Anda di halaman 1dari 20

INSTITUTO SUPERIOR ALMAFUERTE

Escultura de Hipócrates

ÉTICA
Carrera Técnico
Superior no Universitario
en Radiología

Prof:Victor Barrios

Resistencia, Chaco 2010


REFLEXIONEMOS – ÉTICA-
PROGRAMA
Carrera: Técnico Superior no Universitario en Radiología
Cátedra: ÉTICA
Duración: anual.
Profesor: Víctor Barrios.
Año: 2.009

FUNDAMENTACIÓN:
“No todo lo que cuenta se
puede contar y no todo lo que se
puede contar cuenta” (Einstein)

Los egresados de esta Carrera tendrán que desarrollar competencias y apropiarse


de conocimientos que le posibiliten una relación humana y humanizante entre el recurso
humano de salud y el ser humano frente a su enfermedad; para lo cual tendrá que
relacionarse con las personas para poner en prácticas valores de comprensión,
contención, tolerancia de tal manera que sus prácticas sea un servicio humanizante.

Frente al dolor asumir la sensibilidad del humano y no caer en la sensiblería, que


es un obstáculo que quiebra al hombre equilibrado, virtuoso, capaz de asumir el valor de
lo verdaderamente humano, que es hacer el bien sobre todas las cosas.

Actividades estas que requieren un posicionamiento ético que les permitan


resignificar la relación médico paciente en la inviolabilidad de las personas y la
exigencia de vivenciar los valores de la responsabilidad individual y social, de la
Autonomía, la Subsidiariedad y la Justicia. Tener en cuenta la integridad de las
personas; siendo un profesional íntegro.

OBJETIVOS:

1. Descubrir la dimensión moral de los actos humanos descubriendo al


“Otro” como persona.
2. Reflexionar sobre la dimensión ética de las conductas “humanas y
humanizantes” que nos plantean situaciones dilemáticas que se
necesita resolver en diferentes ámbitos cotidianos y los potenciales
desafíos profesionales.
3. Construir nuestro propio “saberes” que posibiliten fundamentar desde
lo deontológico y lo teleológico las acciones laborales.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Concepto de bioética (Edmundo Pellegrino. Hans-Martin Sass: la bioética y la


filosofía). Historia de la ética médica (Hipócrates, Platón, Aristóteles, Descartes).
Filosofía de la biología, Evolución y Creación. Filosofía de la medicina, enfermería y
otras profesiones de la salud (enfocado desde la relación entre la autonomía y la
integridad en la ética médica). Concepto de salud: Calidad y valor de la vida. Ciencia.
Tecnología y Sociedad. (Mainetti). Control social de la ciencia y la tecnología, Código
de ética profesional. Mala Praxis. Tecnologías reproductivas.
ÉTICA
Programa analítico de Ética Médica:

Módulo I: LA ÉTICA NO ES UNA CUESTIÓN DE SER O NO SER.


Meditación y Contemplación. Meditar y Aprender. Para poder entendernos. La
ética es un proyecto de vida desde nuestra cosmovisión. La transmisión de nuestra
experiencia. La ética es una función cerebral. La función lo produce el lóbulo frontal a
través de la empatía, la compasión y la cooperación. La ética es una predisposición
natural innata (ver videos de “existe una moral innata”) y el video “el pequeño
salvaje”).
Las cosmovisiones: Cosmocéntrica, Teocéntrica y Antropocéntrica.
SÓCRATES: El Concepto. Los Sofistas y un cambio de modelo en la sociedad
griega siglo VI y V. La crisis de los valores y la decadencia de una cultura después del
florecimiento del imperio de Pericles.
PLATÓN: El mundo de las ideas. La obra de platón y su influencia. Planteo del
problema. Los dos mundos. Grados del Ser y del conocer. El mundo de la doxa. El
mundo inteligible. La dialéctica. La idea del Bien. La relación entre los dos mundos. La
Alegoría de la Caverna. La vida en la caverna. La liberación del prisionero. La misión
del filósofo. Moral y Ética. Deontología. Definiciones
ARISTÓTELES: El Mundo de las sustancias. Críticas a la teoría de las ideas.
Las categorías. La sustancia. Forma y Materia, Acto y Potencia. El cambio y las cuatro
causas. La escala de la naturaleza. La ética Medios y fines. Virtudes éticas y
dianoéticas.

