Anda di halaman 1dari 7

HERENCIA – AMBIENTE: MADURACIÓN, ESTIMULACIÓN Y MOTIVACIÓN.

El comportamiento humano ¿es fisiológico o psicológico?, ¿se hereda o


se aprende?...

Aunque muchas personas creen todavía que existe una actividad humana
puramente psicológica que trasciende el cerebro, existen dos tipos de pruebas
que indican lo contrario. En primer lugar, numerosos estudios han demostrado
que incluso los procesos psicológicos más complejos (memoria, emoción,
autoconciencia) pueden ser modificados por lesiones o por la estimulación de
las regiones superiores del cerebro. En segundo lugar, se ha visto que algunas
especies no humanas poseen habilidades que eran originalmente asumidas
como puramente psicológicas y por tanto puramente humanas.

En última instancia, las diferencias entre las especies dependen de la herencia,


o lo que se hereda físicamente; la herencia que todas las personas comparten
permite realizar una serie de actividades exclusivas de los humanos. Además
de las conductas e influencias comunes a todas las personas, la herencia
moldea a las particularidades de cada individuo; los genes aportan algo con
respecto a la capacidad de aprendizaje y a la tendencia a las depresiones.

Genética Conductual:
La genética conductual es una rama de la psicología y de la genética que se
dedica a las bases hereditarias de la conducta y de la cognición; abarca tanto
las diferencias individuales como las de la especie (evolutivas).

Los geneticistas de la conducta piensan que todo lo que las personas hacen
depende, en cierto grado, de las estructuras físicas fundamentales. Su labor es
determinar cuál es el aporte de la herencia y cuál el del ambiente. También
exploran los mecanismos biológicos por medio de los cuales los genes afectan
la conducta y la cognición.

Herencia y ambiente:
Decir que “los genes influyen” no es lo mismo que decir “los genes
determinan”. Tampoco significa que el ambiente tiene poco que ver con lo que
nos interesa. Desde que la vida inicia hasta que termina, los organismos están
bajo la constante influencia moldeadora, tanto de la herencia como del
ambiente. El tipo de influencia y amplitud de ésta siempre depende de los
aportes de la otra.

Naturaleza v/s crianza:


La tendencia a pensar en términos de dicotomía se extiende al modo de pensar
de las personas acerca del desarrollo de las capacidades de conducta. Durante
siglos los sabios han debatido si los humanos y animales heredan sus
capacidades conductuales o si las adquieren por medio del aprendizaje. Esto es
conocido como la cuestión de la naturaleza frente a la crianza.
La mayor parte de los primeros psicólogos experimentales se inclinaban por la
crianza (aprendizaje) en la cuestión de la naturaleza frente a la crianza. Al
mismo tiempo la etología (estudio del comportamiento animal en la naturaleza)
europea se centraba en el estudio de la conducta instintiva (comportamientos
que tienen lugar por parte de todos los miembros similares de una especie,
incluso si hubiere alguna posibilidad de ser aprendidos) y pone gran énfasis en
la naturaleza o en los factores heredados, en el desarrollo del comportamiento.

La dicotomía entre lo físico y lo psicológico y entre la naturaleza y la crianza se


basa en formas equivocadas de pensar. Si bien no podemos preguntarnos si la
herencia o el ambiente son más importantes para una cualidad particular, sí se
puede preguntar ¿hasta qué punto influyen las diferencias genéticas sobre las
diferencias mentales y conductuales entre las personas? Y ¿hasta qué punto
las diferencias de ambiente moldean estas diferencias?

