Anda di halaman 1dari 5

EL ECLIPSE

de Augusto Monterroso

Augusto Monterroso (1921-2003) es la máxima figura hispánica del género más breve de la
literatura, el microrrelato, y una de las personalidades más entrañables, no sólo por su
modestia y sencillez, sino también por su excepcional inteligencia y su exquisita ironía.
Autodidacta por excelencia, abandonó sus estudios tempranamente, para dedicarse por
completo a la lectura de los clásicos, que amó con pasión, como a Cervantes, cuyo influjo es
evidente en su obra. Guatemalteco de adopción y centroamericano por vocación, dedicó una
buena parte de su vida a luchar contra la dictadura de su país, antes de darse a conocer
internacionalmente con el cuento «El dinosaurio», que, se dice, es el más breve de la literatura
en español. Maestro de fábulas, aforismos y palindromías, su papel docente fue de capital
importancia en la formación de los más conocidos escritores hispanoamericanos, y de otras
latitudes.
Por todo esto, el Centro Virtual Cervantes se complace en presentar esta exposición en
homenaje al cuentista guatemalteco más importante del siglo XX, al tímido amigo de las
cosas simples, de los animales y de las palabras, a través de una cronología inspirada en su
autobiografía, una antología de sus textos más representativos, algunos de ellos leídos por el
propio autor, una bibliografía, así como diferentes perfiles de este escritor de brevedades,
ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2000.

El análisis del cuento pretende explicar sus elementos principales, entre los que cabe
mencionar: la acción, elambiente (tono, tiempo, espacio), los personajes, las técnicas
narrativas y el aspecto ideológico (la ideología) implícito en el contenido. Como se ve,
algunos de esos elementos se relacionan con el arte, con la creación, con el cuento como un
producto del ingenio del hombre; otros se relacionan más con el mundo ideológico, con las
ideas que pretende comunicar el autor.

La acción, por ejemplo, se relaciona con la historia contada, una anécdota ficticia que se
compone de tres partes identificables: inicio o principio, un desarrollo y un fin. En otras
palabras, principio, medio y fin. Esas tres partes quedan entrelazadas de tal manera que al
final podemos reproducir dicha historia de manera inteligible. La anécdotanos da cuenta,
además, de un ambiente que es el escenario donde se desarrollan los hechos, el tiempo en el
que ocurren y el tono (sentimiento que se transmite) que prevalece. Los personajes en un
cuento suelen ser muy pocos, casi siempre un protagonista que es el eje central de la acción y
un antagonista o personaje secundario que se opone, ya sea en sus ideales, deseos o motivos al
personaje central. Tradicionalmente se les ha conocido como el héroe y el antihéroe.

Las técnicas narrativas son las maneras de las que se vale el autor del cuento para expresar por
escrito la historia. Es decir, alguien debe contar los hechos y aunque la lógica nos dice que
tiene que ser el autor, lo cierto es que éste se vale de “alguien”, al cual conocemos como
narrador. Dicho narrador se puede expresar en primera o tercera persona, que son los puntos
de vista más utilizados. Cuando se emplea el narrador en primera persona, éste forma parte
de la acción como personaje; cuando se utiliza la tercera persona, entonces se trata de
unobservador de la acción que se mantiene fuera de ésta. Ese observador puede tener
conocimiento de TODA la acción, incluyendo los pensamientos de los personajes, en cuyo
caso se le llama narrador omnisciente. Como puedes ver, se trata de una estrategia que el
autor emplea para, junto con otros elementos, crear una historia que se parece a la realidad (es
verosímil), pero que no lo es, sino que se trata de ficción.
Finalmente, la ideología siempre tiene que ver con las ideas que comunica el autor a través de
su cuento, su manera de ver y entender el mundo y su interpretación del mundo y de la vida.
Como es natural, no siempre coincidimos o estamos de acuerdo con lo que los escritores
expresan en sus obras literarias, ya sean expositivas o de ficción. Sin embargo, es
imprescindible analizar sus ideas a fin de entender mejor el mensaje. Esto nos ayuda a su vez
a entender el mundo que nos rodea y a ampliar y fortalecer nuestro acervo cultural. En ese
sentido, la literatura nos ayuda a ser mejores seres humanos y a profundizar en el sentido de la
vida, a comprender nuestra propia existencia y nuestra razón de ser.