Módulo II: EL HOMBRE MODERNO Y LAS CIENCIAS


DESCARTES: El Racionalismo. La nueva época y la crítica al pensamiento
medieval. El Problema del Método. La filosofía de la desconfianza. La duda metódica.
Crítica del saber sensible. Crítica del conocimiento racional. El cogito. Criterio de
verdad. Las reglas del método. Las cosas pensante. Las ideas innatas. Existencia y
veracidad de Dios. La sustancia extensa. El racionalismo.. Supuestos del racionalismo.
KANT: La Ida de Dios. La Filosofía Práctica. La conciencia moral. La buena
voluntad. El Deber. El imperativo categórico. La libertad.

Módulo III: LA AUTORIDAD EN TELA DE JUICIO DESPUES DEL


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
La Bioética Médica: La relación entre la autonomía y la integridad en la ética
médica. Autonomía: Origen y naturaleza como concepto y principio. Fuentes sociales y
políticas. El fundamento legal de la autonomía individual. Deficiencias de la autonomía
como guía moral Integridad de las personas y personas de integridad. Limitaciones del
derecho del paciente a la autonomía. Integridad de la decisión. Integración tradicional
de la medicina con la filosofía, y de la ética con la pericia. La incertidumbre ética y
moral y los modelos de explicación médicos. Principios de bioética en el mundo
moderno.

Módulo IV: PERSPECTIVA DE LA BIOÉTICA PARA UNA POLÍTICA


SANITARIA DEONTOLÓGICA Y TELEOLÓGICA.
¿Qué es un sistema justo de servicios de salud?. Principios para la asignación de
recursos escasos. El momento deontológico. La justicia como proporcionalidad natural.
La justicia como libertad contractual. La justicia como igualdad social. La justicia como
bienestar colectivo. El modelo teleológico: La asignación de recursos escasos. Los dos
momentos de la justicia sanitaria.
Deontología: Códigos internacionales de ética: Juramento hipocrático.
Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial (juramento de fidelidad
profesional). Código Internacional de Ética Médica. Código de las Enfermeras.
Conceptos éticos aplicados a la enfermería. Principios de ética médica aplicables a la
función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas
presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.

BLIOGRAFÍA:

1. ABEL F. Camino Cañón J. La mediación de la filosofía en la construcción de la


bioética. Madrid, Pontificia Universidad de Comillas, 1993.

2. APEL K. O. Una Ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Buenos


Aires, Almagesto. 1990.

3. APEL K. O. Semiótica filosófica. Buenos Aires, Almagesto, 1994.

4. ARANGUREN J. Ética. Madrid, Revista de Occidente, 1959

5. CAMPUS V. (ed). Historia de la ética. Barcelona, Crítica / Grijalvo, 1989

6. CAMPUS V. GUARIGLIA O, SALMERON F. (eds). Concepciones de la ética.


Madrid, Trotta, 1995.

7. DE FINANCE J. Ensayo sobre el obrar humano. Madrid, Gredos, 1966

8. DE ZAN J, FORNARI A, BRUSSINO S. LOPEZ D, AVIANI J. La


fundamentación de la ética en la época contemporánea. Trópicos 3 (3) 1995.

9. GADAMER G. La razón en la época de la ciencia. Barcelona, Alfa 1976.

10. GACIA D. Ética y calidad de vida. Madrid, Fundación Santa María, 1984.

11. GREGOIRE F. Grande doctrinas morales. Buenos Aires, Mirasol, 1962.

12. GUARIGLIA O. Ética universalista y sujeto moral. Buenos Aires. FCE. 1996.

13. HABERMAS J. Teoría y praxis. Editorial Tecnos. Madrid, 1987.

14. HUDSON W.D. Filosofía moral contemporánea. Alianza. Madrid. 1974.


15. HELER M. La Ética aplicada y la situación moral contemporánea.

16. Cuadernos de ética 10, 1990.

17. JONAS H. El principio de la responsabilidad. Herder. Barcelona. 1995.

18. IRIVARNE J.V. Acerca de la ética aplicada. Cuadernos de ética 10, 1990.

19. LOPEZ GIL, Marta, Obsesiones Filosóficas de fin de siglo, Editorial Biblos.
1993. Buenos Aires.
20. QUIJANO, Aníbal, “Modernidad, identidad y utopías en América latina”,
Imágenes desconocidas, Buenos Aires, CLACSO. 1988.

