Anda di halaman 1dari 33

Escola Superior de Tecnologia e Gestão

Implementación de una Unidad Piloto


de Producción de ACS a partir de
Energías Renovables

Duarte Alves
Docente da Escola Superior de Tecnologia e Gestão
Instituto Politécnico de Viana do Castelo

Viana do Castelo, Julio 2010


Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Dedico este trabajo a las generaciones futuras e à la Nueva Tierra en construcción.

2
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Resumen

Este informe pretende presentar la metodología y el trabajo desarrollado en el


dimensionamiento y implementación de un sistema de calentamiento de aguas sanitarias a
partir de energías renovables en la Escola Superior de Tecnologia e Gestão do Instituto
Politécnico de Viana do Castelo.

Se presenta aún la solución final adoptada así como las características técnicas de los
equipos seleccionados.

Las inversiones fueran subvencionadas por un proyecto POCTEP, el Proyecto ESOL, cuyo
principal objetivo es la implementación de sistemas demostrativos y modelares de la
utilización de energías renovables. Son parceros de este proyecto INEGA y diversos
ayuntamientos de Galiza y del Norte de Portugal.

3
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Contenido

Capítulo 1 – Introducción ..................................................................... 5 


1.1 Encuadramiento................................................................................ 5 
1.2 Objetivos del trabajo ......................................................................... 6 
1.3 Resultados principales ........................................................................ 6 
Capítulo 2 – Diagnóstico energético ......................................................... 7 
2.1 Generalidades .................................................................................. 7 
2.2 Sistema térmico................................................................................ 9 
2.3 Consumos de Gas .............................................................................10 
2.4 Cargas térmicas de ACS ......................................................................10 
Capítulo 3 – Desarrollo del sistema........................................................ 12 
3.1 Origen del proyecto ..........................................................................12 
3.2 – Sistema Propuesto ..........................................................................14 
3.2.1 Biomasa ................................................................................15 
3.2.2 Solar ....................................................................................17 
3.3 Solución final ..................................................................................19 
3.4 Sistema de monitorización ..................................................................21 
3.5 Especificaciones técnicas del sistema .....................................................23 
3.5.1 Instalación solar ......................................................................23 
3.5.2 Calderas de Biomasa .................................................................27 
3.6 Viabilidad económica ........................................................................30 
Capítulo 4 – Conclusiones ................................................................... 31 
4.1 Trabajos futuros ..............................................................................32 
Bibliografia .................................................................................... 33 

4
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Capítulo 1 – Introducción

1.1 Encuadramiento

IPVC es socio del proyecto ESOL – Energía sostenible local, siendo los restantes socios
INEGA y ayuntamientos de Galiza y del norte de Portugal.

El Proyecto ESOL (www.esol-project.com) se enmarca en el Programa Operativo de


Cooperación Transfronteriza España – Portugal 2007-2013, en el Área de Cooperación Galicia-
Norte de Portugal. El objetivo específico de ESOL consiste en estimular la puesta en marcha
de proyectos conjuntos de utilización compartida de recursos energéticos, de operaciones de
ahorro y diversificación energética. Es un proyecto transfronterizo para el fomento del uso de
energías renovables (biomasa, solar y geotérmica) en edificios e instalaciones públicas.

El fin último del proyecto es avanzar en el proceso de gestión sostenible de la energía


en el área transfronteriza, identificando y definiendo las pautas del futuro desarrollo,
apoyándose para ello en los recursos renovables existentes en el espacio de cooperación
territorial y en el aumento de la colaboración entre ambas zonas.

Otra de las fases del proyecto consistirá en el desarrollo de una formación específica
que se adapte a las peculiaridades de la gestión de la energía en el ámbito local, diseñando
para ello un curso de formación on-line de Gestores Energéticos Locales, que servirá para
alcanzar parte de las metas en el campo de la sostenibilidad del proyecto. Conjuntamente
con esta acción formativa, y dentro de las actividades del proyecto, se llevará a cabo un
análisis de viabilidad de mercado de la biomasa en el área transfronteriza.

Titulado “Energía Sostenible Local” (ESOL), el proyecto integra un consorcio formado


por INEGA, IPVC, los ayuntamientos de Verín, Baltar, A Mezquita, Riós y las cámaras
municipales de Chaves y Vinhais. El proyecto comprende una inversión superior a 1,2 millones
de euros, financiados en un 75 % por el Fondo Europeo FEDER, y su duración será de dos años.
El reparto presupuestario entre los socios de proyecto es el siguiente: 450.000 en INEGA,
134.400 euros en el ayuntamiento de Verín, 103.000 euros en el ayuntamiento de Riós,
100.650 euros en el ayuntamiento de Baltar, 136.500 euros en el ayuntamiento de A
Mezquita, 111.000 euros en el Instituto Politécnico de Viana, 103.000 euros en la cámara
municipal de Chaves y 100.000 euros en la cámara municipal de Vinhais.

Figura 1 – Logo del Proyecto ESOL

5
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

1.2 Objetivos del trabajo

En el ámbito del Proyecto ESOL, una de las actividades consta de la puesta en práctica
de sistemas de las energías renovables que permitan la utilización de energías endógenas para
el calentamiento y producción de aguas calientes sanitarias.

El objetivo de IPVC en esta actividad es la instalación de una unidad piloto de


producción de AQS en la planta baja del edificio auxiliar de la Escola Superior de Tecnologia e
Gestão (ESTG). Esta central será constituida por 1 ó 2 calderas de biomasa con el soporte de
un sistema auxiliar de colectores solares térmicos. La potencia mínima de instalar debe
garantizar las necesidades térmicas totales de AQS de la ESTG.

Como objetivo secundario se pretende que la unidad piloto tenga un fuerte carácter
didáctico y demostrativo, una vez que el la ESTG se lecciona el curso de Ingeniería de
Sistemas de Energías Renovables.

