Anda di halaman 1dari 88

Guía de Buenas Prácticas en

materia de Metrología
“Estudio Comparativo del
Uso de Aplicaciones
Metrológicas en el Sector
Industrial”

Asociación de Empresas de Montaje y Mantenimiento Industrial

Acción cofinanciada por:


Índice:
I. CONCEPTOS GENERALES
I. INTRODUCCIÓN. LA MEDICIÓN
II. SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDICIÓN. UNIDADES DE
MEDICIÓN
III. MARCO LEGISLATIVO

II. METROLOGÍA
I. METROLOGÍA ELÉCTRICA
II. METROLOGÍA FÍSICA
III. METROLOGÍA DE MATERIALES
IV. METROLOGÍA MECÁNICA

III. PROCESO DE MEDICIÓN


I. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN. CAUSAS DE ERROR

IV. ENLACES DE INTERÉS


I. ORGANISMOS PÚBLICOS.
II. LABORATORIOS PRIVADOS

V. GLOSARIO DE TÉRMINOS

VI. BIBLIOGRAFÍA

Red de CDT formada por:


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Realizado por:

3
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

I. CONCEPTOS GENERALES

I. INTRODUCCIÓN. LA
MEDICIÓN
II. SISTEMA INTERNACIONAL
DE MEDICIÓN. UNIDADES DE
MEDICIÓN
III. MARCO LEGISLATIVO

4
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

I. CONCEPTOS GENERALES

I. INTRODUCCIÓN. LA MEDICIÓN

- Situación histórica

La medición es algo tan antiguo como el desarrollo de la sociedad. Tal vez


la primera necesidad fue medir el tiempo, para planificar citas tribales, labores
agrícolas, etc. y con ese fin se estableció un calendario y se adoptó como uni-
dad básica de tiempo el día. Para darse cuenta de la dificultad de los acuer-
dos universales, baste considerar que todavía hoy, tras varios milenios, hay
regiones que siguen calendarios distintos. Después surgiría la necesidad de
medir al desarrollarse el comercio, pues había que cuantificar el intercambio
de bienes y, salvo en el caso de las cabezas de ganado, debió de presentar
grandes dificultades el ponerse de acuerdo sobre la unidad para medir grano
(que obviamente no puede ser tan pequeña como el grano mismo) o para
medir líquidos (vino, aceites, miel), minerales, alhajas, etc.

Parece razonable suponer que al principio se confundirían las medidas de


masa con las de volumen, debido a la escasa gama de densidades de los
líquidos y los sólidos. Incluso hoy día se confunden las medidas de masa y
peso, debido a las pequeñísimas variaciones de la gravedad local y de la den-
sidad del aire (en la 3ª CGPM-1901 se definió el peso como peso en el vacío
(i.e. en ausencia de aire, por eso pesa más un kilogramo de plomo que un kilo-
gramo de paja, pesando en aire ambiente).

Casi al mismo tiempo debió de surgir la necesidad de medir longitudes para


la utilización de troncos y tallado de piedras en la construcción, para la agri-
mensura (e.g. el Nilo borraba las lindes en su desbordamiento anual), para la
compraventa de telas, manufactura de vestimenta, etc. Aun así las distancias
largas se medían en unidades de tiempo: en días de viaje a pie o a caballo.

Otras medidas que hoy pueden parecer ancestrales, como la de tempera-


tura o la de energía, sólo se han cuantificado en nuestros días (es decir, hace
apenas dos o tres siglos), y todavía siguen sin universalizarse.

5
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Las unidades de tiempo a lo largo de la historia han permanecido con esca-


sa variación: el día, el mes lunar, el año solar, la hora, el minuto ‘primo’ y el
‘minuto’ segundo, todos se desarrollaron a partir de ciclos naturales casi-
periódicos y sus divisiones sexagesimales de la tradición astronómica babiló-
nica (m. 5 a.C.), ligando dichos periodos a similares graduaciones angulares.
El sistema de numeración sexagesimal parece elegido por su facilidad de par-
tición entera, pues resulta el más efectivo respecto al mínimo común múltiplo
de los primeros números naturales: mcm(1,2)=2, mcm(1,2,3)=6,
mcm(1,2,3,4)=12, mcm(1,2,3,4,5)=60, mcm(1,2,3,4,5,6)=60,
mcm(1,2,3,4,5,6,7)= 420).

Tanto arraigo tienen las unidades naturales de tiempo que la adopción de


un sistema métrico, con relojes que sólo marquen segundos, kilosegundos y
megasegundos (que con una modificación adecuada se podría hacer coinci-
dir con el día solar medio), no han prosperado nunca, ni aun en la fiebre de la
metrificación en Francia en que estuvo legalmente en vigor durante 12 años
esta hora métrica.

Las unidades de longitud a lo largo de la historia son tal vez las que presen-
tan mayor variedad. Los valores que se dan a continuación son orientativos,
pues variaban de una región a otra y de una época a otra. Empezaron siendo
antropomórficas, y ya en el mundo greco-romano se usaban el dígito=2 cm, la
palma=7,5 cm, el pie=30 cm, el codo o cúbito=0,5 m, el paso(doble)=1,5 m, el
estadio=185 m, y la milla o mille-passus=1500 m. Medievales son: la vara o
yarda=1/2 braza, la braza=1,8 m y la legua=5 km. Modernamente se adopta-
ron unidades astronómicas como en la medida del tiempo: el metro (diezmi-
llonésima parte del cuadrante de meridiano terrestre), la unidad astronómi-
ca=0,15? ? ? 12, el parsec=31? ? ? 15 m).

Las unidades de masa a lo largo de la historia también presentan gran


variedad. Lo primero a señalar es que hasta época tan reciente como 1901,
no se distinguía claramente entre las magnitudes de masa y de peso. Las uni-
dades más pequeñas provenían de la Botánica: un grano=65 mg, un quilate
(semilla de árbol)=0,2 g. La más usada en la antigüedad desde los tiempos de
los romanos fue la libra, que en España ha perdurado hasta mediados del s.
XX. Aunque en España era una libra=360 g, en Latinoamérica por influencia
sajona era una libra=pound=454 g). También es de los tiempos de los roma-
nos la onza (onza=uncia=1/12) y que venía a ser una onza=30 g. Las unida-
des de temperatura (en el Sistema Internacional es de “temperatura termodi-
námica”) también han sido muy dispares desde que Galileo introdujo el primer
termómetro rudimentario (en realidad un termo-baroscopio).

6
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

En 1714 Fahrenheit construyó el primer termómetro de precisión, de mer-


curio con capilar sellado, tomando como puntos de referencia el de máximo
frío de una disolución salina y el del calor del cuerpo humano, con 96 divisio-
nes.

En 1726 Réaumur construyó un termómetro de menor precisión, con una


mezcla de agua y etanol, pero fue el primero en elegir como puntos de refe-
rencia el del hielo y el vapor, dividiendo en 80 grados para que cada grado
correspondiese a un 1% de dilatación del fluido termométrico.

En 1741 Celsius construyó un termómetro con 100 divisiones entre el punto


de hielo y el de vapor, pero con la escala invertida; muchos seguidores del
‘termómetro sueco’ le dieron la vuelta a la escala (el primero parece que fue
el francés Christin en 1743). En la CGPM-9-1948 a la escala ‘centígrada’ se
le puso el nombre de Celsius (nótese que ºC puede pensarse que se refiere
a centígrado, Celsius e incluso Christin, pero debe pronunciarse como grados
Celsius, o simplemente grados en el lenguaje coloquial).

En la CGPM-13-1967 se sustituyó la “escala kelvin” (definida a partir de la


Celsius “centígrada”) por la unidad de temperatura llamada kelvin (ya no más
grado kelvin), de símbolo K (ya no más “ºK”).

Las unidades angulares apenas han cambiado desde hace milenios, usán-
dose los grados, minutos y segundos sexagesimales babilónicos. Se desco-
noce el momento exacto en el que se introdujo el radián. Con la decimaliza-
ción imperante en la Revolución Francesa se introdujo el grado centesimal,
llamando un “grad” a la centésima parte de un ángulo recto (con ello se hicie-
ron los cálculos geodésicos del metro y se siguió usando en Francia). El astró-
nomo inglés Fred Hoyle sugirió en su libro “Astronomy”-1962 usar como medi-
da de ángulos la vuelta=360º=2? rad, la milivuelta y la microvuelta.

Las unidades de energía y de potencia han sufrido una evolución caótica


durante los 2 o 3 siglos en que se viene utilizando. La primera unidad fue el
caballo (horsepower) introducida por J. Watt a finales del s. XVIII para promo-
cionar su máquina de vapor (él calculó que los caballos de las minas tiraban
con una fuerza equivalente al peso de unos 80 kg y a un 1 m/s; 80? 9.8? 1?
745.7 W). Fue Siemens en 1882 quien propuso como unidad el vatio.

En resumen, el origen del SI puede situarse en 1791, durante la Revolución


Francesa (iniciada en 1789 y finalizada con el golpe de estado de Napoleón
en 1799), año en que la Asamblea Nacional encargó a la Academia de
Ciencias que pusiera orden en los pesos y medidas. Participaron Lagrange,

7
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Monge, Laplace, Talleyrand,…, presididos por el astrónomo-cartógrafo-marino


Borda y siendo Lavoisier el secretario. En 1791 la Asamblea Constituyente
aceptó la propuesta del sistema “métrico”. Desde 1791 hasta 1799 trabajó la
expedición geodésica (Borda, Delambre y Méchain) para medir los 10º de
arco del meridiano de París desde Dunquerque a Barcelona (ambas a nivel
del mar). En 1799 se convocó una reunión internacional, la Conferencia del
Metro a la que sólo acudieron representantes de 8 países (estado revolucio-
nario), y ese mismo año se aprobó la ley en Francia. Luego Napoleón no le
hizo mucho caso (aunque sus conquistas ayudaron a extender el sistema
métrico por toda Europa), pero a partir de 1837 se llegó a penalizar el uso de
las unidades antiguas.

- Magnitudes y medición

Una magnitud es algo cuantificable, es decir, medible, ponderable.

Las magnitudes pueden ser directamente apreciables por nuestros senti-


dos, como los tamaños y pesos de las cosas, o más indirectas (aceleraciones,
energías). Medir implica realizar un experimento de cuantificación, normal-
mente con un instrumento especial (reloj, balanza, termómetro).

Cuando se consigue que la cuantificación sea objetiva (no dependa del


observador y todos coincidan en la medida) se llama magnitud física (tiempos,
longitudes, masas, temperaturas, aceleraciones, energías).

Hay otras magnitudes que no resultan cuantificables universalmente: gus-


tos, sabores, colores, ruidos, texturas, aunque puede existir alguna propiedad
física relacionada, como la potencia sonora con el ruido, la longitud de onda
de la luz con el color, etc.

Medir es relacionar una magnitud con otra u otras (de la misma especie o
no) que se consideran patrones universalmente aceptados, estableciendo una
comparación de igualdad, de orden y de número. Es decir, el resultado de una
medida lleva asociado tres entidades: una magnitud (dimensiones), una uni-
dad (suele indicar también las dimensiones) y una precisión (normalmente
entendida como una incertidumbre del 50% en la post-última cifra significati-
va). Ejemplo: medir, dentro de cierto margen, si dos cuerpos tienen la misma
masa o la misma temperatura, medir cual de los dos cuerpos tiene más masa
o más temperatura, medir cuánta más masa o más temperatura tiene uno res-
pecto al otro. La incertidumbre es innata a la medida; puede ser disminuida
pero nunca anulada.

8
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Los patrones básicos se llaman unidades de medida. Para especificar el


valor de una magnitud hay que dar la unidad de medida y el número que rela-
ciona ambos valores. De nada sirve decir que la altura de un árbol es de 5
veces no sé qué, que decir que es de no sé cuantos metros.

Aunque la relación del valor numérico con la unidad de medida es multipli-


cativa (e.g. 5 veces un metro), la norma de escritura es separar con un espa-
cio en blanco ambos términos. Por ejemplo, cuando se escribe L=1500 m, que
se lee “ele igual a mil quinientos metros” se quiere decir que la longitud deno-
minada L mide aproximadamente 1500 veces más que la longitud del metro
patrón, que es lo mismo que decir L=1,5 km (por convenio, no se consideran
cifras significativas los ceros finales, excepto si son cifras decimales), y que
no tiene sentido si sólo se dice “L=1,5”. Incluso si toda la Humanidad llegase
a usar exclusivamente un único sistema de unidades sin múltiplos ni submúl-
tiplos, se seguiría indicando la unidad patrón para reconocer el tipo de magni-
tud física involucrada

II. SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDICIÓN. UNIDADES DE


MEDICIÓN

El Sistema Internacional (SI) de unidades se adoptó en 1960 (CGPM-11)


por convenio entre 36 naciones (entre ellas España). El SI proviene del anti-
guo Sistema Métrico Decimal adoptado en la 1ª Conferencia General de
Pesos y Medidas (CGPM, Conférence Générale des Poids et Mesures, con
estatus de organismo internacional con sede en Sèvres-París (F)) ratificado
en 1875 por 15 naciones (entre ellas España ¡y Estados Unidos!), y que se
basaba en el sistema de medidas adoptado por Francia en 1799 y que ya
entonces se trató de que fuera internacional, organizando la Conferencia del
Metro, a la que asistieron representantes de 8 países, y en la que se nombró
un Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) dirigido por el español
Ibáñez de Ibero.

Todavía en el año 2000 el SI no se ha impuesto en todo el mundo, siendo


Estados Unidos la excepción más notable (aunque en Inglaterra también
sigue usándose mucho el antiguo sistema imperial, y en otros países europe-
os el antiguo sistema técnico). El SI no es imprescindible (el hombre llegó a la
Luna, y volvió, contando en millas, pies por segundo y galones), y cambiar de
un sistema de unidades a otro cuesta un gran esfuerzo humano y material (en
1999 se estrelló la nave Mars Climate por una confusión de unidades); pero
hay que reconocer las ventajas del SI frente a los sistemas antiguos, y estar

9
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

preparado para nuevos cambios, si son para mejorar.

Actualmente rige en todo el mundo el Sistema Internacional (SI) de unida-


des, si bien hay que señalar que Estados Unidos sigue todavía en proceso de
transición, desde que en 1875 adoptara formalmente el Sistema Métrico
Decimal).

Pese al gran coste que supone trabajar con sistemas incoherentes de uni-
dades de medida, debido a los frecuentes errores a que ello da lugar en la
práctica, muchas publicaciones científicas y administraciones públicas no exi-
gen su cumplimiento, a pesar de las adopciones y exclusiones legales de
carácter formativo o industrial vigentes en cada país (en España la Ley de
Pesas y Medidas de 8 de Julio de 1892, la ley 88/1967 de 8 de Noviembre, el
Real Decreto 1317/1989 de 27 de octubre y su Corrección de errores del Real
Decreto 1317 / 1989, de 27 de octubre, y la Norma UNE 82100:1996). Como
rara vez se penalizan las infracciones administrativas en este sentido, y toda
innovación conlleva un coste de adaptación inicial (e.g. transición al euro),
sigue siendo muy frecuente ver aparatos destinados a medir presión gradua-
dos en “kg/cm2”, por ejemplo, y características de calderas y refrigeradores
medidas en “calorías” y “frigorías”, respectivamente.

