Anda di halaman 1dari 11

Capítulo 24

METABOLISMO EN EL EMBARAZO.
MODIFICACIONES ENDOCRINAS. SISTEMA NERVIOSO
Y MODIFICACIONES PSÍQUICAS
González Gi PM, Herranz A, Couceiro E

/01#234!5/3(06(04(0/2#7#83 Tabla 1. Análisis del aumento de peso materno en el embarazo.


(Tomado de De Miguel Sesmero JR, Sánchez Movellan MM. Cambios
fisiológicos y adaptación materna durante el embarazo).
Durante la gestación normal se producen en la mujer
importantes cambios fisiológicos, encaminados a asegurar Aumento de peso (g)
el correcto desarrollo fetal, así como para responder a las 10.ª semana 20.ª semana 30.ª semana 40.ª semana
nuevas necesidades maternas y su adaptación a su esta- Feto 5 300 1.500 3.400
do de gestación.
Placenta 20 170 430 650
Estas modificaciones habrán de ser evaluadas en su Líquido amniótico 30 350 750 800
justa medida, a fin de discernir de forma correcta entre lo Útero 140 320 600 970
normal y patológico.
Mamas 45 180 360 405
Por lo general, las modificaciones son de tipo cuantita- Sangre 100 600 1.300 1.250
tivo, y sólo en determinados casos, de tipo cualitativo. Los Líquido intersticial 0 30 80 1.680
principales puntos a definir serán:
Depósito de grasa 310 2.050 3.480 3.345
– Ganancia de peso. Aumento total
– Ayuno e ingesta. de peso 650 4000 8.500 12.500
(Hytten F, Chamberlain G (eds.). Clinical Physiology in Obstetrics. Oxford: Blackwell
– Metabolismo de los carbohidratos. Scientific Publications, 1980; 221).

– Metabolismo de lípidos y lipoproteínas.


– Homeostasia del calcio. rresponde al acúmulo de los depósitos grasos y a las mo-
dificaciones en el organismo materno, siendo porcentual-
– Metabolismo proteico. mente poco importante la contribución que realiza al total
– Homeostasia del volumen de líquidos y la osmorregu- la ganancia de peso fetal. Conforme progresa el embarazo,
lación. la ganancia de peso se debe fundamentalmente al creci-
– Cambios ácido-básicos fisiológicos. miento fetal y menos a las modificaciones en el organismo
materno. Las reservas grasas, acumuladas en la primera
mitad, se utilizan durante el tercer trimestre, fundamental-
!" 9.&.&:*.(;)(<),'(;%=.&-)()>()?@.=.A'
mente en las últimas cuatro semanas de gestación. La ga-
El aumento de peso es uno de los cambios más evi- nancia de peso durante el embarazo tiende a ser menor
dentes durante el embarazo. cuanto mayor es el índice de masa corporal previo y vice-
Al aumento materno de peso contribuyen diversos fac- versa.
tores (Tabla 1). De los parámetros citados en la tabla, el au-
mento del líquido intersticial y el aumento del tejido graso !!" #$%&'()(*&+),-.
de depósito son los factores que pueden tener mayores
Se produce una adaptación metabólica encaminada a
variaciones durante la gestación.
ajustar un organismo que se alimenta de forma intermiten-
En las mujeres sanas, en la primera mitad de la gesta- te (la madre) a una nueva estructura (feto y placenta) que
ción (fase anabólica), la ganancia de peso observada co- lo hacen continuamente.

191
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)

La ingesta de glucosa provoca mayores y más prolon- Gráfica 2. Cambios en la concentración de insulina en ayuno
(media + SD).
gados niveles de glucosa y VLDL, y una disminución de
(Tomado de Catalano PM. Metabolismo de carbohidratos y dia-
glucagón plasmático (fenómeno de Anabolismo Facilita- betes gestacional).
do) poniendo mayor cantidad de glucosa a disposición fe-
tal. En cambio, los triglicéridos y ácidos grasos atraviesan
la placenta en menor cantidad y se emplean principalmen-
te para cubrir necesidades maternas.
El ayuno en la segunda mitad de la gestación provoca
una rápida movilización de grasas y un gran aumento en
plasma de cuerpos cetónicos, como consecuencia del
cambio rápido de combustible de glucosa a lípidos (fenó-
meno de Inanición Acelerada). Su objetivo es obtener su-
ficiente glucosa para su utilización fetal.

!!!" /)-.@'>*,?'(;)(:.=@'B*;=.-',( mia de 15-20 mg/dl en embarazadas, mientras que las va-
)&(?%C)=),(:'&(-'>)=.&:*.(&'=?.>( riaciones son mínimas fuera de la gestación.
.(>.(+>%:',.
1.b) Metabolismo postprandial de la glucosa
La glucosa es la principal fuente de energía para el fe-
La reacción a la insulina puede calcularse simplemente
to, y los cambios en el metabolismo glucídico durante el
a partir del aumento de su concentración después de la
embarazo están dirigidos a conseguir niveles de glucemia
estimulación oral de glucosa en diversos momentos. Sin
en el torrente circulatorio materno en suficiente cantidad y
embargo, la reacción insulínica a una prueba de tolerancia
durante suficiente tiempo para que el feto pueda satisfacer
a la glucosa intravenosa puede disgregarse y analizarse
sus necesidades.
como reacción de primera y segunda fases. La primera fa-
D" 0-.<.(-)?<=.&.(;)>()?@.=.A' se es la respuesta insulínica en los primeros 5 minutos, y
se considera un indicador sensible de la función de las cé-
Los estrógenos y la progesterona serían las principa- lulas beta; se eleva un 120% a las 12-14 semanas de ges-
les hormonas implicadas en los cambios del metabolismo tación. La segunda fase (entre los 5 y los 60 minutos) no
glucídico de la primera mitad del embarazo, asociándose varía respecto a niveles pregestacionales.
a un aumento de la secreción de Insulina tras la adminis-
tración de glucosa. La información sobre las alteraciones en el metabolis-
mo de la glucosa en etapas tempranas de la gestación son
1.a) Metabolismo basal de carbohidratos controvertidas y a menudo opuestas.

