Anda di halaman 1dari 27

ALBAHACA

Es una de las plantas aromáticas más preciosas en cocina, es considerada


insustituible por un gourmet.

Tiene un gusto dulce, es fragante y parece que es más fuerte cuando, en


verano, el sol aumenta su intensidad. Las hojas más perfumadas son
aquellas que se recogen poco antes de la floración, ya que contienen una
mayor cantidad de sustancias oleosas que determinan su aroma; sus hojas
más viejas tienden a tener un sabor más picante.

Un poco de Historia
Una hierba real de origen oriental. Sí, porque albahaca derivaría del griego
basilicón, que quiere decir real y parece que la albahaca, la más
mediterránea de las hierbas usadas en cocina, sea originaria de la India. Su
introducción en Europa se la debemos primero a los griegos y
sucesivamente a los romanos.

En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado
para la momificación. Para los romanos, además de ser el símbolo de los
enamorados, era uno de los olores usados en la cocina: Apicio la introdujo
en una receta con las arvejas.

Cultivo

El cultivo de albahaca u Ocimum basilicum L, puede realizarse en un huerto,


jardín o maceta. La albahaca es una hierba aromática anual, originaria de
India, con tallos rectos múltiples, hojas verde lustroso, dentadas y textura
sedosa, que puede alcanzar 1m de altura. Tiene flores tubulares agrupadas
en espigas de color blanco o violáceo.

El cultivo de albahaca sólo puede hacerse por semillas, que pueden


sembrarse en semilleros o macetas en invernaderos, a principios o
mediados de la primavera.

La albahaca necesita exposición directa al sol, pero en climas


calurosos, necesita algo de sombra. Esta planta es muy sensible a las
heladas.
El cultivo de albahaca requiere de suelos fértiles, permeables y húmedos. Es
una planta muy apreciada en la gastronomía, por ello es común el cultivo de
albahaca en macetas, como planta de interiores, ubicada en el alféizar de
las ventanas de cocinas o en las terrazas. La albahaca es utilizada como
tónico, estimulante, digestivo y antiséptico.

Cosecha

Se puede realizar de forma manual o mecanizada con silo cosechadora


SPKZ-160 u otra similar.

Altura de corte: de 10 a 15 cm. sobre la superficie del suelo, debe dejarse


parte del área foliar para garantizar el rebrote de las ramas, y la frecuencia:
la primera cosecha se realizara en el establecimiento masivo de la floración,
lo que ocurre entre los 90 y 110 días después de plantada, momento en que
el rendimiento potencial del aceite se encuentra entre 0.3 y 0.4% (método
de hidrodestilación total)

Acondicionamiento

La albahaca en fresco se acondiciona mediante la confección de pequeños


atados de 3-4 plantas cada uno. Se atan por la base con un papel mojado
sujeto con una banda elástica. Con 26-30 atados así formados se completa
un cajón "torito" de aproximadamente 8 kg de peso. Este se cubre con
papel resinite transparente para evitar deshidrataciones durante el viaje a
los mercados.

El material destinado a usarse como condimento, debe deshidratarse, el


secado del material se realiza en hornos con circulación de aire caliente. Las
temperaturas de secado están en el orden de 40°C con una velocidad del
aire superior a 1 m/s.

En estas condiciones el material introducido se seca en aproximadamente


10 hs, dependiendo de la capacidad del horno de secado. Con posterioridad
se trilla separándose las hojas de los tallos. Una vez trillado el material, el
tamaño de hoja más adecuado oscila entre 0,5 a 1 cm.

Si el material se destina a la obtención de la esencia debe dejarse orear a la


sombra por algunas horas. Luego se procede a la destilación y obtención del
aceite esencial por arrastre por vapor de agua.
Cilantro

El cilantro o coriandro (Coriandrum sativum) pertenece a la familia de la


zanahoria, y es originario de la región mediterránea. Es la hierba más
utilizada en el mundo.

La semilla de esta planta es la especia coriandro y la hoja es la hierba


cilantro. La planta, como flor, puede alcanzar una altura de un metro.

El follaje es muy fino y parece perejil pero tiene un sabor dulce-almizcleño


sensacional. El cilantro es una hierba muy versátil que se utiliza en la cocina
oriental, caribeña, italiana y mexicana. Se conoce por el nombre alternativo
de perejil mexicano o chino.

Los racimos planos de florecillas que se producen durante el verano se


maduran y se convierten en semillas dulcemente aromáticas del coriandro.
Sin embargo, la semilla fresca tiene un olor y sabor poco agradable, pero al
secarse y madurarse se les quita y se vuelven de un aroma bastante
agradable. De hecho, las semillas redondas pequeñas se vuelven más
aromáticas durante el almacenamiento. Las semillas, que en efecto son los
frutos, contienen un aceite esencial que se llama aceite de coriandro o
coriandrol, lo cual consiste principalmente de linool.

Variedades

Las variedades más resistentes, como la Chinese, tardan más en brotar.


Ejemplos incluyen ‘Leisure’, ‘Santo’, y ‘Slo-Bolt’.

Siembra

Siembre la semilla afuera a principios de la primavera en un lugar soleado.


Para un suministro continuo, siembre cada 2 semanas durante el verano. El
cilantro produce mejor en suelos húmedos con buen drenaje. Las plantas
que se siembran solamente para sus hojas tiernas también se pueden
cultivar adentro bajo la luz artificial o en una ventana que recibe mucha luz
solar.

Espaciamiento

Después de la germinación, hay que aclarear las plantulas a una distancia


de 6 a 8 pulgadas. Las plantulas crecen a una altura de 1 a 3 pies.

Fertilización

Para plantas que se cosecharán para su follaje, hay que fertilizar


ligeramente con un fertilizante completo cuando están pequeñas.

Cosecha y almacenamiento
Hay que empezar a cosechar las hojas del cilantro cuando las plantas
tengan una altura de 6 pulgadas.

Las hojas tiernas y jovenes se utilizan en platillos mexicanos, caribeños y


orientales. Las hojas se pueden utilizar frescas o se pueden desecar o
congelar o para utilizarlas posteriormente.

