Anda di halaman 1dari 60

Profesor: Juan Nova Ramírez

Clase: Martes 7:00pm – 9:00pm

Presentado por:
Diana González 07-621

7 de Agosto del 2007


Santo Domingo, Rep. Dom.
Dedicatoria
Este trabajo es dedicado primeramente a Dios, pues es quien nos da el
privilegio de vivir, por escucharme, por darme fuerza y fortaleza para
seguir adelante.

A mis padres, por siempre estar ahí en las buenas y en las malas, por
guiarme por el buen camino, por aconsejarme, por apoyarme y
quererme tanto sin importar nada, por impartir en mi valores que me
hacen crecer cada dia para lograr ser una mujer de bien para mi
sociedad y para el mundo.

A los profesores de la Escuela Nacional de Locución por su dedicación


y tiempo en enseñarme y educarme con esmero, paciencia y
profesionalismo.

A mis amigos y a todas las demás personas que sientan interés por
este trabajo.
INDICE

1. Introducción

2. Anexión y Restauración de la República Dominicana

3. Fuerte La Navidad

4. Intervención Norteamericana

5. Proceso de Independencia y Primera Republica

6. Ocupación Militar Norteamericana 1916

7. Rebelión de Roldan

8. Reconquista

9. Revolución de abril

10. Revolución Haitiana

11. Conclusión

12. Bibliografía
Introducción

República Dominicana, república de las Antillas Mayores, que


ocupa la parte oriental de la isla La Española, limita al norte
con el océano Atlántico, al este con la isla de Puerto Rico, de la
que está separada por el canal de la Mona, al sur con el mar
Caribe y al oeste con Haití. La frontera con Haití presenta una
longitud de 315 km. El país, que abarca las dos terceras partes
de la isla La Española, tiene una superficie de 48.400 km². Las
islas Beata y Saona pertenecen también a la República
Dominicana. Santo Domingo es su capital y la ciudad más
grande.

Este trabajo es una recopilación de hechos de suma


importancia relacionados con Republica Dominicana, los cuales
son base fundamental para un locutor.
Anexión y Restauración de la República
Dominicana.

Ubicación, espacio temporal:

• Anexión: 18 de marzo de 1961

• Restauración: 16 de agosto de 1863.

Moca el 30 de agosto, Hato Mayor, el 1ro. De Septiembre, y San Cristóbal


el 7 del mismo mes, para citar un ejemplo por cada región.

Antecedentes.

Anexión:

• Tratado de Basilea 1795, cuando España cede a Francia su


territorio.
• La reconquista 1808 de Sánchez Ramírez.

• La independencia Efímera de 1821, por parte de Núñez de Cáceres.


Esta se baso: Respeto a la libertad individual y al principio de no
esclavitud.

• Que el territorio dominicano fuese considerado como provincia


española y disfrutara de esos derechos.

• Utilización del mayor numero de hombres, para el ejercito.

• La amortización del papel moneda circulante como una de las


primeras medidas.

• Reconocimiento y validez de actos gubernamentales.

Restauración:

• Una vez proclamada la Anexión de Santo Domingo a España por el


general Santana, de nuevo se vio el país inmerso en una antigua
condición de colonia española
• La supresión de los derechos individuales, las libertades, el prejuicio
racial y el militarismo ahora extranjerizante.

• La crisis nacional

Actores individuales:


• Mella.

• Arturo de Meriño

• Tomas Bobadilla hijo.

• Lucas Evangelista de Peña.

• Noberto Torres.

• Juan Antonio Polanco.

• Benito Monción.

• José de la Cruz Álvarez.

• José Ramón Luciano.

• Capitán General Pedro Santana

• Capitán General Felipe Ribero y Lemoine

• Capitán General Carlos de Vargas y Cerveto

• Capitán General José de la Gándara y Navarro

Actores colectivos:

- Los Trinitarios, los haitianos, los restauradores, los españoles,

Aspectos politicos.

La política imperialista de España que buscaba la expansión, la posición


geográfica de nuestro país que le permitía el control de Puerto Rico y
Cuba, los beneficios comerciales y de explotación de riquezas con los que
podría contar.
Aspectos sociales.

Anexion.

En cuanto al aspecto social, la situación no era menos difícil debido a los


conflictos que surgieron entre españoles y los sectores dominantes
criollos, principalmente por cuestiones de color de la piel.

Aspectos económicos.

Anexión.

En lo relativo a la cuestión monetaria, la política española también fue


frustratoria para los dominicanos, ya que entre 1860 e inicios de 1861 el
circulante monetario en moneda nacional se elevo a una suma
indeterminada entre 100 y 125 millones de pesos nacionales, en tanto
que el circulante en moneda fuerte no debió a llegar a superar la suma de
200 mil pesos.

Restauración:

En el plano de la economía la anexión no constituyó un progreso sino que


fue, por el contrario, un franco retraso; la crisis nacional se desarrolló
progresivamente, el problema monetario se intentó resolver con
emisiones desmesuradas del papel moneda que, al existir una producción
sostenida, agravaba la crisis económica y se tornaba en un elemento
entorpecedor de la circulación mercantil, afectando todo el comercio del
país; la deuda pública y los gastos gubernamentales excesivos, y se
trataba de solucionar con una política de impuestos económicos
dedicados a este tipo de actividad. No obstante, eran los productores de
café, tabaco, cacao, etc., los más afectados por la crisis monetaria, y
naturalmente el pueblo en general.

Causas.

Anexión:

- Una lucha de caudillos entre Pedro Santana y Buenaventura Báez

- Grandes disputas entre cónsules españoles y estadounidenses

Restauración.
- El temor a la implantación del monopolio condujo a los cosecheros y
comerciantes cibaeños, a rebelarse contra la Anexión, y a convertirse en
el principal baluarte de la rebelión.

- Santo Domingo volvía, bajo el imperio de la dominación española, a


regirse por las leyes españolas y a ser administradas por España.

- El ejército dominicano se convertía en ejército español.

Consecuencias.

Anexión.

- El aumento del territorio nacional

Restauración.

- Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.

- La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto


Rico, entonces colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada
independentista contra el colonialismo Español.

- Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la


República Dominicana mediante una invasión armada.

- El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales,


provinciales y regionales con cargo militares, entre los cuales esta el
general. Al finalizar la contienda, muchos se convirtieron en jefes
políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que imponían su
voluntad arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos
“Caciques ”, surgieron de este modo “el caciquismo”, y desapareciendo la
centralización política-militar que había imperado durante la Primera
República : 1844-1861.

- El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid dio real decreto que


determinó el abandono por parte de España del territorio dominicano. El
texto del decreto anulaba la anexión.

Desarrollo.

Después de la revolución de 1857 y 1858, y del golpe de estado que se le


dio al gobierno del Cibao, Pedro Santana fue designado como presidente
de la República, por tercera vez. Durante este período de gobierno tuvo
que enfrentar dificultades económicas, diplomáticas y políticas. Esto hizo
que pensara en pedir ayuda a una potencia extranjera para resolver los
problemas.

Santana pensó en España, pues tenia características comunes a las de


nuestro país: religión, idioma y costumbres. Nombró a Felipe Alfau como
Ministro Plenipotenciario y lo envió a hablar con la Reina de España en
busca de un protectorado que ayudara a preservar la independencia
frente a los haitianos. Las negociaciones se hicieron, el país recibiría de
España ayuda especial, hombres, préstamos y equipos a cambio de la
hipoteca de sus aduanas y la reducción de los impuestos a los barcos
españoles.

Muchas razones motivaban a España con relación a esa Anexión: su


política imperialista que buscaba la expansión, la posición geográfica de
nuestro país que le permitía el control de Puerto Rico y Cuba, los
beneficios comerciales y de explotación de riquezas con los que podría
contar.

Santana ocultaba esas negociaciones para evitar las protestas que


podrían surgir. Logró el apoyo de los jefes militares a cambio de ascensos
y de regalos. Matías Ramón Mella no estaba de acuerdo con la anexión y
así lo expresó públicamente, por eso fue apresado y expulsado del país.
Los seguidores de Báez desde Curazao denunciaron las intenciones de
Santana. Sánchez que estaba en Saint Thomas preparó un movimiento e
inició los preparativos de una invasión que entraría por Haití.

Sin hacer caso a nada, el 18 de marzo de 1861 Santana proclamó la


Anexión a España en un acto celebrado en la Plaza de la Catedral al cual
asistieron altos militares, personas notables y una parte del pueblo.

La Anexión significó volver a los tiempos coloniales: se establecieron las


leyes españolas, eliminando el código napoleónico, los españoles tomaron
pleno control de las actividades administrativas.

Pedro Santana se convirtió en el jefe de la colonia española de Santo


Domingo, con el título de Teniente General de los ejércitos españoles y
Capitán General y Gobernador de esa parte de la isla.Las reacciones
contrarias a la Anexión no se hicieron esperar, las más importantes
fueron:

· La de José Contreras que se levantó junto al pueblo de Moca, pero la


rebelión fue rápidamente sofocada y ordenado el fusilamiento de
Contreras y de varios insurrectos.
· Algunos países como Chile, Perú y Haití manifestaron su repudio a la
Anexión, pero sin consecuencia alguna.

· Enterado de lo sucedido, Francisco del Rosario Sánchez creó el


movimiento llamado La Regeneración y organizó una invasión que
entraría por diferentes lugares de la frontera con Haití. Solamente el
grupo comandado por Sánchez "Entro por Haití porque no puedo
hacerlo por otra parte, pero si alguien pretendiera mancillar mi
nombre por eso, díganle que soy la Bandera Nacional" pudo entrar
por El Cercado donde se realizó una batalla. Santana logró sofocar a los
invasores. Sánchez fue hecho prisionero en una emboscada, y fusilado
después de un proceso judicial amañado por el déspota.

Después de todo esto España tomó a su cargo el poder de la colonia,


impuso medidas relacionadas a los cargos públicos, pago de impuestos,
intentos de modificar algunas costumbres del pueblo. Todo esto fue
hiriendo la sensibilidad del pueblo dominicano, haciendo que las luchas
por la Restauración se incrementaran.

El 16 de agosto de 1863, los patriotas Santiago Rodríguez, José


Cabrera, Benito Monción, y Pedro Antonio Pimentel junto a otros once
Dominicanos cruzaron la frontera norte y en la loma llamada Capotillo,
enarbolaron la bandera tricolor, iniciando así la guerra que restauraría la
soberanía entregada por Santana.

Los patriotas atacaron los pueblos de Sabaneta y Montecristi. El general


español Buceta comandante de Santiago, se encontraba en Dajabón al
estallar la revolución, fue perseguido por el general Pimentel cuando
trataba de regresar a la Fortaleza San Luis por la ruta de Guallubín. Se
dice que pudo salvar la vida, arrojando onzas de oro en el camino, para
distraer a los patriotas que le perseguían.

Tan pronto el general Buceta llegó a Santiago, organizó la defensa de la


ciudad; la que fue rodeada por las tropas de los generales Gregorio
Luperón, Benito Monción, Gregorio de Lora y Gaspar Polanco. Mil
soldados Españoles partieron desde Puerto Plata hacia Santiago, bajo el
mando del coronel Cappa, para reforzar las tropas anexionistas. Pero
fueron obligados a regresar al ser interceptados por los patriotas
dominicanos el día 2 de septiembre.

El combate sé inició el 6 de septiembre de 1863, la lucha fue cruenta y


duró todo el día, resultando el saldo favorable para los patriotas. Dueñas
de la ciudad las tropas restauradoras iniciaron el 7 de septiembre la toma
de la fortaleza San Luis.

Buceta desesperado por la carencia de alimentos y refuerzos, ordenó


quemar la ciudad. Los cañones fueron cargados con trapos empapados
en alquitrán y disparados contra los techos de las viejas casuchas. La
ciudad corazón ardió como una gigantesca hoguera.

En la batalla de Santiago se consagraron los generales Gaspar Polanco -


que por su eficiencia y valor alcanzó el grado de Generalísimo - y el
general Gregorio Luperón- quien surgió como uno de los héroes más
distinguidos de la guerra de restauración, por la forma magistral que
condujo sus tropas-. Luperón de humilde cuna, había nacido en Puerto
Plata en el año de 1839.

Al ver el general Buceta que era imposible vencer a las huestes


restauradoras, inició negociaciones de paz con el general Luperón. Los
patriotas requirieron que los españoles marcharan hacia Puerto Plata
luego de entregar las armas. Buceta indignado contesto que: "Las tropas
de su majestad, jamás han entregado las armas que les han sido
confiadas para defender su honor".

La retirada de las tropas de Santiago hacia Puerto Plata, costo a los


españoles más de mil muertos y 200 heridos, pues fueron hostigados por
los restauradores durante todo el trayecto. Ocho días después de la toma
de Santiago, el 14 de septiembre; se formó el Gobierno Restaurador
presidido por José Antonio Espaillat y se redacto el acta de independencia,
donde se manifestaron los motivos de la lucha.

Juan Pablo Duarte y Diez fundador de la República Dominicana, regresó al


país el 25 de marzo de 1864 tras 20 años de ausencia, poniéndose a las
órdenes del Gobierno restaurador dirigido por el general Francisco
Espaillat. Su primera visita fue dispensada a su amigo el general Matías
Ramón Mella Castillo que se encontraba enfermo.

