Anda di halaman 1dari 25

BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

I. La Historia y sus Historias independientemente del recuerdo, en


cambio el recuerdo no se concibe sino
1.1. Sus Conceptos como historia. Digo que la historia existe
por sí misma, porque la Historia son los
La Historia es una palabra especial porque a hechos en sí. Si los hechos son olvidados
diferencia de otras supone varias ideas cada no por eso dejaron de suceder.” (1957:167)
vez que se la nombra. Si revisamos el y 3) una disciplina de investigación que se
Diccionario de la Real Academia Española fundamenta en la práctica humanística y
encontramos hasta diez acepciones. Ahora científica desarrollada desde el siglo XV en
bien, para el presente trabajo nos Europa y que en nuestro país tiene,
centraremos en tres significados de Historia: especialmente desde el siglo XIX, las pautas
1) “Historia” remite a los acontecimientos a seguir por historiadores(as) e
vividos por los grupos humanos en el tiempo investigadores(as) sociales en su
y, en este sentido, abarca un sinnúmero de acercamiento a los procesos humanos del
sucesos de la vida, desde el pasado más pasado, con lo cual se busca garantizar su
remoto hasta nuestro tiempo actual. Vista así, mejor reconstrucción, su mejor análisis y
la historia es el pasado, presente y futuro síntesis, su mayor utilidad. Mario Briceño
posible de la actividad humana, “un fenómeno Iragorry lo resumió así hace más de cincuenta
ilimitado” del ser social; 2) la historia que años:
constituye el día a día de la gente en su
lenguaje y en su actuar, en este sentido es el “Al amparo del determinismo y del
conjunto de huellas cotidianas que deja el psicosociologismo se abrieron caminos
hombre en su paso por el tiempo y que son que en forma indirecta provocaron una
recordadas, las representaciones de la revisión realista de los hechos antiguos: el
memoria colectiva de las comunidades, carácter orgánico de lo histórico se
memoria de un valorado pasado que forma impuso sobre la vieja noción de una mera
parte de los pueblos y que moldea su indagativa y de una entusiasta exposición
identidad, la cual se materializa sea de forma de circunstancias [...]. El eslabón que une
escrita o verbal en los mitos y leyendas y, en el presente con el pasado pidió mayor
otros tiempos, las anécdotas, los cantos y los amplitud de búsqueda y aún para la propia
poemas, como bien pueden conocerse de la interpretación de la ‘Edad Heroica’, se
memoria de nuestros pueblos ancestrales y buscó el nexo causal que explicase los
en las crónicas costumbristas de los movimientos sociales” (1952:442).
periódicos o en las memorias que algún
En síntesis, es la integración de estas tres
particular escribió en textos para la
acepciones la visión de historia que
posteridad.
queremos, en el sentido que retoma los
Estos dos conceptos los define y conjuga muy eventos significativos del pasado y del
bien el historiador venezolano Eduardo Arcila presente para la construcción de nuestro
Farías cuando señala lo siguiente: porvenir, en un escenario de participación
activa que involucra a todos sus actores y
“Recuerdo e Historia son una misma cosa, mediante estrategias que harán posible su
aunque no absolutamente idénticas, sistematización. Concebida así la historia,
porque la Historia existe por sí misma, buscamos entonces iniciar un viaje a través
de las historias de cada rincón de nuestro
país.

5
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

y catástrofes naturales; lo que nos indica algo


que tampoco es casual sino que es el
resultado de una selección predeterminada de
los hechos, es decir, la historia se escribe con
aquellos hechos que el y la historiador(a)
considera importantes para la sociedad del
momento, atendiendo al grupo social para
quien escribe 1, lo cual también reafirma algo
Celebración de San Miguel Arcángel en Burbusay, Edo. Trujillo
que habíamos mencionado arriba, que la
historia escrita no sólo tiene una función
1.2. Su Escritura
anecdótica sino que se utiliza, aún cuando
Una visión sobre la escritura de la historia nos no sea consciente de ello, para la
ilustrará sobre algunas particularidades del comprensión del presente y prever el futuro.
quehacer histórico para así comprender mejor Así, la historia escrita llega a ser un proceso
lo que significa historiar. dialéctico entre historia como vida de la
sociedad -tal como la definimos en primera
La historia escrita es muy diversa, su práctica instancia- y el y la historiador(a) en tanto
se remonta desde la antigüedad cuando persona con intencionalidad, voluntad,
aparecieron los primeros medios de expresión afectividad, con una visión particular de
gráfica desarrollados por los diferentes mundo, ciencia y conocimiento.
pueblos de nuestro planeta, llámense estos
jeroglíficos egipcios, pinturas mayas o tablillas Es a partir de la instauración del método
sumerias. Todos estos medios de científico como ruta para llegar al
comunicación tienen una historia que contar entendimiento de los hechos de la vida física
para la posteridad. En este punto, es y social, que la historia comienza a escribirse
indispensable subrayar que dichas escrituras mediante reglas rígidas y precisas,
no son un caso especial de esas culturas, consideradas entonces como elementos
sino que la historia es una necesidad humana indispensables para distinguir y separar el
de todos los tiempos, como lo dice Arcila conocimiento especializado del campo
Farías “Surge lo que podríamos llamar la científico (en particular, como conocimiento
necesidad filosófica de la historia. El para la previsión o proyección del futuro que
hombre presente siente la necesidad de debe seguir determinada sociedad), del
penetrar en ese mundo del pasado, como perteneciente a la esfera del conocimiento
lo único que está a su alcance conocer y común. Desde aquellos años, la historia
constantemente se dirige a él en busca de escrita fue acumulando una serie de
un poco de luz que le permita ver algo del elementos analíticos para la sociedad,
porvenir, y lo interroga ansiosamente prestados de muchas otras ciencias como son
sobre lo que vendrá.” (1957: 166). Ahora, al la economía política, la demografía, la
observar estas historias antiguas uno puede geografía, la antropología y la psicología, por
apreciar la similitud de su estructura: nombrar algunas. Esto último, ha
genealogías de gobernantes, héroes, batallas transformado la concepción de la historia de

1
Sobre la relación de la historia escrita con la sociedad se recomienda leer Historia: análisis del pasado y proyecto social, del Profesor
Catalán Josep Fontana, 1982.

6
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

la premisa de la flexibilidad o susceptibilidad


una simple narración de acontecimientos
al cambio.
políticos, para entenderse en términos de un
conjunto de conocimientos integradores y
reflexivos más amplios.
El desarrollo social y crecimiento de la
población también influyen en esta forma de
escribir lo pretérito. Con el paso del tiempo la
historia crece en información, pero también lo
hace en profundidad, pues la vida social
tiende a ser cada vez más compleja y así las
maneras de abordarla.
La Historia Escrita en la División de Conservación del IABNSB

Como se puede ver, no hay historia escrita sin


1.3. La Historia que Queremos
historiador(a). Sobre éste último(a) también
hay que decir algo para despejar el mito que Actualmente, se pretende hacer la historia
sobre él o ella se ha impuesto, basado en una escrita reflejando el desarrollo integral
condición de persona poseedora de la verdad (endógeno, económico, social y cultural) de
absoluta. Hoy, cuando las prácticas de las comunidades a través de la identificación
interacción del mundo social son tan vastas y de los individuos con su entorno inmediato,
relativas, hay que considerar al historiador(a) utilizando como elemento fundamental la
como la persona (o grupo) que se dedica a investigación colectiva del pasado de ese
revisar, documentar y analizar el pasado de ambiente. El resultado se ha denominado hoy
su ambiente social, indisociable de su propia día como Historia Matria2, por ser la historia
experiencia de vida, ideología, intereses y del espacio afectivo más próximo donde el
deseos. De este modo, queremos acentuar individuo nace, vive y muere.
que en la historia escrita interviene, de
Esta forma de historiar es el resultado de
manera significativa, la persona que la
muchos estudios que comparten y subrayan
escribe, así como los elementos éticos y
tres aspectos esenciales e interrelacionados3.
teóricos sobre los cuales se apoya para hacer
En primer lugar, está el hecho fundamental de
su trabajo. Por eso, toda historia escrita es
que para cada Estado corresponde un tipo de
susceptible de ser revisada, extendida,
historia, por ejemplo, una sociedad gobernada
cambiada y hasta desincorporada, cuando los
por una dictadura sólo buscará una historia
cambios sociales lo ameriten.
que vanaglorie los hechos de fuerza y oculte
la violencia desatada sobre la población,
Con todos estos elementos expuestos
mientras que una sociedad con un Estado
podemos resumir que, la escritura de la
burgués se dedicará a presentar una historia
historia es el resultado de un proceso de
donde la burguesía sea lo único importante de
investigación que conjuga un cuerpo de
los desarrollos sociales, y la historia de una
principios teóricos con métodos, técnicas y
sociedad donde el Estado es democrático
procedimientos que nos muestran el pasado
necesariamente buscará el desarrollo
de un grupo social para fundamentar su
histórico de toda su población para el
presente y proyectar su porvenir, sobre
provecho público. Cabe aclarar que, en esta

