Anda di halaman 1dari 128

TRABAJO FINAL PRÁCTICA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS:

PROYECTO DE ACCIÓN COMUNAL DISTRITAL


FICHAS DE MATEMÁTICAS EN LOS MÓDULOS DEL CENTRO INTERACTIVO

KAREN HERNÁNDEZ
MARCELA SÁNCHEZ
FABIÁN VILLALBA
ISAAC LIMA DÍAZ
Estudiantes
Universidad Pedagógica Nacional

MALOKA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
BOGOTÁ, D.C. JUNIO DE 2006
INTRODUCCIÓN

Se presenta el resultado final de la práctica educativa en contextos amplios en


Maloka durante el primer semestre de 2006 bajo la asesoría de la profesora Lyda
Constanza Mora y la tutoría de la doctora Mayali Tafur.

Dos aspectos caracterizaron el trabajo realizado durante el periodo académico por


parte de los estudiantes practicantes: Maloka como Centro Interactivo en el que se
hace el reconocimiento de las exposiciones en las salas y módulos para relacionar
las matemáticas explícitas e implícitas que se pueden manifestar; y Maloka como
escenario de elaboración y ejecución de proyectos, en este caso el proyecto con el
Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital, en el que se desarrollan
cuatro intervenciones en la misma cantidad de talleres para la formación de líderes
comunitarios.

En la primera parte, se hace una exposición de Maloka como organización


comprometida en el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Colombia,
nombrando dos de las áreas de trabajo como lo son Maloka Sin Fronteras y el
Centro Interactivo. En Maloka sin Fronteras se destaca Maloka viajera y el aporte
que ofrece en el desarrollo de los talleres elaborados en el convenio con el
Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital. En la siguiente sección
se ilustran las características de Maloka como Centro Interactivo.

Las dos siguientes partes muestran la intervención realizada por el grupo de


trabajo en las dos áreas de trabajo mencionadas anteriormente. El segundo
capitulo está centrado en mostrar al Proyecto de Acción Comunal Distrital como un
ejemplo de Maloka sin Fronteras, en el que se a partir de la experiencia realizada,
se muestran los escenarios ambientales del proyecto, las matemáticas y su poder
formativo en este propósito; para construir las intervenciones a partir de las Mesas
de Matemática 2000.

El último capítulo se hace la descripción de la relación entre las matemáticas y las


salas y módulos del Centro Interactivo, en el que se hace una descripción de los
escenarios intervenidos y las fichas destinadas a los docentes.

Se concluye el trabajo con lecturas adicionales sobre Centros Interactivos en


primer lugar como mediadores pedagógicos y posteriormente con las
características de los Centros Interactivos en Matemáticas.

2
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 2

1. Maloka 4
1.1 Maloka sin Fronteras 7
1.2 Centro Interactivo Maloka 8

2. Proyecto realizado por maloka para el Departamento


Administrativo de Acción Comunal Distrital 10
2.1 Escenarios Ambientales 13
2.2 Las Matemáticas en el Proyecto de Acción Comunal:
Matemáticas en la Sociedad 20
2.3 Mesas de Matemáticas 2000 27
2.4 Talleres 31

3 Centro Interactivo:
Relación: Matemáticas Módulos - Centro Interactivo 56
3.1 Fichas para los docentes 67

Conclusiones 95

Bibliografía 97

Apéndice 1Los Museos Interactivos como mediadores pedagógicos 99


Apéndice 2 Museos Interactivos de Matemáticas 102

Anexos 106

3
1. MALOKA

Maloka es una organización sin ánimo de lucro, nacida en el marco de la


búsqueda de alternativas para crear una Colombia, en donde realmente se
impulsen escenarios de encuentro, crecimiento y enriquecimiento de la
comunidad; con la firme convicción en la importancia, urgencia y cotidianidad de
la Ciencia y Tecnología para mejorar la calidad de vida. Un país con nuestras
características debe actuar apuntando a un mejoramiento no solo en aspectos
económicos, sino más bien construir una sociedad en donde el conocimiento sea
la base del desarrollo y el bienestar; y por lo tanto su mejor inversión.

La situación actual de la Ciencia y la Tecnología, que ha generado cambios


drásticos en los estilos de vida de todas las personas y seres del planeta, ha
creado una brecha enorme entre los países y las personas, pues la Ciencia y la
Tecnología inspiran temor y rechazo, complejo de inferioridad y falta de confianza
en las posibilidades para generar y utilizar el conocimiento.

Maloka. Centro Interactivo

La Ciencia genera conocimientos acerca del Universo del ser humano y en


general de lo que nos rodea y la Tecnología es la aplicación de ese conocimiento
para los intereses del ser humano del Ser Humano y de la Sociedad. La
percepción de que sólo se pueden generar ciencia y tecnología en los países
industrializados puede responder a la mínima inversión en ciencia y tecnología; el
sector productivo no invierte en investigación, desarrollo e innovación, lo cual
propicia una lejanía muy grande entre nuestra sociedad y la producción de este

4
tipo de productos sociales, y por lo tanto, una diminuta valoración o estímulo a la
comunidad científica y tecnológica del país.

Maloka propone estrategias como la educación democratizada y permanente, la


apropiación social del conocimiento, la recuperación de los valores éticos para así
integrar creativamente el conocimiento científico y tecnológico al desarrollo
productivo del país y a la vida cotidiana y formar Ciudadanos Integrales, libres,
creativos participativos, soñadores y realizadores; con opciones para desarrollar
su talento e intereses, más felices con identidad y autoestima.

La visión de Maloka es contribuir a la apropiación social de la ciencia y la


tecnología, generando pasión por el conocimiento, espíritu crítico y conciencia
sobre su impacto en la vida cotidiana y en el desarrollo social, económico y
cultural de los colombianos.

Diferentes escenarios de maloka

Maloka es una organización creativa, transparente y abierta a la comunidad, con


un equipo humano comprometido y motivado, que desarrolla estrategias
educativas, innovadoras, interactivas y fascinantes. En respuesta a estas
profundas convicciones pedagógicas, Maloka ha diseñado diferentes medios
para lograr los objetivos como generar experiencias de aprendizaje altamente
significativas para todas las edades y públicos. Es así como Maloka se caracteriza
por ser una organización con una gran variedad de productos; los escenarios de
Maloka son: el Centro Interactivo, Maloka sin fronteras y Maloka virtual.

Mapa del Museo interactivo Maloka.

5
Maloka Virtual el tercer escenario de Maloka, su sitio Web, no solamente se limita
a informar al público de las actividades del Centro Interactivo, sino también puede
servir como herramienta de actualización en ciencia y tecnología, con
componentes educativos donde los usuarios y comunes navegantes de todas
partes del mundo, pueden acceder a información de actualidad, interactuar con
módulos virtuales y aplicativos educativos. Algunos de sus objetivos son:

• Servir como herramienta de apoyo y enriquecimiento para otros programas


educativo de Maloka.

• Crear un programa de educación no formal virtual que facilite el aprendizaje y


la apropiación de temas de ciencia y tecnología en el ámbito nacional e
internacional.

• Ofrecer estrategias para el desarrollo de competencias tecnológicas y para la


apropiación de herramientas de informática, que permitan hacer del usuario un
ciudadano alfabetizado con las nuevas tecnologías de la información.

6
1.1 MALOKA SIN FRONTERAS

Maloka sin Fronteras es el segundo escenario que complementa a la organización


Maloka, pretende descentralizar sus exposiciones de la capital colombiana
“generando conciencia sobre la importancia de la ciencia y la tecnología como
aspectos fundamentales en el desarrollo social, para el mejoramiento de la calidad
de vida y el desarrollo del país” (Maloka, 2006).

Entre las actividades que desarrolla este programa, se encuentra incluido el


trabajo de Maloka Viajera la cual está constituida por una exposición itinerante que
incluye salas de Astronomía, Matemáticas, Electricidad – Electromagnetismo y
Parques Naturales. Maloka viajera también dispone de un importante trabajo para
docentes, el cual suministra herramientas lúdicas para la enseñanza teniendo en
cuenta la construcción del conocimiento y la interrelación con el mismo. Maloka
Viajera está diseñada para la interacción con cualquier tipo de público; por tanto,
los estudiantes no son los únicos en beneficiarse de este proyecto, lo cual hace de
este espacio una forma de educación no formal y lúdica, por no decir que llegaría
a ser, como opción, una atracción a los lugares menos favorecidos en Colombia.

Durante este semestre (I-2006), los estudiantes de práctica en contextos


educativos, tuvimos mucho que ver con Maloka sin Fronteras, ya que
involucramos los temas de las mesas de matemáticas 2000 al proyecto
“PROPUESTA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ACCIÓN
COMUNAL DISTRITAL (DAACD)”, teniendo el reto diseñar talleres dirigidos
relacionando aspectos sociales y de estructura administrativa de Bogotá con
algunos temas específicos de las matemáticas. (Ver Proyecto DAACD).

7
1.2 CENTRO INTERACTIVO MALOKA

Maloka como Centro Interactivo propone, de manera constante, que las Ciencia y
la Tecnología estén al alcance de todos, y lograr la apropiación de éstas en
nuestro país, en donde toda la comunidad que lo compone trabaje conjuntamente
para su desarrollo y evolución.

Otro aspecto que caracteriza a Maloka como centro interactivo es ofrecer a los
programas de las instituciones educativas un espacio innovador y llamativo fuera
del mundo de las aulas, trabajando conjuntamente con la escuela y con los
profesores para crear experiencias para los estudiantes, que complementen los
conocimientos del aula. El programa ha abierto espacios de diálogo orientados
especialmente a docentes y estudiantes, en los que también confluye la familia.
Ellos se convierten en emisores, receptores y medios de un diálogo activo entre
ciencia y sociedad (León, 2005).

Según esto, Nohora Elizabeth Hoyos Trujillo, directora del centro afirma: "La
misión de Maloka es la de aproximar a la cotidianidad de los colombianos los
conceptos de ciencia y tecnología, especialmente dirigidos a quienes tienen la
responsabilidad de cimentar un mañana mejor".

El Centro Interactivo (C.I) se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, ciudad en


la cual confluye el centro operativo de la organización Maloka, concebida como
una entidad de educación no formal. En sus instalaciones funciona la primera fase
del centro interactivo que cuenta con espacios como Sala de la Ciudad, Sala del
Petróleo, Sala del Agua, Sala de Telecomunicaciones, Sala de Biodiversidad, Sala
del Universo, Sala del Ser Humano, Sala de Ciencia y Tecnología en Colombia,
todas éstas con gran variedad de módulos y exposiciones adecuados para la
interacción con todo tipo de visitantes1; también cuenta con diferentes espacios
para el desarrollo de otro tipo de actividades, que hacen parte de la gran
propuesta de Maloka y en especial del C.I, estos son:

Visitas Guiadas: Al involucrarse en el recorrido del C.I, los usuarios tienen la


libertad de interactuar con cada uno de los módulos las salas, en los cuales se
cuenta con la ayuda de los habladores que le indicaran el funcionamiento o lo que
debe hacer el visitante. De otra forma, también están los guías, éstos están
capacitados para explicar el debido funcionamiento o los conceptos que en cada
una de las salas se exponen, es muy aconsejable el recorrido con su orientación.

Mediateka: En el se pretende acercar a los visitantes de forma dinámica a los


medios de comunicación como posibilidad tecnológica generadora de opinión, en

1
Ver descripción de salas

8
donde es posible verse, sentirse, oírse y leerse a través de ellos (Rodríguez,
2005).

Misiones: Se concibe como un reto real puesto al interior de las salas de


exhibición, donde los visitantes se ven cuestionados por una pregunta o suceso
que genere cuestionamientos factibles de resolver, durante el recorrido de las
salas. Estas son ofrecidas a instituciones y docentes en distintas áreas para el
trabajo con los estudiantes, en este caso es el docente el que posee un
conocimiento previo del tema expuesto, tales como: Concepto a trabajar, objetivo
a cumplir en la misión, nivel educativo para el cual se elabora, tratamiento del
tema comparado con el currículo del curso, las posibles habilidades que
desarrollaran los visitantes al realizarla, los materiales a utilizar y posibles
estrategias de evaluación (Rodríguez, 2005).

Temporadas: Es una de las estrategias para actualizar constantemente el centro


interactivo, las cuales semestralmente abordan temas diferentes en relación con
ciencia y tecnología, en este espacio se ofrecen películas, animaciones, foros,
talleres, seminarios, material educativo, etc. Este semestre se presenta la
temporada de Biodiversidad.

En las instalaciones del centro interactivo Maloka se realizan diferentes


actividades Animaciones en Salas, Talleres, Noche de estrellas (Astronomía),
Cine, Teatro, Conciertos, Festivales de la Ciencia, Conferencias, Cursos en donde
se aprovechan los recursos y objetivos de Maloka. También cuenta con un centro
bibliográfico muy completo para consulta dotado de internet, Cine Domo (cine en
formato gigante), Almacén, Restaurante y Café Internet.

Con todo lo anterior Maloka se convierte en una entidad muy completa y


capacitada para ofrecer todos sus recursos y lograr su misión, con carácter
futurista y sin olvidar las costumbres y cultura de los colombianos

9
2. PROYECTO REALIZADO POR MALOKA PARA EL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE ACCIÓN COMUNAL DISTRITAL2

Este proyecto se desarrolla en el marco de MALOKA SIN FRONTERAS, teniendo


como público objetivo a los Lideres Comunitarios3 y residentes cercanos a cuatro
humedales salvaguardados por el Departamento Administrativo del Medio
Ambiente (DAMA), tales son: Humedal Santa María del Lago – Engativá, Humedal
Entre Nubes – San Cristóbal, Humedal El Burro – Kennedy, Humedal La Conejera
– Suba; todos ubicados en la ciudad de Bogotá. D.C.

Al formar parte de Maloka sin Fronteras, el proyecto tiene en cuenta la promoción


de la ciencia y tecnología como aspectos fundamentales en el desarrollo de todas
las comunidades, por ello el consolidar una propuesta que relacione tres
componentes tan diferentes el uno del otro como lo son las matemáticas como
ciencia, la preservación del entorno por medio de los parques naturales y varios de
los aspectos que conforman la estructura social de Bogotá, hacen de ésta un
mecanismo de gran ayuda para fortalecer organizaciones comunitarias que
trabajan por el mejoramiento de cada uno de los escenarios mencionados
anteriormente.

Entre otros objetivos específicos del proyecto del Departamento Administrativo de


Acción Comunal Distrital (DAACD), los que más se tuvieron en cuenta para la
realización de los talleres con las mesas de matemáticas 2000 fueron:

“Potenciar el desarrollo de competencias en


convivencia, comunicación, liderazgo, solidaridad y
democracia (…), lograr una apropiación del territorio
por medio de la cartografía social (…) [y], realizar
ejercicios de sensibilización, que permitan abordar
problemáticas comunes o propias de las localidades”
(Maloka, 2006)

Maloka dentro de sus apuestas pretende consolidar propuestas de educación no


formal, por ello el proyecto se justifica en la “la formación en competencias
asociadas al manejo de problemas comunitarios, barriales, locales, distritales o
nacionales” (Maloka, 2006) para ello Maloka desarrolla escenarios de aprendizaje
por medio de las exposiciones itinerantes de la Maloka Viajera.

2
MALOKA. (2006). Propuesta Departamento Administrativo de Acción Comunal. Bogotá, D.C.:
MORENO, Ángela; MOLINA, Martha Lucía.
3
Presidentes de Juntas de Acción Comunal, representantes de diferentes organizaciones y líderes
en general de las diferentes localidades.

10
La metodología del proyecto gira en torno a la integración de las exposiciones de
“Matemáticas 2000” y de “Parques Naturales” a los humedales establecidos
anteriormente, haciendo actividades de cartografía social en la que los asistentes
construyan representaciones a escala de su entorno y muestren por medio del
diálogo todo lo bueno y lo malo del barrio o sector donde viven.

En cuanto a la metodología, el proyecto tuvo en cuenta:

Primero, como en cualquier propuesta o plan a realizar hubo una planeación,


seguido de una gran convocatoria en los lugares enunciados, después se
establecía el montaje de la exposición; luego, venía la etapa más importante para
el trabajo con las mesas de matemáticas:

El diseño de un taller que relacionara lo que se quería lograr con el proyecto y


complementarlo con actividades matemáticas, para esto se inicia al principio de
semestre con capacitaciones por parte de las organizadoras del proyecto Mayali
Tafur, Martha Lucia Molina, Angela Moreno y Marcela García, quienes dieron
charlas sobre Maloka sin Fronteras, Cartografía Social y el proyecto DAACD,
como complemento para el pilotaje se establecieron fechas específicas para la
visita de cada uno de los escenarios con el fin de conocer el entorno, estrato y
calidad de vida de las personas que participarían en los talleres, el único humedal
que no se logro conocer fue el Humedal del Burro en la localidad de Kennedy, esta
fase del proyecto se completaba con el reconocimiento de las mesas de
matemáticas 2000, al paso del tiempo el diseño de los talleres se veía cada vez
más enredado debido a la dificultad de relacionar conceptos sociales tales como
participación y estructura social con temas de las mesas de matemáticas; en el
momento en el que se empezaron a entregar los talleres por parte del DAACD, se
vio la necesidad de crear 4 intervenciones en los cuatro talleres, es decir, se paso
de la idea de un taller a crear espacios complementarios en matemáticas para los
talleres grandes del DAACD, las mesas usadas fueron “Arte y Matemática”,
“Fractales y Repeticiones”, “Todos los Mapas son Falsos”, “Sólidos Pitagóricos”. El
diseño de los talleres se realizó en más o menos 3 semanas, durante ese trabajo
se vio el compromiso de los practicantes, la lluvia de ideas y la creatividad eran
herramientas fundamentales para el éxito de estos, contando siempre con las
valiosas observaciones de la asesora Lyda Mora y la compañía de la socióloga
Marcela García4.

Después de esta etapa tan dispendiosa para los organizadores del proyecto y los
practicantes vino la capacitación a los lideres, esta última según el proyecto inicial
se centraba en tres aspectos: Los recorridos imaginarios, el contexto y sus
necesidades y un taller de cartografía social, para ello se hacia uso de los talleres,

4
Anexos

11
en esta fase los practicantes no estuvieron presentes. Por último se planeaba una
evaluación colectiva del proceso, junto con el DAACD.

Los resultados esperados que el proyecto atendía, se generaban al final de cada


exposición, atendiendo del proceso de formación que se daba, teniendo en cuenta
elementos culturales y del entorno realizando una verdadera construcción social.

12
2.1 ESCENARIOS AMBIENTALES

PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES

La recuperación de los entornos ambientales de Bogotá ha sido uno de los


mayores avances para convertir a la capital de Colombia en una ciudad sostenible;
claro ejemplo de ello es el trabajo realizado en la última década y media por parte
de las autoridades distritales en las fuentes hídricas como los humedales y los
cerros orientales, dicho esfuerzo no se ha centrado únicamente en embellecer
cada entorno, sino que además se pretende que la comunidad que habite en los
alrededores reconozca la importancia de estos sitios para la ciudad.

A principios de la década de 1990, hablar en Bogotá de un parque era sinónimo de


cancha de microfútbol o baloncesto, los humedales y los ríos eran lo mismo que
basureros o estanques de aguas; hoy en día las palabras parque, humedal y río
hacen pensar en el avance social que ha implicado su recuperación y la
conciencia que se adquiere a diario por parte de los algunos habitantes por
preservarlos. Geográficamente, al mencionar los cerros orientales se hace la
representación mental de Monserrate y Guadalupe; cuando se dice río, se cavila
en el Tunjuelo al sur y en el Bogotá al occidente, al igual cuando se menciona la
palabra humedal.

Todos los domingos, miles de bogotanos y visitantes arriban al barrio 20 de Julio


con un sentido religioso y turístico, sin saber que tres cuadras al occidente, en la
carrera décima, pasa una ruta de busetas que llevan a uno de los lugares mas
hermosos que tiene la capital: el parque Entre Nubes. El letrero de dicha ruta dice
Villa del Cerro, y sólo con eso es posible imaginar a dónde se llegará; un camino
inclinado en su mayoría, que cruza por barrios como Country Sur, San Isidro,
Guacamayas, Villa de los Álpes, La Victoria, que en principio permite ver el paisaje
de la metrópoli de norte a sur, siempre esplendorosa con sus edificios mas altos,
pero que al llegar a La Victoria desaparece por el inicio del descenso, dejando a la
vista algunos de los barrios de las localidades Rafael Uribe (Décima Octava) al
occidente, Usme (Quinta) al sur y sur occidente, San Cristóbal (Cuarta) al Oriente.

Luego de veinte minutos desde el Country Sur, se llega al paradero; y lo primero


que se observa es una montaña atravesada por un camino empedrado de oriente
a occidente: El parque Entre Nubes. Se aborda el sendero y se camina hacia el
oriente, siempre subiendo, de repente, una zona urbanizada pero sin pavimento
corta el paisaje: el barrio El Triunfo, ubicado en la calle 50 sur con carrera 3 este.
Nuevamente se visualiza el cerro y un aviso que indica que se ha llegado al
Parque Ecológico Distrital Entre Nubes. En esta parte se encuentra la
administración y el aula urbana, unas construcciones muy bien hechas que
adornan el paisaje y en las cuales los habitantes de la zona tienen acceso a

13
diferentes capacitaciones, entre ellas talleres de formación de líderes
comunitarios, de cerámica y de reconocimiento del entorno ecológico.

Este parque está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla
de Gavilán y una extensión de 623 hectáreas entre las localidades cuarta, quinta y
dieciocho del distrito. Los cerros que conforman el parque se caracterizan por la
variedad de plantas propias de la altura sobre el nivel del mar en la cual se
encuentra Bogotá: musgos, helechos, algunas orquídeas, arbustos y árboles, los
cuales en estado de equilibrio son generadores de fuentes hídricas. En este
aspecto, las quebradas del parque Entre Nubes hacen parte de la cuenca del río
Bogotá, entre ellas, se encuentran las quebradas Seca, Chiguazá, Bolonia,
Verejones, Olla del Ramo, Santa Librada y Yomasa, las cuales finalizan en el río
Tunjuelo, uno de los tres afluentes principales del río Bogotá.

De acuerdo con el registro histórico, en la década de 1950 el Parque Entre Nubes


era una de las mas grandes reservas de fauna de la capital, pero actividades
involucradas con la expansión de la ciudad tales como la extracción de madera,
explotación de recursos minerales, expansión de la frontera agrícola1 y
construcción de vías de acceso han deteriorado el equilibrio del entorno, este
fenómeno tomó fuerza a partir del año de 1985. Las estadísticas muestran que en
esa época, el parque se extendía en 1400 hectáreas, reduciéndose
significativamente a 623 para el año de 1999, lo que alarma a las autoridades,
porque si no se aplican las medidas correctivas, a mediados del 2015 este entorno
será historia.

Más allá de la función ecológica del parque, el impacto social es una de las
características principales del lugar. El interés de las autoridades distritales recae
en la recuperación del parque, debido a que en los últimos años se han llevado a
cabo actividades mineras para obtención de arena y material de recebo para
ladrilleras y chircales, además del ejercicio agropecuario que trae como
consecuencia la erosión. Las urbanizaciones ilegales han sido un punto a favor
del deterioro del parque, ejemplo de ello es la Urbanización Nueva Esperanza, en
la cual, se han asentado alrededor de 1500 familias con altos índices de pobreza
y violencia, despojando al parque de la quebrada la Guira. Entre Nubes
contribuye al mejoramiento de la “calidad de vida de los habitantes de 104 barrios
de estratos 1 y 2” (DAMA, 2006) quienes cuentan con una gran extensión de zona
verde para diferentes actividades lúdicas que además de ayudar al desarrollo
personal permiten la conservación del parque. Es de acuerdo a ese trabajo social
con el que el proyecto actual del parque se construye, haciendo de este espacio
uno de los mas importantes a nivel de ciudad, por el cual, por medio de
recreación, deporte, descanso, se aumenta el valor ecológico de la reserva y
rescata el nombre de tres localidades, marginadas por la violencia social a las
cuales se someten por ser refugio forzado de inmigrantes.

14
Entre Nubes es considerado como parque Ecológico Distrital a partir del Plan de
Ordenamiento Territorial del Distrito (POT), decreto 619 del 2000, en el que se
nombra como protector ambiental y forestal de la capital, permitiéndole ser centro
de recepción, educación e información ambiental para sus visitantes, siempre y
cuando mantengan un “bajo impacto ambiental y paisajístico” (DAMA, 2006) y que
lleven a cabo procesos de recreación pasiva. Además, el POT, permitió bajo
algunas condiciones la construcción de infraestructura básica que integrase el
entorno natural con el entorno visual, sin hacer daño a la reserva vegetal y al
hábitat de fauna nativa. El mismo decreto, prohibió rotundamente la agricultura y
actividades similares, al igual que la recreación activa, la minería, el uso
residencial, industrial y el institucional salvo el educativo y de seguridad.

