Anda di halaman 1dari 25

Hombre y Salud

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 1


Hombre y Salud

En el embrión, el prosencéfalo se divide en el diencéfalo y el telencéfalo. El


diencéfalo es un centro coordinador fundamental del encéfalo. El telencéfalo llega a su
máxima expresión en los delfines y primates (especialmente el ser humano), debido a su
mayor tamaño en relación con la masa corporal, su mayor complejidad y su mayor
número de funciones.-

DIENCÉFALO: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO y GÁNDULA PINEAL

El tálamo dos masas ovoides de materia gris apretujadas dentro del encéfalo,
constituye el principal centro de comunicación entre el tronco cerebral y los centros
superiores del cerebro. Así, varios núcleos diferentes procesan y clasifican la
información sensorial y la información motora, cada uno especializado en un tipo de
información particular. La información proveniente de todos los sentidos (a excepción
del olfato) es redirigida por el tálamo a los centros correspondientes del cerebro. El
tálamo también interviene en la regulación de las emociones y de los estados de alerta.

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 2


Hombre y Salud

El hipotálamo, a pesar de su pequeño tamaño, es uno de los centros de regulación


homeostática más importante del encéfalo. Es también el origen de dos conjuntos de
hormonas, las hormonas hipofisiarias posteriores y las hormonas liberadoras que
actúan sobre la hipófisis anterior. Sus núcleos coordinan las actividades asociadas con
el comportamiento instintivo (el sexo, el hambre, la sed, el placer y la respuesta de lucha
o huida), la motivación, así como la expresión periférica de los estados emocionales. La
estimulación de centros específicos puede producir lo que se conoce como
comportamintos “puros”. Por ejemplo, las ratas colocadas en una situación experimental
donde puedan presionar una palanca para estimular un centro de “placer” lo harán
incluso excluyendo la ingesta y la bebida. La estimulación de otra región hipotalámica
puede producir rabia. Esta región del cerebro es el centro principal para la integración
de los sistemas nervioso y endocrino y al mismo tiempo, controla la expresión de los
ritmos circadianos o ritmos biológicos (del latín circa, que significa "cerca" y dies,
que significa "día"). Muchos estudios han demostrado que los animales tienen un
cronómetro interno, conocido como reloj biológico, que participa en el mantenimiento
de los ritmo circadianos. Regulan distintos fenómenos fisiológicos, que incluyen la
liberación de hormonas, hambre y gran sensibilidad a los estímulos externos. En los
mamíferos, el reloj biológico está en un par de estructuras hipotalámicas denominadas
núcleos supraquismáticos, localizados en la parte basal. En general, los relojes
biológicos requieren señales externas para mantenerse sincronizados con los ciclos
ambientales. Por ejemplo, la información visual sobre la intensidad de la luz transmitida
al núcleo supaquismático sincroniza el reloj de los mamíferos con los ciclos naturales de
la duración del día y la oscuridad. Algunos experimentos con roedores han puesto de
manifiesto que las células del núcleo supraquiasmático producen proteínas específicas
en respuesta a ciclos luz/oscuridad cambiantes.-

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 3


Hombre y Salud

El epitálamo incluye la glándula pineal y el plexo coroideo. La glándula pineal


también forma parte del diencéfalo, se ubica dorsal al tálamo y produce hormona
melatonina, es sintetizada a partir del neurotransmisor serotonina y participa en una
gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. Esta glándula
recibe información desde el núcleo supraquiasmático, nuestro reloj biológico o
marcapasos, a través de la división simpática.-

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 4


Hombre y Salud

TELENCÉFALO o CEREBRO

El telencéfalo es la estructura que más cambios ha experimentado en el curso de la


evolución de los vertebrados, que surgió como una región que sostiene la recepción
olfatoria y el procesamiento auditivo y visual. En los peces y en los anfibios está
relacionado casi exclusivamente con la información olfatoria y se conoce como
rinencéfalo, o “cerebro olfatorio”. En los mamíferos, la porción central del
telencéfalo constituye lo que conocemos como “cerebro” propiamente dicho, con sus
dos hemisferios, separados por la cisura interhemisférica. Cada hemisferio cerebral se
compone de una cubierta externa de sustancia gris o corteza cerebral; la sustancia
blanca interna y varios grupos de neuronas denominados en conjunto núcleos basales
localizados en la profundidad de la sustancia blanca.-

Su tamaño relatico con respecto a otras partes del encéfalo es muy grande. Este
incremento alcanza su máxima expresión (hasta el momento) en el cerebro humano, en
el cual los muchos surcos y circunvoluciones de su superficie plegada, la corteza
cerebral, aumentan notablemente su área superficial. En los humanos, el cerebro ocupa
el 80% del volumen total del encéfalo. El plegamiento de la corteza permite que su
enorme área de 1.800 cm2 quepa dentro de los límites del cráneo. Los hemisferios
cerebrales se conectan entre sí por una masa de fibras mielínicas muy compacta, el
cuerpo calloso.-

