Anda di halaman 1dari 10

1. Introducción.

- El paso a la época contemporánea fue el resultado de dos cambios.


1. Revolución liberal.
• Paso de la monarquía absoluta a la parlamentaria.
• De la sociedad estamental a la clasista.
• De la economía dirigida a la de mercado.
2. Revolución industrial.
• Paso de la manufactura a la fábrica.
- La diferenciación de los tres poderes es el mayor avance teórico en la búsqueda
de garantías para los derechos.

2. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1837).


- A finales del XVIII y principios del XIX el estado absolutista entra en crisis.
- Los instrumentos del Antiguo Régimen son incapaces de dar solución a los
problemas del país.

2.1 Causas.
- Penetración de ideas revolucionarias a partir de 1808. Antes existía censura.
- Crisis hacendísticas que provocan la quiebra del estado absolutista.
- Aplicación de medidas impensables en el absolutismo (desamortización).
- Explosión demográfica.
• Las tierras para nuevas roturaciones están enajenadas en manos de la nobleza
y el clero. Dará lugar a conflictos.
- Crisis agrarias (malas cosechas, epidemias y hambre). Protestas populares.
- Motín de Aranjuez en 1808.
• Motín de notables con apoyo popular contra Godoy y Carlos IV.
• El rey abdica en Fernando VII, pero en Bayona la entrega a Napoleón que
la cede a su hermano José (José I).
- La guerra no hará más que precipitar los acontecimientos.

2.2 La Guerra de Independencia (1808-1814).


- Levantamiento popular y nacional frente al invasor.
1. Aparición de elementos políticos: héroe popular, bandoleros, líderes políticos.
2. Aparición de la guerrilla como nuevo elemento popular.
- Conflicto a tres bandas: invasión, rey exiliado y rey intruso.
- Coincidencia de tres tipos de instituciones.
• Instituciones del Antiguo Régimen: Junta de gobierno, Consejo de Castilla...
• Aparato estatal de José I. De intención reformista y con apoyo de los
afrancesados.
• Poder nacido del levantamiento: Juntas provinciales, Central, Cortes de Cádiz.

2.3 Las Cortes de Cádiz (Revolución liberal burguesa).


- El alzamiento antifrancés constituyó el nacimiento del proceso revolucionario.
- Se crearon las juntas revolucionarias que desembocaron en la junta Central.
- Delegaría sus poderes en una Regencia para convocar a Cortes.
- Realizó una encuesta (1809) sobre diversos problemas de ésa época.
• Limitación del poder de la monarquía.
• Repulsa a los privilegios señoriales.
- La convocatoria a Cortes se realizó en una Asamblea (se prefería en dos).
- Las Cortes hicieron una nueva forma de estado y sociedad.
- Las Cortes estaban integradas por muy diversos grupos políticos, desde
liberales a radicales, representantes del Antiguo Régimen, burguesía...
- Los nobles intentaban que las Cortes fuesen una mera sustitución del rey.

2.3.1 Labor legal de las Cortes (constitución de Cádiz 1812).


- Estableció el modelo de liberalismo español del XIX.
- Regulaba la organización de poderes, financiera, militar, administrativa,
educativa.
• Constatación de la soberanía nacional.
- Defensa de la propiedad, de la libertad y de la igualdad.
- Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.
• División de poderes.
- Legislativo (Las Cortes).
- Ejecutivo (El rey y sus ministros). Ejecuta las leyes que dicta el legislativo.
- Judicial (tribunales de justicia).
• Elecciones como mecanismos de participación.
- Sufragio y ley electoral.
- Sufragio censistario para varones mayores de 25 años.
• Religión católica.
• Organización militar: Milicia Nacional.

2.3.2 Aspecto práctico de las Cortes de Cádiz.


- Pone en macha un gran desarrollo legislativo.
- Se dictan los principios básicos de la revolución liberal burguesa.
1. Libertad y propiedad.
- Libertad de comercio, de explotación, de industria, de arrendamiento.
- Supresión de las aduanas interiores.
- Extinción de los vínculos a mayorazgos.
2. Desamortización.
- Nacionalización y venta de bienes de afrancesados, jesuitas, Inquisición,
órdenes militares...
3. Abolición de señoríos.
- Supresión de monopolios, censos, rentas señoriales.
- No se suprimieron las propiedades si se tenían los títulos de propiedad.
- Causa de pleitos entre campesinos y señores.
2.4 Reacción y Revolución.