No se han observado diferencias significativas en la E" 5)+%&;.(?*-.;(;)(>.(+),-.:*F&


glucosa en ayuno y la concentración de insulina en muje-
res al principio del embarazo, comparados con las no em- Las hormonas responsables de los cambios en el me-
barazadas (Gráficas 1 y 2). Sin embargo, en ayuno de más tabolismo de la glucosa en este período son el cortisol, el
de 12 horas se ha comprobado un descenso de la gluce- lactógeno placentario y la prolactina. El cortisol es 2-5 ve-
ces mayor que en la etapa pregestacional, estimula la pro-
Gráfica 1. Cambios en la concentración de glucosa en ayuno ducción de glucosa e inhibe la acción de la insulina. El lac-
(media + SD). tógeno placentario se considera uno de los responsables
(Tomado de Catalano PM. Metabolismo de carbohidratos y dia-
primarios de la resistencia a la Insulina por mecanismos to-
betes gestacional).
davía poco claros. Tampoco está claro el mecanismo me-
diante el cual la prolactina provoca un aumento en los ni-
veles de glucemia y de insulina después de la sobrecarga
de glucosa.

2.a) Metabolismo basal de carbohidratos


Los requerimientos de energía del feto en etapas
avanzadas de la gestación dependen casi exclusivamen-
te de la glucosa como combustible metabólico. El feto
tiene capacidad limitada para la producción hepática de

192
METABOLISMO EN EL EMBARAZO. MODIFICACIONES ENDOCRINAS. SISTEMA NERVIOSO Y MODIFICACIONES PSÍQUICAS

glucosa in útero, por lo que la disponibilidad de glucosa Las cifras de colesterol total al término cambian de ma-
para él depende casi exclusivamente de las fuentes ma- nera menos notable, con un aumento de sólo 50-60% con
ternas. Con base en estudios previos de muestreo de respecto a las cifras pregestacionales.
sangre de cordón umbilical, el principal determinante de
Uno de los órganos con demandas significativas de co-
la concentración de glucosa fetal es la concentración de
lesterol, sobre todo en su fracción LDL es la placenta, que
glucosa plasmática materna y no la concentración fetal
sintetiza de 400 a 500 mg al día de hormonas esteroideas
de insulina o el riego sanguíneo fetal dentro de límites
(la mitad del colesterol movilizado a diario fuera del emba-
normales.
razo)
Debido al aumento progresivo de consumo por la uni-
dad fetoplacentaria, y por un mayor volumen de distribu- E" J:*;',(+=.,',
ción de la glucosa, en etapas avanzadas de la gestación
Se acumulan en forma de triglicéridos, especialmente
hay disminución de la concentración de glucosa basal, a
en el tejido adiposo (20% del peso de la mujer no ges-
pesar de un aumento notorio en la concentración de in-
tante).
sulina en ayuno (Figuras 1 y 2), y una elevación de la pro-
ducción de glucosa basal hepática independiente del au- Se utilizan principalmente en la formación de membra-
mento de insulina. nas y en el metabolismo oxidativo de la placenta.

Estos cambios muestran una resistencia a la Insulina, La mayor parte de los ácidos grasos provienen de la
que es mayor a medida que avanza la gestación. La resis- cascada de las lipoproteínas.
tencia insulínica es un mecanismo compensador que per-
mite al feto disponer de nutrientes para su utilización, ya K" 1=*+>*:L=*;',
que provoca que las cantidades circulantes de glucosa, El aumento de estrógenos y la resistencia a la Insuli-
ácidos grasos y aminoácidos sean mayores durante más na son los principales responsables del aumento de trigli-
tiempo de lo habitual. céridos.
2.b) Metabolismo postprandial de la glucosa. La absorción de los triglicéridos es completa en el em-
barazo, mientras que no lo es fuera del mismo.
Toda la información disponible apoya una disminución
en la sensibilidad periférica a la insulina conforme avanza la Hay un aumento gradual del doble al triple en la con-
gestación. Sin embargo, todos estos cálculos, particular- centración de triglicéridos y se alcanza su máximo al tér-
mente en etapas avanzadas de la gestación, tal vez sobre- mino (200 a 300 mg/dl), para decaer gradualmente des-
estimen el valor materno real de la sensibilidad a la insulina pués, y llegar a cifras pregestacionales seis semanas
porque hay transporte de glucosa no mediado por insulina después del parto.
hacia el feto a través de la placenta. Los cálculos reales de
Para la semana 36 de gestación, VLDL y otras partícu-
la sensibilidad materna a la insulina estarán disponibles só-
las lipoproteínicas aumentan su contenido de triglicéridos
lo cuando se pueda cuantificar el uso de glucosa feto-pla-
proporcionalmente y con respecto al aumento de triglicéri-
centaria de manera más precisa.
dos séricos.

!G" /)-.@'>*,?'(;)(>H<*;',($(>*<'<='-)H&., M" 4*<'<='-)H&.,


)&()>()?@.=.A' Como ocurre con los triglicéridos, todas las partículas
Los lípidos y lipoproteínas plasmáticas sufren cambios lipoproteínicas a las 36 semanas de gestación aumentan
cuantitativos y cualitativos durante la gestación. su contenido de colesterol.
El aumento de colesterol en las partículas LDL es pro-
D" I'>),-)='>
porcional al del colesterol total. La concentración de esta li-
Diariamente se metaboliza 1 g de colesterol. Entre 150 poproteína y su contenido de colesterol permanecen altos
y 250 mg. se obtienen mediante absorción intestinal. La hasta ocho semanas después del parto.
síntesis se realiza principalmente en el hígado, menos en el
Las apolipoproteínas son componentes importantes
intestino, y en situaciones de demanda elevada, en supra-
de las partículas lipoproteínicas. Apo B100 (apoproteína
rrenales u ovario.
B) es la apoproteína estructural predominante de LDL y
El colesterol es necesario para la creación y renovación de VLDL. Es reconocida por los receptores de LDL y un
celular y para mantener la cascada de las lipoproteínas. Se aumento en su concentración se considera predictor de
utiliza fundamentalmente para la síntesis de esteroides. riesgo cardiovascular. Se ha comunicado que la concen-

