Anda di halaman 1dari 19

Manual de

Mary Rocío González R.


Julio de 2003
USO DE LA LETRA B

1. Se escriben con B los infinitivos terminados en bir y buir. Se exceptúan hervir,


servir y vivir y sus compuestos. Ej.: escribir, recibir, percibir, concebir, distribuir,
atribuir, retribuir, contribuir, Excepciones: hervir, servir, vivir, convivir.

2. Las terminaciones verbales de los pretéritos imperfectos se escriben con B. Ej.:


Cantaba, soñabas, engañaba, estábamos, comprabais, esperaban, etc.

3. Las palabras que empiezan por las sílabas bu, bur y bus se escriben con B. Ej.:
buque, bula, burlar, burdo, buscar, búfalo, burguesía, buda.

4. Los verbos deber y beber: debiste, bebimos.

5. Los tiempos que tienen el sonido b de los verbos caber, haber y saber. Ej.: Saben,
cabían, había. Excepción: precaver y sus derivados.

6. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, iban.

7. Las palabras que empiezan con el sonido bibl: biblioteca, Biblia, bibliografía, etc.

8. Todas las palabras terminadas en bundo, bunda y bilidad, con excepción de


movilidad y civilidad. Ej.: nauseabundo, moribunda, habilidad.

9. Todas las palabras que terminen en el sonido b. Ej.: esnob, Job, Jacob, Boabab,
Caleb, etc.

10. Todas las combinaciones bl, br y cuando el sonido b vaya antes de otra consonante.
Ej.: blanco, blindado, bloque, blusa, brasa, breva, bronce, bruma, obtuvo, etc.

11. Todas las palabras que empiezan por sub. Ej.: subversivo, subterráneo, subsuelo,
etc.

12. Se escribe b después de m: Embustero, combate, siembra, ámbar, etc.

13. Se escriben b antes de cualquier consonante: absoluto, obtener, obsesivo, etc.

14. Se escribe con b el pretérito imperfecto de todos los verbos terminados en ar:
llegaba, rezabas, cantábamos, gozabais, pensaban.

15. Se escriben con b los compuestos y derivados de voces que llevan esta misma letra:
bucal (de boca), basurero (de basura), etc.

2
16. Se escribe b después de las sílabas al, ar, ur cuando inician palabras: alborada,
árbol, urbanización. Excepciones: arveja, álveo, alvino, alvéolo, alveario, Álvarez,
Alvarado y sus respectivos derivados.

17. Se escribe b después de las sílabas ca, ce, co, cu: caballero, cebolla, cobalto,
cubierto, etc. Excepciones: caverna, caviar y los verbos cavar, cavilar y sus
respectivos derivados.

18. Se escribe b después de las sílabas sa, si, so, su: sábado, siboney, soberano,
subiendo, etc. Excepciones: savia, soviet.

19. Se escribe b el sonido abo: abogado, abolir, abollar, abominable, aborrecer.

20. Se escribe b el sonido bo iniciando palabras y seguido de las consonantes d, ch, f, n,


r, t: bodega, bochinche, bofetada, bondad, bordado, botella, etc. Excepciones:
voraz, vorágine, voto.

21. Se escriben con b los sonidos bi, bis, biz cuando significan “doble”: bisiesto,
bidente, biznieto, etc.

22. Se escribe b los sonidos ob: obtener, obsequiar, etc.

USO DE LA LETRA V
1. Después de la sílaba ad se escribe V. Ej.: adversario, advertencia, advenimiento,
adviento, adventicio.

2. Se escribe con V los pretéritos y derivados de los verbos andar, tener y estar y sus
compuestos. Ej.: Anduve, Anduviese, tuve, tuviste, estuve, estuviésemos, estuviera.

3. Se escriben con V todas las formas del verbo ir que lleven este sonido. Ej.: voy, vas,
vamos, vaya, vayamos, ve, vais.

4. Las palabras llanas terminadas en los sonidos ava, ave, avo, eva, eve, evo, ivo. Ej.:
doceava, clave, esclavo, eslavo, longevo, paliativo, relativo.

5. Las voces compuestas que comienzan con la palabra vice. Ej.: Vicegobernador,
vicecónsul, viceministro, vicepresidente, etc.

6. Las palabras terminadas en viro, vira, ívoro. Ej.: triunviro, Elvira, carnívoro.

7. Se escribe con v el sonido vi seguido de vocal al empezar palabras: violín, viejo,


viudo, viaje, etc. Excepciones: Bio (vida), bi (doble), bien y sus compuestos.

3
8. Se escribe con v el principio de las palabras que lleve las consonantes n, ll: nivel,
nieve, llevar, etc. Excepciones: nube, nebuloso y nabo.

