Anda di halaman 1dari 36

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez
Licenciatura en Administración de recursos Humanos
Cátedra: CONTABILIDAD II

Participante:

Carrero Lisbeth C.I:


13.406.246

López Prisly C.I:


14.494.931

Facilitador: Andrés Chang

Guatire, 06 de septiembre de 2010


Introducción
El nombre de empresa puede ser personal, porque el dueño es quien
la representa con su nombre y registro fiscal en la realización de
actos y transacciones comerciales. En su origen muchas empresas
fueron personales, sin embargo, como las leyes permiten establecer
empresas mercantiles con personalidad jurídica propia, individuos
como inversionistas se asocian para la realización de negocios,
proyectos, etc. Cuando las empresas se constituyen legalmente se les
conoce como sociedad mercantil, entidades morales o económicas.
Las sociedades de personas son una forma popular de organización
porque ellas proporcionan un medio conveniente y poco costoso de
combinación del capital y de habilidades especiales de dos o más
personas. La sociedad no es una entidad legal separada en sí misma
sino simplemente una asociación voluntaria de individuos.
Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que
esta tenga personalidad jurídica, esto significa que la sociedad es una
entidad de derecho, es un ser ficticio que puede adquirir derechos y
obligaciones, al igual que una persona natural, es susceptible de ser
representada y de actuar por si en la vida de los negocios.
Por ser la sociedad una persona jurídica, tiene un patrimonio propio,
los bienes que aportan los socios pasan de la propiedad de estos a la
propiedad de este nuevo ser de derecho que nace con el solo hecho
de celebrarse una sociedad.
Otro elemento de la personalidad jurídica de la sociedad, la
constituye la circunstancia de que ella tiene un domicilio propio,
distinto del que pudiera tener cada uno de los socios, ya que queda
estipulado en la escritura social, por la misma razón la sociedad
posee un nombre propio, según sea el tipo de sociedad.
Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.):

Son las más comunes en nuestro sistema y se consideran una de las


sociedades mercantiles de capital, ya que el aporte que realicen los socios
debe corresponder a bienes tangibles sujetos a valoración y la
responsabilidad de los socios se limita a la cantidad valorada de su aporte.
Las obligaciones que asume la Sociedad están garantizadas por un capital
determinado dividido en acciones, los accionistas sólo están obligados por el
monto de su acción, de tal manera que una vez que el socio ha
cancelado el monto total del capital que suscribió, desaparece su
responsabilidad personal para con la Sociedad.

En esta clase societaria no es relevante la condición persona) del socio, ya


que el carácter esencialmente transmisible de las acciones, facilita la
entrada y salidas de socios a la Compañía. No se establece limitación
alguna en cuanto al capital mínimo ni máximo exigible a ser aportado al
momento de su constitución. El aporte, en las Sociedades de capitales
no puede ser la industria, el trabajo, debido a la imposibilidad de
determinación del monto.

Las sociedades anónimas

C.Co. Art. 242. Numero, cualidad y duración de los administradores


La compañía anónima es administrada por uno o más administradores
temporales, revocables, socios o no socios.

DOCTRINA. Naturaleza jurídica de la sociedad anónima.

“El Código Civil, como antes hemos visto, define la sociedad como un
contrato, en consecuencia, la sociedad es un contrato, pero este contrato
posee la virtud, como dice Vivante, de dar nacimiento a una persona que
antes no existía, dotada de voluntad propia y con un fin determinado que
cumplir, de carácter común. El cumplimiento permanente de dicho fin es el
motivo de la relación jurídica contractual; los intereses de las partes están
en el cumplimiento del fin social. De allí que en otros contratos los
intereses de las partes son, por lo general, contrapuestos, y no se advierte
una coordinación finalista.

En el contrato de sociedad la separación de los socios o la inclusión de


otros nuevos, no supone una modificación fundamental; no ocurre así en
otros contratos. Las cláusulas del contrato de sociedad pueden modificarse
por decisión de la mayoría; esta modificación es normal; en otros contratos
no lo es, y se exige la estabilidad y permanencia de lo pactado; estas
características del contrato de sociedad que lo diferencian esencialmente
de las otras formas contractuales ha dado lugar, no sólo a que se discuta la
naturaleza jurídica de este negocio jurídico, sino también a que algunos
autores nieguen la cualidad de contrato al acto constitutivo social; por
ejemplo: Von Gierke, en su tratado de Derecho Comercial, expresa que el
acto creador de una sociedad no es un contrato, sino un acto social
constitutivo unilateral y desde luego, el nacimiento y perfeccionamiento de
la persona jurídica es un solo acto jurídico.

A pesar del criterio de Von Gierke, sostenido por otros eminentes juristas,
pensamos nosotros que el acto constitutivo no persigue solamente la
creación de una persona jurídica, sino que también, y como consecuencia
del nacimiento de la nueva personalidad, se establecen relaciones jurídicas,
derechos y obligaciones en favor y a cargo de la sociedad y de los socios.

Estos derechos y estas obligaciones no pueden, en modo alguno, deducirse


de un acto unilateral. Tampoco parece admisible la teoría que considera el
acto constitutivo como un acto colectivo o complejo, en lugar de un
contrato, porque las declaraciones de los socios, aunque persiguen un
mismo fin, tienen intereses contrapuestos. En efecto, con el mínimum de
aportaciones pretenden los socios, muchas veces, obtener el máximum de
derechos, en oposición a los intereses de otros socios; o también procuran
orientar y dirigir la sociedad en contraposición de otros. etc.".

C.Co. Art. 243. Limite de responsabilidad de los administradores. Ámbito


de su gestión
Los administradores no responden sino de la ejecución del mandato y de
las obligaciones que la Ley les impone; y no contraen por razón de su
administración ninguna obligación personal por los negocios de la
compañía.
No pueden hacer otras operaciones que las expresamente establecidas en
el estatuto social; en caso de trasgresión, son responsables personalmente,
así para los terceros como para la sociedad.

C.Co. Art. 244. Garantía de los administradores por su gestión

Los administradores deben depositar en la caja social un número de


acciones determinado por los estatutos.
Estas acciones quedan afectas en totalidad a garantizar todos los actos de
la gestión, aun los exclusivamente personales, a uno de los
administradores. Serán inalienables y se marcarán con un sello especial
que indique su inalienabilidad. Cuando la cuenta de los administradores
sea aprobada, se les pondrá una nota suscrita por la Dirección, indicando
que ya son enajenables.

C.Co. Art. 312. Límite de la responsabilidad de los socios

En la compañía de responsabilidad limitada en lo referente a las deudas


sociales, la responsabilidad de los socios, se limitará al monto de sus
respectivos aportes establecidos en el contrato social.

C.Co. Art. 313. Suscripción y pago del capital. Aportes en dinero o en


especie

En el acto de constitución de la sociedad, los socios deberán suscribir el


monto del capital social e integrar el cincuenta por ciento de los aportes en
dinero, por lo menos, y la totalidad de los aportes en especie. En caso de
cesión de la cuota, responderán del monto no integrado de la misma el
suscriptor y sus cesionarios sucesivos.

No obstante lo dispuesto en el encabezamiento de este artículo, tanto los


socios fundadores, como quienes con posterioridad entren en la compañía,
serán solidariamente responsables, respecto de los terceros, por la
veracidad del valor atribuido en el contrato a los aportes en especie. La
acción correspondiente prescribirá a los cinco años, contando desde la
respectiva aportación.

