Anda di halaman 1dari 379

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE -RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO


AUTOMATIZADO PARA SKID DE MEDICION FISCAL Y
TRANSFERENCIA DE CUSTODIA DE CRUDO DILUENTE EN
EL CENTRO OPERATIVO BARE (C.O.B.) DTTO. SAN TOME,
DE PDVSA ORIENTE EDO. ANZOATEGUI

Realizado por:
Zorrilla, Alcides
C.I.16.572.455

Puerto Ordaz, Enero del 2011

1
DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL Y
MONITOREO AUTOMATIZADO PARA SKID DE
MEDICION FISCAL Y TRANSFERENCIA DE
CUSTODIA DE CRUDO DILUENTE EN EL
CENTRO OPERATIVO BARE (C.O.B) DTTO. SAN
TOME, PDVSA ORIENTE EDO. ANZOATEGUI

2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE -RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO


AUTOMATIZADO PARA SKID DE MEDICION FISCAL Y
TRANSFERENCIA DE CUSTODIA DE CRUDO DILUENTE EN EL
CENTRO OPERATIVO BARE (C.O.B.) DTTO. SAN TOME, DE
PDVSA ORIENTE EDO. ANZOATEGUI

Alcides J. Zorrilla G.
Informe escrito presentado como
requisito indispensable para
obtener el titulo de Ingeniero
Electrónico

Tutor Industrial: Ing. José Zavala


Tutor Académico: Ing. Antonio Pateti

Puerto Ordaz, Enero del 2011

3
ZORRILLA G. Alcides J

DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO AUTOMATIZADO PARA SKID DE


MEDICION FISCAL Y TRANSFERENCIA DE CUSTODIA DE CRUDO DILUENTE EN EL
CENTRO OPERATIVO BARE (C.O.B.) DTTO. SAN TOME, DE PDVSA ORIENTE EDO.
ANZOATEGUI

370 Páginas
Informe de Práctica Profesional de Grado

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”


Vicerrectorado Puerto Ordaz. Departamento de Ingeniería Electrónica.

Tutor Industrial: Ing. José Zavala


Tutor Académico: Ing. Antonio Pateti

Referencias Pág. 325


Contenido: 1.- El problema, 2.- Marco Empresarial, 3.- Marco Teórico, 4.- Marco Metodológico,
5.- Desarrollo del proyecto, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas, Anexos

4
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE -RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA
PRACTICA PROFESIONAL DE GRADO

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado Examinador designado por el


Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Experimental
Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-rectorado de Puerto Ordaz para
evaluar la Práctica Profesional de Grado presentada por el Bachiller Alcides J.
Zorrilla G., portador de la cédula de identidad Nº V-16572455, titulado DISEÑO
DE SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO AUTOMATIZADO PARA SKID DE
MEDICION FISCAL Y TRANSFERENCIA DE CUSTODIA DE CRUDO
DILUENTE EN EL CENTRO OPERATIVO BARE (C.O.B.) DTTO. SAN TOME,
DE PDVSA ORIENTE EDO. ANZOATEGUI, consideramos que dicho trabajo
cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo declaramos:
APROBADO

En Puerto Ordaz a los ____ del mes de ______________ de 2011.

Ing. Ricardo Bendezu Ing. Frangelith Suarez


Jurado Presidente Jurado Secretario

Ing. José Zavala Ing. Antonio Pateti


Tutor Industrial Tutor Académico

I
A las personas sin cuyo apoyo no estaría aquí

A mi madre Neumides González

A mi padre, Alcides Zorrilla cuyo recuerdo siempre estará a mi lado

A mis abuelas Modesta y Lérida

A toda mi familia

A mis amigos

y a todos aquellos que han tenido

un impacto en mi persona

LES ESTARE ETERNAMENTE AGRADECIDO

II
AGRADECIMIENTOS

Primero que nada debo expresar mi agradecimiento por la vida que se me ha


dado y todas las situaciones que me ha tocado experimentar, la cuales, buenas
y malas me han hecho la persona que soy y me han impulsado en pro de este
logro.

A mi madre, Neumides González por apoyarme en todo momento, durante mis


victorias y derrotas y por enseñarme el valor del trabajo duro y la dedicación. A
mi padre, Alcides Zorrilla, de quien aprendí el constante deseo de superación y
la excelencia en todas las actividades que hiciera, y quien, aunque no este con
nosotros se que estaría inmensamente orgulloso de este logro.

A mi familia, quienes me han apoyado en todo momento con su cariño y


confianza, mis triunfos son sus triunfos y espero que los vean de ese modo.

A mi tutor, José Zavala, quien realizo una labor ejemplar guiándome a través
de todo el proceso de trabajo, sus direcciones y metodología de trabajo fueron
fundamentales en el éxito de esta investigación, a toda el equipo de IDP
especialmente a Oswaldo Arriojas, Wilson Monsalve, Nelson Marcano y Rubén
Quijada quienes con su apoyo y disposición fueron instrumentales en el
desarrollo de este trabajo, a Freddy Rojas, quien siempre contara con mi
agradecimiento por la ayuda prestada en esta etapa.

A los profesores que supieron despertar en mi el ansia de conocimiento y por


lograr la excelencia en las actividades que se llevan a cabo, a mi tutor
académico Antonio Pateti por su guía y colaboración en esta etapa y a
profesores como Marly Fernández, Marcel Ortega, Miguel Leyton y Manuel
Gragirena, siempre les agradecido con todos estos profesionales y me siento
afortunado de haber tenido la oportunidad de ser su estudiante.

III
A mis compañeras pasantes y amigas con todo derecho Cristina Bastardo y
Leidy López, quienes hicieron de estos seis meses una experiencia inolvidable y
con las que compartí muchas buenas experiencias.

A mis compañeros de universidad y amigos Oscar Lima, Rafael Aponte,


Riordan Martinez, Adriana Acevedo, Maibelyn Velásquez, Maribel Angulo, Isaac
Verdu, Ángel Salazar, Daniel Guevara y Néstor Padrino quienes han demostrado
con creces su amistad y se merecen todo mi agradecimiento por todo el apoyo
que me han brindado durante mi etapa como estudiante universitario tanto
dentro como fuera de las actividades académicas.

Por ultimo pero no menos importante quiero extender un agradecimiento a Ana


Teresa Ortiz y todo el equipo del Centro de Capacitación Psicológica Guayana
por el excelente trabajo y ayuda prestada en un momento en que la requería de
verdad, gracias a ellos puede maximizar mi potencial como profesional y como
persona y siempre estare agradecido por haber entrado en contacto con ellos.

IV
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE -RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA
PRÁCTICA PROFESIONAL DE GRADO

ZORRILLA G., ALCIDES J. (2010) “DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL Y


MONITOREO AUTOMATIZADO PARA SKID DE MEDICION FISCAL Y
TRANSFERENCIA DE CUSTODIA DE CRUDO DILUENTE EN EL CENTRO
OPERATIVO BARE (C.O.B.) DTTO. SAN TOME, DE PDVSA ORIENTE EDO.
ANZOATEGUI” Práctica Profesional de Grado. Departamento de Ingeniería
Electrónica. Tutores: Ing. José Zavala e Ing. Antonio Pateti.

RESUMEN

Un skid de medición fiscal y transferencia de crudo diluente puede ser definido


como una serie de elementos los cuales complementan sus funciones para
obtener una medida exacta de la cantidad y la calidad del crudo que fluye a
través del mismo, este trabajo consiste en el diseño de la lógica de control para
un sistema de estas características, para el desarrollo del mismo se diseña el
skid a controlar, se definen y desarrollan los parámetros de la lógica de control
que será realizada mediante Controladores Logicos Programables (PLC) y se
elabora las interfaz de monitoreo y adquisición de datos (SCADA). En el trabajo
se utilizo el tipo de investigación experimental y tecnológica para llevar a cabo
los objetivos propuestos. La aplicación en su totalidad representa a un sistema
de medida elaborado bajo estrictas normas y lineamientos establecidos por la
industria petrolera el cual cumple con todos los requerimientos de desempeño y
diseño necesarios para su implementación. Palabras clave: PLC, SCADA,
control, monitoreo, medición fiscal

V
INDICE GENERAL

INTRODUCCION _____________________________________________________ - 22 -
CAPÍTULO I _________________________________________________________ - 24 -
EL PROBLEMA ___________________________________________________________ - 24 -
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _____________________________________________ - 24 -
1.2 OBJETIVOS _______________________________________________________________ - 27 -
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ______________________________________________________ - 27 -
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS __________________________________________________ - 27 -
1.3 ALCANCE _________________________________________________________________ - 28 -
1.4 LIMITACIONES ____________________________________________________________ - 28 -
1.5 JUSTIFICACIÓN _____________________________________________________________ - 29 -

CAPITULO II _________________________________________________________ - 30 -
MARCO EMPRESARIAL ____________________________________________________ - 30 -
2.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA _________________________________________________ - 30 -
2.2 RESEÑA HISTORICA __________________________________________________________ - 33 -
2.3 PDVSA EN LA ACTUALIDAD: ____________________________________________________ - 35 -
2.4 MISION DE LA EMPRESA: ______________________________________________________ - 35 -
2.5 VISION DE LA EMPRESA: ______________________________________________________ - 36 -
2.6 OBJETIVOS DE LA EMPRESA: ___________________________________________________ - 36 -
2.7 VALORES DE LA EMPRESA: _____________________________________________________ - 36 -
2.8 ORGANIZACION DE LA EMPRESA: _______________________________________________ - 37 -
2.8.1 PDVSA Exploración y Producción: _____________________________________________ - 37 -
2.8.2 PDVSA Manufactura y Mercadeo: _____________________________________________ - 37 -
2.8.3 PDVSA Servicios: ___________________________________________________________ - 38 -
2.8.4 Gerencia de Servicios Logísticos y Mantenimiento: _______________________________ - 38 -
2.9 ESTRUCTURA JERARQUICA DE LA GERENCIA DE PRODUCCION ________________________ - 38 -
2.10 ESTRUCTURA JERARQUICA DE INGENIERIA DE PROCESOS ___________________________ - 39 -

CAPITULO III ________________________________________________________ - 41 -


MARCO TEORICO _________________________________________________________ - 41 -
3.1 ANTECEDENTES _____________________________________________________________ - 41 -
3.2 BASES TEORICAS _____________________________________________________________ - 42 -
3.2.1 Fluido ____________________________________________________________________ - 42 -
3.2.2 Petroleo __________________________________________________________________ - 42 -
3.2.3 Clasificación del petróleo crudo _______________________________________________ - 43 -
3.2.3.1 Por su serie de HC predominante ____________________________________________ - 43 -
3.2.3.2 Por su gravedad API _______________________________________________________ - 44 -
3.2.3.3 Por su destilación _________________________________________________________ - 44 -
3.2.4 Descripción del proceso productivo del petróleo _________________________________ - 45 -
3.2.5 Descripción del proceso de medición de calidad y cantidad de crudo ________________ - 47 -
3.2.6 Elementos de una unidad de medición ________________________________________ - 49 -
3.2.6.1 Medidores de presión _____________________________________________________ - 49 -
3.2.6.1.1 Medidores de presión locales _____________________________________________ - 49 -
3.2.6.1.2 Medidores de presión remotos ____________________________________________ - 50 -
3.2.6.1.3 Sellos remotos__________________________________________________________ - 51 -
3.2.6.2 Medidores de temperatura ________________________________________________ - 52 -

VI
3.2.6.3 Medidores de flujo ______________________________________________________ - 54 -
3.2.6.4 Medidores de corte de agua _______________________________________________ - 56 -
3.2.6.5 Computador de flujo _____________________________________________________ - 58 -
3.2.7 Automatización de procesos ________________________________________________ - 59 -
3.2.8 Estructura de un proceso automatizado _______________________________________ - 61 -
3.2.9 Control mediante controladores lógicos programables (PLC) _______________________ - 62 -
3.2.10 Clasificacion de los PLC ____________________________________________________ - 64 -
3.2.10.1 Por su estructura ________________________________________________________ - 64 -
3.2.10.2 Por sus especificaciones técnicas ___________________________________________ - 65 -
3.2.11 Estructura de un PLC _____________________________________________________ - 65 -
3.2.12 Software de programación Concept__________________________________________ - 68 -
3.2.12.1 Herramientas de Concept ________________________________________________ - 70 -
3.2.12.1.1 Concept Converter _____________________________________________________ - 70 -
3.2.12.1.2 Concept DFB _________________________________________________________ - 71 -
3.2.12.1.3 EFB Concept __________________________________________________________ - 71 -
3.2.12.1.4 Concept Security ______________________________________________________ - 72 -
3.2.12.1.5 PLC Simulator 32 ______________________________________________________ - 72 -
3.2.13 Protocolos de comunicación _______________________________________________ - 73 -
3.2.13.1 HART (Highway Adressable Remote Transducer) _______________________________ - 74 -
3.2.13.2 Profibus ______________________________________________________________ - 75 -
3.2.13.3 Foundation Fieldbus ____________________________________________________ - 76 -
3.2.13.4 ModBus ______________________________________________________________ - 77 -
3.2.13.5 DeviceNet _____________________________________________________________ - 77 -
3.2.13.6 FIP (Factory Instrumentation Protocol) ______________________________________ - 77 -
3.2.13.7 ModBus/TCP___________________________________________________________ - 79 -
3.2.14 SCADA __________________________________________________________________ - 82 -
3.2.15 Software de programación SCADA InTouch _____________________________________ - 83 -

CAPITULO IV ________________________________________________________ - 85 -
MARCO METODOLOGICO __________________________________________________ - 85 -
4.1 TIPO DE ESTUDIO ____________________________________________________________ - 85 -
4.1.1 Tipo de diseño _____________________________________________________________ - 85 -
4.1.2 Tipo de investigación _______________________________________________________ - 85 -
4.2 UNIDAD DE ANALISIS DE INVESTIGACION _________________________________________ - 86 -
4.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION ____________________ - 87 -
4.3.1 Investigación documental ____________________________________________________ - 87 -
4.3.2 Entrevistas estructuradas y semi-estructuradas __________________________________ - 88 -
4.3.3 Observación directa ________________________________________________________ - 88 -
4.3.4 Descripción de las herramientas utilizadas ______________________________________ - 88 -
4.4 PASOS SEGUIDOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACION ______________________________ - 89 -

CAPITULO V_________________________________________________________ - 91 -
DESARROLLO DEL PROYECTO _______________________________________________ - 91 -
5.1 ANALISIS DEL PROCESO DE FISCALIZACION Y TRANSFERENCIA DE CUSTODIA DE CRUDO
DILUENTE. _____________________________________________________________________ - 91 -
5.2 ESTUDIO Y ANALISIS DE LA NORMATIVA TECNICA PARA LA FISCALIZACION DE HIDROCARBUROS
LIQUIDOS _____________________________________________________________________ - 99 -
5.2.1 Medicion automática para fiscalización y transferencia de custodia _________________ - 100 -
5.2.1.1 Parametros a medir _____________________________________________________ - 101 -
5.2.1.1.1 Medicion de calidad ____________________________________________________ - 101 -
5.2.1.1.2 Medicion de cantidad __________________________________________________ - 102 -
5.2.2 Tecnología para la fiscalización y transferencia de custodia de hidrocarburos_________ - 102 -

VII
5.2.2.1 Medicion de calidades ___________________________________________________ - 102 -
5.2.2.1.1 Medidor de densidad __________________________________________________ - 102 -
5.2.2.1.2 Medidor de contenido de agua en crudo___________________________________ - 103 -
5.2.2.1.3 Sistema de Tomamuestra Automático _____________________________________ - 103 -
5.2.2.2 Medicion de cantidades __________________________________________________ - 103 -
5.2.2.2.1 Medidor de flujo ______________________________________________________ - 103 -
5.2.2.2.2 Probadores de medición en línea _________________________________________ - 103 -
5.2.2.2.3 Medidor de temperatura _______________________________________________ - 104 -
5.2.2.2.4 Medidor de Presión ___________________________________________________ - 104 -
5.2.2.2.5 Medidor de porcentaje de agua __________________________________________ - 104 -
5.2.2.2.6 Computador de Flujo __________________________________________________ - 104 -
5.2.3 Metodologia de calibración _________________________________________________ - 105 -
5.3 DEFINICION Y SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN Y PUNTO DE CONEXIÓN DEL SISTEMA ______ - 105 -
5.4 SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA A UTILIZAR EN EL DISEÑO_____________ - 108 -
5.4.1 Selección de medidores de presión ___________________________________________ - 112 -
5.4.2 Selección del transmisor de presión __________________________________________ - 123 -
5.4.3 Selección de medidores de temperatura _______________________________________ - 136 -
5.4.4 Selección del transmisor de temperatura ______________________________________ - 142 -
5.4.5 Selección de medidores de flujo _____________________________________________ - 153 -
5.4.6 Selección de medidores de corte de agua ______________________________________ - 169 -
5.4.7 Selección del computador de flujo ____________________________________________ - 183 -
5.5 PROCESO DE DISEÑO DEL SISTEMA DE MEDICION FISCAL Y TRANSFERENCIA DE CRUDO
DILUENTE. ____________________________________________________________________ - 213 -
5.5.1 Diseño mecánico y de instrumentación ________________________________________ - 218 -
5.5.1.1 Diseño de sección de filtrado ______________________________________________ - 218 -
5.5.1.2 Diseño de sección de medición _____________________________________________ - 222 -
5.5.2 Diseño de arquitectura de control y transmisión de datos _________________________ - 240 -
5.5.3 Diseño de arquitectura de alimentación eléctrica ________________________________ - 244 -
5.5.4 Diseño de arquitectura civil _________________________________________________ - 251 -
5.5.4.1 Diseño de lozas de fundación ______________________________________________ - 251 -
5.5.4.1.1 Loza de fundación para sección de filtrado __________________________________ - 254 -
5.5.4.1.2 Loza de fundación para sección de medida __________________________________ - 256 -
5.5.4.1.3 Loza de fundación para alojamiento de computador de flujo y unidades de energía _ - 259 -
5.5.4.2 Diseño de tanquilla de drenaje _____________________________________________ - 264 -
5.6 DISEÑO DE LA LOGICA DE CONTROL ENCARGADA DE LA GESTION DEL FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA _____________________________________________________________________ - 268 -
5.7 Diseño de monitoreo SCADA de sistema de control________________________________ - 286 -
5.7.1 Definición de variables y asignación de etiquetas ________________________________ - 287 -
5.7.2 desarrollo de la interfaz grafica y enlaces de animación ___________________________ - 289 -
5.7.2.1 Desarrollo de entorno grafico para variables de entrada ________________________ - 289 -
5.7.3 Desarrollo del algoritmo de los scripts de trabajo ________________________________ - 295 -
5.8 Validación del sistema de control y monitoreo mediante simulaciones ________________ - 300 -
5.8.1 Validacion del software de control ___________________________________________ - 300 -
5.8.1.1 Reemplazo de una carrera por el spare en caso de fallo en la misma. ______________ - 300 -
5.8.1.2 Activación del spare en caso de exceso de flujo en los medidores _________________ - 303 -
5.8.1.3 Activacion de válvulas de venteo y vaciado de coriolis en caso de fallas de ese medidor. - 305
-
5.8.2 Validacion del software de monitoreo _________________________________________ - 307 -
CONCLUSIONES _________________________________________________________ - 310 -
RECOMENDACIONES _____________________________________________________ - 311 -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _____________________________________________ - 312 -

VIII
ANEXOS ___________________________________________________________ - 315 -
EQUIPOS SELECCIONADOS PARA EL SKID DE MEDICION __________________________ - 316 -
COMPUTADOR DE FLUJO DANIEL S600 _____________________________________________ - 317 -
MEDIDOR DE CORTE DE AGUA ROXAR LC/HC ________________________________________ - 321 -
TRANSMISOR DE PRESION ROSEMOUNT MODEL 3051 ________________________________ - 324 -
TRANSMISOR DE TEMPERATURA ROSEMOUNT 3144P ________________________________ - 336 -
MANOMETRO DE PRESION TIPO BOURDON MID-WEST INSTRUMENTS MODEL 109_________ - 345 -
MEDIDOR DE FLUJO MASICO TIPO CORIOLIS MICRO MOTION CMF-400A _________________ - 350 -
SWITCH ETHERNET LINKSYS EG005W ______________________________________________ - 361 -
MULTIPLEXOR KRENEL MUX16-420 _______________________________________________ - 364 -
GATEWAY MOXA MGATE MB3480 ________________________________________________ - 371 -
PLANOS _______________________________________________________________ - 374 -
PLANO DE ARQUITECTURA MECANICA DEL SKID DE MEDICION _________________________ - 375 -
PLANO DE INFRAESTRUCTURA CIVIL DEL SKID DE MEDICION ___________________________ - 376 -
PLANO 3D DEL SKID DE MEDICION ________________________________________________ - 377 -

IX
INDICE DE FIGURAS

Fig. 2.1 estructura jerarquica de la Gerencia de Produccion --------------------------------------------------------- - 39 -


Fig. 2.2 Estructura jerárquica de ingeniería de procesos (IDP) ------------------------------------------------------ - 40 -
Fig. 3.1 Modelo 3D de patin de medición --------------------------------------------------------------------------------- - 48 -
Fig. 3.2 Vista externa e interna de un medidor tipo bourdon -------------------------------------------------------- - 50 -
Fig.3.3 Vista transversal de la sección interna del tubo Bourdon en función de la presión a medir ------- - 50 -
Fig 3.4 Esquema general de un transmisor de presión ---------------------------------------------------------------- - 51 -
Fig. 3.5 Esquema de funcionamiento de una termocupla ------------------------------------------------------------ - 53 -
Fig.3.6 Esquema de ensamblaje de una termocupla ------------------------------------------------------------------- - 54 -
Fig. 3.7 Medidor Coriolis marca Micro Motion -------------------------------------------------------------------------- - 55 -
Fig. 3.8 medidor de corte de agua Roxar LC/HC basado en microondas ----------------------------------------- - 57 -
Fig. 3.9 Computador de flujo ------------------------------------------------------------------------------------------------- - 59 -
Fig. 3.10 comparación entre señal analógica y digital ---------------------------------------------------------------- - 61 -
Fig. 3.11 esquema básico de un lazo de mando ------------------------------------------------------------------------- - 62 -
Fig. 3.12 Esquema general de composición de un PLC----------------------------------------------------------------- - 66 -
Fig. 3.13 ventana de manipulación de entradas del PLC Sim32 ----------------------------------------------------- - 72 -
Fig. 3.14 Señal de transmisión con protocolo HART -------------------------------------------------------------------- - 74 -
Fig. 3.15 Esquema de comunicación de datos por medio del protocolo PROFIBUS ---------------------------- - 76 -
Fig.3.16 Fase 1 de la comunicación a través de protocolo FIP------------------------------------------------------- - 78 -
Fig.3.17 Fase 2 de la comunicación a través de protocolo FIP ------------------------------------------------------- - 78 -
Fig.3.18 Esquema de encapsulado de ModBus/TCP -------------------------------------------------------------------- - 80 -
Fig. 5.1 Ubicación Geográfica del Distrito San Tomé y los campos de producción de crudo extrapesado. - 92
-
Fig. 5.2. Patio de Tanques Oficina “P.T.O”, Fuente de Suministro del Sistema de Distribución de Diluente
U.P. Extrapesado ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 94 -
Fig. 5.3. Tanque de Carga 96005 (P.T.O). --------------------------------------------------------------------------------- - 94 -
Fig. 5.4. Cuatro Bombas tipo Booster. ------------------------------------------------------------------------------------- - 95 -
Fig. 5.5. Variadores de Frecuencia. ----------------------------------------------------------------------------------------- - 95 -
Fig. 5.6. Cabezal de Succión de las Bombas. ----------------------------------------------------------------------------- - 96 -
Fig. 5.7. Tubería de Succión hacia la Bomba Centrífuga -------------------------------------------------------------- - 96 -
Fig. 5.8. Bomba Centrífuga. --------------------------------------------------------------------------------------------------- - 96 -
Fig 5.9 Vista frontal de ubicación del skid de medicion -------------------------------------------------------------- - 107 -
Fig. 5.10 Tuberias de entrada y salida de diluente de la estacion ------------------------------------------------- - 107 -
Fig. 5.11 Manometro de presión tipo Bourdon Model 109 de Mid-West Instruments ----------------------- - 122 -
Fig. 5.12 Transmisores de presión Modelo 3051S de Rosemount ------------------------------------------------- - 136 -
Fig. 5.13 Transmisor de temperatura Modelo 3144P de Rosemount --------------------------------------------- - 153 -
Fig. 5.14 medidores de flujo masico Micro Motion Elite ------------------------------------------------------------- - 169 -
Fig. 5.15 Medidor de corte de agua Roxar LC/HC ---------------------------------------------------------------------- - 183 -
Fig.5.16 Computador de flujo modelo S600 marca DANIEL --------------------------------------------------------- - 212 -
Fig. 5.17 serie de responsabilidades adquiridas por la empresa operadora al momento de implementar un
skid de medición ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 214 -
Fig. 5.18 Punto propuesto para la toma de entrada del Skid de medición -------------------------------------- - 219 -
Fig. 5.19 segmento de tubería que conecta la toma de entrada del sistema con la sección de filtrado - 219 -
Fig.5.20 Esquema de sección de filtrado --------------------------------------------------------------------------------- - 220 -
Fig. 5.21 esquema de arreglo tipo tubing para conmutación de transmisor de presión en sección de filtrado
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 221 -
Fig. 5.22 Filtro tipo cesta ----------------------------------------------------------------------------------------------------- - 221 -
Fig. 5.23 vista superior de multiple de entrada ------------------------------------------------------------------------- - 230 -
Fig. 5.24 vista lateral de arreglo tipo bandera de medidor coriolis ----------------------------------------------- - 231 -

X
Fig. 5.25 vista superior de arreglo de drenado del skid de medición --------------------------------------------- - 232 -
Fig. 5.26 Medidor coriolis implementado en configuración tipo bandera --------------------------------------- - 232 -
Fig.5.27 arreglo tubing implementado para la instalación de transmisores de presión --------------------- - 233 -
Fig. 5.28 arreglo para instalación de transmisor de temperatura ------------------------------------------------- - 234 -
Fig.5 29 vista lateral de arreglo para conexión a prover ------------------------------------------------------------- - 235 -
Fig.5.30 vista superior de segmento de salida de sección de carreras ------------------------------------------- - 236 -
Fig.5.31 vista superior de arreglo para instalación de medidor de corte de agua --------------------------- - 236 -
Fig. 5.32 diagrama de instrumentación de sección de medición -------------------------------------------------- - 237 -
Fig.5.33 vista superior de carreras de medición ------------------------------------------------------------------------ - 238 -
Fig. 5.34 vista superior de skid de medición ----------------------------------------------------------------------------- - 239 -
Fig. 5.35 vista frontal de skid de medición ------------------------------------------------------------------------------- - 239 -
Fig. 5.36 vistas laterales de secciones de skid de medición --------------------------------------------------------- - 240 -
Fig.5.37 Arquitectura de skid de medición ------------------------------------------------------------------------------- - 242 -
Fig.5.38 diagrama de control de skid de medición -------------------------------------------------------------------- - 243 -
Fig.5.39 vista superior de conexiones eléctricas del skid de medición -------------------------------------------- - 250 -
Fig. 5.40 vista lateral de conexiones eléctricas del skid de medición --------------------------------------------- - 250 -
Fig. 5.41 vista frontal de conexiones eléctricas del skid de medición --------------------------------------------- - 251 -
Fig.5.42 vista superior de lozas de fundación para sección de medida y sección de filtrado --------------- - 258 -
Fig.5.43 vista lateral de loza de fundación para sección de filtrado ---------------------------------------------- - 258 -
Fig.5.44 vista lateral de loza de fundación para sección de medición -------------------------------------------- - 258 -
Fig.5.45 vista frontal de lozas de fundación para sección de medición y filtrado ----------------------------- - 259 -
Fig.5.46 vista superior de caseta de alojamiento de computador de flujo y unidades de energía -------- - 261 -
Fig.5.47 vista lateral de caseta de alojamiento de computador de flujo y unidades de energía ---------- - 262 -
Fig.5.48 vista frontal de caseta de alojamiento de computador de flujo y unidades de energía ---------- - 262 -
Fig.5.49 caseta para computador de flujo instalada en estación de BARED-5 -------------------------------- - 263 -
Fig.5.50 vista superior tanquilla de drenaje ----------------------------------------------------------------------------- - 267 -
Fig. 5.51 vista lateral de tanquilla de drenaje -------------------------------------------------------------------------- - 267 -
Fig. 5.52 esquema de sección VERIF_OP del programa de control realizado en DFB ------------------------ - 272 -
Fig.5.53 diagrama interno del DFB PASTILLA --------------------------------------------------------------------------- - 273 -
Fig. 5.54 diagrama interno de DFB SWITCH ----------------------------------------------------------------------------- - 274 -
Fig. 5.55 esquema interno de DFB SW_BACK --------------------------------------------------------------------------- - 275 -
Fig. 5.56 esquema interno de DFB TIMER -------------------------------------------------------------------------------- - 276 -
Fig. 5.57 lógica para la activación de la carrera spare --------------------------------------------------------------- - 277 -
Fig. 5.58 lógica para la activacion de regreso de carrera ------------------------------------------------------------ - 278 -
Fig. 5.59 esquema inter de DFB ACTIVE ---------------------------------------------------------------------------------- - 279 -
Fig. 5.60 esquema interno de DFB BACK_COR -------------------------------------------------------------------------- - 280 -
Fig.5.61 lógica para la conmutación de válvulas de apertura de carreras -------------------------------------- - 280 -
Fig. 5.62 lógica para la conmutación de válvulas de vaciado de medidores coriolis ------------------------- - 281 -
Fig.5.63 esquema interno de DFB ACT_VAL ----------------------------------------------------------------------------- - 282 -
Fig.5.64 esquema interno de DFB RETARDO ---------------------------------------------------------------------------- - 283 -
Fig.5.65 lógica para la conmutación de válvulas de entrada y salida -------------------------------------------- - 284 -
Fig.5.66 lógica para la conmutación de las válvulas de drenado para los coriolis ---------------------------- - 284 -
Fig. 5.67 logica para la conmutación de válvulas para carrera spare. ------------------------------------------- - 285 -
Fig.5.68 ventana principal del software WindowMaker ------------------------------------------------------------- - 287 -
Fig.5.69 ventana de definición de tagnames ---------------------------------------------------------------------------- - 287 -
Fig. 5.70 entorno grafico para variables de entrada ------------------------------------------------------------------ - 290 -
Fig. 5.71 ventana de configuración de parámetros de figura ------------------------------------------------------ - 291 -
Fig.5.72 ventana de configuración de los touch links ----------------------------------------------------------------- - 292 -
Fig.5.73 ventana de conguracion de la propiedad fill color --------------------------------------------------------- - 293 -
Fig.5.73 ventana de configuración de value dsplay ------------------------------------------------------------------- - 293 -
Fig.5.74 ventana de configuración del atributo blink ----------------------------------------------------------------- - 294 -
Fig.5.75 representación grafica de variables de salida --------------------------------------------------------------- - 295 -
Fig.5.76 ventana de desarrollo de scripts de aplicación -------------------------------------------------------------- - 297 -

XI
Fig. 5.77 simulación de reemplazo de carrera en sección de programa VERIF_OP --------------------------- - 301 -
Fig.5.78 simulación de falla en carrera 1 en sección de programa LOGICA_CONTROL ---------------------- - 302 -
Fig.5.79 simulación de falla en carrera 1 para sección REVISAR_PAR -------------------------------------------- - 302 -
Fig.5.80 simulación de falla en carrera 1 para sección ACTIVACION --------------------------------------------- - 303 -
Fig. 5.81 simulación de condicion de OVERFLOW para sección VERIF_OP -------------------------------------- - 304 -
Fig. 5.82 simulación de condicion de OVERFLOW para sección LOGICA_CONTROL -------------------------- - 304 -
Fig.5.83 simulación de retorno de la condición OVERFLOW -------------------------------------------------------- - 305 -
Fig.5.84 simulación de la activacion de válvulas de coriolis en la sección REVISION_PAR ------------------ - 306 -
Fig. 5.85 simulación de la activacion de coriolis en sección ACTIVACION --------------------------------------- - 307 -
Fig.5.86 simulacion de la condicion de alerta por sobreflujo ------------------------------------------------------- - 308 -
Fig 5.87 simulacion de condicion de falla en multiples carreras --------------------------------------------------- - 309 -

XII
INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 clasificacion de PLC en funcion de sus especificaciones tecnicas -------------------------------------- - 65 -


Tabla 5.1 Coordenadas de la ubicación propuesta para el skid de medicion ----------------------------------- - 106 -
Tabla 5.2 Matriz de comparación de atributos ------------------------------------------------------------------------- - 113 -
Tabla 5.3 Matriz de comparación para atributo A (Desempeño) -------------------------------------------------- - 113 -
Tabla 5.4 Matriz de comparación para atributo B (Diseño, resistencia y fortaleza) -------------------------- - 114 -
Tabla 5.5 Matriz de comparación para atributo C (Soporte técnico) --------------------------------------------- - 114 -
Tabla 5.6 Matriz de comparación para atributo D (Certificaciones) ---------------------------------------------- - 115 -
Tabla 5.7 Fabricantes y equipos involucrados en el proceso de seleccion --------------------------------------- - 115 -
Tabla 5.8 Matriz de comparación para sub-atributo A.1 (Exactitud) --------------------------------------------- - 116 -
Tabla 5.9 Matriz de comparación para sub-atributo A.2 (Rango de medida) ---------------------------------- - 116 -
Tabla 5.10 Matriz de comparación para sub-atributo A.3 (Sensibilidad) ---------------------------------------- - 116 -
Tabla 5.11 Matriz de comparación para sub-atributo A.4 (Características extras) --------------------------- - 116 -
Tabla 5.13 Matriz de comparación para sub-atributo B.2 (Resistencia a los elementos) ------------------- - 117 -
Tabla 5.14 Matriz de comparación para sub-atributo B.3 (Valores máximos de presión de trabajo) --- - 117 -
Tabla 5.15 Matriz de comparación para sub-atributo B.4 (Valores máximos de temperatura de trabajo) --- -
118 -
Tabla 5.16 Matriz de comparación para sub-atributo B.5 (Resistencia a vibraciones) ---------------------- - 118 -
Tabla 5.17 Matriz de comparación para bus-atributo B.6 (Vida útil del equipo) ------------------------------ - 118 -
Tabla 5.18 Matriz de comparación para sub-atributo C.1 (Presencia mundial) ------------------------------- - 119 -
Tabla 5.19 Matriz de comparación para sub-atributo C.2 (Presencia nacional) ------------------------------- - 119 -
Tabla 5.20 Matriz de comparación para sub-atributo C.3 (Presencia regional) ------------------------------- - 119 -
Tabla 5.21 Matriz de comparación para el sub-atributo D.1 (Certificación ISO9000) ------------------------ - 120 -
Tabla 5.22 Matriz de comparación para el sub-atributo D.2 (Certificación NEMA) -------------------------- - 120 -
Tabla 5.23 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (certificación Clase I, Div. 2) ----------------- - 120 -
Tabla 5.24 Matriz de resultados para el atributo A ------------------------------------------------------------------- - 121 -
Tabla 5.25 Matriz de resultados para el atributo B ------------------------------------------------------------------- - 121 -
Tabla 5.26 Matriz de resultados para el atributo C ------------------------------------------------------------------- - 121 -
Tabla 5.27 Matriz de resultados para el atributo D ------------------------------------------------------------------- - 121 -
Tabla 5.28 Matriz de resultados totales ---------------------------------------------------------------------------------- - 122 -
Tabla 5.29 Matriz de comparación de atributos ----------------------------------------------------------------------- - 123 -
Tabla 5.30 matriz de comparación para atributo A (instalación y mantenimiento) -------------------------- - 124 -
Tabla 5.31 Matriz de comparación para atributo B (desempeño)------------------------------------------------- - 124 -
Tabla 5.32 Matriz de comparación para atributo C (conectividad) ----------------------------------------------- - 125 -
Tabla 5.33 Matriz de comparación para el atributo C (diseño, fortaleza y resistencia) --------------------- - 125 -
Tabla 5.34 Matriz de comparación para atributo E (soporte técnico) -------------------------------------------- - 126 -
Tabla 5.35 Matriz de comparación para atributo F (certificaciones) --------------------------------------------- - 126 -
Tabla 5.36 fabricantes y equipos involucrados en el proceso de selección del transmisor de presion --- - 126 -
Tabla 5.37 Matriz de comparación para el sub-atributo A.1 (complejidad del montaje) ------------------- - 127 -
Tabla 5.38 Matriz de comparación para el sub-atributo A.2 (complejidad de la calibración) ------------- - 127 -
Tabla 5.39 Matriz de comparación para el sub-atributo A.3 (duracion de la calibración) ----------------- - 127 -
Tabla 5.40 Matriz de comparación para el sub-atributo A.4 (vida útil) ----------------------------------------- - 128 -
Tabla 5.41 Matriz de comparación para el sub-atributo B.1 (exactitud) --------------------------------------- - 128 -
Tabla 5.42 Matriz de comparación para el sub-atributo B.2 (rango de medida) ---------------------------- - 128 -
Tabla 5.43 Matriz de comparación para el sub-atributo B.3 (sensibilidad) ------------------------------------ - 129 -
Tabla 5.44 Matriz de comparación para el sub-atributo B.4 (margen de error) ------------------------------ - 129 -
Tabla 5.45 Matriz de comparación para sub-atributo C.1 (protocolos soportados) ------------------------- - 129 -

XIII
Tabla 5.46 Matriz de comparación para el sub-atributo C.2 (diagnostico remoto) -------------------------- - 130 -
Tabla 5.48 Matriz de comparación para el sub-atributo C.4 (claves de acceso para el acceso a la
configuración del --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 130 -
Tabla 5.49 Matriz de comparación para el sub-atributo D.1 (materiales usados en la construcción) -- - 131 -
Tabla 5.50 Matriz de comparación para el sub-atributo D.2 (resistencia a condiciones ambientales) - 131 -
Tabla 5.51 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (valores máximos de trabajo) -------------- - 131 -
Tabla 5.52 Matriz de comparación para el atributo D.4 (protección contra radiofrecuencias) ----------- - 131 -
Tabla 5.53 Matriz de comparación para el atributo D.5 (protección contra interferencias
electromagnéticas)------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 132 -
Tabla 5.54 Matriz de comparación para el atributo D.6 (estabilidad frente a vibraciones) --------------- - 132 -
Tabla 5.55 Matriz de comparación para el atributo D.7 (resistencia a impacto) ----------------------------- - 132 -
Tabla 5.56 Matriz de comparación para el atributo E.1 (presencia mundial) --------------------------------- - 133 -
Tabla 5.57 Matriz de comparación para el atributo E.2 (presencia nacional) --------------------------------- - 133 -
Tabla 5.58 Matriz de comparación para el atributo E.3 (presencia regional) --------------------------------- - 133 -
Tabla 5.59 Matriz de comparación para el atributo F.1 (certificación ISO9000)------------------------------ - 133 -
Tabla 5.60 Matriz de comparación para el atributo F.2 (certificación Clase I, Div. 1) ----------------------- - 134 -
Tabla 5.61 Matriz de resultados para el atributo A ------------------------------------------------------------------- - 134 -
Tabla 5.62 Matriz de resultados para el atributo B ------------------------------------------------------------------- - 134 -
Tabla 5.623Matriz de resultados para el atributo C ------------------------------------------------------------------ - 134 -
Tabla 5.64 Matriz de resultados para el atributo D ------------------------------------------------------------------- - 135 -
Tabla 5.65 Matriz de resultados para el atributo E-------------------------------------------------------------------- - 135 -
Tabla 5.66 Matriz de resultados para el atributo F -------------------------------------------------------------------- - 135 -
Tabla 5.67 Matriz de resultados totales ---------------------------------------------------------------------------------- - 135 -
Tabla 5.68 Matriz de comparación de atributos ----------------------------------------------------------------------- - 137 -
Tabla 5.69 Matriz de comparación para los sub-atributos de A -------------------------------------------------- - 137 -
Tabla 5.70 Matriz de comparación para los sub-atributos de B --------------------------------------------------- - 138 -
Tabla 5.71 Matriz de comparación para los sub-atributos de C--------------------------------------------------- - 138 -
Tabla 5.72 tecnologías involucradas en el proceso de selección del medidor de temperatura ----------- - 138 -
Tabla 5.73 Matriz de comparación para sub-atributo A.1 (complejidad del sistema) ---------------------- - 139 -
Tabla 5.74 Matriz de comparación para sub-atributo A.2 (dificultad de la calibración) ------------------- - 139 -
Tabla 5.75 Matriz de comparación para sub-atributo A.3 (tiempo de vida útil) ------------------------------ - 139 -
Tabla 5.76 Matriz de comparación para sub-atributo B.1 (exactitud) ------------------------------------------ - 139 -
Tabla 5.77 Matriz de comparación para sub-atributo B.2 (rango de medición) ------------------------------ - 139 -
Tabla 5.78 Matriz de comparación para sub-atributo B.3 (sensibilidad) --------------------------------------- - 140 -
Tabla 5.79 Matriz de comparación para sub-atributo B.4 (tiempo de respuesta)---------------------------- - 140 -
Tabla 5.80 Matriz de comparación para sub-atributo C.1 (materiales usados en la construcción) ----- - 140 -
Tabla 5.81 Matriz de comparación para sub-atributo C.2 (resistencia a las condiciones ambientales) - 140 -
Tabla 5.82 Matriz de comparación para sub-atributo C.3 (valores máximos de trabajo) ------------------ - 140 -
Tabla 5.83 Matriz de resultados para atributo A ---------------------------------------------------------------------- - 141 -
Tabla 5.84 Matriz de resultados para atributo B ---------------------------------------------------------------------- - 141 -
Tabla 5.85 Matriz de resultados para atributo C----------------------------------------------------------------------- - 141 -
Tabla 5.86 Matriz de resultados totales ---------------------------------------------------------------------------------- - 141 -
Tabla 5.87 Matriz de comparación de atributos ----------------------------------------------------------------------- - 142 -
Tabla 5.88 Matriz de comparación de sub-atributos de A ----------------------------------------------------------- - 143 -
Tabla 5.89 Matriz de comparación de sub-atributos de B ----------------------------------------------------------- - 143 -
Tabla 5.90 Matriz de comparación de sub-atributos de C ----------------------------------------------------------- - 144 -
Tabla 5.92 Matriz de comparación de sub-atributos de E ----------------------------------------------------------- - 145 -
Tabla 5.93 Matriz de comparación de sub-atributos de F ----------------------------------------------------------- - 145 -
Tabla 5.94 fabricantes y equipos involucrados en la selección del transmisor de temperatura ----------- - 146 -
Tabla 5.95 Matriz de comparación para el sub-atributo A.1 (complejidad del montaje)------------------- - 146 -
Tabla 5.96 Matriz de comparación para el sub-atributo A.2 (complejidad de la calibración) ------------- - 146 -
Tabla 5.97 Matriz de comparación para el sub-atributo A.3 (duración de la calibración) ----------------- - 146 -
Tabla 5.98 Matriz de comparación para el sub-atributo A.4 (vida útil del dispositivo) --------------------- - 147 -

XIV
Tabla 5.99 Matriz de comparación para el sub-atributo B.1 (numero de canales) -------------------------- - 147 -
Tabla 5.100 Matriz de comparación para el sub-atributo B.2 (exactitud de la muestra) ------------------- - 147 -
Tabla 5.101 Matriz de comparación para el sub-atributo B.3 (opciones de sensor disponibles) --------- - 147 -
Tabla 5.102 Matriz de comparación para el sub-atributo B.4 (máximo error agregado a la medición) - 147 -
Tabla 5.103 Matriz de comparación para el sub-atributo C.1 (protocolos disponibles) -------------------- - 148 -
Tabla 5.104 Matriz de comparación para el sub-atributo C.2 (diagnostico remoto) ------------------------ - 148 -
Tabla 5.105 Matriz de comparación para el sub-atributo C.3 (monitoreo remoto)-------------------------- - 148 -
Tabla 5.106 Matriz de comparación para el sub-atributo C.4 (existencia de perfiles de acceso para la - 148 -
Tabla 5.107 Matriz de comparación para sub-atributo D.1 (materiales usados en la construcción del
dispositivo) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 149 -
Tabla 5.108 Matriz de comparación para sub-atributo D.2 (resistencia a condiciones ambientales) -- - 149 -
Tabla 5.109 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (valores máximos de trabajo) ------------- - 149 -
Tabla 5.110 Matriz de comparación para el sub-atributo D.4 (protección contra radiofrecuencias) --- - 149 -
Tabla 5.111 Matriz de comparación para el sub-atributo D.5 (protección contra interferencias
electromagnéticas)------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 149 -
Tabla 5.112 Matriz de comparación para el sub-atributo D.6 (protección contra vibraciones) --------- - 150 -
Tabla 5.113 Matriz de comparación para el sub-atributo D.7 (protección contra impactos) ------------- - 150 -
Tabla 5.114 Matriz de comparación para el atributo E.1 (presencia mundial)-------------------------------- - 150 -
Tabla 5.115 Matriz de comparación para el atributo E.2 (presencia nacional) ------------------------------- - 150 -
Tabla 5.116 Matriz de comparación para el atributo E.3 (presencia en la zona) ----------------------------- - 150 -
Tabla 5.117 Matriz de comparación para el atributo F.1 (certificación ISO 9000) --------------------------- - 151 -
Tabla 5.118 Matriz de comparación para el atributo F.2 (certificación CLASE I, DIV 2) -------------------- - 151 -
Tabla 5.119 Matriz de resultados para el atributo A------------------------------------------------------------------ - 151 -
Tabla 5.120 Matriz de resultados para el atributo B ------------------------------------------------------------------ - 151 -
Tabla 5.121 Matriz de resultados para el atributo C ------------------------------------------------------------------ - 152 -
Tabla 5.122 Matriz de resultados para el atributo D ----------------------------------------------------------------- - 152 -
Tabla 5.123 Matriz de resultados para el atributo E ------------------------------------------------------------------ - 152 -
Tabla 5.124 Matriz de resultados para el atributo F ------------------------------------------------------------------ - 152 -
Tabla 5.125 Matriz de resultados totales -------------------------------------------------------------------------------- - 153 -
Tabla 5.126 Matriz de comparación de atributos --------------------------------------------------------------------- - 154 -
Tabla 5.127 Matriz de comparación de sub-atributos de A --------------------------------------------------------- - 155 -
Tabla 5.128 Matriz de comparación de sub-atributos de B --------------------------------------------------------- - 156 -
Tabla 5.129 Matriz de comparación de sub-atributos de C --------------------------------------------------------- - 156 -
Tabla 5.130 Matriz de comparación de sub-atributos de D --------------------------------------------------------- - 157 -
Tabla 5.131 Matriz de comparación de sub-atributos de E --------------------------------------------------------- - 157 -
Tabla 5.132 Matriz de comparación de sub-atributos de F --------------------------------------------------------- - 157 -
Tabla 5.133 Matriz de comparación de sub-atributos de G --------------------------------------------------------- - 158 -
Tabla 5.135 Matriz de comparación para el sub-atributo A.1 (material del tubo de flujo) ---------------- - 158 -
Tabla 5.136 Matriz de comparación para el sub-atributo A.2 (material del alojamiento del sensor) --- - 158 -
Tabla 5.137 Matriz de comparación para el sub-atributo A.3 (material del alojamiento de la electrónica de
medida) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 159 -
Tabla 5.138 Matriz de comparación para el sub-atributo A.4 (presión máxima soportada por los tubos de
medida) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 159 -
Tabla 5.139 Matriz de comparación para el sub-atributo A.5 (presión máxima soportada para el
alojamiento) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 159 -
Tabla 5.140 Matriz de comparación para el sub-atributo A.6 (temperatura máxima de trabajo del sensor) -
159 -
Tabla 5.141 Matriz de comparación para el sub-atributo A.7 (temperatura máxima de trabajo de la
electrónica)----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 159 -
Tabla 5.142 Matriz de comparación para el sub-atributo A.8 (resistencia a vibraciones) ----------------- - 160 -
Tabla 5.143 Matriz de comparación para el sub-atributo A.9 (resistencia a sacudidas) ------------------- - 160 -
Tabla 5.144 Matriz de comparación para el sub-atributo A.10 (resistencia a interferencias
electromagnéticas)------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 160 -

XV
Tabla 5.145 Matriz de comparación para el sub-atributo A.11 (soporte de variación del voltaje de
alimentación {+/-25%}) ------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 160 -
Tabla 5.146 Matriz de comparación para el sub-atributo A.12 (protección contra anomalías eléctricas) --- -
160 -
Tabla 5.147 Matriz de comparación para el sub-atributo B.1 (sensibilidad) ---------------------------------- - 161 -
Tabla 5.148 Matriz de comparación para el sub-atributo B.2 (estabilidad del cero) ------------------------ - 161 -
Tabla 5.149 Matriz de comparación para el sub-atributo B.3 (precisión de caudal) ------------------------ - 161 -
Tabla 5.150 Matriz de comparación para el sub-atributo B.4 (repetibilidad del caudal) ------------------- - 161 -
Tabla 5.151 Matriz de comparación para el sub-atributo B.5 (valor nominal de caudal) ------------------ - 161 -
Tabla 5.152 Matriz de comparación para el sub-atributo B.6 (valor máximo del caudal) ----------------- - 162 -
Tabla 5.153 Matriz de comparación para el sub-atributo B.7 (valor mínimo del caudal) ------------------ - 162 -
Tabla 5.154 Matriz de comparación para el sub-atributo B.8 (precisión de densidad) --------------------- - 162 -
Tabla 5.155 Matriz de comparación para el sub-atributo B.9 (repetibilidad de densidad) ---------------- - 162 -
Tabla 5.156 Matriz para el sub-atributo B.10 (precisión de temperatura) -------------------------------------- - 162 -
Tabla 5.157 Matriz de comparación para el sub-atributo B.11 (repetibilidad de temperatura) --------- - 163 -
Tabla 5.158 Matriz de comparación para el sub-atributo C.1 (protocolos de comunicación de datos
soportados) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 163 -
Tabla 5.159 Matriz de comparación para el sub-atributo C.2 (protocolos de comunicación de variables
soportados) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 163 -
Tabla 5.160 Matriz de comparación para el sub-atributo C.3 (capacidad de diagnostico remoto) ------ - 163 -
Tabla 5.161 Matriz de comparación para el sub-atributo C.4 (capacidad de monitoreo remoto) ------- - 163 -
Tabla 5.162 Matriz de comparación para el sub-atributo D.1 (numero de salidas analógicas) ----------- - 164 -
Tabla 5.163 Matriz de comparación para el sub-atributo D.2 (numero de salidas digitales) -------------- - 164 -
Tabla 5.164 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (interfaz de muestreo de datos) ---------- - 164 -
Tabla 5.165 Matriz de comparación para el sub-atributo E.1 (opciones de muestra, tabulación y
almacenamiento ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 164 -
Tabla 5.166 Matriz de comparación para el sub-atributo E.2 (contingencia por errores de hardware,
software o proceso) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - 165 -
Tabla 5.167 Matriz de comparación para el sub-atributo E.3 (capacidad de pruebas fuera de linea) -- - 165 -
Tabla 5.168 Matriz de comparación para el sub-atributo E.4 (capacidad de configuración de alarmas) - 165
-
Tabla 5.169 Matriz de comparación para el sub-atributo F.1 (presencia mundial) -------------------------- - 165 -
Tabla 5.170 Matriz de comparación para el sub-atributo F.2 (presencia nacional) -------------------------- - 165 -
Tabla 5.171 Matriz de comparación para el sub-atributo F.3 (presencia regional)--------------------------- - 166 -
Tabla 5.172 Matriz de comparación para el sub-atributo G.1 (certificación Clase I, Div. 2) ---------------- - 166 -
Tabla 5.173 Matriz de comparación para el sub-atributo G.2 (certificación de calculo por tablas API) - 166 -
Tabla 5.174 Matriz de comparación para el sub-atributo G.3 (certificación NEMA) ------------------------- - 166 -
Tabla 5.175 Matriz de resultados para el atributo A------------------------------------------------------------------ - 167 -
Tabla 5.176 Matriz de resultados para el atributo B ------------------------------------------------------------------ - 167 -
Tabla 5.177 Matriz de resultados para el atributo C ------------------------------------------------------------------ - 167 -
Tabla 5.178 Matriz de resultados para el atributo D ----------------------------------------------------------------- - 168 -
Tabla 5.179 Matriz de resultados para el atributo E ------------------------------------------------------------------ - 168 -
Tabla 5.180 Matriz de resultados para el atributo F ------------------------------------------------------------------ - 168 -
Tabla 5.181 Matriz de resultados para el atributo G ----------------------------------------------------------------- - 168 -
Tabla 5.182 Matriz de resultados totales -------------------------------------------------------------------------------- - 169 -
Tabla 5.183 Matriz de comparación de atributos --------------------------------------------------------------------- - 170 -
Tabla 5.184 Matriz de comparación de sub-atributos de A --------------------------------------------------------- - 171 -
Tabla 5.185 Matriz de comparación de sub-atributos de B --------------------------------------------------------- - 171 -
Tabla 5.186 Matriz de comparación para atributo C ----------------------------------------------------------------- - 172 -
Tabla 5.187 Matriz de comparación de atributo D -------------------------------------------------------------------- - 173 -
Tabla 5.188 Matriz de comparación de atributo E -------------------------------------------------------------------- - 173 -
Tabla 5.189 Matriz de comparación de atributo F -------------------------------------------------------------------- - 174 -
Tabla 5.190 Fabricantes y equipos involucrados en la selección del medidor de corte de agua ---------- - 174 -