Además de homogeneizar las transacciones científicas, técnicas y comer-


ciales, una de las mayores ventajas de un sistema coherente de unidades
como el SI es que facilita la comparación de valores dispares de una misma
magnitud (e.g. distancias microscópicas y astronómicas), y las relaciones
entre diferentes magnitudes.

Las unidades existentes son:

- Básicas.

- Derivadas.

- Otras Unidades.

- Unidades básicas del SI

Las definiciones de las unidades básicas son las siguientes:

- Metro: El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz


durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo (17ª CGPM, 1983, r.1)

- Kilogramo: El kilogramo es la unidad de masa y es igual a la masa del pro-

10
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

totipo internacional del kilogramo (3ª CGPM, 1901, p. 70 del acta)

- Segundo: El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la


radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del
estado fundamental del átomo de cesio 133 (13ª CGPM, 1967, r.1)

- Ampère: El ampère es la intensidad de una corriente constante que, man-


teniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y situados a una distancia de 1 metro uno de
otro, en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual 2 x 10-
7 newton por metro de longitud (CIPM, 1946, r.2, aprobada por la 9ª CGPM,
1948)

- Kelvin: El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica


del punto triple del agua (13ª CGPM 1967, r. 4)

- Mol: El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas


entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12

- Candela: La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de


una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012
hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por este-
reorradián (16ª CGPM, 1979, r. 3)

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente eléctrica ampère A

Temperatura termodinámica kelvin K

Intensidad luminosa candela cd

Cantidad de sustancia mol mol

11
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Unidades Derivadas

Magnitud Nombre Símbolo

Ángulo plano Radián rad

Ángulo sólido Estereorradián sr

a) Unidades derivadas expresadas a partir de unidades básicas y deri-


vadas sin dimensión

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3

Caudal en volumen metro cúbico por segundo m3/s

Caudal másico kilogramo por segundo kg/s

Velocidad angular radián por segundo rad/s

Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

12
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

b) Unidades derivadas con nombres y símbolos especiales

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

Frecuencia hertz Hz

Fuerza newton N

Presión, tensión pascal Pa

Energía, trabajo, cantidad de calor joule J

Potencia, flujo radiante watt W

Cantidad de electricidad, carga eléctrica coulomb C

Tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotri z volt V

Resistencia eléctrica ohm ?

Conductancia eléctrica siemens S

Capacidad eléctrica farad F

Flujo magnético, flujo de inducción magnética weber Wb

Inducción magnética, densidad de flujo magnético tesla T

Inductancia henry H

Flujo luminoso lumen lm

Iluminancia lux lx

Actividad de un radionucleido becquerel Bq

Dosis absorbida, energía comunicada másica,kerma, índice de dosis absorbida gray Gy

Dosis equivalente, índice de dosis equivalente sievert Sv

13
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

c) Unidades derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres


especiales

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo


Viscosidad dinámica pascal segundo Pa.s
Entropía, capacidad térmica joule por kelvin J/K
Capacidad térmica másica, entropía másica joule por kilogramo kelvin J/(kg.K)
Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m.K)
Intensidad de campo eléctrico voltio por metro V/m
Intensidad radiante watt por estereorradián W/sr

- Otras unidades

a) Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos deci-


males de unidades SI autorizadas

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

Volumen litro loL

Masa tonelada t

Presión y tensión bar bar

14
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

b) Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múl-
tiplos o submúltiplos decimales de dichas unidades

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

Ángulo plano vuelta

grado (centesimal o gon) gon

grado ?

minuto de ángulo ´

segundo de ángulo ´´

Tiempo minuto min

hora h

día d

c) Unidades en uso con el SI cuyo valor en unidades SI se ha obteni-


do experimentalmente

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo Valor en unidades SI

Masa unidad de masa atómica u 1 u ? 1,6660 540 2 x 10-27 kg

Energía electronvoltio eV 1 eV ? 1,602 177 33 x 10-19 J

15
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

d) Unidades admitidas únicamente en sectores de aplicación especia-


lizados

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

Potencia de los sistemas ópticos dioptría

Masa de las piedras preciosas quilate métrico

Área de las superficies agrarias y de las fincas área a

Masa longitudinal de las fibras textiles y los hilos tex tex

Presión sanguínea y presión de otros fluidos corporales milímetro de mercurio mmHg

Sección eficaz barn b

III. MARCO LEGISLATIVO

Los Reales Decretos y Ordenes que se relacionan a continuación, distribui-


dos por áreas técnicas dentro del Centro Español de Metrología, conforman
la normativa específica aplicable a las distintas categorías de instrumentos
que se encuentran reguladas en España, y que no pueden ser comercializa-
dos y puestos en servicio, sin haber superado los controles metrológicos que
en cada caso establece la reglamentación correspondiente.

A) DISPOSICIONES GENERALES

- LEY 3/1985, 18 DE MARZO, de Metrología

- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1296/1986, DE 28 DE JUNIO, por el que


se modifica la Ley 3/1985, de 18 de marzo, de metrología, y se establece el
control metrológico CEE.

- LEY 13/1996, DE 30 DE DICIEMBRE, de Medidas Fiscales,


Administrativas y de Orden Social.

16
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- LEY 31/1990, DE 27 DE DICIEMBRE, de Presupuestos Generales del


Estado para 1991.

- LEY 66/1997, DE 30 DE DICIEMBRE, de Medidas Fiscales,


Administrativas y de Orden Social.

- RESOLUCIÓN DE 4 DE JUNIO DE 1997, del Centro Español de


Metrología, por la que se establecen los precios públicos que han de regir en
la prestación de Servicios Metrológicos.

- REAL DECRETO 1317/1989, DE 27 DE OCTUBRE, por el que se estable-


cen las Unidades Legales de Medida.

- REAL DECRETO 1737/1997, DE 20 DE NOVIEMBRE, por el que se modi-


fica el Real decreto 1317/19989, de 27 de octubre, por el que se establecen
las Unidades Legales de Medida.

- REAL DECRETO 648/1994, DE 15 DE ABRIL, por el que se declaran los


patrones nacionales de medida de las unidades básicas del sistema
Internacional de Unidades.

- ORDEN DE 11 DE ABRIL DE 1996, por la que se declaran los patrones


nacionales de las unidades derivadas de actividad (de un radionucleido),
exposición (rayos X y g), kerma y dosis absorbida.

- REAL DECRETO 12/19/1992, DE 2 DE OCTUBRE, por el que se declara


al Laboratorio de Fotometría y Radiometría Del Instituto de Óptica “Daza de
Valdés” como laboratorio depositario del patrón nacional de intensidad lumino-
sa y laboratorio asociado al centro Español de Metrología.

- REAL DECRETO 1308/1992, DE 23 DE OCTUBRE, por el que se decla-


ra al Laboratorio del Real Instituto y Observatorio de la Armada como labora-
torio depositario del Patrón Nacional del Tiempo y laboratorio asociado al
Centro Español de Metrología.

- REAL DECRETO 533/1996, DE 15 DE MARZO, por el que se declara al


Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes del Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT),
como laboratorio depositario de los patrones nacionales de las unidades deri-
vadas de actividad (de un radionucleido), exposición (rayos X y g), kerma y
dosis absorbida, y como laboratorio asociado al Centro Español de
Metrología.

- REAL DECRETO 1616/1985, DE 11 DE SEPTIEMBRE, por el que se esta-

17
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

blece el Control Metrológico que realiza la Administración del Estado.

- REAL DECRETO 914/2002, DE 6 DE SEPTIEMBRE, por el que se regu-


la el Registro de Control Metrológico.

- REAL DECRETO 1617/1985, DE 11 DE SEPTIEMBRE, por el que se esta-


blece el procedimiento para la habilitación de “laboratoriosde verificación
metrológica oficialmente autorizados”

- REAL DECRETO 597/1988, DE 10 DE JUNIO, por el que se regula el


Control Metrológico CEE.

- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. PLENO. SENTENCIA 236/1991, DE 12


DE DICIEMBRE.

- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. PLENO. SENTENCIA 100/1991, DE 13


DE MAYO.

- LEY ORGÁNICA 9/1992, DE 23 DE DICIEMBRE, de transferencias de


competencias a las Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía
por la vía del artículo 143 de la Constitución.

- LEY ORGÁNICA 4/1996, DE 30 DE DICIEMBRE, de reforma de la Ley


Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, de estatuto de autonomía de Canarias.

- ORDEN de 28 de diciembre de 1999, por la que se declaran los patrones


nacionales de las unidades derivadas de ángulo plano, densidad de sólidos,
fuerza, presión y volumen.

B) DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ÁREA DE LONGITUD

- ORDEN DE 30 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan las medi-


das materializadas de longitud (B.O.E. 27.01.89).

Directiva marco: 73/362/CEE

Modificaciones: 78/629/ CEE; 85/146/ CEE

18
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

ÁREA DE MASA/PRESIÓN

- ORDEN DE 28 DE JUNIO DE 1974 por la que se dispone la aprobación


de la Norma Metrológica referente a “Pesas de clases de precisión E1, E2, F1,
F2, y M1 de 1 mg a 50 kg” (B.O.E. 17.09.74).

Directiva marco: 74/148/CEE

- ORDEN DE 28 DE JUNIO DE 1974 por la que se dispone la aprobación


de la Norma Metrológica referente a “Pesas paralepípedas de 5 kg clase M2”
(B.O.E. 17.09.74)

Directiva marco: 71/317/CEE

- ORDEN DE 28 DE JUNIO DE 1974 por la que se dispone la aprobación


de la Norma Metrológica referente a “Pesas cilíndricas de 1 g a 10 kg clase
M2” (B.O.E. 17.09.74)

Directiva marco: 71/317/CEE

- REAL DECRETO 703/1988 DE 24 DE JUNIO por el que se aprueba la


Norma General para el control del contenido efectivo de los productos alimen-
ticios envasados (B.O.E. 08.07.88).

Directiva marco: 75/106/CEE

Modificada: 78/891/CEE; 79/1005/CEE; 85110/CEE; 88/316/CEE

Directiva marco: 76/211/CEE

Modificada: 78/891/CEE

- ORDEN DE 28 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan los manó-


metros para neumáticos de los vehículos automóviles (B.O.E. 24.01.89).

Directiva marco: 86/217/CEE

- ORDEN DE 25 DE ABRIL DE 1995 por la que se regula el control metro-


lógico de los manómetros de uso público para neumáticos de los vehículos
automóviles en sus fases de verificación después de reparación o modifica-
ción y de verificación periódica (B.O.E. 19.05.95)

- ORDEN DE 16 DE ENERO DE 1996 por la que se regula el control metro-


lógico del Estado de los manómetros electrónicos de uso público para neumá-

19
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

ticos de los vehículos automóviles (B.O.E. 30.01.96) y corrección de erratas


(B.O.E. 22.03.96).

ÁREA DE ELECTRICIDAD

- REAL DECRETO 875/1984 DE 28 DE MARZO por el que se aprueba el


Reglamento para la aprobación y verificación primitiva de los contadores de
inducción de uso corriente (clase 2) en conexión directa, nuevos, a tarifa sim-
ple o a tarifa múltiple, destinados a la medida de energía activa en corriente
monofásica y polifásica de frecuencia de 50 Hz (B.O.E. 12.05.84).

Directiva marco: 76/891/CEE

Modificada: 82/621/CEE

ÁREA DE TEMPERATURA

- ORDEN DE 30 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan los termó-


metros clínicos de mercurio, en vidrio y con dispositivo de máxima (B.O.E.
27.01.89)

Directiva marco: 76/764/CEE

Modificacions: 83/128/CEE; 84/414/CEE

- ORDEN DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 1996 por la que se regula el control


metrológico del Estado sobre los registradores de temperatura en el transpor-
te de productos ultracongelados para el consumo humano (B.O.E. 20.09.96).

ÁREA DE FUERZA

- ORDEN DE 6 DE JULIO DE 1988 por la que se aprueba la Norma


Metrológica de Células de Carga (B.O.E. 15.07.88).

- ORDEN DE 28 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que regulan las seleccio-


nadoras ponderales automáticas (B.O.E. 03.03.89).

Directiva marco: 78/1031/CEE

- ORDEN DE 30 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan los instru-


mento de pesaje de totalización continua (B.O.E. 03.04.89).

20
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Directiva marco: 75/410/CEE

- ORDEN DE 24 DE NOVIEMBRE DE 1992 por la que se regula el control


metrológico de los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático
(B.O.E. 18.12.92).

Directiva marco: 90/384/CEE

Directiva modificada: 93/68/CEE

- ORDEN DE 22 DE DICIEMBRE DE 1994 por la que se regula el control


metrológico CEE de los instrumentos de pesaje de funcionamiento no auto-
mático (B.O.E. 3.01.95) y correción de errores (B.O.E. 6.02.95).

- ORDEN DE 4 DE JULIO DE 1995 por la que se regula el control metroló-


gico de los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático del tipo
básculas-puente instaladas en un lugar fijo o consistente en plataformas móvi-
les en sus fases de verificación después de reparación o modificación y de
verificación periódica (B.O.E. 15.07.95) y corrección de erratas (B.O.E.
6.09.95).

- ORDEN DE 27 DE ABRIL DE 1999 por la que se regula el control metro-


lógico del Estado sobre los instrumentos de pesaje de funcionamiento no
automático, en sus fases de verificación, después de reparación o modifica-
ción y de verificación periódica (B.O.E. 08.05.99).

ÁREA DE FLUJO

- ORDEN DE 27 DE ENERO DE 1975 por la que se dispone la aprobación


de la Norma Metrológica Nacional referente a “Jeringas médicas en cuerpo de
vidrio” (B.O.E. 06.03.75)

- ORDEN DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 1980 por la que se dispone la apro-


bación de la Norma Metrológica referente a “Jeringuillas médicas en materia
plástica para usar una sola vez” (B.O.E. 06.10.80).

- REAL DECRETO 723/1988 DE 24 DE JUNIO por el que se aprueban las


características de las botellas utilizadas como recipientesmedida (B.O.E.
07.07.88).

Directiva marco: 75/107/CEE

- ORDEN DE 26 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regula el control

21
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

de los contadores volumétricos de líquidos distintos del agua y de sus dispo-


sitivos complementarios (B.O.E. 24.01.89).

Directivas marco: 71/319/CEE y 71/348/CEE

- ORDEN DE 26 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan los conta-


dores de volumen de gas (B.O.E. 24.01.89).

Directiva marco: 71/318/CEE

Modificaciones: 74/331/CEE; 78/365/CEE; 825/623/CEE

- ORDEN DE 28 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regula la medida


de la masa del electrolito CEE de cereales (B.O.E. 24.01.89).

Directiva marco: 71/347/CEE

- ORDEN DE 28 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan los siste-


mas de medida de líquidos distintos del agua (B.O.E. 06.03.89).

Directiva marco: 77/313/CEE

Modificaciones: 82/625/CEE

- ORDEN DE 28 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan los conta-


dores de agua fría (B.O.E. 06.03.89).

Directiva marco: 75/33/CEE

- ORDEN DE 28 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan los alco-


holímetros, aerómetros para alcohol y tablas alcoholimétricas (B.O.E.
24.01.89).

Directiva marco: 76/7685/CEE; 76/766/CEE

Modificaciones: 82/624/CEE

- ORDEN DE 30 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regulan los conta-


dores de agua caliente (B.O.E. 30.01.89).

Directiva marco: 79/830/CEE

- ORDEN DE 30 DE DICIEMBRE DE 1988 por la que se regula el arqueo


de las cisternas de barcos (B.O.E. 27.01.89).