Mella quien fue "el autor del trabucazo" que inicio la guerra de nuestra
segunda independencia, había nacido en la ciudad capital la noche del 25
de febrero de 1816, murió a los 48 años de edad, el 4 de julio de 1864
en la desolada ciudad de Santiago, tras ser afectado por una larga
enfermedad; que le llevó a la tumba en plena campaña.

Los españoles también tuvieron grandes pérdidas ese año. El jueves


santo cayó en la cañada del Muerto victima de una bala perdida, "el
general Juan Suero" "conocido por su valor como el Cid Negro". Este
temerario criollo fue la "primera espada de España en el país", tenía la
fama de ser invencible.
En ese año partió también hacia la eternidad el autor de la anexión,
quien enfermó sorpresivamente de fiebre muy alta. El general Santana
murió el día 14 de junio a las 4 de la tarde, fue enterrado a petición de su
familia en el patio de la Fortaleza Ozama, para evitar la profanación de
sus restos. Al momento de su muerte se encontraba en desgracia con los
españoles.

Debido a las presiones ejercidas por el Gobierno Español, el presidente


Espaillat envió a Juan Pablo Duarte al exterior, con el pretexto de colectar
fondos para la causa restauradora. El Padre de la Patria frustrado, partió
a mediados de "junio de 1864", esta vez para no regresar jamás, pues se
negó a retornar a un país dividido por ambiciones deshonestas.

Murió en su auto-exilio, en Venezuela, el 15 de julio de 1876. Ya en el


año de 1864 la guerra sé había tornado insoportable, el general la
Gandara, Gobernador Militar de Santo Domingo estaba desesperado, las
enfermedades y los patriotas habían diezmado sus tropas, las bajas
entre muertos y heridos ascendían a "diez mil”. Por lo que pidió
autorización al gobierno español para iniciar negociaciones de paz.

Estas se llevaron a cabo en la quinta del Carmelo, localizada en Güibia,


en el mes de diciembre de 1864, el decreto real que autorizaba al general
la Gándara a abandonar el suelo dominicano fue expedido el "tres de
marzo de 1865".

La salida de las tropas españolas se inició el diez de julio de 1865. La


nación volvía a ser libre y soberana de toda potencia extranjera, como
planteara su ilustre fundador.

Fuerte La Navidad
Ubicación

En el año 1492 en desembocadura del río Guarico y la Punta de Picolet.

Antecedentes

Etapa Colombina

El viaje de Cristóbal Colon que tuvo por consecuencia el arribo a América


de los europeos fue parte de los esfuerzos que se estaban haciendo para
organizar, sobre nuevas bases, el comercio del Occidente de Europa con
los países de Oriente.
El Plan Colombino consistió en la búsqueda de una ruta mas corta para
llegar a las Indias, o sea, a las tierras de las especias -la pimienta, nuez
moscada, canela, clavos dulces, etc-, así como azúcar y oro. El marinero
Colon, ideo este plan con el objetivo de satisfacer las aspiraciones que
observo imperaban en los distintos tronos que visito.

Se destacaba el comercio de las especies, el cual había sido el más


afectado por los progresos turcos en el Mediterráneo oriental durante el
siglo XV.

Por otra parte, los españoles deseaban obtener fuentes de


aprovisionamiento de oro a costos baratos, ya que para esa época y
desde hacia algunos siglos, no se extraía oro en el continente europeo y
el valor de ese metal era extraordinariamente alto debido a su escasez.

Los españoles también estaban pensando en un imperativo que cada día


exigía más, la expansión comercial de finales del siglo XV en el Occidente
del Mediterráneo.

Colon nació en Génova en 1451 y comenzó a temprana edad a practicar


la navegación y a sostener contactos con marinos y geógrafos
convencidos de la esfericidad de la tierra y de la posibilidad de encontrar
una ruta mas corta hacia las indias, viajando por Occidente.

La creencia de este plan fue producto de los conocimientos que se tenían,


los cuales datan del siglo XII cuando los hombres de ciencia en toda
Europa habían descartado que la tierra fuese plana, ya que comprobaron
que los escandinavos descubrieron el continente, llamado después
Americano, en el año 1000, pero este hallazgo no tuvo ninguna
repercusión. Los conocimientos que se acumularon sobre el particular a
fines del siglo XV, permitieron a Colon dar forma a la teoría de la
esferidad de la tierra.

Las ideas de Colon no encontraron asidero en ninguna de las Cortes por


que en 1485 abandono Portugal con destino a España, donde obtuvo la
protección de los padres franciscanos, quienes le facilitaron en 1485 dos
encuentros con los monarcas españoles, uno en Acala de Henares, y otro
en Madrid.

Las entrevistas hicieron posible la celebración de la famosa Junta de


Salamanca, donde se examino el proyecto colombino, pero se rechazo por
impracticable. No obstante, Colon no se desánimo y fue nuevamente
recibido por los Reyes Católicos en 1485, pero sin obtener los resultados
que esperaba.
La caída de Granada en 1492 le facilito la oportunidad de otra entrevista
con los Reyes, pero al igual que las anteriores, los resultados no fueron
halagadores para el marinero, que decepcionado se dispuso abandonar el
lugar para no volver mas.

Sin embargo, antes de salir, el tesorero de la Reina Isabel, el judío Luis de


Santagel, convenció al monarca de la materialización del proyecto
significaría el aumento del poder de España frente a los demás países
europeos.

La beata creían estuvo consciente de que el trono no se sostiene solo con


creencias por lo que decidió aceptar el plan colombino al convencerse de
que el mismo podría significar la obtención de especias y oro que tanto
requería la corona para colocarse por encima de los demás países.

Financiamiento de la Empresa

El financiamiento de la empresa descubridora estuvo a cargo de los


burgueses españoles e italianos, contrario a la creencia de hace años, la
Corona no aporto un solo centavo, ni mucho menos la Reina Isabel. Ella
dio su aprobación cuando se percato de que dicha empresa era
respaldada por mercaderes sensatos.

La mayor aportación económica fue hecha pues, por Luis de Santagel,


pero también contribuyeron los hermanos Pinzón, el rico marino Martín
Yanez, así como el propio Colon, quien entrego una pequeña parte.

Capitulaciones de Santa Fe

Cristóbal Colon, insistió antes de iniciar su viaje en la firma de un


documento que consignara los beneficios que debían recibir en caso de
tener éxito, puesto que estaba consciente de que en Castilla gobernaba la
nobleza, y el no era noble, por lo tanto no pertenecía.

De ahí, que al recibir el aval de la Reina se preocupo porque todo cuanto


se hiciese sobre el particular estuviese escrito, por eso firmo con los
monarcas en la ciudad de Santa Fe, las famosas capitulaciones.

Las capitulaciones de Santa Fe establecieron:

1. Los Reyes Católicos nombraban, desde entonces, a Cristóbal Colon


su Almirante y Virrey perpetuo en todos los mares, islas, tierra firme que
descubriese.
2. Para los gobiernos particulares de cada plaza, isla, provincia o reino,
los Reyes Católicos nombrarían un representante escogido, en la terna
que el les presentaría.
3. En todas las riquezas o mercancías, de cualquier naturaleza que
fuesen, producidas por las nuevas conquistas, el Almirante, después de
sacados los gastos, tendrían la décima parte, sobre los derechos Reales.
4. Las diferencias que pudiesen sobrevenir, en la extensión del nuevo
Almirantazgo, respecto al comercio o a riquezas y mercancías, serian
juzgadas por el almirante, o por sus tenientes en su nombre, como se
practicaba respecto al Almirante de Castilla.
5. Todas las naves que se armasen, para hacer el comercio, en los
nuevos d descubrimientos, el mismo Almirante podría interesarse por la
octava parte.

En pocas palabras las capitulaciones de Santa Fe conceden a Colon la


dignidad de Almirante del Océano y Virrey de las tierras que llegase a
descubrir.

Igualmente la décima parte de las ganancias que obtuviese el Estado


español en la empresa, así como la posibilidad de embarcar por cuenta
privada la octava parte de las mercancías con destino a los
establecimientos que se fundaran.

Colon quedaba incorporado a la alta nobleza con privilegios de carácter


feudal que; aunque iban en contra de la política absolutista de los Reyes,
fueron necesarios para decidirle a emprender la aventura del
descubrimiento.

Ahora bien, las capitulaciones de Santa Fe solo se cumplieron al principio,


ya que era para 1495 el mercader Juannotto Verardi, muy unido a los
intereses colombinos, pidió a los Reyes que se permitiera a colonizadores
de la isla Española efectuar viajes de descubrimientos y rescate.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

El 12 de octubre del 1492, treinta y tres días después de haber salido


Cristóbal Colon de Gomera, llego a una isla que los indígenas llamaban
Guanahani y que el bautizo con el nombre de San Salvador al considerar
que había llegado al mar de las islas orientales.

Colon se puso de inmediato en contacto con los aborígenes de la isla, de


nombre araucanos. Los españoles conocieron en la isla de Guanahani las
hojas del tabaco al ser obsequiados con las mismas, además, observaron
que algunos indígenas llevaban piezas de oro en sus cuerpos,
principalmente en la nariz.

El descubridor continúo sus exploraciones, en Cuba, donde se produjo un


hecho de gran importancia al desertar de la pequeña caravana, Martín
Alonso Pinzón el 20 noviembre, llevándose consigo la nave La Pinta.
Pinzón deserto al tener conocimiento, de parte los aborígenes, de la
existencia de la isla de Haití, donde la gente recogía el oro en la misma
orilla de los ríos.

El Almirante llego a la isla de Haití en la noche del 5 de diciembre del año


1492, entrando por la bahía que denomino San Nicolás, situada en el
extremo occidental de la Costa Norte.

El 6 de diciembre piso tierra y al amanecer del día 7 marcho hacia oriente


llegando hasta el cabo oriental de La Tortuga, donde se detuvo y lo
bautizo con el nombre de la Concepción.

El sábado 15 se dirigió al puerto que denomino la Paz, lugar donde


sostuvo por primera vez u encuentro con los indígenas de la isla. El
Almirante se entero en ese lugar de que el cacique principal de esa zona
era Guacanagarix que dirigía el extenso territorio del cacicazgo de
Marien.

Alianza

Para garantizar operaciones de intercambio y para crear condiciones para


el establecimiento de vínculos de dominación colonial, Colon se dedico a
entablar amistad con los jefes indígenas (caciques) que encontraba a lo
largo de su trayecto.

Un factor importante que encontraron los españoles a su favor fue la


organización política que se había operado en la isla al momento de ellos
llegar, es decir, la división de cinco grandes cacicazgos y el haber llegado
por el cacicazgo que aparentemente confrontaba problemas con los
demás, o sea, el de Marien.

Particularmente se dio cuenta de que el cacique Guacanagarix era el mas


importante de cuanto hasta entonces había encontrado, por lo que
concibió la idea de dejar un reducto fortificado con una decenas de
españoles que garantizaran la propiedad eminente de la Corona de
Castilla sobre las islas descubiertas.

El cacique Guacanagarix acepto la alianza con los recién llegados


españoles a causa de contradicciones que tenia con otros caciques
cercanos, principalmente con Caonabo, las cuales habían dado lugar a
pequeñas guerras que habían culminado con el asalto de su aldea.

En otras palabras, la alianza con Colon fue un acto inocente, como podía
concebirse cualquier alianza tribal en los marcos de la sociedad taina, sin
imaginarse las terroríficas consecuencias que traería la presencia de los
españoles.
La alianza entre Guacanagarix y Colon, no obstante, a quien mas convino
fue a Colon, ya que a través de ella obtuvo informaciones que quería en
torno a la Española.

Actores

Guacanagarix
Cristóbal Colon
Reyes Católicos
Diego de Arana
Caonabo
Maireni

Causas

La tripulación de la Santa Maria se descuido y por ende dicha


embarcación encalló, a pesar de las rápidas maniobras del Almirante y
con sus restos se construyó el fuerte.
Albergar a los tripulantes de la Santa Maria.

Desarrollo, desenlace, consecuencia (conflicto)

Por el descuido de la tripulación, la nave capitana, o sea, La Santa María


encallo a pesar de las rápidas maniobras del Almirante, por lo que este
instruyo a sus hombres, que recibieron la ayuda de los indígenas de
Guacanagarix, para que con los restos del barco encallado se construyera
un fuerte.

Este fuerte se hizo de madera y piedra sólidamente trabadas y se


encontraba entre la desembocadura del rio Guarico y la Punta de Picolet.

El nombre de la Navidad le vino por haber escapado Colon del naufragio


el día de pascua. Luego de haber sido construida la fortaleza, el Almirante
decidió retornar a España, dejando en el lugar a más de 30 hombres
armados con provisiones suficientes para que lo esperaran.
Asimismo, Colon marcho en la carabela La Niña con el oro que había
adquirido para dar a los Reyes Católicos una muestra del triunfo obtenido,
al encontrar, según su apreciación, otra ruta para llegar a las Indias.

Antes de partir, este dio instrucciones precisas a los que quedaron en el


lugar a fin de que a su regreso hubiesen iniciado el proceso de
colonización.

Fueron las siguientes:

• Mantenerse unidos en torno al mandato de Diego de Arana.


