Anda di halaman 1dari 22

Determinacion de la reflexion de la luz

Al igual que la reflexión de las ondas sonoras, la reflexión luminosa es un fenómeno en virtud del
cual la luz al incidir sobre la superficie de los cuerpos cambia de dirección, invirtiéndose el sentido
de su propagación. En cierto modo se podría comparar con el rebote que sufre una bola de billar
cuando es lanzada contra una de las bandas de la mesa. La visión de los objetos se lleva a cabo
precisamente gracias al fenómeno de la reflexión. Un objeto cualquiera, a menos que no sea una
fuente en sí mismo,permanecerá invisible en tanto no sea iluminado. Los rayos luminosos que
provienen de la fuente se reflejan en la superficie del objeto y revelan al observador los detalles de
su forma y su tamaño.

De acuerdo con las características de la superficie reflectora, la reflexión luminosa puede ser
regular o difusa. La reflexión regular tiene lugar cuando la superficie es perfectamente lisa. Un
espejo o una lámina metálica pulimentada reflejan ordenadamente un haz de rayos conservando la
forma del haz. La reflexión difusa se da sobre los cuerpos de superficies más o menos rugosas. En
ellas un haz paralelo, al reflejarse, se dispersa orientándose los rayos en direcciones diferentes.
Esta es la razón por la que un espejo es capaz de reflejar la imagen de otro objeto en tanto que
una piedra, por ejemplo, sólo refleja su propia imagen.

Sobre la base de las observaciones antiguas se establecieron las leyes que rigen el
comportamiento de la luz en la reflexión regular o especular. Se denominan genéricamente leyes
de la reflexión. Si S es una superficie especular (representada por una línea recta rayada del lado
en que no existe la reflexión), se denomina rayo incidente al que llega a S, rayo reflejado al que
emerge de ella como resultado de la reflexión y punto de incidencia O al punto de corte del rayo
incidente con la superficie S. La recta N,perpendicular a S por el punto de incidencia, se denomina
normal.

El ángulo de incidencia ε es el formado por el rayo incidente y la normal. El ángulo de reflexión ε ´


es el que forma la normal y el rayo reflejado. Con la ayuda de estos conceptos auxiliares pueden
anunciarse las leyes de la reflexión en los siguientes términos:

1.ª Ley. El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran sobre un mismo plano.

2.ª Ley. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión (ε = ε ´).

SUPERFICIES DE ONDA Y RAYOS

Las ondas también pueden clasificarse según el espacio de propagación en unidimensionales,


bidimensionales y tridimensionales. Ondas unidimensionales son, por ejemplo, las que se
propagan por cuerdas y muelles cuando podemos considerarlos como líneas. Da lo mismo que la
onda sea longitudinal o transversal: en esta clasificación no se tiene en cuenta la dirección del
movimiento originado por la perturbación, sino únicamente el espacio de propagación de la onda,
que es el espacio ocupado por el medio de propagación cuando está en equilibrio. Por la misma
razón las olas que se propagan por la superficie del agua son bidimensionales: podemos
considerar que la superficie del agua en equilibrio forma un plano horizontal, el plano de
propagación, aunque el movimiento del agua al paso de la onda no tenga lugar en ese plano. El
sonido es un ejemplo de onda tridimensional.
Para representar una onda multidimensional podemos "señalar" puntos que se encuentren en un
estado perturbativo semejante. En el caso de las ondas bidimensionales estos puntos forman
líneas, y en el de las tridimensionales superficies denominadas frentes de onda. Las ondas
emitidas por un emisor puntual (que llamaremos foco puntual a partir de ahora) forman frentes de
onda esféricos. Podemos generarlos en la superficie del agua haciendo vibrar en ella una punta
afilada, aunque, en este caso, debido a que la onda es bidimensional, los frentes de onda son
circunferencias y es más correcto denominarlos frentes de onda circulares. El pulso sonoro que
sucede a la explosión de un petardo también queda perfectamente representado por un frente de
ondas esférico. También son importantes los frentes de onda planos. Pueden crearse frentes de
onda rectilíneos en la superficie del agua haciendo vibrar sobre ella el filo de una lámina plana. Los
frentes de onda se extienden y se propagan por el espacio en dirección perpendicular a ellos
mismos. La propagación de los frentes puede representarse mediante líneas orientadas
denominadas rayos. Los rayos son perpendiculares a los frentes.

LEY DE LA REFRACCION

La hipótesis de los rayos rectos luminosos no es la única hipótesis de la óptica geométrica. Para
explicar el fenómeno de la reflexión de la luz (Figura 4) es necesario suponer que la dirección de
los rayos luminosos cambia en algunas circunstancias. Una imagen en un espejo se ve como si el
objeto estuviera atrás, y no frente a éste. La óptica geométrica explica este familiar fenómeno
suponiendo que los rayos luminosos cambian de dirección al llegar al espejo. La forma precisa en
que ocurre este cambio se conoce como ley de la reflexión de la luz. Es una ley muy sencilla: los
rayos incidente y reflejado hacen ángulos iguales con el espejo; o con la perpendicular al espejo,
que es como suelen medirse estos ángulos (Figura 10). Esta ley, por cierto, también se puede
deducir aplicando la ley de variación del tamaño aparente con la distancia para explicar los
tamaños aparentes de un objeto y de su imagen en un espejo plano. O, dicho de otra forma, si
vemos nuestra imagen en un espejo plano del tamaño que la vemos es porque los rayos incidente
y reflejado forman ángulos iguales con el espejo.