1.3 Resultados principales

En función de las cargas térmicas de demanda de agua caliente sanitaria (ACS) se


desarrollo un sistema de calentamiento con calderas de biomasa a pelets y un sistema auxiliar
de colectores solares con un aporte solar promedio de 20%.

Se implementó una unidad piloto redundante de producción de ACS capaz de fornecer


7500 litros diarios de agua a 45ºC. Esta unidad tendrá un consumo estimado de 1100 kg de
pelets a que corresponde una reducción de cerca de 40% en los costes para las mismas
necesidades térmicas obtenidas a partir de gas natural.

Se doto la unidad con un sistema de monitorización que permite cuantificar, visualizar y


registrar todos los principales parámetros energéticos de funcionamiento.

6
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Capítulo 2 – Diagnóstico energético

2.1 Generalidades

La Escola Superior de Tecnologia e Gestão (ESTG) es una de las cinco escuelas que
constituyen las unidades orgánicas del Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC).

La ESTG es una institución de educación superior donde son ministrados varios cursos:
cursos de grado, pos grado y masters, cursos de especialización tecnológica y otros cursos de
breve duración. Entre los cursos del nivel superior se destacan: Ingeniería de Sistemas de
Energías Renovables, Ingeniería Electrónica y Redes de Computadoras, Ingeniería de
Computación Gráfica y Multimedia, Ingeniería Informática, Ingeniería de Tecnología y
Materiales, Ingeniería Civil y de Ambiente, Ingeniería Alimentar, Diseño del Producto, Diseño
de Ambientes y aún los cursos de Turismo y de Gestión.

Ubicada en la Avenida Atlántico, cercana a la Playa Norte y al lado de los astilleros de


Viana do Castelo, la ESTG es constituida por un conjunto de edificios de carácter moderno,
construidos en 1988, que habiendo sido proyectado para acoger una institución de enseñanza,
están de tal forma a aprovechar la luz natural, respetar las normas de seguridad y permitir
fácil acceso.

Edificios
El área total en el suelo de los edificios que constituyen la ESTG es de 8500 m2. Esta es
constituida por 4 edificios: Edificio Principal (Dirección, servicios académicos, servicios
administrativos, comedor, auditorios, salas de clase, laboratorios, despachos...); Biblioteca
(sala principal, salas de clase, salas de estudio, despachos,…); Edificio Auxiliar (carpintería,
garaje, laboratorios); Central de Energía (puesto de transformación, sistema de calefacción,
sistema de aire comprimido, generador auxiliar).

El Edificio Principal, con áreas de 1, 2 e 3 pisos posee un área en el suelo de 5950 m2 y


un área total de 13000 m2. La cobertura es constituida por áreas planas y por zonas de fibra-
cemento horizontales. Un área reducida de la cobertura está ocupada con los sistemas de aire
acondicionado y de ventilación, cajas del ascensor y las cajas de acceso. El área total libre de
la cobertura corresponde a 80 % del área total en el suelo, ó sea, cerca de 4750 m2.
El Edificio Auxiliar (carpintería, garaje, laboratorios), constituido por un sótano y un
piso terreo, posee un área total en el suelo de 870 m2 y un área total de 1680 m2. Éste
edificio tiene una taja de utilización muy baja (< 25 %).
La Biblioteca es un edificio de construcción más reciente que fue inaugurado en 2003,
con áreas de 2 y 3 piso y con un área total en el suelo de 1400 m2 y un área total de 2200 m 2.
Además de la habitación principal este edificio también posee habitaciones de estudio, salas
de clase y otros espacios educativos. Dado su construcción reciente este edificio está
equipado con sistemas y equipamientos modernos y automatizados. El suministro de energía
eléctrica para este edificio es independiente del sistema de suministro de los restantes
edificios.

El área circundante de los edificios de ESTG es constituida por jardines, vías de


circulación para vehículos y respectivas zonas de aparcamiento.

7
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Central de Energía
Existe un pequeño edificio (150 m2) designado por Central de Energía localizado cerca
del edificio principal que es constituido por 3 salas: la del puesto de transformación, la del
generador auxiliar diesel de emergencia y la sala de calderas. La sala de calderas, además de
las calderas, del tanque de almacenamiento y del sistema de bombeo, posee el sistema de
producción de aire comprimido. Como se puede ver en la Figura 2, una chimenea de gran
altura permite la extracción de los gases de combustión.

Figura 2 – Edificio Central de Energía

Localización y orientación geográfica


En la Figura 3 se muestra la localización de la instalación, que estará ubicada en la
Escuela Superior de Tecnologia e Gestão de Viana do Castelo, en el Noroeste de Portugal.

Figura 3 – Localización de la ESTG

8
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

La orientación longitudinal del edificio principal es NNE - SSO como se puede confirmar
en la planta de exteriores (Figura 4).

Figura 4 – Planta de exteriores de la ESTG

2.2 Sistema térmico

El sistema generador de energía térmica es constituido por 3 calderas, 2 de media


potencia e 1 de baja potencia, con los respectivos quemadores de gas natural.

Figura 5 – Calderas y deposito de ACS

Calentamiento de aguas sanitarias


El calentamiento de aguas sanitarias es realizado con la caldera de baja potencia (93
kW), modelo UNICAL M80 (80 Mcal/h).
No existe aprovechamiento de los gases de salida de combustión, así como no es
efectuada la monitorización de la calidad de los mismos.

9
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

2.3 Consumos de Gas

El consumo anual total (de Diciembre 2008 a Noviembre 2009) fue de 41085 m3 de gas
natural correspondiendo a un total de 24261,00 €. El promedio del precio del metro cúbico de
gas resulta ser de 0,5905€ y el gasto medio por día, en 365 días, fue de 66,22 €. La
repartición del consumo por cada mes se presenta en la Figura 6.

