Anda di halaman 1dari 8

I La.

L.eé\UY'C"- ~- rzq ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES


y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA SONORENSE

Pablo Wong González*

INTRODUCCIÓN

En distintas épocas e intensidades, el estado de Sonora se ha mostrado cautivado por


el concepto "oro". Su base productiva y sus exportaciones han anidado los llamados
"oro blanco" (algodón), "oro rosadb" (camarón) y, más recientemente, el oro.
propiamente dicho, metal áureo dirigido totalmente a la exportación que ha presentado
un gran dinamismo en los últimos tres años. Sin embargo, esta imagen que parece
revelar un destino exportador apegado básicamente a recursos naturales no da cuenta
cabal de las transformaciones observadas en la base productiva durante la última
etapa de desarrollo.
Aunado al cambio que se ha venido suscitando en la composición del producto de
la economía sonorense durante las últimas décadas, también se ha presentado un
cambio en la estructura de las exportaciones.' Aparte de su desenvolvim iento
cuantitativo, desde principios de los ochentas el patrón exportadgr sufrió una
extraordinaria metamorfosis. De ser un estado exportador básicamente de producto~
primarios (agropecuarios y pesqueros), Sonora se transforma en exportador de
productos manufactureros ligados a los mercados globales~ representados
principalmente por las ramas maquiladora y automotriz. Esta tendencia reflejaba la
creciente integración internacional de la econom ía estatal, proceso que no sólo
cambiaba en su intensidad sino también en su modalidad.
{la corriente exportadora ha conducido al (ortalecimiento de la infraestructura del
estado, ha elevado los niveles tecnológicos y de productividad de ciertas ramas y
empresas y ha creado una cantidad sustantiva de empleos en una época de prolongada
crisis económica, entre otros impacto~~ Sin duda, este dinamismo del sectorexportador
representa un avance significativo para la economia de Sonora, condición que es
necesario fortalecer a la luz de las tendencias actuales en las corrientes mundiales de
comercio e inversión. Sin embargo, bajo una perspectiva del desarrollo regional de

* Investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.e. El autor


agradece la colaboración de David Romero en la conformación de material estadístico y grMico
de este artícu lo.
19

l "=.-~ -"
PABLO WONG GONZÁLEZ 21
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA SONORENSE
~o

El surgi~o de esta nueva modalidad de integración tecno-productiva


largo plazo y de la sustentabilidad del esquema de orientación externa, es conveniente internacional de la economía de Sonora puede ser dividido -con fines analíticos- en
analizar, además de la evolución cuantitativa del fenómeno, las características
dos fases, asociadas éstas a ciclos más amplios de redistribución geográfica de la
cualitativas del mismo. Una manera de abordar este problema es mediante el estudio
capacidad manufacturera a escala mundial, que han ocasionado patrones cambiantes
y determinación de la naturaleza competitiva de las exportaciones. La aproximación de especialización territorial cada vez más complejos:
inicial a este planteamiento, desde su dimensión regional, es el objetivo central de este ensayO.
A) La primera fase se presenta durante el primer lustro de la década de los sesenta,
INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y ORlENT ACIÓN EXTERNA DE con la instalación en la ciudad de Nogales, en 1963, de la maquiladora pionera en
LA ECONOMÍA SONORENSE I el estado: la empresa Comco de México, de la rama electrónica. La ubl,,~ci~n. de esta
planta de ensamble en tierra sonorense marcó el inicio de un nuevo ti'po de
La condición de estado fronterizo ha favorecido la incursión de Sonora en los integración internacional de la econom ía de Sonora, aunque oficialmente se
mercados de exportación. Si bien su ventaja comparativa ha variado de acuerdo reconozca el año de 1967 con la instalación de las empresas Motorola en Nogales
con los modelos de crecimiento implantados en distintas épocas de la economía y la San Luis Sportwear de Califorriia en San Luis Río Colorado). Esta fase se
mexicana, la entidad ha mantenido su presencia en dicho campo. En tal sentido, caracteriza por la afluencia de inversión de capital norteamericano para establecer
la integración internacional de la economía sonorense no es un fenómeno nueva;., operaciones de ensamble, utilizando componentes importados y reexportar
:En distintos ciclos de su desarrollo económico, Sonora ha estado vinculada a los posteriormente el producto hacia los Estados Unidos ..En términos generales, estas
'mercados internacionales: desde el siglo pasado, por medio de una estructura de actividades se desarrollaban en plantas conocidas como "maquiladoras" ("twin"
especialización primaria-exportadora, con los minerales de cobre y la ganadería o "in-bond" plan/s), donde básicamente se llevaban a cabo operaciones
bovina; ya adentrado el presente siglo, por medio de la exportación de productos técnicamente sencillas y repetitivas de algún segmento de la cadena productiva a
agrícolas, entre ellos el algodón; Y posteriormente, por medio de la pesca, en particular nivel internacional, se hacfa un uso intensivo de mano de obra -preferentemente
la exportación de camarón. En cada una de esas etapas se impone la influencia femenina-, y cuyo tamaño y capacidad eran más bien pequeños. La llegada de
de algunas de las grandes firmas norteamericanas, desde la Cananea Consolidated esta nueva modalidad de actividad manufacturera rompe con el patrón
Cooper Company hasta la Richardson Construction and Irrigation Company\ industrializador que hasta ese momento se había desarrollado en el estado, que
Recientemente, sin embargo, la integración internacional de la economía sonorense
consistía en la transformación de materias primas agropecuarias dirigidas a los
ha adquirido nuevas modalidades, produciendo con ello un cambio en el rol de la mercados regional y nacional.
entidad en las divisiones nacional e internacional del trabajp. Lo nuevo del proceso es B) La segunda fase s~ presenta en la década de los ochenta y se caracteriza por la
la localización en territorio sonorense de plantas manufactureras o de ensamble que
localización en el estado de sectores manufactureros intensivos en capital que
forman parte de un sistema global de producción; es decir, es un fenómeno que incluyen segmentos productivos de alta tecnolog(a. Esta fase es marcada por
responde '\ una integración de tipo tecno-productiva (resultadO de la internacionalización la insta~ción en Hermosillo de la planta de estampado y ensamble de Ford
del ciclo del capital productivo), diferente a aquellas modalidades del pasado cuando Motor Compl\ny enJ985, considerada en ese-·momento ..como.Ja.planta más
adquirían un carácter netamente de integración comercial (la internacionalización del moderna y automatizada de Ford_~n..eL.m)J.ndo. Conjuntamente a la planta de
ciclo del capital mercancía)] de integración inversión-capital (la internacionalización

