la edificación •Diseñadores, Desarrolladores y Constructores: mejora la cali-
verde, con invitado especial de reconocimiento internacional; dad de sus productos y servicios (buena imagen ante el cliente),
•Concurso de arquitectura sustentable; al mismo tiempo de que incrementa sus ganancias al contar con
•Premio al mejor producto eco-innovador. mayor área vendible;
•Gobierno: A través de la iniciativa privada, es capaz de propor-
NUEVO LEÓN, ESTADO DE (ECO)PROGRESO cionar espacios de mayor calidad para sus habitantes, impulsando
paralelamente la inversión y generación de empleos de forma am-
Consideraciones y Equipo de Trabajo: bientalmente responsable.
1.La publicación debe tener una calidad, distribución y promoción
adecuada para asegurar su posicionamiento de tal manera que pu- En la siguiente página se muestra una tabla de un análisis del Bono
blicarse allí sea un incentivo. de Densidad.
2.Se deben establecer parámetros de calificación para considerar y
evaluar productos y proyectos sustentables, para llevar a cabo una Buena Práctica:
publicación y concurso justo y limpio. En la ciudad de Arlington County, Virginia, se ha implementado el
incentivo de Bono de Densidad como programa voluntario, bajo el
4. Bono de Densidad con Centralidad siguiente esquema:
Servicio/Estrategia IEB Adicional
Objetivos: Oficinas Residencial
1.Fomentar la edificación sustentable brindando un mayor margen Certificación LEED Verde 0.05 0.1
de utilidad para los diseñadores, desarrolladores y constructores.
Certificación LEED Plata 0.15 0.20
2.Incrementar el área verde en la ciudad.
Certificación LEED Oro 0.35 0.40
Certificación LEED Platino 0.45 0.50
Beneficios y Temas a Considerar:
Las zonas geográficas de Nuevo León presentan una variedad de Multifamiliar N/A +0.05

problemas y condiciones distintas, que hay que abordar según los Tabla: Bono de Densidad de Arlington County, Virginia. (Arlington County, VA.,

requerimientos de cada una. Sin embargo, un problema común 2009).

tanto dentro como fuera del AMM es la baja densidad de las pobla-
ciones, lo que conlleva a problemas de efectividad en el sistema de Dado que la certificación LEED se obtiene una vez terminada la
transporte público, incremento del uso del transporte privado, es- construcción, y el permiso para la construcción debe incluir el área
casez de áreas verdes y espacios públicos, largas distancias entre con mayor densidad, el Municipio debe asegurarse de que el edifi-
vivienda, trabajo y servicios, etc. cio cumplirá con los requerimientos necesarios para lograr la cer-
tificación requerida para el IEB adicional que está incluyendo. Para
Todos estros problemas se resumen en mayor contaminación am- esto, el desarrollador debe entregar una narrativa de las estrategias
biental y reducida calidad de vida para los habitantes, así como a implementar y los créditos LEED que se cumplirán así como el
mayor costos fijos para el transporte. Por lo tanto, incrementar la nivel de certificación. Asimismo, se debe entregar una fianza que
densidad de los asentamientos humanos en el Estado de Nuevo será cobrada por el Municipio en caso de no cumplirse con lo es-
León contribuye a mejorar las condiciones de vida hacia un pro- tipulado en los objetivos del proyecto. El monto de la fianza se

246 NUEVO LEON 2030


Calificación del Bono de Densidad calcula en base al bono de densidad aprobado multiplicado por el
Costo Recursos monetarios o de personal requeridos para im-
costo de venta calculado por el Arlington’s Real Estate Section. En
plementar la herramienta.
caso de que el proyecto logre la certificación LEED pero quede 3
puntos debajo de lo pronosticado, la fianza se cobra al 50%, y a
B No hay costo directo a la comunidad más que el personal
partir de los 4 puntos por debajo de lo pronosticado, la fianza se
o tiempo de consultoría requerido para establecer el pro-
cobra al 100%, incluso si se obtuvo la certificación LEED.
grama y administrarlo. Una persona adicional puede ser
necesaria si la comunidad elige monitorear un programa
Propuesta de Implementación:
de vivienda económica.
Dada la variedad de la problemática en las diferentes zonas de la
Aceptación Pública La percepción positiva o negativa del público acerca de
ciudad, para cada una deberá llevarse a cabo un análisis de los
la herramienta
puntos de mejora más críticos, y proponer un esquema de bono
B Generalmente, el público concuerda que incrementar la
de densidad con prioridad en estrategias que brinden solución a
densidad en un área para proteger un recurso, agregar
la problemática más relevante. Algunos servicios y/o estrategias
una amenidad o ofrecer vivienda económica es acep-
sustentables posibles para aplicar al bono de densidad:
table. Es importante que los bonos de densidad estén
•Edificio con certificación ecológica
directamente ligados a las metas y objetivos de un plan
•Edificios y espacios de usos mixtos
y que el público esté invitado a participar en el proceso
•Vivienda económica ecológica
del desarrollo de la ordenanza para incrementar la acep-
•Vivienda para personas con necesidades especiales
tación del proyecto.
•Instalaciones para el cuidado de niños
Aceptación Política La disposición de los políticos para implementar la he- •Inclusión de ciclopistas y vitapistas que unan vivienda y servicios
rramienta (escuelas, lugares de trabajo, etc.)
B Los políticos electos acepan esta herramienta si los ciu- •Estacionamiento subterráneo
dadanos locales ven el valor del recurso a proteger o la •Paseos peatonales frente a un cuerpo de agua (canales, ríos,
amenidad a integrar, o si la ordenanza ayuda a la comu- etc.)
nidad a cumplir con los programas estatales y federales •Espacios abiertos, plazas públicas y muelles de pesca
tales como vivienda económica y protección ambiental. •Paisajismo ecológico
•Preservación de edificios históricos
•Preservación de áreas ambientales sensibles y/o únicas
Equidad Justicia para los inversionistas respecto a quién incurre
en costos y consecuencias. Consideraciones y Equipo de Trabajo:
A Esta herramienta se percibe como justa ya que la co- •Se debe considerar un equipo de trabajo o consultor externo ca-
munidad cumple con una meta de planeación a un cos- paz de identificar las estrategias y/o servicios más relevantes para
to menor y el desarrollador recupera cualquier costo implementar según la zona y elaborar un esquema de bono de den-
adicional de los requerimientos agregados mediante el sidad según los requerimientos y políticas actuales.
incremento en el número de unidades disponibles para •Para llevar a cabo un proceso de aceptación e implementación
venta o renta. justo y equitativo, se debe contar con lineamientos y gestión trans-
Administración Nivel de complejidad para manejar, mantener, hacer parentes y claros.
cumplir y monitorear
B Alguien debe revisar los planes del sitio antes de la
5. Permiso Expedito y Cuotas Reducidas
construcción y asegurarse de que cualquier espacio de
preservación sea legalmente protegido y la construcción
Objetivo:
y mantenimiento de la amenidad sea asignado al grupo
Reducir los tiempos de espera para permisos de construcción para
apropiado. Personal adicional puede ser requerido si la
proyectos que incluyan iniciativas y/o estrategias de sustentabili-
comunidad tendrá un programa de vivienda económica.
dad.
Escala La escala geográfica a la que la herramienta se imple-
Beneficios y Temas a Considerar:
menta mejor
Esta estrategia consiste en dar prioridad para expedir permiso de
Municipal Esta herramienta generalmente es utilizada a nivel mu-
construcción, y reducir la cuota del mismo, para aquellos proyec-
nicipal, pero puede ser usada a una escala mayor si los
tos comprometidos con certificaciones u otras estrategias de edi-
temas de impuestos y servicios pueden ser resueltos.
ficación verde. Una ventaja de esta estrategia para el constructor
Tabla 4: Bono de Densidad. Escala de Calificación: A-Excelente B Arriba del Prome-
dio C-Promedio. y/o desarrollado es la reducción de los tiempos de espera que se
traduce en ahorro en costos.
La mayoría de las veces, la línea base de estrategia se basa sis-
temas de certificación de edificios ya existente (p.ej. LEED), o en

NUEVO LEON 2030 247


el cumplimiento de programas específicos para mejora del medio Consideraciones y Equipo de Trabajo:
ambiente del gobierno. •Deben tenerse bien definidas las bases y requisitos para que un
proyecto aplique para este incentivo, así como mejorar la organi-
Buena Práctica: zación y gestión de los trámites de permisos de tal manera que
Uno de los casos más representativos de la implementación de puedan asegurarse tiempos máximos para el otorgamiento de éste,
esta estrategia se da en la ciudad de Chicago. La estrategia se y los solicitantes puedan saber cuánto tiempo están ahorrando con
basa en un sistema de “escalonamiento” basado en el nivel de respecto a un proyecto tradicional;
Certificación (LEED, Green Globes o Energy Star) que se busca y •Se deberá instaurar una “Fila Express” en el proceso administrati-
un “Menú” que incluye azoteas naturadas (green roofs), energías vo de trámites de permisos y capacitar al personal para seguir con
renovables y vivienda económica. La siguiente tabla muestra los el orden de prioridad.
beneficios y garantías en tiempos de este sistema.
6. Tarifa de Cuotas de Conexión a Servicios
Tipo Estrategia Beneficio
Escalón 1 Certificación LEED Verde +1 Permiso en <30 días Objetivo:
elemento “menú” Reducir los costos y tiempos para la contratación de los servicios
Escalón 2 Certificación LEED Plata +2 Permiso en <30 días y no
para los que se tiene una eficiencia en su consumo.
elementos “menú” se paga cuota
Beneficios y Temas a Considerar:
Escalón 3 Certificación LEED Oro +2 Permiso en <15 días y no
La edificación verde se enfoca en la reducción del consumo de
elementos “menú” se paga cuota
los recursos, principalmente energía y agua. Dado que se le está
Tabla: Sistema de Escalonamiento para el Permiso Expedito en Chicago.
dando importancia al ahorro de estos recursos, la reducción de
tiempos y costos para su contratación brinda mayor fluidez y or-
Para asegurar que el edificio cumpla con sus metas de sustentabi-
ganización en:
lidad, se le da seguimiento al edificio y existe un sistema de multas
•Exención del pago de la cuota de inspección y conexión del dre-
y otras penalizaciones en caso de incumplimiento.
naje.
•Exención del pago de la cuota de inspección y conexión del agua
Propuesta de Implementación:
potable, así como de la demolición de líneas y conexiones en des-
Otorgar prioridad para los proyectos que presenten beneficios al
uso.
medio ambiente y sociedad, ya sea mediante la implementación
de estrategias de diseño pasivo, integración de ecotenologías y/o
Buena Práctica:
logro de la Certificación LEED.
La ciudad de Chicago enfrenta el problema de la escasez de vi-
Algunas ecotecnologías aplicables pueden ser:
vienda económica, motivo por el cual ha establecido un programa
•Sistemas fotovoltaicos
llamado New Homes, que provee vivienda de alta calidad a familias
•Paneles termosolares (aplicable sólo para algunos tipos de pro-
de bajos o medios recursos económicos. Dentro de los incentivos
yectos)
que ofrece este programa para los desarrolladores se incluyen la
•Sistemas eólicos
reducción de algunos costos, incluyendo:
•Sistemas de tratamiento de aguas residuales
•Exención del pago de la cuota de inspección y conexión del dre-
•Sistemas de captación y uso de agua pluvial
naje
•Azoteas naturadas
•Exención del pago de la cuota de inspección y conexión del agua
Tipo Estrategia Beneficio
potable, así como de la demolición de líneas y conexiones en des-
Mayor reducción de tiem- uso
Certificación LEED + 2 Eco-
po de permiso con res-
Prioridad 1 tecnologías/ Estrategias de
pecto a Prioridad 3, y no De esta forma, los desarrolladores logran reducir sus costos de
Diseño Pasivo
se paga cuota. construcción y concentran sus recursos en incrementar la calidad
Mayor reducción de tiem- de la vivienda.
po de permiso y descuen-
Prioridad 2 Certificación LEED
to en cuota, con respecto Propuesta de Implementación:
a la Prioridad 3. En el Estado de Nuevo León, uno de los principales problemas es
Implementación de Ecotecno- Reducción de tiempo de la expansión masiva de la mancha urbana; según los planes de
Prioridad 3 logías y/o Estrategias de Dise- permiso y descuento en expansión de la ciudad, el objetivo es regenerar y poblar los centros
ño Pasivo cuota. y evitar el crecimiento a la periferia. En base a este plan, se propo-
Tabla Propuesta de Prioridades para Permiso Expedito. ne establecer tarifas y tiempos de conexión a los servicios según
tabulador, en donde las zonas que se desea poblar queden exentas
de cuotas de conexión, y las zonas de la periferia cuenten con cuo-

248 NUEVO LEON 2030


tas altas de conexión. Las tarifas de conexión aplicables son: Artículo Proyecto Descuento Anotaciones/Restricciones
•Energía (CFE) El predio debe ser explotado
•Agua y Drenaje totalmente para fines agropecua-
•Gas Ejidos 50%
296 Código rios y estar en el Registro Agrario
Fiscal del Nacional.
El programa debe tener especial consideración con los sistemas
DF Demostrar la aplicación de
de energía renovable. Estos sistemas, en cualquier caso, deben 10%, por
Edificios sistemas sustentables ante la
quedar exentos de tarifas de conexión y medidores. Asimismo, se un año
Secretaría del Medio Ambiente.
deben otorgar descuentos para la instalación de los transforma-
Deben contar con árboles
dores requeridos para el adecuado funcionamiento del sistema a
adultos y vivos o áreas verdes no
instalar.
Inmue- arboladas mínimo de una tercera
25%
bles parte de la superficie del predio.
Consideraciones y Equipo de Trabajo: 296 Bis
Los árboles deben estar unidos a
El desarrollo y base de esta estrategia debe partir de un modelo (Enero
la tierra.
de desarrollo urbano a seguir, con áreas delimitadas en donde se 2011)
Por realizar la naturación del techo
busca favorecer y frenar el desarrollo, y en base a este establecer Casa
conforme lo establece la Norma
las zonas tarifarias aplicables. Habita- 10%
Ambiental 013 de la Secretaría del
ción
Medio Ambiente.
7. Descuento en Impuesto Predial
Tabla: Descuentos en el Impuesto Predial en el Distrito Federal. (Gaceta Oficial
del Distrito Federal, 2010)
Objetivo:
Brindar un ahorro anual al ocupante final de un edificio o predio que
Propuesta de Implementación:
provee beneficios ambientales.
Brindar descuentos de diferentes magnitudes para edificios o de-
sarrollos que brinden un beneficio medioambiental. Estos pueden
Beneficios y Temas a Considerar:
ser:
La edificación verde se enfoca en la reducción del consumo de
•Azoteas naturadas
los recursos, principalmente energía y agua. Dado que se le está
•Áreas verdes
dando importancia al ahorro de
•Integración de sistemas de generación de energía renovable
•Certificación ecológica
Buena Práctica:
•Sistemas de ahorro de energía
El Gobierno del Distrito Federal ya ha dado pasos para promover
•Sistemas de captación y tratamiento de aguas
el aumento y protección de áreas verdes en el espacio urbano,
mediante descuentos en el pago del impuesto predial mediante el
Los tiempos de aplicabilidad del incentivo pueden ser delimitados,
Artículo 296 del Código Fiscal del Distrito Federal. A partir del 1 de
para lo cual se recomienda estudiarlos en base al tiempo de retorno
Enero de 2011 entró en vigor el anexo al Artículo 296. La Tabla 8
de inversión de los sistemas implementados.
muestra un compendio de los descuentos al impuesto predial otor-
gados por el Gobierno del Distrito Federal por concepto de mejora
Consideraciones y Equipo de Trabajo:
ambiental.
Al igual que en el tema de Permiso Expedito, deben tenerse bien
definidos los criterios y requisitos para los proyectos aplicables, y
Para poder ser candidatos a estos descuentos, los candidatos de-
ya sea trabajar en conjunto con la Secretaría del Medio Ambiente
ben presentar la constancia expedida por la Secretaría del Medio
o establecer un equipo para desarrollar los lineamientos y verificar
Ambiente con la que acrediten que su inmueble cuenta con la cons-
que los candidatos cumplan con éstos, y dar seguimiento de que
tancia de preservación ambiental correspondiente.
se estén manteniendo durante el período que el incentivo está vi-
gente.

8. Investigación, Innovación y Desarrollo Inteligente

Objetivo:
Proporcionar bases de datos e información válida, sólida y de fuen-
te primaria para el desarrollo de proyectos de sustentabilidad.

Beneficios y Temas a Considerar:


La edificación verde se basa en las condiciones locales en materia
de clima, recursos naturales disponibles, condiciones territoriales,

NUEVO LEON 2030 249


7. Educación para la Sustentabilidad
Asimismo, en el ámbito del INSTITUTO DE PLANEACIÓN, (el cual la cual se aborden temas como la reducción de la pobreza, los mo-
actuará en el marco del ENTE ESTATAL DE PROYECTOS DE DE- dos de vida sustentables, el cambio climático, la equidad de género,
SARROLLO URBANO SUSTENTABLE, acorde al organigrama ajus- la responsabilidad social corporativa y la protección de las cultu-
tado), sustanciando tanto el espíritu del Programa como los obje- ras de minorías entre otros, además de todos aquellos específicos
tivos del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el vinculados a los programas, estrategias y acciones en curso, o a
Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014), liderado y coordinado por desarrollar a futuro.
la UNESCO, se deben concebir y arbitrar actividades educativas de
extensión en forma permanente, referidas a la creación de conciencia A su vez, busca desarrollar el conocimiento, las habilidades, las pers-
cívica hacia la sustentabilidad, como forma noble de dar continui- pectivas y los valores que contribuyan al empoderamiento de per-
dad al proceso y tender a integrar a una comunidad capacitada y sonas de todas las edades para asumir sus responsabilidades para
conciente, capaz no sólo de acompañar sino de autopromoverse y crear y disfrutar de un futuro sustentable. La educación, como debe
promover acciones sustentables. ser concebida desde estas actividades de extensión del INSTITUTO
DE PLANEACIÓN, en su sentido más amplio, está consecuentemente
Estos procesos formativos en el tiempo son sustanciales para el sur- ligada al desarrollo equilibrado, el cual toma en consideración las
gimiento de vocaciones y liderazgos de excelencia a nivel ciudada- siguientes dimensiones:
no, técnico y político.
- Dimensión Educativa,
La Educación para la sustentabilidad, pretende integrar los valores - Dimensión Ambiental,
inherentes al desarrollo sustentable en todos los aspectos del apren- - Dimensión Económica
dizaje, para promover cambios en el comportamiento a favor del Pro- - Dimensión Social
grama y por ende de la comunidad toda. - Dimensión Política.

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es un proceso de Es importante además tender a la elaboración de programas de edu-
aprendizaje (o aproximación a la enseñanza) basado en las ideas y cación que:
principios subyacentes a la sostenibilidad, que abarca una amplia
variedad de experiencias y programas, apoya fundamentalmente - No este restricta a las escuelas y si que tenga gran concentración
cinco clases de aprendizaje para facilitar una educación de calidad en esta área de educación;
y fomentar el desarrollo humano sustentable: aprender a conocer, - Trabaje con todas las clases etarias y económicas de la sociedad;
aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a - Pueda hacer una puente entre la sociedad escolar y la sociedad en
transformarse uno mismo y a la sociedad. general, para que las experiencias de aprendizaje sean compartidas
y fortalecidas;
La Educación para el Desarrollo Sustentable debe ser entendida - Puedan ir paulatinamente, incidiendo en la currícula escolar, con-
como la base para una educación y el aprendizaje de calidad, desde forme a procesos piloto y experimentales;

250 NUEVO LEON 2030


vegetación, mercado, economía y patrones de conducta de los ha- jetivos y principios de la edificación sustentable.
bitantes entre muchos otros factores. Por lo tanto, para poder llevar
a cabo un desarrollo territorial y un entorno construido sustentable, Beneficios:
se debe tener la información base para incluso establecer los prin- Según encuestas y estudios llevados a cabo alrededor del mundo,
cipios sobre los cuales se basará del desarrollo. los dos motivos principales que son barrera para la construcción
sustentable son:
Principalmente estos estudios cobran mayor importancia en pro- •El desconocimiento de los objetivos, estrategias y medidas ade-
yectos de: cuadas para poder considerar una construcción ecológica
• Conservación y aprovechamiento de agua •La asociación de la construcción ecológica con altos costos de
• Análisis e implementación de sistemas pasivos construcción y mantenimiento
• Estudios para factibilidad y rentabilidad de energías
renovables en cuestión de investigación técnica “Para complementar a los incentivos [fiscales], los encuestados
• Generación de energía renovable a grande escala también querían soporte técnico para estos nuevos mecanismos.
• Implementación de sistemas de medición y Algunos expresaron su deseo por sitios web dedicados a ayudar a
verificación de consumos y ahorros los desarrolladores encontrar servicios confiables para implemen-
tar detalles de edificación verde como manejo de aguas pluviales
Este programa contribuye a generar una base sólida de informa- y reciclaje en el sitio de construcción.” -(NAIOP, 2007)
ción que garantiza la rentabilidad de los sistemas a implementar,
identificar las líneas de desarrollo e investigación, y verificar y eva- Por lo tanto, esta estrategia es una medida importante como primer
luar la eficiencia de los sistemas para definir mejor los requisitos paso para promover, difundir y educar respecto a la edificación
para aplicar a otros incentivos. verde, y debe tener enfoque en los diferentes involucrados en las
construcciones:
Propuesta de Implementación: •Diseñadores, desarrolladores y constructores, para animarlos a
Actualmente, no existe una base de datos completa para este tipo convencer a sus clientes respecto a los beneficios, implicaciones y
de estudios en el Estado de Nuevo León, por lo tanto, la estrategia costos de la edificación verde;
fungirá como herramienta para definir de forma precisa y asertiva •Clientes, tener la seguridad que cuentan con un respaldo del go-
los requerimientos para considerar como sustentable un desarrollo bierno y certeza de que los procesos y estrategias se están llevan-
y/o construcción. do a cabo adecuadamente.

Los estudios de primera importancia que deben llevarse a cabo Buena Practica:
son: Algunas entidades de los Estados Unidos que han implementa-
•Mapas de viento, para impulsar la generación de energía eólica do este programa son Phoenix, el Estado de California, Oregon y
•Mapas de asoleamiento, para impulsar la generación de energía Seattle. En esta ultima ciudad, se la ha dado particular importancia,
fotovoltaica y termosolar ya que el Departamento de Planeación y Desarrollo ha establecido
•Análisis de efectividad de los sistemas pasivos, con resultados como lema “Nuestra misión es hacer la construcción ecológica la
cuantitativos a fin de poder cuantificar su beneficio en términos de practica estándar en Seattle.” Por lo tanto, se han dado a la tarea de
energía promover y facilitar el acceso a información relevante a la edifica-
•Zonas de riesgo, incluyendo inundaciones, sequía, etc. ción verde para eliminar la barrera del desconocimiento.
•Zonas de alto valor ecológico
•Análisis de calidad del agua en los cauces naturales y zonas del Además de promover la construcción ecológica en todo su sitio
Estado web, el gobierno de Seattle ha incluido dos estrategias principales
•Análisis del movimiento del agua para promover la conciencia y conocimiento en edificación ecoló-
gica.
Consideraciones y Equipo de Trabajo:
Estos estudios requieren tiempo y personal para su desarrollo; sin •City Projects Liaison, un equipo de trabajo que brinda información
embargo, en muchos sitios se han implementado acuerdos con y expertise en diversos temas de edificación verde de forma organi-
Universidades para su desarrollo, y/o acudir a la iniciativa privada zada, abierta y participativa.
para subcontratar los servicios. •Planeación para comunidades sustentables
•Infraestructura sustentable
9. Servicios de Auditoría y Soporte Técnico •Desarrollo de bajo impacto
•Cambio climático
Objetivo •Diseño y construcción ecológico
Brindar soporte técnico para superar la principal barrera para la •Permisos y desarrollo de códigos de edificación verde
construcción ecológica: el desconocimiento de las estrategias, ob- •Educación y promoción

NUEVO LEON 2030 251


•Resource Venture, un servicio gratuito de recursos para contribuir construcción y estilos de vida sustentables, tales como:
a la conservación de los recursos de la ciudad, en temas de: i.Conferencias;
•Prevención de desechos y reciclaje ii.Exposiciones;
•Conservación del agua iii.Concursos/premiaciones (ligado a la Estrategia: Noti
•Prevención de la contaminación de las aguas de ciero Verde);
tormenta iv.Enfocado a diversos grupos de la sociedad
•Recolección de desechos alimentarios y orgánicos (especialistas, inversionistas, público en general, niños,
•Manejo de grasas y aceites etc.).
•Administración de derrames i.Sección de niños.
•Implementación de practicas de mejora de la
administración Consideraciones y Equipo de Trabajo:
•Construcción verde La implementación de esta estrategia requiere una inversión mode-
- Manejo de los desechos de construcción rada por parte de la parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable
- Deconstrucción de Nuevo León, ya que deben de contemplar:
- Requerimientos de reciclaje de materiales de •Equipo de trabajo para el desarrollo de los documentos informa-
construcción tivos;
- Tecnologías para el ahorro de agua •Equipo de trabajo para brindar los servicios de auditoría y resolu-
- Manejo de agua de lluvia ción de dudas de forma organizada y rápida;
- Sistemas de certificación de construcción •Desarrollo de página web destinada exclusivamente para la Se-
ecológica cretaría de Desarrollo Sustentable;
- Materiales “verdes” de construcción •Equipo de trabajo para la organización y promoción del sitio web
- Diseño para promover el reciclaje en los y eventos.
ocupantes
- Incentivos para la edificación verde 10. Diseño a Escala Humana
- Calendario de Eventos de Construcción Verde
de la ciudad Objetivo
- Diseño para estándares LEED Crear espacios urbanos más seguros, estéticos y cómodos, que
http://www.seattle.gov/dpd/GreenBuilding/ respondan a los requerimientos de los habitantes.