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 5


Hombre y Salud

Cada hemisferio cerebral controla las funciones somáticas, sensoriales y motoras en


forma cruzada, salvo algunas excepciones, cada hemisferio controla la mitad opuesta
del cuerpo.-

En los reptiles y especialmente en las aves, la estructura más prominente del


telencéfalo es el cuerpo estriado, que está relacionado con el control de
comportamientos motores estereotipados complejos. En los mamíferos los núcleos
de la base – el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido- están ubicados por
fuera del tálamo y ocupan una gran porción de las regiones más profundas de ambos
hemisferios cerebrales. Estas tres grandes masas nucleares subyacentes a la corteza
participan en el planeamiento y la programación de los movimientos y, en los seres
humanos, en los procesos a través de los cuales un pensamiento abstracto se
convierte en una acción voluntaria. Los núcleos de la base tienen dos funciones
importantes: ayudan a ejecutar patrones subconscientes pero aprendidos de
movimientos y contribuyen a planificar múltiples patrones paralelos y secuencias
de movimiento que la mente debe asociar para realizar una tarea con un propósito
determinado.-

En todos los vertebrados se pueden reconocer dos tipos de cortezas: la arquicorteza


y la paleocorteza o corteza del bulbo olfatorio es la parte de la corteza cerebral que
corresponde a las áreas de terminación de las vías olfatorias. En esta capa se
encuentra el cerebro olfatorio. Juntas forman la allocorteza, estructura que conforma
el 10 el volumen total de la corteza cerebral humana.

Los mamíferos tienen una región de la corteza cerebral conocida como neocortex.
La neocorteza forma la parte más externa del cerebro, que consiste en seis capas
paralelas de neuronas que corren tangenciales a la superficie encefálica. Mientras la

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 6


Hombre y Salud

neocorteza de una rata es relativamente lisa, la neocorteza humana tiene muchas


circunvoluciones. Los Primates no humanos y los Cetáceos (por ejemplo, ballenas y
marsopas) tienen también neocortezas excepcionalmente grandes y con muchas
circunvoluciones. El crecimiento de la neocorteza desplazó a las otras cortezas hacia las
regiones basales del cerbro.-

Neocortex sensorial primario, neocortex de asociación y neocortex motor pimario

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 7


Hombre y Salud

Sinapsis entre el neocortex y otras regiones


cerebrales

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 8


Hombre y Salud

CORTEZA CEREBRAL

De los 100.000 millones de células nervios que se encuentran en el encéfalo humano,


uso 10.000 millones se localizan en la corteza cerebral, córtex o neocortex. En Homo
sapiens y en otros primates, cada hemisferio cerebral está subdividido externamente en
lóbulos por tres profundas cisuras o surcos en la superficie -Rolando, Silvio y
Perpendicular externa-; los lóbulos son: frontal, parietal, temporal y occipital (fig.
pag. 9-a).-

Por medio de la observación de pacientes con lesiones cerebrales, de estudios


electromagnéticos y del análisis de imágenes cerebrales, se han localizado distintas
áreas funcionales corticales que realizan procesamientos motores y sensitivos
específicos (fig. pag. 9-b):

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 9


Hombre y Salud

 Corteza motora, ubicada delante de la cisura central o de Rolando, en el


lóbulo frontal, controla la actividad voluntaria de los músculos
esqueléticos.
 Corteza somatosensorial, ubicada por detrás de la cisura central, forma parte
del lóbulo parietal, recibe señales táctiles y estímulos relacionados con
propiocepción, la temperatura y el dolor.
 Corteza auditiva, localizada en el lóbulo temporal superior, procesa señales
enviadas por las neuronas sensoriales del oído que responden a
diferentes características de sonido.
 Corteza visual ocupa el lóbulo occipital. Distintas áreas de la corteza visual
se activan cuando se estimulan las zonas muy restringidas de la retina con un
haz de luz muy fino. Existe una correspondencia entre una zona determinada
de la retina y su representación espacial y su extensión en la corteza visual.
La fóvea (es una pequeña depresión en la retina), por ejemplo, que representa
tan sólo el 1% de la retina humana, se proyecta en casi el 50% de toda la
corteza visual, lo que confirma la mayor sensibilidad de esta zona retiniana.
Esta excesiva representación, combinada con la gran superficie que ocupan la
corteza motora y sensorial dedicadas a las manos, evidencian la gran
importancia que ha adquirido en la evolución de los primates la coordinación
de la destreza manual y visual.-

Algunas partes de las cortezas somatosensorial y motora se corresponden con zonas


específicas del cuerpo.-

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 10


Hombre y Salud

A partir de las correspondencias entre ciertas áreas de la corteza y ciertas zonas del
cuerpo se confeccionaron mapas topográficos cerebrales. Originalmente, estas
regiones del cerebro se denominan homúnculo sensorial y homúnculo motor, debido
a que las áreas del cuerpo se representan sobre la corteza superponiendo el dibujo de un
humanoide con las áreas cerebrales involucradas.-