Figura 10. La ley de la reflexión de la luz: el ángulo de incidencia, i, y el de reflexión, r, de un rayo


luminoso sobre una superficie son iguales; esto es i =

Determinacion de la refraccion de la luz

Ley de Snell: n1 sen i = n2 sen r

Ángulo crítico

Los rayos se alejan de la normal cuando entran en un medio menos denso, y la desviación de la
normal aumenta a medida que aumenta el ángulo de incidencia, hay un determinado ángulo de
incidencia, denominado ángulo crítico, para el que el rayo refractado forma un ángulo de 90°. Con
la normal, por lo que avanza justo a lo largo de la superficie de separación entre ambos medios. Si
el ángulo de incidencia se hace mayor que el ángulo crítico, los rayos de luz serán totalmente
reflejados. La reflexión total no puede producirse cuando la luz pasa de un medio menos denso a
otro más denso

La refracción y la reflexión de la luz: La refracción es un proceso en el cual las ondas, , cambian su


dirección cuando pasan de un material transparente a otro. La luz se refracta porque viaja a
velocidades distintas a través de diferentes materiales. Cuando la luz que viaja por el aire entra en
el agua, su velocidad disminuye. Esto provoca que las ondas se desvíen hacia la normal (línea que
forma un ángulo recto con la superficie del agua). Una onda que entre en un material en la
dirección de la normal, no se refracta.

La reflexión es un proceso que se produce cuando los rayos de luz rebotan en una superficie. Los
rayos que llegan a la superficie se llaman incidentes, y los que salen de ella, reflejados. Si los rayos
de luz se reflejan en una superficie suave y pulida (espejo, piscina en reposo) producen una
imagen visible que parece existir en el otro lado de la superficie.

Tabla de Índices de Refracción:

Luz Amarilla (longitud de onda: 589 nm)

Benceno 1.5 Disulfuro


de Carbono 1.63 Diamante
2.42 Alcohol etílico
1.36 Fluorita
1.43 Vidrio -Crown
1.52 . -Flint
(roca) 1.63
Glicerina 1.47
Hielo 1.31
Cuarzo 1.54
Sal de Roca 1.54
Agua 1.33
Circón 1.92
Aire 1

OBJETIVOS

Conocer más y experimentar lo que dice la ley de Snell, comprobar su veracidad y hacer varios
experimentos para comprobarla.

MATERIAL

• Fuente de Poder
• Láser

• Espejo

• Prisma rectangular

• Papel

• Lápiz

• Pecera con agua

MÉTODOS

1.- En una hoja de Papel dibujar las líneas “x” y “Y” de el plano cartesiano, colocar el prisma
rectangular en el lado positivo y con el rayo de el láser obtener el ángulo critico.

2.- Colocar el láser en frente de una pecera con agua y con el rayo atravesarla, encontrar el
ángulo crítico.

3.- Colocar el prisma de vidrio sobre la hoja de papel y el rayo del láser atravesándolo; encontrar
el ángulo crítico

CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta practica pude comprender más acerca de la ley de Snell y su
funcionamiento; también me di cuenta de lo importante que es conocer esto para nuestra vida
diaria, pues tratamos con esta ley diariamente y a veces sin darnos cuenta o sin prestarle la
atención requerida, por que por ejemplo sin las ondas sonoras no podríamos escuchar lo que se
dice.

Identificacion de la reflexion y refraccion de las ondas esfericas

REFLEXION Y REFRACCION DE LA LUZ

La reflexión de la luz
Al igual que la reflexión de las ondas sonoras, la reflexión luminosa es un fenómeno en virtud del
cual la luz al incidir sobre la superficie de los cuerpos cambia de dirección, invirtiéndose el sentido
de su propagación. En cierto modo se podría comparar con el rebote que sufre una bola de billar
cuando es lanzada contra una de las bandas de la mesa.

La visión de los objetos se lleva a cabo precisamente gracias al fenómeno de la reflexión. Un


objeto cualquiera, a menos que no sea una fuente en sí mismo, permanecerá invisible en tanto no
sea iluminado. Los rayos luminosos que provienen de la fuente se reflejan en la superficie del
objeto y revelan al observador los detalles de su forma y su tamaño.

De acuerdo con las características de la superficie reflectora, la reflexión luminosa puede ser
regular o difusa. La reflexión regular tiene lugar cuando la superficie es perfectamente lisa. Un
espejo o una lámina metálica pulimentada reflejan ordenadamente un haz de rayos conservando la
forma del haz. La reflexión difusa se da sobre los cuerpos de superficies más o menos rugosas.

En ellas un haz paralelo, al reflejarse, se dispersa orientándose los rayos en direcciones diferentes.
Ésta es la razón por la que un espejo es capaz de reflejar la imagen de otro objeto en tanto que
una piedra, por ejemplo, sólo refleja su propia imagen.

Leyes de la Reflexión

Primera Ley: El rayo incidente (I), la normal (n) y el rayo reflejado (r) están en un mismo plano.

Segunda Ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión: i=r

Consecuencias de la Segunda Ley: Como es ángulo de incidencia resulta igual al de reflexión, se


deduce que:

Cuando el rayo incidente coincide con la normal, el rayo se refleja sobre si mismo.

La refracción de la luz

Se denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la dirección de propagación de la luz


cuando atraviesa oblicuamente la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta
naturaleza. Las lentes, las máquinas fotográficas, el ojo humano y, en general, la mayor parte de
los instrumentos ópticos basan su funcionamiento en este fenómeno óptico.

El fenómeno de la refracción va, en general, acompañado de una reflexión, más o menos débil,
producida en la superficie que limita los dos medios transparentes. El haz, al llegar a esa superficie
límite, en parte se refleja y en parte se refracta, lo cual implica que los haces reflejado y refractado
tendrán menos intensidad luminosa que el rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se produce
en una proporción que depende de las características de los medios en contacto y del ángulo de
incidencia respecto de la superficie límite. A pesar de esta circunstancia, es posible fijar la atención
únicamente en el fenómeno de la refracción para analizar sus características.

Refracción es el fenómeno por el cual un rayo luminoso sufre una desviación al atravesar dos
medios transparentes de distinta densidad.
Leyes de la Refracción

Primera Ley: El rayo incidente, el rayo refractado y la normal pertenecen al mismo plano.

Segunda Ley: La razón entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es
una constante - llamada índice de refracción - del segundo medio respecto del primero:

sen i / sen r= nb/a

nb/a: índice de refracción del medio B respecto del medio A

El índice de refracción varía de acuerdo los medios:

-el agua respecto del aire es n=1,33

-el vidrio respecto del aire es n=1,5

Existen tres tipos de refracción:

En la figura 4 se muestra la trayectoria de un rayo de luz que atraviesa varios medios con
superficies de separación paralelas. El índice de refracción del agua es más bajo que el del vidrio.
Como el índice de refracción del primer y el último medio es el mismo, el rayo emerge en dirección
paralela al rayo incidente AB, pero resulta desplazado.