21. MESSNER, Johannes. Ética General y Aplicada. (Una ética para el hombre de
hoy). RIAP, Madrid. 1969.

22. GOLEMAN, Daniel, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Editorial Bergara,


1996. Buenos Aires.

23. CARPIO, Adolfo F., PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA, Editorial Glauco, Buenos


Aires. 1982.

24. HEIDEGGER, M., La pregunta por la cosa. Buenos Aires. SUR.

25. Leibniz, Tratados Fundamentales, trad. V.P. Quinteros, Buenos Aires, Losada.
1946.

26. MULLER, R. Introducción a la Filosofía, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1940


27. MONDOLFO, R. El Pensamiento Antiguo. Buenos Aires. Losada. 1942

28. HOLTON, Gerald, “Dionisíacos, apolíneos y la imaginación científica, México,


FCE, 1985.

29. ELLUL, Jacques, “Filosofía de la tecnología”, Epistemología, Barcelona. Ariel,


1980.

30. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. BIOÉTICA Temas y


perspectivas. Washington, DC 20037, EUA. 1990.-

31. “BIOÉTICA: ética de la vida y vida de la ética en el fin de siglo” Conferencia


del Doctor José Alberto Mainetti.

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
¿Cuáles son las notas distintivas de la persona humana?
¿Se puede eludir la dimensión ética?
¿Cuáles son los bienes fundamentales de la persona?
I.- LA ÉTICA Y LA MORAL
La ética, científicamente nace en el pensamiento de Aristóteles, con el libro
Ética a Nicómaco. Está dedicado a su hijo que muere en la Guerra del Peloponeso.
Esta ética la toman los confesores en la Edad Media y la usan como teoría del
comportamiento cristiano, con los arreglos correspondientes introducidos por San
Agustín y Santo Tomás, pero esencialmente es la ética de Aristóteles.
Nosotros tomaremos a la ética como ciencia de la reflexión filosófica desde el
marco teórico de una ciencia antropológica cultural filosófica, de esta manera decimos
que la ÉTICA ES LA CIENCIA REFLEXIVA, cuyo objeto de estudio es la conducta
práctica de cada individuo, es decir, la conducta moral del individuo alejándose de su
propia animalidad. Por eso la pregunta problemática de esta clase es: ¿La acción
humana es buena o no?.
Conviene aclarar que ética viene del término griego (etos) que significa
costumbres y moral viene del latín mos – mores; que significa también costumbres.
Pero, como la ética a Nicómaco fue una construcción teórica de Aristóteles para
organizar la ciudad y la forma de acción humana para un buen ciudadano, en ella
estaban indicadas las formas de acción humana de un hombre ético: “La política de la
mano de la ética y la ética de la mano de la política”. Esta era la fórmula ética de la
convivencia entre seres humanos en el siglo V a de C..

II.- LA ACCIÓN HUMANA ES BUENA O NO


Conviene describir cuáles son los elementos que se hallan presentes en la acción
humana.
No se debe olvidar que toda acción humana siempre es subjetiva, en el sentido
de ser realizada por un individuo particular.
Cuatro facultades humanas que pueden encontrarse en toda persona, que tienen
explicaciones en su comportamiento y, por tanto, en el análisis ético de su acción.
1. La facultad corporal del ser humano, común al resto de los animales, es tangible,
material, tiene un componente fisiológico.
2. Facultades que son intangibles, o inmateriales.

Estas dos facultades pueden ser distinguidas en el plano teórico (o el de los


conceptos), pero en la realidad son inseparables. No es posible una decisión
racional y libre sin un cerebro físico de soporte material al razonamiento y a la
decisión.
De estas cuatro facultades:
1. Entendimiento racional
2. Voluntad libre
3. Afectividad
4. Corporalidad

El Entendimiento racional y la Voluntad libre, que sólo poseen el ser humano, y que
pertenecen al ámbito de lo intangible o espiritual. Son facultades inmateriales, aunque
se apoyen sobre facultades tangibles propias de la Corporalidad. Son facultades
Superiores de la persona. Se rigen por normas de distintas naturaleza que las de las
leyes físicas. Químicas o biológicas. (no pesan, no se ven en el microscopio).

