Anda di halaman 1dari 6

II.

Fundamentos teoréticos de la Historia

-Palabra historia: significa suceder, posee un doble sentido:-Objetivo


-Subjetivo
Ciencia Histórica, es ciencia del Conocimiento

-Suceder histórico: El suceder por si solo es un cambio, y en la historia es suceder histórico


cuando generan cambios contextualizados la sociedad. A estos sucesos el historiador los
separa, es decir él ve los hechos esenciales.

-Conceptuación histórica: a) La investigación se escoge de acuerdo a ciertos valores


personales, determinaciones del tema a tratar y parámetros.
b) El historiador elimina, selecciona los hechos a tratar omite
según su perspectiva.
c) Destacar grandes rasgos del tema de estudio para poder
generalizar con conceptos.

-¿Qué es la Historia?: Ciencia que trata de describir, explicar y comprender los fenómenos
de la vida, tratándose de cambios que llevan consigo la situación de los hombres, en los
distintos conjuntos sociales, desde el punto de vista de los efectos de dichos fenómenos en
la épocas sucesivas y dirigiendo su atención a los cambios que no se vuelven a repetir en el
tiempo y en el espacio.
Según Berheim: ‘Ciencia que investiga y expone los hechos de la evolución humana,
determinados en el tiempo y el espacio, en sus acciones como seres sociales’.
Según Lorenz y su Verdadera Historia: ‘ Ciencia experimental que expone en su sucesión
temporal, las acciones de los hombres según todas sus causas, externas e internas, mirando
lo político y social’.

-Historia como ciencia: Defensores de la Historia como ciencia.


Los que niegan utilidad científica.
No es ciencia pero es útil.
Historia como ciencia y arte.
Saben que no lo es, pero la quieren llevar a ciencia por métodos.
Separan en la historia lo que es ciencia y no.
‘Según su metódica no todos los trabajos históricos son ciencia’

-Historia y Naturaleza: Suceder histórico es un suceder natural. La semejanza con las


ciencias naturales son la evolución de los hechos. Sin embargo existe la diferencia
esencial, la cual es que la historia no se dedica a lo repetitivo, ni genera leyes.

-Historia y sociología: Hechos sociales por humanos en la sociedad.


La sociología de Comte mira lo general, absolutamente todo a lo general, la historia los ve
en forma sistémica (constituido por sistemas)

-Historia y política: Ranke dice que la historia es la Literatura del suceder histórico, en
cambio la política es la Acción.
Winter dice: ‘Historia política del pasado, Política historia del presente.’
La política es la suma de las acciones que configuran la vida pública, los políticos ven la
historia su maestra doctrinal, de la historia quieren prognosis para adelantar acciones.
III. El suceder Histórico en sus elementos.

-Naturaleza: el clima, las tierras o la configuración geográfica, actúan en el crecimiento del


lugar. Ratzel demostró que un pueblo grande necesita mayor organización militar, y uno
estrecho tiene mas problemas sociales.
Todos los factores físicos del ambiente actúan en el desarrollo.

-Raza: Según Gobienau, ‘la raza blanca es la creadora de la cultura actual’


La idea de raza infiere en el sentido de las luchas por existencia.

-Fenómenos colectivos: Es la acumulación de sentimientos de varios individuos que se


concretan mediante la acción. Para Bauer el suceder histórico es un suceder de masas, y
masas la define: ‘toda gran muchedumbre de hombres unidos estrechamente entre si, ya en
un espacio, ya espiritualmente, y que están bajo ideas del mismo acento sentimental.
Comunidad. Reunión de sentimientos sensaciones
Organizaciones: Familias, Ejercito, Iglesias, etc.
Nación: Unidad cultural, unión de idiomas, razas, costumbres (concepto muy lejano)
Derecho: Lo ejerce el Estado, acción regularizadora y organizadora.
Estado: Suma de las acciones organizadoras.

-Hechos psíquicos sociales: Pensamiento y acción de las masas. Nacen conceptos como
Alma popular y Alma colectiva.
Aumentan las emociones en gran fuerza de acuerdo al Nº de individuos
Disminuye la conciencia individual
Aumenta el poder del impulso imitativo
Influencia de hombre a hombre (sugestión)

-Concepción psicológica social de la Historia:


a) Ideas Históricas: Ideas con tendencia espiritual de un grupo (Cristianismo)
b) Concepción psico-social: se destacan según Wundt, Épocas culturales

-El individuo: Antes la atención era al proceso y la existencia política, hasta que Voltaire
pensó en la vida particular histórica.
Nietzsche dice: ‘La historia es impulsada por personas vigorosas que apagan a las débiles’
En la investigación histórica se pone en la mesa la existencia del individuo y el efecto de su
existencia.

-Individualismo y Colectivismo: El individuo actúa libre aunque se encuentre dentro de un


contexto social.
Es muy difícil determinar las causas de las masas y del individuo, pero tienen una gran
relación con el hecho en la historia.