193
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)

tración de Apo B100 aumenta durante el embarazo, con En definitiva, parece existir algún equilibrio entre cambios
un aumento de 56% en la cifra de Apo B en el tercer tri- promotores de aterogénesis (aumento de LDL-colesterol, tri-
mestre. glicéridos y cifras de Apo B, y disminución de la concentra-
ción de HDL2 durante etapas avanzadas del embarazo) y
La lipoproteína (a) es una variante de LDL altamente
cambios protectores [descenso de lipoproteína (a) en el últi-
correlacionada con aterosclerosis. Apo (a) puede inhibir
mo trimestre y el aumento temprano de HDL2 y posterior de
en forma competitiva la formación de plasmina y llevar a
Apo A-1].
una inhibición de la fibrinolisis, lo que pudiera explicar su
potencial aterógeno. La concentración de lipoproteína (a) Se cree que los cambios en lípidos y lipoproteínas du-
parece menor en mujeres embarazadas que en las no rante el embarazo son adaptativos:
grávidas. – Metabolismo anabólico en la primera mitad de la ges-
Las cifras de HDL-colesterol tienen un tipo único de tación.
fluctuación. El subfragmento HDL2 tiene efectos protecto- El aumento de estrógenos, progesterona e Insulina in-
res contra la aterosclerosis y es esta fracción la que fluc- hiben la lipólisis y favorecen la formación de depósitos
túa. Las cifras de HDL3 permanecen relativamente cons- grasos fundamentalmente en la región abdominal y
tantes. HDL2 aumenta durante la primera mitad del menos en zonas periféricas (por acción de las cateco-
embarazo por efecto fundamentalmente de los estróge- laminas).
nos, alcanza su máximo a las 20 semanas (se duplica) y – Metabolismo catabólico en la segunda mitad de la ges-
posteriormente desciende (al término permanecen 15% tación.
por encima de su cifra basal) (Gráfica 3). El lactógeno placentario favorece la lipólisis y la movili-
APO A-1 es la apoproteína predominante de HDL-co- zación de los depósitos grasos, aumentando los áci-
lesterol. Es importante para la activación de una enzima dos grasos y el glicerol circulantes.
encargada de la esterificación del colesterol, la lecitina-co- Las grasas movilizadas se emplean como fuente de
lesterol aciltransferasa. Tiene efectos protectores contra la energía materna, reservando la glucosa y los aminoácidos
aterosclerosis. La concentración de Apo A-1 aumenta de para utilización fetal.
32 a 36% durante el 3er trimestre.
El feto emplea los lípidos como principal sustrato de re-
No se conoce por completo el mecanismo para todos serva, sobre todo para responder a las demandas energé-
los cambios de lipoproteínas y triglicéridos inducidos por el ticas de los primeros días de vida. Apo A-1 tiene correla-
embarazo. ción positiva con el peso al nacer y pudiera participar en el
desarrollo fetal.
Gráfica 3. Triglicéridos y colesterol en plasma y en las fraccio-
nes de lipoproteínas antes, durante y después del embarazo
(media + SD). G" N'?)',-.,*.(;)>(:.>:*'()&()>()?@.=.A'
Tomado de Fahraeus L, Larsson-Cohn U, Wallentin L.
(Salameh WA, Mastrogiannis DS. Hiperlipemia materna durante Las demandas fetales de calcio, así como diversas al-
al embarazo).
teraciones hormonales y metabólicas que acompañan al
embarazo, pueden causar alteración de la absorción, ex-
creción y equilibrio total del calcio (Gráfica 4). Es más, el
Gráfica 4. Representación esquemática del metabolismo y uso del calcio.
(Tomado por Repke JT: Homeostasia del calcio durante el embarazo).

Ingestión en la dieta Feto 30 g (NECESIDAD TOTAL)

1.000 mg

Absorción 200 mg
Intestino Líquido extracelular Hueso
200 mg
9g 8,8 g

Riñón

Heces 800 mg Orina 200 mg

1.000 mg

194
METABOLISMO EN EL EMBARAZO. MODIFICACIONES ENDOCRINAS. SISTEMA NERVIOSO Y MODIFICACIONES PSÍQUICAS

papel del calcio en el embarazo puede ser más importan- troquímico en el borde en cepillo de las microvellosidades
te que lo que antes se pensaba y varios estudios han rela- intestinales. La mayor absorción intestinal de calcio obser-
cionado el calcio nutricional con circunstancias como la vada en el embarazo podría verse favorecida por un incre-
presión arterial y el parto pretérmino. mento de 1,25-dihidroxicolecalciferol; este dato estaría
apoyado por la capacidad placentaria de proceder a la hi-
Las cifras de calcio plasmático total descienden pro-
droxilación de la vitamina D.
gresivamente durante la gestación por un aumento del
consumo fetal, hemodilución e hipoalbuminemia. Esta dis- M" 0,-=F+)&',
minución afecta a la fracción de calcio unido a proteínas,
porque el calcio ionizado permanece constante. Los estrógenos aumentan durante el embarazo normal.
Favorecen la absorción gastrointestinal de calcio.
Varios factores hormonales contribuyen al equilibrio
normal del calcio, pero son 4 las hormonas principales que Todos estos factores actúan sobre la homeostasia del
participan: calcio fundamentalmente a tres niveles:
– Absorción intestinal:
D" N'=?'&.(<.=.-*='*;).
Es el factor principal, hay un aumento del 50% sobre la
Pruebas recientes indican que las cifras de hormona absorción habitual por variaciones en las hormonas
paratiroidea pueden disminuir o permanecer sin cambios que intervienen en su control, fundamentalmente PTH,
durante el embarazo. La principal función de la hormona estrógenos, lactógeno placentario y calcitonina.
paratiroidea es conservar el equilibrio normal del calcio.
– Excreción urinaria:
Produce aumento de la absorción gastrointestinal de cal-
cio, la menor excreción urinaria de calcio y aumento de la Sería de esperar que el aumento de requerimientos du-
movilización de éste de las reservas óseas. Los mecanis- rante el embarazo se acompañara de una disminución
mos son diversos y complejos. de la excreción renal, pero, sin embargo, está aumen-
tada a más del doble que fuera de la gestación. El man-
E" I.>:*-'&*&. tenimiento de la homeostasia se realiza gracias al au-
mento de la absorción intestinal.
Sus efectos se consideran en general opuestos a los
de la hormona paratiroidea y aunque se cree que su – Nivel óseo:
efecto fisiológico principal se relaciona con la inhibición El embarazo se acompaña de un incremento tanto de
directa de la resorción ósea, no es un antagonista direc- la reabsorción ósea como de la síntesis ósea.
to. Es menos conocida la función de la calcitonina en el
embarazo. P" 7)Q%)=*?*)&-',(&%-=*:*'&.>),"