La conservación del parque debe hacerse desde la comunidad. Como primera


instancia, las autoridades distritales y locales han de informar y educar a los
habitantes de la zona la existencia del mismo como una de las áreas urbanas
protegidas de la ciudad, indicando las consecuencias que trae su invasión y
deterioro. De otro lado, el POT propone otros modelos de conservación al parque,
tales como la adquisición de territorios originales, el mantenimiento por parte de
particulares que propicie el crecimiento ecológico de la zona y la conciencia social
a la población cercana y la normatividad para su preservación en el futuro.

15
HUMEDAL DEL BURRO

El humedal el burro es uno de los cuatro escenarios en los cuales se realizará la


exposición de Matemáticas 2000, Parques Naturales y se llevará a cabo los
talleres del proyecto del DAACD, ésta estará dispuesta en la biblioteca El Tintal, la
cual está dentro de la localidad.

La visita de los practicantes Marcela Sánchez, Isaac Lima, Karen Hernández y


Fabián Villalba se realizó el día miércoles 15 de marzo, con la compañía de una
de las organizadoras del proyecto la Ing. Martha Lucia Molina y la Socióloga
Marcela García. Sin embargo el conocer el humedal no fue posible debido a la
inasistencia de un guía que conocía muy bien el área. Debido a esto, se opto por
conocer la biblioteca El Tintal, lugar que finalmente es donde se desarrollará el
trabajo. La siguiente información la genera la página oficial del DAMA:

Estado Actual

El Burro cuenta con 26 hectáreas en dos cuerpos de agua divididos por la avenida
Ciudad de Cali e interconectados por un Box Coulvert.
El humedal fue recientemente amojonado, y se realizaron obras de saneamiento
ambiental como los interceptores de Castilla y las Américas parte baja. Se
construyen además, redes locales de alcantarillado que reducirán la carga de
aguas negras al ecosistema.

Localización

Ubicado en la localidad de Kennedy y limita al norte con la finca el Tintal y los


predios de la urbanización Alboral, al oriente con los barrios El Castillo, Monterrey,
Villa Mariana y Villa Castilla, la hacienda Techo y el lote El Triangulo, al occidente
con los predios de Protecho y al sur con la carrera 86A.

16
HUMEDAL DE LA CONEJERA

Este humedal es el segundo escenario que conocimos dentro del recorrido a los
sitios de aplicación del proyecto del DAACD. Queda ubicado en la localidad de
Suba en una zona bastante residencial..

La experiencia comenzó con la entrada al Parque la Conejera que era cercada y


poco vigilada. La socióloga Marcela García fue la encargada de hacer la
presentación del Humedal, aun cuando existen guías especializados que en
general son contratados por grupos grandes como colegios y excursionistas.

Se encuentra ubicado en la zona nor-occidental de la Sabana de Bogotá,


ocupando un área aproximada de 60 hectáreas, (POT, 1999). Entre los cerros de
Suba, la Quebrada La Salitrosa (al oriente) y el Río Bogotá al occidente. Su
margen nor-occidental corresponde a predios rurales mientras que el sector
suroriental mantiene predios rurales y urbanos.

El sector norte limita con predios rurales de la Hacienda Las Mercedes, El


Seminario Luis Amigó, y la Clínica Juan N. Corpas. Al sur y al oriente se
encuentran la Hacienda Fontanar del Río y los barrios Compartir-Suba, Londres,
Las Acacias, Salitre I, II, III, Villa Hermosa, El Cerezo, Los Monarcas, Alaska, Villa
Esperanza, Prados Salitre, Villa del Campo I y II.

El Humedal de la Conejera no pertenece, ni esta vinculado directamente con el


DAMA y fue el resultado de la actividad de los lideres comunales del barrio
Compartir de Suba, quienes decidieron luchar por la preservación de este
escenario natural, han formado la Fundación La Conejera y por medio de esta
logrado cumplir su objetivo y actualmente desarrolla diversos programas de
protección, recuperación y otras de carácter ambiental con el apoyo de entidades
estatales como la EAAB, el DAMA y la CAR. Sin embargo este escenario es
bastante diferente a los otros visitados pues no cuenta con un 100% de cercas y
esto genera algunos problemas de inseguridad y de invasión de espacios, además
visualmente La Conejera está en un estado más natural, senderos naturales, y
una gran variedad de flora y fauna propia de la sabana y en peligro de extinción

La caminata que realizamos fue bastante corta rodeando una pequeña parte de la
laguna, por motivos de tiempo no pudimos realizar una caminata un poco más
larga. Tuvimos la oportunidad de observar, curies que habitan en el humedal asi
como otras especies bastante desconocidas.

Dada la cercanía del humedal a zonas densamente pobladas es común observar


excursiones de colegio pues es un escenario que los docentes en general
deberíamos conocer y valorar.

17
La Fundación ha participado en la realización de investigaciones en el campo
social y biológico, incluyendo la dirección de los talleres de educación ambiental y
la gestión interinstitucional. Así, hoy existe un programa de educación ambiental
que abarca desde niveles de educación preescolar, hasta de postgrado en el área
de medio ambiente y en aspectos sociales comunitarios.

Humedal La Conejera

Adicionalmente se vinculan a las labores cotidianas estudiantes de secundaría,


quienes tienen la oportunidad de desarrollar en este espacio natural su servicio
social, requisito indispensable para la culminación de su formación académica.
Este humedal es además escenario de acción y formación de la Policía Ecológica,
que realiza en él actividades desde el año 1993, especialmente dentro del
programa de policías bachilleres.

También se desarrollan habitualmente actividades relacionadas con la siembra y


mantenimiento del vivero y de árboles plantados, remoción de vegetación flotante,
vigilancia y mejoramiento de la infraestructura, buscando integrar activamente a la
comunidad que habita las riberas de la microcuenca. En general, la comunidad ha
asimilado un alto nivel de concientización, permitiéndole participar en cuatro
audiencias públicas ambientales, una por la defensa del Cerro La Conejera y tres
por el paso de la Avenida Longitudinal de Occidente” (DAMA, 2006)

18
HUMEDAL DE SANTA MARÍA DEL LAGO

El humedal Santa María del Lago pertenece a la localidad de Negativa, es un


humedal protegido y reforestado por el Dama con especies naturales propias de
Bogota, en el podemos encontrar diversidad de plantas y especies. Aunque este
sitio se encuentra rodeado por dos importantes avenidas como lo son la Boyacá y
la Calle 80, es un lugar apacible en el cual el visitante se siente alejado del ruido y
la contaminación de la ciudad.

En este humedal transformado que fue recuperado y convertido en un parque


actualmente se adelanta la adecuación paisajística y la restauración ecológica,
que incluye la erradicación de escombros y la construcción de miradores,
senderos peatonales, ciclo-ruta y andenes.

Cuando se realizó la visita a este humedal no encontramos con un paisaje no muy


frecuente en un ambiente urbano como éste, pero al observar sus espacios y
recorrer sus caminos adoquinados era visible la relación que este escenario
ambiental debía tener para las comunidades del sector,

Durante la caminata por el parque discutimos algunos aspectos de los talleres


como el lugar en que se desarrollarían, enterándonos que el trabajo se realizaría
en una escuela que se encuentra a espaldas del parque, por su cercanía al
escenario ambiental y a la comunidad.

19
2.2 LAS MATEMÁTICAS EN EL PROYECTO DE ACCIÓN COMUNAL:
MATEMÁTICAS EN LA SOCIEDAD

Hasta el momento se ha mencionado el proyecto desarrollado por Maloka sin


fronteras en conjunto con el Departamento de Acción Comunal Distrital, sus
perspectivas y los focos de acción, pero ¿Qué tienen que ver las matemáticas con
éste proyecto?, ¿Cuál es la importancia de involucrar tópicos matemáticos en una
serie de talleres para formación de líderes comunitarios?

De acuerdo a las actividades establecidas, los estudiantes practicantes del


Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional estuvimos
involucrados en el proyecto de formación de líderes comunitarios desarrollado por
Maloka en conjunto con el Departamento de Acción Comunal Distrital en el que se
“genera un propuesta de formación en torno del uso de las matemáticas y la
responsabilidad social de la preservación y cuidado de lugares de gran
importancia ambiental para [Bogotá]” (Maloka, 2006), La idea del trabajo
realizado consiste en que por medio de las matemáticas, los líderes reconozcan el
aporte al fortalecimiento de las distintas organizaciones comunitarias en el
desarrollo científico, tecnológico, económico, administrativo en pro del
reconocimiento social del lugar que habitan, logrando evidenciar que las
matemáticas se pueden constituir en un saber cultural.

Si las matemáticas son consideradas como un conocimiento construido en


comunidad a partir de los contextos culturales de las diferentes actividades del
grupo social, es necesario tener en cuenta los supuestos en los que se basa la
práctica matemática del individuo y las problemáticas sociales que afectan al
entorno. Nosotros desarrollamos la propuesta planteada a partir del conocimiento
de los escenarios ambientales en los que se aplicaría el proyecto y la
experimentación con las mesas de Matemática 2000; actividades que conllevaron
a la reflexión del tratamiento a dar en la metodología de los talleres en cuanto a
las situaciones sociales que se percibieron en los diferentes focos de acción y el
saber matemático de los beneficiados. Ahora, es menester reconocer que bajo
estas circunstancias se corren algunos riesgos: en primer lugar el de no valorar
adecuadamente los saberes que se construyen en la vida diaria, dándoles siempre
sentido e interpretación desde el punto de vista educativo, cometiendo el error de
hacer trivializaciones acerca de las nociones y conceptos, esquemas, sistemas y
representaciones; en segundo lugar se corre el riesgo de incluir prejuicios, mitos y
resistencias en torno de las matemáticas que bloquean e impiden a diferentes
educadores e instructores avanzar en una noción clara de lo básico, cuando ellos
mismos no se atreven a vencer dichos obstáculos. Finalmente, se encuentra el
riesgo de quedarse en un modelo ideal de las necesidades básicas de aprendizaje
o de los intereses de las comunidades sin avanzar realmente en los mínimos

20
establecidos para todas las personas, bajo la excusa del origen sociocultural,
ocupación, expectativas, entre otros

Las investigaciones en Educación Matemática sobre el aprendizaje de miembros


de comunidades en su vida cotidiana muestran que los procedimientos de cálculo
y solución de problemas están sólo parcialmente reconocidos en los programas
formales, y los materiales que se usan no tienen un conocimiento de las
problemáticas de las distintas sociedades, por lo que no se genera saber y mucho
menos esquemas de pensamiento propios que aporten, este hecho fue uno de los
puntos que tuvimos en cuenta a la hora de diseñar los talleres porque
descubrimos que una manera de involucrar el tratamiento matemático con los
líderes es hacer relaciones directas entre las actividades elaboradas, los
materiales a usar y el contexto de la propuesta; ejemplo de ello es la forma como
se propone involucrar la visión de la realidad que cada persona tiene con las vistas
del cubo, o la estructura organizativa del Distrito Capital con el Triángulo de
Sierpinski.

Por otro lado, con el pasar de los años las matemáticas se han convertido en una
de las materias que caracterizan el proceso educativo de la escuela, sin ningún
contacto con fenómenos reales, construidas por medio de enunciados abstractos
(Ole, 1999) que las convierten en un ente universal que no tiene relación alguna
con la cultura. Un error en la enseñanza de las matemáticas en la sociedad recae
en la antigua concepción de éstas como un sistema cerrado, estático y fijo que
únicamente es generado y transmitido en universidades o centros de
investigación, bajo la tutoría de personas que no se relacionan y no tienen idea de
las necesidades que las distintas culturas requieren para el desarrollo de su
pensamiento, transfiriéndose el conocimiento de manera descontextualizada sin
tener en cuenta las metas y objetivos de socialización de los educandos para la
vida fuera de la escuela, es por eso que dicha creencia necesita con urgencia ser
sustituida por una concepción de las matemáticas que se enlace directamente con
las distintas actividades de los miembros de los grupos sociales, sin tener en
cuenta edad, escolaridad, género, ocupación y estrato social, económico y
cultural; desde esta idea se visualiza el conocimiento matemático como dinámico,
construible y constructivo, generado y organizado por las exigencias y
conveniencias sociales y, por lo tanto, resulta que es comunicable y negociable
por las personas en distintos contextos.

En la concepción tradicional de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las


matemáticas siempre se ha considerado que están construidas bajo verdades
únicas y universales, independientes de quienes las utilizan de manera cotidiana,
y con la creencia que dichas verdades son descubiertas por matemáticos,
únicamente a través del razonamiento formal que utiliza un sistema de símbolos
específico de difícil comprensión para las personas del común; además se concibe
a las matemáticas como un saber estático y dado de antemano, independiente de
la cultura, ya que la consolidación de las matemáticas de manera formal “trata de

21
enunciados en cualquier parte del mundo, tienen validez universal” (Bishop, 2005:
p. 27) e implica salirse de los contextos y del lenguaje propio de las comunidades
para entrar a profundizar en la terminología de la ciencia exacta.

No obstante, con el desarrollo científico de las últimas décadas, las ciencias han
cambiado las interpretaciones de la realidad y la realidad propiamente; áreas del
conocimiento como la física y la química han transformado la comprensión general
de la naturaleza en sí. Y las matemáticas, como base de todas las ciencias, ¿se
quedaron atrás? Bishop (2005), afirma que las matemáticas son un producto de la
historia cultural del hombre, herramienta fundamental en los distintos procesos de
invasión en países colonizados, idea complementada por Ole, quien asegura que
las “matemáticas son capaces de colonizar porque han perdido su inocencia (…)
dando forma a la nuestra sociedad” (Ole, p. 48). Dicha forma está dada por la
actividad económica, la administración y la educación éste último crítico en la
promoción de la cultura occidental cuando en la imposición del currículo, por cierto
poco acomodado a las necesidades de las diferentes sociedades, se pretende dar
un aire de superioridad a las matemáticas y a la cultura impositora.

Millroy, (1992) considera que las matemáticas están sustentadas de manera


cultural, ejemplo de ello es la presencia de “simbolizaciones de aritméticas,
geometrías y lógicas alternativas” (Bishop, 2005, p. 29) en la construcción de los
modelos formales de la matemática actual, hecho que conduce a indagar si
existen sistemas matemáticos alternativos en los que cada comunidad genera
saberes para la resolución de problemas, imponiendo orden en las vidas de los
miembros de la sociedad, dicho autor menciona que las matemáticas están
socialmente construidas en el contexto de cada grupo, en la que los significados
se negocian y las convenciones se dialogan y acuerdan entre sus miembros,
dándole a las matemáticas un poder formativo, (Ole, 1999) no desde la invasión
cultural sino desde el núcleo comunitario. La palabra que se usa para expresar
este proceso activo, creador y de uso de ideas y herramientas es matematizar, y
se refiere a la experiencia de crear y usar ideas matemáticas (Knijnik, 2003).

El proyecto de formación de líderes comunitarios desarrollado por Maloka en


conjunto con el Departamento de Acción Comunal Distrital en el que se trabaja
con “unas matemáticas localizadas y específicas que pueden no apuntar hacia
unas matemáticas tan generales ni tan sistematizadas” (D’Ambrosio, 1985;
Gerdes, 1986 citado en: Bishop, 2005; p. 29) es decir, en las etnomatemáticas,
hace parte de una amplia propuesta sobre las prácticas matemáticas en contextos
naturales y comunitarios que desafían la creencia de que la escuela es la fuente
central de conocimientos en matemáticas, mostrando que las situaciones
matemáticas fuera de la escuela se tratan de manera eficiente sin recurrir, a los
procedimientos que se enseñan en la escuela, y acoplándose a las necesidades
propias del contexto en el que se ejerce

Las etnomatemáticas ilustran a las matemáticas en los diferentes contextos reales

22
como una actividad propia de las comunidades humanas (Ávila, 2003) a partir de
las necesidades y los quehaceres de sus habitantes, proporcionando un
conocimiento sobre cómo las personas aprenden. Al estudiar culturas distintas,
Bishop (2005) encuentra que existen seis actividades matemáticas fundamentales
que son universales, en el sentido de que parecen ser comunes a todos los grupos
culturales que se han estudiado, y también son necesarias y suficientes para el
desarrollo del conocimiento matemático. Estas seis actividades son: contar,
localizar, medir, diseñar, jugar, y explicar. Las matemáticas, como un conocimiento
cultural, derivan del compromiso de las personas en estas seis actividades
universales de un modo estable y consciente. Ese compromiso, es un proceso
que se relaciona con la negociación de significado, la formación conjunta de
trayectorias de vida y de relaciones entre personas afiliadas a una comunidad, y el
despliegue de historias e interacciones compartidas de aprendizaje en un trabajo,
en una práctica, los cuales mediante el uso y la funcionalidad de las matemáticas
están caracterizados por la acción, la reflexión sobre la acción y la resolución de
problemas.

En los talleres diseñados, la acción es vital para las matemáticas de las


comunidades en situaciones de trabajo, tiene como fin desarrollar el pensamiento
matemático de cada uno de los miembros en contextos propios de la persona,
desplegando el conocimiento matemático tácito en sus actividades, convirtiendo
las conjeturas y demostraciones como parte importante de las explicaciones que el
sujeto da. La reflexión sobre la acción lleva a articular el conocimiento tácito y el
que hacer como parte del aprendizaje de las matemáticas. Y las fases de
resolución de problemas, intencionalmente vinculadas a situaciones contextuales
que conllevan a generar proposiciones físicas con modelos y analogías mentales,
pretenden que el pensamiento matemático sea parte del entorno cultural.

Por medio de los talleres elaborados se pretende vislumbrar todo grupo


matematiza y analiza las situaciones problemas por medio de las etnomatemáticas
a partir de las actividades propias de la vida cotidiana de los habitantes; los
estudios interculturales, grupos escolares, círculos de estudio, grupos o equipos
de trabajo particulares, entre otros, quienes por medio de algunos tópicos de las
matemáticas generan su propia cultura desarrollando saber matemático en
contextos específicos, contando con diferentes perspectivas, creencias,
tradiciones, costumbres y relaciones propias haciendo de la matemática un
proceso comunitario

23
PODER FORMATIVO DE LAS MATEMÁTICAS

La comprensión de los contenidos matemáticos, es la meta principal de los


procesos de enseñanza y aprendizaje; qué significa comprender, cuáles son sus
componentes mentales, son algunos de los objetivos de esta búsqueda. Una de
las opciones es investigar los procesos involucrados en el aprendizaje de las
matemáticas avanzadas y así generar una reflexión sobre la experiencia
matemática de cada persona. Al resolver problemas no triviales y compáralos con
la resolución de problemas sencillos, se puede obtener una comparación con el
aprendizaje en niveles elementales. Los procesos no son completamente
diferentes, sólo que en la resolución de problemas no triviales, se deben
concentrar en los procesos de abstracción y deducción que son procesos de gran
complejidad.

Pensamiento matemático avanzado como proceso.

El maestro de determinada asignatura tiene muchas posibilidades para organizar


el contenido del curso teoremas, problemas y aplicaciones; es así que el debe
decidir el rumbo que le dará a la materia. El maestro sabe que las Matemáticas
han sido construidas a partir del ensayo y error, afirmaciones parcialmente
correctas y afirmaciones parcialmente falsas, formulaciones intuitivas; pero si este
maestro presenta los contenidos de una manera típica (como es usualmente
abordada), los estudiantes no verán la real naturaleza de las construcciones
matemáticas al contrario verán la Matemática como un cuerpo rígido de conceptos
y aplicaciones al cual tienen muy poco que aportar.

Algunos experimentos con profesores de cálculo y colegios de highschool


aparentemente preparados en la presentación de pruebas, muestran las
dificultades que enfrentan estos estudiantes al enfrentarse a problemas no
triviales, problemas que no son usuales en las pruebas que ellos son entrenados
para resolver. Y es allí donde se propone enfrentar a los estudiantes al quehacer
matemático. Al explorar la naturaleza del quehacer matemático, como trabaja el
matemático, usando frecuentemente el pensamiento informal, sin palabras; la
matemática como una actividad humana, como ciencia esta basada en la
observación y el descubrimiento.

El uso de los computadores brinda una herramienta importante para impulsar este
tipo de actividades en diferentes niveles del aprendizaje de las matemáticas.
Usando pruebas gráficas, construcciones analíticas éste se comporta como una
herramienta de experimentación y permite que el estudiante observe algunas
relaciones entre diferentes aspectos y campos de representación; aprovechando
así las similitudes entre el proceso de investigar y el proceso de aprender
matemáticas.

24
Procesos implícitos en la representación.

En el proceso de la representación los símbolos juegan un papel muy importante,


pues envuelven relaciones entre el significado y los signos, las representaciones
mentales del objeto o proceso que se pretende construir en los estudiantes, son
muy diferentes de las representaciones mentales de los matemáticos.

La representación simbólica se refiere al concepto para hacer eficiente la


comunicación, mientras que la representación mental son los marcos de referencia
que se crean para interactuar con el concepto y atañe más a la visualización que
es un proceso mediante el cual una representación mental puede producirse.

Para triunfar en matemáticas se necesita tener representaciones mentales


diversas que contengan aspectos comunes y conexos del concepto.

Cambio de representación y traducción.

Una vez que se tengan muchas representaciones se debe ser hábil en cambiar de
una a otra, esto es muy difícil dada la complejidad de los contenidos.

Procesos implícitos en la abstracción.

Derivar o inducir de particularidades es común para expandir los dominios de


validez

Los procesos de abstraer y de representar son procesos complementarios en


direcciones opuestas, algunos pasos que se presentan de un pensamiento
matemático sencillo a un razonamiento más elaborado y complejo puede darse de
la siguiente manera

Uso de una sola representación.


Uso de más de una representación
Hacer conexiones entre las representaciones
Integrar las representaciones y hacer un cambio flexible entre éstas (sintetizar)

Comprobar brinda seguridad aunque hace responsable al estudiante de su propio


proceso de aprendizaje y es algo con lo que no se está familiarizado.

Descubrir es efectivo por los aspectos sicológicos que se manejan, atención,


concentración, sentimientos de triunfo; aun cuando es dispendioso y largo.

Eficiencia de la enseñanza entendida como la profundidad que se logra

25
A propósito de la práctica en contextos amplios

La experiencia que tuvimos desarrollando talleres para líderes comunitarios, nos


brindo elementos para analizar los procesos que realizarían los líderes en los
momentos matemáticos, la labor era interesante, personas desvinculadas hace
mucho tiempo del sistema escolar con tal vez fobias hacia las matemáticas y sin
embargo con las mismas capacidades de, observar, identificar, discriminar,
describir, etc. Quizá en niveles elementales pero como se refiere en el texto, este
tipo de pensamiento no formal es la base de cualquier desarrollo matemático.

Las habilidades que se pretendían fomentar en los líderes eran precisamente esas
que a un líder comunitario y a un matemático les son comunes, habilidades que
todos poseemos y que aplicamos en situaciones muy diferentes al quehacer
matemático. Algunas en las que principalmente trabajamos fueron: representar,
seguir algoritmos, asociar, observar, discriminar, identificar, criticar; tratamos de
hacer notar que las actividades desprevenidas que realizamos pueden contener
grandes habilidades que se requieren en las matemáticas, la observación y critica
son habilidades en las que hicimos especial énfasis pues el sentido crítico, de
comprobación es de mucha ayuda en ámbitos sociales, y en matemáticas nos da
el control de algunas afirmaciones o respuestas(saber si es o no correcto lo
afirmado). El seguimiento de algoritmos fue uno de los puntos importantes pues se
hizo la comparación con el aparato estatal que tiene una serie de pasos finitos
para acceder a un beneficio u otro; La coherencia de estos pasos fue tenida en
cuenta.

Si bien en el proceso fue muy claro la búsqueda de estas similitudes, los procesos
asociados se tuvieron en cuenta después de ideadas las actividades, y fue
interesante observar las relaciones que tienen estos procesos con el que hacer de
personas que están académicamente alejadas de las matemáticas.

26
2.3 MESAS DE MATEMÁTICAS 2000

En el marco del programa Maloka sin fronteras, con el apoyo de Maloka Viajera
como programa itinerante, se desarrollaron algunas actividades sobre
matemáticas para llevar a cabo en los talleres pertenecientes al proyecto del
Departamento de Acción Comunal Distrital dirigido a cuatro sectores estratégicos
de la ciudad de Bogotá.