• Respetar a Guacanagarix y demás caciques indios localizados en las
cercanías del fuerte.
• No rescatar indígenas por la fuerza.
• Los españoles no deberían dirigirse hacia el interior de la isla.
• No esperarlo para ubicar las tierras eurificas que los indios
describían.

Pero, no bien se hubo marchado Colon, los españoles del fuerte de la


Navidad perdieron la disciplina y se dividieron por motivos de ambiciones
rivales.

En forma desordenada empezaron a apoderarse de los pocos bienes que


estimaban útiles de los pobladores tainos, así como de mujeres, y a
cometer todo tipo de abusos amparados en su superioridad bélica.

Un grupo de ellos decidió abandonar el fuerte y marchar a la zona donde


se decía estaban los mejores yacimientos de oro, los montes del Cibao,
siendo aniquilados por las fuerzas de Caonabo, uno de sus principales
caciques.

Tras esto, Caonabo decidió, en unión a otros caciques importantes,


principalmente Maireni, extirpar la presencia de intrusos tan peligrosos y
uno o dos meses antes de la llegar Colon de regreso, incendio el fuerte
dando muerte a los últimos españoles que quedaban en su interior.

Contribución de la identidad social o racial

Antes de que Colon se marchara en la carabela La Niña con el oro que


había adquirido para dar a los reyes Católicos, éste dio instrucciones
precisas a los que se quedaron en el fuerte, a fin de que a su regreso
hubiesen iniciado el proceso de colonización. Pero no bien se hubiese
marchado Colon, los españoles que permanecieron en el fuerte perdieron
la disciplina y se dividieron por motivos de ambiciones rivales.
Desordenadamente empezaron a dominar los pocos bienes útiles que
poseían los tainos, así como de las mujeres, trayendo esto consigo una
mezcla racial que dio lugar a lo que hoy conocemos como raza mestiza.

Intervención Norteamericana
Ubicación

29 de noviembre 1916. Santo Domingo, Montecristi y Puerto Plata,


Republica Dominicana.

Antecedentes

• Formulación de la doctrina Monroe


• Fundamentacion al exclusivismo americano
• La política expansionista de los EU hacia el oeste.
• La búsqueda de protección o anexión a los EU por para de los
principales gobernantes de la primera Republica.
• El interés anexionista del presidente Grant durante el gobierno de
los 6 años de Báez.
• La presencia de interés particular de aventureros y ciudadanos de
los EU durante la segunda republica.
• Los empréstitos realizados por Buenaventura Báez.
• La propuesta de arrendamiento de Samana hecha por José Maria
Cabral.

Actores colectivos

• Gobierno de los EU
• Tropas militares estadounidenses
• Políticos Criollos

Actores Individuales

• Juan Isidro Jiménez


• Desiderio Arias
• Horacio Vásquez
• Ramón Ceres

Aspectos políticos

• Revoluciones caudillistas
• Caos políticos
• Se elige a Francisco Henríquez y Carvajal
• Renuncia Juan Isidro Jiménez a la presidencia.

Aspectos Sociales

• No respetaban los derechos personales


• Desarme de la población
• Disolver las fuerzas armadas por guardia nacional
• Violaciones, abusos y maltrato a hombres y mujeres

Aspectos económicos

• Caos financiero
• Inflación
• Plan ajuste
• Empobrecimiento
• Nuevos impuestos

Contribución identidad social nacional y Juicio Critico

La Primera Intervención Norteamericana (1916-1924), fue la que


posibilitó que en 1930 llegara al poder *Rafael Leonidas Trujillo, uno de
los más crueles dictadores del Caribe. Este sanguinario tirano, enlutó al
pueblo eliminando las libertades públicas y sociales, para apropiarse de
todo la sociedad dominicana, durante 32 años. Aunque nos cueste
admitirlo éste creó los Cuadernos Dominicanos de Cultura (donde los más
connotados escritores e intelectuales le escribían al régimen); la Orquesta
Sinfónica Nacional (1941), el Conservatorio Nacional de Música (1942), la
Escuela de Bellas Artes (1942), la Escuela Elemental de Música (1947), y
el Coro Nacional (1955). También lo hizo en las telecomunicaciones, como
por ejemplo, Radio Televisión Dominicana.

Esto lo hizo Trujillo para beneficiarse, y esparcir sus gustos personales por
medio de las instituciones culturales. Sin embargo, tenemos que
reconocer nos guste o no, que con éstas empezó a presentarse en la
República Dominicana el primer intento de difusión cultural. Ahora bien,
las fundaciones de las mismas, no son suficientes para poder plantear
que hubo una política cultural en la Era de Trujillo, como quieren
establecer algunos teóricos de la cultura.
Proceso de Independencia y Primera Republica
Ubicación

• Independencia:
El martes 27 de febrero de 1844, (fecha acordada previamente en una
reunión realizada en casa de Francisco del Rosario Sánchez, se fijó el
día como la fecha de la proclamación del nacimiento de la República
Dominicana). Y a las 11:00 de la noche, un grupo de hombres
encabezados por Sánchez se juntaron en la Puerta de la Misericordia
de la ciudad de Santo Domingo. Momentos más tarde Mella disparó el
trabucazo que marcó el inicio de las luchas que culminaron en la
creación de la República Dominicana, un estado libre e independiente.

• Primera República:
Periodo que abarca desde la proclamación de la independencia 1844
hasta la pérdida de la soberanía nacional cuando se produce la
anexión a España en 1850.

Antecedentes

Para finales de 1843, se podría decir que existían tres movimientos


políticos en la parte Este de la isla:

1. Los conservadores, miembros del antiguo partido "boyerista", cuyos


líderes principales se encontraban en desgracia al perder Jean Pierre
Boyer el poder. Tomás Bobadilla y José Joaquín Puello eran de los
principales líderes.
2. Los anexionistas que, aunque buscaban la separación de la parte
oriental, consideraban que no existían las condiciones para una vida
independiente por lo que su objetivo era conseguir la separación a través
de la anexión a una potencia europea. Este grupo, a su vez, podía
dividirse en tres:
a. Los que deseaban a ser parte nuevamente de España; entre
sus exponentes estaban los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro
Pamiés, en Santo Domingo, y el veterano General Andrés López
Villanueva, en Puerto Plata.
b. Otro movimiento anexionista buscaba la protección de
Inglaterra y lo encabezaba un propietario de Las Matas de Farfán llamado
Pimentel.
c. El tercer grupo, y el más importante de los anexionistas,
estaba compuesto por personas que habían ocupado puestos
administrativos dentro del gobierno haitiano y que creían poder alcanzar
la eliminación del dominio haitiano con ayuda de Francia, por lo cual se
les conocía como los "afrancesados". Los cabecillas visibles de este
movimiento eran Buenaventura Báez, rico propietario de Azua, y Manuel
Joaquín Delmonte, importante abogado y comerciante.
3. Los "trinitarios", conocidos también como liberales, y que luchaban
por conseguir la independencia total de la antigua colonia española.
Como su nombre lo indica, sus líderes eran miembros de la Sociedad La
Trinitaria y su jefe era Juan Pablo Duarte (por lo que el partido también se
le conocía como duartista).

Actores

Independencia:
Juan Pablo Duarte, Tomás Bobadilla, Francisco del Rosario Sánchez,
Matías Ramón Mella, Manuel Jimenes, Vicente Celestino Duarte, José
Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan
Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la
Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte, otros patriotas y los
haitianos.

Primera República:
Pedro Santana, Francisco del Rosario Sánchez, Tomas Bobadilla,
Buenaventura Báez, Manuel Jiménez y Manuel de la regla de Mota.

Causas

La principal causa de la Independencia Nacional de la República


dominicana fue la gran opresión que vivió esta por parte de su país vecino
Haití que gobernó con mano dura toda la isla y sometió a través de la
fuerza a los habitantes mulatos de la parte de la isla que hoy se conoce
como República Dominicana.

Independencia Nacional

Los "afrancesados" habían acordado con el Cónsul general de Francia


en Puerto Príncipe (Haití), Levasseur, el desarrollo de un plan que
permitiera la separación de la parte Este de la isla y su anexión a Francia
(Plan Báez - Levasseur). El Prócer Trinitario José María Serra escribió, en
1887: "Los representantes de la parte del Este habían recibido del Cónsul
general de Francia en Puerto Príncipe, las seguridades de que su gobierno
apoyaría todo movimiento revolucionario que declarara la voluntad del
pueblo de unirse a Francia. La época de esa combinación sería para el 25
de abril de 1844".

El día fijado fue el 27 de febrero de 1844, esto es, dos meses antes de
la fecha acordada por los "afrancesados". Y así, ambos grupos,
separadamente, empezaron a moverse en el mayor secreto,
especialmente los trinitarios, quienes no querían que los "afrancesados"
descubrieran que ellos se les adelantarían.

El día 1 de enero de 1844 los "afrancesados" de Azua lanzaron un


manifiesto dando cuenta de las razones que los llevaban a buscar la
separación de la República y a ampararse bajo la protección de Francia.
Quince días más tarde, el 16 de enero, los trinitarios prepararon su propio
Manifiesto, fruto de la unión de liberales y conservadores, en el cual
invitaban a la rebelión contra los haitianos.

El 13 de enero llegó a Santo Domingo, el Cónsul francés Eustache


Juchereau de Saint-Denys, quien estaba en Port-au-Prince por haber sido
acreditado como Cónsul en Cabo Haitiano, adonde no había podido
trasladarse debido al estado de destrucción en que se encontraba esa
ciudad desde el terremoto de 1842.

A mediados de febrero de 1844 la población dominicana, en especial la


de la ciudad de Santo Domingo, se encontraba suficientemente
sensibilizada por la propaganda separatista de ambos grupos y se
disponía a dar el golpe.

En la noche del 24 de febrero, se reunieron en la residencia de


Francisco del Rosario Sánchez, los independentistas Matías Ramón Mella,
Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello y sus hermanos Gabino y
Eusebio, Juan Alejandro Acosta, Ángel Perdomo, Jacinto y Tomás de la
Concha, Marcos Rojas, Tomás Sánchez y Manuel Dolores Galván, quienes,
luego de escuchar el relato de las impresiones traídas por Gabino Puello,
de su viaje para dar a conocer en los pueblos de la región Sur, la
Manifestación del 16 de enero, y luego de sopesar los riesgos que podrían
tener, para la causa independentista, el conocimiento que demostraban
poseer los "afrancesados" sobre los planes y las deliberaciones de los
trinitarios (además de mantener una actitud de franca hostilidad, tal
como la asumida por Buenaventura Báez en Azua), decidieron por
unanimidad de votos fijar la noche del 27 de febrero para dar el grito
independentista.

Como consecuencia de esa decisión, se hicieron las designaciones


siguientes: el Coronel Francisco del Rosario Sánchez fue nombrado
Comandante de Armas; el Coronel José Joaquín Puello, ayudante de Plaza;
el Coronel Gabino Puello fue también designado Ayudante de Plaza; el
Teniente Coronel Ángel Perdomo fue electo Jefe del Batallón de Artillería;
Eusebio Puello, Capitán Ayudante de Plaza; Marcos Rojas, Capitán
encargado del Arsenal; y Juan Alejandro Acosta, Comandante del Puerto.
También se dispuso que Félix Mercenario, Manuel María Valverde, Manuel
Jiménez y Mariano Echavarría figuraran entre los integrantes de la Junta
de gobierno que se creara de acuerdo con lo establecido en la
Manifestación del 16 de enero.

Al día siguiente, 25 de febrero, fueron despachados los


correspondientes emisarios hacia las diversas regiones del país, a fin de
dar a conocer estas decisiones, para que quedaran completados los
últimos preparativos para la acción; entre estos se encontraba Victoriano
Díaz con mensajes dirigidos a los hermanos Pedro y Ramón Santana, en El
Prado (El Seybo) y para Juan Rodríguez, en Los Llanos (a fin de que ambos
enviaran refuerzos humanos para apoyar la acción que se produciría en
Santo Domingo como consecuencia del pronunciamiento de la
separación).

La República Dominicana fue proclamada, en ausencia de Duarte, la


noche del martes 27 de febrero de 1844 en la puerta de El Conde de la
ciudad de Santo Domingo por Tomás Bobadilla, Francisco del Rosario
Sánchez, Matías Ramón Mella, Manuel Jimenes, Vicente Celestino Duarte,
José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan
Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la
Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas. En
el Seybo, el mismo 27 en la madrugada, Pedro Santana, ya se había
adelantado proclamando la Separación de Haití, siendo aclamado General
del Ejército.

La Primera República

Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la


proclamación de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía
nacional cuando se produce la anexión a España en 1850.

El contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto


la realidad de la sociedad dominicana que surgió con la Primera
Republica. Para los años de la independencia, todo el poder social,
económico y político descansaba en los grandes propietarios o hateros. La
riqueza y el prestigio social convertían al gran propietario (hatero) en un
cacique político dentro de su hato o localidad regional. El hatero no le
gustaba el conhcilieo, era más partidario del dominio que de las
libertades.

El primer gobierno de la naciente republica constituyo la junta


Central Gubernativa, presidida en principio por Francisco del Rosario
Sánchez y luego por tomas Bobadilla. Luego de la Junta Central
Gubernativa, el congreso que se había formado en la ciudad de San
Cristóbal. Donde también se había promulgado la constitución, Eligio a
Pedro Santana como primer gobierno constitucional de la Republica.

