Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA.
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGIA.
PROYECTO DE TESIS.
TEMA:
“ANALISIS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE
GENERO EN LA COMUNIDAD “ÑAMARIN”, PARROQUIA Y
CANTON SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA”

AUTORA: Dra. Mariana del Carmen Guapulema Ocampo.


TUTOR: Dra. Oly Álvarez.
PARALELO: B’
Ambato- Ecuador.
2008
TEMA

“ANALISIS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO EN


LA COMUNIDAD “ÑAMARIN”, PARROQUIA Y CANTON
SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA”

CAPITULO 1

1. EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia doméstica o intrafamiliar que, en la mayoría de casos, se


traduce en violencia de género, es uno de los problemas más
dolorosos y complejos con los que la sociedad ha coexistido, y que
afecta no sólo a las mujeres que son objeto de ella sino a sus hijos e
hijas y, aún más, a la sociedad en su conjunto.

Varias investigaciones realizadas confirman que, en el Ecuador, 8 de


cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia, durante alguna
etapa de su vida; y que, por otro lado, el 90 por ciento de las
denuncias presentadas por mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
son por violencia en la relación de pareja o por parte de sus parejas,
constituyéndose en una de las manifestaciones más visibles de la
violencia de género.

Si bien es cierto, históricamente, la violencia doméstica ha


permanecido encerrada en los límites del hogar, desde hace 10 años,
como consecuencia de las demandas del movimiento de mujeres1,
con la creación y funcionamiento de las Comisarías de la Mujer y la
1
Cabe destacar que, en el Ecuador, el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer,
CEPAM, es una de las Ong’s pioneras en el trabajo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia
doméstica y de género.

2
Familia y posteriormente con la promulgación de la Ley contra la
Violencia a la Mujer y la Familia, en el Ecuador este problema ha
dejado de ser privado para ser considerado y tratado como un
problema social y, aún más, como un problema de salud pública,
como en efecto fue declarado en el año 1998.

En la actualidad, las Comisarías de la Mujer y la Familia y la Ley


contra la Violencia a la Mujer y la Familia, son los principales
mecanismos, aunque no los únicos, con los que se cuenta para
prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar.

La Violencia en contra de la Mujer y la Familia es reconocida como


una violación a los derechos humanos de las mujeres, como un
problema de salud pública, justicia social e incluso de seguridad
ciudadana. Es una expresión de la discriminación de la mujer, y de la
posición de desigualdad que viven en nuestra sociedad.

Los efectos de la violencia en contra de la mujer son devastadores si


tomamos en cuenta las lesiones físicas, sicológicas, sexuales y de
orden económico que presentan.

La violencia intrafamiliar (violencia emocional, física y sexual)y la


violencia de es un problema de salud pública a nivel global. La
violencia de pareja, también llamada “maltrato de la pareja” o
“maltrato a la esposa”, es una faceta del problema global de la
violencia intrafamiliar. La violencia en la pareja existe en todas las
sociedades, y afecta a mujeres independiente de su nivel
socioeconómico, de educación, o edad. En la mayoría de los casos, la
violencia intrafamiliar está dirigida contra las mujeres por hombres.
La violencia, sea contra la mujer u otros miembros de la familia,
afecta a cada miembro de la misma.

3
En el 2004, el Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social
(CEPAR), realizó la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e
Infantil (ENDEMAIN), encuesta que recopiló datos sobre la violencia
intrafamiliar a nivel nacional, regional y provincial. Este documento
constituye un resumen, a nivel nacional, del capítulo 15 del informe
final, sobre la violencia contra la mujer, con resultados sobre tres
temas principales: las experiencias de violencia durante la niñez; la
violación y abuso sexual; y la violencia de pareja.

Pese a una fuerte tendencia actual, impulsada por intelectuales, que


consideran la cultura aborigen como un derecho de virtudes
democráticas, se puede decir que la herencia indígena ha sido y es
proclive al antagonismo en general, al consenso compulsivo y al
verticalismo en las relaciones cotidianas y, al mismo tiempo, poco
favorable al espíritu indagatorio, a las innovaciones fuera del campo
técnico y al respeto de las minorías y los disidentes dentro de sus
propias comunidades. Esta constelación histórico - social no generó
una concepción de derechos humanos, como la conocemos hoy en
día, sino una sola idea de colectividad, a la cual las personas están
sometidas a priori, sin gozar de derechos pre-sociales y pre-estatales
que puedan ofrecer protección contra decisiones y abusos de la
sociedad y del Estado.