9. Se escribe v después de b y n: obvio, subversión, envidia, invasión, etc.

10. Se escriben con v las palabras que empiezan con el sonido villa: villano,
Villavicencio. Excepción: billar.

11. Además se escriben con v las palabras avellana, mover, valor, valer, ver, vestido,
vez, vida, viento, volver, voz.

USO DE LA LETRA W
La Academia ha admitido esta letra en el abecedario español, con el nombre de doble v,
aunque su empleo está limitado a voces de origen extranjero. En español se pronuncia
como v en los nombres propios de personajes visigodos o procedentes del alemán:
Wirsung, Wagner, Westfalia.

En palabras totalmente incorporadas al idioma es frecuente que la grafía w haya sido


reemplazada por v, como en vagón, vals, vatio. En los vocablos de procedencia inglesa
conserva a veces la pronunciación de u semiconsonante, semejante a g: whisky,
Washington. Por eso en algunos medios de la prensa escrita se reproduce así en la
actualidad: güisqui.

USO DE LA G y J
La letra g presenta una cierta dificultad, ya que puede representar dos tipos de sonidos
distintos: Uno velar sonoro, como en las palabras regar, grúa, glotonería, ignorante,
guitarra, lógica; Otro velar sordo, equivalente al sonido de la j, como en las palabras
colegiado, gitano, recoger, regente. En el primero de estos casos no hay dificultad de
escritura, puesto que el sonido suave de g no puede confundirse con ningún otro: riega,
pegadizo, ganar, graso, algún. Cuando este sonido va delante de las vocales e, i, se escribe
gu, así: Aguilar, reguemos, paguemos, guitarra, proseguir. En las palabras en que la u que
sigue a la g debe pronunciarse, colocaremos sobre ella un signo llamado diéresis (ü), con la
finalidad de no pronunciar gue, gui, sino güe, güi, como, por ejemplo, en las palabras
mengüe, lingüístico, santigüe, cigüeña, avergüencen, piragüismo, nicaragüense.

La grafía que corresponde al sonido velar sordo es la j cuando precede de las vocales a, o,
u. Sin embargo la dificultad entre el uso de g o j aparece en las palabras en que ambas letras
tienen el mismo sonido velar sordo y que precede a las vocales e, i. No hay normar fijas
para regular su empleo, puesto que casi siempre el uso de una y otra depende del origen de
la palabra y la tradición. El uso de la j delante de e, i, depende del origen de la palabra. Con
todo, existen algunas normas que pueden aplicarse en muchos casos. A continuación
encontraremos las normas para el uso de g y j.

4
USO DE LA LETRA G
1. Las palabras compuestas de geo (tierra): geométrico, geografía, geólogo, etc.

2. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones:

 Gen: Imagen, origen, virgen.


 Gélico: Angélico, evangélico.
 Genario: octogenario.
 Géneo: Homogéneo, heterogéneo.
 Génico: Fotogénico.
 Genio: Ingenio, ingenioso.
 Génito: Primogénito.
 Gesimal: Cuadragesimal.
 Gésimo: Quincuagésimo.
 Gético:
 Giénico: Higiénico
 Ginal: Original, vaginal, virginal.
 Gíneo:
 Ginoso: Oleaginoso, vertiginoso.
 Gismo: Neologismo. Excepto Salvajismo y espejismo, porque derivan de salvaje y
espejo.
 Gia: Magia, Hemorragia.
 Gía: geología, pedagogía, teología, etc.
 Gio: Adagio.
 Gional: Regional.
 Gión: Región, Legión.
 Gionario: Legionario.
 Gioso: Contagioso.
 Gírico: Panegírico.
 Ogía: Tecnología, Geología, Radiología.
 Ógica: Lógica.
 Ógico: Lógico.
 Ígena: Indígena.
 Ígera, ígero: Flamígero.

3. Los infinitivos terminados en -igerar, -ger, -gir, como aligerar, coger, surgir y
todas las formas de estos verbos en las cuales el sonido de la g no vaya delante de a,
o, u, pues en este caso la grafía ha de ser j. Por ejemplo: corregir, corregía, corrija;
coger, cogeré, cojo. Se exceptúan brujir, tejer y crujir y sus compuestos.

5
4. Se escriben con g los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra:
mágico (de magia), privilegiado (de privilegio), etc.

USO DE LA LETRA J
1. Todas aquellas palabras en las cuales este sonido precede a las vocales a, o, u, como
jamón, juvenil, juicioso, hija, teja, cojo. De la misma manera, se escribirán con j
todas las palabras que tengan sonido je, ji y que deriven de las voces en que entra el
de la j con las vocales a, o, u, como por ejemplo, pajita (de paja), rojizo (de rojo),
ojear (de ojo), hojear (de hoja), etc.

