Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS


Contabilidad Bancaria
Catedrático: Lic. Nelson Orlando Rivas

NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA

Presenta Grupo No. 3:

Ronald Eduardo Romero López.


Marlon Eduardo Ávila Ruiz.
Eduardo Antonio Guardado.
Mario Napoleón Cortez.
José Alexander Rivas.

San Salvador, 24 de Marzo de 2009.


INDICE.

INTRODUCCIÓN....................................................................................I

1. JUSTIFICACIÓN DE LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA EN EL


SALVADOR...........................................................................................1
1.1 CAUSAS QUE IMPULSARON LA NACIONALIZCION DEL SISTEMA
FINANCIERO.........................................................................................1
1.2 OBJETIVOS DE LA NACIONALIZACION DEL SISTEMA
FINANCIERO.........................................................................................3

2. PROCESO DE NACIONALIZACIÓN..................................................4
2.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES.......................................5
2.1.1 CRITERIOS DE VALUACIÓN DE LAS ACCIOENS PARA EL
PAGO
A LOS EX PROPIETARIOS........................................5
2.2 LEY DEL RÉGIMEN MONETARIO............................................6

3. DATOS IMPORTANTES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS


DEPÓSITOS Y CRÉDITOS
DURANTE EL PERÍODO DE LA BANCA NACIONALIZADA............9
3.1 DEPÓSITOS...............................................................................9
3.2 CRÉDITOS................................................................................10

CONCLUSIONES.................................................................................11

ANEXOS..............................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................20
I

INTRODUCIÓN.

El desarrollo del sistema financiero de El Salvador, ha tenido diferentes etapas


transcendentales a lo largo de toda su historia, que han ido permitiendo una lenta
consolidación del quehacer financiero en la nación.

Para finales de la década de los 70’s, El Salvador ya contaba con un modelo


financiero de intermediarios privados y un Banco Central estatal.

Las condiciones socio-políticas que imperaban en esa década, incentivaron a las


autoridades gubernamentales a impulsar reformas estructurales a sectores claves
de la economía nacional. Una de estas reformas fue la Nacionalización de las
Instituciones de Crédito y de las Asaciones de Ahorro y Préstamo.

Conocer del proceso de la Nacionalización del Sistema Financiero de El Salvador, se


hace de vital importancia, ya que es el hecho económico-histórico que antecede y
explica la condición actual de nuestro sistema financiero.

De esta manera se presentan en este documento, una recopilación de material


bibliográfico de diferentes autores que han hecho estudios acerca de el tema, y que
de manera puntual exponemos sobre los hechos y datos más importantes que
explican sobre el proceso de nacionalización de este sector económico, de la
normativa legal que se promulgó para llevar a cabo esta reforma, en el que se
señalan las causas que justificaron esta reforma y su procedimiento técnico para
llevarla a cabo. Como dato importante, se presenta también de forma breve el
comportamiento del los depósitos y créditos de este periodo para explicar en parte
las causas que condujeron al fracaso de esta reforma a finales de la década de los
80’s.

Finalmente, en base a lo estudiado y como conclusiones, se mencionan algunos de


los grandes problemas que este sector económico adolecía en su última fase de este
modelo estructural y que conllevaron a la reprivatización del sistema financiero
salvadoreño.
1
1

1. JUSTIFICACIÓN DE LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA EN EL


SALVADOR.

1.1 CAUSAS QUE IMPULSARON LA NACIONALIZCION DEL SISTEMA


FINANCIERO.

Las condiciones socio-políticas que El Salvador estaba viviviendo a finales de la


década de los 70´s condujeron a los representantes del Gobierno de esa época, a
adoptar medidas como las nacionalizaciones de varios de los diferentes sectores de
la vida económica del país. Siendo estas medidas más de carácter político que
económico. Muchos de los documentos y estudios consultados referentes a este
fenómeno de medidas aplicadas a principios de la década de los 80´s, platean que
dichas reformas tenían un claro propósito de ser un mecanismo para contener los
movimientos insurgentes ascendentes de la época, aunque también intentaban
afrontar la situación de tenedencia a la recesión de la economía que se evidenciaba
a finales de la década del 70.

En el caso de la nacionalización de la banca, se argumentaron las siguientes causas:

A. La concentración del ingreso:

Esto se debía a que en la privatización de la banca, esencialmente de la década de


los 70 la mayor parte de los recursos crediticios se destinaron hacia los sectores
relacionados al comercio y a los de exportación tradicional fundamentalmente;
marginando a los demás sectores de la economía; por lo tanto fueron estos sectores
lo que producían mayores bienes, y por ende concentrándose en ellos el ingreso.

B. La concentración del crédito:

Esto significa que lo criterios aplicados por los bancos y demás instituciones
financieras privadas ocasiona la concentración de los créditos en reducido grupo de
usuarios, marginando a aquellos que no han pertenecido a dicho grupo,
desvirtuando con estas medidas la políticas financieras del estado con tendencias al
bienestar general y no particular. Esto se observa en el otorgamiento de los
créditos, ya que la única beneficiada con los prestamos por parte de los bancos fue
la gran empresa en tanto que absorbió la mayor parte de lo créditos durante esta
década.

C. Morosidad:

Esto generalmente se dio debido a que la beneficiada de los prestamos por lo


bancos era la gran empresa y sus garantías eran mínimas, bastando solo su firma
para el otorgamiento del crédito en cambio a los nacientes empresarios, al pequeño
y mediano empresario sus garantías fueron estrictas; ya que se le exigía hipoteca o
prenda, pero cuando había perdidas en las actividades desarrolladas por estos
beneficiarios, los prestamos contraídos por los bancos no eran reembolsados y de
esta manera caían en mora; ya que no pagaban capital ni intereses.