C.Co. Art. 314. Prestaciones accesorias y pagos complementarios a cargo


de los socios

En el documento constitutivo de la compañía podrán establecerse con


carácter obligatorio para todos o algunos de los socios prestaciones
accesorias y pagos complementarios distintos de los aportes de capital,
expresándose sus características, así como la compensación que se asigne
a los socios que los realicen. En ningún caso se considerarán esas
prestaciones y pagos como parte integrante del capital social.

C.Co. Art. 315. Limites del capital

Las compañías de responsabilidad limitada no podrán constituirse con un


capital menor de veinte mil ni mayor de dos millones de bolívares.

C.Co. Art. 316. Monto de las cuotas sociales


Las cuotas serán de igual monto, y, en ningún caso, inferior a un mil
bolívares. Si la cuota es superior al mínimo, debe estar constituido por un
monto múltiplo de un mil bolívares.

Si el valor de un aporte en especie no alcanza a cubrir el monto mínimo, la


diferencia debe cubrirse en dinero efectivo.

C.Co. Art. 317. Condiciones para la cesión de las cuotas

Cuando el acta constitutiva no disponga otra cosa, la cesión de las cuotas


sociales en las compañías de responsabilidad limitada, estará sometida a
las siguientes condiciones:

a) Los socios tendrán preferencia para adquirir la cuota que vaya a ser
cedida y ejercerán este derecho de conformidad con lo que se haya
establecido en el contrato social.

b) Son nulas y sin ningún efecto para la compañía las cesiones de


cuotas que se hicieren a terceros sin antes haber sido ofrecidas a
otros socios, y sin que preceda consentimiento formal de la mayoría
de los socios, que representen, por lo menos, las tres cuartas partes
del capital social. Si fueren varios los aspirantes a adquirir las cuotas,
el cedente decidirá a quién han de cederse.

Si no hay socio que quiera adquirir la cuota por cederse y si no se obtiene


el consentimiento mayoritario mencionado, la sociedad está obligada,
dentro de los diez días siguientes a la notificación que se le haga, a optar
entre presentar una persona que adquiera la cuota en las condiciones
sometidas por el socio cedente, y el de considerar excluido a este último de
la sociedad, y a liquidarle su cuota de acuerdo con lo previsto en la parte
final del artículo 205.

La liquidación y pago deberán hacerse dentro de los tres meses siguientes


a la participación que se haga al cedente.

C.Co. Art. 322. Personas que pueden administrarlas

La compañía de responsabilidad limitada será administrada por una o más


personas, socios o no, cuyas atribuciones serán determinadas en el
documento constitutivo.

C.Co. Art. 323. Procedencia de la revocatoria de socios administradores

Para la revocatoria de los administradores que sean socios, será necesario


decisión de la mayoría absoluta de socios que representen no menos de las
tres cuartas partes del capital social.
C.Co. Art. 326. Prohibición a los administradores respecto de negocios de
la misma índole de su representada

Los administradores no pueden hacer operaciones por su cuenta propia ni


por la de un tercero, en la misma especie de negocios que realiza la
compañía, sin el consentimiento de todos los socios. Tampoco podrán los
administradores tomar interés en otra compañía que explote la misma
rama de negocios que aquella a la cual pertenecen, a menos que para ello
sean autorizados por todos los socios.

C.Co. Art. 328. Libros obligatorios a esta sociedad

Además de los libros prescritos para todo comerciante, la compañía de


responsabilidad limitada debe llevar:

a) El Libro de Socios, en el cual conste el nombre, domicilio y


nacionalidad de los socios; el valor de las cuotas suscritas y las
cantidades pagadas por éstas; y las cesiones efectuadas, incluso por
vía de remate.

b) El Libro de Actas de las asambleas o, en su caso, de las decisiones


tomadas por medio de votación no efectuada en asamblea.

c) El Libro de Actas de la administración para cuando ésta esté a cargo


de más de una persona.

Los Libros serán llevados en castellano bajo la responsabilidad de los


administradores.

Empresas de producción social

En principio debemos indicar definiciones particulares de las


Empresas de Producción Social, ya que desde esta perspectiva
podremos ir señalando las finalidades y principales rasgos
característicos de estas empresa en la actualidad no como figuras
jurídicas sino más como un modelo particular de un nuevo sistema
económico en construcción a partir de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y del conjunto de normas y nuevo marco
legal que las define.

“Las Empresas de producción social, son entidades integrales


cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de
nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de
procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y
reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la
utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el
contexto del socialismo bolivariano” (Maria Mas H, 2007).

Como se desprende de la anterior definición; las empresas de


producción social son entidades integrales, ellas pueden ser
empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la
misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes
con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a
principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad
que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta en el
contexto del socialismo bolivariano.

Otra definición de empresas de producción social, es la aportada en el


decreto 3.895 desarrollo endógeno y empresas de producción social
del 12 de septiembre de 2005, en el cual se define a estas de la
siguiente manera:“Las Empresas de Producción Social son unidades
productivas comunitarias que tienen como objetivo fundamental
generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y
esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación,
vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de
hombres y mujeres”.

Se desprende de la anterior; la característica de ser esencialmente


unidades productivas comunitarias para generar bienes y servicios
para la satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo
digno de hombres y mujeres.

Por otra parte y entendidas así las E.P.S.; según lo planteado por el
Presidente de la Republica de Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez
en el programa dominical Alo Presidente No 241 del 27 de Noviembre
de 2005, “Las Empresas de Producción Social “son entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las
cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; no
existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo,
no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica,
existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una
planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo
régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación
de ambas” Las Empresas de Producción Social (EPS) asumirán por
tanto compromisos que generen beneficios en las comunidades en
que se desenvuelven.

Otra definición que nos parece por igual interesante es aquella en la


cual las E.P.S. son Unidades de producción de bienes, obras y
servicios, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, que
tienen la particularidad de destinar parte de sus ganancias generadas
a un reparto equitativo entre sus miembros y otra parte se transfiere
a planes y proyectos de desarrollo social de la comunidad.

De las anteriores aproximaciones a una definición de Empresas de


Producción Social ya estamos en capacidad de mostrar un inventario
de finalidades de empresas de producción social; que como se
subrayo desde el inicio responden más bien a un modelo determinado
que a un tipo especifico de figura jurídica.

Características y Finalidad

Así entonces; en el contexto de la construcción de un nuevo modelo


productivo rumbo a la construcción de un nuevo sistema económico
en el marco del socialismo bolivariano, hoy en construcción; las
empresas de producción social tienen las siguientes finalidades;
constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:

• Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para


optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la
calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad.

• Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y


esenciales, mediante la participación comunitaria.

• Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad


comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales


rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social;
los cuales son a saber los siguientes:

• La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de


producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del
colectivo de los trabajadores.

• Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,

• La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación,


la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus
miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de
producción.
• El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo
integral,

• La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y


esenciales de la colectividad,

• Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado


nacional (REDES PRODUCTIVAS),

• Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no


es la generación de lucro,

• Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,

• Impulsan la desconcentración territorial,

• Operan en forma armónica con el medio ambiente,

• La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del


aporte de trabajo que cada quien realice.

Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por parte del


ejecutivo a impulsar las EPSC y la construcción de las redes de
producción comunitarias para hacer realidad la participación masiva,
activa y protagónica del colectivo trabajador en los procesos de
generación y distribución equitativa de la riqueza y del ingreso
nacional.

El logro de este objetivo debe propender al otorgamiento a las


comunidades de PODER para que puedan desarrollar en su seno
todas las potencialidades; es decir desplegar un desarrollo en todas
las dimensiones desde adentro y generar una reacción colectiva que
denominaremos Reactor Endógeno Nuclear.

Cooperativas

La Cooperativa es una empresa de producción, obtención, consumo o


crédito de participación libre y democrática, conformada por personas
que persiguen un objetivo en común económico y social en donde la
participación de cada socio, en el beneficio, es determinado por el
trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero
que haya aportado.

La Cooperativa, a diferencia de las compañías anónimas, es una


sociedad de personas, no de capitales. Se fundamenta en la igualdad
de derechos de sus integrantes en cuanto a la gestión social.
Además, las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en
función de la actividad realizada por sus asociados en el logro del
propósito común. En cambio, en una empresa mercantil, la ganancia
se distribuye entre los socios de manera proporcional al capital
económico que cada uno aportó.

“Las empresas cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de


hecho y derecho cooperativo, de la economía social y participativa,
autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo
voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar
integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de
propiedad colectivas, gestionadas y controladas democráticamente”.

El cooperativismo busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la


cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo
conjunto.

El símbolo del cooperativismo son dos pinos de color verde oscuro,


sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde. Los
pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, también la
necesidad del esfuerzo común. El círculo significa la unión y la
universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa sol,
que es la fuente de la vida para el hombre.

La bandera tiene siete franjas horizontales con los colores del arco
iris. Dichos colores representan todas las banderas del mundo. Es un
símbolo de la solidaridad de todas las personas y todas las naciones.

Tipos de Cooperativas
Las empresas cooperativas se clasifican según la actividad para la
que fueron creadas.

Así tenemos que existen:

Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios

Consisten en agrupaciones de personas de un mismo oficio o con un


fin común, que por medios propios producen ciertos artículos
vendiéndolos directamente y distribuyéndose entre ellos las
ganancias.
Este tipo de Cooperativas tienen como meta principal la producción
de bienes o prestación de servicios, tales como: la producción
industrial o artesanal, la producción agropecuaria o pesquera, la
producción minera, transporte colectivo o de carga, producción de
diversos servicios del hogar, mantenimiento, reparaciones menores y
mayores, salud, hogares de cuidados de infantes y, en general, de
todas aquellas actividades que son demandadas por otras personas o
instituciones.

Cooperativas de Producción Industrial

Es una cooperativa de trabajadores y tiene como objeto transformar


materia prima en bienes que tengan características para satisfacer
una necesidad de los consumidores mediante procesos tecnológicos
industriales. Ejemplo de este tipo puede ser:

- Cooperativas lácteas: ellas pueden producir quesos, mantequilla,


yogurt, dulces y sus derivados.

- Cooperativas de carpinterías: están en capacidad de ofrecer


muebles, juguetes, utensilios de cocina o insumos para la
construcción (puertas, marcos, ventanas, etc.).

Cooperativa de Producción Agrícola

Es una asociación conformada por varios afiliados que trabajan la


tierra, comercializan sus productos, aprovechan descuentos y
ventajas de comprar en cantidad entre varios agricultores que se
unieron en una cooperativa de este tipo.

Las Cooperativas agrícolas desarrollan sus labores de forma conjunta


y organizada. Es decir, si las personas que conforman una
cooperativa agrícola diseñan, por ejemplo, una marca de mermeladas
de frutas cuyos insumos producen ellos mismos, habrán expandido su
actividad cooperativa a la producción industrial, con el consecuente
beneficio económico tanto para los asociados como para los
consumidores.

Cooperativa de Producción Pesquera

Es la unión de diversas personas dedicadas a la actividad


pesquera que suman sus esfuerzos para mejorar sus
condiciones de producción, potenciando el alcance de su
trabajo. En este tipo de cooperativas cabe pensar en el
potencial industrial que se podría desarrollar a partir de todo
los productos que vienen del mar.
Cooperativa de Producción de Servicios

Son aquellas empresas cooperativas que prestan servicios a la


comunidad en diferentes áreas, transporte, reparaciones,
mantenimiento, tapicería, fumigación, recolección de basura,
jardinería, distribución de gas doméstico, transporte escolar, entre
tantas como sea posible imaginar.

Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios

Existen las Cooperativas de obtención de bienes y servicios. Aquí


entran las Cooperativas de Consumo y las Cooperativas de Ahorro y
Préstamo. La primera tiene como objetivo satisfacer mejor y más
económicamente las necesidades de sus miembros. Esto, se da por
medio de la mejora de los servicios de compra y venta de artículos de
primera necesidad.

Cooperativas de Ahorro y Crédito

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito son aquellas que tienen por


objeto fundamental fomentar el ahorro y otorgar préstamos a sus
asociados con los recursos aportados por los mismos, a un interés
muy bajo, con el fin de eliminar los altos costos que representan los
créditos otorgados por los bancos comerciales.

Estas operaciones de ahorro y crédito deben estar limitadas


exclusivamente a sus asociados y con el dinero proveniente de los
mismos, no pudiendo en consecuencia realizar actividades de
intermediación financiera, es decir, la captación de recursos del
público, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad
de otorgar créditos, financiamientos o inversiones en valores, las
cuales están reservadas a los bancos, entidades de ahorro y
préstamo y demás instituciones financieras autorizadas y reguladas
por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. Sin
embargo, las Cooperativas de Ahorro y Crédito, podrán ser entes de
ejecución del sistema microfinanciero, de conformidad con lo
establecido en el artículo 4 de la Ley de Creación, Estímulo,
Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, para prestar los
servicios previstos en la citada Ley.

Las Cooperativas de Consumo

Presentan dos formas básicas para la consecución de sus metas. La


primera, consiste en aprovechar los descuentos compras al mayor y
vender los productos a sus miembros a los costos de adquisición
aumentando solo en una pequeña porción para cubrir los gastos
generales de operación. En este caso, el cooperador tiene el beneficio
inmediato de adquirir sus productos más baratos.

Esta fórmula consigue el objetivo de aumentar indirectamente el


salario de los asociados. Sin embargo, se enfrenta a una fuerte
oposición de los intermediarios y comerciantes que, frecuentemente,
diseñan estrategias de saboteo y boicoteo a estas cooperativas.

La otra manera de funcionamiento de las Cooperativas de Consumo,


es vender los productos a los precios corrientes en el mercado y
distribuir las ganancias entre sus socios de acuerdo a la proporción de
compras que ha realizado cada socio.

Las áreas en las que pueden desarrollarse cooperativas de consumo


son bastante amplias. Entre ellas tenemos: alimentaria, farmacéutica,
vestidos, muebles, de vivienda y, en general, todos aquellos bienes
que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el
consumidor.

En las cooperativas de consumo el objetivo básico se fundamenta en


anteponer el interés del consumidor, al del comerciante y el
intermediario. Esto lejos de ser censurable, es altamente honorable
pues el comercio es para servir a los consumidores, no para
enriquecer a los intermediarios.