A su vez, las áreas funcionales motoras y sensitivas poseen una región primaria y una
secundaria. Las áreas primarias envían conexiones directas hacia los músculos
específicos, lo cual da por resultado movimientos musculares discretos, o reciben
conexiones desde los receptores sensitivos específicos, lo que contribuye a experimentar
una sensación –visual, auditiva o somática- a partir de un área receptiva pequeña. Las
áreas secundarias, por su parte, complementan el funcionamiento de las áreas
primarias. Por ejemplo, las áreas secundarias suplementarias motora y premotora
funcionan junto con la corteza motora primaria y los núcleos de la base y brindan
patrones muy específicos de actividad motora. Por su parte, las áreas sensitivas
secundarias reciben las señales específicas desde las áreas primaria e interpretan la
forma y la textura de un objeto en la corteza somatosensorial, el color, la intensidad
leve, las direcciones líneas y ángulos y otros aspectos de la visión en la corteza visual, y
la combinación de tonos, así como la secuencia de las señales sonoras en la corteza
auditiva.-

Las denominadas cortezas de asociación o áreas de procesamiento intrínseco (fig.


pag. 9-c) asocian e integran información motora y sensorial de diversa modalidades, a
través de conexiones intercorticales y con zonas subcorticales. Las cortezas de
asociación son regiones que se representan casi exclusivamente en el cerebro humano e
incluso resultan estructura predominantes. Ello sugiere una relación entre la presencia
de estas áreas y la inmensa capacidad y plasticidad del cerebro humano. Las áreas de
procesamiento intrínseco son el asiento de las funciones cerebrales superiores e
intervienen en la integración de la información sensorial con las emociones y su
retención en la memoria, y con el pensamiento, el cual es un componente clave en el
aprendizaje, en la planificación del futuro y en la definición de las “intenciones” del
comportamiento.-

En el cerebro, el área somatosensorial se proyecta a otras áreas del lóbulo parietal.


Por ejemplo, el área primaria se proyecta a las áreas secundarias –donde los ingresos
somatosensoriales se utilizan en el aprendizaje de nuevas discriminaciones sensoriales-
y a la corteza parietal posterior, perteneciente al área cortical de asociación
parietotemporooccipital donde la información somática permite configurar la imagen
corporal, construir la noción del espacio extrapersonal y planificar los movimientos en
el espacio. La construcción de la noción de espacio implica un pasaje desde un espacio
práctico y egocéntrico hacia uno representado, que comprende el sujeto mismo y pone
en relación sus desplazamientos con respecto a los otros y a los objetos ordenados en
tiempo y espacio.-

Cerebro derecho e izquierdo

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 11


Hombre y Salud

Se considera que los hemisferios cerebrales humanos son la imagen especular el uno
del otro, pero, existiría una asimetría, ya que, por ejemplo, el lenguaje se relaciona
principalmente con el hemisferio cerebral izquierdo. El lenguaje no es la única función
“lateralizada”, es decir que está controlada por unos de los hemisferios cerebrales; las
funciones cognitivas también están distribuidas en forma asimétrica. Por su parte, el
hemisferio cerebral derecho está especializado en la detección y el procesamiento de
relaciones visuoespaciales y espaciotemporales. Estas evidencias han llevado a algunos
investigadores a considerar la perspectiva de la lateralización funcional, que establece
que los hemisferios cerebrales son funcionalmente diferentes. Esta manera de concebir
el funcionamiento del cerebro implica que pese a que ciertas funciones muy
jerarquizadas estén principalmente localizadas en el hemisferio izquierdo, el otro
hemisferio no está menos desarrollado ni subordinado. El modelo previamente
hegemónico de dominancia cerebral, que involucra la existencia de un hemisferio
cerebral dominante y uno no dominantes, en la actualidad se encuentra reemplazado por
el concepto de especialización complementaria de los hemisferios cerebrales.-

El psicólogo estadounidense Roger Sperry (1913-1994), entre otros investigadores,


realizó varios ensayos con pacientes cuyo cuerpo calloso estaba seccionado y luego
realizó los mismos estudios con personas sanas. Estos ensayos permitieron concluir que
cada uno de los hemisferios cerebrales tiene sus propias sensaciones, percepciones,
pensamientos, sentimientos y recuerdos particulares, los cuales son integrados y
complementados a través del cuerpo calloso. Por estos trabajos, Sperry recibió el
Premio Nobel de Medicina en 1981.-

Las principales diferencias entre los hemisferios cerebrales se pueden resumir de la


siguiente manera:

o Hemisferio izquierdo, se especializa en los proceso de pensamiento


lógico y analítico secuenciales, es decir, en descomponer las cosas en sus
partes integrantes, en especial en las funciones verbales (lenguajes) y
matemáticas, procesa la información de un componente a la vez y su
forma de operación es principalmente lineal.
o Hemisferio derecho, se especializa en el pensamiento sintéticos y en las
relaciones visuales y espaciales, es decir, en unir componentes
diferentes formando un todo (en particular en áreas especiales), en la
identificación de objetos por su forma, en las actividades artísticas, en
el reconocimiento de temas musicales, en la construcción de la imagen
corporal y en el reconocimiento de rostros; procesa información de
manera más difusa, varios componentes a la vez y su modo de operación
es holístico.