Las exposiciones itinerantes pertenecientes a Maloka viajera y que fueron usadas


como apoyo en la realización de los talleres son Parques Nacionales Naturales y
Mesas de Matemática 2000. Las actividades matemáticas del proyecto se
realizaron apoyadas en la exposición Mesas de Matemática 2000, una exposición
itinerante creada por profesores de matemáticas de la región francesa de Orleáns-
Tours y reconstruida profesionalmente por La Villete en Francia5, cuyo nombre
inicial es “Horizontes Matemáticos”.

Esta exposición se conoce actualmente en Colombia con este nombre debido a


que fue realizada y presentada por Maloka en el año 2000 en el marco del año
mundial de las matemáticas. Las mesas se encuentran en nuestro país, gracias a
que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia a través de la Embajada de
Francia en Colombia impulso la divulgación de este material en América Latina.

Las Mesas de Matemática 2000 actualmente cuenta con una documentación, que
es, parte investigación sobre las mesas realizada por Maloka y otra parte
traducción de la exposición llevada a cabo en Francia. En esta documentación se
podemos encontramos el nombre de cada mesa, la especificación de los
materiales didácticos que la componen, describiendo aspectos de la mesa como:
¿Qué hacer?, actividad planteada para realizar con el material; ¿Qué es?, una
breve explicación sobre el concepto matemático trabajado en cada modulo y en
algunos casos contiene un desarrollo teórico de los temas a trabajar.

APORTES A LAS MESAS

Las mesas han sido exploradas y trabajadas en varias prácticas por los
estudiantes de práctica en Contexto Educativos Amplios de la Universidad
Pedagógica Nacional, quienes realizaron exploraciones sobre las mesas y el tema
que trabajan, realizando estudios sobre temas específicos que pueden trabajarse

5
La Cité de La Villete es un museo interactivo de matemáticas, que se encuentra ubicado en
Francia en el cual se pueden encontrar tres áreas que trabajan geometría, números y movimiento;
complejidad y predicción y el espíritu de las matemáticas. Para ampliar está información se puede
consultar el Apéndice 2.

27
con los módulos que componen cada una de las mesas, temas que fueron
utilizados como apoyo para realizar diversas actividades en el Centro Interactivo.6

Las actividades desarrolladas en el transcurso de este semestre en torno a las


mesas de matemáticas se realizaron en el marco del proyecto de Acción Comunal
Distrital, en el cual se hizo uso de algunos módulos de las mesas para exponer
temas relacionados con los líderes comunales de cuatro sectores de Bogotá.

Las mesas y módulos trabajados en este proyecto fueron explorados buscando los
contenidos matemáticos que desarrollan y su posible asociación con la sociedad,
específicamente con los líderes comunales. A continuación se encuentran
relacionados algunas mesas y módulos en los que evidenciamos una mayor
relación con el trabajo que realizan estos líderes, describiendo los posibles temas
a trabajar en las actividades.

MESAS DE MATEMÁTICA 2000

MESA MÓDULO TEMAS A TRABAJAR

Analizar las diferentes visiones


que sobre un objeto tienen las
personas
Identificar los cambios que
Lo real deformado surgen en una sociedad por acción
del tiempo
ARTE & ٛ orfina Mostrar que la visión que cada
MATEMÁTICAS
persona tiene sobre un objeto se
La ilusión de lo real complementa con la de los demás
para formar un todo real del objeto
El portón de Durero Métodos para transformar un
objeto, el cual se puede convertir
en una situación, de una
dimensión a otra.

6
En el marco del convenio entre Maloka y la Universidad Pedagógica Nacional se han realizado
varias prácticas que han tenido como punto esencial el trabajo con las mesas de matemáticas. En
las primeras prácticas se trabajo entorno a la realización de manuales sobre como abordar algunas
de las mesas, posteriormente se discutió sobre la claridad de los habladores que contienen cada
mesa y sugerencias en torno a modificaciones.
La labor realizada en la práctica anterior se desarrollo entorno al diseño y la aplicación de talleres
de matemáticas para grupos visitantes de Maloka, talleres que fueron diseñaron con el apoyado de
en algunas de las mesas de matemáticas. Estos talleres realizados por los practicantes se
encuentran enfocados a los asistentes que visitan el centro interactivo a través de visitas,
programadas y guiadas.

28
Mostrar que no siempre la
Superficies regladas recta es el camino mas corto entre
dos puntos
Útiles de arquitecto Identificar las dificultades que
existen para pasar de las
El camino mas corto representaciones esféricas a las
representaciones planas
SUPERFICIES Y Todos los mapas Caracterización de otro tipo de
CURVATURAS son falsos triángulos distintos a los que
normalmente conocemos
Identificar las incongruencias
existentes entre la representación
plana y esférica del globo
terráqueo

Los cinco poliedros Trabajo cooperativo para


regulares construcción de cada poliedro
Desarrollo de proyectos
Volúmenes de Trabajo en equipo
pirámides Desarrollo de pensamiento en
FORMAS Y procesos de observación para
ESTRUCTURAS Estructuras rígidas realizar construcciones
Cinta de Möbius relacionada
Formas extrañas con el proyecto “Todos del mismo
lado” de la alcaldía de Antanas
Mockus

Una posibilidad • Concienciar a las personas la


sobre dos importancia del cálculo de
probabilidades en la
¿Siempre se gana? construcción de proyectos
• Generar ideas de apoyo al uso
AZAR Y SONDEOS ¿El azar es de cálculos de probabilidad en
calculable? relación al azar
• Importancia de la proyección
Sondeos y realidad de presupuestos en la
generación de proyectos

ÁREAS Y Cómo medir una Medición de áreas, territorios


ROMPECABEZAS superficie en los que las personas viven, con

29
distintos elementos
Clavos para medir Distancias entre dos puntos
Existencias de otras distancias
Pitágoras todos es distintas a las usuales
números Trabajo cooperativo:
construcción social de un sólido
De Pitágoras a
Fermat

Las islas siempre


vuelven a comenzar Similitud estructura social del
distrito vs autosemejanza fractal
FRACTALES Y Fractales iluminados Construcción de una estructura
REPETICIÓN macro a partir de una estructura
Nuevas dimensiones micro.

Bolas fractales

Cada vez más Unicidad en la construcción de


CÁLCULOS Y
complejo algunas estructuras
ALGORITMOS
Trabajo cooperativo

30
2.4 TALLERES

Taller
LA VISIÓN DE LO REAL

Objetivo General:

Generar puentes entre los conceptos de anamorfismo, perspectiva y proyección,


con respecto a las percepciones que cada persona tiene sobre su entorno y
partiendo de estos conceptos captar las visiones de otras personas y establecer
acuerdos de forma eficiente.

Objetivos Específicos:

i. Hacer un acercamiento a los conceptos de anamorfismo, perspectiva y


proyección para enfrentarlos a las diferentes visiones de un objeto.
ii. Promover en los participantes formas de captar la realidad, usando las
proyecciones y la perspectiva de su entorno.
iii. Propiciar la identificación, visualización y percepción de objetos tangibles
para desarrollar procesos lógicos como observar, comparar, generalizar,
agrupar y enunciar

Temas a Trabajar:

9 Concepto de anamorfismo.
9 Los conceptos de perspectiva y proyección, identificando su utilización
en la vida diaria.

Tiempo de Ejecución:

i. Aplicación de la actividad: “Deformaciones de lo real” (30 minutos).


ii. Construcción de perspectivas a partir de la actividad: “Las visiones de lo
real” (30 minutos).

Desarrollo de la Actividad

PRESENTACIÓN:

Esta actividad está diseñada para 2 momentos específicos, primero se realizará


un acercamiento al módulo 1, de la mesa de “Arte & Matemática”, por medio de
una corta visualización de los elementos que ella ofrece. Por último, se

31
desarrollará una actividad en grupos que pretende hacer una reflexión sobre las
distintas percepciones de un objeto.

MATERIALES: tramite

9 2 mesas completas de la mesa 1: “arte y matemática”


9 2 Marcadores borrables de diferente color.
9 Tablero acrílico o papelógrafo
9 Diez paquetes de acetatos con las cinco diferentes perspectivas del cubo que
se hallan en el módulo 1.3.
9 60 hojas de papel tamaño carta de para escribir
9 60 lápices.
9 Cinta.
9 Mesa para los materiales.

Actividad: Lo real deformado

Momento de ejecución: entre el rompe-hielo y la introducción.

¿Cómo se llevará a cabo?

Se iniciará la actividad con la mesa 1.1, ésta se localizará en el centro del lugar
donde se hallan reunidos y se pide a los participantes ubicarse en un punto desde
el cual pueda verse el dibujo de la mesa en el cilindro sin deformaciones.

Seguido de esto se propone a los participantes las siguientes preguntas:

Si ponen la mano sobre la base, ¿Cómo se vería su imagen en el cilindro?


Las respuestas pueden ser: normal, deformada, alargada, delgada, gruesa, de
otro color. Además, se espera, en el desarrollo de esta pregunta, que los
participantes hagan suposiciones y experimenten con el módulo.

¿Es posible encontrar otros objetos que nos sirvan como espejo? Si es
posible ¿Cuáles? ¿Es el cilindro un buen espejo? ¿Por que?
Algunas de las respuestas que se esperarían son: Si es posible, algunos de los
objetos que identificarán serían: agua, cilindro, vidrio, algo plastificado así como
otros objetos con propiedades reflectoras. Si no es posible, algunos de los
participantes no conciben una forma diferente al espejo plano habitual en tal caso,
los guías intentarán recordar objetos reflectores conocidos por los participantes
como el agua.

32
Al proyectar la mano sobre el cilindro pasa algo similar a lo ocurrido en la
deformación de la imagen, debido a que el cilindro ubicado sobre la base actúa
como espejo, la imagen impresa en el plano, se encuentra diseñada para que, a
través del cilindro se vea normal y sin el se vea deformada.

El guía hace la siguiente observación:

En ocasiones pasa que al ver en el espejo la imagen se ve deformada, esto ocurre


por varios motivos como manchas en los espejos, agua en su superficie o cambios
en el diseño del espejo; ejemplos de estas situaciones pueden ser los espejos
montados en una cabina de vigilancia, los retrovisores de un carro o los espejos
deformados de un parque de diversiones.

Actividad: Las visiones de lo real

Momento de ejecución: Entre la actividad central y la puesta en común.

Se iniciara enumerando del 1 al 5 los participantes para ubicarlos en cinco


grupoide 10 personas, luego se distribuirán 2 paquetes de acetatos por grupo, sin
especificar que son las vistas del cubo (la idea es que todos puedan observar las
cinco vistas rotándolas).

La actividad se continúa con las siguientes preguntas:

¿Todos los dibujos entregados representan una sola figura? ¿qué figuras se
encuentran en los dibujos? ¿Con que objeto real relacionan los dibujos?Las
posibles respuestas son: marco de un cuadro, diamante, cubo, figura de seis lados
(hexágono), una caja vista desde arriba o simplemente ven líneas.

Se debe pegar en el tablero los 5 acetatos con las diferentes vistas, luego de esto
se continúa escribiendo las respuestas de la pregunta anterior en el tablero bajo
cada vista según la que corresponda a cada participante.

El guía afirma: ¿Qué observan en los dibujos?¿que figuras se encuentran


allí? Algunas respuestas podrían ser: ¿si?, yo no lo había pensado; no,
definitivamente no.

Se nuestra el cubo y se invita a reconocerlo, después se pide a los participantes


que asocien la imagen del acetato con una de las vistas del cubo, luego se
realizan las siguientes preguntas:

¿Cuántas líneas ve en el dibujo del acetato?


En el cubo, ¿Cuántas líneas ve?
¿Se puede relacionar el tamaño del dibujo con el tamaño del cubo? Si, no
¿Por qué?

33
¿Cuántas esquinas ve en el cubo?
¿Ve en el dibujo el mismo número de esquinas que en el dibujo? ¿Por qué?

Las respuestas a estas preguntas son diversas pues los participantes tienen
diferentes vistas del cubo.

Al caracterizar el cubo y sus diferentes vistas, se pueden identificar las particulares


más importantes del cubo, las diferencias que tienen, las representaciones planas
con la figura en tercera dimensión y las representaciones planas entre si. Sin
olvidar que la figura se observa según las percepciones de cada persona.

Conclusión

En algunas ocasiones la realidad se complementa a partir de las visiones que


cada uno tenga. De igual forma sucede con nuestro entorno, siendo este
desarrollado por la visión que cada participante tenga de la comunidad en la que
vive.

Por ejemplo si la gente tiene una percepción del barrio o localidad, en la cual la
personas de la comunidad son trabajadoras, honestas y cultos, la imagen del
barrio será de una comunidad solidaria, tolerante y generosa.

34
Taller
LOS FRACTALES Y EL TRIÁNGULO DE SIERPINSKI

Objetivo General:

Establecer semejanzas entre algunas características de los Fractales (Anexo 1) y


algunos organismos administrativos de Bogotá debido a que en las dos
estructuras la parte es similar a la totalidad (autosemejanza).

Objetivos Específicos:

iv. Acercar a los participantes a la noción de fractal con el fin de involucrarlos


con algunas ideas matemáticas a través del triángulo de Sierpinski.
v. Identificar algunas formas de generar fractales mediante la experimentación
con los módulos correspondientes a la mesa de matemática 2000
“Fractales y Repeticiones”.
vi. Propiciar la argumentación, la experimentación y la consolidación de
acuerdos.

Temas a Trabajar:

9 Concepto de Fractal.
9 Relación de algunas características de los fractales con la organización
de Bogotá.

Tiempo de Ejecución:

iii. Aplicación de la actividad: “Construcción del triángulo de Sierpinski” (20


minutos).
iv. Construcción fractal – Estructura social del Distrito Capital (20 minutos).
v. Acercamiento a la mesa de matemática 2000: “Fractales y Repeticiones”
(10 minutos).

Desarrollo de la Actividad

PRESENTACIÓN:
Esta actividad está diseñada para tres momentos específicos, primero se hará una
corta construcción del triángulo de Sierpinski, después se establecerá una
socialización del taller y por último se realizará un acercamiento a las mesas de
matemática 2000.

35
Actividad: Construcción del triángulo de Sierpinski.

MATERIALES:
9 60 Triángulos equiláteros de lado 30 cm. Diseñados en papel para plegado.
9 60 Marcadores permanentes de diferentes colores.
9 2 Marcadores borrables negro y azul.
9 Tablero acrílico.

¿Cómo se llevará a cabo?

Se inicia repartiendo a cada participante uno de los triángulos de papel, a


continuación se dan las siguientes indicaciones:

i. ¿Qué figura es esta? En este momento se espera que los participantes


identifiquen el triángulo entregado.

ii. ¿Cuántos lados tiene esta figura?, ¿Son todos sus lados iguales? Se
escriben en el tablero todas las características que las personas indiquen
acerca del número de lados triángulo y la igualdad entre ellos. Es posible
que algunos de los participantes mencionen que los triángulos entregados
son isósceles, otros afirmarán que son triángulos equiláteros.

Con el triángulo de papel se realizan los siguientes pasos:

1. Se halla el punto medio de cada lado del triángulo. Una alternativa para
encontrar dicho punto es haciendo un pequeño doblez uniendo los extremos de
cada lado.

Figura No. 1

2. Se unen los puntos obtenidos por medio de dobleces, esperando que los
asistentes doblen el papel y consigan la imagen de la figura No. 2. Seguido de
esto se formulan las preguntas ¿Cuántos triángulos se formaron?, ¿Cuántos
triángulos hay? Aquí es importante aclarar que se forman 4 triángulos pero en
total hay 5 triángulos (los cuatro que se formaron más el triángulo original)

36
Figura No. 2

3. Con uno de los marcadores se colorea el triángulo central (triángulo No. 2 de la


figura 2) así:

Figura No. 3

4. Con los tres triángulos en blanco, se realizan nuevamente los pasos del 1 al 3.
5. Se pregunta a los participantes ¿Qué obtuvieron? y se hace la siguiente figura
en el tablero:

Figura No. 4

6. Se solicita a los participantes que repitan el procedimiento con los nueve


triángulos en blanco, se sugiere esperar 2 o 3 minutos.
7. se cuestiona sobre ¿Qué se obtuvo entonces? Una posible respuesta es: Un
triángulo con 13 triángulos sombreados dentro

Figura No. 5

37
8. Se pide a los asistentes que se imaginen qué pasaría si se continua con el
proceso y se pregunta ¿Qué creen que sucederá si este ejercicio se desarrolla
indefinidamente? Las diversas respuestas pueden ser: Un triángulo con miles y
miles de “triángulitos” dentro, cada vez más pequeños.

Por último se debe finalizar esta primera parte diciendo:


Al dejar solamente los triángulos sombreados, obtenemos una región formada por
triángulos de diferentes tamaños. Esta figura matemáticamente se denomina
triángulo de Sierpinski.

Se finaliza la actividad y se debe conservar la figura realizada en el papel para la


próxima actividad.

Actividad: Construcción fractal – Estructura social del Distrito:

Se socializa el concepto de fractal en el triángulo de Sierpinski con lo trabajado en


el taller: “El contexto y sus necesidades: Interrelaciones de la comunidad y el
barrio, la comunidad y la localidad y la localidad y el distrito”.

Primero se presenta oralmente una corta definición de fractal y una breve


historia del triángulo se Sierpinski

Fractal7, es una figura geométrica cuya estructura básica se repite en diferentes


escalas. Normalmente los fractales son autosemejantes, es decir tienen la
propiedad de que una pequeña sección fractal puede ser vista como una réplica a
menor escala de todo el fractal.

El triángulo de Sierpinski fue introducido en 1916 por el matemático polaco


Maclaw Sierpinski (1882 - 1969). Este científico fue uno de los matemáticos más
influyentes de su época, siendo reconocido a nivel mundial. En su honor, uno de
los cráteres de la luna fue bautizado con su nombre. El triángulo de Sierpinski es
otro de los fractales clásicos.

Se le sugiere a las personas presentes:

i. Nombrar algunas características del Triángulo de Sierpinski. Se espera que


los participantes mencionen como característica primordial la
autosemejanza, si esto no ocurre, el guía debe inducir a que ésta sea
mencionada, tales ideas se escriben en el tablero.
ii. Organizar los entes administrativos: Alcaldía local, Junta de Acción
Comunal, Grupo Ambiental, Grupo de Teatro y Grupo de Madres Cabeza

7
Catalogo Mesas de Matemática 2000.

38
de Familia en el Triángulo de Sierpinski construido en el primer momento.
Se espera que los asistentes utilicen la autosemejanza del triángulo con la
estructura social de Bogotá.

Después de eso se socializa en el tablero la debida estructura social, comparando


las organizaciones propuestas con la siguiente:

Figura No. 6

Como conclusión:

Esta autosemejanza se puede observar en muchos aspectos de la vida (ciudad en


conjunto), entes tales como: Alcaldía Mayor, Alcaldía Local, Junta de Acción
Comunal, hacen parte del todo y a su vez, aunque cada una de estas partes
funciona autónomamente, todas tienen un fin común.

Actividad: Acercamiento a la mesa de matemática 2000: “Fractales y


Repeticiones”.

En esta instancia del taller se pretende ver otras formas y/o clases de fractales
mediante la experimentación de las cuatro actividades que componen la mesa 8
(ocho) “Fractales y repeticiones”, el fin de esta actividad es que los participantes
vean otros tipos de fractales y al igual que el triángulo de Sierpinski conserva la
característica de la “autosemejanza”.

39
9 Mesa 8.1: Las Islas siempre vuelven a comenzar:
Se toma una de las piezas (figura No. 7) observando la disposición de los
cuadrados negros dentro de ella y se repite el mismo motivo con cinco piezas
conservando la figura, luego se elabora el mismo diseño con 25 piezas, el
resultado final tiene que ser similar al diseño escogido al principio.

Figura No. 7

El diseño que se acaba de hacer (figura No. 8) es un diseño fractal, una de las
características de los objetos fractales es la invariabilidad de la escala, eso
significa que cualquiera que sea la escala de observación la misma forma o
estructura es repetida. Toda pequeña parte contiene en ella una imagen
reducida del ensamble, esta cualidad se llama autosimilaridad y es común en
la naturaleza, una hoja de helecho es similar a la rama entera, un pedazo de
coliflor es similar a la legumbre entera.

Figura No. 8

9 Mesa 8.2: Fractales Iluminados:


Este polo expone una forma de obtener el triángulo de Sierpinski usando como
punto de partida el triángulo de Pascal. Se debe dividir cada número del
triángulo de Pascal por dos y, según sea el residuo de la división, cubrir el
número en cuestión con los colores de la convención establecidos en el polo.
El resultado, el triángulo autosimilar de Sierpinski.

9 Mesa 8.3: Nuevas Dimensiones:


La curva usada en este proceso es la isla de Von Koch, específicamente, una
instancia de la iteración que conduce a tal figura. La actividad consiste en
cubrir dicha costa con esferas de distinto tamaño, contarlas y gráficar en el

40
papel logarítmico la cantidad de canicas contra el diámetro de las misma, tal
gráfica debe dar una recta cuya pendiente es la dimensión fractal de la curva
en cuestión. Esta curva fue usada como modelo de costa por Benoit
Mandelbrot de la homotecia (grado de irregularidad: “partición”) de la costa, tal
dimensión es aproximadamente 1.26.

9 Mesa 8.48: Bolas Fractales:


El ejercicio propuesto es simple, se toman cuadrados de papel de distintos
tamaños y se arrugan formando una bola. Se hace una gráfica en el papel
logarítmico, del diámetro de las bolas así formadas contra el lado de los
cuadrados correspondientes. De esta manera se obtiene una línea recta cuya
pendiente es la dimensión fractal de las bolas.

Al observar las bolas de papel corrugado, la forma en que se arruga es fractal,


la gráfica que se encuentra describe una recta generada por los datos
correspondientes al lado del papel cuadrado y el diámetro de la bola, la
pendiente de esa recta es la dimensión fractal de las bolas de papel.
Cualquiera que sea el material que se escoja, cualquiera que sea la bola que
se haga, el resultado de las medidas sobre el papel siempre estará situado en
la vecindad de la recta.

8
Tomado de los habladores y catalogo de la exposición de mesas de matemática 2000.

41
PROCESOS LÓGICOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD CON EL TALLER
“LOS FRACTALES Y EL TRIÁNGULO DE SIERPINSKI”

Ninguna otra disciplina posee, como las matemáticas, en grado tan profundo y tan
preciso, el factor de la abstracción, entendida como la actividad intelectual que
consiste en considerar un aspecto de la realidad y aislarlo de todo con la única
finalidad de conocerla mejor9. Por tanto durante el proceso del taller se hará de
manera implícita y explícita la puesta en marcha de algunos procesos lógicos
descritos como sigue:

En la primera actividad se tendrán en cuanta los siguientes procesos:

Identificar: Reconocer un objeto dadas sus características, determinar un


elemento dentro de un conjunto. Este proceso se hará cuando los participantes
identifiquen el triángulo como una figura geométrica la cual tiene algunas
características propias.

Discriminar: Diferenciar objetos por sus características, distinguir semejanzas y


diferencias. Al igual que el proceso anterior, éste se desarrollará a la par, en el
momento de describir el triángulo equilátero y diferenciarlo de otro parecidos tales
como el isósceles o el rectángulo isósceles..

Eliminar: Suprimir elementos de un conjunto. Teniendo ya identificado el triángulo


equilátero, las personas suprimirían la idea de otros posibles nombres para la
figura a plegar.

Copiar : Reproducir, imitar. Básicamente esto se hará cuando se den las


instrucciones de plegado y se haga la instrucción debidamente después de cada
pregunta.

Enunciar: Expresar una idea. Formular una proposición. Exponer alguna


propiedad de un objeto o alguna relación entre objetos. Todos los asistentes
tendrán la oportunidad de expresar sus opiniones durante el proceso el desarrollo
de la primera y segunda actividad, ya que se harán preguntas y habrá un tiempo
prudente para cada intervención.

Describir: Relatar las características de un objeto. Este proceso está implícito en


el de Identificar y discriminar.

9
Profesores del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica: Carlos Luque, Lyda
Mora, Johana Torres, Leonardo Ángel, Jaime Fonseca; estudiantes de Licenciatura en
Matemáticas: Juan Carlos Ávila y Carlos Montes

42
Estos procesos pertenecerán al primer nivel de clasificación según el documento
guía.

En la segunda actividad se tendrán en cuanta los siguientes procesos:

Seguir algoritmos: Ejecutar una secuencia finita de instrucciones, con el fin de


solucionar un problema. Realizado mediante todo el proceso del taller ya que
aunque se hagan preguntas de cómo hacer cada paso, también se socializaran
las respuestas lo cual implica que las personas distraídas o poco interesadas
sigan el proceso.

