Anda di halaman 1dari 80

MONOGRAFIA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO LA MIEL

EL REINO DE LOS PANTAGORAS

CONVOCATORIA CONCURSO AMBIENTAL 2001

EL TIGRERO

PENSILVANIA CALDAS
2002

1
CONTENIDO

MISIÓN
3

VISIÓN
4

EL RÍO LA MIEL RESUMEN


4

CONFLICTOS DE USO Y TENENCIA DE TIERRAS EN EL VALLE DEL


RIO LA MIEL
7

CORONA O PARTE ALTA DEL RIO LA MIEL


13

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LACUENCA DEL RÍO LA MIEL


15

¿PORQUE RIO LA MIEL ?


18

IMPORTANCIA COMO EJE INTEGRADOR


20

HISTORIAS DE BOYADAS Y MULADAS


21

COMPONENTE FISICO DE LA CUENCA DEL RÍO LA MIEL


24

2
PENSILVANIA
25

SAMANA
31

ESTRELLA FLUVIAL DE MOCORONGO


33

MUNICIPIO DE VICTORIA
44

MUNICIPIO DE LA DORADA
59

MUNICPIO DE NORCASIA
63

PROYECTO HIDROELECTRICO MIEL I


73

MUNICIPIO DE MANZANARES
80

MUNICIPIO DE MARQUETALIA
85

EL PESCAO NACIMIENTO DEL RÍO LA MIEL


88

TESOROS QUE ENCIERRA NUESTRA CUENCA


92

3
MISIÓN

Al redactar estas páginas con mucha dedicación es el mayor interés


que este pequeño documento nos permita cumplir la misión de reunir
los elementos y criterios para formarnos una idea mas concreta de
nuestra cuenca y que nos ayude a conocerla, mejor dicho que nos
quepa en la cabeza, que al fin podamos comprender que aparte de la
inmensidad que nos brindan las telecomunicaciones, el ciberespacio y
la tecnología. Existe ante nosotros un inmenso potencial geográfico
que encierra las mas variadas y desconocidas riquezas y
potencialidades que en su gran mayoría son desconocidas por sus
habitantes, del cual normalmente hacemos mal uso y de paso
llevamos a su deterioro sin cuantificar las enormes perdidas que en un
futuro se verán reflejadas en una menor calidad de vida de los
pobladores de esta cuenca
Es nuestro deber y responsabilidad comprender que los recursos
naturales son finitos y requieren de nuevas alternativas de manejo que
les ofrezcan sostenibilidad en el tiempo, para de esta manera
garantizar la conservación de nuestro entorno y así comprender que
nuestro hogar es el planeta y que presenta signos de fatiga ante el
deterioro que con el desarrollo y capitalismo salvaje le estamos
ocasionando.

VISION

Maravilloso seria encontrar en nuestros pueblos habitantes alegres,


responsables y con una visión clara de la importancia de nuestro

4
inmenso potencial ambiental y que disfrutaran de ellos con la eficiencia
y tranquilidad que el uso racional brinda por la satisfacción de saber
que en el futuro se puede seguir contando con una despensa natural
que como hoy nos siga brindando los elementos básicos, para la
sobrevivencia del genero humano en el hogar que para nosotros
puede ser la cuenca de la Miel pero que de paso es importante para
todo el mundo puesto que al actuar y conservar localmente incidimos
notablemente en la conservación global.

RESUMEN EL RIO LA MIEL

Nace esta importante arteria fluvial a 3100 msnm en la cuchilla de la


Picona ramal de la cordillera central en el paraje denominado El
Pescao de la vereda El Jordán en predios de Agropecuaria
Betania conformado por un pequeño hilo de agua que desciende
por entre la escarpada topografía de la región por cerrados
cañones y selvas muy poco o nada intervenidos
Dando origen a una gran cuenca descendiendo hasta los 170 msnm
en su desembocadura al Magdalena en La inspección de Buena Vista
Municipio de la Dorada
Encontrando a su paso aguas abajo una cuenca hidrográfica de
condiciones ecológicas excepcionales y en medio de un ecosistema
de los más ricos y variados de colombia como lo son los Bosques de
Niebla altoandinas y encontrando modificaciones a su entorno, aguas
abajo como son las inmensas plantaciones de coníferas, que si bien
no son lo mas indicado para la protección cumplen un importante
papel de esponja reguladora y retenedora de agua; mas aun si se
tiene en cuenta el cambio que se esta realizando con respecto a estas
plantaciones pues de ser su propósito netamente comercial se esta
pasando a instalar sistemas silvopastoriles y probablemente
silvoagricolas que modificaran la utilización del bosque o plantación
prolongando su permanencia en su sitio y garantizando la generación
de agua y el regreso de la fauna y avifauna al recrearse las
condiciones de temperatura y humedad necesarias para la vida
silvestre en estos lugares garantizando de esta forma su

5
conservación a través del tiempo, observando por las amplias playas
cubiertas de piedra que son frecuentes los eventos torrenciales y de
avalanchas que con las variaciones climáticas en su lecho acontecen.
así transcurre su curso hasta encontrarse en el paraje La Chalca en
donde se empieza a ver rodeado de verdes cafetales y cañaduzales
en amplias playas y terrenos de suaves pendientes y donde ya lo
vemos mas crecido puesto que han sido muchos los afluentes que ha
recibido así: La Palmera, la Fragua, El Pedrero, Los Chorros y el
Rocío que nacen en el mismo ramal de la cordillera Central
denominado La Picona, y la Campiña, San Luis y el Vergel que nacen
en el margen derecho y El salto, El Lirial, El Cañero, El Coco, El
Jordan o La gruta y la Zulia son las aguas que recibe desde su
nacimiento y recorrido por la vereda el Jordan.

Así continúa su raudo transitar por entre cerrados valles sirviendo


de limites a los municipios de Pensilvania y Manzanares hasta la
desembocadura de la quebrada San Juanito donde empieza el
municipio de Marquetalia y continúa Pensilvania limitando con el
mismo hasta los Encuentros, donde entrega sus aguas a la Miel el río
Tenerife que a su vez nace en El Bosque de Florencia , Cerro de
Mocorongo sirviendo de limite entre Pensilvania y Samaná , continúa
el río La Miel sirviendo como limites y a su vez hermanando a
Samaná y Marquetalia donde ya lo encontramos con un caudal
grande y respetable con modificaciones ocasionadas por los
cambios de altura sobre el nivel del mar al igual que su flora y fauna
circundante aguas abajo sirve esta arteria fluvial de punto de
encuentro y eje integrador entre Samaná y Victoria desplazándose
suavemente por lecho de dura roca que con el transcurrir del tiempo
ha conformado un estrecho cañón que ofrece todas las garantías por
su profundidad ,volumen de agua y conformación para la elaboración
de macro proyectos hidroeléctricos que hasta hace poco eran sueños
y hoy son una realidad .
Continúa así su panorama hasta ubicarnos en las confluencias del
río Moro a la Miel donde se construye el proyecto hidroeléctrico Miel 1
y son sus aguas limite geográfico de los municipios de Norcasia y
Victoria fue el río Moro a quien Jorge Isaacs cantara sus versos,
cuando aun este era un adolescente, gratamente impresionado ante la

6
majestuosidad del río y su particular color verde esmeralda ;
siguiendo su curso el valle del río la miel recibe otro importante
afluente como lo es el río Samaná Sur quien a su vez sirve de limites
del municipio de Norcasia por el norte con Antioquia y posteriormente
encontramos nuestro río imponente y majestuoso deslizándose
tranquilamente por las anchas llanuras del valle del Magdalena
delimitando los municipios de la Dorada en Caldas y Sonsón en el
departamento de Antioquia formando pequeñas islas y meandros
conformando un paisaje totalmente extraño y desconocido para el
habitante de las altas cumbres donde cristalino y virgen ha nacido

CONFLICTOS POR USO Y TENENCIA DE TIERRAS EN EL VALLE


DEL RIO LA MIEL

Los departamentos a los que inicialmente servia de línea divisoria el


río la miel eran el Estado Soberano de Antioquia por el norte y el
Tolima Grande por el sur.
Siendo fundada Pensilvania el 23 de febrero de1866 como
corregimiento del Distrito de Sonsón , y elevado a categoría de
municipio en el año de 1871; según ley 199,del Estado soberano de
Antioquia y el decreto Nº486 del 18 de Diciembre de 1871 de la
Prefectura del departamento; a su vez se fundaba Manzanares en
el departamento del Tolima , en el año de1863 en el lugar que hoy
ocupa Aguabonita, denominado en ese entonces El Edén ,
posteriormente trasladado a su sitio actual ; y elevado a la categoría
de municipio en 1864, alcanzando a ser capital por algunos meses del
Departamento del Tolima
En 1870 ellos decidieron que sus linderos no eran por el río la Miel ,
sino por el río Salado privando de esta manera al municipio de
Pensilvania de una gran parte de su territorio, como lo es el
corregimiento de Bolivia región esta de inmenso valor por la riqueza
de sus tierras y su extensión, creándose de esta forma un conflicto
político territorial interdepartamental, que finalmente fue dirimido por el
gobierno nacional, determinando como limite territorial por el sur de

7
Antioquia al río la Miel basados en reconocimientos que sobre el
terreno, realizara el instituto geográfico Agustín Codazzi .
Fue en 1886 cuando se hizo nombrar en jerarquía alcalde de
Pensilvania el General Juan Manuel llano quien había sido prefecto de
Salamina y cuyo mayor interés traía era el de hacer suyos los terrenos
del Jordan por compra a los colonos de Manzanares que
parceladamente poseían, y que gran interés político, económico y civil
despertaban a las autoridades, teniendo en cuenta que estas son las
tierras donde se origina el río mas importante de nuestra orografía
regional lo cual cristalizo con el apoyo que su investidura militar le
otorgaba y el temor que al concejo municipal pensilvano infundia.
Posteriormente con la creación del departamento de Caldas por ley
17 de abril 11 de 1905 bajo la presidencia del General Rafael Reyes
con territorios segregados a los Departamentos de Antioquia,, Cauca y
Tolima y al cual inicialmente se penso en llamar Andes y luego como
Homenaje al Sabio Payanes Francisco José de Caldas lleva su
nombre.
Pasaron varios Municipios del Tolima y de Antioquia a ser parte de
este naciente Departamento rico en montañas y collados y de inmensa
riqueza paisajista y potencialidades hídricas entre ellos: Pensilvania
,Samaná, y Norcasia, por Antioquia y Manzanares Marquetalia ,
Victoria y Dorada por el Tolima , siendo los linderos para este nuevo
departamento por el norte el río Samaná Sur y la Miel, el río Guarino
por el Sur y el río Magdalena por el Oriente y el Cauca por el
Occidente.
Son en su mayoría estas tierras y bosques las áreas productoras
protectoras más importantes de la cuenca del río la Miel y a las cuales
se les debe dar mayor énfasis en su cuidado y conservación puesto
que representan la corona o zona de nacimientos de agua de vital
importancia social puesto que de ellas toman sus aguas los centros
poblados del oriente de Caldas , aportan agua para los proyectos
hidroeléctricos y desde tiempos muy lejanos se han visto afectados
por fenómenos como la expansión de la frontera agrícola, la caza
indiscriminada de especies de fauna y avifauna limitando de esta
forma la dispersión de semillas y regeneración del bosque, lo cual es
realizado tanto por satisfacción de sus necesidades básicas como por
ser considéralas dañinas para sus cultivos, parcelas y aves de corral.

8
La explosión demográfica es un factor que incide en la búsqueda de
mejores oportunidades para el genero humano llevándolo hacia
territorios más difíciles de conquistar y de ecosistemas mas frágiles;
causando dicho comportamiento un grave impacto sobre estos
lugares origen de gran potencial ambiental, económico, hidrológico
así como variados y delicados nichos de fauna y flora

Si analizamos la forma como se viene realizando la intervención


humana, agrícola y pecuaria fácilmente nos damos cuenta que no ha
sido la mas acertada, puesto que la potrerización producto de la tala,
quema, cosecha y posterior inclusión de ganadería en estos
terrenos ;sin tener en cuenta que al talar y quemar se rompen
innumerables procesos biológicos que en el medio natural y sin la
intervención del hombre están sucediendo continuamente como lo
son; el aporte por parte de las hojarasca de los arboles que al
descomponerse entregan al suelo los nutrieres para ser reutilizados
por las semillas que han sido transportadas por las aves animales y el
viento y que posteriormente germinan para su regeneración natural y
son aprovechadas por otros habitantes del bosque, también la
alteración de los nichos de cientos de especies de flora, fauna,
avifauna, y recursos ictiologicos que en cada metro cuadrado de selva
se desarrollan .
Las anteriores razones poco o nada preocupaban a los colonos y aun
a nuestros agricultores que solo trabajan pensando en su sustento y
el de sus familias, las que hasta la mitad del siglo pasado
normalmente superaban la docena de hijos y para lo cual se debía
contar con extensos predios dedicados a la agricultura, inicialmente en
las socolas donde sembraban frijol, maíz, alverja, arracacha y papa
durante 1 o 2 años y pasaban a convertirse en potreros dedicados a la
ganadería extensiva con razas como la BON o blanco orejinegro
posteriormente mejorados con la introducción de razas como
Normando, Holstein, Gyr, Cebú y otras que se cruzan entre sí
buscando mejorar la producción de carne y leche actividades estas
mas comunes en las fincas de clima frío
introduciendo hacia 1900 otro cultivo que modifico sustancialmente las
costumbres y actividades en las regiones de clima templado como

9
fue la caficultura que inicialmente se realizo con especies perennes y
en cultivos con sombrío que toleraban y servían de nicho y hábitat a
numerosa fauna y avifauna además de muchos microorganismos que
allí convivían generando una floreciente industria que contribuye
enormemente al desarrollo regional y nacional pero que en afán por
producir mas así fuera sacrificando biodiversidad por pesos se cambio
este modelo por la caficultura de monocultivo y la introducción de
especies de alta producción, densidad de siembra y exigencia de
nutrieres, que cansaron y empobrecieron los suelos y que resultaron
susceptibles a las plagas y enfermedades. eliminando de paso gran
cantidad de especies arbóreas que aportaban sombrío a los cafetales
a vez que aportaban la leña para los hogares evitando la destrucción
del relicto de bosque, sumado a los problemas de precio internacional
y la competencia con países asiáticos que producen café a menores
costos que desencadenaron la crisis económicas y la perdida de
competitividad de nuestra caficultura.
Paralelo a estas actividades se desarrollaban actividades como la
cacería pesca y en algunos casos la minería todo enmarcado en un
concepto de supervivencia y dada la abundancia del recurso ningún
temor de extinguirlo y en un ambiente de fe y amor por su tierra, su
familia y las mas arraigadas costumbres paisas de respeto, trabajo,
honradez y constancia.
Ajenos en su gran mayoría a que esta isla que nos toco por casa
denominado Planeta Tierra, los recursos y ecosistemas eran finitos y
que las generaciones futuras son las herederas de lo que las actuales
les dejemos por herencia; De ahí la importancia de hacer énfasis en la
sostenibilidad y permanencia de los recursos naturales de los que aun
disponemos a través del tiempo.
Nos damos cuenta de lo equivocado de las políticas de administración
de nuestro entorno y en especial en las partes altas donde se origina
el agua, fuente básica para el desarrollo de la vida en el planeta tierra.
Estamos escuchando propuestas de desarrollo sostenible donde
pretendemos generar una forma de aprovechamiento de los recursos
naturales, sin crear conflictos ambientales ,destruir ni modificar tan
drásticamente el estado inicial de la cobertura natural vegetal de esta
zona, con ofertas silvoagricolas y agrosilvopastoriles que menos
afecten los ecosistemas.

10
Afortunadamente y ojalá todo el mundo se diera cuenta de lo
importante de modificar y adoptar tecnologías que funcionen mas de la
mano de la naturaleza y no compitan y deterioren como las que
actualmente manejamos recuperando la deteriorada piel de nuestro
planeta verde y azul.

Algunos ejemplos de estos: Volver los potreros áreas de producción


incluyendo el componente forestal con especies maderables de la
región, durante su desarrollo cultivar alimentos de pan coger, frutales
y sustituir la ganadería de gran peso como la bovina por especies
ovinas de bajo peso y menor impacto sobre el suelo dejando el
ganado bovino a las llanuras y áreas bajas donde es menor el impacto
sobre el suelo.
Todo lo anterior viable siempre y cuando el agrosilvicultor maneje
distancias de siembra y parcelas productoras de proteína y energía
que aporten a sus ganados alimentos para su consumo, lo mismo que
especies que fijen nitrógeno al suelo como las leguminosas.
Al tener el habitante del campo no potreros, sino áreas protectoras
productoras de los diferentes recursos para sobrevivir de su entorno
se disminuye sustancialmente el impacto sobre las selvas altoandinas
Las cuales forman parte de la cuenca del río la Miel objeto de nuestro
estudio.
Es la cuenca del río La Miel un área de especial interés y sus bosques,
elementos protectores productores de innumerables elementos vitales
como producción de oxigeno, captura de CO2, regulador de los
caudales de agua y los incalculables tesoros de fauna y flora y
minerales vitales para la supervivencia del hombre en el planeta
tierra .
Elementos que mediante un manejo sostenible y sustentable
garantizaríamos su permanencia para beneficio de las generaciones
venideras .
Es común hoy día que en muchas regiones del país no se cuente con
la suficiente cantidad y menos calidad de agua para satisfacer las
necesidades básicas de la población razón de mas para considerar
estas regiones como áreas de manejo especial.