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 12


Hombre y Salud

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 13


Hombre y Salud

PROCESAMIENTO SUBCORTICAL

En el encéfalo, como en otras partes del cuerpo existe una división de trabajo. Sin
embargo, la integración y a la regulación de la multitud de procesos que se producen en
el cuerpo de un animal son posibles, gracias a la coordinación de todas las actividades
encefálicas. La información se intercambia entre distintas partes del encéfalo mediante
haces difusos de axones, de manera que una red local de neuronas es una zona del
encéfalo puede modificar la actividad de otras redes neuronales localizadas en otra parte
de él y viceversa. Dos ejemplos de estas redes y circuitos integradores son la formación
reticular o sistema activador reticular y el sistema límbico.-

Sueño y vigilia

La estructura de la formación reticular o sistema activador reticular debe leerse en el


cuadernillo n° 4, Tronco encefálico y Bulbo raquídeo, páginas 5 a 7.-

La vigilia es un estado orgánico con manifestaciones fisiológicas, comportamentales


y psíquicas bien definidas. Es un estado consciente en el que recibimos, procesamos y
respondemos a los estímulos del ambiente. Su rasgo más saliente es que durante este
estado el organismo tiene una conexión perceptiva máxima con las condiciones del

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 14


Hombre y Salud

medio físico y social. Se producen así respuestas adecuadas y rápidas, fisiológicas y


comportamentales, a los cambios del ambiente.-

El sueño se define como un estado de inconsciencia del que una persona puede ser
despertada por estímulos sensitivos y de otro tipo. Debe distinguirse del estado de coma
ya que el sueño es un estado de inconsciencia reversible del que un animal o persona
puedes salir con facilidad. La mayor parte de los investigadores reconocen dos fases del
sueño, con características distintas: sueños de ondas lentas, no REM o no MOR y
sueño de ondas rápidas, REM o MOR que se identifican por su distinto registro
encefalográfico, la tonicidad muscular y ciertos movimientos oculares.-

En los humanos, el sueño típico de una noche comprende varios ciclos de alrededor
de 90 minutos de duración y cada ciclo comprende etapas en las que alternan entre sí los
dos tipos de sueño. El sueño atraviesa normalmente fases diferenciadas unas 5 o 6 veces
durante la noche. El tiempo del sueño profundo es relativamente corto (fases 3 y 4). A
medida que la noche transcurre se pasa más tiempo en el sueño con movimientos
oculares rápidos (REM), pero esta fase es interrumpida por breves regresos al sueño
ligero (fase 1). Durante la noche se producen breves despertares.-

Los trazados de la actividad eléctrica cerebral registrados por el


electroencefalograma (EEG) de la vigilia, del sueño de ondas lentas y del sueño de
ondas rápidas son diferentes. El trazado del sueño rápido es muy parecido al de la
vigilia alerta, de dónde proviene el nombre de sueño paradógico, el EEG registrado
durante el sueño rápido muestra que el cerebro, está activo, a pesar de que el animal o el
humano están inmóviles. En una interesante correspondencia, es en el sueño rápido
donde ocurre la actividad onírica lúcida, vívida, cargada de emociones. Otras dos
variables que distinguen a esta etapa son los movimientos oculares rápidos –MOR- en
los que los globos oculares se mueven juntos, de un lado al otro, arriba y abajo, bajo los
párpados cerrados, y la intensa atonía muscular, activa y centralmente inducida que se
diferencia de las simple relajación muscular propia del sueño lento. El sueño de ondas
lentas muestra actividad eléctrica cerebral con ondas lentas y de gran amplitud cuando
se registra en el EEG. Esta etapa del sueño se ha relacionado con la reparación
metabólica y el descanso corporal.-

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 15


Hombre y Salud

El sueño es un fenómeno activo, es decir, el cerebro ejecuta mecanismos para


producir el sueño, sobreviene por una actividad que el cerebro realiza y no por lo que
simplemente deja de hacer: dormir no es sólo dejar de estar despiertos.-

El sistema límbico: comportamiento institntivo, motivación y emociones

La conducta sexual, los sentimientos de placer o castigo, los impulsos motivacionales


y el comportamiento emocional se procesan principalmente en las regiones basales del
encéfalo, que en conjunto reciben el nombre de sistema límbico. Este sistema es una
red de neuronas que comunican el hipotálamo con ciertas regiones de la corteza cerebral
y demás partes del encéfalo y contiene uno de los centros más importantes de
convergencia de información sensorial, la amígdala. El sistema límbico procesa y
transmite las sensaciones de hambre, sed y deseo que se traducen en acciones complejas
como búsqueda de alimento o pareja.-