Representar: Presentar una idea o un objeto utilizando dibujos, símbolos,


códigos. Este proceso se puede realizar a través de otros como: Dibujar: Hacer
una representación gráfica de una idea o un objeto. Para ello se utilizará el tablero
debido a que cada aporte y cada representación sobre la construcción del
triángulo de Sierpinski se hará explícita.

Relacionar: Establecer relaciones (subconjuntos de un producto cartesiano) entre


conjuntos. Formar vínculos entre proposiciones, características de objetos, etc.
Establecer correspondencias para ello se hará necesario: Comparar: Observar
diferencias y similitudes, implica abstraer y retener mentalmente la abstracción
mientras se concentra la atención en los objetos comparados, Identificar
diferencias: Descubrir los cambios en una secuencia. Hacer analogías: Expresar
una relación de semejanza. Encontrar similitudes en dos contextos. Todo este
proceso se hará exactamente durante la segunda y tercera actividad ya que se
hace necesario establecer diferencias entre los dos contextos (social –
matemático) para lograr los objetivos del taller.

Criticar: Emitir juicios, analizar y evaluar según ciertos principios y normas. Éste
se desarrollará en el momento de dar la conclusión sobre la relación que establece
el taller de los fractales y la estructura social.

Argumentar: Presentar justificaciones o refutaciones de proposiciones. Este


proceso se espera llevar a cabo en la socialización de la segunda actividad.

Evaluar: Emitir juicios de valor sobre proposiciones o procesos. Se hará implícito


durante el proceso anterior.

43
Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes
escalas. El término fue propuesto por Benoit Mandelbrot en 1975. En muchos
casos los fractales pueden ser generados por un proceso recursivo o iterativo
capaz de producir estructuras autosimilares independientemente de la escala
específica.

Figura No. 9

Aunque muchas estructuras naturales tienen estructuras de tipo fractal, un fractal


matemático es un objeto que tiene por lo menos una de las siguientes
características:
• Tiene detalle en escalas arbitrariamente grandes o pequeñas.
• Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos
tradicionales
• Tiene auto-similitud exacta o estadística.
• Es definido recursivamente10.

El problema con cualquier definición de fractal es que existen objetos que uno
quisiera llamar fractal, pero que no satisfacen ninguna de las propiedades
anteriores.
Por ejemplo, fractales de la naturaleza como nubes, montañas y vasos
sanguíneos, tienen límites inferiores y superiores en detalle; no existe un término
preciso para "demasiado irregular"; existen diferentes maneras para definir
"dimensión" con valores racionales; y no todo fractal es definido recursivamente.

10
Recursión es la forma en la cual se especifica un proceso basado en su propia definición.
Siendo un poco más precisos, y para evitar el aparente círculo sin fin en esta definición, las
instancias complejas de un proceso se definen en términos de instancias más simples, estando las
finales más simples definidas de forma explícita.

44
Taller
DEL ESPACIO AL PLANO, DEL PLANO A LA REALIDAD

Objetivo General:

Brindar herramientas de análisis y visualización matemática básicas en pro de la


identificación de las necesidades de la comunidad.

Objetivos Específicos:

vii. Identificar las maneras de representar una imagen real en el plano con
ayuda de los elementos proporcionados por las matemáticas.
viii. Reflexionar sobre algunas proposiciones matemáticas que se han asumido
como verdaderas por ejemplo: “la distancia más corta entre dos puntos es
una recta” y que no siempre se cumplen, pues dependen del contexto.
ix. Evidenciar la importancia de la escala, entendiendo las diferencias entre lo
real y lo gráfico mediante la construcción de mapas.

Temas a Trabajar:

9 Superficies y curvaturas: diferenciación entre la distancia entre puntos


ubicados sobre una esfera y la distancia entre puntos ubicados en el
plano y su utilidad en algunas situaciones cotidianas.

Tiempo de Ejecución:

vi. Aplicación de la actividad: “De la esfera al plano” (15 minutos).


vii. Desarrollo de la actividad “Otra percepción de la realidad” (20 minutos)

PRESENTACIÓN:

Este taller consta de una actividad dividida en dos momentos; primero, se realizará
el trabajo a partir de la mesa de matemática 2000 “SUPERFICIES Y
CURVATURAS” usando los módulos “Todos los mapas son falsos” y “El
camino más corto”, pretendiendo con éstas que los participantes se den cuenta
de que no siempre la distancia más corta entre dos puntos es la recta y segundo,
teniendo en cuenta el mapa de la localidad realizado por los líderes en talleres
anteriores de la comunidad correspondiente, se realizará un debate sobre los
caminos o rutas más cortas para llegar de un lugar a otro, teniendo en cuenta las
percepciones que cada persona tenga de su entorno.

45
MATERIALES:

9 10 réplicas del globo terráqueo iguales o semejantes al que se halla en la


mesa de matemáticas 2000 No 2 “todos los mapas son falsos”, denotando en
cada réplica el triángulo geodésico determinado por: 30 grados polo norte, 165
grados a la línea del ecuador, 30 grados a la línea del ecuador.
9 10 réplicas del mapa plano correspondientes al triángulo mencionado en el
ítem anterior.
9 10 hojas de papel mantequilla o pergamino delgado.
9 10 Plumones
9 Caja de Alfileres y letreros pequeños con los nombres de las siguientes
ciudades: 1 de Toronto, 1 de México, 2 de Bogotá, 1 de Los Angeles, 1 de
Caracas, 1 de Miami, 1 de Quito, 1 de Honduras, 1 de San Francisco, 2 de La
Habana, 1 de República Dominicana, 1 de Montreal, 1 de Jamaica, 2 de
Alaska, 1 de Nicaragua, 1 de Haití y 1 de Chicago; para ser clavados con los
alfileres en el globo terráqueo, ubicando en cada globo 2 ciudades.
9 Pápelografo o tablero acrílico.
9 Mapa de la localidad correspondiente ubicado en una pared del salón.

Actividad: De la esfera al plano

¿Cómo se llevará a cabo?

La actividad está basada en la mesa de matemática 2000 número 2, titulada


Superficies y Curvaturas, específicamente los módulos 2.3, El Camino más corto y
2.4, Todos los mapas son falsos.

1er MOMENTO:
Ubicación en el taller general: Antes de la charla introductoria (primer
momento del taller general).

Se dividirán los participantes en 10 grupos a cada grupo se le dará un globo


terráqueo, uno de los mapas planos, una hoja de papel mantequilla y un plumón.

El guía hace una descripción sobre el material con el que se va a trabajar. Debe
mencionar que la semiesfera entregada es una representación de una parte del
globo terráqueo, también que el triángulo que se encuentra dibujado en la misma
se llama triángulo geodésico y cuyas características no son las mismas de un
triángulo “normal”, es decir, el que comúnmente se representa en el plano o en
una hoja, nombrando diferentes tipos de triángulos como el isósceles, equilátero
etc; todo esto con el fin de no causar confusiones en el momento de trabajar y que
los participantes se vayan llevando una idea del trabajo que se hará.

46
INSTRUCCIONES:
i. A cada uno de los grupos se les dará uno de los siguientes pares de
ciudades: Toronto - Ciudad de México, Bogotá - Los Ángeles, Caracas –
Miami, Quito – Honduras, San Francisco – Bogotá, Habana – República
Dominicana, Montreal – Habana, Jamaica – Alaska, Alaska – Nicaragua,
Haití – Chicago.
ii. Se les debe indicar a los participantes que ubiquen sus dos ciudades en el
globo terráqueo con los letreros.
iii. Tomar la hoja de papel pergamino, ponerla sobre el globo y copiar los
puntos demarcados en él, estos puntos unirlos después con una línea
recta.
iv. Luego los lideres deben superponer la hoja de papel con el mapa plano y
ubicar las mismas dos ciudades.

A continuación el guía debe seguir la actividad por medio de preguntas guiadas


tales como:

9 ¿Tuvieron alguna dificultad para ubicar esas dos ciudades? ¿Por qué?.
Posibles respuestas: Si, las ciudades no coinciden una a una.
9 ¿Las distancias entre las ciudades son las mismas?. Posibles respuestas: No
son las mismas, sí son las mismas, son aproximadamente iguales.
9 ¿Ven alguna diferencia?, Posible respuesta: La distancia entre las dos
ciudades es distinta, una es mayor que la otra. ¿Cuál es mayor que cuál?.
9 En este momento se pretende que los participantes intuyan que fenómenos
incidieron en que las distancias entre los pares de ciudades fuesen diferentes,
para esto se hace la siguiente pregunta: ¿Por qué cree que la distancia en el
globo es mayor que la distancia en el triángulo del mapa plano?, Posibles
respuestas: El papel mantequilla se arrugo por eso las distancias no coinciden.
9 ¿Ocurre este fenómeno en la realidad?. Aquí es importante hacer ver que
todos los mapas son falsos y la imposibilidad de plasmar en el papel cada uno
de los componentes exactamente como están ubicados en un globo terráqueo.
Matemáticamente los mapas son falsos ya que si se conserva la distancia no
se conservan ángulos y viceversa, aun mejor y de manera intuitiva si se intenta
aplastar media naranja sobre el plano, esta se rompe en muchos lugares antes
de dejarse aplanar “pacíficamente (Vanegas, 2004)”

47
EL MOMENTO TERMINA CON LA REFLEXIÓN:

Viviendo en una superficie curva como lo es la Tierra, una persona al dirigirse de


un lugar a otro por el camino más corto, no iría por una recta. Ejemplo de lo
anterior, es que siendo la distancia en una superficie curva mayor a la encontrada
en una superficie plana con las mismas características, en muchos casos es
imposible seguir la trayectoria recta, cómo por ejemplo diversos lugares donde se
encuentran desniveles, depresiones o colinas. Si estos fenómenos descritos
ocurren con objetos pequeños como estas semiesferas, es de imaginar cómo
serán las distancias en objetos más grandes como las montañas o las distancias
reales en el globo terráqueo.

2do MOMENTO: Otra percepción de la realidad

Ubicación en el taller general: Después de la charla introductoria (primer


momento del taller general).

Para esta actividad es fundamental tener pegado en la pared o en el tablero el


mapa que los líderes construyeron. El guía debe hacer uso de marcadores y la
actividad será guiada de la siguiente forma:

9 Teniendo en cuenta el trabajo en la actividad anterior y la charla que los


dirigentes del proyecto dieron sobre geodesia lo que se pretende en este
momento es ver la percepción que los participantes tienen de su entorno, los
lugares que los rodean y el ambiente que ellos mismo hacen del sector.

48
9 ¿Ustedes creen que este mapa corresponde con la realidad?. Para esta
pregunta se necesita que el guía ubique en el mapa dos lugares distantes pero
comunes para las personas y haga la siguiente pregunta: ¿Cuál es el camino
más corto entre el parque y el salón comunal?, esto suponiendo dos lugares
seleccionados en el mapa; se espera la respuesta y se le indica al asistente
que contesto que pase y la subraye con el marcador. Se esperan las
siguientes respuestas: ¡Pues esta!, ¡No es mejor si nos vamos por …!.

EL MOMENTO TERMINA CON LA REFLEXIÓN:

Como ustedes ven, la forma de recorrer un camino para llegar de un lugar a otro
depende del lugar físico y la concepción de la persona, ya que cada individuo hace
su recorrido dependiendo de las situaciones sociales y la estructura de su entorno
(un perro bravo, peligro en las noches, una reserva forestal que hay que cuidar,
etc). Esto es muy diferente para el caso particular en el recorrido de una ciudad a
otra de la cual no se tiene el conocimiento o nunca se ha ido por tierra o aire.

49
PROCESOS LÓGICOS ASOCIADOS AL TALLER:
Del Espacio al plano, del plano al espacio.

Los procesos que se espera los participantes desarrollen en el transcurso de este


taller son:

Observar: Notar, percibir, concentrarse en los detalles y/o procedimientos de lo


que se observa, descubrir cosas, reaccionar significativamente ante los estímulos.
Cuando el guía hace la presentación del material aclarando el nombre del sólido
(semiesfera) y el mapa como una representación del plano.

Identificar: Reconocer un objeto dadas sus características, determinar un


elemento dentro de un conjunto. Identificar objetos que representan conceptos
geométricos tales como la semiesfera, el plano, punto, triángulo y la idea del
concepto de distancia entre puntos distintos.

Discriminar: Diferenciar objetos por sus características, distinguir semejanzas y


diferencias. Está implícito en los dos procesos anteriores.

Enunciar: Expresar una idea. Formular una proposición. Exponer alguna


propiedad de un objeto o alguna relación entre objetos. Mediante la serie de
preguntas y las actividades orientadas el participante tendrá la oportunidad de dar
su punto de vista e incluso preguntar sobre cualquier duda o aspecto matemático.

Asociar: Establecer vínculos entre objetos. Se establecerá la relación entre las


distancias de dos puntos distintos en el plano y en la semiesfera.

Seguir algoritmos: Ejecutar una secuencia finita de instrucciones, con el fin de


solucionar un problema. Básicamente se tendrá que seguir instrucciones para
después socializar respuestas.

Representar: Presentar una idea o un objeto utilizando dibujos, símbolos,


códigos. Este proceso se puede realizar a través de otros como: Dibujar: Hacer
una representación gráfica de una idea o un objeto. Necesariamente se
representará el concepto de distancia mediante un segmento.

Deducir: Extraer conclusiones sobre casos particulares a partir de leyes generales


dentro de un contexto. En los momentos de concluir cada una de las dos
actividades y al dar las analogías acerca de las distancias entre dos puntos, dos
ciudades y dos lugares particulares de la localidad.

50
Taller
LOS CINCO POLIEDROS REGULARES

Objetivo General:

Ilustrar, mediante trabajo matemático, un proceso de organización interna, en el


cual se evidencia la importancia del trabajo en equipo en el desarrollo de
gestiones tanto institucionales como comunales.

Objetivos Específicos:

x. Integrar a los líderes comunitarios para la construcción de una tarea


matemática.
xi. Construir e identificar los cinco poliedros regulares.

Temas a Trabajar:

9 Organización interna de comunidades.


9 Poliedros regulares.

Tiempo de Ejecución: 40 minutos

PRESENTACIÓN:

Este taller tiene un solo momento en el cual los líderes comunitarios, por medio de
trabajo en equipo hacen la construcción de cada uno de los poliedros regulares
teniendo en cuenta el primer módulo “Cinco poliedros regulares” de la mesa de
matemática 2000 número tres.

MATERIALES:

Se necesitan materiales similares al empleado en el primer módulo de la mesa de


matemática 2000 número tres. Fichas en cartón con pestañas de medio
centímetro, así:

51
Pentágono Regular Cuadrado Triángulo equilátero

CANTIDAD DE PIEZAS
120 60 320
Tamaño: 8 cm. de lado

9 500 Cauchos
9 10 Ilustraciones de cada poliedro regular

TETRAEDRO CUBO OCTAEDRO

DODECAEDRO ICOSAEDRO

Poliedros formados por los polígonos anteriores

52
Actividad: Los 5 Poliedros Regulares

¿Cómo se llevará a cabo?

En el primer momento, se hace la presentación del concepto “poliedro regular” las


características de cada uno y la imposibilidad matemática de existencia de otro
objeto de esa naturaleza.

Esta presentación se da de la siguiente forma:

Un poliedro regular es una sólido cuyas caras son polígonos regulares iguales y
en cada uno de sus vértices concurren el mismo número de caras. Sólo existen
cinco tipos de poliedros regulares, construidos de la siguiente forma:

• Tetraedro regular: 4 caras triangulares, que concurren tres en cada vértice.


Tiene 4 vértices y 6 aristas.
• Cubo: 6 caras cuadradas, que concurren tres en cada vértice. Tiene 8
vértices y 12 aristas.
• Octaedro: 8 caras triangulares, que concurren cuatro en cada vértice. Tiene
6 vértices y 12 aristas.
• Dodecaedro: 12 caras pentagonales regulares, que concurren tres en cada
vértice. Tiene 20 vértices y 30 aristas.
• Icosaedro: 20 caras triangulares, que concurren cinco en cada vértice.
Tiene 12 vértices y 30 aristas. (Microsoft, 2005)

Terminada la presentación y luego de recalcar que solo existen cinco tipos de


poliedros regulares conocidos con el nombre de “sólidos platónicos” , se continua
pidiendo a los participantes conformar diez grupos de cinco integrantes y se
solicita a cada grupo que realice la construcción de los cinco poliedros regulares.

Transcurridos 20 minutos, se pide a cada grupo que muestre los resultados y haga
una descripción del trabajo realizado. Si un grupo logra construir los cinco
poliedros, se pregunta sobre las causas de su éxito; se espera que el grupo
describa entre otros que la causa de su éxito se debe al trabajo en equipo,
enfocado en la colaboración que cada integrante presto a los demás. De la misma
manera si el grupo no termina la tarea propuesta se indaga sobre las posibles
causas de su labor en grupo, esperando de consideren la falta de colaboración y
apoyo de algunos integrantes en el trabajo realizado.

Se finaliza, dejando la puerta abierta a la reflexión sobre la importancia del trabajo


en grupo y sus implicaciones en el funcionamiento de una organización
comunitaria. Puesto que si realizaron un análisis del trabajo realizado durante la
construcción de los polígonos encontraran que al trabajar en equipo se necesita
no solo el trabajo personal, sino el trabajo cooperativo, que permita la integración

53
de las personas del grupo y de los demás grupos. Tejiendo de esta forma redes
de relaciones que faciliten la interacción y colaboración entre personas que
pertenecen a diferentes instituciones que buscan el mismo fin, el bien de la
comunidad.

PROCESOS LÓGICOS ASOCIADOS A LA MESA FORMAS Y


ESTRUCTURAS

En la mesa podemos identificar algunos procesos como los siguientes:

En el primer modulo se tienen en cuenta los siguientes procesos:

Observar. Observar los detalles, descubrir los poliedros como figuras con
particularidades importantes frente a los demás sólidos.

Identificar: Este proceso se hará cuando los participantes identifiquen los cinco
poliedros regulares como figuras geométricas las cuales tiene algunas
características propias que las destacan de otros sólidos.

Discriminar: Al igual que el proceso anterior, éste se desarrollará a la par, en el


momento de visualizar y describir los poliedros regulares, identificando sus
diferencias y similitudes en forma, tamaño y construcción.

Eliminar: Teniendo ya descrito cada poliedro regular las personas suprimirían la


idea de otros posibles nombres para las figuras mostradas.

Copiar. Básicamente esto se hará cuando se den las instrucciones de armado de


cada poliedro y se proporcionen los materiales para su construcción.

Enunciar: Todos los participantes tienen la oportunidad de expresar sus ideas


sobre las características especiales de cada una de las figuras creadas basados
en la construcción mostrada inicialmente.

Describir: Este proceso está implícito en el de Identificar, discriminar y enunciar.

Estos procesos pertenecerán al primer nivel de clasificación según el documento


guía.

Asociar. Establecer vínculos entre los diferentes poliedros que permitan


identificar las características que los hacen especiales.

Este proceso pertenece al segundo nivel.

En el segundo módulo se tienen en cuanta los siguientes procesos:

54
Observar. Observar los detalles, descubrir las pirámides tetraédrica y de base
cuadrada, como figuras con particularidades importantes frente a las demás
pirámides.

Identificar: Este proceso se hará cuando los participantes identifiquen las


características propias de estas dos clases de pirámides.

Discriminar. Se desarrolla a la par con el proceso anterior, en el momento de


visualizar y describir las pirámides, identificando las semejanzas y diferencias que
estas pirámides tienen con la pirámide construida con base a ellas.

Copiar. Básicamente esto se hará cuando se den las instrucciones de armado de


la pirámide grande y se proporcionen las pirámides pequeñas (tetraédricas y de
base cuadrada) para su construcción.

Enunciar: Todos los participantes tienen la oportunidad de expresar sus ideas


sobre las características especiales de la pirámide grande, características como:
altura, base, volumen.

Describir: Este proceso está implícito en el de Identificar, discriminar y enunciar.

Estos procesos pertenecerán al primer nivel de clasificación según el documento


guía.

Asociar. Establecer vínculos entre el área y el volumen de las pirámides


pequeñas con el área y el volumen de la pirámide grande.

Este proceso pertenece al segundo nivel.

55
3. CENTRO INTERACTIVO: RELACIÓN MATEMÁTICAS
MÓDULOS CENTRO INTERACTIVO

A continuación se presentamos las relaciones entre las matemáticas y las salas y


módulos del Centro Interactivo en dos fases: la primera, una descripción de la sala
y de los módulos con los que trabajamos y la segunda una propuesta para el
docente.

La tarea que se propuso en el momento inicial consistía en desarrollar unas fichas


en las cuales el docente encontrara las matemáticas de las salas expuestos en
Maloka; para ello nosotros hicimos varios recorridos detallados a las exposiciones,
y con ayuda de los guías empezamos a determinar algunas relaciones entre la
matemática y los módulos. No obstante, la programación de actividades con el
proyecto de Acción Comunal Distrital obligó a realizar un alto en el camino y esto
sirvió en pro del trabajo puesto que se detectaron algunas fallas y dificultades en
la elaboración de la propuesta realizada; entre ellas el enfoque a dar en sentido
que el maestro aproveche el contenido matemático, la utilización como material de
estudio de un tema específico y el diseño de rutas con temáticas en matemáticas.

Se decidió entonces, cambiar la metodología fichas por tablas en las que se


tuvieron en cuenta la intención, el nivel y la necesidad del módulo, para generar
unas tablas en las que se describe el nombre del módulo, los temas asociados,
actividades y/o preguntas orientadoras y el nivel al que van dirigido. Esta fase se
caracterizó por el aporte de la profesora Lyda Mora, asesora de la Universidad
Pedagógica Nacional, y Mayali Tafur, tutora por parte de Maloka, quienes nos
hicieron reflexionar sobre la importancia de la pregunta en los procesos
formativos.

56
SALA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA

En este lugar, se pretende generar conciencia respecto al avance de la ciencia y la


tecnología en el país; se ilustran algunos ejemplos en los que se muestra que los
colombianos tienen un gran potencial para solucionar algunas necesidades de los
seres humanos como el programa de madres canguro.

Se trabajó en los módulos Construcción de un país científico, Actitud Científica,


Corazón de las Ballenas y la Línea del tiempo.

SALA DEL CUERPO HUMANO

Aquí se pretende que el visitante conozca algunas características propias de su


cuerpo tales como lo son el punto de masa, las ilusiones ópticas y las zonas de
apoyo.

Árbol de Idiomas: Se destaca por la descripción del origen de cada una de las
lenguas vivas y el parecido tanto en fonética como en estructura gramática.

Ilusiones Ópticas: Muchas veces el ojo no ve lo que realmente es a causa de la


combinación de colores, de líneas o de la estructura propia del sistema ocular.

Momentun: Se realizan algunas actividades con los visitantes en los que se


encuentran características del punto de masa de los visitantes, así como
características físicas en relación a la velocidad.

Cama de Puntillas: Se describe el daño que puede hacer apoyarse sobre una
puntilla y la diferencia de acostarse en una cama de puntillas dispuestas a la
misma altura.

57
SALA DEL UNIVERSO

El objetivo de esta sala es el promover el conocimiento de la astronomía mediante


módulos que involucran la participación de cada asistente. Su diseño reproduce el
un ambiente oscuro y con muchos elementos propios del espacio. Los elementos
que allí se exponen son:

El Agujero Negro: Es un elemento estático en forma de embudo muy llamativo en


el cual se ponen a girar una serie de bolas o canicas de diferentes tamaños,
simulando lo sucedido en un hoyo negro.

Giroscopio: Es una de las atracciones que más le gusta a los visitantes, y


consiste en montar a una persona en una silla, asegurarlo y darle giros en todos
los sentidos, se supone que es así como se entrenan los astronautas.

El Túnel Infinito: Es parecido a una ilusión óptica plana, sin embargo esta consta
de dos espejos y una serie de luces que al abrir una puerta se encienden y se
puede observar un largo túnel sin final.
Salto en la Luna: En dos plataformas, con un grado de inclinación previo, la
persona puede recostarse sobre éstas y dar un gran salto, simulando que está en
la luna y quitando el efecto de la gravedad.
Que tan Grande es el Universo: Es una maquina de correr la cual está
programada para indicar en cuanto tiempo llegaría una persona a un planeta
especifico.
Tu peso en otro Planeta: El visitante se sube a un peso y este esta programado
para hacer la conversión del peso en la Tierra a otro planeta del sistema solar.