El ENTENDIMIENTO, es la facultad humana que permite pensar, de modo que


su característica distintiva es la racionalidad. En cambio la VOLUNTAD es la facultad
humana que permite querer, y lo propio de ésta es la Libertad. A nadie se le escapa que
ambas facultades y sus funciones, pensar y querer, no se dan en ningún otro ser vivo. De
ahí, que sólo la persona es un ser ético, capaz de dar respuesta de sus acciones y de sí
misma, de su ser mejor o peor persona.
Junto a estas dos facultades se encuentra la AFECTIVIDAD, que es la facultad
humana que permite tener sentimiento, emociones y pasiones. Se encuentra en un plano
o “zona intermedia”, psicosomática, en la que se unen lo sensible y lo intelectual, donde
se producen reacciones psíquicas que son intangibles y fisiológicas, que son tangibles.
Ante estímulos internos o externos se reacciona sentimentalmente. La Afectividad es
tan importante que los clásicos la tenían por “una parte del alma”.
En el plano más tangible, y como se ha dicho, inseparablemente unida a las
restantes facultades se encuentra la dimensión CORPORAL. La CORPORALIDAD es
la facultad humana más evidente, que se desprende del hecho de que todo ser humano
constituye un sistema orgánico que es material, limitado y perceptible por los sentidos.
Y como tal, se encuentra bajo la influencia de las leyes físicas, químicas y biológicas.
Son precisamente las ciencias que responden a estos nombres las encargadas, entre
otras, de explicar las leyes de la naturaleza corporal del ser humano. La persona es
corporal, y su cuerpo es la base material que la hace merecedora del calificativo
“animal”.
Las cuatros facultades se hallan unidas en cada individuo de la especie humana a
un compañero de trabajo:
Como demuestra la experiencia, es el mismo sujeto que escucha a un
compañero de trabajo (corporalidad), a la vez que se puede sentir removido
(afectividad), llegando a comprender sus problemas (entendimiento) y decidiendo
ayudarle (voluntad).
La razón por la que se puede hablar del ser humano como ser personal es
precisamente su condición de “animal racional, libre y sensible”, algo que le convierte
en “animal único”, con entendimiento, voluntad y afectividad, una dimensión que desde
antaño se ha denominado espiritual, y que en las personas vivas se encuentra
inseparablemente unida a la corporal.
La persona esta capacitada para pensar, querer y sentir. Y esto convierte a cada
miembro de la especie humana en un ser único e irrepetible, digno del respeto que
merece lo “exclusivo”. Aquí radica, precisamente, una de las razones más importantes
que sustenta la universalidad de la “regla de oro” ética. “Tus límites terminan donde
comienzan los límites del “otro”. Como se verá a lo largo de estos apuntes, en las
organizaciones humanas (tanto lucrativas como no lucrativas), las personas no son un
“recurso mas”. La persona es capaz de pensar, querer y sentir, tiene una dimensión
espiritual que no tienen los demás animales, y esto hace de una organización algo más
complejo de analizar que una maquinaria de individuos con fines comunes y tareas
interrelacionadas. . Cuando se da a las personas el valor que poseen, y que merecen, y
cuando no se olvidan las notas distintivas que la caracterizan, cabe esperar que se
genere un clima que no solo impide el logro de los objetivos, sino que lo facilita.
De las cuatro facultades, el entendimiento racional y la voluntad libre
constituyen dos capacidades que solo posee el ser humano, en su dimensión espiritual.
Son facultades inmateriales, aunque se apoyen sobre facultades tangibles propias
de la corporalidad. . Aparecen ubicadas en la parte superior precisamente por ser
exclusivas del ser humano, y suelen ser denominadas en la tradición ética como
facultades superiores de la persona.

RESUMEN:
PEMERA CLASE DE ÉTICA
LA ÉTICA Y LA MORAL

Nace con Aristóteles Por los confesores en la Edad Media con


Escribe el libro Ética arreglos que le hicieron Santo Tomás y San
a ANICÓMACO Agustín
usado

Nosotros tomaremos a la ética como


Nos problematizamos ciencia teórica y a la moral como
preguntándonos: ¿la conducta objeto de esa ciencia
humana es buena o no?

1. La facultad corporal del


ser humano, común al
Toda acción humana siempre es resto de los animales, es
subjetiva, en el sentido de ser tangible, material, tiene un
realizada por un individuo componente fisiológico.
particular. 2. Facultades que son
intangibles, o
inmateriales.