Hay que recolectar las semillas del coriandro cuando se tornan cafés en el
verano. Hay que secar las cabezas de las semillas en un lugar tibio y airado,
colocándolas sobre una tela o en bolsas de papel boca abajo para que
sequen. Frote los manojos de semillas entre las manos para liberar la
semilla comestible de su cáscara. Congele las semillas por 48 horas; luego
almacene las semillas en un recipiente antes de almacenar en un recipiente
hermético en un lugar fresco y obscuro. Utilice las semillas molidas para
preparar platillos de repostería, sopas, estofados o potpurris.

Esta planta se cultiva en todo en mundo y es la más usada. Se le puede


considerar tanto hierba como especia, ya que se utilizan sus hojas como
hierba y sus semillas como especia, usándose tanto en platos salados como
en dulces. Tiene propiedades curativas. Las hojas verdes saben a tierra, un
poco al perejil, a la menta y a los cítricos. Se confunden con el perejil,
aunque su aroma y sabor difieren totalmente.
Sus semillas, por el contrario, huelen a sándalo, cedro, naranja. Se utilizan
para hacer el curry, vinagreta para verduras, salsas y marinadas. Debido a
su toque a naranja se utiliza en pastelería.
Sus raíces huelen a cítricos y a almizcle. Su sabor es más fuerte, realza los
guisos, carnes y pescados.
El Cilantro casa muy bien con la menta, la albahaca, el ajo, el perejil, y
el limón. Y combina muy bien con todo tipo de comida salada: patatas,
judías verdes, verduras, mariscos, pescados, legumbres… Para que no
pierda su sabor, es mejor echarlo cuando le queda poco de cocción.
A esta planta también se la llama el "perejil de los chinos" y en Perú se la
llama Culantro.
A la semilla de esta planta se la llama "culantro" en Sudamérica . Se utiliza
como especie y es uno de los componentes del Curry.

La auyama (Cucúrbita máxima)

La auyama, ahuyama, calabaza, zapallo… es una planta herbácea de la


familia de las Cucurbitáceas, anual, trepadora o rastrera, originaria de
México. La raíz es cónica de color moreno y con numerosas raíces
secundarias. Tallo prismático pentagonal de color verde claro, hueco y
recubierto de pelos rígidos, ásperos (así como los piececillos de las hojas),
el cual está provisto de zarcillos ramificados y llega a medir tres metros con
ochenta centímetros. Las hojas son alternas, con pecíolos largos, rígidas y
anchas. Las flores son unisexuales, las masculinas y las femeninas se
presentan en el mismo individuo, se encuentran solitarias en las axilas de
las hojas, siendo grandes y amarillas y el fruto es grande, redondo, oval o
cilíndrico, de pulpa amarilla o anaranjada, se come cocida o en dulce y se
emplea también como medicina. En francés se llama “citrouille” o “courge”.

•    Exprimiendo las hojas de esta planta y aplicando el zumo en la cara


quita las manchas. Se debe aplicar al acostarse.
•    La pulpa machacada aplicada sobre las quemaduras obra eficazmente.
•    Si se come diariamente un pedazo de auyama cruda en lugar de pan, es
un buen remedio para curar las enfermedades de la vejiga o hidropesía,
pero hay que comerla en bastante cantidad y cruda, en lugar de pan o
prepararla en ensalada, cortándola en finas tajadas sin sal y agregando un
poco de limón, ya después de dos o tres días se presentan casi siempre un
gran aumento en la expulsión de agua.

•    La auyama por ser rica en cobre y calalaza retarda el proceso de
evolución del cáncer.

•    El puré de auyama es una sustanciosa comida para los niños, jóvenes,
adultos y ancianos. Con este puré se puede criar a los niños sin gastar
mucho dinero en finas harinas preparadas químicamente, que producen
tantos empachos y a consecuencia de estos los niños mueren.

•    Toda la fruta sirve para cataplasma refrigerante, particularmente


cuando está jojota (tierna).

•     Las semillas de la auyama tienen una poderosa acción vermífuga y


también se usan para emulsiones, así como la de los melones y patillas y se
aplican como refrigerantes pectorales en las infecciones de pecho y otras
irritaciones.

•    Las hojas, machacadas con un polvo de sal común, matan la sarna y el
arestín de las bestias, después de bien enjabonada y restregada la parte
afectada.

•    El tronco que está adherido a la fruta, se seca y se cuelga en el cuello
de los niños en pequeñas fracciones para facilitarles la dentición.

•    El cocimiento de las hojas se toma para curar las diarreas.

Cultivo

La C. máxima se da de semilla con facilidad. Debe cuidarse la selección de


la misma, pues espontáneamente hibrida con otras especies de Cucúrbita,
aún con otros géneros afines. Depende en gran medida de la polinización de
abejas para dar fruto. Prefiere suelos ligeros, secos, aireados, silicáceos,
bien drenados, arenosos y húmedos; no resiste heladas ni sequías aunque
tolera muy bien temperaturas muy cálidas y frías. Es una planta bastante
resistente pues es capaz de sobrevivir podas extremas reemplazando al
poco tiempo con brotes ramas perdidas. Se cosecha alrededor de seis
meses después de la plantación.

La cebolla es originaria de Asía Central, como el ajo y la chalota. En la


Edad Media se la utilizaba tanto culinariamente como en farmacia.

La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas (ajo, puerro...). La cebolla


es la parte subterránea en forma de bulbo amarillo rojo violáceo de una
pequeña planta, la cual tiene sus verdes ramas verdes y redondas, que
están huecas por dentro. La cebolla blanca se recolecta a finales de
primavera y las de color se recogen a finales de verano.

Se cultiva en todos los países europeos del mediterráneo, así como en los
países árabes. Aunque el principal productor es México.
Es una planta de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no
calcáreos, sueltos, sanos, profundos y ricos en materia orgánica.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparación del terreno

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del


terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos,
en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda
(30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o
plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios,
normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir
finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre
caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm., siendo este
sistema poco utilizado actualmente.

7.2. Siembra y trasplante

La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para


posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La cantidad de
semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo
y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de
mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra varía según la
variedad y el ciclo de cultivo.

A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose


aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que
el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las
plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a
mano o con trasplantadora; en el primer caso se utilizará una azadilla,
colocando una planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12
cm entre plantas dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm,
sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y
10-15 cm entre plantas. También se realiza la plantación en caballones y
apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un
riego, repitiéndolo a los 8-10 días.