D. El financiamiento de la reforma agraria.


Esta causa que hiciera que se nacionalizara a la banca que no existe ningún
documento escrito que de fe de ello, pero si permanece oculto según opiniones de 2 1

profesionales versado en materia bancaria. Se deduce que había que nacionalizar la


banca para que fuera posible efectuar eficazmente la Reforma Agraria.
Declaraciones a los medios de comunicación,de funcionarios públicos encargados de
llevar a cabo estas reformas evidenciaba este objetivo1.

Otras causas fueron expresamente emitidas por la Junta Revolucionar de Gobierno


en el Considerando del Decreto No. 158 del 7 de marzo de 1980 de la Ley de
Nacionalización de las Institcuiones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y
préstamo, el cual enuncia lo siguiente:

• Que en la proclama de la fuerza armada del 15 de octubre de 1979 se


establece el compromiso de proporcionar mayores oportunidades económicas
y sociales a la población mediante la ejecución de la reformas incluye la del
S.S.F.

• Que la función de intermediación que afectan los bancos y demás


instituciones financieras a través de la captación de recursos y de su
colocación en forma de operaciones de crédito es vital para la vida económica
y social del país.

• Que el capital propio de los bancos y demás instituciones financieras


representa un porcentaje mínimo en relación a los recursos ajenos captados
por ellos provenientes fundamentalmente de los ahorros de los salvadoreños.

• Que los criterios hasta ahora aplicados por los bancos y demás instituciones
privadas ha ocasionado la concentración de los créditos en un pequeño grupo
de usuarios discriminando aquellos que no han pertenecido a dicho grupo
distorsionado así las políticas financieras del estado con proyección social.

• Que la canalización de los ahorros debe de orientarse a promover el bienestar


general de la nación y a ese efecto es imprescindible que el estado
reestructure el sistema financiero para volverlo capaz e contribuir a los
esfuerzos que en adelante deberá realizar el gobierno para acelerar el
proceso de desarrollo económico y social del país.2

1
LUCIA GUADALUPE POSADA RAMOS, JOSÉ RODOLFO AGUILAR BOLÍVAR; ¨La Nacionalización
y la Privatización de la Banca¨. Tesis de Graduación, UCA, 1992.

2
Decreto de Ley No. 158 publicado en el Diario Oficial No. 48, Tomo 266, del 7 de marzo de
1980.
3
1

1.2 OBJETIVOS DE LA NACIONALIZACION DEL SISTEMA FINANCIERO.

Los objetivos que se pereguía alcanzar con el desarrollo de la banca nacionalizada


fueron los siguientes:

A. Proporionar mayores oportunidades económicas y sociales a la población.

B. Que la relación entre el capital propio de los bancos y demás instituciones y


los recursos ajenos captados por ellos, deje de representar un porcentaje
mínimo. Esto significa que deberá incrementarse el patrimonio de los bancos a
través de un incremento de capital social pagado, reservas o superávit para
formar una estructura patrimonial mayor con relación a los depósitos obtenidos
por éstos. Con este objetivo se pretende además que los depositantes tengan
más confiaza en cuanto a los recursos que se colocan.

C. Evitar la concentración del crédito, eliminar la discriminación en este campo,


a través de un cambio de los criterios aplicados por los bancos y demás
instituciones financieras para el otorgamiento de los préstamos, que permita una
democratización del mismo.

D. Que con la reestruración del Sistema Financiero éste se vuelva capaz de


contribuir a los esfuerzos del gobierno para acelerar el proceso de desarrollo
económico y social del país.

Lo antrior podría resumirse en 3 grandes objetivos: Redirstribución del crédito,


distribución dela tenencia de acciones y apaoyo a las reformas restructurales,
especialmente la Reforma Agraria.3

3
SUAY SELINGER EUGENIA RUBIO, GALEAS SILVIA LORENA, “Análisis y perspectivas de la
nacionalización de la banca en El Salvador 1980-1984”. Tesis de Graduación, UCA 1986.
4
1

2. PROCESO DE NACIONALIZACIÓN.

El proceso de nacionalización de la banca se llevo a cabo a través del cumplimiento


de las siguientes leyes:

• Leyes de nacionalización de las instituciones de crédito y de las asociaciones


de ahorro y préstamo.
• Ley transitoria de intervención de las instituciones de crédito y de
asociaciones de ahorro y préstamo.
• Ley de Emisiones de bonos de nacionalización de las instituciones financieras.
• Ley Reguladora para la Liquidación de Saneamiento a los activos y pasivos de
las instituciones financieras nacionalizadas.

El 7 de marzo 1980 es emitida por Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno


No. 158 la “Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las
Asociaciones de Ahorro y Préstamo”. (Diario Oficial No. 48 T. 206, 7 de marzo de
1980).

En su Artículo número uno, la mencionada Ley declara de “utilidad y necesidad


pública la nacionalización de los bancos comerciales privados, las financieras de
empresas y las asociaciones de ahorro y préstamo afiliadas al sistema de la
Financiera Nacional de la Vivienda”.