Estas dos facultades pueden ser distinguidas en el plano


teórico (o el de los conceptos), pero en la realidad son
inseparables. No es posible una decisión racional y libre sin
un cerebro físico de soporte material al razonamiento y a la
decisión.

De estas cuatro facultades:


1. Entendimiento
racional
2. Voluntad libre
3. Afectividad
4. Corporalidad

El ENTENDIMIENTO, es la facultad humana que permite pensar, de modo que su


característica distintiva es la racionalidad.
En cambio la VOLUNTAD es la facultad humana que permite querer, y lo propio de
ésta es la Libertad. A nadie se le escapa que ambas facultades y sus funciones, pensar y
querer, no se dan en ningún otro ser vivo. De ahí, que sólo la persona es un ser ético,
capaz de dar respuesta de sus acciones y de sí misma, de su ser mejor o peor persona.
AFECTIVIDAD, que es la facultad humana que permite tener sentimiento,
emociones y pasiones.
Se encuentra en un plano o “zona intermedia”, psicosomática, en la que se unen
lo sensible y lo intelectual, donde se producen reacciones psíquicas que son intangibles
y fisiológicas, que son tangibles.
Ante estímulos internos o externos se reacciona sentimentalmente. La
Afectividad es tan importante que los clásicos la tenían por “una parte del alma”.
La CORPORALIDAD es la facultad humana más evidente, que se desprende del hecho
de que todo ser humano constituye un sistema orgánico que es material, limitado y
perceptible por los sentidos. Y como tal, se encuentra bajo la influencia de las leyes
físicas, químicas y biológicas.

Las cuatros facultades se hallan unidas en cada individuo de la especie humana a un


compañero de trabajo:
Como demuestra la experiencia, es el mismo sujeto que escucha a un
compañero de trabajo (corporalidad), a la vez que se puede sentir removido
(afectividad), llegando a comprender sus problemas (entendimiento) y decidiendo
ayudarle (voluntad).

La persona está capacitada para pensar, querer y sentir.


Tiene una dimensión espiritual que no tienen los demás animales, y esto hace de
una organización algo más complejo de analizar que una maquinaria de individuos con
fines comunes y tareas interrelacionadas.

Cuando se da a las personas el valor que poseen, y que merecen, y cuando no se


olvidan las notas distintivas que la caracterizan, cabe esperar que se genere un clima
que no solo impide el logro de los objetivos, sino que lo facilita.

FUNDAMENTACIÓN PARA
EL ESTUDIO DE LA ÉTICA

• El escepticismo como imperativo moral (bibliografía consultada Marta


López Gil “Obsesiones Filosóficas de fin de siglo)

OBJETIVO:
Que el alumno sea capaz de Interpretar el escepticismo Hegeliano para
asumir la actitud crítica que plantea el postmodernismo contemporáneo.

La conducta de Al mundo de la Requiere por lo


adaptación acrítica racionalización menos y como
del mundo de la reificación y actitud ética un
tecnociencia burocratización fuerte
tecnocrática escepticismo
Este escepticismo es el
(Hegel, G. W. F., “Relación del escepticismo que Hegel reconoció
con la filosofía”, Esencia de la filosofía y como inseparable de la
otros escritos, Madrid, Centros de Estudios filosofía.
Constitucionales, 1980. pp. 49-125).

Es el escepticismo frente al La filosofía, sino el que trata


dogmatismo de la razón de resguardarla suprimiendo
instrumental y del positivismo No el que todo acabamiento, toda
cientificista niega palabra última.

Soy escéptico en este sentido y Toda fundamentación


rescato elementos positivos del reto final
crítico. (postmodernidad)

 Rechazo tanto de la metafísica tradicional como del


Hay muchas positivismo.
maneras de  Crítica a la razón totalizante y sistematizante.
caracterizar la  Crítica a la racionalidad instrumental.
postmodernidad  Disolución del universo ilustrado que no acepta lo
inconmensurable, lo diferente, lo otro.

Cuestionamiento de la tan mentada


neutralidad de la ciencia y la
tecnología.

PLANTEO Como escéptico y crítico de la modernidad,


DEL con respecto a la validez del “sapere aude”
PROBLEMA kantiano como mandato moral.

