Anda di halaman 1dari 64

Facultad de Enfermería

Carrera Enfermería
Año 2011

INFORME FINAL
CASO: Respiratorio
Bases II
CASO CLINICO

Señor de 60 años, casado, jefe de hogar, vive con su esposa y dos hijos casados, trabaja
en programa pro-empleo de Lota. Destaca historia laboral en las minas de ENACAR desde su
adolescencia. Tiene antecedentes de tabaquismo crónico, que en los últimos años ha ido
disminuyendo. Además portador de enfisema pulmonar hace 15 años en tratamiento con
Prednisona 20 mg.x día, Salbutamol en puff que paciente los utiliza “cuando siente ahogo”.
Tiene antecedentes de cuadros bronquiales obstructivos a repetición que lo han obligado a
permanecer en cama por tiempos prolongados.
Los últimos 10 días ha estado decaído, con malestar general y tos productiva consulta al
CESFAM, quedando en tratamiento con antibioticoterapia oral. Hoy después de realizar
trámites, vuelve a su casa, presentando sensación de malestar general, fatiga y disnea
progresiva, se realiza puff de salbutamol reiteradamente sin respuesta.
Es llevado al hospital Guillermo Grant Benavente al servicio de urgencias. Se observa
paciente enflaquecido con piel sudorosa, piel fría y cianosis distal moderada, muy ansioso,
inquieto, quejumbroso, refiriendo dolor torácico.
Control de los signos vitales:
 Frecuencia cardiaca: 100 latidos por minuto.
 Presión arterial: 150/100 mmHg.
 Frecuencia respiratoria: 36 por minuto, superficial con espiración prolongada
 Temperatura axilar: 37.5° C.
 Saturación: 85%
 Rx de tórax: condensación bilateral
A la auscultación con crépitos en ambas bases pulmonares y estertores difusos bilaterales,
sibilancias audibles. Se controla exámenes de laboratorio: GSA: Po2 de 80 mmhg, Pco2 85
mmhg; ELP, glicemia, hemograma, alterados.
Impresión diagnostica: EPOC reagudizado, Obs. Neumonía bibasal.
Se traslada a intermedio con las siguientes indicaciones:

Indicaciones:
 Reposo semisentado.
 Oxigeno por MMV al 28%
 Régimen blando fraccionado.
 Cortisol 100 mg c/6 ev
 Aminofilina 1 amp. ev
 Suero fisiológico 500cc + 2 amp.de Aminofilina a 20cc/hr.ev
 Nebulización con Berodual 0.5cc + 2.5cc de suero fisiológico c/4hrs.
 Omeprazol 40 mg ev x dia
 Fraxiparina 0,3 cc dia sc.
 Gram y cultivo de expectoración, hemocultivos.
 Acantex 2gr/dia ev posterior a cultivo de expectoración.

2
Índice
Pagina

Introducción……………………………………………………………………………… 4
Caso clínico………………………………………………………………………………………
Mapa conceptual………………………………………………………………………………..
Explicación de Mapa Conceptual……………………………………………………………...
Farmacoterapia……………………………………………………………………………………
Evaluación diagnostica…………………………………………………………………………
Valoración…………………………………………………………………………………………
Necesidades Alteradas
Proceso de Enfermería
Flujograma
Conclusión
Bibliografia

3
Introducción

4
Mapa Conceptual Fisiopatología

5
Explicación del mapa

Nuestro caso se basa en un paciente de sexo masculino, que se encuentra predispuesto a sufrir
algún tipo de enfermedades crónicas debido a que está demostrado que epidemiológicamente
acuden menos, los varones, a los recintos hospitalarios para consultar, o a realizar exámenes
preventivos, excusándose muchas veces con el trabajo que desempeñan, lo que provoca
disminución de su auto cuidado, que en este caso afecta principalmente su enfisema de hace
mas de 15 años el cual no se trata y provoca crisis respiratorias que resuelve mediante Puff de
salbutamol.

Su nivel socioeconómico debido a su trabajo en pro empleo, no debe superar el sueldo mínimo
el cual es de 190.000 lo que por su situación familiar es muy deficiente ya que vive con sus dos
hijos ya casados, esta inestabilidad económica puede provocar que exista dificultad para la
compra de sus medicamentos para tratar su enfisema de hace más de 15 años, y por esta
razón su déficit de auto cuidado, pero el caso no lo especifica. Por otra parte su condición
familiar provoca estrés por incumplimiento de su rol, ya que es muy probable que con su sueldo
no alcance a comprar todo lo que requiera para mantener a su familia, con las condiciones que
él quisiera.

El hecho de que el paciente viva aun con sus hijos, y estos estén casados podemos inferir que
también tengan hijos por lo cual en su hogar vivirían al menos mas de 7 personas, esto provoca
un hacinamiento dentro de este hogar, aumento el estrés en este paciente, y probablemente un
estado de insalubridad, también podemos asumir que tiene requerimientos básicos insuficientes
como son agua tibia, como para ducharse todos los días, este factor es importante debido a que
los cambios de temperatura hacen a un huésped susceptibles para la diseminación de
microorganismos. Su condición socioeconómica no solo afecta en lo antes mencionado sino
que también en su alimentación diaria, la cual probablemente por su ingreso económico no sea
de gran variedad, y con la cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales que necesita, lo que
influirá en su estado nutricional y por lo tanto en su sistema inmunológico como por ejemplo
disminución en la ingesta proteica, como también que su alimentación no sea en tiempos
establecidos ( cada 4 – 5 horas) por su condición de trabajo en pro empleo.

Dentro de su patología actual que es la neumonía bibasal, influyo su activad laboral tanto
pasado como actual, debido a que éstas han causado daño en el tejido pulmonar, destruyendo
o disminuyendo la efectividad de las barreras de defensas respiratorias. Esto se debe ya que

6
desde joven él se desempeñó como minero de las minas de carbón Enacar, por lo que durante
años estuvo expuesto a la inhalación y retención de partículas inorgánicas. Al principio, esto
pudo desencadenar una inflamación pulmonar, causando daño temporal en áreas del pulmón
debido a que estas partículas de carbón fueron fagocitadas por macrófagos alveolares,
formando radicales libres de oxígeno destruyendo así estos macrófagos debido a la liberación
de enzimas, las cuales además dañaron el epitelio alveolar permitiendo que los fibroblastos
produjeran colágeno; por lo que de esta manera se produjo fibrosis en las paredes pulmonares,
denominándose como neumoconiosis. La fibrosis endurece los pulmones e interfiere con el
intercambio normal de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones, aumentando el espacio
muerto de los alvéolos.

Su trabajo actual influye ya que trabaja en Pro empleo, por lo que podemos deducir que trabaja
a la intemperie, ya que estos trabajos son al aire libre; esto ha facilitado el contacto de
microorganismos con el paciente, ya que esta en contacto de persona a persona, (un contagio
que puede ser a través de gota, contacto o aerosoles), provocándole cuadros bronquiales a
repetición. Además este hecho ha sido posible ya que en él sus mecanismos de defensa
inespecíficos se encuentran alterados, debido a daño producido por partículas irritantes
(carbón); cómo el la barrera muco ciliar, flujo salivar, flora microbiana, ph, reflejo tusígeno. Por
lo tanto esta fibrosis pulmonar por su activad laboral pasada provocara una alteración de
intercambio gaseoso permitiendo el colapso alveolar, su actividad laboral presente favorece el
contagio de microorganismos.

Otro gran factor que ha influido, es que nuestro paciente es fumador crónico hace 15 años. Si
bien nuestro paciente consume tabaco en menores cantidades, el humo del tabaco ha sido el
principal responsable de los efectos nocivos en sus pulmones, siendo este el órgano más
afectado. El humo del tabaco tiene sobre 4000 componentes y se conoce el efecto biológico de
sólo algunos: la nicotina, los alquitranes, el monóxido de carbono. La nicotina, por sus efectos
en el sistema nervioso, es la responsable de la adicción que incrementa y perpetúa su
consumo. Los alquitranes son responsables de los efectos imitativos e inflamatorios sobre la vía
aérea y territorio alveolar, del daño de la función ciliar, de la inhibición de antiproteasas y del
transporte de los agentes cancerígenos del tabaco. El monóxido de carbono, a través de la
reducción del contenido de O2 arterial, además de ser de gran toxicidad.

Encontraremos cambios morfológicos, en las vías aéreas más pequeñas se produce una
destrucción de su superficie alveolar, engrosamiento de la pared intima vascular, dando lugar a

7
una disminución del flujo de aire en dichas zona; alterando la difusión y perfusión del oxigeno
nivel pulmonar. Aumento del tamaño de las glándulas situadas en la mucosa de la tráquea y
bronquios produciendo un aumento de las secreciones, esto favorecerá la adhesión del
microorganismo a las vías respiratorias.

El humo del cigarrillo y otros irritantes estimulan en los alvéolos la producción de células
inflamatorias, neutrófilos y macrófagos, y por lo tanto la liberación de proteasas y elastasas
hacia los pulmones, los cuales son enzimas degradadoras de proteínas. En fumadores que
desarrollan EPOC, la producción y liberación de anti-proteasa pueden ser inadecuadas para
neutralizar el exceso de producción de proteasas de tal forma el proceso de destrucción de
tejido elástico es desenfrenado.

Además el tabaco provocará que los macrófagos no liberen citoquinas e interleucquinas por lo
que esto favorecerá el desarrollo de neumonía, sumado a que los leucocitos disminuyan su
actividad leucocitaria, por lo que esto hará que se produzcan radicales libres favoreciendo la
ruptura en pared alveolar, y disminuyendo así el área de intercambio gaseoso provocando el
colapso de la vía aérea (en espiración), desarrollando así enfisema.

Por lo que estos factores ya sean los cuadros bronquiales, neumoconiosis (fibrosis) y el colapso
de la vía aérea producida por el enfisema favorecerán la colonización de microorganismos en
las vías respiratorias de este paciente, provocando cuadros bronquiales a repetición, debido a
que es probable que estos cuadros no sean tratados y solo se controlen con antiinflamatorios, o
ATB, el primero de estos solo disfrazara la sintomatología, pero a nivel pulmonar continuara la
inflamación y producción de exudado, el cual es un medio facilitador para la colonización
bacteriana, y favorece la proliferación que causara finalmente la neumonía.

Todos los factores mencionados anterioriormente son lo llevaron a una neumonía bibasal en el
paciente , ya que en un estado general normal las vías respiratorias superiores evitan que las
partículas con potencial infeccioso lleguen a las vías aéreas inferiores, por lo que paciente con
neumonía es muy común que se presente alguna enfermedad subyacente pueda afectar sus
defensas como son la neumoconiosis, su trabajo actual en pro empleo, por estar expuesto a la
intemperie, su enfisema no tratado como también su epoc, al igual que los cuadros bronquiales
a repetición

La neumonía corresponde a la inflamación del parénquima pulmonar, y por lo tanto de la


membrana alveolo capilar, esta infección provoca leucocitosis, edema, exudado, y presencia de

8
secreciones a nivel alveolar. La leucocitosis causada por la infección provoca migración de
leucocitos, aumento de pirógenos exógenos como citoquinas y interleuquinas las cuales son
receptores específicos, que actúan a nivel del hipotálamo, provocando aumento de la
prostaglandina E , que induce una respuesta de fiebre, en este caso de 37,5 que para ser un
adulto de 60 años no es común que reaccionen con cuadros febriles, por lo que resulta más
grave que en un adulto joven.

La inflamación de la membrana alveolo capilar con producción de exudado y edema facilita la


acumulación de secreciones causando alteración de la difusión manifestado por disnea. Esto
provoca disminución de la permeabilidad gaseosa en el espacio alveolar, provoca alteración de
la relación ventilación/ perfusión provocando hipoxemia y aumento del Co2 sanguíneo
(hipercapnia) por retención de Co2 durante la espiración. La disminución del oxigeno circulante
en sangre (hipoxemia) provocada principalmente por déficit en la difusión, alteración de la
relación v/q y la perfusión es manifestada por el paciente por cianosis periférica, por
disminución de la perfusión distal, como también por una saturometría de 85%, piel fría, y un
paciente inquieto y ansioso. La hipoxemia estimula los centros respiratorios del sistema
nervioso central parasimpático, con producción de catecolamina como mecanismo
compensatorio aumentando el ritmo cardiaco (taquicardia 100 por minuto), y una presión arterial
de 150/100 mmhg para suplir la falta de oxigeno circulante. La hipoxemia también actúa sobre
neurotransmisores del cuerpo carotideo provocando aumento de las respiraciones por minuto
(taquipnea 35 respiraciones por minuto).

FARMACOS INDICADOS AL PACIENTE

1) AMINOFILINA 1 ampolla bolo / EV.


