Anda di halaman 1dari 10

FUERZA DE FRICCION CINETICA

Introducción

Como es del conocimiento de todos, en la vida diaria utilizamos un sin fin de


fuerzas, muchas de las cuales son fácilmente percibidas, como la efectuada al
levantar una caja, y otras de las cuales ni nos percatamos, la fricción es una de
estas fuerzas que pasan desapercibidas ante nuestros ojos, sin embargo, sin la
fuerza de fricción nada funcionaría como debiese, ya que es gracias a la fuerza de
fricción que nosotros podemos caminar, correr, inclusive los autos funcionan
gracias a la fuerza de fricción, ya que sin ella muchas de las fuerzas que paran
gracias al rozamiento de superficies nunca pararían y se crearía un caos total.
Esta fuerza de fricción es la fuerza que se da cuando dos superficies rozan, es por
esto que en una superficie “lisa” es más difícil caminar que en una “rugosa”, como
cuando intentamos caminar sobre hielo, nos resbalamos ya que la fuerza que
aplicamos para dar el paso no es tan fácilmente detenida como cuando intentamos
caminar sobre una alfombra en la casa.
Este experimento se basa en calcular la fuerza de fricción que se da entre una
masa hecha de madera y un plano inclinado también hecho de madera, como no
podemos calcular el coeficiente de fricción directamente, en este experimento se
demostrara como al aplicar la segunda ley de newton se puede calcular
indirectamente el coeficiente de fricción, ya sea estático o cinético.
Se menciona el material del cuál están hechas las masas ya que, como se
observará más adelante, la fricción depende del material del cuál cada masa se
compone.
Debemos recordar que esta fuerza es muy importante para toda actividad que
realizamos en nuestra vida, como se mencionó anteriormente muchas cosas no
funcionarían de no ser por la fricción, es por esto que este experimento es de
suma importancia para lograr entender el como y el porque del funcionamiento de
muchos aparatos, estando así ligado directamente al estudio de carreras como la
ingeniería, que en muchas de sus ramas se utiliza maquinaría que, si no
completamente, al menos en su mayoría logran trabajar gracias a la fricción.

Objetivos
• Realizar la medición indirecta del coeficiente de fricción estático cuando una
masa esta a punto de moverse, y el coeficiente de fricción dinámica,
cuando el cuerpo a iniciado el movimiento
• Aplicar los conocimientos sobre fuerzas y dinámica para lograr predecir una
masa faltante en un sistema en movimiento, tomando en consideración la
fricción.
• Apreciar la fuerza de fricción ejercida sobre un cuerpo, tanto para evitar el
movimiento de este, como para ralentizarlo.
Hipótesis

- Al existir un sistema en el que no se da ningún movimiento (un sistema en


equilibrio), debe existir una fuerza que impida el mismo.

- Al realizarse un movimiento, venciendo así la fuerza de fricción estática,


existe aún una fuerza que se opone al movimiento, dada por el roce de
superficies, aunque esta sea menor que la fricción estática.

Marco Teórico

Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un medio viscoso, hay
una resistencia al movimiento debido a la interacción del objeto con sus
alrededores. Dicha resistencia recibe el nombre de fuerza de rozamiento o fuerza
de fricción entre dos superficies en contacto, a la fuerza que se opone al
movimiento de una superficie sobre la otra se le llama fuerza de fricción dinámica
y a la fuerza que se opone al inicio del movimiento fuerza de fricción estática. Se
genera debido a las imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las
superficies en contacto. Esta fuerza es siempre tangencial a la superficie en los
puntos de contacto con el cuerpo, y tiene un sentido tal que se opone al
movimiento posible o existente del cuerpo respecto a esos puntos. Por otra parte
estas fuerzas de fricción están limitadas en magnitud y no impedirán el movimiento
si se aplican fuerzas lo suficientemente grandes.

Empíricamente se ha establecido que la fuerza de friccion cinetica es proporcional


a la fuerza normal N, siendo k la constante de proporcionalidad, esto es, f = N.

En el rozamiento entre cuerpos sólidos se ha observado que son válidos de forma


aproximada los siguientes hechos empíricos:

1. La fuerza de rozamiento se encuentra en dirección paralela a la superficie


de apoyo.
2. El coeficiente de rozamiento es prácticamente independiente del área de la
superficie de contacto.
3. El coeficiente de rozamiento depende de la naturaleza de los cuerpos en
contacto, así como del estado en que se encuentren sus superficies.
4. La fuerza máxima de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza
normal que actúa entre las superficies de contacto.
5. Para un mismo par de cuerpos (superficies de contacto), el rozamiento es
mayor un instante antes de que comience el movimiento que cuando ya
comenzó.

Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática (FE) y la fricción


dinámica (FD). El primero es una resistencia, la cual se debe superar para poner
movimiento un cuerpo con respecto a otro que se encuentra en contacto. El
segundo, es una fuerza de magnitud considerada constante que se opone al
movimiento una vez que éste ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un
roce con el otro es que el estático actúa cuando los cuerpos está en reposo
relativo y el dinámico cuando están en movimiento.