Los requerimientos mínimos diarios de calcio elemental


K" G*-.?*&.(O en mujeres de 25 años y mayores, son de 800 mg/día. Se
Tiene una función importante en la homeostasia del aconseja a las embarazadas de cualquier edad consumir
calcio en el embarazo. 1.200 mg de calcio elemental al día, dado que el requeri-
miento de calcio aumenta en la embarazada en un 33% y
Es una vitamina liposoluble de importancia capital. Pa- gran parte de esto tiene que ver con los 30 g de calcio adi-
ra que ejerza su efecto debe haber una activación in vivo. cionales que se depositarán en el esqueleto fetal durante
La vitamina D debe sufrir primero hidroxilación en el híga- su desarrollo. La mayor parte de tal depósito ocurre en el
do para convertirse en 25-hidroxicolecalciferol. La segunda tercer trimestre.
hidroxilación ocurre en el riñón y forma 1,25-dihidroxicole-
calciferol. La reacción de hidroxilación requiere un sistema El traspaso placentario de calcio es un proceso activo
intacto de alfahidroxilasa en presencia de oxígeno molecu- que permite mantener concentraciones fetales mayores
lar, motivo por el cual se ha sugerido que en ciertos esta- que las maternas, así el transporte de calcio de madre a fe-
dos patológicos como la preeclampsia, la hidroxilación de to puede representar hasta un 80% de la absorción neta
la vitamina D por el riñón puede alterarse y contribuir a la del mineral.
menor excreción de calcio urinario observada en individuos
en estas condiciones. G!" /)-.@'>*,-'(<='-)*:'()&()>()?@.=.A'
La vitamina D también tiene un papel muy importante En el embarazo, mientras que la glucosa es la principal
en la regulación de la absorción de calcio en el aparato fuente de energía, el desarrollo y crecimiento del feto y de
gastrointestinal y también puede modificar el transporte la placenta, así como el crecimiento de ciertos órganos
activo del ión calcio contra un gradiente de presión elec- maternos, principalmente el útero, precisan una elevada

195
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)

síntesis de proteínas y de una suficiente disponibilidad de En la gestación, los marcadores clínicos y biológicos de
aminoácidos para la formación de nuevos tejidos. los cambios fisiológicos de líquidos y electrolitos son au-
mento de peso, anemia fisiológica del embarazo, disminu-
En la primera mitad del embarazo, las necesidades fe-
ción de la cifra plasmática de sodio y menor osmolaridad
tales son pequeñas, y es probable que los requerimientos
plasmática. El aumento de peso y la hemodilución reflejan
predominantes sean los de los tejidos maternos. En la se-
el aumento de volumen de líquidos de la embarazada; la
gunda mitad del embarazo existe una elevada demanda fe-
redistribución de líquidos entre los compartimentos intra-
tal de proteínas maternas.
celular y extracelular se vinculan con edema “fisiológico” en
Durante la gestación, la concentración de proteínas to- embarazos normales. Las mujeres retienen durante un em-
tales en el plasma es inferior a la de la mujer no embaraza- barazo normal un promedio de alrededor de 6,5 L. Este
da (6,25 mg/100 ml se considera una cifra media normal). aumento del volumen de líquidos durante el embarazo se
Está disminuida la seroalbúmina; en cambio, están eleva- realiza mediante cambios de sodio a su paso por el riñón.
das las globulinas, en sus fracciones _ y `, al contrario de La cifra plasmática de sodio y la osmolaridad del plas-
la fracción globulina a, que está descendida. El fibrinógeno ma disminuidos son algunos de los primeros cambios du-
también está elevado. rante el embarazo. Las modificaciones en la osmorregula-
La concentración plasmática de aminoácidos está ción están bien definidas, pero todavía se debate acerca
igualmente descendida en la mujer gestante y es superior del mecanismo subyacente.
en el feto que en la madre gracias al transporte activo, con
consumo energético, que se produce a través de la pla- D" N'?)',-.,*.(;)>(R'>%?)&(;)(>HQ%*;',
centa. Los niveles de aminoácidos en ayunas están des- 1.a) Redistribución del volumen de líquidos durante
cendidos desde el principio de la gestación, siendo los el embarazo
más afectados los aminoácidos glucogénicos, sobre los
Ocurre en dos niveles: entre los compartimentos intra y
que se ha sugerido que podrían tener un papel importante
extracelular, y dentro del compartimento del líquido extra-
en la hipoglucemia en ayunas característica del embarazo,
celular, entre plasma e intersticio.
por limitación de la capacidad de gluconeogénesis en si-
tuaciones de ayuno prolongado. El significado de los cam- La expansión relativa del volumen de líquido extracelu-
bios en los niveles plasmáticos de aminoácidos no está lar como proporción del líquido corporal total, es produci-
aclarado, pero no se justifica por el aumento del volumen da por redistribución de líquidos del compartimento intra-
plasmático. celular al extracelular.

Destacar que algunas enzimas, como la fosfatasa alca- El embarazo también se relaciona con disminución del
lina, la diaminooxidasa y la oxitocinasa, están elevadas du- contenido intracelular de solutos.
rante el embarazo. La tonicidad del plasma disminuye sin incrementar el
La urea es el producto final de la destrucción de las tamaño de los eritrocitos, según se demuestra por la cifra
proteínas, y sus niveles son indicadores del catabolismo y normal de la concentración media de hemoglobina cor-
la oxidación proteica. El embarazo se ha asociado a una puscular. La disminución en el contenido de electrolitos ex-
disminución de la urea plasmática, aún cuando se encuen- tracelulares explica la ausencia de edema celular a pesar
tra elevada la ingesta proteica. de la baja tonicidad plasmática.