-
ensamble se han instalado empresas satélites-a la misma, proveedoras de partes
de ciclo del capital dinero? automotrices. Entre ellas destaca CIMA (Consorcio Industrial Mexicano de

~ delineación de los ciclos de integración interna~ional de la economía,,~~oninse ha


1 La instalación en 1963 de la empresa Comco de México en Nogales ha sido reportada en una
sido abordada en Pablo Wong González, "La nueva industrialización rural en Sonora: de la relación de industrias establecidas en esa ciudad en el documento: Gobierno del Estado de Sonora,
villa a la fábrica global", en M.A. Yázquez (coordinadora), Sonora hacia el 2000. Tendencias
Sonora. Desarrollo Industrial, 1961-1967, Dirección de Planeación y Fomento Industrial, cuadro
y Desaflos, Impresora SINO, \993. 46, p. ISO, Hennosillo, Sonora, Agosto de 1967;véase también la referencia de José Carlos Ramlrez
1 Una expo,ición de la internaciooalización del capital basada en los ciclos del capital
(coordinador), La Nueva Industrialización en Sonora. El Caso de los Sectores de Alta Tecnologla,
desarrollados por Marx, puede encontrarse en Christiau Palloix, La Internacionalización del
El Colegio de Sonora, pp. 48-97, Hennosillo, Sonora, 1988.
Capital, H. Blume, Madrid, 1975.
22
PABLO WONG GONZALEZ
I
Desde..,dpllnto de vista secto-funcional (composición del producto y ocupación de
Autopartes), productora de alfombras que actualmente exporta una parte la fuerza de trabajo), la economía sonorense ha dejado de tener básicamente una
importante de su producción. En este periodo también se fortalecen las
estructura primaria-rural, para presentar cada vez más una de tipo industrial-
operaciones de los grandes consorcios oligopólicos nacionales de orientación
urbana (cuadros I y 2). Las cifras registradas en la activid.!t.exportadora revelan
exportad ora, como es el caso de la empresa CEMEX. Otra-característica de
en parte la evolución del fenómeno de cambio descrito: de alrededor de 550
esta fase es el renovado dinamismo que adquiere la actividad maquiladora, millones de dólares en 1980, se alcanzaron 645.8 millones en 1987, 2,445.0 en
ocasionando cambios cualitativos de importancia en su estructura: 1) existe
1990 y 5,292.0 en 1995 (cuadro 3). En un lapso de 15 años, prácticamente el
una tendenciá'"a la instalación de-sectores que incluyen procesos de ensamble
monto de las exportaciones creció mil por ciento, acelerándose a partir de 1987
relativamente más complejos, como la electrónica y la automotriz, desplazando
con el inicio de exportaciones de automóviles a cargo de Ford Motor Company y
en importancia a sectores que hacen un uso más intef.lsivo de mano de obra
el fortalecimiento de la actividad maquiladora. La distribución reciente de las
(i.e. juguetes). También empieza a adquirir importancia un nuevo tipo de
exportaciones para 1995, por grandes rubros, es la siguiente: productos agrícolas,
,operaciones relacionada con la producción agropecuaria: la "agromaquila':';'; 5.5% (290 millones de dólares); pecuarios, 3.4% (178); pesqueros, 2.8% (147);
Ir) se ,está presentando un proceso creciente de automatización de los profesos minerales, 8.4% (442); otras manufacturas, 2.,9% (157); automotrices, 32.5..%
productivos, con renovaciones en las tecnologías duras y ~andas; 1Il) en (1,720); y maquila, 44.5% (2,3 5 8). Aunque en térm inos absolutos el valor de las
.<¿ontraposición a las dos décadas anteriores, cuando básicamente se maquilaban
exportaciones agrír.olas de Sonora casi se ha triplicado de 1980 a 1995, al pasar