Consumo de gas (m3)
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

Figura 6 – Consumo mensual de gas

2.4 Cargas térmicas de ACS

Para poder contabilizar el consumo de agua caliente sanitaria (ACS) fue instalado un
caudalímetro mecánico en el circuito de entrada da agua fría para el acumulador.

Figura 7 - Caudalímetro

Para la estimación de la demanda térmica de ACS del comedor se realizaron diversas


mediciones de consumo en propia instalación. Antes de proceder al análisis de los datos, es
necesario aclarar que el comedor permanece fuera de servicio durante los meses de Julio,
Agosto y Septiembre, por lo que estos meses no se tendrán en cuenta en el cálculo. Aún en el
supuesto de que se tuviera un pequeño consumo durante este período, siempre será inferior a
la demanda media del resto del año, por lo que no será necesario contemplar esta temporada
en el dimensionamiento.
Se realizaron diversas mediciones. En la primera, se promedió el consumo mensual en el
mes de Octubre. Concretamente desde el 21/09/2009 hasta el 26/10/2009. Dentro de este

10
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

período de 35 días, realmente sólo existen 25 días útiles, ya que hay que descontar los fines
de semana. La temperatura de servicio del agua se considera ser de 45°C y será una
constante durante todo el año. El caudal de agua empleado fue 132,13 m3. Esto genera un
promedio diario aproximado de 5,3 m3/día. No obstante, hay que tener en cuenta que esta
medición incluye parte del mes de Septiembre, donde casi no hay consumo. Por tanto no se
consideró muy representativa.
La segunda medición, se realizó justo a continuación, y duró una semana completa.
Desde el 26/10/2009 hasta el 30/10/2009. Con ella se pretende analizar la variación diaria de
consumo, por si pudiera ser importante. La Tabla 1 muestra los valores obtenidos:

Tabla 1 - Medición de consumo ACS semanal


Fecha  Contador [m3]  Consumo [m3] 
26‐10‐2009  132.13    
27‐10‐2009  140.18  8.05 
28‐10‐2009  149.75  9.57 
29‐10‐2009  158.04 8.29
30‐10‐2009  164.66  6.62 
Promedio 8.13 [m3/día] 

Como puede apreciarse en la Tabla 1, el consumo es bastante estable, excepto el


último día (viernes) en que cae bastante. Ahora el promedio obtenido es superior al que
estimado en la primera medición, alcanzando los 8,13 m3/día.
En un tercer paso, se decide analizar el consumo dentro de un día para obtener un
mayor detalle de su distribución. La Tabla 2 muestra los datos obtenidos en esta nueva
medición realizada entre las 9h del 02/10/2010 y las 9h del 03/10/2010.

Tabla 2 - Medición de consumo ACS diario


Hora  Contador [m3]  Horas  Consumo 
[h]  [l/h] 
09h00  170.37  0  0 
10h00  170.45 1 80
12h00  170.79  2  170 
14h00  173.18  2  1195 
16h00  174.22  2  520 
18h00  175.10  2  440 
22h00  177.37 4 567
09h00  177.37  11  0 

Los datos mostraron un consumo de 7 m3. Sin embargo, para analizar la potencia
máxima necesaria es preciso ver como se distribuye esta energía. Entre las 22h y las 9h, la
escuela permanece cerrada y el consumo es nulo. La máxima demanda tiene lugar a la hora
de comer, entre las 12h y las 14h. De la Tabla 2 se puede extractar el hecho de que la
demanda punta llegará a ser de casi 1200 l/h.

Debido a la variabilidad de la demanda térmica observada en las diferentes mediciones,


se decide llevar a cabo nuevas medidas para aproximar más el consumo medio diario.
Finalmente, después de diversas medidas, se llega a la conclusión de que puede considerarse
como demanda promedio el caudal de 7,5 m3/día.

11
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Capítulo 3 – Desarrollo del sistema

3.1 Origen del proyecto

Como se presentó en un capítulo anterior de este documento, el objetivo fundamental


del presente proyecto es calcular, construir e implementar una instalación para la producción
de Agua Caliente Sanitaria (ACS).

El objetivo primordial de este proyecto es el abastecimiento de agua caliente sanitaria


para su uso en el comedor de la escuela, una vez que este constituí la mayor parte de lo
consumo total (>95%). Actualmente el aporte energético se lleva a cabo con una instalación
de calefacción convencional de Gas Natural. El presente proyecto pretende, por tanto,
emplear un sistema alternativo basado en energías renovables para lograr el aporte
energético necesario. Para ello, la idea inicial será implantar un sistema de calderas de
biomasa apoyado con aporte solar térmico.

En la Figura 8 se muestra el emplazamiento de la futura instalación en el edificio


auxiliar de la ESTG y la distancia a la que deberá ser transportada el agua caliente hasta el
punto de consumo en el comedor. Ambos emplazamientos (generación y consumo) se
encuentran en edificios separados a una distancia aproximada de 100 m, lo que propicia que
además del estudio de la instalación de calefacción propiamente, también cobre especial
relevancia el modo de abordar el transporte de energía hasta la zona de consumo.

Figura 8 - Emplazamiento de la instalación


 

Como condicionantes complementarios, es necesario enmarcar el presente proyecto


dentro de las iniciativas docentes/investigadoras del Instituto Politécnico de Viana do
Castelo. Gran parte del apoyo económico y las dotaciones de la instalación se encuentran
supeditadas a la obtención de una instalación de referencia en el entorno de Viana. La
instalación debe convertirse en una planta de referencia en el campo de energías renovables
y además prestar un apoyo al servicio docente de la escuela. Así, la planta piloto debe prever
un uso didáctico o al menos poseer un aspecto muy ilustrativo para ser empleada y visitada
por los alumnos de grados impartidos en el Instituto Politécnico cuyos estudios estén
12
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

relacionados de algún modo con las energías renovables. Por ello, la solución adoptada
deberá incorporar un entorno gráfico de control muy visual y amistoso que facilite su
comprensión y manejo.