El balance nitrogenado es positivo en el embarazo. Al El aumento en el líquido intersticial durante la gestación


final de la gestación, entre la madre y el feto han retenido no es secundario a la disminución de la presión oncótica
cerca de 500 gr. de nitrógeno. La secreción de insulina, del plasma. El edema, presente en el 80% de los embara-
que está elevada durante el embarazo, parece desempe- zos normales, y que puede llegar a 1 L, más o menos, se
ñar un papel importante en la síntesis de proteínas, facili- relaciona con una alteración de la permeabilidad capilar
tando el paso de aminoácidos dentro de las células. corporal, cambios en la sustancia fundamental intersticial
rica en mucopolisacáridos, aumento de la presión venosa
por debajo del nivel del útero, consecuencia de obstruc-
G!!" N'?)',-.,*.(;)>(R'>%?)&(;)(>HQ%*;',($ ción parcial de la vena Cava, o una combinación de estos
',?'==)+%>.:*F&(;%=.&-)()>()?@.=.A' fenómenos.
El desequilibrio de líquidos y electrolitos es un hallazgo Esta redistribución en el compartimento líquido extra-
raro en la práctica obstétrica. Sin embargo, la regulación celular caracteriza a dos sistemas homeostáticos fisiológi-
del volumen hidroelectrolítico es influido por el embarazo y cos en el embarazo. El primero es un margen de seguridad
se relaciona con el crecimiento fetal y la preeclampsia. disminuido contra el edema, secundario a mayor flujo linfá-

196
METABOLISMO EN EL EMBARAZO. MODIFICACIONES ENDOCRINAS. SISTEMA NERVIOSO Y MODIFICACIONES PSÍQUICAS

tico y la disminución de la presión coloidosmótica intersti- equilibrio de sodio está bajo las acciones opuestas del sis-
cial. El resultado es un mayor margen de seguridad contra tema renina-angiotensina-aldosterona y el péptido auricu-
la ingurgitación vascular. El segundo sistema es la apari- lar natriurético.
ción de un depósito transcapilar dinámico de líquido, que
puede movilizarse rápidamente durante la última parte de 1.c) Sistema renina-angiotensina-aldosterona
la gestación.
Durante el embarazo, este sistema se activa a pesar
El tercer trimestre se relaciona con un aumento mucho del aumento de volumen sanguíneo y líquido extracelular.
mayor del volumen plasmático que el del primer trimestre, Esta activación paradójica del sistema es una reacción
reflejo de este mayor volumen intersticial. Este sistema compensadora al descenso de la resistencia vascular sis-
“amortiguador de hemorragias” puede ayudar a la capaci- témica, tal vez por una mayor producción de prostaglandi-
dad de una mujer de soportar pérdidas sanguíneas en el nas vasodilatadoras o un nuevo punto de ajuste de la ho-
parto. meostasia del volumen de líquidos concomitante con el
embarazo.
1.b) Movilización renal de sodio
La gestación se caracteriza por resistencia a los efec-
La ingesta media habitual de sodio es de 1 a 5 g. dia-
tos presores y renales de la angiotensina exógena, con una
rios. Las necesidades de sodio están aumentadas durante
mayor reacción suprarrenal. La cifra de aldosterona está
la gestación por el aumento del volumen extracelular, líqui-
aumentada desde principios del embarazo. Esta importan-
do amniótico y consumo fetal.
te hormona de retención de sal sigue siendo un mecanis-
Durante el embarazo hay una retención acumulativa de mo homeostático durante la gestación.
casi 900 ml de sodio.
1.d) Péptido auricular natriurético (ANP)
Aunque el embarazo coexiste con una mayor apeten-
cia por la sal, la retención de sodio por el riñón es el prin- Es una importante hormona para la regulación del vo-
cipal mecanismo. Ocurre mayor resorción tubular de so- lumen de líquido extracelular, que disminuye el volumen
dio en etapas tempranas del embarazo. La excreción de plasmático al promover la natriuresis y desviar el líquido
sodio es influida por varios factores hormonales y físicos del plasma hacia el intersticio. Inhibe la secreción de re-
que se muestran en la Tabla 2. El control hormonal del nina y aldosterona y disminuye los efectos vasoconstric-
tores de angiotensina, arginina, vasopresina y catecola-
Tabla 2. Factores que modifican la excreción de sodio en el embarazo. minas.
Modificado de Davison y Lindheimer y Asrat y Nageotte.
(Tomado de Theunissen IM, Parer JT: Líquidos y electrolitos durante el Se han estudiado sus mecanismos reguladores. El
embarazo).
principal de la secreción aguda es la distensión auricular,
Factores que aumentan la excreción secundaria a un aumento de volumen plasmático.
• Mayor tasa de filtración glomerular. La carga de volumen intravascular aumenta mucho la
• Progesterona. concentración de ANP durante el segundo y tercer trimes-
• Hormonas natriuréticas. tre, pero no en el primero. Hay una mayor sensibilidad a la
– Péptido auricular natriurético. carga de volumen conforme aumenta la edad gestacional.
– Sustancias inmunorreactivas similares a digoxina. La postura modifica el ANP plasmático. En decúbito lateral
• Prostaglandinas. izquierdo, las cifras de ANP son mayores que en la posi-
• Factores físicos. ción sentada.
– Disminución de la albúmina plasmática.
– Disminución de la resistencia vascular. 1.e) Volumen plasmático materno y bienestar fetal
Factores que disminuyen la excreción El aumento del volumen plasmático es beneficioso pa-
• Aumento de la concentración plasmática de aldosterona. ra el bienestar fetal.
• Otras hormonas.
– Cortisol. Estudios realizados con mujeres a término bien nutri-
– Lactógeno placentario humano. das sugieren que es el agua corporal de la madre más que
– Prolactina. la grasa lo que contribuye en grado más significativo con el
• Factores físicos. peso del lactante en el momento del nacimiento.
– Derivación arteriovenosa placentaria.
El tamaño de la placenta, que también se relaciona con
– Aumento de la presión uterina.
el peso al nacer, pudiera ser determinante del aumento del
– Posición supina y en bipedestación.
volumen plasmático.

197
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)

E" 3,?'==)+%>.:*F& – Incremento en la producción y liberación hepática de


TBG.
El metabolismo del agua es controlado por la arginina
vasopresina (AVP) y la sed. La osmorregulación es esen- – Aumento en la glucosilación de la TBG, lo que incre-
cialmente normal durante el embarazo. menta su vida media plasmática.