2. Las palabras terminadas en –je y –jería, como por ejemplo, coraje, paje, homenaje,
eje, relojería, de origen francés. Son excepciones las palabras auge, esfinge, falange,
faringe, laringe, cónyuge, de origen griego o latino.

3. Las formas irregulares en que entren los sonidos je, ji, de los verbos cuyo infinitivo
no tiene g ni j: traduje, tradujiste, tradujisteis (de traducir); reduje, redujimos (de
reducir); traje, trajimos (de traer), porque proceden de una x latina.

4. Se escriben con j las palabras que contengan las combinaciones aje, eje, ije, oje, uje:
ajedrez, embalaje, tejer, ejercer, tijeras, dije, ojear, hojear, sujeto, etc. Excepciones:
estratagema, exagerar, tragedia, vegetar, digerir, sugerir, cónyuge y las palabras
que contienen l, n ó s después de dichas combinaciones, como flagelar, digestión,
agencia.

5. Se escriben con j las inflexiones de los verbos que terminan en ger o gir para
conservar el sonido con las vocales a u o: protejo (de proteger), elijo (de elegir), etc.

6. Se escriben con j las palabras compuestas o derivadas de las que llevan esta letra:
gajito (de gajo), legajemos (de legajar), etc.

USO DE LA LETRA H
Esta letra no representa hoy ningún sonido en nuestro idioma. Para las palabras no
comprendidas en las reglas no hay más remedio que ejercitarse en aprender su escritura
correcta una por una.

En general, se escriben con h las palabras que en latín comenzaban por f, como hacer, hijo,
harina, del latín facere, filium, farina, respectivamente.

Debe evitarse la confusión entre hecho, del verbo hacer, y echo, del verbo echar.

Las únicas reglas ortográficas que pueden darse son las siguientes:

6
1. Se emplea h en todas las inflexiones del verbo haber: he, has, ha, hemos, habéis, han,
etc.

2. Se escriben con h las voces que en nuestra lengua se pronuncian con los sonidos
iniciales idr-, iper-, ipo-, que son prefijos griegos, por ejemplo: hidroterapia,
hidrología, hipótesis, hipócrita, hipertenso, hipermercado.

3. Lleva h toda palabra que empieza por el diptongo ue: hueso, huele, Huesca, huevo,
huérfano, hueco, Huelva.

4. Los compuestos y derivados de palabras que tienen h, como deshonesto, inhumar,


deshidratación, desahucio, habladurías. Son excepciones oquedad, orfandad,
osamenta y óvalo, porque en las palabras de las que provienen (hueco, huérfano,
hueso y huevo) la h no es originaria, sino que la tienen porque empiezan por el
diptongo ue, según la regla anterior. Eso mismo pasa con otras voces relacionadas
con ellas, como óseo, osificar, ovalado, etc.

5. Se escriben con h las palabras que empiezan con diptongo, que a la vez empiece con
las vocales i, u: hielo, hiato, huele, etc. Excepción: ión y sus compuestos.

6. Se escribe h después de sílabas terminadas en consonante y seguidas de sílabas que


empiezan por vocal: an-he-lar, ex-ha-la-ción, in-he-ren-cia. Excepciones: ineficaz,
penumbra, etc.

7. Se escribe h entre sílabas cuando la primera termina en vocal y la siguiente empieza


con los diptongos u-: re-hui-da.

8. Se escriben con las palabras compuestas y derivadas de otras que llevan esta letra:
hablador (de hablar), deshacer (de hacer), etc.

9. Se escriben con h los prefijos griegos: hecto, hemi, hepta, hetero, hexa, higro:
hectolitro, hemisferio, heptágono, heterosexual, hexagonal, higrometría, etc.
Excepciones: emir, eminencia, emisor, emigrar, emienda, emídido y todos sus
compuestos y derivados.

USO DE LA Y y LL
Estas letras presentan algunas dificultades, porque la mayoría de hablantes confunden el
sonido de y con el de ll y viceversa, y pueden equivocarse al utilizarlas a nivel escrito. Se
produce un fenómeno llamado yeísmo, o identificación de los fonemas /ll/ y /y/
reduciéndolos a uno sólo. Son yeístas quienes pronuncian igual rallo y rayo, pollo y poyo.

7
USO DE LA LL
Se escriben con ll las palabras que terminan en –illo, -illa, como molinillo, puntilla, rodillo,
cerilla, grillo.

USO DE LA Y
Existe una cierta confusión entre los sonidos /i/, /y/. La principal diferencia entre estas dos
grafías consiste en que la y representa generalmente un sonido consonante, mientras que la
i no es consonante. Así, se escriben con y palabras como rayo, cónyuge, yacer, yunque
(consonante, y se escriben con i las palabras digo, aire, tierra (no consonante). Sin embargo,
usamos la letra y sin ser con sonante en los casos siguientes:

1. Conjunción y, como en pensar y hablar; María y Sara. Se debe tener en cuenta, sin
embargo, que si a la y le sigue otra palabra que empieza con i o con hi, se escribe e, como
en coser e hilar. De todas formas, si la palabra que une la conjunción y empieza por el
diptongo ie, no se debe cambiar y por e: Prepara agua y hielo.