Dentro del marco docente comentado, también será necesario que la instalación sea
dotada con elementos o equipamiento auxiliar de medición experimental. Más allá de los
equipos de control habituales, se considera un objetivo parcial que la instalación se equipe de
manera que pueda contribuir durante su funcionamiento a la generación de datos útiles para
su uso en investigación. Datos que puedan contribuir al incremento de la producción
científica del Politécnico y de su personal.

Como último objetivo, está previsto que las demandas energéticas a cubrir no se limiten
única y exclusivamente a las requeridas por el comedor. Será necesario prever un exceso de
cobertura, de modo que en un futuro no muy lejano, la misma instalación pueda abastecer
también la calefacción del edificio auxiliar donde se va a ejecutar la obra. Será necesario
entonces sobredimensionar los cálculos y las cargas térmicas estimadas, con la finalidad de
garantizar el cumplimiento de este nuevo objetivo.

El presente capítulo incluirá, por tanto, todos los cálculos encaminados al


dimensionamiento de la planta piloto. Primeramente se definirán las cargas térmicas o
solicitaciones del problema en concreto, indispensables para obtener la demanda energética.
Posteriormente, se optará por un sistema combinado de energías renovables (solar/biomasa)
que cumpla las expectativas. Por último, ya que actualmente la construcción de la planta
piloto ha finalizado casi por completo, se describirá la solución final adoptada y se
profundizará en todos los elementos que conforman la instalación, su misión y características.

13
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

3.2 – Sistema Propuesto

Debido a todo lo expuesto con anterioridad, se decide instalar una planta con calderas
de biomasa con apoyo solar. Debido a que la biomasa ya es una energía renovable, no hay una
contribución mínima de energía solar como sucede en las plantas alimentadas con
combustibles fósiles, por lo que se decide dimensionar la planta de forma que cubra
aproximadamente un 25% de la energía total.

En la siguiente figura se pueden consultar los datos climáticos de la zona de Viana do


Castelo, datos obtenidos del software RETSreen.

Figura 9 – Dados climáticos de Viana do Castelo. Fuente: RETSreen

14
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

3.2.1 Biomasa
La temperatura media de entrada del agua de red se puede considerar
aproximadamente de 10°C. Como se ha dicho, la temperatura de consumo es 45°C, sin
embargo, por normativa será necesario elevarla al menos hasta 60°C por evitar problemas de
legionelosis1. Después se mezclará reduciendo nuevamente la temperatura al valor de
consigna. El cálculo energético no difiere, por tanto, el salto térmico en agua se puede
estimar como ∆ 45 10 35°C.

Si se dimensiona el sistema de calentamiento teniendo en cuenta la demanda punta de


ACS (1200 l/h=0.33 kg/s), sería necesaria una caldera con una potencia aproximada de 49
kW, como se muestra en el siguiente cálculo:

∆ 0.33 4.18 35 48.6  

Teniendo en cuenta que el rendimiento de una caldera es aproximadamente del 90%,


deberíamos introducir en combustible una potencia cercana a los 55 kW. Sin embargo, no
tiene sentido dimensionar el sistema para cubrir con potencia instantánea una demanda
punta de duración tan corta como esta (aprox. 2 horas). Por esta razón, se decide que la
instalación debe ir equipada con un sistema de acumulación de agua cuyo volumen genere un
margen suficiente como para cubrir la demanda durante los períodos de potencia punta. Si se
adopta esta solución, se podría dimensionar la caldera atendiendo exclusivamente al consumo
medio, y encontrando un volumen de acumulación adecuado.

7.5 1000
~0.15  
14 3600
 
∆ 0.15 4.18 35~22  
 

Esta potencia es aproximadamente 2.2 veces menor que la calculada anteriormente. Es


decir, de los 1200 l/h la caldera suministrará instantáneamente 550 l/h. El resto deberá ser
aportado por el acumulador durante el tiempo que dure la demanda (2 horas).

650 2 1300  
 

1
RD 865/2003. Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
15
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Para cubrir la demanda punta con una caldera de esta potencia, un acumulador
estándar de 2000 litros sería, a priori, más que suficiente. Es necesario recordar, que hasta
este punto de los cálculos todavía no se ha tenido en cuenta el aporte de la energía solar
térmica obtenido en el apartado anterior. Si se incluyera ese ahorro de energía, en el caso
más desfavorable (mes de Enero) la cobertura solar sería del 11%, por lo que se podría
minorar ligeramente la potencia de caldera (manteniendo acumulador) a ~20 kW.
Una vez calculada la potencia mínima de caldera, es necesario recordar que se preveía
que en un futuro cercano su uso cubriera también, en la medida de lo posible, las
necesidades de calefacción del edificio auxiliar de la escuela. Para ello se estima que la
potencia a instalar debe ser el triple de la calculada para el comedor. Esto es, una potencia
cercana a los 60 kW.

Por último, ya que se pretende erradicar el empleo de combustibles fósiles


completamente, el suministro de energía procedente de biomasa debe estar completamente
asegurado. Para ello se pretende instalar un sistema redundante, en el que el elemento de
aporte energético se encuentre duplicado para evitar cualquier tipo de fallo. Esto quiere
decir que en la instalación piloto se montarán dos calderas de la misma potencia trabajando
en paralelo, de modo que pueden funcionar conjunta o alternativamente. Este montaje
protege el suministro energético ante cualquier eventualidad derivada de un fallo de caldera
y además deja abierta la posibilidad de atender mayores demandas energéticas si fuera
necesario. También abre las puertas al estudio de sistemas combinados de este tipo,
analizando experimentalmente el modo de funcionamiento más económico y estable.