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 16


Hombre y Salud

Las estructuras del sistema límbico están relacionadas, además, con la naturaleza
afectiva de los estímulos sensitivos, es decir, con la percepción placentera o
desagradable de ciertos estímulos. Estas cualidades afectivas se denominan también
recompensa o castigo, satisfacción o aversión. Experiencias desarrolladas en animales
muestran que la estimulación eléctrica de ciertas regiones del sistema límbico complace
o satisface al animal, mientras que la de otras produce terror, dolor, miedo, defensa,
reacciones de escape y todos los otros elementos del castigo. Estos dos sistemas de
respuestas opuestas afectan en forma significativa el comportamiento de los animales, lo
cual con seguridad incluye a los humanos. Estos sistemas de recompensa y castigo del
encéfalo se han asociado con la dependencia que producen el consumo de ciertas
drogas, el tabaquismo y el alcoholismo.-

APRENDIZAJE Y MEMORIA

Uno de los mayores desafías de la neurobiología es comprender los mecanismos del


aprendizaje y la memoria. El aprendizaje se puede definir como un cambio en el

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 17


Hombre y Salud

comportamiento basado en la experiencia, y si las funciones del cerebro se pueden


explicar en términos de las estructuras que lo componen, entonces el aprendizaje –y la
memoria de la que depende- deben involucrar cambios en estas estructuras.-

En el caso de los humanos, la memoria es la habilidad de almacenar y recuperar


información sobre experiencias pasadas, propias o ajenas, y se consolida en dos
etapas. La memoria de corto plazo es la que se establece inmediatamente luego de
adquirir la información y dura de segundos a minutos. Luego de un proceso de
consolidación se establece una memoria a largo plazo, de carácter estable en el
tiempo. Un ejemplo simple del uso de la memoria de corto plazo es la memorización de
un número poco familiar que miramos en una agenda telefónica; habitualmente una
persona lo recordará el tiempo suficiente para discarlo.-

Si se llama a un mismo número telefónico muchas veces, en general se transfiere a la


memoria de largo plazo mediante un proceso de consolidación. Esta formación de la
memoria de largo plazo es análoga a la formación de un sendero. Cuanto más a menudo
se transite el sendero, mejor establecido quedará. La analogía se refuerza por la
experiencia familiar de recordar un nombre conscientemente, por ejemplo, buscando
información relacionada que nos ponga “en el camino correcto”. En la actualidad, los
neurobiólogos acuerdan que el establecimiento de este sendero implica alteraciones en
las sinapsis por las cuales las neuronas se comunican unas con otras.-

La memoria también se clasifica según si los recuerdos corresponden a hechos


ocurridos en el pasado (memoria retrógrada) o bien por la incapacidad de
establecer nuevas memorias a partir de una momento dado, por ejemplo, el
momento de un trauma (memoria anterógrada). Estos tipos de memoria se han
definido sobre la base de su ausencia, es decir, según los síntomas de pacientes con
distintos tipos de amnesia. La pérdida de memoria suele ser específica para estos casos.
Así, un paciente con amnesia anterógrada podrá recordar hechos ocurridos en su
infancia, pero será incapaz de recordar al médico que lo atiende día tras día luego de la
lesión que le produjo la amnesia. En cuanto al contenido, las memorias se pueden
clasificar en declarativas o explícitas (el recuerdo de hechos que pueden ser
narrados) o de procedimiento o implícitas (memoria motora, el recuerdo de cómo
andar en bicicleta). Las localizaciones neuroantómicas de los distintos tipos de
memoria son diferentes, lo cual se conoce a través del estudio de pacientes con lesiones
amnésicas o del análisis de imágenes cerebrales funcionales.-

Bases nuerofisiológicas de la memoria y el aprendizaje

Los estudios con animales de experimentación y con personas que han perdido la
memoria como consecuencia de una enfermedad, una lesión o por algún tipo de cirugía
cerebral han revelado que varias regiones del cerebro humano parecen intervenir en la
consolidación y el almacenamiento de la memoria. Estas regiones incluyen el
hipocampo, la amígdala, el tálamo, el prosencéfalo basal y la corteza prefrontal.-

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 18


Hombre y Salud

Un daño en el hipocampo (región de la corteza del lóbulo temporal que forma parte
del sistema límbico) no afecta a las memorias de largo plazo ya establecidas, pero
interfiere en las transferencias de las memorias de corto plazo a las memorias de largo
plazo o consolidación. Un paciente con una destrucción bilateral del hipocampo puede
recordar, por ejemplo, donde vivió cuando era niño, pero donde vive ahora; puede
mantener una conversación aparentemente normal, pero si la persona a la que le estaba
hablando abandona el cuarto y regresa uno o dos minutos después, no la reconocerá.-