Las culturas originarias conservan a menudo los rasgos autoritarios


consuetudinarios en la vida cotidiana, familiar e íntima. Practican el
machismo en diversas variantes, incluida la discriminación de las
mujeres, basado en un panorama idealizado y falso del pasado, de ahí
que la lucha de la mujer para hacer valer sus derechos, ha sido
constante, ya que no les ha sido fácil conseguir su estatus dentro de
la sociedad, así podemos apreciar que desde los tiempos más
remotos la mujer ha sido víctima de una sociedad machista, tanto así
que eran maltratadas de manera física, psicológica y sexual y
marginadas de forma total frente al hombre tanto en lo político,

4
laboral y social.

Recién en el siglo XIX con la revolución francesa se pudo dar las


agrupaciones feministas y laborales, haciendo valer sus derechos en
diferentes campos, fue una guerra a tiempo completo con los
hombres que intentaban por todos los medios buscar la eliminación
de los logros obtenidos por las mujeres, se las humillaba al máximo
hasta el extremo de darles los trabajos peores pagados, los hombres
se agruparon para regresar a la mujer al puesto anterior, formaron
movimientos cuya intención era que las mujeres siempre sean
subordinadas, esto no tuvo éxito ya que la posición de las mujeres
siempre fue radical, con un solo norte y basadas en un solo principio
que es el de la igualdad de derechos y oportunidades frente al
hombre.

La agresión física, la discriminación racial y de género, presenta sin


duda implicaciones para el desarrollo personal de las mujeres. Es más
estas inscripciones inconcientes e histórico-sociales son las marcas en
sus identidades con repercusiones que se visibilizan hasta en la
construcción de la identidad de sus descendientes femeninos. Sin el
afán de generalizar y de construir una falsa unidad que no deja
espacio para la expresión de las diferencias entre las mujeres existen
vivencias que afectan de un modo similar a todas. No obstante
considero importante mencionar que la identidad individual y social
no es completa o definitiva, a pesar de la asignación de roles que
apenas permiten cambios.

Hasta la actualidad la discriminación influye con fuerza en las


relaciones sociales y en las decisiones políticas. Se descubre en el
orden social e institucional. En el ámbito económico y en los medios
de comunicación. A pesar de cambios y avances sociales, la
percepción de la diferencia entre las razas prácticamente no ha
variado en el país: los prejuicios y las exclusiones tanto en lo público

5
como a nivel privado se mantienen. La tendencia de considerar al
indígena como ser inferior en función de sus rasgos físicos y/o
criterios culturales, impide resolver los problemas de racismo y
sexismo que soporta la mujer indígena. Cada uno de estos factores de
opresión afecta a las otras como, por ejemplo, afecta el género a la
pobreza. En este sentido es necesario recordar que las niñas pobres
experimentan la discriminación no como pobres, sino como niñas
indígenas pobres. Existe una actitud discriminatoria respecto a la
mujer indígena, que se asume como algo “normal” y por lo cual no
hay cuestionamientos ni concientizaciones.

El empleo frecuente de estereotipos raciales en la comunicación


diaria, así como la referencia a la inferioridad a la mujer, a sus
condiciones económicas miserables y a sus rasgos culturales es
asombroso, el uso de acoso y suciedad es una práctica racista muy
extendida en el Ecuador, que marca las fronteras entre los diferentes
grupos étnicos.

Existe otro factor relacionado con la violencia y poder ligado con la


intimidad, al pudor y a la vergüenza que viven las mujeres indígenas
con lo que se demuestra la continuidad del concepto del “débito
patronal”, del “deber sexual” entre mujeres indígenas y sus maridos y
patrones. Son estas mismas prescripciones sociales que se
reproducen sobre todo en su dimensión simbólica acerca de la
superioridad del hombre y la inferioridad de la mujer indígena con las
que se justifica el sexo forzado a la vez que se culpabiliza a las
mujeres, porque no están dispuestas sexualmente cada vez que los
“taiticos” lo exigen. Las consecuencias son paradójicas por cuanto la
mujer violentada siente vergüenza y culpa cuando esto debería existir
en el hombre violento y se extrema en la que es su víctima en quien
se ha marcado heridas que tardan en cicatrizar y sus efectos se harán
sentir, en particular en el ámbito afectivo.