16
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

3.2.2 Solar
Para el apoyo solar, en función del tipo y del área libre disponible, se ha pensado en la
instalación de dos baterías de 5 colectores, haciendo un sistema de 10 colectores solares. Se
va a comprobar que con esta cantidad se cubre alrededor de una quinta parte de las
necesidades térmicas actuales.

Para la estimación de la cobertura del sistema solar se emplea el método de f-Chart en


el que se calcula la aportación de calor total necesario para cubrir las cargas térmicas. Este
método es ampliamente aceptado porque es suficientemente exacto para estimaciones en
períodos de tiempo suficientemente largos, no siendo apto para estimaciones de tipo semanal
o diario.

Para desarrollarlo se utilizan datos mensuales medios meteorológicos (Tabla 3). El


porcentaje de cobertura solar mensual sigue la ecuación:

1.029 0.065 0.245 0.0018 0.0215

La secuencia que suele seguirse es la siguiente:

i) Valoración de las cargas caloríficas para el calentamiento de agua destinada a la


producción de ACS o calefacción.
ii) Valoración de la radiación solar incidente en la superficie inclinada del captador o
captadores.
iii) Cálculo del parámetro D1 que relaciona la energía recogida por los captadores con la
demanda total.
iv) Cálculo del parámetro D2 que relaciona las pérdidas de energía de la instalación con
la demanda total.
v) Determinación de la gráfica de .
vi) Valoración de la cobertura solar mensual.
vii) Valoración de la cobertura solar anual y formación de tablas.

Los datos climáticos medios mensuales necesarios para hacer la estimación son la
temperatura media ambiente durante las horas de día, la radiación solar media mensual por
día y la temperatura del agua de red durante los meses del año se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3 - Datos climáticos medios mensuales


MES  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Temperatura Media 
Ambiente [°C]  9.2  10.3  12.3  13.3  15.8  18.8  20.5  20.1  18.9  15.6  12.4  10.3 
Rad. Solar Media 
[kW∙h/m2 dia]  1.6  2.4  3.5  4.7  5.5  6.3  6.5  5.8  4.3  3  1.9  1.5 
Temperatura agua 
RED [°C]  8  9  11  13  14  15  16  15  14  13  11  8 

Para la estimación se hacen los cálculos mes a mes siguiendo el método de f-Chart. La
cobertura solar mensual es la que se muestra en la Tabla 4.

Para el aporte anual, hay que tener en cuenta que los meses de Julio, Agosto y
Septiembre las instalaciones de la ESTG permanecen cerradas por lo que no se tendrán en
cuenta estos meses en este cálculo.
17
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Si se desea obtener una cobertura en torno al 20% de las necesidades térmicas actuales,
bastaría con instalar 9 colectores, pero se ha decidido hacer una instalación con 10 paneles
para tener un cierto margen. No se podrían instalar más colectores por las limitaciones de
espacio y sobrecarga en el techo del edificio auxiliar, que en su diseño no estaba pensada
para este uso. En la Figura 10 se muestra la evolución de la cobertura solar durante los meses
de consumo para la instalación seleccionada de 10 colectores.

Tabla 4 - Cobertura de los captadores solares


Num. 
Paneles  Aporte Solar (%)  Prom. 
  En  Feb  Mar Abr May Jun Oct Nov  Dic 
8  8.95  13.82  18.75 24.03 25.98 29.83 20.75 13.25  9.06  18.27
9  9.95  15.38  20.85 26.68 28.84 33.07 23.06 14.73  10.07  20.29
10  10.94  16.91  22.91 29.26 31.62 36.22 25.31 16.19  11.07  22.27
11  11.90  18.40  24.92 31.78 34.32 39.27 27.52 17.61  12.05  24.20
12  12.85  19.87  26.89 34.23 36.95 42.24 29.67 19.01  13.01  26.08

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Figura 10 - Estimación del aporte solar mensual para una instalación de 10 paneles

18
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

3.3 Solución final

Una vez que se han descrito todos los requerimientos de la instalación y se ha hecho una
propuesta para abastecer las necesidades de agua caliente del comedor de la Escuela, se ha
decidido ejecutar una instalación que cumpla con lo descrito anteriormente de la forma que
se detalla en apartado previo.

La planta consta de dos partes fundamentales, una instalación solar y las calderas.
Ambas partes tienen un acumulador de inercia de 2 m3 y están relacionadas por un
acumulador de consumo de 1 m3 del que se toma el agua caliente para el comedor. El
esquema de la planta se muestra en la Figura 11, y una fotografía de la sala de calderas se
muestra en la Figura 12.

Figura 11 - Esquema de conexiones de la planta

Los paneles están conectados al serpentín del acumulador de inercia de la parte solar y
al del acumulador de consumo. La parte superior del acumulador de inercia de la parte solar
está comunicada con la inferior del acumulador de consumo para favorecer la estratificación,
ya que el agua para consumo se toma de la parte superior del acumulador pequeño, en donde
hay una válvula termostática para mezclar el agua acumulada que está a 60°C con agua de
red para asegurar la temperatura de consumo de 45°C. También se ha colocado termo
disipador con ventilador en serie con los paneles para poder disipar los posibles excesos de
energía captada por los paneles que podrían generar un calentamiento excesivo del sistema.

19
Im
mplementació
ón de una unid
dad piloto de
e producción de
d ACS en la ESTG

Fig
gura 12 – Sala
a de calderass

Figure
e 13 -Distribu
ución de los e
equipos en la sala de calde
eras

El acumulador
a de consumo o tiene otro serpentín que
q está com municado co on el depósitto de
inercia de las calderas de bioma asa. En la insstalación se han puesto dos calderaas de 48 kW para
funcionarr en régime en alternad do, pero qu ue, si es necesario, pueden funccionar de fo orma
simultáneea. En un futuro
f se tie
ene pensado o dotar de calefacción unos tallerres que está án el
mismo ed dificio que la
l sala de ca alderas emp pleando esta a misma insttalación, po
or lo que serrá en
ese momento cuando o se utilicen
n las caldera
as en régime en simultáne
eo.