Al entrar en vigencia esta Ley, se levantó un inventario de activos y pasivos en los


entes financieros y se realizó la depuración de los mismos. A tal efecto se designó
comisiones, cada una compuesta por tres delegados para cada institución,
quedando así: uno por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones
Financieras, otra por la Corte de Cuentas de la República, y un tercero por el Banco
Central de Reserva de El Salvador.

Estas comisiones deberían concluir su cometido en un plazo no mayor de seis


meses.

El Banco Central de Reserva designaba provisionalmente al Director Ejecutivo de


cada institución afectada con el fin de asegurar el buen funcionamiento del sistema,
ya nacionalizado; la Junta Monetaria estableció mecanismos y emitió las
regulaciones que fuesen necesarias para el cumplimiento de la Ley.

Luego en el Decreto No. 159, Ley Transitoria de Intervención de las Instituciones de


Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo establecía en su Art. 1 que "para
garantizar el normal funcionamiento de los bancos comerciales privados, de las
financieras privadas de empresas y las asociaciones de ahorro y préstamo afiliadas
al Sistema de la Financiera Nacional de la Vivienda y prevenir actos que dificulten su
reordenamiento," se decretaba la intervención de los mismos. La ejecución del
decreto estuvo a cargo del Banco Central de Reserva de El Salvador, que nombró en
cada institución un interventor. 4
5 1

2.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES.

El cambio en la situación patrimonial del sistema financiero, sería, según se


contempla en el art. 2 de la Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y
de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, de la siguiente manera: El 51% de las
acciones pasan a ser propiedad del Estado; hasta un 20%, a los respectivos
empleados de cada una de las Instituciones Financieras, a los cuales se les ofrecería
facilidades crediticias para la adquisición de las mismas; el restante 29% serian
ofrecidas a inversionistas particulares ya fueren estos, personas naturales o
jurídicas.

Al estar vendidas el 25% de la acciones correspondientes al sector privado y 10% a


los empleados, se procedería a la conformación de las nuevas Juntas Directivas,
integradas por diez personas; cinco miembros porpietarios y cinco
suplentes,elegidos seis de ellos por la Junta Moneria, dos por el sector privado y dos
por el personal de las intituciones financieras intervenidas.

Al nacionalizar los bancos, el Estado se convirtió en propietario mayoritario de las


acciones de las institiciones financieras, adquiriendo así, los derechos personales y
conómicos que confiere tal estatus jurídico y por lo tanto, la facultad de elegir a las
Juntas Directivas de las instituciones nacionalizadas, y ordenar por su medio, la
política a seguir en materia crediticia, en beneficio del desarrollo económico del
país.

En 1983 se giran instrucciones para traspasar las acciones de todos los bancos del
sistema financiero nacionalizado que correspondían al Estado a favor del Banco
Central de Reserva, lo cual perimitió que las decisiones a nivel de políticas
bancarias, económicas y financieras recayeran direntamente en ese Banco. Esto
trajo consigo también la facilidad al Gobierno en turno, que el Banco Central de
Reserva fuera su principal fuente de financiamiento.5

2.1.1 CRITERIOS DE VALUACIÓN DE LAS ACCIONES PARA EL PAGO A LOS EX


PROPIETARIOS.

La compensación que debían recibir los antiguos accionistas de las Instituciones


Financieras, es decir el pago de las acciones expropiadas, tendría que ser
equivalente al valor en libros; el Estado lo haría mediante bonos que devengarían el

4
http://www.bcr.gob.sv/?cat=1177&name=Evoluci%C3%B3n%20del%20Sistema
%20Financiero&lang=es)
5
SUAY SELINGER EUGENIA RUBIO, GALEAS SILVIA LORENA, “Análisis y perspectivas de la
nacionalización de la banca en El Salvador 1980-1984”. Tesis de Graduación, UCA 1986.
6
1

9% de interés anual, con un plazo de vencimiento de 5 años. La amortización del


pago de interés de dichos bonos se haría semestralmente.6

El pago de las acciones se determinó hacerlo en bonos dentro de un plazo de 5 años


contados a partir de la expropiación, es decir que los bonos constituyeron un
reconocimiento por parte del Estado de que efectuará el pago en efectivo, con los
intereses correspondientes dentro del plazo seleccionado. Los bonos son títulos
valores por medio de los cuales el Estado se reconoce deudor del tenedor de los
mismos, en los términos y condiciones en ellos contenidos, y se obliga al pago de
las sumas de dinero amparadas por los bonos, con intereses por medio de cuotas de
amortización dentro del plazo señalado en los mismos. El valor en libros de las
acciones expropiadas se establecería con base al inventario y la depuración de los
activos y pasivos de cada institución.

Con el objeto de determinar el monto a pagar por la indemnización correspondiente


a cada una de las personas, el Dectreto de Ley estableción comisionesque debían
determinar la existencia, exactitud, veracidad, estado o condición de cada uno de
los elementos que constituían los activos de las instituciones financieras.7

Posteriormente se depuró la cartera crediticia de las Instituciones Nacionalizadas, en


base a la separación de los créditos de dudosa recuperación, lo cual generó una
reducción del patrimonio de tales entidades y del valor contable de las acciones.

