Anda di halaman 1dari 10

Mediación como proceso alternativo para la resolución de conflictos entre

docentes y alumnos.

Mauricio José Hernández Sarti


UVM-Lago de Guadalupe
Enfoque interdisciplinario

Resumen: La mediación es un proceso mediante el cual un tercero neutral facilita a dos o más
partes el descubrir por ellos mismos la apropiada solución a sus conflictos. La mediación
propone una visión constructiva del conflicto. El conflicto es natural en la convivencia diaria
entre alumnos y docentes, lo que requerimos son métodos alternativos como la mediación que
permitan abordarlos, los modelos punitivos o de autoridad son insuficientes e ineficaces en
muchos casos.

………………..

Introducción :: ¿Cuál es la visión del conflicto desde la mediación? ::


Breve descripción del proceso de mediación :: La labor del mediador o
mediadora :: Mediación y resolución de conflictos entre docentes y
alumnos :: Conclusiones :: Referencias bibliográficas :: Acerca del autor

………………….

Introducción

Atreverse a educar es tener el atrevimiento de vivir con


el conflicto, mirándolo cara a cara, afrontándolo, y
desde una propuesta no necesariamente competitiva
(ganar-perder) sino cooperativa (ganar-ganar).1
Martha Bruguet

El conflicto define en buena parte el hecho de vivir, es connatural a la vida misma y a todas las
manifestaciones de ésta. Todas las épocas históricas, todos los países, razas, grupos y clases
sociales; todas las edades, hombres y mujeres, experimentarán y vivirán, consigo mismo o en
sus relaciones con su entorno, situaciones de conflicto.2 El conflicto está presente en el primer
y en el último acto de nuestra vida, en el nacer y en el morir, al crear algo nuevo y al
mantenerlo.3

Creemos que desde esta interpretación el conflicto no es malo ni bueno en si mismo: es parte
de la vida del ser humano. Moralmente hablando, el conflicto es neutro, simplemente sucede.
Lo importante del conflicto es la manera en que reaccionamos al mismo. Si bien es inherente a
nuestro ser, constituye uno de nuestros más grandes desafíos. El conflicto tiene poder para
destruirnos, pero también para transformarnos, evolucionar y aprender. 4
Siguiendo esta interpretación, las escuelas y universidades no escapan al conflicto, al contrario,
son ambientes que invitan a la reflexión, al debate, a la confrontación de ideas y necesidades;
son fuente de relaciones humanas tan diversas como nosotros mismos, son fuente de conflicto,
sobre todo: pueden ser fuente y plataforma para que todos y todas aprendamos a resolver los
conflictos constructivamente y pacíficamente.

El presente trabajo tiene por objeto que, a partir de la descripción del proceso de Mediación
como medio alternativo para la resolución de conflictos y su visión particular sobre la naturaleza
del conflicto, el lector reflexione sobre las posibilidades de uso en el abordaje de conflictos
entre estudiantes y docentes. Aclaramos de una vez que no será objeto del presente trabajo,
sino de futuros, el describir y analizar que se ha dado de la mediación en la resolución de
conflictos en las escuelas, por el momento, proponemos que el el primer paso será conocerlo e
iniciar en la reflexión sobre las bondades del mismo.

………………………………….

¿Cuál es la visión del conflicto desde la mediación?

Hemos dicho que todos y todas tenemos conflictos. Cada persona, familia, organización,
universidad, sociedad o país decide como resolver sus conflictos, o al menos tiene una gama
de formas para resolverlos. Para propósito del presente trabajo señalaremos dos visiones
diametralmente opuestas sobre el conflicto.

A. La visión tradicional o adversarial sobre el conflicto.


Desde esta visión los conflictos siempre son destructivos y carecen de valor. Las metas de su
manejo son eliminarlos, suprimiendo, evitando y negando su existencia. Atacamos o luchamos
como medida de solución o por el contrario, huimos o rompemos relaciones como medida
inicial de solución. Utilizamos la violencia y otros medios de coerción. Llegamos a soluciones
del tipo ganar-perder.