XVI
Tabla 5.191 Matriz de comparación para el sub-atributo A.1 (materiales usados en la construcción)- - 174 -
Tabla 5.192 Matriz de comparación para el sub-atributo A.2 (resistencia a los factores ambientales) - 174 -
Tabla 5.193 Matriz de comparación para el sub-atributo A.3 (valores máximos de trabajo) ------------- - 175 -
Tabla 5.194 Matriz de comparación para el sub-atributo A.4 (resistencia a vibraciones) ----------------- - 175 -
Tabla 5.195 Matriz de comparación para el sub-atributo A.5 (resistencia a impactos) -------------------- - 175 -
Tabla 5.196 Matriz de comparación para el sub-atributo A.6 (protección contra radiofrecuencias) --- - 175 -
Tabla 5.197 Matriz de comparación para el sub-atributo A.7 (protección contra interferencias
electromagnéticas)------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 175 -
Tabla 5.198 Matriz de comparación para el sub-atributo B.1 (complejidad y opciones de instalación) - 176 -
Tabla 5.199 Matriz de comparación para el sub-atributo B.2 (complejidad de calibración) -------------- - 176 -
Tabla 5.200 Matriz de comparación para el sub-atributo B.3 (periodo de duración de la calibración) - 176 -
Tabla 5.201 Matriz de comparación para el sub-atributo B.4 (reporte automático de fallas) ------------ - 176 -
Tabla 5.202 Matriz de comparación para el sub-atributo B.5 (vida útil del equipo) ------------------------ - 176 -
Tabla 5.203 Matriz de comparación para el sub-atributo C.1 (protocolos soportados) -------------------- - 177 -
Tabla 5.204 Matriz de comparación para el sub-atributo C.2 (capacidad de diagnostico remoto) ----- - 177 -
Tabla 5.205 Matriz de comparación para el atributo C.3 (capacidad de monitoreo remoto) ------------- - 177 -
Tabla 5.206 Matriz de comparación para el sub-atributo C.4 (numero de puertos analógicos)---------- - 177 -
Tabla 5.207 Matriz de comparación para el sub-atributo C.5 (numero de puertos digitales)------------- - 177 -
Tabla 5.208 Matriz de comparación para el sub-atributo D.1 (exactitud) ------------------------------------- - 178 -
Tabla 5.209 Matriz de comparación para el sub-atributo D.2 (repetibilidad) --------------------------------- - 178 -
Tabla 5.210 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (margen de error) ---------------------------- - 178 -
Tabla 5.211 Matriz de comparación para el sub-atributo D.4 (resolución) ------------------------------------ - 178 -
Tabla 5.212 Matriz de comparación para el sub-atributo D.5 (temperatura máxima de trabajo) ------ - 178 -
Tabla 5.213 Matriz de comparación para el sub-atributo D.6 (rango de medida) --------------------------- - 178 -
Tabla 5.214 Matriz de comparación para el sub-atributo D.7 (rango de salinidad) ------------------------- - 179 -
Tabla 5.215 Matriz de comparación para el sub-atributo D.8 (sensibilidad) ---------------------------------- - 179 -
Tabla 5.216 Matriz de comparación para el sub-atributo D.9 (tiempo de respuesta)----------------------- - 179 -
Tabla 5.217 Matriz de comparación para el sub-atributo E.1 (presencia mundial) -------------------------- - 179 -
Tabla 5.218 Matriz de comparación para el sub-atributo E.2 (presencia nacional) ------------------------- - 179 -
Tabla 5.219 Matriz de comparación para el sub-atributo E.3 (presencia regional) -------------------------- - 180 -
Tabla 5.220 Matriz de comparación para el sub-atributo F.1 (certificación ISO 9000) --------------------- - 180 -
Tabla 5.221 Matriz de comparación para el sub-atributo F.2 (certificación Clase I, Div.1) ---------------- - 180 -
Tabla 5.222 Matriz de comparación para el sub-atributo F.3 (certificación NEMA) ------------------------- - 180 -
Tabla 5.223 Matriz de resultado para el atributo A ------------------------------------------------------------------- - 181 -
Tabla 5.224 Matriz de resultados para el atributo B ------------------------------------------------------------------ - 181 -
Tabla 5.225 Matriz de resultados para el atributo C ------------------------------------------------------------------ - 181 -
Tabla 5.226 Matriz de resultados para el atributo D ----------------------------------------------------------------- - 182 -
Tabla 5.227 Matriz de resultados para el atributo E ------------------------------------------------------------------ - 182 -
Tabla 5.228 Matriz de resultados para el atributo F ------------------------------------------------------------------ - 182 -
Tabla 5.229 Matriz de resultados totales -------------------------------------------------------------------------------- - 183 -
Tabla 5.230 Matriz de comparación de atributos --------------------------------------------------------------------- - 184 -
Tabla 5.231 Matriz de comparación de sub-atributos de A --------------------------------------------------------- - 185 -
Tabla 5.232 Matriz de comparación de sub-atributos de B --------------------------------------------------------- - 186 -
Tabla 5.233 Matriz de comparación para atributo C ----------------------------------------------------------------- - 186 -
Tabla 5.234 Matriz de comparación para atributo D ----------------------------------------------------------------- - 187 -
Tabla 5.235 Matriz de comparación para atributo E ----------------------------------------------------------------- - 188 -
Tabla 5.236 Matriz de comparación para atributo F ----------------------------------------------------------------- - 188 -
Tabla 5.237 Matriz de comparación de atributo G -------------------------------------------------------------------- - 189 -
Tabla 5.238 Matriz de comparación de atributo H -------------------------------------------------------------------- - 189 -
Tabla 5.239 Fabricantes y productos involucrados en el proceso de selección del computador de flujo - 190 -
Tabla 5.240 Matriz de comparación para sub-atributo A.1 (protección contra cortocircuitos) ----------- - 190 -
Tabla 5.241 Matriz de comparación de sub-atributo A.2 (protección contra picos de voltaje) ------------ - 190 -
Tabla 5.242 Matriz de comparación de sub-atributo A.3 (soporte de ambientes polvorientos) ---------- - 191 -

XVII
Tabla 5.343 Matriz de comparación de sub-atributo A.4 (soporte para altas temperaturas de operación) -- -
191 -
Tabla 5.244 Matriz de comparación de sub-atributo A.5 (soporte para interferencias electromagnéticas) -- -
191 -
Tabla 5.245 Matriz de comparación para sub-atributo A.6 (protección para interferencias por
radiofrecuencia) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 192 -
Tabla 5.246 Matriz de comparación para sub-atributo A.7 (soporte para ambientes corrosivos) ------- - 192 -
Tabla 5.247 Matriz de comparación para sub-atributo A.8 (soporte de vibraciones) ------------------------ - 192 -
Tabla 5.248 Matriz de comparación para sub-atributo A.9 (soporte de choques mecanicos) ------------- - 193 -
Tabla 5.249 Matriz de comparación para sub-atributo A.10 (acabado con revestimiento) ---------------- - 193 -
Tabla 5.251 Matriz de comparación para sub-atributo A.11 (soporte de variación de fuente de
alimentación {+/-25%})------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 193 -
Tabla 5.251 Matriz de comparación para sub-atributo A.12 (aislamiento óptico y/o galvanico de las E/S) -- -
194 -
Tabla 5.252 Matriz de comparación para sub-atributo A.13 (aislamiento óptico y/o galvanico de los buses
de comunicación) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 194 -
Tabla 5.253 Matriz de comparación para sub-atributo A.14 (separación de los CPU y E/S redundantes en
un mismo chasis) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 194 -
Tabla 5.254 Matriz de comparación para sub-atributo A.15 (inexistencia de jumpers de configuración) - 195
-
Tabla 5.255 Matriz de comparación para sub-atributo B.1 (reemplazo plug & play en CPU y E/S) ----- - 195 -
Tabla 5.256 Matriz de comparación para sub-atributo B.2 (reemplazo en caliente de CPU y E/S sin afectar
el desempeño del dispositivo) ----------------------------------------------------------------------------------------------- - 195 -
Tabla 5.257 Matriz de comparación para sub-atributo B.3 (auto-configuración de módulos reemplazados
en caliente) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 196 -
Tabla 5.258 Matriz de comparación para sub-atributo B.4 (autocalibracion de modulos E/S analógicos) --- -
196 -
Tabla 5.259 Matriz de comparación para sub-atributo B.5 (reporte de fallas) -------------------------------- - 196 -
Tabla 5.260 Matriz de comparación para sub-atributo C.1 (procesador con puerto de diagnostico
integrado) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - 197 -
Tabla 5.261 Matriz de comparación para sub-atributo C.2 (buses de comunicación redundantes) ----- - 197 -
Tabla 5.262 Matriz de comparación para sub-atributo C.3 (comunicación bajo protocolo modbus {minimo
}) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - 197 -
Tabla 5.263 Matriz de comparación para sub-atributo C.4 (capacidad de comunicación Ethernet mediante
TCP/IP)----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 198 -
Tabla 5.264 Matriz de comparación para sub-atributo D.1 (Capacidad del procesador) ------------------- - 198 -
Tabla 5.265 Matriz de comparación para sub-atributo D.2 (capacidad de la memoria) -------------------- - 198 -
Tabla 5.266 Matriz de comparación para sub-atributo D.3 (módulos de entradas analógicas) ---------- - 199 -
Tabla 5.267 Matriz de comparación para sub-atributos D.4 (protección por fusibles electrónicos) ---- - 199 -
Tabla 5.268 Matriz de comparación para sub-atributos D.5 (capacidad de expansión) -------------------- - 199 -
Tabla 5.269 Matriz de comparación para sub-atributos E.1 (capacidad de acceso a la programación y
configuración por medio de software) ------------------------------------------------------------------------------------ - 200 -
Tabla 5.270 Matriz de comparación para sub-atributos E.2 (capacidad de configuración de alarmas) - 200 -
Tabla 5.271 Matriz de comparación para sub-atributo E.3 (capacidad de simulación fuera de línea) -- - 200 -
Tabla 5.272 Matriz de comparación para sub-atributo E.4 (modificación y descarga de modificaciones en
línea) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 201 -
Tabla 5.273 Matriz de comparación para sub-atributo E.5 (watchdog interno) ------------------------------ - 201 -
Tabla 5.274 Matriz de comparación para sub-atributo E.6 (diagnósticos disponibles como variables de
programación) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - 201 -
Tabla 5.275 Matriz de comparación para sub-atributo E.7 (interfaz grafica amigable) -------------------- - 202 -
Tabla 5.276 Matriz de comparación para sub-atributo E.8 (compatibilidad con Windows NT 4.0 o superior)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 202 -

XVIII
Tabla 5.277 Matriz de comparación para sub-atributo E.9 (manejo de claves de acceso a programación) - -
202 -
Tabla 5.278 Matriz de comparación para sub-atributo E.10 (manejo de claves de acceso a las librerías) --- -
203 -
Tabla 5.279 Matriz de comparación para sub-atributo E.11 (existencia de firewalls) ---------------------- - 203 -
Tabla 5.280 Matriz de comparación para sub-atributo E.12 (existencia de perfil administrador con
privilegios de configuración)------------------------------------------------------------------------------------------------- - 203 -
Tabla 5.281 Matriz de comparación para sub-atributo E.13 (protección contra escritura en memoria)- 204 -
Tabla 5.282 Matriz de comparación para sub-atributo F.1 (tolerancia a fallos implementados por
hardware) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - 204 -
Tabla 5.283 Matriz de comparación para sub-atributo F.2 (tolerancia a fallos implementados por software)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 204 -
Tabla 5.284 Matriz de comparación para sub-atributo F.3 (región de contención a fallos) ---------------- - 205 -
Tabla 5.285 Matriz de comparación para sub-atributo F.4 (reloj sincronizado tolerante a fallos) ------- - 205 -
Tabla 5.286 Matriz de comparación para sub-atributo F.5 (vulnerabilidad a fallas inferior al 0.25%) -- - 205 -
Tabla 5.287 Matriz de comparación para el sub-atributo G.1 (presencia nacional)-------------------------- - 206 -
Tabla 5.288 Matriz de comparación para el sub-atributo G.2 (presencia mundial) -------------------------- - 206 -
Tabla 5.289 Matriz de comparación para el sub-atributo G.3 (calibración del instrumento realizado por la
empresa) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 206 -
Tabla 5.290 Matriz de comparación para el sub-atributo G.4 (garantia de calibración)-------------------- - 207 -
Tabla 5.291 Matriz de comparación para el sub-atributo G.5 (presencia regional) -------------------------- - 207 -
Tabla 5.292 Matriz de comparación para sub-atributo H.1 (certificación de calculo mediante estándar API)-
207 -
Tabla 5.293 Matriz de comparación para sub-atributo H.2 (certificación ISO9000) ------------------------- - 208 -
Tabla 5.294 Matriz de comparación para sub-atributo H.3 (certificación Clase I, Div. 2) ------------------- - 208 -
Tabla 5.295 Matriz de resultados para atributo A --------------------------------------------------------------------- - 209 -
Tabla 5.296 Matriz de resultados para atributo B --------------------------------------------------------------------- - 209 -
Tabla 5.297 Matriz de resultados para atributo C --------------------------------------------------------------------- - 209 -
Tabla 5.298 Matriz de resultado para atributo D ---------------------------------------------------------------------- - 210 -
Tabla 5.299 Matriz de resultados para atributo E --------------------------------------------------------------------- - 210 -
Tabla 5.300 Matriz de resultados para atributo F --------------------------------------------------------------------- - 210 -
Tabla 5.301 Matriz de resultados para atributo G -------------------------------------------------------------------- - 211 -
Tabla 5.302 Matriz de resultados para atributo H--------------------------------------------------------------------- - 211 -
Tabla 5.303 Matriz de resultados totales -------------------------------------------------------------------------------- - 211 -
Tabla 5.304 Instrumentos seleccionados para el diseño del skid de medicio ----------------------------------- - 212 -
Tabla 5.305 Conjunto de propiedades involucradas en el sistema de medida junto a los equipos
encargados de la medición y el uso de las medidas ------------------------------------------------------------------- - 242 -
Tabla 5.306 variables de entrada del sistema junto a su designación identificadora ------------------------ - 270 -
Tabla 5.307 variables de salida del sistema junto a su designación identificadora -------------------------- - 270 -
Tabla 5.308 variables de entrada y su definición en la lógica del SCADA y del PLC --------------------------- - 288 -
Tabla 5.309 variables de salida y su definición en la lógica del SCADA y del PLC ----------------------------- - 289 -

XIX
INTRODUCCION

La precisión y confiabilidad de los sistemas de medición fiscal y transferencia


de custodia son factores absolutamente imprescindibles para el buen
funcionamiento de las actividades productivas de la industria petrolera ya que
son la base para el correcto control y monitoreo de las diversas variables
involucradas en ese proceso. Esto origino la presente investigación que plantea
el diseño de un sistema control y monitoreo automatizado para un skid de
medición fiscal y transferencia de custodia de crudo diluente a ser ubicado en el
Centro Operativo Bare.

El objetivo principal que se plantea realizar en este trabajo es el diseño de un


sistema de con trol y monitoreo para un skid de medición de crudo, para tal fin se
sigue una metodología de trabajo que inicia con el análisis de las condiciones
del proceso de fiscalización y transferencia de custodia de crudo diluente y de la
normativa técnica gubernamental que rige dicho proceso, esto, con la intención
de definir correctamente el proceso a controlar y establecer unas directrices a
cumplir para el trabajo a realizar. Con esto se procede a seleccionar la
localización y punto de conexión del sistema, los equipos e instrumentos a
utilizar para el mismo y a realizar el diseño del skid, a fin de conocer todos los
aspectos del sistema de manera que se pueda realizar un control eficiente.

Finalmente con estos objetivos cumplidos se realiza el diseño de la lógica y de


control y monitoreo la cual se encargara de gestionar el funcionamiento del
equipo y se realizan una serie de simulaciones para validar el funcionamiento de
la lógica implementada.

la iniciativa para la realización de este proyecto surge de la necesidad


existente de optimizar el proceso de medición fiscal, incrementando la
confiabilidad y autonomía del proceso.

- 22 -
La estructura del presente informe comprende cinco capítulos, en el capitulo I
se presenta el problema de investigación, los objetivos a lograr con la misma y la
justificación de su realización, el capitulo II presenta las generalidades de la
empresa, el capitulo III se compone por los antecedentes y las bases teóricas
tomadas en cuenta durante la investigación, el capitulo IV presenta los aspectos
referidos al marco metodológico, tipo de estudio, el diseño de la investigación,
los instrumentos de recolección de datos y se explicarán los procedimientos
seguidos para el diseño planteado, el capitulo V detalla el desarrollo de la
investigación presentada en función de los objetivos planteados y los resultados
obtenidos.

- 23 -
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado se dará una vista general del área donde se estará
realizando la investigación además de una breve caracterización del proceso de
producción y las razones que originan el problema de investigación.

Una de las mayores preocupaciones del hombre a través de su historia ha sido


la obtención y el aprovechamiento de la energía, búsqueda que lo ha llevado a
utilizar diversas tecnologías, las cuales dependen de diferentes fuentes de
energía para su funcionamiento. Uno de los avances tecnológicos que mas
impacto ha tenido ha sido el motor de combustión interna, el cual fue el
catalizador para el inicio de lo que se conoce como la revolución industrial del
siglo XX.

Este hecho originó la explotación masiva de los combustibles fósiles para


alimentar la gran demanda existente de combustible tanto para industrias como
para el consumidor particular, y Venezuela con su alta concentración de petróleo
bajo su suelo se convirtió en uno de los principales países exportadores de
petróleo del mundo.

En el proceso de obtención del petróleo hay una metodología que se debe


seguir para hacerlo de manera eficiente y óptima que se realiza en dependencia
del tipo de crudo que este en el yacimiento, es decir, de los grados API que este
posea, entiéndase por grado API un estándar de clasificación del petróleo que se
basa en el nivel de viscosidad del mismo.

- 24 -
En la empresa Petróleos De Venezuela S.A. (PDVSA) Dto. San Tome se efectúa
la extracción de crudo las clases que han sido definidas como Liviano, Mediano,
Pesado y Extra-pesado, dicha clasificación se realiza en función de la gravedad
API del crudo en cuestión y el criterio usado es el señalado a continuación:

Crudo liviano o ligero: es aquel que tiene una gravedad API mayor a los
33,1o API.
Crudo medio o mediano: es aquel cuya gravedad API se encuentra entre
los 22,3o y los 33,1o API.
Crudo pesado: de define asi al crudo que tiene una gravedad API
comprendida entre los 10o y 22,3o API
Crudo extra-pesado: esta definición se aplica al crudo que cuenta con una
gravedad API menor a los 10o API.

En el organigrama de la Gerencia de Producción, la unidad de Extrapesado es


una de las más importantes del Dto. San Tome; esto es debido a que una gran
proporción del crudo que se extrae en la zona entra en esta categoría. El área de
trabajo de esta unidad comprende los campos Bare, Arecuna y Cariña los cuales
abarcan un área de 1.192 Km2 en la zona sur del estado Anzoátegui y es
responsable de aproximadamente un 48% de la producción del Distrito.

El proceso productivo del crudo extrapesado sigue una serie de pasos, entre
los que se encuentran la ubicación del yacimiento, la elección del tipo de pozo a
implementar, el método de perforación y extracción a usar.

Además de los factores previamente mencionados, cuando se trabaja con


crudo extrapesado debe tenerse presente la aplicación de un método para
incrementar su gravedad API y de ese modo posibilitar su extracción y
transporte, este objetivo puede lograrse de diferentes maneras, ya sea con la
inyección de vapor al pozo, la aplicación de nafta o la aplicación de diluente.

En los campos Arecuna, Bare y Cariña se extrae un crudo cuya gravedad API
está comprendida entre unos 8o-12o API, la metodología usada para incrementar
la gravedad API en estos campos es la inyección de diluente, este método
consiste en mezclar el crudo existente en el pozo con crudo de una gravedad

- 25 -
API comprendida entre los 25o-26o API para obtener una mezcla de 16o API la
cual es considerada óptima para su transporte.

En vista de la gran importancia que tiene la aplicación de diluente en el manejo


del crudo de baja gravedad API surge un concepto conocido como medición
fiscal, esta denominación es aplicada cuando se trata con sistemas de medida
cuyos estándares de desempeño son establecidos por medio de un organismo
gubernamental que exige una determinada calidad en las medidas efectuadas,
sabiendo esto es de vital importancia que los sistemas de medida que sean
implementados cumplan con dichas normas, por lo que la selección de sus
componentes es de vital importancia. Las estaciones de inyección deben contar
con sistemas de fiscalización que presenten un desempeño óptimo y que
además sean capaces de ofrecer la mayor cantidad posible de parámetros y
valores de control y supervisión posibles para asegurarle al operador de la
estación un panorama detallado de las condiciones del flujo de diluente que esta
siendo transferido a fin de que pueda efectuar las acciones correspondientes en
caso de una contingencia de manera rápida y efectiva.

Los sistemas de fiscalización se componen de una serie de carreras o lazos


de medida los cuales cuentan con una serie de dispositivos y equipos que se
usan para medir la calidad y la cantidad del crudo que fluye a través del punto de
fiscalización. En función del estado del proceso y de los instrumentos de medida
se deben habilitar o deshabilitar algunas carreras de medición, ya sea que se
requieren carreras adicionales para posibilitar el manejo de un incremento en el
flujo o que debe deshabilitarse alguna en específico para su mantenimiento.

Con el objetivo de incrementar la eficiencia de este proceso en la mayor


medida posible, esta investigación se plantea el diseño de un sistema de control
y monitoreo automatizado de un skid de medición, el cual se encargara de
gestionar la apertura y cierre de las carreras de medición que forman el skid de
medición de manera automatizada, además de posibilitar el monitoreo del estado
del sistema mediante la conexión con SCADA. Para la realización de esto, se
efectuaran todas las fases del proceso de medida, desde la caracterización del

- 26 -
proceso, pasando por el diseño del skid, para finalmente en función de las
características del skid diseñado se determinará la lógica de control más
apropiada para el objetivo planteado

1.2 OBJETIVOS

Esta sección contempla la exposición del objetivo general de la investigación y


de la serie de objetivos específicos que deben ser cumplidos para un eficiente
logro del primero.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar de un sistema de control y monitoreo automatizado para un skid de


fiscalización y transferencia de custodia de crudo diluente

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las condiciones y características del proceso de fiscalización y


transferencia de crudo diluente a fin de definir los lineamientos a seguir
para el diseño planteado
Analizar la normativa técnica para la fiscalización de hidrocarburos
líquidos
Definir y seleccionar la ubicación geográfica y punto de ubicación que
proporcionen las condiciones optimas de desempeño
Efectuar la selección de los componentes e instrumentos a utilizar para la
medición de las variables a monitorear basándose en un estudio tecnico
de las alternativas disponibles
Elaborar el diseño de la unidad de medida de cantidad y calidad de crudo
siguiendo los parámetros definidos a los largo de la investigación
Diseñar la lógica de control que gestionara el funcionamiento del sistema
de medida

- 27 -
Realizar el software que permitirá el monitoreo mediante SCADA del
sistema de control
Validar mediante simulaciones el funcionamiento del sistema de control y
monitoreo automatizado

1.3 ALCANCE

Este apartado define el área de acción planteado para con la serie de


actividades involucradas en la investigación.

Este trabajo de investigación comprende todas las facetas del proceso de


diseño del sistema de fiscalización y transferencia de custodia de crudo diluente,
estas comprenden el análisis del proceso en si, la selección de los equipos a
utilizar en función de sus características técnicas y su relación costo/beneficio y
el acoplamiento correcto de las mismas al momento de iniciar las labores de
diseño en si.

1.4 LIMITACIONES

A continuación se presentan los diversos factores existentes que pudieran


representar una limitante o impedimento durante la elaboración de la siguiente
investigación.

Entre las diversas limitaciones que podrían surgir durante la realización del
proyecto deberían mencionarse factores como la falta de recursos para el
traslado a campo, lo cual limitaría enormemente el acceso a los equipos para
efectuar pruebas, la dificultad para concertar reuniones con el personal capaz de
proporcionar la información necesaria en función de su horario y obligaciones
laborales, además, debe tenerse presente que como se estarán analizando una
gran variedad de instrumentos de diversas marcas, puede no contarse con la
documentación necesaria para efectuar un análisis a profundidad de todas las
capacidades de los mismos.

- 28 -
1.5 JUSTIFICACIÓN
Esta sección tiene como objetivo exponer las razones que dan validez a la
realización del mencionado proyecto.

El proceso de medición de calidad y cantidad de crudo es extremadamente


importante para el proceso productivo del petróleo y sus derivados, por esto es
necesario que la instrumentación utilizada para tal propósito sea de las mas altas
especificaciones y ofrezca una confiabilidad de operación y desempeño fuera de
toda duda.

Este proyecto propone una importante mejora en lo que es la confiabilidad de


operación ya que disminuye las fallas de contabilización por causa de
desperfectos en algún equipo, y le imprime al equipo un mayor grado de
adaptabilidad a posibles cambios en las condiciones de proceso.

- 29 -
CAPITULO II

MARCO EMPRESARIAL

Este capitulo tiene como propósito dar brindar una visión general de la
corporación como un todo, tomando en cuenta aspectos como su historia, su
visión empresarial y su organización interna.

2.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) es la corporación estatal


de la República Bolivariana de Venezuela que se encarga de la extracción,
producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de
manera eficiente, segura, rentable, transparente y comprometida con la
protección ambiental; con el fin ultimo de motorizar el desarrollo armónico de la
nación, afianzar el uso soberano de los recursos, potenciar el desarrollo
endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para el pueblo
venezolano.

La corporación estatal, creada el 30 de agosto de 1975, por medio de la Ley


Orgánica que reserva al Estado la industria y el comercio de los hidrocarburos,
cuenta con trabajadores comprometidos con la soberanía energética y el deber
de agregar el mayor valor posible al recurso petrolero, guiados por los principios
de unidad de comando, trabajo en equipo, colaboración espontanea y uso
eficiente de los recursos.

PDVSA persigue la mayor efectividad en el ámbito de la gestión comunicacional,


a través de la divulgación oportuna y efectiva de aquellos aspectos relevantes
para el interés del pueblo venezolano, con el fin de facilitar el ejercicio efectivo
de la contraloría social.

- 30 -
La transparencia y rendición de cuentas también constituyen un valor
fundamental para PDVSA. En concordancia con este principio, la actuación del
directorio, la alta gerencia y los trabajadores en general obedece a los mandatos
de la sobriedad, humildad, apego a los preceptos morales y administración sana
y no ostentosa de los recursos propios y de la corporación.

PDVSA desarrolla sus actividades a través de sus filiales, así como también,
con la participación en asociaciones con compañías locales y extranjeras; estas
ultimas sujetas a leyes y regulaciones diferentes. Las operaciones que se
realizan incluyen:

Exploración, producción y mejoramiento del crudo y gas natural.


Exploración y producción de gas natural de recursos de costa afuera,
incluyendo la posibilidad para la exportación de líquidos de gas natural
(LGN).
Refinación, mercadeo, transporte de crudo y productos refinados, y el
procesamiento, mercadeo y transporte de gas natural.

Las reservas nacionales de petróleo y gas natural y las operaciones de


exploración, producción y mejoramiento están localizadas solo en Venezuela,
mientras que las operaciones de refinación, mercadeo y transporte se
encuentran localizadas en diversos puntos de Venezuela, el Caribe, Suramérica,
Norteamérica, Europa y Asia.

Las diferentes actividades realizadas por la corporación se encuentran


estructuradas en 5 áreas geográficas: Occidente, Oriente, Centro Sur, Faja
Petrolífera del Orinoco y Costa Afuera, con el fin de manejar sus operaciones
aguas arriba que incluyen las actividades de: exploración, producción, y
mejoramiento de crudo extrapesado.

CVP, filial de PDVSA asumió el control de las actividades de todas las Empresas
Mixtas y las licencias de gas natural Costa Afuera. Las operaciones Aguas Abajo
incluyen:

Refinación y mercadeo de productos en Venezuela bajo la marca PDV

- 31 -
Refinación y mercadeo de crudo y productos en el mercado internacional.
Dichos productos se comercializan en las regiones orientales y del medio
oeste de los Estados Unidos bajo la marca CITGO.
Negocios en el Caribe, principalmente, a través de la refinería Isla y
operación de terminales de almacenamiento a través de BOPEC en
Bonaire, Bulembay en Curazao, y BORCO (en proceso de venta) en Las
Bahamas. Asimismo PDVSA a través de su filial PDV Caribe es dueña de
una planta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en St. Vincent
Negocios de refinación en los Estados Unidos de América a través de
ocho refinerías de las cuales cinco son propiedad de CITGO: Lake
Charles, Corpus Christi, Lemont, Paulsboro, Savannah y una participación
de 50% en Chalmette, Hovensa, y una unidad de destilación de petróleo
en vacio y de coque llamada Merey Sweeny.
Negocios de refinación en Europa a través de su participación en ocho
refinerías: Gelsenkirchen, Schwedt, Neustadt, Karlsruhe, Nynashamn,
Gothenburg, Dundee y Eastham.
Conducción de actividades de transporte marítimo, a través de su filial
PDV Marina poseedora de 21 tanqueros.
El negocio del gas es administrado por PDVSA Gas, S.A. filial
verticalmente integrada, esta se encarga de actividades de explotación y
procesamiento de gas para la producción de LGN; además de transporte
y mercadeo de gas en el mercado interno así como la exportación de
LGN.
Deltaven S.A. es la filial encargada del mercadeo y distribución al detal,
en Venezuela, de gasolina y otros productos con la marca PDV. Esta
empresa en conjunto con el sector privado promueve el desarrollo de la
infraestructura y servicios comerciales para los clientes al detal.
Otra filial de gran importancia es INTEVEP S.A. la cual es la encargada
de las actividades de investigación y desarrollo.

La pasantía ocupacional se realizo en PDVSA Región Oriente, Distrito San


Tome, Estado Anzoátegui.

- 32 -
2.2 RESEÑA HISTORICA

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) se encarga del desarrollo


de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, así como de planificar,
coordinar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones,
tanto en Venezuela como en el exterior.

Venezuela posee algunas de las cuencas sedimentarias más prolíferas del


mundo. Aún cuando el primer registro de producción nacional de petróleo data
de 1878, fue a partir de 1914 que comenzó la producción comercial con la
perforación del primer pozo petrolero, el Zumaque I en Mene Grande, Estado
Zulia, con el que se descubrió la gran cuenca del Lago de Maracaibo. Después
de casi siete meses de ardua labor, el pozo había sido profundizado a 135
metros, en el mes de Julio comenzó la producción con un aporte diario de 250
barriles de petróleo de 19 grados API.

A partir de ese momento comenzaron a asentarse en el país importantes


empresas transnacionales, como Chevrón, Creole, Shell, entre otras, las cuales
realizaban la totalidad de las operaciones petroleras a cambio de un impuesto
para el Estado. Las empresas petroleras transnacionales fueron dueñas del
negocio petrolero hasta el 29 de agosto de 1975, día en que se promulgó la Ley
que Reserva al Estado la Industria y Comercio de los Hidrocarburos, conocida
comúnmente como la Ley de Nacionalización del Petróleo, acto histórico
realizado en el pozo Zumaque I.

La industria se nacionaliza el 1° de enero de 1976, y es creada la empresa


Petróleos de Venezuela (PDVSA), según Decreto N° (1.123). De esta manera, el
único accionista es el Estado, representado en la Asamblea por el Ministerio de
Energía y Minas.

- 33 -
La nacionalización generó la creación de 12 compañías Venezolanas de
petróleo, todas filiales de PDVSA:
Armoven, Bariven, Boscaven, Deltaven, Guariven, Lagoven, Llanoven, Maraven,
Palmaven, Roqueven y Taloven.

Analizando todas las ventajas que se lograrían mediante una simplificación del
cuadro organizativo y administrativo de la industria, se procedió después de
estudios, a llevar a cabo la nacionalización operativa y la integración de PDVSA,
con lo cual la estructura organizativa de la Industria Petrolera Nacional queda
reducida a cuatro filiales operadoras: Corpoven, Lagoven, Maraven y Meneven,
mas una sociedad anónima, Pequiven, creada en 1978 para la explotación de la
Industria Petroquímica en el país, y una fundación, Intevep (Centro de
Investigación y Apoyo Tecnológico, filial de Petróleos de Venezuela), para la
investigación y tecnología.

El 14 de julio de 1997 PDVSA dio inicio al proceso de restauración más


importante desde la nacionalización de la industria, como respuesta inaplazable
a las necesidades de hoy con proyección a los retos del futuro. Dicho proceso de
restauración significaba la reconfiguración del papel de la casa matriz y
consolidar la nueva estructura operativa basada en unidades funcionales.

A partir del 1° de enero de 1998 se consolida la transformación de la industria


petrolera, donde desaparecen las empresas filiales, quedando sólo como
PDVSA, la cual comprendía tres grandes divisiones, dedicadas a las actividades
principales del negocio: PDVSA Exploración y Producción, PDVSA Manufactura
y Mercadeo y PDVSA Servicios. El sector petroquímico era desarrollado por
Pequiven y sus empresas mixtas. Así mismo, se conformaron otras empresas
filiales de PDVSA, tales como: CIED, Intevep, Palmaven y SOFIP, las cuales
tuvieron como función principal el adiestramiento y capacitación, investigación,
apoyo al sector agro-industrial y promoción de nuevas modificaciones de
inversión, respectivamente

- 34 -
2.3 PDVSA EN LA ACTUALIDAD:

PDVSA se encuentra bajo proceso de reestructuración organizacional de


acuerdo a medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional para finales de 2002. La
estructura actual de la empresa la constituyen dos partes principales: PDVSA
Occidente y PDVSA Oriente, S.A. Esta estructura está compuesta por cuatro
divisiones encargadas de llevar a cabo las distintas actividades que conforman el
negocio petrolero: Exploración y producción, Refinación, Servicios Técnicos y
Negocios con terceros.

La orientación actual de las políticas empresariales que se aplican actualmente


en la corporación siguen los siguientes lineamientos:
Valorizar el recurso natural de hidrocarburos en beneficio de la nación
Contribuir al posicionamiento geopolítico del país en el ámbito
internacional
Servir como instrumento de avance al desarrollo endógeno de la nacion

En PDVSA región Oriente Distrito se encuentra la Gerencia de Producción la


cual se encuentra dividida en 3 superintendencias: Liviano/Mediano/Dación,
Pesado y Extrapesado, estas se encargan de todos los aspectos de la
extracción, tratamiento y transporte de las diversas variedades de crudo
extraídas de los pozos de la zona..

2.4 MISION DE LA EMPRESA:

“Satisfacer las necesidades de energía de la sociedad, apoyándonos en la


excelencia de su gente y tecnologías de vanguardia, creando el máximo valor
para la nación Venezolana.

- 35 -
Generar el mayor rendimiento económico posible a sus accionistas, en
actividades petroleras, petroquímica, de gas y carbón, bajo criterios de
mejoramiento continuo de calidad, productividad y excelencia.”

2.5 VISION DE LA EMPRESA:

Ser la corporación energética de referencia mundial por excelencia. Hacer de


Petróleos de Venezuela una corporación global, petrolera, petroquímica, y de
carbón, líder mundial en los sectores energéticos y petroquímicos, reconocida
como proveedora preferida y por su capacidad técnica y la excelencia de su
gente.

2.6 OBJETIVOS DE LA EMPRESA:

Entre los objetivos que tiene planteados la industria Petrolera y que además
constituyen parte integral de la actual política nacional en materia de
hidrocarburos, petroquímica y carbón, se pueden destacar las siguientes:

Expandir la base de hidrocarburos mediante una exploración selectiva,


con esfuerzos propios.
Optimizar la producción de las áreas tradicionales mediante la aplicación
del conocimiento y uso de la tecnología.
Desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco a través de asociaciones
estratégicas y del negocio del combustible orimulsión.
Maximizar la oferta de gas.
Contribuir con el desarrollo socio-económico nacional.

2.7 VALORES DE LA EMPRESA:

Con la perspectiva de cumplir con los objetivos, misión y visión, la empresa


PDVSA está fundamentada en los siguientes valores corporativos:

- 36 -
Integridad.
Respeto por la gente.
Equidad.
Responsabilidad.
Seguridad.
Competitividad.

2.8 ORGANIZACION DE LA EMPRESA:

Petróleos de Venezuela es una empresa de gran envergadura que se divide en


muchas gerencias y departamentos, donde en cada uno de ellos se presta un
servicio o se cumplen determinadas tareas. A continuación se muestran las
principales divisiones de PDVSA.

2.8.1 PDVSA Exploración y Producción:

La División de Exploración y Producción es responsable por el desarrollo del


Petróleo, Gas, Carbón y manufactura de Orimulsión. Esta unidad está
compuesta por las siguientes unidades de negocios, PDVSA Exploración,
PDVSA Producción, PDVSA Faja, Bitor, Carbozulia y CVP.

Dentro de la División de Exploración y Producción, se encuentra la División de


Producción, la cual a su vez se subdivide para agrupar las operaciones de
producción de acuerdo a su ubicación geográfica en el territorio nacional.

2.8.2 PDVSA Manufactura y Mercadeo:

Esta división está a cargo de la refinación de crudos, así como la manufactura


de productos y comercialización en el mercado nacional e internacional.

- 37 -
Además, se encarga de la comercialización de gas natural y cumple funciones
de transporte marítimo. Esta organización está constituida por PDVSA
Refinación y Comercio, Deltaven, PDV Marina y PDVSA Gas.

2.8.3 PDVSA Servicios:

Esta división es responsable por el suministro de servicios integrados,


especializados y competitivos a toda la corporación. Su área de gestión incluye
una amplia gama de especialidades entre las cuales destacan el suministro de
bienes y materiales, servicios técnicos, consultoría y asesoría profesional,
informática e ingeniería. Dicha organización está compuesta por PDVSA
Ingeniería y Proyectos, PDVSA Administración y Servicios, Consultoría Jurídica
y Asuntos Públicos.

2.8.4 Gerencia de Servicios Logísticos y Mantenimiento:

Es la organización encargada de planificar, programar y ejecutar el servicio el


mantenimiento predictivo, preventivo, y correctivo en forma oportuna, segura y
eficiente a un costo competitivo, acorde con las mejores prácticas en el ámbito
mundial, con un personal altamente calificado, minimizado el impacto al
ambiente. Dentro de su personal existen diversos grupos de trabajo, entre los
cuales se reportan las tareas de los mantenimientos predictivos, preventivos y
correctivos.

2.9 ESTRUCTURA JERARQUICA DE LA GERENCIA DE PRODUCCION

La gerencia de producción es el departamento encargado de la coordinación


de todas las actividades relacionadas con la extracción, tratamiento y transporte
del crudo, además de la realización de proyectos de infraestructura que se
realizan para el mantenimiento y constante mejora de dichos procesos, su
estructura se encuentra dividida en seis departamentos los cuales cuentan con

- 38 -
sus respectivas dependencias. La estructura organizativa puede apreciarse en la
figura siguiente.

Fig. 2.1 estructura jerarquica de la Gerencia de Produccion

2.10 ESTRUCTURA JERARQUICA DE INGENIERIA DE PROCESOS

El departamento de Ingeniería De Procesos es el encargado de la


planeación, estructuración, y documentación de proyectos orientados a la
optimización y mantenimiento de la infraestructura de las diferentes areas de
producción de crudo, este se divide en cinco superintendencias las cuales se
determinan en funcion del tipo de crudo con el que trabajan, estas son:
Liviano
Mediano
Dación
Pesado
Extrapesado

- 39 -
Las actividades de este departamento están orientadas a la maximización
de la producción a través de proyectos de mejora de procesos los cuales deben
aprovechar los avances tecnológicos para incrementar la efectividad y disminuir
los costos de operación en la medida que sea posible. Su estructura organizativa
se aprecia en la figura siguiente.

Fig. 2.2 Estructura jerárquica de ingeniería de procesos (IDP)

- 40 -
CAPITULO III
MARCO TEORICO

Este capitulo tiene como objetivo brindar una base de conceptos, términos y
definiciones que permitan la comprensión de la totalidad de las etapas de la
investigación, desde la fase de conceptualización hasta el análisis de resultados.

3.1 ANTECEDENTES
En este apartado se discutirán trabajos previos que cuyo objetivo o tema de
investigación guardan cierta relación con esta investigación.

Santos, Patricia (2009) “EVALUACION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION


DE DILUENTE DE LA U.P. EXTRAPESADO, DISTRITO SAN TOME, E y P
DIVISION FAJA DEL ORINOCO” trabajo presentado como tesis de grado para
la obtención del titulo de Ing. Mecanica en la Universidad de Oriente nucleo
Anzoategui en marzo de 2009; cuyo objetivo principal fue la realización de una
revisión exhaustiva de la totalidad del sistema de distribución de diluente,
incluyendo tanques, tuberías, bombas, válvulas, accesorios y medidores de flujo,
todo esto con el fin de identificar los elementos mas sensibles o propensos a
fallos del sistema y de ese modo tener una idea mas clara de donde enfocar los
esfuerzos de mantenimiento preventivo para evitar perdidas de producción
asociadas a fallas de algún elemento del sistema.

El aporte de esta investigación sobre el presente trabajo vino dado por la base
teórica aportada en lo que respecta al crudo diluente, su sistema de distribución,
y las características especificas de cada uno de sus componentes, información
que proporciona una solida base de conocimiento acerca de la sustancia a
manipular durante la realización del esta investigación.

- 41 -
3.2 BASES TEORICAS

Debido a la naturaleza del proyecto planteado es sumamente importante la


realización de un extenso trabajo de documentación, el cual debe incluir estudios
sobre el petróleo como sustancia y todas las fases de su proceso productivo, el
uso y acoplamiento de los diversos sensores de cualidades físicas de las
sustancias, instrumentación industrial, trasmisión de datos, control y
automatización de procesos.

3.2.1 Fluido

Es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular carece de


forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos se
clasifican en líquidos y en gases.
En forma general, puede afirmarse que los fluidos pertenecientes a un
yacimiento son petróleo, gas y agua. A medida que estos fluidos son producidos,
sus propiedades varían lo cual conlleva a un cambio en la característica del
yacimiento y en su comportamiento.

3.2.2 Petroleo

El petróleo es una sustancia aceitosa de color oscuro, insoluble en el agua y de


menor densidad que ella, dicha densidad esta comprendida entre los 0,75 y 0,95
g/ml y su coloración varia del amarillo pardusco hasta el negro, luego de mucho
debate se ha llegado a un consenso acerca de su origen se ha llegado a la
conclusión de que es fósil, fruto de la transformación de materia orgánica
procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en
fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron
posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Está formado
principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono,
en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables
de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es

- 42 -
CnH2n+2, este hidrocarburo puede prensentarse de forma liquida a la que se le
refiere como crudo, y de forma gaseosa que es la que se conoce como gas
natural.
La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.e.
"West Texas Intermediate" o "Brent") y también relacionándolo con su gravedad
API (American Petroleum Institute) (ligero, medio, pesado, extrapesado); los
refinadores también lo clasifican como dulce", que significa que contiene
relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre
y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las
especificaciones actuales de los productos refinados.

3.2.3 Clasificación del petróleo crudo

El petróleo crudo puede ser clasificado en función a diferentes criterios, dichas


clasificaciones se utilizan en función del proceso a efectuar.
3.2.3.1 Por su serie de HC predominante

Esta clasificación se basa en su composición química, dependiendo de la serie


de hidrocarburos dominante en la composición especifica de un determinado
crudo puede dividirse en una de tres categorías las cuales cuentan con
determinadas características:
Base Parafinica: Son Hidrocarburos de cadena abierta, se dan cuando
existe una alta concentración de parafina, entre estos se encuentran el
metano, n-hexano, hexacontano y n-heptano, este tipo de crudo tiene
como características resaltantes una baja gravedad especifica, un
contenido elevado de lubricantes de buena calidad y escasas propiedades
antidetonantes.
Base Naftenica: Son hidrocarburos de cadena cíclica, y se caracterizan
por presentarse ya sea como liquidos o solidos, por presentar un
contenido de gasolina e índice de viscosidad bajos; característica
producida por el contenido de azufre en estos.

- 43 -
Mezclados: Este tipo de petróleo proviene de la mezcla de crudo de base
parafinica y de base naftenica y exhiben características de ambos, las
cuales son controladas en función de la proporción de la mezcla
realizada.

3.2.3.2 Por su gravedad API

La gravedad API es un parámetro que depende de la gravedad especifica del


crudo extraído, y en función de esta se considera al petróleo mas o menos
pesado.

Las categorías en las que se divide esta clasificación son las siguientes:
Liviano: tiene gravedades oAPI mayores a 31,1 oAPI
Mediano: tiene gravedades oAPI comprendidas entre los 22,3 y 33,1 oAPI
Pesado: su gravedad oAPI se encuentra entre los 22,3 y 10 oAPI
Extrapesado: crudo cuya gravedad oAPI es menor de 10 oAPI

3.2.3.3 Por su destilación

Esta clasificación también depende de la gravedad especifica del crudo en


cuestión, con la diferencia que este se usa para establecer otro criterio, en este
caso es el conocido como factor de caracterización (k).

Donde:
T= temperatura de destilación promedio molal (oR)
Grav. Esp.= gravedad especifica de la sustancia con respecto al agua

De acuerdo al valor obtenido de K se establece la siguiente clasificación:


Parafinicos: son aquellos que tienen un valor de K>12

- 44 -
Intermedios: esta categoría se aplica a los crudos cuyo valor de K esta
comprendido entre 11 y 12
Naftenicos: se define de esta manera el crudo que tiene un valor k<11

3.2.4 Descripción del proceso productivo del petróleo

La producción del petróleo es un proceso que consta de diversas etapas las


cuales abarcan un gran número de actividades, cada una de vital importancia
para el correcto desarrollo de la actividad.
El proceso se inicia al identificar la ubicación del yacimiento de crudo, se
verifican las coordenadas y se procede a efectuar un proceso legal para la
obtención de la permisologia necesaria tanto gubernamental como particular en
caso de que el yacimiento se encuentre en una localización privada, posterior a
esto en función al tipo de terreno y crudo que se vaya a obtener del yacimiento
se determina el tipo de pozo a construir, el método de perforación y el método de
extracción, si el crudo a extraer es pesado o extrapesado se instalan las tuberías
de inyección de diluente, están van directamente al pozo, para de este modo
crear un crudo mezclado cuya gravedad oAPI sea de especificación, el proceso
que sigue el petróleo una vez extraído es simple si se ve desde una perspectiva
general ya que son pocos pasos, pero cada paso es muy complejo si se analiza
y caracteriza de manera individual.
Al salir del cabezal de extracción el crudo viene con una cantidad de
impurezas como agua, gas y sedimentos que deben ser extraídas del mismo
antes de poder transportarlo a las refinerías, dicho proceso consta de varias
etapas.
Primero que nada el crudo impuro debe pasar por unos separadores a fin de
extraer el gas que contiene, esto es especialmente importante ya que si se
intenta bombear crudo con contenido de gas a través de bombas convencionales
se ocasionaría un daño irremediable a las mismas, las únicas bombas que
permiten esto son las multifasicas.
Luego de haber separado el gas del crudo queda una sustancia que esta
conformada por crudo y una determinada cantidad de agua, es importante

- 45 -
separarlos ya que los requerimientos de la industria dictan que un crudo de
especificaciones aceptables debe contener un máximo de 1% de agua, al
analizar las propiedades físicas del petróleo puede verse que es menos denso
que el agua por lo que al almacenarlo el agua se asentaría al fondo, este
proceso sin embargo es extremadamente lento para las necesidades que se
tienen en la industria petrolera por lo que se procede al calentamiento de la
mezcla a fin de acelerar el proceso, además que se le aplican unos químicos
antiespumantes para evitar la producción de espuma la cual puede llevar a
mediciones erróneas, esta espuma desaparece de manera natural pero tarda
demasiado por lo cual la aplicación de químicos es necesaria, luego de haber
calentado la mezcla se introduce en unas instalaciones conocidas como tanques
de lavado, estos tanques cuentan con salidas en su base y su tope, de esa
forma van extrayendo crudo del tope y agua de la base, el crudo que se extrae
de los tanques de lavado va hacia unos tanques de almacenamiento, de los
cuales se efectúa la transferencia al patio de tanques oriente (P.T.O.) y de allí a
la central de PDVSA Oriente.

Algunas o todas las fases de este proceso son realizadas por diferentes
estaciones, conocidas como estaciones de flujo, estaciones de descarga o las
estaciones multifasicas.

Las estaciones multifasicas son aquellas que cuentan con una bomba
multifasica la cual tiene como característica definitoria su capacidad de bombear
fluidos de múltiples fases (liquido, gas) sin ningún problema, estas bombean el
crudo extraído ya sea a una estación de flujo o de descarga.
Las estaciones de flujo reciben el fluido directo del pozo o de una estación
multifasica y cuentan con separadores de gas para luego bombear el crudo
filtrado a una estación de descarga donde le será extraído su contenido de agua
y podrá ser enviado a la refinería.
Las estaciones de descarga con el ultimo y a veces único eslabón que puede
encontrarse entre el pozo y el transporte del crudo a las refinerías; estas

- 46 -
estaciones cuentan con todos los elementos necesarios para efectuar la
eliminación de los elementos no deseados del crudo: separadores de gas,
calentadores y tanques de lavado para separar el crudo del agua y finalmente
los tanques de almacenamiento desde donde será enviado crudo al patio de
tanques y a la refinería.