procesos fragmentados de algún ciclo de producción global, recientemente se
de 106.3 m"ITiones de dólares a 290 millones, no deja de llamar la atención que en el
han identificado tendencias de parte de las empresas a realizar la manufactura
último año éstas hayan representado tan sólo el 5.5%, contra una quinta parte del
completa del producto o bien se ha trasladado un mayor nÚmero de fases total en 1980 ..
productivas'; IV) las firmas demandan cada vez más una mayor proporción Los agentes primordiales del dinamismo exportador son los capitales extranjeros,
de la fuerza~e trabajo con más altos niveles de calificación -"~ dedican a
o se
incluyendo el reciente "boom" del oro, en el que participa primordialmente capital
entrenar sus operarios para no elevar categorías salariales; •.• V) el número canadiense. La importancia de las operaciones de orientación exportadora es evidente,
promediQ de empleados por planta ha tendido a incrementarse; Vp aparte del pue~actualmente el 50% del empleo manufacturero de Sonora es generado por la
capital norteamericano, que iniciara este tipo de operaciones, se han registrado
industria maquiladora. También ha sido imP9rtante la contribución de grandes oligopolios
recientemente proyectos de inversión de parte de empresas de origen japonés, (trasnacionales) de origen mexicano, como es CEMEX , así como Mexicana del
coreano, taiwlU}és, canadiense;.s. inglés; VII) existe una tendencia a la Cobre.
redistribución geográfica de las_plantas maquiladoras, de la franja fronteriza
La integración internacional y orientación externa de la economía de Sonora se
hacia localidades del interior de la entidad, no sólo hacia los mayores centros
manifiesta también por el indice creciente de la relación exportaciones/PIE: de
urbanos que poseen una amplia infraestructura industrial (i.e. Hermosil/o),
sino también hacia pequeñas poblaciones de tipo rural. representar el 14.5% en I~, pasó a 20.5% ~ 1985, 58.3% en 1990 y más del 75%
para 1995. Por otro lado, el fenómeno de integración internacional tecno-productiva
no sólo implica el aumento en las exportaciones, sino,_simultáneamente, un aumento
Igualmente, el proceso de integración tecno-productivo internacional de la economía
en las importaciones. Así, de 1990 a 1995, las importaciones del estado crecieron
sonorense trajo consigo cambios en los patrones tradicionales de localización industrial, más del 80%, pasando de 1,892 millone; de dólares a cerca de 3,500 millones. En
produciendo importantes transformaciones en la geografía económica del estados. \ términos de tasas de crecimiento promedio anual, mientras que en el periodo 1990-
'A este respecto véanse los resultados de investigación de Blanca Lara en Los Patron~; 1995 las exportaciones de la entidad crecieron a una tasa de 16.7%, las importaciones.
de Producción de la Industria Maquiladora en Sonora (1980- 1989). El caso de un grupo registraron Uña cifra cercana, con 13%. Bajo este esquema, el crecimiento de la
de plantas
Sonora, eléctricas-electrónicas,
septiem bre de 1991. Tesis de Maestría, El Colegio de Sonora, Hermosillo, economía 110 sólo depende cada vez más de las exportaciones, sino que la
11 producción, sobre todo de los bienes exportables, presenta un porcentaje creciente
sUn análisis de este fenómeno se realizó en Pablo Wong González, Op. cit., 1993, y del de contenido importado.
mismo autor, La internacionalización de la economía sonorense y nuevos patrones de
localización industrial, Aportes de la Un'iversidad de Calima. No. 5, pp. 161-187, 1993.