Índices de refracción para varios materiales

* Vacío 1.00

* Aire 1.0000294

* Hielo 1.32

* Agua 1.33

* Éter 1.36

* Vidrio 1.52

Velocidad de propagación de una onda

Todas las ondas tienen una velocidad de propagación finita., en la cuyo valor influyen las fuerzas
recuperadoras elásticas del medio y determinados factores de la masa del medio: la densidad
lineal en las cuerdas; la profundidad del agua bajo la superficie, o el coeficiente adiabático, la masa
molecular y la temperatura en el caso de la propagación del sonido en un gas.

En todos los casos la velocidad es constante y, como siempre, será:


Pero veamos qué es el que la onda recorre en un tiempo.

El periodo será el tiempo que transcurre entre dos instantes consecutivos en los cuales un punto
del medio vuelve a poseer las mismas propiedades. Será pues igual siendo la frecuencia del
movimiento oscilatorio del punto.

Por su parte el espacio recorrido por la onda en ese tiempo será la distancia en tre dos puntos
consecutivos que se encuentran con la misma propiedad. A esa distancia se le llama longitud de
onda,.

Por lo tanto

El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia
o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en fotometría como medida de la
intensidad luminosa, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de
luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano.

1 lx

= 1 lm/m2

= 1 cd · sr/m2

El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el flujo
luminoso, una medida de la potencia luminosa percibida. El flujo luminoso se diferencia del flujo
radiante (la medida de la potencia luminosa total emitida) en que el primero se ajusta teniendo en
cuenta la sensibilidad variable del ojo humano a las diferentes longitudes de onda de la luz.

1 lm

= 1 cd · sr

= 1 lx · m2

En este apartado vamos a ver un ejemplo práctico del fenómeno de la reflexión del sonido
utilizando distintas paredes reflectantes. El experimento va a constar de dos partes.

Una primera en la que comprobaremos la ley de la reflexión que dice que el ángulo con respecto a
la normal con el que la onda sonora rebota a mayor amplitud es el mismo que el incidente. En
nuestro caso 45º

Y la segunda en la que manteniendo fijo el montaje de recepción, iremos probando la capacidad


reflexiva de distintos materiales tales como madera, cristal, metal... Además de ver la diferencia
que existe entre rebotar el sonido en una pared lisa, de rebotar en una pared rugosa.
Determinacion de imágenes en espejo

Espejos planos

Un espejo plano es una superficie plana muy pulimentada que puede reflejar la luz que le llega con
una capacidad reflectora de la intensidad de la luz incidente del 95% (o superior) .

Los espejos planos se utilizan con mucha frecuencia. Son los que usamos cada mañana para
mirarnos. En ellos vemos nuestro reflejo, una imagen que no está distorsionada.

Espejos esfericos

Un espejo esférico está caracterizado por su radio de curvatura R. En el caso de los espejos
esféricos solo existe un punto focal F=F´=R/2 cuya posición coincide con el punto medio entre el
centro del espejo y el vértice del mismo. Se encontrará a la izquierda del vértice para los espejos
cóncavos y a la derecha para los espejos convexos.

El aumento del espejo será A =y´/y y dependerá de la curvatura del espejo y de la posición del
objeto.

Formación de imágenes

La construcción de imágenes es muy sencilla si se utilizan los rayos principales:

• Rayo paralelo: Rayo paralelo al eje óptico que parte de la parte superior del objeto.
Después de refractarse pasa por el foco imagen.
• Rayo focal: Rayo que parte de la parte superior del objeto y pasa por el foco objeto, con lo
cual se refracta de manera que sale paralelo . Después de refractarse pasa por el foco
imagen.
• Rayo radial: Rayo que parte de la parte superior del objeto y está dirigido hacia el centro de
curvatura del dioptrio. Este rayo no se refracta y continúa en la mismas dirección ya que el
ángulo de incidencia es igual a cero.

Hay que distinguir entre los espejos cóncavos y los convexos:

Espejos cóncavos:

1. Objeto situado a la izquierda del centro de curvatura. La imagen es real, invertida y situada
entre el centro y el foco. Su tamaño es menor que el objeto.
2. Objeto situado en el centro de curvatura. La imagen es real, invertida y situada en el mismo
punto. Su tamaño igual que el objeto.
3. Objeto situado entre el centro de curvatura y el foco. La imagen es real, invertida y situada
a la izquierda del centro de curvatura. Su tamaño es mayor que el objeto.
4. Objeto situado en el foco del espejo. Los rayos reflejados son paralelos y la imagen se
forma en el infinito.
5. Objeto situado a la derecha del foco. La imagen es virtual, y conserva su orientación. Su
tamaño es mayor que el objeto.

a) Objeto situado a la izquierda del


centro de curvatura. La imagen es real,
invertida y situada entre el centro y el
foco. Su tamaño es menor que el
objeto.
b) Objeto situado en el centro de
curvatura. La imagen es real, invertida
y situada en el mismo punto. Su
tamaño igual que el objeto.
c) Objeto situado entre el centro de
curvatura y el foco. La imagen es real,
invertida y situada a la izquierda del
centro de curvatura. Su tamaño es
mayor que el objeto.
d) Objeto situado en el foco del espejo.
Los rayos reflejados son paralelos y la
imagen se forma en el infinito.
e) Objeto situado a la derecha del foco.
La imagen es virtual, y conserva su
orientación. Su tamaño es mayor que
el objeto.
Problema P.A.U. UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA. Construir la imagen que forma un
espejo cóncavo en todas las posiciones posibles de un objeto.

Espejos convexos:

Se produce una situación en la que la imagen es virtual, derecha y más pequeña que el objeto.

Se produce una situación en la que la


imagen es virtual, derecha y más
pequeña que el objeto.

