Anda di halaman 1dari 7

ISFD 809

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

PEDAGOGÍA

RESEÑA: EL MALESTAR DE LA ESCUELA

Profesor: Silvana Barreiros

Estudiante: Belen Bashkansky

1 año

15/06/2010
Reseña
Nombre del libro: El Renegar de la Escuela
Autor: Estanislao Antelo y Ana Laura Abramowski
Editorial: Homo Sapiens
Año de Edición: 2000
Lugar: Rosario Argentina
“Llamamos educación
al intento imposible
pero necesario
de que las cosas funcionen”

El libro posee seis capítulos, un prefacio escrito por Inés Dussel,


una introducción y una conclusión.

En el prefacio Inés Dussel dice “La política y el discurso educativo


no son un escenario que está mas allá del bien y del mal, ocupado
por intereses de los niños o de la humanidad, universalmente
abstractos (una “cuestión de estado” como dicen algunos), sino un
campo donde se encuentran, colisionan, yuxtaponen y mezclan
diversas fuentes y discursos, donde pasa de todo menos la armoniosa
comunión de los sujetos que pregonan los consensos”. Esta frase de
Dussel ilustra en parte el propósito de este libro. La propuesta de los
autores consiste en una crítica a la psicodidáctica, y a todos los
postulados psi que engloban a la educación.

Por otra parte y vinculado a la crítica a la psicodidáctica analiza las


exigencias que se le hacen a los docentes en tanto estos deben ser
casi animadores de una clase.

Los autores plantean en la introducción un maestro-profesor que


enfrenta todos los postulados de la psicodidáctica, el docente no tiene
porque enseñar cosas interesantes, luchar contra el desinterés la
apatía o el aburrimiento; no tiene que tener buenos sentimiento, o
conocer a los alumnos. No necesita enseñar lo nuevo ni actualizarse.
No tiene que desarrollar las posibles potencialidades del alumno y
entre otras cosas no tiene que procurar aprendizajes significativos.
Estos postulados de la psicodidáctica que son producto de las
reformas neoliberales que sufrió el sistema educativo, lo que intentan
es “separar al maestro de la, podríamos llamarla así obstinación de
enseñar” y es sobre esta reflexión que gira el libro, sobre pensar los
problemas del aula como parte de ellas, y dejar de educar para
buscar las soluciones mágicas para resolver estos problemas.
El primer capítulo aborda la problemática del interés/desinterés, en
el segundo la de lo que no está, estas son todas las cosas que la
psicodidáctica reclama como necesarias de ese alumno perfecto; en
el tercero la problemática pasa por lo negativo, que es identificado
como el conflicto. En el cuarto hablan sobre la atención, y el
significado de la frase prestar atención, el quinto plantea romper con
la causalidad lineal de la psicodidáctica, ya que no existen según los
autores estrategias que sean motivadoras por si mismas. En el último
capítulo se aborda la problemática del aprendizaje, y se propone
como teorías para entender el proceso de conocimiento las teorías del
conflicto y la contingencia.

Para empezar podemos plantear lo que se piensa como negativo


dentro de la escuela, pensemos en la figura del desinteresado, la del
incorregible o el anormal. Qué pasa con el interés, más bien su
ausencia… El interés es algo que siempre estuvo y derepente se
esfuma, no, el interés es individual y es relativo a los gustos de cada
persona, entonces ¿se puede pretender interesar a 35 alumnos con
un mismo tema, materia?

Pero si es importante para el docente intentar interesar a los


estudiantes, porque “Para llegar a degustar el conocimiento
saborearlo, se debe comenzar por probarlo”. Porque también del
desinterés puede surgir el interés.
Además de que los docentes se deban preocupar por interesar,
animar, potenciar a los alumnos también cumplen roles que a la
escuela no le corresponden, como alimentar a los chicos, bañarlos,
sacarles los piojos, ocuparse de los chicos que vienen golpeados y
algunas cosas más. Los docentes son multifuncionales, pero entre
todas estas tareas también tienen que ocuparse de la más importante
la de enseñar. La psicodidáctica con sus recetas mágicas y piponas
(En el capítulo dos se utiliza este termino para designar a un tipo de
pedagogía que plantea que esta todo hecho, que pretende pensar
que para la escuela esta todo servido solo hay que utilizarlo “De
alguna loca manera amamos la pedagogía pipona, aquella que tiene
todo y que con la lógica casi perfecta que da el cinturón apretado y
el pantalón desabrochado, no da más”), nos invita a creer en estas
recetas que están ya resueltas, que mediante su utilización
podríamos desarrollar en el aula un clima de trabajo agradable,
alumnos interesados y atentos, que aprenden, y que además de
aprender disfrutan.