2
Denominación acuñada por el historiador mexicano Luis González y González, pionero en Latinoamérica de la historiografía que se
expresa a través de las historias locales. Citado por el Profesor Arístides Medina Rubio en Lecturas de la Historia Regional y Local, p.18
3
Sobre el surgimiento, justificación y estudios de este tipo de Historia en Venezuela y parte de Latinoamérica se recomienda leer el libro
Lecturas de la Historia Regional y Local, compilación del Profesor Arístides Medina Rubio
7
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

imprescindibles. Consideramos que no puede


última, no se trata solamente de la visión
haber una historia de Venezuela sin atender
“ampliada” presente en las historias
su origen, desarrollo e interrelación de todas
económico-políticas a las que nos han
sus comunidades, que son precisamente las
acostumbrado, sino que tendrá la obligación
que posibilitan la existencia de una región y
de acercarse a los espacios sociales más
un país.
pequeños como son las parroquias, barrios y
urbanizaciones. Ahora bien, la Historia Local o Historia
Matria es aquella que nos remite al pasado
En segundo lugar, surge la idea del
de las localidades, sean parroquias, barrios o
reconocimiento de nuestras historias locales
urbanizaciones, ofreciéndonos un panorama
para la planificación social del conjunto
de las motivaciones, individuales y colectivas,
nacional. En las ciencias sociales como la
de un gran valor para el conocimiento, cultivo
economía o la sociología, por ejemplo, se
y uso de la población en general. Un rasgo
reclama la construcción de conocimientos
característico de este tipo de historia es que
precisos sobre la composición de nuestro
se sirve de fuentes de tipo oral y,
territorio, considerándose que es en la
particularmente, provenientes de las
historia local desde donde se puede ofrecer
comunidades, lo cual le confiere un contenido
esa gama de datos requeridos por los
afectivo de gran valor por ser, precisamente,
proyectos sociales.
la experiencia subjetiva de sus habitantes.
Por último, el conocimiento de los cambios La importancia de la Historia Local reside en
acontecidos en una comunidad a lo largo de el hecho de ser fuente de “diagnóstico” de
su historia, así como sus necesidades y sucesos muy especiales para las
recursos resulta significativo para sí misma, comunidades que se traducen en un cúmulo
esto por dos aspectos. Por un lado, porque de conocimiento afectivo capaz de fortalecer
se relaciona con el “diagnóstico” de sus la identidad de la comunidad, la integración de
problemas sociales, paso indispensable para sus miembros y las acciones tendientes al
poder solucionarlos y, por otro, porque el desarrollo de su entorno inmediato. Sobre
conocimiento de nuestra historia refuerza la esto último, algunos ejemplos son: las Cartas
identidad4 de la gente con su entorno, lo cual de Barrios y las Mesas Técnicas de Agua que
posibilitará decisiones y acciones mejor se están realizando por todo el territorio
coordinadas y provechosas para el bien nacional.
común.
1.4. La Historia Local
La historia se clasifica también según el
ámbito espacial al cual se refiere. Así,
tenemos que la historia de nuestro país es la
historia nacional, pero cuando nos acercamos
a geografías menores de nuestra tierra la
historia puede ser regional y local. Desde una Comité de Tierra Urbano de la Parroquia “23 de Enero”,
perspectiva integral, todas las historias son Caracas

4
La Identidad se concibe como una construcción dinámica y sociohistórica que realiza la gente de manera comunal. La recreación y
conocimiento de la historia necesariamente reconstruyen la Identidad. Para tener una idea más amplia al respecto, recomendamos la lectura
de los trabajos de Maritza Montero.
8
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

II. La Historia Local y sus Historias: pasado al reconocimiento de las fuentes de


Primera Aproximación Metodológica información, hasta la interpretación crítica.
Ello ha llevado a que este tipo de trabajo
2.1. Metodología presente, unido al conjunto de sus
afirmaciones, el recurso temporal, es decir, la
Es el proceso mediante el cual nos señalización del origen de los
aproximamos a un objeto de estudio, acontecimientos. Cuando se estudia y se
fenómeno o realidad particular de un modo escribe la historia5 suele hablarse de dos
sistematizado y riguroso que abarca y enfoques básicos, el genésico y el
subyace a toda forma de investigación retrospectivo:
científica, a fin de encontrar la verdad sobre
lo estudiado y enseñarla al público. 1) Genésico: tipo de investigación que se
Sin embargo, al hablar de metodología en la inicia con lo más antiguo de la sociedad
construcción de la Historia Local privilegiamos investigada, hasta lo más contemporáneo
el carácter histórico, contextual, cambiante y que resulte posible.
constructivo de la realidad social, sirviéndonos 2) Retrospectivo: parte de los
de una serie de herramientas metodológicas acontecimientos más recientes hasta los
que han de ser vistas, más que como pasos principios históricos de la comunidad o de un
firmes e irremplazables, como guías o fenómeno dado.
lineamientos de investigación sujetos a las
De acuerdo con los objetivos a lograr en el
condiciones del contexto y a los intereses y
marco de la documentación de la Historia
necesidades de los actores involucrados a lo
Local, la IH puede tomar ambas maneras de
largo del proceso.
escribir, pues recordemos que en el presente
Es así que para el abordaje de la historia trabajo se privilegia la flexibilidad del proceso
regional y local nos servimos de la investigativo. En todo caso, se busca una
metodología cualitativa, entendiendo por esta historia integral donde el presente de las
como un tipo de metodología interesada en comunidades se concatene de modo
captar el sentido y las significaciones que consciente con su pasado, para que actúe en
subyacen y estructuran lo que realizan las función de su futuro sobre la base de sus
personas en su relación con el mundo social propias experiencias de vida y conocimientos,
(Banister, Burman, Parker, Taylor & Tindall, por lo que no basta sólo revisar lo escrito
1994) y, particularmente, consideramos sobre una población determinada, sino que
necesario la conjugación de tres perspectivas hay que atender lo que dicen sus actores:
metodológicas cualitativas: la Investigación intereses, necesidades, recursos,
Histórica, la Investigación-Acción Participativa expectativas.
y la Investigación Etnográfica.
Cuando se toman en cuenta estas dos facetas
2.2. La Investigación Histórica (IH) de la investigación: historia y participación, nos
encontramos con un trabajo inclusivo y
Por una parte, cualquier IH tiene en la cualitativo que no desea implantar por la
actualidad una característica totalizadora, fuerza el conocimiento, sino que quiere
quiere abarcar la mayor cantidad posible de compenetrarse con el ambiente social, para
actividades vitales de la sociedad con la que que sea éste el que exprese y transforme sus
se involucra, desde la observación del condiciones y calidad de vida.

5
Sobre la metodología de la Historia Regional y Local se recomienda leer el texto del Prof. Arístides Medina Rubio Teoría, fuentes y
métodos en historia regional en J.A. Rodríguez (Comp.) (2000), Visiones del oficio, Historiadores venezolanos en el siglo XXI. .
9
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

Este objetivo nos lleva a tomar otras momento que se aborda la realidad.
herramientas que no son propias de las
2.4. La Investigación Etnográfica
investigaciones históricas tradicionales o de
La Etnografía tiene un papel clave cuando de
tipo documental. Las visiones que subrayan el
Historia Local y Regional se trata. Sandoval la
papel activo de la gente se hacen
define como una forma de investigación social
imprescindibles para poder obtener de la
que aborda y busca comprender la realidad
comunidad la expresión más sincera de sus
social, en especial, su dimensión cultural, sin
pensamientos, sin cuestionar ni herir a las
el establecimiento de criterios previos y
personas.
excluyentes de aproximación. En palabras de
2.3. La Investigación-Acción Participativa Sandoval “...la etnografía desagrega lo
(IAP) cultural en objetos más específicos, tales
como la caracterización e interpretación de
La metodología IAP es un enfoque de corte
pautas de socialización, la construcción de
cualitativo muy utilizada en el campo de las
valores, el desarrollo y las expresiones de
Ciencias Sociales y, particularmente, en
la competencia cultural, el desarrollo y la
procesos orientados a la transformación
comprensión de las reglas de interacción,
social. La IAP reconoce el papel activo de los
entre otros.” (2002:61). De acuerdo con
participantes a lo largo de todo el proceso de
Atkinson y Hammersley (1994, c.p. Sandoval,
la investigación, lo cual queda expresado en
p. 61), los rasgos fundamentales de la
sus premisas fundamentales:
etnografía son:
1. El conocimiento es producto de la 1) Exploración de la naturaleza particular de
construcción conjunta de todos los actores los fenómenos sociales, más que llevar a
sociales que participan de la realidad en cabo pruebas de hipótesis acerca de ellos.
estudio: investigadoras(es), los y las 2) Tendencia a trabajar con datos
habitantes de la comunidad. “inestructurados”, es decir, datos que no han
2. Reconocimiento del papel activo de las sido codificados de manera previa a su
personas participantes en la investigación. recolección en términos de un conjunto de
Son los y las habitantes de la comunidad los categorías analíticas cerradas.
principales protagonistas de su historia, de allí 3) Investigación de un número pequeño de
la importancia de atender sus necesidades, casos, a veces sólo un caso, en detalle.
ideas e intereses.
4) Análisis de datos que involucra la
3. Relación horizontal investigador(a)- interpretación explícita de los significados y
participante. Tanto los y las investigadores(as) funciones de las acciones humanas, producto
como las personas de la comunidad se que toma la forma de descripciones y
encuentran en un mismo nivel de interacción, explicaciones verbales, principalmente,
no existe jerarquía por cuestiones con un rol de la cuantificación y el análisis
relacionadas con sus roles específicos, subordinado al máximo.
aunque sí diferencias en el tipo de
experiencias y conocimientos. A lo anterior, Sandoval agrega otro rasgo
4. Se asume la investigación y la acción como diferenciador importante en la etnografía,
procesos simultáneos e indivisibles en todas “...una dimensión temporal más ligada con lo
sus etapas. No es a partir de la búsqueda de actual cotidiano [divergente a] las historias
conocimientos que se interviene en el sociales y las historias de vida [que] se
fortalecimiento de la identidad local y nacional centran más en lo pasado y en lo ausente
sino que es un proceso desde el mismo físicamente.” (2002:62).