Directiva marco: 71/349/CEE

22
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- ORDEN DE 27 DE JULIO DE 1994 por la que se establece el control


metrológico del Estado para los instrumentos destinados a medir la concen-
tración de alcohol en el aire respirado (B.O.E. 30.07.94).

- ORDEN DE 27 DE MAYO DE 1988 por la que se regula el control metro-


lógico del Estado sobre los sistemas de medidas de líquidos distintos del agua
destinados al suministro de carburantes y combustibles líquidos, en sus fases
de verificación después de reparación o modificación y de verificación peródi-
ca (B.O.E. 10.06.98).

- ORDEN DE 15 DE ABRIL DE 1998 por la que se regula el control metro-


lógico del Estado sobre los instrumentos destinados a medir las emisiones de
los gases de escape de los vehículos equipados con motores de encendido
por chispa (gasolina) (B.O.E. 27.04.98).

- ORDEN DE 18 DE MARZO DE 1999 por la que se regula el control


metrológico del Estado sobre los instrumentos destinados a medir la opacidad
y determinar el coeficiente de absorción luminosa de los gases de escape de
los vehículos equipados con motores de encendido por compresión (diesel).
(B.O.E. 08.04.99).

ÁREA DE ELECTROMAGNETISMO

- REAL DECRETO 1596/82 DE 18 DE JUNIO por el que se aprueba el


Reglamento para la aprobación de los contadores taquicronométricos deno-
minados “taxímetros” (B.O.E. 23.07.82).

Directiva marco: 77/95/CEE

- ORDEN DE 11 DE FEBRERO DE 1994 por la que se establece el control


metrológico del Estado para los instrumentos destinados a medir la velocidad
de circulación de vehículos a motor (B.O.E. 19.02.94).

- ORDEN DE 29 DE MAYO DE 1998 por la que se regula el control metro-


lógico del Estado sobre los contadores taquicronométricos, denominados taxí-
metros, en sus fases de verificación después de reparación o modificación y
de verificación periódica (B.O.E. 10.06.98).

- ORDEN DE 16 DE DICIEMBRE DE 1998 por la que se regula el control


metrológico del Estado sobre los instrumentos destinados a medir niveles de
sonido audible (B.O.E. 29.12.98).

23
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

II. METROLOGÍA

I. METROLOGÍA EN
ELECTRICIDAD,
TEMPERATURA Y TIEMPO
II. METROLOGÍA FÍSICA
III. METROLOGÍA DE
MATERIALES
IV. METROLOGÍA MECÁNICA

24
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

II. METROLOGÍA

I. METROLOGÍA EN ELECTRICIDAD, TEMPERATURA Y TIEMPO

- Mediciones Electromagnéticas

- Termometría

- Tiempo y Frecuencia

La Metrología Eléctrica, Térmica y del Tiempo tiene como propósito funda-


mental mantener los patrones eléctricos, térmicos y de tiempo al más alto
nivel técnico. La electrónica continúa desarrollándose como uno de los secto-
res de mayor crecimiento, dinamismo e innovación a nivel mundial, el desarro-
llo de mejores y más exactas referencias para las mediciones, será imprescin-
dible para la competitividad de este sector industrial.

La metrología eléctrica tiene también una gran importancia en casi todos los
demás sectores de la industria moderna, como el de las telecomunicaciones,
la informática, la industria automotriz, la robótica, la instrumentación, la medi-
cina, el transporte, etc.

La Metrología Eléctrica mantiene los patrones eléctricos; la Térmica o


Termometría mantiene los patrones de temperatura, y la Metrología de
Tiempo y Frecuencia que mantiene los patrones de tiempo.

a) Mediciones Electromagnéticas

Los sectores de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,


de telecomunicaciones, instrumentación, informática, salud, electrodomésti-
cos, y la industria eléctrica y electrónica, entre muchos otros, requieren de
mediciones eléctricas de alta precisión y exactitud, no sólo para garantizar la
calidad de sus productos, sino también para efectuar las pruebas de desem-
peño de los mismos.

La necesidad de que los productos y servicios de estas industrias cumplan


normas internacionales estrictas es cada vez mayor. La compatibilidad elec-

25
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

tromagnética de instrumentos es un requisito del comercio internacional y


debe ser validada con referencia a patrones eléctricos reconocidos.

Las mediciones electromagnéticas son empleadas intensiva y extensiva-


mente en el control de todos los procesos industriales y es previsible que la
automatización y el uso de la informática acentúen esta tendencia.

Las Mediciones Electromagnéticas se rigen por los patrones nacionales de


las magnitudes eléctricas más importantes: tensión e intensidad de corriente
continua y alterna, resistencia eléctrica, potencia y energía eléctrica, capaci-
tancia e inductancia.

b) Mediciones de Termometría.

Prácticamente en todos los sectores industriales se realizan mediciones de


temperatura por diversos medios. El control y la medición de temperatura son
actividades fundamentales para la determinación de la calidad de los produc-
tos de las industrias electrónica, química, alimentaria, farmacéutica, bioquími-
ca, metalúrgica, etc.

Los usuarios de termómetros de estos sectores industriales requieren de


referencias fiables y reconocidas internacionalmente para la calibración de
sus instrumentos y para la investigación sobre nuevos métodos y procedi-
mientos que permitan mejorar las mediciones y el control de temperatura.

La unidad de temperatura, el kelvin, mediante un conjunto de celdas para la


reproducción del punto triple del agua construidas y caracterizadas en
muchos laboratorios. Asimismo, la DTR mantiene como patrón primario de
temperatura, la reproducción de la Escala Internacional de Temperatura de
1990 ( EIT-90 ), en el intervalo desde - 180 oC hasta 960 oC por medio de ter-
mometría de resistencia de platino y desde 960 oC hasta 2000 oC vía termo-
metría de radiación.

La diseminación de la exactitud del patrón nacional se realiza mediante la


calibración de termómetros patrón, en puntos fijos de la escala o por compa-
ración. Estos instrumentos son los patrones mediante los cuales los laborato-
rios secundarios y la industria en general puede alcanzar niveles adecuados
de incertidumbre en sus mediciones.

26
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

c) Mediciones de Tiempo y Frecuencia.

Las especificaciones y requisitos impuestos por el desarrollo tecnológico,


en la medición y control de tiempo y frecuencia, son cada vez más estrictos.

Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, la sincronización para


mantener una buena calidad en los servicios de telefonía requiere de una
estabilidad en frecuencia de una parte en 10+11 por día de operación. Esta
estabilidad es mil veces mejor que la uniformidad en la rotación de la tierra
alrededor de su eje. Las aplicaciones de la medición del tiempo con alta exac-
titud son innumerables: la sincronización de redes de comunicación; la trans-
misión de voz, datos e imágenes de alta calidad por medios electro-ópticos; la
sincronización de redes de distribución de energía eléctrica, la navegación
aérea y marítima, la astronomía, la prospección remota, etc.

Las actividades científicas y técnicas desarrolladas por los laboratorios de


calibración y ensayo permite otorgar servicios de sincronización de alta exac-
titud a empresas de distintos sectores, tales como: industriales, financieros,
alimentarios y de comunicaciones.

II. METROLOGÍA FÍSICA

- Óptica y Radiometría

- Vibraciones y Acústica

Esta Metrología tiene como principal finalidad establecer patrones de medi-


da para fenómenos relacionados con la generación y propagación de formas
de energía ondulatoria.

La Metrología Óptica y Radiometría se ocupa de los fenómenos relaciona-


dos con las radiaciones electromagnéticas del espectro ultravioleta, visible e
infrarrojo, mientras que la Metrología de Vibraciones y Acústica se encarga de
las actividades relativas a las vibraciones mecánicas y las ondas elásticas,
cuyo conocimiento y aplicaciones son imprescindibles para la modernización
industrial de cualquier país.

a) Metrología de Óptica y Radiometría

La Metrología de óptica y radiometría mantienen los patrones en los cam-


pos de fotometría (la candela), radiometría, espectrofotometría, polarimetría,

27
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

refractometría, optoelectrónica y fibras ópticas. Entre la gran diversidad de


sectores beneficiados por estos patrones se encuentran los sectores de salud,
farmacéutico, petroquímico, textil, de pinturas, iluminación y telecomunicacio-
nes entre otros.

La infraestructura empleada para el mantenimiento de los patrones y su


diseminación consta básicamente de fuentes de emisión altamente estables,
detectores ópticos de diversos tipos, sistemas de caracterización y transferen-
cia automatizados y materiales de referencia para espectrofotometría, polari-
metría y refractometría, con los cuales se proporcionan los diferentes servi-
cios de calibración. Los servicios de calibración más habituales van dirigidos
a sistemas o equipos para realizar mediciones espectrofotométricas en análi-
sis químicos y otras múltiples aplicaciones; medición de color, polarización,
índice de refracción y determinación de las propiedades ópticas de materia-
les; mediciones radiométricas en el espectro ultravioleta para aspectos de
salud; de detectores ópticos para medición y control en líneas de producción;
mediciones fotométricas para iluminación y ahorro de energía; y mediciones
de longitud de onda y atenuación en fibras ópticas.

b) Metrología de Vibraciones y Acústica

Esta área tiene a su cargo los patrones de aceleración y de acústica que


tienen impacto en mediciones que repercuten en la productividad de la planta
industrial y en otros campos de actividad, como el comercio, la salud, la segu-
ridad y la higiene en la sociedad.

Para ilustrar la variedad de aplicaciones de estas mediciones es posible


mencionar como ejemplo la vibración en automóviles y camiones, la vibración
de edificios y sismología, las pruebas no destructivas por ultrasonido, la cali-
dad acústica de equipos de audio, los niveles de presión acústica (ruido) en
lugares de trabajo y en áreas urbanas, los niveles de sensibilidad auditiva y
las aplicaciones médicas del ultrasonido.

En la actualidad los servicios de calibración en acústica más demandados


satisfacen las principales necesidades de la industria y el sector laboral en
cuanto a la determinación de los niveles de ruido en lugares de trabajo, así
como del sector salud ofreciendo servicios a audiómetros y mediciones aso-
ciadas al comportamiento del oído humano.

Los servicios que se derivan de las vibraciones incluyen la calibración de


acelerómetros, sensores de velocidad y de desplazamiento, tacómetros y

28
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

fototacómetros, rotores patrón, analizadores de vibraciones, acondicionado-


res de señal, sismógrafos y equipos de ultrasonido tanto médico como indus-
trial.

III. METROLOGÍA DE MATERIALES

Cada día se realizan en nuestro país miles de mediciones químicas. De ahí


que su importancia en la economía sea particular. Los resultados de los aná-
lisis químicos permiten desde el aseguramiento de la calidad de nuestros ali-
mentos hasta el control de la calidad de las materias primas en los procesos
de producción en todo el país, pasando por el control de la contaminación
ambiental y los aspectos relacionados con la salud.

La Metrología de Materiales trabaja para certificar los materiales de referen-


cia que las industrias requieren para cumplir con los requisitos de medición
europeos e internacionales y competir en los mercados globales.

Al hablar de Metrología en los Materiales podríamos diferenciar entre:


Materiales Metálicos, Materiales Cerámicos y Materiales Orgánicos.

a) Materiales Metálicos

Los Materiales Metálicos tienen entre sus principales actividades el des-


arrollo establecimiento y mantenimiento de los sistemas primarios para la cer-
tificación de materiales de referencia primarios que apoyen el establecimien-
to de la trazabilidad en el país de las mediciones involucradas en el área de
química analítica inorgánica.

Actualmente, existen sistemas para el desarrollo de materiales de referen-


cia para las diversas mediciones analíticas, con la finalidad de producir y cer-
tificar materiales de referencia que apoye el establecimiento de trazabilidad al
SI de las mediciones elementales que realizan los laboratorios analíticos en
cualquier tipo de muestra como:

materiales ferrosos y no ferrosos, en materiales de alta pureza; vidrios,


cerámicos; minerales y materiales geológicos; materiales de matriz inorgáni-
ca y orgánica de interés ambiental, salud e higiene industrial; así como mate-
riales de interés en la industria de los alimentos, industria los sectores quími-
co y agrícola.

29
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Los sistemas de medición utilizados son, entre otros: espectrometría de


masas de alta resolución; espectrómetro de emisión atómica con plasma aco-
plado inductivamente; espectrofotómetro de absorción atómica con flama, con
horno de grafito y con sistema de inyección en flujo con generador de vapor
frío; espectrofotómetro de ultravioleta-visible- infrarrojo cercano; determinado-
res de oxígeno-nitrógeno y carbonoazufre; sistemas de titulación potenciomé-
trica gravimétrica.

b) Materiales Cerámicos

Las dos últimas décadas han atestiguado marcados avances en la tecnolo-


gía de materiales duros no metálicos, por medio del refinamiento de produc-
tos existentes y la invención de nuevos.

La tendencia moderna al uso de este tipo de materiales en aplicaciones de


ingeniería ha provocado la necesidad de asistencia de la industria nacional
mediante el desarrollo de bases propias para determinar las propiedades y
comportamiento de este tipo de materiales, con el fin de mejorar sus bases de
diseño, especificación y caracterización.

Desde la Unión Europea muchos de los productos cerámicos utilizados


para las construcciones son regulados por Directivas que establecen la obli-
gatoriedad de implantar sistemas de producción controlada, con sus corres-
pondientes ensayos de producto (Marcado CE).

Las mediciones de Materiales Cerámicos cuenta con los siguientes siste-


mas analíticos: sistema integral de microanálisis, difractómetro de rayos X,
espectrómetro de fluorescencia de rayos X, analizador de tamaño de partícu-
la, sistema de análisis metalográfico cerámico, sistema petrográfico, porosí-
metro y espectrómetro Raman.

c) Materiales Orgánicos

Esta área realiza y ensaya materiales de referencia relacionados con apli-


caciones en salud e higiene industrial, ambiente, alimentos y agricultura,
materias primas y productos industriales, combustibles y gases; así como
materiales de referencia para propiedades físicas como actividad iónica y pro-
piedades poliméricas.

Las mediciones afectan, principalmente, a la calibración de analizadores de

30
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

gases y estudios comparativos de mediciones analíticas, así como desarrollo


y validación de métodos analíticos.

Algunas técnicas analíticas utilizadas con carácter internacional son: la cro-


matografía de gases, de líquidos y por fluidos supercríticos, cromatografía de
gases acoplada a espectrometría de masas, extracción por fluidos supercríti-
cos, calorimetría diferencial de barrido, viscosimetría capilar de vidrio, espec-
trómetro de infrarrojo por transformada de Fourier-microscopía óptica- croma-
tografía de gases, polarimetría, densidad, así como sistemas primario y
secundario para mediciones de pH.

IV. METROLOGÍA MECÁNICA

- Metrología Dimensional

- Metrología de Masa y Densidad

- Metrología de Fuerza y Presión

- Metrología de Flujo y Volumen

La Metrología Mecánica utiliza patrones nacionales e internacionales de las


magnitudes mecánicas.

La medición de estas magnitudes (masa, fuerza, presión, flujo, longitud,


ángulo plano, volumen y magnitudes afines) es indispensable para el desarro-
llo industrial del país en todos sus sectores productivos y especialmente en las
industrias de fabricación de productos metálicos, maquinarias y equipos, pro-
ductos alimenticios, industria química e industria petroquímica.