Las acciones de los bancos fueron ofrecidas al público en 1982, con los siguientes
precios de venta:

BANCO AGRÍCOLA COMERCIAL ¢ 125.11 cada acción


BANCO CAPITALIZADOR 129.98
BANCO DE COMERCIO 120.51
BANCO CUSCATLÁN 139.57
BANCO DE DESARROLLO E INVERSIÓN 124.20
BANCO FINANCIERO 97.20
BANCO MERCANTIL 138.73
BANCO SALVADOREÑO 115.14
BANCO DE CRÉDITO POPULAR 123.988

2.2 LEY DEL RÉGIMEN MONETARIO.

6
Art. 3 del Decreto de Ley No. 158 publicado en el Diario Oficial No. 48, Tomo 266, del 7 de
marzo de 1980.
7
Art. 4 del Decreto de Ley No. 158 publicado en el Diario Oficial No. 48, Tomo 266, del 7 de
marzo de 1980.
8
SUAY SELINGER EUGENIA RUBIO, GALEAS SILVIA LORENA, “Análisis y perspectivas de la nacionalización de la
banca en El Salvador 1980-1984”. Tesis de Graduación, UCA 1986,
El 25 de marzo de 1982 se promulgó, sancionó y decreto la Ley del Régimen
Monetario que, como se estableció en su artículo 1, regularía el régimen monetario
de la república que sería dirigido por la Junta Monetaria y aplicado por el Banco
Central de Reserva. En este orden de ideas el artículo 2 estableció que la Junta
Monetaria sería el organismo que tendría a su cargo la formulación de la política
estatal en materia monetaria, cambiaria y crediticia, orientada al desarrollo
económico y social de la república. Esto coincidía con el papel que su ley de
creación le había otorgado.

Dentro de las funciones principales de la Junta Monetaria se destacaba la aprobación


del presupuesto monetario, el control cualitativo y cuantitativo del crédito, la fijación
de las tasas de interés, el mantenimiento del valor externo del colón y la ejecución 17
de normas aplicables al sistema financiero (Art. 7 LRM). De ahí que la Junta
Monetaria fuera un organismo dotado de amplias facultades en el área de política
económica, constituyéndose en el organismo rector de la estructura reguladora.
Obviamente este organismo se encontraba claramente bajo el control del órgano
ejecutivo. La estructura directiva de la Junta Monetaria, que se había mantenido
intacta desde la vigencia de su ley de creación, también fue modificada por la LRM.
Ello significó la separación de esta estructura del Presidente y el Vicepresidente de
la república, de tal manera que la Junta Monetaria quedó integrada por los
siguientes funcionarios:

- Ministro de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, que


fungiría como Presidente.
- Ministro de Economía.
- Ministro de Hacienda.
- Ministro de Agricultura y Ganadería.
- Ministro de Comercio Exterior.
- Presidente del Banco Central de Reserva, a quien asignó la ley el cargo de Ministro
de estado y quien siguió ejerciendo la función de Secretario de la Junta Monetaria.

Todos estos funcionarios eran nombrados por el Presidente de la República. Las


sesiones de la Junta Monetaria se celebraban válidamente con la asistencia de
cuatro de sus miembros y sus resoluciones requerían como mínimo de cuatro votos
conformes (Art. 4 LRM).

El Baco Central de Reserva logró obtener importantes instrumentos de polítca


monetaria y económica que sin embargo no surtieron los efectos esperados,
principlamente porque no fueron aplicados de la manera debida, tales como:

A. El encaje legal

Instrumento a partir del cual se mantiene una proporción de los depósitos bancarios
como reserva en el Banco Central de Reserva. El encaje legal tiene un efecto en el
nivel de la oferta monetaria, ya que dependiendo de su tasa puede provocarse su
contracción o expansión de acuerdo a las necesidades de la economía. Durante este
período la eficacia del encaje legal fue casi nula, puesto que la crítica situación de la
banca provocaba que la regla general fueran los desencajes. Los bancos no
contaban con el suficiente respaldo monetario para cumplir este requisito, de tal
forma que en ocasiones era cubierto gracias a los préstamos otorgados por el BCR,
desnaturalizando así su fin.

B. Los topes de cartera.

Con este instrumento se pretendía establecer la estructura y el nivel del crédito. En


otras palabras, es un control cuantitativo y cualitativo del crédito necesario para
establecer el volumen y el destino del mismo. Este medio no fue efectivo en los
resultados de la asignación del crédito y menos en lo que se refiere a limitar la
expansión monetaria.

C. La colocación de bonos del gobierno en el sistema financiero.

Este instrumento fue utilizado por el Estado para tomar recursos del sistema
financiero y financiar el gasto público, ocultando así el gigantesco déficit fiscal que
padecía. Hay que recalcar que la adquisición de estos bonos por parte del sistema 18
financiero fue forzosa.

D. Compra y venta de reservas internacionales.

Este ha sido el principal instrumento de control de la oferta monetaria y la inflación


a partir de 1979. En principio pudo ser utilizado debido a la acumulación de reservas
provenientes del auge del café en años al anteriormente mencionado.
Posteriormente, cuando estas reservas se agotaron, fueron sustituidas por la ayuda
externa. Es así que el BCR pudo intervenir en el mercado de divisas vendiendo
reservas y retirando el exceso de circulante, manteniendo el control de la oferta
monetaria y la estabilidad del tipo de cambio en el mercado paralelo. Esta medida
se vio fuertemente apoyada con la nacionalización del comercio exterior y el
riguroso control de divisas ejercido por el BCR.