6
Con relación al tema del presente proyecto “LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR Y DE GENERO EN LA COMUNIDAD “ÑAMARIN”,
PARROQUIA Y CANTON SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA” para
conocer de cerca la comunidad, los miembros que la conforman,
costumbres, estructura, forma de vida, acudí hasta el lugar
denominado Ñamarín, ubicada en la parroquia Saraguro del cantón
Saraguro provincia de Loja, lugar en donde me pude entrevistar y
conversar con los comuneros los mismos que manifestaron que su
comunidad estaba conformada por 62 familias, que se encuentran
debidamente organizados. Poseen un Cabildo integrado por:
Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Síndico y dos
vocales; los mismos que se encargan de la organización frente a la
comunidad, planifican las actividades para el año, trabajan
conjuntamente con el cantón Saraguro. Las autoridades indígenas
dirimen y resuelve sobre los distintos conflictos que se presentan al
interior de la comunidad indígena conforme a las normas,
procedimientos y sanciones propias de la comunidad o pueblo
indígena, y ahora cuentan con el apoyo de la Fiscalía de Asuntos
Indigenas, la misma que se encuentra a cargo del Dr. Asunción
Andrade y funciona en la Ciudad de Saraguro, siendo esta
recientemente inagurada.

En lo que respecta al maltrato a la mujer se manifiesta que hasta el


año 2000 era frecuente el maltrato pero que en la actualidad ha ido
disminuyendo pero aún existe, consideran que algunos factores han
ayudado mucho como es la religión, así como el hecho de que
algunas mujeres indígenas acudan a centros educativos, el
incremento de control en el expendio de bebidas alcohólicas, la
concienciación en los moradores; se hace lo que se puede ya que
existen mujeres que son victimas de maltrato por parte de sus
esposos y que denuncian ante la justicia ordinaria que es la que
regularmente conoce estos casos, ya que nuestra organización
conoce muy poco de estos asuntos y más bien conoce asuntos de

7
tierras, robo domestico en algunos casos; además existe las
Comisarías de la Mujer que consideramos no hacen nada a favor de la
mujer indígena maltratada y es una de las causas por las cuales las
mujeres callan ya que si denuncian, la autoridad no hace nada por
sus derechos y como producto de esta denuncia posteriormente
nuevamente son agredidas por sus esposos, otro aspecto es que
muchas de estas mujeres justifican la agresión ya que aluden que sus
esposos tienen todo el derecho de maltratarlas, sin observar el daño
físico y psicológico que se causan a si mismas y a sus hijos que por lo
general pasan de tres niños.

Respecto a las sanciones que se les da y se les daba a los hombres de


esta comunidad por el maltrato físico y psicológico a las mujeres,
mantienen que no han existido castigos en los últimos tiempos, pero
que acostumbran para estos hechos las sanciones de chicote acial
(látigo de cuero), baños con agua fría (para purificar el espíritu),
hortigazos, los mismos que eran practicados a todos lo hombres sin
importar la edad de estos.

De lo manifestado podemos apreciar, que si bien es cierto el Art. 191


último inciso de la Constitución Política del Estado, señala que “Las
autoridades de los pueblos indígenas ejercerán funciones de justicia,
aplicando normas y procedimientos propios para la resolución de
conflictos internos de conformidad con sus costumbres y derechos
consuetudinarios siempre que no sean contrarios a la Constitución y
las leyes”; el Art. 23 numeral 3 de la Constitución prevé que “Todas
las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de
nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión,
filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de
salud, discapacidad o diferencia de cualquier otra índole”.

Como se puede observar, este artículo constitucional establece que

8
las autoridades indígenas pueden dirimir y resolver sobre los distintos
conflictos que se presentan al interior de los territorios indígenas
conforme a las normas, procedimientos y sanciones propias de la
comunidad o pueblo indígena sin discriminación alguna.

Este reconocimiento constitucional reafirma la heterogenidad de las


culturas y la existencia de un pluralismo jurídico en el país lo que a su
vez implica que en un mismo ámbito territorial convienen dos o más
sistemas de derechos, que cambian históricamente y que su vigencia
depende del uso constante de las costumbres y de las normas de
conducta social de los distintos pueblos que conforman el territorio
nacional. Pero a su vez los dos sistemas buscan un solo objetivo
común: la armonía en la convivencia social de sus miembros.