Para observar la formación de rayos pulsa start y cambia la posición del objeto y el radio de
curvatura de los espejos. Se puede cambiar entre lentes y espejos

Determinacion de imágenes en lentes

FORMACION DE IMÁGENES EN LENTES

* Para estudiar la formación de imágenes por lentes, es necesario mencionar algunas de las
características que permiten describir de forma sencilla la marcha de los rayos.

* Plano óptico. Es el plano central de la lente.


* Centro óptico O. Es el centro geométrico de la lente. Tiene la propiedad de que todo rayo que
pasa por él no sufre desviación alguna.

* Eje principal. Es la recta que pasa por el centro óptico y es perpendicular al plano óptico.

* Focos principales F y F' (foco objeto y foco imagen, respectivamente). Son un par de puntos,
correspondientes uno a cada superficie, en donde se cruzan los rayos (o sus prolongaciones) que
inciden sobre la lente paralelamente al eje principal.

* Distancia focal f. Es la distancia entre el centro óptico O y el foco F.

* Lentes convergentes. Para proceder a la construcción de imágenes debidas a lentes


convergentes, se deben tener presente las siguientes reglas:

* Cuando un rayo incide sobre la lente paralelamente al eje, el rayo emergente pasa por el foco
imagen F'. Inversamente, cuando un rayo incidente pasa por el foco objeto F, el rayo emergente
discurre paralelamente al eje. Finalmente, cualquier rayo que se dirija a la lente pasando por el
centro óptico se refracta sin sufrir ninguna desviación.

LENTE CONVERGENTE

* Cuando se aplican estas reglas sencillas para determinar la imagen de un objeto por una lente
convergente, se obtienen los siguientes resultados:

* - Si el objeto está situado respecto del plano óptico a una, la imagen es real, invertida y de
menor tamaño.

* - Si el objeto está situado a una distancia del plano óptico igual a 2f, la imagen es real, invertida
y de igual tamaño.

* - Si el objeto está situado a una distancia del plano óptico comprendida entre 2f y f, la imagen
es real, invertida y de mayor tamaño.

* - Si el objeto está situado a una distancia del plano óptico inferior a f, la imagen es virtual,
directa y de mayor tamaño.

LENTES DIVERGENTES

* La construcción de imágenes formadas por lentes divergentes se lleva a cabo de forma


semejante, teniendo en cuenta que cuando un rayo incide sobre la lente paralelamente al eje, es la
prolongación del rayo emergente la que pasa por el foco objeto F. Asimismo, cuando un rayo
incidente se dirige hacia el foco imagen F' de modo que su prolongación pase por él, el rayo
emergente discurre paralelamente al eje. Finalmente y al igual que sucede en las lentes
convergentes, cualquier rayo que se dirija a la lente pasando por el centro óptico se refracta sin
sufrir desviación.

* Aunque para lentes divergentes se tiene siempre que la imagen resultante es virtual, directa y
de menor tamaño, la aplicación de estas reglas permite obtener fácilmente la imagen de un objeto
situado a cualquier distancia de la lente.

CONSTRUCCIÓN GRAFICA DE IMÁGENES EN LAS LENTES CONVERGENTES


* Imágenes reales, son aquellas capaces de ser recibidas sobre una pantalla ubicada en tal
forma de que entre ella y el objeto quede la lente.

* ¤ Imagen virtual, está dada por la prolongación de los rayos refractados, no se puede recibir la
imagen en una pantalla.

* 1º. El objeto está a una distancia doble de la distancia focal. La imagen obtenida es: real,
invertida, de igual tamaño, y también a distancia doble de la focal.

* 2º. El objeto está a distancia mayor que el doble de la distancia focal. Resulta una imagen: real
invertida, menor, formada a distancia menor que el objeto.

* 3º. El objeto está entre el foco y el doble de la distancia focal. La imagen obtenida es: real
invertida, mayor, y se forma a mayor distancia que el doble de la focal.

* 4º. El objeto está entre el foco y el centro óptico. Se obtiene una imagen: virtual, mayor,
derecha, formada del lado donde se coloca el objeto.

* 5º. El objeto está en el foco principal, no se obtiene ninguna imagen

Descripcion del funcionamiento de dispositivos opticos

La luz pasa a través de la diapositiva y los lentes transparentes, y la imagen resultante es


agrandada y proyectada hacia una pantalla perpendicular plana para que la audiencia pueda ver su
reflejo.

La imagen se puede proyectar en una pantalla plana para diapositivas, generalmente usada en
presentación automática, para visión cercana. Esta forma de proyección evita que la audición
interrumpa los rayos de luz, o choque el proyector.

Camara fotografica

En esencia, la cámara es un cajón oscuro con un agujero por el que entra la luz reflejada por el
objeto que fotografiamos para plasmarse sobre un negativo produciendo un proceso químico casi
instantáneo. Los haluros de plata del negativo reaccionan a la luz formando diminutos puntitos. Las
zonas que reciben más luz aparecen más oscuras pues se ha formado un mayor número de
cristales, mientras que las más blancas son las menos impresionadas.

Este proceso da como resultado una imagen negativa, es decir, con los colores invertidos. Debe
ser positivada mediante el revelado para obtener la copia final con los colores originales.

Las cámaras tienen tres mecanismos de control básicos para regular este proceso y obtener una
foto nítida y correctamente expuesta

1.- El anillo de enfoque: Está situado en el objetivo. Al girarlo modificamos la distancia entre la lente
y el plano de la película. De esta forma logramos poner a foco el objeto fotografiado, que de otra
manera podría salir desenfocado al formarse su imagen en un plano anterior o posterior al de la
película.