Propuesta de Implementación: Beneficios:


Desarrollar una pagina web destinada a Desarrollo Urbano Susten- El diseño urbano planeado para la escala humana proporciona be-
table de Nuevo León, y proporcionar: neficios a diferentes niveles del ser humano, sociedad y ambiente.
a.Información para crear conciencia y educación de la importancia Consiste en crear espacios donde las personas puedan satisfacer
de la construcción y estilos de vida sustentable; todas sus necesidades de estilo de vida y servicios dentro de un
b.Misión, visión, planes y programas para el desarrollo sustentable área cómoda, segura y con la posibilidad de evitar el uso de trans-
implementados por el Gobierno del Estado de Nuevo León y los porte privado.
diferentes Municipios;
c.Información de productos locales con componentes de sustenta- “Dado que el diseño urbano es principalmente vivido de manera
bilidad (posible integración con Las Paginas Verdes) visual, y que en todos nosotros existe un cierto nivel de sensibili-
d.Información de servicios locales que contribuyan a la construc- dad estética que se manifiesta en nuestra capacidad de responder
ción sustentable, tales como a varias interacciones de luz, sonido, línea y formas en nuestro
i.Centros de reciclaje de escombro y materiales de ambiente, no cabe duda de que la calidad visual de los edificios
construcción; y los espacios alrededor de éstos son un componente importante
ii.Despachos de diseño; del bienestar cívico en la misma forma que lo es la disponibilidad
iii.Despachos y empresas de sistemas especializados de trabajo y los servicios básicos. El diseño urbano tiene un poten-
(azoteas naturadas, equipos de aire acondicionado, cial enorme para estimular y excitar la mente así como el entorno
iluminación, etc) construido degradante puede debilitarlo.”-(Lucic, 1995)
iv.Constructoras;
e.Servicios de Auditoria especializada; La siguiente tabla muestra algunos de los beneficios del diseño
f.Información de sistemas pasivos aplicables al Estado de Nuevo urbano para la escala humana.
León;
g.Información de ecotecnologías aplicables al Estado de Nuevo
León;
h.Llevar a cabo eventos para la promoción e información de la

252 NUEVO LEON 2030


Beneficio Motivo •Proporción entre ancho de calle y altura de edificios máxima de
Vivir en un ambiente de usos mixto, a distancia camina-
3:1
ble de tiendas y servicios resulta en mayor transporte a
•Ubicar a los edificios más cercano a la calle (street wall)
pié y en bicicleta, lo que mejora la salud cardiovascular
•Colocar espacios verdes frente a los edificios, separados de la
y respiratoria, reduciendo el riesgo de hipertensión y
banqueta por elementos visualmente permeables
obesidad.
•Calles angostas e interconectadas
Beneficios a la •Distancias cortas entre intersecciones
La reducción del uso del automóvil también combate la
Salud y Comunidad •Banquetas sin interrupciones con camellones arbolados
contaminación del aire que causa asma y otras enferme-
•Uso mixto en edificios, calles, manzanas y colonias
dades respiratorias.
Calles acogedoras, tiendas, restaurantes, y espacios
Consideraciones y Equipo de Trabajo:
públicos adecuados crean un sentido de comunidad e
Deben llevarse a cabo los siguientes estudios:
invitan a la interacción entre vecinos.
•Mapeo para correlacionar las zonas habitacionales con escasez
El uso mixto incrementa el tráfico a pié de los negocios
de servicios, accesibilidad a transporte y oportunidades de empleo,
locales; en calles acogedoras, las personas caminan
así como las zonas industriales aisladas,
Beneficios a la más tranquilas y pasan más tiempo frente a las vitrinas.
•Evaluación de las zonas urbanas en términos de escala humana
Economía Incrementar la demanda para vivienda y comercio en para identificar los puntos potenciales por desarrollar.
áreas de alto flujo peatonal puede incrementar el valor
de las propiedades.
Conservación del agua y otros recursos naturales. 6.3 Análisis de Respuesta a
Beneficios al Protección del hábitat natural de la fragmentación. Necesidades
Ambiente Mantener el aire limpio.
Apoyar la agricultura local. En la siguiente tabla se muestran las propuestas de los incentivos,
Tabla : Beneficios del Diseño Urbano a Escala Humana. evidenciando las Clave de Éxito a las que responden. El objetivo
es integrar una serie de incentivos para que existan un mínimo de
Buena Práctica: dos que aborden cada Clave de Éxito, para garantizar y fortalecer
La ciudad de Curitiba en Brasil es un ejemplo de un desarrollo de el éxito de éstos.
regeneración urbana donde la escala humana se convirtió en el Incentivos para el Desarrollo Sustentable
motivo principal de la planeación. En el año de 1964 el alcalde C K V R $ M
decidió llevar a cabo cambios para preparar a la ciudad para el 1. Programa de Recaudación de un Fondo
desarrollo, por lo que se hicieron propuestas basadas en cuatro Verde
objetivos principales: 2. Incentivos Fiscales para la Implementación
•Minimizar el crecimiento de la mancha urbana, densificando las de Ecotecnologías
zonas del centro para que más personas se encuentren cercanas 3. Publicidad y Mercadotecnia para Empresas
al transporte público, trabajo y servicios. Ecológicas- Noticiero Verde
•Reducir el tráfico, para lo que se implementó un sistema de trans- 4. Bono de Densidad con Centralidad
porte público muy eficiente, y la red de calles principales cuenta
5. Permiso Expedito y Cuotas Reducidas
con tres calles: una para automóviles en un solo sentido, otra ex-
6. Tarifas de Cuotas de Conexión a Servicios
clusiva para transporte público y otra para motociclistas.
7. Descuento en el Pago del Impuesto Predial
•Preservar el distrito histórico, manteniendo y valorizando los edifi-
cios históricos para conservar la identidad de la ciudad. 8. Investigación, Innovación y Desarrollo

•Proveer acceso fácil y económico para el transporte público, Inteligente

aprovechando la red de vías existentes para planear un sistema de 9. Servicios de Auditoría y Soporte Técnico
autobuses eficiente, evitando costos millonarios para la construc- 10. Diseño a Escala Humana
ción de metro, tram o tren. Tabla: Claves de Éxito para cada Incentivo Propuesto.
Simbología:C: Concientización Social K: Desarrollo del Conocimiento V: Mejora de la
Propuesta de Implementación: Calidad de Vida R: Reducción de Riesgos/ Mayores Garantías $: Ahorro Económico
Existen diversas estrategias para que el diseño urbano respete la M: Transformación del Mercado
escala humana para los fraccionamientos nuevos y proyectos de
regeneración urbana. No todos los proyectos con capaces de in- La siguiente tabla muestra la aceptación de los diferentes incentivos, según los dife-
tegrar todas las estrategias, pero los incentivos pueden estar es- rentes grupos involucrados en el desarrollo de proyectos de construcción.
calonados para otorgarse según la cantidad de estrategias imple-
mentadas.
•Espacio público formativo y no residual

NUEVO LEON 2030 253


Arquitectos Desarrolladores Gobierno Promedio
Además de pagos monetarios, ¿qué incentivos para la edificación ecológica fueron más influyentes?
Permiso Expedito 41% 75% 30% 55%
Marketing/Publicidad/Premios 71% 42% 60% 55%
Bonos de Densidad 18% 83% 50% 55%
Descuento/Excepción en Cuotas de Desa- 18% 58% 20% 37%
rrollo
Reembolso/Reducción en Impuestos 47% 0% 10% 18%
Acceso a Préstamos/ Fondos de Présta- 6% 17% 10% 12%
mos
¿Qué otros incentivos podrían ofrecerse?
Reducción de impuestos para energías 8% 2% 9% 5%
renovables
Reducción de impuestos 11% 17% 9% 13%
Cuotas preferenciales en permisos de 0% 8% 9% 5%
construcción
Reembolso/Descuento en cuota para ob- 3% 6% 9% 5%
tención de la Certificación LEED
Tabla Actitudes y Creencias de los Incentivos para Construcción Verde- extracto (NAIOP, 2007).

254 NUEVO LEON 2030


Participantes en Enfoque conceptual y
coordinación metodológica

el desarrollo del CEPA México S.C. Asesores Principales


- Arq. Ruben Pesci - Director - Arq. Graciela Zivano

Programa - Arq. Antonio Rossi - Arq. Carlos Rosas A.

- Arq. Pedro Pesci - Arq. Aldo Facho Dede

- Arq. Jorge Pérez - Lic. Cristina Bernardes

- Arq. Iván Reimondi - D.C.V. María Pesci

- Lic. Lucía Pesci - D.C.V. Julieta Baum


- D.C.V. Verónica Méndez
- Lic. Betiana Isaurralde

Primera consulta a informantes califica- Ing. Jorge Ortiz Mena, Consejo Consultivo de no de Cd. Anáhuac, NL.
dos Desarrollo Sustentable, SEMARNAT. Carlos Domínguez Sifuentes, Obras Públicas
Oscar Arturo García Castillo, Presidente Mu- del Municipio de Villaldama, N.L.
a- Grupo decisores y funcionarios políticos nicipal de Bustamante, NL. Arq. Alfredo Zertuche Sánchez, Instituto de la
Carlos Jesús Gómez Flores., Ing. Felipe de J. Vivienda de Nuevo León.
Dr. Roberto García Ortega, Secretaría de De- Mendoza Gutiérrez, FOMERREY. Ing. Saúl Ramírez Flores/Arq. Cesar Flores,
sarrollo Sustentable. José Octavio Salinas Ramírez, Agua y Drena- Centro de Desarrollo Urbano y Ecología.
Dr. Jorge S. Zúñiga Sánchez de la Vega, Se- je de Monterrey. C.P. Romeo Flores Hiracheta, Dirección de
cretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públi- Ing. Gabriel Acosta, Municipio de Montemo- Desarrollo Urbano del Municipio de Gral. Te-
cas del Municipio de García, N.L. relos, NL. rán, NL.
Lic. Víctor M Elizondo, Servicios de Agua y Ricardo Alan Montoya Murga, INFONAVIT. José Demetrio Gzz. Cavazos, Director Jurídi-
Drenaje de Mty. Gilardo E. Salas Nagafuchi, Servicios de co del Municipio de General Terán, N.L.
Lic. Luis Omar García, Ayuntamiento de Pa- Agua y Drenaje de Mty. Juan Marín García García, Secretaría de De-
rás, N.L. Carlos Ávila Valero, Servicios de Agua y Dre- sarrollo Sustentable.
Fernando J. Rodríguez Izquierdo, Secretaría naje de Monterrey. Lic. Roel Serna Alaniz, Municipio de General
de Desarrollo Sustentable. Arq. Alma Rosa González Flores, Secretaría Terán, NL.
David Díaz Conty H., CONANP/ SEMARNAT/ de Desarrollo Urbano, Municipio de Benito Dra. Ruth Elizabeth Reyna C., Staff Secretaría
Dirección de MN Cerro de la Silla. Juárez, NL. Desarrollo Sustentable.
Eliud Alberto Lozano Cisneros, Presidente Rita Bustamante Alcántara, Agencia Estatal C.P. Olga Lidia Gómez Vela, Municipio de
Municipal de Hidalgo, NL. del Transporte. Agualeguas, NL.
José de Jesús Lozano Rdz, Presidencia Mu- Alicia R. Avendaño Lozano, Municipio de Alejandro Osorno Guerra; Lic. Juan Antonio
nicipal Dr. González. San Nicolás de los Garza, NL. Salazar Sepúlveda, Direc. Desarrollo Urbano
José Saúl Mares Álvarez, Representante del Lic. Eva Patricia Salazar Marroquín, Secreta- Sabinas Hidalgo, NL Celso Cantú Galindo,
Presidente Municipal de Mier y Noriega, NL. ría de Desarrollo Urbano de Allende, NL. Secretaría Desarrollo Urbano y Obras Públi-
Lic. Cesia Edith González Aguilar, Secretaría Juan Francisco Berrones Vázquez, Municipio cas, Salinas Victoria, NL.
de Desarrollo Sustentable. de Dr. Arroyo, NL. Juan Ángel Gtz Ríos, Presidente Municipal de
Ing. Heriberto Rolando Treviño V., Secretaría Rodrigo Treviño Rdz, Secretaría de Educa- Dr. Coss, NL.
de Desarrollo Urbano, Municipio de Monte- ción de Nuevo León. Arq. Juan Manuel Guerrero A., Desarrollo Ur-
morelos, NL. Ing. Eustolio Daniel Guajardo Rdz, Instituto bano del Municipio de Linares, NL.
Lic. Jesús Rangel Ríos (en rep. del Alcalde de la Vivienda de NL. Jorge A. Garza González, Instituto de la Vi-
de Abasolo ), Director de Obras Públicas, Ing. Oscar M. Sosa Saavedra, Sistema de vienda de Nuevo León
Municipio Abasolo, NL. Caminos de Nuevo León.
Abel Garza Ramírez (rep al dip. Alfonso Ro- Juan Francisco Palacios Barrera, Municipio b- Grupo iniciativa privada
bledo), H. Congreso del Estado - Comisión de Santa Catarina, NL.
de Desarrollo Urbano. Ing. Librado Garza Esquivel, Desarrollo Urba- Ramón Cantú Willman, CANACO Mty.

NUEVO LEON 2030 255


Jorge González, TUSA (Técnica y Urbanis- MTY. Denise Alamillo González, Movimiento am-
mo). Humberto Maldonado García, Colegio de In- bientalista ciudadano.
Gabriel Guerrero. José Manuel Piña Loredo, genieros Civiles de NL. Marco Tulio Santos Leal, IMPLAN de SPGA.
Maíz Proyectos, S.A. de C.V. Arq. PU Juan Luis Talamantes Salas, Cá- C.P. Anacleto Ríos Benítez, Iniciativa Propia.
Rafael Arroyo Solís, Cámara de Propietarios mara de propietarios de NL y Talamantes y Arq. Ana Karina Gómez Pérez, Universidad
de Bienes Raíces. Asociados. de Monterrey.
Nelson Flores Saldaña, José Jacinto Pérez Miguel O. Zárate Martínez, Zárate Abogados. Luis Gómez, Pueblo Bicicletero.
Silva, KE Desarrolladora S.A. de C.V. Arq. Paulino Decanini T, Despacho particu- Ing. Humberto Leal García, SURMAC.
Roberto Jiménez Salinas, CANACO AMDI lar. Arq. Martha Montemayor, Asociación de Co-
MTY. Oswaldo Zurita Zaragoza. José Miguel Ale- lonias Distrito Valle Alto - El Diente, Catedrá-
C.P. Patricia Ramírez Rodríguez, Inmobiliaria gría Rodriguez, Ecobikes Monterrey. tica de la UdeM y Grupo
Moldar S.A. de C.V. Luis Lauro Garza Hinojosa, Centro de Socio- Unidos por el Huanuco
Luis Martín Espinosa Gutiérrez, Promotora logía Aplicada UANL.
Anahuac del Norte, S.A. de C.V, Servicios Ximena Peredo. Angel Sndic Tovalin Castilla, Segunda consulta a informantes calificados
Santo Domingo, S.A. de C.V. Movimiento Ambientalista Ciudadano. - Taller en Monterrey
Sergio René Alarid Alfaro, Carza, S.A.de Juan Ignacio Barragán Villarreal, SURMAC.
C.V. Mario Antonio Lozano Martínez. Lorena Ana- Taller 1: Sector funcionarios del estado
Francisco. Javier Cavazos García, Carza, ya González, EGAP – ITESM.
S.A.de C. Mauricio Raigosa Treviño, Independiente. Jorge Chávez (represent.de dip. sonia gonzá-
Alfredo Ramos, Carza, S.A.de C.V. Kazmy Chi Muñóz, CEDIM, Departamento de lez quintana), Mtropolitana - Creso del Etado
Minú Sánchez Garza, Constructora Villa de Arquitectura. Crlos Aila Vlero, Mtropolitana - Dirección
San Jerónimo. David Pulido Acosta, Pueblo Bicicletero. General de Servicios de Agua y Drenaje de
Alejandro Maíz Garza, CPBRNL. Alfonso Martínez Muñoz, Mundo Sustentable Monterrey
Ramiro Guzmán Barbosa, CANADEVI. A.C. Ing. José Octavio Salinas Ramírez, Metro-
Carlos Viesca Lobatón, DESUS Consultoría. Martín H. Bremer Bremer, ITESM, Centro de politana - Servicios de Agua y Drenaje de
Sergio I. Ramos, IKON Estrategias Inmobi- Calidad Ambiental. Monterrey
liarias Jaime Garza Elizondo, FOMERREY. Héctor Ríos S., Estatal Congreso del Estado
Arq. Jesús A. Villarreal Tostado, Colegio Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi, Estatal -
c- Grupo formadores de opinión y sector Mexicano de Valuación de Nuevo León A.C. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey
académico Arq. Reducindo Mendoza G, Colegio de Ar- Jorge A. Garza González, Metropolitana - Vi-
quitectos de Nuevo León. vienda
Sandrine Molinard, CEDEM, EGAP. Arq. Raul Cepeda Badillo, Fac. Arquitectura Gustavo Fernando Caballero Camargo, Me-
Elda Patricia Flores Aguilar y Arq. Rodolfo M. UANL. tropolitana - FOMERREY
Barragán D., ITESM-campus MTY. Jorge A. Longoria Treviño, LONG-TREE/Con- Alfonso Reyes Santa Anna, Metropolitana -
Diego Rodríguez Lozano, ITESM-campus sultor Urbano. STC Monterrey

256 NUEVO LEON 2030


Victor Manuel Elizondo Amezquita, Metro- Cienega de Flores Francisco Javier Saenz Esparza, Metropolita-
politana - Servicios de Agua y Drenaje de Rosa del Carmen Villarreal Tamez, Santiago na - Colegio de Ingenieros Civiles
Monterrey - Desarro Urbano José Miguel Alegría Rodríguez, Monterrey -
Victor Manuel Molina Guerra, Metropolitana - Arq. Alma Rosa González Flores, Metropoli- ECOBIKES Monterrey
SEMARNAT, Nuevo León tana - Municipio de Juárez Jesús Roberto Núñez Orduña, Monterrey -
Felipe de Jesús Mendoza Gutierrez, FOME- Juana Guadalupe Torres Guerra, Mina - De- Pueblo bicicletero
RREY y Vivienda Social sarrollo Urbano Ana Gabriela Robles, Urbana/Centro - Punto
Rubén Octavio Sepúlveda Chapa, Metropoli- Ing Jorge Ortiz MENA, Metropolitana y Esta- Verde Consultores
tana - Instituto de la Vivienda dual - Consejo Consultivo de Desarrollo Sus- Paulino Decanini Terán, CANL-Particular
Ing Miguel Angel Guerrero Colorado, Metro- tentable - SEMARNAT Ing. Humberto Leal García, Noreste, Soc. Ur-
politana - STC Monterrey Juan Marín Gracia G., Metropolitana – Sector banismo Regio el Monterrey
C.P, José Natalio Vidal Carrera, Metropolita- Publico Joel Victor Gonzalez Flores, Noreste, proyec-
na - Gobierno del Estado to y valuación
Oscar Manuel Sosa Saavedra, Metropolitana Taller 3: Sector académico Mariano Muñoz Gonzalez, Metropolitana, Co-
- Sistemas de Caminos de Nuevo León legio de Abogados
Ing, Eustolio Daniel Guajardo Rodríguez, Cainan de Negreiros Martins Leite, Conurba- Arq. Juan Luis Talamantes Salas, Metropoli-
Monterrey - Instituto de la Vivienda da (alumno intercambio UDEM) tana, Cámara de Propietarios de Bienes Raí-
Alejandro Marty Ordoñez, Metropolitana - iIs- ces Talamantes y Asociados
Taller 2: Sector Alcaldes tituto de la Vivienda de N.L. Cosijoopii Montero, Metropolitana, Ciudada-
Francisco Aurelio González Martínez, Monte- nía Formadora de Opinión
Dr. Ruth E. Reyna Caamaño, Monterrey - Se- rrey - Sector publico Abiel Treviño Aldape, Conurbada, Colegio de
cretaria Desarrollo Sustentable Azucena Garza, Metropolitana - Punto Verde Arquitectos de N.L.
Norma Rangel Sevilla, Area Metropolitana Consultores
Gubernamental Martín Bremer Bremen, Metropolitana - Taller 5: CANADEVI (Cámara Nacional de la
Celso Cantú Galindo, Periférica - Secretaría ITESM Industria de Vivienda)
de Desarrollo Urbano Salinas Victoria Roberto García Ortega, Metropolitana - Sec-
José Alejandro Valadéz Fernández, Area Me- tor publico y académico Ramiro Guzmán, CANADEVI
tropolitana - Secretaría Desarrollo Sustenta- Carlos González, Metropolitana - CEDIM Arq. M.C. Cesar Eustorgio García Cavazos,
ble Kazmy Chi Muñoz, Monterrey - CEDIM Metropolitana, FOMERREY
Ing,. Francisco Rafael Ruiz González, Perifé- Valentín Martínez Cuellar, Metropolitana - Everardo A. Aarza García, CANADEVI
rica - Municipio Cadereyta Privado Ramón Cantú Willman, CANACO
Arq. Roland Ríos Maldonado, Escobedo NL- Raúl Cepeda Badillo, Metropolitana - Sector Everaro Garza Guerra, Metropolitana, CANA-
Secretaría Desarrollo Urbano y Ecología académico (FArq) DEVI
Armando Víctor Gutierrez Canales, Norte - Rafael Arroyo Solís, Metropolitana - Cámara
Ecología Taller 4: Sector movimientos sociales y cole- de Propietarios de Bienes Raíces
Arq. José Antonio Ramírez Luna, Periférica gios profesionales Humberto Garza, Vivienda
- Dirección Desarrollo Urbano, Ciénega de Fernando Elizondo González, Metropolitana
Flores Evangelina Nájera Márquez, Metropolitana - - S.F.D.S.
Marco Tulio Santos Leal, Area Metropolitana CRIAA- Centro de Aprendiz. p/ la Investiga- Héctor Garza E., Metropolitana - JAVER
- IMPLAN San Pedro ción y el Aprendizaje s/ Samuel Klein Marcushawer, Metropolitana,
Leonardo Ruíz Salas, Dr. González, Nuevo animales AC JAVER
Leon Denisse Alamillo González, Metropolitana - Antonio Elosua Gonzalez, CANADEVI
Rita Bustamante Alcántara, Estado - Agencia Movimiento Ambientalista Ciudadano José Ramón Rodríguez García, Desarrolla-
Estatal de Transporte Horacio Ramírez Hernández, Metropolitana - dores de Vivienda
Juan Matías González Camacho, Dr. Gonzá- Pueblo bicicletero
lez- NL - Obras Públicas Carlos Jesús Gómez Flores, Metropolitana - Taller 6: Sector CAINTRA
Lic. Jorge Eliud Balderas, Periférica - Muni- Fundación Mundo Sustentable A.C.
cipio Cadereyta Carlos Viesca Lobatón, Metropolitana - DES- Bernardo Maldonado, San Pedro Garza Gar-
Juan Francisco Palacios Barrera, Area Me- US/sector privado cía - BEDOMA/privado/arq. y construcción
tropolitana – SEDUOP, Sta Catarina, NL Luis Gómez Therrot, Monterrey - Pueblo bi- Rolando Ibarra Rodríguez, Centro Monterrey,
Arq. César Flores Garza, Area Metropolitana cicletero CAINTRA/ Instit. p / la Protección Ambiental.
- Municipio de Guadalupe Oswaldo Zurita Zaragoza, Metropolitana - Ini- Mario A. Chávez, CAINTRA-Centro
Ciro Guajardo Galindo, Periférica - Municipio ciativa privada: paisajismo sustentable Ing. Alfredo de la Rosa Farfán, Metropolitana