En algún momento de nuestras vidas todos y todas hemos abordado los conflictos en
consonancia con esta visión, con resultados y consecuencias distintas. Organizaciones
alrededor del mundo se han hecho expertas en abordar desde esta visión los conflictos entre
sus empleados o clientes.

B. La visión alternativa o colaborativa sobre el conflicto.


Desde esta visión se acepta que el conflicto es natural en la vida de las personas, y en
consecuencia, no podemos evitarlo o suprimirlo, hay que hacer algo con él. El autor William Ury
hace una interesante analogía entre el conflicto y la lluvia que describe cabalmente la visión
alternativa sobre el conflicto:

“Cuando ésta (la lluvia) se presenta en la cantidad adecuada, es algo provechoso; en demasía,
en el momento y lugar equivocados, produce una inundación catastrófica. Así, necesitamos del
agua para sobrevivir; también necesitamos el nivel apropiado de conflicto para prosperar y
crecer. Siguiendo la analogía del conflicto y el agua de lluvia, la manera en que manejamos
nuestros recursos hidrológicos por medio de diques, cisternas y esclusas, hará que logremos el
equilibrio necesario para la vida en sociedad.” 5

Así, sostenemos que la tarea del ser humano respecto del agua: es construir sistemas de
control y distribución del agua (diques, alcantarillas, presas, etc.) que evite inundaciones, que
permita su flujo adecuado.

Así, sostenemos que la tarea del ser humano con el conflicto, en la vida personal, familiar, en
toda organización, universidad, sociedad o países, la tarea es contar sistemas y métodos que
permitan abordar los conflictos de manera que permitan su flujo adecuado y aprovechamiento,
para acercarnos a la posibilidad de transformarnos, evolucionar, aprender y obtener lo que
deseamos.

En resumen: sostenemos que debemos contar con métodos que canalicen y aborden el
conflicto de una manera distinta a la tradicional. Uno de los principales métodos utilizados
alrededor del mundo sistemas para gestionar el conflicto humano en forma colaborativa, no
violenta, posibilitando el crecimiento, evolución y satisfacción de las partes en conflicto es la
mediación.

Desde la mediación interpretamos que los conflictos pueden ser una oportunidad de desarrollo
y transformación; representan oportunidades para obtener lo que deseamos sin excluir las
necesidades de los otros. Lo importante es la manera en que los abordamos los conflictos.

Desde esta visión, todos necesitamos aprender como resolver nuestros conflictos, desde esta
visón todos, alumnos y maestros, necesitamos en ocasiones de un tercero que facilite la
resolución del conflicto.
…………………….

Breve descripción del proceso de mediación


Una definición ilustrativa sobre la mediación ha sido acuñada por Christopher Moore “la
mediación es un procedimiento por el cual un tercero ayuda a dos o más partes a lograr la
propia solución en una o más cuestiones”.6

La ley de justicia alternativa para el Distrito Federal la define como:


“Mediación: procedimiento voluntario por el cual dos o más personas involucradas en una
controversia, a las cuales se les denomina mediados, buscan y construyen una solución
satisfactoria a la misma, con la asistencia de un tercero imparcial denominado mediador”.

Sin duda, no mejor manera de describir la mediación que presentando sus ventajas y
principios. Estos principios hacen que la mediación sea un medio alternativo y eficaz para
resolver conflictos.

Iniciaremos diciendo que la mediación es un procedimiento al que se recurre generalmente


cuado las partes no han podido entenderse por sus propios medios, ni a través de sus
abogados o asesores específicos, ni les han funcionado las amenazas u otros actos
unilaterales relacionados con la fuerza para poder solucionarlo. Es decir, de una manera u otra
el conflicto persiste y no han podido resolverlo.