Vamos ahora a examinar un cuento para ilustrar estos elementos que hemos estado
mencionando. Esta primera lección de la parte correspondiente a la narrativa la hemos
diseñado con el propósito de que veas el cómo, es decir, la manera en que llegamos al análisis
de un cuento. Tomaremos como punto de partida un breve cuento del escritor guatemalteco
Augusto Monterroso, titulado “El eclipse”. Adelante.

Análisis e interpretación de un cuento


Destrezas: Análisis de los elementos, el contenido y resumen de la acción narrada

Título: Por lo general guarda alguna relación con el contenido. En este caso, se relaciona con
un fenómeno natural que suscita una serie de acontecimientos

En el primer párrafo el autor presenta al personaje central, ellugar y el momento en que se


desarrolla la acción. Además, establece el incidente inicial que da paso al resto de la acción.

A partir de este párrafo comienza eldesarrollo de la acción, con el conflicto que enfrenta.

Detalle importante: conoce el idioma y puede comunicarse.

En este párrafo el autor empieza a elaborar el tono irónico que prevalece en el cuento, y que
tanto contribuye al significado.
Aquí se continúa la elaboración deltono irónico.
Continúa creando la visión irónica y prepara el camino para el final sorpresivo.
En este párrafo el autor acentúa la ironía para comunicar ideas de manera implícita mediante
palabras como “incredulidad” y "desdén".
Desenlace: La acción llega a su fin con la muerte del personaje. Pero el autor aprovecha para
puntualizar laironía y al mismo tiempo dar a conocer su mensaje de denuncia del
etnocentrismo europeorepresentado por el fraile. El temaplanteado forma parte de laideología
del autor.

El eclipse
Por AUGUSTO MONTERROSO

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperaza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
Convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia
para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se


disponían a sacrificarlo ante un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y
de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse
total del sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo-- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente, y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.
Vio que se produjo un pequeño consejo y esperó confiado, con cierto desdén.

Dos horas después, el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado) mientras uno
de los indígenas recitaba, sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad
maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Las ideas explícitas e implícitas en una narración


De igual manera que ocurre con los textos expositivos—como verás más adelante--en la
narración también es posible identificar ideas que han sido expresadas de manera directa o
textual, así como ideas que más bien están sugeridas o insinuadas. Identificar las ideas
explícitas resulta una tarea muy fácil, ya que basta con corroborar en el texto. En cambio, las
ideas implícitas nos dan un poco más de dificultad, ya que el proceso de identificación
requiere reconocer elementos culturales, establecer asociaciones, descodificar ideas, etc. En
fin, se trata de un proceso que requiere mucha atención, no obstante, es algo que todos
podemos llegar a dominar.

Los significados implícitos pueden comunicarse de varias maneras. Una de las más comunes
es la ironía. En este cuento el autor utiliza el tono irónico para expresar su desaprobación por
el sentimiento de superioridad representado por la actitud del religioso frente a los indígenas.
Esto lo podemos comprobar en el siguiente pasaje: "Los indígenas lo miraron fijamente, y
Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo y
esperó confiado, con cierto desdén."