7.3. Escardas

La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena


cosecha., pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido
principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Se realizarán
repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad
y eliminar malas hierbas. La primera se realiza apenas las plantitas han
alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre
antes de que las malas hierbas invadan el terreno.

Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en


el cultivo de la cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro ,
Trixalaxil y Loxinil octanoato.

7.4. Abonado

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero,


naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se
necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en tierras
recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año
anterior. 

Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de


fósforo, 1,56 kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es una
planta con elevadas necesidades nutricionales. La incorporación de abonado
mineral se realiza con la última labor preparatoria próxima a la siembra o a
la plantación, envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20cm.
El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un
desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de
nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del
bulbo.

-Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben


sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo.
Por regla general, basta con un suministro días antes del engrosamiento del
bulbo y después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado
mineral favorece la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno
orgánico. El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala
conservación.

-Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera


suficiente la aplicación en el abonado de fondo. Se deberá tener en cuenta
que el fósforo está relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al
transporte y mejor conservación.

-Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el


desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la
conservación. 
-Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno
responde a las exigencias naturales de la planta.

7.5. Riego

El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.


Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días.
El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su
vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las
siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la
primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece
la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se
interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La
aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.

Tomate

Pertenece a la familia de las Solanáceas y necesita de climas templados,


para crecer sin problemas.

Fruto de la plata tomatera, de color rojo cuando está maduro. Es una


hortaliza de riquísimas propiedades culinarias y para la salud. Es rico en
vitaminas C y A.

Investigaciones recientes muestran su capacidad de prevención de


enfermedades como el cáncer con sustancia casi exclusivas como el
licopeno.

Entre sus propiedades, hay que destacar que es un excelente antioxidante,


defensor de las paredes celulares de los tejidos y la piel, depurador de
productos tóxicos (recomendable en dietas de adelgazamiento)

Cultivo de Tomates

Obtener un mejor aprovechamiento del espacio de un


invernadero se debe manejar el cultivo de tal manera
que permita obtener el mayor rendimiento por unidad
de superficie protegida. Por esta razón las plantas de
tomate se conducen y se podan. Uno de los
principales aspectos a tener en cuenta en el manejo
es su hábito de crecimiento, que define a dos grupos:

Plantas de crecimiento indeterminado

Plantas de crecimiento determinado

El primer grupo se caracteriza por tener un ápice vegetativo con


dominancia, que le confiere crecimiento contínuo a su eje. Se reconocen por
presentar un racimo floral cada tres hojas y un crecimiento radial amplio.
Son las plantas de este grupo las que más se usan en lo invernáculos.

En las plantas de crecimiento determinado los brotes siempre terminan en


un racimo floral, por lo tanto siempre se debe dejar el brote axilar superior
para conducirla como indeterminada. Estas plantas son denominadas de
“autopoda” y se las reconoce porque presentan un racimo floral cada dos
hojas.

La conducción permite re-orientar la arquitectura de crecimiento


indeterminado al amarrar las plantas a un hilo plástico o alambre y
colocarlas en forma vertical.

La finalidad es la de aprovechar el volumen disponible dentro del


invernadero y controlar mejor las plagas y enfermedades a través de una
óptima exposición de la planta a las pulverizaciones con agroquímicos.