¿Tiene sentido esa exigencia de madurez


individual, de ilustración o lucidez crítica en
un mundo en que la interacción, el diálogo, Yo
la discusión racional, han pasado a segundo respondería
plano aun en la conciencia misma de los con un sí
individuos?
El conflicto Se ubica en un espacio
moral del movilizado por las
intelectual de siguientes
hoy contradicciones

1. El uso autónomo de la razón parece


necesario para enfrentarse con las
consecuencias, algunas desastrosas, del
mundo “desencantado” de la tecnociencia.
2. La cuestión es no qué debe hacer la razón,
sino qué puede hacer frente a un desarrollo
tecnológico y a una planificación burocrática
e informatizada que no se trata de ninguna
manera de rechazar.

La De la razón un
postmodernidad rechazo y, al mismo
filosófica es una tiempo, un desafío.
autocrítica

Es la manera ética que


vivimos hoy los problemas
de la modernidad.

Podemos decir Es un momento más de crisis


que la de esas crisis periódicas que
modernidad han dado vida plena al
postmoderna. pensamiento sin recuperación.

En la medida en que
éste término Relacionado teóricamente y en
postmodernidad relación con la praxis moral.
está
con

Los de resignación e
indiferencia.
Racionalidad identificada con el
Es también un fuerte fundamentalismo y el productivismo
rechazo ético y orientada por la lógica de lo
El de una
económico.

Indignación moral frente a


Y un desafío que se
una liberación abortada.
traduce en

Es la

Resistencia –es cierto que apática,


desideologizada, apolítica. En
algunos pensadores del mundo
desarrollado- al proyecto cultural de
Occidente.

Este proyecto tenía


que fracasar y tenía que fracasar en el plano ético

Desde el siglo XVII pero sobre todo desde el XVIII, con Kant,
por ejemplo, se defendió una justificación racional independiente
para la moral.

El peso cultural de Desde el punto de vista


esta pretensión de ético-teórico condujo a
autonomía resultó la paradójica conclusión
excesivo.

De que toda

Elección moral pende en


última instancia de una
elección radical más allá de
la razón.

En Kant esta elección


radical quedó Los cuales se
enmascarada por los combinaron con una
conceptos de libertad, concepción no
imperativo, reino de los cuestionada de lo ético
fines, tradicional:
Cumplir las promesas,
Exigir la decir la verdad, dar una
La contradicción
fundamentación consiste en
limosna al carenciado,
racional de cualquier mantener los precios
acción moral, comerciales.

Por un lado y por otro

En atenerse a las reglas de


conductas tradicionales.

El modelo teórico Legitimación racional y universal.


ilustrado de la
exige
ética
Me pregunto

¿y la historia? ¿y las diferencias


culturales? ¿y la realidad del otro y
los otros?.

Naturalmente que el –por ejemplo, el


pluralismo y la discurso feminista-
defensa de la validez parecen peligroso desde
de los diversos la ética.
discursos
Pero ya no

Dejemos estas En el sentido tradicional


etiquetas. Resultan del relativismo o del
peligrosas subjetivismo.

Porque lo diferente

La otra cultura, la mujer, La advertencia moderna es


pueden ser reconocidos como evitar el gesto universal de la
diferentes pero, entonces, como fundamentación
marginales y marginados.
Ejercer la autocrítica, de
construir o desmontar las –esa ampulosidad de un supuesto
nociones modernas al pensamiento libre de coerciones-,
descubierto sus elementos
irracionales, relativizar la
cultura de Occidente.

Para dejar
Que es esa misma cultura la
Al descubierto sus elementos que elaboró la noción de
irracionales, relativizar la postmodernidad
cultura de Occidente. Es cierto
y la relacionó

La oportunidad de Con el debilitamiento de su


construir teóricamente, concepción de razón, sujeto,
como dice muy bien el Nos está dando historia.
pensador peruano
Aníbal Quijano,
Utopía que asocie razón y
Una nueva emancipación. (“Modernidad,
identidad y utopía en América
latina”, Imágenes desconocidas,
Buenos Aires. CLACSO, 1988,
pp. 17-29).