Por otro lado, las Cooperativas de Servicios son empresas que se


organizan entre los asociados para ofrecer entre sus integrantes una
serie de servicios cubriendo los costos y donde la ganancia se
revertirá entre sus afiliados en la proporción en la que utilizaron esos
servicios.

En este grupo, de las cooperativas de servicios, se ubican las


Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Estas se conforman con un grupo
de personas que pueden pertenecer a una misma comunidad,
empresa, etc., que se organizan para ahorrar periódicamente,
creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la posibilidad de
acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros.

En ellas, se cobran interese bajos y se eliminan los altos costos de la


usura en los créditos otorgados por los bancos comerciales. Estas
normalmente se conocen como Caja de Ahorros, Banco Cooperativo,
entre otros.

Las Cooperativas Mixtas


Persiguen dos objetivos a saber: la producción de bienes y servicios
para terceros y la obtención de bienes y servicios para sus
asociados. Las Cooperativas Mixtas deben su nombre a la posibilidad
de tener, al mismo tiempo, dos o más de los perfiles que se han
descrito anteriormente.

Principios Cooperativistas
Las Cooperativas ponen en práctica sus valores a partir de los
principios básicos del cooperativismo. Principios en los que se asienta
el trabajo de las cooperativas como líneas maestras de su
funcionamiento. Los principios básicos del cooperativismo están
contenidos en el artículo 2 de la Ley General de Asociaciones
Cooperativas.

Estos son:
a) “Funcionar conforme a los principios de libre acceso y
adhesión voluntaria, y en consecuencia, con número
ilimitado de asociados que serán más de cinco.”

b) “Funcionar según el principio de control democrático,


que comporta la igualdad en derechos y obligaciones de
los asociados, y en consecuencia a cada asociado le
corresponde un solo voto, sea cual fuere su participación
económica”.

c) “No estar sujeta a recursos económicos fijos ni


duración predeterminada”.

d) “Distribuir excedentes entre sus asociados a prorrata


de los servicios recibidos por éstos, de la cooperativa o
del trabajo personal que le hubieren suministrado.” Esto
significa que las ganancias de la cooperativa, siempre que
la Asamblea decida que sean repartidas, serán asignadas
según la participación de cada asociado en la generación
de estos excedentes, según el trabajo que haya aportado
o la utilización de sus servicios.

e) “Funcionar de acuerdo con el principio de interés


limitado sobre el capital”. Esto quiere decir, que el reparto
del excedente se orienta por el trabajo aportado por cada
uno de los asociados y no por el capital proporcionado.
f) “Realizar sus actividades económicas mediante el
esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus asociados, el
provecho inmediato de éstos y el mediato de la
comunidad”.

g) “Funcionar según el principio de neutralidad política y


religiosa”.

h) “Fomentar la educación de sus asociados”.

Valores Cooperativistas

El Cooperativismo como propuesta que busca el bien común de un


grupo de personas que se asocian y se organizan en una empresa
para el alcance de un objetivo, se orienta por los siguientes valores:

• Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa


mantiene una interrelación de apoyo, de trabajo
individual en función de la meta común.

• Responsabilidad: Todas las personas que conforman


un grupo cooperativo están pendientes de cumplir
siempre el trabajo que les corresponde. Nunca se permite
que el logro del equipo se pare por haber pospuesto
alguna tarea.

• Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo


cooperativo es la reunión en Asamblea de todos sus
integrantes. Las decisiones se toman entre todos.

• Igualdad: Todos los miembros de un grupo


cooperativo tienen los mismos derechos y deberes. La
asignación de cargos directivos tiene un fin cooperativo
pero no existen privilegios especiales.

• Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre


de manera justa y equitativa, entendiendo que el
reconocimiento del trabajo aportado por cada asociado es
la base del buen funcionamiento de una empresa
cooperativa.
• Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto
a dar apoyo a otras personas. Jamás es indiferente a la
injusticia ni, al atropello de la dignidad humana.

Las principales diferencias entre las sociedades mercantiles y


las sociedades cooperativas son

SOCIEDADES MERCANTILES SOCIEDADES COOPERATIVAS

1. Limitada cantidad de 1. Se acepta cualquier cantidad de


accionistas. asociados.

2. El poder lo determina la 2. Cada miembro tiene un solo voto


cantidad de acciones que se independientemente de la cantidad
posean. de certificados que posea.

3. El capital se fija en el 3. El capital es indeterminado.


documento constitutivo. Su
4. Las certificados son intransferibles
alteración se rige por normas
y solo pueden ser negociadas entre
jurídicas.
cooperadores.
4. Las acciones son negociables y
5. Los excedentes se distribuyen
transferibles.
sobre la base de las operaciones y
5. Las utilidades o ganancias se trabajo que el socio haya aportado.
reparten según el número de
acciones de cada socio.

Artículos en la Constitución que hablan sobre las


Cooperativas

La Constitución de 1999 establece, en el Titulo III, De los Deberes,


Derechos Humanos y Garantías, Capítulo VII, de los Derechos
Económicos, en el artículo 118: el derecho de los trabajadores y de la
comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas. Establece, así mismo, la
Constitución de 1999, en el Capítulo IV del mismo Título III, en el
artículo 70, que son medios de participación y protagonismo del
pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo social y económico, las
cooperativas en todas sus formas.
Así mismo, en el ya citado artículo 118 éstas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica y la ley reconocerá
las especificidades de estas organizaciones, en especial las relativas
al acto cooperativo, al trabajo asociado y a su carácter generador de
beneficios colectivos. En el artículo 184 referido a los procesos de
descentralización y transferencia de los servicios, que los Estados y
Municipalidades gestionen, en sus numerales 3, 4 y 5, impulsa la
participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social, tales como las cooperativas, La
participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la
gestión de las empresas públicas mediante mecanismos
autogestionarios y cogestionarios, La creación de organizaciones,
cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes
generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su
permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan
participación.
En el Título VI, Del Sistema Socioeconómico, en el artículo 308
establece: El Estado protegerá y promoverá las cooperativas con el
fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular.

En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres


aspectos diferenciados. Las E.P.S. adquieren una tipología
determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital.

- Según su objeto: EPS de Producción; EPS de Servicio y EPS de


Comercialización.

- Según su tamaño: Unidades de producción comunitaria, Unidades de


servicio comunitarios o Unidades de Comercialización comunitario.

- Según la naturaleza del Capital: EPS de Capital Estatal, EPS de


Capital Privado, EPS de Capital Mixto y EPS de Capital Comunitario.

Superintendencia Nacional De Cooperativas


(SUNACOOP)

La Superintendencia Nacional de Cooperativas, es un organismo


adscrito al Ministerio para la Economía Popular, al que por ley le
corresponde la legalización, registro, supervisión y promoción de las
cooperativas en Venezuela. SUNACOOP es la entidad del Estado que
tiene como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la economía
cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una serie de programas
de fortalecimiento a las cooperativas existentes mediante la
generación de espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento
del movimiento cooperativo. A su vez, su deber es el de servir como
soporte a las personas o grupos de personas que tienen una idea a
desarrollar y requieren de una asesoría más especializada bien sea a
nivel económico, jurídico u operativo.