Estas y otras industrias manufactureras requieren mediciones mecánicas


exactas para obtener incertidumbres adecuadas en el control de sus procesos
productivos, a fin de competir con éxito en los mercados nacionales e interna-
cionales.

a) Metrología Dimensional

La metrología dimensional es básica para la producción en serie y la inter-


cambiabilidad de partes.

La unidad de longitud se disemina mediante la calibración interferométrica

31
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

de bloques patrón de alto grado de exactitud. Estos, a su vez, calibran otros


de menor exactitud, estableciéndose la cadena de trazabilidad que llega hasta
las mediciones de los instrumentos de uso industrial común.

Así, se da trazabilidad a partir del patrón inicial (nacional o internacional,


según aplique) a instrumentos y patrones dimensionales de gran importancia
industrial, como anillos y tampones patrón, patrones de roscas, galgas de
espesores, patrones de forma y posición, artefactos para la calibración de
máquinas de medición por coordenadas, mesas de planitud, así como a la
verificación de máquinas herramientas entre otros.

El patrón primario de pequeños ángulos es utilizado para calibrar niveles y


autocolimadores principalmente. Para ángulos mayores de 15 minutos de
arco se utilizan mesas divisoras de alta exactitud. Con estos instrumentos se
calibran las mesas de menor exactitud, polígonos de precisión, galgas angu-
lares, goniómetros, etc.

b) Metrología de Masa y Densidad

Esta área utiliza los patrones correspondientes a las magnitudes de masa y


densidad.

Las actividades de los laboratorios proporcionan la trazabilidad de estas


magnitudes a los resultados de las mediciones realizadas por los laboratorios
de calibración y pruebas, centros de investigación, empresas industriales y
comerciales.

La diseminación de la exactitud de la medición de masa se realiza por trans-


ferencia del patrón nacional de masa hacia patrones de referencia de acero
inoxidable, con los cuales se calibran juegos de pesas. Estos, a su vez, son
patrones para calibrar otras pesas de menor clase de exactitud, establecién-
dose los eslabones de la cadena de trazabilidad hacia los resultados en las
mediciones de esta magnitud que se realizan en el territorio nacional.

La diseminación de la exactitud del patrón sólido de densidad se realiza por


medio de pesas hidrostáticas, con el volumen conocido del patrón sólido den-
sidad se puede determinar la densidad de sólidos o líquidos, los cuales son
utilizados como patrones de densidad para la calibración de instrumentos y en
la determinación del volumen de sólidos.

Las mediciones de masa y densidad son importantes no solamente para la


cuantificación de las transacciones comerciales, de la producción industrial y

32
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

el control de la calidad de productos, sino también para el sostenimiento de


los niveles de exactitud requeridos en otras magnitudes que dependen de
ellas, como las de fuerza, presión, flujo, volumen, mediciones analíticas, etc.

c) Metrología de Fuerza y Presión

Esta área utiliza los patrones de las magnitudes de fuerza, par torsional,
dureza, tenacidad, presión absoluta, presión relativa y vacío.

Estas magnitudes tienen una gran importancia en una amplia variedad de


industrias como la automotriz, la metal-mecánica, la petroquímica, la petrole-
ra y la generación eléctrica.

La División mantiene tres patrones primarios (maquinas de masas suspen-


didas) en la magnitud de fuerza. Su exactitud se disemina a anillos y celdas
de carga por medio de los cuales los laboratorios secundarios y la industria
reciben niveles adecuados de exactitud en sus mediciones. Los principales
servicios de calibración se ofrecen para anillos y celdas de carga, cápsulas de
mercurio, dinamómetros y transductores de fuerza.

Para la magnitud de presión (absoluta y relativa) se cuenta con balanzas de


pesos muertos (máquinas de pistón giratorio basadas en el principio de equi-
librio de fuerzas). Estas balanzas permiten ofrecer servicios de calibración de
balanzas de presión, columnas de líquidos, barómetros, manómetros y de
otros transductores.

d) Metrología de Flujo y Volumen

El flujo de fluidos es un fenómeno que se presenta en una gran variedad de


procesos industriales, y cuya correcta medición es vital para la economía de
numerosas empresas. Por ello, la calibración de medidores y la caracteriza-
ción de los sistemas de medición de fluidos tienen importantes repercusiones
económicas en muchos sectores de la sociedad.

Para satisfacer los requerimientos de exactitud en esta magnitud física, se


utilizan de flujo de gas, flujo de líquidos, volumen y viscosidad.

En el campo de la medición de flujo de gases, se realizan calibraciones de


medidores tipo diafragma, de cámara húmeda, de burbuja, de área variable,
entre otros, en un alcance de medición desde 0,05 L/min hasta 2 800 L/min;

33
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

mientras que en el Flujo de Líquidos se realizan calibraciones a medidores de


tipo turbina, de desplazamiento positivo, del tipo electromagnético, vortex,
ultrasónicos, tipo coriolis, de presión diferencial, entre otros.

Por otro lado, otras calibraciones que se realizan son para recipientes volu-
métricos de vidrio con capacidades dispares (desde 10 mL hasta 2 L, y desde
5 L hasta 3 000 L, etc.).

34
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

III. PROCESO DE MEDICIÓN


I. PROCEDIMIENTO DE
CALIBRACIÓN. CAUSAS DE
ERROR

35
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

III. PROCESO DE MEDICIÓN

I. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN. CAUSAS DE ERROR.

INTRODUCCIÓN

Medir es comparar una cantidad de determinada magnitud con otra de su


misma especie que se toma como unidad o submúltiplo de la misma, en un
determinado sistema de unidades y se expresa mediante el valor numérico de
la magnitud y de la unidad de medida, su expresión comprende los tres ele-
mentos siguientes:

- Un valor numérico

- Una unidad

- Una incertidumbre

La magnitud que se quiere medir se llama también “mensurado”. La medi-


ción es el conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de
una magnitud y la medida es el resultado de la medición. Cada vez que se
decide si el valor concreto de una cota característica está dentro o fuera de
tolerancia es preciso medir. Si el resultado de la medida no asegura con la
calidad necesaria, aquella decisión puede ser errónea.

INCERTIDUMBRE DE MEDIDA

La repetibilidad de los resultados de mediciones es el grado de concordan-


cia entre resultados de sucesivas mediciones del mismo mensurando, efec-
tuadas con aplicación de la totalidad de las mismas condiciones de medida.

Estas condiciones, denominadas condiciones de repetibilidad, son las


siguientes:

- Sobre el mismo mensurando

36
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Con el mismo procedimiento de medida

- Por el mismo observador

- Con el mismo instrumento de medida

- En el mismo lugar

- Con las mismas condiciones de utilización

- Con pequeños intervalos de tiempo entre medidas sucesivas.

Aunque efectuemos una serie de medidas bajo condiciones de repetibilidad


las medidas obtenidas no serán exactamente las mismas, y esto se detecta-
rá cuando empleemos un instrumento con una resolución suficientemente
pequeña. El motivo de esta dispersión de medidas suele ser por influencias
mal conocidas que incluso pueden tener naturaleza aleatoria (imperfecciones
de los instrumentos de medida, influencia de agentes externos, errores de lec-
tura, de interpretación e incluso de concepto). Se percibe que el verdadero
valor buscado en la medida debe encontrarse hacia el centro de esas fluctua-
ciones.

La reproducibilidad de los resultados de las mediciones es el grado de con-


cordancia entre resultados de las mediciones del mismo mensurando, efec-
tuadas bajo diferentes condiciones de medida. Siempre que se indique una
expresión de reproducibilidad será necesario indicar las condiciones que han
variado. Las condiciones variables pueden ser algunas de las siguientes:

- Principio de medida

- Método de medida

- Observador

- Instrumento de medida

- Patrón de referencia

- Lugar

- Condiciones de utilización

- Tiempo

La condición variable más típica es el tiempo transcurrido entre medidas.

Se denomina incertidumbre a un parámetro, asociado con el resultado de

37
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que razonablemen-


te podrían ser atribuidos al mensurando.

El valor verdadero de un mensurando es indeterminado. Para conocer el


valor de un mensurando hemos de efectuar una medición, pero al medir siem-
pre se ejerce una influencia sobre el mensurando y el resultado obtenido de
la medida no coincidirá con el valor de la magnitud cuando no se está midien-
do.

Se define como valor verdadero de una magnitud aquel valor en consisten-


cia con la definición de una magnitud particular nada. Un valor verdadero se
obtendría con una medición perfecta, por lo que es por naturaleza indetermi-
nado. El valor convencionalmente verdadero de una magnitud es aquel valor
atribuido a una magnitud particular y aceptado, algunas veces por convenio,
como aquel que tiene una incertidumbre apropiada para un uso dado.

Se acepta como mejor valor del mensurando un índice o parámetro de la


tendencia central del conjunto de medidas efectuadas en condiciones de
repetibilidad. Cuanto menor sea la dispersión de medidas mayor será la pro-
ximidad entre el mejor valor y el valor verdadero. El resultado de un proceso
de medida debe incluir imprescindiblemente información acerca de su preci-
sión. El resultado de la medida se indicará del siguiente modo:

X = Xe ? I

donde:

X: valor numérico del resultado de la medida del mensurando expresado en


rango de valores

Xe: mejor valor numérico que se ha podido obtener del mensurando

I: incertidumbre de medida.

La incertidumbre de medida se define como la estimación que caracteriza


el intervalo de valores en el que se sitúa, generalmente con una alta probabi-
lidad dada, el valor verdadero de la magnitud de medida.

El resultado de un proceso de medida que no indique su incertidumbre es


inútil, puesto que no permite su comparación con otras mediciones de la
misma magnitud ni con el valor convencionalmente verdadero.

38
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

CAUSAS DE ERROR

Existen en las mediciones causas de error que actúan, de forma aleatoria,


tales como la imperfección del equipo con el cual se trabaja, la variación de
las magnitudes de influencia, los errores debidos al operador. Por consiguien-
te parece inevitable cometer errores, que en unos casos serán controlables y
en otros incontrolables o desconocidos.

La labor más importante del metrólogo será conocerlos detalladamente, en


lo posible para:

- Eliminarlos

- Disminuirlos

- Evaluarlos

Las causas que provocan los errores se pueden agrupar de la siguiente


forma:

- Debidos al equipo

- Debido a la persona que lo manipula

- Debidos a las magnitudes de influencia y agentes externos

- Debido al mensurando (pieza o equipo que se está midiendo)

No es posible conocer todas las posibles causas de error, pero seguida-


mente se repasarán las que se consideran más frecuentes. Esta relación debe
servir como punto de reflexión al metrólogo, para aplicar el criterio mas ade-
cuado a su necesidad.

1. Causas de error debido al equipo o calibre

- Por proyecto o fabricación

Son producidos por defecto de montaje de algunos de los componentes del


equipo; por ejemplo excentricidad en el montaje de círculos graduados, falta
de alineación en las reglas, grabado de escala incorrecto, holguras, defectos
de plenitud, rectitud.

- Por histéresis

El error es producido por no obtener la misma indicación, cuando se mide

39
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

un valor, según el sentido del trabajo del equipo, creciente o decreciente, rápi-
do o lentamente, después de una parada lenta o corta en otro valor.

- Por uso

El uso envejece y desgasta los equipos.

- Por instrumentación digital

El efecto de manejar la información en forma digitalizada es la introducción


de un error añadido, que se expresa en forma de un determinado número de
cuentas o dígitos menos significativos.

- Por efecto de carga

El error se produce porque el instrumento de medida interviene en el fenó-


meno modificando el parámetro que mide está muy relacionado con el méto-
do e instrumento seleccionado.

- Por deriva

- Muchos equipos electrónicos están sujetos a cambio, en su precisión y en


otros parámetros de funcionamiento durante largos periodos de tiempo tanto
si el equipo funciona como si no lo hace.

Las causas de esta inestabilidad tienen su origen en muchos sectores, por


ejemplo corrientes de fugas debidas a la humedad, incorrecto montaje y sol-
dadura de componentes, etc.

- Por contacto

Son debidas a deformación de los elementos en contacto bajo presión y


también a la manera en que se realiza el contacto según las formas de las
superficies que se relacionan.

- Por falta de alineación y centrado

Son debidas a la falta de alineación en las guías de la máquina o en el mon-


taje de un círculo graduado.

- Por condiciones de trabajo

Son debidas a la falta de cumplimiento de las especificaciones del fabrican-


te, en cuanto a tensión de alimentación, tiempo de calentamiento.

- Por la técnica de observación

40
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Son debidas a la utilización de diferentes sistemas de palpado, mecánico,


óptico, láser,... Motivo por el que no se obtiene la misma medida.

2. Causas de error debidas al operador

- De lectura y paralaje

Al leer la graduación de una escala se cometen diversos errores de apre-


ciación, coincidencia, etc.

Cuando la escala Y el indicador (flecha, aguja) no están en al mismo plano


y la visual del operador es perpendicular a él, se produce el error de paralaje.

- De factores de influencia

- Cansancio del metrólogo

- Descuido u omisión en la realización de operaciones previas

- Formación. Mal uso por deficiente conocimiento.

- Por mal posicionamiento de la pieza o el equipo

- Cuando la pieza y el equipo de control no están bien alineados

- Cuando la escala de medida está inclinada respecto a la dirección de la


pieza

- Cuando el instrumento, da lecturas diferentes según la posición ocupada,


vertical u horizontal

- Por cálculo y redondeo

- Transcripción de datos

- Empleo de fórmulas no adecuadas

- Cálculos erróneos

- Redondeos no deseables

- Realizados por calculadora

- Debido al software en la presentación

41
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

3. Causas del error debido a las magnitudes de influencia y a los agen-


tes externos

- Condiciones ambientales

Los errores son debidos principalmente a las variaciones de temperatura,


presión atmosférica, queda relativa, que pueden introducir errores no fáciles
de reconocer ni valorar.

- Señales parásitas

- Señales que inciden de forma errática, como las radiofrecuencias, retor-


nos a masa.

- Señales que están presentes de modo prácticamente constante como los


campos electrostáticos o magnetostáticos, f.e.m. termo eléctricas o de contac-
to, fugas en aislantes.

4. Causas de error debido al mensurando

- Por forma defectuosa

Impide medir correctamente las cotas.

- Por deformación

- Debida a su propio peso o a los apoyos posicionados incorrectamente.

- Por estabilización o envejecimiento

- Debido a modificaciones en la estructura del material

CÁLCULO DE ERRORES

Se puede decir que los errores no nos permiten acceder al valor verdadero
de la magnitud. Esta noción de valor verdadero es un concepto ideal.
Escribiremos por lo tanto:

42
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Resultado de la medición = Valor verdadero + Error

Pero el error es siempre posible descomponerlo en error sistemático y error


aleatorio, de forma que la relación anterior podía tomar la siguiente expresión:

Resultado de la medición = Valor verdadero + Error sistemático + Error


aleatorio

Error aleatorio - Resultado de una medición menos la media de un núme-


ro infinito de mediciones del mismo mensurando, efectuadas bajo condiciones
de repetibilidad.

Error sistemático - medida que resultaría de un número infinito de medi-


ciones del mismo mensurando efectuadas bajo condiciones de repetibilidad,
menos un valor verdadero del mensurando.