10
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

que se quieren conocer de nuestra historia


III. Técnicas de investigación en Historia local.
Local Regional y Local
Con la noción de dimensión espacial nos
3.1. Pasos y procedimientos en la referimos a los límites, con frecuencia
investigación geográficos (una región, una ciudad, un
El proceso investigativo de las historias municipio, una parroquia o un poblado),
locales supone la consecución de una serie poblacionales (un número determinado de
de pasos los cuales han de permitir el alcance habitantes) o, quizás, límites construidos a
de los objetivos propuestos. Si bien la partir de la ubicación de determinadas zonas
ejecución de este proceso no implica de asentamiento: la historia local de un grupo
necesariamente un orden lineal, pues ya es de poblados cercanos. Se recomienda
bien conocido el “vaivén” de la investigación y elaborar o conseguir un mapa de la zona.
la necesidad de retomar acciones anteriores
Luego de precisado el espacio, delimitar
(como puede ser la localización y revisión de
temporalmente la historia local implica
documentación, la ampliación y/o modificación
responder a preguntas como ¿Desde cuándo
del esquema de trabajo, la incorporación de
abordaremos la comunidad: desde su
otras estrategias de recolección, etc.),
fundación o a partir de una década, momento
precisar los pasos a realizar forma parte de la
histórico, fecha en especial? e incluso, tener
planificación de todo trabajo de investigación,
en consideración la posibilidad de incluir la
al ofrecernos una guía orientadora de las
visión de futuro, las expectativas a corto,
acciones a seguir.
mediano y largo plazo.
A continuación, presentamos de manera
Cuando hablamos de los temas que
esquemática las etapas generales de una
conforman la historia de una localidad,
investigación en Historia Local y Regional.
hacemos referencia al conjunto de ideas
centrales que han de ser consideradas en
1. Delimitar el tiempo y el espacio.
torno a una realidad, incluyendo la cronología
2. Localizar Fuentes Regionales y
de sucesos políticos y sociales importantes,
Locales de Información.
personas notables, manifestaciones
3. Aplicar Estrategias de Recolección de
autóctonas, propiedad de la tierra, estructuras
Datos sobre Historia Local y Regional.
económicas y sociales, ambiente y aspectos
4. Procesar y Analizar la Información.
ecológicos. A continuación, presentamos una
5. Verificar y Corregir.
cantidad de temas básicos a ser considerados
6. Presentar la Historia Local en la
durante la elaboración de la historia local:
Comunidad.
a. Fundación o Asentamiento de la
1° Delimitar el tiempo y el espacio : Localidad (Núcleos): o cómo se formó esa
localidad, quiénes fueron sus primeros
En el presente trabajo la Historia Local
habitantes, de dónde provienen, las primeras
representa la realidad que se quiere
actividades del poblado y dinámicas
investigar. Sin embargo, es necesario precisar
relacionales entre sus miembros, primeras
sus dimensiones espacio-temporales, así
familias, asentamientos indígenas y toponimia
como los ejes que darán forma a la misma, es
(el origen del nombre del pueblo).
decir, los aspectos básicos e indispensables

11
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

b. Geografía Física e Histórica: son los y formas de hablar, manifestaciones en los


aspectos de la naturaleza física que tiene el campos de la música, la danza, indumentaria
espacio de asentamiento de la comunidad, así y gastronomía, la medicina natural, mitos,
como los cambios acaecidos en el mismo ritos, creencias y prácticas religiosas, entre
producto de la acción de la colectividad, es otros. Pero a la vez busca el conocimiento
decir, en el transcurso del tiempo se han sobre las clases y grupos sociales pasados y
producido variaciones del paisaje, donde presentes, el reconocimiento de personas, los
antes había sólo naturaleza virgen se epónimos, grandes problemas sociales como
construyó después una fábrica o una iglesia, pueden ser epidemias, desastres naturales,
se sembró un campo. El valor de esta alcances de la educación y la salud,
información reside en que da cuenta del desempleo, inseguridad, las luchas sociales
desarrollo de la comunidad en relación con su de la comunidad por conseguir beneficios.
espacio. Se sugiere el uso de planos o Aquí se incluyen no solamente las
fotografías de distintas épocas (si los necesidades sentidas por la comunidad sino
hubiese), considerar los tipos y fechas de el conjunto de significaciones que construyen
viviendas, espacios y servicios públicos, así en torno a su localidad, como son el sentido
como otras edificaciones importantes; se de convivencia y pertenencia, niveles de
deben incluir las vías de comunicación (tanto participación en su ámbito social.
por agua como por tierra o aire) y los cambios
e. La Economía: constituye las actividades
que la zona ha tenido en la división político-
económicas desarrolladas por los habitantes
administrativa.
de la localidad desde la fundación hasta los
momentos actuales. Para esto, se verifican
los datos referentes a los recursos naturales,
la fuerza de trabajo, relaciones de
producción, las técnicas y la tecnología.

f. Ambiente y Ecología: es la valoración del


hábitat. Cómo se han realizado los cambios
sobre el ambiente, las causas de estas
Primer mapa de la Provincia de Caracas. Hecho por el
transformaciones y sus consecuencias.
gobernador don Juan de Pimentel, en 1578
g. La Política: incluye la participación de la
c. Demografía: datos sobre el crecimiento ciudadanía, acciones militares,
poblacional, las migraciones y las organizaciones políticas, ideologías
características generales de la población dominantes y alternativas, dirigentes políticos
(natalidad, mortalidad, estratos y gobernantes.
socioeconómicos, sexo, grupos extranjeros).
Ahora bien, teniendo en cuenta el énfasis
d. Lo sociocultural: toma en cuenta modos cualitativo y participativo de la investigación
de vida y prácticas que definen a la sobre historia local, los límites espaciales y
comunidad, englobando sus costumbres y temporales, los temas expuestos aquí pueden
tradiciones, el humor, anécdotas, dichos verse tan sólo como guías, puntos
referenciales y pragmáticos que orientarán la

12
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

labor del investigador, susceptibles al cambio documental, oral, gráfica e iconográfica:


