Anda di halaman 1dari 15

I.

INTRODUCCCIÓN

Toda buena investigación debe de ir acompañada de una previa revisión


acerca de todos los antecedentes y estudios anteriores que se puedan
relacionar con el tema de interés, ya que estos antecedentes podrán dar
respaldo a la investigación, y le permitirán tener una perspectiva de los
posibles resultados que se puedan obtener. Por este motivo se debe realizar
una revisión literaria consciente y con seriedad científica tomando como
referencia fuentes de información que aporten datos verdaderos y enriquezcan
de este modo la investigación.

En el trabajo de investigación debe hacerse referencia sobre la bibliografía


empleada durante todo el proceso, es por ello que presentar una descripción
bibliografía de manera ordenada y comprensible permite comprobar de
manera más fácil la veracidad de la información. También es importante
mencionar que no hay una unanimidad en cuanto a las normas a seguir para
realizar el esquema que debe llevar la bibliografía, sin embargo, las normas
aceptadas por la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, son las establecidas por la American Library
Asociation.

Al presentar la investigación es necesario que los resultados se presenten de


forma que sean claros y comprensibles a los lectores, los resultados deben ser
presentados en tablas siguiendo los lineamientos para elaborarlas, si estas
normas se siguen correctamente, los lectores podrán aprovechar mejor los
resultados a los que se llegó en la investigación.

II. OBJETIVOS

A. Exponer las normas aceptadas por la Facultad de Ciencias Químicas y


Farmacia para redactar bibliografías de distintos tipos de documentos.

B. Ejemplificar la manera correcta de redactar bibliografías siguiendo las


normas aceptadas por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

C. Exponer los lineamientos para la elaboración de tablas de resultados.


D. Ejemplificar las distintas formas de presentar tablas de resultados.

III. CONTENIDO

BIBLIOGRAFÍA

A. Descripción bibliográfica
Los libros, tesis, revistas y otros documentos, se describen con
información obtenida principalmente en la portada, u otros lugares de
la obra como al final de la misma en la página que sigue a la portada.

Es importante que la descripción de la obra se elabore en el idioma en el


que se encuentra escrita. Los datos más importantes y el orden normado
para presentarlos es:

1. Autor o editor responsable

2. Fecha de publicación

3. Título y subtítulo (si hay)

4. Traductor

5. Edición (a partir de la segunda)

6. País

7. Casa editora

8. Paginación o número de volúmenes

9. Mención de serie o colección (optativa)

B. Normas para redactar bibliografía de libros, tesis y documentos.

1. Estructura

Apellido(s) del autor, iniciales del nombre.//Fecha.//Título de la


obra;//subtítulo.//Traductor.//Edición.//País.//Casa editora.//Paginación o
número de volúmenes.//(Mención de serie o colección)
2. Ejemplo de una obra de un autor.

Seignalet, J. 2005. La alimentación, la 3ª. medicina. Trad. Margarita


Ribó y José Manuel García Verdugo. Segunda edición. Barcelona,
España. RBA Integral. 692 p.

3. Ejemplo de una obra de autores

Alfaro, N. y Maza, P. 2009. Vademécum de productos nutricionales para


la alimentación enteral. Tercera edición. Guatemala. 150 p.

4. Ejemplo de una obra de tres autores

Ureña, M., Arrigo, M. y Girón O. 1999. Evaluación Sensorial de los


alimentos; Aplicación dietética. Lima, Perú. Editorial Agraria. 197p

5. Ejemplo de una obra de más de tres autores

Salas-Salvado, J. et. al. 2000. Nutrición y dietética. España. Ronda


General Mitre. 664 p.

6. Ejemplo de obras sin autor disponible

En este caso se inicia con el nombre de la obra

ENCICLOPEDIA TUTOR INTERACTIVO. 2001. Barcelona, España, Océano.


1 v.

7. Ejemplo de tesis de grado


Recinos, M. 1987. Evaluación de la dieta servida en el Hogar San
Vicente de Paúl. Guatemala. 195 p. Tesis Licenciada en Nutrición.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas
y Farmacia. Escuela de Nutrición.

C. Normas para redactar capítulos de libros, documentos, tesis y


artículos de revista

1. Estructura

Apellido(s) del autor del capítulo, iniciales del nombre.//Fecha.// Título


del capítulo.// la expresión In// Autor de la obra como un todo .//Título de
la obra como un todo//Traductor.//Edición.//País.//Casa editora.//Número
de volumen.//Paginación que abarca el capítulo.

2. Ejemplo de capítulo de un libro

Mayes, P. 1986. Regulación del metabolismo de los carbohidratos y los


lípidos. In Daryl, K., et. al. Bioquímica de Harper, Trad. Por Ma. Del
Rosario Corsolio. 10ª. Edición. México, El Manual Moderno. pp. 262-280.

3. Ejemplo de un capítulo de una obra presentada en varios volúmenes

Bague, E. 1958. Historia universal política y de cultura. In Enciclopedia


Labor. Barcelona, Labor. V. 5 pp. 143-623.