La primera república fue gobernada por una serie de personajes


dentro de los que se encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura
Báez dos veces, Manuel Jiménez y Manuel de la regla de Mota.

El ultimo gobierno de la republica lo constituyo Pedro Santana, en el


periodo comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la
anexión a España (1861).

Desenlace

La República Dominicana fue proclamada, en ausencia de Duarte, la


noche del martes 27 de febrero de 1844 en la puerta de El Conde de la
ciudad de Santo Domingo por Tomás Bobadilla, Francisco del Rosario
Sánchez, Matías Ramón Mella, Manuel Jimenes y otros patriotas. En el
Seybo, el mismo 27 en la madrugada, Pedro Santana, ya se había
adelantado proclamando la Separación de Haití, siendo aclamado General
del Ejército.

Con la entrega de la fortaleza, el arsenal y las oficinas de Hacienda,


la Revolución se adueñó totalmente del poder el día 29 de febrero por la
mañana y la Junta provisional dejó solemnemente constituida la República
Dominicana nombrando, al mismo tiempo, varios delegados para que
visitaran los demás pueblos de la parte del Este para comunicar las
noticias de la Separación y tratar de que esos pueblos proclamaran a su
vez su separación de Haití.

Consecuencias

• Inmediatamente después de la independencia se sucedieron


diversos gobiernos caudillistas, como los de Pedro Santana, que fue
cuatro veces presidente de la república.
• Los militares se involucraron progresivamente en la vida política.
Contribución de la identidad social o racial

En el presente, hay quienes cegados por el resentimiento y el


prejuicio racial, han pretendido desconocer la verdadera historia, al
sostener las expresiones de Boyer. De que fue llamado a ocupar el
territorio nacional, con la finalidad de abolir la esclavitud y mejorar la
economía del país.

Ocupación Militar Norteamericana 1916

Los Estados Unidos, tras Jiménez asumir la Presidencia, comenzaron a


trazarle pautas impartiéndole instrucciones tales como reducción del
ejercito a la mitad, disponer que de todas las actividades fiscales del país
estuviesen bajo la dirección de un contralor norteamericano, y las
comunicaciones a cargo de un funcionario de esa nación que estaría
autorizado para remover y nombrar empleados.

Sin embargo, el presidente Jiménez rechazo las imposiciones y logro que


durante todo el 1915 se desarrollaran negociaciones sobre el particular.
Además, de las presiones que recibió Jiménez de los norteamericanos, se
unió también las ambiciones por cargos públicos que mantuvieron a los
jimenistas y horacista. La rebelión fue sofocada unos meses después,
pero fue utilizada por los Estados Unidos para recordarle a Horacio
Vásquez sus intenciones de intervenir militarmente el país.

La política intervencionista norteamericana ya había sido practicada en


Haití el 28 de julio de 1915, por lo que el próximo paso seria la Republica
Dominicana. Las presiones Norteamericanas en este sentido se pusieron
nuevamente de manifiesto con la llegada al país el 19 de octubre del
nuevo ministro de la Nación norteña, William Russell.

El funcionario trajo la famosa Nota 14 , cuyo nombre se debió a que las


exigencias estadounidenses se consignaban esta vez en una nota
diplomática presentada en la Cancilleria Dominicana. La misma exigia al
Gobierno Dominicando lo siguiente:

• Aceptar el nombramiento de un experto financiero.


• Disolucion de la Guardia Republicana.
• Creación de dos cuerpos de policía y guardia, bajo el mando de
oficiales norteamericanos nombrados por el Gobierno de Estados Unidos.

El presidente Jiménez y los líderes oposicionista se pusieron de acuerdo


para rechazar las pretensiones de Estados Unidos, pero no por ello
descontinuaron sus rebatiñas en el plano interno lo que facilito los planes
intervencionistas de los norteamericanos.

Inicio

Las intrigas en medio de las presiones norteamericanas se incrementaron,


y el presidente Jiménez fue acusado en la Cámara de Diputados de estar
negociando en secreto con los estadounidenses. El general Desiderio
Arias, Ministro de Guerra, y Jacinto Peynado, Ministro de lo Interior,
incrementaron sus diferencias, dejando prácticamente solo al mandatario
de la Nación frente a las presiones que recibía.

La influencia que ejercía el general Arias en la región Noroeste, La Línea,


constituyo para el gobierno norteamericano un dolor de cabeza, por lo
que maniobro, con la intención de que Jiménez actuara en contra de su
principal Ministro, a quien se consideraba como el responsable de los
rumores de levantamiento armado en el territorio nacional.

El mandatario de la nación, que sospechaba que Arias daría un Golpe de


Estado en su contra envío entonces por este, sin embargo el caudillo
noroestano resistió el arresto y ocupo la fortaleza proclamando lo que
hacia en interés de la paz que fue perturbada por Jiménez al ordenar la
detención de los dos altos oficiales.

El ministro Velásquez estuvo consciente del interés de los


norteamericanos por salir del general Desiderio Arias, por lo que se
mantuvo neutral durante el conflicto. Sin embargo, los demás jefes
políticos apoyaron a Arias en su enfrentamiento con Jiménez, contra quien
se establecieron denuncias en el Congreso de supuestas negociaciones
ilícitas con los norteamericanos.

El presidente ante la critica situación política que enfrentaba decidió el 1


de mayo abandonar su vivienda en Cambelan y marcho hacia la capital
con un ejercito improvisado. El ministro norteamericano Lasing entendió
que se trataba de un golpe de Estado en contra de Jiménez y ofreció a
estas tropas de los barcos de guerra de su país que estaban anclados
frente a las costas dominicanas.
Jiménez rechazo el apoyo de las tropas, pero en cambio acepto armas y
municiones, sin embargo, los norteamericanos no se las proporcionaron lo
que impidió que este tomara la capital como era su propósito. El ministro
Russell al percatarse de que Jiménez no podría capturar la capital dispuso
que tropas norteamericanas desembarcaran el día 4 de mayo para
"proteger la vida y los intereses de los extranjeros que había en la ciudad.

El presidente Jiménez impotente ante la situación decidió renunciar el 7


de mayo, quedando la Presidencia en poder del Consejo de Secretarios de
Estado, tal y como establecía la Constitución de la Republica. El
presidente Jiménez, al renunciar ante el pueblo, actuó para dejar
demostrada su inconformidad por la situación creada por los Estados
Unidos.

Ocupación

Los marines norteamericanos comenzaron a desembarcar en el país a


partir del 4 de mayo, y el argumento que se utilizo fue similar al que uso
su patria 49 años después para volver a intervenir militarmente la
Republica Dominicana: "el salvar vida".

Las tropas militares estadounidenses llegaron a los alrededores de la


capital y el 13 de mayo el Almirante Caperton entrego al general Arias un
ultimatum en el que le exigía abandonar la ciudad a más tardar el 15 de
mayo y que debía entregar las armas que tenían sus hombres.

El general Arias imposibilitado de hacer frente a los norteamericanos


entró en la capital el día 16 en horas de la mañana sin hacer ningún
disparo quedando de esta manera iniciada la intervención militar . El
general Desiderio Arias se dirigió hacia la Línea Noroeste con el propósito
de combatir al invasor al que considero no debía enfrentar a campo
abierto dada su superioridad bélica.

La resistencia fue organizada por Arias y los enfrentamientos comenzaron


a producirse en Montecristi y Puerto Plata. El gobernador de esta ultima
población, Apolinar Rey se rehusó a entregar la ciudad y enfrento a los
intervencionistas en El Aguacate, donde el capitán Max Cabral murió con
90 hombres.

Los invasores al vencer las resistencias armadas de Montecristi y Puerto


Plata, se dirigieron hacia Santiago, ciudad que tomaron a sangre y fuego
el 6 de julio luego de sufrir la perdida de tres soldados, mientras que dos
oficiales y trece marines resultaron heridos.

Los dominicanos decidieron enfrentar con las armas al invasor, y el


primero que fue fiel a esa decisión fue el comandante de la plaza de San
Francisco de Macorís, Nico Ventura, quien cayo en las calles de ese
pueblo tratando de evitar inútilmente que los marines la ocuparan. En La
Vega, la situación no fue similar, aunque el general Telo Patiño, trato de
resistir a los invasores con el respaldo de unos 500 hombres instalados en
lugares estratégicos.

Sin embargo, sectores acaudalados de esa población, pensaron mas en


sus intereses personales que en los patrióticos y se dieron a la tarea de
convencer a los que estaban dispuestos a enfrentar a los invasores,
logrando finalmente sus propósitos, lo que permitió que los marines
entraran en La Vega, sin oposición alguna. En Santo Domingo lo hicieron
sin oposición ya que el general Arias se retiro de la ciudad para que los
norteamericanos no cumplieran su amenaza de bombardearla si
encontraban resistencia.

El 16 de mayo de 1916 los intervencionistas tomaron la capital de la


Republica para así quedar adueñados de la Republica de la situación y
durante los meses de junio y julio fueron ocupando el territorio nacional,
pese a la resistencia que encontraron en muchos lugares.

La mayoría de los políticos criollos que buscaron asilo en misiones


diplomáticas, salieron de sus refugios al consumarse la intervención para
continuar sus rebatiñas en el Congreso tratando de escoger un
Presidente, aunque los Estados Unidos pusieron bien en claro que no
aceptarían a ningún mandatario que no fuese de su agrado.

Ocupación Militar Norteamericana: 1916-1924

Gobernado Militar H. S. Knapp

29 de noviembre de 1916 a 23 de agosto de 1917.

Gobernado Militar Interino Adwin A. Anderson

23 de agosto de 1917 a 11 de septiembre de 1917.

Gobernado Militar H. S. Knapp

11 de septiembre de 1917 a 5 de febrero de 1918.

Gobernado Militar Interino J. H. Pendleton

5 de febrero de 1918 a 17 de marzo de 1918.


Gobernado Militar H. S. Knapp

17 de marzo de 1918 a 6 de abril de 1918.

Gobernado Militar Interino J. H. Pendleton

6 de abril de 1918 a 1 de junio de 1918.

Gobernado Militar H. S. Knapp

1 de junio de 1918 a 2 de julio de 1918.

Gobernado Militar Interino J. H. Pendleton

2 de julio de 1918 a 1 de septiembre de 1918.

Gobernado Militar H. S. Knapp

1 de septiembre de 1918 a 18 de noviembre de 1918.

Gobernado Militar B. H. Fuller

18 de noviembre de 1918 a 25 de febrero de 1919.

Gobernado Militar Thomas Snowden

25 de febrero de 1919 a 3 de junio de 1921

Gobernado Militar S. S. Robinson

3 de junio de 1921 a 3 de enero de 1922.

Gobernado Militar Interino Harry Lee

3 de enero de 1922 a 19 de febrero de 1922

Gobernado Militar S. S. Robinson

19 de febrero de 1922 a 14 de junio de 1922.

Gobernado Militar Interino Harry Lee

14 de junio de 1922 a 24 de julio de 1922.

Gobernado Militar S. S. Robinson

24 de julio de 1922 a 20 de octubre de 1922.


Presidente Provisional Juan Bautista Vicini Burgos

21 de octubre de 1922 a 20 de julio de 1924.

REBELION DE ROLDAN

Ubicación

La Rebelión de Roldan comenzó en Mayo de 1496 (Provincia de


Barahona, Republica Dominicana), y concluyó en noviembre de 1498,
lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y
la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

Antecedentes

Colonización Y Conquista

Los Reyes Católicos, después de ser informados por el Almirante de los


hallazgos que había hecho en las tierras descubiertas, procedieron a
organizar una gran expedición que se diferencio totalmente de la primera.

El arcediano de la catedral de Sevilla, Don Juan Rodríguez de Fonseca, fue


designado administrador y fiscalizador de la empresa, debido a su
probada capacidad de organizador.

El establecimiento colonial se concibió mediante una mezcla de las


experiencias colonizadoras españolas y de las experiencias comerciales y
de factoría de los portugueses.

Se dispuso el reclutamiento de labradores, soldados, sacerdotes,


artesanos y otros trabajadores para dar base población a la empresa. Se
transportarían, igualmente, simientes, cabezas de ganado, medios de
producción y todo lo necesario para conformar una sociedad española
transplantada al otro confín del océano.
La expedición salió de España luego que los Reyes Católicos le renovaran
a Cristóbal Colon los beneficios de las capitulaciones de Santa Fe. Unas
1200 personas se trasladaron a la isla en 13 buques para fundar el
enclave colonial.

Bulas Papales

Las bulas papales fueron los instrumentos utilizados por los reyes para
legitimar su derecho en el nuevo mundo.

El Papa Alejandro IV, quien era español, emitió su primera bula el 3 de


mayo de 1493, reconociendo el derecho de España al dominio de las
tierras que Colon había descubierto. Sin embargo, los reyes no quedaron
satisfechos con esta y exigieron una segunda que fue emitida el día
cuatro del mismo mes.

De acuerdo a esta ultima bula las tierras otorgadas a España se


encontraban separadas de las que fueron concedidas a Portugal por
medio de una línea imaginaria, trazada de polo a polo que pasaba a cien
leguas de la isla de Cabo Verde, próximo al cabo Bajadar, situado en el
extremo mas occidental de África.