E. El redescuento de los créditos al sector privado.

Este fue uno de los principales instrumentos de la política monetaria en El Salvador


y fue utilizado por el BCR principalmente para fines de refinanciamiento. Por
ejemplo: cuando por algún motivo un prestatario no podía pagar su crédito y ponía
en situación de riesgo a algún banco, el Banco Central presentaba al banco para
evitar el deterioro de su cartera refinanciando la operación a largo plazo. Como dato
interesante e ilustrativo hemos de mencionar, que el crédito por este concepto
creció de unos quinientos millones en 1982 a unos tres mil millones a septiembre de
1987

Como consecuencia de esta orientación en la utilización del redescuento, se


desestímulo el esfuerzo por la colocación y movilización de los recursos por parte
del sistema financiero, ya que los intermediarios financieros tenían acceso a fondos
baratos del BCR. Por otro lado se incentivó a la mora a los destinatarios del crédito
debido a que se aumentó de sobremanera la posibilidad de ser refinanciados a bajo
costo y a largo plazo.
F. La fijación de la tasa de interés.

Las tasas de interés pasivas y activas fueron fijadas a niveles inferiores a los de la
inflación. Esta medida fue adoptada en concordancia con el objetivo de
democratizar el crédito y hacerlo accesible a los sectores necesitados de una
estimulación financiera, los cuales en teoría eran los sectores mediano y pequeño
del entorno económico.9

9
CARLOS EDUARDO DIMAS HERNÁNDEZ Y OTROS, ¨Reforma Bancaria Salvadoreña en el
Periodo de 1979 - 1992 a la Luz de la Filosofía de la Liberación de Ignacio Ellacuría¨ , Tesis
de Graduación, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 1994.
9
1

3. DATOS IMPORTANTES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS


Y CRÉDITOS DURANTE EL PERÍODO DE LA BANCA NACIONALIZADA.

3.1 DEPÓSITOS.

Desde el comienzo de la nacionalización del sistema financiero se contrajo el nivel


de depósitos bancarios como consecuencia de la incertidumbre política que generó
esta época de cambios y conflicto armado. El siguiente cuadro indica la evolución de
los depósitos en términos reales captados por el sistema bancario salvadoreño
desde 1979 a 1989.

EVOLUCIÓN DE DEPÓSITOS EN EL SISTEMA BANCARIO


(En millones de colones)

A la vista Ahorro A plazo Total

1979 630 545 487 1662

1980 658 504 385 1547

1981 591 538 413 1542

1982 548 546 441 1535

1983 465 488 588 1541

1984 473 492 703 1668

1985 487 504 753 1744

1986 490 453 818 1761

1987 362 415 694 1471

1988 342 370 682 1400

1989 282 366 577 1225

Fuente: BCR de El Salvador, Memorias varios años.

Puede observarse a partir del cuadro anterior que el volumen de los depósitos
experimentó una disminución del 26.3% debido a que los depósitos a la vista y de
ahorro decrecieron en un 52.2% y en un 32.8% respectivamente; los únicos
depósitos que se incrementaron fueron los depósitos a plazo como consecuencia de
una tasa de interés relativamente más alta y por tanto menos negativa en términos
10 1

reales

3.2 CRÉDITOS.
El crédito también experimentó una gradual caída en este mismo período de tiempo
principalmente en el sector privado, esto directamente relacionado con el desplome de la
producción y a la restricción crediticia imperante dada la evolución poco favorable de los depósitos.

La enorme contracción del crédito al sector privado registrada en los años ochenta
se profundizó debido a las necesidades de financiamiento del sector público, el que
dada la crisis económica registraba un tremendo déficit fiscal. La consecuencia
inmediata se tradujo en un rápido crecimiento de los créditos otorgados por el BCR
a las instituciones estatales. Así, en 1979 los créditos para el sector público sumaron
21 millones de dólares. Para 1980 estos créditos llegaron a la astronómica suma de
480 millones de dólares.

En tal sentido se dejó insatisfecha buena parte de la demanda de financiamiento del


sector privado, lo cual tuvo desastrosas consecuencias recesivas para la economía
nacional. Debido a que los recursos internos eran insuficientes para satisfacer la
demanda de un crédito barato producto de las tasas de interés subsidiadas,
aumentó la dependencia del país de la ayuda externa.10

EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO DEL SISTEMA BANCARIO


(En Millones de colones)

Crédito Total Crédito total al Sector


Privado
1978 2714 2006
1979 3021 2044
1980 3260 1706
1981 3913 1909
1982 3397 1681
1983 3006 1630
1984 3099 1607
1985 3008 1658
1986 2590 1531
1987 2246 1326

11
1

CONCLUSIONES.
10
CARLOS EDUARDO DIMAS HERNÁNDEZ Y OTROS, ¨Reforma Bancaria Salvadoreña en el
Periodo de 1979 - 1992 a la Luz de la Filosofía de la Liberación de Ignacio Ellacuría¨ , Tesis
de Graduación, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 1994.
Luego de haber estudiado los datos más relevantes de la etapa de nacionalización
experimentado por el sistema finaciero salvadoreño, queda confirmado que este
sector, juega un papel muy importante en la vida económica de toda nación y
contribuirá de una manera directa al desarrollo del país en todas sus ramas
productivas, solamente si se logra encaminar el desempeño del papel principal de
los intermediaros financieros, mediante correctas políticas, regulación, supervisión y
vigilancia.