Indicaciones: Broncodilatador y antiasmáticos. Se utiliza para prevenir y tratar el resoplo
(respiración con silbido), la disnea y todos síntomas provocados por el asma, la bronquitis
crónica, enfisema y enfermedades de otro tipo que afectan al pulmón. Relaja y abre las vías
respiratorias para facilitar la respiración.
Mecanismo de acción: La aminofilina es un complejo (teofilina y etiléndiamina) que se disocia
para liberar la xantina que la constituye. Actúa principalmente como broncodilatador y relajante
del músculo liso, además, presenta otras actividades típicas de los derivados de las xantinas,
como: vasodilatador coronario, estimulante cardiaco, diuresis, estimulante cerebral y
estimulante del músculo liso. También puede producir un incremento del AMPc por inhibición de
la fosfodiesterasa. Para tal efecto se requieren concentraciones mayores a las terapéuticas,
9
afectación de las concentraciones intracelulares de calcio y antagonismo de los receptores de
adenosina.
Los principales efectos que produce son:
 Sistema nervioso: actúa como estimulante, a medida que aumentan las dosis se genera
nerviosismo, inquietud, insomnio e hiperestesia.
 Aparato cardiovascular: a nivel cardiaco aumenta la fuerza de contracción, el gasto y la
frecuencia. Produce vasodilatación por relajación del músculo liso de los vasos sanguíneos
con disminución de la presión arterial, pero éste efecto puede ser contrarrestado por la
estimulación cardiaca y central de la sustancia. Mejora el flujo sanguíneo coronario
aumentando el diámetro de estos vasos.
 Aparato respiratorio: broncodilatación, estimulación de los centros respiratorios bulbares.
 Aparato urinario: incrementa la producción de orina.
 Músculo estriado: mejora la contractilidad del diafragma.
Efectos adversos:
 Efectos neurológicos: cefalea, insomnio, irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones tónico
clónicas, inquietud, contracciones musculares.
 Efectos respiratorios: taquipnea.
 Efectos cardiovasculares: palpitación, taquicardia, arritmias ventriculares, extrasístoles,
hipotensión, falla circulatoria.
 Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea, hematemesis, dolor epigástrico.
 Efectos endocrinos: hiperglucemia.
 Efectos renales: aumento de la diuresis.
Cuidados de enfermería:
 Anterior a la administración determinar las reacciones de hipersensibilidad al fármaco.
 Monitorizar el efecto esperado del medicamento en el tiempo estimado por el fabricante.
 Observar cualquier efecto adverso luego de la administración del medicamento.
 Administrar por vía intravenosa lentamente durante 20 a 40 minutos.
 Observar las indicaciones del fabricante como no administrar junto a otras metilxantinas,
tener precaución en la administración en pacientes con hipoxemia, hipertensión arterial y
ulcera péptica.
 Evaluar los valores séricos del fármaco para encontrar la dosis terapéutica y evitar la
toxicidad, esta muestra se puede obtener de 1 a 2 horas luego de la administración.
La solución de S. fisiológico 500cc + 2 ampollas de aminofilina a 20cc/hora EV es de
mantenimiento de las dosis terapéutica, ya que la administración de aminofilina en bolo por vía
10
intravenosa es para alcanzar la dosis terapéutica en máximo 1 hora y acelerar la acción
farmacológica del fármaco.

2) OMEPRAZOL 40mg día E.V.


Indicado en el paciente: Este medicamento está indicado en el paciente debido a la liberación
de ciertas sustancias (catecolaminas y hormonas) en respuesta al estrés. El estrés es la
respuesta del organismo frente a una amenaza. Esta liberación de catecolaminas provoca una
hipersecreción de HCL, lo cual produce una irritación del estómago, lo que produce reflujo
gastro-esofágico, también es utilizado como protector de la mucosa gástrica debido al uso de
distintos fármacos los cuales pueden irritar y/o dañar la mucosa generando lesiones tales como:
Úlceras gástricas, Gastritis hemorrágica.
Mecanismo de acción: El omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma
activa en el medio extremadamente ácido como el estómago en los canalículos intracelulares
de la célula parietal, inhibiendo en ellos la bomba de protones. Este efecto en el paso final del
proceso de formación del ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibición
altamente eficaz tanto de la secreción ácida basal como de la secreción ácida estimulada,
independientemente del estímulo. Su Metabolismo hepático a través del citocromo P450.
Efectos adversos: es bien tolerado, son poco frecuentes náuseas, cefaleas, diarrea, estitiquez,
flatulencia y dolor abdominal. El rash cutáneo se presenta escasamente, estos síntomas son
leves y pasajeros, a menudo transitorios. Últimamente se ha demostrado que el consumo de
omeprazol puede reducir la absorción de vitamina B12, pudiendo producir un déficit de la
misma.
Cuidados de enfermería:
 Anterior a la administración determinar las reacciones de hipersensibilidad al fármaco.
 Monitorizar el efecto esperado del medicamento en el tiempo estimado por el fabricante.
 Observar cualquier efecto adverso luego de la administración del medicamento.
 administrar en los tiempos estimados según prescripción médica.

3) ACANTEX® (ceftriaxona) 2gr / día EV posterior a cultivo de expectoración.


Indicado en el paciente: Antibiótico (considerado Bactericida) Cefalosporina de Tercera
generación. Antibioterapia. Utilizado sepsis, infecciones de todo tipo; infecciones en pacientes
con inmunosupresión, en neumonías como es el caso del paciente, se indica posterior a cultivo
de expectoración debido a que el acantex es más activo frente a cocos grampositivos, mayor

11
acción frente a bacterias gramnegativas y acción contra gérmenes anaerobios, así se identifica
el microorganismo que esta afectando al paciente y se le administra su antibioterapia correcta.
Mecanismo de acción: Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis
de pared celular bacteriana. Las paredes celulares de las bacterias son esenciales para su
crecimiento y desarrollo y el peptidoglicán, este antibiótico inhibe la enzima transpeptidasa
encargada de este proceso lo cual inicia los eventos que llevan a la lisis y muerte bacteriana.
Efectos adversos: Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas. Riesgo de colitis
pseudomembranosa Hiperbilirrubinémicos (puede desplazar bilirrubina de la albúmina sérica).
Prurito, exantema
Cuidados de enfermería:
Anterior a la administración determinar las reacciones de hipersensibilidad al fármaco.
Monitorizar el efecto esperado del medicamento en el tiempo estimado por el fabricante.
Observar cualquier efecto adverso luego de la administración del medicamento.
Educar (en el caso de que se administre unilateralmente por el paciente), o administrar (si es
por la enfermera/o) en los tiempos estimados según prescripción médica.
En pacientes con insuficiencia renal es necesario ajustar dosis, ya que este medicamento
puede causar insuficiencia renal aguda por su nefrotoxicidad.
Se debe observar contra qué tipo de bacterias tiene acción este antibiótico. (más activo frente a
cocos grampositivos, mayor acción frente a bacterias gramnegativas y acción contra gérmenes
anaerobios)

4) Oxigeno con MV al 28% de Fio2 (6 lt/min).


Uso terapéutico: Oxigenoterapia (terapia respiratoria) siempre que exista una deficiencia en el
aporte de oxígeno en los tejidos. La hipoxia celular puede deberse a:
 Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas
inspirado
 Disminución de la ventilación alveolar
 Alteración de la relación ventilación/perfusión
 Alteración de la transferencia gaseosa
 Aumento del shunt intrapulmonar
 Descenso del gasto cardíaco
 Shock
 Hipovolemia
 Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula
12
Mecanismo de acción: Entregar un flujo alto de gas con concentraciones regulables de
oxígeno que permiten FIO2 entre 24-50%, para aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos
utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial.
Interacciones: Atelectasias por reabsorción, en donde al emplear altas concentraciones de
oxígeno, éste puede reemplazar completamente al nitrógeno del alvéolo, lo que puede causar
atelectasias por reabsorción si el oxígeno difunde desde el alvéolo a los capilares más
rápidamente de lo que ingresa al alvéolo en cada inspiración.
Contraindicaciones: Prácticamente no existe ninguna contraindicación.
Reacciones adversas: Hipo ventilación inducida por O2 retinopatía, atelectasia, disminución
actividad mucociliar
Cuidados de enfermería:
 Evaluación del estado cardiaco, pulmonar y neurológico del paciente.
 Evaluación de parámetros fisiológicos. Medición de la presión arterial de oxígeno (Pa O2) o
de la saturación de oxígeno.
 Cambio de vaso y mangueras según protocolo de unidad (24 horas).
 Aseo diario de mascarilla.
 Administrar FiO2 indicada (dosis según oximetría y gases arteriales).
 Administrar la menor cantidad posible para evitar efectos adversos.
 Mantener indemnidad de la piel en las zonas de apoyo de la mascarilla.
 Mantener flujo, según especificaciones del fabricante.,
 Mantener vía aérea permeable.
 Calibrar el oxímetro cada día.

5) PREDNISONA 20mg/día vía oral


Indicado en el paciente: Este medicamento fue indicado para el control de su enfisema
específicamente para evitar broncoconstricción que pudieran presentarse y que disminuyen el
flujo aéreo a nivel bronquial.
Mecanismo de acción: Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o inhiben
la inflamación y las respuestas inmunológicas cuando se administran en dosis terapéuticas. Los
glucocorticoides atraviesan con facilidad la membrana celular y se unen con alta afinidad a
receptores citoplasmáticos. Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides son la
inhibición de la infiltración de leucocitos en los lugares inflamados, la interferencia con los
mediadores de la inflamación, y la supresión de las respuestas humorales. La respuesta
antiinflamatoria se debe a la producción de lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la
13
fosfolipasa A2, enzima implicada en la síntesis del ácido araquidónico, intermediario de la
síntesis de mediadores de la inflamación como las prostaglandinas o los leucotrienos. En
consecuencia, los glucocorticoides reducen la inflamación y producen una respuesta
inmunosupresora.
Efectos adversos: Dentro de los efectos adversos que se pueden presentar por un consumo
de prednisona a largo plazo están aumento de peso, que en nuestro caso no sucede ya que el
paciente no tiene una buena adherencia al tratamiento. Por otro lado puede presentar dolor
abdominal y de extremidades continuo, alteración de la piel como hematomas piel brillante y
acné. También pueden presentarse molestias oculares entre otros. Como todo glucocorticoide
importante como efecto adverso es la inmunosupresión que estos producen en este caso el
paciente si bien no consumía regularmente sus medicamentos (prednisona y salbutamol) el
efecto inmunosupresor fue más leve, aunque la susceptibilidad por parte del paciente de igual
modo estaba presente
Cuidados de enfermería:
Vigilar dosis administrada por el paciente
Preguntar si es alérgico a los corticoides para evitar reacción alérgica.

6) CORTISOL 100mg cada 6 Hr EV


Indicado en el paciente: El cortisol posee propiedades antiinflamatorias, y está indicado en
este paciente ya que cursa con una inflamación de las vías aéreas.
Mecanismo de acción: El cortisol como los glucocorticoides tiene propiedades
antiinflamatorias que están relacionadas con sus acciones en el territorio microvascular y
también por efectos celulares. El cortisol mantiene la respuesta vascular normal a factores
vasoconstrictores y se opone a los aumentos de permeabilidad capilar característicos de las
inflamaciones agudas. Induce además el aumento de los leucocitos polimorfonucleares,
produce desaparición de los eosinófilos circulantes y disminuye la actividad de los linfocitos T.
El cortisol por esta vía altera la inmunidad celular y humoral. Además los glucocorticoides
inhiben la producción y/o la acción de mediadores locales de la inflamación como linfokinas y
prostaglandinas.
El cortisol responde en minutos a una variedad de estrés físico y psíquico (trauma, cirugía,
ejercicio, ansiedad, depresión).
Efectos adversos: Dentro de los más destacado esta la supresión del sistema inmunológico,
aunque el cortisol es predominantemente un glucocorticoide, tiene un efecto
mineralocorticoideo cuando existe en altas concentraciones lo que provocaría a nivel renal por
14
ejemplo, mayor intercambio de Na+ con K+ alterando el equilíbrio hidrosalino ,contribuye a la
mantención del volumen extracelular y provoca leve retención de sal y agua. Además sensibiliza
a las arteriolas a la acción de vasoconstrictores como adrenalina; las últimas condiciones
promueven la aparición de hipertensión arterial cuando existe exceso de glucocorticoides.
Cuidados de enfermería:
 Vigilar 5 exactos (vía, dosis, hora, paciente, medicamento)
 Vigilar si paciente presenta alergias a corticoides
 Vigilar sitio de punción en busca complicaciones locales como flebitis o extravasación
 Cambiar según norma IIH cada 72 horas el catéter y la bajada de suero evitando infecciones
cruzadas.

7) BERODUAL (bromuro de ipratropio + Fenoterol) 0.5cc+2.5CC suero fisiológico cada 4


horas.
Indicado en el paciente: debido a su poder broncodilatador, ya que en este caso clínico el
paciente tiene un epoc descompensado lo que facilitará el ingreso de aire a las vias aereas
bajas mejorando la ventilación
Mecanismo de acción: Al ser un medicamento compuesto este posee doble acción
broncodilatadora. Por un lado el Bromuro de ipratropio como antagonista colinérgico evita la
constricción de los bronquios por acción colinérgica, mientras que el fenoterol es agonista de
los receptores β2 bronquiales que Produce relajación de la musculatura bronquial. Ambas
acciones favorecen la broncodilatación aumentando el flujo aéreo y mejorando el intercambio.
Efectos adversos: Sequedad de boca, cefalea, mareo y temblor fino del músculo esquelético.
Taquicardia, por incremento en la frecuencia cardiaca y palpitaciones. Alteraciones en la
motilidad gastrointestinal (vómito, constipación y diarrea) y retención urinaria de tipo reversible.
Pueden ocurrir efectos secundarios a nivel ocular (incluyendo trastornos en la acomodación y
glaucoma). Se han reportado reacciones en la piel o de tipo alérgico del tipo de rash cutáneo,
angioedema en la lengua, labios y cara, urticaria, laringoespasmo y reacciones anafilácticas.
Durante la terapia con agonistas β2 puede presentarse potencialmente hipokalemia grave.
Pueden producir náuseas, vómito, sudoración, debilidad y mialgias/calambres musculares. Se
ha observado una disminución en la presión diastólica e incremento en la presión sistólica.
Pueden ocurrir arritmias (particularmente después de dosis altas), fibrilación auricular y
taquicardia supraventricular.
Cuidados de enfermería:

15
 Educar en cuanto a los cuidados de un equipo de nebulización por ejemplo no manipularlo
y/o que el paciente se mantenga en posición horizontal para no voltear el contenido.
 Proteger puntos de apoyo de la mascarilla y mantener piel limpia y seca para evitar daños
de la piel como upp o maceraciones
 Vigilar 5 exactos (vía, dosis, hora, paciente, medicamento)
 Valorar patrón respiratorio del paciente y la respuesta al tratamiento.
 Sugerir exámenes de electrolitos plasmáticos para determinar posibles deficiencia de
potásio.
 Educar al paciente en cuanto a los efectos secundarios del medicamento que le puede
producir temblor, taquicardia y palpitaciones, sintomas que desparecen al descontinuar el
tratamiento

8) FRAXIPARINE 0.3cc/día sc.