3.2.5 Descripción del proceso de medición de calidad y cantidad de crudo

La medición de la cantidad y la calidad del crudo es un proceso que debe ser


afrontado de manera meticulosa y con mucha atención al detalle, ya que la
elección de los instrumentos a usar es muy importante, el sistema que se
encarga de realizar este proceso se conoce como skid de medición.

Un skid o unidad de medición es un equipo modular conformado por una serie


de instrumentos de medida los cuales monitorean las propiedades del crudo que
circula a través de el, dichas propiedades, las cuales incluyen densidad,
temperatura, flujo másico y presión son medidas y posteriormente transmitidas a
un computador de flujo el cual se encarga de procesarlas y obtener las variables
de proceso requeridas, el sistema como tiene como función primordial y objetivo
principal ofrecer un estimado exacto y preciso de la cantidad y la calidad del
crudo que es transportado de un punto a otro de la cadena productiva, tanto la
cantidad como la calidad del crudo son factores cuya estimación es de suma
importancia ya que permiten tener una vista mas clara del estado del proceso
productivo, un beneficio originado por la implementación de un skid es la
facilitación de la acción de control sobre el proceso productivo, las variables
obtenidas son enviadas al operador de la estación mas cercana quien analiza la
data transmitida y se ocupa de realizar las acciones requeridas en caso de ser
necesarias.

Las variables del proceso a ser monitoreadas son gravedad oAPI, densidad, %
de agua en crudo, presión de línea y temperatura.

- 47 -
El patín de medición estará compuesto por una o mas carreras de medición,
estas se componen los siguientes elementos
Manómetros de entrada y salida, usados para el calculo del diferencial de
presión presente el la línea de medición
Medidores de presión y temperatura los cuales obtienen dichos valores
como señales analógicas y a su vez los transmiten al computador de flujo
para que realice la adecuación de dichas señales.
El medidor coriolis, un instrumento con la capacidad de medir flujo másico
temperatura y densidad.
El medidor de corte de agua, con la medida obtenida a través de este
dispositivo se obtiene el % de agua en crudo
El computador de flujo, recibe las señales de todos los medidores
ubicados a lo largo del skid, con dichas señales se ocupa de realizar los
cálculos necesarios para determinar el flujo volumétrico, mostrar toda la
información que recibe y almacenarla a fin de poder determinar
tendencias y hacer las correcciones de flujo con respecto a presión y
temperatura. Como función adicional puede ser configurado con diversas
alarmas en función de determinadas características y conectado con un
sistema SCADA.

Fig. 3.1 Modelo 3D de patin de medición

- 48 -
3.2.6 Elementos de una unidad de medición

Una unidad de medición consta de una serie de instrumentos de medida, los


cuales en conjunto con un computador de flujo se encargan de auditar una serie
de variables de proceso especificas. Es importante conocer el principio de
funcionamiento en el que se basan dichos elementos, para de esa manera poder
seleccionar aquellos cuyo desempeño sea el mas acorde con las necesidades
del proceso.

3.2.6.1 Medidores de presión

Los medidores de presión se clasifican primeramente en 2 tipos dependiendo


de si la información se muestra de manera local o remota

3.2.6.1.1 Medidores de presión locales

La gran mayoría de medidores de presión miden la diferencia que existe


entre una capacidad y la atmosfera, es decir miden vacios o presiones
relativas, para el diseño a elaborar se utilizan manómetros metálicos así que
estos serán definidos con mas detalle.
El manómetro metálico mas usado en la industria es el de tipo Bourdon, su
funcionamiento se basa en un tubo hueco ovalado con forma de C que esta
conectado al punto de toma de presión, a medida que esta aumenta, dicho
tubo tiende a enderezarse, la deformación de dicho tubo se amplifica
mecánicamente para mover una aguja la cual indica la presión ejercida en el
punto de medida.

- 49 -
Fig. 3.2 Vista externa e interna de un medidor tipo bourdon

El tubo interno puede ser construido con diversos metales y espesores, lo


que determina la escala de unidades que tendrá el medidor a construir.

Fig.3.3 Vista transversal de la sección interna del tubo Bourdon en función de la presión a medir

3.2.6.1.2 Medidores de presión remotos

La mayoría de los dispositivos de medición remota de presión utilizan una


membrana como elemento sensible de medición.
El principio de operación de estos dispositivos se explica de manera mas clara
por medio de la siguiente figura.

- 50 -
Fig 3.4 Esquema general de un transmisor de presión

En estos dispositivos se aplican dos presión (P1, P2) una a cada lado de la
estructura externa del instrumento, dichas presiones actúan sobre la membrana
sensible, produciendo una fuerza S en la superficie de la misma.

Dicha fuerza es proporcional a la diferencia de presión entre P1 y P2, la


magnitud de esta fuerza es recibida por el modulo de transmisión el cual genera
una señal eléctrica la cual es envíada al centro de control.

Este dispositivo se conoce como Transmisor de presión diferencial por balance


de fuerzas.

3.2.6.1.3 Sellos remotos

Aun con todas las opciones disponibles para la medición de presión que
existen, pueden encontrarse instancias en las que el elemento de medida no
puede ponerse en contacto con el fluido de proceso, ya sea por temor a la
corrosión, a que el fluido en cuestión obstruya los capilares o por
preocupaciones concernientes a la pureza del producto, en esas situaciones los

- 51 -
sistemas de medida deben valerse de lo que se conoce como sellos remotos, un
medidor con sello remoto incluye un transmisor de presión, un sello remoto y un
tubo capilar que une ambos elementos.
Estos se usan en aplicaciones que requieren que se aisle el elemento de
medida de el proceso por una determinada razón, ya sea la temperatura del
mismo, que se encuentre en un ambiente corrosivo, que el fluido tienda a
solidificarse, que se este trabajando con medicinas o productos alimenticios
donde se requiere un mayor grado de higiene.
Los sellos remotos ofrecen un mayor grado de flexibilidad al momento de la
instalación además de que su mantenimiento es mucho mas sencillo, permiten
un mayor control sobre la manera de tomar la medición del fluido en especifico,
no requieren ser drenados, y su calibración es mucho mas sencilla.
En lo referente a su diseño se tienen varios factores que influyen sobre la
metodología que se seguirá para este objetivo, entre estos están:
Ubicación del medidor (interno o externo)
Temperatura (ambiente y de proceso)
Presencia de vacio
Presión (operativa y máxima)
Longitud del capilar
Tipo de sello a implementar
Tipo de conexión del proceso, material a emplear y consideraciones de
ese estilo
Requerimientos de instalación
Rango de medida

3.2.6.2 Medidores de temperatura

La medición de temperatura puede ser efectuada a través de diversos


principios.
Expansión de un liquido, solido o gas
Cambio en la presión de vapor de una sustancia

- 52 -
Variación de la resistividad eléctrica de un conductor
Propiedades eléctricas especificas de pares de conductores metálicos
(termocuplas)
Se hace una distinción entre medidores locales o remotos, el presente diseño
se basa en el uso de medidores remotos así que estos serán definidos a
continuación.

Entre estos medidores podemos encontrar las termocuplas y las


termoresistencias los cuales serán definidos a continuación.

Las termocuplas se basan en la fuerza electromotriz generada por una


soldadura que une dos cintas hechas de metales conductores diferentes, la
magnitud de dicha fuerza depende de la temperatura del punto de soldadura y
es cuantificada a través de un instrumento de medida.

Fig. 3.5 Esquema de funcionamiento de una termocupla

El instrumento depende de la diferencia de temperatura entre la unión que se


sitúa en el sitio a medir (T1), a la que se le refiere como unión caliente y la unión
que existe entre los conductores y un cable de cobre que se usa para la
transmisión de las señales (T2), a esta unión de se le define como unión fría o
de referencia.

- 53 -
Fig.3.6 Esquema de ensamblaje de una termocupla

Ha de tenerse presente que las termocuplas son capaces de presentar unos


grados de exactitud de hasta +/- 1% pero para ello debe de observarse ciertas
directrices en su diseño de manera muy exacta
Los materiales de los conductores a usarse deben ser extremadamente
puros (- de 1ppm de impurezas)
La compensación de temperatura en la unión fría es un factor que no
puede ser pasado por alto, una manera de lograr esto es implementando
una resistencia que sea sensible a la variación de temperatura.

El instrumento restante es el termómetro resistivo el cual basa su funcionamiento


en la aplicación de corriente a través de una resistencia, a medida que la
temperatura sube, ocurre un aumento en la longitud y valor magnitud resistiva,
por lo que la medición de resistencia eléctrica es en efecto una medición de
temperatura.

3.2.6.3 Medidores de flujo

El flujo de una sustancia es una variable de proceso cuyo control y medida es


de fundamental importancia en la industria y mas aun en la del petróleo donde el
crudo, principal recurso productivo de la misma es un fluido, existen diversos
métodos de medición de flujo basados en diferentes principios de

- 54 -
funcionamiento, cada uno cuenta con sus fortalezas y debilidades, además de
ser especialmente recomendables para aplicaciones especificas.

El tipo de medidor a usar en el diseño planteado es el que se conoce como


medidor Coriolis, estos son los mas usados en la industria para medir el flujo
másico, un parámetro muy importante para el proceso productivo del petróleo.

Los medidores Coriolis están compuestos de 2 tubos en forma de U


dispuestos paralelamente, a través de los cuales circula el fluido a medir, a
medida que estos sucede los tubos tenderán a deformarse ligeramente, el grado
de esta deformación es proporcional al flujo masico que circula a través de los
tubos.
Además de medir el flujo másico los medidores Coriolis son capaces de medir
la densidad de un fluido a través de la frecuencia de vibración de los tubos, y
como la magnitud del flujo volumétrico es igual al flujo másico dividido entre la
densidad, por medio de programación se hace posible la medición de flujo
volumétrico.

Fig. 3.7 Medidor Coriolis marca Micro Motion

Cada fabricante tiene una manera característica para efectuar las


mediciones de distorsión de los tubos y de la frecuencia de la vibración que se
produce.

- 55 -
En términos generales se tiene que al fluido ingresar al medidor se divide en
partes iguales, las cuales pasan por los tubos en forma de U, allí una bobina
magnetizada se encarga de generar un movimiento oscilatorio de ambos tubos
uno en oposición al otro, además de esta se tienen bobinas a la entrada y a la
salida, estas generan ondas sinusoidales de acuerdo al movimiento de los tubos
el cual es provocado por la bobina magnetizada, en una condición de no flujo las
ondas generadas se encuentras en fase, al momento de iniciarse el recorrido a
través de los tubos las dichas ondas empiezan a desfasarse en función del flujo
másico que se tenga. Este desfase en conjunto con el factor de calibración con
el que haya sido configurado el instrumento determina la medida del flujo
másico.
El valor de calibración consta de 10 caracteres incluyendo 2 puntos
decimales, un ejemplo de valor de calibración común seria
4.27454.75
De este valor los 5 primeros dígitos (4.2745) corresponden al factor de
calibración el cual multiplicado por el desfase de las señales generadas por las
bobinas de entrada y salida (valor medido en microsegundos) resulta en el valor
del flujo másico, los últimos 3 dígitos representan el coeficiente de temperatura
para el material del tubo a fin de compensar por el efecto que pueda tener la
temperatura de trabajo en la rigidez del mismo.
La medida de densidad se obtiene a través de la frecuencia de vibración de los
tubos ya que ambos factores son directamente proporcionales.
Debido a su versatilidad, exactitud y confiabilidad este medidor es parte
integral de los patines de medición de crudo, los cuales son un elemento de
suma importancia dentro del proceso productivo del petróleo.

3.2.6.4 Medidores de corte de agua

Es un dispositivo que mide el contenido de agua en el crudo a medida que este


fluye a través de una tubería, se sitúa por lo general en las estaciones de
descarga después de los separadores de gas y liquido, allí se encarga de
determinar el porcentaje de agua que contiene el crudo que se esta recibiendo,

- 56 -
existen varias tecnologías usadas para esta medición, por microondas, infrarroja
y capacitiva, la API busco establecer un estándar para el uso de estos
dispositivos pero decidieron realizar un reporte técnico ya que la tecnología
disponible se considero muy inexacta y no satisfacía la demanda exigida para la
transferencia fiscal (+/- 0.05%), pero en su lugar se han creado sistemas de
estándares que competen a estos instrumentos como el API 85.

Fig. 3.8 medidor de corte de agua Roxar LC/HC basado en microondas

Para el sistema a diseñar serán utilizados medidores por microondas los


cuales utilizan un principio de trabajo basado en el uso de señales de
microondas, el proceso consiste en el envió de una señal a través del área de
medida del instrumento, área sobre la cual circula el fluido a medir, en función de
las características del mismo la onda ira variando, cuando la señal llegue al
receptor se compara con la señal enviada y el resultado da una indicación del
contenido o composición del fluido medido, este sistema arroja resultados
eficientes y exactos pero tiene ciertas características que debilitan su
desempeño, primeramente se encuentra la composición del dispositivo la cual es
excesivamente compleja lo que ocasiona que el sistema requiera constante
mantenimiento, tenga un costo alto y represente una inversión considerable.
Además por la naturaleza del proceso la sensibilidad ofrecida no es la deseable
para un proceso de estas características.

Recientemente se ha logrado un avance considerable en la tecnología de


sensores por microondas, por medio de un proceso definido como variación de

- 57 -
resistencia de carga, generalmente en los circuitos electrónicos la resistencia de
carga del oscilador se inhibe por medio de seguidores u otros métodos, esta
consideración de diseño se ha convertido en un estándar debido a su efectividad
en suprimir el ruido. La compañía Phase Dynamics experimento con este criterio
obteniendo que la resistencia de carga varia en función del fluido que circula a
través de ella, esta variación a su vez ocasiona un cambio en la frecuencia del
oscilador que envía la señal de medida, de este modo se aumenta la sensibilidad
del medidor en un rango de 100 a 1000 veces.

El principio activo de este descubrimiento radica en que la frecuencia de las


onda producida por el oscilador depende de la dimensión y la permitividad
eléctrica de la resistencia de carga conectada a el, a su vez la permitividad varia
de manera predecible, constante y exacta dependiendo de las moléculas del
fluido con el cual este en contacto, esa variación produce el cambio en la
frecuencia de la onda producida por el oscilador de modo que se obtiene un
rango de sensibilidad de medida mucho mayor, además de esta importante
mejora, este arreglo ofrece una construcción mucho mas sencilla lo cual facilita
enormemente su instalación, mantenimiento y reduce considerablemente su
costo.

3.2.6.5 Computador de flujo

Un computador de flujo es un instrumento electrónico computacional el cual


implementa los algoritmos que se requieren para procesar los datos recibidos de
diversos transmisores ubicados a lo largo del sistema de producción a fin de
obtener las variables de proceso a evaluar.

En adición a estas características, efectúa compensación de volumen en


función de presión y temperatura, lo cual es de suma importancia durante la
medida de crudo.

- 58 -
Tiene la capacidad de auditar los cambios realizados a los parámetros de
configuración usados para el proceso de manejo de los datos enviados por los
medidores de flujo, además graba eventos y alarmas que se encuentren
relacionados con las variables de proceso que se estén monitoreando, guarda
una base de datos con los valores obtenidos para futura referencia y ofrece
conectividad con otros dispositivos para trasladar dichos datos con propósitos de
manejo, supervisión y control.

Fig. 3.9 Computador de flujo

3.2.7 Automatización de procesos

Todo proceso industrial se compone de determinadas secuencias de acciones


que requieren ser controladas. En los procesos sencillos la responsabilidad del
control de los procesos recae sobre el operador, quien es el que se encarga de
vigilar la marcha correcta del sistema y, en caso de alguna contingencia, tomar
las medidas para solucionarla. A medida que el proceso a monitorear se hace
más complejo y extenso se hace mas difícil la supervisión humana del mismo
por lo que se debe de recurrir a otras alternativas.

Los procesos automáticos discretos representan una opción muy


recomendable para la solución de esta necesidad, en estos, los operarios son

- 59 -
sustituidos por un sistema de control secuencial y las variables de entrada y
salida son de dos estados.
Estos procesos tienen una serie de características particulares las cuales se
enuncian a continuación
El proceso a controlar se puede descomponer en una serie de fases o
estados que se suceden de manera secuencial
A cada uno de los estados del proceso se le asigna una variable interna la
cual esta encargada de memorizar el estado actual del proceso
Al estar activo, cada uno de los estados es capaz de realizar acciones
sobre las variables de salida
La transición de los estados es controlada por medio de las señales de los
sensores, a través de las variables de entrada
El controlador realiza siempre, y en el mismo orden, misma secuencia de
acciones

Este tipo de sistema se encuentra orientado hacia las operaciones de mando-


accionamiento y de regulación, las operaciones de mando-accionamiento se
caracterizan por manejar señales digitales y las de regulación por manejar
señales analógicas

Las señales digitales son la manifestación física de una magnitud en la


cual solo son importantes dos de sus estados, la presencia (ON, uno
lógico) o ausencia (OFF, cero lógico) de la misma, como ejemplos de
estas se tiene la apertura y cierre de un relé, el apretar y soltar un botón,
activación de un interruptor, entre otras.

- 60 -
Fig. 3.10 comparación entre señal analógica y digital

Las señales analógicas por su parte son la manifestación física de una


magnitud sobre la cual pueden ser capturados una serie de valores los
cuales son necesarios para estimar el comportamiento de la misma,
como ejemplo de estas se puede nombrar el grado de humedad, grado
de salinidad, temperatura entre otras

3.2.8 Estructura de un proceso automatizado

La estructura básica de un proceso de automatizado consiste en la


adecuación de una entrada para producir un salida en función de la lógica de
control que ha sido establecida para el proceso en particular, una parte
importante de estos proceso son los enlaces entre las variables físicas de
proceso y las de la lógica computacional, en este respecto se tienen dos
elementos del sistema conocidos como captadores y actuadores.

Los captadores son los elementos que se encargan de producir las variables
de entrada, censando las variables físicas a monitorear y ofreciendo una
magnitud que pueda ser interpretada por el sistema computacional algunos
ejemplos de captadores pueden ser los sensores de proximidad, temperatura,
presión, detector de nivel, etc.

Los actuadores, por su parte, son los elementos que tienen como objetivo
establecer el enlace entre las señales eléctricas que forman parte de la lógica de
control y las variables físicas que son objeto de las acciones de control de dicho

- 61 -
sistema, como actuadores pueden ser nombrados elementos como alarmas,
relés de control, válvulas, etc.

Fig. 3.11 esquema básico de un lazo de mando

3.2.9 Control mediante controladores lógicos programables (PLC)

En materia de control de proceso industriales, una de las mejores alternativas


para su implementación esta representada por los PLC

Un controlador lógico programable o PLC es un equipo electrónico cuyo


hardware y software ha sido diseñado para controlar en tiempo real, proceso
secuenciales de cualquier tipo y volumen, estos dispositivos se basan en el
empleo de microprocesadores para el manejo de las entradas y salidas.

La memoria del equipo contendrá tanto el programa de usuario, el cual será


especifico para la aplicación a ejecutar, y el sistema operativo que permite la
ejecución secuencial de las instrucciones del programa, además la mayoría de
estos dispositivos tiene implementadas una serie de funciones de uso general.

- 62 -
El uso de estos dispositivos trae consigo una serie de ventajas importantes,
pero, la que puede tomarse como la mayor y mas importante es la versatilidad
que se le proporciona al proceso, ya que de producirse una variación en las
condiciones de trabajo, no debe de implementarse un nuevo sistema, solo
modificar el programa de control para ajustarlo a las nuevas directrices. Además
se permite el monitoreo de las variables y el estado del proceso a controlar,
incluyendo la adquisición de datos para su posterior estudio y almacenamiento.

Generalmente se utilizan estos sistemas en procesos industriales que tengan


alguna de las siguientes necesidades

Espacio reducido
Procesos de producción periódicamente cambiante
Procesos secuenciales
Maquinaria de procesos variables
Instalaciones de procesos complejos y amplios
Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso

En el ámbito industrial por lo general se utilizan los autómatas


programables para tareas como la señalización y control de procesos y el
manejo y supervisión de maquinas e instalaciones.

Los PLC tienen una serie de ventajas y desventajas asociadas a su uso,


entre las ventajas pueden nombrarse:
Menor tiempo de elaboración de proyectos
Posibilidad de añadir modificaciones sin costo añadido en componentes
adicionales
Espacio de ocupación reducido
Costo de mano de obra reducido
Mantenimiento económico

- 63 -
Capacidad de ejercer control sobre un gran numero de aplicaciones por
medio de un solo dispositivo
Menor tiempo de puesta en funcionamiento
En caso de que un proceso en especifico sobrepase las capacidades de
el dispositivo, con modificaciones mínimas este puede ser usado en
procesos menos complejos.

Como toda alternativa de control, el uso de PLC no queda exento de tener


ciertas desventajas entre las cuales pueden citarse:
Necesidad de adiestramiento de personal para su instalación,
mantenimiento y manejo
Costo inicial de instalación que puede ser alto en función de los
requerimientos del cliente

3.2.10 Clasificacion de los PLC

Los PLC pueden ser clasificados en función de varios criterios, los cuales
consideran distintos aspectos del mismo. Las clasificaciones se realizan en
función de dos criterios.

3.2.10.1 Por su estructura

Compacta: bajo esta clasificación se encuentran los PLC cuya


presentación física agrupa todos sus elementos en un bloque único.
Modular: esta categoría define aquellos PLC cuyo diseño consiste en la
fabricación de las secciones en módulos separados, lo que le confiere al
sistema un mayor grado de flexibilidad y adaptabilidad.

- 64 -
3.2.10.2 Por sus especificaciones técnicas

la clasificación de los PLC en función de sus especificaciones técnicas se


ilustra en la siguiente tabla
Tabla 3.1 clasificacion de PLC en funcion de sus especificaciones tecnicas
Categoría Memoria Procesador
Bajo 16MB 286
Medio 16 MB- 48 MB 486
Alto 64 MB + 586

3.2.11 Estructura de un PLC

El esquema general de un PLC esta constituido por una serie de


elementos que interactúan entre si de una manera específica, entre los
elementos con los que debe de contar el dispositivo de manera indispensable
se tiene:
Sección de entrada: esta contempla las líneas de entrada de datos,
estos pueden ser digitales o analógicos, dichas líneas van conectadas
a los captadores de señal y pueden trabajar en una serie de rangos de
voltaje o corriente en función del elemento que se encuentre conectado
a ellas.
Unidad Central de Proceso (CPU): es el encargado de procesar el
programa de usuario que se introduce en el dispositivo, para este
propósito su estructura esta dispone de recursos como diversas zonas
de memoria, registros e instrucciones de programa, los CPU de gama
de especificaciones mas alta disponen de una serie de funciones ya
implementadas por defecto como reguladores PID, controles de
posición, etc.
Sección de salida: esta sección consta de una serie de líneas de salida
las cuales tiene como objetivo manifestar de manera eléctrica el
resultado de la lógica de control sobre las entradas, tiene la capacidad

- 65 -
de manejar una serie de valores de voltaje o corriente los cuales se
definen en función del elemento final de control a conectar a ellas.

Fig. 3.12 Esquema general de composición de un PLC

Otros elementos con los que puede contar el dispositivo son:


Unidad de alimentación
Unidad o consola de programación la cual se usa para introducir,
modificar y supervisar el programa de usuario
Dispositivos periféricos, entre estas se pueden tener nuevas
unidades de E/S, memoria adicional, unidades de comunicación en
red, etc.
Interfaces: facilitan la comunicación del dispositivo mediante enlace
serie con otros equipos.

- 66 -
Todos los PLC deben contar con un modo de ser programados, la cual se
realiza por lo general utilizando uno de los siguientes implementos
Unidad de programación portátil: de reducidas dimensiones, es la
manera mas simple de programar el dispositivo, por lo general se ocupa
en modificaciones pequeñas o lectura de datos en sitio.
Consola de programación: es un terminal a modo de ordenador el cual
proporciona un mayor eficiencia en programación debido a sus
prestaciones y mayor capacidad grafica, en la actualidad los avances en
la tecnología computacional ha hecho que estos dispositivos se vuelvan
obsoletos
Computador personal: es el modo ams extendido actualmente para la
programación de los PLC, ofrece una gran comodidad, versatilidad y
prestaciones de desempeño, ademas cuenta con almacenamiento de
datos en memorias extraíble, trasferencia e impresión de datos, monitoreo
mediante software SCADA.

Para cada caso el fabricante proporciona todos los implementos necesarios


para la programación, incluyendo el equipo o en su defecto el software/cables de
conexión adecuados, dependiendo del fabricante el dispositivo puede tener la
capacidad de ser programado de una o varias de las alternativas descritas.

Entre los muchos lenguajes para programar un PLC, los más comunes son el
lenguaje de escalera que es de los primeros en ser utilizado debido a la facilidad
con que se adapta el operador a este estilo de programación, hasta lenguajes
como el BASIC y el C que son más tradicionales; otro lenguaje es la lógica de
estados, que es un método de programación avanzado basándose en los
diagramas de transición de estados.

- 67 -
Para el diseño a realizar se utiliza el lenguaje de programación conocido
como diagrama de bloques de funciones, este es un lenguaje de programación
grafico cuyo desarrollo ha sido mas reciente que el de escalera o ladder (LD), es
favorecido especialmente por los programadores con cierto grado de instrucción
en los conceptos de electrónica digital, esto debido a la similitud de sus bloques
de funciones con las compuertas lógicas, otra característica de este lenguaje es
que, a diferencia del ladder, resulta especialmente útil para el manejo de señales
analógicas.

3.2.12 Software de programación Concept

De manera general todos los PLC industriales se programan con un paquete


de software, el cual es específico de la compañía fabricante del dispositivo,
actualmente, estos programas se basan en el sistema operativo Microsoft
Windows, y en ciertas instancias poseen compatibilidad con el sistema operativo
MacOS de Apple o con sistemas abiertos como Linux.

Desarrollado por Schneider Automation, Concept es el software por defecto


para el desarrollo de programas cuando se trabaja con PLC pertenecientes a la
serie Modicon. Su entorno de trabajo se encuentra distribuido en menus, justo
como cualquier programa basado en un sistema operativo grafico de la
actualidad, cuenta con las opciones de menú estándar tales como fichero, ayuda
y ventana, ademas de que utiliza muchas de las funcionalidades y comandos
comunes de los programas que funcionan bajo Windows.

Concept posibilita efectuar la programación con los distintos lenguajes que


cuentan con la mayor presencia en la industria en la actualidad, los lenguajes y
editores usados son los siguientes.

- 68 -
Lenguaje de diagrama de bloque de funciones (Editor FBD)
Plano de contactos, diagrama de contactos o diagrama Ladder (Editor LD)
Control secuencial o cartelera de funciones secuenciales (Editor SFC)
Lista de instrucciones (Editor IL)
Texto estructurado (Editor ST)
Plano de contactos orientado a Modsoft (Editor LL984)

Para la creación de proyectos se cuenta con simbología y tipos de datos


estandarizados por medio de la norma internacional IEC 1131-3, a través del
editor de tipos de datos el usuario tiene la posibilidad de crear sus tipos de datos
propios a partir de derivaciones de los tipos de datos IEC.

La herramienta de proyecto Concept hace posible la selección, ubicación y


desplazamiento simple de objetos (tales como modulos de funcion, pasos
transiciones, etc.) de manera grafica. Por tomar un ejemplo, en el editor SFC
toman lugar verificaciones de plausibilidad desde el momento de la ubicación de
los objetos, para asi informar al usuario de cualquier configuración no permitida
en la que este incurriendo. En el caso de los editores FBD y LD estas
verificaciones tienen lugar en la conexión de modulos, las conexiones non
admitidas como las de distintos tipos de datos son rechazadas antes de ser
establecidas, para los editores basados en texto las verificaciones de
plausibilidad se caracterizan por enmarcar las instrucciones no admitidas en un
recuadros de color.
La estructura de un programa de control o proyecto se basa en la división
del mismo en secciones, las cuales se definen de acuerdo con la estructura
lógica y el lenguaje de programación con el que se este trabajando. Dentro de
una sección en especifico se trabaja con un lenguaje de programación único, los
cuales tienen sus elementos fundamentales característicos.
El lenguaje FBD utiliza funciones y modulos de funciones, los cuales
producen distintos estados de los diferentes tipos de variables que define
la norma.

- 69 -
El lenguaje LD se basa en la utlilizacion de contactos (NC o NA) y
bobinas, estos elementos se usan para representar los captadores y
actuadores necesarios para la realización del control de un sistema en
especifico.
El lenguaje de programación SFC utiliza los elementos básicos: Paso,
Transición, Conexión, Bifurcación, Conjunción y Salto.ç
Los lenguajes de programación basados en texto como IL y ST se basan
en instrucciones, expresiones y palabras claves o mnemónicos.
El lenguaje de programación LL984 utiliza como elementos básicos el
modulo de funciones y los elementos característicos del lenguaje LD que
son bobinas y contactos.

3.2.12.1 Herramientas de Concept

Concept le ofrece al usuario una serie de herramientas y utilidades las cuales


cumplen con determinadas funciones de ayuda para ciertos casos. Entre estas
se encuentran:

3.2.12.1.1 Concept Converter

Al elaborar un proyecto en Concept se generan catorce archivos de diversas


extensiones los cuales contienen todos los datos necesarios para su
funcionamiento, este programa permite comprimir todo estos diferentes archivos
en uno solo de extensión .asc, esto con el propósito tanto de facilitar su
transporte como de habilitar la compatibilidad de archivos realizados en
versiones anteriores del programa.

La metodología de uso es muy sencilla, para Exportar un archivo (esto


equivale a comprimirlo) seleccionamos en dicha pestaña la opción proyect with
DFB + macros y acto seguido se busca el proyecto a comprimir, esto genera el
archivo ASCII con todo lo necesario para su transporte. Para abrir este archivo

- 70 -
en otra estación o donde se requiera se hace uso nuevamente de la herramienta
pero ahora a través de la opción Importar.

3.2.12.1.2 Concept DFB

Esta utilidad posibilita la creación de DFB (derived function blocks o bloques


de funciones derivadas), estos pueden ser utilizados tanto para la estructuración
como para la jerarquización de un programa. Visto desde la perspectiva de
técnica de programación, este es un sub-programa.

Los DFB pueden ser confeccionados en los lenguajes de programación


FBD, IL, ST y LD, estos pueden ser usados en cualquier sección de un programa
de Concept que trabaje con cualquiera de los lenguajes de programación en los
que se diseñan los DFB.

Para el diseño de DFB se pueden usar todos los recursos del lenguaje de
programación que se este usando, además, puede ser invocado a la vez
cualquier DFB existente en el mismo diseño de uno nuevo.

Unas consideraciones a tener en cuenta para su uso es que, primero que


nada no pueden ejecutarse simultáneamente Concept y Concept DFB y
segundo, en la declaración de variables no se le asignan direcciones que
indiquen su estado (entrada o salida) como en Concept sino que se declaran en
secciones especificas para variables de entrada y salida.

3.2.12.1.3 EFB Concept

Esta utilidad permite la creación de bloques EFB (Elemental Function Blocks


o bloques de funciones elementales) propios para su uso en las aplicaciones de
Concept, la creación de los mismos se hace a través de lenguaje C++ por medio
de los Borland Compilers.

- 71 -
3.2.12.1.4 Concept Security

Esta herramienta permite la implantación de derechos de acceso a


determinados usuarios, los derechos de acceso se basan en grados de
disponibilidad de funciones del programa en dependiendo del usuario que
accese la aplicación.

Estos derechos de acceso se aplican para todas las instancias y


herramientas asociadas a la instalación de Concept, se permite la creación de
128 usuarios.

3.2.12.1.5 PLC Simulator 32

Esta aplicación representa la interfaz a través de la cual se manipulara la


simulación de las entradas del PLC, para usarla debe de establecerse
previamente la conexión del PLC seleccionando como criterio de conexión el
simulador. Después de eso, se habilita la animación y se manipula a través de la
ventana de variables.

Fig. 3.13 ventana de manipulación de entradas del PLC Sim32

- 72 -
3.2.13 Protocolos de comunicación

Una parte muy importante de todo proceso industrial es la habilidad de realizar


el intercambio y transferencia de datos entre los equipos de campo y los que
estén encargados de realizar el control del proceso, esto se hace posible a
través de los protocolos de comunicación, estos, en su concepción mas básica
pueden ser definidos como una serie de reglas que permiten la transferencia e
intercambio de datos entre los dispositivos conectados a una red.

Gracias al avance en la tecnología de microprocesadores se ha acelerado el


desarrollo de las tecnologías de comunicación entre procesos industriales,
posibilitando la integración de las etapas del proceso productivo a la vez que le
proporcionan importantes beneficios tales como:
Mayor precisión derivada de la integración de tecnología digital en el
proceso de medida
Mayor y mejor disponibilidad de información de los dispositivos de campo
Diagnóstico remoto de los componentes.

El proceso de integración de las etapas productivas mencionado


anteriormente se realiza generalmente mediante la división de tareas entre
procesadores que se encuentran jerárquicamente anidados. Este proceso
origina una estructura de redes industriales la cual puede dividirse de la
siguiente manera:
Buses de campo
Redes LAN
Redes LAN-WAN

Los buses de datos que permiten la integración de equipos para la medición y


control de variables de proceso reciben el nombre genérico de buses de campo.

- 73 -
Más específicamente, se les define como un sistema de transmisión de
información, conformado por redes digitales, bidireccionales, multipunto
implementadas sobre un BUS serie que se encargan de interconectar
dispositivos como PLC, actuadores, transductores, sensores y equipos de
supervisión, pretende sustituir al tradicional estándar industrial de control basado
en señales analógicas ya sea de 4-20 mA o de 0-10 V.

Varias compañías han buscado general establecer un estándar universal para


la interconexión de equipos de diversos proveedores pero hasta la fecha no ha
surgido uno que se imponga sobre los demás.

Entre los protocolos mas usados para buses de campo se tienen

3.2.13.1 HART (Highway Adressable Remote Transducer)

Este protocolo agrupa la informacion digital sobre la señal analógica de 4-20


mA DC. La señal digital generada trabaja en 2 frecuencias especificas de 1200 y
2200 hz las cuales representan el 1 y 0 respectivamente y estas forman una
señal sinusoidal que se superpone al lazo de corriente de 4-20 mA.

Fig. 3.14 Señal de transmisión con protocolo HART

Ha de notarse que como la señal promedio de una sinusoidal es cero, esta no


le agrega una componente DC a la señal de 4-20 mA por lo que puede seguirse
trabajando con su variación analógica para el control del proceso sin ningún
problema.

- 74 -
3.2.13.2 Profibus

El desarrollo de este protocolo se ha basado en el uso de tres de las siete


capas ISO/OSI (international standard organisation/ open system interconnect),
la capa 1 de PROFIBUS esta basado en el patrón RS-485, esta capa especifica
el uso de cable trenzado con o sin blindaje en función del área de operación.
Recientemente esta capa ha ampliado su compatibilidad para incluir la fibra
óptica, permitiendo distancias de transmisión en el orden de los kilómetros, para
procesos industriales la versión PROFIBUS-PA basada en el patrón
internacional IEC1158-2 ofrece operaciones intrínsecamente seguras.

La segunda capa que OSI determina en este protocolo la manera en que los
instrumentos controlan su acceso al bus y como los mensajes son trasferidos y
ejecutados. A fin de lograr esto el acceso al medio incluye los métodos token
passing entre estaciones maestras y una comunicación master-eslave entre una
estación maestra y las estaciones esclavas (comunicación hibrida).

Este sistema hibrido configura un anillo lógico entre las estaciones maestras,
dando a cada estación acceso exclusivo al token. En tanto una estación maestra
en especifico mantenga dicho token tiene la capacidad de comunicarse con
otras maestras y sus esclavas, tales como actuadores y sensores, en principio
solo una estación maestra puede iniciar la comunicación, poniéndose en
contacto con un esclavo al enviarle una instrucción y esperando una respuesta,
en condiciones excepcionales, como la indicación de una alarma, un esclavo
puede iniciar una transmisión de mensajes no solicitados.

- 75 -
Fig. 3.15 Esquema de comunicación de datos por medio del protocolo PROFIBUS

La ultima capa OSI usada por este protocolo es la de aplicación, esta es


responsable por la interfaz del usuario con la capa 2 o de enlace. En
PROFIBUS la capa de aplicación varia en función de la aplicación de los
instrumentos con los que se esta conectando, es por esto que se han creado
variantes de este protocolo orientadas a distintos procesos, tales como:
 PROFIBUS-DP (Decentralized Periphery): este esta orientado a
sensores/actuadores que se encuentren enlazados a procesadores (PLC)
o terminales.
 PROFIBUS-PA (Process Automation): es usado para control de procesos,
cumple normas de seguridad para la industria química. (IEC1185-2
seguridad intrínseca)
 PROFIBUS-FMS (Fieldbus Message Specification): se aplica para la
comunicación entre células de proceso o equipos de automatización.

3.2.13.3 Foundation Fieldbus

Es un protocolo de comunicación digital para redes industriales


específicamente utilizado en aplicaciones de control distribuido. Tiene la
capacidad de comunicar grandes volúmenes de información, lo que la hace
ideal para aplicaciones con varios lazos complejos de control de procesos y

- 76 -
automatización. Se orienta más que todo a la interconexión de dispositivos en
industrias de proceso continuo. Los dispositivos de campo son alimentados a
través del bus Fieldbus cuando la potencia requerida por los mismos lo permite.
Parte del objetivo del protocolo es autorizar a los dispositivos inteligentes parte
del control del proceso al nivel de instrumentación, simplificando sustancialmente
el control de los procesos y la automatización de la manufactura.

3.2.13.4 ModBus

Es un protocolo de transmisión para sistemas de control y supervisión de


procesos (SCADA) con control centralizado, puede comunicarse con una o
varias estaciones remotas (RTU) a fin de obtener datos de campo para el
análisis, supervisión y control de un proceso, su interfaz de capa física puede
estar configurada en RS-232, RS-422 o RS-485.
En este protocolo el intercambio de datos puede darse tanto en modo ASCII
como en modo RTU.

3.2.13.5 DeviceNet

Es una red de bajo nivel la cual es especialmente adecuada para realizar la


conexión entre dispositivos simples (tales como sensores fotoeléctricos,
pulsadores, sensores magnéticos) y dispositivos de alto nivel (PLC,
controladores, computadores, HMI, entre otros). Además de efectuar las
conexiones necesarias provee información adicional sobre el estado de la red, la
cual es desplegada en la interfaz de usuario.

3.2.13.6 FIP (Factory Instrumentation Protocol)

Este protocolo consiste en una serie de patrones reunidos con el objetivo


de satisfacer las necesidades comunicacionales existentes en el nivel de
instrumentación de la manufactura, fue desarrollado por la French national
association for standarization basándose en el modelo OSI/ISO reducido a tres

- 77 -
capas: físico, enlace y aplicación donde la transferencia de datos es
centralizada, aquí una estación central denominada MAESTRA controla el
acceso al medio de información.

El intercambio de información de realiza en dos fases, en la primera el


maestro envía la solicitud al productor P(x), por medio de un ID-frame, en la
segunda, el productor responde transmitiendo la variable VAR-frame a todos los
consumidores C(x). el ID-frame contiene dos campos, el primero identificando el
tipo de frame y el segundo reservado para el identificador, a su ves el VAR-
frame contiene el valor de la variable.

Este mecanismo de trasmisión se basa en el principio de transmisión


instantánea de la variable a todos los miembros de la red, lo que garantiza
rapidez en la transferencia del dato además de que comunica la identidad de la
variable a todos los elementos de la red.

Fig.3.16 Fase 1 de la comunicación a través de protocolo FIP

Fig.3.17 Fase 2 de la comunicación a través de protocolo FIP

- 78 -
El objetivo de la estandarización de los protocolos de comunicación usados
por los buses de campo se ha visto impedida por la gran cantidad de protocolos
existentes, entre los cuales se tiene un segmento orientado a funciones en
especifico, por ejemplo Fieldbus Foundation, Profibus PA y HART están
enfocados a control de procesos mientras que DeviceNet y SDC están
optimizados para el manejo de dispositivos como actuadores, sensores e
interruptores, dispositivos donde el tiempo de respuesta es critico para el
desempeño optimo del proceso en cuestión.

3.2.13.7 ModBus/TCP

Es un protocolo desarrollado por Schneider Automation como una variante del


protocolo ModBus el cual es ampliamente usado para la supervisión y control del
equipo de automatización, su rasgo particular es que define el uso de mensajes
ModBus en un entorno intranet o internet valiéndose de los protocolos TCP/IP.
Esta especificación define un estándar interoperable en el campo de la
automatización industrial, simple de implementar para cualquier dispositivo que
soporte sockets TCP/IP. En este todas las solicitudes son enviadas via TCP
sobre el puerto registrado 502 normalmente usando comunicación half-duplex
sobre una conexión dada, dadas estas circunstancias no existe ningún beneficio
en enviar solicitudes adicionales sobre una conexión única mientras una
respuesta este pendiente.

La manera de trabajo de este protocolo consiste básicamente en el


encapsulado de una trama ModBus dentro de una trama TCP/IP.

- 79 -
Fig.3.18 Esquema de encapsulado de ModBus/TCP

El protocolo ModBus/TCP cuenta con una serie de características que lo


definen entre las que se pueden encontrar:
 Mecanismo de conexión
Este protocolo funciona bajo el principio Maestro/Esclavo en el cual cada
solicitud del maestro es tratada independientemente de las demás, sin
ninguna relación entre ellas, la ventaja de este mecanismo es que provee
transacciones de datos resistentes a rupturas, con requerimientos mínimos
de información de recuperación.
En ModBus/TCP una conexión es establecida inicialmente en la capa de
aplicación, dicha conexión puede, a su vez, llevar múltiples transacciones
concurrentes, de modo que el cliente (Maestro) tiene la potestad tanto de re-
usar una conexión como de crear una nueva al momento de requerir una
transacción de datos.
 Modelo de datos
ModBus basa su modelo de datos en una serie de tablas con características
distintivas, existen cuatro que pueden ser definidas como las principales,
dichas tablas son:
 Entradas discretas: 1 bit, suministradas por un sistema I/O, solo
lectura
 Salidas discretas: 1 bit, alterables por un programa de aplicación,
lectura/escritura.
 Registros de entrada: 16 bits, suministrados por un sistema I/O, solo
lectura.

- 80 -
 Registros de salida: 16 bits, alterables por un programa de aplicación,
lectura/escritura.
Esta distinción entre entradas, salidas, datos direccionables por bit y por
palabra no implica un comportamiento especifico de la aplicación, las cuatro
pueden, en alguna instancia especifica, solaparse una con otra, en el caso de
que esa sea la interpretación mas natural sobre la maquina en cuestión.

 Filosofía de longitud
Todas las solicitudes y respuestas en este protocolo se encuentran
diseñadas de manera que el receptor tiene la capacidad de verificar si un
mensaje esta completo, en el caso de códigos de función de longitud fija, el
código de función es suficiente para este proceso, cuando se tienen códigos
de longitud variable debe de anexarse un campo que indique el numero de
bytes a transmitirse previo a la porción de datos.
En las instancias donde ModBus es transportado sobre TCP, el receptor
reconoce los limites del mensaje transmitido mediante la adicion de
información en el prefijo de la cadena TCP.

Además de los buses de campo ha de mencionarse las redes LAN y WAN de


uso industrial, ambas están estrechamente ligadas, su infraestructura se basa en
el protocolo Ethernet y los dispositivos que implementan esta tecnología son
switches nivel 2 o nivel 3, estos son los encargados de interpretar las direcciones
físicas de los elementos del proceso, a fin de facilitar la conexión e intercambio
de datos entre las estaciones de la red, y entre estas y la internet, facilitando la
total comunicación e integración de todos los elementos del proceso productivo.

El uso de switches permite la optimización del uso de los anchos de banda


dentro de la red de área local, ya que la comunicación entre dos dispositivos no
interfiere con la de otros dispositivos que en un momento dado se estén
comunicando, esto quiere decir que el ancho de banda del que se dispone

- 81 -
siempre es constante cuando se trabaja con dispositivos conectados a través de
switch.

Las velocidades de trasferencia de datos que pueden obtenerse con


switches incluyen los 10, 100 o 1000Mbps, poseen la capacidad de detectar la
velocidad que tiene un usuario recién conectado y ajustan la suya
acordemente, además ofrecen comunicación full-duplex.

3.2.14 SCADA

SCADA es el acrónimo de Supervisory Control And Data Acquisition


(Supervisión, Control y Adquisición de Datos). Un SCADA es un sistema basado
en computadores que permite supervisar y controlar a distancia una instalación
de cualquier tipo. A diferencia de los Sistemas de Control Distribuido, el lazo de
control es generalmente cerrado por el operador. Los Sistemas de Control
Distribuido se caracterizan por realizar las acciones de control en forma
automática. Hoy en día es fácil hallar un sistema SCADA realizando labores de
control automático en cualquiera de sus niveles, aunque su labor principal sea
de supervisión y control por parte del operador.

Todos los sistemas SCADA tienen una serie de funciones en común sin importar
sobre qué tipo de proceso se esté efectuando el SCADA, entre las principales
están las mencionadas a continuación:

Recabar, almacenar y mostrar información, en forma continua y confiable,


correspondiente a la señalización de campo: estados de dispositivos,
mediciones, alarmas, etc.
Ejecutar acciones de control iniciadas por el operador, tales como: abrir o
cerrar válvulas, arrancar o parar bombas, etc.
Alertar al operador de cambios detectados en la planta, tanto aquellos que
no se consideren normales (alarmas) como cambios que se produzcan en

- 82 -
la operación diaria de la planta (eventos). Además de almacenar dichos
cambios para un análisis posterior cambios son almacenados en el
sistema para su posterior análisis.
Aplicaciones en general, basadas en la información obtenida por el
sistema, tales como: reportes, gráficos de tendencia, historia de variables,
cálculos, predicciones, detección de fugas, etc.

3.2.15 Software de programación SCADA InTouch

El software de programacion SCADA Intouch es desarrollado por


Wonderware, este ofrece una amplia gama de funciones y herramientas para el
monitoreo, adecuación y procesamiento de datos.

Este software basa su funcionamiento en scripts, estos son algoritmos que


determinan la interaccion entre las variables de entrada y salida, ademas que
permiten la ejecución de una serie de herramientas y complementos que
habilitan una serie de aplicaciones complejas. En el programa se cuenta con
distintos tipos de scripts entre los que se pueden encontrar los siguientes.
Scripts de aplicación: estos determinan las rutinas a seguir por el
programa principal y determinan la manera en que las variables de
entrada y salida interactúan entre ellas y con respecto a los cambion
provocados por el usuario
Key scripts: son usados para determinar el uso de dispositivos externos
para ejercer control sobre el estado del proceso, ya sea un teclado de
computador, el mouse o cualquier otro dispositivo HMI (Human Machine
Interface)
Condition scripts: se usan para determinar la reacción de determinadas
variables en funcion de la alteración o no de una condicion determinada
del proceso monitoreado

- 83 -
Data change scripts: estos scripts se usan para ejecutar acciones
relacionadas con el cambio de una variable en especifico, e indica las
acciones a ser tomadas en caso que se de dicha condicion
Quickscipts: estos scripts funcionan de manera similar a lo que se
conoce como subrutinas, al ser invocados ellos ejecutan una serie
predeterminada de acciones, las cuales alteran las variables introducidas
en el mismo, usando estos se pueden programas lógicas de manera
modular
ActiveX scripts: estos controlan el uso de controladores ActiveX, los
cuales son necesarios para el manejo de funciones mas complejas dentro
del software.

Las variables a usar en los programas de Intouch se identifican por medio de


tagnames, estos determinan el tipo de variable en uso y sus propiedades
ademas de que proporcionan una atribución identificatoria para las mismas la
cual es universal en todas las instancias del programa en cuestión.

- 84 -
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO

En este capitulo se trataran todos los aspectos relacionados con el tipo de


investigación realizada y las etapas que conforman el proceso de elaboración del
diseño planteado.

4.1 TIPO DE ESTUDIO

En este apartado se describen ciertas características del proyecto a realizar,


aquellas que determinan la clasificación del mismo dentro de las categorías
disponibles.

4.1.1 Tipo de diseño

La serie de análisis realizados en lo concerniente al alcance del proyecto


dieron como resultado que el diseño planteado entre en la categoría de diseño
experimental, se le define de este modo ya que se elabora tomando en cuenta el
efecto que podría ocasionarse en un sistema ya establecido, su diseño se realiza
tomando en cuenta el estado real del proceso donde será aplicado y su objetivo
final es la implementación en el mismo.

4.1.2 Tipo de investigación

Los análisis y estudios realizados con respecto a este apartado definen y


clasifican esta investigación como proyecto factible, esta clasificación se utiliza
generalmente para proyectos de ingeniería tal como este, que consisten en el
diseño e implementación de un dispositivo o sistema, cuya elaboración sigue
una serie de pasos establecidos y que tienen como finalidad dar respuesta a una
necesidad especifica o mejorar un proceso existente.

- 85 -
4.2 UNIDAD DE ANALISIS DE INVESTIGACION

En este segmento del informe se procederá a analizar minuciosamente todas


las características y componentes del sistema propuesto a fin de facilitar la
comprensión del mismo.

El sistema o unidad de medición puede estar formado por una o mas carreras
de medición las cuales están conformadas por una serie de elementos, dichos
elementos son:
El arreglo de tuberías y válvulas necesarias para el correcto
funcionamiento de todos los elementos
Los instrumentos de medición entre los que se incluyen:
o Dos (2) indicadores de presión (situados a la entrada y salida del
patín)
o Un (1) medidor de flujo másico
o Un (1) analizador de corte de agua en crudo
o Un (1) transmisor de presión (usado para la compensación de flujo
volumétrico por presión)
o Dos (2) transmisores de presión (ubicados con los indicadores a la
entrada y salida del patín)
o Un (1) transmisor de temperatura (usado para la compensación de
flujo volumétrico por temperatura)
o Un (1) computador de flujo (para la adecuación e integración de las
señales analógicas proporcionadas por los medidores)
Las cajas de interconexión y el gabinete del computador de flujo
El gabinete para situar el arreglo de baterías para alimentación
secundaria y los sistemas de comunicación de datos.

El sistema estará conformado por una serie de carreras de medición como


las descritas anteriormente, el numero de carreras que conforman un sistema
depende de varios factores como la producción promedio del punto a medir, la

- 86 -
gravedad ºAPI del fluido, las especificaciones técnicas de los componentes
seleccionados para formar parte de las carreras de medida, entre otros. Sin
embargo al momento de realizar el diseño del sistema de medición debe de
tenerse en cuenta la posible incorporación de nuevas carreras de medición a fin
de poder adaptarse a variaciones en alguno de los factores mencionados.

Posteriormente a las tareas previamente definidas de este equipo se


procederá a realizar las labores de diseño del sistema automatizado de control y
monitoreo, estas incluyen la lógica de control diseñada para su uso en PLC, la
simulación de la misma, y la programación del software que ejecutara la
conexión del PLC con un SCADA para de ese modo ejecutar el monitoreo sobre
el sistema de control.

4.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Este apartado contempla la descripción de los procedimientos e instrumentos


involucrados en la recolección de datos e información pertinente al estudio
realizado.