2.4.1 La vuelta de Fernando VII.


- Tras la guerra regresa Fernando VII y restaura el absolutismo.
- Contó con varios apoyos.
• Grupos absolutistas antirrevolucionarios.
• Nobleza.
• Clero.
• Parte del ejército.
• Diputados de naturaleza absolutista que redactaron el Manifiesto de los
Persas.
- En mayo 1814 deroga la Constitución de 1812.
- Ha sido considerado el primer golpe de estado de la edad contemporánea.
- Hubo una notable pasividad de los grupos liberales.
- Campaña de represión contra los liberales.
1. Prohibición de reunión.
2. Exilio.
3. Ejecuciones.
- Los liberales entraran en un periodo de clandestinidad y
pronunciamientos Espoz y Mina.

2.4.2 El trienio liberal (1820-1823).


- Uno de esos pronunciamientos tuvo éxito.
- El germen estuvo en las tropas de Cabezas de San Juan con destino a América.
- Tuvo éxito gracias a la unión entre militares liberales y civiles conspiradores.
- Fue un triunfo que se debió más a la crisis del Antiguo Régimen que al vigor
revolucionario español.
- Supuso la puesta en práctica de todos los principios de 1812.
- Se radicalizaron los conflictos entre liberales y absolutistas.
- Dentro del partido liberal se van a diferenciar dos corrientes.
• Moderados o Doceañistas.
- Futuro partido Moderado.
- Quieren poner en marcha la obra de la Constitución, pero sin revolución.
- No dudan en pactar con el clero y la nobleza.
- Será el grupo que triunfe.
- Gobernaron hasta julio de 1822. Martínez de la Rosa.
• Exaltados o radicales.
- Futuro partido progresista.
- Defienden la colaboración con las masas populares, campesinas y urbanas.
- Gobernarán a partir de julio de 1822. Evaristo San Miguel.

2.4.2.1 Oposición al Trienio.


- Los absolutistas buscaron mecanismos contra las fuerzas liberales.
1. Intentos legales del monarca para frenar las reformas.
2. Aparición de grupos realistas, germen del futuro partido carlista.
3. Sublevación de la Guardia Real. 1822
4. Creación de la Regencia de Urgel. Gobierno absolutista en el exilio.
5. Intervención extranjera (Cien Mil Hijos de San Luis).

2.4.2.2 Significación del Trienio Liberal.


- Realiza el programa inconcluso de las Cortes de Cádiz.
1. Se hace efectiva y se publica la ley de desvinculación de propiedades.
2. Abolición del Régimen señorial.
3. Desamortización.
- Primero en tiempos de Carlos IV. No afectó al clero regular.
- En la Guerra de la Independencia. Inquisición, órdenes militares, jesuitas.
- En el Trienio a todos los anteriores más el clero regular.
4. Nueva organización administrativa.
5. Puesta en marcha en todo el Estado del Código Penal.

2.4.3 La Década Ominosa.


- Vuelta al poder absoluto de Fernando VII.
- A pesar de ser una reacción absolutista continúa el agravamiento de la crisis del
Antiguo Régimen.
- Comienza una nueva época de represión, pero las fuerzas absolutistas plantean
algunas reformas.
1. Administrativas.
- Apertura del sistema político.
- Nuevas instituciones para agilizar la vida administrativa y política.
2. Hacendísticas.
- Elaboración de un presupuesto anual para todo el estado.
3. Relajación del férreo absolutismo.
- Sustitución del Consejo de Castilla por una asamblea de tipo francés de 1814.
- En ella estarían representados miembros de las Cortes tradicionales.
4. Formación de códigos de comercio, nacimiento de la bolsa.
5. Colaboracionismo con los liberales moderado como Cea Bermúdez.
- Aumento de la oposición al absolutismo.
- Los liberales exiliados entran en contacto con los liberales europeos.
- Conspiraciones, reuniones en clubs.
- Las reformas de Fernando VII provocan críticas de sectores absolutistas.
- Surgirán grupos de oposición, el futuro partido carlista.