2.- El diafragma: Es el agujero por el cual entra la luz. En las cámaras réflex es un anillo formado
por unas laminillas metálicas que permiten variar el diámetro de la abertura y regular de esta
manera la cantidad de luz que entra. Se maneja girando otro anillo situado en el objetivo.

determinacion de la naturaleza ondulatoria de la materia

LA NATURALEZA ONDULATORIA DE LA MATERIA.- Se trata de una larga historia. Yo diría que


empieza con Newton, alrededor del año 1700. Newton, aparte de su insigne aportación sobre el
comportamiento de la gravedad, fue también un investigador del fenómeno luminoso, y llegó a la
conclusión de que la luz se transmite a base de partículas o corpúsculos. Examinó
meticulosamente sus propiedades, especialmente: propagación en línea recta, reflexión y
refracción, y consideró que indicaban una naturaleza inequívocamente corpuscular. En su misma
época, el holandés Huygens opinaba de una forma muy distinta. Huygens, que era un sabio sobre
el tema ondulatorio que había vivido desde su infancia, al tener ocasión de contemplar las ondas
en los canales de La Haya, entendía que la luz era de naturaleza ondulatoria. Aunque prevaleció
la opinión de Newton, ya vemos que desde el principio la controversia estaba servida.

Unos cien años después, en 1801, el inglés Thomas Young dejó bien sentado que la luz se
retransmitía en forma de ondas. Fue a través del experimento de la doble rendija, hacía pasar la
luz a través de dos rendijas y la proyectaba sobre una pantalla, lo que se observaba es la típica
interferencia de ondas, privativa de las ondas. Desde entonces, por la claridad y resolución de este
sencillo experimento, la comunidad de los científicos no tuvo dudas sobre la naturaleza ondulatoria
de la luz. Adelantado ya el siglo XIX, Maxwell sentó uno de los hitos de la Física al establecer la
existencia del espectro electromagnético, del que la luz formaba parte, corroborando todavía más
esta naturaleza ondulatoria del fenómeno luminoso.
Al iniciarse el siglo XX, Max Plank volvió a reabrir el tema. Observó que la energía radiante, si bien
depende de la frecuencia vibratoria, se emite en forma de paquetes enteros de energía. Lo cual,
estos paquetes enteros, ya volvía a reintroducir el comportamiento propio de los corpúsculos. Y
precisamente Einstein, al estudiar el fenómeno fotoeléctrico, llamó cuantos a estos paquetes de
energía y llamó fotones a los cuantos de luz, y dejó bien patente esta forma de actuar propia de los
corpúsculos o partículas, vio que los fotones actuaban claramente como partículas.

Pero, precisamente con Plank y Einstein comenzaba la Física Cuántica, la gran revolución
conceptual que iba a sacudir el mundo del pensamiento, sentando unas nuevas bases que todavía
hoy apuntan a dimensiones ignotas y misteriosas, y sin embargo, muchas cosas adquirían una
nueva luz, entre ellas la discusión onda – partícula. De Broglie, con su famosa ecuación de onda,
dejó sentado que todas las partículas manifestaban un efecto vibratorio. Y todavía el físico
austriaco Schrödinger marcó nuevas cotas con una fórmula matemática más sofisticada, la
ecuación de onda de Schrödinger, que ha devenido la base de la concepción cuántica, y que define
a las partículas como campos vibratorios.

La ecuación de onda de Schrödinger representa algo así como el núcleo de la teoría cuántica. La
partícula es en esencia un paquete de ondas estacionarias. Es una realidad virtual que tiene
probabilidades de manifestarse como partícula. En contacto con otra realidad virtual adecuada
sucede lo que se llama salto cuántico, que no es otra cosa que la expresión de este paquete de
ondas indefinido en una partícula definida.

O sea que Demócrito, el precursor del concepto de átomo, no estaba en lo cierto cuando entendía
que el átomo indivisible era la esencia última de la materia. Quien sí que estaba en lo cierto era
Leibniz cuando decía que la substancia perceptible procede de la imperceptible.

LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO.- Parece increíble pero es verdad, el Universo se expande a


velocidades cercanas a la luz. Claro que cuando uno va entendiendo la dinámica de la materia, se
apercibe de que no puede ser de otra forma. ¿De dónde sacaría la materia su energía?, esa
famosa e = mc2, si no fuera por esta fuerza expansora. Pero veamos cómo los científicos fueron
descubriendo este movimiento sorprendente del Universo.

Hacia 1842, un profesor de Matemáticas de Praga, Johann Christian Doppler, descubrió que las
ondas acústicas con el movimiento se deforman, aumentan su frecuencia a medida que se acercan
y la disminuyen a medida que se alejan. Este efecto Doppler para el sonido ha tenido inmensas
aplicaciones, desde servir para calcular la velocidad de un coche hasta permitir explorar la
circulación sanguínea de venas o arterias. Pronto se observó además que el efecto Doppler ocurre
también con las ondas luminosas. Y, precisamente, el efecto Doppler de las ondas luminosas es lo
que permite detectar el desplazamiento de las estrellas y galaxias.

Ya en 1868 Sir William Huggins observó el efecto Doppler en las estrellas a través del corrimiento
hacia el rojo o el azul en su espectro luminoso. Pero fueron sobretodo Sipher, del observatorio
Lowell, a principios del siglo XX (entre 1910 y 1920) y, de una forma especialmente clara, Edwin
Hubble, del observatorio Monte Wilson, en 1929, que sentaron que el corrimiento hacia el rojo, que
se observaba de forma general en las galaxias lejanas, corresponde al alejamiento de las mismas.
Hubble incluso calculó la velocidad de alejamiento de las galaxias que aumenta en proporción con
la distancia. Es lo que se llama constante de Hubble. Se calcula que es alrededor de 65 Kms/seg
por cada megaparsec (1 megaparsec = 3,2 millones de años luz). Conociendo esta constante de
Hubble y sabiendo que el Universo se expande a la velocidad de la luz, por una simple regla de
tres, se pude calcular la edad del Universo, que da unos 15 mil millones de años.
ORIGEN DEL ESPACIO – TIEMPO.- Hace, pues, unos 15 mil millones de años tuvo lugar una gran
explosión, el big –bang, de la que nosotros observamos las consecuencias, nuestra existencia y el
estado actual del Universo somos la consecuencia.