2. En terminación de palabra y precedida de vocal: doy, buey, soy, ley, ¡ay!, rey, muy.
Se exceptúan las palabras en que la i, por llevar acento, recobra su carácter de plena vocal,
como benjuí, y la primera persona del pretérito indefinido, como dí, leí, roí, argüí, decaí.

3. A principio de palabra, cuando le sigue una vocal: yogur, yugo, yegua, yunque. De
todas formas, se debe tener en cuenta que usamos i en algunas palabras que ofrezcan la
combinación hia, hie, como hiato, hielo, hierro (pero no yerro de errar), hiendo (de
hender, pero no yendo del verbo ir), hiel, hiena, hialina, enhiesto.

4. Las palabras hierba, hiedra, pueden escribirse yerba, yedra, aunque la primera
grafía es más frecuente.

5. Se escriben con y algunas inflexiones de los verbos leer, creer, caer, oír: leyeron,
creyese, cayeron, oyó.

USO DE LA S

1. Se escriben con s los sufijos ísimo, ísima, oso, osa, de los adjetivos; así mismo las
palabras que llevan el prefijo semi: ocupadísimo, altísimo, feísima, nervioso, precioso,
luminosa, laboriosa.

2. Se escribe s al final de toda palabra grave o esdrújula: Mercedes, cantamos,


efemérides, kepis. Excepciones: Gómez, Gutiérrez, González, Vásquez, Velásquez y todos
los apellidos terminados en el sonido ez; además, los sustantivos alférez, cáliz y lápiz.

8
3. Se escriben con s los derivados de palabras que contienen esta letra: paseo, pasillo,
pasaje (de paso), etc.

4. Se escriben con s los adjetivos terminados en aso, eso, oso, uso: escaso, espeso,
perezoso, iluso, etc.

5. Se escribe con s la terminación sión cuando la palabra es derivada de otra que lleva
este sonido o que otra derivada contenga las terminaciones sor, sivo, sible, eso: confesión
(de confesor), represión (de represor), invasión (de invasor), comprensión (de
comprensivo), extensión (de extensible), etc.

6. Se escribe con s la terminación ésimo de la numeración ordinal a partir de vigésimo,


trigésimo, cuadragésimo, etc.

7. Se escriben con s las terminaciones que se añaden a los radicales de los verbos para
obtener sus formas o conjugaciones: cantamos, buscase, llegaste, etc.

8. Se escribe con s la terminación de los gentilicios: francés, bumangués, etc.

9. Se escriben con s los prefijos des, dis: destierro, desentonar, disentir, discernir, etc.

10. Se escriben con s las terminaciones esto, esta: fiesta, resta, apuesto, etc.

USO DE LA C
1. La c sustituye a la t antes de los sufijos ión, ia, y a la d en la raíz:
emoción (de emotivo), habitación (de habitado), existencia (de existente).

2. Se escriben con c las terminaciones que forman diminutivos: cito,


cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla: viejecito, panecillo, florcilla, piecito, lucecita, etc.

3. Se escribe c al agregar es al singular de las voces terminadas en z:


luces, voces, capataces, etc. También al formar sus derivados y compuestos:
Tenacidad de tenaz.

4. Se escribe con c la terminación ción de las palabras cuyo activo


termina en tor o dor: audición (de auditor), acción (de actor), conversación (de
conversador), etc.

5. Se escriben con c las conjugaciones de los verbos cuyo infinitivo


termina en cer, ceder, cender, cir, cibir, cidir: yacemos (de yacer), encendió (de
encender), frunce (de fruncir), lucen (de lucir), reciban (de recibir), coinciden (de
coincidir), etc.

9
6. Se escriben con c los compuestos y derivados de todas las palabras
que llevan c: juicioso (de juicio), etc.

7. Se escriben con c las palabras que contienen las sílabas cia, cie,
cio, finales o intermedias, y los verbos que terminan en ciar: conciencia, preciado,
comercio, funciones, comerciar, negociar, enjuiciar, anunciar, etc.

USO DE LA CC
Se escribe doble C al agregar la terminación CIÓN a las palabras afines a otras que
contengan C: lección (de lectura), perfección (de perfecto), selección (de selecto),
restricción (de restricto), acción (de actor), inducción (de inducir), inyección (de inyectar),
intersección (de intersecarse), etc.

Además se escribe CC en las siguientes palabras: acceder, accesorio, accidente, aflicción,


cocción, confección, construcción, deducción, diccionario, fricción, interjección, occidente,
resurrección, etc.