58
SALA DEL AGUA

Es una sala que a partir de diversos módulos, permiten observar y evidenciar


aspectos importantes del agua en un planeta como la tierra que se encuentra
compuesta de grandes cantidades de agua. Este recurso natural que en ocasiones
no sabemos conservar.

Los módulos encontrados dentro de esta sala son: Red invisible, regulador natural,
de la superficie al fondo, gotas, cristales de hielo, molécula de agua, ciclo
hidrológico, energía y movimiento, giros del agua, los Andes y el agua, riqueza
climática, el agua modeladora del paisaje, ¿Cómo se forman las estalactitas y
estalagmitas?, fotosíntesis luz y vida, ecosistemas, estación meteorológica
satelital, el agua el casa, parques nacionales naturales, las lentes de la
transparencia del agua.

Pero los módulos que se describirán más a fondo por su contenido matemático
son:

Regulador natural: La naturaleza es un regulador natural de la temperatura de la


tierra, éste regulación establece una función entre un lugar de la tierra y su
temperatura, teniendo como variable la hora del día a la que se toma la
temperatura del lugar. Además, el observar la escala de temperaturas permite el
trabajo con los números enteros que se relacionan con los grados centígrados a
los que se encuentra un lugar de la tierra.
Gotas: A primera vista la forma de una gota de agua es similar a una lágrima, pero
si observamos detenidamente su forma cuando esta cayendo se evidencia su
forma esférica.
Por otra parte si observamos el proceso del agua desde que sale del grifo hasta
que cae al lavaplatos, se puede relacionar con una composición de funciones, la
primera función el cambio de forma de lágrima a esfera; la segunda el cambio de
forma de esfera a elipsoide.
Cristales de hielo: En la estructura de los cristales de hielo se encuentran
simetrías que son visibles al trazar el eje de simetría de un cristal (copo de nieve).
Además su representación plana permite evidenciar su estructura fractal, pues
cada parte de un cristal de hielo es semejante a todo el cristal.
Molécula de agua: Representaciones espaciales a escalas superiores de una
molécula de agua, cuya estructura evidencia asociaciones con formas
geométricas.
Giros el agua: el efecto Coriolis describe lo que sucede con los giros del agua de
acuerdo al lugar de la tierra, además muestra las perspectivas con que se observa
un objeto desde distintas posiciones.
El agua modeladora del paisaje: La fuerza del agua modela el paisaje, pero si el
terreno se encuentra inclinado (Planos inclinados), el moldeo es más evidente.

59
En ocasiones las modelaciones se pueden asociar con representaciones
geométricas como curvas, elipses y circunferencias. Además, en los lagos se
encuentran cascos de elipsoides, paraboloides y esferas.
Las lentes de la transparencia del agua: A partir de los lentes de agua se
pueden observar y trabajar el concepto de movimientos rígidos en el plano, como
la reflexión.
De la superficie al fondo: Este módulo establece una proporción entre la
densidad del agua y su temperatura, pues a mayor densidad del agua menor
temperatura y viceversa.

60
SALA DE TELECOMUNICACIONES

Es una sala compuesta por módulos variados, que permiten observar diversas
utilidades de las telecomunicaciones en la vida diaria y en los avances
tecnológicos logrados hasta el momento.

Los módulos que encontramos en esta sala son: Telaraña virtual, neuronas
electrónicas, como funcionan las redes, autopistas virtuales, telefonía fija, morse
es la clave, ondas que hablan, conexiones invisibles, la caja mágica, resonador de
Hertz, efectos invisibles de lo visible, alfabeto electrónico, ubícate, pulsos o tonos,
antenas ETB y compuestas Digitales.

Pero los módulos que se describirán más a fondo por su contenido matemático
son:

Como funcionan las redes: Las redes utilizan programación especializada


(lenguajes de programación), que le ayudan a codificación y descodificación datos,
esta codificación se realiza a través del sistema o código binario, que son
mostrados en este módulo.

Compuestas digitales: el transistor es un amplificador de corriente, ya que a


partir de pequeñas cantidades de corriente que incidan en la base permitiendo el
paso de corrientes emisor-colector mayor. A la relación entre ambas corrientes se
le llama amplificador. La amplificación en el voltaje de un transistor se da como
cociente de dos diferenciales (ΔVR/ΔVB).

Antenas ETB: La forma de las antenas parabólicas permite trabajar sobre dos
conceptos importantes de la geometría analítica, los conceptos de parábola y de
paraboloide. El paraboloide es la superficie que describe la forma de la antena.
Además posee un foco determinado por las parábolas que componen la superficie.

Ondas que hablan: La transformación dada a través de ondas de audio a la voz


desde el micrófono de una emisora de radio hasta el radio que tenemos en la
casa, permiten mostrar la composición de transformaciones. Estas
transformaciones se dan entre: el micrófono y el amplificador, el amplificador y la
antena, la antena y el detector y el detector y el altoparlante.

Alfabeto electrónico: El sistema o código binario fue usado en las computadoras


por sugerencia de John Von Neumann en 1945, desde entonces las computadoras
operan en este sistema para la entrada de datos y en sistema decimal en la salida.
Este sistema está basado solamente en dos símbolos 0 y 1, fue descubierto por el
matemático alemán Wilhelm Leibnitz en el siglo XVII. Donde se presentan dos
opciones para entes que solo distingan entre sí y no como las computadoras.

61
Efectos invisibles de lo visible: Este módulo permite observar la oscilación de
las ondas y evidenciar su comportamiento, el cual se puede modelar a partir de
funciones trigonométricas como: la función seno y la función coseno.

62
SALA DEL PETRÓLEO

A diario, el ser humano interactúa con el petróleo, pero la mayoría desconoce su


origen y la cantidad de derivados que se pueden obtener. El hombre ha adaptado
al petróleo como un recurso necesario para vivir; no obstante, es un recurso no
biodegradable que lentamente se acaba.

En esta sala es posible conocer cómo se forma, cuáles son sus diferentes clases y
cuáles son los principales derivados.

¿Qué es el petróleo?: Al iniciar el recorrido en esta sala, normalmente guiada,


tanto el guía a cargo como los habladores hacen caer en cuenta sobre la
importancia del petróleo en la vida del ser humano

En el momento de diferenciar las distintas densidades del petróleo, la teoría sobre


vectores sale se aplica en la realidad cuando se hala y empuja cada palanca que
bombea al “oro negro

Líquidos Inmiscibles: Los líquidos inmiscibles son aquellos que de acuerdo a


propiedades químicas y físicas como su densidad no pueden ser mezclados.

Un trabajo elemental básico desde el punto de vista de las matemáticas, consiste


en proponer al estudiante el encontrar el área tanto de la circunferencia en la que
se encuentran los líquidos inmiscibles, como de las mismas sustancias,

63
SALA DE LA CIUDAD

Normalmente esta sala es la primera en el recorrido del Centro Interactivo. Tiene


como fin hacer caer en cuenta a los visitantes de la importancia de vivir en una
ciudad en la que los recursos se puedan utilizar adecuadamente para garantizar el
bienestar de sus habitantes, y propone alternativas para que Bogotá sea
permanentemente una ciudad sostenible.

Historia de las grandes ciudades: El contenido matemático de éste módulo es


implícito y va ligado a la interacción del visitante con el módulo, siendo el concepto
de números positivos y negativos el mas tratado debido a la relación existente
entre estos y las notaciones “antes de Cristo, después de Cristo” al referirse a las
correspondientes épocas de la humanidad.

Como consecuencia de lo anterior, el visitante hará una ubicación temporal que se


puede indagar mediante la siguiente actividad: Lea la historieta de entrada y
cuente cinco acontecimientos que le parezcan más importantes ubicando como
referencia el año en el que está la historieta. Haga la representación de las fechas
de dichos sucesos en una recta numérica

Plano de Bogotá: Un lugar para desarrollar pensamiento matemático es el plano


de Bogotá. En primer lugar, se trabaja con la ubicación espacial con preguntas
como ¿El sector conocido como el centro de Bogotá, queda en el centro de
Bogotá?, ¿El “norte” queda al norte? ¿El “sur” al sur?

También, se puede trabajar la noción de rotación proponiendo al visitante que se


ubique sobre Maloka y encuentre la fracción de vuelta que debe dar para mirar a
lugares representativos de la ciudad como Usaquén, el aeropuerto y Soacha

Como el plano es una representación de la ciudad, debe estar hecho bajo una
escala, por lo que existen razones. Reconociendo la existencia de la escala de la
maqueta de la ciudad se puede estimaR la relación tiempo espacio con preguntas
como las siguientes: Sobre el plano, ¿Cuántas cuadras hay entre su Colegio y
Maloka? En la vida real, ¿Cuántas cuadras hay entre su Colegio y Maloka

Ciudad Sostenible, Ciudad no sostenible:

Este modulo se inicia bajo la sección ¿Qué tanto sabes de Bogotá?. Preguntas
como ¿Alguna vez ha ido a una exposición en el MAM? Indagan al visitante sobre
lugares estratégicos de la capital. Es muy bueno encontrar una razón entre los “si”
y la totalidad de los trece interrogantes para animarse a conocer más a fondo ésta
metrópoli

64
La idea del módulo es concienciar a los visitantes de la importancia de hacer de la
ciudad un lugar sostenible, parte de esa conciencia es proponer se identifique la
razón existente entre las construcciones urbanas y la reserva natural en Bogotá

Transforma tu energía: El lugar que atrae a este sitio es la bicicleta estática en la


que se puede comparar la luminosidad y calor entre un bombillo fluorescente y un
bombillo halógeno; por tanto es interesante estudiar la razón existente entre luz y
calor en estos dos tipos de lámparas

Además de la parte informativa sobre las características de una ciudad sostenible,


el visitante puede identificar medidas de tendencia central en secciones como uso
eficiente de la energía y producción de petróleo

También, en las trasformaciones de energía se puede jugar a hacer simetrías,


buscando el lugar donde se debe colocar la mano para conseguir figuras
simétricas

Comunicación Especial:

Este lugar, considerado el final de la sala de la ciudad y el principio de la sala del


petróleo está dividida en tres partes encaminadas a sensibilizar a los visitantes
sobre que en muchas oportunidades el sentido de la vista puede ser reemplazado
por el tacto y el oído por la visión.

En las secciones para ciegos y mudos es posible encontrar matemáticas desde las
representaciones y las simetrías. Representaciones, ya que el visitante reconoce
otras formas de expresar el lenguaje escrito, logrando identificar letras que se
representan de manera similar en el lenguaje de señas y en el alfabeto. Este
tópico también permite que el visitante indague otras maneras de escribir las letras
y los números en lenguajes como el de señas y el braile. Simetrías porque letras
como la X y la B poseen esta característica sobre el eje horizontal, hecho que
genera la pregunta: ¿existirán letras en el Braile o en el lenguaje de señas que
compartan las misma simetrías que en el alfabeto?

65
SALA INFANTIL

Esta sala es la más pequeña del Centro Interactivo, ubicada en zona no paga
tiene la desventaja de ser utilizada, en algunos casos, como guardería mientras
los grandes hacen otras actividades. En este lugar se pueden encontrar los hoyos
sopladores, el túnel de viento, y los computadores en los que el niño puede
realizar actividades de inglés, lectura y matemáticas.

PASILLO DEL CENTRO INTERACTIVO

En esta sección del Centro Interactivo se exponen varios elementos con los cuales
los visitantes pueden interactuar y divertirse, además en el se cuentan con
exposiciones por temporadas, las cuales plantean diversos temas, actualmente
(mayo de 2006) se cuenta con la temporada de Biodiversidad, con exposiciones
muy completas sobre las hormigas, serpentarios, acuarios con especies exóticas y
un fósil muy atractivo a la vista. Todas estas con el gran objetivo de involucrar al
visitante en una aventura fascinante acercándolo al ecosistema animal.

Los módulos seleccionados en esta parte del C.I, fueron:

Generador de Electricidad: A partir de una estructura llamativa, con varios anillos


de colores, el visitante puede encenderlos haciendo girar una rueda metálica, que
hace las veces de turbina, en otros casos de generadores de energía.

El Jeepao: Por medio de una grúa gigante, y con una estructura compleja de
palancas es posible hacer que un jeep muy pesado se levante de un extremo, con
solo colgarse de una de las dos palancas.

Aros de Nubes: Es uno de los elementos más apreciados por los visitantes, con
solo oprimir un poco fuerte un aro, sale de un vórtice un soplo de humo blanco en
forma de rosquilla.

Giratorios: Son varios cuadros, la gran mayoría con circunferencias las cuales
tienen gráficos que al girar producen varias ilusiones ópticas.

66
3.1 FICHAS PARA LOS DOCENTES

SALA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO PREGUNTAS Y/O ACTIVIDADES NIVELDIRIGIDO

CONSTRUCCIÓN DE UN Según los habladores y la


Proporcionalidad entre
PAÍS CIENTÍFICO información allí descrita ¿Qué
inversión y producción de
sucede con la producción
ciencia y tecnología.
intelectual de los países que tienen
Relaciones en
mayor inversión? Séptimo grado
matemáticas
¿Cuál es la razón numérica entre
características de las
el número de colombianos y el
relaciones
número de investigadores que hay
en Colombia?

Tablas de comparación.
Actitud matemática.
¿Cómo andas de actitud
ACTITUD CIENTÍFICA. Características de la labor
científica?
matemática
¿Qué habilidades requiere la
realización de actividades
Todos
matemáticas?
¿Estas preguntas sobre actitud
científica también se aplican a las
matemáticas

67
¿Podemos asociar alguna
representación matemática para
entender el Gráfico?

CORAZÓN DE ¿Pueden existir funciones como la


BALLENAS.BYPASS del EKG en la que no conozcamos
Lectura de gráficas e
formula asociada?
interpretación
¿Que tipo de variables podemos Octavo grado
Electrocardiograma
relacionar por medio de funciones? O estudiantes mas
Funciones potencial
¿Qué representación conoce de avanzados
eléctrico vs. tiempo
las funciones?
Funciones
¿Qué aspectos se deben tener en
cuenta con la gráfica para que
tenga significado como función?
¿Qué magnitudes relaciona esta
gráfica? ¿Qué interpretación
puede tener?

68
Indagar acerca de las
PANORAMA GENERAL concepciones que tienen los
estudiantes sobre la naturaleza de
DE LA CIENCIA Y LA las matemáticas.
TECNOLOGÍA. LÍNEA ¿Cuál es el papel de las
Historia de las
matemáticas en la historia de la
DEL TIEMPO matemáticas.
humanidad?
La matemática es una
Conocen el teorema de Pitágoras
creación humana.
¿En qué época fue descubierto? Estudiantes de
Reflexión acerca de la
Ubíquenlo cualquier nivel
naturaleza de las
Ubique cinco personajes históricos
matemáticas.
que se destaquen en las
Ubicación de números en
matemáticas.
la recta numérica.
¿Te gustaría aparecer en esta
línea?
¿En que campo te gustaría
trabajar?

69
SALA DEL CUERPO HUMANO

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO PREGUNTAS Y/O ACTIVIDADES NIVELDIRIGIDO

¿Cuántos lenguajes se derivan del


latín?
¿Qué relación guardan los
extremos con Cuántos lenguajes Primaria.
se han derivado del germano? Temática de
Probabilidad. Diagrama de
¿Qué razón guardan los lenguajes probabilidad
ÁRBOL DE IDIOMAS Árbol
antiguos con respecto a los estudiantes de este
Situación de conteo básico
lenguajes modernos? curso bien sea 9º
¿Qué probabilidad hay de que un 10º 11º
lenguaje moderno cualquiera
provenga de determinado lenguaje
antiguo?

ILUSIONES ÓPTICAS

¿Cómo podemos estar seguros de


las propiedades se las imágenes
que vemos?
Rectas paralelas, círculos ¿Qué diferencia a las
congruentes construcciones matemáticas de las
Todos
Habilidades matemáticas, construcciones reales?
observación ¿Se puede asegurar que figuras
como las representadas en los
carteles, cumplen propiedades
matemáticas?

70
MOMÉNTUM

¿El movimiento circular puede


Movimiento circular generar curvas 7º en adelante
diferentes al círculo?

CAMA DE PUNTILLAS

Plano inclinado

71
SALA DEL UNIVERSO

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO PREGUNTAS Y/O ACTIVIDADES NIVEL DIRIGIDO

Si te pones a pensar en una


superficie como un icopor o una roca
HOYOS NEGROS
la cual está cada vez más y más
presionada por todos sus lados de
tal forma que termina estallando o
haciéndose trizas, ¿crees que algo Grados:
Cónicas y sólidos en
similar puede pasar con una estrella 4 o 5 de primaria en
revolución.
o mejor con la Tierra?. adelante.

Toma una cuerda y témplala y hazla


girar rápidamente en un extremo...
¿qué te imaginas?. Trata de
dibujarlo y compáralo con el módulo.

¿Has pensado en la sensación que


GIROSCOPIO tienes al subir y bajar en un
Centro de Masa
ascensor?. Descríbelo.
¿Cómo te sentirías dando giros
horizontalmente y verticalmente a la
Grados:
vez?
Circunferencias Todos los grados.
Concéntricas
Para que 3 circunferencias una
dentro de otra giren todas a vez,
¿cuál de ellas debe actuar como eje
de rotación, la primera, la de la
mitad, o la interior?

72
EL TÚNEL INFINITO
¡CIERRA LOS OJOS E IMAGINA!,
Si te paras frente de un televisor
grande y te filmas de forma que te
veas en el televisor y éste a su vez
Proyecciones. se vea, ¿cuántos televisores e
Grados:
imágenes tuyas puedes ver?.
4 o 5 de primaria en
adelante.
Sí una persona se para frente a un
Simetrías. espejo de tal forma que solo se vea
la mitad de su cuerpo, ¿tú lo verías
completo si estuvieras frente a el?.

SALTO EN LA LUNA
¡Salta! Aún con el traje espacial
puesto, tu eres mucho más ligero
que en la Tierra. La gravedad en la
Grados:
Relación peso, altura, superficie de la Luna es sólo una
Secundaria y niveles
gravedad. sexta parte que en la Tierra.
posteriores.
Entonces... ¿cuanto pesas en la
luna?

73
BIO MALOKA

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO PREGUNTAS Y/O ACTIVIDADES NIVEL DIRIGIDO
ACUARIO
ICTOSAURIO
BIODIVERSIDAD ¿Conoce conjuntos en los que
SERPENTARIO una parte es similar a la totalidad?

¿En qué plantas, árboles,


Fractales y repeticiones Primaria
ictosaurios, serpientes, hormigas
y arañas puede visualizar que una
parte pequeña se parece a una
más grande?

¿Qué forma tienen las escamas


de las serpientes?

Escoja una serpiente, ¿Qué


Formas Poligonales formas adquieren sus escamas? Octavo grado

¿Hay alguna serpiente que


SERPENTARIO
conserve la misma figura en sus
escamas?
¿Cuál será la razón entre el
tamaño de la serpiente y el
tamaño promedio de las
escamas?
Razones Octavo grado
Determine si a mayor tamaño de
la serpiente mayor es el tamaño
de sus escamas

74
EXPOSICIÓN DE
ARAÑAS

Formas Poligonales ¿Qué forma tienen las telarañas? Séptimo grado

75
SALA DEL AGUA

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO ACTIVIDADES Y/O PREGUNTAS NIVEL DIRIGIDO

LAS LENTES DE LA
TRANSPARENCIA DEL
AGUA ¿Qué descubre cuando pone una
mano tras una lente cualquiera?
El concepto de
¿Sucede algo diferente cuando
movimiento rígido en el
ubica la mano en otra lente? Séptimo Grado en
plano, movimientos
adelante
como: reflexión y
¿Con qué movimientos en el plano
homotecia.
asociaría lo ocurrido al ver la mano
a través de la lente?

REGULADOR NATURAL En el regulador natural ¿es posible


obtener una temperatura negativa?
¿En que ambientes? ¿Por qué?
Trabajo con números
enteros relacionados con Realice una grafica tiempo-
los grados centígrados. temperatura
Función entre tiempo y Octavo Grado
temperatura. ¿Cómo ubicar el tiempo para
Representación gráfica. realizar la gráfica?

¿Cuáles son los máximos y


mínimos en la gráfica?

76
DE LA SUPERFICIE AL ¿Cuál es la relación entre
FONDO temperatura y densidad del agua?

¿Cuál es la relación entre


velocidad del cuerpo y densidad
del agua?
Razones de cambio entre
¿Cuál es la relación entre distancia
densidad y temperatura.
recorrida y densidad del agua?
Representación grafica
Noveno Grado
de las razones donde las
¿Qué magnitudes debo relacionar
magnitudes son:
para que aumente una y aumente
distancia, temperatura,
la otra?
densidad y velocidad.
¿Qué magnitudes debo relacionar
para que aumente una y disminuya
la otra?

Realiza una representación grafica


de esta relación.

GOTAS ¿Qué figuras geométricas puede


Figuras geométricas.
asociar a la gota?
Concepto de perímetro.
Vectores asociados a la
¿Cuál es el vector asociado a la Octavo Grado
gota de agua.
caída de la gota?
Perspectivas de un
objeto.
Al activar la lámpara ¿cambia la
dirección del vector?

77
¿El perímetro de la gota de agua
siempre es el mismo?

Busque una imagen en el


CRISTALES DE HIELO microscopio que tenga simetría
rotacional.

Simetría rotacional y Busque una imagen en el


simetría axial en una microscopio que tenga simetría
Séptimo y Octavo
figura. axial.
Grado
Representación a partir
de estructuras fractales. Realice un bosquejo de la figura.
Busque otros cristales que tengan
autosemejanza.

78
GIROS DEL AGUA Siempre que se realice una
rotación en un cuerpo sólido lleno
de un fluido hacia algún sentido,
¿el fluido rota hacia el mismo Décimo, undécimo
Rotaciones.
sentido? y niveles básicos
Perspectivas de un
de universidad
objeto.
¿La visión de un objeto siempre es
la misma sin importar el punto
desde donde se vea? ¿Por qué?

MOLECULA DE AGUA ¿Qué tamaño real puede


representar la molécula de agua?
Representaciones ¿Qué figuras geométricas puede
espaciales a escala asociar a la representación de la
Cuarto a séptimo
asociadas a molécula?
Grado
construcciones
geométricas. Plantee una proporción entre el
tamaño de la molécula en maloka
y una molécula real.

EL AGUA MODELADORA ¿Qué pasa con el agua si la


DEL PAISAJE plataforma es totalmente
Planos inclinados.
horizontal?
Generación de líneas y Cuarto a séptimo
figuras geométricas por Grado
¿Qué pasa si la plataforma se
acción del agua.
encuentra inclinada?
¿Qué cuerpos de agua se forman?
¿Qué figuras geométricas forma el

79
agua en le paisaje de acuerdo al
plano?

80
SALA DE TELECOMUNICACIONES

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO ACTIVIDADES Y/O PREGUNTAS NIVEL DIRIGIDO

COMPUESTAS
DIGITALES

¿Qué variaciones puede tener la


Cociente de diferenciales corriente y el voltaje desde el
Undécimo grado y
usando las variaciones emisor hasta el colector?
universitarios
del voltaje y la corriente. ¿Cómo se pueden expresar estas
variaciones?

ANTENAS ETB
¿Qué formas caracterizan las
antenas parabólicas?
Décimo, undécimo
Geometría analítica y niveles básicos
¿Cómo es posible que sin cables
centrada en los de universidad
se escuche de un lado al otro?
conceptos de parábola,
¿Qué papel juega la forma de las
circunferencia y
antenas en este fenómeno?
paraboloide.
¿Qué explicación puede generarse
a la comunicación entre antenas?

81
COMO FUNCIONAN LAS
REDES ¿Las redes usan algún tipo de
codificación? ¿Cuál?
¿Qué tipo de sistemas de
numeración usan las
computadoras?

Lenguajes de Intenta enviar un mensaje a otra Undécimo y niveles


programación que persona ubicada en el modulo, básicos de
codifica y decodifica ¿Qué camino sigue el mensaje en universidad
datos en sistema binario. el módulo?

¿Podría seguir otro camino?


Envía otro mensaje a la misma
persona, ¿sigue el mismo
recorrido inicial?

ALFABETO ¿Cuándo ingreso los datos al


ELECTRÓNICO computador en que sistema de
numeración lo hago?
Sistema binario para
entrada de datos Séptimo y Octavo
¿Cómo consideras que procesa
identificados como si y Grado
los datos la computadora? ¿Usa
no.
algún sistema de numeración?

¿Qué tipo de datos salen en


pantalla, en que numeración están

82
representadas las cantidades?

ONDAS QUE HABLAN

¿Qué pasa en el recorrido de la


onda entre el micrófono y el
altoparlante?
Transformaciones que Undécimo y niveles
surgen entre el micrófono básicos de
Podemos afirmar ¿Qué la onda
y el altoparlante. universidad
que se mueve entre el micrófono y
el altoparlante no es siempre la
misma? ¿Por qué?