Tomates
por Eldon Everhart, Richard Jauron, y Cindy Haynes
El tomate es la verdura más popular en el huerto
doméstico. El tomate está disponible en diversos
tamaños, formas y colores—incluyendo rojo, amarillo,
anaranjado, y rosita. El tamaño varia desde el tamaño de
un bocado (la variedad cereza) a las variedades gigantes
de bistec. Los tomates pueden ser redondos, ovalados
(frutas que son planas en la parte superior e inferior),
o de tipo pera. Los tomates son bajos en calorías y son
una buena fuente de vitamina C y antioxidantes.
Los tomates determinados son plantas pequeñas,
compactas de porte bajo, luego florecen y dan todo
su fruto dentro de un período de tiempo corto.
El período de cosecha para tomates determinados es
generalmente corto, y por esta razón son buenas
opciones para ser enlatados.
Los tomates indeterminados continuan a crecer,
florecer y a dar fruto hasta que mueran debido a la
primera helada de otoño. Por lo tanto, la cosecha de
variedades indeterminadas usualmente dura de dos a
tres meses. La producción de fruto generalmente es
mayor que tomates determinados, pero usualmente
tardan más en madurarse. Las plantas de los tomates
indeterminados son altas, de crecimiento rastrero que
producen bien cuando se soportan con tutores o una
reja de alambre alta.
Las siguientes variedades se han comprobado en
pruebas realizadas por la Universidad de Iowa State
y se recomiendan cultivar en el estado de Iowa. La
producción de fruto generalmente empieza a mediados
de julio. Las variedades recomendadas de producción
precoz son “Spring Giant”, “Pik Red” y “President”.
Nombre Hábito de crecimiento Color del fruto Forma del fruto Tamaño del fruto
Jet Star Indeterminado Rojo Oblato Mediano/grande
Better Boy Indeterminado Rojo Redondo Mediano
Celebrity Determinado Rojo Oblato Mediano/grande
Mountain Delight Determinado Rojo Oblato Mediano
Jubilee Indeterminado Rojo Redondo Mediano/grande
Sunrise Determinado Rojo Redondo Mediano/grande
Cherry Fry Determinado Rojo Redondo Chico
Lemon Boy Enano Amarillento Redondo Mediano
Super Sweet 100 Indeterminado Rojo Redondo Cereza
Patio Enano Rojo Redondo Cereza
Pixie II Enano Rojo Redondo Cereza
Roma VF Determinado Rojo Pera Mediano
2
Siembra
Los tomates se pueden cultivar en varios tipos
de suelo, pero suelos profundos, margosos y
bien drenados son los mejores. Como es el caso
con la mayoría de las hortalizas, los tomates prefieren
un suelo ligeramente ácido con un pH de 6.2 a 6.8.
Los tomates necesitan un mínimo de 6 horas de luz
solar directa para obtener los mejores rendimientos.
Las plantas de los tomates se pueden empezar adentro o
se pueden comprar en centros de jardinería. Adentro, los
tomates deben empezarse 5 a 6 semanas antes de la fecha
de siembra estimada en el huerto. Después de la
germinación, ponga las semillas bajo una luz artificial o
en una ventana donde hay mucha luz solar.
Cuando compra las plantas de tomates, seleccione
plantas robustas, oscuras y verdes que no tienen fruto.
El fruto impide el desarrollo de la planta y reduce la
producción total. Acondicione o aclimate las plantas
a las condiciones de afuera antes de trasplantarlas en el
huerto. Ponga las plantas en un sitio sombreado al
principio, luego gradualmente expóngalas a períodos de
luz solar más prolongados. Después de varios días los
tomates deben estar listos para sembrarse en el huerto.
Trasplante los tomates en el huerto después de que pase
el peligro de una helada. En la parte central de Iowa,
el 10 de mayo es la fecha de siembra recomendada.
Horticultores en la parte sur de Iowa pueden sembrar
una semana antes, mientras horticultores de las partes
norteñas del estado deben esperar una semana extra.
La última fecha práctica para sembrar tomates es
aproximadamente el 20 de junio.
Siembre las plantas en el suelo profundamente, hasta
el nivel del primer racimo de hojas. Deshoje la parte
inferior del tallo de las plantas altas y cenceñas y
colóquelas lateralmente en una zanja. Con cuidado,
doble el tallo hacia arriba para que la parte superior del
tallo quede arriba del nivel de la superficie del suelo.
Las raíces se desarrollarán al lado del tallo enterrado.
Si las plantas han sido sembradas en macetas, quite la
parte superior o asegúrese que la parte superior se quede
abajo de la superficie del suelo una vez que se plante.
Si la parte superior de la maceta está expuesta al aire,
funcionará como una mecha y atraerá agua del suelo
alrededor de la planta. Si los tomates están en macetas
de plástico o semilleros de plástico, saque las plantas
con cuidado. Utilice un cuchillo filoso para cortar
alrededor de las plantas que están creciendo en
recipientes de cartón.
Fertilizante
Si no se ha realizado un análisis del suelo, una aplicación
de 1 a 2 libras de un fertilizante de uso múltiple para
huertos, como un 10-10-10, por cada 100 pies cuadrados
usualmente es adecuada. Aplique y trabaje el fertilizante
en el suelo antes de sembrar.
Después de trasplantar, alimente las plantas de tomates
con una solución de fertilizante arrancadora. Disuelva
1 a 2 cucharadas de un fertilizante 5-10-5 o 6-10-4 en
un galón de agua, luego vierte una taza de la solución en
la base de cada planta.
Distancia
La distancia recomendada entre las plantas depende del
hábito de crecimiento de la variedad del tomate y el
sistema de entrenamiento utilizado.
Variedades indeterminadas que se entutoran se pueden
sembrar a una distancia de 11⁄2 a 2 pies en hileras. Si se
siembran en rejas de alambre, se debe emplear una
distancia de 2 a 3 pies entre las plantas de tomates
indeterminados.
Se debe emplear una distancia de 3 a 4 pies para los
tomates de crecimiento rastrero.
Para los tomates determinados, los cuales se cultivan en
el suelo, se debe emplear una distancia de 11⁄2 a 2 pies en
hileras con una distancia de 4 pies entre las hileras.
Entrenamiento
Varios métodos se pueden utilizar para entrenar los
tomates pero el tutor único y la reja de alambre son los
favoritos de la mayoría de los horticultores. Cualquier
método ofrece varias ventajas. Cuando se cultivan como
plantas entrenadas, los tomates requieren una cantidad
reducida de espacio, pero son capaces de producir 8 a
10 libras de fruto por planta. Es más fácil cultivar y
cosechar los tomates entrenados. Problemas de tizón
temprano generalmente son menos severos porque
hay mejor circulación de aire. Las plantas de tomate
entrenadas muchas veces producen frutos de mejor
calidad que las plantas que se dejan rastrear en el suelo.
3
Sistema del tutor único
El entutorar las plantas de tomate a un tallo único
debe producir una cosecha más precoz. Sin embargo,
el fruto de plantas entutoradas es más susceptible a
la quemadura solar y la pudrición apical dado que
al quitar los retoños se reduce la campana de hojas.
La producción total es menor que otros tipos de
entrenamiento. Si el retoño más bajo se deja desarrollar
en otro tallo, el follaje adicional debe reducir la
ocurrencia de la quemadura solar. No se recomienda
entutorar las variedades de tomates determinados
de porte bajo porque la producción se reducirá de
manera drástica.
Dentro de dos semanas de sembrar, entierre un solo
tutor que mide 8 pies de longitud aproximadamente
2 pies en el suelo a una distancia de aproximadamente
3 a 4 pulgadas de cada planta. Las raíces de las plantas
se pueden lastimar si se ponen los tutores más tarde.
Amarre la planta al tutor con tiras de medias de nilón
o tela aproximadamente cada 12 pulgadas en el tallo.
Amarre el material en un nudo flojo en forma del
número ocho con el tutor en un hoyo y el tallo en
el otro. Cuando entrena una planta a un solo tallo,
saque los retoños laterales que forman en la axila de
la hoja y tallo.
Sistema de la reja de alambre
Un método popular de entrenar los tomates que requiere
menos atención es la reja de alambre. Las plantas que
crecen en las rejas de alambre no necesitan ser amarradas
a la reja ni se necesitan podar. A medida que crece la
planta, sencillamente vuelva a meter los tallos que se
salen de la reja de alambre. La producción de tomates
enrejados debe ser mayor que la producción de otros
métodos de sembrar. También debe haber menos
problemas con el fruto.
Una reja para tomates se puede construir de alambre
para reforzar concreto o un material similar. Las rejas
fabricadas también están disponibles en centros de
jardinería. Cuando construye una reja de alambre, el
espacio debe ser lo suficiente grande para permitir que
se pueda recolectar el fruto. Un tamaño excelente para
una reja es 20 a 24 pulgadas de diámetro y 4 a 5 pies de
altura. Quite el alambre horizontal en la parte inferior de
la reja y meta los alambres verticales o “pies” adentro del
suelo. Para mayor estabilidad, entierre 1 ó 2 tutores en el
suelo a un lado de la reja y sujete la reja a los tutores.
Rendimiento estimado
La producción promedio con buenas prácticas de manejo
debe ser aproximadamente 60 libras por cada hilera de
10 pies o 12 a 15 toneladas por acre.
Cuidado durante la temporada
Además de monitorear por la presencia de enfermedades
y plagas, horticultores pueden mejorar la producción si
agregan un alcochado y agua cuando sea necesario.
Material orgánico
El tapar la superficie del suelo alrededor de las plantas
de los tomates con un alcochado promueve el
crecimiento saludable de las plantas ayudando a:
n moderar la temperatura del suelo;
n controlar las malas hierbas, lo cual reduce la
competencia de las raíces por la humedad y nutrientes;
n conservar la humedad y ayudar a mantener un nivel
de humedad consistente en el suelo, lo cual minimiza
el riesgo de la pudrición apical;
n reducir el desperdicio de fruto; y
n mantener los frutos y hojas libres de suelo salpicado
con gotas de lluvia que podría ocasionar la propagación
de enfermedades
Diversos materiales orgánicos se pueden utilizar como
un alcochado. Estos incluyen recortes de pasto, hojas de
los árboles, paja, hojas de pino, periódico desmenuzado
o hojas enteras, mazorcas de maíz molidas, aserrín,
y pedazos de madera. No recolecte recortes de pasto
de jardines que han sido tratados con herbicidas contra
malas hierbas de hoja ancha hasta que se corten 3 a
4 veces. Dependiendo del material, una capa de 2 a
4 pulgadas usualmente es adecuada.
Los tomates han demostrado aumentos en precocidad,
producción y calidad del fruto cuando se cultivan
sobre un alcochado de plástico. El plástico negro o
transparente es el más común, pero diversos colores
están disponibles. Algunos investigadores han
descubierto que ciertos colores acceleran el desarrollo
de los cultivos y/o atrapan las plagas (insectos).
Agua
Como es el caso con la mayoría de las hortalizas,
los tomates rinden mejor cuando reciben una pulgada
de agua por semana. Un riego suplementario es
4
recomendable en la mañana y debe dirigirse al suelo
directamente alrededor de las plantas. El tipo de suelo
no afecta la cantidad total de agua que se necesita
pero influye en la frecuencia de la aplicación de agua.
Suelos más ligeros necesitan aplicaciones de agua más
frecuentes, pero menos agua por aplicación.
Cosecha y almacenamiento
Es recomendable dejar que los tomates se maduren
completamente en la planta. Los tomates completamente
maduros generalmente son rojizos. Sin embargo, los
tomates que se maduran en clima cálido a menudo son
de un color amarillento-anaranjado. Los pigmentos
rojizos en los frutos del tomate no forman cuando las
temperaturas son mayores que 90º F.
Cuando se maduran completamente, los tomates se
pueden almacenar en el refrigerador, pero solo por unos
días; si pasan más tiempo en el refrigerador deteriora el
sabor. En temperaturas de menos de 55º F pierden su
sabor dentro de unas horas. Los tomates se pueden
almacenar a la temperatura ambiental por 5 a 6 días.
Para rebanar un tomate, utilice un
cuchillo con un borde dentado
para que no se aplaste el tomate.
Para quitar el corazón de un tomate,
utilice un cuchillo mondador pequeño, métalo a un
ángulo de 45 grados y corte alrededor del tallo. Para
pelarlos, escalde por 10 segundos, luego corte el tallo y
pele la piel.
Los tomates se pueden procesar para el uso posterior
secandolos, o se pueden congelar o enlatar enteros, en
rebanadas, picados, en jugo o en puré.
Cómo madurar los tomates verdes
al final de la temporada
Cuando una helada es
iminente, se pueden
cosechar y madurar
los tomates verdes dentro
de la casa. El fruto debe
ser sólido, firme, libre de
defectos, de tamaño completo
y tener un color verde maduro o pintón. Quite los
tallos, luego limpie y seque el fruto.
Envuelva cada fruto individualmente con un pedazo
de periódico y póngalo en capas de un fruto por nivel
en cajas o anaqueles. Almacene los tomates en un
lugar oscuro, fresco (55-60º F) como un sótano.
Inspeccione los tomates periódicamente durante el
almacenamiento. Deseche fruto blando o fruto que
está echandose a perder. Cuando los tomates
comienzan a cambiar de color, quite el periódico y
ponga el fruto a la temperatura ambiental (no en la
luz solar directa - la luz solar los ablanda sin
madurarse y les roba vitaminas A y C).
Para provocar que los tomates se maduren más
rápidamente, pongalos en una bolsa de papel café
con o sin una manzana. A medida que las manzanas
o tomates se maduran, despiden un gas etileno.
El etileno accelera el proceso de la maduración del
fruto cuando se confina en una bolsa cerrada.
Otro método de maduración es dejar los tomates
verdes en la vid, quitar la planta entera y colgarla boca
abajo en un lugar fresco y oscuro. Coseche los frutos
de la vid conforme se maduren.
Nombre común o vulgar: Melón, Melones