Identificacion de la estructura atomica

Alrededor del año 1900, se pensaba que la física de los objetos macroscópicos (palos
y piedras, ladrillos, huesos, etc.) era bien entendida (excepto, como se supone dijo
Lord Kelvin, por algunos detalles). El movimiento obedecía las Leyes de Newton, las
cuales explicaban el movimiento de los objetos celestiales con una asombrosa
exactitud. La electricidad obedecía las leyes de Ampére, Faraday y Maxwell, y se
revelaba que la luz era una onda electromagnética, una identificación resaltada por el
descubrimiento de ondas de radio por Heinrich Hertz, quien las generaba a partir de
una rápida corriente eléctrica alterna. La tecnología seguía muy de cerca este nuevo
entendimiento físico y producía unos dividendos enormes, ofreciéndonos motores
elécticos, turbinas de vapor, telégrafos y teléfono, maquinaria fabricadora de hielo,
aeronaves y más.

Sustentando todo esto estaban los átomos. Todos los objetos materiales parecían
hechos de partículas demasiado pequeñas para ser vistas, pero cuya existencia podría
ser deducida de una serie de fenómenos sutiles. Los fenómenos asociados con los
átomos mismos, sin embargo, no eran del todo entendidos, por ejemplo, la física detrás
de los enlaces químicos, por medio de lo cual los átomos se combinaban para formar
moléculas.

Cuando los físicos se confrontan con lo desconocido y necesitan probar diversas


explicaciones, ellos buscan evidencias que puedan ser observadas con gran precisión,
como el movimiento de los planetas, los cuales sometieron a una prueba sensible las
teorías de Newton. Al estudiar los átomos, la infomación precisa parecía estar dentro
de las líneas espectrales de longitud de onda, de colores muy definidos, emitidos por
átomos en el destello de su gas, cada uno de los cuales está asociado con un tipo de
átomo específico. Así, el sodio destellaba en "líneas" gemelas de naranja-amarillo,
separadas muy poco entre sí (ellas son llamadas líneas debido a que así es como
aparecen cuando son observadas en un espectrógrafo, el cual separa la luz que llega a
través de una ranura muy angosta, en longitudes de onda). El hidrógeno brillaba en
rojo, y la luz del sol contiene una línea amarilla (de hecho, muy cercana a las líneas
gemelas del sodio), finalmente atribuídas a un elemento nuevo, "helio" (Helios significa
Sol en Griego). El helio fue aislado artificialmente en 1895.

Los espectrómetros se puede equipar con dispositivos ópticos sofisticados llamados


"interferómetros", basados en la naturaleza de onda de la luz (tema tratado en una
sección opcional al final del plan de lecciones de la sección S-4 [Aún sin
traducir]).Estos determinaban las longitudes de onda de aquellas emisiones con una
precisión asombrosa -tan exactos, que llegó el momento que el estándard de la
longitud, el "metro", fue redefinido en términos de la longitud de onda de una cierta
característica espectral. Este se había definido con anterioridad como la distancia entre
dos marcas en una barra de metal resguardada en una bóveda en París, pero la nueva
definición podía ser reproducida con mayor exactitud, de manera local en cualquier
laboratorio que estuviera bien equipado. Muchos miles de longitudes de ondas fueron
medidas, emitidas por los varios elementos atómicos, y ellas parecían decir algo
acerca de los átomos que las emitían. Sin embargo, la "física clásica" de los 1800«s no
tenía manera de interpretar sus valores.

Cuando se reconoció por primera vez la existencia de los átomos, algunos los vieron
como pequeñas esferas duras rebotando unas contra otras en un gas, o también como
vibrando al unísono cuando se juntaban en un arreglo regular en un cristal. Viendo los
átomos de un gas como esferas en colisión, de manera particular explicaban muy bien
la teoría del calor y de las leyes clásicas de los gases, así como la distribución irregular
de las velocidades moleculares (o atómicas) en un gas caliente (calculado por Maxwell,
su "distribución Maxweliana"), y también explicaban ideas tan sofisticadas como la
segunda ley de la termodinámica.

Electricidad y átomos.

Pero los átomos tenían más propiedades: tenían componentes cargados


eléctricamente. Los compuestos químicos disueltos en el agua regularmente podían
ser disociados con una corriente eléctrica que pasara a través de ellos, por ejemplo, el
agua misma podía se disociada en hidrógeno y oxígeno. Tal proceso se vino a conocer
como electrólisis, y sus leyes fueron estudiadas por Michael Faraday. El científico
Sueco Svante Arrhenius adivinó de manera correcta que algunos químicos, cuando se
disuelven en agua, por lo menos algunas de las moléculas se convierten en "iones",
cargadas eléctricamente.

Cuando las fuerzas eléctricas son introducidas en dicha solución acuosa, ellas
atraen iones positivos en una direction, y los negativos en dirección opuesta. Esto no
solo produce una corriente eléctrica, sino que además, diferentes partes del compuesto
son traídas hacia los dos contactos eléctricos donde la corriente entra o sale de la
solución, permitiendo que diferentes partes de un compuesto químico sean separadas
químicamente (a menos que ellas inmediatamente reaccionen químicamente con el
agua, como pasa cuando un intenta separar una solución de sal de mesa). En años
posteriores, mediante descargas eléctricas sobre los gases raros, los físicos lograron
separar pequeños electrones cargados negativamente, así como los iones positivos,
siendo estos los fragmentos atómicos o moleculares que quedan cuando se les
desprenden los electrones.

Todo esto sugería que un nivel más profundo de la física existía, gobernando el
comportamiento a una escala atómica. Inicialmente se esperaba que las leyes de
Newton y Maxwell también fueran válidas allí: diferentes jugadores, tal vez, -átomos,
moléculas, iones y electrones- pero con las mismas reglas. Tomó aproximadamente 30
años (1900 - 1930) antes de que una nueva generación de físicos se diera cuenta que
las reglas también cambiaron al aproximarse a las dimensiones atómicas, y antes de
que nuevas reglas fueran encontradas que remplazaran a las antiguas.