(mediante la incorporación, extracción o
a) Fuentes documentales: son documentos,
modificación de información) en la medida en
pruebas escritas o textos. Con frecuencia,
que la gente hable sobre su localidad, pues
estas fuentes se consiguen en instituciones
bien pueden surgir aspectos no atendidos,
encargadas de su recopilación y
desconocidos o incluso emergentes en el
almacenamiento, tales como las hemerotecas,
trayecto del estudio.
las bibliotecas y los archivos. La Biblioteca
2° Localizar Fuentes Regionales y Locales Nacional, la Academia Nacional de la Historia,
de Información. y el Archivo General de la Nación son tres de
las más grandes instituciones públicas que
Son diversas las fuentes de información. Por
realizan esta digna labor (ubicadas en
fuente se entiende el objeto o persona que
Caracas). Sin embargo, existen coleccionistas
contiene información sobre una determinada
particulares que poseen documentos y
realidad. Ejemplos de fuentes son los censos
materiales de temas específicos a los
demográficos, periódicos y tradiciones orales,
cuales bien se pueden acceder previo
papeles familiares, entrevistas, libros de
consentimiento.
notarios, informes de autoridades, etc. Como
hemos dicho, las fuentes son muchas,
Algunos Centros o Instancias
pero se clasifican en dos formas
Preservadores de Fuentes Documentales
básicas6: según la cercanía7con los
son:
acontecimientos, y por la forma que adoptan
para contener la información. Respecto a la Las Hemerotecas: lugar donde se preserva
cercanía de las fuentes, encontramos: la prensa, contiene una extensa gama de
a. Fuentes primarias: son las más cercanas periódicos de circulación local y nacional.
a la realidad estudiada. Son datos de primera Constituye uno de los más importantes
mano, pues derivan de los testigos o actores soportes para las investigaciones que abarcan
de los acontecimientos que vivieron en las los periodos del siglo XIX y XX.
diversas épocas.
Las Bibliotecas: son el lugar de asiento que
b. Fuentes secundarias: contienen con sirve de resguardo y organización para la más
frecuencia información presentada en trabajos variada fuente de información documental y
de investigación, los cuales la remiten a las no bibliográfica. Las bibliotecas contienen
fuentes primarias. Entre éstas tenemos las biografías, memorias y crónicas de tiempos
monografías, los ensayos y las tesis de grado. pasados elaborados por diversos actores del
c. Fuentes terciarias: contienen la escenario nacional. Existen bibliotecas
información contenida en documentos públicas, universitarias y de organismos
referenciales, como los compendios, especializados en determinados campos del
enciclopedias, diccionarios, atlas, así como conocimiento. En cada capital de estado
directorios o catálogos de estudios, existe una Biblioteca Pública Central (BPC)
investigaciones, etc. que contiene la más importante colección
bibliográfica de la región, además de una Sala
Respecto a la forma que adopta la Estadal que conserva una parte significativa
información, encontramos fuentes de tipo de la información referida al estado.

6
El texto Metodología de la Investigación de Hernández, Fernández y Baptista (1991) presenta una descripción ampliada del tema de las
fuentes.
7
Se considera que mientras más cercana es la fuente sobre un hecho, el testimonio es más “fresco “y veraz. Esto no significa que deba
considerarse como una verdad absoluta, en historia siempre hay que cotejar la información recabada.
13
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

• Archivos Municipales.
• Archivos Eclesiásticos

Entre las instituciones de carácter privado se


encuentran los pertenecientes a:
• Partidos Políticos.
• Fundaciones.
• Asociaciones.
• Grupos económicos.
• Particulares.

Sala de lectura de la Biblioteca Pública Central “Simón Resulta necesario destacar que no toda la
Rodríguez”, Caracas información contenida en las fuentes antes
señaladas proviene de primera mano, es
Los Archivos: son producto de la actividad decir, muchas veces lo que se dice es tan sólo
de las instituciones que han conformado la un resumen de lo dicho por otro o la copia de
organización jurídica-administrativa del país un texto. Por lo que el o la investigador(a)
desde la época colonial hasta nuestros días. siempre debe atender la redacción gramatical,
Ofrecen documentación de gran riqueza y el o la autor(a) del texto y otros datos
utilidad para la investigación relacionada con contenidos en la fuente, a fin de valorar la
dicha institucionalidad, entre las cuales confiabilidad de la misma y discriminar
tenemos: asientos de población, leyes, adecuadamente entre los diferentes tipos de
decretos, acuerdos, ordenanzas, libros de información.
cuenta de las haciendas, registros de b) Fuentes orales: es una de las fuentes más
nacimientos, bautizos, matrimonios, importantes porque nos acercan de manera
defunciones, memorias y cuentas. directa o indirecta a los hechos desde la
experiencia de sus propios actores (personas,
Tomando en cuenta las instituciones que grupos sociales, organizaciones civiles). En
producen y/o resguardan documentación nuestro caso, son los testimonios de la
podemos mencionar algunos de los archivos comunidad (lo que expresan las personas de
de mayor importancia en nuestro territorio manera oral o escrita, sea en situaciones de
nacional. De carácter público tenemos: entrevistas, encuestas, cuestionarios o
durante los escenarios naturales de la vida
En el Distrito Capital: cotidiana, entre otros). Su valor fundamental
• Archivo General de la Nación. reside en ofrecer la dimensión afectiva de
• Archivo del Registro Principal. la historia, además de ser un recurso para
• Archivo Arquidiocesano de Caracas. corroborar los datos de tipo documental.
• Archivo del Concejo Municipal. Por otra parte, cuando las fuentes escritas
• Archivo histórico de Miraflores. son prácticamente inexistentes o escasas, las
• Archivos de Ministerios e Institutos fuentes orales se convierten en la base
Autónomos. fundamental de la investigación. Estas se
distinguen en Fuentes Directas, cuando los
En el Interior: testimonios son ofrecidos por testigos
• Archivos Estadales. presenciales de los acontecimientos y

14
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

procesos; y en Fuentes Indirectas, que son y registro de información inscrita en formatos


las más numerosas y van desde lo que dijo físicos (en forma de libros, documentos,
alguien porque otro se lo contó, hasta mapas), y otra que remite a un trabajo de
leyendas, fábulas, anécdotas, refranes y campo, aquél en el cual las estrategias de
cantos populares que se transmiten durante la recolección se aplican en ambientes
socialización de una generación a otra. naturales, es decir, la comunidad como tal.
Son diversas las técnicas o estrategias de las
Al igual que en las fuentes documentales,
cuales nos podemos servir. En nuestro caso,
también en las fuentes orales es necesario
las técnicas básicas establecidas son la
prestar atención a las características de la
consulta bibliográfica (documentos, archivos,
fuente, es decir, quién es el informante, su
tesis, trabajos, etc.) y no bibliográfica (fotos,
ocupación, su vinculación con los procesos,
videos, música), así como la encuesta, la
su condición económica, social, etc., a fin de
entrevista, la observación participante y el
tener un panorama contextualizado de los
grupo focal para el trabajo de campo y fuentes
datos.
orales. Durante la recolección de información,
c) Las fuentes gráficas e iconográficas: ésta ha de ser almacenada ya sea con algún
están constituidas por las fotos, videos, dispositivo tecnológico (grabadoras,
mapas o planos. Estas se pueden encontrar filmadoras, cámaras fotográficas) o
en espacios especializados como videotecas, manualmente (mediante notas en cuadernos
fonotecas, o bien pueden extraerse de y fichas o directamente con el registro
documentos impresos o directamente pertinente en los instrumentos de recolección
mediante equipos audiovisuales especiales. como los registros y encuestas). Cuando el
En términos generales, se conciben como registro es manual, con frecuencia la
fuentes de tipo primario. información es transcrita en programas de
texto de computadoras.
3° Aplicar Estrategias de Recolección de
Datos sobre Historia Local y Regional: 4° Procesar y Analizar la Información:

La información o los datos son la materia Luego de recabada la información, la misma


prima de toda investigación. En este requiere de un procesamiento o tratamiento
caso, documentos, fotografías, materiales que permita su fácil manejo para el momento
sonoros, lenguaje hablado y escrito. En el del análisis o presentación en el informe final,
área que nos compete, hablamos que los es decir, organizar y agrupar la información
datos pueden tener variadas formas: una siguiendo ciertos criterios como pueden ser
frase o un discurso, una fecha, un los ejes temáticos sobre historia local
acontecimiento fotografiado o dibujado, un presentados en el primer paso. En este caso,
nombre, todo lo que indique lugar en la organización se realiza de modo simultáneo
documentos como planos, croquis o mapas, a un tipo de análisis descriptivo, e incluso
todo lo que hable de las características de comparativo8, de la información.
algún hecho relevante para la región,
parroquia, comunidad. En ocasiones, la información requiere de un
tratamiento especial. Es el caso de los datos
Para la recolección de información sobre recogidos a partir de la aplicación de
historia local, hablaremos de un registro de estrategias como los grupos focales,
tipo documental, que implica consulta entrevistas, observaciones participantes,