Herencia ambiente: interacciones continuas:


El término ambiente abarca una serie de influencias; algunas pueden
clasificarse como químicas, por ejemplo, las drogas, los alimentos, las
hormonas. Estas sustancias pueden alterar el curso del desarrollo, lo mismo
antes que después del nacimiento. Se piensa que la mayoría de las
experiencias ambientales son sensoriales; los individuos las captan por medio
de los ojos, las orejas y otros órganos sensoriales. La categoría sensorial puede
dividirse de manera más precisa; algunas influencias sensoriales son
universales para miembros de una especie particular (ver, escuchar). Otras
experiencias sensoriales son únicas para un individuo específico y dependen de
las circunstancias particulares de una vida, una familia, comunidad, escuela e
historia en particular. La cultura sería un tercer tipo de influencia sensorial que
nos expone a experiencias, criterios, costumbres, instituciones e ideas
radicalmente diferentes entre distintas culturas.

La herencia o genética se refiere a las características físicas transmitidas en


forma directa de los padres a los hijos al momento de la concepción. Los genes
no afectan la conducta de manera rígida, sino que establecen una gama de
posibles respuestas ante un entorno específico.

Como ejemplo, el Síndrome de Down tiene un origen genético, que limita la


capacidad de aprendizaje, pero no determina el nivel de inteligencia o la
cantidad de esta capacidad, esto depende del ambiente.

Al momento de la concepción, la herencia programa las potencialidades


humanas en forma de personas. Al mismo tiempo, el ambiente moldea la
conducta. El material genético opera dentro de una célula. El feto crece hasta
madurar en el interior del útero. Las condiciones celulares y uterinas pueden
provocar cambios sustanciales en el niño o niña que aún no nace. Durante la
niñez hasta la edad adulta, la herencia y el ambiente continúan moldeando el
desarrollo.

Maduración
Por lo general, las habilidades sociales, lingüísticas, perceptuales e
intelectuales básicas aparecen en una secuencia predecible.
La maduración se refiere al surgimiento de patrones conductuales que
dependen, en lo fundamental, del crecimiento del cuerpo y del sistema
nervioso.
También puede ser definida como el proceso por el cual tendencias innatas de
conducta alcanzan su forma acabada y activa sin intervención de la educación
o experiencia (Allport, 1966). La maduración puede acarrear un proceso de
diferenciación y/o integración.

La maduración depende en gran parte de los genes. En el instante de la


concepción, la herencia programa ciertas potencialidades para que se
desarrollen más adelante; muchas de estas están completas de modo parcial al
momento del nacimiento, se realizarán poco a poco durante la vida a medida
que crezca el organismo.

El sistema nervioso madura en su capacidad de retención de experiencia y de


adaptación inteligente a situaciones nuevas. Con toda seguridad la inteligencia
no está completa en el nacimiento, y crece más o menos en paralelo al
crecimiento físico. También hay una maduración de las funciones glandulares,
lo que es notorio en las glándulas reguladoras del desarrollo sexual.

La maduración es un fenómeno limitado a las estructuras somáticas y


nerviosas en general y a unas pocas funciones específicas, en especial
locomotrices y vocales, y en consecuencia no es posible verla como uno de los
factores que moldean directamente la personalidad.

La Personalidad y el curso vital de un individuo no dependen primariamente de


lo que madura en él, sino de la manera en que éste se hace cargo de las
funciones que alcanzan la madurez y las incorpora a su aprendizaje.

La maduración contribuye al desarrollo de la personalidad al considerar las


características heredadas. Estas características incluyen la estructura física,
algunos aspectos del temperamento, del crecimiento, las funciones sexuales y
pautas locomotrices y vocales. Todas contribuyen a la formación de
disposiciones personales, pero su influencia debe combinarse con las
exigencias que el ambiente hace al individuo.

Maduración y ambiente:
El adiestramiento especial puede acelerar o detener la velocidad de
maduración de habilidades específicas, con mayor o menor estimulación.

Debido a que la maduración está determinada por las experiencias y la


genética, se espera que las personas alcancen puntos de maduración de
referencia a distintas edades.