20
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

3.4 Sistema de monitorización

El control del sistema es efectuado a partir de un autómata que garantiza el correcto


funcionamiento en función de los parámetros de consigna pre-definidos. Fueran además
instalados contadores de entalpia, sensores y encoders para una monitorización de las
principales variables energéticas, lo que permite la implementación de los siguientes
contadores energéticos, como indicado en la Figura 15:

- Contador de energía proveniente de la radiación solar;


- Contador de energía del consumo en biomasa;
- Contador de la energía eléctrica consumida;

- Contador de energía térmica fornecida en ACS;


- Contador de energía térmica para calentamiento ambiente;

- Contador de energía de perdidas (obtenido indirectamente por la diferencia);


- Contador de energía perdida en el disipador.

En las figuras siguientes se presentan las imágenes de la consola táctil de la autómata


instalada. De referir que además del control automático se puede realizar el control manual a
partir de interruptores mecánicos industriales.

Figura 14 – Consola en modo de funcionamiento normal

21
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Figura 15 – Consola con los contadores energéticos

Figura 16 – Consola con los controles manuales

Figura 17 – Consola con los valores de consigna (setup)

22
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

3.5 Especificaciones técnicas del sistema

A continuación se describen las principales características de los equipos que se han


instalado en la planta.

3.5.1 Instalación solar


La instalación de apoyo solar está formada por 10 colectores solares que ceden su
energía a un depósito de inercia y posteriormente al de consumo. El fluido calo portador es
una mezcla de agua y glicol al 50% y se coloca una batería de intercambio en paralelo con los
depósitos para disipar el exceso de energía que captan los paneles solares.

En la Figura 18 se muestra una imagen de los paneles instalados en la cubierta del


edificio en el que se aloja la sala de calderas.

Figura 18 – Instalación de colectores solares y disipador de calor

Se han instalado 10 paneles Junkers FKC-1S que tienen las características detalladas en
la Tabla 5, a continuación, y la representación de la curva de rendimiento según la norma EN
12975-2 se muestra en la Figura 19:

23
Im
mplementació
ón de una unid
dad piloto de
e producción de
d ACS en la ESTG

Tabla 5 – Ca
aracterísticass técnicas de los paneles solares
s
Montaje 
M    Vertical 
D
Dimensiones [m]  1145 x 20 070 x 90 
Á
Área total  [m2]  2.37 
Á
Área de apert ura  [m2]  2.25 
Á
Área del abso rbedor  [m2]  2.23 
V
Volumen del aabsorbedor  [l]  0.86 
P
Peso en vacío  [kg]  41 
P
Presión trabaj
jo máxima  [bar]  6 
C
Caudal nomin al  [l h‐1]  50 
Fibra de vvidrio, con esq
quinas de plástico y 
Material de la caja 
M chapa de acero tratadaa con aluminiio y zinco 
A
Aislamiento  Lana mine eral de 55 [mm] de espeso or 
A
Absorbedor  Selectivo
R
Recubrimiento o 
a
absorbedor  Cromo ne egro 
C
Circuito hidráu
ulico  Parrilla de
e tubos 
F
Factor de efici
iencia  0.7700 
‐2
C
Coef. pérdidass lineal  [W m  K]  36.810 
C
Coef. pérdidass secundario  [W m‐2 K‐2]  0.0173 

Figura 19
9 – Curva de rrendimiento de
d los captad
dores

El circuito
c hidráulico se puede
p ver een el esquema de la p planta en laa Figura 11. Una
bomba mueve
m el fluido frío quue sale de los depósittos de inerccia y de co onsumo hacia el
colector de entrada de los depó ósitos, en loss paneles ell fluido se ca
alienta por la acción de
el sol
y sale al colector dee salida de los
l paneles y de ahí va a de vuelta h erpentines de los
hacia los se
depósitoss.

24
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Se han instalado dos depósitos marca Lapesa, uno que funcionará como depósito de
inercia, que tiene una capacidad de 2 m3 y un segundo del que se coge el agua para consumo
que tiene una capacidad de 1 m3. El agua de la parte superior del depósito de inercia se
bombea a la parte inferior del depósito de consumo para lograr que la temperatura en éste
esté próxima a 60°C, que es la temperatura de consigna.

El depósito de consumo es de la marca Lapesa modelo CV-1000-M2 (Figura 20) fabricado


de acero vitrificado con capacidad para 1 m3. El aislamiento térmico es de espuma de
poliuretano inyectado. El acumulador incorpora dos serpentines internos independientes para
la producción de agua caliente sanitaria, uno situado en la parte inferior para la producción
de ACS a través de una fuente calorífica principal y un segundo situado en la parte superior
para una fuente de apoyo. Las características técnicas del depósito se detallan en la Tabla 6.

Figura 20 - Imagen y esquema del depósito Lapesa CV1000M2

Tabla 6 - Características principales del depósito LAPESA CV-1000-M2


Capacidad  [m3]  1 
Diámetro exterior (A)  [m]  0.95 
Altura total (B)  [m]  2.25 
Peso en vacío  [kg]  249 
Número de Serpentines  2 
Sup. serpentín inferior  [m2]  3.3 
2
Sup. Serpentín superior  [m ]  1.3 
Material aislante  Espuma de poliuretano 
Espesor aislamiento  [mm]  80 
Protección catódica  Por ánodo de Magnesio 
Presión máxima  [bar]  8 
Temperatura máxima  [°C]  90 
Presión máx. circuito 
calentamiento  [bar]  25 
Temperatura máx. circuito 
calentamiento  [°C]  200 
25
Im
mplementació
ón de una unid
dad piloto de
e producción de
d ACS en la ESTG

El depósito
d de inercia es también
t de la marca La
apesa modello MVV-2000 0-SSB (Figura a 21)
fabricadoo de acero vitrificado con capacid dad para 2 m3. Este de epósito estáá especialm
mente
indicado para el aprovechami
a iento de e energía solaar debido a su diseñ ño exclusivo o de
intercambiadores. Se S trata de e un conju unto desmontable de serpentiness que unen n los
colectorees de ida y retorno
r del circuito primario, fabriicados en accero inoxida
able y installados
en el deppósito acum
mulador a tra avés de la b
boca lateral de hombre DN 400. La as caracteríssticas
técnicas del depósitoo se detallan
n en la Tabla 7.