8
El análisis descriptivo y comparativo es una especie de relato de las características que definen un eje temático o realidad particular,
pudiendo acompañarse del establecimiento de contrastes y regularidades, semejanzas y diferencias encontradas en los datos respecto al
tema analizado.
15
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

técnicas que suelen utilizarse para conocer los otros. La redacción final también implica la
sentidos y significaciones otorgadas por las escogencia de un estilo narrativo que se
personas sobre la realidad en estudio, para lo adecue a la audiencia lectora13, así como el
cual las categorías previas no son esenciales. desarrollo de los capítulos inherentes a un
En cambio, durante el procesamiento de este trabajo o informe final (Introducción, Cuerpo o
tipo de material se extraen unidades de Contenido, Conclusiones y Bibliografía).
información9 que luego son categorizadas10 y,
6º Presentar la Historia Local en la
posteriormente, analizadas. Aquí, el análisis
Comunidad:
de contenido es un proceso idóneo de
interpretación, que puede entenderse como Esta fase responde al proceso de
“una técnica para estudiar y analizar la fortalecimiento de la identidad nacional,
comunicación de una manera objetiva regional y local. En el marco de una
sistemática y cuantitativa” (Berelson, 1952, aproximación psicosocial que se sirve para el
c.p. Hernández, Fernández y Baptista, término del proceso investigativo de la IAP
1991:293)11. como enfoque metodológico, la presentación
de la Historia Local en la comunidad no
5° Verificar y Corregir: solamente remite a una devolución de los
datos, sino que es concebida como una
Comprobar o verificar datos por medio de
actividad de integración entre la labor del
documentación histórica de archivo, ya sea
Activador(a) y la Comunidad.
prensa, correspondencia privada, mapas,
planos, obras de arte o discursos resulta
importante para dar cuenta de la validez de la
información. Durante esta fase puede suceder
que ciertos datos no coincidan, en otras
palabras, difieren en relación a un suceso. Lo
anterior se observa, sobretodo, cuando se
compara la información de tipo oral con la
documental. En tal situación no hay que
desestimar el testimonio, ni mucho menos
Niña hablando de la dulcería criolla de su localidad
descalificar a la(s) persona(s) que ofrecieron la
información. En todo caso, la decisión de la
Para ello, han de utilizarse tanto los recursos
información a incluir, sea total o parcial, es
disponibles por la biblioteca (espacios,
función del equipo de sistematización12. Es de
equipos, etc.) como los que ofrece la propia
destacar que la verificación y corrección son
comunidad (agrupaciones musicales,
acciones implícitas o necesarias a lo largo de
artísticas, etc.), en escenarios diseñados para
toda la investigación, lo cual puede llevarse a
tal fin: eventos culturales en plazas,
cabo durante reuniones periódicas
encuentros de intercambio y aprendizaje en
establecidas por el equipo de sistematización o
espacios de la biblioteca u otras localidades
las personas encargadas de tales funciones.
son algunas de las posibles vías para la
Una vez corregidos los datos, se realiza la presentación y promoción de una historia local
redacción final del informe, con la consiguiente orientada al fortalecimiento y reivindicación de
edición y publicación en medios digitales u la identidad regional y nacional.

9
La unidad de información es un segmento del contenido del mensaje que posee sentido por sí mismo, puede ser una palabra, tema, ítem, personaje, etc, cuyo
sentido lo ubica dentro de una categoría (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).
10
Las categorías son los niveles, bloques o temas interpretativos donde son ubicadas o clasificadas las unidades de análisis (Hernández, Fernández y Baptista,
1991).
11
Sobre cómo realizar el Análisis de Contenido, también puede consultar los siguiente autores: Bardin (1986), Ruíz (1996) y Taylor y Bogdan (1986).
12
Este equipo está conformado por el (la) participante o activadores(as) culturales, tutores(as) y facilitadores(as) de la Misión Cultura, miembros de la
comunidad y un jurado externo en caso de ser considerado por el equipo.
13
Una forma convencional de redacción en historia es desde el enfoque genésico. (Ver Punto 2.2. La Investigación Histórica).
16
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

3.2. Estrategias de Recolección de Encuestas participativas (personales y


Información grupales):
Para acceder a la información de la historia Es una técnica de recopilación de información
local se hará uso de diversas técnicas muy mediante la cual la elaboración de las
utilizadas en la IH, IAP e IE. De estas, respuestas ocurre en un escenario de
hablaremos de la revisión documental, intercambio de participación activa entre
encuestas, entrevistas, observación el investigador(a) y la persona o grupo
participante y no participante, y grupos encuestado (Kaplún, 1994). Como escenario
focales. Sobre la revisión y consulta de participación activa nos referimos a un tipo
documental o bibliográfica se hizo de indagación flexible, que vaya más allá de
referencia anteriormente. Sólo agregaremos la simple formulación de preguntas, que se
que los datos deben transcribirse y interese por el establecimiento de la empatía
almacenarse en un fichero, en un computador con los participantes, por la experiencia del
o en un cuaderno temático y deben indicar, otro y el aprendizaje mutuo que pueda
además, la ubicación exacta de estos, lo cual derivarse del encuentro.
le permitirá a la persona una rápida y efectiva
localización de la información de interés. Las encuestas suponen un guión estructurado
de preguntas con respuestas abiertas o
Ahora pasaremos a tratar aquellas estrategias cerradas (con determinadas opciones). En
que bien podrían considerarse como técnicas nuestro caso, la aplicación de encuestas se
de campo, porque el contacto que se sirve de registros o formatos que contienen
establece entre investigadores(as) y los una serie de preguntas dirigidas a personas y
miembros de la localidad es directo en el grupos particulares: registro colectivo, registro
escenario natural. individual de artesanos, registro individual de
músicos, registro individual de saberes,
Antes que nada, consideramos pertinente registro de manifestaciones culturales,
decir que todas estas técnicas suponen una registro de objetos y registro de lo construido
serie de pasos previos para su aplicación (Ver Anexo).
efectiva. Por una parte, la promoción del
proyecto mediante folletos publicitarios, Para el procesamiento de la información
carteles, emisoras radiales y televisoras mediante encuestas puede aplicarse tanto el
alternativas, “correr la voz”, juega un papel análisis cuantitativo (extracción de frecuencias
importante para generar en la comunidad de datos, medias, porcentajes, etc.) como un
interés y disposición abierta a la participación. análisis cualitativo de tipo descriptivo.
En segundo lugar, se procede a la localización
de fuentes mediante informantes claves, Entrevistas:
familiares, la inmersión en la propia
comunidad, contactos con instituciones, etc. En este proyecto se concibe la técnica de
Por último, previo al inicio de la aplicación de entrevista como el espacio conversacional en
las técnicas, el entrevistador(a) debe ofrecer a el que es posible identificar y explorar las
las personas participantes una breve prácticas discursivas de las personas sobre
explicación de los objetivos del estudio y del un tema particular (Potter, 1996).
tipo de colaboración solicitada.

17
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

En este caso, la aplicación de la entrevista se


basará en un formulario de preguntas cuyo
ejercicio debe darse de una manera flexible y
partiendo del punto de vista del participante
(Ver Anexo). Se sugiere el registro mediante
grabadoras a fin de preservar fielmente la
información. Luego de ello, vendría la
consiguiente transcripción y análisis de datos.
La información recolectada mediante
la entrevista, concebida en los términos
anteriores, también puede analizarse con Campesino de Falcón explicando cómo hacer una cesta de
estrategias cualitativas, sea un análisis bejuco.
descriptivo o de contenido.
Pautas mínimas en la aplicación de Observación Participante:
entrevistas: La observación participante es una técnica
que implica realizar la labor investigativa
• Las preguntas son guías y orientaciones, “desde ‘adentro’ de las realidades humanas
suponen la flexibilidad de la aplicación de en estudio, en contraste a la mirada
la técnica. ‘externalista’ [o] formas de observación no
• Determinar los informantes que se desea interactivas” (Sandoval, 2002, p. 140). El
entrevistar, realizar un muestreo. instrumento utilizado para ello es el Diario de
• Establecer una conversación como si se Campo, el cual registra de manera continua y
tratase de una charla entre amigos. Ello, acumulativa todo lo acontecido durante la
le confiere más naturalidad y vida del proyecto de investigación. Son las
espontaneidad a la situación de entrevista. impresiones, recuerdos, opiniones,
• Informar a la persona sobre los objetivos sentimientos (de alegría, molestia, injusticia)
del proyecto y, de manera sucinta, sobre del investigador(a) y que surgieron o se
el contenido de la entrevista y sus tienen sobre lo observado y registrado,
características (tipos de preguntas, etc.). digamos que la experiencia subjetiva de lo
• El instrumento sólo debe aplicarlo el visto desde la posición de la persona que
entrevistador(a). De forma contraria, realizó la observación etnográfica.
dejaría de ser una entrevista.
• Atender las habilidades comunicativas de Recomendaciones para la elaboración del
los participantes: aclarar, reformular, a fin Diario de Campo:
de hacer comprensible la pregunta.
• Registrar (papel, grabador) y transcribir la • Utilizar un cuaderno e identificarlo con el
información. nombre del observador(a), del proyecto y
• Siéntase libre de tomar las anotaciones de la institución / localidad / fenómeno
que considere pertinentes. estudiado (Ejemplo: David Pérez, /
Proyecto de Registro y Documentación de
las Historias Locales y Regionales en las
Bibliotecas Públicas del País / Historia
Local de Chacopata).