Como ya se indicó anteriormente el objetivo de todo metrólogo es dar un


resultado lo mas próximo posible al valor verdadero, de ahí la necesidad de
eliminar o disminuir los errores, para conseguirlo se debe actuar de la siguien-
te forma:

- Repetir las medidas en el caso de errores aleatorios

- Calcular y aplicar las correcciones en los errores sistemáticos

Estas dos reglas constituyen la base de cálculo del metrólogo que busca
dar el “Valor mas probable” de su resultado de medida.

Cuando se analiza un proceso de medida se identifican una serie de cau-


sas de error a las que se aplicarán las correcciones oportunas para compen-
sarlas, su cálculo se estima de la mejor forma posible pero siempre existirá
una duda en su valor.

43
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

La expresión de un resultado se puede escribir: y =x +C siendo:

y = resultado de la medida

x = valor leído (único, medio, ...)

c = corrección de calibración

Las correcciones pueden agruparse en:

- Corrección de calibración que se determina en la calibración y están reco-


gidas en el certificado de calibración.

- Corrección debida a las magnitudes de influencia, que compensa los efec-


tos de las variaciones de las magnitudes de influencia. Es necesario conocer
el coeficiente de dilatación del equipo.

- Corrección para expresar el resultado en las condiciones de referencia,


que se utiliza para expresar los resultados en las condiciones normalizadas.

En el caso general en que el mensurando Y esté relacionado con las mag-


nitudes medibles por la siguiente relación: Y = f(x1, x2, ... , xn) la repetición de
medidas permite disminuir los errores aleatorios.

Se admite que las n medidas obtenidas al repetir la medición de una mag-


nitud física son las de una población constituida por infinitas medidas.

REDUCCIÓN DE LOS ERRORES SISTEMÁTICOS POR LA APLICACIÓN


DE LOS VALORES DE CORRECCIÓN

Definir las correcciones que se deben realizar es la operación más difícil a


la que se enfrenta el metrólogo pues exige tener conocimiento y experiencia
en el trabajo que se lleva a cabo.

El proceso de medida será estudiado de forma que se identifiquen el mayor


número de causas de error para después estimar las correcciones necesarias
para compensar los errores estimados. Un gran conocimiento del procedi-
miento de medida así como los principios físicos en los cuales están basados,
son necesarios para poder estimar los factores que pueden tener influencia en
los resultados de la medida.

Ver el punto 2 como posibles causas de error.

44
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

El proceso de medida se puede estudiar a través de:

-La medida de una magnitud conocida

- La intercomparación de medidas entre laboratorios

- La medida de la misma magnitud haciendo variar de forma controlada las


condiciones ambientales

DISPERSIÓN DE LAS MEDIDAS

El glosario de términos empleados en Metrología define como errores pará-


sitos o faltas “aquellos errores que resultan debido a una ejecución incorrecta
de la medida”.

En cualquier proceso de medición, aunque se repitan las medidas varias


veces, sigue existiendo el peligro de cometer este tipo de error. Antes de ini-
ciar cualquier cálculo es necesario eliminarlos; bien aplicando un criterio per-
sonal, por simple inspección del conjunto o bien utilizando un criterio estadís-
tico de rechazo.

El empleo de estos criterios tiene como ventaja, eliminar posibles medidas


erróneas, pero su gran inconveniente es la posibilidad de mejorar artificial-
mente los resultados de una medición, eliminando valores que eran poco pro-
bables pero que se pueden dar en la realidad. El criterio estadístico más utili-
zado para esas aplicaciones el de Chauvenet que rechaza aquellas medidas
que tienen una probabilidad de aparición menor a un determinado valor.

Antes de aplicar este criterio se deben fijar unas reglas:

- Definir si se van a sustituir los valores rechazados por otros obtenidos pos-
teriormente

- De los posibles valores a eliminar se rechaza sólo el más lejano al valor


medio y se vuelve a hacer el cálculo con los n-1 restantes.

- Se recomienda rechazar como máximo:

- 1 Si el numero de medidas es igual o menor que 10

- 2 valores si el número de medidas es mayor que 10 y menor o igual a 20

45
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

El procedimiento de medida es el conjunto de operaciones, descritas de


forma específica, utilizadas en la ejecución de mediciones particulares según
un método dado. Es un documento que da suficientes detalles para que un
operador pueda efectuar una medición sin necesidad de otras informaciones.

En el procedimiento de medida se debe especificar:

- Objeto de la medición. Se indican los tipos de mensurando a los que se


puede aplicar el procedimiento

- Instrumentos o equipos de medida necesarios

- Personal (categoría profesional y capacitación)

- Principio y método de medida

- Montaje de medida (descripción y esquema del mismo)

- Proceso de medición

- Acondicionamiento del mensurando e instrumentos de medida

- Directrices para realizar el montaje de la medida

- Encendido de los instrumentos activos

- Toma de datos

- Desmontaje y almacenamiento del mensurando e instrumentación

- Cálculos (valor medido e incertidumbre)

- Informe de la medida (contenido, firmas y aprobación)

- Anexos: registros de toma de datos

CONCEPTOS BÁSICOS DE CALIBRACIÓN

1. Definición del Sistema Metrológico Completo

46
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

La metrología se ha clasificado tradicionalmente en niveles definidos en


función de la calidad y trazabilidad de los patrones que los definen. El siste-
ma metrológico completo debe abarcar el escalón superior que es la
Investigación Metrológica, y el escalón inferior que es la Normalización de
Ensayos.

Un sistema metrológico consta de los siguientes escalones:

1) Zona de Investigación Metrológica: Tiene por objeto la determinación de


las constantes físicas elementales con la menor incertidumbre posible y mate-
rializar las unidades básicas (y algunas derivadas) del Sistema Internacional
de Unidades.

2) Sistema Nacional de Referencia de Patrones Primarios de Calibración


(Nivel 1): Tiene por objeto la conservación de los patrones primarios que son
referencia nacional así como las intercomparaciones entre las instalaciones
de medida que realizan las unidades SI. Los patrones primarios en muchos
casos suelen ser también patrones internacionales. Los laboratorios que con-
servan estos patrones se denominan Laboratorios de Referencia. Los patro-
nes nacionales españoles de medida de las unidades básicas del SI se han
establecido, a efectos legales, en el R.D. 648/1994 de 15 de abril.

3) Sistema o Servicio de Calibración (Nivel 2): tiene por objeto la obtención


de medidas materializadas y de materiales de referencia para ser empleadas
en la ciencia y técnica, así como la determinación de la corrección de calibra-
ción e incertidumbre de instalaciones de medida que constituyen los patrones
secundarios. Su finalidad primordial son las tareas de calibración de los patro-
nes de referencia de los distintos laboratorios de calibración de un país.

4) Control Metrológico del Estado (Nivel 3): Tiene por objeto la defensa de
la seguridad, de la protección de la salud y de los intereses económicos de los
consumidores y usuarios. En general estarán sujetos al control metrológico
del estado las mediciones que reglamentariamente se determinen. El control
metrológico del estado se apoya en un Sistema de Calibración.

5) Normalización de Ensayos (Nivel 4): Los ensayos tienen por objeto la


determinación de la conformidad o no de diversas características de los pro-
ductos industriales o de consumo. Este nivel incluye la mayoría de la actividad
metrológica de un país, así como la calibración interna de los instrumentos de
medida que una vez calibrados no calibran ya a otros por ser los utilizados en
el trabajo de rutina.

47
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Solamente una parte pequeña de las referencias metrológicas de un país


se establecen al más alto nivel (investigación metrológica), el resto se obtie-
ne por calibración de los patrones nacionales en algún laboratorio de referen-
cia de otro país.

El control metrológico del estado (Nivel 3) y la Normalización de Ensayos


(Nivel 4) constituyen lo que generalmente se denomina metrología ordinaria:
en el primer caso las directrices las dan los reglamentos (disposiciones de tipo
legal) y en el segundo las Normas (directrices orientativas preparadas y publi-
cadas por organismos privados, nacionales o internacionales).

1. Concepto de trazabilidad de una medida

La trazabilidad se define como la propiedad del resultado de una medición


o de un patrón tal que pueda relacionarse con referencias determinadas,
generalmente a patrones nacionales o internacionales, por medio de un cade-
na ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las incertidumbres deter-
minadas.

Se entiende por patrón (de medida) la medida materializada, instrumento de


medida, material de referencia o sistema de medida que está destinado a defi-
nir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una
magnitud con el fin de trasmitirlos, por comparación, a otros instrumentos de
medida.

El resultado de una medida es trazable a un patrón de referencia determi-


nado si el intervalo de incertidumbre expandida de aquella incluye o cubre
totalmente el intervalo de incertidumbre del valor del patrón de referencia.

Los patrones los podemos clasificar en función de su propia trazabilidad


resultando así las siguientes definiciones:

Patrón primario es un patrón designado o ampliamente reconocido como


poseedor de las más altas cualidades metrológicas y cuyo valor se acepta sin
referirse a otros patrones de la misma magnitud.

Patrón secundario es aquel patrón cuyo valor se establece por compara-


ción con

un patrón primario de la misma magnitud.

Podemos también clasificar los patrones según su funcionalidad dentro de

48
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

un laboratorio o sistema de calibración:

Patrón de referencia es aquel patrón de la más alta calidad metrológica


disponible en el lugar dado o en una organización determinada, de la cual se
derivan las mediciones realizadas en dicho lugar.

Patrón de trabajo es aquel patrón que se utiliza corrientemente para cali-


brar o controlar medidas materializadas, instrumentos de medida o materiales
de referencia.

Patrón de transferencia es aquel patrón utilizado como intermediario para


comparar patrones.

Un material de referencia certificado es aquel material, acompañado de


un certificado, en el cual uno o más valores de sus propiedades están certifi-
cados por un procedimiento que establece su trazabilidad con una realización
exacta de la unidad en la que se expresan los valores de la propiedad y para
la cual cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con la indi-
cación del nivel de confianza. Todos los materiales de referencia certificados
se denominan patrones.

3. Calibración de un instrumento de medida

Calibración es el conjunto de operaciones que permiten establecer, en con-


diciones especificadas, la relación existente entre los valores indicados por un
instrumento de medida o un sistema de medida y los valores correspondien-
tes de una magnitud obtenidos mediante un patrón de referencia.

Hay dos formas de conocer el valor de la magnitud que medimos:

- Calibración absoluta: cuando el mensurando es un patrón conservado en


unas condiciones especiales y del cual conocemos su valor e incertidumbre.

- Calibración por comparación: cuando no conocemos a priori el valor de la


magnitud a medir. La magnitud se mide con un instrumento patrón cuya incer-
tidumbre se conoce y con el instrumento a calibrar. El valor convencionalmen-
te verdadero del mensurando es el que proporciona el instrumento patrón.

4. Caracterización metrológica de un instrumento de medida

El rango de un instrumento de medida viene definido por los valores máxi-

49
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

mo y mínimo de la magnitud a medir en que es capaz de operar. Podemos


definir varios rangos en función

- Rango mecánico el instrumento es capaz de operar sin que sufra daño


alguno: de carácter mecánico.

- Rango de trabajo: el instrumento no solo no sufre daño mecánico sino


que tampoco se ven modificadas las características de respuesta que tenía al
salir de la fábrica. El rango de trabajo es definido por las condiciones límites
de un instrumento que son las condiciones extremas que un instrumento de
medida debe soportar sin daño y sin degradación de sus características
metrológicas específicas cuando es utilizado en condiciones normales de fun-
cionamiento.

- Rango de medida: es el conjunto de valores del mensurando para los que


el error del instrumento de medida se supone comprendido entre límites espe-
cificados.

- Rango de utilización: es aquel en el que variará la magnitud a medir duran-


te la utilización del instrumento.

5. Plan de Calibración

Para asegurar el correcto funcionamiento y trazabilidad de los equipos de


medida se debe establecer un plan de calibración de los mismos. El plan de
calibración forma parte de un sistema más amplio que se denomina Sistema
de Control de los Elementos de Inspección, Medición y Ensayo. Es un docu-
mento eficiente para la gestión, confirmación y utilización de los equipos de
medida, incluyendo los patrones de medida empleados para demostrar la con-
formidad de los instrumentos y equipos de medida con sus requisitos especi-
ficados.

El plan de calibración debe estar diseñado de manera que permita garanti-


zar el funcionamiento de los instrumentos de medida y debe poder prevenir
los errores fuera de los límites especificados de error permisible, a través de
la rápida detección de las deficiencias y la acción oportuna para su corrección.

A los efectos del plan de calibración, se denominan patrones tanto a los


patrones propiamente dichos como a los instrumentos que intervienen en la
calibración de otro elemento y se denominan instrumentos a los de tipo termi-
nal que, una vez calibrados, ya sólo se usan para medir.

50
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

El plan de calibración está basado en cuatro componentes:

- Diagrama de niveles

- Fichero de instrucciones

- Archivo de resultados

- Etiquetas de calibración

5.1 Diagrama de niveles

Es un gráfico en el que figuran, agrupados y ordenados por niveles de cali-


bración, todos los patrones, instrumentos y accesorios de medida del labora-
torio, formando grupos de calibración.

El criterio fundamental para la formación de un grupo en el diagrama de


niveles es que todos los elementos que comprende se calibren con los mis-
mos patrones, mediante los mismos procedimientos generales y que sus
incertidumbres se determinen con las mismas ecuaciones de cálculo.

Los grupos de calibración pueden representarse mediante un rectángulo,


identificándose mediante un número y un título que se ajustará a las denomi-
naciones establecidas por el SCI en sus clasificaciones de instrumentos de
metrología. No es admisible la inclusión de marcas comerciales o modelos.

El criterio fundamental para la formación de los niveles dentro del diagrama


es que los grupos de cada nivel sean calibrados por grupos por grupos de
niveles superiores, nunca inferiores, ni del mismo nivel. Este criterio se com-
plementa con las tres reglas siguientes:

- Los grupos con entradas y salidas (se calibran y participan de otras cali-
braciones) se colocan en el nivel más elevado posible.

- Los grupos que sólo tienen entradas de calibración interna se sitúan en el


último nivel.

- Los grupos que sólo tienen entradas de calibración externa se sitúan en el


nivel de referencia.

Se denomina nivel de referencia R al más elevado en el diagrama formado


por aquellos elementos que han de ser calibrados en otro laboratorio de supe-
rior categoría metrológica y , de cuyas incertidumbres certificadas se parte

51
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

para calibrar a todos los demás.

Conviene evitar indicaciones a laboratorios concretos de los que se recibe


calibración, porque pueden cambiar con el tiempo.

Mediante la aplicación de estos criterios y reglas se consigue que cualquier


cadena de calibración sea descendente a través de los niveles, sin saltos
atrás y sin cerrarse sobre sí misma.

5.2 Fichero de instrucciones

Consiste en una colocación de fichas, identificables fácilmente con los gru-


pos del diagrama mediante la misma numeración, que contiene los siguientes
datos:

- Exigencias de calibración externa, en las fichas del nivel de referencia, así


como los detalles de su preparación para salir del laboratorio y de su recep-
ción, una vez calibrados.

- Proceso detallado de calibración y, de cálculo de incertidumbres, en las


fichas de calibración interna, junto con los detalles para el correcto desarrollo
de la misma

Datos a incluir en la ficha de instrucciones de calibración:

- Título

- Número

- Periodo de calibración

- Grupos de los que recibe calibración

- Relación de elementos que forman el grupo de calibración (marca, mode-


lo, número de serie, etc.)

- Fecha de la última revisión y edición

- Observaciones previas y preparación del material (temperatura, tiempo de


encendido, etc.)