I
24 PABLO WONG GONZÁLEZ
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMiA SONORENSE 25

TENDENCIAS EN EL PATRÓN DE ESPECIALIZACIÓN DE calificándolo de favorable cuando dicha participación aumenta, y desfavorable cuando
SONORA EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO ésta disminuye. Por eficienciase entiende la participación relativa de la región o país
.- en un producto determinado, considerándula alta cuando su participac·ión en las
., ¡Como consecuencia de los procesos señalados, etpapel de Soñora en el comercio
exportaciones aumenta, y baja cuando disminuye (figura 1). En síntesis, un estado (o
exte.ti.fl! de México t~bién ha sufri.Qo ~odincachlnes importa-njes, produciendo región) está mal posicionado cuando se exportan productos de bajo dinamismo relativo
--como se indicara anteriormente- un nuevo rol en las divisiones nacional e internacional
en el mercado, y es poco eficiente cuando, cualesquiera sean los rubros en los que
del trabajo. A la vez que se ha forjado un cambio en la especiaiización de Sonora en participa, dicha participación disminuye respecto de la de otros estados o regiones
el comercio internacional del país, también se ha fortalecido su posición en algunas
que exportan a un país o grupo determinado de países~
ramas,maniIéSfándose en una mayor diversificación relativa en relación con el pasado., Al combinar las características mencion.adas, CEPAL-ONUDI distinguen cuatra
{Mediante la determinación de índices de especializadón del comercio exteriord; situaciones estratégicamente diferente~-:' a) p.osicionamiento favorable y efi~ciencia
Sonora parª el pelli>do d~-1980 a 192.5, utilizando cQcientes de localización, se obtuvo alta (situación óptima o de estrella naciente); b) posicionamiento'"faverabl~ y eficiencia
la s·igutentF tendenc.ia: desde la perspectiva nacional, el estado está perd.iendo baja~(situación de oportunidades perdid~s);-,c) posicionamiento desfav;rable y
importancia en la exportación de productos agrlcolas, pero está ganando posición en eficiencia alta (situación de vulnerabilidad o estrella menguante)y d) posicionamiento
la minería y sectores manufactureros modernos de la economía, en particular las desfavorabie y eficiencia baja (situación de retirada). De acuerdo con esa propuesta,
ramas maquiladora y automotriz (cuadro 4). En estas áreas d.e_especia-Liz-ación~Sonora \ la incorporación de progreso técnico influye en la competitiviclad,tanto-por medio
muestra importantes ventajas competitivl!s, basadas principalmente-en su ubicación
.del P..,Osicionam·iente ~o de la eficiencia. Del~p0sicionamiento, en la medida el1.
geográfica-Ccercanía al mercado y base productiva norteamericana) que reduce costos que, en general, el dinamismo está. asociado al contenido tecnológieo de los bienes
y tiempo de transporte, la calificación y flexibil·idad de la mano-de-obra, así-como la en cuanto a diseño y fabricación; de la eficiencia, mediante la capacidad sistémica y
infraestructura industrial y de· comunicaciones. organizativa de la producción de ni.veles 60nc(')rdantes~cun las eÚg~IJcia~s-del mercado
mundial7•
LA NATURALEZA COMPETITIVA DE LAS EXPORTACIONES
Otra caracterizaciÓn de la competitividad regional, relacionada con las cuatro
Elementos analíticos sobre la estructura de las exportaciones y situaciones anteriores, es la diferenciaCión
entre competitividaa.secto'~mcio~
competitividad regional competitividad'sistémico-estructura,! BJ pr.imer concept~ refi~la capacidad
de un sector o producto de ganar espacios en las exportaciones mundiales (aunque
Cuando se analiza la naturaleza competitiva de los productos exportados por una
entidad territorial específica, bajo una concepción amplia del desarrollo regional, nq 1 CEPAL-ONUDI, Op. cit" p. 30, 1991.
basta considerar la tendencia cuantitativa de los mismos. Es imprescindible, por lo I Véanse los conceptos acerca de competitividad sistémica y estructural manejados por Sergio
tanto, examinar la naturaleza de la competitividad, es decir, el tipo de ins.erción en el Boisier en: Annando Di Filippo e Isabel Figueroa (compiladores), Seminario- Taller: Coordinación
cO!J1ercio inte~aeional. Estos elementos analíticos son relevantes porc¡ue se relacionan de Polllicas de Fomento de la Compelitividad y Nuevos Desajlos para la Inlegración Regional,
con las bases de un desarrollo regional de largo plazo, más sustentable y con mayor, ILPES-AECI-CEPAL, LC/lP/L.58, pp. 69-71, Santiago de Chile, septiembre de 1992; y Osvaldo
influencia en la equidad social o calidaq de vida;. -. Rosales,"Competitividad, productividade inserciónextema de América Latina", Comercio Exterior,
I En relación con este aspecto de competitividad internacional, en algunos estudios V01.40,No. 8, pp. 711-723, agosto de 1990.En el análisisaqufdesarrolladose ha optado por elaborar
de·la Comisión Económica para América Latina y el"Caribe (CEPAL)6 y GNUDI, se y utilizar en forma conjunta el término sislémlco-eslructural para referirse a lo que los autores
mencionados llaman "estructural" y otra lfnea conceptual similar y complementaria expuesta por
ha sugerido profundizar acerca de los conceptos de posicionamiento y eficiencia
una corriente de analistas alemanes (Instituto Alemán de Desarrollo) llaman "sistémica". Para esta
Por posicionamiento se enliende el dinamismo relativodC un producto en el mercado,
última corriente véase Dirk Messner,"Búsqueda de competitividaden Ip.industria maderera chilena",
calificándolodefavo;able cuando dicha partiGipación aum~ta, y desfavorable cuando Revista de la Cepal49, abril de 1993; Klaus Esser, et. al., "Competitividad sistémica: nuevo desafio
·CEPAL-ONUDI, Progreso Técnico y Competitlvldad Internacional, LC/R.ll04, Santiago para las empresas y la polftica", Revista de la Cepal 59, agosto de 1996; y Dirk Messner,
de Chile, diciembre de 1991; CEPAL-ONUDI, Industrialización y Desarrollo Tecnológico, "Dimensiones espaciales de la competitividad intemacional", Revlsla Lalinoamericanade Estudios
del Trabajo, No. 3, Ai'lo 2, 1996.
Informe No. 12, Naciones Unidas, Santiago de Chile, abril de 1992.