18
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

• Cada episodio de la memoria debe • Determinar horas a emplear, con o sin


contener el lugar y fecha de la interrupciones (se recomiendan más de 2
observación. horas)
• Iniciar cada episodio de la memoria en • Observar lo que hacen las personas en
una página aparte. estos espacios.
• Familiarización / Entrada al terreno: ganar • Organizar la información en formatos
el acceso al escenario físico y social donde se especifique hora y lugar de la
depende de las habilidades descripción, hora y minuto que se inicia y
interpersonales, creatividad y sentido finaliza la observación.
común de los investigadores o, en su • Puede escribir simultáneamente al
defecto, del grado de familiarización del proceso de observación, de manera
investigador con el escenario, es decir, su secuencial (observa, escribe, observa,
pertenencia como habitante del lugar. escribe), con lapsos de observación: 5,
10, 15, 20 minutos, o al final de la
Observación No Participante: observación si la duración de esta no es
muy extensa (1 hora). Este criterio puede
La Observación No Participante es de gran fijarse con anterioridad o determinarse
utilidad en las fases preliminares, durante las durante la práctica de la técnica a fin de
cuales el investigador busca ubicarse en la hallar la forma más cómoda y eficaz para
realidad socio-cultural. La misma implica un las anotaciones.
registro estructurado de observación o
registro etnográfico. Los registros pueden contener el inicio y
El Registro Etnográfico son anotaciones de término (en tiempo) de la ocurrencia de
lo ocurrido en un escenario cultural siguiendo fenómenos o determinadas actividades
una estructura categorial definida durante el lapso de observación (Ejemplo:
previamente. Algunas de las pautas más 7:00 a.m. montaje de equipos musicales, 7:10
utilizadas son: a.m. montaje concluido, 7:20 a.m. inicio de la
prueba musical).
• Caracterizaciones del entorno físico y
social, incluyendo vegetación, objetos, Grupos Focales:
decoraciones, servicios existentes, etc. El grupo focal (Morgan, 1988) es un tipo de
• Descripción de las interacciones entre entrevista grupal que se centra en el punto de
actores, y de los mismos con el entorno. vista de los participantes, quienes discuten un
• Identificación de estrategias y tácticas de tópico de interés bajo la conducción de un
interacción social: actividades realizadas. moderador no directivo que propicia la
• Identificación de consecuencias de los discusión. De acuerdo con Morgan, los
diversos comportamientos sociales grupos focales pueden ser utilizados ya sea
observados: fines o efectos de la como medio ‘autocontenido’ de recolección de
interacción y conductas. información, caso en el cual constituyen la
Ejemplo: Pasos / Recomendaciones o única o principal fuente de información del
elementos básicos en el registro de lugares: estudio, o como complemento en
investigaciones que utilizan varias formas de
• Realizar un recorrido por el lugar con recolección, en las cuales es otra la técnica
calma y detalle, y organizar a primaria. Se les confiere a todas el mismo
conveniencia los datos a recolectar valor.

19
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

Siguiendo con el autor, en cualquiera de limitantes en la dinámica de la discusión a


estos casos los grupos focales resultan útiles menos que éstas tiendan a su focalización.
para: El guión de preguntas de la entrevista que
aquí se incluye bien puede servir en la
1. Orientar al investigador(a) en un campo aplicación de este tipo de técnica. Algunas
nuevo. recomendaciones para la organización de
2. Generar hipótesis a partir de los Grupos Focales:
autodescubrimientos (insights) de los
participantes. • Invitar a las personas que participaron
3. Evaluar diferentes modalidades de en el registro y otros miembros de la
investigación o estudiar poblaciones. comunidad a encuentros en la
4. Desarrollar formatos de entrevistas o biblioteca para el intercambio de
cuestionarios. experiencias y saberes.
5. Obtener las interpretaciones de los • Promocionar los encuentros mediante
participantes sobre los resultados de la distribución de materiales
estudios previos. publicitarios.
Independientemente de que el grupo focal sea
• Invitar a instituciones educativas,
usado solo o en combinación, su propósito
deportivas, religiosas, entre otras, para
“...es acercarse a las interpretaciones de
la realización de encuentros con niños,
los participantes sobre el tópico de interés
jóvenes, adultos y personas mayores.
de la investigación [o dicho de otro modo,
conocer] qué piensan los participantes [y] • Organizar la sala de Historia Local u
por qué piensan del modo en que lo otros espacios de la biblioteca para los
hacen” (Morgan, 1988:24). encuentros.
Organizar y trabajar con un grupo focal
requiere atender un conjunto de dimensiones,
entre estas: nivel de participación del
moderador(a), número y tamaño de los
grupos, fuente de los participantes, escenario
y duración de la sesión, y contenido del guión
de preguntas. Para la planificación de grupos
focales Morgan sugiere trabajar con grupos
de 5 a 12 participantes en donde haya Grupo de mujeres explicando cómo hacen la Pira Verde,
sopa de la Sierra de Falcón
homogeneidad intragrupal, es decir,
establecer la afinidad de los miembros sobre
la base de criterios como por ejemplo la edad
(grupos de niños, adolescentes, personas de Haciendo Historia
la tercera edad), nivel socio-económico, oficio
(grupos de artesanos(as), músicos,
Fortaleciendo
escritores(as), etc.). De igual modo, Nuestra Identidad
recomienda la participación de un
moderador(a) poco directivo que promueva la Construyendo
discusión a partir de temáticas más o menos
amplias, sin el establecimiento de
Nación
Historias Locales en
Venezuela

20
21
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

Lineamientos de la Coordinación de Actividades sugeridas para los y las


Historia Local Tutores(as) y Facilitadores(as)

No queremos dejar pasar la oportunidad de Señalamos aquí las funciones que los
señalar que la Coordinación de Historia Local tutores(as) y facilitadores(as) de la Misión
tiene lineamientos estratégicos que guían esta Cultura deben ejercer para acompañar al
tarea. Considerando pertinente su activador(a) durante las tareas que la
conocimiento las indicamos a continuación: investigación de la Historia Local requieren
para su mejor realización:

1. Fortalecer el Sistema Nacional de


Bibliotecas Públicas mediante la Tutores(as) y Facilitadores(as)
presencia de la Biblioteca Nacional
como ente rector en materia de 1. Facilitar bibliografías sobre metodología de
investigación e inducir a los activadores(as) en la
Servicio Bibliotecario y como ejecutor ética y epistemología de la investigación de acuerdo
de las políticas que en materia de a los objetivos de la Misión Cultura.
cultura al servicio de la comunidad 2. Formar parte del Equipo de Sistematización. El
adelanta el Estado venezolano. equipo de sistematización será un espacio de
formación, trabajo cooperativo y aprendizaje,
encargado del acompañamiento y evaluación del
Proyecto de Aprendizaje a ser desarrollado por
2. Implementar programas de
los(as) estudiantes de Educación, Mención
mejoramiento y desarrollo del personal Desarrollo Cultural, a lo largo de todo el proceso.
bibliotecario para apoyar el trabajo de
las activadoras(es) culturales en
relación con las historias locales. Así Tutores(as)
mismo la organización de los talleres
de capacitación a las tutoras(es) y 1. Informar sobre los eventos relacionados con la
investigación y divulgación de las historias locales.
facilitadoras(es) de la Misión Cultura.
2. Establecer contactos con medios alternativos e
instituciones que puedan involucrarse con las
historias locales.
3. Ampliar la capacidad instalada con la
creación de nuevas bibliotecas
populares y salas de historia local Facilitadores(as)
como centros de sistematización y
acopio de información en municipios y 1. Promover la autoevaluación del activador(a) y la
parroquias de la República Bolivariana coevaluación respecto de su investigación de
Historia Local tomando en cuenta sus relaciones
de Venezuela, así como la creación de con la comunidad (adultos mayores, representantes
una plataforma tecnológica acorde con de grupos de base, saberes, etc.).
los requerimientos de esta actividad.
2. Participar en la Presentación y Divulgación de la
Historia Local (último paso de la investigación).

22
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÒN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

GLOSARIO

Análisis: es la separación y distinción de las Diagnóstico: En los proyectos comunitarios