A menudo las personas suponen que ser lento en el desarrollo significa serios
problemas o lentitud en general, sin embargo, la tasa de desarrollo por lo
general no es predictora de los logros posteriores. Desde el útero, las niñas
tienden a madurar con mayor rapidez que los niños; algunos/as pensadores/as
sobresalientes fueron muy lentos en desarrollarse. Incluso retardos en el
desarrollo extremos no son malos presagios, pero pueden indicar dificultades
que requieran atención.

La maduración es repetitiva. Los/as niños/as pueden perder ciertas


capacidades motoras si no las practican, como dar pasos. La baja motivación
también puede explicar la desaparición de algunas conductas. La repeticiones
intelectuales, pueden deberse a cambios en las estrategias de procesamiento
de la información, lo cual puede tener una base genética.

Periodo sensible:
Las etapas de crecimiento rápido durante las cuales los organismos de una
determinada especie son muy susceptibles a los cambios más o menos
duraderos en el medio o en las experiencias, son denominadas periodos
sensibles o críticos. Estas etapas tienen características fundamentales (Pyror,
1975):
1. La mayor parte se presentan antes o después del nacimiento durante
periodos de su crecimiento acelerado.
2. La mayoría duran poco, por lo general desde unas cuantas horas hasta
varios meses, según sea la especie y de acuerdo con la duración de vida.
3. Ciertos tipos de estimulación en estas etapas tienen efectos duraderos
sobre cierto aspecto del desarrollo. La misma estimulación tiene muy
poca influencia o ninguna si antecede o sucede al periodo sensible.

MOTIVACIÓN Y ESTIMULACIÓN:
La motivación se refiere a un estado interno que puede ser el resultado de
una necesidad y se le caracteriza como algo que activa o excita conducta que
por lo común se dirige a la satisfacción del requerimiento instigador.

Necesidad: deficiencias, que pueden basarse en requerimientos corporales


específicos o en el aprendizaje o en la combinación de ambos.
Motivos: son establecidos sólo por la experiencia.
Impulsos: para satisfacer necesidades básicas relacionadas con la
supervivencia y están arraigados en la fisiología.

Los seres humanos experimentan impulsos hacia comida, agua, sueño,


oxígeno, regulación de la temperatura y evitación del dolor. Los impulsos, a
pesar de su origen biológico, son moldeados por la experiencia.

Instintos: patrones conductuales complejos que estarían determinados por la


herencia. También denominados “patrones de acción fija”. Son respuestas
particulares a claves particulares, específicos a machos y hembras de una
especie determinada, estereotipados, que se completan una vez iniciados,
resistentes a la modificación y en su mayor parte, no aprendidos.

Teoría de la jerarquía de Abraham Maslow:


Maslow sugiere que los motivos están ordenados jerárquicamente y que los
seres humanos nacen con cinco necesidades que se organizan en esta
jerarquía. Conforme se satisface un conjunto de necesidades, es sutituída por
otro conjunto nuevo. Se sube en esta escala, a través de los varios sistemas,
de manera ordenada (necesidad = motivo).

La teoría parte en la base de la jerarquía con las necesiddaes fisiológicas


(comida, agua, oxígeno, sueño, protección ante temperaturas extremas,
estimulación sensorial y actividad). Estas necesidades requisitos para la
supervivencia son las más fuertes y urgentes. Deben gratificarse hasta cierto
punto antes de que srjan otras necesidades, si sólo una de ellas permanece sin
satisfacer, puede dominar a todas las demás

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, aparecen las necesidades de


sentirse protegidos, libres de peligro y de seguridad.

Cuando se logran las necesidades anteriores, surge la necesidad de afecto,


intimidad y pertenencia. Búsqueda de amar y ser amado/a.

Si se satisface la necesidad de afecto, domina la necesidad de ser querido por


uno/a mismo/a y por otros/as. Necesidad de ser valorados/as por su
comunidad, en su trabajo, en su hogar y de respetarse así mismos.