El roce estático es siempre menor o igual al coeficiente de rozamiento entre los


dos objetos (número medido empíricamente y que se encuentra tabulado)
multiplicado por la fuerza normal. El roce cinético, en cambio, es igual al
coeficiente de rozamiento, denotado por la letra griega , por la normal en todo
instante.
No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el rozamiento
dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el estático es algo mayor que
el dinámico, porque al permanecer en reposo ambas superficies pueden aparecer
enlaces iónicos, o incluso micro soldaduras entre las superficies, factores que
desaparecen en estado de movimiento. Éste fenómeno es tanto mayor cuanto
más perfectas son las superficies. Un caso más o menos común es el del gripaje
de un motor por estar mucho tiempo parado (no sólo se arruina por una
temperatura muy elevada), ya que al permanecer las superficies, del pistón y la
camisa, durante largo tiempo en contacto y en reposo, pueden llegar a soldarse
entre sí.

La fricción aerodinámica depende del régimen o tipo de flujo que exista alrededor
del cuerpo en movimiento:

• Cuando el flujo es laminar la fuerza de oposición al avance puede


modelizarse como proporcional a la velocidad del cuerpo, un ejemplo de
este tipo de resistencia aerodinámica es la ley de Stokes para cuerpos
esféricos.
• Cuando el cuerpo se mueve rápidamente el flujo se vuelve turbulento y se
producen remolinos alrededor del cuerpo en movimiento, y como
resultado la fuerza de resistencia al avance es proporcional al
cuadrado de la velocidad (v2), de hecho, es proporcional a la presión
aerodinámica.

Diseño Experimental

En el presente experimento se armó un plano inclinado, el cuál constaba de dos


tablas, una q sería utilizada como soporte y la otra la cuál sería el plano inclinado,
sobre este plano inclinado se coloco una masa, la cual se mantenía en su posición
gracias a la fuerza de fricción, esta se unió a través de una cuerda con un
recipiente q colgaba fuera del plano, para q al aumentar la masa del recipiente
(por medio de monedas) este jalase a la primer masa, venciendo así la fuerza de
fricción estática.

Materiales
Plano inclinado, con polea y masa
Un cronómetro
Una cinta métrica
Un recipiente como segunda masa variable, con unas 20 monedas de a centavo
Una prensa
Hilo de cáñamo 1.65m de largo
Una balanza y dos masas de 10g c/u

Magnitudes Físicas a Medir


- La masa de madera m1 sobre el plano inclinado
- La masa que cuelga m2 según las condiciones dadas
- El tiempo t que la masa m2 que cuelga tarda en recorrer cierta distancia
- La altura h respecto a la base del recipiente de la masa m2 hasta el piso

Procedimiento
1. Armar el equipo colocando el ángulo de inclinación entre 30 y 40
grados. La masa de madera se colocará sobre el plano y el recipiente
colgara del mismo, atado a la masa 1.
2. Vaciará el recipiente (masa 2) y se empezaran a colocar monedas en
el mismo, tratando de q la masa 1 no se deslice, cuando la masa 1 este a
punto de deslizarse, se tomaran las medidas necesarias para realizar la
medición indirecta del coeficiente de fricción estática del plano.
3. Se aplicará la segunda ley de Newton para calcular indirectamente el
coeficiente de fricción estático.
4. Continuar echando más monedas al recipiente, para lograr q la masa
1 se deslice sobre el plano de una manera no muy rápida ni muy lenta.
Una vez alcanzada esta condición, se tomarán las medidas necesarias
para calcular de manera indirecta el coeficiente de fricción cinético. Para
la medición de la aceleración se hará mediante el uso de las bases del
MRUV, con estas bases se deberá recordar medir la altura q se mueve la
masa 2 (el recipiente)
5. Realizar la medición indirecta del coeficiente de fricción cinético por
medio de la aplicación de la segunda ley de Newton.
6. Tomar la masa 1 y añadirle los pesos de 10g, armar de nuevo el
sistema, solo que esta vez la masa 1 empezara en el la parte alta del
mismo, y se añadirán centavos a la masa 2 suficientes para q la masa 1
resbale a una velocidad normal por el plano. Se tomaran las medidas
necesarias para medir la aceleración y el coeficiente de fricción cinético.
7. Se realizara la predicción de la masa 2, aplicando las segunda ley de
Newton.
<
Diagrama del Diseño Experimental

Resultados

Datos Generales utilizados en todo el experimento:


Tabla 1
Masa 1 Masa de moneda Recipiente Ángulo de
elevación
59.8g ± 0.1g 2.7g ± 0.1g 2.7g ± 0.1g 30º

Corrida 1
Datos obtenidos para medir indirectamente el coeficiente de fricción estático:
Tabla 2
Masa 1 Cantidad de Centavos Masa 2
59.8g ± 0.1g 13 37.8g ± 0.1g

Cálculo Indirecto del coeficiente de fricción estático:


μs = m2 – m1senθ = 0.1525
m1cosθ

Corrida 2
Datos obtenidos para medir indirectamente el coeficiente de fricción cinético
Tabla 3
Masa 1 Cantidad de Centavos Masa 2
59.8g ± 0.1g 18 51.3g ± 0.1g