11
Analizando globalmente el área de influencia de los municipios vecinos
de esta cuenca podemos identificar en orden de importancia el
significado de la misma para el desarrollo regional

CORONA O PARTE ALTA DEL RIO LA MIEL

Es un área de vital importancia para toda la cuenca puesto que allí se


da origen a un gran potencial hídrico sociocultural y especialmente
una gran responsabilidad para los municipios de Manzanares y
Pensilvania por ser allí donde nace y son sus hijos los directamente
responsables de su cuidado y conservación.
Conocedores del valor ambiental y la importancia de proteger estos
predios, tanto sus suelos como sus ecosistemas.
En la margen derecha empezamos a observar áreas criticas del río: La
cuenca es atravesada por la carretera que comunica a Manzanares
con Pensilvania generando varios problemas .
• Deforestación, potrerización y erosión en las riveras por grandes crecientes
y avalanchas del río.
• Desprendimiento de la capa vegetal de los taludes adyacentes a la vía.
• Excesiva extracción de materiales de río que profundizan el cauce y
modifican su curso aunque con licencia de la autoridad ambiental y
movidos por la situación socioeconómica actual la cual lleva a estos
trabajadores a derivar su sustento de este oficio sin cuantificar las
consecuencias poniendo en peligro no solo las vías sino sus vidas por el
desprendimiento de taludes.
• Construyen sus viviendas a menos de 10 metros del cauce del río, muy
variable en épocas de invierno poniendo en peligro sus familias y
exponiéndolas a las avalanchas y represamientos del río.
• La desprotección que en la parte alta presenta la quebrada de la Tolda
sumada a las altas pendientes y el deterioro de su lecho por la
agriculturización de sus riveras conforman las condiciones optimas para la
degradación y erosión que actualmente tiene en peligro varias viviendas en
la parte media y baja de su trayecto y la vía que conduce a Pensilvania que
en invierno se obstruye por las grandes avalanchas que cubren varias

12
cuadras de la carretera de lodo y piedras, dejando incomunicada a
Pennsylvania conformando de esta manera otro conflicto ambiental en la
cuenca de la Miel , aportando gran cantidad de sedimentos a la Miel que
recibe sus aguas pocas cuadras mas abajo.
• Se hace más palpable esta situación si observamos los cambios
topográficos que origina la cantera que en ese mismo lugar funciona y de
la cual se extrae material para afirmado de vías y triturado para asfaltado
de las mismas, modificando sustancialmente el entorno paisajistico, lugar
que ha sido desprovisto de su capa vegetal y es rebanado por bulldozers y
retroescavadoras que aparte de materiales para asfaltado producen gravilla
para construcción y pavimento de calles en Manzanares Marquetalia y
Pensilvania y materiales para la construcción de la vía Transversal de
Oriente, acentuando los problemas que una explotación a nivel tan macro
puede generar y la descompensación de los ecosistemas colindantes y a la
cuenca en sí por las modificaciones de su entorno y la destrucción de
grandes ecosistemas generando migración y desaparición de muchas
especies.
• La explotación de esta cantera ocasiona muchos sedimentos que al llover
son trasladados a la corriente del río que los arrastra y finalmente deposita
en lugares o sitios de represamiento limitando la vida útil de los mismos
por colmatación .

CONSTITUCION POLÍTICA DE LA CUENCA

La cuenca hidrográfica del río la Miel esta conformada políticamente


por siete municipios: La Dorada, Victoria, Marquetalia, Manzanares,
Samaná, Norcasia y Pensilvania, y el corregimiento de San Miguel
Antioquia, teniendo diferentes índices de identidad bien por tributar
sus aguas a otra cuenca o bien por sentirse identificados con otra
región.
Uno de los municipios de influencia directa sobre la cuenca del río la
Miel son en su parte alta es Pensilvania que recibe las aguas del río
salado quien ha recibido antes la quebrada del caunce, y el río

13
Pennsylvania entregándolas al río la Miel y poco después en La
Mesa recibe el Tenerife que es la división política entre Samaná y
Pensilvania
Ubicado este municipio en el flanco izquierdo del río la Miel es uno de
los municipios que junto con Samaná y Norcasia tienen gran identidad
cultural social y económicamente tiene influencia en la cuenca del río
la Miel.
Pensilvania no tanto por depender de sus aguas, mas bien por
encontrarse su centro poblado en uno de los costados de la corona,
parte alta o zona del nacimiento del río, siendo su conservación una
responsabilidad de los habitantes y propietarios de los predios
De su mantenimiento, conservación y permanencia de la cobertura
vegetal se podría garantizar la existencia del recurso hídrico a través
del tiempo

Es interesante conocer como en Pensilvania se están adelantando


políticas educativas orientadas hacia el desarrollo sostenible sumado
al hecho de que esta es una de las pocas provincias que maneja
programas de reforestación desde la década de los setenta y que
actualmente se encuentran en estado de explotación y las cuales
sirven de modelo en los programas educativos modificando su objetivo
de producción forestal por uno de producción y protección
complementado con el componente ganadero el cual se viene
implementando desde hace 8 años en la vereda el Jordan con muy
buenos resultados modificando distancias de siembra y en un futuro
no muy lejano incluir el componente agrícola y reforestaciones con
especies nativas logrando de esta manera tener bosque heterogéneo
y permanencia del mismo a través del tiempo mediante un manejo
sostenible y sustentable.

Por las conformaciones topográficas de la cuenca en su parte alta


presenta valles muy estrechos y pendientes que van de altas a
agrestes los cuales son potencialmente susceptibles de eventos
catastróficos como deslizamientos avalanchas y represamientos con
sus respectivas consecuencias no solo en la parte alta de la Miel sino
en sus afluentes que en gran medida están poco o nada protegidos
contribuyendo en gran medida a la colmatación de las represas, razón

14
de mas para asumir con mucha responsabilidad los recursos
obtenidos por los municipios por regalías por concepto de generación
de energía en el manejo y mitigación de estos procesos, pues de
continuar con el modelo de expansión de la frontera agrícola en las
áreas de producción de agua y de no respetar las normas mínimas de
protección de las aguas determinadas por la ley se verán seriamente
comprometidos tanto la supervivencia humana en tiempos no muy
lejanos como los proyectos hidroeléctricos que en esta cuenca hídrica
se puedan emprender.

En la parte baja de la cuenca, Norcasia, San Miguel y Buena Vista


existe mas que identidad dependencia vital por tratarse de los dos
corregimientos que en su mayoría los habitantes derivan su sustento
de la pesca en el río mientras otros se dedican a la extracción de oro y
solo unos pocos de mayores posibilidades económicas se dedican a la
ganadería.

Todo lo anterior con el objeto de plantear la importancia de los ríos y


los conflictos que pueden presentarse por el uso y tenencia de la tierra
en especial las de esta cuenca de fertilidad y riqueza sin igual
encontrando gran cantidad y Variedad tanto de fauna como de flora y
de características topográficas que como podemos ver sirvieron para
el asentamiento de grandes culturas y pueblos que como la paísa en
Pensilvania, Samaná y Norcasia y la ópita en Manzanares,
Marquetalia y Victoria con una notable influencia Antioqueña

¿PORQUE RIO LA MIEL?

Consultando a varios autores encontramos diferentes versiones


según Ellos fueron las que dieron origen al nombre del río.
Este nombre tiene su origen en los primitivos pobladores
denominados por los españoles Pantagoras , Familia de los Caribes
quienes a su vez se dividieron en varias sub tribus denominados
Marquetones , Zamanaes y Amanies habitantes estos últimos de la

15
parte alta los ríos Samaná Sur y del río la Miel; de ahí el nombre de
la vereda el Anime probable centro de actividades de esta sub tribu
quienes también eran orfebres puesto que su ubicación coincide con la
existencia de minas de oro como la de río Dulce y Guayaquil y donde
también existe un cementerio muy antiguo probablemente de amaníes
en la vereda Playa Rica del Municipio de Pensilvania, quienes a
diferencia de los Zamanaes y Marquetones , eran caníbales y
guerreros quienes capturaban a sus víctimas y después de cebarlas
las sacrificaban degollándolas y con su sangre mezclada con maíz y
agua elaboraban una bebida que colocaban a fermentar en tarros de
palma real, que daba un sabor a miel a su cóctel, también cuenta la
historia que la carne de sus víctimas la preparaban al Humo y luego
consumían en sus rituales ; por ser esta palma muy abundante en la
rivera del río denominaron este como río de la palma de miel y
posteriormente la tradición oral popular y los habitantes terminaron
por llamar Río La Miel.
Es probable que el canibalismo del que hablan los historiadores fuera
mas ritual que de subsistencia y que al consumir en estos parte de su
enemigo pretendían se le transmitieran sus poderes y atrapar su alma,
teniendo en cuenta lo fantasioso que fue la descripción que de la
colonización hicieran los cronistas llegados de España
Otros autores consideran que su nombre se le atribuye al color Miel
que a principios de 1900 otorgaban a sus aguas la descomposición
de la hojarasca de los bosques que cubrían sus riveras en toda su
extensión y que después de torrenciales aguaceros bajaba convertido
en una corriente ambarina muy similar al color miel que duraba
muchos días y que probablemente origino su nombre.
Lo cual tiene gran validez; de ahí que los bosques sean considerados
como esponja retenedora y reguladora de los caudales de los ríos.
Habitantes de la región sostienen que en la vereda el Jordán en el
lecho del río existen un afloramiento de alguna sustancia de origen
mineral que otorgaba a las aguas del río el color miel. los cuales se
dieron a la tarea de investigar en su época de estudiantes
recolectando muestras en la vereda el Jordan, las cuales fueron
sometidas a decantación y filtración sin lograr eliminar la tonalidad
miel ni tampoco determinar cuales eran sus componentes.

16
Algún cronista nos relata la versión según la cual a la llegada de los
españoles a territorio amaní decidieron exprimir las cañas del maíz
que en abundancia cultivaban los nativos obteniendo de esta forma
una bebida muy dulce o miel de maíz que pudo terminar dando
origen al nombre del río.
Todo lo anterior nos da clara muestra de las grandes investigaciones
de los cronistas consultados y de la creatividad y curiosidad de los
habitantes de esta región

IMPORTANCIA DEL RIO COMO EJE INTEGRADOR

Por ser el río el primer aspecto que tenia en cuenta el colonizador de


todo asentamiento para realizar su fundación no fue esta la excepción
mas aun teniendo en cuenta la fertilidad de sus tierras ,la calidad del
clima y las riquezas aun sin descubrir de estos territorios los que
llevaron a los colonos a disputar el dominio de estos lugares
generando conflictos que afortunadamente se solucionaron política y
pacíficamente
Es la cuenca del río la Miel de fertilidad y riqueza sin igual
presentando gran cantidad y variedad tanto de fauna como de flora y
características topográficas como podemos ver sirvieron de
asentamiento a grandes culturas que como la Antioqueña en
Pensilvania, Samaná y Norcasia y la Tolimense en Manzanares y
Marquetalia y Victoria aunque con marcada influencia paisa habitan
esta región de características muy particulares y que se distribuye a
todo lo largo del Valle del río la Miel, Valle en su parte baja y cuenca o
collado en sus partes más altas.

17
HISTORIAS DE BOYADAS Y MULADAS

Seria muy ingrato continuar esta tarea sin hacer un alto para escribir el
medio por el cual y sobre sus lomos se logro colonizar esta difícil
geografía; hacemos referencia al manso y noble buey y a la bien
denominada mula entre quienes tenía mayor acogida eran los bueyes
por su constancia, mansedumbre e inmensa fortaleza física y eficacia
para sortear los inmensos lodazales que en invierno se formaban; en
ocasiones las mulas llegaban hasta un pantano y tocaba descargar,
pasar la carga al hombro y dar por concluida la jornada antes de
tiempo, armar toldo y dar paso a las funciones del sangrero , arriero
responsable del atillo que estaba compuesto de dos cajones de
madera fina forrados en cuero crudo retobado donde se transportaban
los alimentos precocidos para el viaje que duraba de 9 a 15 días y
que contenía: carne, tocino, estacas de maíz, pan de queso, arepas
socarronas , panelas de leche, entre otros , el plátano y las yucas se
podían conseguir a lo largo del camino.

Los viajes se iniciaban en Pensilvania vía Manzanares, Fresno,


Mariquita; Honda o por la vía Marulanda, San Felix , Salamina ,
Manizales llevando el mejor café del mundo por ser esta región
famosa por su producción cafetera desde principios del siglo XX y
donde existieron muchas trilladoras
También se arriaba de Samaná hasta Victoria y Honda; de
Manzanares Hasta la estación del Cable en Fresno que transportaba
pasajeros y carga de Mariquita hasta Manizales con una longitud de
75 kilómetros desde donde se traían abarrotes hierro y víveres para
estas provincias al igual que sal desde Honda, importante puerto
comercial del río Magdalena desde tiempos inmemoriales.

18
Programado un viaje, el propietario de los animales, recogía de su
dehesa los mas fuertes y saludables en promedio 25 o 30 los cuales
eran enjalmados y acondicionado su aparejo para todo el viaje el cual
llevaba su respectivo nombre . el segundo día se recogía la boyada
tipo 2 de la mañana se cargaba entre varios arrieros y el sangrero
preparaba el desayuno para salir tipo 4 y 30 de la madrugada y
trabajar hasta las 11 de la mañana para de esta forma evitar que el sol
del medio día golpeara , afiebrara e insolara los bueyes . Por este
mismo medio en un sistema denominado : Turegas, que constaba de
dos mulas o bueyes sujetados por sus enjalmas una tras la otra por
dos palancas de madera muy fina y resistente sobre las que se
montaba la carga trayendo a estas regiones elementos muy pesados o
de gran tamaño como campanas de iglesias ,dinamos y elementos de
hierro de acueductos de ese entonces los cuales por la dificultad de
los caminos se tenían que descargar y volver a cargar en repetidas
ocasiones
Así sucesivamente hacían el recorrido hasta Honda donde dejaban el
café, descansaban un par de días, después de varios días de dura
jornada por los empinados y agrestes caminos de Caldas y Tolima .
Cargaban de Honda sal y enseres que luego en su jornada de regreso
traían hasta sus provincias sobre los lomos de sus nobles flacos y
sangrantes cargueros que una vez llegaban a sus potreros parecían
una podadora de césped en su afán de devorar el fresco, suculento y
tierno pasto de su dehesa que en cuestión de tres o cuatro meses
restauraba sus carnes y sanaba sus mataduras quedando listos y con
experiencia para nuevas jornadas por los caminos de Colombia .
Eran famosas en nuestros pueblos las recuas y los arrieros los cuales
recurrían a su mayor ingenio para dar nombre a sus ejemplares con
nombres tan sonoros y elegantes como : EL Timbre, El Limón, El
Gallineto, El Yunque, El Resorte, y arrieros tan famosos como
Chunte, Golondrino, Fierro, famosos por su chispa y buen vivir amen
de su gran fortaleza física y capacidad de carga
Era el arriero hombre recio y fuerte, personaje de gran importancia
social querido y respetado tanto o mas que el mismo dueño de las
recuas, pues su responsabilidad era muy grande ; no solo llevaba
carga sino que también transportaba valores, metales preciosos y
encomiendas, además de ser el portador de las noticias nacionales e

19
internacionales que sucedían puesto que para ese entonces no
existían ni radios ni medios de comunicación como los actuales

Paralelo al desarrollo social era la evangelización de estas tierras


llegando a tener verdaderos apóstoles como el Padre Daniel María
López evangelizador y fundador de varios pueblos puesto que los
colonos respetaban y profesaban verdadera fe en Dios razón por la
cuál la presencia de la iglesia fue vital para la colonización de esta La
Tenebrosa Montaña de Sonsón

COMPONENTE FISICO DE LA CUENCA DEL RIO LA MIEL

El estudio del componente físico de la cuenca se torna importante


teniendo en cuenta que nos sirve para establecer parámetros entre el
estado actual y las modificaciones que con el paso del tiempo y las
acciones antropicas que en el se realicen, o puedan presentarse; y así
prevenir y mitigar los impactos negativos que sobre el medio se
puedan presentar como son las variaciones en el uso el suelo,
geología, dinámica fluvial e hidrología, aspectos que influyen en los
ecosistemas de la cuenca y que nos indican lo correcto o equivocado
de las políticas de manejo de los recursos que disponemos.
Para la realización de esta monografía se realizaron investigaciones
que nos llevaran en un recorrido imaginario por los Municipios que
conforman la cuenca en los cuales describiremos sus aspectos mas
relevantes de su panorama ambiental. Empezando por Pensilvania,
Samaná, Victoria, Dorada, Norcasia, Marquetalia, Manzanares, los
poblados de Florencia, San Diego, San Miguel Antioquia, La Atarraya,
La Habana y Buena Vista, punto final del río y desde la Chalca en el
Jordan hasta su origen en la cuchilla de la Picona en la finca el Pescao

20
MUNICIPIO DE PENSIVANIA
Municipio del cual realizamos la Monografía Raíces, premiada como
mejor trabajo en la convocatoria del año anterior de ISAGEN y del cual
se extracta el siguiente resumen: Posee montañas y selvas abruptas
y escarpadas, bañadas por poderosos ríos que descienden por entre
las mismas, con una fertilidad que asombra, ofreciendo la facilidad de
explotar la agricultura, minería, ganadería e industria. Es privilegiado
en variedad de climas. Su topografia va desde hermosas playas como
las del río la Miel hasta las del río Samaná Sur, es rica en pastos
nativos y tierras excelentes para la ganadería, tanto en la tierra fría
como en la Cálida.

Sus selvas como las de la cuchilla de Miraflores que tiene su origen


en el valle Alto conforman un ecosistema de riqueza excepcional
denominados turberas: que son humedales sin espejo de agua y gran
contenido de materia orgánica los cuales son movedizos y sobre los
que se puede caminar con precaución y comúnmente llamamos
tiembla tiembla y son los mas grandes almacenadores y reguladores
de agua y es allí donde nacen los ríos Arma que tributa sus aguas al
Río Cauca, y el Río Dulce afluente del Samaná Sur que nace en
Mosco Bravo cerca al Valle alto y las quebradas El Trasval, La Siberia
y otras, dando origen a la conformación montañosa que desciende de
la cordillera central y que es la que da origen al Bosque de Florencia;
donde existe otra turbera que da origen al Tenerife, afluente de La Miel
y el Bomboná afluente del Samana Sur, y su ramal de La Picona que
recorre a Pensilvania de Norte a Sur-occidente conformando los
bosques de Santa Clara y Las Bolonias donde nacen los ríos Salado y
el río de la Miel; poseen sus selvas árboles gigantescos de maderas
preciosas muy utilizadas en la colonización y de los cuales se extraen
productos como tanino, resinas, esencias y extractos para uso
medicinal y perfumería entre otros. Donde en otras épocas eran muy
abundantes los animales salvajes, perseguidos y diezmados por los
cazadores, llevando a muchos a su extinción total y obligando a los
pocos que quedan a refugiarse en los bosques de galería o
manchones de bosque natural que aun existen.

21
Es reconocida por la gran variedad de especies nativas de fauna, flora
y recursos minerales, además de sus sitios de interés eco turístico
colmado de historias y leyendas que cuentan sus pobladores.
Entre su extensa flora podemos apreciar especies endémicas y otras
que son desconocidas para la ciencia según el estudio que en la
cuenca de la Miel viene adelantando la fundación Para la
Conservación de la Vida silvestre en Colombia con el auspicio de ISA
y La Contraloría General de Caldas y que en Junio del 2001 realizaron
muestreos en los bosques de Miraflores colectando gran variedad de
especies botánicas que se encuentran clasificando en estos
momentos; esta inmensa biodiversidad nos demuestra la riqueza de
nuestra tierra y nos comprueba que se están reduciendo de manera
preocupante los bosques y nuestras montañas altoandinas llevando
de paso a la extinción de la flora y todos los componentes del bosque
del cual el hombre es uno de los que mas se beneficia y es quien mas
lo deteriora; ojalá no este lejos el día que podamos convivir
pacíficamente con nuestro entorno.

Pensilvania fue fundada el 3 de Febrero de 1866 por Manuel Antonio


Jaramillo, Isidro Mejía, procedentes de Salamina, como corregimiento
de la provincia de Sonsón y en 1871 elevado a la categoría de
municipio de Antioquia, pasando a conformar junto con Samaná el
naciente departamento de Caldas.