La osmorregulación es el factor más importante para la – Estabilización de la molécula de TBG, en relación con
conservación del equilibrio de agua y sal, y tiene una sen- una mayor proporción de T4 unida a la misma.
sibilidad extraordinaria que reacciona a cambios de osmo- Paralelamente a la TBG, los niveles de T3 y T4 aumen-
lalidad plasmática de 1%. tan precozmente en el embarazo y alcanzan una meseta
en torno a la semana 20, manteniéndose hasta término.
G!!!" I.?@*'(S:*;'T@S,*:',(U*,*'>F+*:', La relación T3/T4 debe permanecer inalterada en el emba-
;%=.&-)()>()?@.=.A' razo normal. Su aumento es un indicador de alteraciones
tiroideas por defecto de yodo en la gestación. Los niveles
Durante el embarazo normal hay alcalemia leve, con de T3 y T4 libres a término son en promedio un 10-15% in-
aumento del pH arterial de 7,42 a 7,44. Este cambio ocu- feriores respecto al estado no gravídico. No obstante,
rre en etapas tempranas y se sostiene durante la gesta- suelen mantenerse aun así dentro del rango de la norma-
ción. La alcalemia del embarazo es sobre todo de origen lidad. En definitiva, la mujer embarazada normal permane-
respiratorio. ce eutiroidea.
Estas alteraciones del metabolismo ácido-básico pue- La tiroglobulina (TG) está frecuentemente elevada en el
den tener consecuencias significativas para la embaraza- embarazo ya durante el primer trimestre, manteniéndose
da, que tiene anomalías metabólicas y respiratorias. hasta el término. Su elevación progresiva en segundo y ter-
Cambios extremos en el pH pueden ser mortales y pro- cer trimestres es un indicador sensible de la actividad de la
ducir trastornos similares del equilibrio acidobásico fetal, glándula.
algo particularmente válido para la acidosis materna, en la En cuanto al metabolismo del yodo, en el embarazo se
que puede haber una rápida depresión del pH fetal. produce una situación de pérdida aumentada, debida a
dos factores:
– Aumento de las pérdidas renales por incremento de la
/3O!V!I#I!3605(06O3I7!6#5 filtración glomerular.
!" 9>S&;%=.(-*='*;), – Paso de parte del yodo materno a la unidad fetopla-
D" I.?@*',(?'=U'>F+*:', centaria, fundamentalmente en la segunda mitad del
embarazo.
Durante el embarazo, y en condiciones de ingesta ade-
Se observa un descenso transitorio de los niveles de
cuada de yodo, la glándula tiroidea mantiene su tamaño o
TSH al final del primer trimestre. Esta supresión parcial
aumenta tan levemente que sólo se detectan cambios por
se asocia con el ascenso concomitante de la hCG, que
ecografía. En un estado de déficit de yodo, la glándula ti-
eleva los niveles de T4 libre por su acción tirotrópica so-
roidea es hasta un 25% mayor y puede observarse bocio
bre la glándula tiroides. Esta acción tirotrópica se expli-
hasta en un 10% de mujeres. Por lo tanto, la aparición de
ca por la homología estructural entre las moléculas de
bocio durante el embarazo no es normal y debe valorarse.
hCG y TSH, así como entre los receptores de ambas
Desde el punto de vista histológico, se aprecia aumen- hormonas. La TSH permanece estable durante el resto
to de la vascularización tiroidea, con hiperplasia folicular. del embarazo, con niveles similares a los pregestaciona-
les. En áreas con ingesta deficiente de yodo, la TSH si-
E" I.?@*',(U%&:*'&.>), gue aumentando tras la caída transitoria del primer tri-
De las tres proteínas transportadoras de hormonas ti- mestre (Gráfica 5).
roideas, la globulina transportadora de tiroxina (TBG) es la
K"(G*,*F&(+>'@.>(;)(>.(U%&:*F&(-*='*;).()&()>()?@.=.A'
principal en el embarazo. El aumento de los niveles es-
trogénicos conduce a un incremento de los niveles de Durante el embarazo normal, los cambios en la función
TBG. Dicho aumento es precoz y alcanza una meseta ha- tiroidea materna pueden ser observados globalmente co-
cia la mitad del embarazo, manteniéndose desde enton- mo un equilibrio entre los requerimientos hormonales y la
ces sin apenas cambios hasta el término. Este hecho se disponibilidad de yodo. El incremento en las demandas
debe a: hormonales es debido a tres factores independientes que

198
METABOLISMO EN EL EMBARAZO. MODIFICACIONES ENDOCRINAS. SISTEMA NERVIOSO Y MODIFICACIONES PSÍQUICAS

Gráfica 5. Modificaciones de la función tiroidea materna duran- La OMS recomienda elevar dicha ingesta durante el em-
te el embarazo.
barazo y lactancia al menos hasta 200 microgramos/día.
(De Burrow y col., 1994).
En países donde la ingesta habitual de yodo supera los
150 microgramos/día, las pérdidas de yodo en la orina y
hacia el feto son de escasa importancia. En Europa en
general y en ciertas áreas en particular, entre las que se
encuentra España, con ingestas de yodo en muchas zo-
nas por debajo de los 100 microgramos/día, el embara-
zo produce un estado de déficit relativo de yodo, que ha-
ce aconsejable la suplementación sistemática.