Repitiendo un punto anterior: Este repaso no es matemático. Puede ayudar a


mostrar el patrón general, pero para darle cualquier uso, se deben aplicar las
matemáticas, en un nivel relativamente elevado. Si usted nunca necesitará aplicar la
física cuántica, probablemente encontrará aquí todo lo que necesita saber. Si sus
planes son estudiar física a mayor detalle, necesitará más, pero aún entonces, esta
introducción le dirá cómo algunas de las piezas se relacionan unas con otras y le darán
un buen punto de partida para lo que venga luego.

La Serie de Balmer.

(Sección adaptada de una nota histórica optativa en Lsun5wav.htm [Aún sin


traducir])
La primera pista del significado de las líneas espectrales vino en 1885 de Johann
Balmer, un maestro de preparatoria en Basilea, Suiza. De todos los espectros
atómicos, el más simple es el del hidrógeno, y no es una sorpresa, dado que el
hidrógeno es el más pequeño de todos los átomos, y presumiblemente, el más sencillo.
En una descarga eléctrica (similar a la de una lámpara de neón) se emite solo una
serie de las líneas espectrales, de las cuales normalmente cuatro se presentan en el
registro fotográfico de un espectrógrafo (fueron nombradas con las primeras 4 letras
Griegas, tal y como se ve en la imagen arriba, α, β, γ and δ, de acuerdo al orden
descendiente de la longitud de onda). Como se vió, la longitud de onda λ (lambda) de
cada color emitido ha sido medida con bastante exactitud, y Balmer descubrió que
todos los valores cumplían con una fórmula sencilla:

1/λ = R [1/4 - 1/n2]

donde n= 3,4,5... y R era la "constante de Rydberg" obtenida experimentalmente, en


honor a Johann Rydberg, un físico Sueco que la evaluó. (Una traducción del artículo
original de Balmer, existe en la red.)

El valor más bajo de estas "líneas" (n=3) es la línea roja de "hidrógeno alfa" (Hα para
abreviar), responsable del dominante color rojo de la cromósfera solar. La mayoría de
la luz solar se origina en la fotósfera, la capa más exterior del Sol, tal y como se ve a
simple vista; la luz en las capas interiores es reabsorbida cerca del lugar donde fue
emitida. La siguiente capa exterior, la cromósfera, brilla muy tenuemente en rojo, un
brillo originalmente visto solamente durante un eclipse total de Sol, donde la Luna
bloquea la luz mucho más brillante de la fotósfera.

La cromósfera emite relativamente poca luz, y su contribución normalmente se


ahoga por el mucho mayor brillo de la fotósfera. Esta se hace visible durante un eclise
total del Sol. Entonces, luego de que la Luna cubre completamente la fotósfera, un
destello rojizo se hace visible alrededor del Sol, en forma de anillo, relativamente
angosto; sobre dicho anillo está la corona, cuya luz es aún más débil.

La cromósfera es importante porque es el lugar en donde ocurren las expulsiones


repentinas de energía asociadas con magnetismo solar -las llamadas llamaradas
solares. Estas llamaradas se presentan raramente con luz blanca, como destellos
brillantes contra el fondo de la fotósfera (tal raro evento fue la primera llamarada en ser
observada, vista por Richard Carrington en 1859). Pero ellas son fácilmente vistas,
cuando se observan a través de un filtro sensible, el cual solo transmite la angosta
línea Hα y bloquea todo lo demás. A través de dichos filtros la actividad de las
llamaradas u otros fenómenos solares son regularmente monitoreados y fotografiados.

Después de que Balmer anunció su serie, Lyman encontró en el rango ultravioleta


una serie de líneas

1/λ = R [1 – 1/n2]
de las cuales la línea "Lyman α" es prominentemente particular en el destello de la
atmósfera exterior de la Tierra fotografiada por los astronautas desde la Luna. También
Paschen encontró una serie de líneas en el rango infrarojo.

1/λ = R [1/9 – 1/n2]

sugiriendo que todas ellas pertenecen a una sola familia con

1/λ = R [1/n2 – 1/m2] ( m>n, n,m = 1,2,3...)

Las regularidades de estas series parecían como una pista a los procesos dentro del
átomo, responsable de las emisiones de los colores angostamente definidos o "líneas
espectrales". ¿Pero cuál era el mensaje?

Siguiente parada: (Q-3) Niveles atómicos de energía.

O si no, regrese a la sección #6 de física relativa al Sol: (S-6) Viendo el Sol bajo una nueva luz

Línea del Tiempo Glosario De regreso a la lista maestra

Autor y Curador: Dr. David P. Stern


Traducción al español por Horacio Chávez

Correo al Dr.Stern: stargaze("at" symbol)phy6.org

Transformaciones nucleares

Las transformaciones nucleares se pueden producir de una manera espontánea, mediante emisión
de radiaciones a o /3, verificándose un desplazamiento de dos lugares hacia la izquierda en el
sistema periódico en el primer caso (emisión a), y de uno a la derecha en el segundo (emisión a),
según la ley de corrimiento de Frederick Soddy. La captura por el núcleo de un electrón de las
capas electrónicas K, L, M..., da lugar a la conversión de un protón en neutrón, lo que significa
también un desplazamiento hacia la izquierda en el sistema periódico. La más frecuente es la
captura K, proceso inverso a la creación K o incorporación de una partícula /3 a la K inmediata al
núcleo. En un sentido amplio, a la Química nuclear le corresponde el estudio de las
transformaciones radiactivas espontáneas, radioelementos naturales, elementos transuránicos, y
efectos y separaciones isotópicos. También incluye el estudio de una serie de notables
aplicaciones geoquímicas, geológicas y astrofísicas, acciones químicas de las radiaciones
ionizantes, efectos biológicos de las radiaciones, fenómenos de fluorescencia y coloración
inducidos, indicadores radiactivos, cambios isotópicos, así como aplicaciones analíticas,
electroquímicas, bioquímicas y fisiológicas, técnicas e industriales, etc. Es de gran interés un
aspecto de la Química nuclear que se refiere al estudio de las reacciones en que se producen
elementos nuevos. Así, de la colisión de una partícula alfa (a) con un núcleo de nitrógeno, hay la
posibilidad de dos procesos que dejan libre un protón

Indentificacion de las reacciones nucleares

Las reacciones químicas tradicionales ocurren como resultado de la interacción entre la valencia de
electrones alrededor del núcleo del átomo. En 1896, Henri Becquerel, expandió el campo de la
química para incluir los cambios nucleares cuando descubrió que el uranio emitía radiación. Poco
después del descubrimiento de Becquerel, Marie Sklodowska Curie empezó a estudiar la
radioactividad y completó en gran medida el primer trabajo sobre cambios nucleares. Curie
descubrió que la radiación era proporcional a la cantidad de elementos radioactivos presentes, y
propuso que la radiación era una propiedad de los átomos (al contrario a una propiedad química de
un compuesto). Marie Curie fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel y la primera persona en
ganar dos (el primero, compartido con su esposo Pierre y con Becquerel por descubrir la
radioactividad; y el segundo por descubrir los elementos radioactivos radio y polonio).