Limita al Norte con los municipios de Nariño y Sonsón en el


Departamento de Antioquia, separados por el río Samaná Sur, al
Oriente con el Municipio de Samaná, divididos por el río Tenerife, al
Sur con los municipios de Manzanares y Marquetalia determinando su
limite el río la Miel desde sus nacimientos y al occidente limita con
Marulanda siendo su divisoria la cuchilla de la Picona hasta el Valle
alto y el río Arma separa a Pensilvania de Aguadas y Salamina.
Sus primeros cambuches fueron construidos en el polideportivo, en
palmicho mientras se aserraban las tablas para las construcciones
definitivas y se rajaban las astillas de madera para sus techos que
posteriormente fueron reemplazadas por teja de barro producida en
los tejares que allí construyeron y donde actualmente funciona el

22
centro de desarrollo productivo de la madera, realizadas en convites,
actividad comunitaria muy utilizada en ese entonces y aun vigentes en
nuestra comunidad.

Se le conoce a este municipio como "La Perla de Oriente", "Capital del


Oriente Caldense", "La Niña Bonita de Colombia" y "La Suiza de los
Andes"
Esta ciudad resplandece en medio de sus colinas e ilumina todo el
Oriente de Caldas con la luz de la virtud de sus gentes, ejemplo a todo
lo amplio de América Latina, siendo aun hoy modelo de desarrollo y
transparencia administrativa a nivel nacional y ejemplo por las
innovaciones como alianzas estratégicas entre el estado y la empresa
privada en recientes reuniones internacionales

En Pensilvania como en toda la cuenca tenemos problemas de


carácter ambiental que obedecen al alto grado de intervención de los
ecosistemas por parte del hombre en busca de mejor calidad de vida
poniendo en riesgo el futuro en el mediano plazo, es así como vemos
aun expansión de la frontera agrícola en cotas superiores a los 2300
m. s. n. m. en áreas de manejo especial como lo son las veredas el
Popal y La Arabia lugares donde nacen los ríos que conforman el
Pensilvania y que surten el acueducto Municipal, presentando
deforestación intensa en su parte alta, avalanchas y deslizamientos
que causan destrozos aguas abajo y modificación del paisaje, en la
zona aledaña al casco urbano encontramos erosión y profundización
del cauce de el río por el inclemente y ancestral proceso de extracción
de materiales de río que deteriora notablemente la oferta ambiental de
nuestro pueblo, teniendo en cuenta que este es un paso obligado para
los turistas que llegan y los que visitan el mirador natural de Piamonte,
conformación montañosa de particular belleza por sus altas
pendientes y cobertura de bosque natural poco intervenido con
presencia de inmensos robles que conforman un huerto semillero muy
interesante para lograr la reproducción de esta especie de madera tan
valiosa.
Al igual que en el casco urbano en la mayoría de los corregimientos y
veredas encontramos problemas de carácter ambiental, asociados con

23
la desprotección del suelo y es común encontrar grandes cárcavas
,deslizamientos, erosión eólica y tipo casco de vaca y en general unos
suelos desgastados que imploran una modificación en las formas de
uso y aprovechamiento del mismo con practicas y técnicas menos
drásticas y mas amigables con nuestro entorno.

En el corregimiento de Bolivia, el mas cercano al río la Miel,


encontramos serios problemas ambientales que parten de su
ubicación geográfica sobre la cima de una colina cuyo suelo es poco
estable y presenta problemas de hundimiento de sus vías de acceso y
deslizamientos en sus empinadas laderas, así como limitantes
topográficas para el suministro de agua potable por gravedad
dependiendo de un acueducto que desde las Bolonias surte de agua y
que requiere de inminentes obras de reforestación y protección de su
cauce por los deslizamientos que en el se vienen intensificando en las
laderas del río Salado afluente de la Miel.

El corregimiento de Arboleda, es el mas distante de nuestro casco


urbano y el mas cercano al Samaná Sur, de clima muy agradable y
paisajes exuberantes nos brinda un inmenso potencial eco turístico por
su monumental peñasco de la Torre, maravilla natural semejante al
Peñol en Antioquia, y las aguas cristalinas del Samaná Sur que nos
invitan a disfrutar de un buen chapuzón. Su acueducto se surte de la
quebrada Santo Tomas y fue construido con fondos de La
Administración Municipal y cofinanciación de Comité de Cafeteros y la
Comunidad, por medio de ellos se logró la compra y reforestación de
su microcuenca, lo que garantiza agua a través del tiempo y la
educación de la comunidad con respecto a su uso adecuado.

En Pueblo Nuevo, corregimiento de Pensilvania encontramos las


tierras mas bajas de nuestro municipio con magníficos paisajes,
vegetación nativa y extensas sabanas dedicadas a la ganadería y
condiciones sin iguales para la instalación de balnearios y deportes de
aventura, a orillas del río Samaná Sur que le aporta todo su potencial
turístico y deportivo con posibilidades Hidroeléctricas como las

24
proyectadas en Butantan, Norcasia y que a su paso por Pueblo Nuevo
es disfrutado como piscina natural y tobogán.

El acueducto de este poblado se surte de la quebrada Las Nieves, y la


quebrada la Rica, presentando serios problemas por la erosión y
deforestación de sus causes y el incremento de los cultivos ilícitos en
la región lo cual presiona al colono a expandir la frontera agrícola

En el corregimiento de San Daniel encontramos unas condiciones


ambientales modificadas sustancialmente por la cultura cafetera que
acabo con los bosques y los convirtió en monocultivos limpios y de
paso desplazó el componente de fauna y flora nativo llevándolo a su
extinción o desplazando a otros lugares

Su sistema de acueducto inicia su recorrido desde la microcuenca de


la Linda la cual fue sometida a un extenso trabajo de recuperación por
parte del comité de cafeteros, el municipio y la comunidad
encontrando muy buena recuperación y creando una nueva cultura en
torno al agua y su conservación.

25
MUNICIPIO DE SAMANA

Continuando por la vía San Daniel a donde llegamos después de una


travesía por exuberantes paisajes de magnificas montañas y
profundos desfiladeros, el aroma del café y la dulce caña que nos
indicaba el cambio de clima, vegetación y costumbres.
Advirtiendo la presencia de extraños, por los mensajes que en las
paredes encontramos en la Linda y San Daniel, bajando por entre
cafetales y cañaduzales hasta el río Tenerife paisaje cálido y
esplendoroso que nos ubica al pasar el puente en territorio Samaneño
llegando hasta su casco urbano por una carretera destapada que en
su área suburbana esta cercada con una línea amarilla y cuyos flancos
se ven recuperados por reforestación, regeneración natural y cercas
vivas lo cual nos indica sentido de pertenencia por lo ambiental y nos
informa que la fuente de agua del acueducto municipal esta protegida.
Llegamos a su casco urbano cruzando por calles alegres y bien
limpias donde podemos encontrar alegres chalanes que aun no
terminan de rematar las famosas y tradicionales Fiestas de Los
Palenques las cuales se realizaron el fin de semana que paso,
llegando hasta una típica plaza de los pueblos de la región con su gran
Iglesia, su Centro Administrativo, su Colegio y en el centro de la
misma el monumento al Libertador Simón Bolívar, engalanado con
lindas mujeres y hombres laboriosos, atentos y entusiastas, orgullosos
de su herencia y ancestros Antioqueños, fue fundado en el año de
1884 San Agustín como corregimiento de Pensilvania, y en 1908
elevado a la categoría de Municipio, pasando junto a Pensilvania a ser
parte del naciente departamento de Caldas cambiando de nombre en
1930 en homenaje a los Zamanaes, nativos de estas regiones y para
hacerlo mas castizo lo escribieron como Samaná; enclavado en la
ladera oriental de la cordillera central en el valle o cuenca del río la
miel con una altura promedio de1460 msnm y una temperatura de 20º
C. Es el mas extenso de la cuenca, 809 kilómetros cuadrados.
Bañado su casco urbano por las aguas del río Tasajo conformado por
la quebrada Sardinas y el Calabozo y quien es el receptor de las
aguas negras del casco urbano, matadero municipal y los desechos

26
del hospital y los lixiviados del relleno sanitario del municipio lo cual lo
convierte en la fuente mas contaminada del municipio en la que las
autoridades ambientales deberán orientar recursos tendientes a
mejorar su calidad ambiental,
Otros ríos importantes de Samaná son la quebrada san Agustín, río
Tenerife, el río Moro, río Manso, la Miel
Sirve de límites territoriales a Samaná, por el norte el río Samaná sur,
con Antioquia, por el sur el río la Miel con el municipio de Marquetalia,
y Victoria, por el oriente el río la Miel con La Dorada y Victoria y por el
occidente el río la Curva y Tenerife con Pensilvania
Samaná se encuentra dividido políticamente en 4 corregimientos a
saber : Florencia ,San Diego, Berlín y Encimadas con puestos de
salud en cada uno de ellos y en las veredas Yarumal, Santa Rita
,Rancho Largo la Palma, Confines, los Pomos y posee una empresa
solidaria de Salud denominada la Esperanza. La cual presta sus
servicios en todo el municipio

ESTRELLA FLUVIAL DE MOCORONGO

En el cerro de Mocorongo ubicado en el Bosque de Florencia, existe


una interesante estrella fluvial o turbera que da origen a varios e
importantes ríos: Tenerife, San Antonio, Hondo, Quebrada la negra y
La Curva los cuales tributan sus aguas al Samana Sur y al río la Miel,
haciendo parte e incrementando el potencial hídrico de estas
importantes reservas hidroenergeticas
Como podemos observar su territorio es muy rico en agua lo que nos
hace pensar que sus suelos aun conservan una buena cobertura
natural de bosques aunque su gran mayoría han sido intervenidos
entre los cuales el mas importante se denomina bosque de Florencia,
importante ecosistema por hacer parte del corredor biológico que se
origina en Monte León en Manizales y pasando por Salamina, San
Felix, Rió Dulce, Miraflores y selvas de Florencia comunica con el
páramo de Sonsón

27
.
Muy importante este corredor ya que por el mismo se detectaron rutas
migratorias de diferentes especies de fauna y avifauna teniendo la
posibilidad de cruzamiento y así refrescar las especies evitando de
este manera fenómenos como la endogamia que puede ocasionar
desordenes genéticos y por ende desaparición de especies.
En el bosque de Florencia existen muchas aves, mariposas, ranas,
plantas, arboles, murciélagos y otros componentes aun sin identificar
por la ciencia considerados endémicos de estos lugares las cuales se
encuentran en fase de clasificación por parte de científicos de
diferentes universidades del país
Está ubicado en el corregimiento de Florencia y se extiende hasta
Pensilvania , con una extensión de aproximadas 7500 hectáreas
correspondiente al bosque pluvial premontano (bp-PM) con alturas
comprendidas entre los 1700 y 2100m.s.n.m. en el ramal de Miraflores
de la cordillera central y presenta precipitaciones superiores a los
4000 mm/año .
Posee este bosque representatividad ecosistemica inigualable por las
características anotadas anteriormente al igual que importancia para
las empresas generadoras de energía hidráulica lo cual se ve reflejado
en la compra que a particulares hiciera el ministerio del Medio
Ambiente por intermedio de Corpocaldas y de las políticas de
protección que se vienen adelantando por parte de ISAGEN, las que
no han tenido la efectividad esperada llegando a extremos de
irresponsabilidad tal que uno de los guardabosques contratados para
la protección los predios levantaba ganado, sacaba madera y tenia su
propia mulada en una de las fincas de la empresa, lo cual nos crea
una imagen de la poca sensibilidad ambiental de los habitantes de
estos lugares y de lo ineficiente de estos modelos de protección de
bosques sumado al hecho de que la regeneración natural, se ve
avanzar poco puesto que los pastos de los potreros conformaron un
denso capote que no permite la germinación eficiente y exitosa de las
semillas de las especies pioneras que pretenden recolonizar estas
áreas haciendo lento el proceso de reconversión de potreros a
bosques de galería; de los que para completar algunos colonos
extraen leña para preparación de alimentos y cercado de potreros

28
Hablando con el director de la UMATA concluimos que en general
existe poca cultura por lo ambiental y se presentan continuos
atropellos a los recursos naturales así como desprotección de las
microcuencas, expansión de la frontera agrícola y extracción de
materiales de río presentándose en Florencia erosión en el río Tenerife
por desprotección de sus márgenes al igual que en el río la Miel donde
la expansión de la frontera agrícola llega en algunos casos hasta su
mismo cauce originando deslizamientos y en invierno perdidas de
cultivos por erosión y deslizamientos
Por la extensa geografía, escasas vías de penetración y poco
presupuesto para su mantenimiento no se dispone de infraestructura
para descubrir y disfrutar de las inmensas riquezas ecoturisticas y
ecológicas que posee este municipio, sumado al poco sentido de
pertenencia por su entorno, no se motivan a conocer y difundir estas
riquezas.
Diferentes limitantes, entre ellas económicas y la cultura inmediatista
de los propietarios de tierras aptas para instalación de modelos
ecoturisticos y sostenibles que motiven al turista y al mismo
inversionista a explotar tantos y tan diversos proyectos que en un
futuro no muy lejano podríamos disfrutar.
Inciden notablemente en el poco interés de la comunidad en general a
los problemas de orden publico y la migración, aunque se puede
apreciar un grupo de jóvenes, los cuales conforman un grupo
ecológico y realizan actividades de educación ambiental y talleres
educativos en colegios y escuelas encontrando gran acogida y
descubriendo potencialidades en los niños mas pequeños hijos de
padres que tienen una buena cultura en aspectos ambientales.
Samaná cuenta con diferentes grupos asociativos para beneficio de la
comunidad como son el comité de ganaderos, el cual brinda asesoría
técnica y cuenta con almacén para el ganadero y agricultor con
precios subsidiados por la úmata que favorecen al campesino; El
comité de eveícultores que por intermedio del comité de cafeteros de
Caldas se presenta como una alternativa ante la crisis por la que
atraviesa el sector cafetero y que en Samaná presenta tierras aptas y
clima adecuado garantizando un exitoso futuro a este proyecto ;
también cuenta esta pujante región con varias asociaciones de
productores como ASOPANELA Y AGROMIEL los cuales propenden

29
por el bienestar de los agricultores buscando mejorar calidad,
implementando tecnologías de producción limpia y buscando obtener
valores agregados a los productos del campo teniendo en cuenta
aspectos como protección del entorno y buena disposición de residuos
sólidos, como el compostaje Y lombricultivos además de utilización de
residuos de producción en la alimentación de su ganado domestico.
Funcionan las asociaciones con cuotas de afiliación y sostenimiento
además de fondo rotatorio para la producción, comercialización y
mercadeo de sus productos en todo el país además del apoyo que
para sus actividades les brinda la administración municipal, teniendo
ofertas de compra y comercialización de todo el país y del exterior de
productos como panela pulverizada de ASOPANELA y maíz de
AGROMIEL en Corabastos Bogotá y la Bolsa Nacional Agropecuaria.

La población de Samaná es de 29500 habitantes de los cuales 6500


habitan en el casco urbano y el resto así; en Florencia 2300 , en San
Diego 1700 , Berlín 1500, Encimadas 1300 y 16700 en el área rural, la
migración es poca aunque por factores de orden publico se presentan
fenómenos de desplazamientos forzosos.
En el mes de Octubre del presente año se realizo un foro con la
comunidad y la empresa ISAGEN con el objeto de cuantificar los
impactos ambientales que la inundación y posterior modificación de los
niveles de agua, producto de la generación, se presentaran en el vaso
de agua y las estrategias para mitigarlas entendiendo que al crearse
un espejo de agua de un largo cercano a los 22 kilómetros se pueden
modificar tanto la velocidad como la intensidad de los vientos
provenientes del valle del Magdalena lo cual puede incrementar el
régimen de lluvias acrecentando las enfermedades asociadas a las
vías respiratorias y por fenómenos de eutroficación que por las
modificaciones del nivel del agua se pueden ocasionar, producto de la
descomposición de la cobertura vegetal y que se puede convertir en
foco de contaminación y procreación de insectos, plagas y
enfermedades ; lo anterior teniendo en cuenta que el casco urbano de
Samaná se encuentra muy cerca de la corona o parte mas distante de
la presa y gran parte de la inundación será en su geografía, y los
impactos ambientales mas puntuales pueden de alguna forma, afectar

30
a la comunidad de esta región, buscando las soluciones a estos
problemas, de llegar a presentarse.
Las especies de fauna mas comunes en estos lugares y las que
mayor presión han sufrido por parte de colonos y cazadores han sido
las guaguas, animales estos en vía de extinción de deliciosa carne y
buen tamaño muy perseguida en la zona cafetera, al igual que el
armadillo quien posee una coraza o armadura que le sirve de
protección y que es muy usada para elaborar cestos muy comunes en
las cocinas de los campos donde son utilizadas para guardar
habitualmente los huevos, se utiliza su caparazón en infusiones para
malestares de embarazos y desordenes menstruales tostando,
moliendo y tomando mezclada con chocolate.
Otro animal que era muy apreciado como trofeo de caza era el
venado, abundante en toda la cuenca del río especialmente en su
parte media y alta cuya casería era toda una faena puesto que se
desplazaba con enorme facilidad por las corrientes de los ríos donde
finalmente eran capturados por los cazadores que acechaban a orillas
de los mismos, para en la mayoría de las veces descubrir con tristeza
que se trataba de una hembra en avanzado estado de preñez, lo cual
diezmo y llevo al peligro de extinción a esta especie.
Muy común en el bosque de Florencia escuchar en horas de la tarde y
noche los ensordecedores chillidos y las algarabías de los micos tistís
y monos ahuyadores habitantes muy abundantes en estos parajes,
los cuales en épocas de reproducción forman grandes y estridentes
conciertos
Aparte de una en otro días abundante fauna hoy podemos disfrutar de
el vuelo ágil y delicado de innumerables aves y mariposas de variados
colores formas y tamaños incluida la del genero Morpho Sulkowskii
que entre cañaveral y Victoria aun se observan como también
serpientes granadilla e iguanas que tranquilamente observaban el
paso de los automotores
Poder observar variados y magníficos ejemplares en el transcurso de
algunos kilómetros nos crean una imagen de la magnifica
biodiversidad y gran variedad de especies presentes en el lugar, que
seguramente se verán obligadas a desplazarse por sur esta un área
probablemente inundable.