Son muchas las bondades que surgen a la hora de referirnos al proceso de mediación y estas
derivan de sus principios:

Flexibilidad. A distinción de otros procesos, como el judicial u otros, la mediación no tiene una
estructura formal con número de días para hacer una actuación, si las partes se reúnen en
forma privada o conjunta, si es en una mesa o en una sala. Se cuentan con etapas generales
del proceso de mediación, sin embargo el mediador y las partes de acuerdo a cada caso
pueden determinar los tiempos, lugares de las citas, etc.

Privacidad. Muchas personas eligen a la mediación por ser un proceso en el que las reuniones
no son públicas y únicamente pueden intervenir terceros cuando todos están de acuerdo en
que sea así. La privacidad propicia que las partes se sientan cómodas en expresar ideas,
sentimientos, emociones que en tanto que en un proceso público no lo harían.

El proceso de mediación, a diferencia de otros medios de manejo o resolución de conflictos,


provee privacidad para tratar los asuntos controvertidos 7. Las partes, previo acuerdo, deciden
quienes los acompañará, generalmente solo las y los involucrados están presentes.

Confidencialidad. Como hemos dicho, de la mano de la privacidad está la confidencialidad


que significa que lo dicho por las partes, entre ellas o con el mediador, no podrá ser
comunicada a terceras personas, e inclusive, lo que converse una de las partes con el
mediador en sesiones privadas, no podrá ser transmitido por el mediador a la otra sin el
consentimiento de la primera.

Como las mediaciones son confidenciales, el mediador y las partes crean para sí un ambiente
seguro, en el que puedan discutir con sinceridad y franqueza 8. Cabe aclarar que el límite
para este acuerdo de confidencialidad sería la comisión de un delito, violación de derechos
humanos o de algún reglamento organizacional que por su naturaleza no pueda mantenerse
confidencial.

Voluntariedad.
Las personas que acuden a la mediación lo hacen por su propia voluntad, nadie está obligado a
participar en el proceso de mediación. Algunas legislaciones determinan que antes de acudir
las partes a un juicio deben acudir a una primera sesión de mediación, pero en todo caso,
tienen el derecho de abandonar la sesión o terminarla en el momento que deseen si la
mediación no satisface sus intereses. Las personas que participan en mediación tienen por lo
tanto cierto convencimiento que lo que han intentado al momento para solucionar el conflicto no
ha funcionado y por lo tanto acuden a la mediación en un intento de resolverlo.

Poder de decisión en las partes no en el tercero.


A diferencia del arbitraje y los procedimientos judiciales, el tercero que interviene en el conflicto
no tiene ningún poder de decidir sobre el asunto, ni aconseja a las partes como resolverlo. Su
responsabilidad es guiar el proceso y las partes tienen la responsabilidad de resolver el
conflicto en sus propios términos.

La figura de una tercera persona en un sistema de conflicto es de gran ayuda, el ambiente de la


mediación estimula la sinceridad y franqueza de los participantes, nadie tiene que impresionar
al mediador, ni convencerle de quien tiene la razón. Las personas se hacen responsables de
sus necesidades y acciones.

Posibilidades de que las y los involucrados ganen, si alguno pierde no funciona.


La mediación permite examinar un problema con el objeto de crear una solución en la que
todos los adversarios ganen, y que responda suficientemente a los intereses individuales 9. La
mediación crea posibilidades para que todos los involucrados se sientan satisfechos con el
resultados, si alguien no se siente satisfecho seguramente no suscribirá un convenio con el
otro.

Neutralidad e imparcialidad del tercero.