NUEVO LEON 2030 257


- FEMSA Municipio Regidor N.L. Asociacion Estatal de cronistas
Lic. Karla Alanís Villarreal, Metropolitana - Heriberto Ronaldo Treviño - Montemorelos, Rodolfo Rodruígez Cantú, Agualeguas,N.L.
Industrial N.L. Desarrollo Urbano Obras Públicas
Jorge Ojeda, San Pedro Garza García - Ser- Romeo Flores Hinachete - General Terán, Carlos Rodruiguez Sifuentes, Villaldama,
vicios Desarrollo Urbano N.L. Obras Públicas
Juvencio J.M. Ordaz Ruiz, Monterrey - Roel Serna Alanís - General Terán Lic.Tomas Arredondo Pérez, China, N.L. Di-
Owens Corning México Agustín Chaves Daniel - Montemorelos, N.L. rección Jurídica
Francisco Javier Martínez Alanís, Zona Cen- Fomerrey Lic. Juan Salazar Sepúlveda, Sabinas Hidal-
tro Pedro Gómez - Sur de Altiplano go, N.L. Desarrollo Urbano
Rodrigo Montemayor, Noreste - Owens Cor- Angel Gutiérrez Rangel - Iturbide Región Sur, Jesus Salvador Esparza Fernandez, Santa
ning México Presidencia Municipal Catarina, N.L. Ecologia
Mario Alfonso Parga Montemayor, Metropo- José de Jesús Martínez Perales – Montemo- Lic. Fernando de los Santos Gonzáles, Sabi-
litana - CAINTRA relos, Region Citricota, Cronista de Munici- nas Hidalgo, N.L. Fomerrey
Carlos Alberto Caballero Castro, San Nicolás pio Oscar Arturo García Castillo, Bustamante,
de los Garza - CAINTRA/Industrial/ CAINTRA Marcela Meza Garza de Vaquero - Montemo- N.L. Presidencia Municipal
Zona Norte relos, N.L. Museo Histórico Valle del Pilón Rosa Elvia Ramos García, Melchor Ocampo,
Roberto Olvera Rodarte, IRPAC-CAINTRA Mario Gonzalez Collins - Montemorelos, N.L. N.L. Presidencia Municipal
Zona Poniente Comercio Ing. Librado Garza Rsquivel, Anahuac, N.L.
María Cristina Torres Flores, Guadalupe - Lilia Idalia Alanis Garza, Allende, N.L. region Desarrollo Urbano
OXXO ramo gasolinería citricola Cronista del municipio Arq. Roosbelt Montes Gonzalez, Cerralvo,
Luis Armando Salazar, todas las zonas, co- Emma Reyna García, Zaragoza, N.L. sur N.L. Municipio
mercio Asociacion de cronistas Santos Javier Garza García, Anahuac, N.L.
Erika Montayo Santacruz, Metropolitana Uziel Rodriguez Alcocer, Dr. Arroyo, N.L. Presidencia Municipal
-CAINTRA/Centro Municipio Lic. Felipe Hernandez León, Bustamante,
Carlos Montenegro, Mmonterrey - Industrial Jose Cura Alvarez, Dr. Arroyo, N.L. Desarro- N.L. Turístico/ Económico
Guillermo Milmo, industrial llo Urbano Jose Luis Santos Martínez, Lampasos, N.L.
Sergio Anguiano Ayala, Metropolitana -CAIN- San Juana García Peña, Montemorelos, N.L. Presidencia Municipal
TRA Presidencia Municipal
Arq. Javier Rodriguez Malpica Coll, Monte- Miguel Angel Córdoba Wade, Montemorelos, Tercera consulta a informantes claves del
rrey - Desarrollo inmobiliario N.L. Presidencia Municipal Sector Público
Lic. Guillermo Dillon, Metropolitana - CAIN- Pablo Limón Saucedo, General Zaragoza,
TRA N.L. Sector Vivienda Jaime Leal - Hidrología
Minela Ramos Vázquez, Oriente - CAINTRA Sergio Alberto Rosas Cortéz, General Zara- Brenda Sánchez, Ing. Francisco Treviño,
Ing. J. Omar Garza Luna, Poniente - Sector goza, N.L. Sector Vivienda Edgardo Ortiz - Medio ambiente y recursos
plastico Israel Rojas de la Fuente, Montemorelos, naturales
Fernando Mendizabal Fernández, Periferica - N.L. Municipio Dr. Juan Manuel Rodríguez González, Ing.
CAINTRA Horacio Rocha Ramírez, Montemorelos, N.L. Manuel Barahona Aguayo - Riesgos ambien-
Lic. Fernando Rubén Rodriguez Arias, Co- Ecologia tales
nurbada - CAINTRA Hermilio Marroquin Tamez, Montemorelos, Ing. Carlos Chavarría Garza - Transporte
N.L. Presidencia Municipal Carlos Ávila Valero, José Octavio Salinas
Segunda consulta a informantes califica- Manuel de Ochoa Oyervides, Montemorelos Ramírez, Gildardo Salas Nagafuchi, Ing. Eve-
dos region citricola Presidencia Municipal rardo Luis González,
- Taller en Montemorelos: Región Cítrica y Guillermo Bazon Gomez, Montemorelos, Ing. Juan Alfonso Martínez González, Ing.
Altiplano/Sierra N.L. Presidencia Municipal Aarón Guadalupe Arratia Acosta, Ana Veró-
María Enriqueta Aguilar, Hualahuises, N.L. nica González Gómez,
Patricia Salazar Marroquin - Allende, N.L. Desarrollo Social Antonio de Jesús Hernández Abreu - Infraes-
Desarrollo Urbano tructura y servicios urbanos
Eduardo Torres Alanís - Allende, N.L. Obras Segunda consulta a informantes calificados
Públicas - Taller en Bustamante: Cuarta consulta a informantes calificados:
Francisco Ollervides Paz - Rayone , N.L. De- Región Norte, Noroeste, Oriente Evaluación de las Estrategias
sarrollo Rural
Jorge Luis Díaz Charles - Galeana , N.L. Pre- Lic. Juan Manuel Garza Leal, Rayones, N.L.
sidencia Municipal Desarrollo Urbano
Araceli Urrea Gómez - Montemorelos, N.L. Antonio Guerrero Aguilar, Santa Catarina,

258 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 259
Glosario
Glosario
Glosario

Articulación público/privado: se refiere al Desconcentración: se trata de una difusión Estética: teoría de la belleza en general y
necesario paso hacia formas de coopera- de actividades centrales en el territorio, con del sentimiento que despierta en el hombre.
ción y concertación entre las actuaciones consecuencias en descentralización de po- En la Grecia clásica, estética era un atributo
del sector público y el sector privado, en der, pero sobre todo de dispersión de im- complementario de ética, y se refiere a lo
lugar de las clásicas divisiones que tanto el pactos de la concentración. bueno que además es bello.
capitalismo como el marxismo pretendieron
-maniqueístamente- establecer. Diversidad: dícese de un principio de la or- Evolución: se refiere a que los sistemas vi-
ganización fundado en la cantidad y com- vos evolucionan, cambian, en la forma en
Centralidad: áreas urbanas de mayor con- plementariedad de los componentes. Puede que lo hacen los sistemas complejos, por
centración de actividades y servicios de in- aplicarse a diversidad biológica como a di- procesos genéticos y de autoorganización.
terés público. versidad étnica y cultural.
Focalidad: de foco, punto central principal de
Compacidad: de compacto, cuerpos de tex- Diversificación productiva: se refiere a donde proviene algo. Noción cercana a la de
tura apretada y poco porosa. En su utiliza- sistemas de producción compuestos por polo, pero foco se aplica más a fenómenos so-
ción territorial, se refiere a figuras de bordes varias actividades sectoriales, capaces de ciales, y polo a fenómenos de carácter físico.
continuos y ocupación interna abigarrada. complementarse entre sí.
Hábitat: sistema físico donde se aloja un
Conservación: de conservar, mantener una Eficacia de la ciudad concentrada: se refie- determinado nicho o rol social.
cosa en buen estado, preservada de altera- re a la economía de suelo, de transporte, de
ciones. En términos de patrimonio, se refie- servicios que ofrece la ciudad concentrada, Interfases: puntos o áreas de interacción
re a conservación de atributos sin perjuicio así como la mayor oportunidad de enrique- entre dos o más sistemas, donde es mayor
de las necesarias evoluciones vitales. cimiento de la experiencia humana. el intercambio de flujos de materia, energía
o información.
Corredores lineales: corredor es una es- Escala intermedia: se refiere a una di-
tructura de tránsito, dominantemente lineal, mensión territorial suficientemente amplia Lenguaje contextual: se refiere a los sis-
que vincula extremos. Es un concepto muy para abarcar fenómenos geográficos y temas de representación o expresión que
importante en ecología, pues muchas espe- ecológicos unitarios (ecosistemas autoor- consideran los mensajes del contexto o am-
cies se mueven por corredores en cumpli- ganizados) pero de grano suficientemente biente al cual ese lenguaje se refiere.
miento de sus cadenas alimentarias y de la pequeño para no perder de vista las consi- Lenguaje de patrones: se refiere a un tipo
ocupación de hábitat. deraciones locales de historia, cultura y po- particular de lenguaje que es la colección
blación. Ejemplos: una microcuenca hídrica y articulación gramatical de unidades mí-
Descentralización: hacer menos depen- dentro de una cuenca; una ciudad dentro de nimas de comportamiento y ambiente, que
dientes del poder o de la administración una red de ciudades; un barrio dentro de una por repetición resulta un hecho socialmente
central ciertas funciones, servicios, atribu- gran metrópolis; etc. legitimado. En la tradición del derecho ro-
ciones, etc. mano, se habla del derecho canónico, o de-

260 NUEVO LEON 2030


recho formado por cánones, instituidos por relieve; o humanas, como población, econo- Trama: disposición interna, trabazón entre
convenciones sociales. mía, estructuras políticas, organizativas, etc. las partes de un asunto.

Lugar: situación relativa de algo en una Rur-urbano: se refiere a ese tejido típico de Trama urbana: se refiere al tipo de disposi-
serie o jerarquía. Porción determinada del las periferias, en que se mezclan condicio- ción interna de la estructura vial o configura-
espacio. Atributo para la identidad de algún nes rurales y urbanas. Puede constituir un cional de una ciudad.
espacio o componente. territorio modelado ex profeso con patrones
rurales y urbanos adecuadamente articula- Transporte urbano: subsistema funcional
Multimodalidad: se refiere a modos múlti- dos entre sí. de movimientos y accesibilidad entre todas
ples interrelacionados, como transporte fe- Sistema y subsistemas: un sistema es un las partes de una ciudad.
rroviario, vial y acuático. conjunto complejo y articulado de fenóme-
nos, cuyo funcionamiento es distinto del de Unidad y diversidad: establece un diálogo
Paisaje: interpretación de un lugar natural sus componentes. Subsistemas son las uni- entre la configuración unitaria que caracteri-
o urbano. Al decir de la Prof. Elena Chioz- dades reconocibles dentro de un sistema, za a los sistemas (cuyas partes internas se
za, “País de los paisanos”. Interpretación en el que puede descomponerse el mismo relacionan fuertemente entre sí) y el atribu-
valorativa de un lugar, de acuerdo a ciertos al solo efecto del análisis, pero que no tiene to de diversidad que favorece las cadenas
preceptos éticos y estéticos. entidad por separado. Por ejemplo, el siste- tróficas de ese mismo sistema y la comple-
ma urbano y el subsistema de transporte. mentariedad entre sus partes.
Peatonalidad: se refiere a la dominancia o
predominio de patrones de circulación pea- Sustentabilidad: sistemas o partes de un Urbanidad: antigua acepción de las bon-
tonal en una determinada área. sistema que se sustentan sin necesidad de dades de un ciudadano, caracterizada por
sostenes externos. su carácter civilizado y social. Dio lugar al
Plurifocalidad: se refiere a una organización nombre Urbano, como elogio a la condición
en múltiples focos, habitualmente vincula- Tejido: se refiere al tipo de subdivisión y de habitante de una ciudad. En la década de
dos en tramas o redes. parcelamiento de la tierra urbana o rural, y los 80, la idea de urbanidad fue ampliamen-
que configura una trama particular para la te recuperada para la arquitectura y para la
Red: organización con ramificaciones en ocupación de la misma. Dícese de un tejido ciudad como un atributo de “saber vivir y
varios lugares y con comunicación entre compacto, con intersticios, etc. saber hacer la ciudad”.
ellos. Se trata de un sistema de conexiones
o relaciones muy común en los sistemas Tipologías: estudios de los distintos tipos Visión contextual: la capacidad de inter-
complejos y que distribuye su energía y su de configuraciones, trátese de edificios, ciu- pretar y caracterizar el contexto general de
información. dades, u otras organizaciones del territorio. un sistema, antes que sólo sus partes o su
Por ejemplo, tipología de edificación com- unidad interna.
Región: territorio o zona que debe su unidad pacta, con patios, dispersa, con pórticos y
a causas físicas, como clima, vegetación, columnatas, con naves abovedadas, etc.

NUEVO LEON 2030 261


Bibliografía
bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

1. Plan Estatal de Desar rollo Urbano 8. Proyectos 2010-2011 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Nuevo León 2021 (Listado proyectos para planes) - Departamento Forestal
Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Dirección de Proyectos de Urbanismo Social
Públicas; Subsecretaría de Desarrollo 9. Síntesis de la Planeación del Desarrollo 15. Desarrollo Urbano Sustentable para la
Regional Urbano de Nuevo León 2003-2009 Región Metropolitana del Estado de Nuevo
y Urbano; y Dirección General de Planeación Agencia para la Planeación del Desarrollo León
Diciembre 2000 Urbano de Nuevo León Año 2009 Gobierno del Estado de Nuevo León - Agen-
cia para la Planeación del Desarrollo Urbano
2. Plan Estatal de Desarrollo 2010 – 2015 10. Plan Estratégico Participativo para el de N L
Consejo de Planeación y Evaluación del Desarrollo Forestal Sustentable del Estado
Estado de Nuevo León de Nuevo León
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 16. Plan Sectorial de Transporte y Vialidad
3. Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2009 –Departamento Forestal Dr. Miguel Ángel del Área Metropolitana de Monterrey
Secretaría de Desarrollo Sustentable Capó Arteaga - Responsable Técnico del Gobierno del Estado de N L
Proyecto
4. Plan Sectorial de Transporte y 17. Archivo: MedioNatural-Nuevo León.doc
Vialidad Área Metropolitana de Monterrey 11. Programa de Acción ante el Cambio Fuente desconcida
2008-2030 Climático para el Estado de Nuevo León
Gobierno de Nuevo León, Secretaría de 2010 - 2015 18. Programa de Ordenación de la
Desarrollo Sustentable Gobierno del Estado de Nuevo León - Secre- Zona Conurbada de Monterrey
taría de Desarrollo Sustentable Gobierno del Estado de N L - Secretaría de
5. Síntesis de la Planeación del Desarrollo Desarrollo Sustentable
Urbano de Nuevo León 2003-2009 12. Estadísticas del Agua en México/
Agencia para la Planeación del Desarrollo Edición 2007 19. Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano
Urbano de Nuevo León Año 2009 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos de la Región Periférica del Estado de Nuevo
Naturales (SEMARNAT) León
6. Problemas de Desarrollo Urbano en Gobierno de Nuevo León - Secretaría de
la Periferia (Encuentro INFONAVIT) 13. Diagnóstico del Sector Forestal del Desarrollo Sustentable
Agencia para la Planeación del Desarrollo Estado
Urbano de NL Septiembre 2008 de Nuevo León 20. Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la Región Cítrica de N L
7. Visión Metropolitana Monterrey - Departamento Forestal Gobierno de Nuevo León - Secretaría de
Agencia para la Planeación del Desarrollo Sustentable
Desarrollo Urbano de NL Escuela de 14. Plan Estratégico Participativo para el
Graduados en Administración Pública y Desarrollo Forestal Sustentable del Estado 21. Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano
Política Pública CEDEM de N L para el Conjunto de las Regiones Norte,

262 NUEVO LEON 2030


Noreste y Oriente del Estado de Nuevo León (coordinadores), Universidad Nacional Desarrollo Sustentable.
Gobierno de Nuevo León - Secretaría de Autónoma de México, Fac. de Arquitectura, Gobierno de Nuevo León, Secretaria de
Desarrollo Sustentable junio 2005. Desarrollo Sustentable.

22. Síntesis del Plan de Desarrollo Urbano 28. El Noreste de México y Texas, asime- 35. Propuestas para evaluar, mitigar y reme-
de la Región Altiplano y Sierra del Estado trías y convergencias territoriales en las diar los daños que dejó el Huracán Alex en
de Nuevo León Gobierno de Nuevo León relaciones transfronterizas. el Área Metropolitana de Monterrey y Región
Secretaría de Desarrollo Sustentable Roberto García Ortega, José Antonio Truje- Periférica.
que Díaz (Coordinadores), México 2009. Elaborado por Juan Manuel Rodríguez
23. Atlas de Riesgos de Nuevo León Martínez, PHD. En Geociencias, Jefe del
(4ta Edición) - Gobierno del Estado de 29. Car Parking. Departamento de Geohidrología y Geofísica.
Nuevo León What Works where, English Partnerships,
Secretaría General de Gobierno - Subsecre- The National Regeneration Agency. 36. Ciudades Verdes.
taría de Seguridad- Dirección de Pretección Año 1, Número 0, Octubre 2010.
Civil 30. For Small Planet.
Richard Rogers, Baric Books Publisher, 37. Ecobikes.
24. Monografía del Estado de Nuevo León 1998. Propuesta de Proyecto: Implementación de
Gobierno del Estado de Nuevo Leon - Se- equipamiento para transporte Intermodal,
cretaría de Desarrollo Económico 31. Urban Design Compendium. Monterrey, noviembre 2010
English Partner ships, Londres, Agosto
25. Territorio y Ciudades en el Noroeste de 2000. 38. Un Hábitat, por un futuro urbano.
México al inicio del Siglo XXI (Roberto Gar- www.unhabitat-rolac.org
cía Ortega, Socorro Arzaluz Solano, Jesús 32. Estado actual de la vivienda y el desa-
Manuel Fitch Osuna, Coordinación México, rrollo urbano en Nuevo León México 2007. 39. Plan Urbano Ambiental.
diciembre 2009. Instituto de la Vivienda de Nuevo León y Documento Final. Gobierno de la ciudad de
Fundación Centro de Investigación y Docu- Buenos Aires, Secretaria de Planeamiento
26. Documento de Conclusiones, Seminario mentación, México. Urbano. Consejo del Plan Urbano Ambiental.
sobre Integración Regional y competitividad.
Una gran oportunidad para Monterrey y su 33. La industrialización de Nuevo león 40. Cuaderno de Arquitectura y Nuevo
región, CEPA México, Agoto 2009. Monte- retrovisión y perspectiva. Urbanismo. El Espacio Público.
rrey México. Gustavo Alarcón, Víctor M. Maldonado, Publicación periódica de la Cátedra de
Universidad Autónoma de Nueva León, Investigación de Nuevo Urbanismo en
27. La producción de vivienda de sector Monterrey, México, 2009. México Tecnológico de Monterrey Campus
privado y su problemática en el Municipio Querétaro, Junio 2010.
de Ixtapaluca 34. Alcances generales para la elaboración
Esther Maya Pérez, Jorge F. Cervantes Borja de los Planes o Programas Municipales de

NUEVO LEON 2030 263


ANEXO 1

Manual de Crecimiento Inteligente

Extraído de: Duany, Andres. Speck, Jeff y Lydon, Mike.


“The Smart Growth Manual”. Mc Grown Hill.

LA REGIÓN

1. Principios Regionales
1.1 El crecimiento inevitable
Reemplazar el “no al crecimiento” por el “buen crecimiento”

El simple término de crecimiento inteligente implica el que desarrollo puede ser positivo y, hasta la llegada
del crecimiento desordenado (sprawl), esta era la forma común de entenderlo.
Hoy en día, la paja calidad de nuestro medio construido ha convencido a muchas personas que el buen creci-
miento no es posible, por lo que la única opción ha sido frenar el crecimiento completamente. Estas opciones
serán en un mediano plazo completamente insostenibles ya que la población del país se proyecta…
El primer paso para una planeación a largo plazo efectiva es admitir que el crecimiento sucederá, el segundo
paso es enfocarnos en la calidad del crecimiento.

1.2 El Plan Regional


Piensa globalmente, actúa localmente, pero planea regionalmente.
La planeación regional es esencial ya que por si misma opera a una escala real. Planear un municipio no es
suficiente por que el trabajo, las compras, la recreación y otras actividades diarias y rutinarias llevan a las
personas a desplazarse de un municipio a otro.
Sin la escala regional los determinantes como los corredores naturales, sistemas de transporte, centros
urbanos
La planeación regional efectiva rara vez es efectiva, porque muy pocos municipios trabajan de una forma
organizada y coordinada Así, ésta escala de planeación puede ser promovida efectivamente por organizacio-
nes o dependencias cuyos trabajos tengan impacto regional como el transporte, el agua…

1.3 Comunidad involucrada


Busca el consenso y la participación de la comunidad para todos los planes o programas.
Aunque es más sencillo planear a puertas cerradas, sólo un dictador puede convertir un plan privado en una
realidad pública, Gracias a la relativamente reciente democratización de los procesos de desarrollo la cues-
tión no es si el publico participará, la cuestión es cuando y donde.
La experiencia indica que cuando se presentan los hechos, la comunidad prefiere el crecimiento inteligen-
te.

264 NUEVO LEON 2030


1.4 El Transecto
Planear de acuerdo a la lógica del transecto rural – urbano

El transecto es un concepto utilizado con frecuencia en la ecología. Es una progresión en secuencia de há-
bitats.

1.5 El Vecindario / Barrio


Planear el crecimiento en módulos de vecindarios completos
Con excepción de los corredores de escala regional y los distritos destinados a usos especiales, el creci-
miento debe organizarse en barrios. El término barrio tiene el significado técnico especifico de ser compacto,
caminable, diverso y conectado.
El crecimiento inteligente de una región se puede medir por la fuerza de la estructura de cada uno de los
barrios que la componen.

1.6 Prioridades de crecimiento


Inversiones directas en áreas de crecimiento inteligente
El crecimiento inteligente dirige el financiamiento de infraestructura pública y el desarrollo privado hacia
donde habrá desarrollo económico, medioambiental y un beneficio social. Este enfoque requiere una clara
prioritizacion de las alternativas de crecimiento, de la más inteligente a la más “tonta” del siguiente modo:
1. Revitalización urbana
2. Relleno urbano
3. Extensión urbana
4. Reconversión de los suburbios
5. Extensión de los suburbios
6. Nuevos barrios con infraestructura existente
7. Nuevos barrios que requieren de nueva infraestructura
8. Nuevos barrios en zonas medioambientalmente sensibles
Una vez que ésta jerarquía se establece como una política y se designa en un mapa regional el gobierno
puede atraer el desarrollo hacia las áreas prioritarias mediante incentivos.

1.7 Vivienda
Requerir que cada área cuente con viviendas subsidiadas.
Un área metropolitana no puede funcionar efectivamente a menos que cada municipio provea vivienda ase-
quible.

1.8 Distribución de los USI’s


Destina los usos del suelo localmente indeseables de un modo razonable y lógico.
Los usos y destinos del suelo indeseables se pueden localizar únicamente en la escala regional. Abarcando
desde usos dramáticos como rellenos sanitarios y estaciones de energía, hasta lo mundano como hospitales
y universidades. Casas de asistencia, albergues y otras facilidades también pueden considerarse indesea-
bles, pues todos coinciden en que son necesarios pero lo desean en el vecindario de otro. Esto da como
resultado que estos usos se localicen en comunidades con algún tipo de desventaja.
La localización de los USI debe de seguir un criterio objetivo bajo una perspectiva regional, tomando en con-
sideración los patrones existentes de uso del suelo y transporte y procurando la equidad social.

1.9 Seguridad Alimenticia


Asegurar el abastecimiento de alimento reteniendo la agricultura
Los alimentos viajan grandes distancias consumiendo una gran cantidad de energía en envíos y refrigera-
ción. El costo de la comida ascenderá a tal grado de ser insostenible, y las áreas metropolitanas sin áreas
agrícolas en su interior tendrán dificultades para alimentarse a si mismas.
Las ciudades que esperan prosperar a largo plazo deben de asegurar y ampliar los cinturones de producción
agrícola.