4.3.1 Investigación documental

Esta técnica consiste en la búsqueda, revisión y análisis meticuloso de


documentación tanto impresa como electrónica que proporcione una base
teórica para la realización de este trabajo, esta documentación esta conformada
por un material diverso y de extensión considerable entre los que se pueden
destacar:
Normas y lineamientos de diseño para sistemas de fiscalización de
hidrocarburos liquidos.
Documentación relacionada al principio de funcionamiento de los
instrumentos de medida involucrados en el sistema.
Manuales, folletos y revisión de paginas electrónicas relacionadas con las

- 87 -
mercado a fin de analizar y comparar las características de cada uno
Trabajos de investigación cuyos objetivos tengan puntos en común con el
presente proyecto.

4.3.2 Entrevistas estructuradas y semi-estructuradas

Durante la totalidad del tiempo de ejecución del proyecto se realizaron una


serie de entrevistas estructuradas y no estructuradas con el tutor industrial con
quien se discutieron los lineamientos y requerimientos del diseño a elaborar,
además de una serie de consultas con el resto del equipo de IDP Extrapesado
quienes dieron su aporte en lo relacionado con dudas e información sobre
diversos aspectos de la investigación.

Esta serie de consultas sentó las bases sobre las que se fundamenta la
elaboración del proyecto ya que por una parte estableció un contexto del área y
el proceso con el que se estaba trabajando, y por otra establecieron las líneas a
seguir para la realización de las labores de diseño.

4.3.3 Observación directa

Este método se aplico durante las diversas visitas a campo, en las cuales se
pudieron apreciar de primera mano todas las etapas del proceso productivo y
diversos modelos de sistemas de medición de calidad y cantidad de crudo los
cuales dieron una idea mas clara de lo que se pretendía lograr con la presente
investigación.

4.3.4 Descripción de las herramientas utilizadas

A continuación se nombran y describen las diferentes herramientas que de


una u otra manera facilitaron la elaboración de este proyecto.
Computador personal: Necesario para la construcción de los modelos 3D
de la unidad de medición, la recopilación de información electrónica via
internet y la redacción del informe.

- 88 -
Software de diseño Google Sketchup: utilizado en la construcción de
modelos 3D de los skid de medición, con los cuales se ofrece una idea
mucho mas clara del aspecto final del diseño planteado.
Microsoft Office Word: editor de texto utilizado para la redacción del
presente informe
Método de Cuadro de Prioridades de Moody: metodología utilizada para la
definición de los instrumentos a ser utilizados en el diseño.
Software de diseño Concept: software de programación de PLC donde
será realizada la lógica de control que gestionara el sistema.
Documentación bibliográfica: material de fuentes académicas,
empresariales y comerciales con el cual se sentaron bases teóricas,
estudiaron criterios de diseño, teoría de programación y automatización
ademas de que se analizaron las alternativas disponibles de instrumentos.

4.4 PASOS SEGUIDOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACION

La realización de este proyecto siguió una serie de pasos los cuales son
descritos a continuación.
A través de una serie de charlas impartidas por el personal del
departamento fueron descritos tanto el proyecto a desarrollar como el
proceso productivo efectuado por la superintendencia.
Se caracterizan las condiciones del proceso productivo en el area
asignada para la implementación del proyecto planteado.
Se selecciona la ubicación geográfica y espacio disponible con el que se
cuenta para la implementación del sistema de medida, parámetros que
impactaran a su vez en la manera en la que se desarrollara el diseño del
mismo.
Se realizo la recopilación y análisis del fundamento teórico de los
conceptos involucrados en el proceso de medición de calidad y cantidad
de crudo.

- 89 -
Se efectuó un estudio a fondo de los lineamientos y directrices
establecidos por la empresa con respecto al diseño de sistemas de
medición de hidrocarburos líquidos a fin de dar seguridad de que el
diseño planteado cumple a cabalidad con todos ellos.
Se realizo un análisis comparativo de todas las tecnologías disponibles en
lo que concierne a los instrumentos y componentes de diseño planteado a
fin de seleccionar los mas aptos para la aplicación que se desea
implementar.
Ya con la localización fijada, los instrumentos seleccionados, y la
naturaleza del proceso caracterizado se procede al diseño como tal del
sistema, paso que contempla la selección del arreglo de tuberías y
válvulas necesario para el funcionamiento de los equipos y la disposición
de cada uno de los instrumentos, en adición con el diseño y procura de la
factores como la alimentación eléctrica y la facilidad de conexión a la línea
principal de crudo.
Se elabora un modelo en 3D mediante el software de dibujo Google
Scketchup para así ofrecer una idea mas clara del aspecto final del
sistema.
Posterior a la finalización del diseño del skid, se inicia la caracterización
de la serie de variables involucradas en el proceso de automatización,
para de este modo definir el alcance de la lógica de control y monitoreo a
implementar.
Se realiza la programación del PLC por medio del software concept, y se
efectúan simulación para verificar el funcionamiento del mismo
Se programa la interacción del programa con el sistema SCADA.

- 90 -
CAPITULO V

DESARROLLO DEL PROYECTO

Este capitulo esta compuesto por la exposición de los resultados obtenidos a


través de la elaboración del proyecto en función de los objetivos planteados al
principio del mismo.

5.1 ANALISIS DEL PROCESO DE FISCALIZACION Y TRANSFERENCIA DE


CUSTODIA DE CRUDO DILUENTE.

Para efectuar un análisis adecuado del proceso de medición de crudo diluente


primero debe de comprenderse en su totalidad el proceso de inyección y
distribución de diluente y conocer el area de aplicación del mismo.

El distrito San Tome comprende la mayor extensión del sur de los estados
Anzoátegui y Guarico. Se extiende hasta Casma – Soledad en el estado
Monagas, con un área aproximada de 24.000 Km², esta subdivido en cinco (05)
unidades de producción, a saber: Liviano, Mediano, Dación, Pesado y
Extrapesado. Esta última es la de mayor producción, 50% de la producción total
del Distrito, y comprende tres (03) campos: Bare, Arecuna y Cariña. Estos
abarcan actualmente un área de 1.192 Km 2, en el bloque Ayacucho de la faja
petrolífera del Orinoco, al sur del estado Anzoátegui.

El Campo Bare está ubicado geográficamente en el Estado Anzoátegui, a unos


40 Km aproximadamente al Sur de la ciudad de El Tigre y a unos 70 Km al Norte
del Río Orinoco. Abarca una superficie de unos 486 Km 2 con una longitud de 27
Km y un ancho de 18 Km. Se encuentra en el sector Nor – Occidental del Área
Ayacucho, en la Faja Petrolífera del Orinoco. Limita al Norte con los Campos
Miga y Yopales Sur, al Este por los Cuadrángulos Cariña e Irapa, al Oeste con el
Cuadrángulo Arecuna y al Sur con el Cuadrángulo Huyapari.

- 91 -
El Campo Arecuna se encuentra ubicado en la región Nor – Occidental del
Área Ayacucho, en la Faja del Orinoco. Cuenta con una superficie aproximada
de 475 Km2. Está localizado a 60 Km al Suroeste de la población de San Tomé.
Limita al Norte con el Campo Yopales Sur, al Este con el Cuadrángulo Bare, al
Oeste con el Área de Junín y al Sur con el Cuadrángulo Guahibo.

El Campo Cariña está ubicado geográficamente en el Estado Anzoátegui, a


unos 60 Km aproximadamente al Sureste de la ciudad de El Tigre. Abarca una
superficie de unos 231 Km2. Se encuentra en el sector Nor – Occidental del Área
Ayacucho, en la Faja del Orinoco. Limita al Norte con el Campo Melones, al Este
por el Cuadrángulo de Dobokubi, al Oeste con el Cuadrángulo Bare y al Sur con
el Cuadrángulo Irapa.

DTTO. SAN TOME


U.P. EXTRAPESADO

Fig. 5.1 Ubicación Geográfica del Distrito San Tomé y los campos de producción de crudo extrapesado.

El crudo extraído en los campos Arecuna, Bare y Cariña es diluido en cabezal de


pozo hasta obtener una mezcla de 16° API para luego ser transportado hacia las
estaciones de proceso, donde se desgasifica, deshidrata y bombea hacia el
Patio de Tanques Oficina (P.T.O). Actualmente, se disponen de (16) estaciones
de proceso: ocho (08) estaciones de descarga, cinco (05) estaciones de flujo y

- 92 -
dos (02) estaciones multifásicas, las cuales están divididas en dos grandes
áreas, Bare y Arecuna, ya que actualmente el campo Cariña esta en la fase de
estudio.

Los campos Bare y Arecuna poseen un petróleo crudo entre 8 y 12 API, con
una alta viscosidad asociada, estas características hacen que su extracción,
transporte y tratamiento sean difíciles, por lo que generalmente para mejorar sus
características se tiende a diluirlo con crudo liviano de unos 25 - 26º API,
conocido como diluente.

La unidad de crudo extrapesado es responsable de un 48% de la producción


del distrito, por lo tanto es de vital importancia que todos los componentes de su
sistema productivo exhiban un desempeño optimo y sean de las mas altas
especificaciones posibles.

El Patio de Tanques Oficina, denominado por sus siglas “P.T.O”, es la fuente


de suministro de diluente de las unidades de producción Pesado y Extrapesado
del distrito San Tome, los componentes del Sistema de Diluente en P.T.O son
los siguientes:

Cuatro (04) Tanques con una capacidad de 90 mil barriles


Cuatro (04) Variadores de Frecuencia
Tres (03) Puntos de Medición
Cuatro (04) Bombas de Relevo “Booster”
Tres (03) Bombas Centrífugas

- 93 -
Sistema de Diluente PTO
Pto. De Medicion

Crudo Santa Barbara


Crudo Liv. + Mediano + Dac
Crudo Diluido

96006
96006
96008
96008

96005
96005 96007
96007
Prod. Liv + Med
+Dacion
Boosters > 20 API

Crudo
Santa Barbara
48 API
Diluente
U.P 16 plg
Extrapesado VSD
/ Pesado

25-26 API

Sala de Control

Fig. 5.2. Patio de Tanques Oficina “P.T.O”, Fuente de Suministro del Sistema de Distribución de Diluente U.P.
Extrapesado

Cada uno de los tanques se carga con un fluido hidrocarburo denominado


“Diluente”, de gravedades API distintas. Los tanques 96005 y 96006 se cargan
con el crudo Santa Bárbara, el cual tiene 48 grados API éste proviene del norte
de Monagas y Patio Tanque Anaco. Mientras que los tanques 96007 y 96008 se
cargan con el crudo proveniente de las unidades de producción Liviano, Mediano
y Dación del Distrito San Tome, el cual tiene una gravedad mayor a 20.

Fig. 5.3. Tanque de Carga 96005 (P.T.O).

Con el propósito de elaborar y mantener un diluente de 26 grados API, en el


Patio se mezclan las corrientes de los tanques 96005/06 con 96007/08 hasta
lograr un equilibrio con la gravedad API requerida, este procedimiento se logra
con 4 bombas tipo Booster que hacen la mezcla de acuerdo con los parámetros

- 94 -
establecidos desde la sala de control. Desde esta sala se puede realizar los
cambios en los valores de la gravedad con los variadores de frecuencia “VSD”
mezclando las corrientes de fluido almacenadas en los tanques de crudo Santa
Bárbara y de las unidades Liviano-Mediano y Dación de San Tome.

Fig. 5.4. Cuatro Bombas tipo Booster.

Fig. 5.5. Variadores de Frecuencia.

Una vez obtenida la mezcla de crudo, esta se deriva hacia la succión de tres (03)
bombas centrífugas, para elevar la presión del fluido desde 70 psig a 600 psig.
Dos (02) bombas operan continuamente y una funciona de respaldo, esto se
debe a la capacidad máxima de operación que tiene la línea de descarga (16plg)
según los estudios de integridad mecánica.

- 95 -
Fig. 5.6. Cabezal de Succión de las Bombas.

Fig. 5.7. Tubería de Succión hacia la Bomba Centrífuga

Fig. 5.8. Bomba Centrífuga.

Actualmente existen limitaciones si se requiere obtener diluente de 26 grados


API durante las 24 horas, ya que los sistemas están semi - automatizados y la
operación de cambio de tanque a tanque se realiza en forma manual, todo esto

- 96 -
trae como consecuencia fluctuaciones en la gravedad API de la mezcla, hasta 19
grados API, monitoreado desde la sala de control. Estas fluctuaciones duran
aproximadamente 20 minutos y se reflejan 6 o 10 horas después en los puntos
de recibo de las unidades de producción Pesado y Extrapesado. Como medida
correctiva de esta situación, el personal del Patio Tanque prevé instalar
mezcladores en línea.

Por último, la medición de diluente se realiza a través de dos sistemas. El


primero a través de medidores tipo Coriolis a la entrada de cada tanque y el
segundo a través de la medición de niveles en tanques. Ambos sistemas
permiten estimar los barriles de diluente bombeados desde P.T.O. hasta las
unidades de producción Pesado y Extrapesado con su respectiva calidad de
diluente durante las 24 horas.

Teniendo una noción mas clara del area y proceso con el que se trabaja se
procede a revisar de manera minuciosa lo que es en si el proceso de
fiscalización y transferencia de crudo y las razones que sustentan su
importancia.

El proceso de fiscalización consiste en el acto mediante el cual se establece la


medición de cantidades y calidades de hidrocarburos a ser utilizadas para el
cálculo de pago de impuestos y regalías, en presencia del ente funcionario
competente del ministerio gubernamental responsable del area de energía y
minas, quien dará fe del cumplimiento de los procedimientos legales y de los
resultados obtenidos.en una toma de medidas sobre el crudo que se esta
transportando a través de una serie de tuberías, estas medidas deben cumplir
con unos patrones de exactitud específicos, los cuales son determinados por
medio de regulaciones gubernamentales, es de suma importancia que esto se
cumpla a cabalidad pata asegurar una correcta contabilización de las cantidades
y propiedades del producto manejadas durante la transferencia de custodia del
crudo.

- 97 -
La transferencia de custodia del crudo se define como el proceso que se lleva
a cabo cuando el petróleo llega de un punto a otro de la cadena productiva, ya
sea de los pozos a las estaciones de flujo o descarga, o de estas a los patios de
tanques, este proceso es de suma importancia ya que permite evaluar la
integridad del flujo de producto e identificar problemas de producción los cuales
pueden costar sustanciales cantidades de dinero.

El proceso de medición se efectúa mediante un equipo modular conocido


como skid o patin de medición, en este, por medio de una serie de instrumentos
de medida se verifican ciertas propiedades del crudo que esta siendo transferido
de un punto a otro de la cadena de producción, dichas propiedades son:
Gravedad oAPI: esta propiedad es medida para determinar la viscosidad
del crudo que esta fluyendo a través del medidor en el caso del diluente
este valor debe ser alto dependiendo de las especificaciones locales de
mezcla.
Flujo volumétrico: este valor, el cual se toma en numero de barriles por
unidad de tiempo, proporciona un estimado de la magnitud de la
producción que esta siendo transferida y debe concordar con los
estimados que han sido determinados en función del pozo del que se este
extrayendo el crudo.
Presión diferencial: esta medida se utiliza para efectuar la compensación
de volumen por presión, mediante la cual se obtiene el volumen neto,
según las normas establecidas por la API.
Temperatura: medición usada para efectuar la compensación de volumen
por temperatura, mediante el cual se obtiene el volumen bruto estándar y
el volumen neto.
% de agua en crudo: se usa para verificar que el crudo bombeado se
encuentre dentro de las especificaciones establecidas por la API con
respecto a ese parámetro.

- 98 -
El monitoreo constante de estas propiedades permite tener un estimado
correcto de las cantidades de producto que están siendo transferidas entre
etapas del proceso y permiten detectar fallas.

En el caso particular de la medición y transferencia de crudo diluente un


factor a tener en cuenta además de la cantidad de crudo que pasa de una etapa
a otra, es la gravedad oAPI, factor que debe ser monitoreado y controlado
rigurosamente ya que de este depende la calidad del crudo que será producido
en los pozos cuando se efectué la inyección de diluente.

Estos factores, en conjunto con las especificaciones y lineamientos


establecidos por el organismo gubernamental responsable por la supervisión de
dichos proceso, condicionan las directrices de diseño que serán tomadas en la
elaboración del sistema de medida.

5.2 ESTUDIO Y ANALISIS DE LA NORMATIVA TECNICA PARA LA


FISCALIZACION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS

La norma técnica para la fiscalización de hidrocarburos líquidos consiste en


un conjunto de normas y directrices de operación enfocado a lo que es la
medición fiscal y el transporte de crudo a través de todas las etapas de su
proceso productivo, estas normas han sido definidas y recopiladas por el
ministerio de energía y minas y están en constante evolución a fin de adaptarse
a los avances en tecnología y a las condiciones del mercado.

La norma se encarga de crear un contexto del proceso de fiscalización del


crudo, define los términos manejados, determina las responsabilidades que se
atribuyen a cada uno de los involucrados, establece parámetros a seguir para la
instalación, operación , calibración y certificación de los sistemas de medidas
que se ubiquen en todas las etapas del proceso productivo del petróleo desde
que sale del pozo hasta cuando el momento de realizar el embarque para su

- 99 -
distribución a nivel mundial, para los efectos de esta investigación se tuvieron en
cuenta los reglamentos establecidos en lo concerniente a la fiscalización durante
la transferencia de custodia entre estaciones. Primeramente debe de ser
analizada la terminología pertinente a fin de establecer el contexto sobre el cual
se trabajara.

5.2.1 Medicion automática para fiscalización y transferencia de custodia

Ya teniendo una visión clara de los conceptos manejados se procede al


análisis y estudio de los parámetros y directrices fijadas gubernamentalmente,
específicamente los que competen a la estaciones en línea, categoría en la que
se ubica el sistema de medición a diseñar

Las estaciones de medición se implementan en los puntos de fiscalización y


transferencia de custodia donde se determine la necesidad realizar la medición
en línea de la producción, estas deben estar conformadas por la instrumentación
necesaria para medir flujo volumétrico o másico, presión, temperatura, densidad,
corte de agua y tomamuestra automático en línea y las facilidades mecánicas
para la conexión de un probador.

Así mismo, deben de contener todos los accesorios necesarios para la


correcta adecuación del líquido (válvulas de bloqueo, válvulas de control de
presión y retropresión, filtros y/o separadores de gas y vapor).

El número de medidores de flujo en paralelo a ser ubicados en cada punto de


transferencia de custodia, venta o fiscalización, debe ser determinado en funcion
de que a la máxima rata nominal de flujo prevista, siempre existirá, al menos un
medidor de reserva para ser utilizado en caso de contingencia. De esta forma se
garantiza el alto grado de disponibilidad que se necesita para estas operaciones.

- 100 -
El diseño y construcción de la estación de medición deberán permitir que los
medidores individuales puedan ser excluidos del servicio sin necesidad de
suspender la operación de la estación completa.

Los sistemas de medición de flujo que se instalen, deberán incluir las


facilidades necesarias para probar el comportamiento de los equipos y
determinar los correspondientes factores del medidor.

Las estaciones de medición con gran cantidad de medidores, manejo de


grandes volúmenes y manejo de diferentes tipos de fluidos por los mismos
medidores, deberán poseer probadores en sitio, preferiblemente de tipo
bidireccional.

No se permitirá la construcción de vías alternas a los medidores o bypass que


puedan permitir que el líquido sea transferido sin medición.

Los medidores de flujo utilizados deberán incluir compensación automática


por temperatura. Esta compensación será ejecutada de manera individual en
cada ramal de las estaciones de medición.

5.2.1.1 Parametros a medir


El proceso de fiscalización tiene dos parámetros básicos de medida, la
calidad y la cantidad del crudo, estos a su vez son obtenidos a través de una
serie de variables, los instrumentos aprobados para este propósito son
mostrados a continuación.

5.2.1.1.1 Medicion de calidad

Los instrumentos aceptados para la medición de calidad del líquido son los
siguientes:
Medidor de densidad.

- 101 -
Medidor de contenido de agua en los hidrocarburos líquidos.
Sistema de tomamuestras automático.

5.2.1.1.2 Medicion de cantidad


Los instrumentos aceptados para la medición de la cantidad del líquido son los
siguientes:
Medidor de flujo.
Medidor de temperatura.
Medidor de presión.
Medidor de porcentaje de agua .
Probador en línea.
Computador de Flujo.

5.2.2 Tecnología para la fiscalización y transferencia de custodia de


hidrocarburos
Cada uno de los instrumentos a usar para el proceso de fiscalización
debe de cumplir con determinados requisitos técnicos de desempeño los
cuales se definen a continuación.

5.2.2.1 Medicion de calidades

5.2.2.1.1 Medidor de densidad

Para la medición de densidad se utilizará equipos con principio de medición por


vibración de última tecnología con precisión de más o menos una décima por
ciento ( 0,1 %). Se deberán usar productos de marcas reconocidas.

- 102 -
5.2.2.1.2 Medidor de contenido de agua en crudo
Se utilizarán medidores de absorción de energía de última tecnología con
precisión de más o menos dos décimas por ciento( 0,2 %). Se deberán colocar
letras utilizar productos de marcas reconocidas y de común utilización en la
industria petrolera.

5.2.2.1.3 Sistema de Tomamuestra Automático


Se utilizarán tomamuestras tipo línea o lazo con una repetibilidad de más o
menos cinco décimas por ciento ( 0,5 %.) Se deberán utilizar productos de
marcas reconocidas y de común utilización en la industria.

5.2.2.2 Medicion de cantidades

5.2.2.2.1 Medidor de flujo

Para la medición de líquidos se utilizarán equipos con tecnología de punta con


precisión de más o menos veinticinco centésimas por ciento( 0,25 %) y de
rendimiento comprobado en las aplicaciones específicas de la industria.

Las gravedades API serán compensadas por el contenido de agua y


sedimentos del líquidos medido, es decir, con base seca. Para lo cual se
utilizarán las correlaciones existentes para efectuar dichas correcciones, las
cuales serán debidamente autorizadas por el MEM.

5.2.2.2.2 Probadores de medición en línea

Para la calibración/certificación del medidor de flujo se utilizarán probadores


convencionales (uni-direccional ó bi-direccional) y compactos de última
tecnología con repetibilidad de más o menos dos centésimas por ciento ( 0,02
%). Se deberán usar productos de marcas reconocidas y común uso dentro de la
industria.

- 103 -
5.2.2.2.3 Medidor de temperatura

Se utilizarán medidores de temperatura RTD´s con precisión de más o menos


una décima por ciento de grado centígrado ( 0,1° C.) Se deberán usar
productos de marcas reconocidas y de uso común dentro de la industria
petrolera.

5.2.2.2.4 Medidor de Presión


Se utilizarán medidores de presión tipo diafragma con una precisión de más o
menos dos centésimas por ciento( 0,02.) Se deberán usar productos de marcas
reconocidas y de uso común dentro de la industria.

5.2.2.2.5 Medidor de porcentaje de agua


Se utilizarán medidores de tecnología de punta con precisión de más o menos
una décima por ciento ( 0,1% ).

5.2.2.2.6 Computador de Flujo

Para el cálculo del flujo se emplearán equipos de última tecnología, con las
siguientes características:

Matemática de Punto Flotante.

Frecuencia de muestreo seleccionable entre uno (1) y diez (10)


segundos.

Algoritmo de integración con error menor a T*Q/2, donde T es el período


de muestreo y Q el caudal instantáneo medido.

Capacidad de reset solo mediante uso del password.

Despliegue gráfico de la cantidad acumulada y de la hora de inicio de la


integración, o de la duración de la acumulación.

- 104 -
Comunicación directa y digital con la electrónica del editor, a fin de
aprovechar la máxima resolución y precisión del medidor.

Suministro eléctrico por baterías que puedan ser respaldadas a fin de


asegurar un suministro continuo.

Inmunidad contra interferencias electromagnéticas.

Capacidad instalada para comunicación con sistemas


SCADAS,DCS,PLC, etc.

5.2.3 Metodologia de calibración

La metodología de calibración de los equipos se realizará de la siguiente forma:

Medidores de flujo: Por probador de volumen


Medidor de presión: Por peso muerto
Medidor de temperatura: Por verificación de continuidad
Medidor de corte de agua: Por muestra con análisis en laboratorio utilizando el
método de destilación o el Karl Fischer.
Medidor de densidad: Por Pycnometer OIM Density Measurement
Computador de Flujo: Mediante simulación de señales conocidas.

5.3 DEFINICION Y SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN Y PUNTO DE CONEXIÓN


DEL SISTEMA

La ubicación del sistema de medida debe ser ponderado detenidamente a


fin de realizar una elección óptima, ya que de este dependen la facilidad de
instalación y mantenimiento del equipo, la precisión de las medidas y la
seguridad del mismo.

- 105 -
Este aspecto del proceso de diseño es de vital importancia para la correcta
realización del mismo, para ello existen una serie de factores a tomar en cuenta,
los cuales deben ser observados de manera estricta y detallada, en lo
concerniente a este aspecto la Norma de fiscalización de hidrocarburos
líquidos dicta el siguiente lineamiento:

“Los puntos de medición de transferencia de custodia se definirán de mutuo


acuerdo entre el SUPLIDOR y el CLIENTE que garanticen la precisión de las
mediciones fiscales. La incertidumbre en los sistemas de medición fiscal de
hidrocarburos líquidos, instalados en los Centros de Distribución, no deberá ser
mayor de dos centésimas por ciento (0,02%)”

Además de tenerse en cuenta la reducción de incertidumbre en las medidas,


debe de asegurarse un fácil acceso a los recursos de alimentación eléctrica para
la serie de instrumentos que conforman el skid de medición, la seguridad que
pueda proporcionársele al equipo, la facilidad de acceso tanto de personal como
de equipos de mantenimiento, las condiciones del terreno y la cercanía a la
estación a cuya producción será fiscalizada.

Tomando en cuenta todos estos factores, se definió como localización para el


skid de medición el punto ubicado en las siguientes coordenadas pertenecientes
al Centro Operativo Bare,

Tabla 5.1 Coordenadas de la ubicación propuesta para el skid de medicion


Latitud 8º 44' 52,79''N
Longitud 64º 7' 35'' W

- 106 -
Fig 5.9 Vista frontal de ubicación del skid de medicion

Esta ubicación cumple con los requisitos necesarios tanto en términos de


proceso como de infraestructura, su extensión de 12,9X16.8 metros es suficiente
para el diseño proyectado, dado a que esta dentro de el centro operativo cuenta
con cercas de protección, iluminación, y facilidades de alimentación eléctricas.

Fig. 5.10 Tuberias de entrada y salida de diluente de la estacion

En lo referente a la relación de la ubicación seleccionada y el proceso a


monitorear, se tiene que las tuberías de flujo del crudo diluente se encuentran
muy cerca de la localización propuesta lo que abarata los costos de instalación,

- 107 -
asimismo los costos de mantenimiento se reducen ya que la ubicación
seleccionada facilita sustancialmente el acceso de personal y maquinaria.

5.4 SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA A UTILIZAR EN EL


DISEÑO

La selección de los instrumentos de medida que formaran parte del sistema


es una decisión que debe ser tomada con mucha cautela y consideración, ya
que de estos depende el desempeño total del sistema como un todo, existen
una serie de factores que deben de tomarse en cuenta para la selección de las
tecnologías a utilizar y criterios mínimos establecidos que deben ser cumplidos.

Un factor de considerable importancia es la incertidumbre presentada por los


instrumentos de medida, este puede ser manipulado en función de los
instrumentos seleccionados y como se acoplan sus respectivos índices de
incertidumbre, sin embargo, existe un estándar mínimo que debe ser cumplido,
el cual es presentado en la Norma de fiscalización de hidrocarburos líquidos
donde se define de la siguiente manera:

“El valor de incertidumbre especificado para los sistemas de medición fiscal y


de transferencia de custodia de hidrocarburos líquidos no será mayor de uno
por ciento (1%) en los Puntos de Fiscalización de la producción petrolera,
condicionado a la obligación que tienen las operadoras, de instalar sistemas
referenciales de mediciones en líneas en sitios aguas arriba de dichos sitios
de fiscalización… Todas estas incertidumbres son totales, las cuales son
derivadas de una combinación estadística apropiada de incertidumbres
parciales de diversos componentes en el sistema de medición. Las
operadoras y empresas de servicios deberán utilizar equipos que contribuyan
a alcanzar estos niveles de funcionamiento.”

Cada instrumento tiene sus parámetros específicos de comparación y


alternativas disponibles por lo que serán analizados por separado, además del
análisis de las características específicas y beneficios que ofrece cada

- 108 -
tecnología, la selección de la misma estará sustentada por medio del Método de
Cuadro de Prioridades de Moody.

Este método se vale de un análisis ponderado de atributos, los cuales son


definidos de antemano por el evaluador de acuerdo a los requerimientos
específicos que se tengan.

La aplicación de esta técnica define los grupos y sub-grupos del sistema que
será analizado, cada grupo y sub-grupo es considerado como un atributo y se le
asigna una nomenclatura.
El procedimiento que debe seguirse para la aplicación correcta del Método de
Cuadro de Prioridades de Moody es el siguiente:
Se realiza en orden de prioridades correspondiente:
 Proveedor
 Atributo
 Sub-atributo
Se le asigna una nomenclatura a cada grupo (Proveedor, Atributo, Sub-
atributo)
Se realiza la comparación de atributos mediante los siguientes
lineamientos:
 Se construye una matriz de comparación de atributos, dicha matriz
será de tamaño nXn y se procede a efectuar la comparación de un
atributo con el resto, cada comparación le asignan un peso de 2 al
atributo que se considere tiene mayor influencia sobre el otro
ponderación aplicada en función de sus especificaciones, al
atributo que resulte superado por otro se le asigna un peso de
cero, en el caso de que ambos atributos tengan igual influencia se
les asignara un peso de 1 a cada uno de ellos.
 Se realizaran comparaciones sucesivas entre todos los atributos,
concluido esto, se procede a la suma de las filas obteniendo el
atributo de mayor peso

- 109 -
 Posterior a la sumatoria de filas se realiza la sumatoria de los
subvalores obtenidos, este valor constituye el 100% y de allí serán
calculados cada unos de los porcentajes parciales
correspondientes a cada atributo
Se realiza la comparación de sub-atributos la cual sigue la misma tónica
planteada anteriormente
Se realiza la comparación de proveedores la cual sigue la siguiente
metodología
 Por cada sub-atributo se construye una matriz de nXn (siendo n el
numero de proveedores) y se procede a evaluar los meritos de
cada propuesta respecto a las demás, en cada comparación se le
asignan 2 puntos al proveedor que posea la mejor propuesta en el
sub-atributo en especifico y cero al otro proveedor de la
comparación, cuando dos proveedores presenten alternativas que
sean igualmente beneficiosas se le asigna 1 punto a cada uno,
además la diagonal principal de la matriz tenga 1 punto ya que es
la que corresponde la comparación de cada proveedor consigo
mismo.
 Se realizan comparaciones sucesivas entre todos los proveedores,
una vez concluidas se realiza la sumatoria de las filas dando como
resultado el proveedor o propuesta con mayor peso
 Finalizada la sumatoria por filas se realiza la sumatoria de los
subvalores obtenidos, estos constituyen el 100% y de allí serán
calculados los porcentajes parciales correspondientes a cada
proveedor o propuesta por cada sub-atributo.

Finalmente los resultados finales son obtenidos mediante la siguiente


metodología

- 110 -
 Se procede a multiplicar el valor del peso obtenido por cada
proveedor en cada sub-atributo por el peso correspondiente de
dicho sub-atributo
 Se procede a sumar las filas, obteniendo asi la propuesta o
proveedor de mayor peso
 Al finalizar la sumatoria por filas, se realiza la sumatoria de los
subvalores obtenidos. Este valor constituye el 100% y de allí serán
calculados cada uno de los porcentajes parciales correspondientes
a cada proveedor lo que indicara claramente cual es el proveedor o
propuesta más recomendable en función de los requerimientos
establecidos.

Esta metodología será aplicada con todos los instrumentos de medida que
forman parte del sistema de medición a fin de seleccionar los más adecuados
para las necesidades de la aplicación.

Ha de tenerse en cuenta una serie de factores del proceso, los cuales


sentaran una serie de pautas a seguir para la aplicación del método de matrices
de Moody, estas pautas incluyen desde la selección de los instrumentos a
someter a las comparaciones hasta la manera de asignación de prioridades.
En lo referente a los instrumentos a someter al proceso se debe tomar en
cuenta que se esta trabajando bajo el estándar de presión ANSI 600, con lo cual
se tiene una serie de equipos específicos con los que realizar el proceso, en el
caso de los medidores de flujo se toma en cuenta el volumen de producción del
punto a medir el cual es 100.000 Bpsd, en lo referente a la asignación de las
prioridades se siguen las siguientes directrices generales.
Los parámetros que en términos generales deben de ser priorizados son
los de soporte técnico, certificaciones, desempeño y la conectividad.
Al realizar el desglose de los atributos referentes al diseño físico del
equipo debe de enfatizarse la resistencia a los factores ambientales y
valores máximos de las variables de proceso en el caso de equipos cuyo

- 111 -
principio de funcionamiento sea mayormente mecánico, y para los
instrumentos como transmisores, computador de flujo y cualquiera cuyo
funcionamiento se base mayormente en componentes electrónicos debe
de tenerse muy en cuenta la resistencia a cortocircuitos, fallas de voltaje
de alimentación, interferencias por radiofrecuencia y demás
eventualidades de ese tipo.
En lo referente al desempeño debe de enfatizarse la exactitud,
repetibilidad y sensibilidad por sobre otros parámetros.
Para la conectividad es sumamente prioritario el uso de protocolos
industriales, como mínimo el equipo o instrumento debe de poder trabajar
bajo ModBus, también es de suma importancia la capacidad de
diagnostico y monitoreo remoto,
En términos generales en el soporte técnico es prioritaria la presencia
regional.
Para el software de los instrumentos, debe de asignársele mayor prioridad
a la existencia de firewalls para evitar la manipulación del los parámetros
de configuración por parte de personal no autorizado y la capacidad de
manipulación remota.
Para el hardware debe de considerarse prioritaria inexistencia de jumpers
físicos de configuración, la separación óptica y/o galvanica de buses de
datos y/o comunicación.
En lo concerniente a la instalación y mantenimiento debe de tenerse muy
en cuenta la sencillez de instalación y la frecuencia de mantenimiento.

5.4.1 Selección de medidores de presión

Los medidores de presión tienen la función de determinar la presión absoluta


existente a la entrada y salida del skid de medición, estos instrumentos se
utilizan como medio de obtener una lectura local del valor de presión de entrada
y salida del equipo, en lo concerniente al equipo a usar se tiene predeterminado
el uso de manómetros Bourdon, por lo que el cuadro de prioridades de Moody

- 112 -
será aplicado con la finalidad de determinar el fabricante y modelo especifico de
manómetro a usar.

Para los medidores de presión se tomaran en cuenta los siguientes atributos


A) desempeño
B) diseño resistencia y fortaleza
C) soporte técnico
D) certificaciones

Tabla 5.2 Matriz de comparación de atributos


A B C D SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
A 1 1 1 1 4 25 0.250
B 1 1 0 0 2 12.5 0.125
C 1 2 1 2 6 37.5 0.375
D 1 2 0 1 4 25 0.250
TOTAL 16 100 1

El atributo A (desempeño) esta conformado por los siguientes sub-atributos


A.1 exactitud
A.2 rango de medición
A.3 sensibilidad
A.4 características extras

Tabla 5.3 Matriz de comparación para atributo A (Desempeño)


A.1 A.2 A.3 A.4 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
A.1 1 1 1 1 4 25 0.25
A.2 1 1 0 1 3 18.75 0.1875
A.3 1 2 1 1 5 31.25 0.3125
A.4 1 1 1 1 4 25 0.25
TOTAL 16 100 1

- 113 -
Para el atributo B (diseño, resistencia y fortaleza) se consideran los siguientes
sub-atributos
B.1 materiales utilizados en la construcción
B.2 resistencia a condiciones ambientales
B.3 presión máxima de trabajo
B.4 temperatura máxima de trabajo
B.5 resistencia a vibraciones
B.6 vida útil del equipo

Tabla 5.4 Matriz de comparación para atributo B (Diseño, resistencia y fortaleza)


B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
B.1 1 1 0 0 1 1 2 5.55 0.0555
B.2 1 1 0 0 1 1 2 5.55 0.0555
B.3 2 2 1 1 1 1 8 22.22 0.2222
B.3 2 2 1 1 1 1 8 22.22 0.2222
B.5 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
B.6 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
TOTAL 36 100 1

Para el atributo C (soporte técnico) se consideran los siguientes sub-atributos


C.1 presencia mundial
C.2 presencia nacional
C.3 presencia en la zona

Tabla 5.5 Matriz de comparación para atributo C (Soporte técnico)


C.1 C.2 C.3 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
C.1 1 1 0 2 22.22 0.222
C.2 1 1 0 2 22.22 0.222
C.3 2 2 1 5 55.55 0.555
TOTAL 9 100 1

Para el atributo D (Certificaciones) se consideran los siguientes sub-atributos


D.1 certificación ISO9000

- 114 -
D.2 certificación NEMA
D.3 certificación Clase I, Div. 2

Tabla 5.6 Matriz de comparación para atributo D (Certificaciones)


D.1 D.2 D.3 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
D.1 1 1 1 3 33.33 0.3333
D.2 1 1 1 3 33.33 0.3333
D.3 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Los medidores de presión a considerar para la comparación y la notación que


será usada para su identificación son los siguientes

Tabla 5.7 Fabricantes y equipos involucrados en el proceso de seleccion


FABRICANTE MODELO DESIGNACION
RUCKEN RM-CE RCK1
RUCKEN RMI-AP RCK2
ASHCROFT 1150H ASH1
ASHCROFT 1220 ASH2
Mid-West Instruments Model 109 MWI
WIKA PGT23.100 WIK

Luego de determinado el peso de cada atributo y los equipos involucrados en


el proceso, se procede a realizar la comparación entre los equipos sub-atributo
por sub-atributos

Las matrices de comparación entre equipos para los sub-atributos referentes al


desempeño del equipo se presentan a continuación

- 115 -
Tabla 5.8 Matriz de comparación para sub-atributo A.1 (Exactitud)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 0 0 0 0 0 1 2.77 0.0277
RCK2 2 1 0 0 0 0 3 8.33 0.0833
ASH1 2 2 1 2 1 2 10 27.77 0.2777
ASH2 2 2 0 1 0 1 6 16.66 0.1666
MWI 2 2 1 2 1 2 10 27.7 0.2777
WIK 2 2 0 1 0 1 6 16.66 0.1666
TOTAL 36 100 1
Tabla 5.9 Matriz de comparación para sub-atributo A.2 (Rango de medida)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 0 2 0 0 0 3 8.33 0.0833
RCK2 2 1 2 2 2 2 11 30.55 0.3055
ASH1 0 0 1 0 0 0 1 2.77 0.0277
ASH2 2 0 2 1 2 1 8 22.22 0.2222
MWI 2 0 2 0 1 0 5 13.88 0.1388
WIK 2 0 2 1 2 1 8 22.22 0.2222
TOTAL 36 100 1
Tabla 5.10 Matriz de comparación para sub-atributo A.3 (Sensibilidad)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 0 0 0 1 3 8.33 0.0833
RCK2 1 1 0 0 0 1 3 8.33 0.0833
ASH1 2 2 1 1 2 2 10 27.77 0.2777
ASH2 2 2 1 1 2 2 10 27.77 0.2777
MWI 2 2 0 0 1 2 7 19.44 0.1944
WIK 1 1 0 0 0 1 3 8.33 0.0833
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.11 Matriz de comparación para sub-atributo A.4 (Características extras)


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
RCK2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
MWI 2 2 2 2 1 2 11 30.55 0.3055
WIK 2 2 2 2 0 1 9 25 0.25
TOTAL 36 100 1

- 116 -
Las matrices de comparación para los sub-atributos correspondientes al
diseño, resistencia y fortaleza del instrumento se presentan a continuación

Tabla 5.12 Matriz de comparación para sub-atributo B.1 (Materiales usados en la construcción)

RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO


LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 0 0 0 0 2 5.55 0.0555
RCK2 1 1 0 0 0 0 2 5.55 0.0555
ASH1 2 2 1 2 2 2 11 30.55 0.3055
ASH2 2 2 0 1 0 0 5 13.88 0.1388
MWI 2 2 0 2 1 1 8 22.22 0.2222
WIK 2 2 0 2 1 1 8 22.22 0.2222
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.13 Matriz de comparación para sub-atributo B.2 (Resistencia a los elementos)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 0 0 0 0 2 5.55 0.0555
RCK2 1 1 0 0 0 0 2 5.55 0.0555
ASH1 2 2 1 2 2 2 11 30.55 0.3055
ASH2 2 2 0 1 0 0 5 13.88 0.1388
MWI 2 2 0 2 1 1 8 22.22 0.2222
WIK 2 2 0 2 1 1 8 22.22 0.2222
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.14 Matriz de comparación para sub-atributo B.3 (Valores máximos de presión de trabajo)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
RCK2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
MWI 2 2 2 2 1 2 11 30.55 0.3055
WIK 2 2 2 2 0 1 9 25 0.25
TOTAL 36 100 1

- 117 -
Tabla 5.15 Matriz de comparación para sub-atributo B.4 (Valores máximos de temperatura de trabajo)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
RCK2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
MWI 2 2 2 2 1 0 9 25 0.25
WIK 2 2 2 2 2 1 11 30.55 0.3055
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.16 Matriz de comparación para sub-atributo B.5 (Resistencia a vibraciones)


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
RCK2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
MWI 2 2 2 2 1 0 9 25 0.25
WIK 2 2 2 2 2 1 11 30.55 0.3055
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.17 Matriz de comparación para bus-atributo B.6 (Vida útil del equipo)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 0 0 0 0 2 5.55 0.0555
RCK2 1 1 0 0 0 0 2 5.55 0.0555
ASH1 2 2 1 2 2 1 10 27.77 0.2777
ASH2 2 2 0 1 1 0 6 16.66 0.1666
MWI 2 2 0 1 1 0 6 16.66 0.1666
WIK 2 2 1 2 2 1 10 27.77 0.2777
TOTAL 36 100 1

Los resultados de las comparaciones efectuadas en lo concerniente a los


sub-atributos correspondientes al soporte técnico del equipo se presentan a
continuación

- 118 -
Tabla 5.18 Matriz de comparación para sub-atributo C.1 (Presencia mundial)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 0 0 0 0 2 5.55 0.0555
RCK2 1 1 0 0 0 0 2 5.55 0.0555
ASH1 2 2 1 1 1 1 8 22.22 0.2222
ASH2 2 2 1 1 1 1 8 22.22 0.2222
MWI 2 2 1 1 1 1 8 22.22 0.2222
WIK 2 2 1 1 1 1 8 22.22 0.2222
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.19 Matriz de comparación para sub-atributo C.2 (Presencia nacional)


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 2 2 0 0 6 16.66 0.1666
RCK2 1 1 2 2 0 0 6 16.66 0.1666
ASH1 0 0 1 1 0 0 2 5.55 0.0555
ASH2 0 0 1 1 0 0 2 5.55 0.0555
MWI 2 2 2 2 1 1 10 27.77 0.2777
WIK 2 2 2 2 1 1 10 27.77 0.2777
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.20 Matriz de comparación para sub-atributo C.3 (Presencia regional)


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
RCK2 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
ASH1 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
ASH2 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
MWI 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
WIK 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
TOTAL 36 100 1

Los resultados de la comparación efectuada en relación a los sub-atributos


correspondientes a las certificaciones de los instrumentos se muestran a
continuación

- 119 -
Tabla 5.21 Matriz de comparación para el sub-atributo D.1 (Certificación ISO9000)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
RCK2 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
ASH1 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
ASH2 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
MWI 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
WIK 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.22 Matriz de comparación para el sub-atributo D.2 (Certificación NEMA)


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
RCK2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH1 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
ASH2 1 1 1 1 0 0 4 11.11 0.1111
MWI 2 2 2 2 1 0 9 25 0.25
WIK 2 2 2 2 2 1 11 30.55 0.3055
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.23 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (certificación Clase I, Div. 2)
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
RCK1 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
RCK2 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
ASH1 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
ASH2 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
MWI 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
WIK 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
TOTAL 36 100 1

Luego de realizadas todas las comparaciones se llega al proceso de calculo


de los porcentajes de cada equipo en cada atributo en especifico los resultados
se muestran a continuación

- 120 -
Tabla 5.24 Matriz de resultados para el atributo A
RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK
A.1 0.006925 0.020823 0.06925 0.04165 0.06925 0.04165
A.2 0.0156188 0.0572812 0.005193 0.04166 0.026025 0.04166
A.3 0.02603 0.02603 0.0867813 0.0867813 0.06075 0.02603
A.4 0.027775 0.027775 0.027775 0.027775 0.076375 0.0625
PESO 0.0763488 0.1319 0.1889 0.1978 0.2324 0.1718 1
TOTAL 7.63 13.19 18.89 19.78 23.24 17.18 100

Tabla 5.25 Matriz de resultados para el atributo B


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK
B.1 0.003080 0.003080 0.01695 0.007703 0.01233 0.01233
B.2 0.003080 0.003080 0.01695 0.007703 0.01233 0.01233
B.3 0.02468 0.02468 0.02468 0.02468 0.06788 0.0555
B.4 0.02468 0.02468 0.02468 0.02468 0.06788 0.0555
B.5 0.018509 0.018509 0.018509 0.018509 0.04165 0.05089
B.6 0.009246 0.009246 0.046264 0.02775 0.02775 0.046264
PESO 0.083275 0.083275 0.1480 0.1110 0.22982 0.232814 1
TOTAL 8.32 8.32 14.8 11.1 22.98 23.28 100

Tabla 5.26 Matriz de resultados para el atributo C


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK
C.1 0.01232 0.01232 0.0493728 0.0493728 0.0493728 0.0493728
C.2 0.0370185 0.0370185 0.01232 0.01232 0.061649 0.061649
C.3 0.09245 0.09245 0.09245 0.09245 0.09245 0.09245
PESO 0.1417 0.1417 0.1541 0.1541 0.2034 0.2034 1
TOTAL 14.17 14.17 15.41 15.41 20.34 20.34 100

Tabla 5.27 Matriz de resultados para el atributo D


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK
D.1 0.05555 0.05555 0.05555 0.05555 0.05555 0.05555
D.2 0.03702 0.03702 0.03702 0.03702 0.08332 0.10182
D.3 0.05555 0.05555 0.05555 0.05555 0.05555 0.05555
PESO 0.14812 0.14812 0.14812 0.14812 0.19442 0.21292 1
TOTAL 14.81 14.81 14.81 14.81 19.44 21.29 100

- 121 -
Con estos resultados se procede a realizar el calculo de los porcentajes
totales lo cual determinara el instrumento a utilizar, el resultado de ese calculo se
muestra a continuación

Tabla 5.28 Matriz de resultados totales


RCK1 RCK2 ASH1 ASH2 MWI WIK
A 0.01908 0.03295 0.04722 0.04945 0.05810 0.04295
B 0.01041 0.01041 0.01850 0.01387 0.02872 0.02910
C 0.05313 0.05313 0.05778 0.05778 0.07627 0.07627
D 0.03703 0.03703 0.03703 0.03703 0.04860 0.05323
PESO 0.11965 0.13352 0.16053 0.15813 0.21169 0.20155 1
TOTAL 11.96 13.35 16.05 15.81 21.16 20.15 100

Luego de haber aplicado el método de cuadro de prioridades de Moody para


la selección del medidor de presión se determino que la opción mas apropiada
esta representada por el Model 109 de Mid-West instruments.

Fig. 5.11 Manometro de presión tipo Bourdon Model 109 de Mid-West Instruments

- 122 -
5.4.2 Selección del transmisor de presión

La función de este instrumento es adecuar y enviar la información recaba por


los manómetros de entrada y salida al computador de flujo a fin de que este
pueda utilizar la data obtenida para sus proceso correspondientes, en la
selección de este instrumento se encuentran involucrados una serie de equipos
de diversos fabricantes los cuales serán comparados a través del cuadro de
prioridades de Moody con el propósito de determinar cual se ajusta mejor a las
necesidades del proceso.

Para los transmisores de presión se consideran los siguientes atributos


A) Instalación y mantenimiento
B) Desempeño
C) Conectividad
D) Diseño, resistencia y fortaleza
E) Soporte técnico
F) Certificaciones
Tabla 5.29 Matriz de comparación de atributos
A B C D E F SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
A 1 0 0 1 0 1 3 8.33 0.0833
B 2 1 1 1 1 1 7 19.44 0.1944
C 2 1 1 1 1 1 7 19.44 0.1944
D 1 1 1 1 0 1 5 13.88 0.1388
E 2 1 1 2 1 1 8 22.22 0.2222
F 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
TOTAL 36 100 1

Una vez realizada la comparación de los atributos, mediante el cual se


determino el peso o influencia de cada atributo en especifico se procede a hacer
lo mismo con cada atributo de manera individual, los cuales se dividen en una
serie de sub-atributos específicos.