También se conoce algunas de las bases neuroquímicas de la memoria. El


prosencéfalo basal es la fuente principal de acetilcolina en el cerebro, un
neurotransmisor importante para procesos que se llevan a cabo en la amígdala y en el
hipocampo. En la enfermedad de Alzheirmer, el prosencéfalo basal sufre
neurodegeneración. Los estudios experimentales indican que, además de su función
como una estación de relevo en estos circuitos, la amígdala también es la región en la
cual engarza la información procedente de los diferentes sentidos de modo que, por
ejemplo, cuando se piensa en una playa, se puede recordar no solo la imagen visual de
la arena y las olas sino también el sonido de las olas que la bañan, el olor y el sabor de
las salpicaduras de agua salada y la sensación de la arena entre los dedos de los pies.
Aparentemente, dada las conexiones entre la amígdala y el hipotálamo, los recuerdos
tienen contenido emocional cuyos detalles dependen de nuestras experiencias
particulares.-

Las vías que hemos explicado son aquellas relacionadas con la memoria declarativa,
que se consideran almacenadas principalmente en la corteza de asociación y que puede
ser un proceso distinto de la memoria relacionada con las respuestas motoras
automáticas a estímulos particulares. Este segundo tipo de memoria, de “hábito” o
“procedimiento”, sustenta actividades como la regurgitación del alimento por un ave
adulta en respuesta a los picos abiertos de sus progenie o la inclinación del cuerpo y de

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 19


Hombre y Salud

las maniobras para equilibrar el peso cuando uno toma una curva con la bicicleta. Este
tipo de memoria inconsciente es almacenada en diversos circuitos sensoriales, motores o
emocionales, y se considera que además, en parte, puede estar involucrado el cerebelo.-

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

Las áreas corticales funcionales que procesan los ingresos sensoriales o que producen
respuestas motoras poseen una ubicación específica y bastante conservada en distinto
grupos de mamíferos. La memoria y el aprendizaje son funciones que ocupan áreas
grandes y difusas del cerebro, pero los circuitos que controlan algunas de las llamadas
funciones superiores humanas –lenguaje, gnosias y praxias-, están más o menos
localizados en la neocorteza.-

El reconocimiento sensorial o gnosias (del riego gnosis, comocimiento) es una


capacidad de orden superior que posibilita percibir o reconoce objetos mediante
canales sensoriales. En contrastes, la agnosia es la incapacidad para reconocer
objetos y rostros mediante esos canales que, por lo demás, funcionan normalmente.
Este trastorno por lo general se debe a un defecto en los circuitos corticales que afecta la
capacidad para combinar los componentes de las impresiones sensoriales en un patrón
con significado. Estas alteraciones pueden ser muy específicas según el área de la
corteza dañada. Por ejemplo, una persona puede presentar una deficiencia selectiva para
la percepción de la profundidad como resultado de una lesión específica de la corteza
visual. Así, dado que esta persona con agnosia espacial visual tiene una incapacidad
para apreciar la profundidad o el grosor de los objetos percibirá la imagen de otro
humano que se le desplaza a cierta distancia como una figura de cartón moviéndose,
aunque este sea muy corpulento debido a su afección, cualquier objeto es absolutamente
plano.-

Los movimientos proposicionales (es decir, los movimientos dirigidos a un


objetivo) son aprendidos y voluntarios, y en presencia de lesiones cerebrales pueden
surgir las dificultades en su realización. Las praxias (del griego, praxis y este de
prásso, yo obro, cumplo) se pueden definir como sistemas de movimientos
coordinados en función de un resultado, que se caracteriza por ser secuenciales,
complejos, aprendidos y tienen una intención, plan o propósito que les da origen.
Se diferencian de los movimientos animales en que estos actos no son instintivos:
requieren un aprendizaje social y surgen de un plan previamente establecido. Son
una forma superior de aprendizaje fisiológico que el ser humano realiza como
manifestación adaptativa compleja al medio. Como ejemplos podemos mencionar la
escritura, la vocalización o la manipulación de herramientas. Las alteraciones en
estas funciones se denominan apraxias.-

El lenguaje

Los principios subyacentes al lenguaje, quizás la característica más distintiva de los


seres humanos, sustentan un amplio, variado e impresionante repertorio de conductas
humanas. El lenguaje es una forma netamente humana de comunicación, un medio de

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 20


Hombre y Salud

transmitir información compleja de una persona a otra u otras, que desempeñan un papel
central en nuestras vidas. Si bien el lenguaje hace referencia a los aspectos verbales y
orales de la comunicación, es necesario rescatar que está íntimamente sustentado y
relacionado con otros aspectos de la comunicación: la prosodia (carga emocional e
inflexiones del habla), las expresiones faciales, las posturas y los gestos durante la
comunicación proximal.-

Si bien el conocimiento de las bases neurofisiológicas del lenguaje han cambiado en


estos últimos años a partir de los nuevos aportes de la neurociencia cognitiva, la
centenaria explicación de Paul Broca y también del neurólogo y psiquiatra alemán Carl
Wernicke (1848-1904) sigue siendo la más difundida y aún conserva una gran
influencia en la clínica neurológica y nueropsicológica. Estudios de pacientes que han
sufrido un ACV permitieron localizar dos áreas en el hemisferio cerebral izquierdo
relacionadas directamente con el habla que se han denominado el área de Broca y el
área de Wernicke.-