USO DE LA Z
1. El sufijo eza con que se forman algunos nombres derivados de adjetivos se escriben
con z: Bajeza de bajo, tristeza de triste, pobreza de pobre, pureza de puro, franqueza de
franco, etc.
2. Se escriben con z las palabras que contienen la terminación aumentativa azo, aza:
golpetazo, morenaza.

3. Se escriben con z las terminaciones izo, iza: macizo, melliza.

4. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en anza, eza, ez:
esperanza, fiereza, gigantez, etc.

5. Se escribe con z la terminación izar de los verbos derivados de palabras que no


lleven dicho sonido: economizar (de economía), generalizar (de general). Excepciones:
guisar (de guiso), pisar (de piso) y todas las que llevan este grafema en las primitivas.

USO DE LA X
1. Se escriben con X las palabras que contengan el prefijo hexa: hexagonal, etc.

2. Se escribe X en las voces que contienen el prefijo extra: extraño, extravío, etc.

3. Se escribe con X el prefijo ex cuando significa fuera de o más allá con relación al
espacio y al tiempo: Extranjero, extemporáneo, extirpar.

10
4. La partícula ex cuando se antepone a dignidades o cargos para denotar que los
obtuvo y ya no los tiene la persona de quien se habla; también cuando va delante de otros
nombres o adjetivos de personas para indicar que han dejado de ser lo que fueron. Esta
partícula se escribe separada de la otra palabra: ex presidente, ex actor, ex alumno, ex
congresista.

USO DE LA K
En el alfabeto español se introdujo sólo para transcribir términos procedentes de otras
lenguas, como:

Kilómetro o kilowatio, y todas las voces que contienen el prefijo kilo; de origen griego.

Krausismo de origen germánico; kermés galicismo; kárate procedente del japonés o kurdo.

La Real Academia Española suele permitir en muchos casos que se escriba con c o qu
siempre que sea posible, cosa muy extendida en toda América. Sin embargo, mantiene la
escritura de esta letra en los nombres propios de origen extranjero como Kant, Keppler,
Okinawa o Kelvin.

En español, representa un fonema consonante velar oclusivo y sordo, idéntico al que


representan las grafías qu, ante e, i, y c ante las vocales a, o, u. Este mismo sonido parece
ser el más universal que corresponde a esta letra. Existe una k muda en inglés si va en
posición inicial y seguida de n como en know.

USO DE LA M
Se escribe m antes de p y b: campo, emblema; antes de n: solemne, gimnasia, rumba.
Excepciones: las palabras que contienen los prefijos con, en, in, que no cambian la n sino
que la duplican: ennegrecer, connotar, innato, etc.

USO DE LA N
1. Se escriben con n las palabras que empiezan por trans, cons, circuns, circun, ins:
transferencia, constatar, circuncidar, instantánea, inspeccionar, etc.

2. Se escriben con n los prefijos an, en, in, antes de f: anfetaminas, enfrentar,
infidencia, etc.

3. Se escribe n antes de v: envidia, invitado, envase, etc.

USO DE LA Q

11
1. Se escriben con q los modos subjuntivos presentes de los verbos chocar, tocar,
alocar y de los verbos cuyo infinitivo termina en car: choquemos, toqué, aloques,
etc.

2. Se transcribe con q el sonido cu en las palabras quórum, quántum, qualis y otras


voces latinas.

3. Se escribe q antes de e, i, precedidas de u muda: quebranto, quimera, etc.

USO DE LA R y RR

1. Se escribe r después de consonante y antes de vocal: Conrado, Manrique, Israel, etc.

2. Se escribe r al comienzo de palabras que contienen su sonido fuerte: Raza, rudo,


rico, etc.

3. Se escribe r al final de los infinitivos de todos los verbos; su sonido es suave: gozar.
También al final de sílabas donde su sonido es suave: Esparta, Carmen, etc.

4. Se escribe r entre vocales cuando su sonido es suave: arena, mérito, etc.

5. Se escribe rr en medio de vocales con sonido fuerte: arriero, Herrera, horrible,


parrilla, perro, tierra, etc.

12
Acentuación
Toda palabra en español tiene una VOCAL FUERTE o TÓNICA y sólo UNA, que
es la vocal en la cual recae el ACENTO de la palabra.

ACENTO es la mayor fuerza de la voz que se hace sobre la sílaba de una palabra,
la cual se indica en muchos vocablos con una rayita oblicua llamada TILDE. Las
únicas palabras que tienen dos vocales fuertes son:

∗ Los adverbios de modo terminados en –MENTE, que tienen acentuada la


primera E de esta terminación, fuera de conservar la vocal acentuada del
adjetivo de donde se derivan. Ejemplos: tardíamente, felizmente, íntimamente,
baladímente, periodísticamente, buenamente, comúnmente, hostilmente,
erróneamente.
∗ Las palabras compuestas con GUIÓN INTERMEDIO: crítico-histórico; pero si
estas palabras se unen en forma continua, sin guión, pierden los acentos (y
tildes, si las tienen) excepto el último: Criticohistórico, decimoséptimo,
fisicoculturista.