Tratado de Tordesillas

Los portugueses, no obstante, continuaron insistiendo en sus reclamos y


el 7 de junio de 1494 lograron firmar con España un tratado en el que se
corría hasta 370 leguas la línea imaginaria, lo que equivalió a que España,
sin saberlo, cediera una extensión del globo que convirtió a los
portugueses en los dueños de Brasil.

Dominación de Los Tainos - Fundación de la Isabela

Al llegar en su segundo viaje Colon, después de comprobar el exterminio


de los habitantes del fuerte de la Navidad, decidió fundar una villa de
españoles.

El esquema colonizador se basaba en el mantenimiento de la separación


de españoles e indígenas. Los primeros, asentados en villas y fuertes,
debían constituir la base para nuevas expediciones de descubrimientos y
rescates.

La explotación de los indios se realizaría a través del pago de tributos a la


Corona, sobre todo oro. Para esos fines, Cristóbal Colon fundo la primera
ciudad del Nuevo Mundo, que llamo La Isabela, el 2 de enero 1494 y el día
6 celebro la primera misa a cargo de 13 eclesiásticos.
La villa fue fundada cerca de la desembocadura del río Bajabonico
próximo a los montes del Cibao, a fin de facilitar el rescate y la extracción
de oro.

Tan pronto dio los pasos indispensables para la organización de la vida


del centro colonizador en la Isabela, y después de superar muchísimos
problemas como lo fueron la falta de alimentos, la adaptación al nuevo
ambiente, enfermedades, insurrecciones, entre otros, Colon dispuso dos
expediciones de exploración.

Estas expediciones fueron dirigidas al interior de la isla, tras la cual el


mismo dirigió una tercera que culminó con la fundación del primer fuerte
en el interior de la isla con fines de control militar y económico de la isla
en la zona de los montes del Cibao.

Tras esto, Colón marcho en un nuevo viaje de descubrimiento por la isla


de Cuba, la que creyó ser Tierra Firme del continente asiático, también en
este viaje descubrió a Jamaica.

Sojuzgamiento de Tainos - Factoría Colombina

Los viajes de exploración eran difíciles y poco rentables a causa de lo


exiguo de las existencias de oro en las islas antillanas. Entre las diversas
islas, donde más oros se recogía era en la Española, por lo cual Colón
decidió concentrar sus esfuerzos iniciales en el sojuzgamiento de su
población indígena.

El objetivo era obligarlos a rendir pesados tributos en ese metal pues


advirtió que las existencias de oro de los tainos eran pequeñas y que el
rescate debía ser abandonado y pasar al cobro coactivo de tributos.

Para ello necesitaba crear una estructura militar que hiciera posible tal
objetivo. Concibió la necesidad entonces de organizar una red de
fortalezas en el interior de la isla a partir del emplazamiento costero de la
Isabela.

En esos años fundo los fuertes de Santo Tomas, Magdalena, Esperanza,


Concepción y Bonao, objetivo que se logro entre 1496 y 1497 durante la
gestión de su hermano Bartolome.

La fundación de estos fuertes era acompañada por el sojuzgamiento


militar de las comunidades tainas. Con estos movimientos se da origen a
la Factoría Colombina.
El primer periodo de la factoría basada en el rescate de oro y la eventual
venta de esclavos indios duro un año (1493-1494), ya que a partir de la
batalla de la Vega Real se impuso el tributo, dando inicio a un nuevo
periodo (1494-1497), que consistió en obligar a los indios mayores de
catorce años a otorgar un cascabel lleno de oro o una arroba de algodón.

La factoría fue el primer signo de esclavitud impuesta a los aborígenes,


así como un inhumano instrumento demoledor de su integridad física y
moral. Demás esta añadir que los indígenas se vieron imposibilitados de
cumplir con el tributo porque en la isla no hubo el oro que los españoles
llegaron a creer ciegamente que existían.

Resistencia:

Los tainos de la región central opusieron una gran resistencia.


Inicialmente el cacique Caonabo de Maguana, dirigió una confederación
militar de caciques que hizo resistencia a los propósitos españoles.

Caonabo hizo frente a los españoles y sitio durante un mes el fuerte de


Santo Tomas, que estaba al mando de Alonso de Ojeda. Sin embargo, al
no poder tomar el fuerte, el cacique se retiro a su pueblo de la Maguana.

Cristóbal Colon ordeno luego a Ojeda la captura de Caonabo y en una


forma similar a una novela, el español logro cumplir la orden recibida
apresándolo en sus propios predios.

Tras el apresamiento de este cacique, se formo otra confederación


todavía más extensa donde aparentemente entraron la mayor parte de
los caciques del sector central de la isla y aun de otras regiones.

La magnitud de la resistencia de los indígenas obligo a Colon emprender


una larga campaña de varios meses que tuvo por resultado la derrota
total de los indios tras unas series de escaramuzas que culminaron en el
combate del Santo Cerro, donde mas de 5000 indios perdieron la vida.

La derrota de los aborígenes, capitaneados por Guacanagarix, quien


resulto prisionero, dio lugar a todo tipo de crueldades en contra de estos
que fueron aniquilados en forma masiva a través de procedimientos de
terror reducidos a la esclavitud.

La mayoría de los caciques aceptaron formalmente reconocer el dominio


de la corona española y la acción militar de los españoles, así como la
compulsión destinada al pago de los tributos, dieron lugar a las mas
inenarrables crueldades.
El pago de los tributos resulto imposible para los tainos y Colon procedió a
la aplicación de medidas terroristas para su obtención, por lo cual los
tainos pasaron a otro tipo de resistencia.

En primer terminó, empezaron cada vez mas a huir a los montes


declarándose en estado de franca rebeldía. Concibieron tácticas de dejar
de sembrar sus productos y de alimentarse de los frutos silvestres a fin de
obligar a los españoles a abandonar la isla por hambre.

Empezaron a practicar los suicidios individuales y colectivos que a veces


abarcaban aldeas completas, así como los abortos. Finalmente, se
intentaron grandes insurrecciones agrupando muchas tribus.

La mayoría de estas insurrecciones no llegaron a materializare. La


primera de ellas dirigida por un grupo de caciques de las cercanías del
fuerte de Santiago de los Caballeros, planeaba asesinar en un día
determinado a todos los españoles que habitaban la isla.

Aprovechando que en esa época la mayoría de los españoles vivía en las


mismas aldeas indígenas y no en los fuertes, a causa de la necesidad de
proveerse de los alimentos.

La única de estas insurrecciones que logro mantenerse un tiempo fue la


resistencia de los ciguayos. Pero, tras el apresamiento de su cacique
Mayobonex, se comprometieron a labrar tierras en beneficio de los
españoles, aunque mas tarde de nuevo se rebelaron.

Actores

Indígenas
Españoles
Cristóbal Colon – Gobierno de Colon
Reyes católicos – Isabel y Fernando.
Camarero Juan de Aguado
Comendador Francisco de Bobadilla
Alcalde Mayor Francisco Roldan – Roldanistas

Causas

1. Demandas de corte económico, social y político.


2. Inconformidad, protestas y desobediencias de los españoles hacia
su gobernador.
3. Difíciles condiciones de vida.

Desarrollo, desenlace, consecuencia (conflicto)

REBELION DE ROLDAN

El triunfo de dominación obtenido por el Almirante Cristóbal Colon sobre


los aborígenes no resolvió del todo los problemas que tenia, ya que un
sector de importancia dentro de los españoles manifestaba su
inconformidad y desobediencias a las disposiciones del gobernador.

Desde los primeros meses de 1494 empezaron a escasear los productos


alimenticios de proveniencia europea y a los recién llegados les resulto
verdaderamente difícil habituarse a consumo de tubérculos nativos.

Por otra parte, el clima de la isla y las difíciles condiciones de vida


determinaron que empezaran a morir españoles en número importante o
a contraer enfermedades que les imposibilitaban trabajar.

El descontento se agravaba por la ausencia de oro. La imposición del


tributo resulto un completo fracaso y los sueños quiméricos de encontrar
enormes cantidades de oro que les permitieran volver rico a España
empezaron a diluirse de la cabeza de casi todos los españoles.

Pero lo más importante fue que la explotación de la mano de obra de los


indígenas estaba rigurosamente prohibida a cualquier español. Los indios
únicamente debían tener relación con el enclave colonial a través del
pago de los tributos.

Así que Colon tuvo que viajar hacia la Metrópoli en 1496, con la intención
de aclarar ante los Reyes su situación en la Española. Además, debía
responder a las acusaciones contra la factibilidad del proyecto hecha por
un grupo de hidalgos que no encontraron nada que explotar en la isla y
expresaron su resentimiento, y su carácter monopólico.

Estas protestas y el descontento reinante en la isla, junto con el lógico


celo que guardaban hacia la persona de Colon, determinaron a los Reyes
a enviar un comisionado regio, el camarero Juan de Aguado, a fin de que
se le informara exactamente sobre lo que sucedía.

Aprovechando la ausencia de Colon y de Bartolome, que estaba en


Xaragua, un grupo de descontentos dirigido por el Alcalde Mayor de la
isla, Francisco Roldan, se declaro en estado de rebelión contra el sistema
constituido.

Roldan desde su posición de Alcalde Mayor pudo fácilmente acaudillar a


los sediciosos, quienes formularon una serie de demandas no solo de
corte económico, sino sociales y políticas.

El Alcalde Mayor obtuvo el respaldo de la tercera parte de los españoles


con los que se traslado a la región de Jaragua donde prácticamente
constituyo un gobierno aparte del de Bartolome.

Roldan contaba con el apoyo de los aborígenes, a los cuales prometió


abolirles el tributo establecido en la segunda etapa de la Factoría
Colombina.

Estas fueron sus demandas:

• Libertad para los españoles que desearan regresar a España.

• Libertad a los españoles que se quedaran para poder casarse con


las indígenas y de esta manera convertirse en Caciques Blancos. Y de
este modo explotar el trabajo de los aborígenes.

• Distribución de tierras entre los españoles que no desearan retornar


a España.

Las nuevas instrucciones autorizaban a Colon a repartir parcelas de tierra


en calidad de propiedad privada plena a los españoles residentes en la
isla, con tal de que residieran en ellas y las labraran por un periodo de 5
años.

Sin embargo, esta modificación no alteraba las condiciones que


determinaron el alzamiento de los roldanistas y la grave crisis a que
estaba sujeta la naciente colonia.

Largas negociaciones se desenvolvieron entre el gobierno de Colon y los


roldanistas, cuyas exigencias se convirtieron en inaceptables para el
primero, pero este tuvo que ceder al darse cuenta de que era imposible o
demasiado arriesgado sustentar una lucha frontal con los alzados.
A mediados de 1499 se llego a un acuerdo firmado en Azua, donde se
estipulaba que todos los que desearan podían regresar a la península; se
mantenía a Roldan como Alcalde Mayor de la isla; Colon se comprometía
a repartir conucos de los indígenas entre los españoles, así como de
extraer oro en forma temporal.

Las noticias llegadas a la corte de España sellaron negativamente la


suerte de Colon. Ya antes de tener las noticias de la rebelión de Roldan,
los monarcas habían decidido sustituir a Colon pero habían aplazado la
puesta en marcha de la decisión. Luego usaron esto como pretexto para
su destitución y algunas disputas para anular su autoridad.

Para estos fines nombraron al Comendador Francisco de Bobadilla para


que tomara plenos poderes en la isla e hicieron embarcarse a Colon y a
otras autoridades a España.

Contribución de la identidad social o racial

• Este conflicto genero grandes cambios en este pequeño espacio


llamado la Hispaniola ya que a partir de los problemas resaltados en la
rebelión se destaco lo siguiente: Libertad a los españoles que se quedaran
para poder casarse con las indígenas y de esta manera convertirse en
Caciques Blancos. Y de este modo explotar el trabajo de los aborígenes.
Esto provoco una mezcla racial determinante para caracterizarnos tal y
como somos hoy día, sin estos procesos de inconformidad e
incertidumbre nuestra identidad característica hoy día estuviera
comprometida ya que no tuviéramos la mezcla de las razas que nos
caracterizan. Las 2 razas se vieron forzadas a unirse por motivos de
beneficios de parte de los españoles que deseaban explotar la isla a toda
costa, esto y el problema que residía en el isla en el momento ya citado
antes también provocaron una organización mas amplia para poder iniciar
la colonización de nuestra isla. Sin duda alguna esto fue un gran paso
para la conformación de lo que somos hoy día sin esta rebelión
indudablemente hoy nuestra mezcla no estaría cien por ciento
conformada.

RECONQUISTA
Ubicación
En 1808 en el este de Santo Domingo, Republica Dominicana

Antecedentes (Tratado de Basilea)

Al tiempo que en la colonia francesa de Saint Domingue ocurrían


cambios provocados por la rebelión de los esclavos, en Francia sucedían
cambios políticos de primera importancia. El gobierno burgués de los
girondinos fue derrocado por los radicales jacobinos quienes
inmediatamente declararon la guerra a Inglaterra, Holanda y España,
potencias enemigas de la Revolución Francesa.

España fue a la guerra por defenderse contra el republicanismo


francés, pero la perdió y a mediados de 1795 se vio obligada a poner fin a
la lucha firmando un tratado de paz en la ciudad de Basilea, el 22 de julio
de ese año. Con este tratado España logró recuperar sus posiciones
perdidas en manos de los franceses, a cambio de entregarles a éstos la
parte oriental de la isla de Santo Domingo.