31
Es muy frecuente mientras descendemos de Samaná hacia cañaveral
y al puente sobre el río la Miel encontrar a los costados de la vía y en
los bosques colindantes grandes manchones de guadua en medio de
bosques secundarios y aun en primarios poco intervenidos que nos
comprueban su existencia como especie nativa y de mucho y variado
uso por los habitantes de la región, el infaltable acero vegetal o
guadua , especie de inmenso significado durante la colonización paísa
del bahareque y la tabla parada por lo cual se vio muy diezmada y que
en terrenos muy escarpados cumple funciones de protección y amarre
al terreno de pendientes pronunciadas dando un aspecto particular al
paisaje
al acercarnos al puente sobre el río La Miel, se observa un caudaloso
río de torrenciales aguas y magnifico paisaje, y sobre el fuste o tronco
de un árbol trazada la señal o placa que identifica la cota de
inundación máxima de la presa que construye aguas abajo ISAGEN,
continuando por esta estrecha, pendiente y sinuosa carretera que
serpentea por la margen derecha del río la miel vamos subiendo a la
cuchilla o ramal de la cordillera central denominado en sus
nacimientos La Picona y que en territorios de Victoria alcanza menos
de 1200 m.s.n.m. y por cuya cima viajan los cables de conducción de
alta tensión, desde Norcasia hasta Mariquita donde se integra a la red
nacional de conducción eléctrica de ISA donde ingresa al mercado
nacional la energía, generada en la presa construida en la cuenca del
río la miel.
En todos estos bosques existieron gran cantidad y variedad de
arboles de maderas muy finas como: cedro, laurel, tuno, abarco,
aguacatillo, almendrón, espadero, chingale especies que se han visto
disminuidas por la tala indiscriminada para potreros y para obtención
de madera para construcción de viviendas sin tener en cuenta la
finitud de los recursos y de los cuales quedan muy pocos ejemplares.
Otra institución que vela por el patrimonio ambiental de Samaná es lo
organización no Gubernamental FUNDECOS, fundación para el
desarrollo comunitario de Samaná y miembro de ECOFONDO ,ONG
cuya principal actividad es la protección del medio ambiente para lo
cual canaliza recursos provenientes del ministerio del medio ambiente
recibidos del gobierno de Canadá y los Estados Unidos y que
actualmente adelanta proyectos por intermedio de FUNDECOS para la

32
protección y conservación de flora y fauna en el bosque de Florencia;
su sede queda ubicada en la salida de Samaná hacia el Magdalena
medio, en un mirador que pocas veces puede uno imaginarse por una
sencilla razón: desde este lugar podemos apreciar el corazón mismo
de nuestra querida Colombia observando hacia el oriente, el valle del
Magdalena con su majestuoso río como una cinta de plateada
deslizarse tranquila y suavemente por su lecho, dejando ver los
departamentos del Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Antioquia,
Santander y gran parte del oriente Caldense.
Parecería mentira pero es uno de los mas suntuosos miradores que
Caldas pueda tener, lugar desde donde podemos observar en noches
claras gran cantidad de centros poblados que como un pesebre se
iluminan en todo el valle del Magdalena identificando algunas, sin
conocer la gran mayoría y de nuevo, descubrir nuestra capacidad de
asombro ante la inmensidad del valle del Magdalena que en días
despejados nos deja ver un paisaje de variado color que comienza
con un verde intenso, tornándose verde claro hasta convertirse en un
azul verdoso donde ya la vista se nos pierde muy al norte de nuestro
país disfrutando de la paz, el silencio y la tranquilidad que momentos
de contemplación nos brindan, para nuestra satisfacción espiritual,
gracias al maravilloso espectáculo que la naturaleza nos ofrece y que
debería ser nuestro compromiso sagrado proteger y conservar para
nuestro beneficio y el de las generaciones venideras
El INCORA ofreció una propuesta a HIDROMIEL con el objeto de
cofinanciar la reubicación de los campesinos que tenían tierras y
bosques dentro del área del bosque de Florencia , teniendo en cuenta
que las políticas de compra directa generaron conflictos dado que el
campesino no supo invertir los recursos de la venta y termino con las
manos vacías y colonizando de nuevo lo que había vendido, creando
conflictos por el uso y tenencia del suelo como los anotados
anteriormente en el área de protección del bosque de Florencia al
seguir sacando leña, cazando y talando y quemando como en sus
mejores días.
La propuesta del INCORA ofrecía al agricultor la posibilidad de
reubicación en tierras productivas aportando el instituto el 70 % del
subsidio no reembolsable y la empresa el 30 % de esta forma se
adquirían buenos predios que se entregaban a los campesinos a

33
cambio de los que poseían en el área de protección de Florencia todo
esto en base en la ley 160 de 1994 del código de la reforma agraria
Samaná posee innumerables sitios de interés turístico y ambiental
producto de su variada topografia y al hecho de poseer lugares de
belleza excepcional entre los que podemos encontrar la laguna de
San Diego, paisaje de particulares características, según el Hermano
Florencio Rafael :”Un pequeño océano de colores, una bahía donde el
alba cuelga luz de manzanas, un menudo mar al que las altas
montañas le han dado forma de una copa rota de ríos y manantiales
que bajan dulcemente camino del Magdalena.”

También encontramos las cuevas de Santa Rita donde existen


petroglifos aun sin identificar y son abundantes los murciélagos que
causan temor a los turistas, los cuales son inofensivos, mas bien
protegen el campo pues son controladores de plagas e insectos
dañinos para los cultivos siendo los mas corrientes la familia
filostomidae de hábitos alimenticios, insectívoros , frugívoros y
nectarivoros.

Son de frecuente visita por turistas las playas que forman los ríos
como el Samaná por su agradable clima y su espléndido paisaje al
igual que las playas en el río Santa Rita muy visitadas en días de
verano y son famosos los paseos de olla que allí se realizan también
se constituye un sitio de interés las playas del río la Esmeralda donde
además de paseos de olla y zambullida en el río se puede apreciar la
extracción de oro por el método de baharequeo y desde 1998 se hace
con maquinaria pesada, lo cual afecta el paisaje, modificando el
entorno y de paso acabando con su atractivo turístico son muy
apreciadas por los habitantes de la región las reservas naturales de
bosques que aun existen, pero por la gran extensión del municipio son
desconocidas por la mayoría de sus pobladores
Hay un factor que impresiona gratamente al visitante de Samaná y es
el liderazgo de la mujer especialmente en los campos de la cultura y el
desarrollo comunitario teniendo como grandes representantes a
Martha Gladys Arroyave, quien con gran diligencia y profesionalismo
orienta el Centro Cultural Agua y Miel , obra que lucho y obtuvo

34
gracias a su empeño y afán por rescatar la memoria cultural y
tradiciones culturales de su pueblo, merece especial reconocimiento
María Lorena Echeverry G Directora ejecutiva de FUNDECOS de
ejecutivo y dinámico desempeño en esta fundación que propende por
el desarrollo comunitario con énfasis en los temas de seguridad
ambiental del municipio y que se perfila como la mas fuerte
organización de carácter ambiental de la región: merece también
destacarse la dedicación y empeño de Margarita Morales
cofundadora de FUNDECOS y Directora Ejecutiva de AGROMIEL
organización desde la cual viene trabajando por el mejoramiento de
la calidad de vida de los campesinos de la región, afectados por la
difícil situación producto de depresión económica que atraviesa toda
Colombia quienes mediante su asociación y con la obtención de
semillas mejoradas, gestión de créditos con bajos intereses y plazos
largos esperan obtener unas abundantes cosechas se maíz producto
que desde siempre ha sido prodigo en estas tierras en volúmenes
significativos y suficientes que puedan ser mercadeados en La capital
del país, Suerte y éxito en sus proyectos.
Seria interminable nuestra ruta describiendo muchos y variados
aspectos no solo ambientales sino también sociales y culturales de
este prospero y acogedor municipio pero debemos continuar nuestro
recorrido que nos llevara hasta el municipio con mayor tradición
cultural, histórica y punto de partida de la conquista española de esté
el valle del río La Miel. Objeto de nuestro estudio.

35
MUNICIPIO DE VICTORIA

Fue Hernán Pérez de Quesada en su calidad de jefe provisional de


Gobierno en el año de 1540 envío al capitán Baltazar Maldonado junto
a 150 hombres descubriera las cimas nevadas que en días
despejados se divisaban desde Santafe lo cual realizo cruzando el
Magdalena y así hasta llegar al Guarino donde fue asaltado por indios
que venció fácilmente no sucediendo lo mismo con los pantagoras,
pueblos muy belicosos y guerreros quienes defendían sus pueblos con
fortificaciones de madera y guadua por los continuos conflictos con
sus vecinos desde donde defendían con tal valentía y eficacia sus
bienes y tierras y a los que enfrento Maldonado en un combate que lo
obligo a retirarse después de cuarenta días de infructuosa batalla
optando por continuar por el camino de las altas sierras("Emilio
Robledo, Geografía Médica de Caldas").

Maldonado logro llegar hasta las nevadas cumbres del Ruiz Santa
Isabel y Tolima con el fin de descubrir el Dorado, famoso tesoro que
por esa Época deslumbraba y e incentivaba a muchos
expedicionarios.

Maldonado regreso por el mismo camino y trato de nuevo de explorar


mas detenidamente los territorios ocupados por los Pantagoras o
Coronados encontrando férrea resistencia viéndose obligado a
regresar a Santa fe sin haber logrado concluir esta misión.

Fue solo diez años mas tarde cuando llegaron otros expedicionarios a
estas regiones densamente pobladas y muy ricas en oro con
intenciones de establecer fundaciones y extraer el oro elemento
principal de la codicia española siendo uno de los mas destacados el
Capitán Francisco Nuñez Pedroso quien salió de Santa fe el 15 de
Febrero de 1551 caminando por donde ya antes había conquistado
Maldonado y después de combatir los nativos llego hasta el sitio
donde después de las acostumbradas diligencias tomo posesión en

36
nombre del Rey y en su nombre fundo un viernes a los 28 días del
mes de agosto de 1551 dándole por nombre San Sebastián de
Mariquita a la vez que el Capitán Diego Asencio de Salinas y Loyola a
su vez fundaba a dos leguas mas al norte en región de los Pantagoras
y de tierras muy ricas en oro la ciudad de Victoria muy poblada esta
zona y donde una vez acabado el oro determinaron mudarse a otro
lugar y después a otro teniendo Victoria cerca de cinco fundaciones
hasta lograr la definitiva; apartes de las crónicas de Fray Pedro Simón

El Doctor Emilio Robledo autor de "Geografía Médica y Nosología del


Departamento de Caldas" publicada en 1916 nos relata una versión
según la cual la Fundación de Victoria fue realizada por primera vez
por el Capitán Hernando de Salinas quien después de sortear los
cerros que separan a Mariquita del río la Miel descendió a las riveras
del mismo donde fundo a Victoria en 1553 cerca de la confluencia del
río Manso y La Miel continuando luego su correría que finalmente lo
condujo hasta el valle de Aburrá

fue allá por 1553 cuando el capitán Diego Asencio de Salinas quedo
al mando de un fugaz rancherío de carácter ambulatorio denominado
Vitoria, el cual se trasladaba de acuerdo a los terrenos ocupados y en
los mismos bohíos con el objeto de someter así al resto de la tribu.
Estos personajes, soldados, llegaron con los conquistadores desde
España donde les eran conmutadas sus condenas a prisión por viajes
al nuevo mundo donde daban rienda suelta a sus mas bajas pasiones,
reteniendo y ultrajando mujeres a las cuales les pedían convencer sus
compañeros que aceptasen el sometimiento a la corona Española
prefiriendo estos la muerte y el destierro antes que ver manchada su
sangre con la de el profano forastero, siendo durante casi treinta años
el Pueblo Pantágora escenario de muerte y de furia tal que hasta la
desaparición de la recién fundada Vitoria causó.

37
Fue Victoria por la época de1565 con el nombramiento de Juan de La
Peña como procurador general de Victoria que otorgaba a este
grandes poderes de: Cabildo, Ayuntamiento, Justicia Mayor e
igualmente regidor y alcalde Victoriano Español lo que dio renombre
en el Nuevo Reino de Granada a esta antigua y legendaria población
por todas las facultades que la corona Española le otorgo lo cual
convertía a Juan de la Peña en Victoria junto con Andrés Días Venero
de Leyva en Santa fe, Felipe II en España y Dios en los cielos en los
cuatro intocables, lo cual le duraría poco pues los actos salvajes de los
conquistadores contra los nativos y las acciones de estos últimos
contra los soldados de los españoles que capturaban y sacrificaban
para su posterior consumo, lleno de fatales presentimientos a don
Juan de la Peña que rápidamente abandono estas comarcas dejando
sus acabados poderes en Pedro Sotelo quien incapaz de dominar los
nativos sin posibilidad de fundación y colonia, y acosado por el hambre
salió derrotando y desterrando como invasor y forastero de esta
región del oriente Caldense lo cual dio origen a cerca de tres Siglos de
desolación y bien ganado nombre de las Tenebrosas Montañas de
Sonsón; a esta región.

Llegando en 1800 y posteriores una nueva generación de intrépidos


colonizadores honrados católicos y de ejemplar sentido comunitario,
provenientes en su mayoría de Españoles, Vascos y Asturianos
radicados en Marinilla, Antioquia quienes inicialmente se asentaron en
Salamina y por su espíritu aventurero y comerciante se aventuraron
por el Valle de los Reyes colonizando estas tierras.

Fue fundada Victoria en la confluencia del río la miel y el manso, mas


cerca de este, en una alta explanada de poco mas de 500 metros
sobre el nivel del mar y con una temperatura media de 26º centígrados
y de la que solo quedan unos extensos vallados que a manera de
nivelación unos y de defensa otros aun se elevan allí descubiertos por
unos mineros Antioqueños en 1890 unos conos hechos de piedra y
argamasa sin algún valor especifico conocido, circunvalado todo por
vestigios de un vallado que solo tenia una entrada.

38
Parece que la fundación de Vitoria en este Lugar obedece al hecho de
existir ricas minas de oro el cual una vez agotado motivo la migración y
abandono de este poblado en busca de regiones mas ricas.

Con las claras intenciones de encontrar el Dorado y animado por la


gran cantidad de oro que en el río la Miel se encontraba, luego de
feroces enfrentamientos ante la heroica resistencia de los indomables
pantagoros entre quienes algunos llevaban un corte de cabello circular
en su cabeza como de frailes para ser reconocidos por algún acto de
valentía y a los cuales llamaron Coronados, que con Baltazar
Maldonado en 1540 se enfrentaron resistiendo con valentía ataques.

La gran dificultad con que se enfrentaban los conquistadores eran las


fortalezas que alrededor de sus bohíos construyeron los nativos de
gruesos troncos y fuertes guaduas de cerca de cinco metros de alto y
que poseía una puerta de acceso de apertura vertical la cual se abría
por medio de cuerdas envueltas en un torno que la levantaba y para
sostenerla la apoyaban sobre un palo de punta ,que cuando tenían
que cerrar solamente necesitaban golpear y caía la puerta quedando
el palenque infranqueable desde afuera; fue tan famoso esta sistema
de protección que Francisco Nuñez Pedroso termino por cambiar la
denominación de Pantágoras por la de Palenques, los cuales hicieron
desistir de conquistar estas tierras a Maldonado y a Alvaro de
Mendoza quien viene del Perú y es considerado hombre de confianza
del Mariscal Jorge Robledo a quien toca retirarse ante lo
infranqueable de los palenques

Fue Francisco Nuñez Pedroso el tercer expedicionario en aventurarse


por las tierras de los Pantágoras enfrentando feroces combates con
los Zamanaes quienes valientes se defendían en sus palenques
,diezmaban y triunfaban sobre el invasor a lo que respondieron los
soldados de Pedroso con un cobarde y traicionero acto de incendiar
el palenque donde murieron mas de cuatrocientos nativos que según
narración de Fray Pedro Aguado quien acompañaba a Nuñez
Pedroso y Baltazar Maldonado dice: "Después de dos días de recio

39
batallar hicieron los españoles una alborada al rancherío, lo
incendiaron y quemaron cuatrocientos infelices entre ancianos ,
mujeres y niños".

Parece que fue este un comportamiento habitual de los españoles


quienes indignados ante la valentía y bravura de los nativos
terminaron prendiendo fuego a sus palenques conocedores de que
aquellos preferían morir que entregarse al enemigo como continúa
narrando el padre Aguado: "Mas unos voluntariamente, aunque podían
huir no lo querían hacer sino detenerse en las llamas del fuego a
consumirse, y otros por no esperar esta suerte que parece mas cruel
que otra ninguna, se ahorcaban en las cumbreras y varas de los
bohíos y donde a poco tiempo se vio en la loma y pueblo un triste y
calamitoso espectáculo tal que a los propios inventores y causadores
de él puso muy gran lastima y compasión, y se arrepintieron
entrañablemente de haber sido causa de gran crueldad, porque veían
arder en las llamas del fuego, no solo a los guerreadores e indios
mayores y mancebos muchachos, pero a muchas mujeres de todas
las suertes, con sus criaturas, niños y niñas pequeños, a los pechos,
que difuntos como estaban y sorroscados de la candela, parecía estar
su sangre pidiendo justicia de la injusticia y crueldad con que ellos se
había usado" (Aguado, t.I,p.516).

No es extraño que con comportamientos como el narrado por Aguado,


se haya terminado con los Pantagoras mas aun teniendo en cuenta la
valentía de los nativos quienes preferían inmolarse antes que rendirse
a los invasores quienes en su afán por descubrir el anhelado Dorado
no dudaron en utilizar los métodos mas crueles y perversos tras la
excusa de la civilización y la religión, causando los Españoles uno de
los mas grandes atropellos contra los nativos de los que se tenga
razón

Obligados estos por la ferocidad con que los nativos defendían sus
tierras propia de su cultura siendo condenados de esta forma a
emigrar de la cuenca del río la Miel, acosados por lo males que les

40
causaban al contagiarles enfermedades que traían de Europa,
falleciendo en los incendios de sus palenques, o ahogados en los ríos
otros y emigrando los últimos por el Magdalena hacia regiones del
Carare y el Opón. Ante la invasión de que fueron objeto por los
Españoles.

Pareciera la anterior, la causa de la desolación de esta región que


encontraron los primeros colonos que por las Tenebrosas Montañas
de Sonsón se atrevieron a cruzar tres siglos después inicialmente
con la construcción del Camino de Villegas entre Sonsón y Honda y
que tendría un ancho suficiente para el cómodo transito de bestias
cargadas y que debe su nombre al hecho que en su mayoría se
atravesaba el camino por las tierras que por la corona Española fueron
concedidas a don Felipe Villegas y que correspondían al sur de
Antioquia Provincia de Sonsón y que como recompensa a los
valerosos trocheros les asignaron cuatromil fanegadas de tierras
baldías por abrir el camino y en el lugar donde los empresarios las
pidan, según transcripción extractada de la gaceta Oficial de Bogotá,
numero 1035 del 18 de Abril de 1849 y camino que por Honda,
Victoria, Norcasia, Puente linda, Nariño, llegaría hasta Sonsón
Iniciando de esta forma la segunda fundación de Victoria en 1849.