-Concepción Marxista: Relevancia a la economía en la historia, la ideología en que se


encuentra el suceder histórico.
‘Todo suceder histórico se refiere a los cambios de la vida económica, condicionado por la
naturaleza’. Le quita relevancia a lo psico-social, su gran debilidad era la eliminación de las
fuerzas psíquicas a los cambios sociales.
Sus futuros seguidores plantearon, Bernstein: ‘Causas económicas crean determinadas ideas
y la forma que éstas adoptan dependen de varias influencias’.
IV. Fundamentos psíquicos de la Investigación Histórica

-Comprensión de lo histórico en General: Reconstruir el pasado de forma armónica,


trasladarse a él y de acuerdo a nuestras experiencias, darle una interpretación.

-Participación del intelecto: Permite entender los hechos, ordenarlos y explicarlos, también
nos da la tarea de La Crítica.

-Participación del sentimiento: Narrar una explicación con algo de sentimiento, pues es éste
que nos hace realizar un trabajo histórico.

-Participación de la fantasía: Nos permite completar y combinar, siempre se hace presente,


pues existen personas que no han vivido la historia que reconstruyen.

-Experiencia Histórica: Se puede hacer historia solo cuando se tiene conocimiento del
presente (economía, política, etc.)

-Objetividad Histórica: Hegel comienza con su racionalidad relativa en todo suceder


histórico, dentro del contexto de la Ilustración. La objetividad se hace presente en otras
ciencias, pero no en la historia, solo cuando se escoge la materia y el hecho a estudiar, ya se
esta eliminado la subjetividad.
La objetividad del Historiador la determina: 1- Amor por la justicia
2- Conocimiento de los hechos
3- Saber general

-Pensamiento Ahistórico: Se refiere a reconstruir historia de acuerdo a una ideología ya


concebida, no hace bien esto.

-Historia y arte: El arte concepciona lo general y lo representa.


La historia se mantiene en lo conceptual y en hechos irreiterables.
Bauer dice: ‘ No es ningún reproche que la Historia sea un arte, en tanto que el historiador
mantenga la idea clara de formar conocimiento de los hechos. Obtención de lo real y
solamente esto debe constituir su finalidad’.

-Limites y seguridad del conocimiento: 1° Limite de donde se nos hayan conservado


efectos perceptibles del suceder histórico, la causalidad permite este conocimiento.
2° Límite depende de nosotros mismos, el
conocimiento del historiador, seguridad en él.
V. Configuración y división de la materia

-Formación de Tipos Históricos y conceptos generales:


1) Se reúnen características esenciales de algo abstracto
2) Es esencial para estudiar la materia que se ofrece
3) Son fuerzas ideales, reunidas de forma subjetiva
4) Se pueden configurar solo tras una investigación penetrante.

-División según la materia histórica: Siempre que se periodifica se hace de forma arbitraria
Periodificación en general: A grandes rasgos (ptos. de vista religiosos, económicos)
Periodificación en particular: Son segregaciones de los periodos.
Al momento de periodificar se hace un Tipo Histórico.

-Historia Universal: Hechos sistemáticos que nos permiten comprender la Tierra actual y la
estirpe humana.

-Exposición histórica de partes especiales: Un historiador que se especialice en un tema


deberá comprender el todo. Si se quiere estudiar un hecho en específico no se deberá pasar
por alto contexto en que se sitúa.

-División de la Historia según punto de vista geográfico:


La propia evolución histórica delimitada por los límites en el espacio.
No tiene relación con lo político, si con lo cultural.
Surge la historia de los territorios.

-División de la Historia según frontera política-geográfica:


Se encuentran aquí historia de los Estados, con sus transformaciones a través del tiempo, y
también la de ciertos partidos políticos.

-División según pueblo, familia e individuo como fundamento:


La historia del pueblo alemán es distinta a la Alemania, así ocurre en todo pueblo y Estado.
Cuando se hace historia de las familias, por lo general serán de las gobernantes.
Al momento de estudiar una personalidad, el biógrafo pone en relación, propiedades y
épocas en que vivió aquel personaje. La Genealogía ubica al particular dentro de su linaje.

-División según fenómenos de la vida práctica:


Podemos encontrar Historia de las técnicas, hechos particulares y luego generales o
viceversa, según se estime el estudio, ayuda a la Historia.

-División de la Historia según fenómenos de orden volitivo:


Mommsen: Historia del Derecho Romano
Lecky: Historia de las costumbres
Historias religiosas o de la Iglesia, le quitan lo sobrenatural.

-División según fenómenos del espíritu:


Filosofía de la Historia
Historia del Arte
Historia de la Literatura
Historia de la Ciencia.
VI. División Histórica según ‘modo de exposición’.

-Historiografía Narrativa:
Solamente se dedica a comunicar el suceder histórico, no le interesa la interpretación del
suceso. Heródoto fue su primer gran precursor.

-Historiografía Pragmática:
Busca explicar los hechos del suceder histórico, su causa y su efecto. Tucidides, quien fue
pionero en este sentido quería que su historia fuera instructiva práctica y que dejara
enseñanza, que sirviera para el futuro devenir.

-Historiografía Genética:
Busca que la historia sea orgánica, es decir a sujeción de leyes
Ranke apoyaba a ésta.

-Historiografía Sociológica:
Hechos que afectan a las sociedades y deducir consecuencias para el devenir.

-Historia como objeto de enseñanza en la Escuela:


A diferencia del historiador que busca la información a través de la investigación, el
profesor divulga los conocimientos de la investigación a sus discípulos.
VII. Heurística (Conocimiento general de las fuentes)

Anda mungkin juga menyukai