Sin embargo, los españoles continuaron ocupando y gobernando Santo


Domingo hasta el 1801, cuando Toussaint L'Ouverture, erigido por sí
mismo en ejecutor del Tratado de Basilea, ocupó todo el territorio
oriental, hasta que fue desalojado en 1802 por los franceses comandados
por el general Leclerc, cuñado de Napoleón Bonaparte.

Gobierno francés

Durante la era francesa en Santo Domingo, a partir de 1802 y sobre


todo desde 1804, hubo sin duda convencidos francófilos entre los
dominicanos. El brillo de la Francia napoleónica se percibió y surtió sus
efectos en el país. Una vez rechazada la invasión de los vecinos haitianos,
se advirtió que se iniciaba una administración competente y progresista;
se advirtió que el gobernador francés, general Louis Marie Ferrand, era
hombre capacitado y bien intencionado.

Durante su gobierno, los franceses se ocuparon de las labores de


reconstrucción y consolidación de la Colonia. Ferrand lanzó proclamas en
el extranjero llamando a los franceses a vivir en Santo Domingo; muchos
acudieron al llamado lo mismo que algunas familias españolas, y así
continuaron las cosas mejorando increíblemente después de tantas
vicisitudes. En Samaná, por ejemplo, que hasta entonces había sido una
aldea pobre y olvidada, el Gobierno fomentó la plantación de cafetales
que ya en 1808 prometían dar nueva vida a esta región, cuya población
francesa creció tanto que Ferrand llegó incluso a hacer preparar los
planos de una moderna ciudad que llevaría como nombre “Puerto
Napoleón”. Los bosques de madera, que hasta entonces habían sido
explotados muy esporádicamente, fueron objeto de una explotación
regular, pues la caoba de la Isla por su belleza tenía gran demanda en
Estados Unidos y en Europa. Los impuestos fueron rebajados hasta el
mínimo a fin de ayudar a los habitantes de la Colonia a recuperar sus
fortunas.

Ferrand estableció un gobierno paternal, amparado en un decreto de


Napoleón del año 1803 por medio del cual ordenaba respetar los usos y
costumbres españolas, especialmente en lo que a la organización jurídica
tocaba. Lo cierto fue que hubo colaboración entre la población y las
autoridades, aunque Ferrand, convencido de que los sentimientos
hispánicos seguían vivos entre la gran mayoría de la población, evitaba
tanto como era posible, las ocasiones de hacerles sentir su poder.

Toda esta tranquilidad vino a quebrarse con motivo de dos


acontecimientos que tuvieron lugar, uno en la Colonia y el otro en Europa.
El primero fue la orden de Ferrand a los habitantes de la Colonia para que
suspendieran todo trato comercial, en especial las ventas de ganado, a la
parte occidental de la Isla gobernada por los haitianos.

El otro acontecimiento que vino a turbar la existente armonía entre


franceses y dominicanos fue la invasión de España por parte de Napoleón
Bonaparte a principios de 1808. Este hecho, y otros relacionados, se
conocieron en detalle en las posesiones españolas casi inmediatamente y
ya en principios de mayo se sabía que Napoleón tenía la intención de
nombrar como Rey de España a su hermano José Bonaparte.

En Santo Domingo, particularmente, en donde los franceses


gobernaban a una población que todavía seguía considerándose
española, la traición de Napoleón contra los monarcas de España provocó
la indignación de los propietarios más importantes que ahora se
consideraban doblemente humillados al saber que también la Madre
Patria había caído bajo el dominio francés y al ver sus negocios lesionados
por la prohibición de vender sus ganados a los haitianos.

Juan Sánchez Ramírez

Algunos de ellos, como fue el caso de don Juan Sánchez Ramírez, rico
propietario de hatos y cortes de caoba en los alrededores de Cotuí e
Higüey, se indignaron en grado extremo y pensaron en obtener la
colaboración del Gobernador de Puerto Rico, y de la población dominicana
que había emigrado a esa isla, para luchar contra los franceses de Santo
Domingo de la misma manera que lucharían los españoles para expulsar
a los invasores de la Península.
Sánchez Ramírez había nacido en 1762 en la región del Cotuí, y en su
juventud, al frente de una compañía de lanceros formada por él con
compueblanos, había combatido en los tiempos del gobernador Joaquín
García contra la República Francesa. Emigró a Puerto Rico en diciembre
de 1803, pero se vio en la necesidad de volver a su tierra natal en 1807,
cuando comenzó su labor de ganar adeptos para la Reconquista, al
tiempo que se dedicaba a la explotación de cortes de maderas en unas
posesiones suyas situadas en las costas del Este entre Higüey y el Jobero
(el actual Miches, también conocido como Jovero), desde donde las
comunicaciones con Puerto Rico eran más fáciles.

Actores

Ciriaco Ramírez
Cristóbal Uber Franco
General Toribio Montes
Sánchez Ramírez
Gobernador Montes
Gobernador francés Ferrand
El bergantín y la goleta, que respectivamente se llamaban “Federico” y
“Render”.
Comandante Dashwood
Diego de Lira
Teniente de milicias Francisco Díaz

Causas

• Revueltas populares en contra de la agresión Napoleónica.


• Rebelión a favor de la abolición de la esclavitud.
• Inspiraciones independentistas.

Desarrollo, desenlace, consecuencia (conflicto)

Inicios de la Reconquista en el Este

En 1808, en el suroeste del país operaban ya, con apoyo haitiano, los
cabecillas Ciriaco Ramírez y Cristóbal Uber Franco, respaldados por el
gobernador de Puerto Rico, general Toribio Montes. Sánchez Ramírez
aprovechó la ocasión de una nave española surta en Samaná para
escribir, el 17 de septiembre de ese año, al gobernador Montes. El 28 del
mismo mes llegaba a la costa de Macao, procedente de Puerto Rico, la
goleta española “Monserrate” con la noticia de que pronto llegarían los
auxilios solicitados a Montes por Sánchez Ramírez.

Con este aliento redobló el caudillo sus diligencias al tiempo que el


gobernador francés Ferrand, al tanto de los acontecimientos, se disponía
a sofocar la inminente rebelión. Ganadas una a una para la causa de la
Reconquista las autoridades criollas que estaban al servicio de Francia en
la región oriental, le fue fácil a Sánchez Ramírez tomar posesión de la villa
del Seibo el 26 de octubre.

Mientras afianzaba rápidamente sus posiciones, el 29 llegaban a la


cercana boca del río Yuma (Boca de Yuma) los auxilios enviados por el
gobernador Montes desde Puerto Rico, El propio Sánchez Ramírez montó
a caballo y se dirigió a aquel puerto a recibirlos. Los elementos bélicos
habían sido embarcados en un bergantín, una goleta y dos lanchas
cañonera y consistían en cuatrocientos fusiles con sus bayonetas,
doscientos sables, las municiones correspondientes. Además, llegaron
doscientos hombres voluntarios, la mayor parte emigrados. El bergantín y
la goleta, que respectivamente se llamaban “Federico” y “Render”,
debían regresar a Puerto Rico cargados de caoba.

En ese momento se recibió la noticia de que Ferrand se dirigía


personalmente hacia el Seibo con una fuerza respetable, decidido a
dominar la revuelta. El momento era grave para los revolucionarios. Urgía
hacer de Samaná un bastión de la Reconquista porque sin la posesión de
esta plaza fuerte portuaria podía fracasar la empresa. Entonces Sánchez
Ramírez aprovechó la presencia de barcos de guerra ingleses en costas
dominicanas y se comunicó con el comandante Dashwood, de la fragata
La Franchise. Este aceptó hacerse cargo de atacar la guarnición francesa
de Samaná, para lo cual le aseguró el caudillo criollo que podía contar con
la cooperación del comandante de armas de Sabana de la Mar, Diego de
Lira, ya comprometido para la causa hispanista.

De los desembarcados en Boca de Yuma, procedentes de Puerto Rico,


el único verdadero militar que se quedó en tierra dominicana para hacer
la campaña fue el teniente de milicias Francisco Díaz. Se incorporó al
contingente de Sánchez Ramírez en calidad de paisano voluntario. Por ser
de los pocos que entre los reconquistadores tenían conocimiento de las
tácticas guerreras, Sánchez Ramírez le encomendó dirigir el traslado del
armamento y bagaje al Seibo. Luego lo encargó de organizar la gente
reunida, del alistamiento de las armas y de la elección de la posición que
fuera más ventajosa para esperar al enemigo que se acercaba. Después
de un estudio de toda la zona, Díaz escogió el paraje de Magarín.

El 3 de noviembre en la madrugada estaba el caudillo dominicano a la


cabeza de sus huestes en Higüey organizando compañías y distribuyendo
armas y municiones. Bien temprano se reunieron las tropas frente al
santuario de Nuestra Señora de la Altagracia y oyeron misa. Al término de
la ceremonia se recibió la noticia de que los franceses estaban muy cerca
del Seibo por lo que Sánchez Ramírez dio la orden de emprender la
marcha hacia el Oeste, al encuentro del enemigo.

El día 5 le amaneció en el Seibo. Aquí continuó organizando su


improvisado ejército e incorporando al mismo a los voluntarios que
llegaban. El acondicionamiento y distribución de armas y pertrechos
estaba a cargo del teniente Díaz. Ya en la noche llegó a manos de
Sánchez Ramírez “una terrible intimación del general francés Ferrand”, en
la que le anunciaba que entraría arrolladoramente en el Seibo el 7.

A la intimación de Ferrand contestó Sánchez Ramírez haciéndole


saber, por la vía del parlamento, que estaba dispuesto a medir sus
fuerzas con las francesas. Al general napoleónico le sonó aquello como
una fanfarronada y no pudo menos que sonreír. Seguro de su armamento
y de la superioridad táctica de sus hombres, ya se veía venciendo
fácilmente a los criollos, impreparados y mal armados. No hizo caso de las
advertencias que indicaban que los guerreros encabezados por Sánchez
Ramírez no eran para menospreciarse, sobre todo por su hábil manejo del
arma blanca, y alegremente se dispuso a darles la batalla.

Batalla de Palo Hincado

El día 6 de noviembre avanzó el jefe dominicano hasta Magarín y le


pareció que el sitio no había sido bien escogido por el teniente Francisco
Díaz. Además, un recio temporal le dañaba las pocas armas de fuego y
municiones de que disponía. Apreciando que el paraje de Palo Hincado, a
media legua al oeste de la población del Seibo, reunía mejores
condiciones, llevó allí su gente y dictó sus órdenes para esperar a pie
firme al enemigo.

No confiando momentáneamente en Díaz, resolvió tomar él solo todas


las disposiciones en la noche del 6, víspera de la fecha anunciada por
Ferrand para su entrada en el Seibo. La lluvia no cesaba, con todas sus
adversas consecuencias. En la madrugada del 7 les escampó en el hato
de la Candelaria y Sánchez Ramírez hizo secar al fuego los fusiles,
amunicionar la tropa y proveer de lanzas a los de a caballo, presto a
combatir “el furor y la rabia de los Napoleones que infestaban la Primada
de las Indias por la infamia de un español desnaturalizado”.

Los reconquistadores llegaron a Palo Hincado entre las nueve y las diez
de la mañana. El brigadier puso a Francisco Díaz en una posición de
confianza en lo más alto del terreno, al frente de los casi trescientos
combatientes que portaban fusiles. En el mismo lugar se instaló Sánchez
Ramírez con su estado mayor, impartiendo órdenes para distribuir
convenientemente sus tropas.

Entre muchas otras disposiciones tomó la de ordenar al puertorriqueño


José de la Rosa emboscarse con treinta fusileros a retaguardia del
enemigo para distraerle la atención después que rompiese el fuego en el
frente. De la Rosa había sido uno de los llegados a Boca de Yuma el 29 de
octubre, procedentes de Puerto Rico.

Situado en el centro de su ejército, en la eminencia mencionada, el


brigadier colocó a su derecha a Manuel Carvajal y a su izquierda a Pedro
Vásquez. Miguel Febles le servía de ayudante mayor.

Desde aquel lugar arengó a la tropa. Le advirtió que la acción iba a ser
decisiva, puesto que viniendo al frente de la expedición enemiga el propio
gobernador, con lo más granado de las fuerzas de que disponía, su
derrota significaría el triunfo de la campaña. Recomendó asaltar al arma
blanca después de la primera descarga, para evitar el efecto de la mejor
fusilería y táctica de los franceses. Terminó la arenga anunciando que
aplicaría la pena de muerte al soldado que volviera atrás la cara; al
tambor que tocara retirada y al oficial que la ordenara, aunque fuera él
mismo. En esta forma obligó a todos, incluso él, a pensar que era mejor
morir peleando que deshonrosamente fusilado. Su exclamación final fue
un viva a Fernando VII, el príncipe que en aquellos momentos
personificaba las mejores esperanzas españolas.

A la arenga del caudillo siguieron tensos momentos de silencio y


atención. Los franceses avanzaron y rompieron el fuego cerca del medio
día. Una caballería gala se avalanzó para cortar la izquierda hispano-
criolla. Los jinetes dirigidos por el capitán Antonio Sosa no perdieron
tiempo y corrieron al encuentro de ella, obligando a los atacantes a tirar
de las bridas. Este primer choque cuerpo a cuerpo fue sangriento.
Sánchez Ramírez impartió a la caballería de su ala derecha, encabezada
por el capitán Vicente Mercedes, la orden de avanzar, operación que se
ejecutó con gran rapidez, arrollando al enemigo. Diez minutos de pelea
bastaron para que el campo quedara cubierto de cadáveres franceses.