En San Mateo cuchilla de Bellavista por migración de gentes


Antioqueñas las cuales en busca de mas amplios horizontes no se
detenían a pensar en los incontables riesgos de esa aventura se
lanzaban febrilmente a la conquista de lo desconocido encontrando en
la región de Victoria tierras planas y fértiles que pronto fueron
desmontadas y cultivadas en maíz, caña de azúcar, el cacao y ell
plátano productos estos que estructuraron la industria agrícola que se
combinó con una ganadería extensiva de escaso desarrollo
posteriormente a fines del siglo XIX estos cultivos fueron sustituidos en
gran parte por la floreciente cultura del café, como base comercial de
la economía regional , pero por razones de deficiencias en alguno de
los elementos propios para una fundación aparte del componente
humano como lo eran el agua, la piedra , la madera y la leña, en este
lugar San Mateo se acabó el agua y sobretodo en verano era difícil
obtenerla obligando nuevamente a otro traslado, como buenos

41
Antioqueños eran aficionados a la caza y en una de sus salidas
encontraron el sitio donde hoy se levanta la ciudad. Bañado por varias
quebradas de abundante caudal, excelente topografia que garantiza el
futuro desarrollo, se cree que fue esta la última fundación de Victoria y
fue realizada esta quinta fundación en Diciembre de 1879 llamado en
esa época Los Planes por los mismos aguerridos aventureros que se
habían asentado en la cuchilla de Bellavista y de nombres comunes a
los fundadores de Pensilvania como Isidro Mejía, y Buenaventura
Henao, sumados a otros de origen Tolimense, fusionándose de esa
forma dos culturas que poco a poco dieron auge a esta población,
sometiendo los caminos de herradura a un intenso trafico puesto que
todas las actividades de comercio se realizaban a lomo de mula,
caballo y bueyes por el Camino Nacional Vía arteria que unía los
nacientes poblados desde las ardientes llanuras del Magdalena hasta
los fríos Páramos de la cordillera Central para dominar finalmente la
difícil geografía Antioqueña, aventurados también por la ambición y el
conocimiento de la existencia de yacimientos de oro y en busca de las
sepulturas indígenas, actividad que dio origen al establecimiento y
posterior fundación de muchos pueblos de Caldas lo cual nos
confirma que fueron los mismos colonos Antioqueños que buscando la
ruta mas corta entre Salamina y Honda se aventuraron por el Valle de
los Reyes descuajando montes hasta ubicarse en La Explanada,1866
y continuar río la miel abajo hasta San Agustín 1884 hoy Samaná,
continuando su ruta colonizadora por Victoria,1879 para llegar
finalmente a la ciudad de Honda al tiempo que se fundaba
Manzanares en 1883 denominado El Edén conectado con Pensilvania
por camino de Herradura, camino que también conducía a la ciudad de
Honda pasando por la ciudad del Fresno en el Departamento del
Tolima
Fue Victoria como lo indica su nombre en los inicios del siglo XIX una
prospera Ciudad la cual desde sus inicios contaba con una floreciente
industria agrícola con grandes extensiones de tierra dedicados al
cultivo de café, cacao, maíz y caña de azúcar y una extensa y variada
producción frutícola de la cual es famosa aun hoy su producción de
aguacates; tan grandes las haciendas y la producción especialmente
de café que algunas manejaban su propia moneda para el pago de
jornales a sus recolectores como es el caso de la Hacienda Hamburgo
fundada por los señores de origen Antioqueño Escobar Grau y fue de

42
propiedad del ciudadano de origen alemán don Ernesto Pelki quien la
traspaso a los condes Podewills en 1924 al tiempo que llegaron como
administradores los señores Juan Plass y Enrique Braunet también
alemanes y donde se cultivaba café, como su principal producto,
produciendo entre mil ochocientas y dos mil cargas anualmente
llegando a ser tan exitosa su producción de cacao, tabaco, plátano,
frutales en cuya administración se empleaba mucha mano de obra y
manejo que hasta el Presidente Alfonso López Pumarejo estuvo allí de
visita, con el fin de conocer de su sistema de administración y de
agilizar el pago se mandaron acuñar monedas de un material aleado
de cobre y bronce de uso exclusivo en la hacienda Hamburgo en
denominaciones de :Arroba, tres cuartos, media arroba, y un cuarto las
cuales eran entregadas diariamente en las horas de la tarde a cada
recolector, los sábados en la tarde los alrededores de la hacienda se
convertían en verdaderos mercados persa, todos los trabajadores
cambiando sus monedas por billetes legales y corrientes; otro renglón
agrícola de gran auge en la región fue ell cultivo del maíz, plátano,
cacao, fique y frutales, con la intención de manejar una agricultura
diversificada comercializando con Bogotá, Medellín Honda y la Dorada
cuando existió la carretera y el fique se comercializaba en grandes
pacas o bien ya elaborado en forma de lazos, tapetes cabuya
trenzada y alpargatas.

Tomaba el agua para su consumo la ciudad de Victoria de una


acequia que cruzaba el poblado de occidente a oriente exactamente
por donde hoy se extiende la carrera cuarta conducía el agua para el
consumo de los habitantes, la cual tomaba el agua desde la quebrada
Santa Rita, de abundante y límpido caudal, la cual era mantenida en
buen estado por los infractores de la ley quienes asíi pagaban sus
castigos, empleando esa mano de obra se construyo en el año 1923
La Pila como elemento ornamental del parque la misma que hoy
subsiste con algunas reformas producto del inclemente paso del
tiempo

Las autoridades que regían los destinos del poblado no se


preocupaban mucho por sus servicios públicos, lo que termino con el
acueducto por acequia que surtía el pueblo teniendo la población que

43
proveerse de agua de los arroyos mas cercanos, solicitando los
pobladores se ponga de nuevo en funcionamiento la acequia que surte
de agua a la población en el año de 1904 dandonos una muestra de
cómo se empezaban a utilizar por parte e los colonos los recursos
naturales y como florecían en esta ricas sabanas prosperas haciendas
dedicadas a la ganadería y la agricultura y que en su mayoría eran
propiedad de los aventureros que abrieron los caminos y que a cambio
recibían territorios por parte del gobierno central.
Por estos mismos años, principios del siglo XIX llegaron a estas ricas
tierras Europeos de origen Alemán y Francés, atraídos por la fiebre del
oro y de las fructíferas operaciones de la compañía "Zum Goldmen
Grundy" que desde 1903 tenia oficina, operaba y poseía varias minas
en territorio Victoriano y atraídos por las inmensas, planas y fértiles
tierras las cuales tenían gran semejanza con las tierras de su nativa
Alemania decidían instalarse en esta comarca, muy cercana a la
Dorada puerto fluvial al que en vapores llegaban procedentes de
Europa.
En el año de 1904 la hacienda Hamburgo antes denominada
Corozales era propiedad de el ciudadano alemán Ernesto Pelke el que
en Julio de 1931 la vendería a los condes alemanes de Podewills
quienes se establecieron en la antigua casa de la hacienda donde
vivieron muchos años muriendo en Victoria y sepultados en esta
misma ciudad quedando como heredera de todos sus bienes su hija
la Baronesa de Podewills quien posteriormente vende y se radica en
Bogotá sin conocerse de su regreso a Victoria.
Carlos Offman también de origen europeo poseía terrenos por
Mesones, a orillas del río Doña Juana en Victoria .
De igual forma podemos observar que suizos y franceses también se
aventuraron por Victoria dejando su imborrable huella en las arenas
del tiempo como es el caso de la Familia Gilibert la cual tuvo
propiedades en Victoria y que pertenecieron a don Luis Gilibert hijo del
ciudadano francés Juan Marcelino Gilibert quien vino a Colombia en
1891, contratado por el presidente Jorge Holguin para organizar el
Cuerpo de Gendarmes, hoy Policía Nacional y abuelo del actual
Director de la misma General Luis Ernesto Gilibert. Otro alemán que
vivió en Victoria fue el señor Carlos Eddiguert quien era propietario de
una trilladora de arroz ubicada a una cuadra de la plaza principal y

44
quien rara vez se bañaba y tenia como mascota una enorme culebra
anaconda o guío la cual le mantenía libre de ratones la enorme
edificación de la trilladora
Como en casi todo pueblo de raíces paisas de principios de siglo
florecieron en Victoria las industrias manufactureras propias de la
época como zapaterías, curtiembres, trilladoras de arroz, maíz, café,
fabricas de velas, jabones, gaseosas y comercio de abarrotes que
surtía los pueblos de la parte alta de la cuenca del río La Miel y al igual
que en otros pueblos tuvieron una floreciente época o edad de oro
antes de la llegada de la carretera que a Victoria llego en el año
de1933 abriendo paso al comercio de el esto del país, y de paso
acabando con la sólida industria y comercio local al quedar
comunicada La Ciudad con la vía férrea del Tolima que por Perico
cruzaba produciendo de paso la migración de jóvenes que en su afán
por educarse salían para la capital del país.
Originando la decadencia y abandono de tierras que dejaron de ser
cultivadas para sumarse a extensos latifundios dedicados a la
ganadería posicionando a Victoria como uno de los municipios de
Caldas con mayor cantidad de ganado llegando a cincuenta mil
cabezas aproximadamente disminuyendo notablemente la mano de
obra utilizada para las labores del agro y desplazando muchos
Victorianos a otros latitudes en busca de mejores oportunidades,
aparte de su floreciente industria ganadera Victoria cuenta con una
interesante producción agrícola consistente en la explotación
tecnificada de productos como café, cacao, frijol, maíz, plátano, yuca y
panela y donde también el comité de cafeteros viene adelantando
programas de diversificación con la instalación de un programa en
convenio con las UMATA de los municipios de Marquetalia y Samaná
con el objetivo de instalar una nueva alternativa para el desarrollo del
agro de estos municipios instalando en campo 1553 arboles de caucho
de los clones promisorios mas conocidos para obtención de material
o jardín clonal para la instalación cultivos de caucho en asociación
con otros cultivos como el aguacate de variedades como Lorena ,Budd
y Hass asociado con arboles de limón común, dadas las bondades
que ofrece el clima y condiciones ambientales del área para este
cultivo y organizar con los productores una asociación de
Heveicultores, todo esto como alternativa a la difícil situación del

45
gremio cafetero y tratando de mitigar el grave impacto que cultivos
limpios pueden ocasionar al entorno por la perdida de la diversidad
biológica y el duro impacto del sol sobre la tierra causando enormes
perdidas de nutrieres y deterioro de la capa productiva del suelo,
conduciendo al agricultor a sustituir dichos nutrieres por compuestos
químicos que intoxican deterioran y salinizan la tierra sin tener el
cuenta el paso del tiempo que inexorablemente contribuye al deterioro
del suelo.
Además de muchas potencialidades eco turísticas e industriales y con
quizá los únicos vestigios de nuestros antepasados probablemente
desaparecidos por el afán de enriquecimiento de los propietarios de la
mina de mármol que en dicho lugar el gobierno por intermedio del
ministerio de minas autorizo explotar.
Fueron las cavernas de Caño Seco en el imponente cañón de Doña
Juana uno de los mas palpables vínculos de los Pantágoras con
nuestra época, las cuales estaban ubicadas en la hacienda el Aguador
de propiedad del señor Luis Eduardo Izasa en las margenes del Caño
Seco y en las cuales encontraron cerámicas y manufacturas de origen
precolombino que desafortunadamente al encontrarse sobre una veta
de Mármol fueron destruidas. sin que ni siquiera el mismo Luis
Eduardo Izasa cuando fue alcalde de Victoria pudo evitar su
destrucción, despojando a la historia de la región de su mayor
patrimonio arqueológico quedando como único vestigio las cerámicas
que don Luis Eduardo Izasa, en Manizales celosamente guardo hasta
su fallecimiento y donde quiera que se encuentren serán una efectiva
prueba de la existencia y costumbres de los antiguos pobladores de la
región.
Gran curiosidad debió causar a los naturales de Victoria los orígenes
del río como a nosotros hoy nos causa el conocimiento de la parte
baja del mismo sin olvidar que tenían ante sus ojos una exuberante y
rica región que motivaba a los aventureros a descubrir como era la
parte alta del valle del río la Miel que despertaba curiosidad también
a los habitantes de Salamina al otro lado de la cordillera que para
llegar hasta Honda tenían que viajar por Manizales, Páramo de Letras,
Herveo, Fresno, Mariquita y finalmente Honda y buscando una ruta
mas corta se aventuraron por las tenebrosas montañas de Sonsón
dejando una estela de colonización que dio origen a nuestros pueblos

46
Fue la parte baja del valle del río la Miel centro y asentamiento de las
culturas mas significativas del país de los Pantágoras; cuna de
grandes historias que por orgullo, sentido de pertenencia por sus
costumbres, su entorno, y su forma de vida, prefirieron su extinción al
sometimiento a los invasores; perdiéndose de paso una milenaria
cultura de la cual poco o nada se ha podido recuperar.
Poniendo en practica, especialmente las formas y actividades
agrícolas que permitían un manejo magistral de la capa productiva del
suelo sin deteriorarla empobrecerla y aun menos desertizarla y que
los actuales agricultores quisieran conocer y aplicar para beneficio de
la tierra y garantizar su existencia en buenas condiciones para
beneficio de las futuras generaciones
Fue Victoria emporio comercial agrícola y minero en las primeras
décadas del siglo pasado, cuna de gente emprendedora y baluarte del
desarrollo regional que desafortunadamente con el pasar del tiempo
ha venido de mas a menos disminuyendo notablemente su vitalidad y
conduciéndola a sensibles bajas poblacionales que de acuerdo a los
nuevos lineamientos gubernamentales podría llegar a perder su
viabilidad como municipio pasando a depender política y
administrativamente del municipio de la Dorada que irónicamente e
inicialmente se fundo como corregimiento Victoriano .

MUNICIPIO DE LA DORADA

La fundación de La Dorada, sobre el rió Magdalena obedeció a la


necesidad de establecer una estación de aprovisionamiento de leña,
combustible para los Vapores que surcaban las aguas del Magdalena
lo que dando origen a esta importante ciudad, puerto fluvial del oriente
Caldense.

47
En el año de1895 el señor Antonio Acosta fue contratado por el
ferrocarril del Tolima para extender las líneas telefónicas desde la
ciudad de Honda hasta la quebrada Yeguas por ese entonces terminal
del ferrocarril.
Resolvió establecer un leñateo o aprovisionamiento de leña para los
buques a vapor que navegaban por el Magdalena doce kilómetros mas
abajo de la quebrada Yeguas; lo que empezó como un modesto
Leñateo muy pronto se convertía en una población que crecía a pasos
muy veloces lo que para 1905 Diez años mas tarde la convertiría en
corregimiento de Victoria del recién fundado departamento de Caldas
y en el año de 1923 por ordenanza numero 23 de la asamblea de
Caldas se erige el municipio de la Dorada.
Siendo presidente de la república el General Rafael Reyes, con una
extensión de 642 Kilómetros cuadrados y una altura sobre el nivel del
mar de 178 metros, temperatura promedio de 28 grados y una
población aproximada de 85000 habitantes según el censo del DANE
en el año de 1993,es este un importante puerto pesquero y corazón
ganadero de Colombia, segunda ciudad en orden de desarrollo e
importancia del departamento en la cual se vienen adelantando
grandes e importantes proyectos de desarrollo que de lograr a
cristalizarlos la ubicarían como uno de los mas importantes puertos
sobre el río Magdalena que como todas las ciudades de la cuenca de
la Miel presentan problemas y conflictos de carácter ambiental, sin
contar con los sociales políticos y económicos que tampoco pueden
faltar pero que no son el tema central de este trabajo y a los cuales
haremos mención en otra oportunidad, orientándonos mas a los de
carácter ambiental, siendo uno de ellos sino el mas importante la
problemática generada por el trasvase del río Guarino para ampliar la
capacidad de generación energética de Miel I sin cuantificar las
implicaciones ambientales que traería como consecuencia para el
entorno y las poblaciones cercanas y dependientes del río Guarino y
quienes demostrando su sentido de pertenencia por lo ambiental y
comunitario, en La Dorada se realizaron reuniones motivando a que se
replanteara y se analizara con todos sus habitantes y los de otros
pueblos las implicaciones ambientales que esta obra generaría en el
entorno realizando foros y audiencias publicas con representantes del
ministerio del medio Ambiente y la empresa constructora obteniendo

48
muy significativos logros, quedando este proyecto suspendido por el
momento, garantizando de esta forma el suministro de agua potable a
La Dorada y los diferentes beneficios que del río obtienen los
habitantes y ribereños del mismo como la pesca base de su
alimentación.
Es la Dorada una ciudad denominada puerto fluvial por estar en los
margenes del Magdalena y además puerto seco puesto que por ella
pasan los viajeros que del norte y nor occidente del país transitan
hacia la capital del país por las carreteras pasando obligatoriamente
por ella y los que no lo hacen por el gusto de disfrutar su ardiente y
delicioso clima ,deleite para los montañeros acostumbrados al frío de
sus montañas y donde se pueden disfrutar de refrescantes y deliciosas
piscinas o satisfacer el paladar con los deliciosos platos típicos de la
región en su gran mayoría a base de pescado obtenido en el
Magdalena sumado a su exuberante paisaje de playas y valles donde
se pueden observar inmensas manadas de novillos de excelente
calidad y pesos que superan los setecientos kilogramos y que de aquí
son llevados a la capital de la república para consumo de su población
posicionando a la Dorada como despensa ganadera de del corazón de
Colombia contando con el apoyo del Fondo Ganadero de Caldas y
FEDEGAN que garantizan la comercialización de la carne y la sanidad
de los hatos ganaderos de la región.
Existen en este Municipio paralelo a la ganadería una industria
procesadora de lácteos que produce para todo el departamento queso,
kumis ,yoghurt y leche pasteurizada
Es el municipio de la Dorada un municipio netamente plano que
bordea en toda su extensión el río Magdalena durante su paso por el
departamento de Caldas sirviendo a su vez de limite territorial al
municipio y al departamento de Caldas por el oriente, sin mas
formaciones montañosas que los farallones que podemos observar al
cruzar de Honda hasta La Dorada y que por su misma conformación
topográfica, con pendientes que mas que montañas parecen paredes,
y que en sus cimas parecieran retazos de sabanas sin ninguna
cobertura arbórea le otorgan importante valor paisajistico, ambiental y
se convierten en un magnifico escenario para los deportes de aventura
que tanto practican los jóvenes en la actualidad como la escalada
libre, el vuelo en Parapente y en Ala Delta, que en estas formaciones

49
se podrían practicar, así como Canotaje , competencias náuticas y
deportes acuáticos que se practican en el río Magdalena,
posicionando a la Dorada como un importante polo de desarrollo
ecoturistico y vacacional con sitios de interés como la Chalca en el
Corregimiento de Guarinosito importante ecosistema de origen
sedimentario del río Magdalena donde se tienen proyectados
importantes programas ecoturisticos, y de recuperación ambiental por
los delicados y grandes problemas que la han deteriorado en los
últimos tiempos.
Limita este municipio por el occidente con los municipios de Victoria y
Norcasia siendo la línea divisoria el río la miel hasta su
desembocadura en el río Magdalena que a su vez marca los limites de
La Dorada por el norte con el departamento de Antioquia y por el sur
limita la Dorada con el Municipio de Honda en el departamento del
Tolima, sirviendo de línea divisoria el río Guarino
En la actualidad la administración municipal de la Dorada adelanta
gestiones ante el Gobierno Nacional con el objeto de obtener recursos
para concretar importantes proyectos que jalonaran el desarrollo
regional entre los que se pueden citar: el Puerto Multimodal de La
Dorada, La Transversal de Oriente y la autopista Medellín Bogotá por
la Vega acortando enormemente las distancias entre estas ciudades
por carretera.
Se presentan en las riveras de los ríos como el Guarino y el
Magdalena extensas áreas desprotegidas producto del afán de los
propietarios por tener praderas mas extensas para sus ganados y
agricultura, desconociendo la inmensa labor de conservación que
desempeñan los arboles en las riveras de los ríos manteniendo en
sus lechos sus caudales evitando problemas como el que se presenta
cerca al Cruce de la carretera de Perico a Victoria donde el río
prácticamente se esta llevando la carretera y en Bucamba donde el
Magdalena esta ganándole espacio a la playa y ya ha ocasionado
grandes inundaciones en estos lugares colocando en evidencia el mal
uso y los conflictos que crea el hombre al realizar el aprovechamiento
de los recursos que nos brinda la naturaleza sin detenernos a pensar
en las consecuencias que estas acciones puedan generar a nuestros
semejantes y a nuestro entorno deteriorando y modificando nuestras
posibilidades de mantenernos en nuestro hogar.

