Anda di halaman 1dari 7

Opalinata

Características

Son un subtipo de protozoarios parasitarios, planos, foliáceos y multinucleados,


que se encuentran como endocomensales en los anuros y con menos frecuencia
en los peces, salamandras y reptiles. Tienen cilios que se distribuyen en múltiples
hileras longitudinales oblicuas por toda la superficie corporal, se distinguen de
Ciliophora en que solo presentan un tipo de núcleo (es decir, no se distinguen
micronúcleos y macronúcleos) y se reproducen de forma sexuada. Engloba una
única clase: Opalinatae. (Luna Méndez Rafael y Rodríguez Padial Luis. 2005.)

Ubicación taxonómica de los Opalinata:

Supergrupo I Chromalveolata

• Phylum 1 Heterokontophyta

o Subphylum Opalinata

• Phylum 2 Haptophyta

• Phylum 3 Cryptophyta

• Phylum 4 Alveolata

Otra clasificación:

Subphylum I Sarcomastigophora. Tiene movimientos de locomoción por medio de


flagelos y/o pseudópodos.

• Superclase 1Mastigophora. Se mueven por flagelos y se dividen


simétricamente.

• Superclase 2 Opalinata. Parásitos principalmente de anfibios.

• Superclase 3 Sarcodina (amibas). La locomoción es por seudópodos.


(Quiroz Romero Héctor. 2005)
Los opalinidos son protozoarios multinucleados o binucleados, habitan el recto de
anfibios, reptiles y peces; los géneros Protoopalina y Zelleriella son binucleados, y
los géneros Cepedea y Opalina son multinucleados, este ultimo posee usualmente
más de 200 núcleos.

El grupo se clasifico inicialmente con los ciliados, pero pueden tener


más afinidad con los flagelados, con la que se clasifican actualmente. Estas
características incluyen la estructura fina del cinetosoma, las mitocondrias, la
división nuclear, etc.

Una de las características mas interesantes de este grupo es que la división de los
núcleos es asincrónica (no parece dividirse simultáneamente con el citoplasma) y
la diferenciación de la fase sexual de su ciclo de vida está controlada por la
actividad hormonal.

El hecho de que fácilmente se pueden cultivar in vitro hace de este grupo un


modelo experimental especialmente valioso para la enseñanza y la investigación.

La ultraestructura de los opalinidos ha sido muy estudiada, especialmente con la


visión de determinar su posible afinidad con flagelados y ciliados.

Las obras realizadas en torno a los opalinidos demostraron que la baja escases de
precipitaciones y la baja concentración de oxigeno favorece el incremento en los
niveles de infección. (Smyth J. D. 1994.)

Opalina ranarum

Ciclo de vida

La especie mejor conocida en Europa es la Opalina ranarum y en Norteamérica


es la O. obtrigonoidea de varias especies de ranas y sapos.

La organización del cuerpo es simple y no hay citostoma. El cuerpo, que a


menudo es irregular en su contorno, es aplanado en el dorso ventral y la
membrana es relativamente resistente. El tamaño y distribución del “cilio” es
extremadamente uniforme. Hay un poro excretor posterior.
Su ciclo de vida es de particular interés fisiológico, su fase de reproducción
sexual es sincronizada con la del huésped y está bajo su control endocrino, una
condición que representa un grado de dependencia metabólica más completa
que en la mayoría de los parásitos.

Durante la fase no reproductiva terrestre de los huéspedes anfibios, sólo pueden


encontrarse trofozoítos adultos, los cuales se dividen en ocasiones por fisión
binaria. Como la temporada de reproducción se acerca; un marcado
cambio tiene lugar, y unos catorce días antes de los huéspedes entren en
el agua para copular, la tasa de fisión se acelera y aparecen pequeñas formas
prequísticas o tomontes. Estos tomontes se enquistan para dar quistes de 2 a
12 núcleos, cuatro es el número promedio.

Ciclo de vida de Opalina ranarum

Ciclo de vida de Opalina ranarum en una Rana temporaria (Smyth J. D. 1994)


En la copulación de las ranas, cuando están sumergidas en el agua pueden ser
encontrados unos cuantos quistes, apareciendo poco antes en hembras que en
machos.

Después de haber completado la copulación y ovulación, el porcentaje de quistes


aumenta bruscamente, pero cae gradualmente después de haber sido
expulsado con las heces. Cerca de tres meses después de la copulación los
quistes ya no se encuentran.

La formación de los quistes puede ser completamente inhibida al ser forzada por
la hibernación en las ranas potencialmente maduras sexualmente, al mantenerse
en un hábito en seco. Los quistes se mueven hacia el agua y son ingeridos por
los renacuajos, una vez dentro, se desenquistan para formar gamontes. Los
gamontes se dividen para producir gametos haploides. Cada gameto tiene un solo
núcleo y puede ser micro o macrogameto. La conjugación se produce entre un
microgameto y un macrogameto, para formar un zigoto diploide con un solo
núcleo.