Indicado en el paciente: La fraxiparine es una heparina de bajo peso molecular, indicado para
la evitar la trombosis en el paciente. Se usa como profilaxis de TVP en la gran mayoría
pacientes hospitalizado.
Mecanismo de acción: Heparina cálcica de bajo peso molecular. Inhibe la coagulación
potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada
actividad anti-Xa y débil actividad anti-IIa.
Efectos adversos: Riesgo de trombopenia monitorizar plaquetas. Antecedentes de úlcera
gastroduodenal u otras lesiones orgánicas susceptibles de sangrar. Riesgo de hiperkalemia.
Osteoporosis en tratamiento prolongado. Reacciones alérgicas. Elevación de enzimas
hepáticas.
Cuidados de enfermería:
 Vigilar 5 exactos (vía, dosis, hora, paciente, medicamento)
 Verificar el recuento plaquetario.
 Observar efectos adversos como: manchas violáceas en zonas de punción, manifestaciones
alérgicas.
 No ejercer presión, ni movimientos al momento de retirar el inyector de la piel del paciente
para evitar hematomas en la zona de punción
 No administrar IM ya que puede producir sangrado profuso en la zona de punción

Se sugiere:
Suero glucosado 5% 2000 + 2 NaCl + 1KCl por cada 500cc.
16
Uso terapéutico: Es una solución isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa, cuya dos
indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas (por sudación
o por falta de ingestión de líquidos) y como agente aportador de energía.
Posología: IV. Ajustar dosis según: edad, peso, condición clínica y estado metabólico.
Reacciones adversa: Hiperglucemia, glucosuria o alteraciones en el equilibrio de fluidos o
electrolitos.
Contraindicaciones: Hiperglucemia, desequilibrio electrolítico, casos de delirium tremens con
deshidratación. Sol. Hipertónicas: accidentes cerebro-vasculares isquémicos.
Composición: cada 1000 ml contiene 50 gr de Glucosa, y por cada 500cc 2 g de Na Cl y 1 g
de KCl.
Cuidados de enfermería:
 Poner crucial atención en concentraciones de suero antes de aplicar, según necesidad del
paciente.
 Monitorizar el efecto esperado del suero en el tiempo estimado por el fabricante.
 Observar cualquier efecto adverso luego de la administración del medicamento.
 Monitorizar el paso del suero.
 Calcular tiempo y tipo de goteo a usar en suero.
 Observar vía en que está colocado el suero.

EXÁMENES DIAGNOSTICOS REALIZADOS AL PACIENTE


a) GSA
Este examen es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la
sangre, además determina la acidez (pH) de la sangre. Se utiliza para evaluar enfermedades
respiratorias, y padecimientos que afectan los pulmones e igualmente ayuda a determinar la
efectividad de la oxigenoterapia. El examen también suministra información acerca del equilibro
ácido-básico del cuerpo, el cuál puede revelar indicios importantes acerca del funcionamiento
del pulmón y del riñón y del estado metabólico general del cuerpo. Por lo que en este pacientes
necesario realizarlo para valorar la función pulmonar, que se encuentra disminuida debido a que
cursa con una patología pulmonar crónica (EPOC) la cual se ha descompensado producto a
una neumonía bibasal, lo que provoca a nivel respiratorio una retención de CO2 en los
pulmones y una fase espiratoria prolongada, por lo tanto, se encuentran alterados los
resultados de este examen, teniendo como PCO2 55 mmHg, esto quiere decir que el paciente
se encuentra con hipercapnia, la que se produce debido a la alteración de la relación V/Q que

17
produce la enfermedad crónica que presenta el paciente. La hipercapnia produce una
disminución del pH debido al aumento de la concentración plasmática de dióxido de carbono.
Valores normales:
• Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 - 100 mmHg
• Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg
• pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42
• Saturación de oxígeno (SaO2): 94 - 100%
• Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/litro
b) ELP
Este examen es solicitado a este paciente para determinar el nivel de gravedad del
desequilibrio hidroelectrolítico causado por la acidosis respiratoria y así planificar las
intervenciones necesarias para corregir esta alteración. Se basa en la extracción
de sangre para determinación de nivel plasmático de Sodio (Na+), Potasio (K+) y Cloro (Cl-).
• Potasio: Es el principal catión intracelular y solo un 2% del potasio total del organismo es
extracelular. Valores Normales: Hombre y mujer: 3-5 meq/l.
• Sodio: Es el principal catión extracelular, y aproximadamente un 10% es intracelular,
entre sus funciones tenemos estimular la irritabilidad neuromuscular, regula el equilibrio
ácido-base, mantener la osmolaridad, etc. Valores Normales: Hombre y mujer: 135 –
150 meq/l.
• Cloro: Habitualmente se modifica en la misma dirección que el sodio, excepto en la
acidosis metabólica con depleción de bicarbonato y en la alcalosis metabólica con
exceso de bicarbonato, en cuyo caso los niveles plasmáticos de sodio pueden ser
normales. Valores Normales: Hombre y mujer: 96-109 mEq/l.
c) Glicemia
Es la medida de concentración de glucosa libre en sangre, suero o plasma sanguíneo. En
ayunas, los niveles normales de glucosa oscilan entre los 70 mg/dl y los 100 mg/dL. Cuando la
glucemia es inferior a este umbral se habla de "hipoglucemia"; cuando se encuentra entre los
100 y 125 mg/dL se habla de "glucosa alterada en ayuno", y cuando supera los 126 mg/dL se
alcanza la condición de "hiperglucemia". Constituye una de las más importantes variables que
se regulan en el medio interno (homeostasis).
Muchas hormonas están relacionadas con el metabolismo de la glucosa, entre ellas la insulina y
el glucagón (ambos secretados por el páncreas), la adrenalina (de origen suprarrenal), los
glucocorticoides y las hormonas esteroides (secretadas por las gónadas y las glándulas
suprarrenales).
18
Las condiciones que se presentan durante la hospitalización, trauma, estrés, hipoxia,
infecciones, sepsis, choque, pueden inducir resistencia a la insulina así como un defecto
relativo en la secreción de insulina. Se ha encontrado resistencia a la insulina en hígado así
como en tejidos periféricos. Las consecuencias de estos defectos son: degradación de las
proteínas de los músculos, disminución en la utilización periférica de la glucosa, lipólisis, lo que
incrementa la concentración periférica de ácidos grasos no esterificados, hiperlactatemia y
aumento en la producción hepática de glucosa, por lo tanto, este examen se encuentra alterado
en este paciente, tanto por la respuesta del organismo frente al estrés como la infección misma.
d) Hemograma
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres
tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares
sanguíneas: 1) serie eritrocitaria o serie roja (está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos,
su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones a todas las células y tejidos
del organismo, 2) serie leucocitaria o serie blanca (está formada por los leucocitos o glóbulos
blancos. Sus funciones principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la
reacción frente a sustancias extrañas) y 3) serie plaquetaria (compuesta por plaquetas o
trombocitos, se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea).
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán
perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las
componen. Por lo que en el hemograma se cuantificaran el número de hematíes, el
hematocrito, la hemoglobina y los índices eritrocitarios.
En este caso clínico se encuentra alterado este examen, ya que el paciente cursa con
neumonía bibasal, la cual es una infección del parénquima pulmonar, por lo tanto, existe una
leucocitosis sobre 11.000 mm3 (valores normales en adulto: 4,5 a 10 mil/mm3) y desviación a la
izquierda.
e) Radiografía de tórax
La radiografía de tórax es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a
diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la
exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir
imágenes del interior del cuerpo, generando ya sea imágenes del corazón, los pulmones, las
vías respiratorias, los vasos sanguíneos, huesos de la columna y tórax.
Este examen diagnostico fue utilizado para observar el sistema respiratorio, ya que el paciente
llego al servicio con un compromiso respiratorio importante y se usa para identificar la causa de

19
la agudización del EPOC y en este caso al realizárselo se observó una condensación bilateral,
producto de una neumonía bibasal.

Como grupo consideramos que es necesario además realizar los siguientes exámenes
en este paciente, sugiriendo:
a) Fisioterapia respiratoria: Esta técnica es necesaria para el paciente ya que está cursando
con una neumonía sobre EPOC, lo que conlleva a una hipersecreción y acumulación de moco
en los alvéolos pulmonares, por lo tanto, es importante que esto sea eliminado para poder
permeabilizar las vías aéreas y así mejorar el intercambio gaseoso.
Además la fisioterapia respiratoria es un método terapéutico de reducido coste, inocuo, sin
efectos tóxicos o secundarios y de demostrada eficacia para el tratamiento de patologías de
diferente índole, como son los procesos que afectan de forma crónica al sistema respiratorio
(EPOC, asma, fibrosis quística, enfermedades neuromusculares), procesos agudos (neumonía,
abceso pulmonar). Se necesitara la cooperación de un kinesiólogo, el cual hará sobre el
diagnóstico médico un diagnóstico de tipo funcional sobre el cual se establecerán los objetivos
terapéuticos y el diseño del plan específico de terapéutica física para el paciente. Los cuales
tendrán como fin movilizar las secreciones del árbol bronquial y lograr que el paciente las
elimine eficazmente, para obtener una muestra de esputo o para que el paciente permeabilice
la vía respiratoria. A grandes rasgos, lo que se querrá lograr es: 1) Desobstrucción
bronquial mediante sencillas técnicas manuales para la eliminación de los excesos de
secreciones (ejemplo: gravedad), 2) Plan de Kinesioterapia respiratoria, para la prevención y
corrección de alteraciones óseas y musculares y la obstrucción bronquial; favorecer la
expansión del tejido pulmonar colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo pulmonar);
favorecer el modelo de respiración normal. 3) Reeducación al Esfuerzo. Una vez que el nuestro
paciente interiorize los parámetros ventilatorios normales, y tenga despejada su vía aérea de
secreciones nocivas, se le instruirá en un protocolo de ejercicios terapéuticos específicos para
volver a reeducarlo al esfuerzo, esto es, para que pueda realizar las actividades de su vida
diaria y otras demandas externas cursando con la menor fatiga y esfuerzo posible.
b) Espirometría: Este examen lo sugerimos para el paciente ya que mide la función
respiratoria. Pero para la realización de este examen el paciente debe haber superado la etapa
de agudización del EPOC, ya que en el momento en que ingresa al servicio se encuentra con
dolor torácico, quejumbroso y muy ansioso, producto al proceso infeccioso generado por la
neumonía y además se encuentra con mascarilla de Venturi al 28%, por lo tanto, es imposible
de realizar de forma inmediata. Este examen consta de una serie de pruebas respiratorias
20
sencillas, bajo circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades
pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados
(flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica fundamentados en cálculos
sencillos y en forma de impresión gráfica. La gráfica que imprime el espirómetro representa en
el eje vertical (las ordenadas) el volumen del flujo de aire (L/s) en función del tiempo, en el eje
horizontal (las abscisas). Si bien la interpretación de sus resultados no permite, en general,
establecer un diagnóstico etiológico, lo que si sera porsible será: descartar la existencia de
limitación ventilatoria, establecer dos grandes grupos de procesos: los que cursan con limitación
ventilatoria restrictiva y los que se acompañan de obstrucción al flujo aéreo, valorar la severidad
de la afectación funcional determinada por diferentes enfermedades respiratorias y valorar la
respuesta al tratamiento.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

1. HISTORIA DE SALUD PRESENTE

Es necesario conocer la condición actual del paciente con el fin de planificar las intervenciones
a realizar, debemos conocer el motivo de consulta, su principal preocupación, el tiempo de
evolución del cuadro actual, manejo domiciliario del cuadro previo a la consulta.

Entrevista:

Identificación del paciente: Para establecer una atención de forma individual.

Edad: (60 años) Con el fin de valorar los cambios físicos que se van generando con el pasar de
los años y cuáles de estos pueden afectar al paciente en su cuadro actual (disminución de la
elasticidad pulmonar, disminución de la expansión torácica, disminución de reflejo tusígeno,
alteración de la actividad mucociliar, alteración de la respuesta a la temperatura). Además se
genera disminución de la respuesta inmune dejándolo más susceptible a microorganismos. Por
otro lado, es importante ya que nos puede ayudar para determinar a que programas
ministeriales podría ser inserto.

Sexo: (Masculino) Pues influye de manera tal que por estadística los hombres consultan menos
cuando se enferman, por lo que esto provoca que el paciente tenga una mala adherencia al
tratamiento, lo que causó el avance del cuadro respiratorio (EPOC descompensado). Por otro
lado se encuentra que junto con la edad el sistema hormonal va sufriendo cambios, llevando a
21
lo que conocemos como andropausia, lo que lleva a la disminución de la masa muscular, esta
disminución provoca que exista mayor debilidad, perdida de la fuerza, aumento del catabolismo
de las proteínas por falta de tejido graso, y ello también lleva a la disminución de peso y de las
defensas inmunitarias.

Previsión: Con la finalidad de saber cuales son sus previsiones de salud y sus beneficios.
(Acceso a Ges, según patología correspondiente, en este caso Epoc).

Profesión/ocupación: (programa pro-empleo Lota) Para saber en qué se desempeña y si esta


genera alguna condición que haga aún más susceptible al paciente a cambios climáticos y/o
exposiciones a agentes que aumenten el cuadro bronquial, pues sabemos que los trabajos de
este programa son al aire libre y bajo condiciones climáticas extremas. Además debemos
averiguar en qué se desempeñaba antes con el fin de determinar que pudo haber causado los
cuadros respiratorios. Este paciente trabajaba en las minas de ENACAR (empresa nacional del
carbón) por lo que estaba en contacto directo con partículas de carbón las que con el tiempo se
fueron impregnando en el sistema respiratorio provocando una enfermedad llamada
neumoconiosis, la cual se toma como antecedente mórbido.

Situación socioeconómica: (sueldo mínimo) Para evaluar con qué recursos dispone y en qué
situación se encuentra en cuanto al mantenimiento del hogar y familia, así como también para
saber si es suficiente para acceder a medicamentos que se le puedan pedir como tratamiento y
así mismo evaluar la adherencia. Pues si no consta con una buena base económica el paciente
pensando en el bienestar de su familia, seguirá realizando trabajos aunque estos afecten su
salud y evitando el consumo de medicamentos que probablemente sean más caros y estén
lejos de su alcance económico.

Antecedentes mórbidos: Saber si existen patologías de base que puedan fomentar el


desarrollo o bien agravar el cuadro clínico y de qué forma influyen. Este paciente tiene ya
establecidas dos enfermedades: Enfisema y EPOC. El enfisema al ser una patología que causa
destrucción y fibrosis de los tabiques interalveolares disminuyen la superficie de intercambio
provocando problemas de intercambio gaseoso y siendo predisponente a la formación del
EPOC, este último es un cuadro que provoca obstrucción de las vías aéreas de manera crónica
provocando la dificultad de ventilar correctamente, además contribuye a la acumulación de
secreciones que llevaron al cuadro de neumonía.