D. Artículos de publicaciones seriadas (revistas, diarios, etc.)

1. Estructura
Apellido(s) del autor, iniciales del nombre.// Año de publicación.// Título
del artículo.// Nombre de la Revista.// (país de la publicación en forma
abreviada).// Volumen en números arábigos, número de la revista entre
paréntesis seguido de dos puntos ( ): página inicial y final del artículo.

2. Ejemplo de artículo de publicaciones seriadas

Pineda Melgar, O. 2010. El uso de los sistemas silvopastoriles para


mitigar el impacto del cambio climático. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Guatemala, marzo. p.16.

E. Entrevistas

1. Estructura

Apellido(s) del autor, Iniciales del nombre.// Año.// Título de la entrevista


o informe.// Lugar ,// Institución donde se realizó la entrevista.// Lugar
donde trabaja el autor. (Mención de: entrevista o correspondencia
personal)

Las entrevistas e informes personales, no deben figurar en la literatura


citada, sino que se mencionan al pie de la página en el texto del trabajo.

2. Ejemplo de entrevista

Salazar, J. 2010. Importancia del análisis sensorial en la industria


alimentaria. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Escuela de Nutrición.
(Entrevista personal)

F. Material obtenido en Internet


1. Estructura

Apellidos del autor, iniciales del nombre. // año. // Título.// (en línea)//
Lugar de la publicación,// Casa editora o institución de donde proviene la
información.// Fecha de consulta.// Dirección de Internet.

2. Ejemplo de material obtenido en Internet

Benedito, C. 2010. Nuevas Tecnologías de Panificación. (en línea).


España. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Valencia. Consultado
el 8 de marzo de 2010. Disponible
http://www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp?did=305

G. Autor corporativo

1. Estructura

SIGLAS DE LA INSTITUCIÓN. (Significado de las siglas, ABREVATURA DEL


PAÍS). Año// Título// Subtítulo// País// Editorial// Páginas.

Se considera autor corporativo la entidad que se responsabiliza por un


trabajo. Son autores corporativos las instituciones gubernamentales,
las asociaciones o sociedades, las instituciones académicas, las
organizaciones privadas.
Cuando el trabajo tiene más de un autor corporativo, se anotan todos,
separados entre sí por un punto y coma (;).

2. Ejemplo de material con autor corporativo

OMS (Organización Mundial de la Salud). 1981. La nutrición durante el


embarazo y la lactancia. Ginebra. 245 p. (Serie de informes técnicos No.
302)

H. Conferencias, reuniones, congresos, etc.

1. Estructura

Nombre del evento /Número,/ año de realización, lugar donde se realizó./


Año de la publicación,/Título./Mención del editor(es) y país de
publicación,/Casa editorial./Páginas o volúmenes.

2. Ejemplo conferencias, reuniones, congresos, etc.

Taller Guías de Alimentación. 1987, Caracas Venezuela. 1987. Guías de


Alimentación. Bengoa, J. H., et. al. Guatemala. INCAP. 54 p.

I. Ordenación de la bibliografía

1. Forma de ordenar la bibliografía


Existen varias formas de ordenar la bibliografía: alfabética, sistemática,
cronológica, geográfica, por tipo de material, entre otras.

En el caso de trabajos científicos, se recomienda el arreglo alfabético por


autor y cronológico por año de publicación.

La lista bibliográfica se presenta en forma alfabética por apellido del


autor de la forma siguiente:

a) Se inicia con el apellido y nombre del autor, palabra por palabra y


letra por letra hasta encontrar la diferencia.

b) Cuando existen dos o más referencias de un mismo autor, pasarán a


ordenarse cronológicamente por año de publicación.

c) El nombre de un mismo autor no se repite en la lista, sino que en la


segunda cita registrada se sustituye el nombre por una línea de ocho
espacios de máquina o computadora.

2. Citas bibliográficas: Sistema Lancaster

a) Ordenar alfabéticamente la bibliografía, asignándole un número


correlativo de menor a mayor. El número asignado sirve para identificar
cada referencia bibliográfica (libros, documentos o artículos) dentro del
texto.

b) Cada vez que se hace una llamada o cita se abre paréntesis, se anota el
número de referencia seguido de dos puntos y luego el número de
página o páginas de las cuales se hace mención. Ejemplo: (6:72) indica
que se consultó la obra número 6 página 72.

TABLAS DE RESULTADOS

A. Elaboración de tablas de resultados


El uso de tablas es útil para cualquier tipo de información cuantitativa.

Deben ser autoexplicativas, es decir, comprensibles por sí mismas, de


tal forma que el lector u observador pueda comprender la información
que se presenta con solo leer el título u observar el contenido. Deben
evitarse las abreviaturas y signos inusuales, así como los términos
pertenecientes a la jerga de investigadores. Siempre deben utilizarse
denominaciones claras y precisas.