Si observamos con detenimiento, desdén es la palabra clave en el pasaje. El diccionario, que


siempre es una gran ayuda, nos indica que esa palabra significa indiferencia y despego
menospreciativos, de donde surge la idea del menosprecio implícito en el gesto. El pasaje
dice más, ya que declara que el religioso "sorprendió la incredulidad" en los ojos de los
indígenas, indicativo de que los ve como unos ignorantes dispuestos a creerlo todo, cuando en
realidad se debe a que no pueden creer que alguien intente amedrentarlos con un eclipse.
Entre los indígenas el conocimiento es un bien común, es decir , todos, contrario al
individualismo occidentalista. Observemos una vez más la idea de la superioridad del
conocimiento occidentalista implícita en las palabras del narrador.

Un poco antes del pasaje que acabamos de comentar, encontramos otro que también comunica
una idea implícita. El mismo dice así: "Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna
de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles." Estas
palabras transmiten una carga irónica importante para comprender el significado general de la
narración, a la vez que comunican una idea de forma implícita. Observemos que la idea que
le vino a la mente es nada más menos que "digna de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles". Al final el narrador vuelve a mencionar al filósofo griego, pero
para burlarse de la ingenuidad del religioso europeo: "que los astrónomos de la comunidad
maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles". Es decir,
a los indios no les hizo falta el conocimiento de Aristóteles para saber las fechas de todos los
eclipses pasados y las de los que ocurrirán en el futuro. Y aquí llegamos a descubrir parte de
la ideología del autor, ya que de esa forma se destruye el mito de la superioridad basada en el
talento y el conocimiento de la cultura universal. El autor nos dice, sin decirlo directamente,
que no existe tal superioridad y que el conocimiento no es de la propiedad de un grupo étnico
o pueblo en particular. Por tanto, ese etnocentrismo (idea de que una raza o pueblo es el
centro del universo y por lo tanto, el más importante) no tiene razón de ser. Esas ideas se
presentan de manera implícita a través de un tono irónico. Y a la larga forman parte de la
visión de mundo del autor.

El resumen de la acción:
Resumir es sinónimo de sintetizar. En el caso de una narración, el resumen consiste en
sintetizar los hechos y reducirlos a lo estrictamente necesario para que el interlocutor
comprenda la anécdota. Cuando un narrador escribe su cuento, incluye siempre una serie de
detalles que son necesarios en la medida en que le ofrecen al lector una idea cabal de los
hechos. No obstante, al resumir la acción no es necesario incluir todos los hechos, ya que el
objetivo del resumen no lo exige. Para hacer buenos resúmenes, ha dicho Graciela Reyes
(1999) en su libro Manual de redacción: Cómo escribir bien en español, es menester omitir,
condensar y generalizar. Para llegar al resumen de los hechos del cuento El eclipse",
podemos anotar los incidentes más sobresalientes: el fraile se pierde en la selva guatemalteca
y es encontrado por un grupo de indígenas mayas, los indígenas se proponen sacrificarlo, el
religioso intenta salvarse amenazando a los indígenas con obscurecer el cielo si lo matan, los
indígenas sacrifican al fraile mientras el día de obscurece con un eclipse, uno de los indígenas
recita las fechas de los eclipses pasados y las de los que ocurrirán en el futuro. Observa que
hemos dejado fuera una serie de detalles que para el resumen no son necesarios. Ahora
podemos redactar el resumen utilizando oraciones bien conectadas. El mismo podría quedar
así:

Resumen: En el cuento "El eclipse" se narra el incidente en que el religioso español Fray
Bartolomé Arrazola se pierde en la selva guatemalteca y es encontrado por un grupo de
indígenas mayas que se proponen sacrificarlo. Para salvarse, el fraile amenaza a los indios
con obscurecer el cielo, ya que ese día ocurriría un eclipse solar. Finalmente, los indígenas lo
sacrifican, mientras uno de ellos recita las fechas de los eclipses pasados y las de los que
ocurrirían en el futuro.

El comentario reflexivo basado en el cuento leído:


Uno de los motivos fundamentales por los que debemos leer buenos textos literarios (o de
cualquier otra índole), debe ser la reflexión en torno a lo expuesto en estos textos

Anda mungkin juga menyukai