22
Alergias: Para saber qué tipo de medicamentos no se le deben administrar y evaluar el cambio
por otro que tenga el mismo efecto terapéutico pero sin causar ninguna complicación
anafiláctica.

3. HISTORIA DE SALUD PASADA

Vacunaciones: A fin de conocer si se encuentra protegido frente a enfermedades respiratorias


como influenza, neumonía y tuberculosis, y si estas están al día, como un método de protección
inmunológica en caso de aparición de alguna enfermedad respiratoria, en este caso neumonía.

Hospitalizaciones previas: Para saber si el paciente a estado hospitalizado por enfermedades


concomitantes o de la misma índole a fin de conocer qué tipo de tratamiento se le dio y cual
podemos aplicar para evitar otra hospitalización, generar aún más costos a su financiamiento y
estadías lejos de la fuente laboral.

Tratamiento farmacológico: es importante tener conocimientos sobre los medicamentos que


consume de forma habitual, con el fin de obtener información sobre adherencia a tratamiento
previo, automedicación, eficacia de los medicamentos (dosis/efecto terapéutico).

4. HABITOS

Patrón del sueño, reposo y relajación: Para evaluar alteraciones del sueño y que lo provoca,
a fin de mantener una estadía más amena en el hospital tratando de que el hábito que mantenía
en casa no se vea alterado para así aumentar las posibilidades de recuperación.

Alimentación: (enflaquecido) Para conocer qué tipo de alimentación llevaba y si esta era la
adecuada ya sea en cantidad como calidad, con el fin de mejorar el estado nutricional del
paciente y mantenerlo en buenas condiciones físicas. Este paciente se encuentra enflaquecido
lo cual lleva al organismo a buscar reservas proteicas en los músculos, lo cual provoca
debilidad por el aumento del catabolismo de proteínas, llevando al paciente a un posible estado
de desnutrición.

Hidratación: A fin de saber cuánto y que tipo de liquido ingería, si era tolerado y si este era
suficiente para mantener un correcto balance hídrico, además tener presente que la constante
ingesta de líquidos ayuda a la fluidificación de las secreciones lo que ayudaría a mantener las
vías aéreas permeables, es por ello que durante la hospitalización se debe incentivar la ingesta
de agua.

23
Eliminación vesical/intestinal: Conocer el patrón anterior, si era regular o irregular es
importante para saber si durante la hospitalización ha cambiado, ya sea por algún fármaco que
se le administre, provocando deposiciones liquidas, aumento o disminución de diuresis, o bien
por el reposo que debe mantener que puede causar estreñimiento.

Consumo de alcohol/tabaco/drogas: Este paciente tiene antecedentes de tabaquismo crónico


desde la adolescencia lo que aumenta las posibilidades de agravar el cuadro obstructivo, pues
es sabido que el tabaco provoca disminución de la movilidad ciliar y a largo plazo enfisema, el
cual ya está presente en el paciente haciéndolo propenso a sufrir problemáticas del intercambio
gaseoso. Por otro lado la alteración mucociliar conlleva a la disminución de la capacidad de
movilizar secreciones hacia el exterior por lo que se quedan retenidas provocando cuadros
infecciosos tales como la neumonía que presenta actualmente.

5. EXAMEN FISICO GENERAL

Estado de conciencia: Pues debido al mal intercambio gaseoso generado por el enfisema y el
proceso infeccioso por neumonía, existe la gran posibilidad de aparecer alteraciones de
conciencia debido a un bajo nivel de oxigeno circulante, sobre todo porque se encuentra
saturando a un 85%. Por lo que se valorará la capacidad del paciente si es que mantiene su
estado de alerta, si existe somnolencia o si esta lucido y orientado en tiempo, espacio, persona
lo cual se realizará mediante la escala de Glasgow y preguntas simples.

Estado anímico y expresión: (decaído, ansioso, inquieto y quejumbroso) El paciente se


encuentra decaído debido al malestar general que presenta por el cuadro infeccioso, se
mantiene inquieto y quejumbroso debido al desconocimiento de lo que le sucede adherido al
dolor torácico que presenta y la dificultad para respirar que este acarrea. Por otro lado se valora
la ansiedad que le provoca ya que mientras más días se encuentre hospitalizado son menos
días de trabajo realizado y menos ingreso para su familia. Por esta razón se valorará el estado
anímico ya que mientras más angustiado o ansioso dificulta más la recuperación.

Posición: Evaluada debido a que al haber presencia de dolor el paciente optará por mantener
una posición antiálgica especifica que ayudará al personal de enfermería a ubicar la zona de
dolor y actuar de manera asertiva para disminuirlo. Consiste en adoptar la posición semifowler
escondiendo el abdomen para ejercer presión hacia adentro para evitar los esfuerzos tanto al

24
toser como al respirar profundamente, además de disminuir el dolor ayudará al paciente a
mantenerse más tranquilo y seguro.

Deambulación y marcha: Pues si existiera alteración de la conciencia podría provocar que el


paciente sufriera caídas, así como también, el mantenido tiempo en reposo puede generar
hipotensión ortostatica y la debilidad muscular también es un agente que influye. Para poder
evaluarlo debemos pedir al paciente que se levante, con nuestra ayuda y valoraremos lo
anteriormente dicho.

Estado nutricional: Hablamos de un paciente enflaquecido, ya sea por déficit de alimentación


o por aumento del catabolismo, se encuentra en vulnerabilidad inmunológica, haciéndolo
propenso a sobreinfecciones y además conlleva a la disminución de la fuerza muscular, es por
ello que se debe mantener e incentivar a la ingesta de alimentos a fin de que lo lleve al
aumento de peso para así aumentar las posibilidades de recuperación restableciendo el
sistema inmunológico y la fuerza muscular. El estado nutricional lo veremos midiendo y
pesando al paciente para poder sacar el cálculo del Índice de Masa Corporal para saber dentro
de que parámetros se encuentra y también valorando y registrando la ingesta diaria de alimento
y la tolerancia al mismo.

Piel y mucosas: Valorar la hidratación y turgor ayudará a saber si el paciente ingiere la


cantidad de líquido necesario para la fluidificación se las secreciones presentes en las vías
aéreas y la mantención del equilibrio hidroelectrolítico. Por otro lado se debe valorar la
indemnidad de la piel, si existen lesiones que puedan infectarse y agravar la inmunosupresión,
además valorar la coloración y la temperatura pues existe disminución del trasporte de oxigeno
lo que podrían evidenciarse signos de cianosis periférica, así como también frialdad de
extremidades o aumento del calor local en infecciones de vías venosas. Además debemos
inspeccionar los puntos de apoyo, ya que como el paciente esta enflaquecido es candidato para
la aparición de lesiones cutáneas las cuales si no son tratadas a tiempo se convertirán en
ulceras por presión.

Ganglios y anexos: Valor que no sean palpables ni dolorosos porque de ser así nos
encontraríamos frente a un proceso infeccioso adherido o migración de los mismos
microorganismos. En cuanto a los anexos como las uñas, valorar el llene capilar y la coloración
ya que mediante este signo veremos si el transporte de oxigeno ha mejorado.

25
6. SIGNOS VITALES

Saturometría: (85%) Valorar debido al deteriorado intercambio gaseoso provocado por el


enfisema y agudizado por el cuadro de neumonía, que provocó edema y aumento de las
secreciones en los alvéolos, esto podría verse reflejado por signos de alteración de conciencia y
cianosis. Además al controlar este signo veremos si la terapia de oxigeno ha sido efectiva o
bien si se debe cambiar o ajustar dosis.

Frecuencia respiratoria: (36rpm superficial con espiración prolongada) Valorar debido a que el
paciente sufre una patología respiratoria que dificulta la mecánica ventilatoria alterando la
frecuencia cardiaca, además se ve aumentada por el dolor torácico y la presencia de disnea, la
cual se debe valorar mediante la escala de disnea para objetivar en qué grado se encuentra y
como debemos actuar con el fin de facilitar y mejorar la respiración del paciente, favoreciendo la
ventilación.

Frecuencia cardiaca: (100x’) El paciente se encuentra taquicárdico debido a la presencia de


dolor, el cual aumenta el pulso como reflejo del estrés del organismo frente a la situación por
estimulación del sistema simpático. También influye el estado anímico, como bien sabemos
está cursando por un cuadro de ansiedad el cual provoca la liberación de mediadores químicos
del stress (catecolaminas) y estimula también al sistema simpático.

Temperatura: (37,5° C) Vigilar el aumento de temperatura, pues al haber un proceso infeccioso


se genera activación de mediadores químicos como las prostaglandinas E que llevan a los
procesos febriles, además tener en cuenta que en pacientes añosos, la temperatura no
aumenta demasiado por lo que es necesario valorarla y controlarla para saber cómo avanza el
proceso infeccioso.

Presión arterial: (150/100mmhg) El paciente se encuentra hipertenso lo cual podría ser


causado por el dolor, ya que este es una de las causas principales de los aumentos transitorios
de la presión arterial, por lo que se debe tomar al inicio y trascurridos 10 minutos ya en
condiciones fisiológicas normales esta debiera haber disminuido luego de aliviado el dolor. Si
esto no llegase a ocurrir se deben tomar en cuenta las cifras y llevar un control para saber si
está cursando por un cuadro de hipertensión que no estaba diagnosticada. También tener
presente que el paciente se encuentra ansioso y esto genera activación de catecolaminas que
estimulan el aumento del gasto cardiaco de origen simpático y potenciando el sistema renina,
angiotensina, aldosterona, provocando el aumento de la presión arterial.

26
Dolor: El paciente refiere sentir dolor en el tórax el cual lo manifiesta quejumbrosamente, este
dolor torácico se produce por un aumento de la permeabilidad debido a la activación de
mediadores químicos de inflamación por infección del parénquima pulmonar debido a la
neumonía que cursa, este aumento de permeabilidad genera la salida de líquidos desde el LIV
hacia el intersticio generando edema a nivel pleural comprimiendo las fibras nerviosas de la
pleura parietal, junto con el roce de la parrilla costal provocan el dolor.

7. Examen físico segmentario

Cabeza: Coloración de piel y mucosas: Valorar la coloración de la piel y las mucosas del rostro,
en busca de coloración azulada sobre todo en la zona peribucal y lóbulos de las orejas, la cual
indica cianosis por una disminución de la perfusión o una hipoventilación.

Nariz: Buscar presencia de aleteo nasal, pues este es indicador de dificultad respiratoria.

Boca: Observar si respira con labios fruncidos, pues este es indicador de que el paciente trata
de alargar los tiempos de espiración con el fin de disminuir la fatiga y la disnea.

Cuello: Observar presencia de yugulares ingurgitadas ya que muchos problemas cardiacos


producen problemas respiratorios y viceversa, de ser así, en posición fowler las yugulares se
ven engrosadas.

Tórax: Inspeccionar y palpar en busca de tórax en tonel donde la caja se deforma por la
hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro
anteroposterior desproporcionadamente. Por otro lado también debemos observar la simetría
del tórax al respirar, así como también el uso musculatura accesoria. Además al percutir las
zonas basales encontraremos matidez debido a la presencia de retención de secreciones. En
cuanto a la auscultación encontramos crépitos durante la inspiración y estertores difusos
bibasales debido al aumento de las secreciones en áreas inflamadas, además encontramos
sibilancias producidas por la obstrucción de las vías áreas que dejan un mínimo espacio para el
paso de aire, dado por el acumulo de secreciones del cuadro actual más el EPOC
descompensado, así como también el murmullo vesicular disminuido en ambas bases. También
buscaremos el denominado “roncus” el cual refleja la presencia de secreciones en los
bronquios.

Abdomen: Principalmente buscar mediante la auscultación las variaciones de la motilidad


intestinal, valorando que los ruidos hidroaéreos sean audibles de no ser así estaríamos frente a

27
una posible obstrucción intestinal que podría ser debido al prolongado tiempo en reposo,
además buscaremos presencia de meteorismo, pues este genera un aumento de la presión
intraabdominal el cual presiona el diafragma dificultando aún más la expansión pulmonar.

Extremidades superiores: Valorar la fuerza y movilidad ya que el paciente esta enflaquecido,


por lo que existe menos masa muscular y por se vuelven más débiles. Valorar temperatura de
la piel, pulsos, llene capilar en menos de dos segundos, para comprobar la perfusión a nivel
distal. Además valorar y vigilar la zona donde se encuentre la vía venosa buscando signos de
alguna infección que podría agravar el cuadro pues sabemos que el paciente esta
inmunodeprimido, por otro lado buscar en la zona puncionada presencia de dolor a la palpación,
flebitis, equimosis o extravasaciones, así como también verificar la permeabilidad y vigencia de
la vía.

Extremidades inferiores: Buscar signos de debilidad muscular que influiría a incrementar los
riesgos de caídas, también valorar si existe presencia de TVP por el prolongado tiempo en
cama, por ello se deben valorar los pulsos y sus características así como también la
temperatura, coloración, llene capilar para saber si la perfusión es efectiva.

Eliminación vesical/intestinal: Valorar principalmente los ruidos hidroaéreos para ver si existe
íleo paralítico o presencia de gases por estreñimiento ya que el mantenido estado en reposo
genera disminución de la motilidad intestinal. Además se valora si el abdomen esta distendido,
resistente a la palpación o dolorido, ya que un abdomen distendido provoca aumento de la
presión en el diafragma limitando la expansión pulmonar, lo que influye en el aumento de la
disnea y el dolor.