Tiempos obtenidos para la medición de la aceleración


Tabla 4
Corrida Tiempo
1 1.15s ± 0.01s
2 1.15s ± 0.01s
3 1.16s ± 0.01s
4 1.19s ± 0.01s

El valor medio del tiempo fue de: 1.16s ± 0.02s


La altura recorrida por la masa 2 fue de: 0.684m ± 0.001m

a = 2h => a = 2(0.684) => a = 1.02 m/s2


t2 (1.16)2
Δa = a(Δh + 2Δt) = 0.04m/s2
h t
Por lo tanto la aceleración fue de: 1.02m/s2 ± 0.04m/s2

μk = m2g – gm1senθ – (m1 + m2)a = 0.189


m1gcosθ

Δμk = (m1 + m2)Δa = 0.009


m1gcosθ

El coeficiente de fricción cinético es de: 0.189 ± 0.009

Corrida 3
Para realizar la predicción de la masa que cuelga se tomaron los siguientes datos:
Masa 1 Cantidad de Centavos Masa 2
79.8g ± 0.1g 2 27g ± 0.1g

Para lograr predecir la masa se necesitaba calcular el tiempo en el cuál recorría el


plano
Corrida Tiempo
1 3.44s ± 0.01s
2 3.53s ± 0.01s
3 3.37s ± 0.01s
4 3.45s ± 0.01s
El tiempo promedio es de: 3.4s ± 0.6s
Y la altura es de: 0.684m ± 0.001m
Utilizando las mismas ecuaciones que en el paso anterior obtenemos la
aceleración y su incerteza:
a = 0.12 m/s2
Δa = 0.04 m/s2

La aceleración de la masa 1 es de: 0.12 ± 0.04 m/s2

Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos:


m2 = gm1senθ – μkm1gcosθ - m1(a) = 26g
a+g
Δm2 = (m1 + m2)*( Δa/g+a)+(m1gcosθ / g+a)Δμk = 1g

La masa 2 será de: 26 ± 1g


Discusión de Resultados
1. El coeficiente de fricción estático es, como se pudo comprobar en el primer
inciso (corrida 1), es un número muy pequeño, ya que este es una
constante que se influye en el movimiento, dependiendo de la fuerza normal
ejercida por la superficie sobre la cuál se esta realizando el movimiento.
2. Como se pudo observar en los resultados de la corrida 1, existe la fuerza de
fricción aún en los sistemas en los que no se da movimiento alguno, ya que
es esta fuerza la que detiene el movimiento.
3. En la corrida 2 y 3 se pudo observar que el coeficiente de fricción que existe
en el mismo sistema, solo que cuando el movimiento ya ha comenzado, es
distinto al coeficiente de fricción estático.
4. El resultado del experimento se pudo ver afectado, debido a que la tensión
q la masa 2 efectuada sobre la cuerda, pudo verse afectada si el hilo se
trababa en alguna parte del plano (siendo afectado por la fricción), no
permitiendo así que toda la fuerza llegase a la masa 1, esto se ve reflejado
en los resultados de coeficientes de fricción, donde la teoría nos indica que
el coeficiente de fricción estático es mayor al cinético, sin embargo, aquí se
vio una ligera diferencia en este dato.

Conclusiones
1. En este experimento se logro observar que, efectivamente, la fricción que
se efectúa entre dos superficies es capaz de frenar o hasta detener el
movimiento de un cuerpo.
2. Como se pudo observar en la tercera corrida, la masa se puede calcular de
una manera muy exacta, ya que, si tomamos en cuenta la incertidumbre
presentada, la masa se calculo exactamente hasta un decimal.
3. De este experimento nos surge la interrogante de que si el coeficiente de
fricción se podrá calcular con la misma aplicación de la ley de Newton, si
los materiales de las superficies fuesen de distinto material entre sí.
4. Además de las incertezas presentadas por las mediciones, se presenta la
incerteza al momento de calcular las aceleraciones, lo cual afecta de
manera directa a la medición indirecta del coeficiente de fricción cinético.
Fuentes de Consulta

Varios Autores “Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano”, Edición 1999,


Editorial Océano Barcelona 1999

Alba, M. Gaspar “Mente Sagaz”, Traducido del Inglés, Editorial Plancton,


Barcelona 1970

Varios Autores. Monografías. [En línea]. [19 de septiembre de 2009] Disponible


en: http://www.monografias.com/trabajos15/coeficiente-friccion/coeficiente-
friccion.shtml

Varios Autores. JFinternacional. [En línea]. [03 de septiembre 2009] Disponible


en: http://www.jfinternational.com/mf/fuerzas-friccion.html

Varios Autores. Wikipedia. [En línea]. [19 de septiembre 2009] Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3n
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Física Básica
Laboratorio de Física Básica

Practica de Laboratorio #4
La

segunda ley de Newton


Pablo René López Deras
Carne: 200914891
Sección B-

Guatemala 21 de septiembre de 2009

Anda mungkin juga menyukai