EFECTOS INVISIBLES DE
LO VISIBLE
¿Qué representación grafica
puede describir el movimiento?
Décimo, Undécimo
Representaciones de las ¿A que tipo de funciones puedo
y niveles básicos
funciones seno y coseno. asociar esta representación?
de universidad
Encuentra una figura constante,
¿Cuántas veces se repite?

83
SALA DE LA CIUDAD

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO PREGUNTAS Y/O ACTIVIDADES NIVEL DIRIGIDO
HISTORIA DE LAS
GRANDES CIUDADES Lea la historieta de entrada y elija
cinco acontecimientos que le
parezcan importantes ubicando
Representación de los
como referencia el año en el que
números en la recta Octavo grado
está la historieta. Haga la
numérica
representación de las fechas de
dichos sucesos en una recta
numérica
Conteste las preguntas de la
sección Qué tanto sabes de
Bogotá y encuentre la razón entre
CIUDAD SOSTENIBLE, las preguntas cuya respuesta fue
CIUDAD NO sí y la totalidad de las preguntas,
SOSTENIBLE Razones de manera similar con las que
Sexto grado
contestó no.

En la sección, Naturaleza y
Ciudad ¿Cuál es la razón entre el
área de reserva natural en Bogotá
y el área total de Bogotá?
En la sección uso eficiente de la
energía ¿Qué país consume más
energía?, ¿Qué país consume
Medidas de tendencia
menos energía?, ¿Cuál es la Décimo grado
central
posición de Colombia respecto al
uso de energía?, ¿Cuál es la
media aritmética de consumo de

84
energía de los países que se
relacionan?, ¿Cuál es la moda de
consumo de energía de los países
que se relacionan?, ¿Cuál es la
mediana de consumo de energía
de los países que se relacionan?

¿Qué país produce más


petróleo?, ¿Qué país produce
menos petróleo?, ¿Cuál es la
media aritmética de producción de
petróleo de los países que se
relacionan?, ¿Cuál es la moda de
producción de petróleo de los
países que se relacionan?, ¿Cuál
es la mediana de producción de
petróleo de los países que se
relacionan?
¿El sector conocido como el
Ubicación espacial centro de Bogotá, queda en el Sexto grado
centro de Bogotá?
PLANO DE BOGOTÁ Si estás en Maloka mirando al sur,
¿Qué fracción de vuelta debes
girar en contra de las manecillas
del reloj para mirar hacia
Usaquén?, ¿Qué fracción de
vuelta debes girar a favor de las
manecillas del reloj para mirar
hacia Usaquén?, ¿Qué fracción

85
Si estás en Maloka mirando al sur,
¿Qué fracción de vuelta debes
girar en contra de las manecillas
del reloj para mirar hacia
Usaquén?, ¿Qué fracción de
vuelta debes girar a favor de las
manecillas del reloj para mirar
hacia Usaquén?, ¿Qué fracción
de vuelta debes girar en contra de
las manecillas del reloj para mirar
Estimación Angular
hacia el aeropuerto?, ¿Qué
fracción de vuelta debes girar a
favor de las manecillas del reloj
para mirar hacia el aeropuerto?,
¿ Qué fracción de vuelta debes
Sexto grado
girar en contra de las manecillas
del reloj para mirar hacia Soacha?
¿Qué fracción de vuelta debes
girar a favor de las manecillas del
reloj para mirar hacia Soacha?
Sobre el plano, ¿Cuántos pasos
tiene que dar para ir de su colegio
a Maloka?, ¿Cuántas cuadras hay
entre su colegio y Maloka?
Estimación tiempo espacio Primaria
En la vida real, ¿Cuántas cuadras
hay entre su colegio y Maloka?

Sobre el plano ¿Cuánto tiempo se


demora para ir de su colegio a

86
Maloka?
En la vida real, ¿Cuánto tiempo se
demora para ir de su colegio a
Maloka?
TRANSFORMA TU ¿Qué lámpara emite más luz?,
Razones Sexto grado
ENERGÍA ¿Cuál más calor?

¿En qué parte de la superficie se


Simetrías debe ubicar la mano para hacer Noveno grado
figuras simétricas?

¿En el lenguaje de señas, qué


COMUNICACIÓN Representaciones letras se representan de manera Noveno grado
ESPECIAL similar en el alfabeto?
En el lenguaje braile y de señas
busque letras que compartan las
Simetrías Noveno grado
mismas simetrías que las del
alfabeto.
En el juego para sordo mudos,
señale el camino más corto que
se debe recorrer desde cada
Estadística salida a todas los puntos de Sexto grado
llegada. ¿Hay dos caminos que
recorran la misma cantidad de
hexágonos?

87
SALA DEL PETRÓLEO

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO PREGUNTAS Y/O ACTIVIDADES NIVEL DIRIGIDO

Elija diez objetos que tenga sobre


sí, y encuentre la razón de los que
considera tienen petróleo y la
Razones Sexto Grado
totalidad de los objetos, de
manera similar con los que
¿QUÉ ES EL considera no tienen petróleo
PETRÓLEO?
Haga una representación de los
vectores que representan las
fuerzas que usted ejerce cuando
usted hala y empuja las bombas,

¿Qué característica tienen los


Vectores vectores que representan las Décimo grado
fuerzas que se ejercen sobre una
misma bomba?

¿Qué vector de los que


representan las fuerzas que se
ejercen sobre una misma bomba
debe tener mayor longitud?
En cada “circunferencia” ¿Cuál de
los dos líquidos inmiscibles ocupa
LÍQUIDOS INMISCIBLES
Áreas y volúmenes mayor área? Décimo grado

88
¿Cuál de los diez líquidos
inmiscibles ocupa mayor área?

89
SALA INFANTIL

PREGUNTAS Y/O
NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO NIVEL DIRIGIDO
ACTIVIDADES
HOYOS SOPLADORES

¿Qué crees que ocurre si en vez


de pelotas pones sobre los hoyos
Conteo básico
sopladores un cubo o trozos de
papel?

COMPUTADORES

Diviértete con las casas de las


Primaria
Secuencias matemáticas de Millie sigue sus
instrucciones

Busca las siguientes poliedros en


Poliedros toda la sala: Cubos, Esferas,
Cilindros
SALA INFANTIL
Describe las formas de los
objetos que se encuentran en la
Formas poligonales sala infantil.

90
Busca las siguientes formas en
toda la sala: Cuadrados,
Círculos, Rectángulos,
Triángulos, Pentágonos,
Hexágonos

91
PASILLO DEL CENTRO INTERACTIVO

NOMBRE DEL MÓDULO TEMA ASOCIADO PREGUNTAS Y/O ACTIVIDADES NIVEL DIRIGIDO

¿Para encender el aro superior


GENERADOR DE necesitas fuerza o velocidad?.
ELECTRICIDAD ¿Crees necesario hacer girar la
rueda metálica constantemente
Función velocidad Vs.
para encender todas las luces?.
Tiempo
Si gráficas la función de
velocidad Vs. Tiempo, ¿qué Grados:
obtienes, una recta o una Décimo, Once y
parábola?. Primeros niveles
universitarios
¿Si te pararas sobre el
generador como crees que se vería
Circunferencias
desde esa perspectiva?, ¿y si el
Concéntricas
anillo metálico estuviese girando
crees que se diferenciarían todos
los 5 colores?. Trata de dibujarlo.

92
JEEPAO ¿Con cual de las palancas
crees que el Jeepao se levantará
Distancia Vs. Altura.
más?.
Te reto!!... Descríbeme la
Grados:
relación que hay entre la distancia
4 o 5 de primaria en
de las palancas y entre la fuerza
adelante.
que hiciste para levantar el Jeepao.
Relaciones de
La fuerza y la distancia son...
equivalencia
directa o inversamente
equivalentes?.

Si mides la distancia desde la


parte inferior de la barbilla a la nariz
y la comparas con la de la ceja al
EL HOMBRE DE
nacimiento de tu pelo, ¿son
VITRUVIO
iguales?.
¿qué polígonos regulares
observas en la pintura?.
Grados:
¿Crees que la distancia de tus
Proporcionalidad Secundaria y niveles
brazos extendidos es la misma que
posteriores.
la altura de tu cuerpo?, ¿qué otras
distancias crees que son iguales?.
Ten en cuenta lo siguiente: 4
dedos hacen 1 palma, 4 _____
hacen 1 pie, 24 ______ hacen 1
hombre.

93
AROS DE NUBES

Trata de dibujar la figura que


ves salir del vórtice. Grados:
La figura que ves, se podría Once y estudiantes
Cuerpos en 3D y sólidos
generar o formar por medio de de calculo en varias
de revolución.
polígonos o figuras planas, ¿cómo variables
lo harías?

94
CONCLUSIONES

Un centro interactivo es un espacio en el que se divulga la ciencia y la tecnología


para que sea conocida por la sociedad en general, haciendo esa proyección de
manera lúdica, en el que se vislumbre al avance científico como una herramienta
propia de todos los habitantes. Teniendo en cuenta su carácter lúdico, los centros
interactivos están conformados por módulos en los que se ilustran experimentos,
siendo los visitantes, en la mayoría de casos, partícipes desde la observación y
manipulación de algunos objetos, acto que facilita la aprehensión de la esencia
del fenómeno que se explica (Rodríguez, 2006).

Adquirir conocimiento como profesional en la educación matemática a partir de la


vivencia en contextos distintos a los abordados en el aula de clases, por medio del
conocimiento, la exploración y la interacción en actividades propias de Maloka y su
Centro Interactivo, tales como la identificación del conocimiento matemático en
cada una de las salas y módulos de exposición, y la participación en el desarrollo
del proyecto de acción comunal, permiten reflexionar sobre el papel y la
importancia del educador en matemáticas en un entorno distinto al institucional.

Encontrar matemáticas en el Centro Interactivo es una tarea que se debe


desarrollar a partir del profundo conocimiento del lugar, sustentado en teorías
sobre matemática, cultura y sociedad y enfocado a un objetivo; no se puede iniciar
el reconocimiento de una actividad sin una adecuada contextualización del lugar
en el que se trabaja.

Hacer el recorrido del Centro Interactivo analizando el conocimiento matemático


que se encuentra en cada una de las salas y módulos conlleva a discernir sobre la
verdadera función del educador, de la importancia de salir del salón de clases para
mostrar a los estudiantes la aplicación real del saber en cosas que se pueden ver
y tocar; reflexión alcanzada gracias a la apropiación tanto personal como
profesional de la actividad desarrollada.

Vivenciar las actividades realizadas en el proyecto de acción comunal, percibir de


manera tangible que el conocimiento matemático explícito e implícito detrás de las
mesas de Matemática 2000 para luego aterrizarlos a los contextos comunitarios ha
traído como consecuencia un mayor acercamiento y apropiación del trabajo que
se realiza en pro de una nueva actitud como profesional de la educación.

La experiencia de elaboración de talleres para líderes comunitarios, brindó


elementos para analizar los procesos que realizarían los líderes en los momentos
matemáticos, y determinar que el pensamiento no formal es la base de cualquier
desarrollo matemático.

95
Las habilidades que se fomentan en los líderes comunitarios y los matemáticos
son comunes: representar, seguir algoritmos, asociar, observar, discriminar,
identificar, criticar, son habilidades que todos poseemos y que aplicamos en
situaciones muy diferentes al quehacer matemático

La práctica en Maloka, como contexto educativo amplio se acomoda de manera


eficiente en los propósitos del espacio académico planteado por el Departamento
de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional.

96
BIBLIOGRAFÍA

AVILA, Alicia. (2003) Matemáticas y Educación de jóvenes y adultos. Revista


Desicio, 4, de http://www.crefal.edu.mx.

BISHOP, Allan. (2005) Las matemáticas occidentales: el arma secreta del


imperialismo cultural. En: P. Perry (Trad), Aproximación sociocultural a la
educación matemática (pp.27 – 41). Cali, Colombia: Instituto de Educación y
Pedagogía, Grupo de Educación Matemática, Universidad del Valle

DAMA (2006). Parque. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente


DAMA. Alcaldía Mayor de Bogotá. En: http://www.dama.gov.co/

DREYFUS, Tommy, TALL David (1991) The nature of advanced mathematical


thinking Part I the fundamental nature of advanced mathematical thinking. En: D.
Tall (Editor) Advanced mathematical thinking processes (pp. 25-41). Nueva York:
Springer

KNIJNIK, Gelsa. (2003) Educación de personas adultas y etnomatemáticas.


Reflexiones desde la lucha del Movimiento Sin Tierra de Brasil. [Versión
Electrónica] Revista Desicio, 4, de http://www.crefal.edu.mx.
LEÓN, Carlos, (2005). Documento Final Práctica en Maloka Segundo Semestre de
2005. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

MALOKA. (2006). Propuesta Departamento Administrativo de Acción Comunal.


Bogotá, D.C.: MORENO, Ángela; MOLINA, Martha Lucía.

MELVIN, George (2006). Beautiful and Useful: Emphasizing Mathematics in


Science Center. ASTC Dimensions. January- February,.

MICROSOFT, (2005). Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. Estados


Unidos: Microsoft Corporation.

MILLROY, Wendy Leslie, (1992), An Ethnographic Study of the Mathematical


Ideas of a Group of Carpenters", Journal for Research in Mathematics Education;
Monograph Number 5. Virginia; National Council of Teachers of Mathematics.
de: http://www.ecsu.ctstateu.edu/depts/edu/projects/ethnomath.html

OROZCO, Guillermo (2004); Los museos interactivos como mediadores


pedagógicos, Museo Interactivo Trompo Mágico, Guadalajara, México.

97
QUEVEDO, Jacinto (2004 a). Las matemáticas enla Cité des Sciences et de
l’Industrie La Villette-París. Suma, 45, pp. 115-119, Barcelona, España: Asociación
Española de Profesores de Matemáticas

QUEVEDO, Jacinto (2004 b). Experiencias Para aprender. Suma, 46, pp. 119-122,
Barcelona, España: Asociación Española de Profesores de Matemáticas

SKOVSMOSE, Ole (1999). Matemáticas: ¿Un poder formativo?. En: P. Valero


(Trad), Hacia una filosofía de la educación matemática crítica (pp.47 – 64).
Bogotá, D.C: Una empresa docente, Universidad de los Andes

VENEGAS, Johana; PENAGOS, Hector (2004). Documentos de Práctica en


Contextos Amplios. Bogotá: Centro de Documentos Maloka. Universidad
Pedagógica Nacional.

WENGER, E., (2001). Comunidades de la práctica. Aprendizaje, significado e


identidad, México: Paidós.

98
APÉNDICE 1
LOS MUSEOS INTERACTIVOS COMO MEDIADORES PEDAGÓGICOS

En la actualidad, la gran mayoría de los docentes y especialistas en educación,


coinciden en la necesidad de buscar escenarios y mecanismos de enseñanza
diferentes a los tradicionales, realizando proyectos pedagógicos que contribuyan
al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Instituciones como
los museos y las bibliotecas, corresponden a esos escenarios, han sido
concebidas para exponer y coleccionar grandes cantidades de conocimientos y
avances científicos. Sin embargo no basta con exponer o encontrar estos avances
en los libros ya que no se garantiza que las personas los adquieran y solo se
pase por la necesidad de copiar textualmente. Por ello en varios países se han
creado los Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología, que dejan a un lado la
concepción de los museos como lugares de observación “pasiva”, siendo
escenarios activos de total participación individual y colectiva, contando en la
mayoría de su recorrido con orientación dirigida, cabe aclarar que los museos
interactivos (M.I) tampoco garantizan que los conceptos se aprendan, esto es uno
de los paradigmas de la educación.

Para lograr el objetivo de no ser sólo un moderador más del conocimiento, los
museos interactivos deben sustentar sus exposiciones, colecciones y formas de
comunicación en un proyecto educativo viable, dispuesto para un público
heterogéneo, teniendo siempre en cuenta al usuario como primera instancia en
proyección y la consideración que éste le da como escenario de aprendizaje no
formal, usando el tiempo libre en forma de diversión teniendo la oportunidad de
aprender y experimentar.

Existen aspectos importantes que un museo interactivo especializado en alguna


ciencia del conocimiento debe adoptar como eje central y no olvidar, estos son los
siguientes: Realidad de los usuarios (perfil, expectativas cognoscitivas y
culturales), conocimiento científico, avance de la tecnología y fines educativos
(todo sustentado pedagógicamente) frente a la investigación y los trabajos que se
hagan.

Ahora bien, cualquier museo interactivo que desee seguir funcionando o que se
quiera crear, debe, además de reunir todas las características anteriores, tomar
en cuenta lo que ya existe; es decir, informarse de lo que otros museos ofrecen a
los usuarios para que el potencial educativo de éstos se reproduzca más
generosamente, es en este momento donde juega un papel esencial lo estructural,
el diseño llamativo de todo lo que se desee exponer, porque aunque no se cumpla
siempre “lo que es agradable a la vista, se vende”.

99
Al ver al visitante como un individuo receptor para después pasar a interactuar y al
final sacar su propia conclusión de lo que se supone entendió, lo más conveniente
para un M.I, es optar por realizar una investigación permitiendo en un futuro
afianzar los conocimientos del usuario y posteriormente disponer sus elementos
con los aspectos cognoscitivos y culturales de los visitantes, todo con el gran
objetivo de “determinar con precisión el desarrollo cognoscitivo de los usuarios,
compaginar los conocimientos científicos especializados del museo con sus
costumbres, estilos comunicativos, rituales culturales y experiencias sociales”
(Orozco, 2004).

Por ello el considerar un tipo de usuario heterogéneo es indispensable para el


desarrollo de esas actividades debido a que casi siempre se presenta usuarios
que se reprimen y llegan hasta bloquear sus capacidades por el miedo o tal vez
“un no bien fundamentado respeto a los que se suponen, saben”, el papel del
museo como el de alguna institución educativa en esta situación, es asumir el reto
de desarrollarlas, entrando a ser indispensable la obtención y capacitación de
guías preparados en el aspecto social. “El usuario es concebido como ser social
activo en interacción consigo mismo, con los otros y con su entorno, capaz de
construir conocimientos y de hacer interpretaciones a partir de esa construcción.
Un ser social capaz de interesarse por responder los desafíos planteados, con
capacidades emotivas (agrado/desagrado) y físicas (participación) frente a las
actividades que ofrece el museo” (Orozco, 2004).

Tomando de lo citado anteriormente y considerando ahora el aspecto social y la


capacidad de aprendizaje del visitante, es de destacar el proceso de comunicación
como otro aspecto imprescindible en la interacción museo – usuario, éste último
viene de un entorno con facilidades o dificultades sociales a enfrentarse a un
escenario netamente cultural y con oportunidad de aprender, por lo tanto, para
muchos visitantes es deslumbrante ver tanto conocimiento al salir de la rutina del
salón de clase por primera vez a un escenario lúdico, como lo es un museo
interactivo, en el cual las formas de expresión de esos conceptos y la
comunicación que se da muchas veces podría pasar de sofisticada a tediosa
según el nivel de abstracción del sujeto. Con ello el museo interactivo debe invitar
al niño o al joven a buscar opciones y rutas alternativas para que ellos hagan su
propio recorrido y exploración, por esto la gran importancia de una buena y fluida
comunicación de los temas en las exposiciones, para así “fortalecer la curiosidad,
mientras se refuerzan las capacidades de análisis, reflexión, discusión, expresión
y gestión de los participantes en el proceso educativo dentro de los museos”
(Orozco, 2004).

Ya se ha dado cuenta de varios procesos que el sujeto como ser pensante está en
capacidad de desarrollar, ahora cabe enunciar el proceso de aprendizaje en los
museos interactivos; pedagógicamente la educación no es sólo una transmisión de
conocimientos sino una construcción de los mismos, por ello el papel del educador
y de los comunicadores (considerando a los M.I) en el aprendizaje consiste en

100
comprender y acatar cada uno de los momentos de ese proceso. Para así ratificar
una vez más que “siempre se puede aprender y que de hecho se aprende sin que
medie una intención especifica de hacerlo ni por parte del que aprende, ni por
parte de ningún otro educador” (Orozco, 2004).

Las formas y figuras, los dispositivos (que se puedan tocar), y los demás modelos
de comunicación, son entes que se involucran siempre en la forma como se
aprende, avances y software encontrados en la navegación por internet y
simulaciones bien orientadas de temas importantes, oportunos y muchas veces
actuales, hacen parte de las “herramientas” de aprendizaje que se deben incluir en
el diseño del museo interactivo.
A forma de conclusión se reconoce que en los museos, la investigación y la
actualización de cada conocimiento que se desarrolle o se concluya debe tener un
fin educativo y si se puede también, darle un objetivo útil para la vida cotidiana,
para ello el Doctor Guillermo Orozco afirma: “El potencial de los museos
interactivos está en gran parte aun por hacerse realidad, en la conjunción de
disciplinas como la comunicación y la educación y el trabajo coordinado entre
comunicadores y pedagogos son dos de las condiciones para lograrlo”.

101
APÉNDICE 2
MUSEOS INTERACTIVOS DE MATEMÁTICAS

En estos museos interactivos el visitante descubre que las matemáticas no son


aburridas, ni cosa de genios, pues se encuentra con un mundo que todos pueden
disfrutar, un mundo fantástico de variadas y extensas disciplinas. Museos como
estos intentan hacer de esta rama del conocimiento algo accesible, útil y
agradable a los visitantes que les permita conocer mucho de lo que son las
matemáticas, descubriendo su belleza y diversidad.

Un museo interactivo de matemáticas además de ser atractivo y agradable para la


gente necesita ser:

• Un lugar que muestre las matemáticas como una actividad humana.


• Incluir ejemplos de problemas matemáticos que en la actualidad se encuentran
sin resolver.
• Invitar al visitante a resolver problemas sencillos que le generen retos
conceptuales.
• Permitir explorar diversos conceptos y teorías de un concepto.
• Mostrar aplicaciones de las matemáticas en otras áreas.
• Exponer conceptos de matemática abstracta que sean comunes a otras áreas
del conocimiento.
• Presentar exposiciones que llamen la atención tanto de adultos como de
estudiantes.
• Trabajan procesos cognitivos apoyados en dos componentes, el intelectual y el
emocional, tratando de reforzar el segundo.

Algunos ejemplos de este tipo de Museos son:

El Museum of Life and Science in Dirham

Es un museo ubicado en Carolina de Norte, Estados Unidos. Creado por George


Melvin quien considera que la ciencia juega un rol central en Sistema de
Educación Nacional, que debe ser atractivo a diversos grupos jóvenes. Apoyado
en estas consideraciones, este museo desarrollan las matemáticas a través de
exposiciones que viajan por los Estados Unidos (Melvin, 2006).

El Centro de Divulgación Universum

Este centro se encuentra ubicado en la Universidad Nacional Autónoma México


(UNAM). En su interior se localiza la Sala de Matemáticas con la cual Universum

102
intenta presentar a ésta rama del conocimiento como algo accesible, útil, bello y
sobre todo agradable.

La Sala de Matemáticas esta formada por distintas secciones, en ellas se puede


destacar:

• Geometría Clásica, que presenta nociones básicas de geometría al tiempo


de conceptos totalmente nuevos para algunos visitantes.
• Probabilidad, en la que con ayuda de diversos equipos se construye la
curva de distribución y se explica como aquello que se considera no
predecible, es susceptible de modelaciones matemáticas.
• Topología, en el que objetos como la cinta de Möbius pueden
manipularsen.
• Galería de números, en donde se muestran las distintas propiedades y
relaciones de éstos y los distintos tamaños de los conjuntos numéricos.
• Caleidoscopios, en la que se puede jugar con diversos patrones y ver
matemáticas en aquello que aparentemente no la contiene.
• Caos y fractales, en la cual formas complejas como un paisaje matemático
adquieren significado matemático. (Quevedo, 2004 b)

El Museo de la Cité des Science et de I’industrie de La Vilette

Este museo ubicado en Paris Francia, es un sitio destinado al trabajo en torno a


las ciencias y la industrial, es modélico en este sentido, ofreciendo gran variedad
de exposiciones científicas temporales y multitud de servicios anexos: mediateca,
centro de información, salas de conferencias, talleres, aulas para profesores, etc.