Funciones

Según el artículo 81 de la Ley Especial de Asociaciones


Cooperativas, se contempla lo siguiente: “La Superintendencia
Nacional de Cooperativas tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la fiscalización de las cooperativas de acuerdo


con lo establecido en esta Ley.

2. Organizar un servicio de información sobre las


cooperativas con objeto de facilitar el control de las
mismas.

3. Imponer sanciones a las cooperativas de conformidad


con las disposiciones de esta Ley.

4. Coordinar con otros organismos competentes la


ejecución de las políticas de control en materia
cooperativa.
5. Dictar, dentro del marco de sus competencias, las
medidas que fueren necesarias para el cumplimiento de
sus funciones.

6. Emitir las certificaciones a las que se refiere esta Ley.

7. Remitir a los organismos de integración la información


y los documentos relacionados con las cooperativas
afiliadas para que estos organismos coadyuven en la
corrección de las irregularidades detectadas.

8. Las demás que establezca esta Ley.”

A estas disposiciones legales, también se le deben sumar las


siguientes actividades:

• Tener el registro de Cooperativas existentes en el país.


• Asistir a las reuniones de los órganos administrativos y
Asambleas de las
cooperativas con derecho de voz pero sin voto.
• Promover el desarrollo, fomento y educación cooperativa.
• Proporcionar asesoramiento y ayuda técnica a las cooperativas
y grupos en formación.
• Servir de órgano de consulta para la correcta interpretación de
la Ley y sus Reglamentos.
• Trabajar conjuntamente con los Organismos de Integración para
lograr el crecimiento y el buen funcionamiento de las
cooperativas.

Facultades

La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene la facultad de


sancionar a las cooperativas que incumplan o cometan actos
contrarios a las disposiciones de la Ley, su Reglamento y demás
instrumentos legales. En primer lugar, la Superintendencia intenta
que la cooperativa resuelva su situación legal mediante
correspondencias, entrevistas o visitas. Si la situación no se resuelve,
puede aplicar las siguientes sanciones.

• Imposición de multas.
• Intervención legal.
• Cancelación de la autorización para funcionar.

También la Ley de Cooperativas provee sanciones para aquellas


personas o instituciones, que sin ser una cooperativa, utilicen
indebidamente la palabra “cooperativas” o sus derivadas:
“cooperador”, “cooperativistas”, etc.

Para conformar una Cooperativa es necesario

Paso 1:
Retirar la planilla de reserva de denominación en las Oficinas
Regionales de la Superintendencia, localizadas en las instalaciones
estadales del INCE. Para seleccionar el nombre que llevará la
cooperativa y consultar a la Superintendencia Nacional de
Cooperativas, si este nombre no corresponde a una cooperativa ya
registrada.

Paso 2:
Luego de cinco (5) días hábiles, la Superintendencia Nacional de
Cooperativas, certifica que la denominación consultada no pertenece
a otra cooperativa y autoriza a que esta pueda ser registrada con esa
denominación.
Esta constancia debe ser retirada en las Oficinas Regionales de la
Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE.
La reserva tiene una duración de 90 días.

Paso 3:

Teniendo en cuenta que se tienen 90 días para realizar los posteriores


procedimientos sin perder la reserva de denominación, el grupo de
personas se reúnen y redactan los Estatutos que establecerán entre
otras: la estructura organizativa de la cooperativa, normas de
funcionamiento, aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC).
Paso 4:

Una vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudirá al


registro subalterno de la localidad para proceder a su registro y
obtener así la personalidad jurídica de la cooperativa.
Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los
Registros Subalternos del país.

Paso 5:

Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los


quince (15) días hábiles siguientes, copia simple del registro de la
cooperativa indicando: dirección completa, teléfonos y nombres de
los directivos principales de la cooperativa.
Nota:
Las cooperativas cuya actividad económica se corresponda con la
prestación de algún servicio público, solicitarán al ente
correspondiente la debida autorización.

Paso 6:

Retirar en un período de diez (10) días hábiles la constancia de


inscripción de las cooperativas en las oficinas regionales de la
SUNACOOP o en la receptoría de la Rinconada.

¿Qué debo conocer para conformarme en Cooperativas?


Es muy importante que antes de constituirse, las personas que
quieran formarse en cooperativas estén conscientes de que estas
asociaciones además de ser un instrumento de beneficio económico,
son mecanismos de desarrollo social y cultural basados en la doctrina
del cooperativismo, cuyo fundamento es la igualdad, equidad y
solidaridad entre los miembros de estas asociaciones. Por lo tanto, en
una cooperativa todos los asociados son sus propietarios, con
igualdad de condiciones, derechos y deberes.
• La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo
endógeno, ya que promueve la democracia y la libre
participación de todos sus asociados por igual, cumpliendo con
el ideal de esta revolución Bolivariana a nivel económico,
político y social.

• El tiempo que se lleva conformar una cooperativa, depende del


empeño y el tiempo de que dispongan las personas que la están
formando. Sin embargo, la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas, en su Capítulo II, "De la Constitución" determina
la formalidad y trámite de la misma.

• Es vital que los ciudadanos interesados en agruparse en


cooperativas se capaciten a nivel educativo, a través de los
talleres de cooperativismos impartidos por la Dirección de
Educación e Investigación de la Superintendencia Nacional de
Cooperativas.

• La ley permite a cualquier persona o grupo de personas


conformar una cooperativa siempre y cuando la actividad
desarrollada no esté en el marco de las empresas mercantiles.

• Para conformar una cooperativa es necesario que se agrupen y


se reúnan todas las personas que se han identificado con el
proyecto. Asimismo, deben estar dispuestos a trabajar en ella,
en su funcionamiento y en su administración.

• Para empezar a formalizar la cooperativa e iniciarse la puesta


en marcha del borrador del proyecto y que determinará la
viabilidad de la cooperativa, se sugiere escoger tres (3), cinco
(5) o cualquier número impar de personas que gocen de más
prestigio y confianza dentro del grupo para conformar el comité
promotor que coordinará el plan de acción para formar la
cooperativa.

• Antes de agruparse, se le sugiere a los asociados el diseño de


un proyecto donde se establezca el plan de acción para la
institucionalización de la cooperativa. También debe incluir un
estudio que contemple la factibilidad, el control, las fechas de
ejecución, objetivos, metodología, ambiente y entorno,
necesidades y perfil de la demanda.

• La Asamblea Constitutiva es la primera reunión formal en la que


se levantará el Acta Constitutiva y que debe contener la
siguiente información:
1. Denominación, duración y domicilio.

2. Determinación del Objeto Social.

3. Régimen de responsabilidad: Limitado o


Suplementado y sus alcances.

4. Condiciones de ingreso de los asociados. Sus


derechos y obligaciones. Pérdida del carácter de
asociado. Suspensiones y exclusiones.

5. Formas de organización de la cooperativa y normas


para su funcionamiento, coordinación y control.
Atribuciones reservadas a la reunión general de asociados
o asamblea. Reglamentos internos y competencia para
dictarlos.

6. Las normas para establecer la representación legal,


judicial y extrajudicial.

7. Modalidades y toma de decisiones.

8. Formas de organización y normas con relación al


trabajo en la cooperativa.

9. Formas y maneras de desarrollo de la actividad


educativa. Funcionamiento de la o las instancias de
coordinación educativa.
10. Régimen económico: organización de la actividad
económica, mecanismos de capitalización y modalidades
de instrumentos de aportación. Aportaciones mínimas
por asociado, distribución de los excedentes y normas
para la formación de reservas y fondos permanentes.
Ejercicio económico.