~ j,
26 PABLO WONG GONZALEZ ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA SONORENSE

éste vaya a la baja en el mercado); el segundo tiene que ver con la naturaleza Sonora y el tipo de.transacción específica (definitivas, maquiladoras o importaciones
estructural del conjunto de los sectores exportadores de un estado o región temporales para re-exportación) para evaluar su naturaleza competitiva, puede llegarse
(espe'cialización de la región en sectores que sean competitivos y estén ganando a las siguientes reflexion-es, de acuerdo con datos de 1995:
espacios a nivel mundial). La competitividad secto-funcional es de baja sustentabilidad, a) En términos de posicionamiento y eficiencia, las exportaciones definitivas, que
ya que se basa casi exclusivamente en la evolución de los precios, costos y tipo de representan eI23.0% de las exportaciones de la entidad, pu-ede considerarse-que
cambio. La competitividad sistémicó-estructural es de alta sustentabilidad, que sin se encuentran en una situación de retirada o, cuando muc'ho, en situac-ión de
descuidar los factores anteriores, enfatiza aspectos tales como la gestión tecnológica
vulnerabilidad. Son productos básicamente de origen primario que dependen de
y la especialización productiva. las fluctuaciones de los precios y del tipo de cambio y de manufacturas basadas
Como- señala Boisier9, tanto la naturaleza sistémica de la competitividad en recursos naturales, y que han demostrado tener una tendencia desfavorable en
(articulaciones hacia atrás, hacia adelante, hacia los mercados, etc.) de un producto o los mercados mundiales; .
sector como la naturaleza estructural del paquete de exportaciones de una región, requie- b) El 77.0% de las exportaciones, que corresponde conjuntamente a la maquila (44.5%)
ren de políticas lerrilorializadas, inscritas en políticas macroeconómicas adecuadas. Y automotriz (32.5%), le dan a la región una situación óptima, por constituirse en
Esta reflexio'n tiene una gran afinidad e integra el planteamiento de que la competitividad sectores dinámicos (manufacturas no basadas en recursos naturales), de acuerdo con
es el producto de la interacción compleja y dinámica entre cuatro niveles económicos la evolución reciente en los mercados mundiales. Con base en ello, se han obtenido un
y sociales de un sistema nacional: micro, mesa, macro y meta (figura 2). posicionamiento favorable de los productos y una eficiencia relativamente alta con
Por la conjugación de elementos sistémicos y estructurales, la competitividad respecto de otras regiones o países.
adquiere un sentido altamente localizado. De hecho, en su propuesta del diamante de c) ¡Sin embargo, cuando a estos productos se les examina por medio de los conceptos de
competitividad, Michael Porter'O enfatiza la relevancia del entorno próximo a las em- competitividad sisfémica y estructural, el grupo de bienes de las maquiladoras, aunque
presas para alcanzar el éxito. En un sentido más estricto, más que hablar de las en situación óptima respecto de la dinámica del mercado, caen dentro de una
ventajas competitivas de las naciones, Porter se refiere a las ventajas competitivas competitividad sistémica de baja sustentabilidad y potenciación endógena, por dos
de las regiones. En este contexto se da relevancia a la conformación de conglomerados razones clave: 1) en una parte todavía mayoritaria, la actividad maquiladora basa su
(c/uslers), apoyados por políticas selectivas y específicas, la promoción de [a innova- competitividad en la trayectoria de los costos laborales (mano de obra barata) y del
ción tecnológica, y el fortalecimiento de losfundamentos económicos, incluyendo la tipo de cambio; y, 11)el contenido importado de los productos exportados es alto, lo que
calificación del capital humano y el uso de factores y servicios avanzados y especializados. conduce a una amplia desarticulación con la base productiva local.
En la figura 3 se hace un intento por sintetizar los elementos genéricos para el d),;I'omando como base las reflexiones anteriores, pudiera inferirse que a.lrededor del
diseño de una estrategia de competitividad regional. 50% de las exportaciones de Sonora (definitivas más una parte importante de
maquiladoras)'2 no cumplen los requisitos de lo que se considera competitividad
La naturaleza competitiva de las exportaciones de Sonora
aUlénlic;' y más bien caen dentro de la clasificación de competitividad espuria, por
I Si se toman los conceptos anteriores como marco analítico, conjugados con l1! basarse principalmente en la explotación de recursos naturales y mano de obra barata').
evaluación de la competitividad por países y sectores desarrollado por CEPAL elY Representa el aprovecham iento de ventajas comparativas, estáticas.
base al modelo CAN", y se le contrasta con la estructura de las exportaciones de
II Aunque no en su forma legal, algunas operaciones de producción automotriz funcionan
'Sergio Boisier, Op. cil., 1992. como maquiladoras. La nuevas plantas de orientación exportadora son consideradas como
M ichael E. Porter, The Compelilive Advantage ofNalions, The Free Press, New York, 1990.
10
maquilas de una "segunda ola", que aunque integran procesos intensivos en capital y de alta
tecnologia, y emplean mano de obra con mayores niveles de calificación, su contenido local
11CEPAL formuló un método para analizar la competitividad internacional, en base al
es relativamente reducido.
programa CAN (Análisis de Competitividad de las Naciones), que mide la participación de los
II Véase la caracterización hecha en el análisis sobre progreso técnico y competitividad
paises en las importaciones de la OCDE. Aunque la metodología posee limitaciones, se
considera una herramienta bastante útil. Véase: CEPAL-ONUDI, Progreso Técnico y internacional, en CEPAL, Equidad y Transformación Productiva: Un Enfoque Integrado,
Competitividad Internacional, Doc. LC/R.II 04, diciembre de 1991. Naciones Unidas, Capítulo V, Santiago de Chile, 1992.