Cuestionario:
Después de esta clase realizar la siguiente tarea:
¿Qué piensa que es el hombre?
¿Se considera un ser humano? ¿Por qué?
¿Quién es el “Otro”? ¿El marginado o el que margino?
¿Le importa ser o tener? ¿Cual es su fundamento?
Ud. se prepara para:
Trabajar.
Su realización personal.
Para formar parte de una humanidad.
Para su construcción humana.
Para junto al otro humanizarse.
Construya otra alternativa
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

PERICLES CONQUISTÓ ATENAS: Hizo un gran imperio

Una
Derrocó a los extraordinaria
persas cultura

La guerra del La derrota de Gobierno


Peloponeso Atenas por oligárquico: el
los régimen de los 30
Espartanos tiranos

Trasíbulo derrota la
Que asumiría la tiranía y restaura la
forma de la democracia.
demagogia
Pericles De todos los Democracia Es un régimen
produce el ciudadanos al directa (Asamblea democrático
ascenso poder del pueblo) (inclusve el
sorteo para la
provisión de
magistrados)

Diferente a la
La democracia democracia
directa se traducía representativa
en: (democracia moderna)
• Demagogia
• y Tiranía

Los presocráticos Se ocupaban de: ¿Cuál es la


S. VI y V (Tales, realidad de las cosas? Un En el S, V: Sócrates
Haráclitos, saber cosmológico. y los sofistas
Parménides,
Zenón, etc. Se ocuparon

<de cuestiones
referentes al hombre,
La participación de la sugente
conducta y el
La situación gente en la Asamblea Ahora esta
social y los tribunales (que necesitabaEstado.
prepararse
antes estaba en manos
de la aristocracia) desean

Adquirir los instrumentos


Un arte que le Es para persuadir a necesarios para su actuación
permitía expresarse, quienes los escucharan en público, una especie de
discutir, convencer y “educación superior”
Este
ganar en las instrumento
controversias.

El arte de la oratoria
o la retórica

Los Mestros ambulantes de


Sofistas ciudad en ciudad, cobraban
por sus acciones.

HIPIAS Enseñaba mnemotecnia y “como


manejar los asuntos privados lo
mismo que los de la ciudad”.
PROTAGORAS “El hombre es la medida de todas
las cosas” (homo mensura)
Subjetivismo o relativismo
subjetivista.

Enseñaba el arte El arte de discutir


mediante el cual podía Malas los buenos con habilidad,
volverse buena las malas argumentos tanto a favor como
razones, y malas los y en contra de
buenos argumentos cualquier tesis.

Ej.: Debes pagarme –dice Protágoras-, porque si vamos


a los jueces, pueden ocurrir dos cosas: o tú ganas el
pleito, y entonces, deberás pagarme según lo convenido,
al ganar tu primer pleito, o bien gano yo, y en tal caso
deberás pagarme por haberlo dictaminado los jueces.
Pero el alumno le contestó: te equivocas. En ninguno de
los dos casos te pagaré. Porque si tú ganas el pleito, no
te pagaré de acuerdo al convenio, consiste en pagarte
cuando ganase el primer pleito, y si lo gano yo, no te
pagaré porque la sentencia judicial me dará la razón a
mí.
Su pensamiento lo resumió:
GORGIAS 1. Nada existe
2. Si algo existiese, el hombre no
lo podría conocer
3. Si se le pudiese conocer, ese
conocimiento sería inexplicable
de comunicar a los demás.

Era nihilista en la primera afirmación


Escéptico en la segunda
Relativista según la tercera.

La manera de
No les interesaban establecer el discurso Independiente de su
tanto la verdad para hacer triunfar una valor intrínseco
Más bien tesis cualquiera

La conmoción de todo
El principio de sistema de creencias:
“homo mensura” y Una crisis de las
convicciones básicas de la moralidad hasta
el nihilismo de entonces vigentes.
Georgias revelan

Durante generaciones, Una sociedad indecisa,


la moralidad griega, o sin adhesión a la vieja
mismo que la táctica tabla y sin otra que la
militar reemplace.
Y emparentado con la
“crítica” (crisis)

había

Continuado siendo Justicia Los poetas lo traducían: La


tradicional, cimentado Fortaleza belleza de la justicia, los peligros
en las virtudes Templanza y de la ambición, la locura de la
cardinales Prudencia violencia.

Nadie sabía El inteligente subvertía Y el simple sentía que todo


orientarse las concepciones y eso estaba pasado ya de
mentalmente creencias conocidas moda

Si alguien hablaba de la virtud, la


Citas de H.D.F. Kito, Los griegos, respuesta era: “Todo depende de lo
trad. Española, Bs. As. Eudeba, que El provecho
entiendas poro virtud” (se trata
Para el la Justicia no conveniencia
de algo relativo a del
cadaque
uno).
1962 pp. 227-228.-
TRASIMACO es más que el interés está en el poder.
del más fuerte (una doctrina
desenfadadamente
inmoralita) Platón:
La República 336 b
ss.