- Patrones de calibración a emplear

- Puntos de las escalas a calibrar y número de reiteraciones de los mismos

52
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Nº de medidas de calibración a realizar en el patrón

- Posiciones en que han de efectuarse las medidas (metrología dimensio-


nal)

- Cifras significativas

- Parámetros a calcular (ecuaciones matemáticas y nomenclatura)

- Criterios de aceptación y rechazo

- Decisiones a tomar según el resultado obtenido

- Resultados de la calibración

5.3 Archivo de resultados

Cualquier sistema que permita almacenar, fácilmente disponible, toda la


información proporcionada por la realización de las operaciones de calibra-
ción internas.

5.4 Etiquetas de calibración

Pequeños adhesivos para colocar en cada componente del plan, una vez
calibrado, indicando las fechas de calibración y de próxima recalibración.

En general, la etiqueta de calibración sólo indica que se ha realizado la


misma y en qué fecha, pero no es por sí sola una garantía de buen estado del
instrumento, para lo que habrá que consultar el fichero de instrucciones.

6. CERIFICADO DE CALIBRACIÓN

El certificado de calibración es el documento que indica los resultados de la


calibración. Consta de los siguientes datos:

- Identificación del laboratorio que emite el certificado

- Nº de certificado

- Nº de páginas

- Identificación instrumento calibrado

53
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Peticionario de la calibración

- Fecha de calibración

- Fecha de emisión del certificado

- Identificación, cargo y firma de los signatarios

- Declaración de trazabilidad

- Condiciones de calibración

- Procedimiento calibración empleado

- Constantes de calibración empleadas en los cálculos

- Incertidumbre y corrección de calibración resultantes

- Declaración sobre la no reproducibilidad del certificado si no es en su tota-


lidad

El documento CEA-ENAC-LC Rev.2 es el documento de ENAC que trata


sobre los requisitos para la elaboración de certificados de calibración.

TRAZABILIDAD. INTERCOMPARACIÓN DE MEDIDAS

La confianza en las medidas realizadas por un laboratorio está basada en:

- El certificado de sus patrones de referencia por un laboratorio de nivel


superior.

- El Plan de Calibración (PC) que determina:

- Correcciones

- Incertidumbres

Ambas condiciones necesarias para asegurar la trazabilidad de las medidas


no son suficientes para garantizar la compatibilidad de las mismas cuando son
realizadas por diferentes laboratorios. En una medición intervienen además
de los equipos, que han podido ser calibrados por el mismo laboratorio de
nivel superior y tienen por lo tanto la misma trazabilidad, otros componentes
tales como, el mesurando, el procedimiento de medición y las condiciones
ambientales que son propios de cada centro o laboratorio y posiblemente dis-
tintas entre ellos.

54
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Por este motivo para poder asegurar la compatibilidad de las medidas rea-
lizadas es necesario participar en las intercomparaciones que se puedan
organizar. En una intercomparación además de los participantes, es necesa-
rio un laboratorio de nivel metrológico superior, capaz de obtener mejores pre-
cisiones que aquellos, al cual se le denomina laboratorio piloto.

La incertidumbre de cada uno de los participantes ha sido obtenida al efec-


tuar su PC.

La organización de la intercomparación será una misión del laboratorio pilo-


to, quien establecerá un reglamento para su correcto desarrollo. En él se deta-
llará:

- Valor nominal de la magnitud

- Número de medidas

- Criterios de rechazo

- Sustitución o no de medidas

- Número Máximo de cifras significativas a leer

- Fórmulas para los cálculos

- Condiciones Ambientales

- Métodos que pueden emplearse

- Calendario de la intercomparación

- Orden de participación

Se acepta que los resultados de las medidas de los laboratorios participan-


tes son compatibles cuando la diferencia en valor absoluto entre el valor del
resultado dado por el laboratorio participante y el valor convencionalmente
verdadero (definido por la línea de referencia para el punto correspondiente al
orden de participación) es menor o igual que la incertidumbre del laboratorio
participante.

Cada Laboratorio a la vista de los resultados obtenidos, estudiará las posi-


bles causas para mejorar, si fuese necesario, tanto en los cálculos creta incer-
tidumbre, como en otro tipo de errores que se hubiere podido cometer.

Si hay un rechazo elevado de los laboratorios participantes, aunque no hay


un criterio numérico al respecto, se ha de pensar que se ha cometido un error:

55
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- En las medidas de Laboratorio piloto

- Por otras causas

- En la interpretación del reglamento

Por lo que debe interrumpirse y estudiar las causas para aclarar si se con-
tinua o no la intercomparación.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DEL CEM

El Centro Español de Metrología, atendiendo a las demandas reiterada-


mente planteadas por las empresas, centros de investigación y otras institu-
ciones relacionadas con la metrología, sobre la existencia de documentos que
sirvieran de guías para llevar a cabo la calibración de sus equipos de medida,
ha iniciado la publicación de una serie denominada “Procedimientos de
Calibración” en la que se incluyen los procedimientos que se van elaborando
con arreglo a unas normas preparadas al efecto.

Los procedimientos que se han desarrollado cubren las siguientes áreas:

1. Dimensional

2. Mecánica

3. Electricidad

4. Temperatura

5. Tiempo y frecuencia

6. Óptica e iluminación

7. Metrología química

8. Radiaciones ionizantes

Se pueden conocer con más detalle en la página http://www.cem.es/.

NECESIDAD DE CALIBRACIÓN EN LA INDUSTRIA

Las exigencias industriales justifican el uso de equipos precisos y sofistica-


dos que para ser eficaces, es decir para cumplir las funciones para las que

56
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

fueron diseñados, es necesario asegurar que sus características se mantie-


nen dentro de las especificaciones establecidas para su correcto funciona-
miento.

La situación actual es de “credibilidad”; la bondad de las medidas obtenidas


está soportada en la calidad del equipo, en una frecuencia de uso pequeña,
en una utilización de uso cuidadosa. En paralelo con esta situación se presen-
tan las auditorías, con unas exigencias de calibración y trazabilidad, que sin
ser novedosas en concepto lo parecen en su realización.

El nivel de exigencia en materia de calidad y más concretamente en calibra-


ción de cada empresa está definido en sus correspondientes normas y guías
de evaluación, y los proveedores están obligados a aceptar y cumplir esta nor-
mativa, permitiendo ser auditados par confirmar su nivel de cumplimentación.

La auditoría en la parte correspondiente a Metrología y Calibración tiene


como objetivo asegurar que los medios utilizados en el control del proceso y
producto tienen capacidad de realizar las mediciones dentro de los límites
asignados, manteniendo una determinada relación de fabricación y las incer-
tidumbres de medición.

Al medir, sólo pretendemos conocer la medida con un grado de aproxima-


ción, o una incertidumbre, establecida previamente al inicio de la medición.
Para poder lograrlo es necesario conocer el estado del instrumento o sistema
de medida utilizado, o sea, es necesario saber en cuánto difieren las indica-
ciones del instrumento del verdadero valor. Como aproximaciones a los valo-
res verdaderos se utilizan los valores de magnitudes físicas materializadas
por los patrones o en su caso por los materiales de referencia.

Existe una jerarquía de patrones que materializan, con incertidumbre cre-


ciente con el descenso en la escala jerárquica, lo que se llaman valores con-
vencionalmente verdaderos, o valores conocidos, de las unidades así como
de sus múltiplos y submúltiplos. Estos valores conocidos son los que se utili-
zan para calibrar los instrumentos o valores representados por una medida
materializada.

Así pues y de acuerdo con todo lo anterior, para calibrar un instrumento


hace falta otro de mayor precisión que nos proporcione el valor convencional-
mente verdadero necesario para contrastar la indicación del instrumento en
estudio. Al aplicar sistemáticamente este principio llegamos a establecer, en
sentido ascendente, una cadena ininterrumpida de comparaciones, que nos
relaciona las medidas realizadas por un instrumento determinado con los

57
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

patrones del más alto nivel.

Todas las normas y recomendaciones internacionales en materia de ensa-


yos y control de calidad exigen que las mediciones efectuadas en la práctica
de ambas actividades, tengan trazabilidad a los patrones adecuados, y a tra-
vés de éstos, a las unidades básicas del SI. La satisfacción de este requisito
implica, que los instrumentos de medida estén calibrados y de esta forma
garanticen la bondad y la trazabilidad de los resultados de las mediciones.

Actualmente hay condicionamientos, tales como la desaparición de las


barreras arancelarias, la armonización de las barreras técnicas, el mercado
único sin fronteras, la fuerte competitividad...que facilitarán el cambio de men-
talidad, desde la “credibilidad” de las medidas a la calibración y trazabilidad.

La necesidad de calibración ha exigido un cambio de mentalidad y el Plan


de Calibración (PC) es una herramienta que integra la Planificación, el Control
y la Evaluación.

Es importante señalar que el PC no se reduce a un conjunto de documen-


tos que fijan la guía de actuación sino que es la realización, a lo largo del tiem-
po y durante los periodos marcados, de las calibraciones necesarias. El PC
no es un fin en si mismo, sino un medio para mejorar la calidad de los produc-
tos fabricados.

INSTRUMENTOS SOMETIDOS A CONTROL

1. Todos los instrumentos siguientes que estén instalados en Estaciones de


Servicio:

. Aparatos surtidores de gasolina, gasóleo y GLP: Miden el correcto sumi-


nistro de combustible.

. Matraces: Comprueban que la cantidad de combustible suministrada por


el surtidor es la correcta.

. Manómetros: Para medir la presión de los neumáticos de automóviles.

Todos los Sistemas de Medida instalados en camiones-cisterna destinados


a medir la cantidad de combustible suministrado a usuarios finales de gasó-
leo o gasolina.

Controles de estos instrumentos:

58
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Verificación o control durante su vida útil (excepto matraces)

- Verificación o control periódica cada año.

- Verificación o control después de cada reparación

Constatación de los controles:

- Con la exhibición de las correspondientes pegatinas

- Con el certificado oficial expedido por el Centro de laboratorios

La Administración vela por los intereses de los consumidores, verificando la


medida de Surtidores de Gasolina y Gasóleo, Manómetros y Sistemas de
Medida instalados en camiones-cisterna para que se suministre la medida
correcta.

Estas verificaciones las realiza el Centro de Laboratorios de Madrid.

2. Todos los instrumentos que se instalan en las redes y acometidas y que


sirven de base o afectan a la facturación de los consumos que han medido
dichos instrumentos, ya sea energía eléctrica, gas o agua, a fin de asegurar
la calidad y fiabilidad de la medición.

Tienen que estar identificados, en cuanto a que reúnen los requisitos exigi-
dos para estar legalmente en servicio y poseer la aprobación de modelo y
verificación primitiva o de origen.

Controles de estos instrumentos:

-Verificación previa a la Instalación

-Verificación periódica cada cinco años

- Verificación después de reparación o modificación

La constatación de haberse realizado dichos controles se demuestra con la


presencia de las correspondientes pegatinas que exhiben dichos instrumen-
tos.

3. Todos los instrumentos cuyas medidas tengan una repercusión sobre la


seguridad, la salud, el medio ambiente o los intereses económicos de los con-
sumidores y usuarios.

- Analizadores de Gases: Miden la emisión de gases en vehículos con motor


de gasolina. Instalados en talleres de reparación e ITV

59
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Opacímetros: Miden la emisión de gases en vehículos con motor diesel.


Están instalados en talleres de reparación e ITV.

- Manómetros: Para medir la presión de los neumáticos de automóviles.


Estos instrumentos están instalados en talleres de reparación de vehículos,
gasolineras, empresas de transportes, ITV.

- Instrumentos de pesaje: Determinan la cantidad de producto a dosificar


(pinturas)o el peso por eje de los vehículos.

Controles de estos instrumentos:

- Verificación periódica cada año. (Básculas 2 años)

- Verificación después de cada reparación

Constatación de los controles:

. Con la exhibición de las correspondientes pegatinas

. Con el certificado oficial expedido por el Centro de Laboratorios de Madrid

Es el laboratorio creado por la Comunidad de Madrid y la Cámara Oficial de


Comercio e Industria de Madrid, autorizado para el control y verificación de
aparatos destinados a medir las concentraciones de sustancias emitidas por
los tubos de escape de vehículos automóviles; así como instrumentos de
medida de presión de los neumáticos e instrumentos de pesaje.

La Administración vela por los intereses de los industriales y los consumi-


dores verificando el correcto funcionamiento de Analizadores de Gases,
Opacímetros e instrumentos de medida de presión para que den la medida
correcta cada vez que se utilicen.

4. Realización de transacciones comerciales

- Calculo de tasa, aranceles, impuestos, primas, multas, remuneraciones,


indemnizaciones y otros tipos de cánones similares

- Aplicación de normas o reglamentaciones, así como realización de perita-


jes judiciales.

- Pesaje de pacientes por razones de control, de diagnóstico y tratamiento


médico

- Preparación farmacéutica de medicamentos por encargo, así como reali-


zación de análisis efectuados en laboratorios médicos y farmacéuticos.

60
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Determinación del precio o importe total en la venta directa al público y la


preparación de preenvasados

Controles de estos instrumentos:

-Obligatoriedad de estar inscritos en el Registro Oficial

- Verificación periódica cada dos años

- Verificación después de cada reparación

Constatación de los controles:

- Mediante el Libro de Control Petrológico debidamente sellado

- Con la exhibición de las correspondientes pegatinas

La Administración vela por los intereses, de los comerciantes y los consu-


midores verificando el correcto funcionamiento de los instrumentos de pesaje,
para que, en cada compra, se entregue realmente la cantidad pedida.

5. Todos los contadores incorporados a las máquinas recreativas y de azar


de los tipos “B” y “C”, reguladas por el Real Decreto 2110/1998, de 2 de octu-
bre.

Estos contadores están incorporados a la máquina y forman un conjunto


con el control de juego de la misma, contenido en su memoria de juego.

Dicho contador debe tener la Aprobación de Modelo del contador por parte
de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de
Madrid.

Controles de estos instrumentos:

- Verificación periódica cada 2 años

- Verificación después de cada reparación

Constatación de los controles:

- Con la exhibición de las correspondientes pegatinas.

- Con el certificado oficial expedido por el Centro de laboratorios.

61
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

IV. ENLACES DE INTERÉS

62
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

IV. ENLACES DE INTERÉS

La necesidad de disponer de una estructura metrológica fiable en un mer-


cado abierto es evidente. Para saber si un producto es bueno o malo se nece-
sita conocer las características del mismo, que se realiza mediante una medi-
da, para comparar los resultados de la medida con los valores indicados en
una norma, reglamento, especificación, etc. Estas características serán, en
muchos casos, obtenidas a través de mediciones. Se necesita, por lo tanto,
confiar en los laboratorios que realizan las citadas mediciones. De esta forma
nace la acreditación, que es el procedimiento mediante el cual un Organismo
Autorizado reconoce formalmente que una organización es competente para
la realización de una determinada actividad de evaluación de la conformidad.

Para el caso de un laboratorio el organismo que acredita debe evaluar si el


laboratorio es competente para realizar las medidas y ensayos o calibraciones
dentro del alcance de la acreditación. Para ello comprueba que el laboratorio
cumple con los requisitos establecidos en la Norma ISO 17025.