ITI
PABLO WONG GONZÁLEZ ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES Y COMPEllTIVIDAD DE LA ECONOMiA SONORENSE 29
28

CONSIDERACIONES FINALES competitividad e inserción internacional, progreso técnico y equidad deben recibir un
tratamiento integrado. En lugar de basar la competitividad de un grupo de productos
lA pesar de los avances obtenidos en el campo de las exportaciones en Sonora, el en la posición geográfica, las ventajas coyunturales de las fluctuaciones en el tipo de
tipo de inserción internacional obliga a replantearse la naturaleza de competitividad cambio, en la explotación de recursos naturales o mano de obra barata, debe buscarse
internacional hasta ahora seguida. La actividad exportadora debe ser parte integral de la incorporación y difusión deliberada del progreso técnico. Analistas del tema
una estrategia de desarrollo regional más amplia, de largo plazo y no como acciones argumentan que la calidad de la especialización intemacional no es sólo una cuestión
aisl~das que aprovechen ventajas coyunturales) - comercial, pues ello incide directamente en las posibilidades de generar empleo
íio anterior no significa que las exportaciones de Sonora no sean competitivas. Al productivo y salarios crecientes. Por otro lado, debe entenderse que el dinamismo
contrario, de hecho la penetración en los mercados internacionales de los bienes exportador no representa, per se, una condición suficiente para el desarrollo social.
producidos en la entidad ha mostrado que se cuenta con una base de competitividad El diseño de una adecuada política social, acompañada de acciones para la
superior al promedio de los estados del plÚSJEn un estudio reciente referente a la redistribución del ingreso,juegan un papel vital.
competitividad de los estados de México, Sonora quedó en un lugar prominente, Igualmente,junto a las acciones para la creación de un entorno regional altamente
clasificando en quinto lugar, de un total de 30 estados!'. Los factores incluidos en el favorable a la competitividad de la actividad productiva local, deben negociarse y
análisis fueron ocho: fortaleza de la economía, internacionalización, gobierno, gestionarse las medidas de políticas macroeconómicas adecuadas (marco fiscal,
administración, finanzas, infraestructura, ciencia y tecnología, así como recursos regulatorio, crediticio, tipo de cambio, etc.). En el casó sonorense, aparte de influir en
humanos. Es'importante destacar, sin embargo, que en los rubros de administración el nivel macro, debe actuarse fuertemente en el nivel mes~, no tanto por la ausencia
(empresarial) y recursos humanos Sonora obtuvo sus niveles relativos más bajos, de políticas, sino mediante la adopción de una esrrategia más selectiva y discriminatoria
clasificando en noveno y séptimo lugar, respectivamente. entre las ya existentes. El nivel micro es otra de las áreas que requiere ser fortalecida
A pesar de un indice global alto, la diferente gradación entre factores alerta sobre de manera vigorosa, pues aquí se incluye la capacidad de gestión y estrategias
la necesidad de acciones especificas y selectivas, tanto en ramas productivas como empresariales, gestión de innovación, redes de cooperación tecnológicas y la interacción
en los fundamentos económicos. En ese sentido, la visión de competitividad debe entre proveedores y productores, entre otros. Este nivel micro representa un campo
considerar la posición relativa de cada región, no en relación con la totalidad o fértil para el despliegue de intensos lazos de colaboración entre gobiernos locales y
generalidad de las regiones o estados, sino más particularmente en relación con aquéllos estatales, grupos empresariales y universidades, y centros de investigación.
que representan los principales competidores. Por ejemplo, los resultados de un análisis En los sectores con posicionamiento competitivo favorable (automotriz y maquila),
más especifico de la posición competitiva de los estados fronterizos de México, que debe impulsarse el establecimiento de programas para lograr mayores
contempló variables urbano-demográficas, especialización manufacturera y factores encadenamientos productivos locales, junto a la elevación de los niveles tecnológicos
relacionados con la fuerza de trabajo, mostraron que Sonora ocupaba un lugar y de calificación de la mano de obra. Por otro lado, en los productos donde se tenga
intermedio de competitividad. Ello significa que a pesar de que Sonora rebasa posicionamiento competitivo desfavorable (situaciones de vulnerabilidad o situaciones
sustantivamente los {ndices de competitividad de la mayoria de los estados del pals, perdidas), como la mayoría de los productos primarios, debe emprenderse un proceso
en ambos estudios (ITESM YVEDERSA) la entidad se encuentra por debajo de dos de reestructuración o reconversión productiva que permita un reacomodo en los
de sus principales competidores en industrias modernas de exportación: Nuevo León ' mercados in'ternacionales o la recuperación de las posiciones obtenidas con
y Baja California. Este resultado requiere de acciones estratégicas selectivas y anterioridad.
focalizadas para revertir el proceso. En este sentido, sin eliminar la exportación de recursos primarios, debería
En aquellos sectores así clasificados debe buscarse el pasar de una competitividad impulsarse una mayor transformación y agregación de valor de los mismos,
secto-funcional y espuria a una de carácter sistémico-estructural Y auténtica, que acompañados de innovaciones tecnológicas. En relación con ello, valdría la pena
brinde sustentabilidad en el largo plazo. De acuerdo con la visión de CEPAL, retomar la observación d.e Castells cuando dice: ,"Es p~ligrosa y falsa la dicotolll ía
entre el desarrollo region.~1 basado en las nuevas tecnologías y el fundamento en el
crecim iento de los sectores tradicionales. A muy corto plazo, ningún sector tradicional
l' lTESM, Reporte de Competltividad Estatal, Centro de Estudios Estratégicos,
Monterrey, N.L., 1995. puede ser elemento de desarrollo sin su profunda modernización tecnológica. El nuevo