La táctica de los hispanos-criollos consistió, como lo consigna el Diario


de Sánchez Ramírez, en convertir rápidamente el duelo a balazos a
distancia en combate cuerpo a cuerpo, en que eran duchos los aguerridos
dominicanos. La ejecutaron con tal presteza y osadía que de la parte de
ellos sólo hubo siete muertos. Entre éstos, significativamente, los jefes de
los dos cuerpos de caballería, los capitanes Antonio Sosa y Vicente
Mercedes.
Viendo deshechos sus batallones, el general Ferrando dispuso el
retorno precipitado a Santo Domingo con un grupo de oficiales
supervivientes. Los persiguió un escuadrón capitaneado por el coronel
Pedro Santana, padre del homónimo futuro caudillo de la República. Los
fugitivos ganaron distancia al aventurarse a cruzar un torrente que no se
arriesgaron a salvar los perseguidores, lo que les permitió detenerse a
descansar en la cañada de Guaiquía. En este paraje el infeliz Ferrand,
dominado por el abatimiento, se quitó la vida de un pistoletazo en la
cabeza.

En esta forma se libró la célebre batalla de Palo Hincado el 7 de


noviembre de 1808. Fue "el tercero de los grandes acontecimientos
bélicos en que cobró fuerza triunfante la secular voluntad dominicana de
seguir hablando en español. Los anteriores habían sido la victoria sobre
los ingleses en 1655 y la batalla de la Sabana Real el 21 de enero de
1691".

Contribución de la identidad social o racial

La reconquista tuvo repercusiones importantes en cuanto al ámbito


cultural dominicano ya que la cultura nacional cuenta con rasgos propios
de Francia como también española.

REVOLUCION DE ABRIL

Ubicación

Sábado 24 de abril del 1965. Santo Domingo, Republica Dominicana. Siglo


XV

Antecedentes

• Golpe de estado de Juan Bosh


• Inestabilidad política
• Invasión estadounidense
• Crisis del régimen de Trujillo

Actores individuales

• Caamaño Deño
• José Francisco Peña Gómez
• José Rafael Molina Ureña
• Marcos Rivera Cuesta

Actores Colectivos

• Grupos políticos
• Grupos estudiantiles
• Grupos profesionales
• PRD – Partido revolucionario dominicano
• PRSC – Partido revolucionario social cristiano

Causas
• Retornar al país la constitucionalidad
• El triunvirato

Consecuencias
• Segunda Intervención Norteamérica

Desarrollo y desenlace

La revolución del sábado 24 de abril fue adelantado, ya que fue


programado para el día 26 debido a la decisión de Jefe de Estado Mayor
de Ejercito Nacional, general Marcos Rivera Cuesta de apresar el día 24 a
varios oficiales involucrados en la trama.

La sublevación se había iniciado y los militares tomaron también el


campamento 16 de agosto y luego comunicaron de lo ocurrido a José
Francisco Peña Gómez.

Los militares pretendieron presionar al grupo de San Isidro, que reacciono


violentamente ametrallando la ciudadanía en la tarde del domingo del 25
de abril, cuando Reid Cabral había renunciado y José Rafael Molina Urea
fue juramentado como presidente provisional de la Republica.

Los militares ubicados en la base aérea de San Isidro no aceptaron desde


el principio el gobierno de Molina Ureña y reiteraron que favorecían la
creación de una Junta Militar. Al mismo tiempo, se incrementaron los
ataques aéreos en contra del puente Duarte donde se aposto desde el 24
de abril un considerable numero de personas y se emplazaron varias
piezas de artillería.

Los bombardeos de la Aviación y de la Marina a la población motivo que


dirigentes perredeistas trataran de localizar a los funcionarios de la
embajada norteamericana a fin de que mediaran y presionaran al grupo
de San Isidro para que descontinuara esas acciones. Sin embargo, los
representantes de la misión hicieron caso omiso, evidenciando su
respaldo al grupo de San Isidro, que públicamente lideraba el general
Elías Wessin y Wessin.

Caamaño Deño se dirigió al puente Duarte, pero antes fue a la emisora


estatal Radio Santo Domingo donde exhorto al pueblo a reactivar la lucha.
La exhortación lleno su cometido, ya que centenares de personas
volvieron al puente armados, principalmente de cocteles molotov, y
enfrentaron los tanques de San Isidro que intentaron penetrar la ciudad.

Los constitucionalistas pasaron a la ofensiva al mediodía del miércoles 28


de abril al mando del Coronel Caamaño Deño, e incluso se llego a
planificar un ataque sorpresivo a la base de San Isidro. El entonces
coronel Benoit pidió al gobierno norteamaricano que desembarcara tropas
porque alegadamente no podía garantizar la vida de los estadounidenses
que se encontraban en el país.

El gobierno norteamaricano que presidía Lyndon B. Jonson argumentó que


la intervención fue para “salvar vidas”. Pero de inmediato, se observó que
los Marines estaban del lado de los militares de San Isidro. El coronel
Caamaño, por su parte, instaló el cuartel general en el sector de Ciudad
Nueva.

El presidente Jonson, que temía perder la Republica Dominicana envió el


30 de abril al ex-embajador John Martin para que hiciera contacto con las
partes en pugna. Al mismo tiempo envió más de 2,000 Marines para
reforzar las tropas que habían estado llegando desde la tarde el 28.

La respuesta a esa insistencia fue la juramentación como presidente de la


Republica del coronel Caamaño el 3 de mayo cumpliendo de esta manera
el mandando constitucional de 1963 que establecía que correspondía al
Ministro de Interior asumir la primera magistratura en ausencia de los
anteriores titulares.

Contribución a la identidad social nacional

• Contribuyó a la concientizacion creada en la juventud de la época;


no importa la fuerza, sino la razón y los ideales.
• Marca sensible, vital, esencial, en lo que el dominicano tiene de
moderno.
• Fundamentar la democracia junto a la soberanía nacional.

REVOLUCION HAITIANA
Ubicación de Espacio Temporal

La Revolución haitiana tuvo tres etapas:

La primera fase, de 1789 a 1791, se inicia en Paris con las gestiones de la


sociedad de Amigos de los Negros para obtener la igualdad de los
derechos civiles.

La segunda fase de la Revolución Haitiana, se inicia el 7 de agosto de


1791 con la reunión de un grupo de mulatos en la iglesia del burgo Saint-
Louis de Mirebalais, donde se formo el Consejo de Representantes de la
Comuna, bajo la dirección de Pierre Penchinat.

La tercera etapa de los acontecimientos revolucionarios en la colonia es la


más importante y esta señalada por el paso a la lucha activa de grandes
masas de negros esclavos por la libertad.

Antecedentes

La crisis de la economía francesa era tanto mayor en la medida en que


Inglaterra, desde mediados del siglo XVIII, había iniciado un proceso
tecnológico y social, conocido como Revolución Industrial. Lo que dio paso
a la moderna industria febril, lo cual permitió ampliar su hegemonía
económica.

Para 1789, que marca el inicio del proceso revolucionario, en Francia, la


crisis económica se había agudizado enormemente, reflejándose en una
crisis de finanzas del Estado.

La revolución Francesa fue el resultado de la confluencia, en una


coyuntura de crisis del Estado feudal, de las aspiraciones de la burguesía
con las del campesinado. El conjunto de medidas tomadas por la
Revolución abolió los derechos feudales de la nobleza.

La Revolución Francesa despejo todos los obstáculos para el desarrollo


del capitalismo en Francia, siendo el factor fundamental del predominio
de este modo de producción en ese país en lo adelante.

Esta puso en crisis el modelo de dominación colonial existente hasta


entonces puesto que tuvo una influencia decisiva en la aparición de los
movimientos independentistas de la América Latina, unida a la influencia
que ya ejercía la independencia de los Estados Unidos.
La Revolución Francesa tuvo su equivalente en la Revolución Haitiana
aunque las causas y las consecuencias de ambas fueron totalmente
diferentes. La Revolución Francesa marco la ruptura política netamente
revolucionaria a escala universal con el orden feudal.

La Revolución Haitiana en cambio, no posibilito el transito al modo de


producción capitalista. La abolición por vías revolucionarias del modo de
producción esclavista tuvo por resultado fundamental su sustitución por
relaciones feudales y de pequeña propiedad mercantil.

Actores Colectivos e Individuales

• Vicente Oge
• Baptista Chavannes
• Luís XIV
• Coronel Cambefort
• Pierre Penchinat
• Blanchelande
• Bauvais
• Andres Rigaud
• Henri Christopeh
• Jean Pierre Lambert
• Pierre Cange
• Rigaud
• Boukman
• Sonthonax
• Robespierre.
• Los mulatos
• Los esclavos de la colonia francesa

Causas

La revolución haitiana se produjo en la colonia de Saint Domínguez en


momentos en que se producía la Revolución Francesa, cuyas causas
fueron los graves problemas económicos.

La Revolución Haitiana

La revolución haitiana se produjo en la colonia de Saint Domínguez en


momentos en que se producía la Revolución Francesa, cuyas causas
fueron los graves problemas económicos.
El fracaso del expansionismo de Luís XIV tuvo múltiples consecuencias
sobre toda la sociedad en Francia. El poder económico y político de los
feudales salio fortalecido.

Así, el mercantilismo de espíritu burgués, que había primado en el reinado


de Luís XIV, cedió a una política favorecedora de la nobleza feudal, sobre
todo de la cortesana.

La critica situación que padecía Francia motivo que el rey Luís XVI
convocara a los Estados Generales, organismo representativo de los tres
grandes grupos o clases, que tenia mas de 150 años que no se reunían
para tomar ninguna decisión.

Las contradicciones sociales internas se fueron haciendo cada vez más


aguda. Por una parte estaba el problema agrario, al seguir sufriendo la
mayoría de los campesinos franceses formas de explotación de tipo
feudal.

Para dar justificación ideológica a las aspiraciones de la burguesía surgió


en el siglo XVIII un brillante conjunto de pensadores opuestos al
absolutismo, cuyo núcleo mas importante fue el de los enciclopedistas.

Los filósofos franceses iluministas cuestionaron no solo el absolutismo,


sino también la religión y las visiones filosóficas dominantes hasta
entonces. En el plano social pugnaban por una sociedad democrática, lo
que equivalía a los intereses de la burguesía.

La crisis de la economía francesa era tanto mayor en la medida en que


Inglaterra, desde mediados del siglo XVIII, había iniciado un proceso
tecnológico y social, conocido como Revolución Industrial. Lo que dio paso
a la moderna industria febril, lo cual permitió ampliar su hegemonía
económica.

Para 1789, que marca el inicio del proceso revolucionario, en Francia, la


crisis económica se había agudizado enormemente, reflejándose en una
crisis de finanzas del Estado.

La revolución Francesa fue el resultado de la confluencia, en una


coyuntura de crisis del Estado feudal, de las aspiraciones de la burguesía
con las del campesinado. El conjunto de medidas tomadas por la
Revolución abolió los derechos feudales de la nobleza.

La Revolución Francesa despejo todos los obstáculos para el desarrollo


del capitalismo en Francia, siendo el factor fundamental del predominio
de este modo de producción en ese país en lo adelante.
Esta puso en crisis el modelo de dominación colonial existente hasta
entonces puesto que tuvo una influencia decisiva en la aparición de los
movimientos independentistas de la América Latina, unida a la influencia
que ya ejercía la independencia de los Estados Unidos.

La Revolución Francesa tuvo su equivalente en la Revolución Haitiana


aunque las causas y las consecuencias de ambas fueron totalmente
diferentes. La Revolución Francesa marco la ruptura política netamente
revolucionaria a escala universal con el orden feudal.

La Revolución Haitiana en cambio, no posibilito el transito al modo de


producción capitalista. La abolición por vías revolucionarias del modo de
producción esclavista tuvo por resultado fundamental su sustitución por
relaciones feudales y de pequeña propiedad mercantil.

Por otra parte, si bien Haití logro convertirse en un Estado independiente,


no pudo escapar a nuevas formas de dominación de los países
capitalistas centrales, a trabes del intercambio, principalmente, por lo que
a la larga paso a la condición de país neocolonial, tanto en el aspecto
económico con en el político.

Pero además la Revolución Haitiana tuvo consecuencias a escala de la


zona del Caribe, asestando un duro golpe al sistema esclavista
predominante la región. Hacia 1830 los ingleses abolieron la esclavitud en
sus colonias.