- 123 -
Para el atributo A (instalación y mantenimiento) se consideran los siguientes
sub-atributos
A.1) complejidad del montaje
A.2) complejidad de la calibración
A.3) duracion de la calibración
A.4) vida útil

Tabla 5.30 matriz de comparación para atributo A (instalación y mantenimiento)


A.1 A.2 A.3 A.4 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
A.1 1 0 0 0 1 6.25 0.062
A.2 2 1 1 0 4 25 0.250
A.3 2 1 1 0 4 25 0.250
A.4 2 2 2 1 7 43.75 0.437
TOTAL 16 100 1

Para el atributo B (desempeño) se consideran los siguientes sub-atributos


B.1) exactitud
B.2) rango de medida
B.3) sensibilidad
B.4) margen de error

Tabla 5.31 Matriz de comparación para atributo B (desempeño)


B.1 B.2 B.3 B.4 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
B.1 1 2 1 1 5 31.25 0.312
B.2 0 1 0 0 1 6.25 0.0625
B.3 1 2 1 1 5 31.25 0.312
B.4 1 2 1 1 5 31.25 0.312
TOTAL 16 100 1

Para el atributo C (conectividad) se consideran los siguientes sub-atributos


C.1) protocolos soportados
C.2) capacidad de diagnostico remoto

- 124 -
C.3) capacidad de monitoreo remoto
C.4) claves de acceso para accesar a la configuración del dispositivo

Tabla 5.32 Matriz de comparación para atributo C (conectividad)


C.1 C.2 C.3 C.4 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
C.1 1 1 2 2 6 37.5 0.375
C.2 1 1 2 2 6 37.5 0.375
C.3 0 0 1 1 2 12.5 0.125
C.4 0 0 1 1 2 12.5 0.125
TOTAL 16 100 1

Para el atributo D (diseño, fortaleza y resistencia) se consideran los siguientes


atributos
D.1) materiales usados en la construcción
D.2) resistencia a condiciones ambientales
D.3) valores máximos de trabajo
D.4) protección contra radiofrecuencias
D.5) protección contra interferencias electromagnéticas
D.6) estabilidad frente a vibraciones
D.7) resistencia a impactos

Tabla 5.33 Matriz de comparación para el atributo C (diseño, fortaleza y resistencia)


D.1 D.2 D.3 D.4 D.5 D.6 D.7 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
D.1 1 0 1 0 1 1 1 5 10.20 0.102
D.2 2 1 1 1 1 2 2 10 20.40 0.204
D.3 1 1 1 0 0 1 1 5 10.20 0.102
D.4 2 1 2 1 1 2 2 11 22.44 0.224
D.5 1 1 2 1 1 1 1 8 16.32 0.163
D.6 1 0 1 0 1 1 1 5 10.20 0.102
D.7 1 0 1 0 1 1 1 5 10.20 0.102
TOTAL 49 100 1

Para el atributo E (soporte técnico) se consideran los siguientes atributos


E.1) presencia mundial

- 125 -
E.2) presencia nacional
E.3) presencia regional

Tabla 5.34 Matriz de comparación para atributo E (soporte técnico)


E.1 E.2 E.3 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
E.1 1 1 0 2 22.22 0.222
E.2 1 1 0 2 22.22 0.222
E.3 2 2 1 5 55.55 0.555
TOTAL 9 100 1

Para el atributo F (certificaciones) se consideran los siguientes sub-atributos


F.1) ISO 9000
F.2) CLASE I ,DIV 2

Tabla 5.35 Matriz de comparación para atributo F (certificaciones)


F.1 F.2 SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
F.1 1 1 2 50 0.5
F.2 1 1 2 50 0.5
TOTAL 4 100 1

Los fabricantes y equipos que estarán involucrados en el proceso de selección


son los siguientes

Tabla 5.36 fabricantes y equipos involucrados en el proceso de selección del transmisor de presion
FABRICANTE MODELO DESIGNACION
RUCKEN RMD-420 RCK
Keller PA-21-SR KEL
Spirax Sarco TI-P335-10 SPX
Rosemount 3051S RSM
Danfoss MBS-33 DFS

Posterior a la elección de los equipos involucrados en el proceso y de realizar


la asignación de prioridad para cada atributo y sub-atributo se procede a realizar
la comparación entre equipos a fin de determinar cual es el mas adecuado

- 126 -
Los resultados obtenidos para la comparación de equipos en los sub-atributos
correspondientes a la instalación y mantenimiento del instrumento son los
siguientes

Tabla 5.37 Matriz de comparación para el sub-atributo A.1 (complejidad del montaje)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 2 1 2 7 28 0.28
KEL 1 1 2 1 2 7 28 0.28
SPX 0 0 1 0 1 2 8 0.08
DFS 1 1 2 1 2 7 28 0.28
RSM 0 0 1 0 1 2 8 0.08
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.38 Matriz de comparación para el sub-atributo A.2 (complejidad de la calibración)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 1 1 5 20 0.2
KEL 1 1 1 1 1 5 20 0.2
SPX 1 1 1 1 1 5 20 0.2
DFS 1 1 1 1 1 5 20 0.2
RSM 1 1 1 1 1 5 20 0.2
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.39 Matriz de comparación para el sub-atributo A.3 (duracion de la calibración)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 1 1 5 20 0.2
KEL 1 1 1 1 1 5 20 0.2
SPX 1 1 1 1 1 5 20 0.2
DFS 1 1 1 1 1 5 20 0.2
RSM 1 1 1 1 1 5 20 0.2
TOTAL 25 100 1

- 127 -
Tabla 5.40 Matriz de comparación para el sub-atributo A.4 (vida útil)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 0 0 3 12 0.12
KEL 1 1 1 0 0 3 12 0.12
SPX 1 1 1 0 0 3 12 0.12
DFS 2 2 2 1 1 8 32 0.32
RSM 2 2 2 1 1 8 32 0.32
TOTAL 25 100 1

A continuación se muestran los resultados de la comparación efectuada sobre


los equipos en lo concerniente a los sub-atributos que se corresponden al
desempeño del equipo.

Tabla 5.41 Matriz de comparación para el sub-atributo B.1 (exactitud)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 0 1 0 4 16 0.16
KEL 0 1 0 2 0 3 12 0.12
SPX 2 2 1 2 1 8 32 0.32
DFS 1 0 0 1 0 2 8 0.08
RSM 2 2 1 2 1 8 32 0.32
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.42 Matriz de comparación para el sub-atributo B.2 (rango de medida)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 2 2 2 9 36 0.36
KEL 0 1 2 1 0 4 16 0.16
SPX 0 0 1 0 0 1 4 0.04
DFS 0 1 2 1 0 4 16 0.16
RSM 0 2 2 2 1 7 28 0.28
TOTAL 25 100 1

- 128 -
Tabla 5.43 Matriz de comparación para el sub-atributo B.3 (sensibilidad)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 0 0 0 2 8 0.08
KEL 1 1 0 0 0 2 8 0.08
SPX 2 2 1 1 1 7 28 0.28
DFS 2 2 1 1 1 7 28 0.28
RSM 2 2 1 1 1 7 28 0.28
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.44 Matriz de comparación para el sub-atributo B.4 (margen de error)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 2 0 0 5 20 0.20
KEL 0 1 1 0 0 2 8 0.08
SPX 0 1 1 0 0 2 8 0.08
DFS 2 2 2 1 1 8 32 0.32
RSM 2 2 2 1 1 8 32 0.32
TOTAL 25 100 1

A continuación se muestran los resultados obtenidos para la comparación de


los equipos en los sub-atributos referentes a las capacidades de conectividad del
equipo.

Tabla 5.45 Matriz de comparación para sub-atributo C.1 (protocolos soportados)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 1 0 4 16 0.16
KEL 1 1 1 1 0 4 16 0.16
SPX 1 1 1 1 0 4 16 0.16
DFS 1 1 1 1 0 4 16 0.16
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.32
TOTAL 25 100 1

- 129 -
Tabla 5.46 Matriz de comparación para el sub-atributo C.2 (diagnostico remoto)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 1 0 4 16 0.16
KEL 1 1 1 1 0 4 16 0.16
SPX 1 1 1 1 0 4 16 0.16
DFS 1 1 1 1 0 4 16 0.16
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.32
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.47 Matriz de comparación para el sub-atributo C.3 (capacidad de monitoreo remoto)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 1 0 4 16 0.16
KEL 1 1 1 1 0 4 16 0.16
SPX 1 1 1 1 0 4 16 0.16
DFS 1 1 1 1 0 4 16 0.16
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.32
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.48 Matriz de comparación para el sub-atributo C.4 (claves de acceso para el acceso a la configuración del
dispositivo)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 1 1 5 20 0.2
KEL 1 1 1 1 1 5 20 0.2
SPX 1 1 1 1 1 5 20 0.2
DFS 1 1 1 1 1 5 20 0.2
RSM 1 1 1 1 1 5 20 0.2
TOTAL 25 100 1

Los resultados obtenidos de la comparación de los equipos para los sub-


atributos que forman parte del diseño, resistencia y fortaleza del equipo son los
siguientes

- 130 -
Tabla 5.49 Matriz de comparación para el sub-atributo D.1 (materiales usados en la construcción)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 0 0 1 4 0.04
KEL 2 1 2 2 0 7 28 0.28
SPX 1 1 1 1 0 4 16 0.16
DFS 1 1 1 1 0 4 16 0.16
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.36
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.50 Matriz de comparación para el sub-atributo D.2 (resistencia a condiciones ambientales)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 0 0 0 2 8 0.08
KEL 1 1 0 0 0 2 8 0.08
SPX 2 2 1 1 1 7 28 0.28
DFS 2 2 1 1 1 7 28 0.28
RSM 2 2 1 1 1 7 28 0.28
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.51 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (valores máximos de trabajo)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 2 2 2 9 36 0.36
KEL 0 1 0 0 0 2 8 0.08
SPX 0 2 1 2 2 7 28 0.28
DFS 0 2 0 1 0 3 12 0.12
RSM 0 2 0 2 1 5 20 0.20
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.52 Matriz de comparación para el atributo D.4 (protección contra radiofrecuencias)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 2 1 0 6 24 0.24
KEL 0 1 1 0 0 2 8 0.08
SPX 0 1 1 0 0 2 8 0.08
DFS 1 2 2 1 0 6 24 0.24
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.36
TOTAL 25 100 1

- 131 -
Tabla 5.53 Matriz de comparación para el atributo D.5 (protección contra interferencias electromagnéticas)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 1 0 0 2 8 0.08
KEL 2 1 2 0 0 5 20 0.20
SPX 1 0 1 0 0 2 8 0.08
DFS 2 2 2 1 0 7 28 0.28
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.36
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.54 Matriz de comparación para el atributo D.6 (estabilidad frente a vibraciones)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 1 0 0 2 8 0.08
KEL 2 1 2 0 0 5 20 0.20
SPX 1 0 1 0 0 2 8 0.08
DFS 2 2 2 1 0 7 28 0.28
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.36
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.55 Matriz de comparación para el atributo D.7 (resistencia a impacto)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 1 0 1 3 12 0.12
KEL 2 1 2 0 2 7 28 0.28
SPX 1 0 1 0 1 3 12 0.12
DFS 2 2 2 1 2 9 36 0.36
RSM 1 0 1 0 1 3 12 0.12
TOTAL 25 100 1

Los resultados obtenidos para la comparación de los equipos en relación a


los sub-atributos correspondientes al soporte técnico del equipo se muestran a
continuación.

- 132 -
Tabla 5.56 Matriz de comparación para el atributo E.1 (presencia mundial)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 0 0 1 4 0.04
KEL 2 1 2 2 1 8 32 0.32
SPX 2 0 1 1 0 4 16 0.16
DFS 2 0 1 1 0 4 16 0.16
RSM 2 1 2 2 1 8 32 0.32
TOTAL 25 100 1

Tabla 5.57 Matriz de comparación para el atributo E.2 (presencia nacional)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 0 0 0 3 12 0.12
KEL 0 1 0 0 0 1 4 0.04
SPX 2 2 1 1 0 6 24 0.24
DFS 2 2 1 1 0 6 24 0.24
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.36
TOTAL 25 100 1
Tabla 5.58 Matriz de comparación para el atributo E.3 (presencia regional)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 0 0 0 3 12 0.12
KEL 0 1 0 0 0 1 4 0.04
SPX 2 2 1 1 0 6 24 0.24
DFS 2 2 1 1 0 6 24 0.24
RSM 2 2 2 2 1 9 36 0.36
TOTAL 25 100 1

A continuación se muestran los resultados de las comparaciones de los


instrumentos realizadas en función de los sub-atributos pertenecientes a las
certificaciones

Tabla 5.59 Matriz de comparación para el atributo F.1 (certificación ISO9000)


RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 1 1 5 20 0.2
KEL 1 1 1 1 1 5 20 0.2
SPX 1 1 1 1 1 5 20 0.2
DFS 1 1 1 1 1 5 20 0.2
RSM 1 1 1 1 1 5 20 0.2
TOTAL 25 100 1

- 133 -
Tabla 5.60 Matriz de comparación para el atributo F.2 (certificación Clase I, Div. 1)
RCK KEL SPX DFS RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 0 0 1 4 0.04
KEL 2 1 1 1 1 6 24 0.24
SPX 2 1 1 1 1 6 24 0.24
DFS 2 1 1 1 1 6 24 0.24
RSM 2 1 1 1 1 6 24 0.24
TOTAL 25 100 1

Luego de haber asignado los porcentajes de prioridad de cada equipo en cada


sub-atributo se procede a realizar el calculo correspondiente para los atributos
raíz, los resultados de dichos cálculos se muestran a continuación

Tabla 5.61 Matriz de resultados para el atributo A


RCK KEL SPX DFS RSM
A.1 0.01736 0.01736 0.01736 0.01736 0.01736
A.2 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
A.3 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
A.4 0.05244 0.05244 0.05244 0.13984 0.13984
PESO 0.1698 0.1698 0.1698 0.2573 0.2573 1
TOTAL 16.98 16.98 16.98 25.73 25.73 100

Tabla 5.62 Matriz de resultados para el atributo B


RCK KEL SPX DFS RSM
B.1 0.04992 0.03744 0.09984 0.02496 0.09984
B.2 0.0225 0.01 0.0025 0.01 0.0175
B.3 0.02496 0.02496 0.08736 0.08736 0,08736
B.4 0.0624 0.02496 0.02496 0.09984 0.09984
PESO 0.15978 0.09736 0.2146 0.22216 0.30454 1
TOTAL 15.97 9.73 21.46 22.21 30.45 100

Tabla 5.623Matriz de resultados para el atributo C


RCK KEL SPX DFS RSM
C.1 0.06 0.06 0.06 0.06 0.12
C.2 0.06 0.06 0.06 0.06 0.12
C.3 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04
C.4 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025
PESO 0.165 0.165 0.165 0.165 0.305 1
TOTAL 16.5 16.5 16.5 16.5 30.5 100

- 134 -
Tabla 5.64 Matriz de resultados para el atributo D
RCK KEL SPX DFS RSM
D.1 0.0048 0.02856 0.01632 0.01632 0.03672
D.2 0.01632 0.01632 0.05712 0.05712 0.05712
D.3 0.03672 0.00816 0.02856 0.01224 0.0204
D.4 0.05376 0.01792 0.01792 0.05376 0.08064
D.5 0.01304 0.0326 0.01304 0.04564 0.05868
D.6 0.00816 0.0204 0.00816 0.02856 0.03672
D.7 0.01224 0.02856 0.01224 0.03672 0.01224
PESO 0.14504 0.15252 0.15336 0.25036 0.30252 1
TOTAL 14.5 15.25 15.33 25.03 30.25 100

Tabla 5.65 Matriz de resultados para el atributo E


RCK KEL SPX DFS RSM
E.1 0.00888 0.07104 0.03552 0.03552 0.07104
E.2 0.02664 0.00888 0.05328 0.05328 0.07992
E.3 0.0666 0.0222 0.1332 0.1332 0.1776
PESO 0.10212 0.10212 0.222 0.222 0.32856 1
TOTAL 10.21 10.21 22.2 22.2 32.85 100

Tabla 5.66 Matriz de resultados para el atributo F


RCK KEL SPX DFS RSM
F.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
F.2 0.02 0.12 0.12 0.12 0.12
PESO 0.12 0.22 0.22 0.22 0.22 1
TOTAL 12 22 22 22 22 100

Con estos resultados se procede a realizar el calculo total de todos los atributos
tomando en cuenta el peso atribuido a cada uno de ellos en la matriz de
comparación de atributos, los resultados de este calculo y el instrumento
seleccionado se muestran a continuación.

Tabla 5.67 Matriz de resultados totales


RCK KEL SPX DFS RSM
A 0.01414 0.01414 0.01414 0.02143 0.02143
B 0.03104 0.01892 0.04171 0.04318 0.05920
C 0.03207 0.03207 0.03207 0.03207 0.05929
D 0.02012 0.02116 0.02127 0.03475 0.04198
E 0.02268 0.02268 0.04932 0.04932 0.07299
F 0.01999 0.03665 0.03665 0.03665 0.03665
PESO 0.14004 0.14562 0.19516 0.21740 0.29154 1
TOTAL 14 14.56 19.51 21.74 29.15 100

- 135 -
Luego de haber aplicado el cuadro de prioridades de Moody para la
selección del transmisor de presión se ha determinado que el dispositivo mas
adecuado es el Rosemount 3051S.

Fig. 5.12 Transmisores de presión Modelo 3051S de Rosemount

5.4.3 Selección de medidores de temperatura

El valor de la medición de temperatura en un skid de medición es utilizado por


el computador de flujo para realizar la compensación por temperatura del fluido,
proceso necesario para obtener el valor estándar de flujo volumétrico
especificado por la ley de fiscalización de hidrocarburos
Para la medición de temperatura se utilizaran medidores remotos entre los
cuales se tienen como alternativas las termocuplas y los RTD, para este
instrumento el procedimiento de selección se hará en función de la tecnología en
especifico a aplicar mas que de un producto en especifico ya que el producto en
especifico ira ligado a la elección del trasmisor de temperatura.

- 136 -
Para los medidores de temperatura se toman en cuenta los siguientes
atributos.
A) instalación y mantenimiento
B) desempeño
C) diseño, resistencia y fortaleza

Tabla 5.68 Matriz de comparación de atributos


A B C SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
A 1 0 1 2 22.22 0.2222
B 2 1 2 5 55.55 0.5555
C 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

El atributo A (instalación y mantenimiento) esta conformado por


A.1 complejidad del sistema
A.2 dificultad de la calibración
A.3 periodo de vida útil

Tabla 5.69 Matriz de comparación para los sub-atributos de A


A.1 A.2 A.3 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
A.1 1 1 1 3 33.3 0.333
A.2 1 1 0 2 22.2 0.222
A.3 1 2 1 4 55.5 0.444
TOTAL 9 100 1

El atributo B (desempeño) esta conformado por los siguientes sub-atributos


B.1 exactitud
B.2 rango de medición
B.3 sensibilidad
B.4 tiempo de respuesta

- 137 -
Tabla 5.70 Matriz de comparación para los sub-atributos de B
B.1 B.2 B.3 B.4 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
B.1 1 1 0 1 3 18.75 0.187
B.2 1 1 0 1 3 18.75 0.187
B.3 2 2 1 2 7 43.75 0.437
B.4 1 1 0 1 3 18.75 0.187
16 100 1

Para el atributo C (diseño, resistencia y fortaleza) se consideran los


siguientes sub-atributos
C.1 materiales utilizados en la construcción
C.2 resistencia a condiciones ambientales
C.3 valores máximos de trabajo (temperatura, presión, etc)

Tabla 5.71 Matriz de comparación para los sub-atributos de C


C.1 C.2 C.3 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
C.1 1 1 0 2 22.22 0.222
C.2 1 1 0 2 22.22 0.222
C.3 2 2 1 5 55.55 0.555
TOTAL 9 100 1

Las tecnologías de medición involucradas en el proceso de selección son


las siguientes
Tabla 5.72 tecnologías involucradas en el proceso de selección del medidor de temperatura
TECNOLOGIA DESIGNACION
Termocuplas TRM
Termoresistencias RTD

Los resultados de la comparación de las tecnologías para los sub-atributos


pertenecientes a la instalación y mantenimiento son los siguientes

- 138 -
Tabla 5.73 Matriz de comparación para sub-atributo A.1 (complejidad del sistema)
TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 0 1 25 0.25
RTD 2 1 3 75 0.75
TOTAL 4 100 1

Tabla 5.74 Matriz de comparación para sub-atributo A.2 (dificultad de la calibración)


TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 1 2 50 0.5
RTD 1 1 2 50 0.5
TOTAL 4 100 1

Tabla 5.75 Matriz de comparación para sub-atributo A.3 (tiempo de vida útil)
TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 1 1 50 0.5
RTD 1 1 3 50 0.5
TOTAL 4 100 1

Después de realizar la comparación de las tecnologías para los sub-atributos


referentes al desempeño esperado se obtuvieron los siguientes resultados

Tabla 5.76 Matriz de comparación para sub-atributo B.1 (exactitud)


TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 0 1 25 0.25
RTD 2 1 3 75 0.75
TOTAL 4 100 1

Tabla 5.77 Matriz de comparación para sub-atributo B.2 (rango de medición)


TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 2 3 75 0.75
RTD 0 1 1 25 0.25
TOTAL 4 100 1

- 139 -
Tabla 5.78 Matriz de comparación para sub-atributo B.3 (sensibilidad)
TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 0 1 25 0.25
RTD 2 1 3 75 0.75
TOTAL 4 100 1

Tabla 5.79 Matriz de comparación para sub-atributo B.4 (tiempo de respuesta)


TRM RTD SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
TRM 1 2 3 75 0.75
RTD 0 1 1 25 0.25
TOTAL 4 100 1

La comparación de las tecnologías en los sub-atributos que conforman el


diseño, resistencia y fortaleza arrojo los siguientes resultados

Tabla 5.80 Matriz de comparación para sub-atributo C.1 (materiales usados en la construcción)
TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 1 2 50 0.5
RTD 1 1 2 50 0.5
TOTAL 4 100 1

Tabla 5.81 Matriz de comparación para sub-atributo C.2 (resistencia a las condiciones ambientales)
TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 1 2 50 0.5
RTD 1 1 2 50 0.5
TOTAL 4 100 1

Tabla 5.82 Matriz de comparación para sub-atributo C.3 (valores máximos de trabajo)
TRM RTD SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS
TRM 1 2 3 75 0.75
RTD 0 1 1 25 0.25
TOTAL 4 100 1

- 140 -
Después de haber comparado ambas tecnologías en función de todos los
atributos especificados se procede a realizar el cálculo de los pesos de cada
opción en cada atributo individual. Los resultados se muestran a continuación

Tabla 5.83 Matriz de resultados para atributo A


TRM RTD
A.1 0.083235 0.24975
A.2 0.111 0.111
A.3 0.222 0.222
PESO 0.41623 0.58275 1
TOTAL 41.62 58.27 100

Tabla 5.84 Matriz de resultados para atributo B


TRM RTD
B.1 0.04675 0.14025
B.2 0.14025 0.04675
B.3 0.10925 0.32775
B.4 0.14025 0.04675
PESO 0.4365 0.5615 1
TOTAL 43.65 56.15 100

Tabla 5.85 Matriz de resultados para atributo C


TRM RTD
C.1 0.111 0.111
C.2 0.111 0.111
C.3 0.41625 0.13875
PESO 0.63825 0.36075 1
TOTAL 63.82 36.07 100

Finalmente se realiza el cálculo total cuyo resultado se usara para determinar


la tecnología a ser utilizada.

Tabla 5.86 Matriz de resultados totales


TRM RTD
A 0.0924 0.1247
B 0.2424 0.3119
C 0.1416 0.0801
PESO 0.4764 0.5168 1
TOTAL 47.64 51.68 100

- 141 -
Finalizado el análisis comparativo entre las 2 tecnologías de medición de
temperatura se tiene como resultado que el medidor a utilizar para el diseño
planteado es una RTD PT100

5.4.4 Selección del transmisor de temperatura

Este instrumento se encarga de adecuar y transmitir los valores obtenidos por


el sensor de temperatura al computador de flujo para que este pueda utilizar
esas variables para su objetivo específico, serán analizados diversos equipos de
una serie de fabricantes a fin de determinar la alternativa mas viable, la
selección del tipo de sensor a usar por este equipo se realiza en un paso aparte.

Para los transmisores de temperatura se consideran los siguientes atributos


A) Instalación y mantenimiento
B) Desempeño
C) Conectividad
D) Diseño, resistencia y fortaleza
E) Soporte técnico
F) Certificaciones

Tabla 5.87 Matriz de comparación de atributos


A B C D E F SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
A 1 0 0 1 0 1 3 8.33 0.0833
B 2 1 1 1 1 1 7 19.44 0.1944
C 2 1 1 1 1 1 7 19.44 0.1944
D 1 1 1 1 0 1 5 13.88 0.1388
E 2 1 1 2 1 1 8 22.22 0.2222
F 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
TOTAL 36 100 1

- 142 -
Para el atributo A (instalación y mantenimiento) se consideran los siguientes
sub-atributos

A.1) complejidad del montaje

A.2) complejidad de la calibración

A.3) duración de la calibración

A.4) vida útil

Tabla 5.88 Matriz de comparación de sub-atributos de A


A.1 A.2 A.3 A.4 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
A.1 1 0 0 0 1 6.25 0.062
A.2 2 1 1 0 4 25 0.250
A.3 2 1 1 0 4 25 0.250
A.4 2 2 2 1 7 43.75 0.437
TOTAL 16 100 1

Para el atributo B (desempeño) se consideran los siguientes sub-atributos

B.1) numero de canales

B.2) exactitud de la muestra

B.3) opciones de sensor disponibles

B.4) máximo error agregado a la medición

Tabla 5.89 Matriz de comparación de sub-atributos de B


B.1 B.2 B.3 B.4 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
B.1 1 0 1 0 2 12.5 0.125
B.2 2 1 2 1 6 37.5 0.375
B.3 1 0 1 0 2 12.5 0.125
B.4 2 1 2 1 6 37.5 0.375
TOTAL 16 100 1

- 143 -
Para el atributo C (conectividad) se consideran los siguientes sub-atributos

C.1) protocolos soportados

C.2) capacidad de diagnostico remoto

C.3) capacidad de monitoreo remoto

C.4) claves de acceso para el ingreso a la configuración del dispositivo

Tabla 5.90 Matriz de comparación de sub-atributos de C


C.1 C.2 C.3 C.4 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
C.1 1 1 2 2 6 37.5 0.375
C.2 1 1 2 2 6 37.5 0.375
C.3 0 0 1 1 2 12.5 0.125
C.4 0 0 1 1 2 12.5 0.125
TOTAL 16 100 1

Para el atributo D (diseño, fortaleza y resistencia) se consideran los siguientes


atributos

D.1) materiales usados en la construcción

D.2) resistencia a condiciones ambientales

D.3) valores máximos de trabajo

D.4) protección contra radiofrecuencias

D.5) protección contra interferencias electromagnéticas

D.6) estabilidad frente a vibraciones

D.7) resistencia a impactos

- 144 -
Tabla 5.91 Matriz de comparación de sub-atributos de D
D.1 D.2 D.3 D.4 D.5 D.6 D.7 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
D.1 1 0 1 0 1 1 1 5 10.20 0.102
D.2 2 1 1 1 1 2 2 10 20.40 0.204
D.3 1 1 1 0 0 1 1 5 10.20 0.102
D.4 2 1 2 1 1 2 2 11 22.44 0.224
D.5 1 1 2 1 1 1 1 8 16.32 0.163
D.6 1 0 1 0 1 1 1 5 10.20 0.102
D.7 1 0 1 0 1 1 1 5 10.20 0.102
TOTAL 49 100 1

Para el atributo E (soporte técnico) se consideran los siguientes atributos

E.1) presencia mundial

E.2) presencia nacional

E.3) presencia regional

Tabla 5.92 Matriz de comparación de sub-atributos de E


E.1 E.2 E.3 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
E.1 1 1 0 2 22.22 0.222
E.2 1 1 0 2 22.22 0.222
E.3 2 2 1 5 55.55 0.555
TOTAL 9 100 1

Para el atributo F (certificaciones) se consideran los siguientes sub-atributos

F.1) ISO 9000

F.2) CLASE I DIV 2

Tabla 5.93 Matriz de comparación de sub-atributos de F


F.1 F.2 SUMA DE % DEL TOTAL PESO
LOS
ATRIBUTOS
F.1 1 1 2 50 0.5
F.2 1 1 2 50 0.5
TOTAL 4 100 1

- 145 -
Para la selección del transmisor de temperatura se tienen las siguientes
alternativas
Tabla 5.94 fabricantes y equipos involucrados en la selección del transmisor de temperatura
FABRICANTE MODELO DESIGNACION
Rucken RTD-420 RCK
ABB TF-212-EX ABB
Rosemount 3144P RSM

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de instalación y mantenimiento son los siguientes

Tabla 5.95 Matriz de comparación para el sub-atributo A.1 (complejidad del montaje)
RCK ABB RSM SUMA DE % DEL TOTAL PESO
LOS
ATRIBUTOS
RCK 1 1 0 2 22.2 0.222
ABB 1 1 0 2 22.2 0.222
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.96 Matriz de comparación para el sub-atributo A.2 (complejidad de la calibración)


RCK ABB RSM SUMA DE % DEL TOTAL PESO
LOS
ATRIBUTOS
RCK 1 1 2 4 44.4 0.444
ABB 1 1 2 4 44.4 0.444
RSM 0 0 1 1 11.1 0.111
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.97 Matriz de comparación para el sub-atributo A.3 (duración de la calibración)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 0 2 22.2 0.222
ABB 1 1 0 2 22.2 0.222
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

- 146 -
Tabla 5.98 Matriz de comparación para el sub-atributo A.4 (vida útil del dispositivo)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 0 2 22.2 0.222
ABB 1 1 0 2 22.2 0.222
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los


sub-atributos de desempeño son los siguiente

Tabla 5.99 Matriz de comparación para el sub-atributo B.1 (numero de canales)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 1 4 44.4 0.444
RSM 2 1 1 4 44.4 0.444
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.100 Matriz de comparación para el sub-atributo B.2 (exactitud de la muestra)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 0 3 33.3 0.333
ABB 0 1 0 1 11.1 0.111
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.101 Matriz de comparación para el sub-atributo B.3 (opciones de sensor disponibles)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 0 3 33.3 0.333
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.102 Matriz de comparación para el sub-atributo B.4 (máximo error agregado a la medición)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 1 4 44.4 0.444
RSM 2 1 1 4 44.4 0.444
TOTAL 9 100 1

- 147 -
Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-
atributos de conectividad son los siguientes

Tabla 5.103 Matriz de comparación para el sub-atributo C.1 (protocolos disponibles)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 0 3 33.3 0.333
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.104 Matriz de comparación para el sub-atributo C.2 (diagnostico remoto)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 0 3 33.3 0.333
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.105 Matriz de comparación para el sub-atributo C.3 (monitoreo remoto)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 0 3 33.3 0.333
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.106 Matriz de comparación para el sub-atributo C.4 (existencia de perfiles de acceso para la
manipulación remota)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 0 3 33.3 0.333
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

- 148 -
Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-
atributos de diseño, resistencia y fortaleza son los siguientes

Tabla 5.107 Matriz de comparación para sub-atributo D.1 (materiales usados en la construcción del dispositivo)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 0 3 33.3 0.333
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.108 Matriz de comparación para sub-atributo D.2 (resistencia a condiciones ambientales)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 0 2 22.2 0.222
ABB 1 1 0 2 22.2 0.222
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.109 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (valores máximos de trabajo)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 3 33.3 0.333
ABB 1 1 1 3 33.3 0.333
RSM 1 1 1 3 33.3 0.333
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.110 Matriz de comparación para el sub-atributo D.4 (protección contra radiofrecuencias)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 2 0 3 33.3 0.333
ABB 0 1 0 1 11.1 0.111
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.111 Matriz de comparación para el sub-atributo D.5 (protección contra interferencias electromagnéticas)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 2 5 55.5 0.555
RSM 2 0 1 3 33.3 0.333
TOTAL 9 100 1

- 149 -
Tabla 5.112 Matriz de comparación para el sub-atributo D.6 (protección contra vibraciones)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 2 5 55.5 0.555
RSM 2 0 1 3 33.3 0.333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.113 Matriz de comparación para el sub-atributo D.7 (protección contra impactos)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 2 5 55.5 0.555
RSM 2 0 1 3 33.3 0.333
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de soporte técnico son los siguientes

Tabla 5.114 Matriz de comparación para el atributo E.1 (presencia mundial)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 1 4 44.4 0.444
RSM 2 1 1 4 44.4 0.444
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.115 Matriz de comparación para el atributo E.2 (presencia nacional)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 0 3 33.3 0.333
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.116 Matriz de comparación para el atributo E.3 (presencia en la zona)


RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 0 3 33.3 0.333
RSM 2 2 1 5 55.5 0.555
TOTAL 9 100 1

- 150 -
Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-
atributos de las certificaciones son los siguientes

Tabla 5.117 Matriz de comparación para el atributo F.1 (certificación ISO 9000)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 1 1 3 33.3 0.333
ABB 1 1 1 3 33.3 0.333
RSM 1 1 1 3 33.3 0.333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.118 Matriz de comparación para el atributo F.2 (certificación CLASE I, DIV 2)
RCK ABB RSM SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
RCK 1 0 0 1 11.1 0.111
ABB 2 1 1 4 44.4 0.444
RSM 2 1 1 4 44.4 0.444
TOTAL 9 100 1

Después de haber comparado ambas tecnologías en función de todos los


atributos especificados se procede a realizar el cálculo de los pesos de cada
opción en cada atributo individual. Los resultados se muestran a continuación

Tabla 5.119 Matriz de resultados para el atributo A


RCK ABB RSM
A.1 0.013764 0.013764 0.03441
A.2 0.111 0.111 0.02775
A.3 0.0555 0.0555 0.13875
A.4 0.09701 0.09701 0.2425
PESO 0.2772 0.2772 0.4434 1
TOTAL 27.72 27.72 44.34 100

Tabla 5.120 Matriz de resultados para el atributo B


RCK ABB RSM
B.1 0.013875 0.0555 0.0555
B.2 0.1248 0.04162 0.2081
B.3 0.013875 0.041625 0.069375
B.4 0.04162 0.1665 0.1665
PESO 0.19417 0.30524 0.49947 1
TOTAL 19.41 30.52 49.94 100

- 151 -
Tabla 5.121 Matriz de resultados para el atributo C
RCK ABB RSM
C.1 0.04162 0.1248 0.2081
C.2 0.04162 0.1248 0.2081
C.3 0.013875 0.041625 0.069375
C.4 0.013875 0.041625 0.069375
PESO 0.11099 0.33285 0.55495 1
TOTAL 11.09 33.28 55.49 100

Tabla 5.122 Matriz de resultados para el atributo D


RCK ABB RSM
D.1 0.01132 0.03396 0.05661
D.2 0.04528 0.04528 0.1132
D.3 0.03396 0.03396 0.03396
D.4 0.074592 0.024864 0.12432
D.5 0.018093 0.09046 0.05479
D.6 0.01132 0.05661 0.03396
D.7 0.01132 0.05661 0.03396
PESO 0.205885 0.341744 0.4508 1
TOTAL 20.58 34.17 45.08 100

Tabla 5.123 Matriz de resultados para el atributo E


RCK ABB RSM
E.1 0.02464 0.09856 0.09856
E.2 0.02464 0.073926 0.1232
E.3 0.06160 0.184815 0.308025
PESO 0.1108 0.357301 0.529785 1
TOTAL 11.08 35.73 52.97 100

Tabla 5.124 Matriz de resultados para el atributo F


RCK ABB RSM
E.1 0.1665 0.1665 0.1665
E.2 0.0555 0.222 0.222
PESO 0.222 0.3885 0.3885 1
TOTAL 22.2 38.85 38.85 100

Finalmente se realiza el cálculo total cuyo resultado determinara la tecnología


a ser utilizada.

- 152 -
Tabla 5.125 Matriz de resultados totales
RCK ABB RSM
A 0.02309 0.02309 0.03693
B 0.03773 0.05933 0.09708
C 0.02155 0.06469 0.10787
D 0.02856 0.04742 0.06257
E 0.02461 0.07939 0.11771
F 0.03701 0.06472 0.06472
PESO 0.17255 0.33864 0.48688 1
TOTAL 17.25 33.86 48.68 100

Posterior a la aplicación del cuadro de prioridades de moody para la selección


del transmisor de temperatura se definió como instrumento a utilizar el
Rosemount 3144P

Fig. 5.13 Transmisor de temperatura Modelo 3144P de Rosemount

5.4.5 Selección de medidores de flujo

El medidor de flujo es un componente integral del sistema de medición, este


se encarga de proveer el valor del flujo másico y la densidad valores que son
esenciales para determinar el flujo volumétrico y la gravedad ºAPI
respectivamente, tal como en los medidores de presión se cuenta con una
tecnología de medición preseleccionada (medidores de tipo coriolis), por lo que
el proceso de selección será aplicado para determinar el fabricante y equipo
especifico a utilizar.

- 153 -
MEDIDORES DE FLUJO MASICO CORIOLIS
Para la elección del medidor de flujo másico coriolis se tomaran en cuenta los
siguientes atributos
A) Diseño, resistencia y fortaleza
B) Desempeño
C) Conectividad
D) Hardware
E) Software
F) Soporte técnico
G) Certificaciones
Tabla 5.126 Matriz de comparación de atributos
A B C D E G H SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
A 1 0 0 1 1 0 1 4 8.16 0.0816
B 2 1 2 1 1 0 1 8 16.32 0.1632
C 2 0 1 1 1 0 1 6 12.24 0.1224
D 1 1 1 1 1 0 1 6 12.24 0.1224
E 1 1 1 1 1 0 1 6 12.24 0.1224
F 2 2 2 2 2 1 2 13 26.53 0.2653
G 1 1 1 1 1 0 1 6 12.24 0.1224
TOTAL 49 100 1

Para el atributo A (diseño resistencia y fortaleza) se toman en cuenta los


siguientes atributos
A.1) material del tubo de flujo
A.2) material del alojamiento del sensor
A.3) material del alojamiento de la electrónica
A.4) presión máxima de los tubos de medida
A.5) presión máxima de el alojamiento
A.6) temperatura máxima de trabajo del sensor
A.7) temperatura máxima de trabajo de la electrónica
A.8) resistencia a vibraciones
A.9) resistencia a sacudidas
A.10) resistencia a interferencias electromagnéticas
A.11) soporte de variación de voltaje de alimentación (+/- 25%)

- 154 -
A.12) protección contra anomalías eléctrica

Tabla 5.127 Matriz de comparación de sub-atributos de A


A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 A.10 A.11 A.12 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
A.1 1 1 1 0 0 0 0 2 2 2 0 2 11 7.63 0.0763
A.2 1 1 1 0 0 0 0 2 2 2 0 2 11 7.63 0.0763
A.3 1 1 1 0 0 0 0 2 2 2 0 2 11 7.63 0.0763
A.4 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 19 13.19 0.1319
A.5 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 19 13.19 0.1319
A.6 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 19 13.19 0.1319
A.7 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 19 13.19 0.1319
A.8 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 4 2.77 0.0277
A.9 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 4 2.77 0.0277
A.10 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 4 2.77 0.0277
A.11 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 19 13.19 0.1319
A.12 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 4 2.77 0.0277
TOTAL 144 100 1

Para el atributo B (desempeño) se consideran los siguientes sub-atributos


B.1 sensibilidad
B.2 estabilidad de cero
B.3 precisión de caudal
B.4 repetibilidad de caudal
B.5 rango nominal de caudal
B.6 rango máximo de caudal
B.7 rango mínimo de caudal
B.8 precisión de densidad
B.9 repetibilidad de densidad
B.10 precisión de temperatura
B.11 repetibilidad de temperatura

- 155 -
Tabla 5.128 Matriz de comparación de sub-atributos de B
B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 B.8 B.9 B.10 B.11 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
B.1 1 1 1 1 2 2 2 0 0 2 2 12 9.91 0.0991
B.2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 18 14.87 0.1487
B.3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 18 14.87 0.1487
B.4 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 18 14.87 0.1487
B.5 0 0 0 0 1 1 1 0 0 2 2 7 5.78 0.0578
B.6 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2 2 11 9.09 0.0909
B.7 0 0 0 0 1 1 1 0 0 2 2 7 5.78 0.0578
B.8 2 0 0 0 2 0 2 1 1 2 2 12 9.91 0.0991
B.9 2 0 0 0 2 0 2 1 1 2 2 12 9.91 0.0991
B.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1.65 0.0165
B.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1.65 0.0165
TOTAL 121 100 1

Para el atributo C (conectividad) se consideran los siguientes sub-atributos


C.1) protocolos de comunicación de datos soportados
C.2) protocolos de comunicación de variables soportados
C.3) capacidad de diagnostico remoto
C.4) capacidad de monitoreo remoto

Tabla 5.129 Matriz de comparación de sub-atributos de C


C.1 C.2 C.3 C.4 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
C.1 1 2 2 2 7 43.75 0.4375
C.2 0 1 2 2 5 31.25 0.3125
C.3 0 0 1 1 2 12.5 0.125
C.4 0 0 1 1 2 12.5 0.125
TOTAL 16 100 1

Para el atributo D (hardware) se consideran los siguientes sub-atributos


D.1) numero de salidas analógicas
D.2) numero de salidas digitales
D.3) interfaz de muestreo de datos

- 156 -
Tabla 5.130 Matriz de comparación de sub-atributos de D
D.1 D.2 D.3 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
D.1 1 1 2 4 44.44 0.4444
D.2 1 1 2 4 44.44 0.4444
D.3 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

Para el atributo E (software) se consideran los siguientes sub-atributos


E.1) opciones de muestra, tabulación y almacenamiento de datos
E.2) interfaz remota
E.3) capacidad de pruebas fuera de línea
E.4) capacidad de configuración de alarmas

Tabla 5.131 Matriz de comparación de sub-atributos de E


E.1 E.2 E.3 E.4 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
E.1 1 1 0 0 2 12.5 0.125
E.2 1 1 0 0 2 12.5 0.125
E.3 2 2 1 0 5 31.25 0.312
E.4 2 2 2 1 7 43.75 0.437
TOTAL 16 100 1

Para el atributo F (soporte técnico) se consideran los siguientes sub-


atributos
F.1) presencia mundial
F.2) presencia nacional
F.3) presencia regional

Tabla 5.132 Matriz de comparación de sub-atributos de F


F.1 F.2 F.3 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
F.1 1 1 0 2 22.22 0.2222
F.2 1 1 0 2 22.22 0.2222
F.3 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Para el atributo G (certificaciones) se consideran los siguientes sub-atributos

- 157 -
G.1) certificación Clase I, Div. 2
G.2) certificación de calculo mediante tablas API
G.3) certificación NEMA

Tabla 5.133 Matriz de comparación de sub-atributos de G


G.1 G.2 G.3 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
G.1 1 0 1 2 22.22 0.2222
G.2 2 1 2 5 55.55 0.5555
G.3 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Los fabricantes, equipos y la designación por la cual serán representados se


ilustran en el cuadro siguiente.
Tabla 5.134 Fabricantes y equipos involucrados en el proceso de selección de medidor de flujo
FABRICANTE MODELO DESIGNACION
Endress-Hauser Promass 84F EHP
Micro Motion CMF400A MMH
FMC Apollo FMC

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos del diseño, resistencia y fortaleza son los siguientes

Tabla 5.135 Matriz de comparación para el sub-atributo A.1 (material del tubo de flujo)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.136 Matriz de comparación para el sub-atributo A.2 (material del alojamiento del sensor)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 1 2 22.22 0.2222
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

- 158 -
Tabla 5.137 Matriz de comparación para el sub-atributo A.3 (material del alojamiento de la electrónica de medida)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 2 3 33.33 0.3333
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.138 Matriz de comparación para el sub-atributo A.4 (presión máxima soportada por los tubos de medida)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 2 5 55.55 0.5555
MMH 0 1 1 2 22.22 0.2222
FMC 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.139 Matriz de comparación para el sub-atributo A.5 (presión máxima soportada para el alojamiento)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.140 Matriz de comparación para el sub-atributo A.6 (temperatura máxima de trabajo del sensor)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 0 1 11.11 0.1111
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 2 0 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.141 Matriz de comparación para el sub-atributo A.7 (temperatura máxima de trabajo de la electrónica)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 0 3 33.33 0.3333
MMH 0 1 0 1 11.11 0.1111
FMC 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

- 159 -
Tabla 5.142 Matriz de comparación para el sub-atributo A.8 (resistencia a vibraciones)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 2 5 55.55 0.5555
MMH 0 1 1 2 22.22 0.2222
FMC 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.143 Matriz de comparación para el sub-atributo A.9 (resistencia a sacudidas)


EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 2 5 55.55 0.5555
MMH 0 1 1 2 22.22 0.2222
FMC 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.144 Matriz de comparación para el sub-atributo A.10 (resistencia a interferencias electromagnéticas)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.145 Matriz de comparación para el sub-atributo A.11 (soporte de variación del voltaje de alimentación
{+/-25%})
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 2 5 55.55 0.5555
MMH 0 1 1 2 22.22 0.2222
FMC 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.146 Matriz de comparación para el sub-atributo A.12 (protección contra anomalías eléctricas)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 2 5 55.55 0.5555
MMH 0 1 1 2 22.22 0.2222
FMC 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de desempeño son los siguientes

- 160 -
Tabla 5.147 Matriz de comparación para el sub-atributo B.1 (sensibilidad)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 2 5 55.55 0.5555
MMH 0 1 1 2 22.22 0.2222
FMC 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.148 Matriz de comparación para el sub-atributo B.2 (estabilidad del cero)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 2 3 33.33 0.3333
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.149 Matriz de comparación para el sub-atributo B.3 (precisión de caudal)


EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 2 3 33.33 0.3333
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.150 Matriz de comparación para el sub-atributo B.4 (repetibilidad del caudal)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 2 3 33.33 0.3333
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.151 Matriz de comparación para el sub-atributo B.5 (valor nominal de caudal)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 1 2 22.22 0.2222
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

- 161 -
Tabla 5.152 Matriz de comparación para el sub-atributo B.6 (valor máximo del caudal)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 0 1 11.11 0.1111
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 2 0 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.153 Matriz de comparación para el sub-atributo B.7 (valor mínimo del caudal)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 1 4 44.44 0.4444
MMH 0 1 0 1 11.11 0.1111
FMC 1 2 1 4 44.44 0.4444
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.154 Matriz de comparación para el sub-atributo B.8 (precisión de densidad)


EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 0 1 11.11 0.1111
MMH 2 1 1 4 44.44 0.4444
FMC 2 1 1 4 44.44 0.4444
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.155 Matriz de comparación para el sub-atributo B.9 (repetibilidad de densidad)


EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 0 1 11.11 0.1111
MMH 2 1 0 3 33.33 0.3333
FMC 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.156 Matriz para el sub-atributo B.10 (precisión de temperatura)


EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 2 5 55.55 0.5555
MMH 0 1 2 3 33.33 0.3333
FMC 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

- 162 -
Tabla 5.157 Matriz de comparación para el sub-atributo B.11 (repetibilidad de temperatura)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 0 1 11.11 0.1111
MMH 2 1 0 3 33.33 0.3333
FMC 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de conectividad son los siguientes

Tabla 5.158 Matriz de comparación para el sub-atributo C.1 (protocolos de comunicación de datos soportados)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 2 3 33.33 0.3333
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.159 Matriz de comparación para el sub-atributo C.2 (protocolos de comunicación de variables
soportados)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.160 Matriz de comparación para el sub-atributo C.3 (capacidad de diagnostico remoto)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.161 Matriz de comparación para el sub-atributo C.4 (capacidad de monitoreo remoto)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

- 163 -
Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-
atributos de hardware son los siguientes

Tabla 5.162 Matriz de comparación para el sub-atributo D.1 (numero de salidas analógicas)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 1 2 22.22 0.2222
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.163 Matriz de comparación para el sub-atributo D.2 (numero de salidas digitales)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.164 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (interfaz de muestreo de datos)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de software son los siguientes

Tabla 5.165 Matriz de comparación para el sub-atributo E.1 (opciones de muestra, tabulación y almacenamiento
de datos)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 0 2 22.22 0.2222
MMH 1 1 0 2 22.22 0.2222
FMC 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

- 164 -
Tabla 5.166 Matriz de comparación para el sub-atributo E.2 (contingencia por errores de hardware, software o
proceso)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 2 2 5 55.55 0.5555
MMH 0 1 0 1 11.11 0.1111
FMC 0 2 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.167 Matriz de comparación para el sub-atributo E.3 (capacidad de pruebas fuera de linea)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 0 2 22.22 0.2222
MMH 1 1 0 2 22.22 0.2222
FMC 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.168 Matriz de comparación para el sub-atributo E.4 (capacidad de configuración de alarmas)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 1 2 22.22 0.2222
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos del soporte técnico son los siguientes

Tabla 5.169 Matriz de comparación para el sub-atributo F.1 (presencia mundial)


EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 1 3 33.33 0.3333
MMH 1 1 1 3 33.33 0.3333
FMC 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.170 Matriz de comparación para el sub-atributo F.2 (presencia nacional)


EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 1 2 22.22 0.2222
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

- 165 -
Tabla 5.171 Matriz de comparación para el sub-atributo F.3 (presencia regional)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 1 2 22.22 0.2222
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de certificaciones son los siguientes

Tabla 5.172 Matriz de comparación para el sub-atributo G.1 (certificación Clase I, Div. 2)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 2 4 44.44 0.4444
MMH 1 1 2 4 44.44 0.4444
FMC 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.173 Matriz de comparación para el sub-atributo G.2 (certificación de calculo por tablas API)
EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 1 0 2 22.22 0.2222
MMH 1 1 0 2 22.22 0.2222
FMC 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.174 Matriz de comparación para el sub-atributo G.3 (certificación NEMA)


EHP MMH FMC SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
EHP 1 0 1 2 22.22 0.2222
MMH 2 1 2 5 55.55 0.5555
FMC 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Después de haber comparado ambas tecnologías en función de todos los


atributos especificados se procede a realizar el cálculo de los pesos de cada
opción en cada atributo individual. Los resultados se muestran a continuación

- 166 -
Tabla 5.175 Matriz de resultados para el atributo A
EHP MMC FMC
A.1 0.02543 0.02543 0.02543
A.2 0.01695 0.04238 0.01695
A.3 0.02543 0.04238 0.00847
A.4 0.07327 0.02930 0.02930
A.5 0.04396 0.04396 0.04396
A.6 0.01465 0.07327 0.04396
A.7 0.04396 0.01465 0.07327
A.8 0.01538 0.00615 0.00615
A.9 0.01538 0.00615 0.00615
A.10 0.00923 0.00923 0.00923
A.11 0.07327 0.02930 0.02930
A.12 0.01538 0.00615 0.00615
PESO 0.37229 0.32835 0.29832 1
TOTAL 37.22 32.83 29.83 100

Tabla 5.176 Matriz de resultados para el atributo B


EHP MMC FMC
B.1 0.04404 0.02202 0.02202
B.2 0.04956 0.08252 0.01652
B.3 0.04956 0.08252 0.01652
B.4 0.04956 0.08252 0.01652
B.5 0.01283 0.03207 0.01283
B.6 0.01009 0.05049 0.03029
B.7 0.02568 0.00642 0.02568
B.8 0.01101 0.04404 0.04404
B.9 0.01101 0.03303 0.05505
B.10 0.00915 0.00599 0.00183
B.11 0.00183 0.00599 0.00915
PESO 0.27432 0.44761 0.25045 1
TOTAL 27.43 44.76 25.04 100

Tabla 5.177 Matriz de resultados para el atributo C


EHP MMC FMC
C.1 0.14565 0.27611 0.05527
C.2 0.10415 0.10415 0.10415
C.3 0.04162 0.04162 0.04162
C.4 0.04162 0.04162 0.04162
PESO 0.33304 0.4635 0.24266 1
TOTAL 33.30 46.35 24.26 100

- 167 -
Tabla 5.178 Matriz de resultados para el atributo D
EHP MMC FMC
D.1 0.09874 0.24686 0.09874
D.2 0.14811 0.14811 0.14811
D.3 0.03702 0.03702 0.03702
PESO 0.28387 0.43199 0.28387 1
TOTAL 28.38 43.19 28.38 100

Tabla 5.179 Matriz de resultados para el atributo E


EHP MMC FMC
E.1 0.02777 0.02777 0.06943
E.2 0.06943 0.01388 0.04166
E.3 0.06943 0.06943 0.17359
E.4 0.09721 0.24303 0.09721
PESO 0.26384 0.35411 0.38189 1
TOTAL 26.38 35.41 38.18 100

Tabla 5.180 Matriz de resultados para el atributo F


EHP MMC FMC
F.1 0.07392 0.07392 0.07392
F.2 0.04937 0.12343 0.04937
F.3 0.12343 0.30858 0.12343
PESO 0.24672 0.50573 0.24672 1
TOTAL 24.67 50.57 24.67 100

Tabla 5.181 Matriz de resultados para el atributo G


EHP MMC FMC
G.1 0.09874 0.09874 0.02468
G.2 0.12342 0.12342 0.30858
G.3 0.04937 0.12342 0.04937
PESO 0.27153 0.34558 0.3799 1
TOTAL 27.15 34.55 37.99 100

Finalmente se realiza el cálculo total cuyo resultado determinara la tecnología


a ser utilizada.

- 168 -
Tabla 5.182 Matriz de resultados totales
EHP MMC FMC
A 0.03037 0.02679 0.02434
B 0.04476 0.07305 0.04087
C 0.04076 0.05673 0.02970
D 0.03473 0.05287 0.03473
E 0.03229 0.04334 0.04673
F 0.06544 0.13417 0.06544
G 0.03323 0.04229 0.04649
PESO 0.28158 0.42924 0.28830 1
TOTAL 28.15 42.92 28.83 100

Luego de haber realizado la selección del medidor de flujo masico por medio
de la aplicación del cuadro de prioridades de moody se tiene como equipo
definido el Micro Motion CMF400A.