Nombre científico o latino: Cucumis melo

Familia: Cucurbitáceas.

Origen: el origen del melón se sitúa en el sur de Asía donde se pueden encontrar especies
silvestres. Parece ser que procede exactamente de Irán, desde donde se extendió hacia
Egipto.

El melón se cultiva prácticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima cálido
y poco lluvioso.

Los principales productores mundiales son China, Irán y España, entre los numerosos países
que cultivan la especie.

El melón constituye una de las frutas más consumidas ya que ocupa el cuarto lugar entre las
frutas consumidas en todo el mundo, después de las naranjas, los plátanos y las uvas.

Existe una polémica muy grande sobre si este alimento es una fruta o una verdura. Por su
textura y tamaño algunos la consideran una fruta; por el tipo de planta donde otros creen
que es una verdura.

Descripción:

Los melones son plantas enredaderas con tallos que pueden trepar si se les proporciona el
soporte adecuado.

Tallos redondeados con cerdas bien patentes que le proporcionan un textura áspera al tacto.

Los tallos, en la forma cultivada, se arrastran por el suelo y terminan en zarcillos pudiendo
alcanzar hasta 4 m de longitud.

Hoja opuestas, lobuladas, con nerviación que recuerda a la palma de la mano.

Las flores son completamente masculinas o femeninas (plantas monoicas), aparecen aisladas
y son de color amarillo.