De acuerdo a la sílaba donde está el acento, las palabras se clasifican en:

AGUDAS: Llevan el acento en la última sílaba: can-ce-ló, dio, ta-piz, ve-rás, can-
ción, tro-pel, do-lor.

GRAVES o LLANAS: tienen el acento en la penúltima sílaba: lá-piz, cár-cel, pén-


sum, gra-cia, ver-de.

ESDRÚJULAS: Se acentúan en la antepenúltima sílaba: cán-ta-ro, é-po-ca, sí-la-


ba, cúm-pla-se.

SOBRESDRÚJULAS: cuando el acento está en la trasantepenúltima sílaba: u-bí-


que-se-le.

13
Se debe marcar tilde:

1. Agudas (polisílabas) que terminan en vocal o en las consonantes n, s:


capitán, después, Tulúa, José, Usiacurí, dirigió, tabú.

2. Graves o Llanas, cuando terminan en consonante distinta de n, s: fácil, hábil,


lápiz, cónsul, Gómez, González, Tíbet, álbum, árbol, Vélez, ágil, Félix,
huésped, césped, etc.

3. Todas las esdrújulas y sobreesdrújulas: excúseme, entrégueselo, mágico,


místico, hábito, prófugos, Cúcuta, estómago, últimos, príncipe, empírico,
celebrábamos, perdonándoselo, súplica, Bárbara, esforzándose, límite,
lástima. Las voces esdrújulas se forman con las terminaciones: –ÁBAMOS,
-ÍAMOS, -ÁRAMOS, -ÉRAMOS, -ÁSEMOS, -ÉSEMOS, -ÁREMOS,
-ÉREMOS. A esto se agrega ÍBAMOS, inflexión copretérita del verbo IR,
que, en cuanto a su estructura, es única en el idioma. Ejemplos:
ansiábamos, íbamos, habíamos, tasáramos, tosiéramos, extasiásemos,
prescindiésemos, gozáremos, subiéremos. Las esdrújulas también se forman
por un verbo y uno o dos pronombres enclíticos: venga + se = véngase;
oigan + nos = óigannos; obviando + lo = obviándolo; decir + se + lo =
decírselo; desear + te + la = deseártela; enviar + te + lo = enviártelo.

4. Los Hiatos: Entre cerrada + abierta: abadía; entre abierta + cerrada: oído;
entre cerradas: fluís.

5. Las partículas interrogativas o admirativas: Qué, cuándo, dónde, cómo,


cuál, cuánto: ¡Qué hermoso!, ¿Qué dices?, ¡Cuándo me imaginé!, ¿Cuándo
volverás?, ¡Dónde vivía!, ¿Dónde será?, ¡Cómo luchas!, ¿Cómo juegas?,
¡Cuál ternura!, ¿Cuál escoges?, ¡Cuánto te amo!, ¿Cuánto quieres?

6. Los Monosílabos: de igual escritura y distinto significado, llevan tilde:


∗ él (pronombre): “Cuando él vino se llevó el libro”;
∗ tú (pronombre): “Tú debes velar por tu hermano”;
∗ mí (pronombre): “Es mi deseo que confíes en mí”;
∗ sí (pronombre y afirmación): “Sí, si me avisas cuando vuelva en sí”;
∗ dé (verbo): “Cuando dé algo, hágalo de buena voluntad”;
∗ más (adverbio de cantidad): “Todos querían prolongar más la fiesta, mas el
tiempo se agotó”;
∗ sé (verbo): ”Aunque sé quién lo dijo, no se lo contaré”;
∗ té (infusión): “Invítame a tomar el té con tu familia”.
∗ ó (conjunción disyuntiva entre signos numéricos): “Cómprame 4 ó 5 cajas
de galletas”

14
7. Terminación “mente”: Las palabras terminadas en mente, derivadas de
adjetivos que tienen tilde: fácil, fácilmente; común, comúnmente. En caso
contrario no deben llevar tilde: frecuente, frecuentemente; veloz, velozmente.

8. Éste, ése, aquél: cuando significan personas o cosas personificadas. No


llevan tilde cuando son adjetivos, o sea, cuando acompañan a un nombre:
“Toma ese libro, dame éste”; “Toma este libro, dame ése”; “Aquél definirá el
ganador entre aquel jugador y éste”.

9. Sólo: Cuando equivale a “solamente”; pero no la lleva, si el sentido no


presenta confusión con término solo, “adjetivo”: “Él se fue sólo por ocho
días” (solamente por ocho días); “Él fue solo a cine”.