Fig. 5.14 medidores de flujo masico Micro Motion Elite

5.4.6 Selección de medidores de corte de agua

Los medidores de corte de agua tienen como objetivo determinar el porcentaje


de agua presente en el crudo que se encuentre circulando por el skid de
medición, el monitoreo de esta variable es de suma importancia ya que de

- 169 -
acuerdo a las especificaciones fijadas por la normativa de fiscalización de
hidrocarburos existe un estándar que debe ser cumplido.
Entre los medidores de corte de agua se tienen 4 tecnologías claramente
definidas entre las que se encuentran los capacitivos, infrarrojos, de microondas
y de microondas por variación de carga de oscilador por lo que la comparación
será realizada en función de equipos representativos de cada tecnología de
fabricantes específicos y el que cumpla con las expectativas de desempeño será
el seleccionado.
Para la elección del medidor de corte de agua se realiza el cuadro de
prioridades de moody tomando en cuenta los siguientes atributos
A) Diseño, resistencia y fortaleza
B) Instalación y mantenimiento
C) Comunicaciones e integración
D) Desempeño
E) Antecedentes y soporte técnico
F) Certificaciones

Tabla 5.183 Matriz de comparación de atributos


A B C D E F SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
A 1 1 0 0 0 1 3 8.33 0.0833
B 1 1 0 0 0 1 3 8.33 0.0833
C 2 2 1 1 0 1 7 19.44 0.1944
D 2 2 1 1 0 1 7 19.44 0.1944
E 2 2 2 2 1 1 10 27.77 0.2777
F 1 1 1 1 1 1 6 16.66 0.1666
TOTAL 36 100 1

Para el atributo A (diseño, resistencia y fortaleza) se consideran los


siguientes sub-atributos:
A.1) materiales usados en la construcción
A.2) resistencia a los factores ambientales

- 170 -
A.3) valores máximos de trabajo
A.4) resistencia a vibraciones
A.5) resistencia a impactos
A.6) protección contra radiofrecuencias
A.7) protección contra interferencias electromagnéticas

Tabla 5.184 Matriz de comparación de sub-atributos de A


A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
A.1 1 2 2 2 2 1 1 11 22.44 0.2244
A.2 0 1 2 1 2 0 0 6 12.24 0.1224
A.3 0 0 1 0 1 0 0 2 4.08 0.0408
A.4 0 1 2 1 2 0 0 6 12.24 0.1224
A.5 0 0 1 0 1 0 0 2 4.08 0.0408
A.6 1 2 2 2 2 1 1 11 22.44 0.2244
A.7 1 2 2 2 2 1 1 11 22.44 0.2244
TOTAL 49 100 1

Para el atributo B (instalación y mantenimiento) se consideran los siguientes


sub-atributos
B.1) complejidad y opciones de la instalación
B.2) complejidad de la calibración
B.3) periodo de duracion de la calibración
B.4) reporte automatico de fallas
B.5) vida útil del equipo

Tabla 5.185 Matriz de comparación de sub-atributos de B


B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
B.1 1 1 0 0 0 2 8 0.08
B.2 1 1 0 0 0 2 8 0.08
B.3 2 2 1 0 0 5 20 0.20
B.4 2 2 2 1 1 8 32 0.32
B.5 2 2 2 1 1 8 32 0.32
TOTAL 25 100 1

- 171 -
Para el atributo C (comunicaciones e integración) se consideran los siguientes
sub-atributos
C.1) protocolos soportados
C.2) capacidad de diagnostico remoto
C.3) capacidad de monitoreo remoto
C.4) numero de puertos analógicos
C.5) numero de puertos digitales

Tabla 5.186 Matriz de comparación para atributo C


C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
C.1 1 2 2 2 2 9 36 0.36
C.2 0 1 1 2 2 6 24 0.24
C.3 0 1 1 2 2 6 24 0.24
C.4 0 0 0 1 0 1 4 0.04
C.5 0 0 0 2 1 3 12 0.12
TOTAL 25 100 1

Para el atributo D (desempeño) se consideran los siguientes sub-atributos


D.1) exactitud
D.2) repetibilidad
D.3) margen de error
D.4) resolución
D.5) temperatura máxima de trabajo
D.6) rango de medida
D.7) rango de salinidad
D.8) sensibilidad
D.9) tiempo de respuesta

- 172 -
Tabla 5.187 Matriz de comparación de atributo D
D.1 D.2 D.3 D.4 D.5 D.6 D.7 D.8 D.9 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
D.1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 16 19.75 0.1975
D.2 0 1 1 2 2 0 2 1 2 11 13.58 0.1358
D.3 0 1 1 2 2 0 2 1 2 11 13.58 0.1358
D.4 0 0 0 1 1 0 2 0 2 6 7.40 0.0740
D.5 0 0 0 1 1 0 2 0 2 6 7.40 0.0740
D.6 1 2 2 2 2 1 2 2 2 16 19.75 0.1975
D.7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1.23 0.0123
D.8 0 1 1 2 2 0 2 1 2 11 13.58 0.1358
D.9 0 0 0 0 0 0 2 0 1 3 3.70 0.0370
TOTAL 81 100 1

Para el atributo E (antecedentes y soporte tecnico) se consideran los


siguientes sub-atributos
E.1) presencia mundial
E.2) presencia nacional
E.3) presencia regional

Tabla 5.188 Matriz de comparación de atributo E


E.1 E.2 E.3 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
E.1 1 1 0 2 22.22 0.222
E.2 1 1 0 2 22.22 0.222
E.3 2 2 1 5 55.55 0.555
TOTAL 9 100 1

Para el atributo F (certificaciones) se toman en cuanta los siguientes sub-


atributos
F.1) certificación ISO 9000
F.2) certificación Clase I, Div. 2
F.3) certificación de construcción NEMA

- 173 -
Tabla 5.189 Matriz de comparación de atributo F
F.1 F.2 F.3 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
F.1 1 1 0 2 22.22 0.222
F.2 1 1 0 2 22.22 0.222
F.3 2 2 1 5 55.55 0.555
TOTAL 9 100 1

Los fabricantes, modelos y la designación identificadora a tomar en cuenta para


la aplicación del método son los siguientes

Tabla 5.190 Fabricantes y equipos involucrados en la selección del medidor de corte de agua
FABRICANTE MODELO DESIGNACION
AGAR OW-201 AGA
Wheaterford Red Eye 2G RE2
Roxar LC/HC ROX

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de diseño, resistencia y fortaleza son los siguientes

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de diseño, resistencia y fortaleza son los siguientes

Tabla 5.191 Matriz de comparación para el sub-atributo A.1 (materiales usados en la construcción)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 0 3 33.33 0.3333
RE2 0 1 0 1 11.11 0.1111
ROX 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.192 Matriz de comparación para el sub-atributo A.2 (resistencia a los factores ambientales)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 0 0 1 11.11 0.1111
RE2 2 1 1 4 44.44 0.4444
ROX 2 1 1 4 44.44 0.4444
TOTAL 9 100 1

- 174 -
Tabla 5.193 Matriz de comparación para el sub-atributo A.3 (valores máximos de trabajo)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 2 5 55.55 0.5555
RE2 0 1 2 3 33.33 0.3333
ROX 0 0 1 1 11.11 0.1111
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.194 Matriz de comparación para el sub-atributo A.4 (resistencia a vibraciones)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.195 Matriz de comparación para el sub-atributo A.5 (resistencia a impactos)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.196 Matriz de comparación para el sub-atributo A.6 (protección contra radiofrecuencias)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.197 Matriz de comparación para el sub-atributo A.7 (protección contra interferencias electromagnéticas)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

- 175 -
Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-
atributos de instalación y mantenimiento son los siguientes
Tabla 5.198 Matriz de comparación para el sub-atributo B.1 (complejidad y opciones de instalación)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 2 5 55.55 0.5555
RE2 0 1 1 2 22.22 0.2222
ROX 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.199 Matriz de comparación para el sub-atributo B.2 (complejidad de calibración)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 0 0 1 11.11 0.1111
RE2 2 1 0 3 33.33 0.3333
ROX 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.200 Matriz de comparación para el sub-atributo B.3 (periodo de duración de la calibración)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 0 0 1 11.11 0.1111
RE2 2 1 0 3 33.33 0.3333
POX 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.201 Matriz de comparación para el sub-atributo B.4 (reporte automático de fallas)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.202 Matriz de comparación para el sub-atributo B.5 (vida útil del equipo)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 1 4 44.44 0.4444
RE2 0 1 0 1 11.11 0.1111
ROX 1 2 1 4 44.44 0.4444
TOTAL 9 100 1
Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-
atributos de conectividad son los siguientes

- 176 -
Tabla 5.203 Matriz de comparación para el sub-atributo C.1 (protocolos soportados)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 1 4 44.44 0.4444
RE2 0 1 0 1 11.11 0.1111
ROX 1 2 1 4 44.44 0.4444
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.204 Matriz de comparación para el sub-atributo C.2 (capacidad de diagnostico remoto)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 2 5 55.55 0.5555
RE2 0 1 1 2 22.22 0.2222
ROX 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.205 Matriz de comparación para el atributo C.3 (capacidad de monitoreo remoto)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 2 5 55.55 0.5555
RE2 0 1 1 2 22.22 0.2222
ROX 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.206 Matriz de comparación para el sub-atributo C.4 (numero de puertos analógicos)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 0 3 33.33 0.3333
RE2 0 1 0 1 11.11 0.1111
ROX 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.207 Matriz de comparación para el sub-atributo C.5 (numero de puertos digitales)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 0 2 22.22 0.2222
RE2 1 1 0 2 22.22 0.2222
ROX 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de desempeño son los siguientes

- 177 -
Tabla 5.208 Matriz de comparación para el sub-atributo D.1 (exactitud)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 2 5 55.55 0.5555
RE2 0 1 0 1 11.11 0.1111
ROX 0 2 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.209 Matriz de comparación para el sub-atributo D.2 (repetibilidad)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 1 3 33.33 0.3333
RE2 0 1 0 1 11.11 0.1111
ROX 1 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.210 Matriz de comparación para el sub-atributo D.3 (margen de error)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 2 5 55.55 0.5555
RE2 0 1 0 1 11.11 0.1111
ROX 0 2 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.211 Matriz de comparación para el sub-atributo D.4 (resolución)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 0 2 22.22 0.2222
RE2 1 1 0 2 22.22 0.2222
ROX 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.212 Matriz de comparación para el sub-atributo D.5 (temperatura máxima de trabajo)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 2 5 55.55 0.5555
RE2 0 1 1 2 22.22 0.2222
ROX 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.213 Matriz de comparación para el sub-atributo D.6 (rango de medida)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

- 178 -
Tabla 5.214 Matriz de comparación para el sub-atributo D.7 (rango de salinidad)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 2 2 5 55.55 0.5555
RE2 0 1 1 2 22.22 0.2222
ROX 0 1 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.215 Matriz de comparación para el sub-atributo D.8 (sensibilidad)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 0 2 22.22 0.2222
RE2 1 1 0 2 22.22 0.2222
ROX 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.216 Matriz de comparación para el sub-atributo D.9 (tiempo de respuesta)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 0 2 22.22 0.2222
RE2 1 1 0 2 22.22 0.2222
ROX 2 2 1 5 55.55 0.5555
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de soporte técnico son los siguientes

Tabla 5.217 Matriz de comparación para el sub-atributo E.1 (presencia mundial)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 0 1 2 22.22 0.2222
RE2 2 1 2 5 55.55 0.5555
ROX 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.218 Matriz de comparación para el sub-atributo E.2 (presencia nacional)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 0 1 2 22.22 0.2222
RE2 2 1 2 5 55.55 0.5555
ROX 1 0 1 2 22.22 0.2222
TOTAL 9 100 1

- 179 -
Tabla 5.219 Matriz de comparación para el sub-atributo E.3 (presencia regional)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de certificaciones son los siguientes

Tabla 5.220 Matriz de comparación para el sub-atributo F.1 (certificación ISO 9000)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1
Tabla 5.221 Matriz de comparación para el sub-atributo F.2 (certificación Clase I, Div.1)
AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 1 3 33.33 0.3333
RE2 1 1 1 3 33.33 0.3333
ROX 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1

Tabla 5.222 Matriz de comparación para el sub-atributo F.3 (certificación NEMA)


AGA RE2 ROX SUMA DE LOS % DEL PESO
ATRIBUTOS TOTAL
AGA 1 1 0 2 22.22 0.2222
RE2 1 1 0 2 22.22 0.2222
ROX 2 2 1 5 22.22 0.5555
TOTAL 16 100 1

Después de haber comparado ambas tecnologías en función de todos los


atributos especificados se procede a realizar el cálculo de los pesos de cada
opción en cada atributo individual. Los resultados se muestran a continuación

- 180 -
Tabla 5.223 Matriz de resultado para el atributo A
AGA RE2 ROX
A.1 0.0747 0.0249 0.1246
A.2 0.0135 0.0543 0.0543
A.3 0.0226 0.0135 0.0045
A.4 0.0407 0.0407 0.0407
A.5 0.0135 0.0135 0.0135
A.6 0.0747 0.0747 0.0747
A.7 0.0747 0.0747 0.0747
PESO 0.3144 0.2963 0.387 1
TOTAL 31.44 29.63 38.7 100

Tabla 5.224 Matriz de resultados para el atributo B


AGA RE2 ROX
B.1 0.0444 0.0177 0.0177
B.2 0.0088 0.0266 0.0444
B.3 0.0222 0.0666 0.1111
B.4 0.1066 0.1066 0.1066
B.5 0.1422 0.0355 0.1422
PESO 0.3242 0.253 0.422 1
TOTAL 32.42 25.3 42.2 100

Tabla 5.225 Matriz de resultados para el atributo C


AGA RE2 ROX
C.1 0.1599 0.0399 0.1599
C.2 0.1333 0.0533 0.0533
C.3 0.1333 0.0533 0.0533
C.4 0.0066 0.0044 0.0222
C.5 0.0266 0.0266 0.0666
PESO 0.4597 0.1775 0.3553 1
TOTAL 45.97 17.75 35.53 100

- 181 -
Tabla 5.226 Matriz de resultados para el atributo D
AGA RE2 ROX
D.1 0.1097 0.0219 0.0658
D.2 0.0452 0.0150 0.0754
D.3 0.0754 0.0150 0.0452
D.4 0.0164 0.0164 0.0411
D.5 0.0411 0.0164 0.0164
D.6 0.0658 0.0658 0.0658
D.7 0.0068 0.0027 0.0027
D.8 0.0301 0.0301 0.0754
D.9 0.0082 0.0082 0.0205
PESO 0.3987 0.1916 0.4083 1
TOTAL 39.87 19.16 40.83 100

Tabla 5.227 Matriz de resultados para el atributo E


AGA RE2 ROX
E.1 0.0493 0.1233 0.0493
E.2 0.0493 0.1233 0.0493
E.3 0.1851 0.1851 0.1851
PESO 0.2837 0.4317 0.2837 1
TOTAL 28.37 43.17 28.37 100

Tabla 5.228 Matriz de resultados para el atributo F


AGA RE2 ROX
F.1 0.074 0.074 0.074
F.2 0.074 0.074 0.074
F.3 0.1234 0.1234 0.3080
PESO 0.2714 0.2714 0.436 1
TOTAL 27.14 27.14 43.6 100

Finalmente se realiza el cálculo total cuyo resultado definirá la tecnología a ser


utilizada.

- 182 -
Tabla 5.229 Matriz de resultados totales
AGA RE2 ROX
A 0.0261 0.0246 0.0322
B 0.0270 0.0210 0.0351
C 0.0893 0.0345 0.0690
D 0.0775 0.0372 0.0793
E 0.0787 0.1198 0.0787
F 0.0452 0.0452 0.0726
PESO 0.3438 0.2823 0.3669 1
TOTAL 34.38 28.23 36.69 100

Luego de haber aplicado el cuadro de prioridades de Moody a fin de


determinar el medidor de corte de agua a utilizar en el diseño se ha seleccionado
el Roxar modelo LC/HC

Fig. 5.15 Medidor de corte de agua Roxar LC/HC

5.4.7 Selección del computador de flujo

El computador de flujo es el cerebro del sistema de medición, se encarga de


recibir, adecuar, procesar y mostrar los datos recibidos y las variables de
proceso que serán monitoreadas durante la medición.
En lo concerniente a la selección de este instrumento no se encuentran
tecnologías con principios de funcionamiento basados en fenómenos distintos
como es el caso del resto de instrumentos de medida sino que la comparación

- 183 -
será efectuada en función de las especificaciones de cada uno, por lo tanto el
método de Cuadro de Prioridades de Moody será aplicado solamente en función
de los proveedores y las alternativas que ofrecen.

Los atributos a considerar para la selección del computador de flujo son los
siguientes
A) Diseño, fortaleza y resistencia
B) Mantenimiento
C) Comunicaciones
D) Hardware
E) Software
F) Confiabilidad y seguridad
G) Antecedentes y soporte técnico
H) Certificaciones

Tabla 5.230 Matriz de comparación de atributos


A B C D E F G H Suma de % del PESO
los total
atributos
A 1 1 1 0 0 0 0 1 4 6.25 0.062
B 1 1 0 0 0 0 0 1 3 4.68 0.046
C 1 2 1 1 1 1 0 0 7 10.93 0.109
D 2 2 1 1 1 1 0 0 8 12.5 0.125
E 2 2 1 1 1 1 0 0 8 12.5 0.125
F 2 2 1 1 1 1 0 1 9 14.06 0.140
G 2 2 2 2 2 2 1 2 15 23.43 0.234
H 1 1 2 2 2 1 0 1 10 15.62 0.156
TOTAL 64 100 1

Los sub-atributos a considerar para el atributo A (diseño, fortaleza y


resistencia) son los siguientes
A.1) protección contra cortocircuitos
A.2)proteccion contra picos de corriente
A.3) soporte para ambientes polvorientos

- 184 -
A.4) soporte para altas temperaturas de operación
A.5) proteccion contra interferencias electromagnéticas
A.6) proteccion contra radiofrecuencias
A.7) proteccion contra ambientes corrosivos
A.8) soporte de vibraciones
A.9) soporte de choques mecanicos
A.10) Acabado con revestimiento
A.11) soporte de variación de fuente de alimentación (+/- 25%)
A.12) separacion óptica o galvanica en los canales de E/S
A.13) separacion óptica o galvanica en los canales de comunicación
A.14) separacion de los CPU y E/S redundantes en el mismo chasis
A.15) inexistencia de jumpers de configuración

Tabla 5.231 Matriz de comparación de sub-atributos de A


A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 A.10 A.11 A.12 A.13 A.14 A.15 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
A.1 1 1 0 0 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 20 8.88 0.08
A.2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 23 10.22 0.102
A.3 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 24 10.66 0.106
A.4 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 24 10.66 0.106
A.5 1 0 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 21 9.333 0.093
A.6 1 1 0 0 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 20 8.88 0.08
A.7 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 2 0 8 3.55 0.035
A.8 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 2 0 8 3.55 0.035
A.9 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 2 0 8 3.55 0.035
A.10 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 2 0 8 3.55 0.035
A.11 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 0 20 8.88 0.08
A.12 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 3.11 0.031
A.13 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 3.11 0.031
A.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4 1.777 0.017
A.15 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 23 10.22 0.102
TOTAL 225 100 1

Los sub-atributos a considerar para el atributo B (mantenimiento) son los


siguientes
B.1) Reemplazo plug & play en CPU y E/S
B.2) reemplazo en caliente de CPU y E/S sin afectar las funciones del dispositivo
B.3) Autoconfiguración en módulos reemplazados en caliente
B.4) autoconfiguración en módulos de E/S analógicas
B.5) generación de reportes explícitos de fallas

- 185 -
Tabla 5.232 Matriz de comparación de sub-atributos de B
B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
B.1 1 1 0 0 1 3 12 0.12
B.2 1 1 0 0 1 3 12 0.12
B.3 2 2 1 1 2 8 32 0.32
B.4 2 2 1 1 2 8 32 0.32
B.5 1 1 0 0 1 3 12 0.12
TOTAL 25 100 1

Los sub-atributos a considerar para el atributo C (comunicaciones e


integración) son los siguientes
C.1) procesador con puerto de diagnostico embebido

C.2) Buses de comunicación redundantes

C.3) comunicación bajo protocolo ModBus (como mínimo)

C.4) capacidad de comunicación vía Ethernet bajo el protocolo TCP/IP

Tabla 5.233 Matriz de comparación para atributo C


C.1 C.2 C.3 C.4 SUMA DE LOS % DEL TOTAL PESO
ATRIBUTOS

C.1 1 2 0 1 4 25 0.25
C.2 0 1 0 1 2 12.5 0.125
C.3 2 2 1 0 5 31.25 0.31
C.4 1 1 2 1 5 31.25 0.31
TOTAL 16 100 1

Los sub-atributos a considerar para el atributo D (Hardware) son los siguientes


D.1) capacidad del procesador

D.2) capacidad de memoria

D.3) módulos de entrada analógicos

D.4) protección con fusibles electrónicos

D.5) capacidad de expansión

- 186 -
Tabla 5.234 Matriz de comparación para atributo D
D.1 D.2 D.3 D.4 D.5 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
D.1 1 2 2 2 1 8 32 0.32
D.2 0 1 2 2 1 6 24 0.24
D.3 0 0 1 2 0 3 12 0.12
D.4 0 0 1 1 0 2 8 0.08
D.5 1 1 2 2 1 7 28 0.28
TOTAL 25 100 1

Los sub-atributos a considerar para el atributo E (Software) son los


siguientes

E.1) capacidad de acceso a la programación y configuración por medio de


software
E.2) Capacidad de configuración de alarmas
E.3) capacidad de simulación fuera de línea
E.4) modificación y descarga modificaciones en línea
E.5) watchdog interno
E.6) diagnósticos disponibles como variables de programación
E.7) interfaz grafica amigable
E.8) compatibilidad con ambiente Windows NT 4.0 o superior
E.9) manejo de claves de acceso a la programación
E.10) manejo de claves de acceso a la librería
E.11) existencia de Firewalls o control contra intrusos
E.12) existencia de perfil administrador con privilegios completos de
configuración
E.13) protección contra escritura en memoria vía enlace de programación

- 187 -
Tabla 5.235 Matriz de comparación para atributo E
E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6 E.7 E.8 E.9 E.10 E.11 E.12 E.13 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
E.1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 7 4.14 0.041
E.2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 9.46 0.094
E.3 1 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 6 3.55 0.035
E.4 1 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 6 3.55 0.035
E.5 1 1 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 10 5.91 0.059
E.6 1 1 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 10 5.91 0.059
E.7 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 4 2.36 0.023
E.8 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 8 4.73 0.047
E.9 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 20 11.83 0.118
E.10 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 20 11.83 0.118
E.11 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 20 11.83 0.118
E.12 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 20 11.83 0.118
E.13 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 20 11.83 0.118
TOTAL 169 100 1

Los sub-atributos a considerar para el atributo F (confiabilidad y seguridad)


son los siguientes

F.1) tolerancia a fallos ocasionados por hardware


F.2) tolerancia a fallos ocasionados por software
F.3) existencia de región de contención de fallos
F.4) reloj sincronizados tolerantes a fallos
F.5) cobertura de fallas superiores al 99,75%

Tabla 5.236 Matriz de comparación para atributo F


F.1 F.2 F.3 F.4 F.5 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
F.1 1 1 1 1 0 4 16 0.16
F.2 1 1 1 1 0 4 16 0.16
F.3 1 1 1 0 0 3 12 0.12
F.4 1 1 2 1 0 5 20 0.2
F.5 2 2 2 2 1 9 36 0.36
TOTAL 25 100 1

- 188 -
Los sub-atributos a considerar para el atributo G (Antecedentes y soporte
técnico) son los siguientes
G.1) Antecedentes en Venezuela (instalaciones en Venezuela)
G.2) Antecedentes en el mundo (instalaciones a nivel mundial)
G.3) La empresa proporciona el personal para la instalación del dispositivo
G.4) Garantía de calibración del instrumento
G.5) Soporte técnico en la zona o cercana

Tabla 5.237 Matriz de comparación de atributo G


G.1 G.2 G.3 G.4 G.5 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
G.1 1 1 1 1 1 5 20 0.2
G.2 1 1 0 0 0 2 8 0.08
G.3 1 2 1 0 0 4 16 0.16
G.4 1 2 2 1 0 6 24 0.24
G.5 1 2 2 2 1 8 32 0.32
TOTAL 25 100 1

Los sub-atributos a considerar para el atributo H (Certificaciones) son los


siguientes
H.1) Certificación de calculo por tablas API
H.2) ISO9000
H.3) Certificación Clase I, Div. 2

Tabla 5.238 Matriz de comparación de atributo H


H.1 H.2 H.3 SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
H.1 1 1 1 3 33.33 0.3333
H.2 1 1 1 3 33.33 0.3333
H.3 1 1 1 3 33.33 0.3333
TOTAL 9 100 1
Los fabricantes, productos y la manera en que serán identificados en lo
concerniente al proceso de selección son los siguientes

- 189 -
Tabla 5.239 Fabricantes y productos involucrados en el proceso de selección del computador de flujo
FABRICANTE MODELO DESIGNACION
Omni Flow Instruments INC Omni 6000 Omn
G Instruments GFC300 Gin
Dynamic Flow Computers SFC500 DFC
KEP SuperTroll II KEP
Daniel Daniel S600 DAN
Termo AutoEXEC TER

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de diseño, resistencia y fortaleza son los siguientes

Tabla 5.240 Matriz de comparación para sub-atributo A.1 (protección contra cortocircuitos)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 2 2 2 2 10 27.7 0.277
Gin 1 1 2 2 2 2 10 27.7 0.277
DFC 0 0 1 0 0 1 2 5.55 0.055
KEP 0 0 2 1 1 2 6 16.66 0.166
DAN 0 0 2 1 1 2 6 16.66 0.166
TER 0 0 1 0 0 1 2 5.55 0.055
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.241 Matriz de comparación de sub-atributo A.2 (protección contra picos de voltaje)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 2 2 2 2 10 27.7 0.277
Gin 1 1 2 2 2 2 10 27.7 0.277
DFC 0 0 1 0 0 1 2 5.55 0.055
KEP 0 0 2 1 1 2 6 16.66 0.166
DAN 0 0 2 1 1 2 6 16.66 0.166
TER 0 0 1 0 0 1 2 5.55 0.055
TOTAL 36 100 1

- 190 -
Tabla 5.242 Matriz de comparación de sub-atributo A.3 (soporte de ambientes polvorientos)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
Gin 0 1 0 0 0 0 1 3.6 0.03
DFC 0 2 1 0 0 0 3 8.33 0.08
KEP 0 2 2 1 0 0 5 13.8 0.13
DAN 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.5 0.3
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.343 Matriz de comparación de sub-atributo A.4 (soporte para altas temperaturas de operación)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
Gin 0 1 0 0 0 0 1 3.6 0.03
DFC 0 2 1 0 0 0 3 8.33 0.08
KEP 0 2 2 1 0 0 5 13.8 0.13
DAN 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.5 0.3
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.244 Matriz de comparación de sub-atributo A.5 (soporte para interferencias electromagnéticas)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TOTAL 36 100 1

- 191 -
Tabla 5.245 Matriz de comparación para sub-atributo A.6 (protección para interferencias por radiofrecuencia)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.246 Matriz de comparación para sub-atributo A.7 (soporte para ambientes corrosivos)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
Gin 0 1 0 0 0 0 1 3.6 0.03
DFC 0 2 1 0 0 0 3 8.33 0.08
KEP 0 2 2 1 0 0 5 13.8 0.13
DAN 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.5 0.3
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.247 Matriz de comparación para sub-atributo A.8 (soporte de vibraciones)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
Gin 0 1 0 0 0 0 1 3.6 0.03
DFC 0 2 1 0 0 0 3 8.33 0.08
KEP 0 2 2 1 0 0 5 13.8 0.13
DAN 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.5 0.3
TOTAL 36 100 1

- 192 -
Tabla 5.248 Matriz de comparación para sub-atributo A.9 (soporte de choques mecanicos)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
Gin 0 1 0 0 0 0 1 3.6 0.03
DFC 0 2 1 0 0 0 3 8.33 0.08
KEP 0 2 2 1 0 0 5 13.8 0.13
DAN 1 2 2 2 1 0 8 22.2 0.22
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.5 0.3
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.249 Matriz de comparación para sub-atributo A.10 (acabado con revestimiento)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.251 Matriz de comparación para sub-atributo A.11 (soporte de variación de fuente de alimentación {+/-
25%})
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 0 2 2 2 0 7 19.44 0.194
Gin 2 1 2 2 2 2 11 30.55 0.300
DFC 0 0 1 0 2 0 3 8.33 0.083
KEP 0 0 2 1 2 0 5 13.8 0.138
DAN 0 0 0 0 1 0 1 2.7 0.270
TER 2 0 2 2 2 1 9 25 0.250
TOTAL 36 100 1

- 193 -
Tabla 5.251 Matriz de comparación para sub-atributo A.12 (aislamiento óptico y/o galvanico de las E/S)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 1 2 2 2 10 27.7 0.277
Gin 0 1 0 1 1 1 4 11.1 0.111
DFC 1 2 1 2 2 2 10 27.7 0.277
KEP 0 1 0 1 1 1 4 11.1 0.111
DAN 0 1 1 1 1 0 4 11.1 0.111
TER 0 1 0 1 1 1 4 11.1 0.111
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.252 Matriz de comparación para sub-atributo A.13 (aislamiento óptico y/o galvanico de los buses de
comunicación)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 1 2 2 2 10 27.7 0.277
Gin 0 1 0 1 1 1 5 11.1 0.111
DFC 1 2 1 2 2 2 10 27.7 0.277
KEP 0 1 0 1 1 1 5 11.1 0.111
DAN 0 1 0 1 1 1 5 11.1 0.111
TER 0 1 0 1 1 1 5 11.1 0.111
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.253 Matriz de comparación para sub-atributo A.14 (separación de los CPU y E/S redundantes en un
mismo chasis)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TOTAL 36 100 1

- 194 -
Tabla 5.254 Matriz de comparación para sub-atributo A.15 (inexistencia de jumpers de configuración)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.16
TOTAL 36 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de mantenimiento son los siguientes

Tabla 5.255 Matriz de comparación para sub-atributo B.1 (reemplazo plug & play en CPU y E/S)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.256 Matriz de comparación para sub-atributo B.2 (reemplazo en caliente de CPU y E/S sin afectar el
desempeño del dispositivo)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

- 195 -
Tabla 5.257 Matriz de comparación para sub-atributo B.3 (auto-configuración de módulos reemplazados en
caliente)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.258 Matriz de comparación para sub-atributo B.4 (autocalibracion de modulos E/S analógicos)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.259 Matriz de comparación para sub-atributo B.5 (reporte de fallas)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de comunicaciones e integración son los siguientes

- 196 -
Tabla 5.260 Matriz de comparación para sub-atributo C.1 (procesador con puerto de diagnostico integrado)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.261 Matriz de comparación para sub-atributo C.2 (buses de comunicación redundantes)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 2 0 9 25 0.250
Gin 0 1 0 0 0 0 1 2.7 0.027
DFC 0 2 1 1 1 0 5 13.88 0.111
KEP 0 2 1 1 1 0 5 13.88 0.111
DAN 0 2 1 1 1 0 5 13.88 0.111
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.55 0.305
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.262 Matriz de comparación para sub-atributo C.3 (comunicación bajo protocolo modbus {minimo })
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 2 2 11 30.55 0.305
Gin 0 1 1 1 0 0 3 8.33 0.0833
DFC 0 1 1 1 0 0 3 8.33 0.0833
KEP 0 1 1 1 0 0 3 8.33 0.0833
DAN 0 2 2 2 1 2 9 25 0.250
TER 0 2 2 2 0 1 7 19.44 0.194
TOTAL 36 100 1

- 197 -
Tabla 5.263 Matriz de comparación para sub-atributo C.4 (capacidad de comunicación Ethernet mediante TCP/IP)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 0 0 4 11.1 0.111
Gin 1 1 1 1 0 0 4 11.1 0.111
DFC 1 1 1 1 0 0 4 11.1 0.111
KEP 1 1 1 1 0 0 4 11.1 0.111
DAN 2 2 2 2 1 1 10 27.7 0.277
TER 2 2 2 2 1 1 10 27.7 0.277
TOTAL 36 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de Hardware son los siguientes

Tabla 5.264 Matriz de comparación para sub-atributo D.1 (Capacidad del procesador)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 0 2 2 0 7 19.44 0.194
Gin 0 1 0 1 0 0 2 5.55 0.055
DFC 2 2 1 2 2 0 9 25 0.250
KEP 0 1 0 1 0 0 2 5.55 0.055
DAN 0 2 0 2 1 0 5 13.88 0.138
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.55 0.305
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.265 Matriz de comparación para sub-atributo D.2 (capacidad de la memoria)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 2 0 9 25 0.250
Gin 0 1 0 1 0 0 2 5.55 0.055
DFC 0 2 1 2 0 0 5 13.88 0.138
KEP 0 1 0 1 0 0 2 5.55 0.055
DAN 0 2 2 2 1 0 7 19.44 0.194
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.55 0.305
TOTAL 36 100 1

- 198 -
Tabla 5.266 Matriz de comparación para sub-atributo D.3 (módulos de entradas analógicas)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 0 0 0 1 3 8.33 0.083
Gin 1 1 0 0 0 1 3 8.33 0.083
DFC 2 2 1 2 2 2 11 30.55 0.305
KEP 2 2 0 1 1 2 8 22.2 0.222
DAN 2 2 0 1 1 2 8 22.2 0.222
TER 1 1 0 0 0 1 3 8.33 0.083
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.267 Matriz de comparación para sub-atributos D.4 (protección por fusibles electrónicos)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 1 1 2 9 25 0.250
Gin 0 1 1 0 0 1 3 8.33 0.083
DFC 0 1 1 0 0 1 3 8.33 0.083
KEP 1 2 2 1 1 2 9 25 0.250
DAN 1 2 2 1 1 2 9 25 0.250
TER 0 1 1 0 0 1 3 8.33 0.083
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.268 Matriz de comparación para sub-atributos D.5 (capacidad de expansión)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 2 0 9 25 0.25
Gin 0 1 2 2 0 0 5 13.88 0.138
DFC 0 0 1 0 0 0 1 2.77 0.027
KEP 0 0 2 1 0 0 3 8.33 0.083
DAN 0 2 2 2 1 0 7 19.44 0.194
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.55 0.305
TOTAL 36 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-


atributos de Software son los siguientes

- 199 -
Tabla 5.269 Matriz de comparación para sub-atributos E.1 (capacidad de acceso a la programación y
configuración por medio de software)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.270 Matriz de comparación para sub-atributos E.2 (capacidad de configuración de alarmas)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 0 0 0 1 0 2 5.55 0.055
Gin 2 1 1 0 2 0 6 16.66 0.166
DFC 2 1 1 0 2 0 6 16.66 0.166
KEP 2 2 2 1 2 0 9 25 0.250
DAN 1 0 0 0 1 0 2 5.55 0.055
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.55 0.305
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.271 Matriz de comparación para sub-atributo E.3 (capacidad de simulación fuera de línea)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

- 200 -
Tabla 5.272 Matriz de comparación para sub-atributo E.4 (modificación y descarga de modificaciones en línea)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 2 1 1 9 25 0.250
Gin 0 1 1 1 0 0 3 8.33 0.083
DFC 0 1 1 1 0 0 3 8.33 0.083
KEP 0 1 1 1 0 0 3 8.33 0.083
DAN 1 2 2 2 1 1 9 25 0.250
TER 1 2 2 2 1 1 9 25 0.250
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.273 Matriz de comparación para sub-atributo E.5 (watchdog interno)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.274 Matriz de comparación para sub-atributo E.6 (diagnósticos disponibles como variables de
programación)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

- 201 -
Tabla 5.275 Matriz de comparación para sub-atributo E.7 (interfaz grafica amigable)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 0 1 2 1 1 6 16.6 0.166
Gin 2 1 2 2 2 2 11 30.55 0.305
DFC 1 0 1 2 1 1 6 16.6 0.166
KEP 0 0 0 1 0 0 1 2.7 0.027
DAN 1 0 1 2 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 0 1 2 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.276 Matriz de comparación para sub-atributo E.8 (compatibilidad con Windows NT 4.0 o superior)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 2 2 1 1 1 8 22.2 0.222
Gin 0 1 1 0 0 0 2 5.55 0.055
DFC 0 1 1 0 0 0 2 5.55 0.055
KEP 1 2 2 1 1 1 8 22.2 0.222
DAN 1 2 2 1 1 1 8 22.2 0.222
TER 1 2 2 1 1 1 8 22.2 0.222
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.277 Matriz de comparación para sub-atributo E.9 (manejo de claves de acceso a programación)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
Gin 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DFC 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
KEP 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DAN 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
TER 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
TOTAL 36 100 1

- 202 -
Tabla 5.278 Matriz de comparación para sub-atributo E.10 (manejo de claves de acceso a las librerías)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
Gin 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DFC 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
KEP 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DAN 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
TER 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.279 Matriz de comparación para sub-atributo E.11 (existencia de firewalls)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
Gin 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DFC 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
KEP 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DAN 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
TER 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.280 Matriz de comparación para sub-atributo E.12 (existencia de perfil administrador con privilegios de
configuración)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
Gin 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DFC 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
KEP 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DAN 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
TER 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
TOTAL 36 100 1

- 203 -
Tabla 5.281 Matriz de comparación para sub-atributo E.13 (protección contra escritura en memoria)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
Gin 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DFC 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
KEP 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
DAN 2 1 1 1 1 2 8 22.2 0.222
TER 1 0 0 0 0 1 2 5.55 0.055
TOTAL 36 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los


sub-atributos de Confiabilidad y seguridad son los siguientes

Tabla 5.282 Matriz de comparación para sub-atributo F.1 (tolerancia a fallos implementados por hardware)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.283 Matriz de comparación para sub-atributo F.2 (tolerancia a fallos implementados por software)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

- 204 -
Tabla 5.284 Matriz de comparación para sub-atributo F.3 (región de contención a fallos)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.285 Matriz de comparación para sub-atributo F.4 (reloj sincronizado tolerante a fallos)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.286 Matriz de comparación para sub-atributo F.5 (vulnerabilidad a fallas inferior al 0.25%)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

- 205 -
Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los sub-
atributos de antecedentes y soporte técnico son los siguientes

Tabla 5.287 Matriz de comparación para el sub-atributo G.1 (presencia nacional)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 0 1 0 1 4 11.1 0.111
Gin 1 1 0 1 0 1 4 11.1 0.111
DFC 2 2 1 2 0 2 9 25 0.250
KEP 1 1 0 1 0 1 4 11.1 0.111
DAN 2 2 2 2 1 2 11 30.5 0.305
TER 1 1 0 1 0 1 4 11.1 0.111
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.288 Matriz de comparación para el sub-atributo G.2 (presencia mundial)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 0 1 0 0 3 8.33 0.083
Gin 1 1 0 1 0 0 3 8.33 0.083
DFC 2 2 1 2 2 1 10 27.7 0.277
KEP 1 1 0 1 0 0 3 8.33 0.083
DAN 2 2 0 2 1 0 7 19.4 0.194
TER 2 2 1 2 2 1 10 27.7 0.277
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.289 Matriz de comparación para el sub-atributo G.3 (calibración del instrumento realizado por la empresa)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 0 1 0 1 4 11.1 0.111
Gin 1 1 0 1 0 1 4 11.1 0.111
DFC 2 2 1 2 0 2 9 25 0.250
KEP 1 1 0 1 0 1 4 11.1 0.111
DAN 2 2 2 2 1 2 11 30.5 0.305
TER 1 1 0 1 0 1 4 11.1 0.111
TOTAL 36 100 1

- 206 -
Tabla 5.290 Matriz de comparación para el sub-atributo G.4 (garantia de calibración)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.291 Matriz de comparación para el sub-atributo G.5 (presencia regional)


Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 0 1 5 13.8 0.138
Gin 1 1 1 1 0 1 5 13.8 0.138
DFC 1 1 1 1 0 1 5 13.8 0.138
KEP 1 1 1 1 0 1 5 13.8 0.138
DAN 2 2 2 2 1 2 11 30.5 0.305
TER 1 1 1 1 0 1 5 13.8 0.138
TOTAL 36 100 1

Los resultados de las comparaciones realizadas tomando en cuenta los


sub-atributos de Certificaciones son los siguientes

Tabla 5.292 Matriz de comparación para sub-atributo H.1 (certificación de calculo mediante estándar API)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 0 1 0 0 3 8.33 0.083
Gin 1 1 0 1 0 0 3 8.33 0.083
DFC 2 2 1 2 1 0 6 16.6 0.166
KEP 1 1 0 1 0 0 3 8.33 0.083
DAN 2 2 1 2 1 0 6 16.6 0.166
TER 2 2 2 2 2 1 11 30.5 0.305
TOTAL 36 100 1

- 207 -
Tabla 5.293 Matriz de comparación para sub-atributo H.2 (certificación ISO9000)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Tabla 5.294 Matriz de comparación para sub-atributo H.3 (certificación Clase I, Div. 2)
Omn Gin DFC KEP DAN TER SUMA DE % DEL PESO
LOS TOTAL
ATRIBUTOS
Omn 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
Gin 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DFC 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
KEP 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
DAN 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TER 1 1 1 1 1 1 6 16.6 0.166
TOTAL 36 100 1

Después de haber comparado las alternativas en función de todos los


atributos especificados se procede a realizar el cálculo de los pesos de cada
opción en cada atributo individual. Los resultados se muestran a continuación

- 208 -
Tabla 5.295 Matriz de resultados para atributo A
Omn Gin DFC KEP DAN TER
A.1 0.02216 0.02216 0.0044 0.01328 0.01328 0.0044
A.2 0.02825 0.02825 0.00561 0.01693 0.01693 0.00561
A.3 0.02332 0.00318 0.00848 0.01378 0.02332 0.0318
A.4 0.02332 0.00318 0.00848 0.01378 0.02332 0.0318
A.5 0.01488 0.01488 0.01488 0.01488 0.01488 0.01488
A.6 0.0128 0.0128 0.0128 0.0128 0.0128 0.0128
A.7 0.0077 0.00105 0.0028 0.00455 0.0077 0.0105
A.8 0.0077 0.00105 0.0028 0.00455 0.0077 0.0105
A.9 0.0077 0.00105 0.0028 0.00455 0.0077 0.0105
A.10 0.0056 0.0056 0.0056 0.0056 0.0056 0.0056
A.11 0.01552 0.024 0.00664 0.01104 0.0216 0.02
A.12 0.00858 0.00344 0.00858 0.00344 0.00344 0.00344
A.13 0.00858 0.00344 0.00858 0.00344 0.00344 0.00344
A.14 0.00272 0.00272 0.00272 0.00272 0.00272 0.00272
A.15 0.01632 0.01632 0.012632 0.01632 0.01632 0.01632
PESO 0.20515 0.14312 0.1078 0.14166 0.18075 0.18431 PESO
TOTAL 20.51 14.31 10.78 14.16 18.07 18.43 TOTAL

Tabla 5.296 Matriz de resultados para atributo B


Omn Gin DFC KEP DAN TER
B.1 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192
B.2 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192
B.2 0.0576 0.0576 0.0576 0.0576 0.0576 0.0576
B.4 0.0576 0.0576 0.0576 0.0576 0.0576 0.0576
B.5 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192 0.0192
PESO 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 PESO
TOTAL 16 16 16 16 16 16 TOTAL

Tabla 5.297 Matriz de resultados para atributo C


Omn Gin DFC KEP DAN TER
C.1 0.0415 0.0415 0.0415 0.0415 0.0415 0.0415
C.2 0.03125 0.003375 0.01387 0.01387 0.01387 0.03817
C.3 0.09455 0.02582 0.02582 0.02582 0.0775 0.06014
C.4 0.03441 0.03441 0.03441 0.03441 0.08587 0.08587
PESO 0.20171 0.1051 0.1156 0.1156 0.21874 0.22568 PESO
TOTAL 20.17 10.51 11.56 11.56 21,87 22.56 TOTAL

- 209 -
Tabla 5.298 Matriz de resultado para atributo D
Omn Gin DFC KEP DAN TER
D.1 0.0628 0.0176 0.08 0.0176 0.04416 0.0976
D.2 0.06 0.0132 0.03312 0.0132 0.0465 0.0732
D.3 0.0099 0.0099 0.0366 0.02664 0.02664 0.0099
D.4 0.02 0.00664 0.00664 0.02 0.02 0.00664
D.5 0.07 0.0388 0.00756 0.02324 0.05432 0.0854
PESO 0.2227 0.08614 0.16392 0.10068 0.19162 0.27274 PESO
TOTAL 22.27 8.61 16.39 10.06 19.16 27.27 TOTAL

Tabla 5.299 Matriz de resultados para atributo E


Omn Gin DFC KEP DAN TER
E.1 0.0068 0.0068 0.0068 0.0068 0.0068 0.0068
E.2 0.00517 0.015604 0.015604 0.0235 0.00517 0.02867
E.3 0.00581 0.00581 0.00581 0.00581 0.00581 0.00581
E.4 0.00875 0.002905 0.002905 0.002905 0.00875 0.00875
E.5 0.009794 0.009794 0.009794 0.009794 0.009794 0.009794
E.6 0.009794 0.009794 0.009794 0.009794 0.009794 0.009794
E.7 0.003818 0.007015 0.003818 0.000621 0.003818 0.003818
E.8 0.01043 0.002585 0.002585 0.01043 0.01043 0.01043
E.9 0.00649 0.026196 0.026196 0.026196 0.026196 0.00649
E.10 0.00649 0.026196 0.026196 0.026196 0.026196 0.00649
E.11 0.00649 0.026196 0.026196 0.026196 0.026196 0.00649
E.12 0.00649 0.026196 0.026196 0.026196 0.026196 0.00649
E.13 0.00649 0.026196 0.026196 0.026196 0.026196 0.00649
PESO 0.09281 0.19128 0.18809 0.20065 0.19134 0.11631 PESO
TOTAL 9.28 19.12 18.80 20.06 19.13 11.63 TOTAL

Tabla 5.300 Matriz de resultados para atributo F


Omn Gin DFC KEP DAN TER
F.1 0.02656 0.02656 0.02656 0.02656 0.02656 0.02656
F.2 0.02656 0.02656 0.02656 0.02656 0.02656 0.02656
F.3 0.01992 0.01992 0.01992 0.01992 0.01992 0.01992
F.4 0.0332 0.0332 0.0332 0.0332 0.0332 0.0332
F.5 0.05976 0.05976 0.05976 0.05976 0.05976 0.05976
PESO 0.166 0.166 0.166 0.166 0.166 0.166 PESO
TOTAL 16.6 16.6 16.6 16.6 16.6 16.6 TOTAL

- 210 -
Tabla 5.301 Matriz de resultados para atributo G
Omn Gin DFC KEP DAN TER
G.1 0.0222 0.0222 0.05 0.0222 0.061 0.0222
G.2 0.00664 0.00664 0.02216 0.00664 0.01552 0.02216
G.3 0.01776 0.01776 0.04 0.01776 0.0488 0.01776
G.4 0.03984 0.03984 0.03984 0.03984 0.03984 0.03984
G.5 0.04416 0.04416 0.04416 0.04416 0.0976 0.04416
PESO 0.1306 0.1306 0.19616 0.1306 0.26276 0.14612 PESO
TOTAL 13.06 13.06 19.61 13.06 26.27 14.61 TOTAL

Tabla 5.302 Matriz de resultados para atributo H


Omn Gin DFC KEP DAN TER
H.1 0.02763 0.02763 0.05527 0.02763 0.05527 0.10156
H.2 0.05527 0.05527 0.05527 0.05527 0.05527 0.05527
H.3 0.05527 0.05527 0.05527 0.05527 0.05527 0.05527
PESO 0.13819 0.13819 0.16583 0.13819 0.16583 0.21211 PESO
TOTAL 13.81 13.81 16.58 13.81 16.58 21.21 TOTAL

Finalmente se realiza el cálculo total cuyo resultado definirá la tecnología a


ser utilizada.

Tabla 5.303 Matriz de resultados totales


Omn Gin DFC KEP DAN TER
A 0.01271 0.00887 0.00668 0.00878 0.01120 0.01142
B 0.00736 0.00736 0.00736 0.00736 0.00736 0.00736
C 0.02198 0.01145 0.01260 0.01260 0.02384 0.02459
D 0.02783 0.01102 0.02048 0.01257 0.02395 0.03408
E 0.01160 0.03290 0.02351 0.02508 0.02391 0.01453
F 0.02324 0.02324 0.02324 0.02324 0.02324 0.02324
G 0.03056 0.03056 0.04588 0.03056 0.06148 0.03419
H 0.02155 0.02155 0.02586 0.02155 0.02586 0.03308
PESO 0.15683 0.14695 0.16561 0.14174 0.22092 0.18246 PESO
TOTAL 15.68 14.69 16.56 14.17 22.09 18.24 TOTAL

- 211 -
Luego de haber aplicado el método de cuadro de prioridades de Moody para
la selección del computador de flujo se determino que la opción mas apropiada
esta representada por el DANIEL S600.

Fig.5.16 Computador de flujo modelo S600 marca DANIEL

Al finalizar la aplicación del método de selección en lo referente a los siete


instrumentos primordiales del skid de medición se obtuvieron los siguientes
resultados

Tabla 5.304 Instrumentos seleccionados para el diseño del skid de medicio


INSTRUMENTO FABRICANTE MODELO
Computador de flujo DANIEL S600
Medidor de presión Mid West Instruments Model 109
Medidor de temperatura XXXXXXXX RTD PT100
Transmisor de presión Rosemount 3051S
Transmisor de temperatura Rosemount 31440
Medidor de corte de agua ROXAR LC/HC
Medidor de flujo masico Micro Motion CMF400A

- 212 -
5.5 PROCESO DE DISEÑO DEL SISTEMA DE MEDICION FISCAL Y
TRANSFERENCIA DE CRUDO DILUENTE.
El diseño de un sistema de medición fiscal es un proceso que involucra una
serie de directrices y guías las cuales deben de ser observadas de manera
precisa para asegurar que el sistema diseñado cumple con los estándares de
desempeño necesarios para la industria petrolera.

Las pautas a seguir para el proceso de diseño provienen de diversas fuentes,


las cuales se complementan para llegar a un resultado eficiente y que satisfaga
las necesidades del proceso. Por una parte se tienen una serie de lineamientos
establecidos por el MENPET, (Ministerio de Energía y Petróleo) los cuales están
plasmadas en un documento denominado como norma técnica de fiscalización
para hidrocarburos líquidos, allí se cubren todos los aspectos del proceso desde
el tipo de equipos y ciertas características que deben tener, hasta la manera en
que deberán ser dispuestos y el número de equipos a usar, el otro factor
determinante para el diseño son las condiciones del fluido las cuales determinan
la arquitectura y la extensión del sistema a diseñar.

Al iniciar las labores de diseño, implementación, operación y mantenimiento


de un sistema de medición fiscal, la empresa operadora se somete a una serie
de responsabilidades y obligaciones que deben ser cumplidas para garantizar el
correcto funcionamiento del sistema, dichas responsabilidades abarcan todas las
facetas y actividades relacionadas con el proceso de medición fiscal, estas
responsabilidades y la relación existente entre ellas pueden ser apreciadas en la
figura siguiente:

- 213 -
Fig. 5.17 serie de responsabilidades adquiridas por la empresa operadora al momento de implementar un skid de
medición

A continuación se realiza una breve explicación de la serie de


responsabilidades ilustradas en la figura anterior.