En España el organismo autorizado es la Entidad Nacional de Acreditación,


ENAC; que a su vez, dispone de los reconocimientos internacionales que ava-
lan que un determinado ensayo de un laboratorio acreditado por ENAC para
ese ensayo, tiene reconocimiento en casi todos los países del mundo. Los
ensayos avalados por la acreditación llevan el logotipo de ENAC, en el infor-
me de ensayo o certificado de calibración.

En el proceso de acreditación ENAC comprueba mediante una auditoría


aspectos como los procedimientos, la competencia del personal, la trazabili-
dad del laboratorio a otros laboratorios de mayor nivel metrológico igualmen-
te acreditados, los informes y certificados del laboratorio, etc. En definitiva si
el laboratorio cumple con la Norma ISO 17025.

Un laboratorio, debe cumplir la norma indicada anteriormente. Obtener el


reconocimiento por parte de ENAC puede ser una decisión comercial debido
a una gran exigencia de sus clientes, o de prestigio y , desde luego, es el
mejor sistema de demostrar a un tercero que el laboratorio cumple con la
Norma 17025.

63
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

1. ORGANISMOS PÚBLICOS

El Sistema Regional cuenta con capacidades de ensayo y medida importan-


tes, en muchos casos superiores técnicamente a las disponibles en las
empresas, principalmente en las pequeñas y medianas. Por ello, la difusión la
difusión de las capacidades de medida y ensayo de los laboratorios constitu-
ye una de las acciones que pueden permitir a medio plazo, establecer y con-
solidar vínculos efectivos entre los organismos de investigación y la industria,
basados en la satisfacción de las necesidades reales con niveles de capaci-
dad competitivos, dinamizando la colaboración entre las empresas y los agen-
tes del sistema. El acercamiento entre los laboratorios y la industria a través
de la prestación de estos servicios concretos, fomentará la percepción de que
estos organismos pueden ser socios valiosos que aporten conocimientos y
recursos complementarios.

La Red de Laboratorios es uno de los programas puestos en marcha para


el desarrollo de la línea de capacidades para la innovación del III PRICIT, des-
arrollando los artículos 2c, 18 y 20 de la Ley de Fomento de la Investigación
Científica y la Innovación Tecnológica. La iniciativa contribuye al desarrollo de
la Ley en un doble sentido: el apoyo a centros cuyos recursos pueden ser uti-
lizados por la comunidad científica pública y privada, y la contribución a la
difusión y el aprovechamiento en la Comunidad de Madrid de los resultados
de investigación científica e innovación tecnológica.

La Red de Laboratorios de organismos públicos de investigación (OPIs) de


la Comunidad de Madrid nace a partir de la iniciativa de la Consejería de
Educación de la Comunidad de Madrid de acercar las capacidades de los cen-
tros de investigación a otros centros de investigación, a las empresas y a la
sociedad en general.

Para facilitar el cumplimiento de los objetivos definidos, se ha puesto en


marcha un servicio de gestión que se denomina Red de Laboratorios, que pre-
tende:

“Dar a conocer, facilitar y mejorar la prestación de los servicios que se lle-


van a cabo en los laboratorios integrantes”. Su funcionamiento queda clara-
mente delimitado a través de los objetivos y acciones concretas que se deta-
llan a continuación:

Objetivos:

Apoyar a la innovación en la Comunidad de Madrid, mediante la prestación


de servicios que faciliten el acceso de las empresas y asociaciones empresa-

64
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

riales a la oferta tecnológica de las Universidades y Centros Públicos de


Investigación.

Participación en acciones de difusión periódicas, promocionando la Red de

Laboratorios en foros del mundo científico y empresarial relacionados con


el ensayo y la calibración.

Facilitar la implantación de la normativa de calidad en los laboratorios a fin


de garantizar la adecuación a requerimientos de los usuarios.

Realizar planteamientos conjuntos a terceros (Organismos de Acreditación,


de Normalización, Reglamentarios, etc.)

Servir de enlace para el acceso a Programas Nacionales o Europeos.

Facilitar la relación comercial y de contactos con los clientes, a través de


una organización intermedia de carácter comercial.

Principales acciones:

Difusión a través de Internet, mediante el portal de ayuda a la innovación de


Madrid, y dentro de la sección específica identificada como Red de
Laboratorios. http://www.madrimasd.org/Laboratorios

Dar a conocer y ofrecer, de forma conjunta, las posibilidades de ensayo o


calibración de los laboratorios de los Organismos Públicos de Investigación.

Definición, organización y ejecución anual del Programa de Formación en


técnicas relacionadas con la Calidad de los laboratorios.

Participación en reuniones periódicas en la Entidad Nacional de


Acreditación, ENAC, y posterior transmisión a los laboratorios de la Red de
Laboratorios de los criterios de acreditación.

Presentación de propuestas a programas públicos y mantenimiento de con-


tacto continuo con la Oficina de Madrid en Bruselas.

Resolución de consultas y dudas transmitidas por los usuarios a través del


portal Madrid+d. Coordinación de los contactos con los Laboratorios de la Red
cuando existen temas específicamente ligados a su actividad.

Agilizar la resolución de problemas relativos a la calibración instrumental y


la adecuación de los procedimientos técnicos de ensayo a las exigencias de
la normativa y consumidores, temas técnicamente complejos, evitando la

65
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

duplicación de esfuerzos.

Prestación de servicios indicados en el portal de Madrid+d:

- Asesoramiento de laboratorios

- Foro de ensayo

- Foro de calibración

ÍNDICE DE LABORATORIOS DE ENSAYO POR OPI

CIEMAT – www.ciemat.es

- Laboratorio de Caracterización y Degradación de Campos Fotovoltaicos

- Laboratorio de Cualificación de Módulos Fotovoltaicos

- Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica

- Laboratorio de Ensayo de Equipos de Bombeo de Agua con Fotovoltaica

- Laboratorio de Iluminación Fotovoltaica

- Laboratorio de Inversores Fotovoltaicos para Conexión a la Red Eléctrica

- Laboratorio de Materiales y Dispositivos Fotovoltaicos

CSIC – www.csic.es

- Difracción de Rayos X de polvo cristalino

- Instalaciones

- Laboratorio de Acústica

- Laboratorio de Análisis Estructural de Proteínas

- Laboratorio de Análisis Químico

- Laboratorio de Análisis Térmico y Plasma

- Laboratorio de Ensayos de Materiales Metálicos

- Laboratorio de Galvanización*

66
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Laboratorio de Materiales Acústicos

- Laboratorio de Materiales Elastoméricos

- Laboratorio de Medida de Bajas Presiones

- Laboratorio de Nematología

- Laboratorio de Presión Interna

- Laboratorio de Propiedades Físicas y Mecánicas

- Laboratorio de Propiedades Térmicas

- Laboratorio de Resonancia Magnética

- Laboratorio de Soldadura

- Laboratorio Patch Clamp

- Servicio de Secuenciación Automática de DNA

- Unidad de Apoyo a la Investigación

- Unidad de Servicio de Técnicas Analíticas

- Unidad de Toxicología, Facultad de Veterinaria

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III – www.isciii.es

- Laboratorio de Absorción Atómica*

- Laboratorio de Análisis Instrumental*

- Laboratorio de Analizadores Automáticos*

- Laboratorio de Captadores Manuales*

- Laboratorio de Cromatografía de Gases

- Laboratorio de Cromatografía Iónica*

- Laboratorio de Daphnia Magna*

- Laboratorio de Dosimetría de Radiaciones*

- Laboratorio de Ensayo de Algas*

67
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Laboratorio de Ensayo de Peces*

- Laboratorio de Espectrofotometría

- Laboratorio de Espectrometría Gamma

- Laboratorio de Gravimetría*

- Laboratorio de Medida de Radón

- Laboratorio de Muestreadores Pasivos

- Laboratorio de Productos Sanitarios*

- Laboratorio de Radioquímica

- Servicio de Bacteriología

- Servicio de Diagnóstico y Referencia de Retrovirus

- Servicio de Microbiología Diagnóstica

- Servicio de Microscopía Electrónica

- Servicio de Virología

- Unidad de Micología

- Unidad de Parasitología

INTA – www.inta.es

- Laboratorio de Ensayo de Células Solares (SPASOLAB)*

- Laboratorio de Ensayos de Compatibilidad Electromagnética en cámara*

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID –


www.uam.es/investigacion/servicios/

- Centro de Micro-análisis de Materiales

- Laboratorio de Análisis Químico Elemental

- Laboratorio de Cámaras de Difracción de Rayos X (XRDC)

68
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Laboratorio de Cromatografía

- Laboratorio de Difracción de Rayos X de Alta Resolución (HRXRD) y de


Monocristal

- Laboratorio de Difracción de Rayos X Policristal

- Laboratorio de Espectrometría de Masas

- Laboratorio de Espectrometría de Masas con Plasma de Acoplamiento


Inductivo (ICP-MS)

- Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X por Reflexión Total (TXRF)

- Laboratorio de Isótopos Estables

- Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión

- Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear

- Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido y Análisis por Energía


Dispersiva de Rayos X

- Servicio de Microscopía Confocal

- Unidad de Genómica

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID – www.uc3m.es

- Laboratorio de Asesoramiento Científico Técnico a las Empresas de la


CAM

- Laboratorio de Caracterización Mecánica

- Laboratorio de Ensayos e Investigación en Alta Tensión

- Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – www.ucm.es

- C.A.I. de Resonancia Magnética Nuclear

- C.A.I. de Microanálisis Elemental*

69
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Centro de Citometría de Flujo y Microscopía Confocal

- Laboratorio de Espectrometría Atómica*

- Servicio de Espectrometría de Masas

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES – www.uah.es

- C.A.I.: Unidad de Biología Molecular

- C.A.I.: Rayos X y T.A.

- Centro de Espectrometría de Masas, Análisis Elemental y Técnicas


Asociadas

- Centro de Espectroscopia de RMN

- Centro de Experimentación Animal

- Centro de Tecnología de los Alimentos y Servicios Biosanitarios

- Laboratorio de Citometría de Flujo y Microscopía Confocal

- Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética

- Laboratorio de Ensayos Climáticos y de Vacío

- Laboratorio de Medida de Antenas

- Planta Piloto Química Fina

- Unidad de Cultivo de Células Animales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) –


http://apphys.uned.es/

- Laboratorio de Medida Avanzada por Imagen UNIVERSIDAD


POLITÉCNICA DE MADRID – www.upm.es

- Centro Acreditado para Análisis y Tecnología de Semillas

- Conservación y Protección de Maderas

- Laboratorio de Calibración de Instrumentos Acústicos (LACAINAC)*

70
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Laboratorio de Caracterización Óptica de Materiales

- Laboratorio de Acústica de la U.P.M.(UPLA)*

- Laboratorio de Alta Tensión

- Laboratorio de Calibración en Túnel Aerodinámico

- Laboratorio de Ensayo y Homologación de Antenas

- Laboratorio de Ensayos Acústicos (LABENAC)

- Laboratorio de Ensayos No Destructivos

- Laboratorio de ensayos Químicos Industriales (LEQUIM)*

- Laboratorio de Materiales Compuestos

- Laboratorio de Prospección

- Laboratorio de Tecnología de Madera*

- Laboratorio de Topografía

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DE MADRID – www.urjc.es

- Laboratorio Integrado de Caracterización de Materiales*

- Laboratorio de diseño de Circuitos Digitales y Tecnología Electrónica

- Laboratorio de Determinación de Pesos Moleculares de Polímeros

- Laboratorio de Comunicaciones Móviles de Banda Ancha

- Laboratorio de Análisis de Imagen Médica y Biometría

- Laboratorio de Análisis de Compuestos Químicos y Nutrientes

- Laboratorio de Análisis Cuantitativo de Metales en Disoluciones Acuosas


y Orgánicas

ÍNDICE DE LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN POR OPI CIEMAT -


www.ciemat.es

- Laboratorio de Calibración de Células Solares y Módulos Fotovoltaicos

71
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Laboratorio de Calibración de Instrumentos de Medida de Radiación Solar

CSIC – www.csic.es

- Laboratorio de Medida de Bajas Presiones

- Laboratorio de Metrología Acústica

- Laboratorio Fotometría, Radiometría y Fibras Ópticas

INTA – www.inta.es

- Laboratorio de Caudal

- Laboratorio de Electricidad*

- Laboratorio de Ensayo de Células Solares (SPASOLAB)

- Laboratorio de Calibración de la Medida de la Velocidad del Aire

- Laboratorio de Presión y Masa*

- Laboratorio de Señal Óptica y Eléctrica*

- Laboratorio de Temperatura y Humedad*

- Laboratorio de Tiempo y Frecuencia*

- Laboratorio de Radiofrecuencia y Microondas*

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID – www.uc3m.es

- Laboratorio de Calibración de Equipos de ITV (LABITV)*

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES – www.uah.es

- Centro de Espectrometría de Masa, Análisis Elemental y Técnicas


Asociadas

- Laboratorio de Calibración Electrónica

- Laboratorio de Medida de Antenas

72
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID – www.upm.es

- Laboratorio de Calibración de Instrumentos Acústicos (LACAINAC)*

- Laboratorio de Calibración en Túnel Aerodinámico*

- Laboratorio de Ensayos y Calibraciones de la Escuela de Minas –


Temperatura (LECEM-T)*

- Laboratorio de Medidas Magnéticas*

- Laboratorio de Metrología y Metrotécnia*

NOTA: * Laboratorios acreditados por ENAC

2. LABORATORIOS PRIVADOS

ÍNDICE DE LABORATORIOS DE ENSAYO PRIVADOS ACREDITADOS


POR ENAC

SERVICIOS DE CONTROL E INSPECCIÓN, S.C.I., S.A.

Ctra. Ajalvir-Torrejón, km 1,8 28864 Ajalvir (Madrid)

Tel.: 91 884 43 93 Fax: 91 884 43 24

E-mail: sci@scisa.es

Alcance: Ensayos no destructivos sobre uniones soldadas y productos


metálicos. Materiales metálicos.

SGS TECNOS, S.L.

C/ Trespaderne, 29 Ed. Barajas 28042 (Madrid)

Tel.: 91 313 81 62 Fax: 91 313 80 99

E- mail: alfonso_moreno@sgs.com

Alcance: Contaminación y toxicología, ensayos de materiales, ensayos


eléctricos y ensayos no destructivos.

73
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.

C/ Emilio Vargas, 4 5ª Planta 28043 (Madrid)

Tel.: 91 584 67 77 Fax: 91 519 17 97

E-mail: concepción.mendivilnavarro@telefonica.es

Alcance: Ensayos ambientales en equipos electrónicos, electromecánicos y


sus componentes

ATISAE MANAGEMENT Y TESTING, S.A.

Avda. De la Industria, 51 Bis 28760 Tres Cantos (Madrid)

Tel.: 91 806 17 51 Fax: 91 804 06 75

E-mail: amt@atisae.com

Alcance: Idoneidad de envases y embalajes para el transporte de mercan-


cías peligrosas.

REPSOL YPF, S.A.

Autovía A-5, km 18 28931 Móstoles (Madrid)

Tel.: 91 348 65 14 Fax: 91 348 86 13

E-mail: ileivap@repsolypf.com

Alcance: Laboratorio de consumibles (productos petrolíferos) y laboratorio


de gas.

INSTITUTO TÉCNICO DE MATERIALES Y CONSTRUCCIONES, S.A.