NECESIDADES ALTERADAS

(1.-) Necesidad de oxigenación


(2.-) Necesidad de circulación
(3.-) Necesidad de hidratación
(4.-) Necesidad de temperatura corporal
(5.-) Necesidad de evitar peligros
(6.-) Necesidad de actividad y ejercicio
(7.-) Necesidad de sueño, reposo, y relajación
28
(1.-) Necesidad de oxigenación.
(a.-) En nuestro paciente se ve alterada la oxigenación a causa de su ambiente laboral
pasado en las minas de Lota desde muy joven, estuvo expuesto a la inhalación y retención de
partículas de carbón las cuales produjeron formación de radicales libres, con destrucción de
macrófagos alveolares causando liberación de enzimas que dañan el epitelio alveolar
promoviendo la liberación de fibroblastos con liberación de colágeno, lo cual causo
Neumoconiosis y alteración en la difusión celular aumentando el espacio muerto a nivel
pulmonar. Su habito tabaquito solo empeora aún más la situación debido a que produce
cambios morfológicos de los pulmones como son fibrosis del parénquima pulmonar, destrucción
de los alvéolos y hipersecreción de mucus, con engrosamiento de la túnica intima, lo que
dificulta el intercambio gaseoso a nivel alveolar, también existe que provocan ruptura alveolar ,
cambios en el epitelio por células metaplasicas escamosa y d destrucción ciliar, esto causa
disminución del área de intercambio gaseoso y colapso de la vía aérea en la espiración que
favorece su Enfisema y por lo tanto el EPOC.
La neumonía que provoca la reagudización del EPOC que no fue tratado, causa inflamación del
parénquima pulmonar con aumento en la producción de exudado, edema mucoso alterando la
difusión que se evidencia, diminuye por engrosamiento de la membrana alveolo capilar, además
hay disminución de la permeabilidad con alteración de la relación V/Q provocando hipoxemia
que el paciente evidencia con cianosis periférica y saturometria de 85%, piel fria, por
disminución en la perfusión tisular periférica.

Diagnostico:
Deterioro del intercambio gaseoso R/C con inflamación y engrosamiento de la membrana
alveolo capilar, producción de exudado, por su tabaquismo, trabajo pasado en mina de carbón,
EPOC, cuadros bronquiales a repetición, , y neumonía adquirida en la comunidad M/P piel fría,
cianosis distal moderada, saturometria de 85%, aumento de los niveles C02 arterial(85 mm/hg)
y respiraciones superficiales.
Objetivos:
Favorecer el aporte de oxígeno, disminuyendo manifestaciones clínicas de hipoxemia, al cabo 2
hrs. Max, mejorando saturometría de 85% a 93%.
Intervenciones:
o Valoración de signos vitales y saturación cada 1 hora mínimo, para mejorar la
hipoxemia.
29
o Valorar nivel de conciencia para evitar hipercapnia debido a que existe retención de Co2
por su enfisema.
o Valoración de la coloración de la piel y mucosas para observar saturometria y perfusión
tisular (menos de 2 seg).
o Administración de Oxigenoterapia según indicación médica por la hipoxemia que cursa
el paciente.
o Valorar tolerancia y la respuesta del paciente a oxigenoterapia.
o Valorar reacciones adversas a oxigenoterapia.
o Valorar correcta administración de oxígeno y correcto funcionamiento de los elementos
(Flujo adecuado).
o Posición semi-fowler para favorecer la ventilación, aumento de la expansión toráxico.
o Realizar muestra de gases arteriales para determinar en la sangre arterial las presiones
de oxígeno (PaO2) y dióxido de carbono (PaCO2). Para determinar como el pulmón está
oxigenando la sangre, verificar la necesidad o requerimiento de oxígeno, y evaluar la
adecuada eliminación del dióxido de carbono por el pulmón.
o Administrar medicamentos por prescripción médica nebulizaciones con berodual,
Acantex 2 gr/ev dia, Cortisol 100 mg cada 6 ev. , y Aminofilina 1 ampolla bolo/ ev; con el
fin de ayudar a la bronco dilatación de las paredes bronquiales, ayudar al control, en el
caso del Acantex, de la infección a nivel del parénquima y el Cortisol para ayudar a al
proceso inflamatorio de las vías aéreas para así disminuir además las secreciones
presentes en las paredes alveolares.
o Educación al paciente sobre adherencia de tratamiento y sobre la influencia negativa del
tabaco para su enfermedad, para que deje de fumar y evitar asi su daño pulmonar.

Evaluación:
Paciente mejoró saturación de 85% a 93%, presentando disminución de manifestaciones
clínicas como aumento de la saturometría, llene capilar, ansiedad y de hipoxemia, y con gases
arteriales dentro de valores normales en 2 horas.

30
R/C tabaquismo, trabajo pasado,
Necesidad: Oxigenación enfisema crónico, EPOC, cuadros
bronquiales a repetición, con
Mejorar el intercambio gaseoso, inflamación de la membrana alveolo
presentando piel rosada, sin Deterioro del capilar
cianosis, saturometría de 93% min intercambio
y gases arteriales dentro de valor gaseoso
es normal en Máx. 2 hrs. M/P cianosis distal, saturometría de
85%, Po2 85mmhg, piel fría y
respiraciones superficiales.

Intervenciones:
Valorar:

-Piel y mucosa Piel y saturometría: debido a la hipoxemia, hay


disminución de la perfusión. Signos vitales: FR
-Saturometría: que esta se respiratoria por alteración de la ventilación
encuentre sobre 95% (Espiración) Fr cardiaca: por compensación; y
-Signos vitales y estado de Tª: signo de infección (neumonía) Y estado de
conciencia conciencia debido a la disminución de oxígeno,
a nivel celular cerebral.

Procedimiento:
Favorece el intercambio gaseoso, mediante
una posición de 45º permite mayor expansión
Posición semifowler
de la caja toráxica.

Permite determinar la función pulmonar


Apoyo Diagnostico:
(específicamente la difusión de los gases
Gases Arteriales arteriales) y determinar en la sangre arterial las
presiones de oxígeno (PaO2) y dióxido de
carbono (PaCO2).

Tratamiento:
Broncodilatador (paredes musculares lisas del
Administración Berodual -Acantex pulmón) Antibiótico (infección del parénquima
– Cortisol –Aminofilina según pulmonar) Antiinflamatorio (inflamación en vías
indicación médica respiratorias)
Educar:
Evite nuevamente un EPOC reagudizado Que
-Adherencia a tratamiento y dejar
comprenda que el tabaco fue uno de los
habito tabaquito
principales factores causales.

31
Evaluación: Paciente mejoró intercambio gaseoso, presentando piel rosada, sin cianosis,
saturometría de 93% min y con gases arteriales dentro de valores normales en un máximo de 2
horas.

(b.-) Al encontrarse alterada la necesidad de oxigenación, esto también afecta a la limpieza


ineficaz de la vía área debido a la edad del paciente (60 años) se ve afectado por los cambios
fisiológicos producto de la edad, lo cartílagos costales presentan calcificaciones, hay mayor
rigidez de pulmonar, disminuyen las fibras elásticas, disminuye la masa muscular, la fuerza y el
tono muscular, con aumento del diámetro anteroposterior del tórax de debido al enfisema,
causan dificultad al eliminar secreciones mediante la tos. Producto de la disminución en la
ingesta proteica o degradación de estas por el proceso infeccioso, disminuye la fuerza
muscular, por el enflaquecimiento que cursa el paciente, al realizar el proceso respiratorio
produce aumento en el gasto energético de la musculatura y por lo tanto incapacidad para
realizar una tos efectiva, El dolor toráxico debido a la compresión de la pleura parietal por el
proceso inflamatorio también dificulta la eliminación de secreciones, mediante la tos debido al
dolor .

Diagnostico:
Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c limitación crónica de las vías aéreas bajas por el EPOC
segundario a colapso alveolar, acumulación de secreciones, neumoconiosis y neumonía m/p
disnea, crepitos en ambas bases, estertores y sibilancias, cianosis periférica, moderada.
Objetivo:
Que el paciente Favorecerá la limpieza eficaz de las vías aéreas, desplazando secreciones, en
un plazo de 4 horas.
Intervenciones:
o Valoración de la saturometría del paciente para ver la perfusión.
o valorar ruidos adventicios por presencia de secreciones en los alvéolos, por la
acumulación de secreciones.
o Valorar tos productiva, para ver si paciente elimina secreciones efectivamente.
o Valorar característica de secreciones (espesas, fluidificadas) para favorecer su
eliminación.
o Administración de broncodilatadores según prescripción medica para aumentar el lumen
de las vías aéreas y favorecer su eliminación.

32
o Aporte adecuado de líquidos y de forma fraccionada, para fluidificar las secreciones y
favorecer su desplazamiento.
o Realizar cambios posturales (drenaje postural) para favorecer la eliminación de
secreciones.
o realizar nebulizaciones con Berodual 0.5 cc + 2,5 cc de suero fisiológico cada 4 horas,
para ayudar a la bronco dilatación del paciente y a la fluidificación de las secreciones,
según prescripción médica.
o Enseñar a paciente correcta forma de toser, para eliminar efectivamente las secreciones
que congestionan la vía aérea.
o Administración de antibióticos según prescripción medica para disminuir el proceso
infeccioso y por lo tanto las secreciones.
o Administración de cortisol según prescripción medica
o Administración de aminofilina según prescripción medica.
Evaluación: Paciente mejoró la eliminación de las secreciones durante las primeras 4 horas.

33
r/c limitación crónica de las vías
Necesidad: Oxigenación
aéreas bajas secundario a colapso
alveolar, acumulación de
-Objetivo: Favorecer la limpieza secreciones y disminución de
eficaz de las vías aéreas, reflejo tusígeno
Limpieza Ineficaz
mejorando así el aporte de oxigeno de la vía aérea
tisular, desplazando secreciones
m/p tos ineficaz y poco productiva,
durante las primeras 4 horas.
secreciones escasas, estertores y
disnea.
Intervenciones:

Valorar
Auscultación de ruidos adventicios para
Ruidos adventicios detectar presencia de secreciones en
alvéolos; valorar si el paciente elimina
Tos efectiva secreciones a través de una tos efectiva y
a la vez observar las características de
Características de secreciones estas, color, aspecto, fluidificación.

Procedimiento:
Con el fin de fluidificar las secreciones y
Hidratación favorecer su eliminación.
Tratamiento:

Kinesioterapia
Realizar cambios posturales para favorecer
Realizar cambios posturales la eliminación de secreciones.
(drenaje postural)

Administración de broncodilatadores para


Administración de ayudar a la dilatación de las paredes
Broncodilatadores bronquiales del paciente y a la fluidificación
de las secreciones.

Educar:

Importancia de la ingesta de agua Para la fluidificación de las secreciones y


de manera racionada. permitir la eliminación de ellas.

34
Evaluación: Paciente mantuvo una limpieza eficaz de las vías aéreas, desplazando
secreciones dentro de las primeras 4 horas durante su estadía hospitalaria.

(c.-) Se ve alterado debido a la edad del paciente, por los cambios fisiológicos que se producen
al paso de la edad antes ya descrita como son la rigidez pulmonar, y disminución del tono
muscular entre otros. También se ve afectado a causa de la neumonía, este proceso infeccioso
causa inflamación pulmonar y disminución del lumen de bronquios y bronquiolos que
disminuyen la capacidad de ventilación, producto de la inflamación también provoca a
compresión de la pleura parietal causando fuerte dolor que genera un tope inspiratorio es por
eso las respiraciones superficiales, y taquipnea de 35 respiraciones por minuto, como
mecanismo compensatorio ante la hipoxemia.

Diagnóstico
Alteración del patrón respiratorio R/C edad, rigidez de pulmonar, disminución de la masa
muscular e inflamación secundaria a proceso infeccioso, M/P frecuencia respiratoria de 36 por
minuto y respiraciones superficiales, espiraciones superficiales y prolongadas.
Objetivo
Paciente mejorará su patrón respiratorio durante la estadía hospitalaria en 6 horas.
Intervenciones
o Valorar patrón respiratorio (frecuencia, simetría), para ver posible alteración de la
ventilación que permite valorar la espiración.
o Administración de analgésicos según prescripción medica (disminuir el dolor).
o Valorar con escala de disnea, para ver tolerancia al esfuerzo del paciente.
o Mantener al paciente en posición semisentado para favorecer la ventilación.
o Enseñar a paciente a realizar una respiración como son una inspiración seguida por una
espiración más lenta para evitar colapso alveolar y ayudar a una correcta expansión
toráxico.
o Administración de oxigeno según prescripción medica mascarilla venturi al 28%, ya que
una vez corregida la hipoxemia, paciente mejorara su ventilación y no presentara
alteración de la FR ni uso de musculatura Accesoria.
o Administrar terapia de suplementos alimenticios (ADN), para favorecer el desarrollo
muscular del paciente para mejorara el patrón respiratorio.
35
o Alimentación fraccionada.
Evaluación
El paciente mejoró el patrón respiratorio estando eupneico durante la estadía hospitalaria en 6
horas.

Necesidad: Oxigenación

R/C edad, rigidez de pulmonar,


Objetivo: EL paciente mejorará su Alteración del edad, disminución de la masa
patrón respiratorio en un maximo patrón respiratorio muscular
de 6 horas durante la estadía
hospitalaria. M/P frecuencia respiratoria de
35 por minuto y respiraciones
superficiales, dolor toráxico.
Intervenciones:

Valorar

¿Para qué? Determinar (frecuencia, simetría), para


Patrón respiratorio. ver posible alteración de la ventilación,
Determinar (frecuencia, simetría), uso de musculatura accesoria, aleteo
Observar las características de las nasal disnea
respiraciones

Procedimiento
Para ayudar al la ventilación con
Realización de ejercicios inspiraciones (por nariz) y espiraciones
respiratorios. (por boca) amplias, y favorecer la
expansión de la caja torácica.

Sugerir la administración de
analgésicos por prescripción Administrar analgésicos para la
medida. disminución del dolor y asi permitir una
mejor ventilación.
Educar:

Enseñar a paciente a espirar Para evitar colapso alveolar y


con los labios fruncidos ayudar a una correcta expansión
toráxico.