10. Porqué: cuando es sustantivo: “No entiendo porqué (sustantivo) dices eso,
pero lo creo porque (conjunción causal) lo dices tú”.

11. La conjunción o: cuando se halle entre cifras, porque así evitará confundirla
con un cero: por ejemplo, si escribiéramos 4 o 5 podríamos confundirlo con
405; sin embargo si escribimos 4 ó 5, nunca se podrá dar esa confusión.

12. Acentuación de Mayúsculas: Las letras mayúsculas se acentúan siempre,


cuando las reglas generales de la acentuación obliguen a ello. Ej.: Ángel,
Écija, AMÉRICA, Ámbar.

13. Palabras Compuestas: Cuando varios vocablos se unen para formar uno
COMPUESTO, todos PIERDEN el acento y la tilde (si la tienen) menos el
ÚLTIMO, si la unión se hace en forma CONTINUA. Pero si ésta se efectúa
con GUIÓN INTERMEDIO, todos los vocablos componentes conservan su
acento y su tilde (si la tienen): Crítico + histórico = criticohistórico o crítico-
histórico.

14. Adjetivos compuestos: Sólo el último varía de terminación para designar el


género masculino o femenino, los demás mantienen estable la terminación o:
crítico + histórico (ca) = criticohistórico (masculino) y criticohistórica
(femenino). Se exceptúan los numerales ordinales comprendidos entre
DÉCIMOPRIMERO (RA) y DÉCIMONONO (NA), que pueden acoplar sus
dos elementos al género femenino o seguir la norma general: decimoséptima
lección o decimaséptima lección.

15. Acento Diacrítico: en resumen, se acentúan las siguientes palabras, para


diferenciarlas de ellas mismas en oraciones donde tienen otra significación:

15
∗ MÍ: Pronombre personal complementario de primera persona. Se
denomina complementario porque siempre se emplea precedido de
alguna preposición para formar algún complemento directo, indirecto o
circunstancial. Con la preposición con toma la forma conmigo. Ejemplos:
Todos pasaron ante mí; A mí me desagrada tu duda; Todos están contra
mí; Deseo que vengan conmigo.

∗ TÚ: Pronombre personal sujetivo de segunda persona singular. Se llama


sujetivo porque siempre desempeña el papel de sujeto en la oración.
Nunca se puede cambiar por tuyo ni tuya. Ejemplos: No creo lo que tú
dijiste; Tú me mentiste; Si tú lo deseas, iremos; Necesito que tú me
ayudes.

∗ TÉ: Sustantivo masculino. Arbusto de China. Hoja seca de dicho


arbusto. Infusión de hojas de té. Reunión por la tarde en la que se suele
servir té. Dar el té, importunar. Ejemplos: Casi no me gusta el té; El té se
usa como sudorífico; El té es de la China.

∗ SÉ: Primera persona singular del presente de indicativo del verbo


SABER. Ejemplos: sé que tú vendrán pronto; No sé qué pasó; Dígale
que ya sé todo; Por ti sé lo que sé.

∗ SÉ: Imperativo singular del verbo ser. Ejemplos: Sé amable con los
demás; Sé constante en tus empresas; Sé fuerte y sereno; Sé prudente.

∗ ÉL: Pronombre personal singular de tercera persona. Ejemplos: Él


pensó bien las cosas; Sabremos cuando él decida todo; Separa la parte
de él.

∗ SÍ: Adverbio de afirmación. Ejemplos: Creo que sí ganaré; Nunca quiso


dar el sí.

∗ SÍ: Pronombre personal complementario, acentuado, de tercera


persona, que se usa tanto en singular como en plural. Se le denomina
complementario porque siempre se emplea como complemento directo,
indirecto o circunstancial, antecedido de preposición. Antecedido de la
preposición CON toma la forma CONSIGO. Ejemplos: Se educó a sí
mismo; Se aprecian mucho entre sí; El problema en sí no es difícil; Se
culpan a sí mismos; Llevó consigo cuánto tenía. NOTA: No se dice
“cuando volví en sí” sino “cuando volví en mí”; no se dice “cuando
volviste en sí” sino “cuando volviste en ti”; esto se debe a que los
pronombres siempre deben ir acoplados a las respectivas personas:
volví: mí, volviste: ti, volvió: sí.

16
∗ MÁS: Adverbio de cantidad. Nótese que no se puede cambiar por pero
porque se daña el sentido de la oración. Ejemplos: No repetiré más; Más
tarde vinieron todos; Te aman más de lo que te imaginas.

∗ DÉ: Tercera persona singular del presente de subjuntivo del verbo DAR.
Conserva la tilde aunque tome pronombres enclíticos. Ejemplos: Deseo
que usted dé más rendimiento; Cuando se dé cuenta, se alegrará; Déme
cinco ejemplos más; Dénos una explicación más clara; Dése la vuelta
por la ciudad.