Las medidas anunciadas de nacionalizacion del sistema plantearon alcanzar


objetivos fundamentales, que pueden resumirse en la democratización del crédito
como instrumento vital de desarrollo económico y social. Sin embargo la adopción
de estas medidas propició la burocratización y politización de este sistema, trayendo
nefastas consecuencias como la ineficiencia en los servicios y productos de los
intermediarios financieros en comparación con el desarrollo internacional de este
sector. El objetivo de la democratización del crédito no se logró, manteniéndose
siempre la tendencia de la concentración en las mismas manos de los grupos de
poder. Por otro lado como se pudo observar, el crédito hacia el Estado mismo
aumentó, ya que éste se servió del sistema para financiarse en gran medida el
déficit fiscal, producto de las incorrectas medidas económicas impulsadas por los
gobiernos en turno de esa década. Problemas como el alto nivel de morosidad
llevaron a una verdadera crisis de este sector a finales de la década de los 80´s.

Cabe destacar también que la banca nacionalizada ha tenido una debilidad bien
marcada en el enfocoque de los mecanismos de supervisión, esto sustentado en el
hecho de obviarse el elemento riesgo que caracteriza la intermediación financiera
en virutd de la imposibilidad técnica de que un banco oficial pueda incurrir en
alguna situación de insolvencia, por el ¨resplado¨que el Estado representa.

Como último punto, consideramos que la suma de todos estos hechos propiciaron
las medidas que explican la situación actual de nuestro sistema financiero.
ANEXOS

10
1
13
1

LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y


DE LAS ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO

Decreto No. 158 del 7 de marzo de 1980


De la Junta Revolucionaria de Gobierno
(Publicado en el Diario Oficial No. 48, Tomo 266 del 7 de 1980)

DECRETO No. 158,

LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO

CONSIDERANDO:

I. Que en la Proclama de la Fuerza Armada de fecha quince de octubre de


mil novecientos setenta y nueve se establece el compromiso de
proporcionar mayores oportunidades económicas y sociales de la
población, mediante la ejecución de reformas que incluyen la de sistema
financiero;

II. Que la función de la intermediación que efectúan los bancos y demás


instituciones financieras, a través de la captación de recursos y su
colocación en forma de operaciones de crédito, es vital para la vida
económica y social del país;

III. Que el capital propio de los bancos y demás institución financieras


representa un porcentaje mínimo en relación a los recursos ajenos
captados por ellos, provenientes fundamentalmente de los ahorros de
los salvadoreños;

IV. Que los criterios hasta ahora aplicados por los bancos y demás
instituciones financieras privadas ha ocasionado la concentración de los
créditos en un pequeño grupo de usuarios, discriminando a aquellos q no
han pertenecido a dicho grupo, distorsionando a sí las políticas
financieras del Estado de proyección social;

V. Que la canalización de los ahorros debe orientarse a promover el


bienestar general de la probación, y a ese efecto es imprescindible que
el Estado reestructure el sistema financiero para volverlo capaza de
contribuir a los esfuerzos que en adelante deberá realizar el gobierno
para acelerar el proceso de desarrollo económico y social del país;
POR TANTO,

En uso de las facultades que le confiere el Decreto No. 1, del 15 de octubre


de 1979, publicado en el Diario de Oficial No. 191, tomo 265, de la misma
fecha, y oída la opinión de la Corte Suprema de Justicia,
14
1

DECRETA, SANCIONA Y PROMULGA la siguiente:

LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y DE


LAS ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO

Art. 1. Se declara de utilidad y necesidad pública la nacionalización de los


bancos comerciales privados, las financieras de empresas y las asociaciones de
ahorro y préstamos afiliadas al sistema de la Financiera Nacional de Vivienda.
Al efecto expropíanse por ministerio de ley acciones de dichas instituciones, las
cuales pasan a ser propiedad del Estado.

Art. 2. El Estado deberá ofrecer hasta un veinte por ciento de las acciones de
cada una de las instituciones financieras nacionalizadas a sus respectivos
empleados: a cuyo efecto les otorgará facilidades crediticias para la
adquisición de las acciones. Las acciones que no hayan podido colocarse al
cumplirse un año de la vigencia de esta Ley podrán ser ofrecidas a
inversionistas particulares cuyos activos no excedan de quinientos mil colones
(¢500,000.00).

El Estado ofrecerá así mismo hasta un veintinueve por ciento de las acciones
de cada una de las instituciones, a inversionistas particulares, ya sean
personas naturales o jurídicas.

Los actuales accionistas de dichas instituciones tendrá el derecho preferente


para adquirir las acciones; este derecho deberán ejercerlo dentro del término
de noventa días a partir del ofrecimiento de acciones por parte del Estado.

Con excepción del Estado, ninguna persona natural o jurídica podrá ser
accionista de más de una institución financiera, ni poseer en ésta más del uno
por ciento de las acciones.

Asimismo, no podrán tener más del porcentaje anteriormente establecido lo


cónyuges o parientes comprendidos dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundote afinidad, lo mismo que las sociedades de
personas en las cuales uno de los socios fuera propietario del uno por ciento
mencionado.
Art. 3. El pago de las acciones expropiadas de conformidad con lo dispuesto
en el Artículo 1, se hará por su valor en libros, y el Estado lo hará mediante
bonos que devengarán nueve por ciento de interés anual, con un plazo de
vencimiento de cinco años. La amortización y el pago de intereses de dichos
bonos se hará semestralmente. El pago de intereses no gozará de exenciones
fiscales ni municipales.

El valor en libros de las acciones expropiadas se establecerá con base el


inventario y la depuración de los activos y pasivos de la respectiva institución,
según se establece en el artículo siguiente.