36
Evaluación: El paciente mejoro el patrón respiratorio en un maximo de 6 horas durante su
estadía hospitalaria.

(2.-) Necesidad de circulación


Por existencia de un proceso infeccioso generado por la neumonía que cursa el
paciente, se genera la activación de mediadores inflamatorios los cuales llevan al aumento de
la permeabilidad vascular con el fin de facilitar la infiltración leucocitaria para combatir dicha
infección, además se produce el movimiento de líquidos desde el líquido intravascular hacia el
intersticio generando edema del parénquima pulmonar, comprimiendo las fibras nerviosas de la
capa parietal de la pleura sumado a la irritación pleural dado por la disnea generan el dolor
torácico referido por el paciente que lo mantiene quejumbroso.
Diagnóstico
Dolor agudo r/c compresión de fibras nerviosas de la pleura parietal secundario a proceso
inflamatorio por neumonía m/p paciente refiere dolor torácico, se encuentra inquieto,
quejumbroso y ansioso.
Objetivo
Paciente disminuirá dolor hasta que refiera ya no sentirlo al cabo de dos horas.
Intervenciones
o Valoración del dolor mediante escala ENA cada 1 hora, Para controlar si el dolor
aumenta y disminuye en el correr del día.
o Valorar el patrón de respiración del paciente, porque la respiración superficial es indicio
de que le dolor no ha cesado.
o Referir a paciente que adopte posición antialgica, con el fin de disminuir el dolor
mediante la posición semifowler y escondiendo el abdomen
o Tomar exámenes de CK y CK-MB, para desechar la sospecha de dolor cardiogenico.
o Realizar ejercicios de respiración y relajación para mantener al paciente en condiciones
que favorezcan la tranquilidad y evite exacerbaciones.
o Hacer buen uso del ambiente, con el fin de que el paciente se distraiga y cambie su foco
de atención y se centre en otras actividades para que pueda olvidar o mantener entre
paréntesis el dolor que le aqueja.

37
o Referir a paciente que cuando sienta ganas de toser coloque una almohada en su
abdomen y presione, Para evitar la excesiva expansión abdominal al hacer fuerza para
toser y así disminuir las molestias.
Resultado
Paciente refiere no sentir dolor al cabo de 2 horas después de realizadas las intervenciones.

Circulación r/c Compresión de fibras nerviosas


de la pleura parietal secundaria a
proceso inflamatorio por neumonía

Paciente disminuirá dolor hasta Dolor agudo


referir ya no sentirlo al cabo de 2 m/p paciente refiere dolor torácico,
horas. se encuentra inquieto, quejumbroso
Intervenciones: y ansioso.

Para controlar si el dolor aumenta y


Valoración del dolor mediante disminuye en el correr del día.
escala ENA cada 1 hora. Porque la respiración superficial es
Valorar el patrón de respiración del indicio de que le dolor no ha
paciente cada 4 horas cesado.

Procedimiento Con el fin de disminuir el dolor


Referir a paciente que adopte mediante la posición semifowler y
posición antiálgica escondiendo el abdomen.

Tomar exámenes de CK y CK-MB Para desechar la sospecha de dolor


cardiogénico.

Realizar ejercicios de relajación y


Para mantener al paciente en condiciones que
respiración. Hacer buen uso del
favorezcan la tranquilidad y evite exacerbaciones.
ambiente
Con el fin de que el paciente se distraiga y cambie
su foco de atención se centre en otras actividades
Educar: y pueda olvidar o mantener entre paréntesis el
Referir a paciente que cuando dolor que le aqueja.
sienta ganas de toser coloque una
almohada en su abdomen y
presione 38
Para evitar la excesiva expansión abdominal al
hacer fuerza para toser y así disminuir las
molestias.

Evaluación:

Paciente refiere no sentir dolor al cabo de 2 horas después de realizadas las intervenciones.

(3.-) Necesidad de hidratación


Esta necesidad se ve alterada debido a que nuestro paciente cursa con elevadas
pérdidas extraordinarias de agua, esto provocado por una reacción febril debido a la infección a
nivel del parénquima pulmonar, esta fiebre le provocará la pérdida de líquidos a través del
sudor, se deberá principalmente como método compensatorio, con el fin de poder aumentar el
metabolismo y actuar contra la infección. Esto se ve manifestado por signos de deshidratación
como las mucosas y piel seca. Además nuestro paciente, presenta inflamación de parénquima
pulmonar (espacios alveolares y tejido intersticial). Como resultado de esta inflamación, el tejido
pulmonar afectado se edematosa y los espacios aéreos se llenan de exudado, lo que hace que
se no haya un adecuado intercambio de oxígeno, y la sangre no oxigenada vaya a parar al
sistema vascular por lo que esto conducirá a una hipercapnia e hipoxemia. Esta hipoxia
provocará incremento en la descarga de neurotransmisores del cuerpo carotideo
desencadenando una hiperventilación, sumado por otra parte al dolor torácico por lo que para
de compensar ésta falta de aire, el paciente presentando una taquipnea de 36 por minuto. Estas
respiraciones junto con el cuadro febril y la sudoración provocarán que el paciente pierda cierto
volumen de liquido, y lo manifiesta a través de las mucosas y piel seca, éstos signos de
deshidratación, y con un alteración en sus exámenes de electrolitos plasmáticos que revelan
claramente que el paciente se encuentra con una alteración en su equilibrio hidroelectrolítico.

Diagnostico:
Alteración del equilibrio hidroelectrolítico r/c pérdidas extraordinarias de agua e hipercapnia
secundario a proceso infeccioso del parénquima pulmonar m/p taquipnea de 36x’, piel sudorosa
y alteración de electrolitos plasmáticos.
Objetivo:

39
Paciente recuperará equilibrio hidroelectrolítico en máximo 4 hrs. una vez ingresado al recinto
hospitalario, esperando espiraciones inferiores a 20 rpm y valores ELP dentro de los límites
normales.
Intervenciones:
o Valoración de piel y mucosas, a través de la inspección para determinar variaciones de
color; palpación para determinar grado de humedad, temperatura, turgencia y
elasticidad.
o Valorar la diuresis, frecuencia, cantidad, coloración, aspecto, concentración con el fin
determinado cuantos son los egresos del paciente y mantener un balance positivo, de
esta forma controlar de esta manera su estado de hidratación.
o Valoración de signos vitales principal mente su frecuencia respiratoria ya que el
paciente se encuentra taquipneico; y temperatura ya que se encuentra febril.
o Realizar balance hídrico para determinar los ingresos y egresos. En este paciente
esperamos un balance hídrico positivo debido a que se encuentra con pérdidas de
líquidos, (a través de las respiraciones, sudor) por lo que no debe eliminar más de lo que
consume.
o Fleboclisis, como sugerencia, con el fin de administrar de manera directa suero
fisiológico ELP a la sangre, para restablecer valores electroplasmáticos e hidratar al
paciente.
o Valorar hematocrito, para descartar una hemoconcentración por respuesta fisiológica
característica de una hipovolemia circulatoria intravascular.
o Podemos sugerir además la administración de ELP, para mantener un balance ácido
base en valores fisiológicos. (indicación) Debido a que presenta pérdidas de electrolitos.
o Fomentar la ingesta de líquidos de forma oral, para mantener hidratación, pero esta
debe ser de una forma fraccionada.
Resultado:
Paciente recupera equilibrio hidroelectrolítico manifestando respiraciones menores a 20 por
minuto al cabo de 4 horas y exámenes de laboratorio de ELP se encuentran dentro de los
niveles normales.

40
r/c pérdidas extraordinarias de
agua e hipercapnia secundario a
Necesidad: Hidratación proceso infeccioso del parénquima
pulmonar
Paciente recuperará equilibrio
hidroelectrolítico en máximo 4 hrs. Alteración del m/p taquipnea de 36x’, piel
una vez ingresado al recinto equilibrio sudorosa y alteración de
hospitalario, esperando
hidroelectrolítico electrolitos plasmáticos.
espiraciones inferiores a 20 rpm y
valores ELP dentro de los limites
normales.
Medir cantidad de orina excretada, frecuencia de
micción, coloración, concentración, esto nos
Intervencion permitirá el control de la hidratación.
es:
Cambios de coloración de las mucosas y piel (de
rosadas a pálidas), grado de humedad,
Valorar: -Piel y mucosas
temperatura, turgencia y elasticidad.
- Diuresis
-Signos vitales Controlar frecuencia respiratoria ya que cursa con
taquipnea; temperatura por control de proceso
infeccioso. Y Así valorar las perdidas
extraordinarias de agua
Procedimiento: -Balance hídrico

- Fleboclisis Realizar balance hídrico para determinar los


ingresos y egresos, en este caso esperamos un
balance hídrico positivo (más ganancias que
pérdidas).
Fleboclisis, con el fin de administrar de manera
Apoyo diagnostico: directa suero soluciones o medicamentos.

Hematocrito - ELP Para descartar una hemoconcentración por


respuesta fisiológica característica de una
hipovolemia circulatoria intravascular.

Tratamiento: Administración de
ELP y Soluciones Glucosalinas. Y ELP para determinar cantidad de electrolitos
plasmáticos en sangre actuales, con el fin de
restablecerlos.
Para cubrir la demandas de agua y
Educar: Fomentar consumo electrolitos, y además de hidratar.
41
ingesta oral de líquidos
(fraccionada)
Para a mantener hidratado al paciente, pero
educar en la ingesta o racionada de agua.

.
Evaluación: Paciente recupera equilibrio hidroelectrolítico manifestando respiraciones menores a 20
por minuto al cabo de 4 horas y exámenes de laboratorio de ELP se encuentran dentro de los niveles
normales.
(4.-) Necesidad de temperatura corporal:

Esta necesidad se ve afectada debido a que los microorganismos presentes en el parénquima


pulmonar liberan pirógenos exógenos, que estimularan a las citoquinas e interleuquinas
(pirógenos endógenos) los cuales son receptores específicos del proceso febril a nivel del
hipotálamo, por lo que esto provocara la síntesis de prostaglandinas E las cuales aumentaran la
temperatura corporal, manifestándose en este paciente como una condición febril de 37.5 ºC.

Diagnostico:
Alteración de la termorregulación R/C estimulación de pirógenos endógenos (citoquinas y
interleuquinas) segundario a infección de parénquima pulmonar M/P Fiebre 37.5

Objetivo:
Que el paciente disminuirá su fiebre de 37.5, manteniendo su temperatura dentro de rangos
normales ( 36.5 a 37.2) en un máximo de 1 hora ingresado al recinto hospitalario

Intervenciones:
o Valorar signos vitales cada 15 min, haciendo énfasis en la temperatura, para monitorear
su evolución y evitar que esta aumente aun más.
o Valorar conciencia, por su estado, confusión y desorientación debido al riesgo de caída.
o Sugerir la administración de antipiréticos según prescripción médica, y control de signos
vitales unas ves administrados, y durante su periodo de acción.
o Aplicar medios físicos como compresas tibias, en abdomen, axilar y en zona inguinal
para favorecer la perdida de la temperatura corporal.
o Reposo en cama,
o Eliminar estímulos externos como la televisión, luces encendidas, Ruidos.
o Aplicar aire frío utilizando un ventilador, sobre la superficie corporal del paciente.

42
o Educar en cuanto a la no automedicación de analgésicos, ya que podría disfrazar en
cuadro actual, interfiriendo en su diagnostico.
o Mantener al paciente con ropa ligera y alejado de fuentes de calor.

Evaluación:
Paciente disminuyo su fiebre al cabo de 1 hora, registrando una temperatura entre rangos
normales, una vez ingresado al recinto hospitalario.

Que el paciente disminuirá su Necesidad de


fiebre de 37.5, manteniendo su temperatura corporal.
temperatura dentro de rangos Alteración de la termorregulación
normales ( 36.5 a 37.2) en un Etiqueta R/C estimulación de pirógenos
máximo de 1 hora ingresado al Alteración de la endógenos (citoquinas y
recinto hospitalario. termorregulación interleuquinas) segundario a
infección de parénquima pulmonar
M/P Fiebre 37.5
Valoración: Intervencione
s:
Valorar signos vitales cada 15 min, Para qué?
haciendo énfasis en la
temperatura para monitorear su evolución y
evitar que esta aumente aun más.
Valorar conciencia, por su estado,
confusión y desorientación debido al
riesgo de caída.
para favorecer la perdida de la
Procedimiento: temperatura corporal
Aplicar medios físicos como
compresas tibias, en abdomen,
axilar y en zona inguinal.
Para evitar que aumente la
Apoyo diagnostico: temperatura y también para
mantener al paciente cómodo
Mantener al paciente con dentro de su estado.
ropa ligera y alejada de
fuentes de calor.
Tratamiento: Para disminuir la temperatura y las
Sugerir la administración de molestias que esta produce en el
antipiréticos según prescripción paciente.
médica, y control de signos
vitales unas ves administrados,
y durante su periodo de acción.
Ya que podría disfrazar en cuadro
Educación: actual, interfiriendo en su
diagnostico.
43
Educar en cuanto a la no
automedicación de analgésicos.

Evaluación:

Paciente disminuyo su fiebre al cabo de 1 hora, registrando una temperatura entre


rangos normales, una vez ingresado al recinto hospitalario.

(4.-) Necesidad de evitar peligros físicos:


Se ve alterada en nuestro paciente debido a la inmovilidad producida por la oxigenoterapia y su
estado de salud actual, lo cual le proporciona un reposo en cama prolongado, lo que favorece la
disminución del tono muscular y la resistencia, la producción de estasis venosa, los cuales
tienen mayor frecuencia en las extremidades inferiores favorecida por la indicación de reposo
semisentado, también tiene pre-disposición a presentar hipotensión ortostatica al levantase lo
cual pueden generar caídas, estas también favorecidas por la disminución del tono, la
resistencia y el reposo en cama.

Diagnostico:
Riesgo a caídas r/c disminución de la fuerza, tono muscular de extremidades inferiores y la
hipoxia que presenta el paciente s/a estadía prolongada en cama.
Objetivo: Paciente no sufrirá caídas durante su estadía hospitalaria.
Intervenciones:
o Valorar fuerza y tono muscular de las extremidades inferiores cada 8 horas. (Para
verificar grado de debilidad muscular).
o Valorar estado de conciencia del paciente. (Para observar el grado de hipoxia y de
dependencia).
o Asistir al paciente cuando se levante de la cama. (Evitar una caída al intentar sentarse o
bajarse de la cama).
o Fomentar la deambulación precoz. (Evitar la atrofia muscular y mantener activos los
músculos).
o Uso de barandas en la cama del paciente (para protegerlo si es que quisiera pararse o
intentar tomar algo de su velador).
o Mantener las utensilios del paciente lo más cerca a su cama. (Prevenir la movilización
independiente y disminuir el riesgo a caídas).

44
o Eliminar los objetos que puedan interrumpir su deambulación. (Cuando el paciente
pueda caminar o cuando realice terapia kinesiológica):
o Educar a los miembros de la familia y al propio paciente, sobre los factores de riesgo de
caídas y como minimizarlos. (Que tanto el paciente como su familia tengan conocimiento
de las complicaciones que este riesgo puede producir).
Evaluación: Paciente no sufrió caídas durante la estadía hospitalaria.