Los frutos presentan formas muy variables, desde redonda a elipsoidal, y pesos que fluctúan,
desde menos de 1 a más de 20 kg.

Externamente los frutos pueden ser lisos, corrugados o suturados (con 10 segmentos que
evidencian los 5 carpelos), con epidermis lisa o corchosa (células del epicarpio que
sobresalen semejando lenticelas) y de múltiples colores, desde blanco, pasando por amarillo
y naranja hasta verde oscuro.

La parte comestible o pulpa presenta colores variables entre blanco, verde y anaranjado.
En el interior de la carne se encuentran las semillas (pepitas de melón).

Es indigesto si se consume tierno y se deben seguir los consejos del refrán "el melón, por la
mañana es oro, por la tarde plata y por la noche, mata".

CULTIVO DEL MELÓN

Temperaturas:

Los melones son plantas tropicales que requieren temperatura mínima de 18ºC para
germinar, que se elevan a 25ºC durante la estación de desarrollo.

En climas templados se cultivan en invernaderos o cajoneras.

Suelo:

Requieren suelo bien drenado y fértil, alto contenido de tierra negra y de nitrógeno.

Siembra y plantación:

Los melones se pueden sembrar directamente o empezar con trasplantes.

Si el tiempo y suelo no están calientes y el nivel de humedad en el suelo es moderado, las


semillas no germinarán y las plantas no crecerán.

Siembre después que el peligro de heladas haya pasado y el suelo se haya calentado y esté
seco.

Los horticultores de climas fríos u otras áreas de estaciones cortas que desean una
producción temprana pueden utilizar trasplantes.

Para aumentar precocidad (cosechar temprano), siembre para iniciar trasplantes de 3 a 4


semanas antes del tiempo para plantar.

Debido a que los melones no trasplantan bien si se dañan las raíces, debe comenzar a
sembrar en contenedores o envases individuales.

Temperaturas apropiadas para germinar y crecer trasplantes son muy importantes.

No permita que los trasplantes lleguen a ser demasiado grandes antes de plantar en el
huerto, porque puede impedir o retrazar el crecimiento de la planta.

Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6-7 semanas, con al
menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el optimo sería que tuviera dos
hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas.

En cultivos rastreros los marcos de plantación más frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x


0,5 m, dando densidades de plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta/m2.
Cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1,25-1,5 plantas/m2 y hasta 2
plantas/m2 cuando la poda es a un solo tallo.

No obstante, dichas densidades también pueden variar en función de la variedad cultivada,


reduciéndose a 0,4 plantas/m2 en el caso de los melones Piel de sapo.

En hileras de 1,5 m de distancia y 50 cm entre plantas.

Siembra a cubierto a principios de primavera en bandejas o tiestos de 6-9 cm (2 semillas por


tiesto), eliminando la más débil si germinan las dos.

Después de unas 6 semanas, pasadas las heladas, templa los plantones y planta fuera,
espaciados a 1 m, en hileras separadas 1-1,5 m.

Microtúneles:

En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la


colocación de tunelillos de plástico para incrementar la temperatura.

Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren
con un film que se sujeta al suelo con la propia arena.

El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA, que además de proteger de
las bajas temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando reduciendo el riesgo de
pudrición.

Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente
del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida,
mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.

Cobertores flotantes también se pueden utilizar para ayudar a transplantes de melones a


pasar el inicio de estación.

Estos cobertores ayudan a pasar lo peor de las heladas y mantener a plantas libres de
insectos al inicio de la estación.

Los cobertores (plásticos) no deben quitarse hasta que las plantas empiecen a florear, a
menos que haya peligros de temperaturas extremas.

Retirar cualquier protección cuando comiencen a florecer, para estimular la polinización a


través de insectos (abejas). Polinizar a mano si fuera necesario.

Riego:

Los melones sufren extremos en la humedad del suelo (demasiada lluvia o una larga sequía).

Se recomienda riego en caso de sequía, especialmente cuando el parral o vid están creciendo
y las frutas se están formando.

Los sistemas de riego por goteo usado con cobertores de plástico negro funcionan
extremadamente bien.

Riega regularmente y alimenta cada 15 días con alimento líquido al desarrollarse los frutos;
disminuye el riego y la alimentación al madurar los frutos.

Abonado o fertilización:

Agregar fertilizante complejo y estiércol bien descompuesto.


Los melones se benefician especialmente de la incorporación de abono bien descompuesto,
antes de plantar y también aprecian altas cantidades de potasio.

La materia orgánica puede ser incorporada cuando el suelo está en buenas condiciones para
plantar (no congelado), o en cualquier momento a partir de algunos días o de 2 a 3 semanas
antes de iniciar la plantación.

Poda:

Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo
rastrero.

En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que
producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen
floras masculinas.

En cultivo rastrero, cuando las plantas tiene 4-5 hojas verdaderas, se despunta el tallo
principal por encima de la segunda o tercera hoja.

De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados,
cuando tienen 5-6 hojas, por encima de la tercera.

De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional
la poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto, cuando haya
comenzado a desarrollarse.

Normalmente no se pinzan los tallos terciarios, aunque es una práctica aconsejable para
frenar su vigor y favorecer la formación de los frutos.

Después de que hayan desarrollado 5 hojas, eliminar cada extremo para estimular la
producción de brotes nuevos.

Cuando estén bien desarrollados, reducir dejando unos 4 de los más vigorosos.

Entresacar dejando 1 fruto por brote cuando éstos midan 3 cm de diámetro y detén todos los
sublaterales, dejando 2-3 hojas detrás del fruto en desarrollo.

Eliminar los vástagos principales cuando midan 1-1,2 metros y también cualquier otro
sublateral.

Entutorado:

Cuando se tutora el melón pueden dejarse dos brazos principales o un solo brazo.

Otras labores:

Desherbar, aclareo de frutos y brotes estériles.

Colocar debajo de cada fruto paja, hierba seca, un ladrillo o un bloque de madera para
proteger de enfermedades del suelo.

Recolección:

Duración del cultivo de 120 a 200 días.

Si el fruto está maduro aparece una grieta o cicatriz en el extremo donde se inserta el
pedúnculo.
Apretando los extremos podemos ver su esponjosidad y al hacerlo debemos notar una
sensación de fruto macizo y no hueco.

Los melones amarillos se oscurecen al madurar.