REFLEXIONEMOS:
No es fácil hacerse cargo del daño moral, y, en general, social y de todo orden, que
pueden causarse con teorías semejantes cuando intentan llevarlos a la práctica gentes
inescrupulosas, y cuando no existan otras más serias para oponérselas y ser
razonablemente defendidas. No hay más que pensar en ciertos hechos de la historia
contemporánea: explotación, agresión, conquista o sometimiento de unos pueblos por
otros, intervención del Estado en la vida privada o en el pensamiento de los individuos.
(Así influían los sofistas ante los simples,; por eso era útil aprender argumentos que las
presentasen como bellas ante los simples. (Kitos: Los griegos. P. 231)

Demostró que el
relativismo de los Ni sostenible como a
SÓCRATES primera vista podía
sofistas no era tan
coherente parecer.

Fue capaz de llevar a “La virtud es


la unidad el planteo conocimiento y el
del conocimiento; vicio es ignorancia”
Importarles la verdad
Era una época en Enseñarlo todo y o la justicia de lo que
que todos creían discutirlo todo, en dicen –sugestiva
saber todo, pro o en contra coincidencia con
O poder sin
nuestro propio tiempo-

Querefonte, “Al preguntar Al enterarse Sócrates,


amigo de Querefonte al dios queda perplejo, porque
Sócrates, oráculo quién era el más sabio, no reconoce en sí mismo
del dios Apolo respondió: Sócrates. ninguna sabiduría.

Porque tiene

“Los demás creen


Posee es saber, cuando en Conciencia de estar
conciencia de su realidad no saben ni llenos de dudas, no de
ignorancia que a tienen conocimiento conocimiento.
los demás les de su ignorancia.
falta. “Solo sé,
que REFLEXIONEMOS;
no sé nada”
El más sabio entre nosotros es aquel que reconoce, que su sabiduría no
es nada.
El hombre es ignorante de los más grandes problemas que lo
conmueven, las grandes cuestiones de su destino y del sentido del mundo.
Y sin embargo, el hombre presume saber, sin quizás, haberse planteado
el problema, ni haberlo pensado detenidamente.
Cada hombre, cree saber cuál debe ser el sentido de la vida humana,
puesto que en cada caso ha elegido (o desea) una determinada manera de
vivirla (comerciante, poeta, radiólogo, instrumentista quirúrgico, administrador
de empresa, etc.), afirmando con ella el valor del tipo escogido, así como el de
las actitudes que asume en cada caso concreto –trabajar, o insultar al prójimo,
o mentir o negar.
Pero pocos se plantean el problema de la “verdad” o, la “bondad” de tal
vida o actitudes y menos son capaces de dar razón de todo ello.
Por lo común, más que realizar personalmente sus existencias, los
hombres se dejan vivir, se dejan arrastrar por la manera de la vida, por las
opiniones hechas, por lo que la gente dice o hace.
Así Sócrates descubre, los límites de todo conocimiento humano.
Piensa a fondo esta radical situación de finitud que caracteriza al hombre.
Éste sólo llega a la conciencia adecuada de la Humanidad de aquello en
que reside su esencia, cuando toma conciencia de lo poco que sabe.
En este sentido Sócrates, es sabio, porque no pretende ingenuamente,
como los demás, saber lo que no sabe.

Recordar a los Liberarlos de la ilusión de


La misión de hombres el carácter ese falso saber y llevarlos
Sócrates precario de todo saber a tomar conciencia de los
fue y
humano. límites de la naturaleza
humana.

Su enseñanza no De que de que Éticos, problemas


consistía en transmitir tomaran conciencia de referidos a la conducta,
conocimiento los problemas, de que existenciales, referentes
hay problemas: a cada uno de nosotros
trata

Se trata

El animal reacciona
de manera uniforme En la existencia De la forma cómo debemos
frente a un estímulo humana, el hombre vivir nuestra vida, del
o situación. Mientras que puede elaborar su sentido que ha de
existencia. imprimírsele.

El hombre puede reaccionar de


mil maneras.

Mientras que
él

Anda mungkin juga menyukai