Figura 21
2 - Imagen y esquema dell depósito Lap
pesa MVV-200
00-SSB

Tabla 7 - Caracteríssticas princip


pales del depó
ósito LAPESA MVV-2000-SSSB
Capaacidad  [m3]  2 
Diám
metro exterio
or  [m]  1.36 
Altura total  [m]  2.28 
Peso
o en vacío  [kg]  460 
Númmero de Serpeentines  1 
Sup.. serpentín  [m2]  5.0 
Matterial aislante  Espuma de p
poliuretano 
Espeesor aislamiennto  [mm]  80 
Prottección catódica  Por ánodo dee Magnesio 
Pressión máxima  [bar]  8 
mperatura máxima 
Tem [°C]  90 
Pressión máxima sserpentín  [bar]  25 
Tem
mperatura máxima 
serp
pentín  [°C]  120 

26
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

3.5.2 Calderas de Biomasa


En la parte de la instalación correspondiente a las calderas de biomasa está formada por
dos calderas de biomasa, dos silos (uno intermedio para alimentar las calderas y otro textil de
4 toneladas para almacenamiento) y un depósito de inercia de 2 m3 al que las calderas ceden
el calor que generan.

Las calderas (Figura 22) tienen una potencia de 48 kW con un rendimiento del 91%, son
pirotubulares y su quemador se alimenta por la parte inferior. El quemador va cubierto con
un refractario para conseguir una mayor temperatura de combustión que se traduce en una
mejor combustión, y por tanto menores emisiones. El intercambiador está formado por un haz
de tubos verticales que tienen incorporados unos turbuladores vibratorios que tienen una
doble función, ya que consiguen alargar el tiempo de intercambio y consiguen limpiar el
intercambiador minimizando las pérdidas en el intercambio provocadas por el ensuciamiento
de los tubos. La Tabla 8 muestra las principales características técnicas y de funcionamiento
de la caldera.

Figura 22 - Esquema de la caldera Biocalora KP50

27
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Tabla 8 - Características de la Caldera Biocalora KP-50


Tipo de Caldera  Pirotubular 
Eficiencia  [%]  90 – 91 
Temperatura de humos  [°C]  90 – 155 
Peso  [kg]  490 
Volumen de Agua  [l]  105 
Diámetro de salida de 
humos  [mm]  160 
Conexión de impulsión y 
retorno  [Js]  G 1 ½“ 
Superficie de intercambio  [m2]  2.4 
Dimensiones (An*L*Al)  [mm]  745*1285*1630 
Presión de Trabajo  [bar]  2.5 
Tiro Chimenea  [mbar]  0.2 – 0.3 
Temperatura de impulsión  [°C]  60 – 80 
Temperatura de retorno  [°C]  55 
Emisiones       
‐3
CO  [mg m ]  232/414 
‐3
NOx  [mg m ]  147/123 
‐3
OGC  [mg m ]  10/16.5 
‐3
POLVO  [mg m ]  16 
O2  [%]  6.5/11.9 
CO2  [%]  15.4/9.9 

Además de pellet comercial (P) la caldera también puede funcionar con otros
combustibles como son la cáscara de piña (CP), la cáscara de almendra (CA) y el hueso de
oliva (HO). Los consumos y rangos de potencia de la caldera funcionando con estos
combustibles se detallan en la Tabla 9.

Tabla 9 - Potencia de la caldera funcionando con otros combustibles


      P  CP  CA  HO 
Potencia nominal  [kW]  48  35.5  35.5  48.4 
Rango de potencia  [kW]  13‐48  13‐35.5  13‐35.5  13‐48.5 
Consumo de combustible  [kg h‐1]  2.9‐10.5  2.8‐7.7  3.6‐9.8  3.2‐12.1 

El combustible se almacena en un silo textil de 4 toneladas que alimenta de forma


completamente automática a un silo intermedio que tiene una capacidad aproximada para
450 kg de pellets. El silo textil está preparado para ser alimentado mediante sistema
neumático. El silo intermedio también está preparado para ser alimentado con sacos de
pellets de 15 kg a través de su tapa superior. Los silos están dispuestos con respecto a las
calderas como se muestra en la Figura 23.

28
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Figura 23 - Sistema de alimentación de pellets

Las calderas ceden su energía a un depósito de inercia de 2 m3 que a su vez está


conectado al depósito de consumo como se muestra en el esquema de conexiones de la
instalación (Figura 11). El depósito está fabricado en acero al carbono y está aislado con una
capa de 80 mm de poliuretano inyectado de 45 kg m-3. Las características técnicas del
depósito se muestran en la Tabla 10.