B. Componentes

1. Encabezado

a) Numero: numeración ordenada de acuerdo a la aparición en el texto,


se emplea para facilitar la referencia a la tabla en el texto. Este
número se coloca precediendo al título.

b) Título: Debe ser completo, claro y conciso, es decir, debe reflejar


claramente en qué consiste el contenido y con qué criterios se
clasificaron los elementos a que se hace referencia, ubicándolo
además en tiempo y lugar.

2. Cuerpo

a) Variables: Las variables analizadas se representan en las filas y


columnas de la tabla. La primera fila se reserva para indicar a qué se
refieren los datos subyacentes y que unidad de medida se utilizó. En
la primera columna se reflejan las diferentes clases según la escala
de clasificación empleada.

b) Frecuencias: Números, porcentajes o medida de los resultados en


función de las variables consideradas.

3. Pie de tabla

Se puede incluir toda la información que sea oportuna para la correcta


interpretación de los resultados de la tabla. Las situaciones más
frecuentes son: Significado de las abreviaturas empleadas, Fuente de
información de los datos de la tabla con su cita bibliográfica
correspondiente (en el caso que se use información de otras
investigaciones), significación estadística: ejemplo: p‹0,05

4. Ejemplo

Tabla 1 Hábito de Fumar según Sexo


Hospital "Aleida Fernández"
1998
Masculino Femenino Total
Fumadores 60 15* 75
No Fumadores 20 60 80
Total 80 75 115

Fuente: Historias Clínica. P< 0.5


*Se incluyen dos pacientes en que el dato no aparece en la historia clínica

C. Presentación de tablas estadísticas

Las tablas estadísticas pueden tabularse de forma simple o compleja y


de este mismo modo se puede realizar su presentación dentro de una
tabla.

1. Tabulación simple

Está indicada para presentar los hechos con respecto a uno o más
grupos de investigaciones independientes.

2. Tabulación compleja

Permite ofrecer la división de las categorías en dos o más subcategorías.


Una o varias columnas y/o filas son a su vez subdivididas para
representar o resaltar una condición importante del fenómeno que se
estudia.
D. Ejemplo de tabla estadística con tabulación simple

Tabla 2. Localización anatómica de los nódulos en la glándula


mamaria.
Hospital "Calixto García".
1994
Localización No. de Porcenta
casos je
Cuadrantes 164 47.7
superiores
30 8.7
Cuadrantes
inferiores 8 2.3

Retroareolar 142 41.3

Bilateral
TOTAL 344 100.0

fuente: Historias Clínicas.

E. Ejemplo de tabla estadística con tabulación compleja

Tabla 3. Localización anatómica de los nódulos en la glándula


mamaria.
Hospital "Calixto García". 1994

Localización No. de casos Porcenta


je
Cuadrantes superiores 164 47.7

Externo 114 33.2


Interno 50 14.5

Cuadrantes inferiores 30 8.7

Externo 17 4.9

Interno 13 3.8

Retroareolar 8 2.3

Bilateral 142 41.3


TOTAL 344 100.0
Fuente: Historias Clínicas.

F. Tablas de Columnas múltiples

A pesar de que en este tipo de tabla se tienen múltiples variables, se


debe tratar en la medida de lo posible no excederse, ya que realizar una
tabla muy cargada complicaría la lectura e interpretación de las
mismas, se debe procurar siempre mantener la claridad y todas las
características que posee una tabla de resultados comprensible.
G. Ejemplo de tabla de columnas múltiples

Tabla 4 Distribución por grupos de edades según presencia de


afección mamaria.
Hospital "Calixto García". 1994
Mujeres examinadas
Grupos Con afección % Sin afección % Tot %
de edad mamaria mamaria al
15 a 20 268 61.0 171 38.9 439 17.2
5 5
21 a 30 525 516 104 40.8
50.4 49.5 1
31 a 40 289 8 237 7 20.8
526
41 y más 348 54.9 193 45.0 21.2
4 6 541

64.3 35.6
2 7
Total 1430 56.1 1117 43.8 254 100.0
4 6 7

*Fuente: Datos obtenidos de la investigación


IV. CONCLUSIONES

A. Las normas aceptadas por la Facultad de Ciencias Químicas y


Farmacia para la elaboración de bibliografías, son las utilizadas por la
American Library Asociation.

B. Se ejemplificaron bibliografías de distintos documentos utilizando las


normas de la American Library Asociation.

C. Las tablas de resultados se componen de encabezado, cuerpo y pie


de tabla, de modo que todos los componentes tengan relación entre
sí y lleguen al mismo fin de presentar resultados con claridad.

D. Se ejemplificó la forma adecuada de presentar tablas de resultados.

V. BIBLIOGRAFÍA

A. Dávila Baray, H. 2006. Introducción a la metodología de la investigación


(en línea). Edición electrónica. México. Consultado el 17 de abril de
2010. Disponible http://www.eumed.net/libros/2006c/203/index.htm

B. CEDOF (Centro de Documentación/biblioteca). Normas para la


elaboración de bibliografía en un trabajo de investigación. 4ª. Edición.
Guatemala. 14 p.

Anda mungkin juga menyukai