Este zigoto puede ser cubierto con las heces del hospedador renacuajo, y si se
comen por otro renacuajo, se desenquistan para obtener más gamontes en el
nuevo huésped. Hay evidencia que sugiere que las transiciones del ciclo de vida
de opalinas pueden regirse por los ciclos hormonales del huésped. (Smyth J. D.
1994.)

Apicomplexa
Características

Una característica común y exclusiva de este grupo de esporozoarios es la


presencia de una estructura compleja que se localiza en su parte anterior, llamado
complejo apical.

Todos estos organismos son parásitos obligados de animales superiores en los


cuales viven a expensas de sus productos, sin contribuir en nada a su beneficio.
Algunos de ellos, al contrario, producen sustancias nocivas para el huésped.

Típicamente, los apicomplexos son ovoides, arredondeados o alargados como un


banano. La célula está rodeada por una película debajo de la cual se encuentra la
membrana plasmática. En su citoplasma se encuentra en núcleo, el aparato de
Golgi, las mitocondrias, etc., como en toda célula eucariota. No hay organeros de
locomoción y se presenta un citostoma muy simple y un orificio posterior o poro
anal.

El complejo apical está compuesto por varias estructuras, y aunque no se conoce


bien la función específica de cada una de ellas, se sabe que el conjunto sirve para
penetrar las células del huésped.

La mayoría se alimenta por absorción atreves de su cubierta externa, aunque


algunos pueden ingerir alimento de los microporos que posean. Las sustancias
alimenticias provienen de los fluidos de la célula o de los fluidos corporales del
huésped. (Vera García. 2004)

Ciclo de vida

Tienen su ciclo de vida en una etapa intracelular y otros son parásitos


intracelulares obligados. Esto implica que al desarrollarse dentro de las células, las
destruyen.

Su ciclo biológico tiene una alternancia de fases asexuales y sexuales. Su ciclo


biológico es metacíclico, dividido en tres fases: una de multiplicación asexual o
agamogónica; una de formación de gametos, que termina con la formación de un
zigoto; y una tercera la esporogonica, durante la cual, y a partir de las divisiones
del zigoto, se forman los esporozoíto encargados de pasar al parasito al nuevo
hospedador.

Ciclo biológico general de los Apicomplexa

Ciclo biológico de los Apicomplexa, conformado por tres fases generales:


agamogónica, gamogónica y esporogónica. (Gállego Berenguer J. 2007)

Por lo general se suceden varios ciclos de divisiones asexuales, hasta que


algunos de los merozoitos o esquizoitos derivados de estas replicaciones
adquieren el papel de células gamontes, con las que inicia la segunda fase
gamonica.

Los esporozitos se vuelven a hospedar en su huésped si el parasito es monoxeno,


o en otro si es heteroxeno. (Gállego Berenguer J. 2007)

Bibliografía:
Cruz Reyes Alejandro y Camargo Camargo Blanca. 2001. Glosario de términos en
parasitología y ciencias afines. Editorial PyV. México. p: 110

Gállego Berenguer J. 2007. Manual de parasitología: morfología y biología de los


parásitos de interés sanitario. Editorial Universitat Barcelona. España. p: 166 -169

Luna Méndez Rafael y Rodríguez Padial Luis. 2005. Dorland’s Diccionario


Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 30ª Edición. Editorial ELSEVIER. España. p:
1388

Neil A. Campbell y Jane B. Reece. 2005. 7ª Edición. Editorial Médica


Panamericana. Espala P: 596 - 601

Quiroz Romero Héctor. 2005. Parasitología y enfermedades parasitarias de


animales domésticos. Editorial LIMUSA. México. p: 63 – 64

Raven Peter H, Evert Ray F. y Eichhorn Susan E.1992. Biología de las plantas.
Editorial REVERTÉ. España. p: 738

Santamarina Siurana Pilar, García Breijo Francisco José y Roselló Casellesp


Josefa. 1997. Biología y botánica, Volumen 2. Editorial Universidad Politécnica de
Valencia. España. p: 188

Schnek Adriana y Flores Graciela. 2006. Invitación a la Biología. 6ª Edición.


Editorial Panamericana. Uruguay. p: 357

Smyth J. D. 1994. Introducción a la parasitología animal. 3ª Edición. Editorial


Sindicato de Prensa de la Universidad de Cambridge. Inglaterra. p: 144 – 147

Vera García. 2004. Introducción A La Microbiología. 2ª Edición. Editorial EUNED.


Costa Rica. p: 162-16

Villee Claude A. 1998. Biología. 7ª Edición. Editorial McGraw-Hill. México. p: 179

Anda mungkin juga menyukai