(INTEMAC)

C/ Mario Roso de Luna, 29 Ed. 12 28022 (Madrid)

Tel.: 91 327 74 00 Fax: 91 327 74 20

E-mail: lsanz@intemac.es

74
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Alcance: Armaduras de acero para hormigón, hormigones y sus componen-


tes.

GEOTECNIA Y CIMIENTOS, S.A. (GEOCISA)

C/ Los Llanos de Jerez, 10-12 28820 Coslada (Madrid)

Tel.: 91 660 30 00 Fax: 91 671 64 60

E-mail: pbj-geocisa-madrid@dragados.com

Alcance: Soporte de muestreo para emisiones e inmisiones atmosféricas.

SEMPSA JOYERÍA PLATERÍA, S.A. GRUPO COOKSON

Avda. de la Democracia,13 28031 (Madrid)

Tel.: 91 382 91 63 Fax: 91 382 91 89

E-mail: calidad@sempsa.es

Alcance: Análisis de metales preciosos y objetos fabricados con los mis-


mos. Aleaciones de plata, nitrato de plata y dentales.

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE FUEGO

Ctra. De Valencia km 23,400 28500 Arganda del Rey (Madrid)

Tel.: 91 871 37 55 Fax: 91 871 20 05

E-mail: licof@afiti.com

Alcance: Equipos y sistemas contra incendios. Reacción y resistencia al


fuego.

CENTRO DE LABORATORIOS Y S E RVICIOS INDUSTRIALES DE


MADRID

C/ Valentín Beato, 16 28037 (Madrid)

75
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Tel.: 91 327 07 14 Fax: 91 327 19 74

E-mail: lab.metales@clysim.com

Alcance: Laboratorio de ensayo y contraste de objetos de materiales precio-


sos y objetos fabricados con los mismos. Sistemas de medida destinados al
suministro de carburantes y combustibles líquidos, manómetros analógicos y
electrónicos de uso público para neumáticos de vehículos. Verificadores de
contadores de agua, gas y eléctricos.

FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE (FNMT)

C/ Jorge Juan, 106 28009 (Madrid)

Tel.: 91 566 67 66 Fax: 91 566 67 66

E-mail: amarquina@fnmt.es

Alcance: Aleaciones monetarias de metales

LABORATORIO QUÍMICO CENTRAL DE ARMAMENTO(LQCA)

La Marañosa 28330 S. Martín de la Vega (Madrid)

Tel.: 91 894 70 28 Fax: 91 894 54 08

E-mail: apdiego@oc.mde.es

Alcance: Pólvoras, explosivos y materiales pirotécnicos

COMPAÑÍA LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS, CLH, S.A.

C/ Julián Camarillo, 30 28037 (Madrid)

Tel: 91 774 60 00 Fax: 91 774 63 23

E-mail: larimanydp@clh.es

Alcance: Contadores volumétricos y sistemas de medida de volumen de


hidrocarburos líquidos a presión atmosférica. Productos petrolíferos.

76
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

TROUW NUTRITION ESPAÑA, S.A.

C/ Ronda de Poniente, 9 28760 Tres Cantos (Madrid)

Tel.: 91 803 67 44 Fax: 91 803 44 39

E-mail: a.najera@nutreco.com

Alcance: Análisis físico-químico, microbiológicos e inmunológicos de pro-


ductos agroalimentarios.

CONTROL MICROBIOLÓGICO, S.L.

C/ Leopoldo alas Clarín, 43 Cc Puerta de Hierro Local 42 28035 (Madrid)

Tel.: 91 386 07 73 Fax: 91 386 46 09

E-mail: info@controlmicrobiologico.com

Alcance: Análisis microbiológicos de productos alimenticios, aguas y cos-


méticos.

TECNATOM, S.A.

Avda. Montes de Oca, 1 28709 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Tel.: 91 659 86 00 Fax: 91 659 86 77

E-mail: correo@tecnatom.es

Alcance: Ensayos no destructivos en componentes y tuberías y su evalua-


ción.

ÍNDICE DE LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN PRIVADOS ACREDITA-


DOS POR ENAC

SGS TECNOS, S.A.

C/ Trespaderne, 29 Ed. Barajas 1 28042 (Madrid)

Tel.: 91 313 80 00 Fax: 91 313 80 90

77
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

E-mail: jose_luis_lucena@sgsgroup.com

Alcance: Temperatura y estudios de uniformidad y estabilidad.

S.A.E. IBERTEST

Pol. Ind. Gitesa, Nave 35 Ctra. Ajalvir-Daganzo, km 2 28814 (Madrid)

Tel.: 91 884 53 85 Fax: 91 884 50 02

E-mail: dirtec@ibertest.es

Alcance: Mecánica-Fuerza.

TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U.

C/ Emilio Vargas, 4 – 5ª Planta 28043 (Madrid)

Tel.: 91 584 67 77 Fax: 91 519 17 97

E-mail: concepción.mendivilnavarro@telefonica.es

Alcance: Electricidad CC y baja frecuencia. Óptica, tiempo y frecuencia.

EADS, CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS, S.A. (CASA)

Pº John Lennon nº2 28906 Getafe (Madrid)

Tel.: 91 624 22 11 Fax: 91 624 29 69

E-mail: Jose.Ortiz@eads.com

Alcance: Dimensional. Electricidad CC y baja frecuencia. Fuerza y momen-


tos. Mecánica y masa. Presión y temperatura.

AGILENT TECHNOLOGIES SPAIN, S.L.

Ctra. N-VI, km 18,300 Aptdo. 68 28230 Las Rozas (Madrid)

Tel.: 91 631 31 55 Fax: 91 631 30 01

78
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

E-mail: alberto_campillo@agilent.com

Alcance: Electricidad /alta frecuencia. Electricidad CC y baja frecuencia.

NEXANS IBÉRIA, S.L.

Paseo Imperial, 8 – Plta. 4 28005 (Madrid)

Tel.: 91 365 77 79 Fax: 91 365 73 53

E-mail: jm.del_cerro@nexans.com

Alcance: Óptica y temperatura.

LIVINGSTON ELECTRONIC EQUIPMENT SERVICES, S.A.

Pol. Ind. Alcobendas Ctra. De Francia, 96 28108 Alcobendas (Madrid)

Tel.: 91 625 09 00 Fax: 91 625 09 60

E-mail: manuelg@livingston-ees.es

Alcance: Electricidad CC y baja frecuencia. Tiempo y frecuencia.

SIEMSA CENTRO, S.A.

C/ Ingeniero Torres Quevedo, 24 Nave 1 28022 (Madrid)

Tel.: 91 329 42 28 Fax: 91 329 46 32

E-mail: lcs@siemsa.gamesa.es

Alcance: Electricidad CC y baja frecuencia. Fluidos-Presión. Temperatura,


humedad y estudios de uniformidad y estabilidad.

ROHDE & SCHWARZ ESPAÑA, S.A.

Ronda de Valdecarrizo, 5 Pol. Ind. Tres Cantos 28760 (Madrid)

Tel.: 91 334 10 70 Fax: 91 803 58 33

79
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

E-mail: roberto.lopez@rses.rohde-shwarz.com

Alcance: Electricidad / alta frecuencia. Electricidad CC y baja frecuencia.


Frecuencia y óptica.

ATME – MENÉNDEZ, S.L.

C/ Chile 10, Ed. Madrid 92 Oficina 218 Las Matas 28290 Las Rozas
(Madrid)

Tel.: 902 198 941 Fax: 916 01 90 92

E-mail: atmemetrologia@yahoo.es

Alcance: Mecánica – Fuerza.

GRUPO EMPRESARIAL INLAND, S.L.

Avda. de la Industria, 35 Apto. Correos 63 28760 Tres Cantos (Madrid)

Tel.: 902 103 924 Fax: 902 152 795

E-mail: info@inland.es

Alcance: Dimensional.

TECNATOM, S.A.

Avda. Montes de Oca, 1 28709 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Tel.: 91 659 86 00 Fax: 91 659 86 77

E-mail: correo@tecnatom.es

Alcance: Fluidos-Caudal. Fluidos-Presión y vacío.

DRÄGER SAFETY HISPANIA, S.A.

C/ Xaudaro, 5 28034 (Madrid)

Tel.: 91 358 02 44 Fax: 91 728 37 34

80
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

E-mail: jarodriguez@draeger.es

Alcance: Etanol en aire.

CALIBRACIÓN DE ANALIZADORES DE GAS, S.L.

Avda. Puente Real, 46 28791 Soto del Real (Madrid)

Tel.: 91 847 88 76 Fax: 91 847 88 76

E-mail: eantolinez@calygas.com

Alcance: Analizadores de gases.

SIR, S.A.

Avda. de la Industria, 3 28760 tres Cantos (Madrid)

Tel.: 91 803 66 02 Fax: 91 803 64 33

E-mail: f_ollero@sirsa.es

Alcance: Química: concentración de gases.

81
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

V. GLOSARIO DE TÉRMINOS

82
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

V. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Archivo de resultados cualquier sistema que permita almacenar, fácilmen-


te disponible, toda la información proporcionada por la realización de las ope-
raciones de calibración internas.

Calibración es el conjunto de operaciones que permiten establecer, en


condiciones especificadas, la relación existente entre los valores indicados
por un instrumento de medida o un sistema de medida y los valores corres-
pondientes de una magnitud obtenidos mediante un patrón de referencia.

Certificado de calibración es el documento que indica los resultados de la


calibración.

Diagrama de niveles gráfico en el que figuran, agrupados y ordenados por


niveles de calibración, todos los patrones, instrumentos y accesorios de medi-
da del laboratorio, formando grupos de calibración.

Ensayo o prueba determinación de una o más características de acuerdo


con un procedimiento.

Error aleatorio resultado de una medición menos la media de un número


infinito de mediciones del mismo mensurando, efectuadas bajo condiciones
de repetibilidad.

Errores parásitos o faltas aquellos errores que resultan debido a una eje-
cución incorrecta de la medida.

Error sistemático medida que resultaría de un número infinito de medicio-


nes del mismo mensurando efectuadas bajo condiciones de repetibilidad,
menos un valor verdadero del mensurando.

Equipo de medición instrumento de medición, software, patrón de medi-


ción, material de referencia, o equipos auxiliares o combinación de ellos nece-
sarios para llevar a cabo un proceso de medición.

Etiqueta de calibración pequeños adhesivos para colocar en cada compo-


nente del plan, una vez calibrado, indicando las fechas de calibración y de
próxima recalibración.

83
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Fichero de instrucciones colocación de fichas, identificables fácilmente


con los grupos del diagrama mediante la misma numeración Incertidumbre de
medida se define como la estimación que caracteriza el intervalo de valores
en el que se sitúa, generalmente con una alta probabilidad dada, el valor ver-
dadero de la magnitud de medida.

Magnitud es un atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que es sus-


ceptible de ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente.

Material de referencia certificado es aquel material, acompañado de un


certificado, en el cual uno o más valores de sus propiedades están certifica-
dos por un procedimiento que establece su trazabilidad con una realización
exacta de la unidad en la que se expresan los valores de la propiedad y para
la cual cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con la indi-
cación del nivel de confianza.

Medición es el conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el


valor de una magnitud.

Medida directa es la que se obtiene mediante un instrumento de medida


que al someterlo a la acción del mensurando proporciona un valor indicado del
mismo leído sobre su dispositivo indicador.

Medida indirecta aquellas en las que la magnitud medida no representa


directamente la magnitud que se desea conocer, sino otra magnitud que sirve
para determinar aquélla mediante una relación funcional.

Mensurando es la magnitud sometida a medición.

Metrología es la ciencia de la medida.

OPIs organismos públicos de investigación.

Patrón primario es un patrón designado o ampliamente reconocido como


poseedor de las más altas cualidades metrológicas y cuyo valor se acepta sin
referirse a otros patrones de la misma magnitud.

Patrón de referencia es aquel patrón de la más alta calidad metrológica


disponible en el lugar dado o en una organización determinada, de la cual se
derivan las mediciones realizadas en dicho lugar.

Patrón secundario es aquel patrón cuyo valor se establece por compara-


ción con un patrón primario de la misma magnitud.

84
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Patrón de trabajo es aquel patrón que se utiliza corrientemente para cali-


brar o controlar medidas materializadas, instrumentos de medida o materiales
de referencia.

Patrón de transferencia es aquel patrón utilizado como intermediario para


comparar patrones.

Procedimiento de medida es el conjunto de operaciones, descritas de


forma específica, utilizadas en la ejecución de mediciones particulares según
un método dado.

Proceso de medición conjunto de operaciones que permiten determinar el


valor de una magnitud.

Rango de un instrumento de medida viene definido por los valores máxi-


mo y mínimo de la magnitud a medir en que es capaz de operar.

Red de Laboratorios programa puesto en marcha para el desarrollo de la


línea de capacidades para la innovación del III PRICIT, desarrollando los artí-
culos 2c, 18 y 20 de la Ley de Fomento de la Investigación Científica y la
Innovación Tecnológica.

Repetibilidad de los resultados de mediciones es el grado de concordan-


cia entre resultados de sucesivas mediciones del mismo mensurando, efec-
tuadas con aplicación de la totalidad de las mismas condiciones de medida.

Reproducibilidad de los resultados de las mediciones es el grado de con-


cordancia entre resultados de las mediciones del mismo mensurando, efec-
tuadas bajo diferentes condiciones de medida.

SCI clasificación de instrumentos de metrología dimensional.

Sistema Internacional de unidades (SI) es el sistema legal de unidades


de medida obligatorio en España. Es el sistema métrico decimal de siete uni-
dades básicas.

Sistema de medida es el conjunto de instrumentos de medida y otros equi-


pos ensamblados para ejecutar mediciones especiales.

Unidad de medida es una magnitud particular, definida y adoptada por con-


venio, con la que se comparan otras magnitudes de la misma naturaleza para
expresarlas cuantitativamente con respecto a esa magnitud.

85
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Valor es la expresión cuantitativa de una magnitud particular, generalmen-


te en forma de una unidad de medida multiplicada por un número.

Valor convencionalmente verdadero de una magnitud es aquel valor


atribuido a una magnitud particular y aceptada, algunas veces por convenio,
como aquel que tiene una incertidumbre apropiada para un uso dado.

Valor verdadero de una magnitud aquel valor en consistencia con la defi-


nición de una magnitud particular nada.

86
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

VI. BIBLIOGRAFÍA

87
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL USO DE APLICACIONES METROLÓGICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

VI. BIBLIOGRAFÍA

- Klein, H.A., “The science of measurement. A hystorical survey”, Dover,


1974.

- Norma UNE 5-100-87, AENOR, 1987.

- Universal Constants, http://physics.nist.gov/cuu/index.html

- The International System of Units, http://www.npl.co.uk/npl/reference

- Time, calendar and clock, http://imartinez.etsin.upm.es/ot1/Time/Time.htm

- The Bureau International des Poids et Mesures: http://www.bipm.fr.

- Centro Español de Metrología: http://www.cem.es/esp/publegisla-int.htm.

- Vocabulario Internacional de Términos Básicos y Generales de Metrología


del CEM.

- Norma ISO 9000:2000 “Fundamentos y Vocabulario”.

- Asociación Española de Normalización y Certificación:


http://www.aenor.es/.

- http://www.cenam.mx/fyp/.

- Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) http://www.enac.es

- Red de Laboratorios Públicos. Sistema madri+d. Consejería de Educación


de la Comunidad de Madrid.

- http://www.madrimasd.org

88

Anda mungkin juga menyukai