2.4.4 El tránsito a la Monarquía Constitucional.


- La ley Sálica, que excluía a las mujeres de trono fue derogada por Fernando
VII.
- Mediante la Pragmática Sanción se permitió el acceso a su hija Isabel.
- Este hecho no agradó a los carlistas que iniciaron la sublevación de los
“agraviados” 1827.
- Los liberales veían con agrado la sucesión de Isabel.
- Tras la muerte de rey comienza el enfrentamiento.
- Debido a la minoría de Isabel II queda como regente su madre Mª Crisitina.
- Periodo de transición hacia el liberalismo (1833-36) bajo el gobierno de
moderados como Cea Bermúdez.
- En 1836 se produce un corte político con el acceso al poder de los progresistas.
- Se producirá la consolidación de la burguesía y la aparición definitiva del
estado liberal.
- El carlismo se vio limitado a unas pequeñas áreas y no tuvo el apoyo ni del
ejército ni del clero.
- Sus componentes eran pequeños campesinos propietarios del norte, defensores
del tradicionalismo.
- Era evidente la diferencia entre los carlistas (mundo rural) y los habitantes de
las ciudades (tendentes hacia el liberalismo).
- No consiguieron el apoyo de ninguna ciudad en la que establecer unas
instituciones de gobierno.
- La organización del ejército fue llevada a cabo por Zumalacárregi, pero su
muerte significó un duro golpe para los carlistas.
- El empuje del ejército liberal y sus disensiones internas dieron el triunfo a los
liberales.
- La paz se firmó con el Convenio de Vergara (1836).

3. La España Isabelina.
3.1 El bienio progresista. (1836-37).
- Es un periodo de inflexión en la revolución liberal burguesa.
- Los ministros progresistas ponen en marcha el proceso legislativo de 1812.
- Tres aspectos básicos.

3.1.1 Aspecto político.


- Articulación del Estado en la Constitución de 1837.
1. División de poderes.
2. Soberanía nacional.
3. Libertades individuales.
4. Ayuntamientos democráticos y milicia nacional.

3.1.2 Aspecto legislativo y económico.


- Desamortización de Mendizábal.
- Disolución del régimen señorial.
- Desvinculación de los mayorazgos.
- Libertades individuales de explotación.
- Supresión de aduanas internas.
- Abolición de los diezmos.
- Desamortización del clero secular.

3.1.3 Aspecto social.


- Conformación del grupo social dominante de la revolución burguesa.
- Consolidación económica de la aristocracia y de la burguesía de negocios.
3.2 La regencia de Espartero. (1840-1843).
- Se produce un cambio de regencia y Mª Cristina abdica en Espartero.
- Debido a la oposición del ejército, de los moderado y a la faltas de aptitudes del
regente sólo se mantendrá tres años.
- En noviembre 1842 la situación se hizo insostenible para Espartero.
- La firma de un tratado con Inglaterra que perjudicaría a los textiles catalanes
provocó levantamientos en Barcelona.
- Las medidas para sofocarlo (bombardeo) contribuyen a un ambiente de
oposición.
- En mayo de 1843 levantamiento general de Narváez (moderado).
- Para evitar el nombramiento de un nuevo regente se adelanta la mayoría de
edad de la reina a finales de 1843.
- Aunque ambos defendían la soberanía nacional y el sufragio censitario, existían
importantes diferencias entre moderados y progresistas.

3.2.1 Moderados.
- Soberanía nacional compartida por Corona y cortes.
- Corona como moderador de los conflictos entre el ejecutivo (Consejo de
Ministros) y el legislativo (Cortes).
- Tiene poder para disolver las cortes o sustituir al presidente del Consejo.
- Voto censitario. Sólo los de mayores posibilidades económicas.
- La monarquía defenderá esta tendencia.

3.2.2 Progresistas.
- Se sitúan en una posición más radical.
- Soberanía nacional en manos exclusivas de las cortes.
- Sufragio más amplio.
- No aceptan el papel moderador de la Corona, que puede disolver las cortes.
- Defienden una amplia libertad de prensa.
- Sólo conseguirán el poder mediante pronunciamientos.
- De aquí surgirán los demócratas (sufragio universal, libertades: imprenta,
culto.)

3.3 La Década moderada: Narváez (1844-1854).


- Una de sus primeras actuaciones es promulgar una nueva Constitución.
• Soberanía compartida: monarquía y cortes.
• Cortes organizadas en dos Cámaras: Congreso y Senado
- Congreso. Pierde autonomía frente al monarca. Al prolongarse por cinco años
pierde contacto con los electores.
- Senado. Se vincula a la Corona. Senadores elegidos por la reina.
• Elecciones restringidas. Alrededor del 1% del total.
- La revolución europea de 1848 hizo que Narváez convirtiera su gobierno en
una dictadura.
- Un tema destacado fue la firma del concordato con la Iglesia (1851-1931).
1. Religión católica, religión oficial.
2. La Santa Sede aceptaba la desamortización a costa de una subvención estatal
del clero.
3. El resultado fue una Iglesia pasiva, protegida por el Estado.
- Para hacer compatible el orden con la libertad se enfrentó a tres problemas.
1. Libertad de prensa.
• Existe una censura más o menos encubierta.
• A ella se achaca la pobreza cultural de la época.
2. Organización administrativa de España.
• El sistema liberal tiene un sentido centralizador.
• Introducen una serie de reformas, la primera había sido en 1833 (provincias)
• Control del gobierno sobre la administración local (1845)
- Los alcaldes tendrían funciones administrativas y políticas.
• Reforma de la Hacienda por Mon. Supresión de tributos locales.
3. Mantenimiento del orden público.
• Creación de un cuerpo armado, de organización militar, per de funciones
civiles: La Guardia Civil (1844).