Radiación y Reacciones Nucleares

En 1902, Frederick Soddy propuso la teoría que 'la radioactividad es el resultado de un cambio
natural de un isotopo de un elemento hacia un isotopo de un elemento diferente.' Las reacciones
nucleares incluyen cambios en las partículas del núcleo de un átomo y por consiguiente causan un
cambio en el átomo mismo. Todos los elementos más pesados que el bismuto (Bi) (y algunos más
livianos) exiben una radioactividad natural y por consiguiente pueden 'decaer en' hacia elementos
más livianos. Al contrario que las reacciones químicas normales que forman moléculas, las
reacciones nucleares resultan en la transmutación de un elemento en un isotopo diferente o en un
elemento diferente (recuerde que el número de protones de un átomo define el elemento, por lo
tanto un cambio de un protón resulta en un cambio de un átomo). Hay tres tipos comunes de
radiación y cambios nucleares:

1. La Radiación Alpha (a) es la emisión de una partícula alpha del núcleo de un átomo. Una

partícula a contiene 2 protones y 2 neutrones (y es similar a un núcleo He: ) Cuando un


átomo emite una partícula a, la masa atómica del átomo disminuirá cuatro unidades (ya que 2
protones y 2 neutrones están perdidos) y el número atómico (z) disminuirá 2 unidades. Se dice
que el elemento se 'transmuta' en otro elemento que es 2 z unidades más pequeño. Un ejemplo
de una transmutación a tiene lugar cuando el uranio decae hacie el elemento torio (Th) emitiendo
una partícula alpha tal como se ve en la siguiente ecuación:
238 4 234
U He + Th
92 2 90
2. (Nota: en la química nuclear, los símbolos de los elementos tradicionalmente van
precedidos de su peso atómico (arriba a la derecha) y el número atómico (arriba a la izquierda)).
3. La Radiación Beta(b) es la transmutación de un neutrón (seguido de la emisión de un

electrón del núcleo del átomo : ). Cuando un átomo emite una partícula b, la masa del átomo
no cambiará (puesto que no hay cambio en el número total de partículas nucleares), sin embargo
el número atómico aumentará l (porque el neutrón se transmutó en un protón adicional). Un
ejemplo de esta descenco del isotopo de carbón llamado carbón-14 en el elemento nitrogeno es
el siguiente:
14 14
0
C e + N
-1
6 7
4. La Radiación Gamma (g) incluye la emisión de energía electromagnética (similar a la
energía proveniente de la luz) de un núcleo de un átomo. Ninguna partícula es emitida durante la
radiación gamma, y por consiguiente la radiación gamma no causa en sí misma la transmutación
de los átomos. Sin embargo, la radiación g es emitida generalmente durante, y simultáneamente,
a la disminución radioactiva a o b. Los rayos X, emitidos durante la disminución beta del cobalto-
60, son un ejemplo común de la radiación gamma:

Vida Media

La disminución radioactiva procede de acuerdo a un principio llamado vida media. La vida


media(T½) es la cantidad de tiempo necesaria para la disminución de la ½ del material radioactivo.
Por ejemplo, el elemento radioactivo bismuto (210Bi) puede experimentar disminución alpha para
formar el elemento talio (206Tl) con una reacción de vida media igual a 5 días. Si iniciamos un
experimento comenzando con 100g de bismuto en un contenedor con la tapa cerrada, después de
5 días tendremos 50g de bismuto y 50g de talio en la jarra. Después de otros 5 días (10 desde el
principio), la ½ del bismuto restante disminuirá y nos quedarán 25g de bismuto y 75g de talio en la
jarra. Tal como está ilustrado, la reacción procede en mitades, con la mitad de lo que sobra del
elemento radioactivo disminuirá su vida media en cada período.
Disminución Radioactiva del Bismuto-210 (T½ = 5 días)

La fracción del material original que sobra después de la disminución radioactiva puede ser
calculada usando la ecuación:

1
Fracción sobrante = (donde n = # de vida media transcurrida)
2n

La cantidad de material radioactivo que sobra después de un número dado de vida media es por
consiguiente:

Cantidad sobrante = Cantidad Original * Fracción sobrante

La reacción de disminución y el T½ de una substancia son específicas al isotopo de un elemento


que experimenta una disminución radioactiva. Por ejemplo, Bi210 puede experimentar un decaer a
a Tl206 con un T½ de 5 días. ¡Comparativamente, el Bi215, experimenta un decaer b al Po215 con
un T½ de 7.6 minutos, y el Bi208 experimenta otro modo de disminución radioactiva (llamada
captura del electrón) con un T½ de 368,000 años!

Las Reacciones Nucleares Artificiales

Mientras que muchos elementos experimentan disminución radioactiva naturalmente, las


reacciones nucleares puede también ser estimuladas artificialmente. Hay dos tipos de reacciones
nucleares artificiales:

1) La Fisión Nuclear: son reacciones en las cuales un núcleo de un átomo se divide en partes más
pequeñas, soltando una gran cantidad de energía en el proceso. Comúnmente esto ocurre al
'lanzar' un neutrón en el núcleo de un átomo. La energía del neutrón en forma de 'bala' provoca la
división del blanco en dos (o más) elementos que son menos pesados que el átomo original.

Anda mungkin juga menyukai