Diseño: esta fase es la que compete a este trabajo de investigación y es


la base sobre la cual se establece el proceso de implementación de un
sistema de medición fiscal, este sigue una serie de pasos y directrices
que se definen tanto por estándares fijados como por las condiciones del
proceso con el que se trabaja
Procura: esta fase consiste en la adquisición de los equipos, insumos e
instrumentos definidos en la fase de diseño, involucra el contacto con los
proveedores de las marcas seleccionadas y el transporte y
almacenamiento de los recursos hasta el momento de su implementación
Construcción: en esta etapa se lleva a cabo el levantamiento y
acondicionamiento del terreno, el montaje y acoplamiento de los diversos
instrumentos de medida y la serie de tuberías de interconexión, la
construcción de las estructuras de soporte y alojamiento para los

- 214 -
instrumentos que lo requieran y la conexión con las líneas de entrada y
salida de fluido.
Calibración y pruebas de certificación con terceros: una vez construido el
sistema deben de realizarse una serie de pruebas fuera de línea para
calibrar los instrumentos de medida y comprobar su correcto
funcionamiento, la calibración se realiza en función de las condiciones del
proceso a fin de obtener un desempeño de los equipos de medida.
Corrección de fallas: después de haber realizado la calibración y
certificación se corrige cualquier anormalidad que pueda haber en el
desempeño de los equipos
Adiestramiento: es el proceso mediante el cual se realiza la preparación
del personal que estará en contacto con el equipo de manera habitual,
dicha preparación debe comprender las instrucciones para el manejo,
configuración y mantenimiento de los equipos además de usa serie de
planes para la solución temporal de contingencias.
Transmisión de datos: realizada por unas serie de instrumentos que se
encuentran separados del sistema de medición esta es una etapa muy
importante ya que permite el monitoreo remoto y almacenamiento de los
datos obtenidos durante el proceso de medición.
Supervisión del equipo de medición: se refiere al monitoreo remoto del
desempeño del sistema teniendo en cuenta cualquier anormalidad en el
mismo que pueda indicar algún problema ya sea con el sistema o con el
proceso medido.
Arranque: es el paso final y el resultado de todos los anteriores, su buen
término depende en gran parte de la eficiencia con la que se haya
seguido el proceso desde la etapa de diseño. Consiste en la puesta en
marcha del sistema bajo las condiciones reales de trabajo.
Mantenimiento y soporte en sitio: luego del arranque exitoso del sistema
debe de asegurarse que este cuente con un soporte técnico adecuado,
para la realización del mantenimiento tanto preventivo como correctivo
que pueda requerir el equipo para su optimo funcionamiento.

- 215 -
Al analizar la serie de responsabilidades y obligaciones asociadas con el
proceso de implementación y operación de un sistema de medición fiscal, es
evidente que la base sobre la que se cimenta este proceso es la fase de diseño,
por tanto, esta debe de ser llevada a cabo de manera meticulosa y detallada,
teniendo en cuenta todas las variables involucradas en la misma.

Dentro de la norma, es la sección de fiscalización automatizada la que se


ocupa de establecer dichos parámetros, debido a la naturaleza del diseño
propuesto se toma en cuenta el contenido referente a estaciones en línea, de
acuerdo a este, los sistemas deben de contar con la instrumentación necesaria
para la medición de flujo volumétrico o másico, presión, temperatura, densidad y
corte de agua, además de que debe de tenerse un tomamuestras automático y
las facilidades mecánicas para la conexión de un probador.

Además de los instrumentos de medida, el diseño debe de disponer de todos


los accesorios necesarios para garantizar el optimo desempeño del sistema,
entre estos se incluyen la serie de válvulas necesarias para el control de presión,
y control del fluido circulante, filtros, los alojamientos para los diversos sensores
e instrumentos de medida utilizados y los materiales y equipos necesarios para
la implementación de la alimentación eléctrica del sistema.

La norma, además de considerar los instrumentos y equipos que conforman


el sistema, establece una serie de lineamientos que deben de seguirse al
momento de determinar la arquitectura del mismo, estas tienen como objetivo
asegurar un desempeño optimo, un proceso de medida continuo y en lo posible
una operación sin pausas, el sistema debe de diseñarse con el objetivo de
funcionamiento las 24 horas del día, los 365 días del año, entre los lineamientos
que afectan al tipo de sistema con el que se esta trabajando y que fueron
tomadas en cuenta para el proceso de diseño tenemos que el numero de
medidores de flujo a incorporar y por ende las carreras con las que contara el

- 216 -
sistema debe garantizar que al máximo nivel de flujo existirá siempre un medidor
extra para su uso en caso de contingencias, además se contara con un bypass
del medidor en caso de que la contingencia en cuestión así lo requiera a fin de
no obstruir el flujo de crudo.

El skid debe de ser construido de tal modo que los medidores individuales
puedan ser puestos fuera de servicio para su mantenimiento o reemplazo sin
detener el funcionamiento del equipo, es decir las carreras debe ser diseñadas
de manera independiente, tendrán las mismas especificaciones y se
complementaran en la labor de medición pero los desperfectos o contingencias
que puedan surgir en una de ellas no afectara a las demás, también debe de
considerarse que deben existir las facilidades para la realización de pruebas de
comportamiento de los equipos y la determinación de los factores de medición.

Existe otra serie de consideraciones o estándares que se aplican al momento


de realizar las labores de diseño, estos son determinados de manera interna en
la empresa operadora y se aplican en función del proceso con el que se este
trabajando, con el objetivo de maximizar el desempeño del equipo a
implementar.

El proceso de diseño de un skid de medición puede ser visto desde cuatro


enfoques, los cuales se nombran a continuación:

Diseño mecánico y de instrumentación


Diseño de arquitectura de control y transmisión de datos
Diseño de arquitectura de alimentación eléctrica
Diseño de arquitectura civil

Estos enfoques consideran aspectos diferentes de la arquitectura a


desarrollar, a continuación se describe con detalle el proceso seguido y los
resultados obtenidos para cada uno de ellos.

- 217 -
5.5.1 Diseño mecánico y de instrumentación

Este enfoque de diseño es el mas complejo de todos los que integran el


sistema de medida ya que aquí se considera tanto la arquitectura de tuberías a
implementar para el manejo y control del flujo como los instrumentos de medida
encargados de realizar la fiscalización del crudo.
Para tener una comprensión mas clara de la filosofía de diseño seguida es
importante conocer ciertas características del proceso en cuestión, el elemento
fundamental de la fiscalización del crudo es el medidor de flujo coriolis, este es
un instrumento de alta precisión que basa su funcionamiento es unos tubos
dispuestos paralelamente en el interior del mismo, estos tubos son
extremadamente sensibles a las impurezas presentes en el fluido que circula a
través de ellos por lo que se requiere filtrar el crudo a medir antes de que pasen
por estos medidores.
Tomando esto en cuenta se divide el sistema de medida en dos secciones
claramente definidas, una sección de filtrado y una sección de medición, en la
primera se eliminara cualquier posible impureza que pueda contener el crudo
para así proteger a los medidores coriolis, mientras que la segunda albergara
todos los instrumentos que se encargan de tomar las medidas pertinentes al
fluido a fin de determinar su calidad y cantidad.

5.5.1.1 Diseño de sección de filtrado

La arquitectura del sistema de medida se define del siguiente modo.


Partiendo desde la toma de entrada del sistema. La línea de diluente en la cual
será conectado el sistema es de 16”, en el punto determinado para ubicar la
toma se colocara un tubería T, cuya función será desviar el flujo de crudo hacia
el medidor.

- 218 -
Fig. 5.18 Punto propuesto para la toma de entrada del Skid de medición

La tubería T que se ubica en la toma de diluente se conecta con un


segmento de tubería de 16” cuya extensión es de 2.5 m, esta se conecta a un
codo de 90º el cual después de un segmento de 0.5 m se conecta con la tubería
T ubicada a la entrada de la sección de filtrado como se ilustra en la figura
siguiente.

Fig. 5.19 segmento de tubería que conecta la toma de entrada del sistema con la sección de filtrado

La primera etapa del sistema se compone por la sección de filtrado, el


elemento fundamental de esta sección es lo que se define como carrera de
filtrado, se define de este modo a la configuración de tuberías y elementos que
efectúan el proceso de filtrado de las impurezas en el crudo, una carrera de
filtrado se compone de un filtro tipo cesta, dos válvulas de bola ubicadas en
ambos extremos del filtro las cuales tienen como objetivo aislar el filtro para su

- 219 -
mantenimiento y cuatro segmentos de tubería de 25 cm de longitud que se
posicionan en ambos extremos de las válvulas, estos se colocan para poder
instalar el arreglo de tubing necesario para la medición de la presión diferencial
de la carrera. Este diseño consta de dos carreras de filtrado con características
iguales, una que estará activa, mientras la segunda tendrá su filtro aislado
mediante el arreglo de válvulas, al momento en que se requiere realizar un
servicio sobre la carrera en uso, será aislada a la vez que se activa la segunda
carrera. Este arreglo se muestra en la figura siguiente.

Fig.5.20 Esquema de sección de filtrado

Una de las variables a medir en esta sección es la presión diferencial del filtro
cesta en operación, esto se realiza a través de un transmisor de presión
diferencial el cual se encuentra conectado a ambos filtros mediante un arreglo
tipo tubing que se encarga de conmutar el transmisor de presión para que opere
sobre el filtro que se encuentra activo. Dicho arreglo puede ser apreciado en la
figura siguiente.

- 220 -
Fig. 5.21 esquema de arreglo tipo tubing para conmutación de transmisor de presión en sección de filtrado

El funcionamiento del arreglo se basa en la apertura y cierre de las válvulas


encargadas de conducir la presión de un determinado filtro hacia el trasmisor,
según la notación de la figura anterior, la válvula A y B se abren para medir la
presión del filtro superior, mientras que la C y D permanecen cerradas, al
momento de cambiar de filtro se cierran las válvulas A y B y se abren las C y D.

Fig. 5.22 Filtro tipo cesta

- 221 -
5.5.1.2 Diseño de sección de medición

El diseño de la sección de medida se rige por ciertas especificaciones del


proceso y del fluido que será sometido a medida, las cuales se muestran a
continuación:
Flujo volumétrico (en Bpsd): 100.000
Gravedad ºAPI del fluido: 23 (valor promedio)
Presión del proceso: 1000 psi
Estas especificaciones del proceso se toman como base para dos pasos de
gran importancia los cuales deben ser realizados para sentar las bases de la
arquitectura que tendrá el sistema de medición, estos son la selección de los
instrumentos de medida y la definición del numero de carreras del skid.

Los instrumentos de medida fueron seleccionados por medio del cuadro de


prioridades de Moody donde se sometieron a comparación una serie de equipos
y tecnologías con el objetivo de seleccionar la más eficiente, la selección fue
efectuada en base a las características técnicas de los equipos, su
correspondencia con las especificaciones del proceso y su cumplimiento de los
estándares fijados por la normativa gubernamental, los equipos seleccionados y
sus especificaciones técnicas verse a continuación:

Medidor de densidad: La medición de densidad en este diseño se


efectuara a través del medidor de flujo por tecnología Coriolis marca
MicroMotion modelo CMF400A, el cual además de medir flujo másico
tiene la funcionalidad de medir densidad, en lo que respecta a su
desempeño de densidad de observan los siguientes valores

 Precisión: 0.04 %
 Repetibilidad: 0.02 %
 Rango: 0-5000 Kg/m3

- 222 -
Medidor de porcentaje de agua en crudo: el equipo seleccionado es el
medidor de corte de agua ultrasónico marca Roxar modelo LC/HC, este
equipo tiene las siguientes especificaciones técnicas

 Rango: 0-15% (LC), 0-50% (HC


 Precisión: en función del rango:
0-1% de agua: +/- 0.05% absoluto
1-20% de agua:+/- 0.5% de la lectura
20-50% de agua: +/- 1% absoluto
 Repetibilidad: +/- 0.01%
 Resolución: +/- 0.005%
 Tiempo de respuesta: 0.25-0.40 seg.
 Temperatura de fluido: hasta 130ºC
 Caída de presión: menos de 3 psi
 Efecto de la variación de temperatura: compensación
automática
 Efecto de variación de densidad de crudo:
+/-0.027% de agua por cada +/- 1Kg/m3
Compensación automática por autocero (requiere una
entrada de densidad de línea)

 Efecto de variaciones de presión:


Aprox. 0.00017% de agua por +/- 1 psi
Compensación automática por autocero

Sistema de tomamuestras automático: en lo referente a los


tomamuestras se pide que sea del tipo línea o lazo y que su repetibilidad
sea de mas o menos cinco decimas por ciento (+/- 0.5%)

- 223 -
Medidor de flujo: El equipo seleccionado es el medidor tipo coriolis
marca MicroMotion modelo CMF400A de 6” cuyos datos técnicos son los
siguientes

 Precisión: +/- 0.105%


 Repetibilidad: +/- 0.0525%
 Caudal nominal: 0-409000 Kg/h
 Caudal máximo: 545500 Kg/h
 Estabilidad del cero: 40.91Kg/h

Medidores de temperatura: para el diseño fue seleccionado el trasmisor


de temperatura Rosemount 3144P con elemento sensor RTD,
instrumento que cuenta con las siguientes especificaciones técnicas

 Precisión: +/- 0.1%


 Exactitud de la transmisión: +/- 0.001%
 Rango de medida: -200ºC/+850ºC
 Compatible con protocolo HART y Fieldbus
 Capacidad para doble entrada de sensores
 Inmunidad a las vibraciones
 Inmunidad a las interferencias electromagnéticas
 Inmunidad a las interferencias por radiofrecuencia
 Capacidad de almacenamiento remoto de valores tomados

Medidores de presión: para la medición de presión se requiere la


utilización de instrumentos de tipo diafragma que cuenten con una
precisión de mas o menos dos centésimas por ciento (+/- 0.02%), para la
medición de presión se usaran manómetros tipo Bourdon de MidWest
Instruments modelo 109 a la entrada y salida del sistema y además de

- 224 -
usaran transmisores de presión Rosemount 3051C estos equipos
cuentan con las siguientes características técnicas:
 rango del manometro: 0-1500/0-3000/0-6000 (se efectúa la
orden en función de la presión del proceso)
 precisión del manometro: +/- 0.5% de la escala
 precisión del trasmisor: +/- 0.1%
 transmisor compatible con protocolo HART y fieldbus
 transmisor protegido contra interferencias electromagnéticas
 transmisor protegido contra interferencias por radiofrecuencia
 transmisor protegido contra vibraciones

Computador de flujo: el computador de flujo debe de contar con una


serie de características especificas el elegido fue el Daniel S600, el cual
tiene las siguientes especificaciones:

 Capacidad de expansión por medio de modulos de entrada


adicionales (capacidad de auditoria de 10 carreras de
medición)
 Matemática de punto flotante de 64 bits
 Sistema de almacenamiento de eventos y datos en 3 registros
independientes (formato Tri-reg)
 Puerto Ethernet 10baseT compatible con protocolo TCP/IP
(segundo puerto opcional)
 Soporte de protocolo de comunicación HART por medio de
tablero de E/S de 12 canales, compatible con arquitectura
punto-punto y multipunto
 Servidor web incorporado para acceso remoto, con sistema de
seguridad con perfiles y claves de acceso
 Dos (2) puertos RS-232 para conexión con impresora o RTU

- 225 -
 Tres (3) puertos RS-485 para conexión con sistema de
adquisición de datos SCADA o sistema supervisor DCS con
velocidad máxima de transmisión de 57600 Bps
 Procesador i80486DX2 de 50 MHz con 16 MB DRAM
 1 MB de memoria SRAM (apoyada con batería) y 4 MB de
memoria Flash
 Cálculos de liquido mediante tablas API 2540, API 11-2-1, API
11-2-2
 Un (1) puerto dedicado de configuración de uso exclusivo para
software propietario Config 600 Lite o Professional.

El componente fundamental del sistema de medición, el que se encarga de


tomar todos los valores que se requiere monitorear se define como carrera de
medición, en esta se toman medidas de presión, temperatura, densidad y flujo
másico, para determinar el numero de carreras que formaran parte del sistema
se debe de tomar en cuenta dos factores primordiales:

Flujo volumétrico promedio del punto de conexión


Capacidad del medidor de flujo a implementar

Conociendo estos factores se procede al cálculo del número de carreras que


componen la sección de medición.

Con la gravedad ºAPI del crudo que fluye a través del sistema se obtiene la
gravedad especifica por medio de la siguiente formula

- 226 -
Expresión que al ser desarrollada da como resultado una gravedad
especifica de 0,9158

Con la gravedad especifica se procede a obtener la densidad, es decir el


peso por barril con el que se estará trabajando, para ello se utiliza la siguiente
expresión.

Cálculo cuyo resultado es 145,59 Kg/Barril.

Este último dato será de suma importancia para el calculo del flujo volumétrico
en Barriles por día (Bpd), el primer calculo a realizar es calcular el máximo flujo
aproximado diario soportable por el medidor coriolis, valor que será extraído del
datasheet del equipo seleccionado en el paso anterior.

Para el medidor coriolis Micro Motion CMF400A de 6’’ se tiene un flujo


máximo de 545.000 Kg/Hora, y un flujo nominal de 409.000 Kg/Hora, para
propósitos de este calculo se trabajara con el valor de flujo nominal

Realizando la conversión de Kg/hora a Kg/día se realiza a través de las


siguientes ecuaciones.

- 227 -
Resolviendo esta ecuación se tiene que el flujo diario nominal para el medidor
coriolis es el siguiente

Para obtener el valor del flujo expresado en Bpd se divide el flujo expresado
en Kg/día entre la densidad del barril, cálculos que se realizan a continuación.

Por medio de esta operación se obtiene que el flujo diario expresado en


barriles por día es 67.422,213 Bpd

Finalmente se realiza el calculo de el numero de medidores de flujo a


implementar, este calculo se realiza por medio de la siguiente expresión.

Donde el factor de seguridad es un valor empleado en la determinación de la


capacidad de flujo de los medidores coriolis, para determinar el numero a
implementarse con cierto rango de error, dicho rango se usa a fin de no someter
a los medidores a un ritmo de trabajo excesivo y así asegurar una mayor vida útil
de los mismos, además esas condiciones de diseño le dan versatilidad al
sistema en caso de un aumento en la producción del punto donde se este
trabajando. Los cálculos se realizan a continuación.

- 228 -
En esta expresión se trabajo con una producción diaria de 100.000 barriles,
la cual es el valor con el se trabaja al momento de realizar el diseño, una
capacidad de medidor nominal de 67.422,213 Bpsd y un factor de seguridad de
0,75.
Al realizar el calculo se obtuvo un resultado de 1.97≈2 medidores. Sin
embargo, debido a que el valor obtenido fue tan cercano a 2 se agrega una
carrera extra a ese numero para aliviar la carga de trabajo de los medidores y
proveer un rango de trabajo y versatilidad de operación aun mayor, por tanto se
implementaran inicialmente 3 carreras principales.

Para determinar el numero definitivo de carreras con las que contara el


sistema, además de los cálculos anteriormente realizados debe de considerarse
la directriz fijada por la norma de fiscalización de hidrocarburos que dice lo
siguiente

“El número de medidores de flujo en paralelo a ser ubicados en cada


punto de transferencia de custodia, venta o fiscalización, debe ser determinado
en función de que a la máxima rata nominal de flujo prevista, siempre existirá, al
menos un medidor de reserva para ser utilizado en caso de contingencia. De
esta forma se garantiza el alto grado de disponibilidad que se necesita para
estas operaciones.”

Siguiendo esta norma y teniendo en cuenta el resultado obtenido por


medio de cálculos se determina que el sistema estará compuesto por 4 carreras
de medición. Las 3 principales y una que funcionara como spare para ser usada
en caso de fallas en una de las 3 carreras principales.

Ya conociendo los instrumentos que serán usados y el número de carreras a


implementar se procede a describir la arquitectura de la sección de medición.

- 229 -
El primer elemento de esta es el múltiple de entrada de 16” que se encuentra
conectado a la sección de filtrado, en este múltiple se dispone un manometro
tipo Bourdon el cual se encargara de ofrecer una lectura local de la presión de
entrada a la sección de medición. Del múltiple se derivan cuatro salidas de 8” las
cuales corresponden a las cuatro carreras del sistema, se define un diámetro de
8” para estas en función del medidor coriolis seleccionado.

En el extremo contrario a la toma de crudo de encuentra una brida ciega, a


través de la cual pueden ser conectadas carreras adicionales al sistema, esta se
define como futuro por la capacidad de expansión que provee al sistema.

Las carreras de medición se componen de una serie de equipos de medición y


accesorios para el control del flujo, cada carrera se origina en la salida de 8” del
múltiple de entrada, el primer accesorio que se tiene es una válvula de doble
purga y bloqueo que tiene como propósito permitir la apertura o cerrado de esa
carrera en especifico para propósitos de mantenimiento a la vez que asegura
una inexistencia de reflujo de crudo.

Fig. 5.23 vista superior de multiple de entrada

El primer instrumento de medida que se encuentra en cada carrera en


especifico es el medidor de flujo másico Coriolis el cual será acoplado a la línea
en configuración bandera, está configuración consta de una tubería ascendente

- 230 -
con una reducción de 8” a 6” en la cual se conecta el Coriolis, cuyo elemento
sensor queda perpendicular a la tubería dándole el nombre a esa configuración,
posterior al mismo se tiene un aumento de las 6” del Coriolis a las 8” de línea,
luego del medidor la tubería llega a un punto máximo de altura y tiene una
curvatura para de nueva cuenta descender hasta el nivel inicial de la tubería,
esta configuración cuenta con un sistema de drenaje a ser utilizado en caso de
que se necesite realizar un servicio sobre el Coriolis, este se compone de una
válvula de venteo en la cima de la tubería de bandera y una válvula de vaciado
al fondo de la misma, la válvula de venteo de ocupa de vaciar o eliminar las
formaciones de aire que pudieran aparecer en la curvatura superior del arreglo,
por su parte la válvula de vaciado se ocupa de asegurar que el Coriolis no
contenga crudo al momento de retirarlo de la carrera de medición.

Fig. 5.24 vista lateral de arreglo tipo bandera de medidor coriolis

Las válvulas de venteo y vaciado del coriolis se combinan para formar un


sistema de drenado, este consta de un múltiple de 2” al cual llegan las salidas de
las válvulas de vaciado conectadas por medio de una línea de 2”, así como una
línea de ½” proveniente de las válvulas de venteo, la salida de este multiple es
dirigida a una tanquilla de drenado cuyo diseño será expuesto a profundidad en
otra parte de este documento y se muestra en perspectiva superior en la figura
siguiente.

- 231 -
Fig. 5.25 vista superior de arreglo de drenado del skid de medición

Esta configuración tiene ciertas ventajas y desventajas en relación a las otras


opciones de disposición, como desventaja puede citarse que una baja presión de
fluido puede aumentar la formación de aire en la cima del arreglo y en algún
momento dejar al sensor sin fluido lo que ocasiona medidas erróneas o daños al
mismo, esto se solventa por medio de la válvula de venteo que se ubica en la
cima del arreglo, por otra parte una de las ventajas que ofrece este arreglo es la
posibilidad del drenaje del sensor por medio de la válvula inferior, lo que
posibilita que pueda vaciarse el sensor sin tener que remover el equipo,
evitándose la acumulación de crudo que ocurre con las otras configuraciones.

Fig. 5.26 Medidor coriolis implementado en configuración tipo bandera

Ubicado posteriormente al medidor coriolis se tiene un transmisor de presión y


un transmisor de temperatura, las medidas tomadas por estos son enviadas al
computador de flujo para que este pueda realizar la compensación por presión y

- 232 -
la compensación por temperatura requeridas para la estandarización del flujo
volumétrico.

Ambos transmisores se instalan en una barra cilíndrica, y se conectan a la


tubería de proceso en puntos adyacentes, la diferencia entre ellos radica en el
método utilizado para su conexión al proceso.

Para la instalación de los medidores de presión debe de ser implementado un


arreglo de tubing con una serie de válvulas para garantizar la seguridad de los
técnicos de mantenimiento al momento de efectuarse algún trabajo sobre el
medidor.

Fig.5.27 arreglo tubing implementado para la instalación de transmisores de presión

En dicho arreglo, para extraer el medidor de presión primero se cierra la


válvula A, esta obviamente aísla el medidor de la presión del proceso pero debe
de notarse que en el tubing comprendido entre la válvula A y el medidor existe
todavía una presión igual a la de proceso, por lo que debe ser purgada antes de
proceder a extraer el medidor, la válvula B cumple este proceso liberando el
exceso de presión y asegurando una extracción segura del instrumento.

- 233 -
Para la instalación de los medidores de temperatura también se tiene un
proceso particular el cual es condicionado por las características de los
instrumentos.

Fig. 5.28 arreglo para instalación de transmisor de temperatura

La pieza fundamental en este arreglo es la definida como termopozo, esta


consta de un tubo hueco el cual esta en contacto con el fluido de proceso, dentro
de dicho tubo se inserta la RTD la cual por transferencia de calor recibe la
temperatura de el fluido a medir, efectivamente aislándola del fluido de proceso y
facilitando la instalación y extracción del instrumento

Al pasar por esos medidores se llega a una derivación de 6” la cual va a


una válvula de bola y baja hacia un multiple de 8” situado a un nivel inferior a las
carreras, este multiple se define como prover y será utilizado para efectuar
pruebas sobre el crudo que este fluyendo a través del medidor, la ubicación del
multiple se realiza de esa manera ya que es mas conveniente para los
operadores y el personal técnico encargado de efectuar las mencionadas
pruebas.

- 234 -
Fig.5 29 vista lateral de arreglo para conexión a prover

Luego de la derivación para el prover se llega al multiple de salida, el cual


recibe el flujo de todas las carreras de las que se compone el sistema, el múltiple
tiene en un extremo la salida hacia la tubería del proceso y en el otro, la brida
ciega para la implementación de las carreras adicionales, esta se encuentra
ubicada en el mismo extremo en la cual se encuentra la brida ciega del múltiple
de entrada, en el múltiple de salida se tiene un manómetro tipo Bourdon, cuyo
propósito es el mismo que el del manómetro ubicado a la entrada, después de el
se encuentra el medidor de corte de agua y un tomamuestras manual, con el que
podrá extraerse cierta cantidad de crudo para efectuar análisis o con otros
propósitos.

- 235 -
Fig.5.30 vista superior de segmento de salida de sección de carreras

La instalación del medidor de corte de agua debe de efectuarse mediante una


derivación del multiple de salida, en esta será introducida la sonda de medida del
instrumento y este será fijado por medio de una brida, como se muestra en la
figura siguiente.

Fig.5.31 vista superior de arreglo para instalación de medidor de corte de agua

Ubicada después del medidor coriolis y antes del multiple que va al prover se
cuenta con una estructura tipo pasillo la cual será usada para que los
operadores tengan la posibilidad de manipular manualmente las válvulas de
bloqueo que permiten el desvió de crudo hacia la conexión del prover, las

- 236 -
válvulas de vaciado y venteo del arreglo bandera del coriolis y la visualización
del los valores de los transmisores de presión y temperatura.

Fig. 5.32 diagrama de instrumentación de sección de medición

La figura anterior muestra el diagrama de instrumentación de la sección de


medición del skid con todos sus elementos, como lo indica su notación los
transmisores de presión tienen sellos remotos. Están los múltiples de entrada y
salida con sus respectivos manómetros, además de los instrumentos de medida
que van en cada carrera.

- 237 -
Fig.5.33 vista superior de carreras de medición

Finalmente, en un alojamiento externo se encuentra el computador de flujo el


cual recibe todas las señales tomadas por la serie de medidores y las emplea
para una serie de cálculos necesarios para obtener las variables de proceso a
monitorear.

En la figuras siguiente se aprecian todos los elementos que componen el


skid de medición desde una perspectiva superior, lateral y frontal desde la toma
de entrada hasta la salida del mismo, las bridas ciegas que de designan como
futuro pueden verse claramente ubicadas en la sección donde se ubican las
carreras, en el extremo opuesto a las tomas de 16” que conectan a los múltiples
con la línea de producción.

- 238 -
Fig. 5.34 vista superior de skid de medición

Fig. 5.35 vista frontal de skid de medición

- 239 -
Fig. 5.36 vistas laterales de secciones de skid de medición

De esta manera se puede dar como finalizado el diseño de los aspectos


mecánicos y de instrumentación del skid.

5.5.2 Diseño de arquitectura de control y transmisión de datos

El diseño de arquitectura de control y trasmisión de datos del skid de medición


se compone de una serie de pasos, el primero de estos consiste en la selección
de los equipos encargados del manejo y transporte de las señales producidas
por los medidores. Para que puedan ser adecuadas y procesadas por el
computador de flujo y luego enviadas al sistema de adquisición de datos con el
que se este trabajando.

Los elementos que fueron seleccionados para este propósito y sus


características técnicas son los siguientes.

Un multiplexor el cual tiene como objetivo conectar los distintos


instrumentos del Patín de medición a través del protocolo HART, el cual
será usado en el futuro solamente para funciones de mantenimiento y

- 240 -
diagnóstico de la instrumentación instalada. Será utilizado un equipo de
16 canales fabricado por Krenel modelo MUX 16-420

Un Gateway cuya función es convertir de RS485 y RS232 a Ethernet


Modbus TCP/IP y obtener acceso a través de radio módem o cableado
punto/punto al sistema SCADA, el equipo a usar es un Moxa Mgate MB
3480, el cual cuenta con cuatro puertos seriales y un puerto Ethernet.

Un switch Ethernet EGO05W de Linksys con cinco puertos RJ-45 de


10/100/1000 Mbps

Después de haber determinado los equipos a utilizar para las labores de


control y transmisión de datos del equipo se procede a analizar la arquitectura de
control del sistema, este se aprecia en la figura siguiente.

En la figura siguiente se aprecia la arquitectura de la sección de medida, en


esta se aprecian los diversos instrumentos con los que se cuenta para la
medición del fluido y la manera en que estos interactúan entre si.

- 241 -
Fig.5.37 Arquitectura de skid de medición

En esta arquitectura, los datos tomados por todos los instrumentos de


medida son transmitidos hacia el computador de flujo el cual efectuara la
adecuación de los mismos y usara esos valores para la determinación de ciertas
variables de proceso que deben ser medidas. La siguiente tabla muestra las
propiedades que se miden, el equipo encargado de medirlas y el objetivo de
dichas mediciones.
Tabla 5.305 Conjunto de propiedades involucradas en el sistema de medida junto a los equipos encargados de la
medición y el uso de las medidas
Propiedad medida Instrumento de medida Objetivo de la medición
Densidad Medidor Coriolis Calculo del gravedad API
Flujo másico Medidor Coriolis Calculo de flujo volumétrico
Presión Tx. Presión Compensación por presión usada para
calculo de flujo volumétrico estándar
temperatura Tx. Temperatura Compensación por temperatura usada
para calculo de flujo volumétrico estándar
Corte de agua Medidor de Corte de agua Porcentaje de agua en crudo

Todas estas medidas son transmitidas al computador de flujo que efectuara los
proceso detallados en la tabla anterior, y a partir de allí se efectúa la transmisión
de los datos a las estaciones de control.

- 242 -
La figura siguiente muestra un diagrama de control, el cual muestra la
arquitectura previamente descrita enfocándose en la naturaleza de las señales
transmitidas y la manera en que se distribuyen

Fig.5.38 diagrama de control de skid de medición

En este diagrama se tienen las siguientes señales:


Cuatro (4) transmisores de presión
Cuatro (4) transmisores de temperatura
Cuatro (4) medidores de flujo másico
Un (1) medidor de corte de agua
Un (1) transmisor de presión diferencial

Las señales de estos medidores se concentran en la caja de conexiones


desde donde se direccionan al multiplexor que se encargara de gestionar la
transmisión de las mismas, organizándolas de la siguiente manera:

Las señales en formato 4-20 mA se envían al computador de flujo que las


utiliza para la determinación de las variables establecidas por su
algoritmo.
Las señales en formato HART que son transmitidas a un Gateway que se
encarga de la conversión de este formato a TCP/IP

- 243 -
Las variables calculadas por el computador de flujo son convertidas por este
a formato TCP/IP, para después junto con las señales provenientes del Gateway
ser dirigidas hacia un Switch Ethernet para su distribución a las salas de control
y monitoreo.

Dependiendo de la naturaleza de la instalación que se tenga para esas


labores se siguen proceso particulares, si se cuanta con una estación SCADA,
se conecta directamente del switch para efectuar el monitoreo, en cambio si se
trata de un skid situado en una localización remota o no se tiene implementada
la estación SCADA, las señales del switch se transmiten vía radio modem a la
estación SCADA mas cercana.

5.5.3 Diseño de arquitectura de alimentación eléctrica

Para realizar un correcto diseño de la arquitectura eléctrica de alimentación


del skid de medición deben de definirse una serie de elementos que son
fundamentales para el óptimo funcionamiento de la misma.

El primer paso del diseño es la definición del sistema de alimentación DC, el


cual debe de poseer las siguientes características.

Los Módulos de Alimentación estarán conformados por:


Transformador tipo seco 2.5 KVA, 480V/240-120 VAC.(empotrado en el
equipo)
Interruptor principal 480V, 2P-15 A.
Supresor de sobrevoltaje 480V, dos fases.
Lámpara fluorescente 120VDC.
Cuatro interruptores 1P-15 A, 120V.
Tomacorriente 120VAC, 10 A.
Rectificador – Cargador alimentado en 120 VAC.
Banco de Baterías de Níquel – Cadmio.

- 244 -
Conductor tipo soldadora # 6 AWG (deberá ser ajustado por el suplidor.
Convertidor DC – DC.
Interruptor 2P-50 A para desconexión del banco de baterías.
Panel de distribución en 24 VDC
Panel de Distribución en 12 VDC.
Sistema de ventilación forzada.

La selección de un sistema de generación y respaldo energético es de suma


importancia, ya que garantiza la autonomía de funcionamiento del sistema en
casos de fallas de alimentación eléctrica.

Para seleccionar el generador a utilizar se debe primero que nada calcular la


potencia requerida por el skid de medición. A continuación se muestra la
potencia por cada equipo que forma parte del skid de medición.
Computador de flujo Daniel S600= 33.6 W
Medidor de flujo Coriolis Micro Motion CMF400A= 4.2 W
Transmisor de presión Rosemount 305= 0.56 W
Transmisor de temperatura Rosemount= 1.5 W
Medidor de corte de agua Phase Dymanics 0306= 150 W
Multiplexor de 16 canales Krenel MUX 16-420 = 1.44 W
Gateway Moxa Mgate MB 3480 = 18.48 W
Switch Ethernet Linksys EGO05W = 18 W
radio modem SynetCOM DIN-S-9-HP (consumo maximo) = 120 W

Teniendo estos valores y tomando en cuenta la cantidad de instrumentos


que conforman el skid se procede a calcular la potencia total requerida por el
sistema.

Un (1) computador de flujo= 33.6 W (P1)

- 245 -
Cuatro (4) medidores de flujo tipo Coriolis= 4.2 W X 4= 16.8 W (P2)
Cinco (5) transmisores de presión= 0.56 W X 5= 2.8 W (P3)
Cuatro (4) transmisores de temperatura= 1.5 W X 4= 6W (P4)
Un (1) medidor de corte de agua= 150W (P5)
Un (1) Multiplexor de 16 canales = 1.44W (P6)
Un (1) Gateway = 18.48W (P7)
Un (1) Switch Ethernet = 18W (P8)
Un (1) radio modem (maximo consume possible)= 120 W (P9)

Con estos valores se tiene que la potencia total del sistema viene dada por la
siguiente expresión.

En función de este valor se procede a determinar las características técnicas


del UPS a seleccionar. El equipo debe contar con las siguientes características
Utilizará tecnología de alta frecuencia.
De elevada confiabilidad (el tiempo medio entre fallas será de 225.000
horas).
Tendrá una larga vida en servicio.
De muy bajos niveles de rizado (menor a 0,5 % a corriente máxima) y
ruido (menor a 30 dB).
Será capaz de soportar perturbaciones en la línea de ±10% de Voltaje y
±5% de la frecuencia.
Tendrá capacidad de compartir cargas con otras unidades.
Será de alta eficiencia (mayor a 88%).
Contará con protecciones en la entrada y panel de distribución a la salida

- 246 -
Se desconectará automáticamente cuando registre una alta tensión DC.
Contará con ajustes independientes de tensión y corriente.
Deberá estar provisto de módulo supervisor.
Deberá poder operar en un rango de temperatura de –25 a 70 oC.
Debe tener una potencia mínima de 420W (seleccionados en base a la
carga del sistema)

El convertidor DC/DC a implementar debe tener las siguientes características:


:
Elevada confiabilidad y Eficiencia superior a 85%.
Tipo de montaje en gabinete.
Deberá proveer una excelente regulación de la línea y la carga.
De muy bajos niveles de rizado y ruido.
Con capacidad de conectarse en paralelo y compartir carga.
Su conexión al sistema permitirá un total aislamiento entrada - salida.
Contará con protecciones en la entrada y la salida.
Permitirá un ajuste de la tensión de salida.
Podrá operar en un amplio rango de temperatura.

El banco de baterías a utilizar debe tener ciertas características que cumplan


con las necesidades del proceso, primero que nada se deben establecer las
condiciones y requerimientos del proceso

Potencia a consumir (Pavg)= 420W


Tiempo de autonomía (Tmax)= 4 horas
Voltaje nominal (Vavg)= 48 V
Capacidad de la batería (Q) = 12 Ah
Tipo de batería= Níquel-Cadmio

- 247 -
Eficiencia de inversión para conversión de voltaje AC (η) = 85% (min)
Porcentaje máximo de descarga (Dmax)= 90%
Porcentaje de capacidad útil (µ) = 50% (para baterías de Níquel-Cadmio)

Con estos datos se realizan una serie de cálculos cuyo resultado definirá la
magnitud del arreglo de baterías.

Primero que nada se calcula el valor de la energía efectiva del arreglo que
baterías, este se despeja de la siguiente expresión:

Donde Tmax= 4 h
Pavg= 420W
Aplicando la formula se tiene una energía efectiva de

Con este valor se toma la formula de energía efectiva la cual es

Por medio de los datos de las condiciones y requerimientos del proceso se


tienen todos los valores necesarios para despejar N que es el numero de
baterías con las que contara el arreglo.

- 248 -
Realizando esta operación se tiene que el arreglo de baterías para el UPS
debe constar de 8 baterías como mínimo para garantizar la autonomía de 4
horas de funcionamiento.

En lo referente al sistema de paneles de distribución y el montaje de los


módulos, el gabinete será de cerramiento NEMA 4X, y estará conformado por
dos módulos, uno superior para la ubicación para la ubicación del rectificador
cargador, las protecciones en 120VACy 480 VAC, y en la parte posterior los
paneles de distribución 12/24 VDC, y uno inferior para la ubicación del banco de
baterías y el transformador seco 480/240-120VAC.

Ya con el sistema de generación y respaldo definido se procede a la


realización de una serie de planos que ilustran la configuración que tendrá la
conexión entre los distintos equipos.

El siguiente diagrama muestra una vista superior de del skid de medición,


ilustrando las conexiones eléctricas entre la caja de conexiones y los diversos
instrumentos de campo.

- 249 -
Fig.5.39 vista superior de conexiones eléctricas del skid de medición

En la figura anterior se ve la interconexión entre los medidores coriolis y los


transmisores de presión y temperatura de cada carrera, los cuales junto con el
medidor de corte de agua y el transmisor de presión diferencial ubicado en la
sección de filtrado van conectados a la caja de conexión.

Las siguientes figuras muestran las perspectivas laterales y frontales de dicho


arreglo

Fig. 5.40 vista lateral de conexiones eléctricas del skid de medición

- 250 -
Fig. 5.41 vista frontal de conexiones eléctricas del skid de medición

5.5.4 Diseño de arquitectura civil

Esta etapa del diseño del skid contempla todos los elementos de
infraestructura que se necesitan para la instalación y alojamiento del sistema de
medida, este se ha dividido en dos actividades de diseño independientes, el
diseño de las lozas de fundación y el de la tanquilla de drenaje.

5.5.4.1 Diseño de lozas de fundación

Las lozas de fundación seran utilizadas para ofrecer soporte a las secciones
de medición y filtrado del skid y al alojamiento del computador de flujo. A
continuación se presenta una breve explicación de lo datos y cálculos
involucrados en el diseño de las lozas de fundacion.

Lo primero que debe hacerse es establecerse el peso y las dimensiones del


equipo, a partir de las cuales se definirá el área de la loza a diseñar, luego deben
de definirse ciertas características del suelo y de los materiales a usar las cuales
serán detalladas a continuación:

Características del suelo


 Máximo esfuerzo admisible (Rs)

- 251 -
 Porcentaje de esfuerzo permitido (%Rs)
 Peso unitario (γs)
 Angulo de fricción interna (Φs)
 Coeficiente de fricción suelo-concreto (µ)
Características del material
 Peso unitario del concreto (γc)
 Resistencia a los 28 días del concreto (fc)
 Resistencia del refuerzo (fy)

Luego de definir estos datos se procede a realizar una serie de pruebas las
cuales se usan para comprobar que la loza diseñada cumpla con los
requerimientos de desempeño de la industria petrolera.

La primera de estas pruebas es la del dimensionamiento del bloque de


fundación, esta se realiza para hallar el espesor mínimo que debe tener el
bloque en función del área que se desea cubrir y del peso que se va a manejar.
Esto se realiza a través de la siguiente expresión:

Donde Hf (min) = espesor mínimo de la fundación


Wf = peso del equipo
Bx = ancho de la loza
By = largo de la loza
γc = peso unitario del concreto

Finalmente se realiza el calculo de acero de refuerzo, en las lozas a diseñar


se implementa un mallado de acero a lo largo entrecruzado con un mallado a lo

- 252 -
ancho de la extensión, el área a cubrir por cabillas se determina por medio de la
siguiente ecuación.

Donde b = longitud a cubrir


d = altura útil

En función del tipo de cabillas a usar se calcula el peso del acero a ser
utilizado para el refuerzo de la loza

Este procedimiento fue aplicado en el diseño de las lozas de fundación a ser


utilizadas para las secciones de filtrado y medida del skid y para el alojamiento
del computador de flujo y unidades de energía, los resultados obtenidos se
detallan a continuación.

Los datos del suelo y el material a usar son idénticos para las tres lozas y
son los siguientes:

Datos del suelo


 Tipo de suelo : Arcilla limosa
 Máximo esfuerzo admisible (caso estático) = 11 Kg/cm 2
 Porcentaje de esfuerzo permitido = 50%
 Peso unitario = 1950 Kg/m3
 Angulo de fricción interna = 32º
 Coeficiente de fricción suelo-concreto = 0,31

Datos de los materiales


 Peso unitario del concreto = 2500 Kg/m3
 Resistencia del concreto a los 28 días = 210 Kg/cm2
 Resistencia del refuerzo (acero) = 4200 Kg/m3

- 253 -
Conociendo estos datos generales que son comunes a las tres estructuras
diseñadas se procede a revisar los resultados de las pruebas a realizar para
cada una de las lozas.

5.5.4.1.1 Loza de fundación para sección de filtrado

La sección de filtrado es una estructura de 7.2 metros de largo por 2.5 metros
de ancho y que tiene un peso de 27 toneladas, en función de esas medidas de
define la loza como un rectángulo de 7.5 metros de largo por 3.2 metros de
ancho

Conociendo el peso de la estructura, sus medidas y el peso específico del


material a usar se procede al calculo de el espesor mínimo de la fundación.

Hf (min) = espesor mínimo de la fundación


Wf = 27.000 Kg
Bx = 3,2 m
By = 7,5 m
γc = 2500 Kg/m3

- 254 -
El espesor a tomar para el diseño de la loza será de 0.5 m a fin de mantener
cierto margen de seguridad sobre el valor obtenido, ya con este valor se procede
a el calculo del volumen de concreto necesario para su construcción.

V = B*L*H
Donde B = ancho (3,2 m)
L = Largo (7,5 m)
H = Altura (0,5 m)

V = 3,2 m* 7,5 m* 0,5 m


V=12 m3

El calculo del área de acero se realiza en función de la longitud a cubrir por


lo que se tienen cantidades de acero distintas para el largo y el ancho de la loza,
se tomara como altura útil 0,45 m.

Para la extensión de 7.5 metros

Para cubrir esta área se utilizaran 2 ramales de 32 cabillas de 5/8”


espaciadas a 0.15 m, las cuales pesan 744 kg.

Para la extensión de 3.2 metros

- 255 -
Para cubrir esta área se utilizaran 2 ramales de 15 cabillas de 5/8”
espaciadas a 0.15 m, las cuales pesan 149 kg. El peso total de acero a utilizar
para esta loza es de 893 Kg

5.5.4.1.2 Loza de fundación para sección de medida

La sección de medida es una estructura de 7.4 metros de largo por 2.5


metros de ancho y que tiene un peso de 23 toneladas, en función de esas
medidas de define la loza como un rectángulo de 7.8 metros de largo por 3.2
metros de ancho

Conociendo el peso de la estructura, sus medidas y el peso específico del


material a usar se procede al calculo de el espesor mínimo de la fundación.

Hf (min) = espesor mínimo de la fundación


Wf = 23.000 Kg
Bx = 3,2 m
By = 7,8 m
γc = 2500 Kg/m3

- 256 -
El espesor a tomar para el diseño de la loza será de 0.45 m a fin de
mantener cierto margen de seguridad sobre el valor obtenido, ya con este valor
se procede a el calculo del volumen de concreto necesario para su construcción.

V = B*L*H
Donde B = ancho (3,2 m)
L = Largo (7,8 m)
H = Altura (0,45 m)

V = 3,2 m* 7,8 m* 0,45 m


V=11,23 m3

El calculo del área de acero se realiza en función de la longitud a cubrir por


lo que se tienen cantidades de acero distintas para el largo y el ancho de la loza,
se tomara como altura útil 0,4 m.

Para la extensión de 7.8 metros

Para cubrir esta área se utilizaran 2 ramales de 30 cabillas de 5/8”


espaciadas a 0.15 m, las cuales pesan 725,4 kg.

Para la extensión de 3.2 metros

Para cubrir esta área se utilizaran 2 ramales de 13 cabillas de 5/8”


espaciadas a 0.15 m, las cuales pesan 129 kg. el peso total de acero a usar para

- 257 -
esta loza es de 854,4 g. Las figuras siguientes ilustran las diferentes vistas de
ambas secciones.

Fig.5.42 vista superior de lozas de fundación para sección de medida y sección de filtrado

Fig.5.43 vista lateral de loza de fundación para sección de filtrado

Fig.5.44 vista lateral de loza de fundación para sección de medición

- 258 -
Fig.5.45 vista frontal de lozas de fundación para sección de medición y filtrado

5.5.4.1.3 Loza de fundación para alojamiento de computador de flujo y


unidades de energía

El alojamiento para el computador de flujo y las unidades de energía será


dispuesto sobre una loza de 3,3 m de largo por 1,8 m de ancho el peso
aproximado que deberá soportar la estructura es de 700 Kg

Conociendo el peso de la estructura, sus medidas y el peso específico del


material a usar se procede al calculo de el espesor mínimo de la fundación.

Hf (min) = espesor mínimo de la fundación


Wf = 700 Kg
Bx = 1,8 m
By = 3,3 m
γc = 2500 Kg/m3

- 259 -
El espesor a tomar para el diseño de la loza será de 0.15 m a fin de
mantener cierto margen de seguridad sobre el valor obtenido, ya con este valor
se procede a el calculo del volumen de concreto necesario para su construcción.

V = B*L*H
Donde B = ancho (1,8 m)
L = Largo (3,3 m)
H = Altura (0,15 m)

V = 1,8 m* 3,3 m* 0,15 m


V=0.9 m3

El calculo del área de acero se realiza en función de la longitud a cubrir por


lo que se tienen cantidades de acero distintas para el largo y el ancho de la loza,
se tomara como altura útil 0,10 m.

Para la extensión de 3,3 metros

Para cubrir esta área se utilizaran 2 ramales de 7 cabillas de 1/2”


espaciadas a 0.15 m, las cuales pesan 46,2 kg.

Para la extensión de 1,8 metros

- 260 -
Para cubrir esta área se utilizaran 2 ramales de 5 cabillas de 1/2”
espaciadas a 0.15 m, las cuales pesan 18 kg. En total el peso del acero para
esta loza es de 64,2 Kg.

El alojamiento para el computador de flujo y las unidades de energía será


construido con rejas de aluminio dispuestas de forma que formen una caseta,
deberá contar con un candado industrial y techo reforzado. El diseño de la
caseta se ilustra en las figuras siguientes.

Fig.5.46 vista superior de caseta de alojamiento de computador de flujo y unidades de energía

- 261 -
Fig.5.47 vista lateral de caseta de alojamiento de computador de flujo y unidades de energía

Fig.5.48 vista frontal de caseta de alojamiento de computador de flujo y unidades de energía

- 262 -
Fig.5.49 caseta para computador de flujo instalada en estación de BARED-5

Con el diseño de las tres lozas finalizado se tienen los valores totales de
volumen de concreto y peso de acero de refuerzo a utilizar para las tres
estructuras
Volumen de concreto
 Loza de sección de filtrado = 12 m3
 Loza de sección de medición = 11,23 m3
 Loza para alojamiento de computador de flujo y unidades de
energía = 0,9 m3
 Volumen total de concreto a usar = 25,03 m3
Acero de refuerzo
 Acero para sección de filtrado = 893 Kg
 Acero para sección de medición = 854,4 Kg
 Acero para alojamiento de computador de flujo y unidades de
energía = 64,2 Kg
 Peso total del acero de refuerzo = 1811,6 Kg

- 263 -
5.5.4.2 Diseño de tanquilla de drenaje

Por ultimo se requiere la construcción de una tanquilla para el vaciado del


crudo en caso de que por alguna circunstancia esto se requiera, dicha tanquilla
debe tener un volumen tal que en ella se pueda verter una descarga de crudo
equivalente a una extensión del skid.

Para esto, debe calcularse el volumen total de fluido que se tendría de tener
toda la extensión del skid lleno de crudo, para esto se calcula el volumen que se
tiene en la extensión de tuberías del sistema.

El skid se dispone en un área de 13 X 18 m y cuenta con tuberías de 16” y


de 8” en su composición, primero se calculara el volumen equivalente a las
tuberías de 16”
Para tuberías de 16” se tiene la siguiente lista de segmentos:
8 segmentos de 0.25 m ubicados en la sección de filtrado los cuales
conectan las tuberías T y las válvulas de apertura y cierre de los filtros
2 segmentos de 1 m equivalentes a las tuberías T de la sección de filtrado
Una sección de 2 m que conecta la toma de la tubería de diluente con un
codo de 90º
Una sección de 0.75 m que conecta el codo de 90º con la sección de
filtrado
2 secciones de 2.8 m equivalentes a los múltiples de entrada y salida de
la sección de carreras de medición
una sección de 9.5 m que parte del codo de salida de 90º con la toma de
salida de diluente

En total se tiene que para tuberías de 16” existe una extensión de 21,85 m, el
volumen de dichas extensión de tuberías se calcula mediante la formula de
volumen del cilindro

- 264 -
Siendo Diámetro = 16” por tanto r=8” ≈ 0.203 m
H = 21,85 m

Sustituyendo los valores anteriores se tiene la expresión siguiente

Ese es el volumen correspondiente a las tuberías de 16”, además de esta el


skid cuenta con la sección de carreras la cual se compone de tuberías de 8” para
esto debe de calcularse el volumen de estas. Se realiza el calculo para una
carrera y se multiplica por 4 que es el numero de carreras con las que cuenta el
sistema.
El arreglo de carreras de medición cuenta con los siguientes componentes.
El arreglo en configuración bandera del medidor Coriolis el cual lleva 1.7
m de tuberías
Una sección de 0.4 m que va del múltiple a la primera válvula
Una sección de 1 m que va de la válvula de apertura de la carrera a la
entrada del arreglo bandera
Una sección de 1,9 m que va desde la salida del arreglo bandera hasta la
válvula de cerrado de la carrera
Una sección de 0.2 m que va de la válvula de salida de la carrera al
múltiple de salida.