A diferencia de otras actividades, intervenciones o procesos en los que interviene un tercero, el
mediador no tiene como tarea el opinar sobre el conflicto. A un crítico de arte, a un abogado, a
un psicoterapeuta, a un médico, se les paga por dar su opinión fundada de cómo ven el asunto,
la vida, el problema, la situación, etc., y cómo se resuelve. El proceso de mediación no es un
proceso en el que se juzgue quien tuvo la razón o la culpa del conflicto, se centra en cómo
resolverlo; el proceso de mediación es un proceso en donde las partes son auténticos autores
de la solución, por lo tanto el tercero, no debe inclinarse por una u otra parte, simplemente
facilita la comunicación y los medios que lleven a las partes a que por ellas mismas resuelvan
el conflicto.
……………………………..

La labor de un mediador o mediadora

No sería suficiente entender a la mediación sin revisar brevemente el papel del mediador. A
continuación se mencionan algunas de las muchas formas en las que el mediador facilita el
proceso 10:

a) Facilita el proceso de conversación. La mediación básicamente es un proceso de


conversación, una danza entre hablar y escuchar. El mediador es el encargado de proponer a
las partes el proceso de conversación que les permita la discusión y negociación de sus
asuntos. No decide sobre el contenido, pero si sobre el proceso.

b) Facilita la exploración y distinción de necesidades e intereses. Asiste a las partes a


identificar y clarificar sus intereses y necesidades, alejándose así de posiciones iniciales no
colaborativas. Muchas veces no distinguimos lo que “queremos” de lo que “necesitamos”, y por
eso no sabemos por que no nos conformamos con lo que nos proponen: el mediador facilita la
exploración de nuestras más profundas necesidades, y una vez expuestas, la otra parte puede
ofrecerme beneficios adecuados a las mismas.

c) Clarifica términos, el lenguaje. Cuando es necesario, facilita que los términos utilizados por
una parte sean entendibles para la otra parte. El mediador reconoce que muchas veces las
personas hablamos mucho, escuchamos poco, y entendemos menos.

d) Es agente de la realidad. Ayuda a las partes a reconocer que soluciones son prácticas y
cuales no lo son; cuales son posibles y cuales no.

e) Facilita la lluvia de ideas y soluciones creativas. Facilita a la conversación para generar ideas
y soluciones creativas, distinguiendo los asuntos controvertidos de los no controvertidos, los
urgentes de los no urgentes, etc.
e) Facilita la distinción de asuntos controvertidos de los no controvertidos, los urgentes de los
no urgentes, etc. Cuando estamos en conflicto no es sencillo distinguir los asuntos de conflicto
de los no controvertidos, es decir, en los cuales estamos de acuerdo. El mediador que está
“afuera” del conflicto nos facilita tal distinción.

f) Educa a las partes. Participar en el proceso de mediación produce un aprendizaje en las


partes sobre como negociar y conversar temas difíciles. En este sentido el proceso de
mediación es un proceso de aprendizaje en el que el mediador a través de su intervención da
ejemplo de cómo poder conducir conversaciones sin violencia.

…………………………..

Mediación y resolución de conflictos entre docentes y alumnos

Recordemos que desde la visión alternativa del conflicto, todos somos susceptibles de vivirlos,
son naturales y se presentan en todas las facetas de la vida de los seres humanos. Todas las
organizaciones experimentan conflictos, y sin duda, las universidades no están exentas a los
mismos.

Reconozcámoslo o no, docentes y alumnos vivimos conflictos diariamente; tengamos


competencias para resolverlos o no en ocasiones simplemente no podemos resolverlos por
nosotros mismos, necesitamos ayuda, necesitamos de terceros que nos faciliten llegar a la
resolución del mismo.

Por nuestra parte sostenemos que, e invitamos al lector a la reflexión, la mediación debe ser un
medio importante, no el único, pero si disponible para abordar los conflictos que diariamente se
presentan en los Campi de nuestra universidad y de las universidades.

Recordemos que la misión de la UVM nos indica que educaremos a nuestros alumnos en
equilibrio entre lo científico, lo ético, y lo cultural, resultando de ello una educación integral. Así,
nuestra responsabilidad es que nuestros alumnos y nosotros mismos como docentes
aprendamos a convivir y abordar constructivamente a los conflictos.