El tema requiere necesariamente abrir espacios para tratarlos y


enfrentarlos con seriedad. Es claro que en nuestro país las mujeres
indígenas han posesionado en primer lugar las demandas expresadas
por el movimiento indígena. Sin embargo eso no significa que junto a
estas demandas no exista y no se exprese otras demandas
particulares que establecen su identidad propia de mujeres
(participación en la toma de decisiones, violencias, abusos, entre
otros); considero se deben ampliar mesas de discusión en torno a la
situación actual y estado de derechos de las mujeres indígenas
porque resulta preocupante que en la actualidad que en la actualidad
no se asuman las implicaciones que tiene generar condiciones que
contribuyan a lograr mayor equidad entre hombres y mujeres; lo
anterior se hace más urgente cuando los antecedentes arrojan la
situación de desigualdad y discriminación que enfrentan las mujeres
indígenas en aspectos tales como educación, salud, acceso a
beneficios estatales, trabajo, entre otros.

FORMULACION DEL PROBLEMA

La mujer en la Comunidad de Ñamarín sufre violencia doméstica o

9
intrafamiliar que, en la mayoría de casos, se traduce en violencia de
género, lo que constituye un grave y doloroso problema con los que la
sociedad ha coexistido, y que afecta no sólo a las mujeres que son
objeto de ella sino a sus hijos e hijas y, aún más, a la sociedad en su
conjunto.

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Este trabajo investigativo se realiza en la Comunidad de “Ñamarín”


ubicada en el Cantón Saraguro de la provincia de Loja, cuya
población es de 62 familias, con un promedio de cinco a siete
miembros por familia que da un promedio de 500 habitantes
indígenas aproximadamente, estudio investigativo que se realizará en
el año 2008.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Construir y proponer una norma jurídica encaminada a reglamentar


la sanción a la violencia doméstica, intrafamiliar y de género de la
cual es víctima la mujer por parte del hombre en la comunidad de
“Ñamarín”.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Establecer jurídicamente las sanciones por violencia física y


psicológica de la que es objeto la mujer, en la comunidad de
“Ñamarín” tratando así de mejorar las relaciones sociales y
familiares.

2. Comprobar que daños y por ende los efectos que han surgido por
la violencia física y psicológica de la que es victima la mujer
indígena en la comunidad de “Ñamarín”

10
JUSTIFICACIÓN

El tema ha tratar es de relevante importancia ya que en el proceso


de la investigación tendré la oportunidad de palpar la realidad de
género y equidad existente en la comuna de “Ñamarín”, a través del
trabajo de campo, en donde sus habitantes proporcionan sus
experiencias con sus propias palabras sus costumbres ancestrales y
los cambios que se han dado en el transcurso del tiempo hasta llegar
a la actualidad, en el cual por propias versiones de los protagonistas
han narrado sin disimulos la realidad de sus vidas y del convivir diario
con sus familias, que la falta de respeto y consideración, el mal
comportamiento y agresiones a la mujer los han ido superando
gracias al desarrollo espiritual, ha programas religiosos y a la
educación ya que la implementación de la Orientación de Educación
Bilingüe ha tenido a constituido de gran ayuda, por lo que han
llegado a comprender que tanto el hombre como la mujer gozan de
igualdad absoluta por lo que la mujer se le ha propuesto otro rol de
acuerdo a su realidad contemporánea.

Con esto no quiero decir que se ha extirpado totalmente la violencia


contra la mujer, por parte del hombre, ya que hasta la actualidad la
mujer es dañada, lastimada, maltratada física y psicológicamente
circunstancias que se pueden apreciar en los hombres mayores y
hasta en los jóvenes, siendo también utilizada para el trabajo de
campo, en su papel de madre y en las actividades culinarias, al cual
lo denominamos maltrato doméstico, convirtiéndola en un ser
endeble y servil lo cual no es así porque todos tenemos nuestro lugar
y misión en esta vida. Esta es la importancia del presente trabajo,
que nos hace reflexionar y sentir la necesidad de organizar de
manera inmediata seminarios de capacitación a líderes de las
comunas y comuneros en general, para que conozcan ampliamente
sobre los derechos que gozan las mujeres, concretamente la
igualdad de género a fin de que se llegue a tomar una verdadera

11
conciencia y cambio de actitud en la comunidad, en busca de la plena
vigencia del principio de complementariedad, únicamente así nuestra
mujer indígena conseguirá ser respetada y así obtener el lugar que le
corresponde dentro de su comunidad tomando muy en cuenta sus
ideas y necesidades, solo así se conseguiría un mayor número de
mujeres indígenas respetadas por su identidad e idiosincracia.