Finalmente, si todas las necesidades anteriores son satisfechas, las personas


buscan la autorrealización. Luchan por desarrollar sus potencialidades y
alcanzar sus ideales.

Para Maslow, las necesidades de autorrealización no sólo preservan la vida,


sino que le dan más valor. Concluyó que estas necesidades predominan en
individuos saludables y que esto es poco frecuente (1% en EEUU), ya que la
mayoría de la gente desconoce su verdadero potencial, y que se ajustan a los
estereotipos culturales en vez de tratar de alcanzar las necesidades
personales. Las preocupaciones por la seguridad hacen que las personas sean
temerosas de toma riesgos y se cierren a experiencias nuevas.

NECESIDADES DE
AUTORREALIZACIÓN
Autorrealización y realización de las
potencialidades individuales

NECESIDADES DE ESTIMA
Logro, aprobación, competencia y
reconocimiento.

NECESIDADES DE AMOR
Afiliación, aceptación y pertenencia.

NECESIDADES DE SEGURIDAD
Seguridad, ausencia de peligro

NECESIDADES FISIOLÓGICAS
Hambre, sed, oxígeno, etc
Motivación por estimulación sensorial:
Los seres humanos desean la estimulación. La buscan de manera activa,
comenzando en la infancia, cuando es indispensable para un desarrollo
saludable de las habilidades sensoriales, motoras y del intelecto, y en toda la
vida adulta se continúa requiriendo estimulación.

La búsqueda de estimulación tiene una base genética (influyendo la enzima


que controla los neurotransmisores denominados catecolaminas como la
dopamina la norepirefrina), pero el ambiente puede modificar esta base.

Respecto a la cantidad, demasiada estimulación, puede ser igual de


perturbadora que si no hay suficiente. Los grados de reactividad y de búsqueda
de estimulación parecen ajustarse a las condiciones de vida.

Motivos para explorar y manipular:


Relacionada con la necesidad de estimulación sensorial. Muchos animales,
además de los seres humanos muestran este motivo. El juego, que a menudo
es exploratorio y manipulativo, es una actividad que casi cualquier mamífero
realiza.

La curiosidad es evidente en las personas durante toda su vida, empezando en


la niñez.
De los 4 a los 12 años de edad hay un interés creciente por observar y
escuchar material novedoso; en el curso del desarrollo uno se enfrenta de
modo continuo a experiencias nuevas. Al mismo tiempo que se aprecia lo
conocido (familia, amigos/as, lugares, actividades), con frecuencia se siente
uno atraído hacia lo novedoso.

Conforme uno se encuentra con lo nuevo, los marcos mentales se rompen y


aparecen otros, desarrollando la competencia mental (central en el
pensamiento de Jean Piaget).

La motivación por lo novedoso, tiene también un valor para la supervivencia;


los animales que prestan atención a las experiencias nuevas están más
dispuestos a notar y reaccionar de manera adecuada a las condiciones
inesperadas que requieren decisiones de vida o muerte. Además, las
manipulaciones y exploraciones proporcionan control sobre el cuerpo y el
entorno, y esta sensación de control es vital para la adaptación.

FUNDAMENTOS DE LA PERSONALIDAD:

GENÉTICA SOCIEDAD CULTURA

HERENCI X AMBIENT = PERSONALIDA


A E D
INSTINTO
NECESIDAD MOTIVACIÓN
MADURACIÓN
IMPULSO

ESTÍMULO

BIBLIOGRAFÍA
- Allport, Gordon, 1965, Psicología de la Personalidad. Editorial Paidos.
- Cloninger. Susan, 2003, Teorías de la Personalidad. Editorial Prentice
Hall.
- Davidoff. Linda, 1989, Introducción a la Psicología. Editorial Mc Graw Hill.
- Papalia. Diane; Wendkoos, Sally, Psicología. Editorial Mc Graw Hill.
- Pinel. John, 2001, Biopsicología. Editorial Prentice Hall.

Anda mungkin juga menyukai