l.
PABLO WONG GONZÁLEZ ESTRUCTURA DE LAS EXI'OI\l At IONI\ Y IlJMI'1 1" IVIII/lIIIII 1/1 1I llt'lIMliI M lNOHI NSI

._.
o.- ---
desarrollo desigual Pesca
Minería
Ganaderfa
ya no seAgricultura
da entre Ind.
Manufactura
Automotriz productos
Otros primarios y ata!
productos manufacturados
00-
0.3
11.0
1.7
00-u.
153.9
157.0
2.4
1.1
1.6
17.0
71.1
3.7
3.4
3.7
0.417.9
2.8
442.0
147.011.2
%
19.5
%
105.3
61.0
1.8
237.7
10.0
72.3
14.6
5.8
2.9
2.0 23.8
2.0
9.7
8.4
26.8
839.9
61.0
26.3
178.0
2.5
3.4
5.2
290.0
35.7 43.0
49.7
124.1
5.1
33.9
497.1
2.8
1123.8
5.5
Valor
V no %---
n.d.
13.0
9.3 100.0
1985
20.4
545.9
394.5
34.4
%
19872.4
641.3
106.3
Valor
1990
645.8100.0
2358.0
46.0
1995
alor 1051.7
Valor
V alor
1720.0 44.5
32.5
100.0 I 2445.0100.0Cuadro15292.0100.0
3
Sector Maquilad.
sino entre productos de diferente nivel tecnológico cualquiera que sea suSonora:
sector deEstructura de las exportaciones, 1980-1995
1980 (miles de dólares)
actividad".
Cuadro 1
Composición sectorial del Producto Interno Bruto de Sonora 1960-1995 (%)
Sector de53.5
Actividad
32.5
199517.3
26.0
100.0
14.0
1970
56.7
100.0
23.7
100.0
53.0
52.4
23.9
1980
31.7
15.3
1980 1960 100.0
53.7
34.9
11.4 Periodo

FUENTE: Elaboración prop'ia en base a: Técnicas Modernas de Ingeniería, S.A. (LM.L, S.A.) con
datos de la Secretaría de la Presidencia e lNEGI-SSP. Estructura Económica de Sonora, Sistema de
Cuentas Nacionales de México, D.F., 198'6; Gobierno del Estado de Sonora, Secretaría de Planeación n.d.= No disponible
del Desarrollo y VI Informe de Gobierno. Anexo Estadlstico, Hermosillo, Sonora e INEGI-Gobierno FUENTE: Elaboración propia a base de datos de Bancomext de INEGI.
del Estado de Sonora, Anuario Estadístico del Estado de Sonora, 1996.