NUEVO LEON 2030 265


1.10 Riqueza Compartida
Asignar impuestos de propiedad equitativos en toda la región

Aunque se considera radical, los impuestos de propiedad compartidos son una herramienta esencial para la
estabilidad de la metrópoli. Muchas de las decisiones que generan el crecimiento desordenado de la mancha
urbana son resultado de la competencia de impuestos. Cada municipio busca atraer la mayor cantidad de inver-
sores, la mayor cantidad de viviendas, de plantas manufactureras, abriendo para atraerlos areas rurales.

1.11 Escala de Gobernanza


Estructura coordinada de gobierno y comunidad
Mientras que la planeación regional sufre por la poca existencia de gobierno a escala regional, la planificación
local sufre porque la gobernanza rara vez opera en la escala de la manzana o del barrio. Es necesaria una co-
rresponsabilidad jerarquizada de la gobernanza.

1.12 Políticas de Coordinación Gubernamental


Evita localizar tontamente las instalaciones gubernamentales.
Todos los niveles de gobierno deben determinar si sus políticas promueven involuntariamente el crecimiento
suburbano.

1.13 Legalizando el crecimiento inteligente


Introduce el crecimiento inteligente como una forma de expansión
El crecimiento suburbano debe de reconocerse como el patrón de desarrollo urbano por defecto a causa de que
el crecimiento inteligente es técnicamente ilegal. A pesar de las políticas establecidas en muchos planes, la
mayoría de los reglamentos y estándares prohíben efectivamente la construcción de comunidades compactas,
diversas, caminables y conectas.
Un acercamiento políticamente realista para hacer los cambios necesarios debe de enfocarse menos en prohibir
el crecimiento desordenado y más en remover los impedimentos que hacen el crecimiento inteligente imposible.
Las políticas no deben de limitar las opciones, sino expandirlas para incluir la posibilidad de vivir en barrios
nuevamente.

1.14 Los limites del agua


Construir solamente donde el recurso de agua sea abundante
Algunos temas son de escala tan grande y potencialmente tan devastadores que requieren políticas a nivel na-
cional. Uno de estos es el problema de la disminución de los acuíferos.
Las regiones que son incapaces de satisfacer sus necesidades previstas de agua no deben de obtener subsidios
federales que estimulen el crecimiento. Los gobiernos locales y estatales que apoyen eeste futuro desastre de-
ben de ser revisadas por la autoridad competente en materia de ríos y acuíferos.

1.15 La Ciudad en Decrecimiento


Diseñar el empequeñecimiento de ciertas ciudades.
Con más de la mitad de la población mundial viviendo ahora en áreas urbanas resulta una sorpresa que por cada
dos núcleos urbanos Americanos que crecen, tres decrecen. El crecimiento inteligente debe buscar también la
mejor forma de contraer.
Concentrar infraestructuras y servicios en los barrios con mejores pronósticos para evitar el abandono en el
futuro.

2. El Plan Regional
En este apartado se destacan un proceso de 10 simples pasos para preparar un plan regional. Aunque puede
ser necesario que esta técnica se someta a modificación para reflejar las circunstancias locales, es protocolo el
considerar todos los aspectos en una forma organizada e interrelacionada.

2.1 Trazar el plano de “greenprints”


Identifica los recursos naturales regionales.

266 NUEVO LEON 2030


El greenprint o huella verde es un método para mapear las áreas naturales para guiar el crecimiento. Hay nueve
elementos que deben de plasmarse en éste mapa:
1. Los humedales y sus zonas de amortiguamiento
2. Cauces y llanuras de inundación
3. Pendientes moderadas y altas
4. Áreas de recargas de acuíferos
5. Bosques
6. Áreas agrícolas productivas
7. Hábitats de visa silvestre significativa
8. Características históricas, arqueológicas y culturales
9. Análisis de las vistas desde los espacios abiertos

2.2 Trazar el Plano de Zonas Rurales Protegidas


Identificar la tierra protegida del crecimiento.
Un paso principal en la preservación de los espacios abiertos es la de determinar cuales son las áreas que pre-
cisan ser protegidas. Las zonas protegidas son aquellas porciones de “greenprints” en las que la ley prohíbe el
desarrollo a futuro.

2.3 Trazar el Plano de Reservas Rurales.


Identificar la tierra adicional que debe ser protegida.
El área de reserva es un suplemento de las zonas protegidas.

2.4 Trazar el plano de prioridades de desarrollo


Identifica y jerarquiza las áreas mas adecuadas para el crecimiento
Como se describió e el punto 1.6, hay una amplia gama de localizaciones del crecimiento desde la más inte-
ligente, hasta la mas tonta. Esta jerarquía debe de plasmarse en un mapa regional, y se pueden describir del
siguiente modo:
-Sectores destinados al crecimiento: Áreas de alta prioridad de urbanización, relleno urbano, baldíos y termina-
les de transporte.
-Sectores de crecimiento controlado: Áreas de urbanización de prioridad moderada.
-Sectores de crecimiento restringido: Áreas de baja prioridad, incluyendo las extensiones suburbanas y los nue-
vos desarrollos sobre infraestructura existente.
-Sectores de no crecimiento: Áreas donde el desarrollo requiere nueva infraestructura y/o se encuentra en áreas
medioambientalmente sensibles.

2.5 Trazar el plano de las comunidades


Identifica la estructura actual y potencia de las comunidades.
Las áreas urbanas se componen de cuatro elementos: Centros regionales, barrios, distritos y corredores. Identi-
ficar estos elementos es tarea esencial para tener una visión regional efectiva.

2.6 Trazar el plano de distritos


Identificar las áreas que se destinarán a un solo uso justificada o injustificadamente.
Los distritos son grandes áreas donde domina una función única. Pueden ser justificados o injustificados. Los
distritos justificados incluyen equipamientos cívicos, médicos, universidades, infraestructuras para la agricul-
tura y para la industria, terminales de transporte; o zonas de esparcimiento específico como Disney World. El
resto son principalmente injustificados, donde se concentran complejos de apartamentos, centros comerciales,
parques corporativos y generan la fragmentación social y el tráfico vehicular.

2.7 Trazar el plano de corredores


Identifica los corredores naturales y artificiales
Los corredores representan la pieza final del rompecabezas regional, son los elementos lineales que conectan y
separan los barrios y distritos. Los corredores pueden ser naturales o construidos por el hombre.

NUEVO LEON 2030 267


2.8 Creación de un programa de TDD
Arreglos para la transferencia de derechos de desarrollo (TDD)
El crecimiento desordenado amenaza las reservas rurales porque típicamente existen zonas agrícolas donde
se permite el desarrollo en baja densidad. Inversamente, muchos sectores prioritarios de desarrollo no pueden
convertirse en verdaderos barrios pues la zonificación prohibe la alta densidad. Es necesario mover el desarrollo
fuera de las zonas rurales de reserva hacia los sectores de alta prioridad para el desarrollo. Esto debe de acom-
pañarse de un mecanismo para la trasferencia de derechos de desarrollo (TDD).
Un programa gubernamental de TDD se gestiona la venta de tierra de un lugar a otro, dependiendo de los obje-
tivos del plan regional.

2.9 Incentivar el crecimiento inteligente


Crea un proceso que estimule el desarrollo y crecimiento inteligente.
El patrón de desarrollo es tan importante como su localización. Para considerar si un proyecto califica para
obtener incentivos el gobierno debe considerar dos factores: La prioridad de desarrollo en la que se ubica el pro-
yecto y el cumplimiento del diseño con los criterios de crecimiento inteligente. SI un proyecto resulta ejemplar
en ambos factores debe de aprobarse rápidamente y ser considerado para obtener incentivos.

2.10 Adopta un código de crecimiento inteligente


Introduce estándares que permitan el crecimiento inteligente
El crecimiento desordenado no sucede por sí solo. En la mayoría de los lugares existen reglamentos, y están-
dares de trabajos públicos que han hecho ilegal al crecimiento inteligente. El gobierno debe, por lo menos, de
proveer a los desarrolladores regulaciones donde el crecimiento inteligente sea posible.

3. Transporte Regional

3.1 Transporte/Suelo – Conexión


Coordinar la planeación del uso del suelo con la del transporte
Los patrones de asentamiento son el resultado del sistema de transporte. Los departamentos de vialidad y de
planificación deben de comunicarse y formar una sola entidad en la que las decisiones se tomen simultánea-
mente.

3.2 Balance multimodal


No priorizar al automóvil sobre otras modalidades de transporte

3.3 Construyendo Transporte Regional


Planear el transporte público en una escala regional.
Planear el transporte público en una escala que abarque toda la región y no “de línea por línea”. Las redes de
transporte regional

3.4 Opciones de Transporte


Proveer de modos de transporte apropiados al contexto.
Al considerar los diferentes modos de transporte es importante entender las características de cada uno de ellos.
El sistema de tren ligero y el BRT (bus rapid transit) son sistemas que mejoran la eficiencia manteniendo cierta
distancia entre las paradas, típicamente 1.5 kilómetros. Estos sistemas conectan generalmente centros regio-
nales. En contraste los trolebuses y camiones se mueven a una velocidad relativamente lenta, tienen paradas
frecuentes y dan vida a la totalidad de sus trayectorias.

3.5 Transporte que Funciona


Construir un sistema de transporte fácil de utilizar
Para estimular el uso del transporte público en comunidades orientadas al uso del automóvil se deben de cumplir
los siguientes cuatro criterios: Trayectorias simples, servicio frecuente, paradas o lugares de espera dignos e
integración urbanística.

268 NUEVO LEON 2030


3.6 El sistema ferroviario
Restablecer el sistema ferroviario que se encuentra inactivo

3.7 Movilidad y accesibilidad


Planear para la proximidad y el desplazamiento
En los barrios completos y con usos mixtos, la movilidad resulta menos importante que la accesibilidad.

3.8 La Autopista sin ciudad


Proteger las carreteras y autopistas rurales del crecimiento urbano
La gran falla de la planeación se puede encontrar en la periferia de cada gran ciudad, donde los caminos dise-
ñados para el tráfico continuo se han estrangulado con el tráfico local. En lugares donde los caminos pasan por
el campo debe de desincentivarse el crecimiento urbano pues socava la función prevista de tráfico pesado y
arruina la vista panorámica.

3.9 La Ciudad sin Autopistas


Proteger los barrios y vecindarios de las autopistas.
Mientras que el alto volumen vehicular puede ser bueno para los barrios comerciales, las vías de alta velocidad
los destruyen. Las autopistas deben de considerarse como calles principales o avenidas a medida que entran al
área urbana.

3.10 Trafico inducido


Rechazar las proyecciones que ignoran el trafico inducido.
El tráfico inducido es un fenómeno ampliamente documentado por los expertos en transporte, pero ignorado
frecuentemente para la toma de decisiones en la planeación urbana. El tráfico inducido explica el porque falla el
proponer nuevas y más anchas vías cuando son propuestas para disminuir la congestión vehicular: la capacidad
vehicular de la nueva vía es absorbida por conductores que evadían la congestión vehicular.

3.11 Someter al automóvil


No permitir que el tráfico vehicular triunfe sobre la habitabilidad
El planificador no debe de incentivar el uso del automóvil, sino crear un sistema de transporte público y vías
peatonales que hagan del no conducir una experiencia placentera.

3.12 Red de Ciclo vías


Hacer que todos los destinos significativos sean accesibles en bicicleta
Una red de ciclo vías apropiada consiste de cuatro tipos de vías: caminos, carriles y boulvares para bicicletas y
rutas compartidas. Debe de considerarse también el equipamiento necesario para proveer un estacionamiento
de bicicletas seguro y regaderas disponibles en los edificios.

3.13 El Precio de la Congestión Vehicular


Establecer cuotas a los usuarios para reflejar el verdadero costo de conducir un automóvil.

El mercado requiere de retroalimentación para funcionar adecuadamente. La ineficiencia ocurre cuando a las
comodidades es se les asigna un precio constante a pesar de que su valor fluctúe. Las autopistas, túneles y esta-
cionamientos deben de tener un precio proporcional a la demanda que presentan para así desincentivar su uso.
Establecer los precios tomando en cuenta la congestión propician que el automovilista tome opciones basadas
en el costo real incluyendo a la contaminación y el tiempo perdido en el tráfico. Para que sea equitativo deben
de existir alternativas de transporte.

3.14 Vehículos Compartidos


Organizar programas de promoción al vehículo y bicicleta compartida.

NUEVO LEON 2030 269


EL BARRIO

4. Contexto Natural

4.1 Preservando la naturaleza


Proteger y retener las principales características naturales
Cuando un sitio se desarrolla todos los estanques, arroyos, pantanos, colinas, árboles y otros elementos natu-
rales deben de ser preservados. Los edificios deben de ser construidos en aquellos lugares donde la tierra se
encuentra en las peores condiciones y no en las mejores.
Adicionalmente a los beneficios ambientales, los elementos naturales proveen sentido de pertenencia y le dan
carácter al lugar, lo que impacta significativamente el valor de la tierra.

4.2 Celebración de la naturaleza


Exponer los servicios naturales a la vista publica
Las comunidades más valoradas y valiosas hacen más que preservar los elementos naturales: los exaltan. Fren-
tes de agua, vistas hacia montañas, bosques, parques y hasta los campos de golf deben de tener espacios públi-
cos cercanos que permitan su disfrute.

4.3 Preservar árboles


Diseñar espacios públicos alrededor de los árboles existentes

4.4 Exaltar los puntos altos


Asignar los puntos más altos y significativos al uso público
Los puntos altos deben de mantenerse libres de desarrollos privados, reservándose para espacios públicos o
para edificios cívicos.

4.5 Reduce el corte y relleno


Limita el uso de la retroexcavadora
Los planificadores deben de trabajar con la topografía actual para minimizar los cortes. A pesar de que es más
fácil y económico el construir sobre terrenos planos, los terrenos irregulares hacen a un lugar más memorable
y único.

4.6 Mantener el suelo


Limitar la erosión y compactación del suelo durante la construcción
Al nivelar los terrenos debe de controlarse la erosión de la tierra durante y después de la construcción, teniendo
especial cuidado en no alterar el drenaje o las áreas de recarga subterránea de agua. Los ingenieros deben de
diseñar sistemas de retención y detención de agua para proteger las corrientes de la sedimentación.

4.7 Gestión de aguas pluviales


Conservar los patrones hidrológicos donde sea posible
El mejor manejo de las aguas pluviales es el que sigue los escurrimientos y las filtraciones naturales.

4.8 Preservar los humedales


Proteger los humedales con espacios libres
Los estándares medioambientales generalmente prohíben la construcción en zonas de humedales, pero también
deben de protegerse zonas aledañas a ellos con la finalidad de proteger el ecosistema.

4.9 Conservando Agua


Recoger y reutilizar el agua, especialmente donde escasea
Los patios ajardinados contribuyen significativamente a la escasez de agua por lo que es importante utilizar es-
pecies que requieran poco riego. El agua recolectada con cisternas o estanques puede utilizarse para el riego.

270 NUEVO LEON 2030


4.10 Parques Urbanos
Proporcionar espacios naturales cerca a las viviendas.
Uno de los peores resultados del crecimiento desordenado del área urbana ha sido el distanciamiento gradual
entre los grandes espacios abiertos de las áreas urbanizadas. El acceso a la naturaleza sin la necesidad de con-
ducir o desplazarse grandes distancias debe de considerarse como un derecho básico.

4.11 Corredores Naturales


Enlace de áreas verdes en sistemas continuos
Las grandes áreas naturales tienen un mejor funcionamiento para la vida silvestre cuando se enlazan entre sí.

5. Componentes del Barrio


Las comunidades del crecimiento inteligente consisten principalmente en barrios que son capaces de satisfacer
las necesidades diarias de sus habitantes en distancias cortas para ser caminadas.

5.1 Usos Mixtos


Crear barrios que permitan diferentes actividades
Un barrio debe esforzarse en incluir diferentes tipos de vivienda, espacios para el trabajo, compras, recreación
y usos cívicos. El balance perfecto es raramente posible, pero deben evitarse las grandes parcelas dedicadas a
un solo uso.

5.2 La Ciudad de las 24 Horas


Re-balancear las áreas urbanas añadiendo actividades faltantes
La clave para activar la vida sobre las calles es crear una ciudad de 24 horas, lo que implica áreas y usos tan
diversos que permitan la habitabilidad a pesar de la hora. Vivir, trabajar, comprar, estudiar y socializar, son
actividades que deben de coexistir en una proximidad cercana.

5.3 Diversidad de vivienda


Incluir un amplio rango de opciones de vivienda en cada barrio.
La red de comunidades sociales depende de la presencia de una diversidad de edades y de ingresos. Los barrios
deben de incluir muchos, o todos de los siguientes tipos: apartamentos de renta, condominios, edificos de usos
mixtos, casa de campo, residencias de lujo, casas en hilera.

5.4 Distribución de comercios


Satisfacer las necesidades diarias de compra en cada barrio.
Todo barrio debe incluir espacios para las compras diarias, la cantidad del espacio depende del tamaño del
barrio, la densidad y la cercanía con el transporte.

5.5 Distribución de espacios de trabajo


Proveer espacios potenciales para trabajo en cada barrio.
El barrio ideal tiene el mismo número de ofertas de trabajo que de trabajadores. El resultado de balancear la
vivienda con los empleos es el mejor remedio para la congestión vehicular en horas pico.

5.6 Espacios cívicos


Designar espacios para el uso cívico en cada barrio.
Los edificios cívicos emergen naturalmente a medida que la comunidad madura, pero esto sólo sucede si se
pensó en ello durante el proceso de planeación.

5.7 Escuelas de barrio


Localizar escuelas en distancias cortas para traslados a pie
Las nuevas escuelas deben de tener un tamaño y ubicación que permitan el fácil acceso a pie o en bicicleta. Las
escuelas pequeñas producen estudiantes con altos desempeños, caminar a la escuela es saludable y se evita el
congestionamiento vehicular en horas pico.

NUEVO LEON 2030 271


5.8 Servicios
Proveer de guarderías y espacios recreativos en cada barrio
Cada barrio debe de considerar al menos un espacio dedicado a ello. Estos espacios típicamente se localizan en
el centro de los barrios para ahorrar tiempo en los traslados.

5.9 Espacios Abiertos Locales


Proveer espacios públicos variados en cada barrio.
Cada barrio debe incluir una plaza como centro social, además cada barrio debe de proveer a sus habitantes de
acceso a otros espacios abiertos de usos varios.

5.10 Densidad en la Vivienda


Desarrollar tanta vivienda como el mercado lo demande
La densidad es un tema polémico entre los planificadores y ciudadanos. La alta densidad es muchas veces ob-
servada como el detonante de los males del crecimiento urbano pero constituye uno de los muchos factores que
contribuyen al crecimiento inteligente

5.11 Granjas Cercanas


Cultivar y vender comida a nivel de barrio.
Espacios abiertos de tamaño significativo deben destinarse para el cultivo de los alimentos haya o no haya
demanda presente. Las comunidades que producen sus propios alimentos son capaces de elevar los valores
inmobiliarios.

5.12 Agrupación de Casas


En áreas rurales, construir casas en grupos compactos.
Agrupar las casas en una zona determinada permite preservar espacios abiertos de mayor tamaño.

5.13 Comunidades Abiertas


No permitir los desarrollos de acceso limitado o controlado
Existen razones técnicas para considerar que los fraccionamientos cerrados o amurallados no pueden conside-
rarse como crecimiento inteligente:
-Los desarrollos amurallados interrumpen las vías públicas
-No mezclan los usos por lo que contribuyen a la saturación de las vías aledañas.
-Ofrecen pocos o un solo tipo de vivienda, lo que impide la variedad socioeconómica que ofrecen los lugares que
tienen un amplio espectro de edades e ingresos.

6. Estructura del Barrio


Por definición, los barrios deben de ser diseñados considerando la escala humana y peatonal. Un barrio típico
tiene un centro denso, que contiene múltiples espacios públicos. Los parques pequeños y áreas recreativas de-
ben de estar dispersas por todo el barrio.

6.1 Tamaño del barrio


Diseñar el barrio en un radio de 5 minutos caminando
El barrio es el elemento fundamental en el que deben de incrementarse los pueblos y las ciudades. El tamaño
de un barrio debe de corresponder a los cindo minutos caminando, o a la escala peatonal, en promedio medio
kilómetro del centro al límite del barrio.

6.2 Organización del barrio


Determinar un centro y un límite para cada barrio
Cada uno de los barrios se define principalmente por su centro, y de un modo secundario por sus límites. Esta
combinación ayuda a establecer la función y la identidad social de la comunidad. El centro del barrio debe de ser
un espacio público como una plaza o área verde, el tipo especifico apropiado depende de la cultura local.

6.3 Parque de Bolsillo


Localizar áreas de juego cercanas a la mayoría de las casas del barrio

272 NUEVO LEON 2030


Las áreas de juegos infantiles deben de distribuirse dentro del barrio de tal manera que se encuentren a dos
minutos caminando de la mayoría de las viviendas. Cada una de las áreas de juego debe de contar con adecuado
mobiliario urbano como bancas, equipos de juego y árboles.
El mantenimiento de éstas áreas puede ser proporcionado por los servicios públicos municipales, o bien por una
asociación de vecinos o comunitaria.

6.4 Tipos de Espacios Abiertos


Proporcionar amplia gama de espacios públicos familiares.

6.5 Zonificación Basada en la Forma


Localizar los edificios de acuerdo a su tipo y no por su uso.
Los códigos de crecimiento inteligente consideran la zonificación basada en la configuración de los edificios, y
no la convencional, basada en uso de suelo. En éstos códigos los grandes edificios se localizan cercanos a otros
grandes edificios, los medianos con otros medianos y así sucesivamente. Las formas diferentes de cada edificio
implican e inducen diferentes tipos de usos sin que sean ley.
El hecho de que en un barrio coexistan múltiples tipos de barrio evite la monocultura psicológica y social y per-
mite la evolución natural en los usos.

6.6 Orientación del Transporte


Planear barrios y corredores capaces de sostener diferentes sistemas de transporte
Los centros de los barrios deben diseñarse para ser transitables y con una estructura orientada al peatón.

6.7 Jardines Comestibles


Fomentar la producción de alimentos en cualquier lugar por cualquier persona
Los barrios deben de ofrecer la oportunidad de cultivar alimentos en todo el trayecto entre lo rural y lo urbano.

6.8 Sistema de Valoración LEED-ND


Medir la sustentabilidad con esta útil herramienta
Las demandas sobre sustentabilidad deben de verificarse. El principal estándar actualmente utilizado es sistema
de valoración de barrios LEED-ND (Leadership in Energy and Environmental Design rating system for Neighbor-
hood Development). Utilizando esta herramienta los municipios, desarrolladores y residentes pueden determinar
objetivamente el grado en que los proyectos propuestos encarnan los principios de crecimiento inteligente.

LA CALLE

7. Red de Vías Públicas


El crecimiento inteligente significa estructurar la red de vías públicas de tal modo que esté conectada donde sea
posible. Esta red consiste en manzanas relativamente pequeñas, alineadas con edificios.

7.1 La Red
Organizar las calles en una red clara y ordenada

Las vías públicas debe de organizarse en una red interconectada y jerarquizada. Las vías más grandes deben de
conectar con el centro urbano, dividiendo las áreas desarrolladas en barrios. En cada barrio las calles cortas y
estrechas distribuyen el tráfico local a bajas velocidades.
La estructura vial de los barrios debe de enfatizar el centro, y proveer múltiples rutas tomándolo como origen y
como destino.

7.3 Vías Públicas Conectadas


No permitir las calles sin salida

Los barrios deben diseñarse evitando los callejones sin salidas pues ocasionan que las vías que conectan se
sobrecarguen, además resultan en un problema para los vehículos o traslados de emergencia, aumentan el costo
de la vigilancia y el correo. Por otro lado, estudios han demostrado que los lazos sociales son menores en lugares

NUEVO LEON 2030 273


con conectividad limitada.

7.4 Conexiones Más Allá


Conectar los barrios a caminos y lugares adyacentes

La necesidad de conectividad no se limita hacia dentro de los barrios. Cualquier desarrollo tendrá un impacto
negativo en el tráfico si se encuentra desconectado a los desarrollos cercanos. Los barrios deben de tener calles
regularmente espaciadas y continuas.

7.4 Tamaño de la Manzana


Mantener las manzanas pequeñas, especialmente en el centro urbano.

Una red vial permeable es el resultado de las manzanas de tamaño pequeño.

7.5 Substitutos de Banquetas


Evitar construir pasos peatonales elevados o subterráneos.

Los pasos peatonales o subterráneos sólo son apropiadas cuando no hay otro método de paso seguro. Esta se-
gregación por niveles representa a menudo segregación de clases. El mover a los peatones hacia otros niveles
hace más inseguras las calles.
Aunque estas soluciones se justifican algunas veces por la circulación a alta velocidad la solución más económi-
ca es diseñar y señalizar las vías para la baja velocidad.