3.3.1 Oposición a Narváez.


- Los progresistas eran la oposición más fuerte.
- De su radicalización nace el partido demócrata: sufragio universal, una Cámara.
- Más radical aún es el partido socialista.
- En los último años del reinado aparece el partido republicano de Emilio
Castelar y el federalista Pi y Margall.
- Las divergencias ideológicas dentro del bando moderado llevan a la creación de
la Unión Liberal de O’Donnell.

3.4 El nuevo bienio progresista: Espartero (1854-1856).


- La corrupción interna y el conflicto entre Senado y gobierno, con la suspensión
de las sesiones da lugar a la Vicalvarada (1854).
- Fue un pronunciamiento de generales moderados opuestos al gobierno.
- Se publica el Manifiesto de Manzanares donde se recogen reivindicaciones
progresistas.
1. Convocatoria a Cortes.
2. Reformas de la ley electoral y de de imprenta.
- Amplia movilización de los progresistas y entrega del poder a Espartero que lo
comparte con O’Donnell.

3.4.1 Obra política del bienio.


- Promulgación de una nueva desamortización (bienes religiosos y civiles, 1855).
- Situación inestable: movimientos obreros en 1856 en Barcelona y Valladolid.
- Preparación de una nueva constitución( no llegó a promulgarse).
- En 1856 la situación desemboca en la suspensión de las cortes, dimisión
de Espartero y O’Donnell se hace con el poder.

3.5 La Unión liberal y el moderantismo (1856-1868).


- Es el último periodo del reinado de Isabel II.
- Narváez y O’Donnell presidirán los sucesivos gobiernos.
- A pesar de sus intentos de reforma progresistas y demócratas derribaran al
poder moderado en 1868.
- O’Donnell reorganiza las diputaciones, disuelve la milicia, suspende la
desamortización eclesiástica y restaura la Constitución de 1845.
- España es un país en paz que se aprovecha de la coyuntura económica favorable
posterior a 1854.
- Potencia de segunda fila y al no haber excedente demográfico no hay relaciones
emigratorias.
- Realiza algunas aventuras militares, como la guerra de África en Marruecos.
- La falta de fuerza de los grupos de poder y la crisis de 1866 contribuirán a su
caída.
- Los grupos opositores se alían en el Pacto de Ostende para decidir en
destronamiento de la reina.
- Cuando, tras morir O’Donnell, Serrano, jefe de Unión Liberal se una al Pacto,
el trono se queda sin apoyo.

3.6 El sexenio revolucionario.


- Este periodo es uno de los más turbulentos de la Historia de España y a la vez la
oportunidad democrática.
1. Anarquía, desorden, crimen colectivo.
2. Ensayo político culminado en fracaso.
3. Posibilidad de instaurar un auténtico sistema democrático.
- ¿Por qué fracasó?
• Pecado original de las izquierdas (doctrinarismo, desunión, irrealismo).
• Falta de preparación política de las masas.
• Persistencia del carlismo.
• Continuismo dinástico, vuelto hacia el príncipe Alfonso.
- La revolución de 68 fue obra de tres partidos: demócrata, progresista y Unión
Liberal.
- El demócrata se escindirá en monárquico y republicano intransigente.
- El progresista será el triunfador. Suya será la constitución de 1869 y su
jefe Prim el alma de la etapa.
- Con su muerte el nuevo rey se verá sin el apoyo de su principal valedor y hará
que la balanza se incline al republicanismo.
- Cuando los errores republicanos y la situación del país pida una solución
moderada Cánovas conseguirá que triunfe la causa alfonsina.