Necesidad de evitar
peligros físicos
R/c disminución de la fuerza, tono
muscular de extremidades
inferiores y la hipoxia que
Etiqueta presenta el paciente s/a estadía
Paciente no sufrirá caídas durante Riesgo a prolongada en cama.
su estadía hospitalaria. caídas

Valoración: Intervenciones:
Verificar grado de debilidad a
Valorar fuerza y tono muscular de
las extremidades inferiores cada 8 través de la observación.
horas.
Observar el grado de
Valorar estado de hipoxia y de dependencia.
conciencia del paciente.

Procedimiento: Evitar una caída al intentar sentarse


Asistir al paciente cuando o bajarse de la cama a través de la
se levante de la cama. asistencia del personal de salud.

Apoyo diagnostico:
Evitar la atrofia muscular y mantener
Fomentar la deambulación
activos los músculos a través de la
precoz.
asistencia del personal de salud.
Uso de barandas en la
cama del paciente. Protegerlo si es que quisiera
pararse.
Tratamiento:
Mantener los utensilios del
Prevenir la movilización
paciente lo más cerca a su
independiente y disminuir el riesgo a
cama.
caídas, a través de consejería y
45 educación.
Educación:

Educar a los miembros de la Que tanto el paciente como su


familia y al propio paciente, sobre familia tengan conocimiento de las
los factores de riesgo de caídas y complicaciones que este riesgo
como minimizarlos.
puede producir, a través de charlas
dirigidas.

Evaluación: Paciente no sufrió caídas durante la estadía hospitalaria.


(5.-) Riesgo de trombosis venosa profunda r/c Interrupción del flujo sanguíneo s/a reposo
semi-sentado.

Objetivo: Paciente no presentará trombosis venosa profunda durante estadía hospitalaria.

Intervenciones:

o Control de signos vitales cada 4 hrs. (Observa alteraciones en el sistema circulatorio, a


través de toma de presión, t°, pulso y FR).
o Valorar pulsos poplíteos, tibial posterior y pedio (para conocer la perfusión a distal).
o Valoración de extremidades inferiores cada 8 horas observando calor local, eritema,
dolor, edema y palidez de la piel distal. (Evidenciar signos de TVP en las extremidades
inferiores, a través de la inspección y observación).
o Mantener en alto las extremidades inferiores para favorecer el retorno venoso. (Prevenir
la disminución del retorno venoso y aumento de la coagulación).
o Administración de fraxiparina según prescripción médica. (Prevenir la coagulación
sanguínea, a través del diagnostico e indicación médica).
o Educar al paciente sobre la importancia de los ejercicios en cama y enseñarle tipos de
ejercicios que pueda realizar. (Que el paciente disminuya el riesgo de presentar una
TVP y conozca las complicaciones y el tipo de ejercicio que puede realizar según su
tolerancia.)

Evaluación: Paciente no presento trombosis venosa profunda durante estadía hospitalaria.

46
Necesidad de evitar
peligros físicos

Etiqueta Interrupción del flujo


Paciente no presentará TVP Riesgo a trombosis sanguíneo s/a reposo semi-
durante estadía hospitalaria. venosa profunda. sentado.

Valoración: Intervencione
s: Evidenciar signos de TVP en las
Valoración de extremidades
inferiores cada 8 horas extremidades inferiores, a través
observando calor local, de la inspección y observación.
Para qué?
eritema, dolor, edema y
palidez de la piel distal.
Para conocer la perfusión a distal.

Valorar pulsos poplíteos, tibial


posterior y pedio. Observa alteraciones en el
sistema circulatorio, a través de
Procedimiento: toma de presión, t°, pulso y FR.

Control de signos vitales cada 4


hrs.
Prevenir la disminución del retorno
Apoyo diagnostico:
venoso y aumento de la
Mantener en alto las coagulación, a través de la
extremidades inferiores acomodación del paciente
para favorecer el retorno
venoso.
Tratamiento: Prevenir la coagulación
Administración de fraxiparina sanguínea, a través del
según prescripción médica. diagnóstico e indicación médica.

Educación: Que el paciente disminuya el


riesgo de presentar una TVP y
Educar al paciente sobre la
importancia de los ejercicios en conozca las complicaciones y el
47
cama y enseñarle tipos de tipo de ejercicio que puede realizar
ejercicios que pueda realizar. según su tolerancia, a través de
charlas dirigidas.
Evaluación: Paciente no presento TVP durante estadía hospitalaria.

(6.-) Riesgo a ulcera por presión r/c compresión de tejido en prominencias Oseas debido al
enflaquecimiento que presenta el paciente, edad avanzada s/a reposo prolongado en cama y
uso de dispositivo de oxigenoterapia.

Objetivo: Paciente no presentara UPP durante su estadía hospitalaria.

Intervenciones:

Valorar periódicamente estado de la piel (color, pulsos, textura de la piel).( Confirmar o


descartar la presencia de lesiones cutáneas)
Mantener la ropa de cama, limpia, seca y sin arrugas. (Disminuir el roce, fricción y cizallamiento
que estas pueden provocar).
Observar zonas de mayor presión y fricción cada 8 horas. (Constatar estado de la piel y
prevenir posibles complicaciones de una lesión ya avanzada).
Eliminar el exceso de humedad de la piel cada 4 horas. (Disminuir posibles maceraciones de la
piel y sobre lubricación de zonas de riesgo).
Cambio de posición cada 4 horas. (Mantener el peso distribuido equitativamente y así disminuir
el riesgo de lesiones).
Instruir al paciente en que de aviso si siente dolor en alguna zona o extremidad. (Constatar de
inmediato la posible lesión y comenzar con la protección de esta para evitar un
empeoramiento).

Evaluación: Paciente no presento UPP durante estadía hospitalaria.

48
Necesidad de evitar
peligros físicos.

Etiqueta R/c compresión de tejido en


Paciente no presentara UPP Riesgo a prominencias Oseas debido al
durante su estadía hospitalaria. enflaquecimiento que presenta el
ulcera por paciente, edad avanzada s/a
presión. reposo prolongado en cama y uso
de dispositivo de oxigenoterapia.
Valoración: Intervencione
s:
Valorar periódicamente estado de Para qué? Confirmar o descartar la presencia
la piel (color, pulsos, textura de la
de lesiones cutáneas a través de
piel).
la observación.
Procedimiento:
Mantener la ropa de Disminuir el roce, fricción y
cama, limpia, seca y sin cizallamiento que estas pueden
arrugas.
Apoyo diagnostico: provocar a través de la
mantención periódica de la cama.
Observar zonas de mayor
presión y fricción cada 8
horas. Constatar estado de la piel y
prevenir posibles complicaciones
Tratamiento: de una lesión ya avanzada.
Eliminar el exceso de humedad
de la piel cada 4 horas.
Disminuir posibles maceraciones
de la piel y sobre lubricación de
Cambio de posición cada 4 zonas de riesgo.
horas.
Educación: Mantener el peso distribuido
equitativamente y así disminuir
Instruir al paciente en que de aviso el riesgo de lesiones.
si siente dolor en alguna zona o
extremidad.
Constatar de inmediato la posible
lesión y comenzar con la
49
protección de esta para evitar un
empeoramiento.
Evaluación: Paciente no presento UPP durante estadía hospitalaria.

(7.-) Riesgo de infección r/c aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos por
procedimientos invasivos y enflaquecido s/a hospitalización y estado de salud actual.

Objetivo: Paciente no presentara riesgo a infección durante estadía hospitalaria.


Intervenciones:

o Valorar periódicamente signos de infección. (Controlar la infección que se pueda estar


produciendo a tiempo).
o Inspeccionar el estado de la piel y de cualquier incisión.
o Garantizar una manipulación aséptica de todas las fleboclisis. (Disminuir los riesgos de
infección de la punción y mantener permeable esa fleboclisis).
o Realizar hemocultivos si así lo requiere. (Identificar los microorganismos que puedan
estar afectando al paciente y descubrir si es una IIH por mala realización de los
procedimientos).
o Administración de acantex según prescripción médica. (La eliminación del
microorganismo que aqueja al paciente, la cual debe ser efectiva y con el antibiótico
correspondiente según el microorganismo).
o Educar al paciente y a la familia a evitar el riesgo de infección. (Al realizar su higiene y
manipulación de sus fleboclisis sean con responsabilidad y dándole una manipulación si
corresponde).

Evaluación: Paciente no presento riesgo de infección durante su estadía hospitalaria.

50
Necesidad de evitar
peligros físicos.

Etiqueta R/c aumento de la exposición


ambiental a agentes patógenos
paciente no presentara riesgo a Riesgo de por procedimientos invasivos y
infección durante estadía infección enflaquecido s/a hospitalización y
hospitalaria. estado de salud actual.

Valoración: Intervenciones:

Valorar periódicamente signos de Para qué? Controlar la infección que se


infección. pueda estar produciendo a tiempo
Inspeccionar el estado de la piel y a través de la observación.
de cualquier incisión.
Disminuir los riesgos de infección
de la punción y mantener
Procedimiento:
permeable esa fleboclisis.
Garantizar una
manipulación aséptica de Identificar los microorganismos
todas las fleboclisis.
que puedan estar afectando al
Apoyo diagnostico: paciente y descubrir si es una IIH
por mala realización de los
Realizar hemocultivos si procedimientos.
así lo requiere.
La eliminación del microorganismo
Tratamiento: que aqueja al paciente, la cual
debe ser efectiva y con el
Administración de acantex antibiótico correspondiente según
según prescripción médica. el microorganismo.

Educación:
Al realizar su higiene y
Educar al paciente y a la familia a
manipulación de sus fleboclisis
evitar el riesgo de infección.
sean con responsabilidad y
dándole una manipulación si
51 corresponde.
Evaluación: Paciente no presento riesgo de infección durante su estadía hospitalaria.

(8.-) Necesidad de actividad y ejercicio:

Se ve alterada en nuestro paciente debido a la patología descompensada con la que


cursa. La EPOC descompensada provoca a nivel respiratorio un incremento de la resistencia al
flujo del aire como resultado de la reducción del calibre de las vías aéreas de conducción. Esta
obstrucción es generalmente es progresiva y se acompaña de respuestas inflamatorias a
partículas o gases nocivos. La inflamación y la fibrosis de la pared bronquial, junto con el
exceso de secreción de moco, obstruyen el flujo aéreo y causan desequilibrio entre la
ventilación y perfusión, por lo tanto, el paciente con estas características posee un deterioro en
las actividades físicas.

Diagnóstico

• Intolerancia a la actividad física r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxigeno


secundario a neumonía sobre EPOC manifestado por fatiga, disnea.

Objetivo: Paciente logrará realizar actividades físicas según tolerancia, evidenciado en el


aumento de puntaje en las escalas de valoración de las actividades de la vida diaria, antes de
finalizar su estadía hospitalaria.
Intervenciones:
o Valorar la autonomía del paciente para realizar las Actividades de la Vida Diaria con
escala de Barthel, para definir la tolerancia del paciente a la actividad física y así
planificar las intervenciones de enfermería.
o Realizar ejercicios de movimientos activos y pasivos para mejorar la función
musculoesquelética del paciente.
o Realizar pruebas de función pulmonar (espirometría, saturometría, etc), para establecer
el diagnóstico y la severidad del compromiso pulmonar.
o Coordinar visita con kinesiólogo pulmonar, para que éste, a través de ejercicios, facilite
la eliminación de secreciones del paciente y así poder permeabilizar la vía respiratoria.

52
o Realizar una educación al paciente y familia, sobre aspectos importantes de la
enfermedad, técnica de inhalación, consejo antitabaco, dieta y ejercicio, con el fin de que
estos mantengan una participación activa en el tratamiento y control de su enfermedad.

Evaluación: Paciente logró realizar actividades físicas según tolerancia, evidenciado en el


aumento de puntaje en las escalas de valoración de las actividades de la vida diaria, antes de
finalizar su estadía hospitalaria.

Necesidad de actividad
y ejercicio
Paciente logrará realizar actividades
físicas según tolerancia, evidenciado en r/c desequilibrio entre demanda y
el aumento de puntaje en las escalas de aporte de oxigeno secundario a
valoración de las actividades de la vida Intolerancia a la neumonía sobre EPOC m/p fatiga,
diaria, antes de finalizar su estadía actividad física disnea.
hospitalaria.

Intervenciones:
Valorar:
Valorar la autonomía del paciente Para definir el estado de deterioro de la
para realizar las Actividades de la actividad del paciente.
Vida Diaria con escala de Barthel.

Realizar ejercicios de movimientos Para mejorar la función musculoesquelética.


activos y pasivos.

Realizar pruebas de función Para establecer el diagnóstico y la severidad


pulmonar (espirometría, del compromiso pulmonar.
saturometría, etc)

Coordinar visita con Kinesiólogo Para que éste mediante ejercicios facilite la
pulmonar eliminación de secreciones del paciente y así
poder permeabilizar la vía respiratoria.

Realizar una educación al paciente


y familia, sobre aspectos Para que estos mantengan una participación
importantes de la enfermedad, activa en el tratamiento y control de la
técnica de inhalación, consejo 53 enfermedad, y así prever nuevas
antitabaco, dieta y ejercicio. descompensaciones.
Evaluación: Paciente logró realizar actividades físicas según tolerancia, evidenciado en el aumento de
puntaje en las escalas de valoración de las actividades de la vida diaria, antes de finalizar su estadía
hospitalaria.

(8.-) Necesidad de evitar peligros psicológicos:

Se ve alterado ya que la situación social en la que se encuentra inmerso el paciente teniendo a


cargo las dos familias de sus hijos sumado a esto un trabajo esporádico y al que por su
patología no está asistiendo le produce un cuadro de estrés y ansiedad ante la situación.