M" 4',(.&-*,L<-*:',(:'&($';'()&(>.(+),-.:*F&

La aplicación cutánea o mucosa de antisépticos yo-


dados es seguida por una absorción rápida de yodo
concurren para ejercer efectos estimuladores en la maqui- que produce una sobrecarga yodada. Esta sobrecarga
naria tiroidea: puede provocar al neonato un bloqueo tiroideo de du-
ración variable que repercute sobre el cribado neonatal
1. Ajuste de la economía tiroidea durante el primer tri-
del hipotiroidismo, aumentando el número de falsos po-
mestre al incremento de los niveles de TBG en res-
sitivos y pudiendo afectar al desarrollo cerebral del re-
puesta a la producción estrogénica estimulada a su vez
cién nacido.
por la hCG.
El bloqueo, a menudo transitorio, del tiroides neonatal
2. Acción tirotrófica de la hCG en el primer trimestre, que
produce el efecto de Wolf-Chaikoff. La afectación neonatal
tiende a elevar los niveles de T4 libre y a disminuir la
dependerá de la intensidad y duración de la sobrecarga,
TSH sérica de forma transitoria. De este modo, la hCG
de la madurez del tiroides y de la presencia de un déficit
tiene dos efectos antagónicos en el tiroides gravídico:
nutricional previo de yodo en la madre. Esto último es muy
por un lado, tiende a elevar la T4 libre a través de su ac- importante. La sobrecarga yodada producida por la aplica-
ción tirotrófica directa, por otro lado, tiende a disminuir ción de antisépticos yodados no siempre afectará a la fun-
la T4 libre por el rápido ascenso en la TBG (provocado ción tiroidea, sino que lo hará en mayor medida si la madre
por los niveles elevados de estrógenos a su vez de- presenta un déficit previo de yodo.
pendientes del ascenso en la hCG).
3. Aumento del metabolismo periférico de las hormonas !!" 9>S&;%>.(B*<FU*,*,
tiroideas, especialmente a nivel placentario. Este factor
D" I.?@*',(?'=U'>F+*:',
se asocia al incremento en las enzimas deyodinasas,
especialmente las tipo II y III. La hipófisis aumenta de volumen durante el embarazo,
Este conjunto de hechos conduce a lo que podemos debido sobre todo a la proliferación de las células produc-
denominar adaptación fisiológica tiroidea si el embarazo toras de prolactina (PRL). El volumen medio hipofisario a
ocurre en mujeres sanas en áreas geográficas con sufi- término es del 136% del volumen pregestacional.
ciente aporte dietético de yodo. La limitación en la disponi-
E" I.?@*',(U%&:*'&.>),
bilidad de yodo durante el embarazo supone un reto adi-
cional a la glándula tiroidea en un período en el que los Los niveles de prolactina aumentan ya desde la 5ª - 8ª
requerimientos hormonales están aumentados. Los pará- semana y alcanzan niveles diez veces superiores a térmi-
metros que revelarían esta situación de déficit son: no. La función principal de la PRL es preparar las mamas
para la lactancia.
– Hipotiroxinemia relativa.
La FSH y LH disminuyen hasta niveles indetectables
– Secreción preferencial de T3, reflejada en un aumento
por el feed-back inhibitorio ejercido por los niveles eleva-
de la relación T3/T4.
dos de estrógenos, progesterona e inhibina.
– Aumento de la TSH después del primer trimestre.
La GH está inhibida por los efectos ejercidos a nivel de
– Aumento de la tiroglobulina sérica hipotálamo e hipófisis por el lactógeno placentario (HPL).
En el estado no gravídico, se considera adecuada La ACTH aumenta de forma progresiva a lo largo del
una ingesta diaria de yodo de 10-150 microgramos/día. embarazo, manteniéndose su variación diurna.

199
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)

La vasopresina (ADH) mantiene sus niveles plasmáticos Las concentraciones de testosterona y androstendiona
a pesar del descenso de la osmolaridad. La oxitocina se se elevan ligeramente en el embarazo:
eleva progresivamente, de forma especial a término y en el
– La testosterona, por la elevación de la SHBG.
parto.
– La androstendiona, por leve aumento de su síntesis.
!!!" 9>S&;%>.,(,%<=.==)&.>), No se aprecian cambios en la secreción de adrenalina
y noradrenalina durante el embarazo, aunque sí aumentan
D" I.?@*',(?'=U'>F+*:',
en el parto.
No se observa un aumento significativo de tamaño de
las glándulas suprarrenales en el embarazo, aunque sí se
aprecia un aumento de la zona fasciculada, productora 5!510/#(607G!353(
fundamentalmente de glucocorticoides.
W(/3O!V!I#I!3605(X5YZ[!I#5
E" I.?@*',(U%&:*'&.>),
!" 5!510/#(607G!353
El embarazo se relaciona con importantes cambios en
Los factores que pueden contribuir a la presencia de
la función adrenocortical, con aumento de los niveles de al-
algunos trastornos neurológicos en el embarazo son:
dosterona, desoxicorticosterona (DOC), globulina trans-
portadora de corticosteroides (CBG), cortisol total y corti- – Retención hídrica, que contribuiría a la aparición de ce-
sol libre. faleas, síndrome del túnel carpiano (que aparece con
mayor frecuencia en mujeres embarazadas) o corea
La concentración de CBG aumenta notablemente,
gravídica.
siendo el doble que los niveles pregestacionales al final del
sexto mes. El aumento de CBG produce un aumento del – Compresión de raíces nerviosas, en relación con la
cortisol plasmático total (casi el triple a término). Las varia- exageración de las curvaturas vertebrales (lordosis cer-
ciones diurnas del cortisol se mantienen en la gestación, vical y lumbar, y cifosis dorsal).
con niveles más elevados por la mañana.
– Hipocalcemia, muy rara en ausencia de hipoparatiroi-
También aumentan los niveles de cortisol libre, lo que dismo.
no se explica por el aumento de la CBG. La elevación del
– Compresión de nervios pélvicos, produciendo cuadros
cortisol plasmático libre se relacionaría con:
como la meralgia parestésica o la parálisis obstétrica
– Aumento de la CRH de origen placentario, que al pasar materna (en relación con la compresión del nervio fe-
a la circulación materna, estimularía la ACTH hipofisa- moral o el obturador en el parto por la cabeza fetal, uso
ria. De hecho, se observa correlación entre el aumento de fórceps o la posición de los miembros inferiores en
de los niveles de CRH y las concentraciones de ACTH la mesa de partos).
y cortisol libre urinario materno.
– Disminución del aclaración renal de cortisol. !!" /3O!V!I#I!3605(X5YZ[!I#5
– Cambio en la sensibilidad del feed-back del cortisol so- El embarazo se acompaña de una reorganización en
bre la ACTH hipofisaria. el plano de la identidad en la mujer y su pareja. La futura
La DOC aumenta hacia la mitad del embarazo, al- madre debe adaptarse a cambios profundos en su mun-
canzando su máximo nivel plasmático en el tercer tri- do interior y exterior. La mujer se siente especialmente
mestre. Sin embargo, los niveles de DOC no responden vulnerable ante los cambios orgánicos que impone el em-
a la estimulación con ACTH ni se suprimen con dexame- barazo y que generan múltiples trastornos “menores”. El
tasona o con la ingesta de sal. Esto sugiere una produc- embarazo en sí mismo constituye una experiencia estre-
ción autónoma de DOC a nivel fetoplacentario, como sante, al provocar cambios relacionados con la autoper-
responsable del aumento de los niveles plasmáticos ma- cepción corporal y que afectan entre otros al ritmo sue-
ternos de DOC. ño-vigilia, hábitos, relaciones, etc. La gestación genera
ansiedad, ambivalencia y cambios frecuentes de humor,
Se produce activación del sistema renina-angiotensina- especialmente en el primer y tercer trimestres. Esto se
aldosterona por el descenso de la presión arterial debido a
asocia a la adaptación vital a la nueva situación, en el pri-
disminución de las resistencias periféricas.
mer trimestre, así como a la preocupación en relación
Los niveles de DHEAS disminuyen debido al aumento con la salud fetal, el parto o la capacidad para cuidar el
del aclaramiento renal de este esteroide. hijo, en el tercer trimestre.