Figure 24 - Depósito de Inercia Lapesa MV-2000-I

29
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Tabla 10 - Características técnicas del depósito Lapesa MV-2000-I


Capacidad total  [l]  2000 
Peso en vacío  [kg]  340 
Conexión lateral (s)  “GAS/H  4 
Conexión superior (p)  “GAS/H  2 
Conexión lateral (tm)  “GAS/H  ½ 
Conexión lateral (eh)  “GAS/H  2 
Conexión inferior (k)  “GAS/H  1 – ¼ 
Diámetro exterior (A)  [mm]  1360 
Longitud total (B)  [mm]  2280 
Presión máxima  [bar]  6 
Temperatura máxima  [°C]  100 

3.6 Viabilidad económica

Estimando como consumo medio el caudal de agua ya comentado de 7.5 m3/día, se


pueden realizar a groso modo algunos cálculos sobre las ventajas económicas que ofrecerá la
nueva planta piloto. Extendiendo el consumo a 20 días hábiles y teniendo en cuenta la
temperatura de consumo se obtiene la energía necesaria cada mes:
 
∆ 7.5 20 1000 4.18 45 10 21.95 /  
 

De esta energía, la cobertura solar aportará como promedio un 21%, resultando que la
caldera únicamente debe asumir los 17.33 GJ restantes. Si se prevé el empleo de pellet de
madera comercial como combustible habitual, cuyas características son un poder calorífico
inferior (PCI) de 17000 kJ y un precio aproximado de 0,20 €/kg se obtiene que el consumo
mensual de combustible rondará los 1100 kg (contabilizando un rendimiento de caldera de
90%). Esto supone un gasto mensual de 220 € y anual cercano a los 1980 € (suponiendo 9
meses útiles en el año).

Como punto de comparación, el coste para el Gas Natural sería el siguiente. Partiendo
del mismo consumo energético, ahora no tenemos nada de aporte solar térmico, por lo que
todo el consumo repercute en el Gas. Los datos de precio relativos al año 2009 fijan el coste
medio en 0,5905 €/m3. El PCI medio se estima en 35500 kJ/m3. Para el cálculo se supone el
rendimiento de caldera ligeramente superior (95%). Serán por tanto necesarios cerca de 620
m3/mes o lo que es lo mismo, un gasto anual en combustible de 3295 €.

Cabe destacar a modo comparativo, que el gasto en combustible se ve reducido 40% en


la nueva instalación, además de obtener la energía mediante recursos renovables y limpios.
También debe recordarse que los cálculos económicos parten de un consumo energético
ampliamente cubierto en la nueva instalación, de modo que si en un futuro esta demanda
aumentará, la diferencia o ahorro económico entre ambas instalaciones se vería
incrementado. Esto reduciría el período de retorno de la inversión realizada.

30
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Capítulo 4 – Conclusiones

Se determinaran las cargas térmicas medias de ACS de la ESTG a partir de mediciones,


habiendo llegado a un valor de 7500 litros por día. Estas necesidades ocurren en los días
hábiles y son casi nulas en los meses de Julio, Agosto y Septiembre.

Se determinó la potencia mínima de 22 kW de la caldera para garantizar las necesidades


medias y se determino el volumen mínimo de 1300 litros de almacenamiento para garantizar
las necesidades de punta que llegan a los 1200 l/h. Un aporte solar mínimo de 11% en el mes
de Enero, utilizando 10 colectores, permite reducir la potencia mínima para 20 kW.

No considerando los meses de Julio, Agosto y Septiembre los 10 colectores aportan en


media un 21% de las necesidades térmicas totales.

Teniendo en cuenta la redundancia de funcionamiento y la necesidad futura de


garantizar el calentamiento ambiente del edificio auxiliar, se decidió instalar dos calderas de
48 kW con un depósito de inercia de 2000 litros, a que corresponde aproximadamente 10
litros de fluido por cada Watt de potencia de las calderas.

El circuito solar tendrá un depósito de inercia de 2000 litros a que corresponden 200
litros de agua por cada colector instalado. El depósito de servicio tiene una capacidad de
1000 litros con doble serpentina, una para el circuito de las calderas y otra para el circuito
solar.

El sistema de almacenamiento de pelets permite un total de 4500 kg a que corresponde


un tiempo máximo de funcionamiento de 4 meses, sin calentamiento ambiente. Se aconseja
el abastecimiento de 3 toneladas cada 3 meses.

El sistema de control es completamente automático y tiene incorporado un sistema de


monitorización que permite hacer la contabilidad energética, nómadamente contabilizar el
aporte en energía solar, energía de la biomasa y las pérdidas de energía.

Comparativamente a la instalación actual de gas natural se estiman que los gastos en


combustible son 40% menores, correspondiendo a un gasto medio mensual de 1980€.

La utilización de fuentes de energía renovable en la unidad piloto de producción de ACS


en la ESTG y considerando que la biomasa es producida de forma sostenible, se evita la
emisión de 90,4 toneladas de CO2 anuales.

31
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

4.1 Trabajos futuros

A corto plazo se espera añadir al sistema de control y monitorización las siguientes


funciones:
- Control remoto vía web
- Interface grafica en PC para consultar los datos almacenados
- envío de mensajes de aviso y alarma vía GSM (servicio móvil)

Sera elaborado el plan de mantenimiento y de seguridad de la instalación antes de la


entrada en servicio, así como serán producidos materiales didácticos para la colocación en el
local de funcionamiento.

Está prevista la realización de sesiones públicas de demonstración, sobre todo a la


prensa local y las instituciones públicas regionales.

32
Implementación de una unidad piloto de producción de ACS en la ESTG

Bibliografia

Guía técnica de instalaciones de biomasa térmica en edificios.


Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Madrid 2009.

Producción Industrial de Calor.


Míguez Tabarés J, Vázquez Alfaya ME.Gamesal.Vigo 1998.

Nuevos procesos en aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía.


Varios Autores, Xunta de Galicia. Gamesal 2005.

Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja Temperatura.


Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Madrid 2009.

Documento Básico HE Ahorro de Energía, HE4 Contribución solar mínima de agua caliente
sanitaria.
Marzo 2006.

Planning and Installing Solar Thermal Systems, A guide for installers, architects and
engineers.
The German Solar Energy Society (DGS LV Berlin BRB), Ecofys 2005, James&James Ltd

Planning and Installing Bioenergy Systems, A guide for installers, architects and engineers.
The German Solar Energy Society (DGS LV Berlin BRB), Ecofys 2005, James&James Ltd

33

Anda mungkin juga menyukai