Cuando los melones están maduros, la cáscara cambia de un verde a cafés o amarillo entre
las fibras (como costuras).

Los melones deben ser recogidos cuando el tallo se separa fácilmente de la vid, en el punto
donde se encuentra unido ("medio suelto o completamente suelto" son etapas de desarrollo).
En estas etapas, habrá una rajadura o grieta cerca del punto de unión.

No recoja los melones demasiado temprano porque la calidad no será tan alta como la de
melones que han madurado en la vid; los azúcares continúan siendo almacenados en
melones que están desarrollando hasta el momento en que se separa el tallo.

Una vez que se recojan los melones, se pondrán suaves, pero no más dulces.

Coseche temprano en la mañana del día siguiente en que las plantas estén secas y tengan
cuidado de no dañar el parral o vid.

Coseche cada dos días al principio de la estación y recoja melones cada día durante la época
de mayor producción.
LA PAPAYA

INTRODUCCIÓN

En el valle del Patía el conjunto de elementos climáticos hace de ésta, una zona óptima para la
producción comercial de la Papaya. Sin embargo, se hace necesario disponer de riego suplementario, en
razón de presentarse en la zona unos períodos de lluvia y otros secos que obliga a disponer de
infraestructura para garantizar un adecuado suministro de agua al cultivo, especialmente los períodos de
escasez de lluvia, pues el no suministro de agua en la cantidad y el momento oportuno afecta
significativamente la planta, presentándose baja producción, caída de hojas, flores, frutos, deterioro de la
calidad de la fruta y se acentúan las diferencias nutricionales.

OBJETIVOS

 Identificar las características generales del cultivo de la papaya

 Adquirir conocimiento sobre la importancia del cultivo en la región; y como parte fundamental en la
producción para tener una buena aceptación en el mercado.

TAXONOMIA Y BOTICA

Es una especie dicotiledones, de árboles pequeños y semileñosos. Pertenece a la familia caricáceas de la


cual se reportan 71 especies distribuidas en 4 géneros: Carica, Cylicomorpha, Acaratia y Jariya. La
mayoría de estos son de América Tropical.

Son comestibles los frutos de C. Cardamancencis, C. Monoica, C. Petagona, C. Erithrocarpa, C.


Aoudotiana, C. Quercifolia, C. Papaya. La mayoría de estos son originarios de Centro y Sur América,
principalmente de los valles húmedos de la cordillera Andina.

Los países donde más especies se encuentran son Colombia y Ecuador y en nuestro país se distingue C.
Papaya y C. Cardamacencis en clima frío; C. Aoudotiana en clima templado y C. Cauriflora en el Valle del
Cauca. Existen otras especies pero de menor importancia.

Las caricáceas comprende árboles de tronco relativamente gruesos y jugosos, escasamente ramificados
y la Carica papaya, conocida como papaya, lechosa, mamona o fruta bomba, puede alcanzar entre 7 y 8
metros de altura. Las

hojas son grandes, anchas, palmadas y de color verdosos, tanto en ellas como en los frutos se encuentra
látex, el cual contiene la enzima papaina.

El árbol de la papaya es originario de las regiones tropicales del continente americano. Los ejemplares
naturales no llegan a 2 metros de altura, pero los cultivados alcanzan casi 8 metros.

La papaya es una especie polígama por presentar formas hembras, machos y hermafroditas. La flor
masculina se encuentra en árboles machos y en ramilletes de pedúnculo largos, tiene 10 estambres y un
ovario vestigial; normalmente no produce frutos. La flor femenina se forma en árboles hembra, tiene
pedúnculos cortos y es solitaria, no tiene estambres, el ovario es grande y el estilo tiene 5 estigmas,
además produce frutos redondeados. La flor hermafrodita se presenta en plantas hermafrodita en
pedúnculos cortos, la flor es solitaria o en pequeños racimos de hasta seis flores, tiene órganos
masculinos y femeninos, el ovario es cilíndrico o alargado y los 5 pétalos van unidos hasta la mitad. Las
flores hermafroditas pueden producir frutos redondos, deformes, alargados o no producir frutos
dependiendo de las características de la flor y de las variaciones ambientales, especialmente de la
temperatura.
Hay frutos desde 5 centímetros y 50 gramos de peso hasta de 50 centímetros y más de 10 kilos de peso.
La preferencia del tamaño del fruto depende del país y tipo de mercado, al igual que el color de la pulpa
que normalmente es amarilla anaranjada o salmón.

Papaya cortada

Este corte de una papaya pone a la vista la pulpa y las semillas. El fruto, de hasta 9 Kg. de peso, se
cultiva mucho en los trópicos. El látex contiene papaína, que se utiliza para ablandar carnes.

VARIEDADES

Dada la propiedad de que el papayo se produce generalmente por semilla, son muchas las variedades
conocidas y aparecen continuamente otras nuevas. En cada zona de cultivos existen sus propias
variedades mejor adaptadas a sus condiciones, sin embargo las variedades mestizas son poco estables y
si no se toma las precauciones necesarias una variedad puede perder su identidad en dos o tres
generaciones. Son muy conocidas las variedades: Solo, Bluestem, Grajam, Bethy, Failchild y otras
selecciones de estas o nativas distribuidas en Centro y Sur América.

En Colombia dos selecciones dioicas carica I y II ya están en producción. Algunas de sus características
son precocidad en la floración, pues ocurre entre los 3 y los 4 meses después del transplante, altura de
carga baja entre 30 y 40 centímetros a partir del suelo, tallos de color verde y morado, frutos de color
amarillo y salmón; entre 800 y 1.200 gramos de peso y alta producción. Además presenta tolerancia a
virus de la mancha anular, pues en zonas de alta incidencia como el valle del cauca producen durante 8
meses entre 60 y 80 toneladas por hectárea, iniciando la producción a partir de los 8 meses de edad.

La variedad hermafrodita “Solo” desarrollada en Hawai produce frutos periformes, pequeños con pesos
promedios de 450 gramos, de buen sabor, color salmón y con buenas características para el transporte.
En Colombia no se ha logrado sobrepasar las 35 toneladas por hectárea pero tiene una gran aceptación
para el mercado internacional y es muy susceptible al virus de la mancha anular.