Los propios principios en los que se sustenta nuestro modelo educativo sustentan un método
tan valioso como la mediación: aprender a ser en el que se ha subsumido el principio de la
UNESCO aprender a convivir son pilares de la educación en la UVM y en todo centro
educativo del Mundo. 11
De acuerdo a sus propias características la mediación propicia que los y las participantes,
alumnos y docentes, aprendan que pueden abordar sus conflictos de muchas maneras y
encontrar distintas soluciones, aprenden en pocas palabras a convivir. La mediación produce
verdadero aprendizaje significativo en los participantes, pues son actores activos de la solución,
responsables de sus actos y consecuencias y de aportar a un mejor clima en el aula y en la
propia organización.

Creemos indispensable contar con métodos alternativos como la mediación que coadyuven a
facilitar la resolución de conflictos entre docentes y alumnos. Las organizaciones que tienen
una visión alternativa del conflicto, en específico las escuelas, tendrían que apartarse de los
siguientes mitos que impiden el pensar en implementar nuevos mecanismos para la
convivencia humana, convivencia entre docentes y alumnos:

1. Suponer que los docentes no tienen conflictos con sus alumnos; que la relación enseñanza-
aprendizaje está libre del conflicto.

2. Suponer que los docentes naturalmente saben como abordar y gestionar los conflictos en el
aula, y que siempre lo pueden hacer por sus propios medios, sin la facilitación de un tercero;

3. Suponer que el modelo punitivo y el administrativo de autoridad, son suficientes en nuestros


días para resolver los conflictos que se dan en las aulas universitarias. Que las sanciones
administrativas a alumnos o docentes son suficientes, el cambio de un docente por otro, etc.,
son medios eficaces.

Nada más alejado de la realidad, nuestra experiencia nos indica que los docentes pueden tener
conflictos con sus alumnos, los docentes en general no son entrenados para resolver conflictos
en forma alternativa distinta al recurso a la autoridad; la relación enseñanza-aprendizaje no
está exenta de conflictos y el modelo de autoridad no es suficiente para resolver la vida actual
en los centros educativos.

No desarrollaremos ahora sobre las causas de dichos conflictos, baste decir para propósitos de
este trabajo que, en general, las escuelas reflejan las tendencias de la sociedad, son
microcosmos sociales en cuya vida diaria se vuelcan violencia y conflictos interpersonales a los
que, no hace mucho, era relativamente inmune.

Los y las docentes sienten, en mayor o menor grado, manifiestan que están perdiendo el
control de lo que hasta ahora era un entorno escolar seguro, consistente y predecible, y que se
enfrentan a una nueva situación más desordenada, insegura y disruptiva del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Así pues, debemos fijarnos ya no en la existencia de conflictos si admitimos que los hay, sino
en la forma de resolverlos. 12

Actualmente estamos desarrollando un proyecto más amplio denominado “Centro de Justicia


Alternativa UVM” en el que abordamos, a través de la mediación, conflictos que se dan en la
población de la universidad, así mismos, la ofrecemos a población externa que se acerca a
dicho Centro.

Conclusiones

Si compartimos la interpretación del conflicto como natural en la vida de los seres humanos y
organizaciones, lo importante ya no es la existencia de los mismos, sino la forma de
resolverlos. Familias, empresas, gobiernos y centros educativos debemos ofrecer a nuestra
población distintos medios para resolver conflictos. Medios que permitan que los involucrados
se hagan responsables por su conflicto, aprendan de él y decidan su solución.