11. Normas sobre la integración cooperativa.

12. Procedimientos para la reforma del estatuto.

13. Procedimiento para la transformación, fusión,


escisión, segregación, disolución y liquidación.

14. Normas sobre el régimen disciplinario.


• En una cooperativa pueden participar todas las personas que se
consideren convenientes. Sin embargo, para formarla la Ley
exige un mínimo de cinco (5) personas.
• Los socios de una cooperativa deben reunir las siguientes
condiciones:

1. Motivación propia y libre de incorporarse a la


cooperativa.

2. Ser mayor de 18 años. En caso contrario, se


requiere una autorización del representante legal, y el
Ministerio de Trabajo, si se tienen más de 16 años.

3. Estar en capacidad de recibir los servicios de la


cooperativa.

4. Tener la disposición a participar en las actividades


operativas y administrativas de la cooperativa.

5. Aceptar y cumplir los reglamentos y estatutos de la


organización.

6. Acatar las decisiones debidamente aprobadas por la


Asamblea General de Socios.

• Son deberes y derechos, de los asociados, sin perjuicio de los


demás que establezca la Ley y el estatuto de los siguientes:
1. Concurrir y participar en todas las decisiones que se tomen
en las reuniones generales de asociados o asambleas y en
las demás instancias: en el trabajo y otras actividades, sobre
bases de igualdad.

2. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones sociales y


económicas propias de las cooperativas, las resoluciones de
la reunión general de asociados o asamblea y las instancias
de coordinación y control establecidas en el estatuto.

3. Ser elegidos y desempeñar cargos en todas las instancias.


De igual forma, asumir las responsabilidades que se le
encomienden dentro de los objetivos de la Cooperativa.

4. Utilizar los servicios en las condiciones establecidas.

5. Solicitar y obtener información de las instancias de


coordinación y control, sobre la marcha de la cooperativa.

6. Participar en las decisiones sobre el destino de los


excedentes.

7. Velar y exigir el cumplimiento de los derechos humanos en


general y en especial, los derivados de la Seguridad Social y
el establecimiento de condiciones humanas para el
desarrollo del trabajo.

• Un socio puede retirarse temporal o definitivamente de manera


voluntaria. También puede ser retirado si incumple sus deberes
en la organización.

• Como reza el artículo 5 de la Ley Especial de Asociaciones


Cooperativas: "El Estado garantizará el libre desenvolvimiento y
la autonomía de las cooperativas, así como el derecho de los
trabajadores y trabajadoras, y de la comunidad de cooperativas
para el desarrollo de cualquier tipo de actividad económica y
social de carácter lícito, en condiciones de igualdad con las
demás empresas, sean públicas o privadas".

• Todos los servicios para la conformación de las cooperativas


son gratuitos. Desde la inscripción en el Registro Público del
acta constitutiva, hasta el registro y expedición de copias de
cualquier otro documento otorgado por la SUNACOOP, no tienen
costo alguno.

Contabilidad Mercantil

Todos los comerciantes están obligados a mantener un sistema de


contabilidad de acuerdo con las disposiciones del propio Código de
Comercio.

El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de


contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los
instrumentos, recurso y sistemas de registro y procesamiento que
mejor se acomoden a las características particulares del negocio,
pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus


características.

b) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales hasta


las cifras finales de las cuentas y viceversa.

c) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la


información financiera del negocio

El comerciante deberá conservar debidamente archivados, los


comprobantes originales de sus operaciones. Todo comerciante está
obligado a conservar los libros, registros y documentos de su negocio
por un plazo mínimo de 10 años.

El Empresario Mercantil está obligado a llevar una contabilidad


ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un
seguimiento cronológico de sus operaciones, así como la elaboración
periódica de balances e inventarios y formular al cierre de cada
ejercicio las cuentas anuales de su empresa, que comprenden el
balance, la cuenta de pérdida y ganancias y la memoria, las cuales
han de redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa.

La Contabilidad no es sólo indispensable para el empresario a efectos


internos, en tanto que ha de permitirle la fácil y rápida verificación de
la marcha real de su actividad profesional, sino también para su
desenvolvimiento en el mercado, convirtiéndola en elemento
necesario para la gestión de su endeudamiento.

Sanciones
Excepto para el caso de que los libros de contabilidad se lleven en
idioma extranjero, no existe en nuestra legislación mercantil sanción
directa para el incumplimiento de las obligaciones de los
comerciantes en relación con dichos libros.

Función de la contabilidad

La finalidad de la contabilidad es suministrar, en momentos precisos o


determinados, información razonada, en base a registros técnicos, de
las operaciones realizadas por un ente privado. Para obtener esta
finalidad:

• Registra, en base a sistemas y procedimientos técnicos


adoptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un
determinado ente.
• Clasifica las operaciones registradas, como un medio para
obtener su fin.
• Resume la información obtenida, resaltando los hechos más
importantes ocurridos en el patrimonio.
• Interpreta los resúmenes con objeto de proporcionar
información razonada.
• Proveer información requerida para las operaciones de
planificación, evaluación y control, salvaguardando los activos
de la organización y estableciendo comunicaciones con las
partes interesadas ajenas a la empresa.
• Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y
operacionales, contribuyendo a coordinar los efectos en toda la
organización.
• Establece las actividades de la empresa.
• Establece el coste y el rendimiento de la actividad. El
rendimiento se mide en función del coste por salida, el tiempo
de ejecución de la actividad y la calidad de la salida.
• Establece la salida de la actividad. La medida de actividad
(salida) es el factor por el cual el coste de un proceso varía más
directamente.
• Imputa el coste de la actividad a los objetivos de coste. Los
costes de las actividades son imputados a los objetivos de
costes tales como productos, procesos y órdenes basándose en
el uso de la actividad.
• Establece los objetivos corporativos a corto y largo plazo
(factores claves de éxito). Esto requiere el conocimiento y la
comprensión de la estructura de coste existente, la cual indica
el grado de eficacia de las actividades operativas para
suministrar valor al cliente.
• Evalúa la eficacia y la eficiencia de la actividad. conocer los
factores clave de éxito. Mejora las decisiones de hacer o
comprar, y de estimación y de fijación de precios que se basan
en un coste del producto que refleja el proceso productivo.
• Facilita la eliminación de despilfarros al poner en evidencia las
actividades de coste.
• Identifica las fuentes de coste mediante la determinación de los
inductores de coste.
• Vincula la estrategia corporativa con la toma de decisiones
operativas, lo que permite a la dirección capitalizar aquellas
actividades que constituyen los puntos fuertes de la empresa y
reestructurar aquellas actividades que contribuyen a alcanzar
los objetivos de la misma.
• Proporciona una realimentación permanente sobre la aptitud de
las estrategias diseñadas para alcanzar los objetivos
establecidos, de modo que pueda iniciar, en caso de ser
necesario, las medidas correctivas.
• Fomenta la mejora continua y el control de la calidad total en la
medida que la planificación y el control están orientados a los
procesos.
• Mejora la rentabilidad mediante el control del coste del ciclo de
vida total del producto y el control del rendimiento.
• Aporta una visión más profunda y un mayor conocimiento de los
componentes de costes/gastos generales menos visibles y de
mayor crecimiento.
• Garantiza el logro de los planes de inversión mediante el control
de las inversiones a través del sistema de contabilidad por
actividades de un modo tal que, cuando se detectan
desviaciones, se pueden adoptar las medidas correctivas.
• Posibilita una evaluación continua de la eficacia de las
actividades para identificar las oportunidades de inversión
potenciales.
• Incorpora objetivos de coste y objetivos de rendimiento fijados
externamente y establece objetivos específicos a nivel de las
actividades.
• Aplicación del plan de contabilidad adecuado para la empresa.
• Inspección del departamento de contabilidad.
• Aplicación y seguimiento de la contabilidad analítica de
explotación.
• Determinación de situaciones periódicas, balances y cuentas de
resultados.
• Expedición del certificado a los miembros de centros de gestión
homologados.
• Determinación de situaciones preventivas.
• Elaboración de contabilidad de grupos, consolidación de
balances y cuentas.
• Elaboración del cuadro de financiación.
• Asistencia al comité de empresa.
• Gestión de los expedientes de modificaciones presupuestarias y
una vez aprobados, comunicación a Gestión Económica.
• Supervisión, control y seguimiento de las subvenciones e
ingresos.
• Control de la recepción de liquidaciones de las distintas
unidades.
• Mantenimiento de las firmas autorizadas de las cuentas de la
Universidad.
• Control cuentas de jornadas y congresos y traspasos a petición
de las distintas unidades.
• Control y archivo de las cuentas restringidas de ingresos.
• Elaboración y gestión de las facturas con empresas externas.
• Seguimiento del cobro de las facturas.
• Mantenimiento direcciones de terceros.
• Supervisión, control y seguimiento de los contratos de
investigación firmados entre los distintos centros de gasto y los
servicios técnicos de investigación para la facturación.
• Realización de proformas.
• Emisión de transferencias a través de banca electrónica.
• Elaboración y presentación Declaraciones IVA.
• Elaboración de los Mandamientos de ingreso y envío de
comunicaciones a los distintos servicios.
• Manejo de los programas de las entidades bancarias para
control y seguimiento de las cuentas.