Ideas falsas si las hay. La escuela no es un disfrute, ni un lugar


donde el alumno busque placer, sino que es necesaria y para más
obligatoria, son instituciones autoritarias en su mayoría, jerárquicas,
contra las que el alumno de la escuela media se revela, porque lo que
se impone, y en el caso de la escuela además de las normas y
jerarquías se impone un discurso del conocimiento y un recorte de lo
que se enseña y lo que no.

A partir de lo que hasta aquí se planteo, volvamos a pensar lo


negativo, es lo contrario de lo positivo; no, no es eso, lo que dice no
en una escuela es una manifestación de lo otro lo que se olvida, es a
veces personal, ese no es multifacético, pero tachar a ese no, de
desinteresado, o peor aún de anormal, incorregible o cuantas
clasificaciones salgan, es más bien un acto de conformidad. Porque lo
que dice no, también plantea un conflicto, y ponerlo dentro de una
clasificación es una simplificación que termina en un acto de
conformidad. Es dar por perdido lo que no se enfrenta. Lo que falta es
lo que siempre falto, lo que nunca estuvo, y es normal que aparezcan
alumnos que no quieren estar ahí, o que esperan encontrar otra cosa
del tema que se enseña, o no les gusta, y es así por que a la escuela
concurren muchos chicos que no lo eligen; pero esto no es aceptar
que desinteresados hay, hubo y va a haber, es tratar de entender
porque se dice no; sino lo comprendemos no hay forma que eso se
transforme en algo positivo.

Se trata de entender ese no, como un conflicto, como algo que nos
plantea desestructurar lo que habíamos pensado para la clase y ver
que pasa.

Pasemos ahora a pensar otro problema de los docentes, que


plantean los autores, la atención y la frase tan dicha, y escuchada
“me podes prestar atención”, “prestale atención a tus compañeros”;
¿Se puede prestar la atención?, ¿Qué se devuelve por eso que te
presto? ¿La misma atención?, Se presta lo que se devuelve, sino algo
en ese proceso deja de funcionar.

Los aprendizajes tienen que ser significativos, porque si son


significativos son reales, si son reales es porque engloban a lo que el
chico ya sabía (eso que se tiene que valorar en los chicos, que es lo
que ellos ya saben, los saberes previos). Ahora puede el docente
saber que sabe cada chico, entender si ese mismo chico capto el
mensaje que el transmitió, lo significativo es lo que atañe a lo social,
lo que nos debe significar a todos algo similar, para poner un ejemplo,
el concepto de bandera, de cómo se cruza una calle.

Entonces tendremos que pensar en el docente no como aquel que


es una segunda mamá, aquel que va encontrar las potencialidades
ocultas de cada alumno, sino en el docente que busca que los chicos
conozcan una porción del conocimiento que es académicamente
aceptable e importante, un docente que en el camino intenta resolver
problemas que no solo le son ajenos a la tarea de enseñar, pero que
conflictuan el acto de conocimiento, problemas que no sabe como
resolver, y que a la hora de solucionarlos se encuentra con un
sistema que se tira a los alumnos “conflictivos” de un lado a otro.

Si bien el libro es de fácil lectura, su comprensión no fue simple,


porque está dirigido, en lo referente al lenguaje, al menos, a
docentes, porque eso que tanto crítica nunca lo explica, la psico-
didáctica y los postulados psi.

El punto más fuerte del libro es el tratar de explicar que el docente


no es robot que da respuestas a todos por igual, y puede abarcar
tareas diversas y además realizar “aprendizajes significativos”.

El lenguaje, por momentos se vuelve específico mezclado con


diversos grados de ironías y críticas que para alguien que no se
enfrenta cotidianamente a esos problemas se hace difícil captar el
sentido completo de la idea propuesta, la crítica que realiza y la
ironía.

Lo más significativo de la lectura, fue comparar lo que se dice con


la experiencia personal, y aquello que tanto se crítica es quizá lo más
notorio de los que realizamos alguna etapa escolar en los años 90 y
principios del 2000. La frustración queda expuesta cuando después
de todas las actividades “motivadoras” que se daban el interés era
ínfimo, y como estas hay muchas experiencias de docentes que
intentaban bajo un montón de actividades, discusiones y demases
actividades nunca se llegaba al fin buscado.
Vinculado a esto, entender, que la profesión del docente, es una
que aspira a lo que pueda pasar más adelante, y a saber que los
conflictos son tan inherentes como necesarios.

Anda mungkin juga menyukai