La obtención de una normativa que vaya orientada a normar la


sanción al maltrato físico y psicológico a la mujer en la comunidad de
“Ñamarín” seguramente va a ser de gran ayuda para una plena y
feliz convivencia familiar y social en dicha comuna, se restaurara la
unión y armonía comunitaria. los agresores tendrán conocimiento de
los castigos y sanciones a los que van a ser merecedores por
incumplir con las normas; y, así también se va a evitar los castigos
inhumanos y así como el abuso que profiere el hombre hacia la
mujer, que tanto por la ignorancia, prejuicios o miedo no son
capaces de denunciar estos hechos atentando así con todo principio
humano.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedente Investigativo

El tema de investigación sobre el cual esta titulado “LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR Y DE GENERO EN LA COMUNIDAD “ÑAMARIN”,
PARROQUIA Y CANTON SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA ” es
procedente ya que he revisado los archivos o fuentes de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes, no he encontrado
estudios iguales o similares, por lo que el presente trabajo es original
y de responsabilidad de la autora.

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Para la elaboración del presente trabajo, serán tratados los siguientes


temas:

2.2.1 LA JUSTICIA INDIGENA

2.2 Generalidades.

2.2.1 Historia de la Justicia Indígena

2.2.1.2 Conceptos y Definiciones

2.2.1.3 Comienzos de las comunidades indígenas

2.2.1.4 Identidad Cultural del pueblo indígena

2.2.1.5 Organización Social, Política y Económica de los Pueblos


Indígenas

13
2.2.1.6 Derecho Indígena en el Ecuador

2.2.1.7 Derechos Humanos

2.2.1.8. Sexo / Género

2.2.1.9. Discriminación / Igualdad

2.2.1.10. Violencia doméstica o intrafamiliar y violencia de género

2.2.1.11. Normativa nacional e internacional de protección de la


mujer contra la violencia

2.2.2 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

2.2.2.1 Quienes son las Autoridades indígena; conceptos

2.2.2.2 Pluralismo jurídico

2.2.2.3 El Cabildo

2.2.2.4 Facultades del Cabildo

2.2.2.5 El Consejo de Gobierno

2.2.3 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA INDIGENA

2.2.3.1 Características del Derecho Indígena

2.2.3.2 Problema entre víctima y acusado

2.2.3.3 Proceso consuetudinario

2.2.3.3 El castigo en la justicia indígena (Las penas)

2.2.3.4 Objetivo de la imposición del castigo

2.2.3.5 Distintas formas de castigo en la justicia indígena

2.2.3.6 Personas sujetas al castigo indígena

14
2.2.4 EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

2.2.4.1 El debido proceso en la Constitución

2.2.4.2 El derecho a la vida

2.2.4.3 La integridad personal

2.2.4.4 Prohibición de torturas y penas crueles

2.2.4.5 El respeto al núcleo esencial

2.2.5 PRINCIPIO COMPLEMENTARIO INDIGENA

2.2.5.1 Principio de complementariedad ecológica

2.2.5.2 Principio de complementariedad ecológica

2.2.5.3 La equidad de género

2.2.5.4 La equidad de género en el Ecuador

2.2.5.5 El principio de complementariedad indígena y la equidad de


género

2.2.5.6 Semejanzas

2.2.5.7 Diferencias

2.2.6 FORMAS DE MALTRATO A LA MUJER


2.2.6.1 Maltrato físico
2.2.6.2 Maltrato psicológico
2.2.6.3 Maltrato sexual
2.2.7 FORMAS DE MALTRATO A LA MUJER INDIGENA
2.2.7.1 Maltrato físico aceptado
2.2.7.2 Maltrato psicológico
2.2.7.3 Discriminación en el acceso a la educación

15
2.2.7.4 Discriminación en el trabajo
2.2.7.5 Maltrato sexual

2.2.8. CAPACITACIÓN INTEGRAL DE LOS MIEMBROS DEL


CABILDO Y COMUNEROS PARA CONCIENTIZAR SOBRE
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO EN LA
COMUNIDAD DE ÑAMARIN, PARROQUIA Y CANTON
SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA

2.2.8.1 Definición de capacitación


2.2.8.2 Necesidad e importancia de la capacitación
2.2.9 LA TEORIA DE LA ARMONIA SOCIAL
2.2.9.1 Concepto y características
2.2.9.2 Causas que generan la armonía social
2.2.9.3 Consecuencias en la comunidad indígena
2.2.9.4 Mecanismos para restaurar la armonía social
2.2.10 DERECHO COMPARADO

2.2.10.1 Derecho indígena en Venezuela

2.2.10.2 Derecho indígena en Colombia

2.2.10.3 Derecho indígena en Chile

2.2.10.4 Derecho indígena en Perú

2.3 TERMINOS BASICOS

ACUSACIÓN: En términos amplios, la acción o el efecto de acusar o


acusarse.

AGRESIÓN: En el sentido lato es toda acción contraria al derecho de


otro; y en sentido estricto, la acción o efecto de acometer, de atacar.

ARMONIA: Unión y convicción de sonidos simultáneos y diferentes,


pero acordes.

16
AUTORIDAD: La potestad poder o facultad que tiene un individuo
para hacer alguna cosa. Los poderes constituidos del Estado.

CABILDO: Ayuntamiento, corporación que rige un Municipio, Órgano


oficial y representativo de la comuna campesina, integrada por cinco
miembros quienes ejercen las funciones de presidente,
vicepresidente, tesorero, síndico y secretario.

CASTIGO CORPORAL: Es el castigo del cuerpo con el uso del fuete o


acial que se hace al inferiores, este tipo de castigo es público, en
presencia de los demás miembros de la comunidad a efecto de que
quizá sirva de ejemplo para que ellos no incurran en la misma falta, y
en caso de quien lo padece, para que no vuelva a repetir tal conducta
por la cual es castigado.

COMUNIDAD INDIGENA: Sociedad pequeña, con independencia de


otros poblados, organizada internamente. Grupo de indios puros que
se mantiene coherente en zonas rurales.

COMUNIDAD: Cualidad de común, Conjunto de las personas de un


pueblo, región o nación. Conjunto de naciones unidas por acuerdos
políticos y económicos.

COMPLEMENTARIO: Que sirve para complementar o perfeccionar


algo. Según el principio indígena de complementariedad, ningún ente
y ninguna acción existe monádicamente, sino siempre en co-
existencia con su complemento específico.

COMPLEMENTARIEDAD: Cualidad de complementario.

COSMOLOGÍA: Parte de la astronomía que trata de las leyes


generales del origen y de la evolución del universo. Conocimiento
filosófico de las leyes generales que rigen el mundo físico.

COSMOLÓGICO: Perteneciente o relativo a la cosmología.

17
CONSTITUCIÓN: Acto o decreto fundamental en que están
determinados los derechos de una nación, la forma de su gobierno y
la organización de los poderes públicos de que esté se compone.

DELITO: Acto u omisión tipificado en el Código Penal u otra Ley


especial, con tal calidad de delito. Nadie puede ser reprimido por un
acto que no se halle expresamente declarado infracción por la ley
penal, ni sufrir una pena que no esté en ella establecida. La infracción
a de ser declarada, y la pena establecida con anterioridad al acto (Art.
2 Código Penal)

DERECHO CONSUETUDINARIO: Derecho no escrito que nace de la


costumbre, pero que sus normas tienen valor por así disponerlo la
legislación positiva.

DERECHOS FUNDAMENTALES: Conjunto básico de facultades y


libertades garantizadas judicialmente que la Constitución reconoce a
los ciudadanos de un país determinado.

DISCRIMINACIÓN: Acción y efecto de discriminar. Protección de


carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente
discriminado especialmente por razón de sexo, raza, lengua o
religión, políticos, sexuales, etc.

DISCRIMINAR: Seleccionar excluyendo.

EQUIDAD: Igualdad de ánimo. Propensión a dejarse guiar o a fallar


por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las
prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la
ley, Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.

INDIGENA: Originario del país de que se trata. Natural. En cada


Estado, cuando del mismo se haga referencia, son indígenas cuando
hayan nacido en él y desciendan de los aborígenes americanos, de las
razas europeas que luego han poblado tales regiones o de los

18
mestizos de una u otra sangre.