Libros de contabilidad

• Libro diario

El libro diario sirve para recoger día a día o por totales mensuales
(como máximo) las operaciones de la empresa siempre que el detalle
diario aparezca en otros libros auxiliares.

• Libro mayor

Una vez redactados los asientos correspondientes en el libro diario se


pasa el importe de los mismos a las cuentas afectadas pero tales
cuentas forman el libro mayor, que no es obligatorio pero útil para
conocer la evolución de cada cuenta.

• Libro de inventario
Relaciona los bienes, derechos y obligaciones que constituyen su
patrimonio en un momento determinado así como desarrolla sus
cuentas anuales que nos permiten conocer cuál es la situación
económica de la empresa.

Este libro se abrirá con el inventario inicial. Trimestralmente se


realizan balances de comprobación de sumas y saldos y al final de
cada ejercicio económico se recogerá en el balance de situaciones, la
cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria.

• Balance de comprobación

Como su nombre indica la finalidad del balance de comprobación es


comprobar que los asientos han sido diariamente registrados en el
libro diario y posteriormente el importe de las cuentas que
intervienen al libro mayor.

Para elaborar el balance de comprobación hay que partir del libro


mayor donde se detalla las sumas del debe y haber de cada una de
las cuentas. Un balance de comprobación contiene todas las cuentas
de la empresa tanto las del balance como las de gestión pero en
ningún momento nos indica el resultado obtenido por la empresa.

• Balance de situación

En un sentido contable que recoge en un momento de do los bienes y


derechos que constituye el activo de la empresa y las obligaciones y
fondos propios que forman el pasivo se trata pues de una fotografía
del patrimonio social o individual en un momento dado a través de la
cual se conoce la estructura económica y financiera de la empresa.
Para su elaboración se adopta un criterio de clasificación siguiendo un
orden creciente de disponibilidad para el activo y un orden
decreciente de exigibilidad para el pasivo. Se elabora a partir de las
cuentas que quedan abiertas tras el proceso de regularización

La información que aporta se complementa dado su carácter estático


por la información ofrecida en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Los obligatorios, son el diario y el libro de inventarios y cuentas


anuales. Estos dos se pueden encuadernar una vez escritos con un
programa contable.

El libro de inventarios se compone de:


-Inventario Inicial -Sumas Y Saldos Trimestrales -Balance Final
-Balance De Pérdidas Y Ganancias. -Memoria -Informe De Gestión.

También son obligatorios el libro de actas y el libro registro de socios.


Estos dos se llevan al registro para legalizarlos antes de escribirlos, se
compran y se llevan. Después puedes llevar un montón más de libros,
tantos como necesites:

• Libros de Cuentas Corrientes


• El libro registro de bienes de inversión.
• El de Facturas emitidas y recibidas.

Los Libros de Contabilidad NO SE DEPOSITAN sino que SE LEGALIZAN.


La Legalización consiste en presentar los libros obligatorios (Libro de
Inventarios y Balances y Libro Diario) en el Registro Mercantil que
corresponda al domicilio social de la empresa para que sean sellados
y taladrados por el Registrador Mercantil.

La LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS debe realizarse dentro del plazo


máximo de los 30 días naturales posteriores al CIERRE de la
Contabilidad. El CIERRE de la Contabilidad debe hacerse dentro del
plazo de los 90 días naturales posteriores a la fecha de CIERRE DEL
EJERCICIO económico. El DEPÓSITO de las Cuentas Anuales NO PUEDE
realizarse hasta que las mismas hayan sido APROBADAS POR LA
JUNTA GENERAL DE SOCIOS. La Junta General de Socios se ha de
realizar dentro de los SEIS MESES naturales siguientes a la fecha de
CIERRE del ejercicio. Las Cuentas Anuales (Balance de Situación,
Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Memoria Contable y Cuadro de
Financiación) se presentan a DEPÓSITO en el Registro Mercantil del
domicilio social de la empresa. Para la presentación las Cuentas
Anuales deben ajustarse al FORMATO aprobado por el Registro
Mercantil Central.

La Memoria Contable incluida en el Libro de Inventarios y Balances


LEGALIZADO puede diferir de la Memoria Contable incluida en las
Cuentas Anuales DEPOSITADAS.

Esto es así porque la primera TODAVÍA NO ESTÁ APROBADA POR LA


JUNTA DE SOCIOS.

La Junta General puede MODIFICAR el contenido de la Memoria al


variar, por ejemplo, los criterios de DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS,
los criterios de CÁLCULO DE LAS AMORTIZACIONES, las DOTACIONES
A PROVISIONES, etc.
Libro Auxiliar: Está diseñado para describir cada uno de los
movimientos de una cuenta en forma detallada. Utilizaré como
ejemplo la cuenta Bancos. Una empresa puede tener cuentas en
varios bancos, y para llevar un control de cada banco crea un auxiliar
para cada uno de ellos, en el auxiliar van todos los registros y
movimientos que suceden en el banco, consignaciones, retiros,
cheques, pago de interese, así se hace con la cuenta que tú quieras,
cualquiera, aunque generalmente se lleva auxiliar en las cuentas con
mayor movimientos.