7.6 Vistas Diseñadas


Mantener la mayoría de las vistas y fachadas cortas, rematadas con elementos memorables.
Las largas vías rectas causan que los automovilistas aumenten la velocidad.

7.7 Calles Curvilíneas


Curvear las calles con moderación

Desviar la vista mediante el uso de curvas es una técnica que se ha exagerado en los nuevos desarrollos. El ex-
ceso de curvas resulta en desorientador para los residentes y para los visitantes primeramente por que los arcos
son similares entre sí, y por que resulta difícil mantener la dirección respecto a los puntos cardinales.
Las curvas deben de utilizarse con discreción, y las calles curveadas deben mantener la misma orientación en
toda su trayectoria.

8. Diseño de Vía Pública


Los barrios inteligentes tienen varios tipos de vías, que deben de estar diseñadas para ser equitativas con el
peatón, la bicicleta y el automóvil.

8.1 Calles Completas


Diseñar para los peatones y ciclistas al igual que para los automóviles.
La mayoría de las calles han sido diseñadas con el único objetivo de mover atomóviles. Como resultado, el uso de
la bicicleta y el caminar como medio de transporte ha sido rechazado. Las vías, especialmente las calles dentro
de los barrios deben de diseñarse como espacios de encuentro. Esto requiere la participación interdisciplinaria
de ingenieros, planificadores, arquitectos, arquitectos de paisaje y los servicios públicos, que deberán buscar
vías estrechas (para la baja velocidad), facilidades para la bicileta, estacionamiento en la calle, cobertura de
árboles continua, amplias banquetas, mobiliario urbano apropiado (incluyendo iluminación), así como fachadas
estéticamente agradables.
Cuando las calles se convierten en lugares agradables, es más probable que más personas quieran dejar el carro
en casa.

8.2 Diseño de Velocidad

274 NUEVO LEON 2030


Emplear ingenierías para disminuir la velocidad en las calles.

La velocidad de los vehículos es un factor crítico para el confort y la seguridad del peaton. A una velocidad de
30 kms/hra un peatón tiene un 95% de probabilidades de sobrevivir una colisión, comparado con el 10% a 60
km/hra.
El contacto visual entre el automovilista y el peatón sucede unicamente a bajas velocidades.
Las formas más efectivas de controlar la velocidad vehicular es diseñar calles estrechas, evitar las largas vías
rectas, introducir el estacionamiento sobre las calles y proveer puntos de fricción visual. Estos factores contri-
buyen a lo que los ingenieros denominan “diseñar la velocidad”.

8.3 Geometrías Complejas


Permitir las intersecciones difíciles para disminuir el tráfico

8.4 Reducir los radios


Limitar las curvas en las intersecciones

Las amplias curvas facilitan que los automóviles volteen, el costo es obligar al peatón a caminar distancias
más largas junto a vehículos que no tienen que disminuir su velocidad. Como resultado se obtiene un ambiente
peligroso y sin confort.

8.5 Estacionamiento en la Calle


Permitir el estacionamiento en todas las calles, menos en las áreas rurales.
El estacionamiento en las calles provee muchos beneficios. Disminuye la velocidad de los conductores, protege
a los peatones del tráfico y disminuye la demanda de lotes de estacionamiento. Dependiendo del uso y de la
densidad el estacionamiento puede proveerse en ambas aceras (usos comerciales) o en una o dos para las calles
residenciales.

8.6 Calles de un Sentido y Multi-carril


Evitar los sistemas de calles anchas y de un solo sentido.
Las vías de un sentido facilitan el flujo vehicular a expensas de la seguridad y el confort del peatón. La ausencia
de tráfico en sentido opuesto hace que los conductores sean menos precavidos y aumenten la velocidad fácil-
mente.

8.7 Vías Públicas Sensibles al Contexto


Correlacionar los tipos de calles con la estructura del barrio.
Los barrios de crecimiento inteligente tienen una variedad de vías diseñadas y organizadas de acuerdo a su
función y a su contexto incluyendo los siguientes tipos: Avenidas, calles de flujo continuo, calles de tráfico lento,
caminos de servicio y peatonales.

8.8 Avenidas y Boulvares


Asignar las vías regionales a su propio contexto?
Las avenidas y los bulevares son las vías de más alta capacidad, que conectan los centros de los barrios.

8.9 Caminos y Calles de Flujo Continuo


Diseñar las vías públicas de alto volumen vehicular para el flujo continuo.

8.10 Caminos y Calles de Flujo Lento


Diseño de las vías publicas locales para el flujo lento.
Las vías públicas locales representan el principal espacio público de las comunidades, pero solo pueden funcio-
nar con tráfico de baja vehicular.

8.11 Callejones y Calles Traseras


Proveer callejones y calles traseras de servicio que permitan el transito entre fachadas.

NUEVO LEON 2030 275


8.12 Pasadizos y Callejones
Proporcionar vías públicas peatonales donde sea apropiado.

9. Las Calles Públicas


Las calles no solo se utilizan para darle movilidad a los automóviles. Su diseño debe de convertirlos también en
espacios públicos. Además de carriles de circulación deben de incluirse las aceras o banquetas, árboles, ilumi-
nación, y otros elementos que, en conjunto, constituyen el espacio público de las calles.

9.1 Banquetas
Proporcionar banquetas dignas en todas las vías urbanas.
Con excepción de las carreteras, autopistas y caminos rurales todas las vías públicas deben de incluir un espacio
para caminar. Las banquetas deben de tener por lo menos 3 metros de ancho. En calles comerciales se recomida
considerar un mínimo de 4.5 a 6 metros desde el edificio hasta el cordón de la banqueta.

9.2 Calles y Árboles


Proporcionar cobertura mediante árboles a lo largo de las calles.
Los árboles protegen a los peatones, hacen que los automovilistas disminuyan la velocidad y proveen una sen-
sación de espacio cerrado y protegido, además reducen los efectos de isla de calor, absorben aguas pluviales y
contaminantes del aire.
Por otro lado, una correcta arborización de las calles es capaz de aumentar el valor de las propiedades.
En la mayoría de las áreas urbanas cada una de las calles debe de tener árboles alineados a lo largo de la calle,
considerando diferentes especies, preferentemente nativas o de poco riego.

9.3 Bordes y Cunetas


Proveer sistemas de aguas pluviales.
Una solución para el tratamiento, recolección y aprovechamiento de las aguas pluviales, que además evita inun-
daciones, es la implementación de calles verdes donde se preveen jardines urbanos en las banquetas, que son
capaces de recolectar y permear hacia el subsuelo el agua de lluvia.

9.4 Luminarias en las Calles


Proveer de iluminación apropiada de acuerdo al lugar
Las luminarias altas y que proveen iluminación en tonos amarillos representan el modo más económico de pro-
veer iluminación nocturna pero crean un entorno que resulta inhumano o no natural que desalienta la presencia
de peatones y paseantes aumentando el crimen en la zona.
Las luces más placenteras para los ojos no deben de exceder los 150 watts, ni los 4.5 metros de altura. Los
niveles deseados de luz deben de lograrse incrementando el número de luminarias y no el número de watts.
Obviamente esto representa un costo mayor, pero evita la sensación de estar paseando por un gran lote de
estacionamiento.

9.5 Materiales del Pavimento


Mantener las superficies simples y, donde sea posible, permeables
El éxito de una calle peatonal y su ambiente depende más de sus cualidades espaciales que los materiales con
los que fue construida, pero también hay que considerar la oferta de materiales que ofrecen un desepeño supe-
rior en la permeabilidad de aguas de lluvia.

9.6 Obstrucciones en la Banqueta


Dejar el camino despejado para los peatones

Para minimizar la inconveniencia de los peatones todos las aceras o banquetas deben de proveer de áreas libres
para caminar. Esta recomendación es particularmente importante en las zonas de comercio. Para un funciona-
miento óptimo las aceras o banquetas de las zonas comerciales se deben de organizar en cuatro zonas:
1. La zona más cercana al cordón de la banqueta debe de proveer mínimo del espacio libre que se requiere para
abrir la puerta de un vehículo. (45 centímetros es suficiente).
2. La zona de equipamientos como árboles, luminarias, buzones de correo, botes de basura, y otras obstruccio-

276 NUEVO LEON 2030


nes permanentes.
3. Zona para caminar libre de obstáculos y,
4. Zona frente a los edificios que puede estar parcialmente obstruida por mercancía, o mesas para comer al aire
libre.

Las zonas de comida al aire libre no deben de empujar al peatón lejos de los escaparates de los comercios, si
esto sucede la solución consiste en agregar una segunda zona para caminar libre de obstáculos.

9.7 Ubicación de Infraestructura Pública


Mantener el equipamiento o infraestructura publica fuera del rango de visión.

Muchos de los equipos utilitarios y de infraestructura que son necesarios para dar un servicio a la ciudad resul-
tan poco atractivos y puede impactar negativamente en el ambiente y en la vida en las calles.
Transformadores, medidores, cajas de cable por televisión, de teléfono y cualquier otra maquinaria no debe de
localizarse al frente de las calles.
Los callejones traseros o los lotes de estacionamiento constituyen una oportunidad donde se puede localizar
este equipo fuera de la vista y del camino del peatón. Cuando no hay espacios disponibles “tras bambalinas” el
equipo debe de agruparse sistemáticamente y cubrirse con alguna estructura que logre minimizar el negativo
impacto visual.

10. Calles Privadas

10.1 Las fachadas


Encerrar las calles con los frentes de los edificios
Los humanos comparten con los animales el deseo de perspectiva y refugio.
La perspectiva se explica con el placer de las vistas, mientras que el refugio se refiere a la preferencia de es-
tpacios bien definidos. Por esta razón la mayoría de las calles y otros espacios públicos deben diseñarse como
“estancias al aire libre”, proveyendo un espacio confortable y de cobijo.

Así como las buenas habitaciones tienen formas simples, las calles confortables deben de ser lineales y con edi-
ficios relativamente planos. Cuando las fachadas son muy articuladas o con siluetas muy complejas no son tan
efectivas para darle forma al espacio público. Además, las fachadas simples son menos costosas lo que permite
invertir en mejores materiales y mano de obra especializada.

10.2 Remetimientos Pequeños


En áreas urbanas, localizar los edificios más cerca a la calle.
Cuando los espacios son muy grandes se pierde el sentido de los espacios. Para definir los espacios públicos,
los edificios privados deben de localizarse relativamente cerca de las calles. En los núcleos urbanos los edificios
deben de ubicarse directamente a un lado de la banqueta. En un centro de barrio los remetimientos idealmente
deben de tener un remetimiento promedio de 1.5 metros de la banqueta. En calles residenciales típicas se reco-
mienda entre 3 y 6.5 metros del límite de propiedad. En un barrio rural son más apropiados los remetimientos
amplios.

Los mejores planes son aquellos que utilizan una variedad de anchos de remetimientos para crear formas en los
espacios públicos.

10.3 Rascacielos
Limite las grandes alturas para las áreas urbanas bien dotadas de transporte público.

Los edificios extremadamente altos son apropiados en centros metropolitanos, pero no en ciudades pequeñas.
En un centro urbano tradicional un rascacielos puede absorber el crecimiento de cierto número de años, dejando
vacíos otros lotes y ocasionando que los propietarios de las tierras aumenten sus precios por pertenecer a zonas
de alta densidad.

NUEVO LEON 2030 277


Las ciudades que remueven las restricciones de altura para promover el desarrllo generalmente obtienen el
resultado inverso: una especulación donde cada propietario espera para hacer una gran venta. Por otro lado, los
rascacielos crean una alta demanda de estacionamiento que no puede satisfacerse de una forma amigable para
el peatón. Los mejores edificios para revitalizar los centros urbanos deben de ser pequeños, de cuatro pisos o
menos. Esto permite que un mayor número de inversionistas y desarrolladores participen en el mercado y puedan
mejorar áreas más grandes. Los rascacielos no constituyen un prerrequisito para la densidad. Washington DC
(EEUA) no tiene ninguno.

10.4 Ojos en la Calle


Avivar los frentes con muchas puertas y ventanas.
La clave para lograr un barrio seguro es la vigilancia natural, este término describe como el crimen disminuye
cuando hay espectadores potenciales, cuando es posible que alguien esté observando. Las bardas y vallas altas
no proporcionan seguridad pues bloquean las vistas y contribuyen a un ambiente donde el crimen o el compor-
tamiento antisocial es más probables.
Las puertas, ventas y otros elementos arquitectónicos sirven como “ojos en la calle”.

10.5 Compras en la banqueta


Evitar los centros comerciales de cualquier tipo

Una de las características más anti-peatonales es la ubicación de los estacionamientos al frente, que además de
dañar el camino del peatón, evita que los comercios puedan atraer a los peatones.
Los centros comerciales representan una idea del pasado, muchos de ellos han convertido a su contexto en zonas
muertas que atraen el crimen.

10.6 Manejo de Comercios al Menudeo


Diseñar y manejar los comercios con altos estándares.
Las calles comerciales deben de incorporar cierto diseño y técnicas de mantenimiento que mejor apliquen. Los
anuncios, aunque deben de ser visibles para el automovilista deben de estar a una escala y de una calidad que
pueda ser percibida principalmente por el peatón.
Las señales deben de ser visibles (utilizando plásticos traslúcidos o señales con luz por detrás o backlight).
Otro elemento importante son los toldos, que dan la sensación de ya haber entrado al comercio.

11. ESTACIONAMIENTO

Las calles diseñadas y orientadas al uso del peatón no están flanqueadas por lotes de estacionamiento ni por
cocheras. Los barrios de usos mixtos necesitan una cantidad menor de cajones de estacionamiento, pues se
reduce la dependencia del automóvil. Cuando es inevitable, los lotes de estacionamientos deben de ubicarse a
media cuadra y debe de idearse la manera en la que se pueda convertir a otro uso cuando el valor de la tierra
lo demande. Las estructuras de estacionamientos no deben de conectarse a los edificios que sirven pues aleja
a los peatones de las calles.

11.1 Políticas de Estacionamiento en el Centro


Ajustar los requerimientos de estacionamiento para reducir la dependencia al automóvil.
De acuerdo al urbanista Neal Peice “ninguna gran ciudad ha protegido el estacionamiento como un derecho
fundamental”. Esto es cierto, pero ¿cómo hace una ciudad para cambiar los estándares de estacionamientos sin
alienar a los conductores? El primer paso es crear un entorno urbano que aliente a caminar. Con un balance en
los usos del suelo y unas calles peatonales, las personas comienzan a necesitar menos los autos. Esto se puede
acelerar reduciendo los requerimientos de estacionamientos para los nuevos desarrollos que cumplan con usos
mixtos y criterios para el peatón.

11.2 El Alto Costo del Estacionamiento Gratuito


Ajustar el precio del estacionamiento de acuerdo a su valor.
Nunca hay suficiente estacionamiento. Si las pizzas fueran gratis ¿habría pizzas suficientes? El estacionamiento,
como la capacidad de las calles es a lo que los economistas se refieren como un bien libre. La mayoría que lo

278 NUEVO LEON 2030


utiliza no pagaría totalmente su costo.
Cuando se provea de estacionamiento, especialmente en las calles, se debe de variar el precio según la deman-
da y según los diferentes horarios. Donald Shoup en su publicación “The High Cost of Free Parking” – “El Alto
Costo del Estacionamiento Gratuito” recomienda que el precio se maneja de tal forma que siempre haya 15% de
lugares vacantes.

11.3 El Edificio de Estacionamiento


Reemplazar los edificios dedicados a estacionamientos implementando estrategias en el sector.
Los requerimientos de estacionamientos en sitio y los edificios de estacionamiento resultan destructivos para la
vitalidad urbana. Cunado los visitantes se pueden estacionar a un lado de un edificio y entrar directamente a él,
las aceras permanecen vacías y el comercio baja.
Para alentar la actividad peatonal los centros urbanos deben de organizarse mediante sectores caminables
donde el estacionamiento sea colectivo.

11.4 Estacionamiento en los Barrios


Reducir los requerimientos de cajones de estacionamiento en los barrios.
Los requerimientos de estacionamiento suburbanos son necesarios en áreas donde todos conducen un automó-
vil, pero tienden a crear ambientes donde nadie quiere caminar.
Inversamente, si se construyen edificios basados en el transporte el caminar tiene sentido y se necesita una
cantidad menor de espacios de estacionamiento.

11.5 Estacionamientos Escondidos


Localizar los lotes de estacionamiento (estacionamiento al aire libre) fuera de la vista.
Hay pocas cosas que demeriten más la actividad peatonal que el estar expuestos a grandes lotes de estaciona-
miento, que son demasiado aburridos como para caminar.
Los reglamentos no deben de permitir los lotes de estacionamiento sobre las calles peatonales. Los estaciona-
mientos deben ubicarse a la mitad de las cuadras y ser de amplia profundidad y no anchura.

11.6 Calidad de los Estacionamientos


Diseñar estacionamientos para el uso humano al igual que para el del automóvil.
Aunque no determinan la vida de las calles, las áreas de estacionamiento siguen siendo espacios públicos, por
lo que deben de ser detalladas y diseñadas como tales.
Los lotes de estacionamiento deben diseñarse con árboles, y sistemas de filtración de aguas pluviales.

11.7 Conversión de Estacionamientos


Diseñar estacionamientos para transformarse en un uso más productivo.
Los edificios y los lotes de estacionamientos deben de estar diseñados de tal manera que eventualmente puedan
convertirse en elementos de un urbanismo más intenso.

11.8 Acceso a Lotes de Estacionamiento


Diseñar los lotes de estacionamiento para maximizar la actividad en las banquetas.
Muchos edificios de oficinas, estadios y centros de convenciones fallan la misión de añadir vida a los barrios por
que no diseñan conjuntos ni consideran el contexto.
Si se quiere contribuir a la vida peatonal positivamente se deben separar los origenes y los destinos ubicando,
por ejemplo el estacionamiento en la acera frente al edificio, añadiendo vida a las calles.

EL EDIFICIO

12. Tipos de Edificios


El crecimiento inteligente describe los edificios no solo en términos de su uso o sus medidas, sino en términos
de su forma.

NUEVO LEON 2030 279


12.1 Códigos basados en formas
Orientar la zonificación en tipos de edificios.

12.2 Edificios de Altura Media y de Altura Alta


En ubicaciones verdaderamente urbanas se justifica la existencia de grandes edificios. Los edificios altos tienen
sentidos en áreas con suficiente capacidad vehicular.

12.3 Locales Comerciales


Proveer locales en las ubicaciones apropiadas.
Un local comercial es un tipo de edificio flexible y urbano. Los locales comerciales deben de consistir mínimo de
dos niveles de tiendas o espacios de trabajo.

12.4 Casas Apartamentos


Proveer de casas apartamentos en ubicaciones apropiadas.
Las casas apartamentos se distinguen de los complejos de apartamentos por consisitir en edificios localizados a
lo largo de la calle sin tener un amplio estacionamiento al frente. Los estacionamientos pueden ubicarse en las
partes traseras. Los complejos de casas apartamentos se localizan generalmente en los centros de barrio, pero
también son compatibles con áreas de vivienda unifamiliar.

12.5 Edificios para Vivir y Trabajar


Proveer edificios para vivir y trabajar en ubicaciones apropiadas.
Un edificio para vivir/trabajar conocido también como flexicasa, es una vivienda unifamiliar que contiene un
espacio de trabajo comúnmente en el nivel de calle.

12.6 Townhouses

12.7 Casas de Campo


Proveer casas de campo en ubicaciones apropiadas.

12.8 Casas Residenciales


Proveer de grandes casas residenciales las ubicaciones apropiadas.
Usualmente se construyen sobre terrenos de 450 a 1000 metros cuadrados, y tienen de tres a cinco dormitorios.
Estas casas pueden tener de uno a tres niveles, aunque lo m ás común es dos.
Las casas residenciales que no tengan vialidad trasera de servicio deben de ubicar sus cocheras mínimo 6 me-
tros detrás del frente de la casa.

13. Construcción Verde

Los edificios verdes están orientados y diseñados para optimizar el acceso de luz solar y proveer ventanas ope-
rables. Estos edificios minimizan las islas de calor utilizando materiales y colores claros y diseñando el paisaje,
generalmente con árboles. En climas secos se implementan tecnologías para el ahorro de agua. Conservan
energia y otros recursos mediante un diseño eficiente y el uso de tecnologías sustentables. Estos edificios pro-
mueven el uso de materiales reciclados y el límite en los desperdicios de materiales de construcción.
El estándar LEED para construcciones provee de medidas para calificar los diseños verdes.

13.1 Luz y Ventilación Natural


Diseñar los edificios para la recibir luz solar y con ventanas operables.
Muchos de los edificios son diseñados con grandes pisos obscuros y con ventanas selladas permanentemente.
Mientras que puede resultar más barato en el principio, esto aumenta los costos a largo plazo. La falta de ilumi-
nación requiere una mayor cantidad de energía, las luces generan tanto calor que se requiere el aire acondicio-
nado continuo, aún en invierno.
Además, las condiciones artificiales ocasionan que los trabajadores sientan un ambiente anti-natural lo que
afecta directamente en la productividad.

280 NUEVO LEON 2030


13.2 Orientación Solar
Diseñar los edificios pensando en el sol.
Hoy en día muchos de los edificios se diseñan y se localizan con muy poca conciencia sobre el sol. Cada una
de las fachadas debe de detallarse individualmente, pensando en la luz solar que recibirán en los diferentes
momentos del día. El no hacerlo compromete el confort y desperdicia energía.

13.3 Luz y Calor


Diseñar los edificios para minimizar los impactos térmicos y luminosos.

Paa minimizar el impacto en la vida silvestre, humanos y en el clima, los edificios deben de limitar la reflección
de luz solar y la contaminación por luz eléctrica.
Las islas de calor locales se pueden reducir con una variedad de medidas incluyendo los árboles de sombra,
colores claros en las superficies, techos verdes.
La contaminación por luz se puede reducir contemplando niveles apropiados de luz artificial.

13.4 Diseño Eficiente Energéticamente


Especificar tecnologías para el ahorro de energía.
Existe una gran cantidad de productos de construcción que resultan eficientes energéticamente, incliyendo ven-
tanas, puertas, acabados para interior, calentadores de agua, iluminación y aparatos eléctricos. Mientras que
algunas veces estas tecnologías tienen un costo inicial mayor está comprobado que la inversión se recupera
mediante bajos consumos de energía.

13.5 Materiales de Edificación Sustentables


Especificar materiales de construcción que ayuden a la preservación de los recursos
Los materiales de construcción que pueden calificar como verdes, o sustentables deben de:
Estar producidos en un radio de 800 kilómetros, para minimizar la distancia de transportación.
Ser reciclados o reciclables para minimizar el desperdicio.
Elaborados a partir de materiales renovables.
Durables, que requieran reconstrucción o reemplazo solo en un futuro lejano.
Manufacturados sin el uso de químicos contaminantes, libres de destructores de ozono.

13.6 Edificios que Aprenden


Diseñar edificios para su fácil modificación y reparación
Los edificios, como todos los productos, deben de ser reciclables. Cuando las necesidades no se pueden cumplir
al renovar un edificio existente se debe de crear nuevos edificios. El uso de formas simples y materiales que
permitan el cambio es importante para poder reciclar los edificios.

13.7 Generación de Energía en el Sitio


Genera energía de acuerdo a la capacidad del edificio.
El potencial que tiene un edificio de generar su propia energía depende de su tipo, tamaño, clima y ubicación en
el espacio rural – urbano.
Los sistemas de calefacción de agua demandan poco espacio y son muy eficientes por lo que tienen cabida en
casi cualquier localización o tipo de edificio.

13.8 Edificios Saludables


Diseñar edificios para tener una buena calidad en el aire
Un aspecto importante de los edificios verdes es asegurar los ambientes saludables en su interior, por lo que
resulta importante:
Especificar pinturas, adhesivos, acabados y productos para pisos con bajos componentes de volatiles orgáni-
cos.
Especificar alfombras y gabinetes con bajo contenido de formaldehídos.
Instalar ductos de aire.
Diseñar sistemas de ventilación que permitan la circulación.
Prevenir la entrada de humedad, radón y otros gases sellando las paredes y manteniendo el agua alejada de las

NUEVO LEON 2030 281


cimentaciones.
Instalar sistemas de monitoreo permanente de dióxido de carbono.

13.9 Árboles de Jardín


Preservar los árboles existentes y plantar los nuevos apropiadamente.
Los árboles son uno de los pocos elementos con el que toda la comunidad dedicada al diseño se encuentra a
favor. Los ambientalistas hacen énfasis en como los árboles ayudan a preservar la vida silvestre y la fauna,
además de que ayudan a minimizar las islas de calor. Los expertos en energía apuntan hacia que reducen los
costos de calefacción y aire acondicionado. Los planificadores y los activistas de las comunidades atienden a su
contribución con la belleza que aportan a los barrios.
Es importante que se consideren los árboles que provean sombra y que sean de la región, para así asegurar su
larga vida.