3.6.1 La Revolución de 1868.


- Las medidas que tomo González Bravo contra los firmantes del Pacto no
detuvieron a la Revolución.
- Topete hace volver a los generales desterrados; Prim regresa del exilio y la
escuadra se subleva en Cádiz.
- En marzo de 1868 los generales firman un manifiesto y Prim recorre las costas
sublevando los puertos.
- Se produce la dimisión de González Bravo y un rechazo por parte del gobierno
de un arreglo presentado por los revolucionarios.
- Victoria revolucionaria en Alcolea. El general Serrano entra en Madrid.
- La reina huye a Francia. Gobierno provisional: Prim, Serrano.
- Convocatoria de Cortes constituyentes.

3.6.2 La Constitución de 1869.


- Primero las Cortes constituyentes elevan a Serrano al cargo de Regente.
- Sigue el esquema de la 1837 y 1856, pero más democrática y popular.
- Es el texto constitucional español más avanzado.
- Sufragio universal.
- Libertad de culto, enseñanza, imprenta, reunión y asociación.
- Las garantías personales son absolutas y no pueden ser suspendidas.
- La soberanía corresponde a la nación.
- Sistema bicameral con electividad total en el Senado.
- Sistema de gobierno monárquico:
• Rey constitucional moderno.
• Autoridad más restringida que en anteriores constituciones.
• Sólo puede suspender las cortes una vez en cada legislatura.
• Mayoría de edad a los 18 años.
- Las cortes tienen la facultad de elegir al rey en caso de extinción de la dinastía.

3.6.3 Amadeo I de Saboya.


- Se ha impuesto el criterio de Prim sobre la monarquía.
- La aversión a los Borbones, representantes de las lacras del antiguo régimen,
hace que se busque otra dinastía.
- Varios candidatos: Fenado de Coburgo, Leopoldo de Hohenzollern¸ Amadeo
de Saboya.
- Triunfó esta candidatura, que estaba respaldada por Prim.
- Los problemas son pavorosos, y no cuenta con el apoyo de Prim (asesinado), ni
del pueblo, ni las clases altas, ni del ejército.
- Hay que añadir la sublevación republicana del Ferrol, la agitación socialista y
anarquista.
- Fue sumamente respetuoso con la Constitución y sabe que con la legalidad no
puede imponer el orden.
- Al disolver el Arma de Artillería, por haberse oponerse al nombramiento
de Hidalgo como capitán general de Cataluña, abdica.
- Fue el único acto inconstitucional que realizó

3.6.4 La I República.
- Al mismo tiempo que se lee la abdicación del rey se proclama la República y es
elegido presidente Estanislao Figueras.
- La República venía de la mano por un lado de republicanos y por otro de
carlistas y alfonsinos que la veían como transición.
- Los republicanos llegaban sin práctica de gobierno y divididos en dos bandos.
• Federales. Tendentes a la izquierda.
• Unitarios. Tendentes a la derecha y al posibilismo.
- Sería la segunda oportunidad de la democrática contemporánea.
- Ventaja respecto al 68: Incorporación del problema de la diversidad regional y
la estructuración política del estado.
- Los dos primeros presidentes Figueras y Pi y Margall siguen el camino
federalista.
- Esta decisión da lugar a la proliferación del cantonalismo, al que se une el
problema del anarquismo. (Alcoy, Cartagena).
- El movimiento socialista va adquiriendo cada vez más adeptos.
- Las guerras carlistas se suman a los problemas y causan deserciones e
indisciplina en el ejército.
- A pesar de esta situación los dirigentes de la república mostraron su integridad
personal y política.
1. Respeto a los derechos de la persona.
2. Abolición de la esclavitud en las colonias.
3. Dimisión de Salmerón por negarse a firmar penas de muerte.

3.6.4.1 Constitución Federal de 1873.


- No llegó a ser votada.
- Estructuración federal en 17 estados.
- Establecimiento de un cuarto poder: de relación o presidencial.

3.6.4.2 Fin de la República.


- Tras Samerón, Castelar fue investido presidente con poderes dictatoriales para
guardar el orden.
- Logró la suspensión de la Asamblea y la reorganización de la Artillería.
- La reacción de la fracción izquierdista reforzó la tendencia derechista.
- Pavía preparó un golpe de fuerza para disolver la Asamblea y se acusó al
presidente de estar de acuerdo con él.
- Se hizo dimitir a Castelar y cuando se estaba procediendo a elegir un nuevo
presidente llegó la noticia de que Pavía había tomado Madrid.
- Pocos minutos después un grupo de guardias civiles interrumpió la sesión.
- La intención de Pavía no fue terminar con la república, sino reforzar la
autoridad central para acabar con los conflictos existentes.
- Serrano, Sagasta... presidentes de una república que lo era de nombre.
- La restauración alfonsina estaba flotando en el aire.

Anda mungkin juga menyukai