partes de un todo. Si bien en la investigación se utiliza este concepto, generalmente junto al
es un procedimiento constante, que se aplica adjetivo “social”, para la exploración de las
especialmente en la fase de procesamiento necesidades, recursos y expectativas de una
de los datos, existen diversas modalidades de comunidad. El abordaje de la Historia Local
análisis: cuantitativo y cualitativo, descriptivo y que se propone en este papel de trabajo
comparativo, entre otros. tiene, entre sus objetivos, el diagnóstico social
Antropología: estudio del ser humano y la
Economía: son las relaciones de producción
cultura que ha creado.
que tiene una sociedad para suplir las
Archivo de la palabra: son los registros
necesidades de su población.
sonoros de testimonios orales.
Cartografía: arte y técnica de los mapas, su Economía Política: estudia las relaciones de
elaboración y presentación. los hombres entre sí a partir de los modos de
Comunidad: conjunto de personas que viven producción que tienen las sociedades. Busca
en un mismo espacio geográfico quienes explicar la economía de una sociedad, pero
comparten costumbres, necesidades y agregando las implicaciones que contrae esta
deseos, además experimentan sentido de en cuanto a legislación y control del poder
pertenencia y arraigo. político.
Contexto: medio (geográfico, social, político) Edad Heroica: De esta manera se llama
que sirve de asiento general a una también a la gesta nacional dirigida por
comunidad, o persona en particular. Orden de nuestros próceres durante la guerra de
composición o disposición interna de un independencia de nuestro país y de otras
escrito. regiones hispánicas del continente
Cultura: Son las actividades y conocimientos suramericano en el siglo XIX (1810-1824)
que realizan y usan los grupos humanos para Epónimos: Que da su nombre a un pueblo.
vivir. Cultura es nuestra cotidianidad, nuestra Es el reconocimiento social de las personas
forma de hacer vida por lo que cabe decir que importantes, los héroes, de una comunidad.
existen muchísimas culturas, tantas como Estado: Entidad política que preside los
agrupaciones humanas viven sobre el destinos colectivos de una sociedad y que
planeta. La cultura tiene expresiones ejerce por esta razón un poder legal.
individuales como colectivas. Estrategia de recolección: es la manera
Demografía: es el estudio de la población en más óptima de recolección de datos, de
un espacio determinado. Número de acuerdo a las fuentes de las cuales provienen.
habitantes, índices de crecimiento son Etnografía: es la descripción de una
algunos datos descriptivos que resultan de comunidad o un pueblo.
esta ciencia. Fichero: lugar donde permanecen archivadas
Determinismo: teoría derivada del las fichas en las cuales hemos transcrito la
positivismo inicial del siglo XIX según la cual información o conjunto de datos para su
las sociedades están destinadas a seguir un procesamiento posterior. El fichero tiene
rumbo inevitable de acuerdo a la geografía divisiones de acuerdo a temas escogidos
física o la constitución biológica o psicológica antes y durante el procesamiento realizado
de sus poblaciones. con los datos obtenidos en las búsquedas.

23
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

Fuente: es el lugar, objeto o persona que nos resto; nos ofrece sentido de pertenencia y de
revela u ofrece información de la realidad. arraigo, nos ubica, de dónde venimos, lo que
Hecho Histórico: o social, es un conjunto de somos y para dónde y cómo queremos ir.
sucesos interrelacionados que afecta a un
Ideología: es la construcción social de un
número considerable de habitantes y que por
sistema de ideas que complementa, a nivel
su especial importancia perdura en la
teórico, el proceso real de las relaciones de
memoria colectiva. Uno de los objetivos de la
producción que tiene y genera una clase
historia local es investigar cuáles son los
social.
hechos históricos de relevancia en la
comunidad. Instrumento: es el material utilizado como
Historia: es la vida del ser humano en guía y herramienta para hacer acopio de
colectivo a través del tiempo y el recuerdo o información de acuerdo a las estrategias de
estudio del pasado de las sociedades. Hoy se recolección de datos.
entiende que hay tantas historias como Investigación: es un proceso mediante el
historiadores y que su utilidad, como su cual se busca conocer y aproximarse a algún
expresión, es muy variada. El conocimiento aspecto de la realidad con la finalidad de
histórico y su uso son imprescindibles para la resolver problemas prácticos. Las
identidad y cultura de los pueblos. investigaciones se sirven de una metodología
Historia Matria: son los hechos más que organiza y dirige sus pasos.
importantes e influyentes del espacio más
cercano a nosotros, donde nacimos, nos Investigación - Acción: es un enfoque
criamos y desarrollamos hasta nuestra metodológico que se orienta en la
muerte. Es revolucionaria, al revivir la lucha intervención de problemas sociales y,
de nuestra gente más próxima para realizar simultáneamente, en la producción de
sus logros y aspiraciones, fortaleciendo la conocimientos sobre una realidad específica.
identidad ante la transculturación del Desde esta perspectiva la comunidad asume
imperialismo externo y sus cómplices un papel poco activo.
internos. Investigación - Acción Participativa: es una
Historia Oral: es el relato de los hechos del metodología cualitativa que privilegia a la
pasado que nos cuenta la gente. comunidad involucrada, quien participa
Historia Patria: es el conjunto de hechos activamente a lo largo de todo el proceso de
históricos que definen y protegen nuestra estudio.
identidad nacional tomando como espacio Mapa geográfico: es la representación
territorial al país. Entre los más conocidos gráfica, en un plano, en dos dimensiones, del
podemos apreciar la gesta independentista de aspecto de la tierra o algún sector de ella.
principios del siglo XIX y los intentos de Memoria Colectiva: o social, es el constante
nuestros próceres. recuerdo de nuestro pueblo sobre todo lo que
Identidad: La identidad es una construcción le ha sucedido de importante. La tradición oral
colectiva y cambiante a través del tiempo en es una forma de expresión de esta memoria a
la medida que nos ponemos en contacto con través de cantos, narraciones y coplas.
otras comunidades o países y adoptamos o Metodología: según el DRAE es un “conjunto
dejamos de adoptar costumbres ajenas o de métodos que se siguen en una
internas. La identidad es lo que nos identifica investigación científica o en una exposición
entre las diversas comunidades que viven a doctrinal”. Es la totalidad de teorías y
nuestro alrededor, lo que nos hace común herramientas utilizadas para hacer una
entre nuestra gente y lo que nos diferencia del investigación.

24
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

Metodología Cualitativa: Es una forma de Rescate de tradiciones: investigación que


aproximación a la realidad que busca arroja información acerca de una
comprender los acontecimientos a partir de manifestación perdida de la cultura tradicional.
los significados y sentidos que construyen las Revitalización de las tradiciones:
personas en torno la misma. La metodología divulgación al pueblo de las tradiciones
cualitativa tiene características como son la estudiadas, incorporándola a la práctica
inducción y el relativismo, su herramienta social.
principal es la interpretación y manejo del Toponimia: es el estudio del nombre de la
lenguaje. localidad, su origen.
Nación: comunidad de individuos, asentada Tradición: sistemas de formas de la
en un territorio determinado, con etnias, experiencia cultural históricamente
lenguas, historia y tradiciones comunes, establecidos, aunque sujetos a cambios a
dotada de conciencia para constituir un través del tiempo. Las tradiciones garantizan
cuerpo político diferenciado. la reproducción de la vida social.
País: territorio que constituye una unidad Transculturación: viene a ser la sustitución a
geográfica o política, limitada natural o través del tiempo de los valores culturales de
artificialmente. un pueblo por otros que son ajenos, hecho
Participación: es la acción desplegada en muy perjudicial para una sociedad porque
forma conjunta o individual sobre las afecta a sus tradiciones e identidad.
decisiones y creaciones del grupo social al
que pertenecemos. Existen diversas
taxonomías de participación, de estas Extracto de ”Mapa de Caracas de 1911”, hecho por el
ingeniero Ricardo Razetti. Entre las esquinas Bolsa y
podemos mencionar la participación San Francisco por la Avenida Oeste 4 aparece
comprometida; de apoyo; simple. Todas son señalizada como edificio público la Biblioteca Nacional.
importantes y complementarias.
Patrimonio Cultural: es todo lo valioso,
característico y significativo que los diversos
grupos étnicos de una sociedad, nacional,
regional o parroquial asumen como un bien
perteneciente a su colectividad.
Población: habitantes de un espacio
geográfico determinado.
Presentación: es la promoción en actos
públicos de la historia local ante la comunidad
así como la incorporación de los resultados de
la investigación realizada por el activador(a)
en la vida de la comunidad.
Procesamiento: es el ordenamiento de los
datos de acuerdo a categorías establecidas
durante la investigación de la historia local y
su posterior análisis.
Proyecto: intención de hacer algo o plan
ideado para poderlo realizar. Conjunto de
documentos y planos de una obra o edificio,
instalación.