Cuadro 4
Especialización de Sonora en el comercio exterior de México, 1980-1993
Cuadro 2
Sector I lndice de
Sonora: Distribución porcentual de la población ocupada por sector de Especialización •
actividad, 1960-1990 1.3
1.2
1990
1.9
1993
646.0
1.0
0.9
0.0
1.7
1985
12.3
5.0 1980
7.1
0.4
0.0
0.3
Minerfa
Manufactura
AgriculturaMaquiladora
Industria
22.7
2.8
25.4
Sector de Actividad
49.0
1990
100.0
24.5
0.0
42.2
1980
1970
38.5
5.7
100.0
38.3
17.5
100.0
30.3 30.3
100.0
53.5
16.0
1960 01 Periodo

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de Bancomext y NAFINSA.


'Calculado en base al cociente de localización, como sigue:
eJe
FUENTE: Censos de Población y Vivienda 1960, 1970 Y 1980; Secretaría d,e.lntlustria y Comercio
y Secretaría de Programación y Presupuesto. Los datos de 1990 fueron obtenidós del XI Censo de • IE= E/I;
, I
Población y Vivienda (INEGl), 1990.
·En 1980 se eliminó el valor correspondiente al concepto de población insuficientemente especificada, Donde:
ya que este rubro rebasó desproporcionadamente el nivel alcanzado en otros años'; para corregir esta e;= Exportaciones de la entidad en el sector i;
distorsión en la información, el porcentaje registrado en este renglón (31.3%) se distribuyó entre los
sectores de actividad de acuerdo con su participación.
e,= Exportaciones totales de la entidad;
E; = Exportaciones nacionales en el sector i;
E, = Exportaciones totales a nivel nacional.

Cuando el lE es =o > 1.0, la entidad se especializa en dicho sector.

L __. _.--'1:..
--

-
PABLO WONG GONZÁLEZ ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMIA SONORENSE 33
32
il
Figura 1 Figura 3
Inserción en el comercio internacional: posicionamiento Y eficiencia Elementos para el diseño de una estrategia de competitividad regional
I
Posicionamiento relativo de los productos Naturaleza de las ventajas
Favorable Ventajas comparativas Ventajas competitivas
Desfavorable
Ventajas estadísticas Ventajas dinámicas
Situación de retirada Situación de oportunidades perdidas
Baja
Naturaleza de la competitividad
Eficiencia relativa
Secto-funcional Si stém ico-estructural
de los países Situación óptima
Alta I Situación de Vulnerabilidad Espuria Auténtica

Jerarquía de factores
Fuente: División Conjunta CEPALlONUDI de Industria Y Tecnología, sobre la base de
Básicos Avanzados
Ousmene Mandeg (\981), "Competitividad Internacional, especialización Ydinamismo de los
,. i General izados Especializados
mercados", Santiago de Chile, mimeo.
Figura 2 Organización y gestión regional
Factores detenninantesde la competitividad sistémica Autoritaria Participativa
A nivel meso Centralizada Descentral izada
A nivel meta
A nivel macro política de infraestructura Rígida Flexible
Factores socioculturales
Política presupuestaria física
Política monetaria
Patrones bás icos de Estrategia productiva y comercial
Política educacional Industrialización orientada a la
Política fiscal organización política, Simple orientación
política tecnológica
Política de competencia jurídica y económica.
política de infraestructura a la Exportación Competencia y a la Competitividad
Política cambiaria Capacidad estratégica Dilema sectorial
industrial
Política comercial política.
Política ambiental Sectores tradicionales Modernización Tecnológica
La competitividad se realiza
a través de la interacción. Po Iítica regional (Primarias) vs sin distinción sectorial
Política selectiva de
Nuevas tecnologías
importación
(Manufactureras)

Disyuntiva estrategia regional


A nivel micro Desarr~llo endógeno Desarrollo endógeno con
Integración de redes de vs Potenciación de la orientación
Capacidad de gestión
cooperación Desarrollo exógeno Exógena
Logística em presarial
Estrategias empresariales, Horizonte temporal (consistencia)
gestión de la innovación. Corto plazo Largo plazo
lnteracción de proveedores,
Mejores prácticas en el ciclo "Espejismo regional" Desarrollo regional
productores y usuarios.
completo de producción Sustentable
(desarrollo, producción y
comerc ¡al ización).

Fuente: K. Esser, el. al. "Competitividad SiSlémica: Nuevo Desafío para las Empresas Y la
Politica", Revisw de la CEPAL 59, agosto de 1996, Gráfica l.
I

Anda mungkin juga menyukai