INCLUSIÓN: Acción y efecto de incluir.

INSTITUCIONALIZAR: Convertir algo en institucional. Conferir el


carácter de institución.

INSTITUCIONAL: Perteneciente o relativo a una institución o a


instituciones políticas, religiosas, sociales, etc.

JUSTICIA: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde


en sentido jurídico equivale lo que es conforme al Derecho.

JUSTICIA INDIGENA: Aquella administrada por miembros de una


comunidad indígena, haciendo uso de sus costumbres ancestrales
para determinados casos. En ella no intervienen magistrados de la
justicia ordinaria.

MALTRATAR: Tratar mal a alguien de palabra u obra. Menoscabar,


echar a perder.

NACIONALIDAD INDIGENA: Carácter de identidad del indígena


debido a la pluriculturalidad y multietnidad que la Constitución
Política del estado reconoce a los pueblos indígenas.

NORMATIVA: Reglas de conducta. Precepto, Ley, regla de conducta


cuyo fin es el cumplimiento de un precepto legal.

ORDEN SOCIAL: Colocación o situación de las cosas en su lugar


dentro de una comunidad. Buena disposición, concierto o proporción.
Normalidad basada en la libertad y en la justicia que vive un pueblo.

PRINCIPIO: Primer instante de la existencia de una cosa.

PROPORCIONALIDAD: Disposición o correspondencia entre las


cosas, Igualdad de dos razones. Conveniencia. Coyuntura.

19
RACIONALIDAD: Cualidad de racional.

RESOLUCIÓN: Acción y efecto de resolver o resolverse. Animo, valor


o arresto, actividad, prontitud, viveza. Decreto, providencia, auto o
fallo de autoridad gubernativa o judicial. Acto, hecho, declaración de
voluntad que deja sin efecto una resolución jurídica.

SANCIÓN: Autorización o aprobación que se da a cualquier acto, uso


o costumbre. Acto solemne por el cual el jefe de estado confirma una
Ley o Estatuto.

2.4 IDEA A DEFENDER Y VARIABLE

Con la elaboración de una norma jurídica que regularice la sanción al


maltrato físico y psicológico de la mujer en la comunidad de
“Ñamarín”, se rehabilitará la paz y armonía familiar y social.

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

La sanción al maltrato físico y psicológico de la mujer en la


comunidad de “Ñamarín”.

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Armonía y paz familiar y social.

20
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

La base de la investigación será Bibliográfica y Documental, porque


el comienzo de la investigación serán los libros que contienen los
temas, además como complemento se realizara la Investigación de
Campo, porque se tomará contacto directo con la realidad, para
obtener información veraz de acuerdo a los objetivos.

La presente investigación procura ser DESCRIPTIVA, porque busca


describir un problema que requiere ser resuelto por la Comunidad;
además será CUALICUANTITATIVA porque a través de la investigación
de campo se buscarán datos cuantificables que serán valorados para
lograran un acercamiento a la realidad.

3.2 UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN

El universo de la investigación se fundamenta a los comuneros de


ÑAMARIN, que tienen una población de 62 familias, conformadas por
cinco a siete miembros por familia siendo su población aproximada de
500 habitantes.

COMPOSICIÓN CANTIDAD

Miembros del cabildo 6

Comuneros 494
TOTAL 500

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

21
Se aplicará la muestra a la totalidad de los estratos miembros del
cabildo, conformado por siete personas, quienes a su vez son
elegidos por parte de todos los miembros de la comuna, para el
efecto se convoca a reuniones, busca a los directivos para plantear el
problema que van a tratar y mientras no se pongan de acuerdo todos
los participantes integrantes de la organización, no se termina la
reunión, es decir buscan solución por medio del diálogo, en estas
reuniones solo participan los adultos. Para obtener la muestra del
estrato comuneros se aplicará la siguiente formula:

n= ______________________________

(E ) 2 (N-1) +1

n= muestra

N= Universo de la población.

E= Error máximo admisible al cuadro.