25
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

Bibliografía En J.T.E. Richardson (Ed.), Handbook of


qualitative research methods for psychology and
Arcila Farías, E. (1957). Para qué sirve la historia. the social sciences. Leicester: BPS Books.
En G. Carrera Damas (Comp.) (1996), Historia de
la historiografía venezolana (pp. 166-169). Ruiz, J.I. (1996). Metodología de la investigación
Caracas: Ediciones de la Biblioteca, Universidad cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Central de Venezuela. Sandoval, C.A. (2002). Investigación cualitativa.
Recuperado el 15 de octubre de 2003. Disponible
Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., & en
Tindall, C. (1994). Qualitative methods in http://hydra.icfes.gov.co/es/fomento
psychology: A research guide. Milton Keynes, Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los
EE.UU.: Open University Press. métodos cualitativos de la investigación. Buenos
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Aires: Paidós.
Akal.
Briceño-Iragorry, M. (1952). Nuestros Estudios
Históricos. En G. Carrera Damas (Comp.) (1996), Bibliografía Recomendada
Historia de la historiografía venezolana (pp. 441-
Carr, W. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la
447.). Caracas: Ediciones de la Biblioteca,
Investigación Acción. Barcelona: Laertes
Universidad Central de Venezuela.
Carrera Damas, G. (Comp.) (1996). Historia de la
Fontana, J. (1982). Historia: análisis del pasado y
historiografía venezolana. Caracas: Ediciones de
proyecto social. Barcelona: Crítica.
la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
CESAP. (1990). Organicemos nuestra comunidad.
(1991). Metodología de la investigación. México:
Caracas: Autor.
McGrawHill.
Córdoba, V. (1990). Historia de vida: una
Kaplún, P. (1994). La comunidad cuenta su
metodología alternativa para ciencias
historia. Guía para investigar una historia local con
sociales.Caracas: Tropykos / UCV.
participación comunitaria. Caracas: Geografía
Viva. Elliot, J. (1990). La Investigación Acción en
educación. Madrid: Ediciones Morata.
Medina Rubio, A. (2000). Teoría, fuentes y
métodos en historia regional. En J.A. Rodríguez Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo:
(Comp.) (2000), Visiones del oficio, Historiadores nuevas reflexiones. En Salazar, M. La
venezolanos en el siglo XXI. Caracas: Academia Investigación Acción –Participativa. Bogotá:
Nacional de la Historia-UCV. Ediciones Quinto Centenario.
Medina Rubio, A. (2002). Lecturas de la Historia Fals -Borda, O. (1986). El problema de cómo
Regional y Local. Caracas: Casa Editorial de las investigar la realidad para transformarla.
Letras Andrés Bello. Bogotá:Tercer Mundo.
Morgan, D.L. (1988). Focus groups as qualitative Fals-Borda, O. (1990). El problema de cómo
research. Newbury Park: SAGE. investigar la realidad para transformarla. Bogotá:
Tercer mundo
Montero, M. (1984). Ideología, Alienación e
Identidad Nacional. Una aproximación psicosocial Freire, P. (1969). La educación como práctica de
al ser venezolano. Caracas: Ediciones de la libertad. México: Siglo XXI.
Biblioteca. UCV.
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido.
Potter, J. (1996). Discourse analysis and Montevideo: Tierra Santa.
constructionist approaches: theoretical Background.

26
BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA MANUAL DE HISTORIA LOCAL

Giuliani, F. (1997). La historia de las comunidades. Montero, M. (Coord.) (1994). Construcción y crítica
Fascículo de la AVEPSO de la psicología social. Barcelona: Anthropos
Editorial del hombre – Ediciones de la Biblioteca.
Giulani, F. (1999). Desarrollo sostenible: una
mirada desde la psicología social comunitaria. Peña, L.E. (2000). Construyendo historias.
Caracas: Congreso de la SIP. Caracas: Ediciones de la Biblioteca – UCV.
Grez, S. y Salazar, G. (1999). Manifiesto de Pérez E., A. y Bethencourt, M. La recuperación de
Historiadores. Santiago: LOM. la historia local urbana. Federación Internacional
de Fe y Alegría.
Harnecker, M. (2004). Delegando poder en la
gente. Caracas: Monte Avila Editores Pino I., E. y Calzadilla, P. E. Historiadores,
Latinoamericana. sociedad civil. Caracas: CONAC.
Hernández, J. y Robers, O. (2001). Historia del Russi, B. (1998). Grupos de discusión: de la
Futuro que nos pertenece. Chicago: Terra investigación social a la investigación reflexiva. En
Incognita. J. Galindo (Coord.). Técnicas de investigación: en
sociedad, cultura y comunicación. México: Addison
Lanz, C. (1986). Investigación – participativa.
Wesley Longman.
Caracas: Editorial Primera Línea.
Simón, T.A. (1988). Memorias y diarios personales
Lemmo, A. (1973). De cómo se desmorona la
de la cataluña moderna. Revista Historia Social, 2.
historia. Caracas: Ediciones de la UCV
Villasante, T. R. (1994). De los movimientos
Montero, M. (1994). Investigación Acción
sociales a las metodologías participativas. En
Participante. La unión entre conocimiento ordinario
y conocimiento científico. Madrid: 23 Congreso J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.). Métodos y
Internacional de Psicología Aplicada. técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Madrid: Síntesis.

1805-2005 BICENTENARIO DEL JURAMENTO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR


EN EL MONTE SACRO”

27
ANEXOS MANUAL DE HISTORIA LOCAL

BIBLIOTECA NACIONAL / MISIÓN CULTURA

GUIÓN DE ENTREVISTA

Mediante la modalidad de entrevista el presente guión de preguntas busca indagar información


detallada sobre diversos aspectos de la historia local de las comunidades, parroquias,
municipios y regiones de Venezuela. El mismo, se encuentra conformado por una serie de
preguntas de carácter abierto que se encuentran estructuradas en varias secciones: datos
sociodemográficos; fundación y primeros pobladores; su gente y espacios; necesidades,
recursos y expectativas.

Instrucciones:
1. El entrevistador(a) debe promover un ambiente abierto y ameno para el diálogo.
2. Antes de formularse la primera pregunta, el entrevistador(a) debe explicar brevemente los
fines del proyecto y la modalidad de la técnica.
3. Las preguntas contenidas en la guía deben tomarse como ejes temáticos orientadores y
facilitadores del proceso de entrevista, no como pasos rígidos a seguir.
4. Dado que no existen respuestas verdaderas o falsas a las preguntas, se debe ser
cuidadoso con el tipo de comentarios o juicios que pudieran emitirse ante las respuestas de los
participantes.
5. Se debe escuchar al participante sin el establecimiento previo de límites de tiempo para las
respuestas, de modo que la participación de la persona no llegue a coartarse.
6. Tener preparado el guión de entrevista, grabador, casetes, baterías, hojas y lápices.
7. Al inicio de la grabación, indicar fecha y lugar de la entrevista, nombre y procedencia (o
institución de adscripción) del entrevistador.

Sección I: Datos Sociodemográficos

1. Nombre de la persona entrevistada


2. Sexo (no requiere su formulación al participante, sólo dejarlo como dato sentado en
la grabación).
3. Edad
4. Años que lleva viviendo en la comunidad:
5. Ocupación
6. Nivel de Instrucción
7. Lugar de Residencia
8. Conocimiento del proyecto: ¿Ha escuchado o tiene alguna información sobre este
proyecto?

28
Sección II: Proceso de Fundación y Primeros Pobladores

9. ¿Cuánto tiempo lleva fundada la comunidad?


10. ¿Cómo era el ambiente de aquellas épocas? ¿Había poblaciones cercanas?
11. ¿Conoce usted la procedencia de los primeros grupos o familias que se
establecieron en la comunidad? ¿Cómo fue? ¿Por qué eligieron ese lugar?
12. ¿Qué actividades realizaban los habitantes en esa época?

Nota: para esta sección se puede disponer de un mapa regional y local que sirva para demarcar los
primeros poblados por parte de los participantes.

Sección III: Su Gente y Espacios: lo local y regional

13. Si usted tuviera que describirme a la comunidad ¿Cómo lo haría? ¿Qué cosas
caracterizan a su comunidad? (gente, costumbres, canciones, comidas, lenguaje)
¿Siempre ha sido así? ¿Cómo era en el pasado?
14. ¿Qué organizaciones, instituciones, agrupaciones conoce usted en su comunidad?
¿Sabe desde cuándo existen? ¿Qué opinión tiene de ellas?
15. ¿Cómo es la participación de los vecinos en la comunidad (bastante, mucha,
regular, poca, nada)? ¿Cuándo comenzaron los vecinos a participar? ¿Por qué cree
que es así?
16. ¿Participa en actividades comunitarias, culturales, etc.? ¿Ha participado alguna
vez? ¿En cuáles? ¿De qué manera? ¿Por qué ha participado / por qué no?
17. ¿Cómo son las relaciones entre los vecinos? ¿Por qué cree que son así?
18. ¿Su comunidad se parece a otras? ¿En qué se asemeja? ¿En qué no se parece?
¿Por qué?

Sección IV: Necesidades, Recursos y Expectativas

19. ¿El sector presenta algún tipo de necesidad? ¿Cuál o cuáles?


20. ¿La comunidad siempre ha tenido estas necesidades o problemas?
21. ¿A qué se debe (que las haya tenido, que se hayan acabado)?
22. ¿Alguna persona, grupo, ente privado o institucional ha intentado alguna vez
solucionar los problemas del sector? ¿Quién o quiénes? ¿De qué manera? ¿Cuáles
problemas? ¿Cuáles fueron los resultados?
23. ¿La propia comunidad ha intentando resolver algún problema? ¿Cuál o cuáles?
¿De qué forma? ¿Cuáles fueron los resultados?
24. Actualmente, ¿Cuál sería el problema más urgente para resolver en la comunidad?
25. ¿Estaría dispuesto a participar en la solución de los problemas? ¿En qué forma?
¿Por qué no?
26. ¿Se siente parte de la comunidad? ¿Por qué?
27. ¿Cómo se imagina a su comunidad dentro de 10 años?
28. ¿Le gustaría que sus hijos crecieran en la comunidad? ¿Por qué?

29

Anda mungkin juga menyukai