50
MUNICIPIO DE NORCASIA

Después de esta parada obligatoria pero enriquecedora en este


progresista puerto Caldense de gentes alegres entusiastas y muy
activas. continuaremos este recorrido con destino al mas nuevo de los
municipios de Caldas enclavado entre los ríos Samaná Sur y la Miel y
en el cual se desarrolla actualmente por parte de un consorcio
internacional el proyecto hidroeléctrico Miel I de ISAGEN, es la obra de
ingeniería humana mas grande que en la historia de la cuenca del río
La Miel tengamos conocimiento, que contribuirá enormemente al
desarrollo de la región y que como toda obra realizada por el hombre
que modifique el entorno trae ciertas consecuencias que requieren de
profundos estudios que mitiguen y minimicen estos impactos, pues si
bien trae consigo grandes beneficios modifica también de forma
sustancial la conformación general de toda el área de la cuenca del
río La Miel generando conflictos ambientales, interrumpiendo procesos
biológicos, rompiendo cadenas alimenticias modificando el entorno
paisajistico y de paso otros que en menor escala pueden afectar el
entorno y que afortunadamente están buscando soluciones y
presentando alternativas que minimizan o eliminan estos problemas,
pero que de todos modos se presenta como la mayor zona de impacto
ambiental producto de la magnitud del proyecto y de lo extenso del
área que involucra sin desconocer en ningún momento que las
empresas privadas del orden de ISAGEN son las únicas que
realmente velan por el mantenimiento del medio ambiente y presentan
proyectos de educación, mitigación y conservación. Y que al momento
de entrar a generar aportaran importantes recursos para la
conservación y protección de las áreas de manejo especial y zonas
altas donde se presentan los ecosistemas mas frágiles y que requieren
especial manejo y son los lugares donde se originan las fuentes de
agua materia prima de la obra.

51
Norcasia fue corregimiento de Samaná hasta el 30 de junio del 99
puesto que según ordenanza emanada de la gobernación de Caldas
paso a ser junto con San José uno de los municipios mas jóvenes de
Caldas, goza de agradable temperatura 27º C y limita por el Norte con
el departamento de Antioquia separados por el río Samaná Sur, por el
Sur limita con el Municipio de Victoria y los divide el río La Miel, por el
oriente limita con La Dorada y por el occidente con el Municipio de
Samaná en la actualidad su población esta conformada por cerca de
7730 habitantes de los cuales cerca del 30% son población flotante
que obedece su estancia en la región al proyecto hidroeléctrico que se
viene desarrollando allí y que modifica temporalmente su población y
de paso sus actividades cotidianas, de un tranquilo pueblo cafetero,
minero, pesquero, fruticola y ganadero paso a ser comercial y
residencial donde cientos de obreros llegaron buscando mejores
horizontes elevando de paso los cánones de arrendamientos donde
sus habitantes hablan de dos épocas, antes y después de ISAGEN
como por ejemplo un local de $100.000 llego a arrendarse por 600.000
cuando estaba en todo su apogeo el proceso de construcción del
embalse lo que ocasiono la migración de los agricultores que no tenían
acceso al proyecto ni alcanzaban a pagar arriendos tan altos hasta
hace 2 años y actualmente están en 300.000 igual fenómeno sucedía
con el valor de las comidas y de paso se incremento la apertura de
nuevos establecimientos comerciales y muchas actividades paralelas
al gran flujo de trabajadores de otras latitudes lo que hace presagiar
que una vez concluidos los trabajos de Miel I la viabilidad municipal de
Norcasia se vea puesta en peligro de acuerdo a los nuevos
lineamientos de ordenamiento político territorial del gobierno nacional.
Es Norcasia municipio de vocación agrícola tradicional de minifundios
donde al igual que en toda la cuenca de la Miel se tala, quema y
posteriormente se potreriza, típica agricultura de colonización y
expansión de la frontera agrícola sin ningún tipo de conciencia ni
responsabilidad de conservación con la consecuente perdida de los
ecosistemas, hábitats y nichos ecológicos que tan deteriorado tienen
estos lugares.
Con gran satisfacción podemos apreciar que aun se conservan
muchas de las especies de fauna y flora lo cual es indicadores de
buena calidad y conservación pero que es urgente incluir en serios y

52
bien fundamentados proyectos de conservación teniendo en cuenta
que la desertización es un proceso evolutivo que avanza lento pero
inexorable desde las partes bajas y costeras hacia la montaña en la
que habitamos y que aun se conserva en buen estado ambiental, pero
que de continuar los procesos de expansión de la frontera agrícola, y
la presión sobre el medio ambiente, tendremos mas temprano que
tarde, paisajes iguales al cañón del Chicamocha donde las montañas
no poseen vegetación y el agua cada día es mas escasa; puesto que
al estar en medio de tanta vegetación y con innumerables arroyos que
surgen por doquier no valoramos el privilegio del que disponemos y
que es patrimonio y responsabilidad de toda la nación, cuna frágil del
agua y paisaje habitual para los habitantes de los paramos y altas
montañas, constituyéndose en panorama extraño y sobrecogedor para
el citadino o costeño que por nuestras tierras se aventure y el cual
nunca aprenderemos a valorar y proteger como se merece, no es de
extrañar que gobiernos de países donde ell agua y la vegetación se
extinguieron casi en su totalidad estén mirando con gran interés estos
inmensos tesoros vitales para la sobrevivencia del hombre en nuestras
tierra, y que por lo abundantes desperdiciamos y contaminamos como
los mas opulentos propietarios de tesoros de los cuales
desconocemos el verdadero valor, mientras que en otros lugares
pagarían todo el oro del mundo por estas riquezas que sub valoramos
y que hasta no extinguir, entenderemos su importancia, valor y
aprenderemos a protegerlos como es debido.

Solo cuando agotamos los recursos que mas abundantes fueron


entenderemos el verdadero regalo que Dios en su infinita bondad y
sabiduría nos ha brindado desde que habitamos en esta privilegiada
región y que nos identifican en otras latitudes y los cuales son
intención de posesión por escasear en los suelos de muchos países
del mundo

En ese orden de ideas podemos observar con cierta curiosidad como


gobiernos como el Español se preocupa por los procesos de paz que
en nuestro país se desarrollan, y como los reyes de España realizaron
reuniones con los candidatos presidenciales invitándolos a su país
para coordinar políticas y aportes económicos al mismo; y por otro

53
lado la banca de ese mismo país hace fuerte presencia en Colombia al
adquirir cuanto banco este en venta, léase Banco Santander , BBV
Banco Bilbao Vizcaya sin olvidar que en el sector de la salud también
hacen interesantes inversiones como Colsanitas, Clínica Reina Sofía y
en noviembre de este año ofrecieron 30000 oportunidades de empleo
para técnicos y tecnologos que quieran ir a España a desempeñar
labores agrícolas y de campo además de muchos otros aportes como
el realizado por la Fundación Europa América en nuestra región para
el aeródromo del alto Oriente Caldense en predios de la cuenca del río
la Miel y la inversión del INIA (instituto nacional de investigaciones
agropecuarias de España) en proyectos silvícolas en Pensilvania,
esperando de todo corazón que esta desbandada inversionista o
neocolonización Española sea para bien de todos y nos conduzca a la
recuperación del tiempo perdido en la protección y conservación de
nuestros recursos para bien de la naturaleza y el aprovechamiento de
ellos por parte de las generaciones futuras, siendo consientes que el
interés en invertir en Colombia no solo es de España, igual lo están
realizando los Estados Unidos y muchos otros conscientes de las
incalculables fortalezas que no solo en el campo ambiental posee
nuestro maltratado país y que de lograr sortear los difíciles momentos
por los que estamos transitando en esto momentos debido al desgreño
político y las injusticias sociales producto de la mala distribución de las
oportunidades laborales y de la riqueza, tienen en un difícil transe a
nuestro pueblo que desconoce en su gran mayoría el inmenso
potencial que su biodiversidad y entorno nos puede ofrecer y que
extranjeros ya identificaron y desean para sí sumidos en un conflicto
interno que de superarlo con toda seguridad nos devolvería nuestra
condición de polo de desarrollo mas importante de toda Latinoamérica
con posibilidades y particularidades ambientales sin igual y que en
especial esta, la cuenca del río la Miel representa una inmensa
fortaleza por todas las razones que a lo largo e este trabajo se vienen
describiendo.

Retornando a nuestra ruta que nos ubicaba en Norcasia continuamos


relatando a todos los apasionados con el tema ambiental que aparte
del café y la ganadería son famosos los cultivos de aguacate que por
razones de microclima y temperatura les confiere especiales

54
características de sabor tamaño y color que motivaron a sus
cultivadores a plantearlo como alternativa de diversificación y se
elaboró un proyecto para su industrialización y comercialización por
parte de cultivadores, Comité de Cafeteros, programa de
Diversificación agrícola y comercializadores del país con intensiones
de producir variedades mejoradas que cumplieran con exigencias de
mercados internacionales. También en las riveras de los ríos se
realiza artesanalmente la extracción del oro por habitantes del sector
por el método de baharequeo y en la parte mas baja del municipio se
realizan explotaciones industriales mecanizadas de tan preciado
metal.
.
El río la Miel es muy rico en recursos ictiólogicos de los cuales la
pesca es el medio de subsistencia de los habitantes de la parte baja
de Norcasia y los Corregimientos de San Miguel Antioquia y Buena
Vista en la desembocadura del río al Magdalena y caseríos ribereños
como La Habana y La Atarraya los cuales manifiestan que debido a
los procesos erosivos que se originan en la parte alta y en especial en
la cuenca del río Samaná Sur donde sucede otro fenómeno de
desprotección y especialmente en sus nacimientos por la saturación
del bosque en las épocas criticas de invierno que se originan
gigantescas avalanchas que modifican el curso del mismo y que
arrastra sus detritos hasta San Miguel y Buena Vista impidiendo el
tránsito de los planchones de Caldas a Antioquia y para lo cual
necesita el río una profundidad mínima de 1,50 metros de lo contrario
no pueden cruzar el río y deteriorando de paso las condiciones
necesarias para que los peces puedan aguas arriba realizar su
reproducción y deshove, limitando de ese modo la presencia del
recurso y su utilización por parte de los pescadores que de esta
actividad derivan su sustento .

Sumado lo anterior a la contaminación originada en las labores de


extracción del oro como el cianuro y el mercurio utilizados para la
limpieza y decantada del mismo lo que contribuye a la desaparición de
los recursos del río y que al consumirlos contaminados causan
envenenamiento y desordenes genéticos en los consumidores,
problemas que no son tangibles en el presente pero que en segundas

55
y terceras generaciones probablemente se pueden manifestar igual
como sucede con el uso indiscriminado y sin las normas de seguridad
en la aplicación de fungicidas y herbicidas; complementando sus
actividades de subsistencia con la cacería de especies como guaguas,
cusumbos, Gurres o armadillos y en otros tiempos venados y dantas,
para su alimentación.

Para generar ingresos capturan para comercializar fauna y avifauna,


muy apetecidos para mascotas ejemplares como canarios, toches,
tucanes, arrendajos, turpiales, serpientes, tortugas, camaleones,
iguanas entre otros, para trafico y comercio, nacional e internacional,
también son notables los nichos o hábitats de insectos y mariposas de
múltiples y vistosos colores destacándose la presencia del genero
Morpho de gran tamaño y hermoso color azul rey satinado
Otra familia de numerosos y variados especímenes abundante en
estas tierras de la cuenca objeto de nuestro estudio es la de los
herpetos con variedades como la coral, mapaná, granadilla, rabo de
ají, pudridora y otras alrededor de las cuales los campesinos han
creado fantasiosas historias y que han sido motivo de su persecución,
al punto de llevarlas a limites de la extinción desconociendo el
importante papel que cumplen como controladores biológicos de otras
especies que al propagarse sin control son consideradas plagas para
los cultivos y el hombre, obligándolo a recurrir a métodos que
normalmente conllevan a la descompensación y complicación de los
problemas fitosanitarios de los cultivos.

En este municipio se trabaja el área ambiental con un grupo ecológico


que trabaja en proyectos de protección de la mano con ISAGEN los
cuales se han implementado y en la actualidad están en proceso de
evaluación por las partes, además cuentan con un vivero en las
instalaciones de la empresa donde en la actualidad se tienen listos
para pasar a campo y con probabilidades de perderse 400 arbolitos de
: Leucaena, Quiebrabarrigo, Achiote y guadua ante el desinterés de la
comunidad y poco sentido de pertenencia por lo ambiental y
desconocimiento de las importantes funciones que en el campo
cumple la cobertura vegetal, .Inconsciente y arbitrariamente eliminada

56
de las áreas de protección que la ley determina en los nacimientos de
los ríos; mas aun teniendo en cuenta que en el casco urbano de la
población no se dispone de buen suministro de agua potable, puesto
que la microcuenca de las pavas, que lo abastece se encuentra
desprotegida y el suministro de agua es tan solo de 6 a.m. hasta las
8a.m. y de 2p.m. hasta las 4.p.m.lo cual es realizado por motobomba
teniendo otra bocatoma que surte el acueducto por gravedad pero
que en épocas de verano se seca por lo que normalmente no presta
su servicio.

Suficientes razones para que se estén realizando gestiones y acciones


que devuelvan la cobertura boscosa y de paso vuelva Norcasia a
contar con abundante agua para su auto abastecimiento y ojalá que el
material que produce el vivero tenga muy buena utilización para la
protección de las microcuencas abastecedoras del acueducto.

El grupo ecológico realiza campañas educativas tendientes al


reconocimiento el entorno por parte de sus habitantes que tan poca
identidad con él tienen, ya que sus mayores expectativas con respecto
a su futuro ambiental las tienen puestas en los recursos que por
concepto de regalías ISAGEN aportara a los municipios del área de
influencia del proyecto sin revaluar y orientar las políticas y proyectos
de inversión que en torno a la gestión ambiental cada municipio
debiera estar elaborando.

Al concretarse la ejecución de la presa, la zona del embalse inundará


tierras muy productivas donde anteriormente se cultivaba yuca,
plátano, maíz, frijol aguacate y frutales en general llevando de paso a
otras regiones la fauna y avifauna que en estos montes tenían su
hábitat conduciéndolos a migraciones que en muchos casos se
pueden ver interrumpidas por la desaparición de los corredores
biológicos que son las vías de desplazamiento de la fauna y para lo
cual el proyecto adquirió áreas colindantes a la presa con el fin de
restaurar y dar continuidad a la migración de las especies por los
corredores biológicos en busca de nuevos nichos esperando la
participación y colaboración de los habitantes del área retirando del

57
sector perros y gatos que pueden ahuyentar los animales del corredor
impidiendo su desplazamiento.

Un fenómeno que en esta región puede ocasionar modificaciones


ambientales es la descomposición de la masa vegetal y del cuerpo de
agua de la parte profunda de la presa que por su represamiento y el
paso del tiempo tiende a descomponerse, afectando los recursos
pesqueros que colonizaran este lago artificial.

Otro aspecto que merece tenerse en cuenta por los efectos que
ocasiona y que es muy utilizado en este tipo de construcciones es la
fractura de los lechos de roca producto de las explosiones para la
construcción de la central subterránea, túneles y cavernas de
maquinas para instalación de generadores y turbinas, que pueden
ocasionar fisuras por las que se filtra el agua lo que llevaría las
corrientes de agua a profundizarse y de ese modo dejar sin la
posibilidad de acceder fácilmente a ella a los habitantes,
especialmente flora y fauna, de las partes altas donde ocurran estos
fenómenos.

Obedeciendo a su régimen hidrológico el río la Miel es considerado de


tipo torrencial pues presenta pendientes superiores al 5% lo que
sumado a la conformación topográfica lo hace ideal para el desarrollo
de proyectos hidroenergéticos al igual que muchos de sus afluentes
aguas arriba y objeto de estudios por parte de inversionistas de otras
latitudes.

58
PROYECTO HIDROELECTRICO MIEL I

El proyecto que actualmente se viene ejecutando en la cuenca del río


la Miel se denomina Miel I con una inversión total de 600 millones de
dólares y entrara a operar el segundo semestre del 2002 , su fin ultimo
es generar energía eléctrica mediante el represamiento de los ríos Miel
y Moro, con un área de inundación o embalse de 1220 hectáreas para
a través de una central subterránea y la modificación de presión por
tuberías de diferentes diámetros conduciendo agua a razón de 240
metros cúbicos por segundo, se obtenga fuerza y presión suficientes
para que accionen tres enormes turbinas pelton de 125 MW cada una,
tipo Francis de eje vertical de doce metros de diámetro y un peso
superior a las 180 toneladas cada una, las cuales están en capacidad
de accionar tres generadores tipo semiapantallados con capacidad de
generación de 150 megavatios cada uno en su punto máximo y con
una producción media de 375 megavatios de energía lo cual se
constituye en cerca del 12% del total de la energía hidroeléctrica que
produce el país.

La operación se realiza en cavernas subterráneas hasta donde es


conducida el agua por las tuberías que después de cumplir con su
función de accionar las turbinas es conducida de nuevo al lecho del río
por el túnel de fuga que la regresa de nuevo a su lecho quedando un
corto tramo del río seco en terrenos de propiedad de la empresa y que
en momentos en que la presa este llena por su parte superior posee
un rebosadero en forma de salto de Ski que permite el regreso del
agua al cauce normal pues no tiene compuertas que son las que de

59
tener y abrir en caso de emergencia ocasionan las inundaciones en la
parte baja del río

La presa se construye en la actualidad es denominada tipo CCR


concreto compactado con rodillo para lo cual se cuenta con una
cantera para el material pétreo ó gravilla y una banda transportadora
que la conduce a las mezcladoras donde se prepara la mezcla
agregando el cemento que llega a granel desde la fabrica y prosigue
por la cinta que lo transporta hasta el lugar donde será su destino final
y mediante una enorme grúa tipo pluma se reparte a lo largo del muro
y es compactada por pesadas vibrocompactadoras o rodillos que le
dan la firmeza y dureza suficiente, a su vez la pared superior o aguas
arriba de la presa es recubierta por una membrana o película
denominada Karpi la cual impermeabiliza y evita filtraciones en la
represa, y la cara o pared inferior o aguas abajo queda en forma de
escalera de 80 centímetros de altura cada paso o escala y en su
centro el deslizadero o salto de Ski para el agua sobrante, de 176
metros de largo su altura total es de 188 metros, el ancho de la cresta
o corona es de 8 metros y su longitud es de 341 metros lo cual la
posiciona como la mas alta que de este tipo se construyan en el
mundo y su construcción esta programada para concluirla en el año
2002.