13.10 Manejo de Desperdicios


Mejores prácticas para limitar el desperdicio de la construcción.
Una casa de 600 metros cuadrados, construida convencionalmente, genera más de 4 toneladas de desperdicios/
desechos de construcción. Los constructores deben de aplicar las tres R´s : Reduce, Reusa y Recicla.

13.11 Estándares de Edificios Verdes


Utilizar sistemas de valoración para asegurar el desempeño ambiental.
El movimiento de crecimiento inteligente utiliza los estándares desarrollados por el U.S. Green Building Council
para los estándares LEED. (Leasership in Energy and Environmental Design). Este sistema se ha convertido en la
medida dominante para determinar el desempeño ambiental de los edificios.
De hecho, se ha convertido en un requisito para muchos gobiernos municipales.

14. Diseño Arquitectónico

14.1 Diseño Regional


Diseñar edificios que aprendan de las tradiciones locales

Los edificios vernáculos están repletos de aprendizajes en cuanto al clima y la cultura de un lugar. Los nuevos
edificios no están obligados a imitar las prácticas de sus predecesores históricos, pero los diseñadores si deben
de poner atención a las prácticas locales, considerando los colores, materiales, ventanas, relación de la socie-
dad con los edificios.
Deben de estudiarse los edificios antiguos y aprender de sus aciertos y sus errores.

14.2 Apariencia Consistente


Utilizar armonía estética para fomentar la diversidad de los barrios
Los lujares más hermosos del mundo son diferentes unos de otros, pero tienden a ser consistentes en su interior.
A pesar de que el mejor urbanismo es el que contiene edificios de muchas formas y tamaños, evadiendo el efecto
de “cortado con la misma tijera” pero los edificios utilizan el mismo lenguaje arquitectónico.

Con los barrios de usos mixtos con comercio y vivienda, o cuando existen viviendas de diferentes costos en el
mismo barrio el lenguaje arquitectónico compartido es una herramienta importante para camuflajear las dife-
rencias.

14.3 Elementos Nocivos


Evitar el equipamiento desagradable en las calles
Aunque algunas prácticas utilizadas en los edificios contemporáneos quebrantan algunos den los espacios libres
para peatones. Aunque el crecimiento inteligente no debe obsesionarse en los detalles si debe de prestar aten-
ción en las cosas que no incentivan el caminar.
Algunas de estas prácticas son las unidades de aire acondicionado, los transformadores eléctricos, y otros equi-
pos que deben de permanecer ocultos.

282 NUEVO LEON 2030


14.4 Privacidad Residencial
Diseñar edificios para proveer espacios privados.
El crecimiento inteligente promueve los lotes habitacionales más pequeños, y esto puede incrementar la inco-
modidad de vivir juntos. Cuando una casa compacta se encuentra diseñada propiamente es capaz de proveer un
nivel de privacidad superior al lote estándar suburbano.

14.5 Diseño Universal


Diseñar comunidades para servir a personas de todas las edades y agilidades.
El diseño universal se dirige a la mayoría de la población, en la práctica el diseño universal puede resultar
conflictivo con otros objetivos, pero siempre se deben de considerar el acceso a personas que utilizan silla de
ruedas, andaderas etc.

14.6 Edificios Históricos


Excentar las renovaciones de algunos estándares
La preservación es un elemento pilar del crecimiento inteligente. El reto es no sólo reafirmar la importancia de
la herencia arquitectónica si no su reutilización.

14.7 Escuelas Históricas


Reemplazar las políticas que amenazan las escuelas públicas más antiguas.
Algunas escuelas antiguas están siendo abandonadas y reemplazadas por nuevas megaconstrucciones regiona-
les en los suburbios. La renovación debe de ser la opción a elegir para mantener las escuelas antiguas dotadas
de las nuevas necesidades.
En todos los niveles de gobierno, desde lo federal a lo local, deben de eliminarse las políticas basadas a favor
de las nuevas construcciones.

14.8 Vivienda Subsidiada


Mezclar vivienda asequible con servicios.

Las viviendas asequibles no deben de lucir diferentes a otras viviendas del mercado. Tampoco deben de ser
construidas en grandes series (gran número de viviendas) pues resulta excluyente. La vivienda asequible y sub-
sidiada debe de distribuirse en no más de una de cinco y deben de localizarse en barrios con usos mixtos con un
sistema de transporte a su servicio.

14.9 Edificios Cívicos


Diseñar y localizar los edificios cívicos apropiadamente.

Los edificios cívicos y públicos deben de localizarse en sitios prominentes que refuercen la importancia de su
rol en la comunidad. Los edificios públicos representan la identidad colectiva por lo que dbeen de permanecer
aparte de los edificios privados convencionales. Este contraste entre lo público y lo privado es esencial en la
legibilidad social del urbanismo.

NUEVO LEON 2030 283


Anexo 1 ANEXO 2

CAPÍTULO I

Del Escritorio de la Ciudad.

Artículo 50- Queda creado el Escritorio de la Ciudad como un ambiente de ciudadanía y gestión democráti-
ca de la ciudad, instituyendo estructuras y procesos democráticos y participativos.
§ 1º- El Escritorio de la Ciudad está integrado por técnicos de la administración directa e indirecta del Mu-
nicipio, por representantes del sector empresarial local, por asociaciones de la Comunidad, por Asociacio-
nes profesionales y por Concejos Municipales.
§ 2º- El Escritorio de la Ciudad está vinculado directamente al gabinete del Alcalde Municipal, con carácter
deliberativo, aportando soluciones a través de proyectos técnicos para el desarrollo urbano ambiental del
Municipio.

Artículo 51- Son competencias del Escritorio de la Ciudad:


I: Establecer las directrices del desarrollo urbano y ambiental, planear y ordenar el uso y ocupación del
suelo, el parcelamiento, la actividad edilicia del Municipio de Santa María, a través de la elaboración,
monitoreo y revisión de planes, programas y proyectos, propendiendo a su permanente actualización;
II: Consolidar y organizar las informaciones esenciales al proceso de desarrollo urbano y ambiental del
Municipio;
III: Gerenciar la normalización necesaria al planeamiento urbano;
IV: articular políticas y acciones con lo demás órganos municipales y con otros organismos gubernamenta-
les y no gubernamentales estableciendo formas de integración entre los mismos;
V: Implementar programas y proyectos a través de la aplicación de los instrumentos de ordenamiento del
suelo urbano y de la promoción de convenios o acuerdos publicos y privados;
VI: Administrar los recursos provenientes del Fondo Municipal de Desarrollo Urbano Ambiental;
VII: Monitorear los recursos provenientes de la del permiso oneroso del derecho de construir y de la aplica-
ción de la trasferencia del derecho de construir;
VIII: Impulsar, aprobar y acompañar la implementación de las Operaciones Urbanas Consorciadas;
IX: Proponer la formulación de leyes específicas sobre todos los elementos urbanísticos que constan en
este Plan.

Artículo 52- Son objetivo del Escritorio de la Ciudad:


I: Crear canales de participación de la sociedad en la gestión Municipal de la política urbana;
II: Garantizar la eficiencia y la eficacia en la gestión, teniendo en vista la mejora de la cualidad de vida de
la población del Municipio de Santa María;
III: Instituir un proceso permanente y sistemático de detallamiento, actualización y revisión del Plan Direc-
tor;
IV: Instituir un proceso permanente de articulación transversal entre secretarías Municipales y distritos;
V: Instituir un proceso democrático y participativo entre la población y los diversos sectores participativos
de la ciudad, para la discusión del planeamiento del desarrollo urbano ambiental.

Artículo 53- El Escritorio de la Ciudad actúa en los siguientes niveles:


I: Nivel de formulación de estrategias, de políticas y de actualización del Plan Director;
II: Nivel de gerenciamineto del Plan Director, de la formulación e implementación de programas y proyec-

284 NUEVO LEON 2030


tos para implementación;
III: Nivel de monitoreo y control de los instrumentos urbanísticos y de los programas y proyectos aproba-
dos.

CAPITULO II

De los componentes del Escritorio de la Ciudad

Artículo 54- Componen el Escritorio de la Cuidad:


I: Forums de la Ciudad:
A- Equipo técnico de la Alcaldía.
B- Forum técnico del Municipio.
C- Forum urbano ambiental de la Secretaría.
D- Forum del los Distritos.
E- Forum del PDDUA- Consejo Municipal de la Ciudad.
F- Forum de los niños.
G- Forum urbano ambiental del Municipio;
II: Sistema de evaluación del desempeño urbano;
III: Fondo de Desarrollo Municipal;
IV: Agencia del desarrollo del Municipio.

Sección 1: De los Forums de la Ciudad

Artículo 55- Los Forums de la Ciudad son órganos colegiados permanentes o no, algunos con función
consultiva y otros con función deliberativa, en lo referente al tratamiento de asuntos de gestión urbana y
ambiental, a los cuales les compete promover la participación técnica y popular en la implementación y
revisión del PDDUA, garantizar la permanente actualización y decidir sobre evaluaciones.
Parágrafo único: Los Forums de la Ciudad se constituyen como instrumentos garantizando la gestión demo-
crática como está previsto en el artículo 43 de la Ley 10257/ 01 (Estatuto de la Ciudad).

Artículo 56- El equipo técnico de la alcaldía es un equipo multidisciplinar con técnicos provenientes de las
diversas Secretarías, con dedicación exclusiva para el Escritorio de la Ciudad.
§ 1º: el equipo descripto es responsable por:
I: Análisis, orientación y dictamen de Proyectos;
II: Elaboración del reglamento interno que regirá los Forums;
III: Organización de los Forums y expedición de invitaciones para las reuniones;
IV: Participación efectiva en todos los Forums del Escritorio del la Ciudad.
§ 2º: El equipo técnico de la Alcaldía está formado como mínimo por un coordinador técnico de confianza
del Alcalde, los arquitectos urbanistas, un ingeniero civil, un ingeniero forestal, agrónomo o zootecnista, un
geógrafo, ecólogo o cientista ambiental, un abogado, un contador o economista, un relacionista publico, un
sociólogo.
§ 3º: El coordinador debe designar un equipo de miembros temporarios para sustituir a los temporales y
acompañar el desarrollo de los trabajos en caso de vacaciones o licencias, sin perjudicar los procesos o
proyectos.

Artículo 57- El Forum Técnico Municipal esta constituido por un equipo multidisciplinar de técnicos de enti-
dades que participan sin costos para el Municipio, y el equipo técnico de la Alcaldía con carácter delibera-
tivo y con las siguientes finalidades:
I: Acompañar la aplicación del Plan;
II: Discutir los casos omisos y proponer alteraciones que no alteren la estructura básica del mismo;
III: Emitir opiniones sobre propuesta del Escritorio de la Ciudad referentes a la Preservación del patrimonio
Municipal, código de obras, uso del suelo y parcelamiento;
IV: Actualización del mapa patrimonial.

NUEVO LEON 2030 285


Artículo 58- El Forum Urbano ambiental de las Secretarías está constituido por un representante por se-
cretarías y por el equipo técnico de la Alcaldía, con carácter consultivo y con la finalidad de contribuir a la
implementación del PDDUA, así como hacer las interfases entre los Proyectos.

Artículo 59- El Forum de los Distritos tienen por objetivo discutir propuestas conjuntas para los distritos, así
como proponer mejorías para la propias sustentabilidad atendiendo los objetivos del proyectos Vivir en el
Campo.

Artículo 60- El Forum del PDDUA- Consejo Municipal de la Ciudad tiene carácter deliberativo y trata asuntos
referentes de los Consejo del Patrimonio, Desarrollo Urbano, de uso del Espacio Público y de las Edifica-
ciones.
§ 1º- Este Forum tiene como objetivo evaluar constantemente la implantación del Plan, verificando los
desvíos y proponiendo correcciones, así como evaluar nuevas propuestas, analizando la adecuación a las
directrices generales del PDDUA.
§2º- Hace parte de este Consejo, sin costo para el Municipio los siguientes representantes de Presupuesto
Participativo, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, ONGs, entidades académicas, entidades
sindicales, entidades profesionales, asociaciones comunitarias, y movimientos de lucha por la vivienda.

Artículo 61- El Forum de los niños tiene carácter consultivo y está formado por representantes de las
escuelas del Municipio, cuya finalidad es hacer propuestas de interés infanto juvenil sobre la ciudad.

Artículo 62- El Forum Urbano Ambiental Municipal tiene carácter deliberativo, sin costo para el Municipio
y está formado por habitantes del Municipio, y tiene la incumbencia de actuar en los Proyectos de mayor
alcance y complejidad, analizándolos a la luz de la función social de las propiedades.

Artículo 63- Son competencias del Equipo Técnico de la Alcaldía:


I: Velar por la aplicación de la Legislación Municipal relativa al planeamiento y desarrollo, proponer y emi-
tir opiniones sobre la actualización, complementación, ajustes y alteraciones del PDDUA;
II: Acompañar la ejecución de los planes y proyectos de interés, inclusive los planes sectoriales;
III: Emitir opiniones sobre proyectos de ley de interés de política urbana ambiental antes de su envío al
Consejo Deliberante;
IV: Acompañar la implementación de los demás instrumentos urbanísticos;
V: Velar por la integración de las políticas sectoriales;
VI: Convocar audiencias públicas;
VII: Elaborar su reglamento interno.

Artículo 64- La plenaria del Forum urbano ambiental del Municipio es convocada por el Escritorio de la Ciu-
dad anualmente, para el análisis del desempeño del PDDUA y, extraordinariamente cuando fuera necesario.

Artículo 65- El Escritorio de la Ciudad tiene los siguientes métodos de trabajo:


I: Grupo de trabajo
II: Talleres;
III: Seminarios;
IV: Grupos de estudio;
V: Laboratorios;
VI: Audiencias públicas;
VII: Otras formas colectivas.

Artículo 66- El sistema de planeamiento urbano y participativo está contenido en el Escritorio de la Ciudad
donde también es discutido y aprobado el Planeamiento de participativo del Municipio, así como el Presu-
puesto Municipal.
Sección 2: Ciudadanía de los Niños

286 NUEVO LEON 2030


Artículo 67- La Cuidad amiga de los niños es un instrumento de participación que tiene como objetivos
garantizar a niños y adolescentes el uso de los espacios urbanos adecuados a las condiciones de ellos, a
través de un conjunto de acciones políticas e instrumentos de gestión del suelo urbano, expresados en esta
Ley, la participación directa de niños y adolescentes en las propuestas de renovación, restructuración e
intervención urbana.
Parágrafo único: La ciudad amiga de los niños se efectivizará a través de:
I: promoción por parte del Municipio de la participación de niños y adolescentes en el ámbito escolar públi-
co y privado, urbano y rural, en los estudios y negociaciones de proyectos urbanísticos en áreas publicas;
II: Estímulo a la concientización de niños y adolescentes del derecho a disfrutar libremente de los espacios
de recreación de la ciudad;
III: Adecuación de los proyectos de infraestructura y equipamientos urbanos a las condiciones de niños y
adolescentes y portadores de necesidades especiales.

Sección 3: Del sistema de evaluación del desempeño urbano- SEDU

Artículo 68- El sistema de evaluación de desempeño urbano, SEDU, adscripto al Escritorio de la Ciudad,
tiene como objetivo solicitar, recibir, procesar, administrar y consolidar datos y ofrecer informaciones a los
diversos órganos de la administración pública municipal, para el planeamiento, el monitoreo, la imple-
mentación y la evaluación de políticas urbanas, sosteniendo la toma de decisiones del poder Público y del
Escritorio de la Ciudad a lo largo del proceso de formulación de programas y proyectos del PDDUA.
§ 1º- el CEDU debe contener y mantener actualizados datos, informaciones e indicadores sociales, cultu-
rales, económicos, financieros, patrimoniales, administrativos, físicos territoriales, ambientales y otros de
relevante interés para el Municipio.
§2º- A medida que los datos, informaciones e indicadores sociales han sido consolidados, los mismos
deben ser libres para la consulta pública.
§ 3º- Para la consecución de los objetivos del CEDU debe ser definida la unidad territorial de planeamiento
y control

Artículo 69- El CEDU debe obedecer a los siguientes principios:


I: Simplificación, economía, eficacia, claridad, precisión y seguridad, evitando la duplicación de medios e
instrumentos para fines idénticos;
II: Publicación y disponibilidad de informaciones, en especial las relativas al proceso de implementación,
control y evaluación del PDDUA.

Sección 4: Fondo de Desarrollo Urbano Ambiental del Municipio.

Artículo 70- Queda creado el Fondo de Desarrollo Urbano Ambiental del Municipio con la finalidad de apo-
yar o realizar inversiones destinadas a concretar las estrategias, políticas, planes, programas y proyectos
políticos ambientales, integrantes derivados del PDDUA, en obediencia a las prioridades en él establecidas.
Parágrafo Único: FUNDURAM es administrado por el Forum del PDDUA- Consejo Municipal de la Ciudad.

Artículo 71- El FUNDURAM, de naturaleza contable y presupuestaria, esta constituido con recursos prove-
nientes de:
I: Dotación presupuestaria y créditos adicionales suplementarios;
II: Trasferencias y dotaciones de origen presupuestario de la Unión o del Estado de Río Grande Do Sul;
III: Créditos de operaciones de financiamiento interno o externo;
IV: Contribuciones o donaciones de personas físicas o jurídicas;
V: Constituciones o donaciones de entidades internacionales;
VI: Acuerdos, contratos, consorcios y convenios;
VII: Rendimientos obtenidos con intereses de su propio patrimonio;
VIII: Contribuciones por mejoras derivadas de obras públicas realizadas con base en el PDDUA;
IX: Ingresos proveniente de concesión urbanística;

NUEVO LEON 2030 287


X: Devoluciones y resultados de sus inversiones;
XI: Multas, correcciones monetarias e intereses recibidos por sus aplicaciones;
XII: Trasferencias de derecho de construir;
XIII: Ventas de certificado de potencial constructivo adicional;
XIV: Venta de índice constructivo;
XV: Otros ingresos eventuales.

Sección 4: Agencia de Desarrollo Regional de Santa María.

Artículo 74- Queda constituida la Agencia de Desarrollo Regional del Santa María como instrumento de apoyo
al PDDUA en el ámbito de esta ley.

Artículo 75- Queda autorizada la formación de la Agencia de Desarrollo Regional de Santa María, con carácter
de una asociación civil sin fines lucrativos, que se regirá por lo dispuesto en esta ley, en su estatuto propio y
en la legislación en vigor, siendo indeterminado su plazo de duración.

Artículo 75- El Objetivo general de la agencia es la promoción del Desarrollo Sustentable del Municipio.

Artículo 77- Son objetivos específicos de la Agencia:


I: Fomentar y divulgar las oportunidades de inversión en la región;
II: Buscar recursos para viabilizar proyectos y programas discutidos e indicados por el Escritorio de la Ciudad,
tanto para Santa María como para la región;
III: promover y participar de seminarios, debates, conferencias, estudios y congresos ligados a sus objetivos;
IV: Realizar estudios e investigación ligados a sus objetivos;
V: Mantener una política permanente de atracción de nuevas inversiones empresariales, industriales y comer-
ciales para Santa María y la región;
VI: Proporcionar consultaría técnica a otras instituciones que tengan los mismos objetivos en el país y el exte-
rior.

Articulo 78 - Queda autorizado el Municipio de Santa María a participar como socio de la agencia pudiendo
trasferir recursos en la forma y valor indicados en la ley de presupuesto.

288 NUEVO LEON 2030


Anexo 2 ANEXO 3

Florianópolis

TITULO IV
Del Sistema Municipal de Gestión y Producción Integrada de los Paisajes- SMGPIP-

Artículo 320- Queda creado el Sistema Municipal de Gestión y Producción Integrada de los Paisajes- SMG-
PIP- que procura garantizar un proceso dinámico, integrado, democrático y participativo de implementa-
ción, acompañamiento, monitoreo y evaluación del Plan Director, así como de las políticas, programas,
proyectos, obras y actividades de él derivados.

Artículo 321- El SMGPIP se configura como un ambiente de ciudadanía y gestión democrática de la ciudad,
donde son discutidos y aprobados el planeamiento del Municipio y sus prioridades, así como el destino del
presupuesto público para la implementación y las estrategias, directrices, políticas, programas y proyectos
del Plan, pudiendo orientarse por los siguientes principios:
I: Democracia y transparencia en la elaboración y en el acceso a las informaciones disponibles;
II: Creación de canales de participación y asociación entre el poder público y los diversos segmentos de la
sociedad civil organizada;
III: Eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos financieros como técnicos y humanos disponibles;
IV: Complementariedad e implementación entre las directrices, políticas, programas y planes sectoriales;
V: Articulación de la política urbana Municipal con la región metropolitana en consonancia con planes y
programas estatales y federales;
VI: Viabilidad técnica y económica de las propuestas, avalada a partir de su eficiencia con equidad social y
beneficios a la calidad de vida;
VII: Perfeccionamiento continúo del personal e instrumental técnico y legal, y modernización de las estruc-
turas y procedimientos administrativos;

Artículo 323- Para garantizar la gestión democrática de la ciudad, los siguientes instrumentos serán adop-
tados por el Ejecutivo Municipal:
I: Audiencias, debates y consultas públicas;
II: Plebiscito y referéndum;
III: Iniciativa popular de planos, programas y proyectos de ley de desarrollo urbano;
IV: Presupuesta participativa para los programas, proyectos, y obras derivas del Plan Director;
V: Conferencia Municipal de la Ciudad.
Parágrafo único: Será asegurada la publicidad de los actos practicados por la administración pública y el
acceso de los interesados a los documentos e informaciones respectivas.

Artículo 324- La audiencia pública es una instancia de discusión donde la Administración Pública informa y
aclara dudas sobre planes y proyectos de interés de los ciudadanos directa o indirectamente afectados por
ellos mismos.

Artículo 326- La consulta pública es una instancia consultiva, que podrá ocurrir mediante cuestionarios o
asambleas, permitiendo a la Administración Publica tomar decisiones basadas en el conjunto de opiniones
expresas por la población interesada.

NUEVO LEON 2030 289


Artículo 328- Las audiencias, debates y consultas publicas serán consideradas legítimas cuando haya
participación significativa de la población y de entidades representativas de los varios segmentos de la
sociedad local, incluyendo entidades de gobierno, de iniciativa privada y de la comunidad.

Artículo 329- La iniciativa popular de planos, programas y proyectos de ley, el plebiscito y el referéndum
son formas de participación popular directa en la definición de políticas urbanas o en las decisiones sobre
cuestiones controvertidas de la ley.

Artículo 330- Componen el sistema municipal el SMGPIP:


I: El Consejo de la Ciudad;
II: La Agencia de Desarrollo;
III: El foro de integración ante Secretarias Municipales;
IV: Secretaria Municipal de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano;
V: Cámaras de Mediación de Conflictos.

Artículo 331- Integran también el SMGPIP los siguientes instrumentos:


I: El Fondo Municipal de Desarrollo Urbano;
II: El Sistema Municipal de Informaciones;
III: El sistema de Evaluación de Desempeño Urbano;
IV: El Sistema de Acompañamiento y Control del Plan Director.

Artículo 336- El Consejo de la Ciudad es el órgano superior del SMGPIP vinculado directamente al Gabinete
del Alcalde actuando como colegiado representativo del poder público, y de varios segmentos sociales,
de naturaleza consultiva y deliberativa, teniendo por finalidad estudiar y proponer las directrices para la
formulación e implementación del Plan.

Artículo 337- Compete al Concejo de La Ciudad:


I: Proponer programas, instrumentos, normas y prioridades de la Política de Desarrollo Urbano;
II: Acompañar y avalar la implementación del Plan Director y de las estrategias, directrices, políticas y
programas y recomendar las providencias necesarias para el cumplimiento de sus objetivos;
III: Proponer la edición de normas generales de derecho urbanístico y manifestarse sobre propuestas de
alteración de la legislación pertinente.

Artículo 338- El Consejo de la Ciudad esta compuesto por el Alcalde Municipal y un máximo de 30 Conse-
jeros, miembros efectivos, y sus respectivos suplentes, distribuidos paritariamente entre los segmentos de
gobierno, sociedad civil organizadas por regiones de planeamiento y sociedad civil organizada de alcance
territorial difuso.
§1º: La representación del gobierno incluirá los órganos municipales estatales y federales. Cabiendo los
dos últimos 40 % de la representación.
§ 2º: La representación de la sociedad civil organizada o regiones de planeamiento se dará a través de dos
representantes de cada una de las regiones establecidas en el Plan.
§ 3º: La representación de la sociedad civil organizada de alcance territorial difuso incluirá a las asociacio-
nes profesionales, entidades de clase, organizaciones patronales, sindicatos, universidades, organizaciones
no gubernamentales y fundaciones privadas, entre otras.
§ 4º: Además de los 30 consejeros, queda asegurado en el Consejo de Ciudades el asiento de representan-
tes de el Poder Legislativo Municipal, del Poder Judicial y del Ministerio Público con derecho a voz.