∗ Ó: Conjunción disyuntiva que se escribe con tilde entre signos


numéricos (para no confundirla con el cero) o literales. Ejemplos: Déme
3 ó 4 ejemplos; Puede escoger entre las opciones a ó b; Lea el
problema x ó y.

∗ AÚN: Adverbio de tiempo que equivale a todavía. Ejemplos: Aún lo está


buscando; Está trabajando aún.

∗ SÓLO: Adverbio de modo que equivale a únicamente. Si no presenta


ambigüedad, sea adjetivo (sin compañía) o adverbio (únicamente) se
escribirá sin tilde. Ejemplos: “Estudió sólo Matemáticas” no es lo mismo
que “Estudió solo Matemáticas”; “Realizó sólo ese trabajo” es diferente
de “Realizó solo ese trabajo”; “Se quedó sólo para cuidar la casa” para
diferenciarlo de “Se quedó solo para cuidar la casa”.

∗ QUÉ: Interrogativo o exclamativo: ¿Qué quieres?; ¡Qué sorpresa!; No sé


qué pasa.

∗ QUIÉN: Interrogativo o exclamativo: ¿Quién dijo?; ¡Quién sea, que


venga!; Averigüe quién lo busca.

∗ CUÁNTO: Interrogativo o exclamativo: ¿Cuánto vale?; ¡Cuánto te amo!;


No le interesa saber cuántos novios tuvo.

∗ CUÁL: Interrogativo o exclamativo: ¿Cuál quiere?; ¡Cuál fue su


sorpresa!; Sabré cuál era su intención.

∗ CÓMO: Interrogativo o exclamativo: ¿Cómo fue todo?; ¡Cómo aprendía!;


Verás cómo nos hemos superado.

∗ CUÁNDO: Interrogativo o exclamativo: ¿Cuándo llegaste?; ¡Cuándo


volverás!; Avísale cuándo es la cita.

17
∗ DÓNDE: Interrogativo o exclamativo: ¿Dónde estuviste?; ¡Dónde
estaría!; Él me dirá dónde estaba.

∗ PORQUÉ: Sustantivo masculino que significa motivo, causa, cantidad.


Una manera práctica de escribir correctamente esta palabra es notar
que siempre va precedida de artículo. Ejemplos: Sabrás el porqué de mi
ansiedad; Investigará el porqué de sus problemas; Se alejó sin un
porqué; Y los porqués lo pusieron a dudar.

18
GRUPOS ORTOGRÁFICOS
GRUPO CC Objeto Ascetismo Interrupción
Convicción Abjurar Descentralización Adopción
Inaccesible Subjuntivo Disciplina Irrupción
Jurisdicción Objetar Adolescencia Circunscripción
Acción GRUPO DJ Ascendiente Nupcias
Infección Adjunto Concupiscencia Corrupción
Corrección Adjetivar Descifrar GRUPO GN
Inducción Adjetivo Escena Asignatura
Obstrucción Adjudicación Adolescente Benignidad
Perfección Adjetivación Ascensión Impugnar
Calefacción Adjudicado Condescender Pignorar
Deducción Adjuntar Descinchar Signar
Introducción GRUPO PT Escenografía Significado
Flaccidez Adaptación GRUPO XC Consignación
Fricción Cripta Exceso Magnesia
Inspección Interceptar Excedente Pugna
Defección Captar Excentricidad Persignar
Introspección Adoptivo Excitación Asignar
Lección Hemíptero Excelencia Consignar
Sección Neptuno Excitar Magnetismo
Elección Captura Excelsitud Resignación
GRUPO CN Eruptivo Excepcional Consigne
Nemotecnia Himenóptero Exceder Benigno
Tecnicismo Coleóptero Excelso Dignación
Tecnología Cleptomanía Excepto Magnificencia
Pícnico Corrupto GRUPO PS GRUPO MN
Tecnocracia Inepto Rapsodia Columna
Estricnina Concepto Catalepsia Indemne
Técnico Aceptación Relapso Somnífero
Arácnido GRUPO SC Colapso Alumno
Técnica Sinopsis Ómnibus
Tecnicolor Absceso
Ascendencia Eclipse Somnolencia
(technicolor) Lapso Himno
Asceta
GRUPO BJ Condiscípulo Eclipsar Amnesia
Objeción Discernir GRUPO PC Omnipotente
Objetivo Abscisión Decepción Amnistía
Abjuración Descendencia Opción Indemniza

Compendio de diferentes textos, enciclopedias, manuales y talleres de Ortografía

de diferentes Autores, Editoriales e Instituciones Educativas.

19

Anda mungkin juga menyukai