Ansiedad r/c inestabilidad laboral y familiar como consecuencia de la reagudización de su


EPOC m/p facie de angustia y verbalmente por el paciente

Objetivo: Paciente disminuirá su ansiedad durante la estadía hospitalaria

Intervenciones:

o Cambiar foco de atención de la paciente atención (música, revistas) Para sacar la


atención por un momento de la situación en la que se encuentra.

o Incentivar visitas de familiares y/o amigos mediante “hospital amigo” Paciente tendrá
apoyo de sus cercanos lo que le ayudara a disminuir su ansiedad

o Brindarle al paciente un ambiente tranquilo libre en lo posible de ruidos molestos,


luces excesivas etc. Para que el paciente se logre sentir más cómodo en el servicio
y así no se presenten episodios de estrés.

o Coordinar visita con Asistente Social para apoyarlo en su situación Laboral.

o Enseñar Técnicas de relación.

Evaluación: Paciente disminuyó su ansiedad durante la duración de la estadía hospitalaria

54
Necesidad de evitar
peligros psicológicos
r/c Ausencia laboral secundaria a
reagudización de su EPOC y
Paciente disminuirá su ansiedad Ansiedad cuadro actual de neumonía
durante la estadía hospitalaria
m/p verbalmente por el paciente

Intervenciones:

Cambiar foco de atención del Para sacar la atención por un momento


paciente atención (música, de la situación en la que se encuentra.
revistas)

Incentivar visitas de familiares y Paciente tendrá apoyo de sus cercanos


amigos mediante “hospital lo que le ayudara a disminuir su
amigo” ansiedad

Brindarle al paciente un
Para que el paciente se logre sentir más
ambiente tranquilo libre en lo
: cómodo en el servicio y así no se
posible de ruidos molestos,
presenten episodios de estrés
luces excesivas etc..

Coordinar entrevista con Para apoyarlo en su situación laboral y


asistente social del hospital. quitarle una preocupación

Evaluación: paciente logró disminuir su ansiedad durante la estadía hospitalaria


55
(8.-) Sueño reposo y relajación
El sueño es una necesidad fisiológica básica que produce un estado de inconsciencia,
del cual despierta la persona con estímulos sensoriales u otros. Son aspectos fundamentales
para mantener la salud, aspecto que en este caso esta alterado debido a la presión psicológica
que para este paciente significa por su ausencia laboral y el estrés secundario al no poder
cumplir completamente su rol de jefe de hogar. Adicionalmente podemos presumir que no
existe un hábito de descanso o probablemente no alcancen los recursos económicos para
realizar una actividad de recreación.

Diagnostico
Alteración del patrón del sueño r/c hospitalización, estrés secundario a ausentismo laboral m/p
ansiedad e inquietud
Objetivo
Paciente recuperará patrón del sueño logrando un sueño recuperador durante su
hospitalización.
Intervenciones
o Enseñar técnicas de relajación y de medios naturales que produzcan sueño, para lograr
un descanso recuperador.
o Mantener ambiente hospitalario tranquilo, sin ruido ni luces directas para mejorar
inducción del sueño.
o Procurar el uso de prendas adecuadas y confortables que no generen molestias durante
el sueño.
o Reforzar la educación respecto a las redes de apoyo, su familia y alguna visita de
asistente social que le permita una reinserción laboral pronta y real para atenuar su
preocupación por el aporte laboral que el significa.
o Mantener la temperatura ambiental evitando las temperaturas extremas que generen
incomodidad, para lograr sueño profundo y recuperador.

56
o Recomendar la micción antes de acostarse para evitar la interrupción del descanso

Evaluación:
Paciente logró un estado de relajación que permitió sueño recuperador durante la
hospitalización

Necesidad de sueño
reposo y relajación

r/c hospitalización y estrés


Paciente recuperará
secundario a ausentismo
patrón del sueño logrando Alteración del patrón del sueño
laboral m/p ansiedad e
un sueño recuperador
inquietud
durante su hospitalización

Intervenciones:

Valorar motivo psíquico o Generar preguntas relacionadas


psicológico que le impide relajarse con su comodidad en su unidad o
y lograr conciliar el sueño sus preocupaciones emocionales

Realizar educación que calme su


ansiedad explicando el plan de
Educación recuperación y la red de apoyo
que existe para su regreso al
domicilio

Revisión periódica de infusiones o


Ajuste de tratamiento procedimientos mejorando su
relajación

Estimular la micción antes de dormir


para evitar interrupción del sueño o
Técnicas de relajación recordar un momento agradable de
su vida que le permita distraerse de
su molestia principal

57
Evaluación: Paciente logró un estado de relajación que permitió sueño recuperador durante la
hospitalización

(9.-) Autocuidado

El autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la


persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y
desarrollo posterior. En nuestro paciente están falentes debido a que él no es capaz de
entender que son muy relevantes para lograr una vida sana y completa. Nuestro enfoque será
entonces a mejorar sus hábitos de autocuidado en el ambiente laboral alejándolo de situaciones
nocivas como la respiración de polvos circundantes, evitar la exposición a temperaturas
extremas, el lugar de residencia, etc. Ante su enfermedad insistir en la asistencia a sus
controles médicos y la ingesta programada de su tratamiento indicado para lograr la mejoría.

Diagnóstico
Déficit del autocuidado r/c mala adherencia al tratamiento y estrés laboral m/p cuadros
bronquiales obstructivos a repetición, uso de medicamentos en forma esporádica y consulta
tardía.

Objetivo:
Paciente mejorará su autoconcepto del cuidado durante su hospitalización, reorientando
sus principios hacia la adherencia a los tratamientos y el autoaprendizaje para recuperar su
salud y retornar a su vida normal.

Intervenciones:

o Reforzar terapias y simplificar los conceptos para hacerlos más entendibles y por ende
más aplicables por él
o Motivar a la auto colaboración y autoaprendizaje para lograr su mejoría
o Otorgar fuentes de información que le permitan reconocer las alternativas otorgadas por
el sistema de salud para su mejoría y disminuir su ansiedad
58
o Educar para que el paciente corrija sus hábitos de autocuidado y comprenda que una
vida saludable le permitirá mantener de mejor manera su rol de jefe de hogar

Evaluación: Paciente logró mejorar sus hábitos de autocuidado, fortaleciendo la necesidad de


mantener sus tratamientos según indicación para su recuperación durante su hospitalización y
su alta.

Autocuidado

r/c mala adherencia al


Paciente mejorará su autoconcepto tratamiento y estrés laboral
del cuidado durante la Déficit del m/p cuadros bronquiales
hospitalización, logrando adherencia autocuidado obstructivos a repetición, uso
a tratamientos y autoaprendizaje de medicamentos en forma
para recuperar su salud esporádica y consulta tardía.

Intervención
Incentivar la autoestima y la
es:
importancia de su rol como jefe de
Valorar motivo que le impide hogar y las implicancias de su
brindar importancia a su ausencia por enfermedad.
autopercepción y el significado de
la vida sana
Mejorar ambiente laboral por
exposición a temperaturas extremas
y polución ambiental que
predispongan a cuadros
respiratorios

Ajuste de tratamiento Incentivar durante su alta el uso de


recordatorios como agendas y/o
botiquines que mantengan cerca la
disposición de sus medicamentos

Educación Realizar una educación que


explique de manera el motivo de la
su tratamiento y la importancia que
tiene para su mejoría.

59
Evaluación: Paciente logró mejorar sus hábitos de autocuidado, fortaleciendo la necesidad de
mantener sus tratamientos según indicación durante la hospitalización

Flujograma

La descripción del caso nos indica que nuestro paciente vive actualmente con su esposa
y con sus hijos casados quienes conforman su grupo familiar. Es ex empleado de ENACAR
( empresa nacional del carbón) y actualmente trabaja en un programa pro empleo en la comuna
de Coronel, quienes intrínsecamente conforman su red de apoyo más cercana. Es parte del
programa de atención a pacientes EPOC en el CESFAM adosado de la comuna (prevención
2ria), donde fue diagnosticado, además de un enfisema pulmonar por el cual se le dejó en
tratamiento Prednisona v/o y salbutamol en puff que usa aleatoriamente.

En los últimos diez días se ha sentido decaído, con malestar general y presentando tos
productiva por lo que se ve obligado a asistir al CESFAM, donde se le inicia tratamiento
antibiótico oral. Luego posterior a realizar trámites personales, luego del control médico,
aumenta el compromiso del estado general por lo que la familia decide llevarlo al servicio de
urgencia del HGGB donde es evaluado en la sala IRA del servicio. Luego del control de ciclo
vital realizado por el personal de paramédicos y la evaluación inicial del enfermero universitario
de turno que considera la epicrisis, el examen físico, la auscultación pulmonar y la toma de
exámenes de laboratorio, es evaluado por el médico de turno quien indica el aporte de o2 y
broncodilatadores para mejorar la fase aguda, además requiere la realización de una
radiografía lateral de tórax en conjunto a un hemograma para determinar el diagnóstico. Tras la
coordinación del enfermero con el personal auxiliar de turno, el paciente es llevado a rayos X
donde se realiza el examen de tórax. Luego de ser regresado a urgencia, el médico confirma el
diagnóstico de Neumonía Bilateral y reagudización del EPOC.

Se determina su traslado a sala intermedio por lo que el enfermero coordina la


habilitación de la unidad que lo recibirá y su traslado, además de la recopilación de toda su
documentación clínica como la epicrisis, historia clínica, resultados de exámenes y el carnet de
control del CESFAM si estuviese a disposición.

En la sala de intermedio el enfermero de turno realiza su rol asistencial propiamente tal,


administrando los medicamentos indicados por el médico, la monitorización general del paciente
que incluye el ciclo vital, la evaluación constante de los signos y síntomas asociados a su
enfermedad, el control de exámenes (saturometria y gases arteriales) y para este caso la toma
60
del cultivo de expectoración para comenzar con la terapia antibiótica solicitada, procedimiento
que es realizado por el enfermero de turno. La toma del cultivo pudiera ser realizada por el
kinesiólogo de turno según protocolo.

Posterior a la reevaluación del paciente por parte del médico / enfermero de turno, se
decide su traslado a una sala común donde se continuará con el tratamiento dispuesto. Este
acto también es coordinado por el enfermero de turno, además, una vez controlada la fase
aguda del cuadro comienza por parte del enfermero la educación al paciente relacionada con la
suspensión necesaria del hábito tabáquico, la importancia del autocuidado y la adherencia al
tratamiento y controles posteriores conformando la prevención terciaria. Luego en su sala
común se reevalúa su tratamiento y su mejoría para decidir su alta.

Al alta se le refuerzan los conceptos de autocuidado, se entregan su documentos de


control posterior (epicrisis, carnet de alta.) y coordina las horas para el control en la sala ERA de
su Cesfam que debiera realizarse en un mes más según protocolo o en caso necesario.

El paciente continúa desplazándose por la red territorial que lo lleva al control del
CESFAM donde será evaluado en el programa ERA que contiene los siguientes aspectos:

• Rx. Tórax con obs. de EPOC.

• Inmunizaciones por parte del enfermero.

• Realización del EPM y la consejera tabáquica.

• Evaluación enfermera más kinesiólogo, reeducación constante respecto a su cuadro


actual.

• Visita domiciliaria por enfermero o kinesiólogo.

• TTo. Farmacológico indicado por el médico.

• Nebulización + O2.

• Broncodilatador+ tto. ATB en caso de infección.

• Examen de saturación.

• Espirometría.

• Interconsulta con broncopulmonar.

• Entra a SIGES y control todos los meses en sala ERA.

Se trata en sala ERA (la distribución es por ERA adulto e IRA infantil)

• Entra a SIGES aunque no sea > de 65 años

ALTA a control de sala era con carnet de crónico.


61
Redes de apoyo social

62
Bibliografia

Tratamiento Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Guia clinica Minsal. 2006

Swearingen, Pamela L., Trastornos Respiratórios. Sección tres, capitulo 2, EPOC.

Manual de enfermería medico quirúrgica, 6ta ed. Barcelona, elsevier; 2008.p. 158.

Moreno Rodrigo y Riquelme Raúl, Etiología de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en el


Adulto Inmuno-competente.

Revista chilena de infectologia, departamento de enfermedades respiratorias, Facultad de


medicina. Pontificia universidad católica de chile. 2005; 22 (supl. 1)

Escuela de Medicina P.Universidad Católica 2004, Estudio del Analisis de información científica
para el desarrollo de protocolos AUGE: Informe Final, PUC - Minsal, Santiago.

Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Community-acquired pneumonia in adults.


T Marrie 2000, "Community adquired pneumonia," in Clinical Evidence a compendium of the
best available evidence for effective health care, 4 edn, BMJ publishing Group, ed., BMJ
publishing Group, London, pp. 855-863.

63
Pamela L. Swearingen, trastornos respiratorios sección tres, capitulo 2, EPOC. Manual de
enfermería medico quirúrgica, 6ta ed. Barcelona, elsevier; 2008.p. 158.

Rodrigo moreno y Raúl Riquelme, etiología de la neumonía adquirida en la comunidad en el


adulto inmuno-competente. Revista chilena de infectologia, departamento de enfermedades
respiratorias, facultad de medicina. Pontificia universidad católica de chile. 2005; 22 (supl. 1)

Swearingen, Pamela, L. (2008). Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. Capitulo 2 EPOC.


Trastornos Respiratorios. (Pág. 158). 6º edición Barcelona: Elsevier Mosby.

Swearingen, Pamela, L. (2008). Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. Capitulo 2


Neumonía. Trastornos Respiratorios Agudos. (Pág. 125). 6º edición Barcelona: Elsevier Mosby.

Nanda. 2003-2004. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2003-2004.

Lincografía

Dra. González Andrade, Jimena y Dra. Lisboa Carmen. Enfermedad Bronquial Obstructiva
Crónica. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/epoc.html. Última
consulta: 12 de abril de 2011 a las 20:00 horas.

Dr. Gonzales, Sergio. Enfisema, capitulo 2: Aparato respiratorio. Pontificia Universidad Católica
de Chile. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/02respiratorio/2enfisema.html. Última
consulta: 12 de abril de 2011 a las 20:32 horas.

Neumonía Adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más.


Guía Clínica 2005. Disponible en: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/Neumonia.pdf
Ultimo consulta: 10 de abril de 2011 a las 19: 14 horas.

Dr. Gac E, Homero. Algunos cambios asociados al envejecimiento. Programa de geriatría y


gerontólogia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vol 29, No 1 -2, 2000. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/geriatria/AlgunosCambios.html. Última consulta: 17 de
abril de 2011 a las 18:17 horas.

64

Anda mungkin juga menyukai