Artículo 353- La Conferencia de la Ciudad es un ámbito de debate público sobre el planeamiento estratégi-
co del desarrollo del Municipio y una proyección temporal, con participación abierta a todos los ciudadanos
y organizaciones legalemente constituidos.
Parágrafo único: La Conferencia de la Ciudad será promovida por el consejo de la Ciudad cada 3 años.

Artículo 356- La agencia de Desarrollo Municipal es una empresa mixta vinculada al poder público bajo la

290 NUEVO LEON 2030


forma de sociedad anónima con control accionario del Municipio de Florianópolis.
Parágrafo único: La agencia deberá obedecer los patrones de gobernanza corporativa, quedando autorizada
a la apertura de su capital social, a la participación privada minoritaria mediante oferta pública de accio-
nes.

Artículo 358- Son atribuciones de la Agencia:


I: Analizar los Proyectos Especiales;
II: Impulsar, coordinar y gerenciar la implementación de las Operaciones Urbanas Consorciadas;
III: Administrar el Fondo Municipal de Desarrollo, gerenciar los recursos oriundos de la otorga onerosa del
derecho de construir y de la venta de los Certificados de Potencial Adicional de Construcción.

Artículo 367- Procurando prevenir conflictos y dirimir la inseguridad jurídica del propietario del suelo ur-
bano, el Municipio instituirá cámaras Municipales de mediación de conflictos de uso y ocupación del suelo,
como componente ligado al Consejo de la Ciudad.

Artículo 368- Las Cámaras de Mediación de Conflictos serán constituidas por mediadores independientes,
profesionales o académicos de las áreas de derecho, psicología o asistencia social reclutados mediante
selección pública.

Artículo 378- El Sistema de Acompañamiento y Control tiene por objetivo organizar, sistematizar y poner a
disposición las informaciones y acciones necesarias al monitoreo y control de la implantación del Plan por
le poder público y por la sociedad civil.

Artículo 379- El acompañamiento y control del Plan será hecho por los órganos competentes a través de:
I: Consulta de viabilidad, aprobación y licencia de proyectos;
II: Fiscalización de obras e instalaciones;
III: Monitoreo de uso y de ocupación del suelo.
§ 1º Los órganos fiscalizadores publicarán informes trimestrales sobre las actividades de fiscalización e
instituirán sistemas de “disque- denuncia” para atender en tiempo real las demandas de la comunidad.

“FIN DE LA CITA DEL DOCUMENTO DE TRABAJO DEL ANTEPROYECTO DE LEY DEL PLAN DIRECTOR PARTICI-
PATIVO DE FLORIANÓPOLIS”

NUEVO LEON 2030 291


Anexo 3 ANEXO 4
Proyecto original ENDESCOM producto de una labor participativa con integrantes de los distintos
Proyecto de Ordenanza aprobatoria del Plan sectores de la comunidad local.
Tal como se expresó en el punto 1. es el Consejo Deliberante de Por tal motivo y teniendo en cuenta que la Ordenanza a sancionarse
Comodoro Rivadavia, el órgano municipal con competencia para constituye el primer eslabón para la efectiva concreción del Plan se
aprobar el Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable del Municipio realizará un anteproyecto de la misma para su posterior análisis por
y asegurar la continuidad de su implementación, en tanto éste es las autoridades municipales.

Visto:
El proceso participativo de planeamiento llevado a cabo con el objeto de definir el modelo urbano ambiental para
el desarrollo de Comodoro Rivadavia y

CONSIDERANDO:
Que la tarea contó con la asistencia financiera y técnica del Consejo Federal de Inversiones, concretada ésta última
por el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales -FLACAM-.

Que desde el comienzo de su asesoramiento el equipo de FLACAM trabajó con más de 50 referentes importantes
de la ciudad -tanto del sector público como privado que- constituyeron el Grupo de Trabajo Ampliado para la dis-
cusión y propuesta de las estrategias, programas y proyectos resultantes de la tarea participativa.

Que los acuerdos alcanzados se encuentran sintetizados en el Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable para
Comodoro Rivadavia, del cual surgen los lineamientos políticos y las estrategias de inversión plasmadas en ma-
croproyectos movilizadotes de las fuerzas socio económicas y culturales de la comunidad local.

Que de conformidad con el artículo 21 de la Carta Orgánica vigente es deber del Municipio promover la planifica-
ción integral con participación de los habitantes que en el residen.
Que dicho mandato se encuentra plasmado en cada uno de los artículos del Capítulo II de la norma suprema mu-
nicipal cuando se refiere a las Políticas Especiales.

Que si bien las facultades municipales son indelegables de conformidad con el artículo 9 de la Carta Orgánica es
también un principio fundamental la descentralización de la gestión gubernamental como instrumento para el logro
de mayor eficacia cuando así lo requiere la especificidad técnica de las funciones a cumplir.

Que asimismo se requiere promover la formación de organizaciones intermedias y la actuación conjunta con el
sector privado en todos aquellos temas que por su naturaleza exigen esfuerzos e inversiones que redundarán en
beneficios para sus protagonistas.

Que es atribución del Concejo Deliberante promover el bienestar común mediante ordenanzas sobre todo asunto
de interés general propio del gobierno local (art. 73 inc. 25 de la Carta Orgánica), así como el establecimiento del
régimen jurídico de los organismos descentralizados, autárquicos, empresas o sociedades de economía mixta
(art. 73 inc. 16).

Por los precedentes fundamentos y en uso de sus facultades el


CONCEJO DELIBERANTE
SANCIONA
con fuerza de
ORDENANZA.

CAPÍTULO I

292 NUEVO LEON 2030


Objetivos y principios generales
ARTÍCULO 1º. La política de Desarrollo del Municipio de Comodoro Rivadavia y la gestión pública con participación de
la comunidad que la ejecuta, se basa en las estrategias, programas y proyectos definidos en el Plan Estratégico de De-
sarrollo Sustentable que se aprueba por la presente y que se incorpora como Anexo formando parte de este artículo.
En el presupuesto municipal en cada ejercicio se deberán prever los recursos necesarios para la ejecución de los
programas y proyectos incluidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable, sea que se trate de obras públi-
cas, prestación de servicios, medidas promocionales, acciones de difusión, capacitación de recursos humanos y
en general lo referido al monitoreo, fiscalización y actualización periódica del Plan.

ARTÍCULO 2º: La política de desarrollo del Municipio de Comodoro Rivadavia se establece de conformidad con los
siguientes principios rectores:
a) Definir, las estrategias territoriales mediante procesos participativos que garanticen su sustentabilidad físico
natural, socio económica, cultural y política.
b) Promover, la ejecución de programas y proyectos públicos, privados y de gestión mixta para la implementación
y concreción en el corto, mediano y largo plazo de las estrategias de desarrollo.
c) Garantizar la función social del suelo urbano y rural, para que los desarrollos urbanísticos atiendan al saneamien-
to ambiental, minimizando los impactos negativos, con el propósito de proteger el patrimonio municipal.
d) Garantizar a todos los habitantes el derecho a una ciudad sustentable, que comprende el acceso a la tierra
urbana, a la vivienda, al saneamiento ambiental, a la infraestructura urbana, al transporte y los servicios públicos
esenciales, al trabajo y al descanso para las generaciones presentes y futuras.
e) Garantizar a los habitantes del municipio el libre disfrute de los recursos paisajísticos y en particular el acceso a
las playas, los ríos y demás cuerpos de agua existentes, con fines de recreación y de abastecimiento, de confor-
midad con las normas legales y reglamentarias vigentes.
f) Gestionar los planes, programas y proyectos de desarrollo con la participación de la población del municipio y
de sus asociaciones representativas estableciendo mecanismos y procedimientos que habiliten y aseguren dicha
participación.
g) Promover la difusión permanente de los programas, proyectos y acciones de desarrollo territorial, promoviendo
la educación ambiental y la máxima transparencia en la gestión pública y privada de la política de desarrollo.
h) Promover la integración regional e interjurisdiccional aprovechando las ventajas de la cooperación y comple-
mentariedad, tanto en lo referido a los ámbitos de actuación como a la generación de recursos aplicables.
i) Garantizar a los habitantes del municipio el libre disfrute de los recursos paisajísticos y en particular el acceso a
las playas, los ríos y demás cuerpos de agua existentes, con fines de recreación y de abastecimiento, de confor-
midad con las normas legales y reglamentarias vigentes.
j) Gestionar los planes, programas y proyectos de desarrollo con la participación de la población del municipio y
de sus asociaciones representativas estableciendo mecanismos y procedimientos que habiliten y aseguren dicha
participación.
k) Promover la difusión permanente de los programas, proyectos y acciones de desarrollo territorial, promoviendo
la educación ambiental y la máxima transparencia en la gestión pública y privada de la política de desarrollo.
l) Promover la integración regional e interjurisdiccional aprovechando las ventajas de la cooperación y complemen-
tariedad, tanto en lo referido a los ámbitos de actuación como a la generación de recursos aplicables.
Además de los establecidos en los incisos precedentes son principios rectores de la política de desarrollo las
disposiciones de ese carácter contenidas en la Carta Orgánica Municipal.

CAPÍTULO II
Del proceso de planeamiento – Autoridad de Aplicación
Artículo 3º. La política de desarrollo del Municipio surge del proceso de planeamiento estratégico.
El planeamiento estratégico municipal se funda en el concepto de desarrollo sustentable y es un proceso participa-
tivo que integra la gestión del territorio, con el crecimiento socioeconómico, la equidad social e intergeneracional,
la preservación de la diversidad cultural y el uso racional de los recursos naturales con el objeto de que los habi-
tantes y el sector público se comprometan recíprocamente en la proyección actual y futura de las características
del hábitat de su pertenencia para ellos y las próximas generaciones.

NUEVO LEON 2030 293


Artículo 4º. El Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable que se aprueba por el artículo 1º de la presente deberá
actualizarse cada tres años con el objeto de adecuar las estrategias, programas, proyectos y acciones previstos a
las nuevas realidades sociopolíticas y económicas que su progresiva implementación produzca como resultado.
Sin perjuicio de dicha actualización las acciones de ejecución del plan requieren la aplicación de métodos y formas
de evaluación y control permanente sobre la base de la difusión de la información que transparente su gestión.

Artículo 5º. Crease el Ente Autárquico Municipal denominado “Ente de Desarrollo Sustentable de Comodoro” –
ENDESCOM – como persona jurídica de derecho público que tendrá a su cargo la gestión del proceso de planea-
miento estratégico de desarrollo sustentable para asegurar la ejecución de los programas y proyectos identificados
en el documento anexo al artículo 1º de la presente, la continuidad del proceso participativo, su difusión pública así
como la actualización periódica del Plan vigente aprobado.

Artículo 6º. Son funciones del ENDESCOM:


a) Intervenir y conducir el proceso de planeamiento municipal con participación de la comunidad de Comodoro
Rivadavia.
b) Organizar y dirigir la realización de talleres, audiencias públicas y toda forma de consulta a los habitantes y a
las organizaciones intermedias del municipio tanto para la actualización periódica del contenido del plan como con
relación a proyectos puntuales y emprendimientos con alto impacto urbano.
c) Elaborar y proponer proyectos orientados a la mejora del transporte urbano de pasajeros, saneamiento cloacal,
manejo eficiente de residuos, reaprovechamiento del recurso hídrico, edificabilidad y toda otra cuestión incluida en
las metas del plan estratégico y requerido para su implementación.
d) Elaborar y proponer los proyectos de normas a ser sancionadas por los órganos municipales que sean necesa-
rias para el cumplimiento de los objetivos del plan.
e) Contratar con expertos y con grupos de expertos de acreditada idoneidad los estudios, asesoramientos e infor-
mes requeridos para el mejor desarrollo de los proyectos y programas identificados como prioritarios en el plan
estratégico de desarrollo.
f) Realizar una difusión permanente de las acciones relativas al proceso de planeamiento y su implementación.
g) Celebrar acuerdos y convenios con entes y órganos del gobierno nacional y provincial, de otras provincias y
municipios, con el objeto del mejor cumplimiento de sus funciones.
h) Constituir y participar con el sector privado y/o público y con situación jurídica privilegiada, en entidades sin
fines de lucro y sociedades comerciales con el objeto de promover y asegurar la ejecución de aquellos proyectos
identificados en el Plan que requieran una gestión mixta para garantizar su efectiva concreción. En este caso la
participación debe ser autorizada expresamente por el Concejo Deliberante.
i) Desarrollar estudios e informes que proporcionen índices urbanísticos y ambientales, con el objeto de difundir
periódicamente el estado de desarrollo de la ciudad así como las situaciones de riesgo probables.
j) Organizar seminarios y cursos de capacitación sobre temas relativos a los contenidos del Plan y otorgar becas
de capacitación con el mismo objeto, celebrando convenios que garanticen la transmisión de conocimientos del
becario hacia la comunidad.
k) Designar y remover a sus funcionarios y empleados.
l) Aprobar su estructura orgánica, misión y funciones.
ll) Dictar su reglamento interno de funcionamiento.
m) Elaborar su presupuesto anual y elevarlo a través del Poder Ejecutivo para su consideración y aprobación por
el Concejo Deliberante. Dicho presupuesto deberá contener las previsiones anuales y plurianuales requeridas
para la ejecución de los programas y proyectos aprobados por el Directorio e incluidos en el Plan Estratégico de
Desarrollo Sustentable. La previsión para gastos derivados de la administración del Ente no deberá superar el 10%
del presupuesto aprobado.
n) Elaborar anualmente la Memoria, Balance y demás documentos contables exigidos por las normas del Derecho
Público provincial y municipal, para su elevación a través del Poder Ejecutivo al Concejo Deliberante.

Artículo 7º. La Dirección Superior del Ente de Desarrollo Sustentable de Comodoro está a cargo de un Directorio
integrado por dos miembros del Concejo Deliberante: uno por la mayoría y otro por la primera minoría, dos repre-
sentantes del Poder Ejecutivo designados de entre los Secretarios de dicho órgano y un Presidente designado por
el Poder Ejecutivo, con función permanente y exclusiva en el Ente.

294 NUEVO LEON 2030


Las decisiones se adoptan por simple mayoría teniendo el Presidente doble voto en caso de empate.

Artículo 8º. El Directorio es asesorado por el Consejo Económico y Social como órgano de consulta obligatoria y
no vinculante con relación a las funciones establecidos en los incisos b), c), d) y e) del artículo 5º de la presente.

Artículo 9º. El Presidente del Ente, así como su personal técnico superior, será designado con fundamento en
sus antecedentes profesionales, académicos y su experiencia laboral en temas relativos a sus funciones. Deberán
acreditar residencia permanente en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
La resolución de designación deberá incluir en los Considerandos los antecedentes curriculares considerados y
publicarse en periódicos locales de amplia difusión durante tres días.

Artículo 10. Son recursos del Ente:


a) La suma que le asigne el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública
Municipal.
b) Los aportes y subvenciones que hicieren el Estado Nacional y Provincial y las entidades públicas y privadas no
afectados a finalidades específicas.
c) Los legados y donaciones de todo tipo.
d) El producido de la venta de publicaciones, informaciones y estudios especiales que fueran elaborados a solici-
tud del sector privado.
e) Los subsidios provenientes de entidades y organizaciones intermedias nacionales y extranjeras.
f) Las ganancias obtenidas por su participación en sociedades comerciales constituidas con el sector privado y/o
público, con el objeto de ejecutar los proyectos incluidos en el Plan.
g) Los recursos no invertidos al término de cada ejercicio, cuando causas debidamente fundadas hayan imposi-
bilitado su inversión.
h) Los fondos provenientes de eventos, actividades o servicios que organice o preste el ENDESCOM.

Los recursos del Ente de Desarrollo Sustentable de Comodoro serán depositados en una cuenta especial a su
nombre y son administrados de conformidad con las normas de derecho público municipal.

CAPÍTULO III
De los instrumentos de la política de desarrollo
Artículo 11. El Ente de Desarrollo Sustentable de Comodoro está facultado para elevar al Concejo Deliberante los
proyectos de ordenanzas que implementen medidas impositivas de promoción o disuasión mediante la aplicación
de tasas ambientales, desgravaciones por saneamiento y recuperación de inmuebles, conservación de edificios
históricos y bienes culturales, contribución de mejoras por desarrollo urbanístico, etc., respecto de áreas y zonas
especialmente calificadas como prioritarias en el Plan.

Artículo 12. El Ente podrá celebrar convenios urbanísticos con organizaciones públicas o privadas para la realiza-
ción de objetivos de renovación urbana en cualquier sector de la ciudad o en áreas de desarrollo prioritario.

Artículo 13. Cuando la realización de los proyectos requiera inversiones inmobiliarias a cargo del sector público
y privado se podrán constituir fideicomisos, con el objeto de otorgar mayor transparencia a la administración de
los fondos aplicados.

CAPÍTULO IV
Artículo 14. El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta días de la promulgación de la presente, deberá proyectar el
Estatuto del Ente de Desarrollo Sustentable de Comodoro creado por el artículo 5º de la presente para su aproba-
ción por el Concejo Deliberante.

Artículo 15. Regístrese, publíquese, comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación, y luego archívese.

NUEVO LEON 2030 295


Fase 2. Alternativa con Agencias de Desarrollo Dado que este cambio requiere una aprobación del HCD, se consi-
deró en ese momento, inconveniente que las mismas sean enviadas
Las nuevas autoridades proponen una actuación fuertemente des-
al mismo en forma aislada para su tratamiento y es entonces que
centralizada en una serie de Agencias Sectoriales con la finalidad de
se solicitó al equipo consultor que la estructura de gestión del plan
agilizar cuestiones priorizadas y sensibles de la Agenda de Gobierno
(original) considerara esta demanda de descentralización de la ac-
Municipal concretamente en las temáticas de:
tuación municipal, en los términos solicitados. Esto determinaba un
- Conocimiento nivel de articulación público privada de tipo sectorial pero a la vez
- Cultura requería conservar un nivel de coordinación de las actuaciones sec-
- Turismo toriales en función de los lineamientos del plan.
- Deporte

Anteproyecto de Ordenanza Municipal (Alternativo)


Visto:
El proceso participativo de planeamiento llevado a cabo con el objeto de definir el modelo urbano ambiental para
el desarrollo sustentable de Comodoro Rivadavia y

CONSIDERANDO:
Que la tarea contó con la asistencia financiera y técnica del Consejo Federal de Inversiones, concretada ésta última
por el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales -FLACAM-.

Que desde el comienzo de su asesoramiento el equipo de FLACAM trabajó con más de 50 referentes importantes
de la ciudad -tanto del sector público como privado que- constituyeron el Grupo de Trabajo Ampliado para la dis-
cusión y propuesta de las estrategias, programas y proyectos resultantes de la tarea participativa.

Que los acuerdos alcanzados se encuentran sintetizados en el Plan de Desarrollo Sustentable para Comodoro
Rivadavia, del cual surgen los lineamientos políticos y las estrategias de inversión plasmadas en macroproyectos
movilizadores de las fuerzas socio económicas y culturales de la comunidad local.

Que de conformidad con el artículo 21 de la Carta Orgánica vigente es deber del Municipio promover la planifica-
ción integral con participación de los habitantes que en el residen.

Que dicho mandato se encuentra plasmado en cada uno de los artículos del Capítulo II de la norma suprema mu-
nicipal cuando se refiere a las Políticas Especiales.

Que si bien las facultades municipales son indelegables de conformidad con el artículo 9 de la Carta Orgánica es
también un principio fundamental la descentralización de la gestión gubernamental como instrumento para el logro
de mayor eficacia cuando así lo requiere la especificidad técnica de las funciones a cumplir.
Que asimismo se requiere promover la formación de organizaciones intermedias y la actuación conjunta con el
sector privado en todos aquellos temas que por su naturaleza exigen esfuerzos e inversiones que redundarán en
beneficios para sus protagonistas.
Que es atribución del Concejo Deliberante promover el bienestar común mediante ordenanzas sobre todo asunto
de interés general propio del gobierno local (art. 73 inc. 25 de la Carta Orgánica), así como el establecimiento del
régimen jurídico de los organismos descentralizados, autárquicos, empresas o sociedades de economía mixta
(art. 73 inc. 16).

Por los precedentes fundamentos y en uso de sus facultades el


CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA con fuerza de ORDENANZA.

296 NUEVO LEON 2030


CAPÍTULO I
Objetivos y principios generales
Artículo 1º. La política de Desarrollo del Municipio de Comodoro Rivadavia y la gestión pública con participación
de la comunidad que la ejecuta, se centra en las estrategias, programas y proyectos definidos en el Plan de Desa-
rrollo Sustentable y en su modelo operativo que se incorpora como Anexo formando parte de este artículo.
En el presupuesto municipal en cada ejercicio se deberán prever los recursos necesarios para la ejecución de los
programas y proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo Sustentable, sea que se trate de obras públicas, presta-
ción de servicios, medidas promocionales, acciones de difusión, capacitación de recursos humanos y en general
lo referido al monitoreo, fiscalización y actualización periódica del Plan.

Artículo 2º. La política de desarrollo del Municipio de Comodoro Rivadavia se establece de conformidad con los
siguientes principios rectores:
a) Definir, las estrategias territoriales mediante procesos participativos que garanticen su sustentabilidad físico
natural, socio económica, cultural y política.
b) Promover, la ejecución de programas y proyectos públicos, privados y de gestión mixta para la implementación
y concreción en el corto, mediano y largo plazo de las estrategias de desarrollo.
c) Garantizar la función social del suelo urbano y rural, para que los desarrollos urbanísticos atiendan al sanea-
miento ambiental, minimizando los impactos negativos, con el propósito de proteger el patrimonio municipal.
d) Garantizar a todos los habitantes el derecho a una ciudad sustentable, que comprende el acceso a la tierra
urbana, a la vivienda, al saneamiento ambiental, a la infraestructura urbana, al transporte y los servicios públicos
esenciales, al trabajo y al descanso para las generaciones presentes y futuras.
e) Garantizar a los habitantes del municipio el libre disfrute de los recursos paisajísticos y en particular el acceso a
las playas, los ríos y demás cuerpos de agua existentes, con fines de recreación y de abastecimiento, de confor-
midad con las normas legales y reglamentarias vigentes.
f) Gestionar los planes, programas y proyectos de desarrollo con la participación de la población del municipio y
de sus asociaciones representativas estableciendo mecanismos y procedimientos que habiliten y aseguren dicha
participación.
h) Promover la integración regional e interjurisdiccional aprovechando las ventajas de la cooperación y comple-
mentariedad, tanto en lo referido a los ámbitos de actuación como a la generación de recursos aplicables.

CAPÍTULO II
Del proceso de planeamiento – Autoridad de Aplicación
Artículo 3º. La política de desarrollo del Municipio surge del proceso de planeamiento estratégico.
El planeamiento estratégico municipal se funda en el concepto de desarrollo sustentable y es un proceso participa-
tivo que integra la gestión del territorio, con el crecimiento socioeconómico, la equidad social e intergeneracional,
la preservación de la diversidad cultural y el uso racional de los recursos naturales con el objeto de que los habi-
tantes y el sector público se comprometan recíprocamente en la proyección actual y futura de las características
del hábitat de su pertenencia para ellos y las próximas generaciones.

Artículo 4º. El Plan de Desarrollo Sustentable que se incorpora en el artículo 1º de la presente deberá actualizarse
cada tres años con el objeto de adecuar las estrategias, programas, proyectos y acciones previstos a las nuevas
realidades sociopolíticas y económicas que su progresiva implementación produzca como resultado.

Sin perjuicio de dicha actualización las acciones de ejecución del plan requieren la aplicación de métodos y formas
de evaluación y control permanente sobre la base de la difusión de la información que transparente su gestión.

Artículo 5º. Crease el Ente Municipal denominado “Comodoro Ciudad Patagónica del Conocimiento”, que se
regirá por las disposiciones de la presente Ordenanza. Será una entidad de derecho público, con capacidad para
actuar pública y privadamente, de conformidad con las normas generales del municipio y con las especiales re-
guladas para su funcionamiento.

Artículo 6º. El Ente Municipal creado por el artículo 5º tiene por objeto promover y contribuir a garantizar la ejecu-

NUEVO LEON 2030 297


ción de los programas y proyectos identificados en el documento anexo al artículo 1º de la presente, la continuidad
del proceso participativo, su difusión pública así como la actualización periódica del Plan vigente aprobado.