Cálculos:

294

N= ______________________________ =

(0.0025X293) +1

294

N= ______________________________

173

22
N= 169

3.4 METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS

METODOS TECNICAS INSTRUMENTOS

TEORICOS:
Analítico Sintético Fichado bibliográfico Electrónicos

Inductivo Deductivo Fichado Bibliográfico Propio del registro de


fuentes

Histórico Lógico Fichado Bibliográfico Propio de la expresión


escrita

Sistémico Informe Propio de la expresión


escrita

EMPIRICOS:
Recopilación de Entrevistas Guía de entrevistas
información (Anexo 1)
Encuestas
Cuestionario (Anexo
2)

Criterio de Expertos Encuestas Cuestionario (Anexo


4)
Entrevistas
Cuestionario (Anexo
5)

3.5 MARCO ADMINISTRATIVO


3.5.1 Recursos: Humanos, físicos, financieros
3.5.1.1 Recursos humanos

23
Investigador: Dra. Mariana Guapulema Ocampo.

3.5.1.2 Recursos físicos.

Computadora

Impresora

Flash Memory

Disco Compacto

Útiles de oficina

Papelería

Grabadora

Filmadora

Fotografías

Guía

3.5.1.3 Recursos financieros:


Conceptos Valores en USD
Hojas de papel bond INEM 40.00
Esferográficos, lápices 5.00
Hojas de papel periódico 5.00
Carpetas 15.00
Sobres manila 6.00
Casetes de audio 15.00
Cartucho de impresora 55.00
Foto copias (blanco y negro) 35.00
Fotocopias color 15.00
Encuadernación 30.00
Encuestas 30.00
Libros 500.00
Imprevistos 80.00
Movilización 150.00
Internet 150.00

24
TOTAL 809.00
3.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO

Agost Agost Agost


o o o Septiemb
re
ACTIVIDADES
I II III
sema sema sema I semana
na na na
Recopilación de
X
Bibliografía
Ejecución de la
Investigación XX
Bibliográfica
Aplicación de
X
Encuestas
Redacción de
X
tesis
Presentación de
XX
tesis.

3.7 BIBLIOGRAFIA GENERAL

AMADO Ezaine Chávez. Diccionario de Derecho Penal. Ediciones


Jurídicas Lambayeque.

AYALA, Enrique y otros. “Pueblos Indios. Estado y Derecho”.


Biblioteca de Ciencias Sociales, volumen 36. Quito Ecuador.

ANBAR. Diccionario jurídico Ecuatoriano, fondo de cultura


ecuatoriana.

BECERRA, Nicolás. Derecho Penal y diversidad cultural – La cuestión


indígena. Edición Ciudad Argentina Buenos Aires, 1966.

25
CONAIE “Derechos de Nacionalidades y Rubros Indígenas del
Ecuador”. Primera Edición. Fundación Hans Seidel.

CONVENIO: Nro. 169 de la Organización Internacional del Trabajo.


Fundación indicio del Ecuador. Quito

CONAIE. “Derechos de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del


Ecuador”

CABANELLAS Guillermo. “Diccionario Enciclopédico Usual”, 26ava.


Edición. Editorial Heliasta, 1998.

CLAVERO Bartolomé. Derecho indígena y Cultura Constitucional en


América. Sigo Veintiuno Editores.1994.

CODIGO PENAL DEL ECUADOR. Corporación de estudios y


publicaciones. Quito-Ecuador.2008.

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ECUADOR. Corporación de estudios


y publicaciones. Quito-Ecuador. 2005.

CONAMU “Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres


Ecuatorianas” pág. 17, Quito, marzo 2005

ESTERMANN, Josef. “Filosofía Andina. Estudio Intercultural de la


sabiduría Andina”. Ediciones Abya Yala. Quito.1998.

FERNANDEZ Marcelo. La Ley de Ayllu. Programa de investigación


estratégica en Bolivia. La Paz.2000.

GARCIA Fernando, “Formas Indígenas de Administrar Justicia”.


Primera Edición. Imprenta PRISPERGRAF. Quito. Ecuador.2002.

MANUEL Sánchez Zuraty. Diccionario básico de detrecho. Editorial


jurídica del Ecuador.

26
Organización Mundial de Salud, Informe Mundial Sobre la Violencia y
la Salud.
OMS: Ginebra, Suiza 2003.

TIBAN Lourdes. Manual de Administración Indígena en el Ecuador.


Fudeki.2004.

ZAFFARONI Eugenio Raúl, Manual de Derecho Penal. Editorial


Buenos Aires.2005.

27
ANEXOS

28

Anda mungkin juga menyukai