La exposición itinerante “Horizontes Matemáticos” precursora de las matemáticas


de La Villette, parte de una exposición puramente artesanal, realizada en 1980 por
profesores de matemáticas de la región francesa de Orléans-Tours, esta
exposición fue reconstruida profesionalmente a partir de 1981 e itineró por toda
Francia. (Quevedo, 2004 a)

Los 10 kioskos que conforman la exposición son:


• Anamorfosis y Perspectivas
• Nudos
• Apilamientos y simetrías
• Pavimentos y repeticiones
• Curvaturas y superficies
• Formas y estructuras del espacio
• Grafos y caminos
• Azar y sondeos
• Matemáticas y Física
• Puzzles matemáticos

103
Para la Villete las matemáticas son ante todo un juego de espíritu y muestran
formas de descubrir las aplicaciones científicas, técnicas y sociales por esto en la
Cité se encuentran tres áreas bien definidas se distribuyen los contenidos de
matemáticas:

Geometría, números y movimientos

En esta área encontramos, estos módulos:


• Pitágoras, Juego con agua y depósitos para comprobar el famoso teorema
• Obélix y el infinito
• Simetría
• Figuras: Descubrir algunas de las propiedades fundamentales
• de la geometría tocando objetos.
• Rotación del cubo:
• Todos los mapas son falsos
• Mundo de curvas
• Juego de coordenadas
• El camino más rápido… ¿es siempre el más corto?, Dispositivo interactivo
sobre la noción de cicloide.
• Superficies del esfuerzo mínimo
• Movimiento y cálculo
• Orbitógrama
• Cónicos
• Tiovivo inercial

Complejidad y predicción

Compuesta por estos módulos:


• Fuente turbulenta
• Complejidad y predicción
• Movimiento browniano.
• Tabla de Galton
• Escalones aleatorios
• Encuestas y estadísticas
• Triangulación de Delaunay
• Jaque y mates
• CAD/CAM
• Caotor: Péndulo interactivo sobre el problema del impacto de las
condiciones iniciales.
• Caos
• Coliflor
• Fractales

104
• Dimensión fractal

El espíritu de las matemáticas.

Compuesta por los siguientes módulos:


• La demostración
• La modelización
• El pueblo de los matemáticos

105
ANEXO 1
PROYECTO DE ACCIÓN COMUNAL DISTRITAL
ANEX0 2
Taller
CARTOGRAFÍA SOCIAL

Objetivo General:
Permitir un acercamiento a la cartografía social como una herramienta para la
identificación precisa de las necesidades de la comunidad y su territorialización.

Objetivos Específicos:
1. Generar un acercamiento práctico a algunos elementos de la cartografía que hacen
posible la comprensión y producción de mapas sencillos.
2. Identificar los aspectos de la realidad social que, a juicio de la comunidad, deben ser
modificados en los barrios y localidades.
3. Reconocer la ciudad como un escenario de cambios y la cartografía como una
herramienta que permite evidenciarlos.
4. Propiciar un espacio apropiado para el trabajo en grupo y para la construcción de
consensos

Temas a trabajar:
- ¿Qué es la cartografía? Elementos de la cartografía
- Construcción colectiva de un futuro deseado
- Identificación de nuestras necesidades como comunidad.

Enfoque teórico:
Los hombres han usado mapas desde la más remota antigüedad, y probablemente ya los
hacían en épocas prehistóricas. Es posible que incluso algunos dibujos encontrados en
cuevas y refugios, con un significado desconocido hasta el momento, sean croquis de los
territorios donde vivían y cazaban.

Tanto las civilizaciones antiguas como los pueblos primitivos han recurrido como soporte
de los mapas a una plural variedad de materiales; fueron grabados sobre madera, sobre
piedra, o sobre tabletas de arcilla cocida, pintadas sobre la piel preparada de un animal, o
hechos en un entramado de piezas de madera.

Pero los mapas no sólo son creaciones artísticas que muestran las habilidades de sus
diseñadores, sino que son, también documentos históricos y sociológicos. Así, los
primeros mapas producidos por instituciones cartográficas oficiales, suponen un archivo
de información de vital importancia sobre la evolución del paisaje hasta nuestros días, ya
que muestran objetos que alguna vez fueron y hoy ya no son. Estos mapas proporcionan
pruebas sobre aspectos espaciales que sufrieron algún tipo de cambio debido a la
utilización (buena o mala) se hizo en el pasado. La producción de mapas y las
circunstancias en que se elaboraron son temas de estudio académico, ya que explican de
alguna manera ciertos aspectos de la mentalidad de una época histórica.

No existe una metodología exacta de cómo construir los mapas. El modo depende de las
herramientas de las que dispone el cartógrafo, del fin del mapa y de la base de
conocimientos. Sin embargo, sí existen diversos métodos empíricos que pueden servir de
guía, para que el mapa, deje de limitarse a reflejar la visión objetiva del cartógrafo, para
convertise en un reflejo de la forma en que la gente vive y siente sus entornos, y para que
a partir del reconocimiento de su territorio, las comunidades visualicen diversas
oportunidades de acción.

La Cartografía Social es una metodología específica que consiste en utilizar la


elaboración colectiva de mapas para poder comprender lo que ha ocurrido y ocurre en un
territorio determinado, como una manera de alejarse de sí mismo (reflexionar sobre la
práctica) para poder mirarse y comenzar procesos de cambio.

Entre las múltiples posibilidades de trabajo con mapas tenemos:


- El mapa Económico y Ecológico (delimitación de parcelas, zonas de producción,
zonas de comercio y prestación de servicios, fuentes de agua);
- Mapa administrativo y de infraestructura (delimitación del territorio y sus divisiones
político administrativas, internas, ubicación de viviendas, ubicación de redes de servicios
públicos, escuelas, puestos de salud, etc.);
- Mapa de red de relaciones (gráfico y/o diagrama que refiere a las redes que tejen las
personas de un territorio hacia el interior o exterior de ellas, por ejemplo sitios de venta de
productos, sitios de prácticas culturales, sitios míticos, localización de organizaciónes
sociales, etc.);
- Mapa de conflictos (a partir de las relaciones de la población con la naturaleza, el
Estado y el capital). Estos mapas se pueden trabajar en tres dimensiones temporales: de
presente o imagen actual, pasado o memoria histórica y futuro deseado.

En términos prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es otra cosa que dibujar la


realidad, empezando por lo más simple, para poco a poco ir creando un campo
estructurado de relaciones que posibilita la traducción, a un mismo lenguaje, de todas las
distintas versiones de la realidad que empiezan a ser subjetivamente comparadas. El
ejercicio de la Cartografía Social es una herramienta que sirve para construir
conocimiento de manera colectiva. La construcción de este conocimiento se logra a través
de la elaboración colectiva de mapas. Esta metodología desata procesos de
comunicación entre los participantes, generando valores necesarios en el ejercicio de la
ciudadanía y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan, comparten y
confrontan.

Metodología:
1. Introducción: Charla introductoria a los elementos técnicos básicos de la cartografía
en la que se hará un acercamiento a algunos conceptos como la escala, la grilla, las
convenciones, entre otros, que permitirán la comprensión de diversos mapas y planos.
Se realizará a través de una presentación en Power Point y estará a cargo de Martha
Molina, topógrafa e Ingeniera Catastral.

9 Materiales: Computador portatil, Video Beam, tablero, marcadores


9 Duración: 30 minutos.
2. Actividad: De la esfera al plano
La actividad está basada en la mesa de matemática 2000 número 2, titulada Superficies y
Curvaturas, específicamente los módulos 2.3, El Camino más corto y 2.4, Todos los
mapas son falsos.

I momento:
Se dividirán los participantes en 10 grupos máximo de 6 personas, a cada grupo se le
dará un globo terráqueo, uno de los mapas planos, una hoja de papel mantequilla y un
plumón.

El guía hace una descripción sobre el material con el que se va a trabajar. Debe
mencionar que la esfera entregada se denomina globo terráqueo, el triángulo que se
encuentra dibujado en la misma se llama triángulo geodésico y cuyas características no
son las mismas de un triángulo “normal”, es decir, el que comúnmente se representa en el
plano o en una hoja, nombrando diferentes tipos de triángulos como el isósceles,
equilátero etc.

Instrucciones:
v. A cada uno de los grupos se les dará uno de los siguientes pares de ciudades:
Toronto - Ciudad de México, Bogotá - Los Ángeles, Caracas – Miami, Quito –
Honduras, San Francisco – Bogotá, Habana – Republica Dominicana, Montreal –
Habana, Jamaica – Alaska, Alaska – Nicaragua, Haití – Chicago.
vi. Se les debe indicar a los participantes que ubiquen sus dos ciudades en el
globo terráqueo con los letreros.
vii. Tomar la hoja de papel, ponerla sobre el globo y copiar los puntos demarcados
en él, estos puntos unirlos después con una línea recta.
viii. Luego los lideres deben superponer la hoja de papel con el mapa plano y
ubicar las mismas dos ciudades.

A continuación el guía debe seguir la actividad por medio de preguntas guiadas tales
como:
9 ¿Tienen alguna dificultad para ubicar esas dos ciudades? ¿Por qué?, posibles
respuestas: Si, las ciudades no coinciden.
9 ¿Las distancias entre las ciudades son las mismas?, posibles respuestas: No son
las mismas, si son las mismas, son aproximadamente iguales.
9 ¿Ven alguna diferencia?, Posible respuesta: La distancia entre las dos ciudades es
distinta, una es mayor que la otra.
9 ¿Por qué cree que la distancia en el globo es mayor que la distancia en el triángulo
del mapa plano?, Posibles respuestas: El papel mantequilla se arrugo por eso las
distancias no coinciden.
9 ¿Ocurre este fenómeno en la realidad?, aquí es importante hacer ver que todos los
mapas son falsos y la imposibilidad de plasmar en el papel cada uno de los
componentes exactamente como están ubicados en un globo terráqueo.

El momento termina con la reflexión:


Viviendo en una superficie curva como lo es la tierra, una persona al dirigirse de un lugar
a otro por el camino más corto, no iría por una recta. Ejemplo de lo anterior, es que
siendo la distancia en una superficie curva mayor a la encontrada en una superficie plana
con las mismas características, en muchos casos es imposible seguir la trayectoria recta,
cómo por ejemplo diversos lugares donde se encuentran desniveles, depresiones o
colinas. Si estos fenómenos descritos ocurren con objetos pequeños como estas
semiesferas, imagínense cómo serán las distancias en objetos más grandes como las
montañas o las distancias reales en el globo terráqueo.

Duración Aproximada: 30 Minutos


Materiales: 10 replicas del globo terráqueo iguales o semejantes al de la mesa de
matemáticas 2000 “todos los mapas son falsos”. (mesa 2), denotando el triángulo
geodésico con el cuadrante: 30 grados polo norte, 165 grados a la línea del ecuador, 30
grados a la línea del ecuador., 10 replicas del mapa plano correspondientes al triángulo
mencionado en el ítem anterior, 10 hojas de papel mantequilla o pergamino delgado, Caja
de alfileres, 10 Plumones, Letreros pequeños con los nombres de las 20 ciudades para
ser clavados con los alfileres en el globo terráqueo,

II momento: Otra percepción de la realidad


Para esta actividad es fundamental tener pegado en la pared o en el tablero el mapa que
los líderes construyeron. El guía debe hacer uso de marcadores y la actividad será guiada
de la siguiente forma:

¿Ustedes creen que este mapa si corresponde a la realidad?.


Para esta pregunta se necesita que el guía ubique en el mapa dos lugares distantes
comunes para las personas y se hace la siguiente pregunta: ¿Cuál sería el camino más
corto entre el parque y el salón comunal?, se espera la respuesta y se le indica al
asistente que contesto que pase y la subraye con el marcador. Se esperan las siguientes
respuestas: ¡Pues esta!, ¡No es mejor si nos vamos por …!.

El momento termina con la reflexión:


Como ustedes ven, la forma de recorrer un camino para llegar de un lugar a otro depende
del lugar físico y la concepción de la persona, es decir no todas los sujetos tienen en
cuenta características del terreno (los accidentes geográficos, ríos, etc) en el momento de
hacer un mapa, ya que cada individuo hace su recorrido dependiendo de las situaciones
sociales y la estructura de su entorno (un perro bravo, peligro en las noches, una reserva
forestal que hay que cuidar, etc). Esto es muy diferente para el caso particular en el
recorrido de una ciudad a otra de la cual no se tiene el conocimiento o nunca se ha ido
pro tierra o aire.

Duración Aproximada: 20 minutos


Materiales: Pápelografo o tablero acrílico, Mapa realizado de la localidad correspondiente
a donde se esté trabajando pegado en una pared o en el tablero.

3. Actividad : El auditorio se organizará en grupos de 5 personas para que a partir de un


plano suministrado, que reúna las tres localidades (sólo la malla vial principal y la
delimitación de las localidades), se plasme el futuro deseado para su entorno en una
proyección de 10 años, tratando de aplicar algunas de las herramientas comentadas en la
charla inicial, especialmente el uso de convenciones.

Materiales: 10 mapas que integren las localidades de San Cristobal, Usme y Rafael
Uribe Uribe a escala 1:1000, Marcadores, Papel Periódico.
Duración Aproximada: 1 hora
4. Actividad 2: Posteriormente, se presentará de nuevo el mapa construido en el primer
taller, el cual consolida la visión que tiene el auditorio de lo que es su realidad hoy y se
propone la realización por grupos de un mapa, sobre planos que se entregarán de las
localidades en cuestión, en el que se identifiquen los elementos de cambio entre la
realidad actual y la proyectada a futuro, para identificar de esa manera los problemas o
necesidades que ameritan gestión de parte de la ciudadanía y el gobierno.

Materiales: 10 mapas que integren las localidades de San Cristobal, Usme y Rafael Uribe
Uribe a escala 1:1000, Marcadores, Papel Periódico.
Duración Aproximada: 1 hora

5. Socialización: Cada grupo escogerá un relator y se generará una plenaria en la que


se expondrán los principales cambios registrados de un mapa a otro y el moderador
tratará de hallar los puntos en común y las posibles divergencias.

Materiales: Marcadores borrables, tablero.


Duración aproximada: 30 minutos

Resultados Esperados

El taller arrojará esquemas cartográficos realizados por los participantes, y además, se


espera recoger y sistematizar las opiniones que surjan en la socialización, de manera que
sea posible identificar las percepciones que tiene la gente de su territorio, en función de
las necesidades a suplir y los problemas a resolver.
ANEXO 3
Taller
EL CONTEXTO Y SUS NECESIDADES:
LAS INTERRELACIONES DE LA COMUNIDAD Y EL BARRIO, LA COMUNIDAD Y LA
LOCALIDAD Y LA LOCALIDAD Y EL DISTRITO.

OBJETIVO GENERAL:
Identificar de manera conjunta con los participantes la forma en que se articula la acción
local al funcionamiento de la ciudad en su conjunto, poniendo de relieve el rol del
ciudadano en los diferentes niveles y escenarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar y compartir los mecanismos y prácticas comunes de participación
ciudadana entre los asistentes. (A trabajarse en la fase de rompehielo, cuando los
participantes se presentan y hacen comentarios sobre sus experiencias en la
participación y en la construcción común de la temática)
2. Buscar que las personas exploren las diversas posibilidades de acción que tienen,
una vez hayan identificado una problemática en su comunidad. (Será abordado en el
momento del juego de rol)
3. Identificar la multiplicidad de actores sociales susceptibles de entrar en acción en
las diversas decisiones de los barrios o las localidades. (Se logrará en la actividad del
juego de rol)
4. Generar un espacio de trabajo en el cual la construcción de las nociones básicas
sobre la participación ciudadana, tenga como base la conciliación, el diálogo y el
intercambio de saberes. (Se trabajará a lo largo de todo el taller)

TEMAS A TRABAJAR:
- Concepto de participación ciudadana
- ¿Cuál es el papel del ciudadano en la participación?
- Instancias de participación (JAC, CPL, Consejos de cultura, Veedurías
Ciudadanas, etc...) y sus competencias.

ENFOQUE TEMÁTICO:
En las últimas décadas la ciudad se ha visto sometida a numerosos cambios tanto en el
concepto según el que se gobierna, como en la forma en que se administra.. Estas
transformaciones, no sólo comprometen el funcionamiento de las instituciones
encargadas de la Administración distrital, sino que además, implican un reaprendizaje de
valores, competencias y prácticas políticas por parte de la comunidad y sus dirigentes.
Así, generar dispositivos normativos en los se ampare y defienda el derecho a la
participación ciudadana, es sólo el primer paso para activar toda la potencialidad de los
actores locales, haciéndose necesario descubrir las múltiples posibilidades que existen
hoy en el ejercicio de la ciudadanía y de paso, lograr que los ciudadanos aprendan a
asociarse, movilizando sus recursos de manera efectiva en el plano administrativo
existente, y así, dar a la democracia participativa, una importante cuota de
corresponsabilidad y autogestión.
En el presente taller, se parte del concepto de la participación ciudadana como una
dinámica social que requiere de un proceso de formación en el que los actores descubran
sus potencialidades para ser gestores de las soluciones de sus propias realidades a partir
del conocimiento de éstas. Además, se asume la participación ciudadana como un
instrumento de retroalimentación de las comunidades con el Estado, de manera que se
entienda como una oportunidad para complementar la acción Estatal, y controlarla sin
entorpecerla.

El enfoque teórico también se propone dar la pauta a lo metodológico, ya que parte de la


construcción colectiva de conocimiento desde una experiencia democrática, en la cual es
necesario escuchar al otro y aprender de su experiencia, llegando a acuerdos.

METODOLOGÍA:
1. Rompe hielo: Se hará una presentación del grupo de trabajo de Maloka, así como
una breve presentación por parte de los grupos representativos que se encuentran en
el evento, haciendo énfasis en sus experiencias previas de participación ciudadana,
para identificar someramente, cuáles son los niveles de cercanía y conocimiento del
tema. Se presentará igualmente, el objetivo del taller.

Duración aproximada: 20 minutos

Actividad: Construcción del triángulo de Sierpinski.

Se iniciará repartiendo a cada participante uno de los triángulos de papel, a continuación


se realizarán las siguientes preguntas:

¿Qué figura es esta?. En este momento se espera que los participantes identifiquen el
papel como una figura geométrica y como un triángulo.
¿Qué pueden decir acerca de esta figura?. Aquí se escribirán en el tablero todas las
posibles características que las personas indiquen acerca del triángulo, tales como:
número de lados, la igualdad entre las medidas de sus lados y la posible formulación del
área del triángulo.

Ahora, vamos a tomar el triángulo y realizaremos los siguientes pasos:


9. ¿Cómo hallamos el punto medio de cada lado del triángulo?
Rta: Unimos las puntas y marcamos suavemente con los dedos esos puntos.

Paso 1

Paso 2

10. El siguiente paso es unir esos puntos por medio de dobleces, ¿cómo quedaría
entonces?. Se espera que los asistentes doblen el papel y obtengan la figura del paso
2.
11. ¿Cuántos triángulos se formaron?. La posible respuesta es 4, sin embargo se les
debe indicar que hay otro triángulo más y es el grande que los contiene.
12. Con uno de los marcadores sombreamos el triángulo del centro:

13. Y ahora, hacemos con los 3 triángulos que quedaron sin marcar los mismos pasos
1, 2, 3 y 4.
14. Esta pregunta se les puede hacer antes o después de que hayan acabado: ¿Qué
debemos obtener?. En el momento de responder se hace la siguiente figura en el
tablero:

Y hacemos lo mismo con cada uno de los 9 triángulos pequeños que quedaron sin pintar.
Es este paso se debe esperar unos 2 o 3 minutos.
15. ¿Qué se obtuvo entonces?. La posible respuesta sería: Un triángulo con 13
triángulos sombreados dentro. Varios triángulos con las mismas características del
original.
Ahora, si se continúa con el proceso indefinidamente ¿Qué creen que sucederá?. Las

diversas respuestas podrían ser: Un triángulo con miles y miles de “triángulitos” dentro
cada vez más pequeños.

Por lo tanto si dejamos solamente los triángulos sombreados, ¿qué quedaría?.


i. Un número de triángulos montados uno sobre otro.
ii. Varios triángulos de diferentes tamaños alrededor de uno grande.
Las repuestas pueden variar y todas deberán ser consideradas.

Por último se debe finalizar esta primera parte diciendo:


Al dejar solamente los triángulos sombreados, obtenemos una región formada por
triángulos equiláteros de diferentes tamaños. Esta figura matemáticamente se denomina
triángulo de Sierpinski.

Se finaliza la actividad y se debe conservar la figura realizada en el papel para la próxima


actividad, haciendo la aclaración de que debe estar realizándose una asociación entre los
contenidos que se trabajarán en el taller y la actividad pasada.

Materiales: 60 Triángulos equiláteros de lado 30 cm diseñados en papel para plegado, 60


Marcadores de diferentes colores permanentes, 2 Marcadores borrables negro y azul,
Tablero acrílico.
Duración Aproximada: 20 Minutos

2. Introducción: El abordaje del tema se realizará a través de una guía de preguntas


entregadas a los participantes organizados por grupos, en la que se plasmarán las
impresiones y conceptos manejados en el auditorio.

La guía puede contener las siguientes preguntas:


1. ¿Desde su experiencia en la acción comunitaria, qué es la participación ciudadana?
2. ¿Qué se requiere para el ejercicio de la participación ciudadana?
3. ¿Qué instancias de participación conoce?
4. ¿ Cuáles son las funciones que puede desempeñar la ciudadanía en los procesos de
participación?
5. ¿Cuáles son las funciones que puede desempeñar la ciudadanía en los procesos de
participación?
6. ¿Qué ventajas trae la participación?

Posteriormente, las respuestas serán puestas en común y se generará un proceso


debate, en el que se pongan de manifiesto los puntos comunes y las divergencias, con el
fin de que se conlleve a la construcción colectiva de conceptos básicos sobre la
participación ciudadana, y las opciones de la ciudadanía dentro de ella. En el debate,
quien asuma el papel de moderador, encaminará la discusión hacia la construcción de
acuerdos, ya que desde las preguntas puede enfatizarse en diferentes puntos como:

¿Desde su experiencia en la acción comunitaria, qué es la participación ciudadana?


Se espera que con esta pregunta se pueda encaminar al grupo al concepto de la
participación como la intervención de individuos y grupos en la toma de decisiones que
afectan su vida individual y colectiva, su presente y su futuro

¿Qué se requiere para el ejercicio de la participación ciudadana?


Esperamos llegar a concluir que se debe partir del conocimiento de sus necesidades,
intereses, aspiraciones y de la mirada que tienen de su propia realidad.

¿Qué instancias de participación conoce?


Se espera llegar a conocer y socializar las instancias de mayor representatividad para el
grueso de la comunidad, y poder hacer énfasis en que la participación puede tener lugar
en espacios de carácter institucional (Audiencias públicas, consejos locales, etc.) o no
institucional (iniciativas ciudadanas, ONGs, etc.).
¿Cuáles son las funciones que puede desempeñar la ciudadanía en los procesos de
participación?
Se espera poder concatenar la idea de la “intervención ciudadana” con los diversos tipos
de participación existentes, a partir de las experiencias previas de los participantes,
para clarificar que por participación no sólo nos podemos referir a espacios donde las
decisiones son tomadas, modificadas o donde se hacen demandas puntuales a las
entidades estatales, sino que se incluyen procesos informativos, consultivos, de iniciativa,
fiscalización, concertación, ejecución o gestión. Con lo anterior se busca enfatizar en que
la participación ciudadana no implica, que la ciudadanía asuma el papel que por definición
tienen sus gobernantes, sino una inclusión en la actividad Estatal, desde diferentes
lógicas y diversos ámbitos de la vida cotidiana.

¿Qué ventajas trae la participación?


Se busca hacer énfasis principalmente en estos aspectos:
La construcción colectiva de los planes y proyectos, de manera que se prioricen las
verdaderas necesidades y aspiraciones de la comunidad.
La ciudadanía puede estar enterada e involucrada con los proyectos y planes que existen
para su entorno inmediato
Las instituciones estatales deben ser más eficaces, dado que debe rendir cuentas de su
gestión a la ciudadanía.
La comunidad debe aprender a concertar y a celebrar acuerdos entre sí, mejorando sus
capacidades para la convivencia.
Se produce una apropiación de la realidad social por parte de los grupos sociales
ciudadanos.

Además, se espera que en este proceso de construcción social de los términos básicos
de la participación ciudadana, sea posible hacer una lectura sobre las percepciones que
de ésta tiene la comunidad y los aspectos en los que flaquea o se encuentra más
fortalecida.