En total se tiene cada carrera cuenta con una extensión de tuberías de 8”


de 5 m, esta longitud debe ser multiplicada por el numero de carreras y
además debe de sumársele la extensión del multiple que va al prover la cual
es de 3 m, luego de hacer estas operaciones se tiene una extensión total de
25 m, el volumen de dichas extensión de tuberías se calcula mediante la
formula de volumen del cilindro

- 265 -
Siendo Diámetro = 8”por tanto r ≈ 0.1015 m
H = 25 m
Sustituyendo los valores anteriores se tiene la expresión siguiente

Este es el volumen correspondiente a las secciones de tuberías de 8”, para


conocer el volumen total del skid de medición de suma el volumen de las
tuberías de 16” con las de 8”

El diseño de la tanquilla se realiza en base a un factor de seguridad aplicado


a este volumen calculado para evitar un desborde de la misma. El factor aplicado
es de 20%, tomando esto en cuenta el volumen en base al cual se diseñara la
tanquilla es de

Para el diseño de la tanquilla se tiene será usada la formula de volumen de


un paralelepípedo, esta se ilustra a continuación:

Donde L = longitud de los lados de la base


H= altura
Se asumen lados de 2 m como criterio de diseño y se despeja la profundidad
que tendrá la tanquilla

- 266 -
Ya con la altura determinada se tiene que la tanquilla tendrá unas medidas de
2.m X 2.m X 2.5 m. en las figuras siguientes puede apreciarse la estructura de la
misma

Fig.5.50 vista superior tanquilla de drenaje

Fig. 5.51 vista lateral de tanquilla de drenaje

- 267 -
Con estos componentes ya determinados y diseñados se puede dar como
completo el proceso de diseño del skid de medición

5.6 DISEÑO DE LA LOGICA DE CONTROL ENCARGADA DE LA GESTION


DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Para poder iniciar las labores de diseño de la lógica de control debe de


plantearse previamente el objetivo de la misma, poner en claro las
características del proceso a automatizar y caracterizar las variables de entrada
y salida involucradas en la misma.
Para lograr estos objetivos a cabalidad debe de conocerse en detalle el
sistema a automatizar, es por este propósito que se realiza de manera previa el
diseño completo del skid de medición, para de este modo conocer todos los
detalles estructurales y de funcionamiento del mismo.
El proceso a automatizar es la gestión de activación de carreras de medición
del skid. Como fue ilustrado durante el diseño del mismo, se tiene que el
sistema cuenta con siete carreras de medición, de las cuales seis están
constantemente activas y una cumple la funcion de repuesto o “spare”, la
existencia de esta ultima garantiza la funcionalidad del sistema de medida en
caso de contingencias tales como el fallo de un instrumento de medida o el
aumento del flujo de crudo mas allá de las capacidades de los medidores
implementados en las carreras.
.
El proceso de reemplazo de carreras se efectúa de manera manual, al
reportarse un fallo en algún elemento de las carreras, el operador se dirige
personalmente al equipo y procede a desactivar la carrera con el problema para
activar el spare, la duración de este proceso viene dada en función de la
disponibilidad de operadores y el tiempo que se tome en descubrir la falla.

- 268 -
En el caso que sea el medidor coriolis el instrumento a revisar debe de
activarse las válvulas de venteo y vaciado con las que cuenta dicho instrumento.

La propuesta de automatizar este proceso surge de la necesidad existente de


optimizar este proceso en la mayor medida posible, tratando de reducir lo mas
posible el flujo no medido, aspecto muy importante en la contabilización de la
producción que es transferida de una estación a otra. Por otra parte siendo un
skid de medición de calidad de crudo es de suma importancia tener una medida
permanente de dicha variable de proceso.

La automatización del sistema será realizada pensando en la aplicación


mediante PLC, se utilizara el software Concept para su desarrollo y simulación,
en este se realizaran las labores de diseño tomando como hardware de
aplicación un Quantum 140 CPU 534 14.

El primer paso a tomar es la delimitación de las funcionalidades y alcance


del sistema a implementar, el sistema contara con estas directrices básicas.
El reemplazo de operatividad de una carrera por el spare al momento
en que algún medidor de dicha carrera sufre una falla.
La activación de la carrera spare junto con el resto en caso de un
incremento del flujo a través del medidor que requiera ese potencial
añadido de capacidad para su manejo.
La activación de las válvulas de venteo y vaciado del medidor coriolis
en caso que sea ese el medidor con fallas en una carrera en particular.
La manera de reemplazo de una carrera por la otra será realizada por
medio de la activacion simultanea de las dos válvulas en ambas
carreras involucradas en el intercambio, para asi garantizar una
trasferencia proporcional del flujo de una a otra carrera
Para la activación de la carrera spare por exceso de flujo debe de
recibirse una señal de alarma de todos los medidores de flujo.

- 269 -
La apertura de las válvulas de venteo y vaciado en los coriolis se
realizara únicamente luego de un tiempo determinado después que se
confirme el aislamiento efectivo de la carrera.

Luego de haber visto las condiciones del proceso a automatizar y las


directrices a tomar en cuenta para la misma se procede a desglosar las variables
de entrada y salida con las que se trabajara. Estas se determinan de acuerdo al
número de carreras con las cuales se diseño el sistema nominalmente, el skid de
medición tiene la capacidad de expandirse en caso que se requiera, por tanto la
lógica de control debe ser realizada de manera abierta y que permita la
implementación de modificaciones a fin de ajustarse a las variaciones en el
proceso.

El sistema cuenta de manera estándar con cuatro carreras de medida y cada


carrera cuenta con cuatro variables de entrada y cuatro de salida, las variables y
su designación se muestran a continuación

Tabla 5.306 variables de entrada del sistema junto a su designación identificadora


Carrera Tx presion Tx temperatura Medidor coriolis Flujo maximo
1 Txp1 Txt1 Cor1 FM1
2 Txp2 Txt2 Cor2 FM2
3 Txp3 Txt3 Cor3 FM3
4 Txp4 Txt4 Cor4 FM4

Tabla 5.307 variables de salida del sistema junto a su designación identificadora


Carrera Valvula Entrada Valvula Salida Valvula Venteo Valvula Vaciado
1 Vin1 Vout1 Vvent1 Vvac1
2 Vin2 Vout2 Vvent2 Vvac2
3 Vin3 Vout3 Vvent3 Vvac3
4 Vin4 Vout4 Vvent4 Vvac4

- 270 -
El programa encargado de la lógica de control fue desarrollado utilizando el
software de programación de PLC Concept de Schneider Automation, el
programa se compone de tres secciones, y fue desarrollado tomando en cuenta
las capacidades técnicas de un Quantum 140 CPU 534 14, como lenguaje de
programación se trabajo con Diagrama de bloques de funciones (DFB). El
programa a desarrollar se estructuro en cuatro secciones, se aplico esta
metodología para facilitar tanto las labores de diseño desde el punto de vista de
organización de las variables y los procesos lógicos, así como la detección de
errores en la lógica. Las secciones en las que fue esquematizado el programa
reciben el nombre de VERIF_OP, LOGICA_CONTROL, REVISION_PAR y
ACTIVACION.

Tomándose desde el punto de vista de la transición de las señales, la


primera sección del programa es la que fue designada como VERIF_OP, en esta
sección se evalúa la operatividad de los dispositivos de medida y la tasa de flujo
del sistema. Este esta compuesto de 4 compuertas OR de 3 entradas cada una,
cada compuerta representa una carrera de medición y las tres entradas
representan los transmisores de presión, temperatura y medidores coriolis de las
mismas (designadas como PX, TX y CX respectivamente, donde X es el numero
de carrera), estas compuertas están diseñadas para activar una señal de falla de
carrera al momento que una de sus tres posibles entradas se active, lo que en el
sistema físico representaría la falla de uno de los medidores, la otra condición
contemplada en esta sección es la alarma por sobreflujo, esta se activa por
medio de una compuerta AND la cual recibe señales de exceso de flujo de los
medidores coriolis de las 3 carreras principales (designados MX), al tener
sobreflujo en las tres carreras se tiene de manera física un exceso de flujo para
el skid por lo que se genera una señal de alarma denominada OVERFLOW la
cual tiene como objetivo la activación de la carrera spare para aliviar el flujo que
pasa a través de las carreras principales.

- 271 -
Fig. 5.52 esquema de sección VERIF_OP del programa de control realizado en DFB

La siguiente sección realizada fue la del algoritmo de control y se designo con


el nombre de LOGICA_CONTROL, esta seccion es la mas importante del
programa ya que concentra todas las instrucciones y la lógica que define el
funcionamiento deseado por el sistema. La manera en que esta desarrollada es
la siguiente.

Esta sección es la mas compleja y hace extenso uso de la herramienta


Concept DFB para ahorrar memoria y facilitar el trabajo de diseño, la lógica que
emplea se basa en el cumplimiento de las condiciones de trabajo establecidas
previamente para el diseño, para poder comprender esta sección de manera
mas eficiente es necesaria una explicación previa de las señales involucradas y
de la estructura de los DFB utilizados.

Se tienen cuatro DFB en esta sección, su diseño se ha realizado


considerando un numero mayor de carreras que las que serán implementadas,
esto con el objetivo de garantizar la capacidad de expansión y la versatilidad del

- 272 -
skid de medición, estos cumplen con diversas funciones y generan una serie de
señales las cuales cumplen con un propósito en específico.

El primer DFB recibe en nombre de PASTILLA este se encarga de recibir


cualquiera de las siete señales de fallo de carrera por medio de una compuerta
OR, efectua una temporización de un segundo y activa un alarma, esta alarma
indica que ya existe una carrera con problema e inhabilita en proceso de
intercambio de carrera en caso de que se genere otra falla.

Fig.5.53 diagrama interno del DFB PASTILLA

El próximo DFB recibe la denominación de SWITCH y su lógica viene dada


por dos señales las cuales al desaparecer pasan por detectores de flanco de
bajada los cuales activan unos RS que están configurados como las entradas de
una compuerta AND, el reset de los RS se hace con las mismas señales de
entrada al ser activadas. Las señales involucradas son F_C_A y ALARM y la
salida recibe el nombre de SWITCHBACK, el objetivo de esta es indicar la
desactivación de las condiciones de alarma y falla de medidor, para asi producir
una señal que genere la vuelta del sistema a condiciones nominales.

- 273 -
Fig. 5.54 diagrama interno de DFB SWITCH

El DFB SW_BACK efectúa la generación de las señales que se encargaran


de regresar el estado de las carreras a su condición original luego de que se
garantize que las condiciones que produjeron en cambio ya se han subsanado,
la lógica que sigue es una serie de compuertas AND (una para cada carrera) las
cuales reciben el flanco de bajada de la señal de falla y la señal en alto
SWITCHBACK (habilitación de regreso) para asi producir la señal de retorno en
la carrera correspondiente.

- 274 -
Fig. 5.55 esquema interno de DFB SW_BACK

Por ultimo el DFB TIMER es únicamente un temporizador para las señales


BACK_C_X para que se activen por un tiempo determinado y no causen
estragos en las lógica de revisión de parámetros y de conmutación de las
carreras, esta lógica simplemente consiste en las seis entradas conectadas a
sus respectivos TP los cuales están configurados con tiempos de activacion de 5
seg.

- 275 -
Fig. 5.56 esquema interno de DFB TIMER

Ya con una idea de los DFB involucrados en la sección y la lógica detrás de


cada uno, se procede a analizar la lógica detrás de la sección.

La conmutación de la carrera spare depende de cuatro condiciones distintas.


La condición OVERFLOW, la cual indica la activación de los seis
indicadores de exceso de flujo, activa la carrera spare, además, es muy
importante ya que al estar esta condición presente no puede bajo ningún
concepto conmutarse alguna otra o realizarse ninguna variación, esta
condición indica que deben estar todas las carreras activadas y no debe
variarse debido a que si se cierra alguna carrera podría ocasionarse algún
daño en el skid.
La condición F_C_A la cual se genera por falla de algún medidor en
cualquier carrera, esta condición debe compararse con la existencia o no
de medida de OVERFLOW, si no existe dicha condición, se genera la
conmutación del spare.
La condicion FAIL_S que indica falla en medidores de la carrera spare,
sigue los mismos lineamientos de la F_C_A.
La condicion SWITCHBACK que indica el retorno o cierre de la carrera
spare al momento de subsanarse la condicion de falla. La generación de

- 276 -
esta señal se realiza mediante un temporizador TP el cual la activa
durante 5 seg.

Estas señales de entrada van a una compuerta OR con lo que la presencia de


cualquiera de ellas ocasionara una salida en alto, la señal generada por esta
lógica se denomina ACT_S la cual pasa a una compuerta AND donde se evalua
que no este activada la señal ALARM, si se cumple esa condicion se conmuta la
carrera spare.

Fig. 5.57 lógica para la activación de la carrera spare

La otra parte de esta lógica consiste en los componentes necesarios para la


activacion de la condicion de regreso la cual se activa cuando se solventa la
eventualidad que origino la conmutación en primer lugar.
Para esta se utiliza el DFB SWBACK el cual recibe como entradas las seis
señales de falla F_C_X y la señal SWITCHBACK , sus seis salidas se
temporizan por medio del DFB TIMER y finalmente se utilizan como señales de
activacion, dichas salidas se definen como BACK_C_X, para el caso del spare,
ya se tiene contemplada esta medida para su activación primaria, pero a la vez
se tiene una lógica para su conmutación en caso de desaparición de condición
de OVERFLOW para que se cierre cuando es flujo se reduzca, la lógica para
esto es una detección del flanco de bajada de la señal OVERFLOW que setea

- 277 -
un RS y genera la señal BACK_S, el roset de este es implementado por medio
de la reactivación de la señal de OVERFLOW.

Fig. 5.58 lógica para la activacion de regreso de carrera

La siguiente sección del programa se define como REVISION_PAR, la lógica


de esta es mas simple ya que la mayoría del trabajo es realizado por lo DFB,
aquí se cuenta con dos de ellos, los cuales serán definidos a continuación.

El DFB ACTIVA se encarga de definir las posibles condiciones de conmutación


de las válvulas de entrada y salida de las carreras, su lógica consta de una
compuerta AND con 2 entradas una normal donde entrara la señal de falla de
carrera y la otra negada donde estará la señal de alarma, esta garantiza que
solo se activara cuando haya una falla y esta sea la única falla en el sistema y de
un temporizador TP ajustado a 5 seg que recibe la señal de regreso, estas
entradas se dirigen a una compuerta OR la cual establece que las únicas
condiciones de activacion es que ocurra una unica falla, o que se especifique el
regreso a su condicion original.

- 278 -
Fig. 5.59 esquema inter de DFB ACTIVE

Finalmente el DFB BACK_COR se ocupa del establecimiento de las


condiciones de conmutación de las válvulas de venteo y vaciado de los
medidores coriolis, proceso que se da cuando se detecta un fallo
específicamente en el medidor coriolis de una carrera en especifico. Esta cuenta
con tres entradas y una salida, la lógica involuca una compuerta AND que recibe
la señal de falla en el coriolis y se compara con la inexistencia de la condicion de
alarma, si se cumplen estos dos parámetros se activa dicha compuerta, la otra
condicion es la detección del flanco de bajada de la falla del coriolis que se
compara por medio de una compuerta AND con la activacion de la señal de
regreso de la carrera especifica, cualquiera de estas dos condiciones que se
cumpla activara la conmutación de las válvulas de los medidores coriolis.

- 279 -
Fig. 5.60 esquema interno de DFB BACK_COR

Sabiendo el funcionamiento de los DFB involucrados se hace sencilla la


comprensión de esta sección, para la generación de las señales de conmutación
de las válvulas de apertura y cierre de las carreras 1-6, se tiene un arreglo cuyo
primer elemento es el DFB ACTIVA, el cual recibe las señales F_C_X , ALARM y
BACK_C_X este genera una señal de activacion basada en el funcionamiento
del DFB y que cumple con las condiciones establecidas en el diseño, dicha señal
se compara por medio de una compuerta AND con la inexistencia de la
condicion OVERFLOW la cual es una limitante para la conmutación de las
carreras, la salida de dicha AND se denomina como ON_C_X, este arreglo se
encuentra implementado para las seis carreras del skid.

Fig.5.61 lógica para la conmutación de válvulas de apertura de carreras

La otra parte de la sección comprende la conmutación de las válvulas de


venteo y vaciado de los medidores coriolis, esta sigue la misma lógica que la de

- 280 -
las válvulas de apertura de carrera salvo la única diferencia que en lugar de
depender del DFB ACTIVE toman como eje el DFB BACK_COR cuyas entradas
son las señales CX, ALARM y BACK_C_X, igualmente se comparan con la
inexistencia de la señal OVERFLOW y sus salidas reciben la denominación
CX_ON.

Fig. 5.62 lógica para la conmutación de válvulas de vaciado de medidores coriolis

La ultima sección del programa se define como ACTIVACION en ella se


encuentran involucrados dos DFB y tiene una lógica relativamente simple, ha de
observarse que la mayor complejidad se encuentra en la definición de la
activacion de la carrera spare, ya que depende de mas factores que las 6
carreras estándar.

El primer DFB utilizado se define como ACT_VAL, este tiene una sola
entrada y dos salidas las cuales representan en este sistema ya sea las válvulas
de entrada y salida de la carrera, o la valvula de venteo y vaciado del coriolis. La
entrada activa un RS cuya salida inicia la temporización de un TP durante 5s, la
salida de ese TP cumple tres funciones, actua como señal se activacion de una
de las válvulas, resetea el primer RS y activa un segundo RS, la salida del
segundo RS activa un segundo TP cuya salida se encarga de activar la segunda
valvula y de resetear su correspondiente RS, de este modo se garantiza el
reseteo de ambos RS y la activacion de los TP y por tanto de las válvulas.

- 281 -
Fig.5.63 esquema interno de DFB ACT_VAL

El otro DFB que se encuentra en esta sección es el que se define como


RETARDO este DFB tiene como funcion, retrasar la activacion de las válvulas de
los coriolis con respecto a las de las carreras, como se ha visto previamente las
señales ON_C_X y CX_ON se generan de manera simultanea por lo que esta
lógica lo que realiza es un retardo de 5 seg en la aplicación de la señal, la señal
de activacion para las válvulas entra a un RS que activa un TP este actua como
retardo al terminar esta temporización su flanco de bajada activa otro TP el cuya
salida va directamente al DFB ACT_VAL y ademas cumple el objetivo de resetar
el RS.

- 282 -
Fig.5.64 esquema interno de DFB RETARDO

Con el funcionamiento del DFB usado en la sección ya definido se procede a


explicar la lógica implementada, para la activacion de las válvulas de entrada y
salida de carrera y de venteo y vaciado de coriolis correspondientes a las
carreras 1-6 se utiliza una detección de flanco de subida de la señal ON_C_X o
CX_ON según sea el caso, como entrada del DFB ACT_VAL y asi se genera la
conmutación de las válvulas deseadas sabiendo que se esta siguiendo la lógica
establecida por los parámetros de diseño. Entre ambas lógicas existe una
diferencia fundamental, debido a la condicion de diseño que establece que el
drenado de los coriolis debe de efectuarse luego de que la carrera este aislada
se coloca un DFB RETARDO entre los detectores de flanco y lo DFB ACT_VAL

- 283 -
para cada señal asi la activacion de los coriolis se retardara con respecto a la de
las carreras.

Fig.5.65 lógica para la conmutación de válvulas de entrada y salida

Fig.5.66 lógica para la conmutación de las válvulas de drenado para los coriolis

En el caso de las válvulas de entrada y salida de la carrera spare se tienen


una serie de condiciones adicionales, la entrada del DFB ACT_VAL proviene de
una compuerta OR la cual tiene dos posibles maneras de activacion, ya sea por
la condiciónes establecidas previamente o la segunda que es una comparación

- 284 -
de regreso de spare cuando se repara el medidor dañado con la inexistencia de
OVERFLOW ya que esa condicion tiene prioridad sobre todas las demás.

Fig. 5.67 logica para la conmutación de válvulas para carrera spare.

A través del proceso de programación de esta lógica de control se utilizaron


una serie de conceptos de lógica Booleana, sistemas de control e
implementación de circuitos digitales, además de que se utilizaron en lo
necesario las diversas estrategias y herramientas ofrecidas por el software
Concept.
Para la programación por medio de Concept uno de los aspectos importantes
a tener en cuenta es la gestión de memoria y la optimización de la misma, por
medio del uso de la herramienta Concept DFB se ahorra una cantidad
considerable de memoria en el programa ya que se elimina la necesidad de
implementación de nuevas variables además que simplifica el análisis del
circuito ya entrados en el proceso de simulación.

- 285 -
5.7 Diseño de monitoreo SCADA de sistema de control

El monitoreo SCADA del sistema de control fue realizado a través del


programa Wonderware Intouch, este cuenta con una serie de funciones y
posibilidades de desempeño que son de gran utilidad para el monitoreo de
procesos automatizados.

La interfaz diseñada es una representación grafica de las variables presentes


en la lógica del sistema de control y de su comportamiento en función de las
posibles condiciones de desempeño que fueron establecidas por el programa del
PLC, debe destacarse que el monitoreo fue diseñado usando variables de
memoria en lugar de variables I/O, debido a que al momento del diseño no fue
posible tener un dispositivo físico para efectuar la conexión y las pruebas del
monitoreo se realizaron variando los estados de las variables dentro de mismo
software de desarrollo.

El software Intouch consta de dos subprogramas que se complementan para el


diseño de aplicaciones, se tiene el WindowMaker, en el cual se realiza toda la
programación de las variables y las rutinas a realizar y el WindowViewer que es
donde se corren las simulaciones de los programas realizados, la metodología
de programación se basa en scripts, estos son algoritmos que definen las
interacciones existentes entre las variables de entrada y de salida. Por su parte
estas variables se definen como tagnames (etiquetas), designación con la que
serán identificados en todas las instancias de programación y configuración.

El proceso de diseño se dividió en una serie de pasos los cuales serán


explicados detalladamente a continuación.

- 286 -
5.7.1 Definición de variables y asignación de etiquetas

Este es un proceso muy simple y consta de unos pocos pasos, la extensión


de esta etapa viene dada por la cantidad de variables involucradas.

Para definir un tagname se debe de seleccionar la opcion tagname dictionary


en la pantalla principal del WindowMaker como se muestra en la figura siguiente.

Fig.5.68 ventana principal del software WindowMaker

Al activar esa opcion aparece la ventana de definicion de tagnames, estos


actuaran como la representación en el programa de las variables del proceso, la
manera de definirlos es la siguiente

Fig.5.69 ventana de definición de tagnames

- 287 -
Se presiona el botón New , en la casilla tagname se escribe el nombre con el
que será conocida la variable que se esta creando, en el botón type se
selecciona el tipo de datos que manejara la variable para el caso particular de
este programa todas las variables manejaran datos del tipo Memory Discrete.

Este tipo de datos se refiere a variables discretas presentes en la memoria


del simulador, las variables deben ser discretas ya que estos son los tipos de
datos que maneja la lógica de control y se usan datos de la memoria para
propósitos de la simulación del desempeño del monitoreo, al momento de
efectuar la conexión física con un PLC los datos deben ser definidos como I/O
Discrete

Luego de definir el nombre y tipo de datos a usar por la variable, se activa la


opción details donde se activara o no la existencia de valor inicial para la
variable y se define un mensaje de encendido y apagado para la misma.

En la siguiente tabla se muestran los tagnames usados para las variables de


entrada y su correspondencia con la variable presente en la lógica de control, en
esta tabla se presenta el nombre genérico de la variable acompañado de X la
cual es el indicador del numero de carrera (para las variables de entrada va de 1
a 3)

Tabla 5.308 variables de entrada y su definición en la lógica del SCADA y del PLC
Variable SCADA PLC
Tx Presion presionX TxpX
Tx Temperatura tempX TxtX
Coriolis coriolisX CorX
Alerta Flujo maximo MaxFlowX FMX

A continuación se presenta la definición de las variables de salida, para este


monitoreo se presentan cuatro variables de salida nuevas las cuales representan
a las carreras de medición y su estado (activadas o cerradas). Las variables se

- 288 -
presentan con su nombre genérico acompañado de una X la cual indica el
numero de carrera (en este caso es 1, 2, 3 y Sp que indica la spare)

Tabla 5.309 variables de salida y su definición en la lógica del SCADA y del PLC
Variable SCADA PLC
Valvula de entrada InValvX VinX
Valvula de salida OutValvX VoutX
Valvula de venteo ValvVentX VventX
Valvula de drenado ValvDrX VvacX
Carrera CarreraX XXXXXX

5.7.2 desarrollo de la interfaz grafica y enlaces de animación

Después de haber definido los tagnames de las variables a usar se procede al


diseño del entorno grafico donde se mostrara el monitoreo a efectuar, la filosofía
aplicada para esta etapa fue la de simplicidad estilística, las variables que
interactúan en el monitoreo se representan por medio de formas primarias y
fácilmente diferenciables, las de entrada por medio de botones manipulables por
el usuario mientras que la de salida son un conjunto formado por una serie de
elementos que varían independientemente en funcion de la lógica establecida,
ademas de las formas físicas que representan las variables se presentan
cuadros de texto dinamicos que indican el estado de las mismas, la metodología
de diseño para el entorno grafico se realizo a través de dos métodos claramente
diferenciados, uno para las variables de entrada y otro para las de salida, los
cuales serán explicados en detalle a continuación.

5.7.2.1 Desarrollo de entorno grafico para variables de entrada

El desarrollo de esta sección partió de la definición de las formas a usar para


cada variable, para las cuales fueron elegidos rectángulos para los transmisores
de presión, rectángulos curvos para los de temperatura, círculos para los

- 289 -
medidores coriolis y cuadrados inclinados par las alertas de flujo máximo,
ademas se implementaron etiquetas de texto dinamico para cada forma
implementada, la organización de las mismas se muestra en la figura siguiente

Fig. 5.70 entorno grafico para variables de entrada

Luego de establecer y organizar las formas de trabajo y las etiquetas de texto


deben de atribuírsele ciertas propiedades para que puedan interactuar entre
ellas, para la configuración de las formas representativas de los sensores, se
hace doble click en las mismas, donde aparece la siguiente ventana de
configuración.

- 290 -
Fig. 5.71 ventana de configuración de parámetros de figura

Al estar en esta ventana se deben configurar ciertos parámetros del elemento,


como se esta trabajando con las variables de entrada (las cuales deben ser
manipuladas por el operador para propósitos de simulación), se varian dos
parámetros específicos que definen su comportamiento, el de touch links el
cual define que el objeto presentara una variación de su estado al momento que
se interactué con el, al acceder a la configuración de este parámetro se tiene la
siguiente ventana.

- 291 -
Fig.5.72 ventana de configuración de los touch links

En esta ventana se introduce el tagname asociado al objeto en cuestión y se


definen los mensajes que vera el usuario y las definiciones para el seteo y
reseteo de la variable. Si se desea puede definirse una tecla equivalente para
realizar la funcion o solamente señalándolo con el mouse. Luego de configurar
los mensajes y el tagname asociado debe de seleccionarse el tipo de entrada
que se usara, para las variables de entrada se marcara discrete debido a la
naturaleza de los datos de los tagnames de las variables de entrada.

El segundo parámetro que se modifica para los objetos relativos a las


variables de entrada es el de fill color, esta se manipula porque el
comportamiento definido para los elementos es que cambien de color cuando se
interactué con ellos, se selecciona fill color discrete y aparece la siguiente
ventana.

- 292 -
Fig.5.73 ventana de conguracion de la propiedad fill color

En el campo Expression se coloca el tagname asociado a el objeto y en


colors se definen los colores que tendrá el objeto para los estados de encendido
y apagado.

Esta configuración se realiza con todas las figuras, asociándolas a sus


tagnames correspondientes, en lo referente a los cuadros de texto dinamicos se
varian dos propiedades especificas, la primera es value display esta se usa
porque el comportamiento definido para este elemento es que muestre un
mensaje diferente en funcion del estado que tenga el objeto al que esta
asociado, esta define como discreta como el resto de los parámetros de las
variables de entrada, al entrar se tiene la siguiente ventana de configuración.

Fig.5.73 ventana de configuración de value dsplay

- 293 -
Aquí se introduce el tagname asociado al texto y los mensajes que se
mostraran durante la simulación del programa.
Cuando se tiene esto correctamente configurado, se agrega un efecto al
funcionamiento, en la parte de Miscellaneous se activa la opción blink la cual
agregara un efecto parpadeante al texto según los parámetros de la misma, su
ventana de configuración se presenta a continuación.

Fig.5.74 ventana de configuración del atributo blink

En la casilla Expression-Blink when se introduce el tagname al que se


asociara la acción y la condicion bajo la cual esta será realizada en la figura el
parpadeo fue configurado para la condicion en bajo del tagname MaxFlow1 por
lo cual cuando se encuentre en bajo el mensaje que se definió anteriormente se
mostrara parpadeando, los otros valores a modificar en esta ventana son la
velocidad de parpadeo y los atributos (ya sea visible-invisible o visible con
cambio de color)

En el caso de las variables de salida, los cuadros de texto dinamico se


configuran idénticamente, la variación en este caso viene dada por los
parámetros a ajustar para las figuras representativas de las variables. Las
variables de salida se representan gráficamente de la siguiente manera.

- 294 -
Fig.5.75 representación grafica de variables de salida

En este caso las válvulas de entrada y salida se representaron con


rectángulos orientados verticalmente, las válvulas de drenaje y venteo con
rectángulos curvos orientados horizontalmente y las carreras de medición con un
rectángulo horizontal que abarca y unifica todo el conjunto, estos cinco
elementos forman una carrera de medición en lo que se refiere al sistema de
monitoreo. La configuración de la animación de las figuras solo comprende la
activacion de la condicion fill color en su modo discrete para el cambio de color
y se asocia cada figura a su tagname correspondiente.

Luego de realizados estos pasos se tiene completamente configurado el


entorno grafico y las variables de la aplicación a diseñar.

5.7.3 Desarrollo del algoritmo de los scripts de trabajo

Luego de definidos los tagnames y de configurado el entorno grafico y las


propiedades del mismo se debe de escribir el algoritmo computacional que
definirá el comportamiento del sistema, el cual en el entorno de Intouch se define
como script.

La ventana de codificación de scripts se encuentra en la barra lateral, para


este proyecto se requiere el diseño de un script de aplicación senciilo que
relaciones las variables involucradas de acuerdo a la lógica de control a

- 295 -
monitorear, antes de abordar el código es conveniente revisar las interacciones
que deben ser programadas.
Si alguno de los medidores de una carrera falla, deben de cerrarse las
vavulas de entrada y salida de esa misma y abrirse la de venteo y drenaje
para dejar salir el crudo presente en el medidor coriolis. A su vez en la
carrera spare debe ocurrir el proceso inverso a fin de ponerla en
funcionamiento.
Si se encuentra la carrera spare activada y ocurre una falla en un
segundo transmisor, no ocurre nada el cambio de carreras solo ocurre
con la primera falla y el regreso a condiciones normales ocurre solo
cuando todos los elementos de medida de las carreras están en
condiciones operativas.
Si se activan las alarmas de flujo excesivo de las tres carreras deben de
abrirse las cuatro carreras de medida sin importar la condicion operativa
de los medidores, ya que en este caso el flujo que circula por las carreras
principales es excesivo para las mismas.

Al entrar a la ventana de desarrollo de scripts de aplicación se tiene la


siguiente ventana.

- 296 -
Fig.5.76 ventana de desarrollo de scripts de aplicación

En esta ventana se definen ciertos parámetros del desarrollo del script como
la condicion de trabajo, esta se modifica en la pestaña condition type para este
diseño la condicion de trabajo es while running (es decir mientras el programa
este activo) y que realice un scan del estado de las variables cada 1500 mseg.
El lenguaje de programacion es similar al C, y en la ventana de desarrollo se
tienen las expresiones condicionales permitidas para mayor facilidad para el
programador. Ademas es posible utilizar e incorporar diversas funciones
adicionales, debido a la simplicidad de este diseño no se hizo uso de esta
utilidad.

La primera condicion programada es la de la activacion de las cuatro carreras


por flujo excesivo ya que esta debe ser prioritaria en el orden de ejecución y se
define por medio de las siguientes líneas de código.

- 297 -
IF MaxFlow1 == 0 AND MaxFlow2 == 0 AND MaxFlow3 == 0 THEN
Carrera1 = 1;
Carrera2 = 1;
Carrera3 = 1;
CarreraSp = 1;
InValvSp = 1;
OutValvSp = 1;
InValv1 = 1;
OutValv1 = 1;
InValv2 = 1;
OutValv2 = 1;
InValv3 = 1;
OutValv3= 1;
ValvVentSp = 0;
ValvDrSp = 0;
ValvVent1 = 0;
ValvDr1 = 0;
ValvVent2 = 0;
ValvDr2 = 0;
ValvVent3 = 0;
ValvDr3 = 0;

Aquí se define que si los tres tagnames asociados a la condicion de sobreflujo


están en condicion de fallo a la vez, se realizara una variación en los estados del
resto de las variables de salida.
Para la condicion de intercambio de carrera se utilizan tres segmentos de
código idénticos cuya única variación son los tagnames involucrados. La serie de
líneas de código para la carrera 1 y la spare es la siguiente

- 298 -
IF presion1 == 0 OR temp1 == 0 OR coriolis1 == 0 AND Carrera2 == 1 AND
Carrera3 == 1 THEN
Carrera1 = 0;
CarreraSp = 1;
InValv1 = 0;
OutValv1 = 0;
InValvSp = 1;
OutValvSp = 1;
ValvVent1 = 1;
ValvDr1 = 1;
ValvVentSp = 0;
ValvDrSp = 0;
ELSE
Carrera1 = 1;
CarreraSp = 0;
InValv1 = 1;
OutValv1 = 1;
InValvSp = 0;
OutValvSp = 0;
ValvVent1 = 0;
ValvDr1 = 0;
ValvVentSp = 1;
ValvDrSp = 1;
Al principio de la rutina se verifica la condicion de fallo en los medidores de la
carrera 1 y ademas la condicion de las carreras restantes (esto debido a que si
ocurrió un fallo en otra carrera previo a este no se debe de realizar el
intercambio de las misma) si se cumple la condicion requerida, se intercambia la
operatividad de la carrera 1 por la spare, se mantienen las condiciones iguales.

Esta rutina se chequea tres veces (una para cada carrera), garantizando la
correcta interaccion de todas las variables involucradas en el sistema.

- 299 -
5.8 Validación del sistema de control y monitoreo mediante simulaciones

Ya que los programas de control y monitoreo fueron realizados


individualmente, a través de distintos paquetes computacionales y con diferentes
objetivos de desempeño, se validara su funcionamiento por separado.

5.8.1 Validacion del software de control

Para el software de control se utilizo el paquete de programacion Concept, la


lógica utilizada por este ha sido explicada detalladamente en su apartado
correspondiente. La validación fue realizada mediante la utilidad PLC Sim 32 la
cual permite la simulación de los estados de las diversas entradas que
conforman el sistema, a través de la variación de estas puede visualizarse el
efecto que determinadas condiciones de entrada tienen en las salidas del
sistema y comprobar que el funcionamiento de la lógica esta de acuerdo a los
requerimientos de diseño.

Para ilustrar este principio se enumeraran los diversos criterios de diseño


para luego describir el proceso empleado para su validación y los resultados
obtenidos.

5.8.1.1 Reemplazo de una carrera por el spare en caso de fallo en la


misma.

Para la verificación de la optima funcionalidad de esta condición se activo


una señal de alarma en una carrera especifica para comprobar el proceso de
intercambio entre esa y el spare. Este proceso se realizo para todas las carreras,
su resultado fue satisfactorio, al momento de detectarse una falla se genera la
señal de conmutación tanto en la carrera problemática como en la spare, los
siguientes graficos muestran el trayecto de la señal a través de todas la etapas,
tomando como ejemplo una falla en el transmisor de presión de la carrera 1.

- 300 -
Al variar el estado de la señal P1se genera la señal F_C_1 la cual señala que
un fallo de medidor ha ocurrido en la carrera 1

Fig. 5.77 simulación de reemplazo de carrera en sección de programa VERIF_OP

A continuación la señal F_C_1activa la condicion F_C_A que señaliza falla en


una carrera, y la alarma que indica que ya hay una falla activa y no permitirá que
alguna otra afecte el sistema. Como puede apreciarse en la figura siguiente
estas condiciones acaecidas resultan en la activacion de la señal ACT_S quien
en conjunto con la inexistencia de condicion de alarma activan la señal
ON_SPARE.

- 301 -
Fig.5.78 simulación de falla en carrera 1 en sección de programa LOGICA_CONTROL

Al llegar a la sección REVISION_PAR se tiene que la señal F_C_1 actua como


entrada al arreglo correspondiente a la carrera 1 y genera la señal de activacion
necesaria para la realización del proceso.

Fig.5.79 simulación de falla en carrera 1 para sección REVISAR_PAR

Finalmente en la sección puede observarse la conmutación de las válvulas


pertenecientes tanto a la carrera 1 como al spare, además, como puede

- 302 -
apreciarse en la siguiente figura el reemplazo de carreras es simultaneo, esto,
en consonancia con las directrices de diseño establecidas .

Fig.5.80 simulación de falla en carrera 1 para sección ACTIVACION

5.8.1.2 Activación del spare en caso de exceso de flujo en los


medidores

En caso de que se activen los indicadores de sobreflujo en los medidores


coriolis de las seis carreras principales será generada una señal que tendrá
como objetivo aperturar el spare para que funcione como una séptima carrera y
asi permita al skid manejar el exceso de flujo.

Una vez que se activan las señales de exceso de flujo pertenecientes a los
coriolis de las 6 carreras, se genera una señal denominada como OVERFLOW ,
como puede ser apreciada en la figura siguiente.

- 303 -
Fig. 5.81 simulación de condicion de OVERFLOW para sección VERIF_OP

Como es sabido la condicion OVERFLOW es una de las directivas de


activacion de conmutación para la carrera spare ademas que su existencia
efectivamente bloquea cualquier otra directiva de falla en el sistema comp puede
apreciarse en la figura siguiente

Fig. 5.82 simulación de condicion de OVERFLOW para sección LOGICA_CONTROL

- 304 -
Como se observa ademas de la activacion de ACT_S por medio de la señal
OVERFLOW se ve claramente que la existencia de la señal F_C_A no produce
ningún efecto en el sistema por influencia de la condicion de exceso de flujo.
Después de ser generada la señal ACT_S la conmutación es realizada como
bajo cualquier otra condicion que la genere.
La otra característica de la implementación de este parámetro de diseño es el
regreso de la carrera spare a estado cerrado una vez que la contingencia de
exceso de flujo haya desaparecido. Cuando esto sucede se activa la señal
BACK_S la cual es otra condicion de conmutación del spare pero implementada
individualmente.

Fig.5.83 simulación de retorno de la condición OVERFLOW

5.8.1.3 Activacion de válvulas de venteo y vaciado de coriolis en caso de


fallas de ese medidor.

En la eventualidad de que el medidor que falle en una carrera sea el coriolis


ademas de el intercambio de carreras que debe ser efectuado, se debe de
activar las válvulas de venteo y vaciado que se encuentran ubicadas en el
arreglo tipo bandera que es como se encuentra configurado dicho medidor.

- 305 -
Al activarse la señal de falla en un coriolis (definida como CX) además del
procedimiento común para falla de medidor se activa una lógica extra que
involucra un DFB conocido como BACK_COR que es quien produce la señal
CX_ON que es la que produce la activación de las válvulas deseadas. En la
figura siguiente se muestra la activación del DFB BACK_COR.

Fig.5.84 simulación de la activacion de válvulas de coriolis en la sección REVISION_PAR

Luego de generada esta señal, además de el reemplazo de carrera esta pasa


a un arreglo en el que interviene un DFB denominado como RETARDO el cual
asegura que la activación de los coriolis será realizada solamente luego de que
se hayan sustituido las carreras involucradas. Este arreglo puede ser apreciado
en la figura siguiente.

- 306 -
Fig. 5.85 simulación de la activacion de coriolis en sección ACTIVACION

Ha de notarse que debido al uso del DFB RETARDO la señal de activacion de


las válvulas se genera después de que se haya apagado la señal C1_ON.

Luego de haber aplicado pruebas para las condiciones anteriormente


descritas y haber comprobado su optimo funcionamiento se puede concluir que
el programa de control cumple con las especificaciones planteadas en las
directrices de diseño.

5.8.2 Validacion del software de monitoreo

A continuación se detallaran los resultados obtenidos para las simulaciones


realizados para la validación del desempeño de el sistema de monitoreo SCADA
realizado con Wonderware Intouch.

El proceso de simulación se realiza por medio de la variación manual de los


estados de las variables de entrada y observar el comportamiento de las salidas
a fin de comprobar que se cumplan con las condiciones deseadas.

- 307 -
La siguiente figura ilustra la activacion de todas las carreras debido a la
activacion de las tres alarmas de sobreflujo y su inmunidad a un fallo en un
medidor cualquiera. Esta condicion se obtiene activando las tres alarmas de
sobreflujo y una o mas alarmas de fallo de medidor

Fig.5.86 simulacion de la condicion de alerta por sobreflujo

Como puede observarse la carrera spare se abre junto a las tres principales a
fin de reducir la carga de flujo en los medidores coriolis de estas, dicha condición
de alarma tiene prioridad sobre las otras especificadas en la lógica de control.

Finalmente se muestra el resultado del comportamiento del sistema bajo la


eventualidad de fallo en dos carreras distintas, la figura siguiente muestra el
estado del sistema para la condición de que la falla ocurrió primero en la carrera
numero dos y posteriormente en la carrera numero tres.

- 308 -
Fig 5.87 simulacion de condicion de falla en multiples carreras

Como puede observarse, dado que la primera carrera en presentar un


medidor defectuoso fue la numero dos, esta es la que tiene la prioridad de
desactivarse, cuando esto ocurre esta es cerrada y se abre la spare, estado que
se mantendrá invariante hasta que se repare la falla en la misma, si ocurren
fallos en otra carrera estas no conmutaran su estado a menos que se repare la
falla original.

De esta manera se comprueban todos los eventos posibles que podrían


afectar el sistema, y se verifica el correcto funcionamiento de la interfaz de
monitoreo.

- 309 -
CONCLUSIONES

A través de la elaboración y análisis de los resultados obtenidos para el


sistema de medición fiscal y transferencia de custodia de crudo diluente se ha
podido llegar a las siguientes conclusiones:

El análisis del proceso de trasferencia de custodia y fiscalización de crudo


asi como de la norma de fiscalización de hidrocarburos liquidos es de
suma importancia para establecer un contexto y definir las directrices
base del proceso de diseño a efectuar
El diseño del sistema de medida se realiza tomando varios enfoques,
todos estos son igual de importantes y es necesario elaborarlos con sumo
cuidado, tomando en cuenta los lineamientos tanto gubernamentales
como los establecidos por la industria
Para la selección de los equipos se comparan las características objetivas
de cada equipo y en ciertos casos se realiza un elección subjetiva en
base a las necesidades del proceso
Es indispensable conocer a fondo el proceso productivo a monitorear, sus
variables y el manejo de cada una de ellas para de ese modo poder
realizar un diseño optimo.
Para la programación de PLC por medio del software Concept es de gran
utilidad el complemento Concept DFB, ya que permite el desarrollo de
diseños modulares y posibilita el ahorro de memoria
La programación de interfaces de monitoreo SCADA permite una
visualización mas directa del estado de los procesos a evaluar, en el caso
especifico del acoplamiento de los paquetes de porgramacion Concept e
Intouch su integración todavía se encuentra en estado experimental por lo
que no fue usada en el presente diseño.

- 310 -
RECOMENDACIONES

Se recomienda en lo posible establecer la localización de los sistemas de


medición en ubicaciones seguras y con fácil acceso a facilidades de
alimentación eléctrica.
Antes de realizar el proceso de selección de los equipos es importante
conocer a fondo las condiciones del proceso.
Para el diseño de los diversos planos del sistema de medida debe ser
utilizado un software de modelado como AutoCAD de preferencia la
versión mas actualizada y que se cuente con todas las librerías de
implementos.
En la programación de Concept es de suma importancia el manejo de la
memoria así que se aconseja tomar las medidas pertinentes para
optimizar este recurso.
Si se desea realizar un enlace virtual entre el software programador de
PLC y la herramienta Intouch actualmente se están desarrollando una
serie de programas que posibilitan ese tipo de comunicación entre el PLC
utilizado y el programa SCADA, pero por los momentos no se encuentran
perfeccionados,

- 311 -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Energía y Minas (2001). Normas técnicas para la


fiscalización de hidrocarburos líquidos. Caracas, Venezuela
Tejada M., Guillermo (1998). Tutorial de Fieldbus. Revista
“ELECTRONICA UNMSM”. Lima, Perú
Marzuola, Carol (2003). Fuego bajo el crudo pesado. VenEconomia
Hemeroteca Vol. 20 Nº 10. Caracas, Venezuela
IFP Training (2009). Graduate Diploma in Petroleum Studies Major in
Refining-Module 9: Instrumentation and Process Control-DCS.
Ruiz O., Andrés F. ; Barandica L., Asfur y Guerrero M., Fabio G. ,
Implementación de una red Modbus/TCP (2004), revista ingeniería y
competitividad Vol. 6 Nº 2.
Kenneth E., Arnold, (2007). Petroleum Engineering Handbook, Vol III
Facilities and Construction Engineering. Society of Petroleum Engineers.
Richardson, TX, Estados Unidos.
Stouffer, Keith ; Falco , Joe y Kent Karen (2006), Guide to supervisory
control and data acquisition (SCADA) and industrial systems security.
Documento publico del departamento de comercio de los Estados Unidos.
Instepetrol (2010), Controladores Logicos Programables modulos 1-7. Pto
Ordaz Venezuela.
Manual de operación de computador de flujo SFC5000L (2006),
disponible en www.dynamicflowcomputers.com
Hoja de datos de computador de flujo Omni 3000/6000 (2006) disponible
en www.omniflow.com

- 312 -
Hoja de datos de computador de flujo GFC300 (2010), disponible en
www.Ginstruments.com
Hoja de datos de computador de flujo ES-747 (2005), disponible en
www.kep.com
Hoja de datos de computador de flujo Supertroll 2 (2005) disponible en
www.kep.com
Hoja de datos de computador de flujo MS_748 (2005), disponible en
www.kep.com
Hoja de datos de computador de flujo Thermo Scientific AutoEXEC
(2009), disponible en www.thermo.com
Hoja de datos de manómetro Bourdon RMI-AP (2009) disponible en
www.rucken.com.br
Hoja de datos de manómetro Bourdon RM-CE (2009) disponible en
www.rucken.com.br
Hoja de datos de manómetro Bourdon type 1150 (2008), disponible en
www.ashcroft.com
Hoja de datos de manómetro Bourdon type 1220 (2008), disponible en
www.ashcroft.com
Hoja de datos de manómetro Bourdon model 109 (2009), disponible en
www.midwestinstruments.com
Hoja de datos de manómetro Bourdon PGT.23.100 (2010), disponible en
www.wika.com
Hoja de datos de medidor de caudal FMC Apollo (2004), disponible en
www.fmcmeasurementsolutions.com
Hoja de datos de medidor de caudal Optimass MFS-700 (2004),
disponible en www.krohne.com
Hoja de datos de medidor de caudal Promass 83F (2004), disponible en
www.endress.com
Hoja de datos de medidor de caudal Micro Motion CMF400A (2004),
disponible en www.micromotion.com

- 313 -
Hoja de datos de medidor de corte de agua LC/HC (2004), disponible en
www.roxar.com
Hoja de datos de medidor de corte de agua OW-201 (2005), disponible en
www.agarcorp.com
Hoja de datos de medidor de corte de agua Red Eye 2G (2006) disponible
en www.ep-wheaterford.com
Hoja de datos de medidor de corte de agua modelo 0306 (2006),
disponible en www.phasedynamics.c0m
Hoja de datos de transmisor de presión MBS-33 (2000), disponible en
www.danfoss.com
Hoja de datos de trasmisor de presión RMD-420 (2008), disponible en
www.rucken.com.br
Hoja de datos de transmisor de presión 3051P (2008), disponible en
www.rosemount.com
Hoja de datos de trasmisor de presión series 21R (2006), disponible en
www.keller-druck.com
Hoja de datos de transmisor de presión TI-P322-02 (2003), disponible en
www.spiraxsarco.com
Hoja de datos de trasmisor de temperatura MBT 5410 (2009), disponible
en www.danfoss.com
Hoja de datos de transmisor de temperatura RTD-420 (2008), disponible
en www.rucken.com,br
Hoja de datos de transmisor de temperatura 3144P (2010), disponible en
www.rosemount.com
Hoja de datos de transmisor de temperatura TF-212 (2010) disponible en
www.ABB.com

- 314 -
ANEXOS

- 315 -
EQUIPOS SELECCIONADOS PARA EL SKID
DE MEDICION

- 316 -
COMPUTADOR DE FLUJO DANIEL S600

- 317 -
- 318 -
- 319 -
- 320 -
MEDIDOR DE CORTE DE AGUA ROXAR
LC/HC

- 321 -
- 322 -
- 323 -
TRANSMISOR DE PRESION ROSEMOUNT
MODEL 3051

- 324 -
- 325 -
- 326 -
- 327 -
- 328 -
- 329 -
- 330 -
- 331 -
- 332 -
- 333 -
- 334 -
- 335 -
TRANSMISOR DE TEMPERATURA
ROSEMOUNT 3144P

- 336 -
- 337 -
- 338 -
- 339 -
- 340 -
- 341 -
- 342 -
- 343 -
- 344 -
MANOMETRO DE PRESION TIPO BOURDON
MID-WEST INSTRUMENTS MODEL 109

- 345 -
- 346 -
- 347 -
- 348 -
- 349 -
MEDIDOR DE FLUJO MASICO TIPO
CORIOLIS MICRO MOTION CMF-400A

- 350 -
- 351 -
- 352 -
- 353 -
- 354 -
- 355 -
- 356 -
- 357 -
- 358 -
- 359 -
- 360 -
SWITCH ETHERNET LINKSYS EG005W

- 361 -
- 362 -
- 363 -
MULTIPLEXOR KRENEL MUX16-420

- 364 -
- 365 -
- 366 -
- 367 -
- 368 -
- 369 -
- 370 -
GATEWAY MOXA MGATE MB3480

- 371 -
- 372 -
- 373 -
PLANOS

- 374 -
PLANO DE ARQUITECTURA MECANICA DEL
SKID DE MEDICION

- 375 -
PLANO DE INFRAESTRUCTURA CIVIL DEL
SKID DE MEDICION

- 376 -
PLANO 3D DEL SKID DE MEDICION

- 377 -

Anda mungkin juga menyukai