El pago inicial de las acciones se hará mediante la entrega de bonos por el


15
equivalente al ochenta por ciento de su valor en libros a la fecha de la vigencia
1

de esta Ley. El veinte por ciento restante se pagará hasta que se haya
finalizado la depuración de activos y pasivos a que se refiere el artículo
siguiente.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, cuando de los primeros


Informes del Inventor, basados en el análisis de los estados financieros y otros
documentos pertinentes, resulte que los diferentes rubros de los activos o
pasivos no reflejan el valor real de los mismos, el pago de las acciones podrá
ser diferido hasta terminar la depuración de activos y pasivos a que ser refiere
el artículo siguiente.(1)

Art. 4. Al entrar en vigencia la presente Ley, se levantará un inventario de


activos y pasivos, y se hará la depuración de los mismos. A tal efecto se
designarán comisiones, cada una compuesta por tres delegados para cada
institución, así: uno por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, otro por la Corte de Cuentas de la República y un tercero por el
Banco Central de Reserva de El Salvador. Las comisiones deberán concluir su
cometido dentro de un plazo no mayor de seis meses contados a partir de la
fecha de vigencia de la Ley.

Las instituciones financieras continuarán en el ejercicio normal de sus


operaciones aún cuando no se hubiera levantado el inventario ni haya sido
efectuada la depuración que se refiere el inciso anterior.

Art. 5. El Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador designará


provisionalmente un Director Ejecutivo para cada una de las instituciones
afectadas; éste deberá tomar todas las providencias necesarias para mantener
su normal desenvolvimiento; será el representante legal de la institución y
durará en sus funciones hasta que se integre la Junta directiva a que se refiere
el Artículo 10 de este Decreto.

(1)
Adicionado al Art. 3 mediante Decreto No. 166 publicado en el Diario Oficial No. 52, Tomo 266, del 13 de marzo de 19
Art. 6. Las instituciones nacionalizadas, conservarán su actual personalidad
jurídica y denominación social; sus Activos y Pasivos constituirán sus derechos
y obligaciones y seguirán operando conforme a sus respectivas autorizaciones.
Las operaciones que efectúen quedarán sujetas a las normas legales vigentes.

Art. 7. Las sucursales de bancos extranjeros que operan el país, podrán


seguir funcionando de conformidad con la Ley de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares, pero en adelante ninguna podrá captar depósitos
del público.

Otórgase un plazo de un año para la liquidación de los departamentos de


depósitos de las sucursales extranjeras mencionadas. El Banco Central
descontará los títulos de crédito de los respectivos departamentos, dentro 16
de1

un procedimiento que se acordará con cada una de dichas sucursales.

Art. 8. Los Presidentes, Vicepresidentes y demás miembros de las Juntas


Directivas de las instituciones afectadas cesan sus cargos; no obstante lo
anterior, serán responsables de la integridad del patrimonio de las instituciones
financieras nacionalizadas, hasta que se levante el acta formal de entrega de
los activos y pasivos, a la Junta Directiva a que se refiere el Artículo 10 del
presente Decreto de Ley. Cualquier daño causado será castigado de
conformidad con la ley. También será responsable en los mismos términos el
Director Ejecutivo por todo el periodo de su gestión.

Art. 9. Se garantiza a los empleados de las mencionadas instituciones


financieras su permanencia en los actuales cargos, con las mismas
remuneraciones, prestaciones y derechos adquiridos conforme a las leyes
vigentes.

Art. 10. La Junta Directiva de cada una de las instituciones nacionalizadas se


integrará inicialmente por tres miembros designados así: dos por la Junta
Monetaria de El Salvador, de los cuales uno de ellos será el Presidente y uno
por el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, quien deberá
seleccionarlo de una terna propuesta por los empleados de cada institución y
ejercerá las funciones de vicepresidente, Esta Junta Directiva tendrá las
mismas atribuciones que correspondían a la anterior, de acuerdo con la Ley, su
pacto social y sus Estatutos.

La Junta Directiva recibirá los activos y pasivos de la Institución para cuyo


efecto requerirá la presencia del Auditor Externo en funciones, del Director
Ejecutivo y la Comisión que se crea en virtud del Artículo 4 de esta Ley.

Una vez que se haya completado la adquisición del veinticinco por ciento de
las acciones correspondientes al sector inversionista privado, la Junta Directiva
será aumentada en dos miembros directores más, uno que será nombrado por
tales accionistas y el otro por la Junta Monetaria. El Director propuesto por los
empleados se sustituirá por el que nombren los empleados convertidos en
accionistas, cuando éstos hayan adquirido por lo menos el diez por ciento de
las acciones a ellos ofrecidas. En este último caso, se reestructurará la Junta
Directiva, y ésta nombrará al Director Presidente y al Director Vicepresidente,
que deberán ser aprobados por la Junta Monetaria de El Salvador. Habrá un
Director Suplente por cada Director Propietario, nombrados en igual forma,
quienes los sustituirán en sus funciones en los casos establecidos en el pacto
social o por la ley.

Art. 11. Los directores de las instituciones nacionalizadas deberán ser


salvadoreños y de reconocida honorabilidad. Los Presidentes y los
Vicepresidentes deberán tener cuando menos cinco años de experiencia en
materia bancaria o financiera y dedicarán todo su tiempo al servicio de la
institución en que fueren nombrados. El Vicepresidente deberá asumir las
responsabilidades que el Presidente le encomiende.