La revolución francesa tuvo tres principales etapas:

• Primera Etapa desde junio de 1789 hasta agosto de 1792, que


tuvo como características principales:
o Destrucción de la Bastilla el 14 de julio de 1789.
o La clase media moderada dirigió los destinos de Francia.
o Destrucción de las reminecencias feudales.
o Protestas campesinas.
o Eliminación de los diezmos y los tributos feudales de los
campesinos.
o Eliminación de los monopolios y la exención de impuestos
como contrario a la igualdad natural.
o Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
publicada en septiembre de 1789.
o Francia siguió monárquica, sin transformarse en Republica.
• Segunda Etapa desde el verano de 1792 hasta 1794, y los
aspectos mas sobresalientes fueron:
o Francia se convirtió en Republica.
o La clase baja dirige los destinos de Francia.
o El rey Luís XVI fue depuesto el 10 de agosto de 1792.
o La Asamblea Nacional dispuso la elección, a través del
sufragio universal masculino.
o Sometimiento a juicio de Luís XVI acusado de conspiración y
decapitado el 21 de enero de 1793.
o Las matanzas de septiembre de 1792.
o El Reinado del Terror, desde el verano de 1793 hasta 1794.
o Guerra de Francia contra Austria y Prusia en abril de 1792.
• Tercera Etapa se inicio en 1794 hasta 1799, se caracterizo por:
o Aprobación por parte de la Convención Nacional de una nueva
Constitución.
o La burguesía se apodero del poder.
o La nueva constitución no solo estableció los derechos, sino
también los derechos de los ciudadanos.
o Creación del Directorio, compuesto de cinco personas, para
dirigir los destinos de Francia.
o Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.

Primera Etapa Revolución Haitiana

Los esclavos de la colonia francesa en múltiples ocasiones intentaron


organizar grandes levantamientos para liquidar el régimen esclavista, lo
cual siempre fracaso.

El descontento social de la masa de esclavos se manifestaba mediante


huidas individuales o de pequeños grupos a los bosques, donde se
organizaban en bandas de cimarrones o marrons.

Las medidas de la Revolución que desde muy pronto empezaron a


lesionar las relaciones sociales y el viejo orden, impulsaron la
determinación de estos sectores a obtener la independencia.

Fundamentalmente los esclavistas blancos temían que la declaración de


los derechos humanos incluyera a los mulatos y les concediera derechos
civiles y políticos similares a los que ellos disfrutaban en la condición de
blancos, ya que las divisiones de los grupos sociales estaban matizadas
por la división étnica de los blancos, mulatos y negros.

La primera fase, de 1789 a 1791, se inicia en Paris con las gestiones de la


sociedad de Amigos de los Negros para obtener la igualdad de los
derechos civiles. El fracaso de esas gestiones provoco que Vicente Oge se
decidiera a reclamar esos derechos por las armas.
Para esos fines llego a Saint Domínguez el 23 de octubre de 1790. El líder
mulato recibió el respaldo Baptista Chavannes, quien había peleado en la
guerra de independencia norteamericana en 1776.

La actitud de los mulatos se inspiro en el articulo 59 del Código Negro


promulgado por el rey francés Luís XIV en 1685 y que señalaba que un
esclavo obtenía su libertad por medio de dos condiciones, una por compra
en efectivo, y la otra por concesiones de su amo o padre blanco.

Asimismo, establecía que quedaba considerado como un ciudadano


francés, con todos los derechos inherentes a la calidad de tal y por ende
podría comprar tierra y disponer de su riqueza a su antojo.

Lo señalado permitió que muchas personas de color fuesen acumulando


riquezas y por ello Oge no le interesaba la libertad de los negros y
rehusara a buscar su respaldo como se lo propuso Chavanne.

La negativa de Oge trajo como consecuencia su derrota al hacerle frente


al coronel Cambefort, quien comando unos 1,500 hombres, mientras el
líder mulato apenas contó con unos 300.

Oge y Chavannes, así como otros más se vieron obligados a refugiarse en


la parte española de la isla, pero la Asamblea del Norte solicito su castigo
sin piedad. Oge y Chavannes y los demás rebeldes fueron juzgados por el
Consejo Superior del Cabo Francés.

El líder mulato y sus compañeros fueron condenados por el Consejo


Superior a que sus miembros fueran destrozados a golpes de barras de
hierro hasta que murieran. Veintiuno de sus seguidores fueron
sentenciados a muerte de diferentes maneras. El 25 de febrero de 1791
se ejecuto esta terrible sentencia.

El trágico final de esta primera sublevación de los mulatos no detuvo su


decisión de continuar luchando por sus derechos y al poco tiempo
surgieron otros líderes dispuestos a enfrentar a los esclavistas blancos.

Segunda Etapa

La segunda fase de la Revolución Haitiana, se inicia el 7 de agosto de


1791 con la reunión de un grupo de mulatos en la iglesia del burgo Saint-
Louis de Mirebalais, donde se formo el Consejo de Representantes de la
Comuna, bajo la dirección de Pierre Penchinat.

El consejo, integrado por unas cuarentas personas, exigió del gobernador


de Saint Domínguez la puesta en vigencia de los decretos de mayo de
1791, pero la respuesta de Blanchelande fue el insulto y el ultimátum de
que disolvieran el organismo.

Los mulatos entonces decidieron volver a tomar las armas, pero estas vez
buscaron el apoyo de los negros, conscientes de que sin estos no podrían
triunfar. Además, en esta ocasión contaron con líderes como Bauvais,
Andres Rigaud, Henri Christopeh, Jean Pierre Lambert y Pierre Cange.

Mulatos y negros combatieron juntos por primera vez y lograron vencer a


los esclavistas y así obtener los reclamos que inicialmente formularon.
Los mulatos exigieron y obtuvieron el cumplimiento del decreto.

El 15 de mayo de 1791, emitido por la Asamblea Nacional Constituyente


de Francia, mediante el cual se establecería la igualdad política de estos
de los negros nacidos de padres libres.

Sin embargo, los mulatos con el objeto de desligarse de los negros, que
los habían ayudado a triunfar, procedieron a aliarse a la burguesía
colonial, y para demostrar sus intenciones les entregaron unos 400
negros de los que mas se habían destacados en la lucha.

Los negros entregados, presumiblemente por Rigaud, fueron embarcados


y ya en alta mar, con cadenas puestas al cuello, lanzados hacia las
profundidades, donde perecieron ahogados.

La traición de los mulatos hizo comprender a los negros que la única


manera de de obtener su libertad era luchando solos. El 14 de agosto de
1791 se inicio la tercera etapa de la revolución.

Tercera Etapa

La tercera etapa de los acontecimientos revolucionarios en la colonia es la


más importante y esta señalada por el paso a la lucha activa de grandes
masas de negros esclavos por la libertad.

La insurrección fue organizada por un esclavo llamado Boukman a


instancias de un grupo de blancos realistas, quienes pensaron que con la
anarquía en la colonia el gobierno republicano sufriría las consecuencias y
pensaron utilizar la masa de los negros como tropa al servicio del regreso
de la monarquía a Francia.

La rebelión de los esclavos tuvo un carácter devastador, procediendo a


incendiar y destruir propiedades de los esclavistas y a liquidar físicamente
a muchos de ellos. Era un movimiento espontáneo sin conciencia de
lograr una nueva sociedad, sino solamente destruir el viejo orden.
Por eso, quienes quedaron a la cabeza de los grupos insurrectos, en
muchos aspectos servían a intereses negativos, ya que estaban imbuidos
de la idea, muy extendida en las formaciones precapitalistas, de que el
monarca era un defensor de las aspiraciones de los oprimidos.

Por ende, pusieron sus fuerzas al servicio del restablecimiento de la


monarquía en Francia pensando que obtendrían la libertad junto con el
hecho de haber producido grandes daños al dominio de los esclavistas.

El resultado de esto fue el ajusticiamiento de los reyes de Francia en


1793, al aliarse los esclavos insurrectos con la Corona española cuando se
abrieron las hostilidades entre las dos colonias a raíz de la guerra en
Europa.

La coalición de españoles, ingleses y esclavos sublevados contra la


colonia francesa llego a un momento crítico a fines de 1793. Para ese
momento estaba gobernando el Departamento Norte el comisionado
Sonthonax, quien representaba, junto a la fuerza militar metropolitana,
las posiciones de los gobernantes revolucionarios de Francia.

Estos eran partidarios a cambios sustanciales en el orden interno de las


colonias y muchos de ellos eran partidarios a la abolición de la esclavitud,
como Robespierre.

Al poco tiempo la situación se torno insostenible, a pesar de la oposición


de los sectores más importantes de los esclavistas blancos que pasaron a
colaborar con la coalición anti-republicana, por lo que el comisionado
procedió a declarar el decreto histórico de abolición de la esclavitud, a
fines de 1793.

Con ello, inmediatamente gano el apoyo de las grandes masas de negros


esclavos de la colonia que lo aclamaron como un dios, lo que permitió
evitar el triunfo de los enemigos de Francia.

Ambas colonias difirieron por el monto de la población y la velocidad


de su crecimiento demográfico. La colonia española tuvo un rápido
crecimiento demográfico en el curso del siglo 18 y llegó a tener una
población de 180,000 habitantes en 1790, para un territorio de más de de
60,000 km2. La colonia francesa, por su parte, creció a mayor velocidad
que cualquier otra posesión europea en el Caribe. Ya en 1716 su
población era mayor de 100,000 habitantes, y en 1789 alcanzaba las
510,000 personas, distribuidas en 452,000 esclavos negros, 28,000
mulatos libres y 40,000 blancos.

La revolución haitiana que estalló en 1791 y las guerras que le


sucedieron alteraron por completo el curso histórico de la isla. Las
poblaciones de ambas partes de la isla fueron sustancialmente reducidas
después de un largo período de casi 20 años de calamidades. Toda la
población blanca, así como numerosos mulatos y más de 150,000 negros
perdieron la vida en la parte francesa. En 1805, la población de la parte
francesa, ahora convertida en el estado independiente de Haití, era de
apenas 305,000 personas. En la parte española, entretanto, la población
emigró masivamente a Cuba, Puerto Rico y Venezuela, quedando
reducida a 63,000 personas en 1812.

Acabadas las guerras, las poblaciones de ambas partes de la isla


empezaron a recuperarse, siguiendo ambas dos modelos de crecimiento
bastante similares en el curso del siglo 19 que empezaron a diferenciarse
en el curso del siglo 20, debido a las diferentes dotaciones de recursos de
ambas partes de la isla y debido, también, a los diferentes coeficientes
hombre/tierra en Haití y la República Dominicana.

En la República Dominicana [...] las cosas evolucionaron en forma


diferente [a Haití] debido a la diferente dotación de recursos de ambas
zonas de la isla, a la escasez inicial de población y a la diferente herencia
colonial.

Desenlace

La revolución haitiana que estalló en 1791 y las guerras que le


sucedieron alteraron por completo el curso histórico de la isla. Las
poblaciones de ambas partes de la isla fueron sustancialmente reducidas
después de un largo período de casi 20 años de calamidades. Toda la
población blanca, así como numerosos mulatos y más de 150,000 negros
perdieron la vida en la parte francesa. En 1805, la población de la parte
francesa, ahora convertida en el estado independiente de Haití, era de
apenas 305,000 personas. En la parte española, entretanto, la población
emigró masivamente a Cuba, Puerto Rico y Venezuela, quedando
reducida a 63,000 personas en 1812.

Consecuencias

• La Revolución Haitiana tuvo consecuencias a escala de la zona del


Caribe, asestando un duro golpe al sistema esclavista predominante la
región. Hacia 1830 los ingleses abolieron la esclavitud en sus colonias.
• Las poblaciones de ambas partes de la isla fueron sustancialmente
reducidas después de un largo período de casi 20 años de calamidades.
Toda la población blanca, así como numerosos mulatos y más de 150,000
negros perdieron la vida en la parte francesa. En 1805, la población de la
parte francesa, ahora convertida en el estado independiente de Haití, era
de apenas 305,000 personas. En la parte española, entretanto, la
población emigró masivamente a Cuba, Puerto Rico y Venezuela,
quedando reducida a 63,000 personas en 1812.

Contribución de ese acontecimiento a la construcción de la


Identidad Nacional

A través de la Revolución Haitiana se logro la Independencia de Haití a


partir de este momento se inicia una nueva forma de vida en la isla de
Santo Domingo, la que mas tarde estaría comprendida, además de
Republica de Haití por Republica Dominicana.

Este acontecimiento contribuyó a que mas adelante los Dominicanos


pudiésemos lograr nuestra independencia, aunque haciendo frente a
nuestro país vecino Haití, (cuyo yugo dominó toda la isla durante 22
años) y de esta manera ser una nación libre de toda dominación
extranjera.
Conclusión

Cada uno de nosotros es un reflejo de nuestro antepasado. Actualmente

vivimos en una sociedad que esta basada en hechos históricos y en

actividades que fueron cultivadas por nuestros antecesores. Y decimos

esto por que gracias a ellos vivimos esta vida que esta llena de adelantos

y tecnologías; Gracias a ellos conocemos lo que es el fuego, la caza, las

letras, el lenguaje, etc.

Por otro lado la religión, el lenguaje, la educación, el arte, la familia, la

ética, forman parte de lo más profundo de nuestro ser como pueblo y

como personas. Así, la cultura es la forma particular en que cada pueblo

expresa su identidad y se relaciona consigo mismo, con Dios, con los

demás y con la naturaleza.


Por lo tanto cada ser humano se desarrolla de acuerdo a su cultura y

costumbres, las cuales están directamente relacionadas con nuestros

antecesores.

Bibliografía

Encarta en español

Enciclopedia Dominicana

http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=3060
http://webcatolicodejavier.org/curnav.html

http://www.bvs.sld.cu/revistas/his/his_96/hist0496.htm

http://www.guije.com/public/carteles/2506/caonabo/

http://www.bibliotecavirtual.com.do

Anda mungkin juga menyukai