200
METABOLISMO EN EL EMBARAZO. MODIFICACIONES ENDOCRINAS. SISTEMA NERVIOSO Y MODIFICACIONES PSÍQUICAS

Existen tres trastornos psíquicos que afectan a la esfe- Cerqueira Dapena MJ. Metabolismo en el embarazo. Modifica-
ra del humor durante el puerperio, que son: ciones endocrinas. Modificaciones psíquicas. En: Cabero
Roura L (Director). Tratado de Ginecología, Obstetricia y Me-
1. “Blues”: Disforia que aparece en los cuatro o cinco dí- dicina de la Reproducción. Madrid: Editorial Médica Paname-
as después del parto, y que afecta en mayor o menor ricana; 2003; pp. 249-258.
medida a la mayoría de las mujeres. La persistencia Creasy RK, Reasnik R. Creasy and Resnik. Maternal-Fetal Medi-
más allá de dos semanas debe hacer reconsiderar el cine. Third Edition, 1994.
diagnóstico, pues en una pequeña parte de los casos Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hauth JC,
puede evolucionar hacia una depresión. Wenstrom KD. Adaptaciones maternas al embarazo. En: Wi-
lliams. Obstetricia. 21ª edición. Madrid: Editorial Médica Pan-
2. Depresión postnatal no psicótica: Aparece en una de americana; 2002; pp. 141-69.
cada 10 a 20 mujeres, es decir una proporción similar Darles-Bornoz JM, Gaillard P, Degiovanni A. Psiquiatría y emba-
a la población general de la misma edad. Puede ser la razo: la madre y el niño. EMC (Elsevier SAS, París), Ginecolo-
continuación de un blues postnatal o desarrollarse de gía-Obstetricia, 5-046-A-10, 2001.
forma insidiosa pasadas tres semanas. Este cuadro De Miguel Sesmero JR, Sánchez Movellan MM. Cambios fisioló-
gicos y adaptación materna durante el embarazo, en Manual
aparece más a menudo cuando hay antecedentes de
de asistencia al embarazo normal, editado por E. Fabre Gon-
trastornos del humor, traumatismo o stress crónico. La zález, 1993, pp. 99-126.
depresión postnatal suele repetirse en el embarazo si- Glinoer D. The regulation of thyroid function in pregnancy: path-
guiente. ways of endocrine adaptation from physiology to pathology.
End Rev 1997; 18(3):404-433.
3. Psicosis puerperal: Aparece en menos de 2 de cada
1000 partos. Cerca del 75% recaen en embarazos Gordon MC. Fisiología materna en el embarazo. En: Gabbe,
Niebyl, Simpson. Obstetricia. 4ª edición. Madrid: Marbán;
posteriores. Los episodios pueden presentar un aspec- 2004; pp. 63-92.
to melancólico, maníaco o disociado, pero general-
Landon MB. Trastornos ácido-básicos durante el embarazo, en
mente no evolucionan hacia la esquizofrenia. Se sabe Clínicas Obstétricas y Ginecológicas: Trastornos metabólicos
que el puerperio acelera la aparición de episodios ma- durante el embarazo, 1994, vol 1.
níacos o depresivos en mujeres con trastorno bipolar, Metzger BE, et al: Effects of gestational diabetes on diurnal profi-
apareciendo en más de un tercio de estas pacientes. El les of plasma glucose, lipids, and individual amnoacids. Dia-
riesgo es mayor en primíparas (hasta el 75%). Los fac- betes Care 1980; 3:402-409.
tores que contribuyen a las recaídas son: paciente jo- Repke JT. Homeostasia del calcio durante el embarazo, en Clíni-
ven, falta de apoyo social y dificultad para el control de cas Obstétricas y Ginecológicas: Trastornos metabólicos du-
rante el embarazo, 1994, vol 1.
la enfermedad antes del embarazo.
Salameh WA, Mastrogiannis DS. Hiperlipemia materna durante el
embarazo, en Clínicas Obstétricas y Ginecológicas: Trastor-
nos metabólicos durante el embarazo, 1994, vol 1.
40I1[7#5 70I3/06O#O#5 Sawle GV, Ramsay MM. The neurology of pregnancy. J Neurol
Adams MD, Keegan KA. Cambios fisiológicos durante el embara- Neurosurg Psychiatry 1998; 64:717-725.
zo normal. En: Gleicher N (director). Tratamiento de las com- Theunissen IM, Parer JT. Líquidos y electrolitos durante el emba-
plicaciones clínicas del embarazo. 3ª edición. Madrid: Edito- razo, en Clínicas Obstétricas y Ginecológicas: Trastornos me-
rial Médica Panamericana; 2000; pp. 28-46. tabólicos durante el embarazo. 1994, vol 1.
Arena Ansotegui J, Emparanza Knörr JI. Los antisépticos yoda- Thoulon JM. Trastornos menores del embarazo. EMC (Elsevier
dos no son inocuos. An Esp Pediatr 2000; 53: 25-29. SAS, París), Ginecología-Obstetricia, 5-012-A-20, 2005.
Catalano PM. Metabolismo de carbohidratos y diabetes gesta- Tourbah A, Lyon-Caen O. Enfermedades neurológicas y embara-
cional. En: Clínicas Obstétricas y Ginecológicas: Trastornos zo. EMC (Elsevier SAS, París), Ginecología-Obstetricia, 5-
metabólicos durante el embarazo. 1994. Vol 1. 046-B-10, 2000.

201

Anda mungkin juga menyukai