Art. 12. No podrán ser miembros de las Juntas Directivas:


17
1

a. Los menores de veinticinco años de edad;

b. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de


afinidad del Presidente de la República, de los Ministros de Estado o del
Presidente o Vicepresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador;

c. Los directores de cualquier otra institución financiera;

d. Los que sean deudores de las institución de que se trate;

e. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de


afinidad y los socios que pertenecen a una misma sociedad colectiva o
que forman parte de la directiva de una sociedad por acciones;

f. Los incapaces y los inhábiles para el ejercicio de comercio.

Art. 13. Las sesiones de las Juntas Directivas se celebrarán válidamente con
la asistencia con la asistencia de la mayoría de sus miembros y las
resoluciones requerirán la mayoría de votos de los presentes. En casos de
empate, el Presidente tendrá voto de calidad.

Art. 14. Se establece un fondo especial en cada institución con un porcentaje


de las utilidades netas anuales que corresponda al Estado. Los recursos de
dicho fondo serán utilizados para la concesión de créditos a los empleados
destinados a la adquisición de acciones de la institución donde presente sus
servicios, así como para adquirir las acciones de aquellos que dejen de ser
empleados de dicha institución financiera.
Art. 15. La Junta Monetaria establecerá mecanismos para asegurar el buen
funcionamiento del sistema nacionalizado y emitirá las regulaciones que sean
necesarias para el cumplimiento de esta Ley.

Art. 16. El presente Decreto se aplicará con preferencia a cualquier otra ley
sobre la materia.

Art. 17. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su


publicación en el Diario Oficial.

DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los siete días del mes de
marzo de mil novecientos ochenta.

Cnel. DEM. Adolfo Arnoldo Majano Ramos.

Cnel. e Ing. Jaime Abdul Gutiérrez.

Dr. José Antonio Morales Ehrlich.

Dr. José Ramón Ávalos Navarrete.

Lic. Oscar Menjívar,

Ministro de Economía.
18
1

LEY TRANSITORIA DE INTERVENCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE


CRÉDITO Y DE LAS ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO

(Publicado en el Diario Oficial No. 48, Tomo 266 del 7 marzo de 1980)

Art. 1. Para garantizar el normal funcionamiento de los Bancos comerciales


privados, de las financieras privadas, de empresas y las asociaciones de ahorro
y préstamo afiliadas al Sistema de la Financiera Nacional de la Vivienda y
prevenir actos que dificulten su reordenamiento, decrétase la intervención de
los mismos.

La ejecución del presente Decreto estará a cargo del Banco Central de


Reserva de El Salvador, el que nombrará encada una de las instituciones
intervenidas a un Interventor, quien por ministerio de Ley asumirá
provisionalmente y en forma inmediata, la representación legal y
administración de la respectiva institución, así como las funciones y
atribuciones de su Junta Directiva, cuyos miembros quedan inmediatamente
separados de sus cargos.

Art. 2. Mientras no haya tomado posesión el funcionario nombrado por el


Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, de conformidad a la
Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de
Ahorro y Préstamo, el Gerente General de cada institución, o quien haga sus
veces, será el depositario de los fondos, valores y demás bienes de la
respectiva institución y responderá ante el Estado, del buen manejo de los
mismos, de acuerdo con sanas prácticas bancarias, financieras y
administrativas, con las responsabilidades civiles y penales que se deriven del
ejercicio de su cargo, como depositario de bienes.

Art. 3. El Gerente General o quien haga sus veces a que se refiere el artículo
anterior, tendrá a su cargo la dirección de las operaciones corrientes y la
administración interna de la institución, de conformidad con las disposiciones
del interventor.

Art. 4. La intervención a que se refiere el Artículo 1 de este Decreto, cesará


al entrar en vigencia la Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y
de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo.

Art. 5. Para el cumplimiento de este Decreto, el Banco Central de Reserva de


El Salvador contará con el auxilio de la fuerza pública que el proporcionará el
Ministerio de Defensa y de Seguridad Pública.

Art. 6. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en el Diario Oficial.
19
1

DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los siete días del mes de
marzo de mil novecientos ochenta.

Cnel. DEM. Adolfo Arnoldo Majano Ramos.

Cnel. e Ing. Jaime Abdul Gutiérrez.

Dr. José Antonio Morales Ehrlich.

Dr. José Ramón Ávalos Navarrete.

Lic. Oscar Menjívar,

Ministro de Economía.
20
1

BIBLIOGRAFÍA.

- LUCIA GUADALUPE POSADA RAMOS, JOSÉ RODOLFO AGUILAR BOLÍVAR;


¨La Nacionalización y la Privatización de la Banca¨. Tesis de Graduación,
UCA, 1992.
- CARLOS EDMUNDO DIMAS Y OTROS; ¨Reforma Bancaria Salvadoreña, en
el Período de 1979-1992 a la Luz de la Filosofía de la Liberación de
Ignacio Ellacuría¨. Tesis de Graduación, UCA 1994.
- MURCIA CHICAS, DAYSI Y OTROS. “Estructura organizacional y comportamiento del
sistema financiero”. Tesis de Graduación, UCA, 1988,

- SUAY SELINGER EUGENIA RUBIO, GALEAS SILVIA LORENA, “Análisis y


perspectivas de la nacionalización de la banca en El Salvador 1980-
1984”. Tesis de Graduación, UCA 1986

- BENÍTEZ BONILLA, ALBERTO. “A tres años de banca nacionalizada”.


Banco Central de Reserva de El Salvador. BCR, marzo de 1984.

- ROCHAC, ALFONSO, “La moneda, los bancos y el crédito en El Salvador :


(material para analizar su evolución)”, BCR, 1984.

Anda mungkin juga menyukai