El área de Broca se encuentra cerca de la corteza motora que controla el


movimiento de los labios, la lengua, la mandíbula y las cuerdas vocales. Un trastorno en
esta área denominado afasia de Broca o motora, afecta la articulación del habla o la
elimina del todo, pero no afecta la comprensión. El área de Wernicke se encuentra
al lado de la corteza auditiva y, en parte, la rodea. Una lesión en esta área provoca la
afasia de Wernicke o sensitiva, que se caracteriza por la falta de coherencia y

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 21


Hombre y Salud

significado en el habla, aunque esta sea fluida, y altera la comprensión de las


palabras tanto orales como escritas.-

Hay una conexión entre ambas áreas que forma un “circuito del habla”. Los
pacientes con una lesión en esta conexión sufren afasia de conducción y se caracterizan
por tener la capacidad de comprender y de elaborar el lenguaje hablado, pero no
pueden conectarlo con la propia emisión de palabras inteligibles.-

Una lesión en el área del lenguaje del hemisferio cerebral izquierdo produce
afasia, mientras que la lesión equivalente del lado derecho puede dificultar la
prosodia.-

PLASTICIDAD NEURONAL

Si bien durante mucho tiempo se sostuvo que en el cerebro adulto de los


mamíferos no se originan nuevas neuronas por mitosis de neuronas preexistentes,
en la actualidad se acepta que ciertas células pueden diferenciarse en neuronas
nuevas. Al mismo tiempo, por mucho tiempo se sospechó que en el cerebro
continuamente se producen cambios y rearreglos en el funcionamiento de las
neuronas que lo forman. Estos cambios en las conexiones y los circuitos entre las
neuronas se conocen como proceso de plasticidad neuronal.-

Estos procesos incluyen, principalmente, modificaciones en la comunicación entre


las neuronas, que fortalecen o debilitan ciertas conexiones sinápticas, por ejemplo, las
vinculadas con los mecanismos que subyacen a la memoria y el aprendizaje. Por otra
parte, en diversas especies (notablemente en Invertebrados y ciertos Vertebrados como
los Anfibios) existen procesos de regeneración neuronal luego de cortes o lesiones. El
estudio de estos procesos plásticos es de fundamental importancia por su potencial
aplicación en el tratamiento de lesiones en ciertas estructuras del SN en humanos, que
en algunos casos pueden recuperar su función. Todavía estamos lejos de comprender en
detalle la complejidad de los procesos involucrados en la plasticidad neuronal.-

Aún permanece sin respuesta la cuestión acerca de los cambios que se producen a
nivel molecular y celular, los cuales constituyen “la base material de la memoria”. En
la actualidad se piensa que el establecimiento de memorias se debe a cambios de
circuitos sinápticos y en las respuestas de las neuronas a la estimulación.-

CONCIENCIA

El estudio de la conciencia humana fue considerado durante mucho tiempo fuera del
ámbito de las ciencias dura, siendo más apropiado como tema de la filosofía o de la
religión. Una razón de este punto de vista es que la conciencia es tan amplia –abarca
nuestro conocimiento de nuestras personas y de nuestras propias experiencias- como
subjetiva.-

En las últimas décadas los científicos han comenzado a estudiar la conciencia


utilizando técnicas de imágenes encefálicas como RMf.-

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 22


Hombre y Salud

Ahora es posible comparar la actividad el cerebro humano durante diferentes estados


de conciencia, por ejemplo, antes y después de que una persona sea consciente de que
ve un objeto. También se puede comparar el procesamiento consciente e inconsciente de
la información sensitiva. Estos estudios no señalan la existencia de un “centro de la
conciencia” en el cerebro; ofrecen un cuadro cada vez más detallado del modo en que se
correlaciona la actividad neural con las experiencias conscientes.-

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO

Las enfermedades mentales, como la esquizofrenia y la depresión, y los trastornos


neurológicos, como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson,
suponen una carga enorme para la sociedad, tanto en la pérdida potencial de una vida
productiva del paciente como en el alto coste de los cuidados médicos prolongados.
También altera gravemente la vida de las familias de los pacientes. El descubrimiento
de tratamientos correctos y curaciones es una prioridad para la investigación. Los
fármacos actuales tratan pero aún no curan muchos de estos trastornos. Las
enfermedades mentales son causadas por cambios químicos o anatómicos
cerebrales.-

Esquizofrenia

Trastorno mental grave caracterizado por episodios psicóticos, en los cuales los
pacientes pierden la capacidad para distinguir la realidad. Los síntomas son:
alucinaciones (generalmente voces que le dicen al paciente que es inútil y malvado)
e ideas delirantes (generalmente paranoides), embotonamiento afectivo, falta de
atención y de iniciativa y pobreza en el habla. No siempre muestran una personalidad
dividida. Parecen existir varias formas diferentes de esquizofrenia. La causa de la
esquizofrenia se desconoce, aunque la enfermedad tiene un fuerte componente genético.
Se cree que también tiene un fuerte componente ambiental. Los genes mutan y
predisponen a una persona a la enfermedad. Deben participar genes múltiples porque la
mutación no sigue el patrón Mendeliano para un gen único. Los tratamientos se han
concentrado en las vías cerebrales que utilizan dopamina como neurotransmisor.