Artículo 7º. Son funciones del Ente “Comodoro Ciudad Patagónica del Conocimiento”:
a) Intervenir y conducir el proceso de planeamiento municipal con participación de la comunidad de Comodoro Ri-
vadavia. Llevando a cabo las tres políticas y estrategias complementarias establecidas en el Plan: Política General
de Desarrollo Sustentable y su estrategia central de Comunicación permanente del proceso; Política Específica de
Planeamiento Urbano y su estrategia de organización territorial enunciada en el Plan; Política Especial de Desarro-
llo Socioeconómico y su Estrategia de inversión a través de Agencias Específicas. Desarrollando en la Fase Inicial:
la Estrategia Priorizada como “Ciudad del Conocimiento”.
b) Organizar y dirigir la realización de talleres, audiencias públicas y toda forma de consulta a los habitantes y a
las organizaciones intermedias del municipio tanto para la actualización periódica del contenido del plan como con
relación a proyectos puntuales y emprendimientos con alto impacto urbano.
c) Elaborar y proponer proyectos enunciados y acordes al espíritu del Plan de Desarrollo Sustentable y contenidos
en todos sus Programas y Estrategias.
d) Elaborar y proponer los proyectos de normas a ser sancionadas por los órganos municipales que sean necesa-
rias para el cumplimiento de los objetivos del plan.
e) Contratar con expertos y con grupos de expertos de acreditada idoneidad los estudios, asesoramientos e infor-
mes requeridos para el mejor desarrollo de los proyectos y programas identificados como prioritarios en el plan
estratégico de desarrollo.
f) Realizar una difusión permanente de las acciones relativas al proceso de planeamiento y su implementación.
g) Celebrar acuerdos y convenios con entes y órganos del gobierno nacional y provincial, de otras provincias y
municipios, con el objeto del mejor cumplimiento de sus funciones.
h) Constituir y participar con el sector privado y/o público y con situación jurídica privilegiada, en entidades sin
fines de lucro y sociedades comerciales con el objeto de promover y contribuir a garantizar la ejecución de aquellos
proyectos identificados en el Plan que requieran una gestión mixta para garantizar su efectiva concreción. En este
caso la participación debe ser autorizada expresamente por el Concejo Deliberante.
i) Proponer y participar en la constitución de fideicomisos cuando la naturaleza de los proyectos y las inversiones
que estos implican, así lo requieran.
j) Desarrollar estudios e informes que proporcionen índices urbanísticos y ambientales, con el objeto de difundir
periódicamente el estado de desarrollo de la ciudad así como las situaciones de riesgo probables.
k) Organizar seminarios y cursos de capacitación sobre temas relativos a los contenidos del Plan y otorgar becas
de capacitación con el mismo objeto, celebrando convenios que garanticen la transmisión de conocimientos del
becario hacia la comunidad.
l) Designar y remover a sus funcionarios y empleados.
m) Aprobar su estructura orgánica, misión y funciones.
n) Dictar su reglamento interno de funcionamiento.
o) Elaborar su presupuesto anual y elevarlo a través del Poder Ejecutivo para su consideración y aprobación por el
Concejo Deliberante. Dicho presupuesto deberá contener las previsiones anuales y plurianuales requeridas para
el diseño de los programas aprobados por el Directorio e incluidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Sustenta-
ble. La previsión para gastos derivados de la administración del Ente no deberá superar el 10% del presupuesto
aprobado.
p) Elaborar anualmente la Memoria, Balance y demás documentos contables exigidos por las normas del Derecho
Público provincial y municipal, para su elevación a través del Poder Ejecutivo al Concejo Deliberante.

Artículo 8º. La Dirección Superior del Ente está a cargo de un Directorio presidido por el Intendente Municipal e
integrado por dos miembros del Concejo Deliberante: uno por la mayoría y otro por la primera minoría, designados
expresamente por el Órgano Deliberativo Municipal y por los Directores de cada una de las Agencias con compe-
tencias específicas que como órganos desconcentrados del Ente se crean por la presente.

Las decisiones se adoptan por simple mayoría teniendo el Presidente doble voto en caso de empate.

Artículo 9º. El Directorio es asesorado por el Consejo Económico y Social como órgano de consulta obligatoria y

298 NUEVO LEON 2030


no vinculante con relación a las funciones establecidos en los incisos b), c), d) y e) del artículo 5º de la presente.

Artículo 10. La gestión de los programas, proyectos y estrategias para la promoción de las inversiones requeridas
para la efectiva implementación de las Estrategias Específicas del Plan de Desarrollo Sustentable de Comodoro
estará a cargo de cuatro órganos desconcentrados funcionalmente, denominados Agencias de Desarrollo que
estarán a cargo de un Director designado por el Concejo Deliberante a propuesta del Intendente. Los citados
directores integran, en carácter de Vocales, el Directorio del Ente y su propuesta y designación se fundamentará
en sus antecedentes profesionales, académicos y/o experiencia laboral en los temas relativos a las funciones que
deban ejercer. Deberán acreditar residencia permanente en un radio no mayor de 50 kilómetros de la ciudad de
Comodoro Rivadavia.
La resolución de designación deberá incluir en los Considerandos los antecedentes curriculares considerados y
publicarse en periódicos locales de amplia difusión durante tres días.

Artículo 11. Son funciones de las Agencias de Desarrollo:


a) Elaborar, con participación de los sectores específicos, los programas y proyectos de desarrollo del área de
su incumbencia, en el marco del Plan de Desarrollo Sustentable de Comodoro y someterlos a la aprobación del
Directorio del Ente.
b) Organizar la realización de audiencias y talleres, seminarios, jornadas de trabajo, capacitaciones y todo evento
destinado a lograr el esclarecimiento y capacitación efectiva de la sociedad civil, empresas, instituciones edu-
cativas y organizaciones intermedias de los sectores específicamente involucrados de la ciudad de Comodoro
Rivadavia.
c) Ejecutar las acciones requeridas para la instrumentación de los programas y proyectos aprobados por el Di-
rectorio.
d) Proponer al Directorio la participación y constitución con el sector público y/o privado y con situación privilegia-
da, en entidades sin fines de lucro y sociedades comerciales, con el objeto de promover y contribuir a garantizar la
ejecución de aquellos proyectos identificados que requieran una gestión mixta para su efectiva concreción.
e) Elaborar su presupuesto anual operativo y someterlo a la aprobación del Directorio y por su intermedio elevarlo
al Concejo Deliberante.
f) Disponer de las partidas presupuestarias autorizadas de acuerdo con las normas municipales y designar perso-
nal técnico y administrativo de apoyo cuyas retribuciones no podrán superar el 8% del presupuesto anual aprobado
para la Agencia.
g) Proponer al Directorio la celebración de contratos con el sector público y/o privado requeridos para la ejecución
de los programas y proyectos aprobados y dentro de las autorizaciones presupuestarias asignadas.
h) Elaborar y proponer las normas jurídicas requeridas para un mejor cumplimiento de sus funciones.

Artículo 12. Son recursos del Ente:


a) La suma que le asigne el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública
Municipal.
b) Los aportes y subvenciones que hicieren el Estado Nacional y Provincial y las entidades públicas y privadas no
afectados a finalidades específicas.
c) Los legados y donaciones de todo tipo.
d) El producido de la venta de publicaciones, informaciones y estudios especiales que fueran elaborados a solici-
tud del sector privado.
e) Los subsidios provenientes de entidades y organizaciones intermedias nacionales y extranjeras.
f) Las ganancias obtenidas por su participación en sociedades comerciales constituidas con el sector privado y/o
público, con el objeto de ejecutar los proyectos incluidos en el Plan.
g) Los recursos no invertidos al término de cada ejercicio, cuando causas debidamente fundadas hayan imposi-
bilitado su inversión.
h) Los fondos provenientes de eventos, actividades o servicios que organice o preste el Ente y cada una de sus
Agencias de Desarrollo.

Los recursos del Ente Comodoro Ciudad Patagónica del Conocimiento serán depositados en una cuenta especial
a su nombre y son administrados de conformidad con las normas de derecho público municipal.

NUEVO LEON 2030 299


Artículo 13. Los órganos desconcentrados del Ente, denominados Agencias de Desarrollo, están a cargo de un
Director y tienen la siguiente misión y funciones.

1. Agencia de Desarrollo “Sociedad del Conocimiento”


Misión: Contribuir a crear un sistema de gestión municipal y territorial del conocimiento y la innovación, articulando
y colaborando con las organizaciones del conocimiento radicadas en la ciudad, en el marco del Plan de Desarrollo
Sustentable.

Funciones:
a) Crear y participar en incubadoras de empresas innovadoras y de base tecnológica, parques tecnológicos, “clus-
ter” de innovación, centros e institutos de investigación y desarrollo, laboratorios, oficinas con temáticas específi-
cas y otras formas institucionales que faciliten la promoción y el desarrollo de la ciudad del conocimiento.
b) Establecer relaciones con los organismos provinciales, nacionales e internacionales de cooperación en el cam-
po científico, tecnológico, educativo y de innovación productiva.
c) Elaborar, proponer e implementar estrategias, programas, proyectos y acciones en el campo del diseño, las
invenciones, las patentes, la creación y la innovación de tecnologías duras y blandas.
d) Elaborar, proponer e implementar estrategias, programas, proyectos y acciones en el campo del desarrollo de
prototipos, pruebas de los diseños, la evaluación y la certificación de normas y materiales.
e) Elaborar, proponer e implementar estrategias, programas, proyectos y acciones en el campo de la creación e
incubación de empresas innovadoras y de base tecnológica y de empleos vinculados a la sociedad del conoci-
miento.
f) Elaborar, proponer e implementar estrategias, programas, proyectos y acciones en el campo de la formación, la
capacitación, la investigación y la innovación en colaboración con empresas, universidades, organismos científi-
cos, organizaciones de la sociedad civil y el sistema educativo.
g) Elaborar, proponer e implementar estrategias, programas, proyectos y acciones en el campo del acceso y uso
de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, tendiendo a su democratización.
h) Establecer relaciones con otras áreas de desarrollo afín o similar, nacionales y extranjeros.
i) Elaborar y proponer los proyectos de normas necesarias para el cumplimiento de los fines y objetivos de la Agen-
cia que no sean de su propia competencia y deban ser sancionadas por los distintos poderes municipales.
j) Elaborar y proponer proyectos de normas a las legislaturas Nacional y Provincial que resulten convenientes o
coadyuven al desarrollo sustentable municipal.
k) Desarrollar estudios e informes que proporcionen información significativa, social, económica, política y cultural
en aspectos vinculados al conocimiento y la innovación, con el objeto de difundir periódicamente el estado de
desarrollo de la ciudad del conocimiento así como análisis de escenarios futuros.
l) Organizar seminarios, talleres, cursos y otras modalidades de formación, capacitación y actualización sobre
temas relativos a la ciudad del conocimiento, otorgar becas y pasantías de capacitación con el mismo objeto,
celebrando convenios que garanticen la transmisión de conocimientos de los beneficiarios de las mismas hacia
la comunidad.

2. Agencia de Desarrollo Urbano


Misión: Promover, organizar, planificar, coordinar y asistir a la ejecución de proyectos para el desarrollo urbanís-
tico ambiental de la ciudad.

Funciones:
a) Elaborar estudios y tareas de investigación, por sí o a través de terceros, en las áreas de su competencia, con
universidades, centros de estudio o firmas públicas o privadas, nacionales o extranjeras.
b) Realizar planes experimentales de implantación de nuevas tecnologías urbanas, urbanizaciones especiales y
demás acciones tendientes al cumplimiento de los fines de la Agencia.
c) Promover, brindar o buscar financiamiento para las iniciativas y proyectos calificados como de interés urbanís-
tico municipal, mediante las diversas modalidades autorizadas por la legislación vigente.
d) Generar bases de datos estadísticas sobre los distintos aspectos inherentes a su gestión.
e) Elaborar, por sí o a través de terceros, (y en articulación con el área pertinente del municipio) un sistema de
información geográfico municipal, de apoyo a las tareas de desarrollo urbano propias de la Agencia.

300 NUEVO LEON 2030


f) Proponer la adquisición, construcción y enajenamiento de bienes inmuebles para el uso de la Agencia, para
urbanizaciones especiales, rehabilitaciones barriales y de edificios y demás fines de su competencia, gozando
para ello de estándares urbanísticos especiales.
g) Realizar por sí o a través de terceros los estudios necesarios para la detección de áreas degradadas o poten-
cialmente mejorables.
h) Efectuar tareas conducentes a la promoción y ejecución de proyectos de interés municipal.
i) Asistir a terceros para la estructuración de proyectos de inversión, incluyendo la búsqueda de socios, operado-
res especializados, garantías financieras y demás acciones tendientes a garantizar la factibilidad técnica, econó-
mica y financiera de proyectos considerados de interés municipal.
j) Prestar servicios de asesoría en tecnologías urbanas y demás actividades inherentes a su objeto funcional.
k) Promover, gestiona y proponer la contratación o financiamiento, total o parcial, de intervenciones urbanas,
planes de viviendas, urbanizaciones públicas, mixtas o privadas, a fin de rehabilitar áreas o edificaciones degra-
dadas.

3. Agencia de Desarrollo Turístico


Misión: Promover y ejecutar las estrategias, programas, proyectos y acciones para la promoción y desarrollo de
la actividad turística en la ciudad de Comodoro.
Funciones:
a) Acompañar en el proceso de planeamiento municipal y en el asesoramiento de los diversos órganos del muni-
cipio, ejecutivo y legislativo, atendiendo al principio de participación de la comunidad.
b) Aplicar, interpretar y hacer cumplir las normas en materia de turismo.
c) Promover el desarrollo turístico de la ciudad con énfasis específico en aquellas acciones vinculadas al Plan de
Desarrollo Sustentable, posicionando a la ciudad en el contexto turístico Nacional e Internacional.
d) Elaborar, proponer e implementar acciones para planificar la inversión en turismo sustentable.
e) Promover y estimular inversiones públicas y privadas sobre nueva infraestructura turística, como así también
consolidar y mejorar el equipamiento e infraestructura turística existente.
f) Elaborar, proponer e implementar programas y/o proyectos especiales para el desarrollo turístico local, regional,
nacional.
g) Elaborar, proponer e implementar programas, proyectos y acciones para posicionar a la ciudad en el contexto
regional, nacional e internacional.
h) Elaborar, proponer e implementar un plan para la preservación de los atractivos naturales y culturales conjun-
tamente con la Agencia de Desarrollo Sociocultural.
i) Optimizar la calidad integral de los destinos turísticos de la región.
j) Crear y participar en la elaboración de proyectos especiales para el desarrollo turístico identificando potenciales
atractivos y fuentes de recreación.
k) Participar en la coordinación regional, provincial de entes turísticos.
l) Elaborar, proponer e implementar estrategias, programas, proyectos y acciones en el campo de la capacitación
y la investigación en colaboración con empresas turísticas, universidades y sistema educativo.
m) Elaborar, proponer e implementar programas, proyectos y acciones a fin de difundir los atractivos de la ciudad.
n) Elaborar, proponer e implementar el registro de baqueanos, guías turísticos y personal idóneo que se desem-
peñe en tareas relacionadas con la actividad turística.
o) Elaborar, proponer e implementar un sistema estadístico que detecte la afluencia de turistas en la región.
p) Elaborar, proponer e implementar acciones a fin de concretar un plan de comunicación, marketing y promoción
turística de la ciudad.
q) Organizar seminarios, talleres, cursos y otras modalidades de formación, capacitación y actualización sobre
temas relativos al turismo, otorgar becas y pasantías de capacitación con el mismo objetivo.
r) Promover y establecer programas de capacitación orientados a los recursos humanos que tengan relación con
el sector turístico.
s) Intervenir y participar en forma activa en toda organización, comisión u otro tipo de participación que esté
directa o indirectamente relacionada con el turismo.
t) Elaborar, proponer e implementar programas, proyectos y acciones para desarrollar el turismo de convenciones
y eventos en forma directa o asociativa, estimulando el desarrollo del turismo de convenciones y eventos que
fueren de interés turístico.

NUEVO LEON 2030 301


4. Agencia de Desarrollo Sociocultural
Misión: Promover el desarrollo de las relaciones sociales para la inclusión social, con el objeto de lograr que desde
lo artístico, lo tecnológico, el hábitat y su relación con nuevos ambientes, el trabajo y lo político se geste la iden-
tidad del habitante de Comodoro, que sin olvidar sus características fundacionales lo proyecte hacia los nuevos
horizontes surgidos del proceso participativo que propuso las estrategias de crecimiento incluidas en el Plan de
Desarrollo Sustentable.

Funciones:
a) Elaborar participativamente programas y proyectos que brinden a los habitantes de Comodoro posibilidades de
acceso a actividades creativas, artísticas o intelectuales en consonancia con los nuevos roles y estrategias defini-
dos en el Plan de Desarrollo Sustentable.
b) Vincular y articular acciones en el campo social, con los objetivos científico tecnológicos, turísticos y urbano
ambientales gestionados por las otras Agencias de Desarrollo.
c) Promover la creación de Centros de Desarrollo Social, donde la participación de los actores de la sociedad civil y
sus entidades representativas permita la generación de nuevas propuestas creadoras de una renovación identitaria
del habitante del Municipio inclusiva de su origen y proyectada hacia el futuro en el contexto regional y nacional.
d) Fomentar y estimular la investigación, producción y creación de valores artísticos y culturales locales, garanti-
zando la libertad creativa y expresiva de las personas y de las instituciones que las nuclean.
e) Desarrollar las actividades tendientes a la conservación, protección y difusión del patrimonio artístico, científico
y cultural actual conjuntamente con las Agencias de Desarrollo Urbano y Turístico.
f) Promover la generación de recursos favoreciendo mecenazgos que aseguren el desarrollo de los objetivos de la
Agencia y permitan la efectiva inclusión de los actores sociales y su acceso a la cultura en todas sus expresiones.

CAPÍTULO III
De los instrumentos de la política de desarrollo
Artículo 14. El Ente “Comodoro Ciudad Patagónica del Conocimiento” está facultado para elevar a través del
ejecutivo municipal al Concejo Deliberante los proyectos de ordenanzas que implementen medidas impositivas de
promoción o disuasión mediante la aplicación de tasas ambientales, desgravaciones por saneamiento y recupera-
ción de inmuebles, conservación de edificios históricos y bienes culturales, contribución de mejoras por desarrollo
urbanístico, etc., respecto de áreas y zonas especialmente calificadas como prioritarias en el Plan.

Artículo 15. El Ente podrá celebrar convenios urbanísticos con organizaciones públicas o privadas para la realiza-
ción de objetivos de renovación urbana en cualquier sector de la ciudad o en áreas de desarrollo prioritario.

Artículo 16. Cuando la realización de los proyectos requiera inversiones a cargo del sector público y privado se podrán
constituir fideicomisos, con el objeto de otorgar mayor transparencia a la administración de los fondos aplicados.

CAPÍTULO IV
Disposiciones transitorias
Artículo 17. Desígnase Director a cargo de la Agencia de Desarrollo Ciudad del Conocimiento a
………………………………., documento …………….., de conformidad con los antecedentes obrantes en el
legajo propuesto por el Señor Intendente.
Artículo 18. Desígnase Director a cargo de la Agencia de Desarrollo Urbano a ……………………………….,
documento …………….., de conformidad con los antecedentes obrantes en el legajo propuesto por el Señor
Intendente.
Artículo 19. Desígnase Director a cargo de la Agencia de Desarrollo Turístico a ……………………………….,
documento …………….., de conformidad con los antecedentes obrantes en el legajo propuesto por el Señor
Intendente.
Artículo 20. Desígnase Director a cargo de la Agencia de Desarrollo Sociocultural a ……………………………….,
documento …………….., de conformidad con los antecedentes obrantes en el legajo propuesto por el Señor In-
tendente.

302 NUEVO LEON 2030


Artículo 21. Desígnase Miembro del Directorio del Ente creado por el artículo 5º, al Señor Concejal
…………………………………………… por la mayoría y al Señor Concejal ………………………………
por la primera minoría.

Artículo 22. Los miembros del Directorio titulares de la Agencia durarán cuatro años en sus funciones, pudiendo
renovarse su designación por iguales períodos sin limitación. Los miembros del Directorio integrantes del Concejo
Deliberante y el Presidente permanecen en sus cargos mientras dure su mandato.

Artículo 23. Regístrese, publíquese, comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación. Notifíquese a los
designados y luego archívese.

Esquema Organizacional para la Gestión del Plan

NUEVO LEON 2030 303


ANEXO 5

Manual de Dirseño Urbano



Extraído de: Manual de Diseño y Ubicación de Elementos en el
Espacio Público de: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá-

Paradas de Autobús
Descripción: Es un elemento que demarca y señala los sitios de parada del transporte público protegiendo al
usuario de la lluvia y el sol. Este elemento modular y de fácil mantenimiento, esta compuesto por una estruc-
tura principal en acero inoxidable y una cubierta traslúcida en policarbonato.

Se puede repetir en módulo básico para producir aumentando su longitud y capacidad.

Recomendaciones de Ubicación: El paradero debe estar ubicado principalmente en vías primarias de la


ciudad con alto flujo de vehículos y de acuerdo al plan de transporte de la ciudad. Se debe evitar que obs-
truya la circulación en las zonas peatonales, estar siempre paralelo a la vía y en una banqueta que permita
una circulación peatonal por detrás de 1.40 metros. La anchura mínima de banqueta recomendada para su
localización es de 3.90 metros.

304 NUEVO LEON 2030


Estacionamiento para Bicicletas

Descripción: Elemento metálico de tubo curvado para amarrar bicicletas.


Recomendaciones de ubicación: Deben ubicarse en parques, ciclorutas y edificios públicos. Su posición debe permitir el tránsito normal
de las personas. Cuando se localice en ciclorutas deberá estar siempre paralela al sentido de estas.

Imagenes: Ejemplos.

Imagen: Planta y elevación de


estacionamiento para bicicletas.

NUEVO LEON 2030 305


Luminaria peatonal

Descripción: Es un elemento metálico de iluminación para áreas peatonales qeu utiliza lámparas dobles o sencillas homologadas. Deben
ser usadas para iluminar zonas peatonales, banquetas, plazas, parques y áreas verdes. No se deben utilizar para la iluminación vehicular.
La luminaria adosada o empotrada a fachadas se utiliza en donde el poste no puede ser instalado o donde se busca evitar el conflicto
con postes de iluminación vial.

Recomendaciones de ubicación: Deben de estar espaciadas según la recomendación técnica del porveedor o según el diseño particular.
(Su interdistancia típica oscila entre los 15 y los 18 metros). Su eje principal debe estar orientado siempre perpendicular al espacio pea-
tonal que se busca iluminar. Deben de estar separadas mínimo 50 centímetros del borde de la banqueta y se debe de evitar demasiada
cercanía con árboles y fachadas. Todas las luminarias deberán tener la acometida subterránea.

Imagen: Luminaria peatonal


doble. Elevación.

Imagen: Opciones para combinar la iluminación peatonal con vehicular.

306 NUEVO LEON 2030


Luminaria histórica

Descripción: Elemento inspirado en las antiguas luminarias. Se debe de usar preferentemente en el centro histórico y en las áreas de
conservacion urbanística.
Recomendaciones de ubicación: Las luminarias deben de estar espaciadas según la recomendación técnica del proveedor o según el
diseño particular. Su interdistancia oscila típicamente entre los 15 y 20 metros. Deben de separarse mínimo 50 centímetros del borde
de la banqueta y se debe de evitar demasiada cercanía con árboles y fachadas. En los casos que se amerite la luminaria podrá estar
adosada a la fachada.

Imagen: Luminaria histórica adosada a la


fachada.
Fuente: Portal de Turismo del Municipio de Monterrey.

NUEVO LEON 2030 307


Ciclo-rutas o ciclo-vías

Descripción: Las ciclo-rutas deben de estar protegidas de la circulación vehicular mediante barreras diseñadas para tal efecto.

Recomendaciones de ubicación: En lo posible, deberán de disponerse únicamente en aquellas vías donde no exista transporte público,
o, de existir, solamente en el costado opuesto a las paradas de transporte urbano. En vías de alto tráfico vehicular se preferirá la dispo-
sición de cicloruta en la banqueta. El ancho mínimo estricto de un perfil de cicloruta en banqueta es de 5.40 mts. como se muestra en el
siguiente dibujo.

Imagen: Cicloruta en la ciudad de Bogotá.

308 NUEVO LEON 2030


Imagen: Banqueta de 7.00 metros de ancho y
de 1.50 a 3.00 metros para ciclo-ruta.

NUEVO LEON 2030 309


Ejemplo de agrupaciones en cruce de calles.

Descripción: Se consideran las luminarias peatonales, la luminaria vehicular, teléfonos públicos o de pedestal.

310 NUEVO LEON 2030


CONTRAPORTADA - EN ELABORACIÓN

NUEVO LEON 2030 311

Anda mungkin juga menyukai