Los modelos punitivos o de autoridad por si solos son insuficientes para abordar las
problemáticas que se dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

No estamos diciendo entonces que todos los conflictos que se presentan en la vida de los
seres humanos, o el las relaciones docentes y alumnos, serán resueltos a través de la
mediación, sin embargo, el contar con un método alterno proporcionará opciones nuevas para
hacer del conflicto una oportunidad de aprendizaje.
…………………..
Referencias bibliográficas

1. VINYAMATA, E. (2003), Aprender del conflicto, España, Grao, p. 39.


2. VINYAMATA, E. (2002) Introducción a la conflictología, Barcelona, Fundació per a la
Universitat Oberta de Catalunya. (En línea) Consultado el día 7 de abril en:
www.uoc.es
3. VINYAMATA, op.cit., p. 39
4. MULDOON, B. (1998), El corazón del conflicto, Barcelona, Paidós, pp. 38-46.
5. CONSTANTINO, C. y SICKES, C. (1997) Diseño de Sistemas para enfrentar conflictos,
Barcelona, Granica, p. 13.
6. MOORE, C. (1995) El proceso de mediación: Métodos prácticos para la resolución de
Conflictos, Buenos Aires, Granica, p.44
7. WEIGAND, E. (Editor) (2001). Negotiation and Power in Dialogic Interaction.
Philadelphia, EUA, John Benjamins Publishing Company, p 23.
8. BARKER, J.. y DOMENICI, K. (2000), Prácticas de mediación para equipos
generadores de conocimiento, Resolución de conflictos, Nuevos Diseños nuevos
contextos, Argentina, Granica, p. 206.
9. SLAIKEU, C. (1996) Para que la sangre no llegue al Río, España, Granica, p. 17.
10. LEVITON, S. y GREENSTONE, J. (1997), Elements of mediation, EUA, Brooks/Cole
Publishing Company, pp. 11-16.
11. DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la
comisión internacional sobre la educación en el siglo XXI.
12. VIÑAS, J. (2004) Conflictos en los centros educativos, España, Grao, p. 13

……………………
Bibliografía

1. BARKER, J.. y DOMENICI, K. (2000), Prácticas de mediación para equipos


generadores de conocimiento, Resolución de conflictos, Nuevos Diseños nuevos
contextos, Argentina, Granica.
2. CONSTANTINO, C. y SICKES, C. (1997) Diseño de Sistemas para enfrentar conflictos,
Barcelona, Granica.
3. DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la
comisión internacional sobre la educación en el siglo XXI.
4. LEVITON, S. y GREENSTONE, J. (1997), Elements of mediation, EUA, Brooks/Cole
Publishing Company.
5. MOORE, C. (1995) El proceso de mediación: Métodos prácticos para la resolución de
Conflictos, Buenos Aires, Granica.
6. MULDOON, B. (1998), El corazón del conflicto, Barcelona, Paidós.
7. SLAIKEU, C. (1996) Para que la sangre no llegue al Río, España, Granica,
8. VIÑAS, J. (2004) Conflictos en los centros educativos, España, Grao.
9. VINYAMATA, E. (2003), Aprender del conflicto, España, Grao.
10. VINYAMATA, E. (2002) Introducción a la conflictología, Barcelona, Fundació per a la
Universitat Oberta de Catalunya. (En línea) Consultado el día 7 de abril en:
www.uoc.es
11. WEIGAND, E. (Editor) (2001). Negotiation and Power in Dialogic Interaction.
Philadelphia, EUA, John Benjamins Publishing Company.

…………
Acerca del Autor

Licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México Campus Lomas Verdes (1991-
1995), Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (1998-2001), con
estudios de posgrado en Conflictología y conflictos educativos en la Universidad Oberta de
Catalunya, España (2008-2009) y mediación en la Universidad Estudios de Posgrado en
Derecho (2007). Es académico de carrera en la Universidad del Valle de México Campus Lago
de Guadalupe y actual coordinador del Centro de Justicia Alternativa UVM en dicho campus.
Su experiencia profesional se ha desarrollado en el sector público y privado, y desde hace 7
años en la resolución alternativa de conflictos. Puede ser contactado en el correo
<mauricio.hernandezsa@uvmnet.edu>.

Anda mungkin juga menyukai