Partes del Auxiliar: Tiene 5 partes o campos, uno donde va la fecha


del registro, otro el concepto de ese registro, si es el giro de un
cheque para pago de nomina o sí fue una consignación de un cliente,
lo que se coloca en el concepto, luego un campo para los Débitos (Lo
que ingresa), luego un campo para los Créditos (Salidas, ejempló un
pago a proveedores) y un campo para el saldo que queda, el saldo
mas entrada(debito) menos salida ( crédito) da un nuevo saldo y así
sucesivamente.

De esta manera se registra cada una de las operaciones realizadas


con ese banco. El titulo de este libro será el nombre del banco.

El libro mayo es un poco diferente, en el se consigna el resumen


(Saldo)de un periodo(mes) de todas las cuentas, en este libro solo se
colocan las cuentas reales o de balance, es decir, las cuentas de
Activo, Pasivo y Patrimonio, Tiene las siguientes partes: Numero del
periodo (mes) Saldo anterior, movimiento y nuevo saldo, Saldo
anterior es el saldo que viene del periodo anterior(año anterior) el
movimiento es el saldo de la cuenta en ese período, y el nuevo saldo
resulta de sumarle o restarle el saldo de la cuenta al saldo anterior
(Saldo anterior 100, movimiento de cuanta en este periodo 20
(debito, 100+ 20 = 120 Nuevo saldo, si el saldo fuera Creído se le
restaría) y así sucesivamente con todas las cuentas. Recuerda que
siempre para cada concepto (Saldo anterior, movimiento, y nuevo
saldo,) hay campos, debito y crédito, el debito lo aumenta y el crédito
lo disminuye.

Libros auxiliares más usados

• Auxiliar de caja
• Auxiliar de bancos
• Auxiliar de clientes
• Auxiliar de proveedores
• Auxiliar de ventas al por mayor y al por menor
• Auxiliar de gastos
• Auxiliar de mercancías
• Auxiliar aportes sociales
• Auxiliar de compras a crédito
• Auxiliar de ventas a crédito
• Auxiliar de actas

Además de los libros auxiliares anteriormente nombrados existen


libros mayores auxiliares y estos se sud – dividen en:

• Mayor auxiliar de cuentas por cobrar


• Mayor auxiliar de cuentas por pagar

Importancia de los Libros de Contabilidad

Es indiscutible la importancia que tienen los libros de contabilidad en


la vida económica del país. En el terreno legal permiten ajustarse a
las disposiciones o reglas establecidas. En lo económico, permiten
analizar los resultados de la gestión, hacer proyecciones y adoptar
decisiones sobre el comportamiento futuro de la empresa o negocio.
En lo funcional, constituyen una fuente ordenada de datos que facilita
una adecuada administración.

En suma, no solamente tienen importancia para el empresario, sino


también para el Estado, distintos órganos públicos y privados, así
como para quienes tienen interés en conocer la situación financiera y
económica de la empresa. En ese sentido, la contabilidad es muy
importante para el Estado y su Administración Tributaria, pues la
información que proporciona es indispensable para comprobar si los
contribuyentes tributan adecuadamente. De allí que llevar libros de
contabilidad también sea una obligación tributaria. Las personas
naturales que perciben rentas de tercera o cuarta categoría, las
personas jurídicas, sociedades de hecho, asociaciones, entre otras,
cualquiera sea su forma, están obligadas a llevar registros o libros
contables. Sin embargo las exigencias son diferentes según la
naturaleza de la persona, la categoría de la renta que percibe y el
nivel de ingresos que genera.

Infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y registros


son los siguientes hechos:

• Omitir llevar los libros o registros contables exigidos por las


leyes y reglamentos, en la forma y condiciones establecidas.
• Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas,
remuneraciones o registrarlos por montos inferiores.
• Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o
adulterados, para respaldar las anotaciones en los libros de
contabilidad.
• Llevar los libros contables con un atraso mayor al permitido por
las normas vigentes.
• No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de
contabilidad y otros registros contables, con excepción de los
contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda
extranjera.
• No conservar, durante el plazo establecido por las leyes y
reglamentos (cuatro años) los libros, registros, copias de
comprobantes de pago u otros documentos, así como los
sistemas o programas computarizados de contabilidad, los
soportes magnéticos, u otros medios de almacenamiento de
información, durante el plazo de prescripción de los tributos.

Conclusión

En estos tiempos, son frecuentes los aumentos de capital, la creación


de nuevas empresas dependiendo directamente de otra entidad y la
transformación de sociedades, las asambleas de accionistas tienen
mayor actividad y relevancia que en el pasado y, las fusiones y
escisiones de sociedades así como la suspensión de operaciones y
liquidaciones de empresas ya no son tan esporádicas.

Hablamos de las diferentes clases de sociedades que se pueden


constituir en nuestro país, como puede estar representado el
patrimonio de los socios; como se constituyen estas sociedades y la
transformación que pueden ir teniendo; analiza los interesantes y
actuales esquemas de fusión, escisión y quiebras de sociedades hasta
llegar a la disolución y liquidación de las mismas.

Por todo lo anterior la tarea de investigar sobre las sociedades


mercantiles, ha sido muy interesante, buscar y encontrar lo que
queremos saber cuando esta información no es solamente datos
precisos y fríos, y si es buscar y encontrar datos que nos enseñan los
aspectos legales de las sociedades desde su formación, sus
legislaciones externas e internas, sus procedimientos para desarrollar
las actividades a las que están encaminadas, los principios a que
deben sujetarse para el buen funcionamiento de las organizaciones,
la manera de ir encontrando formas que aseguren la lealtad del
actuar de quienes conforman la sociedad, los procedimientos para
terminar con la sociedad cuando se sabe que no está funcionando
para el objetivo por el que se creó, el nombramiento de quiénes o
quién se hará cargo del trámite que ha de llevarla a la Liquidación, y
por último la decisión de seguir adelante con lo que es la empresa, y
lo que será al fusionarla con otras empresas para salvar la parte de
los socios que quieran seguir adelante en esta tarea, siempre
tratando de ser respetuoso con lo que marca las legislaciones que
intervienen para el buen funcionamiento dentro de una sociedad.

Bibliografía

• Celis minguet, augusto (2002)


• El nuevo cooperativismo. La alternativa frente al capitalismo
salvaje
• Clemente editores, C.A, valencia, Venezuela.
• http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
• http://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-
mercantil/contabilidad-mercantil.shtml
• http://www.mitecnologico.com/Main/LaContabilidadMercantil
• http://www.ugr.es/~pidmercantil/3_LA_CONTABILIDAD_MERCAN
TIL.htm
• http://www.monografias.com/trabajos13/conta/conta.shtml#fu
• http://www.monografias.com/trabajos10/conta/conta.shtml#fu
• http://www.fidag.com/es/misiones/funciones-contabilidad/
• http://www.syscafe.com.co/productos/contabilidad.htm
• http://sc.ua.es/es/funciones-del-servicio-de-contabilidad.html
• http://zip.rincondelvago.com/00024501
• http://www.mundomype.com/consultoria/libros-de-
contabilidad.pdf
• http://www.sunacoop.gob.ve
• http://www.monografias.com/trabajos16/bases-
cooperativismo/bases-cooperativismo.shtml#COOPER
• http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/Folleto_Coop
erativismo.pdf

Anda mungkin juga menyukai