Actualmente se vienen adelantando campañas de sensibilización,


información y participación comunitaria en el área de influencia del
proyecto concretamente en el área de inundación y en el oriente de
Caldas buscando alternativas a sus habitantes para su reubicación y
comienzo de nuevos proyectos productivos que le garanticen su
sustento y sean auto gestoras de su desarrollo detectando las
personas con liderazgo natural para posicionarlos como
multiplicadores de ideas dentro de su comunidad y con buena
disposición al trabajo comunitario, para propender por el bienestar
general de todos los integrantes de la comunidad, esto en Norcasia y
Samaná y en el resto de la cuenca cofinancia campañas de educación
ambiental y proyectos de protección de microcuencas productoras de
agua para centros poblados dentro del programa de participación
comunitaria de ISAGEN.

60
Los sucesos que se vienen presentando en esta población la
proyectan como polo de desarrollo turístico por las modificaciones
paisajistas que un proyecto de esta magnitud le otorga al entorno y de
paso involucra a su población en la responsabilidad de proteger
conservar y mantener en inmejorables condiciones el patrimonio
ambiental de su municipio que es la mejor carta de presentación, y
oferta ambiental que a sus visitantes una región con tantas
potencialidades puede ofrecer.

Seria necesario toda una obra para acercarnos mas a la realidad de


esta población y no dejar temas importantes sin tratar pero nuestro
camino aun es largo y debemos continuar la ruta por la cuenca del río
la Miel y continuar nuestro camino por la vía Norcasia Dorada hasta
ubicarnos en Isaza, corregimiento de Victoria para observar los
cambios que en los últimos años la transformaron, población que se
han visto beneficiada con el proyecto que en la cuenca del río la Miel
se viene desarrollando encontrando las vías asfaltadas, mejoras en
los colegios, escuelas y educación , salud, acueducto y alcantarillado
así como la reparación de las casas que han visto afectadas por el
trafico pesado con el objeto de compensar los impactos generados por
la construcción del proyecto y beneficio a la comunidad, mejorando su
calidad de vida y generando empleo además de la importante labor
que viene desarrollando el Grupo Ecológico con la comunidad en
protección y recuperación ambiental asesorados por ISAGEN y
proyectos educativos de participación comunitaria con el fin de mejorar
la calidad y conservación del medio ambiente y rescate del sentido de
pertenencia por lo ambiental de la población.
Continuando por esta vía llegamos al Kilometro 12 que nos conduce a
San Miguel, corregimiento de Sonsón en el Departamento de
Antioquia y Buena Vista inspección de el municipio de la Dorada en
Caldas, tierras cálidas ubicadas en un rango altitudinal comprendido
entre los 150 hasta los 260 m. s. n. m. y una temperatura de 28ºC con
el 70 % de los suelos dedicados a la ganadería en fértiles sabanas
producto de la materia orgánica que al suelo aporta el río en sus
crecidas invernales y llegan desde la parte alta de la cuenca producto
de la erosión por desprotección de su cauce en sus riveras aguas

61
arriba en su mayoría cubiertas de pastos introducidos y mejorados
como Brachiaria Decumbens, Brizanta, Plantaginea, India y pastos
nativos como gramas y algunas leguminosas como Leucaena, Amor
Seco y bejuco de Chivo.

La Ganadería esta conformada por razas como Cebú, Brahma, Neloré,


Indubrasil,y últimamente Gyr, en cruces con las anteriores buscando
mejor rendimiento en carne y leche parara la ganadería extensiva en
tierras que son propiedad de los políticos y terratenientes que para su
administración requieren de muy poca mano de obra y dejan al resto
de pobladores como alternativa la pesca artesanal de supervivencia y
que solo en las épocas de subienda en este sector de San Miguel y
Buena Vista punto final del río La Miel donde entrega sus aguas al
Magdalena incrementa la cantidad de peces y se mejora su extracción
para lo cual conformaron una asociación entre los pescadores de
estos caseríos denominada Asopesmiel comercializando su
producción con mayoristas de la Dorada que transportan a la capital
del país y otros centros de consumo llegando así al consumidor final,
actividad que en los últimos años se ha visto diezmada por la
contaminación que el río grande de la Magdalena viene padeciendo y
de la cuál no vemos una solución próxima y eficiente que garantice
los recursos del río para la subsistencia de quienes de el derivan su
sustento.

Responsabilidad de los habitantes de su cuenca que somos cerca del


65% de la población Colombiana y que no asumimos de ninguna
manera; otra forma de buscar la sobrevivencia de estos habitantes de
la parte baja de la cuenca de la Miel ha sido la minería de baharequeo
y canalete en las riveras del río que en épocas pasadas fue muy
abundante y que hoy es escasa, actividad que se realiza mediante el
sistema de lavado del balastro y la arena en grandes platones donde
gracias al mayor peso del metal se sedimenta, saliendo la arena y
quedando unas pequeñisimas partículas de oro en la batea, actividad
ancestral denominada baharequeo y a la cual aun se dedica algunos
de los ribereños de la región.

62
Tanto la pesca como la minería se han visto afectadas por los
continuos eventos que en forma de avalanchas y crecidas del rió
modifican su curso y alteran las condiciones necesarias para la
reproducción y desplazamiento de los recursos ictiologicos por sus
aguas, fenómenos que tienen su origen en la parte alta del rió
Samaná Sur causados por la erosión de las partes altas del río que
por sobre saturación de los bosques por aguas lluvias, y por el
excesivo peso y la conformación geológica origina enormes
deslizamientos.

Aportan sedimentos las explotaciones de oro en la inspección de


Samaria por parte de mineros Antioqueños y otras en la parte baja del
Samaná con criba semimecanizada y dragas, lo cual contamina este
importante río que por descender por valles en su parte alta y baja
modifican con relativa facilidad su lecho arrastrando gran cantidad de
piedra y materia orgánica que se acumula en la parte baja del río la
Miel llegando a impedir el paso del planchon, medio de transporte para
llegar de Caldas a San Miguel y requiere para su funcionalidad que el
río supere los 1.50 metros de profundidad aunque en invierno se hace
riesgoso su uso por la gran cantidad de sedimentos que lo pueden
hacer encallar y que en épocas de verano es tan bajo su nivel que los
lugareños lo pueden cruzar a Pie.

La población de san Miguel corregimiento de Sonsón Antioquia es de


2200 habitantes, su acueducto se surte de la quebrada candilejas, la
cual se protege con actividades adelantadas por el grupo ecológico y
la comunidad con el apoyo de ISAGEN acompañamiento invaluable y
que como en toda el área de influencia del proyecto es quien mas
aporta para la conservación y protección del entorno, su comunidad se
dedica en su mayoría a la pesca y maneja altos índices de
necesidades básicas insatisfechas, cuentan con un centro de salud
con servicio de atención medica y enfermera y urgencias y una vez al
mes odontología.

Utilizando con mayor frecuencia los servicios de salud de Puerto


Triunfo y La Dorada, los habitantes rurales son atendidos por

63
promotores de salud, aunque es muy común el uso de los
conocimientos populares basados en los principios curativos
asociados a las plantas medicinales

En los caseríos de la Atarraya compuesto por 28 viviendas y 150


habitantes y la Habana de 18 casas y 70 pobladores obtienen un 85%
de ellos agua para su alimentación, decantando, filtrando, hirviendo y
refrigerando el agua del río la Miel y 15 % restante de nacimientos
cercanos; vierten sus sedimentos y detritos al río contribuyendo así a
su deterioro y contaminación.

Corresponde toda esta parte baja del río a la zona mas susceptible de
fenómenos naturales como inundaciones y perdida de cultivos por las
crecidas del río que en épocas de invierno alcanza niveles superiores
a los 280 metros cúbicos por segundo
Es toda la región baja del río La Miel poseedora de inmensas
potencialidades turísticas por los imponentes paisajes de la llanura de
la cuenca donde es común encontrar casas campestres y balnearios
para turistas y paseantes que allí pueden disfrutar del agradable clima
cálido, los paseos de olla y el baño en el río acompañado del infaltable
Viudo de Pescao, plato típico de la tierra caliente.

Podemos encontrar en estas tierras bajas abundantes y variadas


especies de iguanas, serpientes, mariposas, garzas, canarios en un
paisaje de belleza sin igual que invita a la contemplación y descanso,
desafortunadamente al igual que en la zona alta de la cuenca también
la flora ha sido fuertemente intervenida y se pueden encontrar
pequeños manchones de bosque y gigantes ceibas, chicalás y
almendros solitarios como mudos testigos de la intervención
desmedida del hombre; muy comunes las cercas vivas con especies
como el matarraton y el Limón Swinglia, especies de rápido
crecimiento y tolerancia al inclemente clima y ramoneo del ganado.

La agricultura en estas regiones es mínima y solamente se cultiva


plátano, maíz y yuca en las riveras del río y que están continuamente

64
amenazados por las crecidas del río razón por la cual en muchas
oportunidades no se alcanzan a cosechar.

MUNICIPIO DE MANZANARES

Continuamos el recorrido por el reino de los pantagoras o cuenca de la


Miel, tras cinco horas de viaje desde Buena Vista, San Miguel,
pasando por La Dorada, Guarinosito, Honda, Mariquita, Fresno y La
Aguadita, llegamos hasta Petaqueros , Tolima, bajamos al río Guarino,
limite del Tolima y Caldas para llegar al Municipio de Manzanares, que
por ser esta su puerta de entrada, es mas representativa para sus
habitantes la cuenca hidrográfica del Guarino en cuyo margen
izquierdo se encuentra enclavada y la de mayor importancia e
identidad cultural puesto que inicialmente fueron estos municipios
junto con Marquetalia y Victoria Provincias del Tolima Grande que
pasaron a formar parte de Caldas una vez constituido este
Departamento ejerciendo gran influencia los Paisas sobre la cultura
opita consolidándose en estos municipios una nueva raza con el
empuje, la visión y el animo de los colonos Antioqueños y el tesón, la
constancia y la fe del opita.
Fue fundado Manzanares en 1863 y erigido Municipio en 1864 su
altura promedio sobre el nivel del mar es de 1871 M. S. N. M., su
temperatura es de 20º centígrados, dista de Bogotá 246 Kilómetros y
de la capital de Caldas 116 kilómetros, sus corregimientos son
:Planes, Aguabonita, Las Margaritas y su población es de 39000
Habitantes.

En Manzanares como en casi todos los municipios de la cuenca existe


poco sentido de pertenencia por lo ambiental y son manifiestas las
expectativas de los habitantes con respecto a la participación del
municipio en la distribución e inversión de las regalías que por

65
concepto de producción de agua para la generación de energía le
corresponderían a este para la conservación y mejoramiento de las
microcuencas y fuentes productoras de agua que en su entorno se
realicen.

La identidad cultural del Manzanareño inicialmente municipio de


dependencia político administrativa Tolimense se modifico
sustancialmente al punto que sus relaciones comerciales son con
Manizales o Bogotá y rara vez con Ibague, reduciendo sus costumbres
opitas solo a algunas veredas del corregimiento de las Margaritas
donde existe gran afición por las riñas de gallos, la música norteña, la
chicha y hasta hace poco eran famosas las macheteras, costumbres
de mayor arraigo Tolimense

En general no existe parentesco, ni identidad cultural, deportiva


musical ni étnica con el Tolima y se consideran muy Paisas; falta crear
conciencia y educar sobre la importancia de lo ambiental como base
de toda actividad humana y el debido reconocimiento de los inmensos
aportes que para nuestro beneficio nos brinda el entorno. En los
colegios y escuelas del municipio se vienen adelantando campañas de
sensibilización y se dictan cátedras de ecología en las instituciones
educativas donde se trata de crear responsabilidad, reconocimiento y
valoración de las cuencas hidrográficas.

También los jóvenes estudiantes cuentan con el apoyo de los grupos


ecológicos y de ISAGEN los cuales aportan material de apoyo para la
cátedra ecológica y la celebración de los días del medio ambiente, del
agua y otras de carácter ambiental, lo mismo que a nivel veredal el
comité de cafeteros aporta con sus extensionistas talleres y
actividades que orienten al hombre del campo a proteger sus recursos
y optimizar su aprovechamiento.

Se esta trabajando con la comunidad en el fortalecimiento de la de la


identidad cultural ambiental con respecto a sus cuencas hidrográficas
con el auspicio de la administración municipal y se están adelantando

66
proyectos de reforestación con especies nativas en la quebrada los
micos con la asesoría del grupo ecológico los tucanes con especies
como Arbol loco, Camargo, Guadua, Quiebrabarrigo, Chusque, y
ensayos con Cedro que produce en el vivero municipal el grupo
ecológico los Tucanes
En las comunidades de Manzanares y Marquetalia existe una
corriente ambientalista que considera nocivo para el entorno la
reforestación con Ciprés y Pinos Patula, Ocarpa, Radiata, Tecunumani
entre otras por considerar que acidifican los suelos y deterioran la
capa vegetal y al momento de su aprovechamiento no conservan las
franjas protectoras que determina la ley, desconociendo el grado de
deterioro que el pastoreo a través de los años ocasiono a estas tierras
y que al reforestarlas en turnos tan largos se refresca y descompacta
la tierra generando nuevos y suculentos pastos que estimulan la
diversificación e introducción de programas silvo pastoriles y cultivos
entre los bosques dando la posibilidad al campesino de regresar al
campo con nuevas oportunidades de aprovechamiento del mismo sin
exponer la capa vegetal a la erosión y las inclemencias del viento, el
sol y la lluvia directa sobre el suelo que arrastra la capa productiva del
mismo terminando por desertizar estas regiones sin contar con los
beneficios ambientales que las masas boscosas nos ofrecen como
esponjas reguladoras de los ciclos hidrológicos y los aportes en
oxigeno y captura de CO2 sumado a la reaparición de muchas
especies de aves que encuentran mejores condiciones de vida en una
plantación que en un potrero encontrando buena repoblación de
Carpinteros, Colibríes, Barranquillos, tejedores como los Guaycos,
halcones y Rapiñas entre otros que ante la potrerización buscaron
otras y remotas locaciones donde vivir y procrearse y hoy los podemos
Encontrar en las plantaciones.

Pertenece Manzanares a la conformación montañosa de la cordillera


central ramal de Miraflores, cuchilla de la Picona que la cruza por su
flanco noroccidental y le sirve de limite con Marulanda en donde nacen
sus dos ríos tutelares, La Miel que es el limite territorial con
Pensilvania por su Norte.
Y el Guarino que nace en Marulanda, en medio de las mas
preocupante y triste potrerización y desprotección causada por los

67
propietarios de estos predios y que no conocen de la importancia y lo
vital de las franjas protectoras de sus nacimientos, encontrándose
actualmente en condiciones ambientales que realmente cuestionan la
efectividad de las autoridades ambientales y que presagian la mas
pronta y cierta desaparición de esta importante fuente de agua; que
sirve de limite por el Sur con el departamento del Tolima.

Posicionando a este municipio como uno de los que mejores recursos


hidrológicos posee generando una inmensa responsabilidad
conservacionista por parte de sus habitantes puesto que a estos dos
ríos les llegan innumerables arroyos que en sus laderas nacen, sin
desconocer la gran fortaleza ecológica que representa el corredor
biológico que conforma su cerro tutelar que es ramal que tiene su
origen en la cuchilla de la Picona y las formaciones montañosas de
Guadalupe y Monserrate, de gran significado cultural ecológico y
paisajistico por sus 2700 m. s. n. m. que lo posicionan como nicho de
ecosistemas de fauna y flora muy sensibles y es considerado centro
de peregrinación religiosa, atractivo turístico y estratégico para
antenas de reproducción de señales satelitales, las cuales de paso
representan un elemento de contaminación visual y del espacio
electromagnético, pero que son los costos que debemos pagar por los
beneficios que la tecnología y el desarrollo nos ofrecen; sumado a
otros atractivos eco turísticos como la cascada de Santa Barbara y las
playas del río La miel y el Guarino conforman un interesante paquete
turístico de gran acogida por los amantes del turismo ecológico.

La planta de tratamiento de agua de Manzanares se surte desde la


quebrada El Rosario la cual presenta buena cobertura en sus
cabeceras, no sucediendo lo mismo con su parte media y baja donde
la deforestación es total y la cual al llegar al casco urbano recibe los
lixiviados del relleno sanitario en el Alto del Mirador donde empieza a
recibir las aguas negras hasta su llegada al Santo Domingo; también
aportan agua al acueducto las quebradas el Palo, san Roque y San
Antonio.

68
El corregimiento de Aguabonita se surte e agua de la quebrada Mal
Paso que presenta cobertura vegetal constituida básicamente por
plantaciones forestales en su parte alta con riesgo de contaminación
por vertimiento de aguas servidas y transito de personas y animales
arriba de la bocatoma.

La quebrada de los Micos surte de agua el corregimiento de los Planes


con muy buena cobertura vegetal y aislamiento por parte del grupo
ecológico en las riveras de su nacimiento cercándola en línea amarilla
y reforestando con especies nativas, así se presenta este municipio en
el que el tema ambiental cada día toma mas importancia y en el que la
Administración Municipal pone gran empeño y viene trabajando fuerte
en la culminación del Ecoparque para el pleno disfrute de todo su
potencial ambiental.

MUNICIPIO DE MARQUETALIA

Con la alegría que la gentileza del Manzanareño nos brinda, dejamos


atrás esta tierra de la Cordialidad para acercarnos a la Villa del Sol
donde siempre encontramos las puertas abiertas para recibir al
visitante, turista o peregrino, que encuentra siempre una sonrisa y una
mano amiga que lo atienda con esmero, encontrando personajes con
gran sentido de pertenencia por lo ambiental y especial interés en
rescatar sus raíces históricas para lo cual se han puesto en la ardua
tarea de abrir y complementar una pagina en Internet denominada
Cátedra Marquetalia que con gran dedicación y empeño coordina el
señor Jairo Buitrago, inquieto docente de secundaria en su querida
Marquetalia.

69
Quien con la satisfacción que produce el compartir los conocimientos
nos hizo un recorrido por la historia de su pueblo que se erigió como
municipio por ordenanza número 32 del 15 de Abril de 1924 con el
nombre de Nuñez y en 1930 pasa a llamarse Marquetalia y fue
habitada inicialmente por tribus de aborígenes de descendencia caribe
y denominados pantagoras siendo famosa aquí una gran cacica
indígena de nombre Marquetalia en honor a ella tomo su nombre;
aunque coincide con el de Malchita o Mareketa que era como
denominaban a sus jefes o cacique los nativos, siendo los Españoles
quienes denominaron a estas tribus Marquetones.