Materiales: Tablero o Papelógrafo, Marcadores borrables


Duración Aproximada: 30 minutos

3. Actividad: El auditorio se divide en grupos, que van a asumir el rol de cada una de
estas entidades. Cada grupo recibe una situación hipotética en la que se presenta un
problema al que deben enfrentarse, identificando las necesidades a resolver y las posibles
opciones de solución. Además, se entregará a cada grupo recibirá una reseña detallada
sobre la función y la naturaleza de las instancias mencionadas. (Se adjunta la reseña a
entregar)
Una vez cada grupo haya identificado las funciones tanto de la entidad que personifica
como de los demás entes que se involucran en el ejercicio deberá establecer y seguir una
ruta de instancias a las cuales recurriría, así como el procedimiento que deben adelantar
con cada una de ellas, justificando las razones por las cuales lo haría.

Las situaciones de cada una de las instancias son las siguientes:

1. ALCALDÍA MAYOR: Según los más recientes estudios , los índices de desempleo
juvenil se han incrementado de manera preocupante, especialmente en las localidades X
y Y. ¿Qué puede hacer entonces la Alcaldía Mayor ante esta situación?
2. ALCALDÍA LOCAL: Se sabe que fue formulada la política de Mujer y Género a nivel
Distrital, pero todavía no ha tenido ninguna aplicación en la vida de los barrios. ¿Cómo
podría actuar la Alcaldía Local para que esta situación cambie?
3. JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL: Se dice que se va a construir una vía para
comunicar el barrio con otros más lejanos, y que dicha construcción, va a afectar el
parque del barrio y algunas casas. ¿Cómo podría actuar en este contexto la Junta de
Acción Comunal?
4. GRUPO AMBIENTAL: Cada año, en el mes de Abril, el barrio es azotado por una
tremenda ola invernal que inunda vías y viviendas y deja inmensos desastres. Si estamos
en Enero, ¿Cómo podría actuar la junta de acción comunal para enfrentar la futura
situación?
5. MADRES CABEZA DE FAMILIA: Llegó la época de las vacaciones escolares y
las familias del barrio están preocupadas por las actividades que desarrollarán los niños
durante este tiempo. ¿Qué pueden hacer ustedes como madres cabeza de familia
organizadas?
6. GRUPO DE TEATRO: Se acerca el Festival de Teatro Callejero y el barrio “Don
Luis” quiere participar involucrando la mayor cantidad de niños posible. ¿Qué pueden
hacer ustedes en su calidad de grupo que promueve el desarrollo artístico de la
comunidad?
Cada grupo debe completar la siguiente ficha:
Necesidad a solucionar: Elementos que se necesitan para lograr
los objetivos:

Secuencia de Instancias a Consultar: Justificación:

La idea es que cada grupo pida y suministre información para ayudar a los demás grupos
a realizar su pequeño proyecto y a la vez, realice el suyo. Simultáneamente, en una
pared del salón, se ubicará el nombre de cada uno de los entes que están siendo
personificados, de manera que cada grupo debe trazar con una lana de un color
específico, el recorrido que realizó con su proyecto. Al final, se podrá observar la red de
relaciones que se debió tejer en la gestión de cada idea.

Duración Aproximada: 1 hora y 30 minutos


Materiales: 50 Hojas de papel, 7 Madejas de Lana de colores diferentes, Marcadores,
Papelógrafo, cinta, 50 Fichas que contengan la información de las instancias, Hojas con el
nombre de las instancias, 50 Fichas donde se planteen las situaciones hipotéticas, 7
fichas donde se consigne la información importante de las situaciones hipotéticas.

4. Discusión: Cada uno de los grupos mostrará el recorrido que tuvo que seguir y contará
su experiencia en el rol que personificó.
Las preguntas para guiar la discusión pueden ser:
1. ¿Porqué decidieron empezar el recorrido, recurriendo a la institución que
consultaron primero? ¿Porqué no recurrieron a otra?
2. ¿Cuáles fueron las acciones más acertadas dentro de su gestión?
3. ¿Qué inconvenientes encontraron o en que errores cayeron?
4. ¿Cómo se sintieron personificando el papel de una institución a la que no pertenecen
en la vida real?
5. ¿Cómo se organizaron al interior del grupo?

La idea es que el facilitador encamine la discusión hacia el análisis de los múltiples


caminos que se pueden tomar para ejecutar una idea y al reconocimiento de los diversos
niveles de participación, que hacen posible seguir un conducto regular que asegure el
éxito de las iniciativas. Se busca además hacer énfasis en la importancia de la
organización interna de los grupos, para lograr una gestión eficiente.
La puesta en común de la experiencia busca identificar conjuntamente las instituciones a
las que más recurrieron los grupos y si resultaba pertinente para el alcance de las metas
de los pequeños grupos y del auditorio en general. Además, a través de la graficación de
las redes sociales establecidas, será más fácil reconocer cuáles fueron las organizaciones
menos consultadas, y así, analizar si en la vida práctica, los grupos pueden llegar a
subvalorar algunas instancias ciudadanas de cooperación. Por último, se busca que cada
grupo pueda socializar cuál fue su experiencia al participar desde una óptica diferente a la
que tiene en su cotidianidad.

Duración Aproximada: 40 hora

6. Actividad: Momento construcción fractal – Estructura social del Distrito:

Este momento del taller es fundamental debido a que se socializará el concepto de fractal
en el triángulo de Sierpinski con lo trabajado en el taller: “El contexto y sus necesidades:
Interrelaciones de la comunidad y el barrio, la comunidad y la localidad y la localidad y el
distrito”.

Primero mostraremos un poco de historia y una definición corta de lo que es un fractal:

El triángulo de Sierpinski fue introducido en 1916 por el matemático polaco Maclaw


Sierpinski (1882 - 1969). Este científico fue uno de los matemáticos más influyentes de su
época, siendo reconocido a nivel mundial. En su honor, uno de los cráteres de la luna fue
bautizado con su nombre. El triángulo de Sierpinski es otro de los fractales clásicos.

Fractal11, en matemáticas es una figura geométrica con una estructura compleja en


cualquier escala. Normalmente los fractales son autosemejantes, es decir tienen la
propiedad de que una pequeña sección fractal puede ser vista como una réplica a menor
escala de todo el fractal, el resultado es una figura de superficie finita pero con un
perímetro de longitud infinita, y con un número infinito de vértices.

Después de la definición y la historia la actividad se continúa haciendo las siguientes


preguntas:

11
Catalogo Mesas de Matemática 2000.
iii. Nombre algunas características sobre el Triángulo de Sierpinski. Se espera que
los participantes mencionen como característica primordial la de la autosemejanza, sin
embargo, así no la digan esta debe ser la primordial, las otras que ellos den se pueden ir
escribiendo en el tablero.
iv. Como ya tienen una noción sobre la estructura social de Bogotá, tal como la
Alcaldía Mayor dividida entre Consejo Distrital y Alcalde Mayor, Alcaldía local, Junta de
Acción Comunal, Grupo Ambiental, Grupo de Teatro y Grupo de Madres Cabeza de
Familia, entonces organicen estos entes según sea su criterio en el Triángulo de
Sierpinski.
v. Después de eso se socializa en el tablero la debida estructura social, ordenando
estos entes de la siguiente forma:

Como conclusión:
Esta autosemejanza se puede observar en muchos aspectos de la vida (ciudad en

conjunto), entes tales como: Alcaldía Mayor, Alcaldía Local, Junta de Acción Comunal,
hacen parte del todo y a su vez cada una de estas partes funciona autónomamente pero
con un fin común.

9 Materiales: Marcadores
9 Duración Aproximada: 20 minutos

6. Actividad: Acercamiento a la mesa de matemática 2000: “Fractales y


Repeticiones”.

En esta instancia del taller se pretende ver otras formas y/o clases de fractales mediante
la experimentación de las cuatro actividades que componen la mesa 8 (ocho) las cuales
se describen como sigue, el fin de esta actividad es que los participantes vean otros tipos
de fractales y al igual que el triángulo de Sierpinski conserva la característica de la
“autosemejanza”.

9 Materiales: Mesas de Matemáticas #…


9 Duración Aproximada: 30 minutos

PRODUCTO ESPERADO:
1. Sistematización de las fichas de respuesta acerca de la temática de la participación,
enriquecidas con los aportes y discusiones que se den en el debate, mediante lo cual se
puedan identificar las preconcepciones de los participantes y la forma cómo asume la
nueva información presentada.
2. Sistematización de las ideas más importantes surgidas de la puesta en común a cerca
de la experiencia del juego de roles.
Sistematización de los resultados del ejercicio de aplicación del triángulo de Sierpinsky a
la estructura administrativa del Distrito.
ANEXO 4
Taller
RE-CONOCIENDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE:
RECORRIDOS IMAGINARIOS POR EL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO GENERAL:
Conocer y socializar la percepción que tienen los participantes de su entorno inmediato y
de las redes de relaciones humanas que allí se tejen, así como su forma de desarrollarse
en él desde lo cotidiano, de manera que se refuerce el sentido de identidad y pertenencia
al entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Generar un espacio de carácter solidario en el cual, los participantes puedan vivir la
construcción colectiva del conocimiento sobre su barrio o localidad a través del trabajo en
grupo y la concertación.
2. Poner de relieve los diferentes aspectos que se desarrollan en el territorio y las
distintas formas que tienen las personas de construirlos e interpretarlos.
3. Propiciar un acercamiento a la utilización de la cartografía social, como una
herramienta de identificación y priorización de necesidades.
4. Generar puntos de confluencia entre las diversas percepciones de la ciudad de cada
uno de los participantes, para construir mínimos comunes generadores de identidad.

TEMAS A TRABAJAR:
- Cotidianidad de los actores en el territorio
- Formas de vivir el barrio y la ciudad
- Convergencias y Divergencias: Construcción Colectiva de una idea.

ENFOQUE TEÓRICO:
El concepto de Territorio, muy distinto del de Espacio geográfico o lugar, incluye la
experiencia de sus habitantes y la construcción social que éstos hacen de las relaciones
que se dan en él. Por ello, el re-conocimiento de las características territoriales de la
ciudad por parte de sus habitantes, es el primer paso para la construcción compartida de
planes y proyectos que atiendan a necesidades y percepciones ciudadanas, y que no
excluyan ninguna de las diversas formas de vida urbana; conocer y apropiarse del entorno
es una condición previa para actuar en su desarrollo y proponer su transformación. Por
otra parte, es necesario generar un flujo de información de los actores sociales hacia las
instancias gubernamentales para que éstas puedan canalizar las percepciones y
sensaciones que suscita la ciudad y transformarlas en instrumentos para mejorar la
convivencia y la calidad de vida entre los ciudadanos y de éstos con su entorno urbano.

METODOLOGÍA:
1. Rompe hielo: Se hará una presentación del grupo de trabajo de Maloka, así como
una breve presentación por parte de los grupos representativos que se encuentran en el
evento, haciendo énfasis en sus experiencias previas de participación ciudadana, para
identificar someramente, cuáles son los niveles de cercanía y conocimiento del tema. Se
presentará igualmente, el objetivo del proyecto en general y del taller en particular.
(Duración aproximada: 30 minutos)
2. Actividad: Lo real deformado
Se iniciará la actividad con la mesa 1.1, en la cual se pide a los participantes ubicarse en
un punto desde el cual pueda verse el dibujo en el cilindro sin deformaciones.

Seguido de esto se propone a los participantes las siguientes preguntas:

• Si ponen la mano sobre la base, ¿Cómo se vería su imagen en el cilindro? Las


respuestas pueden ser: normal, deformada, alargada, delgada, gruesa, de otro color.
Además, se espera en el desarrollo de esta pregunta que los participantes hagan
suposiciones y experimenten con el módulo.

• ¿Es posible encontrar otros objetos que nos sirvan como espejo? Si es posible
¿Cuáles? Si es posible, algunos objetos que identificaran son: agua, el cilindro, vidrio,
algo plastificado u otros objetos que se reflejen. Si no es posible es porque algunas
personas no conciben una forma diferente del espejo habitual.

Al proyectar la mano sobre el cilindro pasa algo similar a lo ocurrido en la deformación de


la imagen, debido a que el cilindro ubicado sobre la base hace las veces de espejo, solo
que en el caso de la imagen esta se encuentra diseñada para que a través del cilindro se
vea normal y sin el se vea deformada.

El guía hace la siguiente observación:

A algunos nos ha pasado que al vernos en el espejo nuestra imagen se ve


deformada, esto ocurre por varios motivos como mugre, agua en su superficie y
cambios en el diseño del espejo; ejemplos de estas situaciones serian los espejos
montados en una cabina de vigilancia, los retrovisores de un carro o los espejos
deformados de un parque de diversiones.

9 Materiales: 2 mesas completas de la mesa 1: “arte y matemática”


9 Duración Aproximada: 30 Minutos

3. Introducción: Se presentará el ejercicio que se va a realizar en esta sesión, haciendo


énfasis en que la cartografía social es una herramienta que consiste en la graficación de
relaciones sociales y diferentes iconos en la vida de un territorio, por parte de sus
habitantes, que permite construir los referentes de identidad común. Esta metodología
resulta muy útil para el desarrollo comunitario, pues implica una reflexión sobre el territorio
y una puesta en común de las percepciones que se tienen sobre éste, así como las
necesidades que la comunidad tiene con respecto a él. Se pretende hacer hincapié en
que sólo conociendo algo, se puede participar para modificarlo.

9 Duración aproximada: 20 Minutos


9 Materiales: Tablero Acrílico y Marcadores borrables

4. Actividad: El auditorio se dividirá en 7 grupos de diversas edades y realizará un mapa


ubicando los elementos concernientes al tema que les corresponda. Los temas que se
repartirán en cada uno de los grupos son:
• Vías más transitadas
• Lugares de trabajo
• Lugares de Consumo
• Sitios de esparcimiento y recreación
• Lugares de Peligro
• Lugares relacionados con la administración local y central
• Lugares para las prácticas culturales o emblemáticos para la localidad.

La idea de este ejercicio es que cada grupo pueda aportar su punta de vista y sus
percepciones con respecto a su entorno, para poder construir de manera conjunta un
mapa de los imaginarios colectivos de la localidad, en un escenario de concertación y
trabajo grupal.

9 Duración aproximada: 1 hora


9 Materiales: Siete pliegos de papel periódico, Marcadores, Colores, Tajalápices,
reglas.

5. Actividad: Las visiones de lo real

Se iniciara enumerando del 1 al 5 los participantes para ubicarlos en grupos, luego se


distribuirán los acetatos sin especificar que son las vistas del cubo.

La actividad se continúa con la siguiente pregunta:


• ¿Para ustedes qué representan estas figuras? Las posibles respuestas son: marco
de un cuadro, diamante, cubo, figura de seis lados (hexágono), una caja vista desde
arriba o simplemente no observan nada.

Se deben pegar en el tablero los 5 acetatos con las diferentes vistas, luego de esto se
continúa escribiendo las respuestas de la pregunta anterior en el tablero bajo cada vista
según la que corresponda a cada participante.

El guía afirma: “Si yo les digo que todas estas vistas pertenecen a la misma figura,
¿usted que diría? Algunas respuestas podrían ser: ¿si?, yo no lo había pensado; no,
definitivamente no.

Se muestra el cubo y se invita a reconocerlo, después se pide a los participantes que


asocien la imagen del acetato con una de las vistas del cubo, luego se realizan las
siguientes preguntas:

• ¿Cuántas líneas ve en el dibujo del acetato?


• En el cubo, ¿Cuántas líneas ve?
• ¿Se puede relacionar el tamaño del dibujo con el tamaño del cubo? Si, no ¿Por
qué?
• ¿Cuántas esquinas ve en el cubo?
• ¿Ve en el dibujo el mismo número de esquinas que en el dibujo? ¿Por qué?

Las respuestas a estas preguntas son diversas pues los participantes tienen diferentes
vistas del cubo.
Al caracterizar el cubo y sus diferentes vistas, se pueden identificar las particularidades
más importantes del cubo, las diferencias que tienen, las representaciones planas con la
figura en tercera dimensión y las representaciones planas entre sí. Sin olvidar que la
figura se observa según las percepciones de cada persona.

La idea es que el orientador, enfoque la socialización de las preguntas al hecho de que en


algunas ocasiones la realidad se complementa a partir de las visiones que cada uno
tenga. De igual forma sucede con nuestro entorno, siendo este desarrollado por la visión
que cada participante tenga de la comunidad en la que vive y al mismo tiempo por las
diferentes visiones de cada uno de quienes participan en ella.

9 Materiales: 2 Marcadores borrables negro y azul, tablero acrílico, diez paquetes de


acetatos con las cinco diferentes perspectivas que se describen en el módulo 1.3, 60
hojas de papel tamaño carta, 60 lápices.
9 Duración Aproximada: 30 minutos

6. Socialización: Al finalizar la realización de los mapas, se pondrá en común la


realizado por cada uno de los grupos. Para ello, dispondremos seis pliegos de papel
periódico pegados en la pared, en los cuales se plasmará la superposición de cada uno
de los mapas de los grupos, a través de la ubicación de los lugares identificados en cada
item, los cuales se diferenciarán cuadros de contact de diversos colores y serán marcados
con el nombre del lugar que corresponda.
A través de este ejercicio se busca representar de manera gráfica y clara, los puntos
comunes que los participantes ubican en la vivencia de su barrio o localidad, los límites
imaginarios que establecen, la presencia escenarios ambientales, de entes
administrativos, los lugares culturales o de socialización, la percepción del barrio dentro
de la ciudad, las necesidades que se manifiestan en el territorio, etc

9 Duración aproximada: 40 minutos


9 Materiales: Cinta, 6 Pliegos de papel periódico, 2 pliegos de Papel Contact de 7
colores diferentes, cortados en cuadros.

7. Actividad 2: Se reúnen los mismos grupos y retomando los elementos del mapa
construído se realizarán mapas de futuro posible, es decir, de lo que esperan que sea su
barrio en 10 años. Con ello, se pretende identificar cuáles son las necesidades más
apremiantes que se resuelven en la proyección para el futuro y los elementos sobre los
que se quisieran generar cambios. Al final, los mapas serán exhibidos en una pared,
como una galería. La idea es que logren ser lo suficientemente legibles para que no
requieran explicación.
9 Duración aproximada: 30 minutos
9 Materiales: 7 Pliegos de Papel periódico, marcadores, colores, cinta, tajalápices.

8. Resultados Esperados:
Se espera obtener relatos cartográficos que se generen desde la vivencia de las personas
en su entorno, en los que se puedan identificar los lugares más importantes y los
imaginarios construidos y vividos colectivamente. Se espera obtener además, una
representación gráfica de lo que esperan y creen que puede pasar en su entorno
inmediato y los principales puntos a modificar.
ANEXO 5
Taller
FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y SOCIALES

Objetivo General:

Presentar a los participantes algunas herramientas útiles para fortalecer la


organización interna de las Organizaciones comunitarias, de manera que
redunden en la optimización de su gestión y en la promoción de la participación
activa y consciente de los individuos, en la resolución de los problemas de su
entorno, en pro de construir una nueva realidad que integre la dimensiones
ambiental, social, económica y política.

Objetivos Específicos:
1. Identificar y ampliar junto con los participantes los aspectos básicos en la
conformación y funcionamiento de una Organización Comunitaria.
2. Dar a conocer algunas metodologías y herramientas prácticas para la
formulación, implementación y evaluación de proyectos.
3. Construir conjuntamente la percepción de los elementos que conforman
la dimensión ambiental y la importancia de ésta para la comunidad.

Temas a trabajar:
- Análisis de escenario: a partir de lo encontrado en la cartografía social
priorizar.
- ¿Cómo estructurar un proyecto?. La importancia de los diagnósticos.
- ¿Cómo implementarlo?
- ¿Cómo evaluarse?
- La planeación interna como herramienta de fortalecimiento de las
organizaciones

Metodología:
1. Rompehielo: Los 5 Poliedros Regulares
Se constituye en una actividad en la que, por medio de trabajo en equipo, los
participantes hacen la construcción de cada uno de los poliedros regulares
teniendo en cuenta el primer módulo “Cinco poliedros regulares” de la mesa de
matemática 2000 número tres.

¿Cómo se llevará a cabo?


En el primer momento, se hará la presentación del concepto “poliedro regular” las
características de cada uno y la imposibilidad matemática de existencia de otro
objeto de esa naturaleza.
A continuación se conforman diez grupos de cinco integrantes y se solicita a cada
uno que haga la construcción de los cinco poliedros regulares.

Al final, se pide a cada grupo que muestre los resultados y haga una descripción
del trabajo realizado, haciendo énfasis en la estrategia utilizada por cada uno. Si
un grupo logra construir los cinco poliedros, se preguntará sobre las causas de su
éxito; de la misma manera si el grupo no termina la tarea propuesta, se indagará
sobre las posibles causas de su labor en grupo, tratando de encaminar las
exposiciones de las dos situaciones, al análisis de la necesidad de establecer
pasos lógicos para el alcance de una meta común.

Se finaliza, dejando la puerta abierta a la reflexión sobre la importancia del trabajo


en grupo y sus implicaciones en el funcionamiento de una organización
comunitaria.

9 Duración Aproximada: 40 minutos


9 Materiales: Se necesitan materiales similares a los empleados en el primer
módulo de la mesa de matemática 2000 número tres.

• Fichas en cartón con pestañas de medio centímetro, así:

9 120 pentágonos regulares


9 60 cuadrados
9 320 triángulos equiláteros
9 500 Cauchos
9 10 Ilustraciones de cada poliedro regular

2. Introducción: Consta de una charla introductoria a acerca de los elementos


que conforman lo ambiental y un comentario sobre la política referida a la
presentación de propuestas ciudadanas en el plano ambiental…..
9 Duración Aproximada: 20 minutos
9 Materiales: Tablero acrílico y Marcadores

1. Trabajo por grupos de a cinco personas, en los cuales se retomarán tres de los
temas que se reconocieron como necesidades de la localidad, y generar una
matriz de priorización como la siguiente: (tomada de la cartilla 4 de Participación
ciudadana y Gestión social del DAACD)
Problemas Identificados Capacidad Extensión Urgencia Total
de manejo del problema
1.
2.
3.

Previamente a la conformación de los grupos, les será explicada la forma de


desarrollar dicha matriz. Así, la idea es que los grupos asignen un puntaje de 1 a 5
(donde 1 es el valor más bajo y 5 el más alto) a cada una de las necesidades a
resolver, en los distintos criterios propuestos. Por cada uno de ellos se entiende:

• Capacidad de manejo del problema: Posibilidades reales de la ciudadanía de


intervenir en la resolución del problema
• Extensión del problema: Se analiza la cantidad de personas que son afectadas
por el problema, entre mayor cobertura tenga la resolución de la situación, mayor
puntaje obtendrá.
• Urgencia: En este punto se analiza la variable tiempo, es decir, qué necesidad
debe ser atendida con mayor premura.

9 Duración Aproximada: 30 Minutos


9 Materiales: 50 Guía de trabajo donde se consignan las características de la
matriz de priorización, 50 tablas para completar las guías de priorización

Actividad 2: Con base en la problemática escogida a través del ejercicio anterior,


se completa la siguiente tabla, atendiendo a las sugerencias metodológicas que se
consignan en ella.

Pregunta a Características Respuesta que damos


resolver
9 Pretende especificar el objetivo
general del proyecto.
¿Qué? 9 Debe empezar con una acción y
responder a la necesidad general
identificada
9 Una vez identificado el objetivo
general, se proponen dos o tres
objetivos complementarios, que lo
ayuden a alcanzar
9 Se trata de enunciar los motivos
que impulsan el proyecto, haciendo
énfasis en las posibles causas y
¿Por qué? consecuencias de la situación.
9 Pueden retomarse los elementos
que se contemplaron en la matriz de
priorización y que hacen evidente la
necesidad de intervención.
Tiene dos elementos:
9 Que grupos de la comunidad son
¿Quién? beneficiados del proyecto.
9 Qué grupo de personas intervienen
en la ejecución y evaluación del
proyecto, así como los roles que
desempeñarían en ellos.
9 Se establece la temporalidad del
proyecto, es decir las etapas y el
¿Cómo? tiempo que lleva cada una de ellas.
9 Cada una de las etapas muestra
esquemáticamente las actividades a
través de las cuales se cumplirán los
objetivos.
9 Responde al contexto geográfico
en donde se desarrollará el proyecto y
¿Dónde? justifica los límites establecidos.
9 Se dice porqué es una
problemática propia del barrio, la
localidad, la Upz, el municipio, entre
otros.

9 Duración Aproximada: 1 hora


9 Materiales: 50 Esferos, 50 guías de trabajo como la anterior

Resultados Esperados:

Este taller espera generar un boceto de los proyectos que más interesan a los
participantes, los cuales harán evidentes las formas de participación que proponen
como viables y el ámbito de la realidad social que quisieran intervenir.
Se espera además, analizar si se ha desarrollado la capacidad de trabajo en
equipo y construcción de acuerdos.

Anda mungkin juga menyukai