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 23


Hombre y Salud

Muchos de los fármacos existentes tienen muchos efectos negativos y los paciente a
veces los suspenden.-

Depresión

Se conoce dos formas generales de enfermedad depresiva:

 Trastorno bipolar o trastorno maníaco-depresivo, comprende oscilaciones


del estado de ánimo que pasa de eufórico a depresivo. La fase maníaca se
caracteriza por una autoestima elevada, aumento de la energía, fuga de
ideas y conversación exagerada; así como comportamientos que llevan al
desastre, como riesgos excesivos, promiscuidad y gastos descabellados. A
veces se asocia con una gran creatividad. La fase depresiva llega con una
disminución de la capacidad para experimentar placer, pérdida de
interés, trastornos del sueño y sentimientos de inutilidad; intento de
suicidio.
 Depresión mayor, tienen un estado de ánimo depresivo la mayor parte del
tiempo.

Ambos tienen un componente genético, un fuerte componente ambiental y hay


indicaciones de que el estrés, especialmente el estrés intenso en la infancia. Existen
muchos fármacos para el tratamiento de la depresión.-

Enfermedad de Alzheimer

Es un trastorno de deterioro mental o demencia, caracterizado por confusión,


pérdida de memoria y otros síntomas. Se relaciona con la edad, siendo más frecuente
en personas mayores de 85 años. La enfermedad es progresiva, los pacientes van
perdiendo sus habilidades y, finalmente, los pacientes deben ser vestidos, bañados y
alimentados por otros. Existen cambios de personalidad casi siempre con un
empeoramiento, desconoce a sus familiares. Esta enfermedad es una de varias
formas de demencia. Las neuronas mueren en áreas enormes del cerebro y a
menudo producen una retracción masiva del tejido encefálico.-

Enfermedad de Parkinson

Trastorno motor caracterizado por la dificultad para iniciar el movimiento,


lentitud en los movimientos y rigidez. Los pacientes tienen una expresión facial de
máscara, temblores musculares, escaso equilibrio, postura flexionada y marcha
festinante. La enfermedad es progresiva cuyo riesgo aumenta con la edad. Los
síntomas son resultado de la muerte de las neuronas en el núcleo mesencefálico
denominado sustancia nigra o negra. No existe una causa clara identificada que
produzca la enfermedad y no existe cura en la actualidad, solo se mejoran síntomas.-

BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 24


Hombre y Salud

CURTIS, BARNES, SCHANEK, MASSARINI; CURTIS BIOLOGÍA;


Editorial Médica Panamericana; Buenos Aires; Argentina; Séptima Edición;
2008; Sección 6; Capítulo 31; páginas 654 a 667.-
CAMPBELL, REECE; BIOLOGÍA; Editorial Médica Panamericana; Buenos
Aires; Argentina; Séptima Edición; 2008; Unidad 7; Capítulo 48; páginas 1030 a
1041.-
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion_archi
vos/image3401.jpg
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion_archi
vos/image3401.jpg
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion_archi
vos/image3401.jpg
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/12_diencefalo_archiv
os/image5071.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_mj-
2dFJLXIg/SwnrrzDpk0I/AAAAAAAAAMA/iFac0Rpj2K8/s1600/pineal.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_mj-
2dFJLXIg/SwnrrzDpk0I/AAAAAAAAAMA/iFac0Rpj2K8/s1600/pineal.jpg
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/8753.jp
g
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/10_cerebro_interno_a
rchivos/image3201.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_gcGnzqpvTX8/SwTh17C5xpI/AAAAAAAAAZE/IZ6
wNsSkIkQ/s1600/Ganglios+Basales+2.JPG
http://www.cs.brown.edu/~tld/projects/cortex/figures/neocortex.png
http://brainmind.com/images/NeocortexCellLayers.gif
http://www.ics.uci.edu/~granger/images/NeocortSimpN5w.jpg
http://dstrong.blog.uvm.edu/neuroblog/neocortex%20cake.JPG
http://cosmology.com/images/1Alien10LayerNeocortex.jpg
http://www.nature.com/nrn/journal/v10/n10/images/nrn2719-f2.jpg
http://curtisbiologia.com/files/images/33-04c.jpg
http://montielmariana.files.wordpress.com/2007/11/hemisferios.jpg
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_06/seccion_06_064.ht
ml
http://www.ecologiasociale.org/img/speechcenters.jpg
http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/20/sueno-y-vigilia/
http://blogs.monografias.com/sistema-limbico-
neurociencias/files/2009/10/cerebro1.jpg
http://letusmakenoise.files.wordpress.com/2010/08/organizacion-del-
cerebro2.jpg
http://blogs.iberopuebla.edu.mx/153151ab/files/2008/10/mapa-hemisferios.jpg

Prof. María de las Mercedes PEIRETTI Página 25

Anda mungkin juga menyukai