El periodo de colonización Antioqueña se inicio hacia 1850 siendo


Marquetalia colonizada entre los años 1890 y 1895 inicialmente como
vereda de Risaralda y en 1903 fue elevada a la categoría de
corregimiento del Municipio de Manzanares, departamento del Tolima,
y sus primeros colonos se dedicaron a la agricultura y ganadería
tradicional con los mismos sistemas utilizados en toda colonización
Paisa

Su extensión territorial es de 90 km2 y sus limites son por el Norte con


Pensilvania y Samaná, y le sirve de limite el río la Miel, al Sur el
Municipio de Fresno Tolima y los divide el río Guarino; al Oriente limita
con Victoria y lo separa el río Dantas que desemboca en la Miel y la
quebrada el Dantico que desemboca en el Guarino y al Occidente con
Manzanares separados por la quebrada San Juan que desemboca en
el Guarino y la quebrada la Paila que cae al río la Miel.

Su altura promedio es de 1600 m.s.n.m. con relieve de carácter


montañoso y quebrado, su temperatura media es de 20º C. Posee
climas que van de frío a cálido y de humedad relativa muy alta en las
playas del río Guarino, entre los rasgos topográficos mas
sobresalientes de Marquetalia se encuentran el Alto Penagos, La
Venecia, Las Esquinas, y los cerros de San Gregorio, La Paila y la
Unión que forman los picos de mayor realce en Marquetalia y que se
han visto fuertemente presionados por los agricultores que modificaron

70
su cobertura natural por cultivos de café, caña, plátano, cacao, maíz y
fríjol.

Posee su comunidad poca identidad por lo ambiental, rescatando un


puñado de quijotes que se esmeran por su conservación, además de
las campañas que los grupos ecológicos adelantan y que cuentan con
el invaluable apoyo de ISAGEN quienes trabajan en proyectos de
recuperación y protección de microcuencas además de talleres y
educación ambiental en escuelas y colegios.

Por encontrarse este municipio enclavado entre los ríos La Miel y


Guarino son abundantes los riachuelos y manantiales que de sus
laderas descienden a la Miel y Guarino como: Dantas, Danticas, el
Matadero, Minitas, Los Chorros, la Marina, San Lorenzo, Corozal, la
Frijolera, la Parda, y otros de menor importancia además de los que lo
bañan como linderos. es el mas representativo para Marquetalia el río
San Juan que nace en el cerro de Guadalupe en Manzanares y
entrega sus aguas al Guarino y en cuya microcuenca existió un
afloramiento de sal explotado por los primeros pobladores los
Marquetones en donde seis hombres trabajando durante 24 horas
extraían 12 kilos de sal que podían intercambiar kilo a kilo por oro,
existe otro afloramiento salobre en el Salado afluente de la Miel, es el
río San Juan el que mas uso e impacto ambiental sufre puesto que
atraviesa toda su zona cafetera y recibe las mieles y restos de
agroquímicos que en los cultivos y beneficio del café se utilizan.

En este municipio como en los demás de la cuenca de la Miel se


manejan grandes expectativas con respecto a las bondades que la
generación de energía pueda retribuir para el beneficio de los
ecosistemas y la protección de las áreas productoras de la materia
prima de su generación: el agua, revertidas en regalías que de
cristalizarse y tener el uso mas acertado garantizarían la conservación
y mejoramiento de la oferta ambiental de la cuenca de la Miel.

71
EL PESCAO NACIMIENTO DEL RIO LA MIEL

Partimos de Marquetalia con la certeza de que debemos ampliar y


profundizar mas en otra monografía pero el reto de concluir nuestra
ruta nos llama y una vez programado el viaje partimos a lomo de mula
en compañía del administrador de Agropecuaria Betania de la Chalca
después de un generoso desayuno por entre plantaciones de
coníferas en donde pastan las vacas y novillas por una vía forestal
que nos lleva hasta un puente casa muy antiguo que comunicaba a
Pennsylvania con Manzanares por el antiguo camino real que
conducía hasta Honda.

Continuando por el cauce del río por el que subimos hasta la Playa
casa mayor de la hacienda, después de revisar las fincas, ganados y
plantaciones, continuamos ascendiendo en busca de los nacimientos
del río con el fin de conocer de cerca el origen de nuestro querido y
poco comprendida río y cuenca de la Miel, ubicándonos en las goteras
de la cuchilla de la Picona, limites con Marulanda desde donde
desciende un pequeño hilo de agua que al pasar por la finca el Pescao
podemos cruzar de un solo paso y nos parece mentira que en Buena
Vista donde entrega sus aguas al Magdalena tenga ciento cincuenta o
mas metros de ancho, aguas tan turbias y clima tan cálido, comparado
con los escasos 8º C que aquí en sus nacimientos nos refrescan el
espíritu en medio de la neblina que con justa razón da su nombre a los
bosques de niebla altoandinos donde se originan nuestros ríos.

Después de esta gratificante experiencia por las frías tierras de la


Picona regresamos a la casa del Pescao donde nos espera un

72
suculento almuerzo para continuar la jornada por la finca hasta
encontrarnos en la playa con el administrador de estas tierras y quien
conoce los diferentes afluentes que le aportan sus aguas al río: La
Palmera que nace en la Picona es el primer afluente seguido por la
Fragua, el Pedrero, los Chorros y el Rocío, la Compañía, El Cañero, el
Coco, el Lirial, la Gruta o el Jordan que nacen en Las estribaciones de
la Picona y San Luis, el Vergel, la Zulia, Montecristo, La Chalca y El
Silencio que drenan de su margen Derecho y que corresponden al
10% del de las aguas del Municipio de Manzanares el 90% restante
drena al río Guarino.

EL RIO COMO EJE INTEGRADOR DE SUS PUEBLOS

Es el oriente de Caldas un conjunto de municipios que tienen como eje


natural e integrador al río pero con muy poco conocimiento sobre sus
potencialidades y no es tenido en cuenta para su ordenamiento
ambiental y solo es considerado como el limite territorial entre los
municipios.

Se presentan vínculos comerciales, culturales y sociales entre los


diferentes municipios lo que nos identifica como poseedores de rasgos
y costumbres similares a todos los habitantes de la cuenca del río la
Miel teniendo en cuenta que nuestros orígenes son comunes para los
vecinos de la parte alta y media, con gran influencia en los habitantes
de la parte baja .

Ha sido una gran inquietud de los habitantes de la región la integración


para lograr cristalizar proyectos de desarrollo regional; fue así como en
1980 en una reunión de alcaldes del oriente de Caldas se hablo por
primera vez de una organización o asociación que integrara los

73
municipios del Oriente del departamento que incluyendo a Marulanda
son los mismos que identifican y conforman la cuenca u hoya
hidrográfica de la Miel, donde surgió la idea de conformar la
Asociación de Municipios del Oriente Caldense para consolidar una
alianza estratégica que jalonara y gestionara proyectos de desarrollo
regional.

Buscando captar recursos económicos del gobierno central


departamental y nacional para lograr posicionar al oriente Caldense a
la altura e importancia que la riqueza de sus recursos humanos y
ambientales le confiere. Para socializar esta idea se conformo la
Asociación de Lideres del Oriente Caldense, realizando en
Pensilvania, Manzanares y Marulanda foros para exponer y socializar
el tema, encontrando muy buena acogida, siendo la coordinadora de la
asociación La Directora de la Fundación Dario Maya, Doctora Olga
Clemencia Franco, y al igual que otras asociaciones, se conforman, se
consolidan y después de un tiempo de letargo, pierden vigencia y
desaparecen, en particular esta por los muchos intereses de carácter
económico y político, inconvenientes que le han impedido cristalizar
esta magnifica idea. Menos aun si tenemos en cuenta las nuevas
leyes que tramita el gobierno y que le pueden quitar viabilidad a
algunos municipios y departamentos que no cumplan son las
aspiraciones tributarias y sus índices poblacionales sean inferiores a
los determinados por el gobierno.

Otra posibilidad que se perfila en el panorama regional es la


posibilidad ante el inmenso desarrollo que en los últimos años ha
tomado el puerto fluvial multimodal de la Dorada sumado a los
megaproyectos que para y por el desarrollo de la región se vienen
presentando como una refinería de petróleo, y el proyecto
hidroeléctrico Miel I entre otros perfilan la posibilidad de conformar
entre la cuenca del río La Miel y algunos municipios de Cundinamarca
el departamento del Magdalena Medio adelantándonos a las
exigencias de la banca internacional para la cual es mas significativa
una cuenca hidrográfica como limite territorial que un Municipio que
pertenezca a varias vertientes hídricas, pasando solo las
modificaciones culturales que nos otorgan los diferentes pisos

74
térmicos a ser las pocas diferencias entre los habitantes del área
puesto que es normal la presencia y fácil adaptación de un poblador
de las altas montañas a las tierras cálidas fenómeno que desde la
colonización se ha venido presenciando por el afán de aventura y
conquista de los colonos Salamineños y Antioqueños que por estas
tierras se aventuraron y que en la fundación de varios pueblos
participaron.

Es en esencia el río el eje integrador de la comunidad que en sus


flancos habita y de vital importancia para su desarrollo al punto que al
desaparecer el agua desaparecen los centros poblados o ciudades
fundadas en sus riveras razón poco o nada considerada por el
poblador de esta cuenca despreocupado ante el relativo buen estado
de conservación de la misma lo cual debería revaluar nuestras
responsabilidades para con nuestro entorno y adoptar políticas y
estudios que nos ayuden a comprender y valorar las inmensas
potencialidades y recursos que nuestra cuenca encierra y de la cual
desconoce en gran medida el habitante común del sector.

TESOROS QUE ENCIERRA NUESTRA CUENCA

Normalmente es considerado tesoro para nosotros todo aquello de


valor económico o al menos convertible en dinero, desconociendo las
inmensas riquezas que no solo el río sino todo el componente natural
de la cuenca nos puede otorgar y nos dedicamos a destruir sin
analizar y menos comprender el papel que desempeña en el medio
cualquier insecto, planta, microorganismo o el mismo subsuelo nos
puede aportar y miramos con desagrado a los pequeños insectos que
prestos borramos de un taconazo sin saber que era componente
importante de la base de la cadena trofica o alimenticia que opera en
la naturaleza y la cual permite el equilibrio entre poblaciones de
diferentes especies que de no tener su control biológico o depredador
terminarían convertidas en plaga.

75
Es particular la fobia que se siente ante la presencia de un escarabajo
y mas si es coprofago o necrófago desconociendo de plano el
importante papel que como aseador de los bosques cumple y menos
se nos puede cruzar por la cabeza pensar que la presencia de estos
en el monte es un buen indicador de la existencia de animales de pelo
o fauna terrestre por el sector, lo cual nos informa el estado de
conservación de los ecosistemas, a la vez que los necrófagos se
alimentan de los restos animales que puedan quedar dispersos por el
bosque, producto de muertes naturales, estudio que se esta
realizando actualmente en la cuenca del río la Miel, tuve la posibilidad
de participar en las labores que el equipo de investigadores de la
Fundación para la Conservación de la vida Silvestre en Colombia
realizo en los bosques de Pensilvania en los meses de Junio y
Diciembre del 2001: labores de muestreo mediante instalación de
parcelas y transectos para obtención de muestras botánicas de toda la
flora representativa en el lugar así como captura para identificación,
tanto de Quirópteros: murciélagos, herpetos: ranas, serpientes, e
iguanas, Lepidopteros: mariposas, Coleópteros: Escarabajos y
Ornitología: observación e identificación de aves que durante varias
semanas realizaron en Quebrada negra y Mira flores con excelentes
resultados.

Actualmente están en proceso de identificación y clasificación la


Universidad de Caldas y de Antioquia y dependiendo de las
variedades y cantidades de ejemplares capturados poder determinar el
grado de intervención y ó conservación de los ecosistemas y
corredores biológicos.

Convertidos muchos en bosques riparios, manchones y bosques de


galería que impiden el desplazamiento e inducen al cruce intrafamiliar
ocasionando la perdida de caracteres genéticos, como tamaño,
resistencia a las enfermedades y defensas que impiden la
sobrevivencia de las especies llevándolas al peligro de la extinción;
encontrando en el muestreo de los lepidopteros, gran cantidad de
especies que se encuentran tanto en las zonas bajas hasta las
cumbres mas altas de la zona de influencia del río la Miel y son:
Morpho Sulkowskii, Morpho Amatonte, Morpho Cypris, familia

76
Morphinae Caligo Artes, Caligo Menon de la familia Brassolinae;
Parides Areas, familia Papilionidae Taygetis sp y otras mas como,
Colis Dímera, Bomplantis, Monarca, Reina de las Alturas, Junea y
muchos Esperidos Las cuales sienten la presión del hombre al reducir
sus ecosistemas.

También presentan problemas por la destrucción de los bosques


altoandinos santuarios de fauna y flora donde son muy abundantes
las mariposas del orden Satirinidae familia Pedaliodae, que se
caracterizan por su vuelo errático, a ras del suelo y de colores tierra y
ocre muy comunes en la parte alta de la cuenca del río la Miel y en
peligro de extinción por la poca conservación de los bosques, siendo
muy importantes en los ecosistemas por su función que como
polinizadoras cumplen, además de ser un importante eslabón en la
cadena trofica, alimento favorito de las aves y algunos mamíferos
En la parte media en alturas inferiores a los 1000.m. s. n. m. es común
por los lados de Samaná Norcasia y Victoria observar las mariposas
de la familia Morpho Sulkowskii de gran tamaño y vistoso color azul
satinado que en años atrás era muy abundante y en la actualidad se
encuentran en peligro de extinción y sobre las que ISAGEN realiza
estudios con el objeto de establecer sus hábitos alimenticios,
reproductivos y de vida con el fin de establecer condiciones de vida
aptas y reproducirlas en áreas diferentes al vaso o zona de embalse
donde se ubican actualmente, garantizando de esta forma su
permanencia en el medio.

Igual trabajo se viene adelantando por parte de ISAGEN con el objeto


de rescatar la flora y fauna que hace parte de los ecosistemas que se
pueden ver afectados con la construcción del embalse reubicandolos y
creando condiciones aptas para evitar al máximo el impacto ambiental
que esta obra pueda ocasionar sobre el medio en que se construye.

Otra maravilla que nos ofrece la cuenca del río la Miel aparte de sus
aguas, su biodiversidad en fauna y flora, la conservación de sus
suelos, es la espectacularidad de sus paisajes que desde sus partes
mas altas nos permiten apreciar la inmensidad de nuestro País, las

77
inmensas áreas boscosas, cristalinos ríos, gran riqueza y cantidad de
aves, mamíferos y flora que a medida que se desciende se convierte
en colchas de retazos de variados colores que van de verde oscuro en
las montañas, donde se originan y regulan las aguas y los cafetales
donde se madura el futuro del campesino, verde claro en las
plantaciones de coníferas bajo las cuales se encuentran rebaños de
ganado que disfrutan de su sombra y frescos pastos, potreros con sus
reses y verde amarillo en los cañaduzales que al calor del sol maduran
para brindarnos el dulce sabor de la enérgica panela, y cristalinas
quebradas que se van convirtiendo en caudalosos y torrenciales ríos
que al llegar a los valles de la Miel, se tornan lentos, majestuosos ,
rodeados de inmensos rebaños de ganado que en sus fértiles
praderas descansan plácidamente.

Fertilidad que a las llanuras de la Miel aportan las inundaciones y los


humedales que en épocas de invierno sirven de riñones al río
eliminando gran cantidad de materia orgánica que arrastra de la parte
alta y que se queda en las llanuras para nutrir los pastos que una vez
llegue el verano en ellas crecen convirtiendo a esta zona de la cuenca
de la miel en un área de protección y manejo especial por la
importancia que como filtro retenedor de materia orgánica que arrastra
el río se merece, evitando su desecación y urbanización y que
comprende una extensa área que va desde Buena Vista y San
Miguel Antioquia en donde empieza la llanura o zona de meandros
que se forman por la poca pendiente del río 0.04% y que dan origen a
amplias curvas que divagan a lo ancho de la llanura de inundación y
donde es posible observar meandros abandonados o madreviejas los
cuales eventualmente se inundan por las grandes crecientes con
modificaciones de su curso depositando gran cantidad de materia
orgánica que fertilizan las praderas y que también incluyen la Chalca
de Guarinosito en La Dorada otro sitio de manejo especial, riñón
purificador del Guarino y Magdalena.

El río pierde su cristalino color que de las montañas traía ocasionado


por las grandes cantidades de materia orgánica y lodo que le aporta la
erosión que en su recorrido se presenta producto de la desprotección
y erosión de sus riveras, del cual los lugareños dependen en gran

78
medida su sustento con el aprovechamiento de sus recursos
ictiologicos que por el Magdalena suben y que en la parte baja del río
la Miel también presenta subienda abundante, en la parte media es
poco y en la zona alta es nulo reduciendo tan solo a las introducciones
de trucha arco Iris que en algunos afluentes y Los nacimientos de la
Miel hace 50 años sembraron los pescadores y que por su voracidad y
competencia desigual acabaron con los pocos recursos nativos de
ictiofauna que en ellos existía y que los habitantes de la Vereda la Miel
en Pensilvania recuerdan como en 1960 después de una avalancha
quedaron en sus orillas gran cantidad de truchas muertas además de
varias reses y que desde ese entonces desapareció del río; la cual
es considerada un agente contaminante del río por su voracidad y
canibalismo.

En las playas del río en su parte baja están distribuidas y muy bien
instaladas inmensas haciendas ganaderas , con su respectiva Bascula
y embarcadero, elementos indispensables para el fácil manejo del
ganado donde abundan los frutales, los cocoteros, balnearios y fincas
veraniegas con sus piscinas para el disfrute de los visitantes, que en
algunas partes combinan con extensos cultivos de frutales, cítricos y
aguacates además de cultivos de café y cacao.

Sitios turísticos prestos a recibir a los turistas que de la grandeza de


los paisajes, la delicia del clima y la riqueza de sus tierras magnifican
el potencial ambiental que nos ofrece la cuenca de la Miel y donde se
encuentran las condiciones ideales para el ecoturismo y la aventura
ratificando las bondades de la naturaleza para con los habitantes del
sector y la ingratitud con que respondemos atropellando y dilapidando
nuestros recursos sin pensar en el futuro de nuestro hijos, el planeta y
la sobrevivencia en la tierra del genero humano.

Valores que sumados a los incalculables tesoros que como captura de


CO2, generación de Oxigeno y las potencialidades en elementos y
minerales que nuestro sub suelo posee nos pueden formar la
verdadera dimensión del pequeño pero maravilloso lugar que en el

79
planeta tierra nos toco por hogar y del cual somos responsables de su
cuidado y conservación.

80

Anda mungkin juga menyukai