La variedad “Zapote” es ampliamente cultivada en la costa atlántica y mantuvo sus características hasta
que se iniciaron siembras de otras variedades o tipos y en la actualidad se encuentra ampliamente
mermada. Es de tipo hermafrodita, porte alto y muy productiva, los frutos globosos y alargados
dependiendo del sexo de la planta son de gran tamaño, llegando a pesar hasta tres kilos, la pulpa es de
un rosado intenso es de muy buena calidad para el mercado nacional.

Variedad “Tocaimera” es igual a la anterior y en la actualidad está muy contaminada con otros tipos,
especialmente cultivada en los Llanos Orientales y en Santander del Sur. Es hermafrodita y de porte
intermedio-alto, los frutos alcanzan hasta 5 kilos de peso, son globosos y alargados y de calidad variable.

Actualmente el mercado organizado de tiendas prefiere otras variedades que se han estado cultivando en
Colombia y sobresales Taiwán y Maradol.

Otros materiales han sido seleccionados por investigadores colombianos con buenos resultados como por
ejemplo la variedad Cotové.

EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO

EXIGENCIAS EN CLIMA

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas
de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque
puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no
llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de
congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan
que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad. 

En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las
hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar
algunas hojas pero no flores ni frutos.

EXIGENCIAS EN SUELO

El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en
humus), blandos, profundos y permeables.
Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y
compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.

PRÁCTICAS CULTURALES

PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO

Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido
dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de
recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.

Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande.
Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más
pequeños y comerciales.

Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas


o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico
dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y
hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de
ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita
hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas
hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.

ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS

No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco del papayo, ya que
podría ser dañado.
La escarda de las malas hierbas será manual o con una moto arada o cultivador, ya que las labores
profundas dañarían el sistema radicular. Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en
superficie que no permitan el desarrollo de las malas hierbas.

PROPAGACIÓN

   Propagación Vegetativa.

Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el
papayo no se ramifica hasta cuando tienen  tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación
de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o
cogollos laterales.

Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC.
Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con
humedad hasta la emisión de raíces.

Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones
de más de tres años para la obtención de plantas madre.

Propagación por semilla.

Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se
empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas
procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.

El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más
cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en
semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de
diámetro y 15 cm de profundidad.

La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos
meses después de la siembra) de altura se transplantarán al terreno de cultivo.  

RECOLECCIÓN

La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en
variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada. Se aconseja realizar
aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se
dañen entre sí.

Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena
madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.

El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del
ápice. la madurez se alcanzará a los 4 o 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo.
Algunas variedades como Betty no cambian de color.

Debido a su piel delgada, se trata de frutos muy delicados por lo que se magullan fácilmente. Por ello se
deben envolver individualmente y empacarse con acojinado por todos los lados para su transporte y
comercialización. Se deben mantener durante cortos periodos de tiempo a 10-12 ºC. El peso del fruto
maduro varía entre uno y tres kilos.

PLANTACIÓN

Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80
cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para
que el tallo no se pudra.

RIEGO
Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos
poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo.

Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un
bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. 

Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.

   

FERTILIZACIÓN

En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato
amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000
gramos anuales.

Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de
potasa y otro tanto de superfosfato de cal. 

Es decir, se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de
dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.

PLAGAS

Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos, la araña roja, la mosca de
la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) 

Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de
pulverizaciones de emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid.

También destaca el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), que es transmisor del virus del
mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza, diluido al tres por mil.

La oruga del lepidóptero Erinnyis spp devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando
carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.

ENFERMEDADES

       

Antracnosis.

Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los
frutos maduros de la papaya.

       

Podredumbre del pedúnculo.

Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pedúnculo y
causando la caída de los mismos. También provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo
se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb.

       Podredumbre de la raíz.

Producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces causando la destrucción,
marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados.
COSECHA Y POS COSECHA

Producción: La producción estimada es de 64 toneladas por hectárea , durante el periodo de 16 meses


de producción

Recolección y selección

La recolección de la papaya en la región del Patía , se produce o a los 7-8 meses después de plantado ,
se aconseja realizar aclareos de frutos eliminando los mas defectuosos distribuyéndolos de forma que no
se dañen entre si

 Realice la cosecha manualmente, desde el suelo en caso de no ser posible utilice herramientas o
equipos de cosecha como bolsas recogedoras o escaleras.

 Utilice un cuchillo afilado o tijeras, desinfecte con frecuencia

 Se debe cosechar el fruto cortado la mitad del péndulo

 No se cosecha solo , ayúdese de otra persona , para que se encargue de acomodar el fruto

 Cosechar antes de las 11am y después de las 4.00pm

 No utilice bolsas , cajas canastas , o cajas de madera que puedan ocasionar daños mecánicos y
magulladuras en los frutos

 Utilizar la carreta o boggie protegida con espuma o yolombolo para transporte de campo y se
parar los frutos unos de otros con laminas de espuma

 No dejar la papaya cosechada expuesta a lluvia , sol o viento . Para la selección separe los
frutos cosechados que no cumplan con los siguientes requisitos

o Fisiológicamente maduros

o Textura firme y libre de áreas blandas al tacto

o Forma uniforme de acuerdo a la variedad

o Libre de enfermedades y daños de plagas

o Libre de magulladuras , manchas de látex , cicatrices heridas o abiertas raspaduras y


agujeros

o Limpia de polvo , barro, y materiales extraños

Clasificación

Clasifique la fruta cosechada de acuerdo al tamaño y peso teniendo en cuenta las normas de calidad
concentrados con el copiador

Empaque

Organice y acomode las frutas de tal manera que no se rocen ni se golpeen unas con otras , con el
péndulo hacia abajo y no a granel , se empacaran en cajas de cartón y/o canastillas plásticas

CONCLUSIONES

o El cultivo de la papaya puede considerarse un renglón de importancia como alternativa


de producción frutícola en el valle del Patía.
o Las técnicas de cultivo como el cuidado del mismo favorecen la producción y permiten
ofrecer un producto de excelente calidad al mercado favoreciendo al consumidor y al
productor.

o Conocer sobre la papaya y su cultivo permiten asistir técnicamente y dar


recomendaciones en cultivos de la zona

o Con el conocimiento teórico del cultivo de papaya se puede iniciar una fase práctica
para aplicar las recomendaciones y experimentar los procesos del cultivo.

Anda mungkin juga menyukai