Anda di halaman 1dari 7

Especie: se denomina a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir,

la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En biología, una


especie es la unidad básica de la clasificación biológica.

Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzar y de


producir descendencia fértil. Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada,
medidas más exactas o que diferencian más son de uso frecuente, por ejemplo basado en
la semejanza del ADN o en la presencia de rasgos local-adaptados específicos.

Taxonomia basada en la homologia del ADN: es necesario diferenciar entre las


características fundamentales y las que son menos importantes. Los criterios de elección
de las características fundamentales han ido cambiando a medida que se descubran
nuevos datos y se reinterpretaban los antiguos, hoy en día también se utilizan como
criterios, características bioquímicas, inmunológicas, de hibridación del ADN y
patrones de comportamiento.

Fermentación: es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente


anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son
los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

Fue descubierta por Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire).
La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y
protistas son capaces de realizarla.

Tipos de fermentación.

fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de


bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético. La fermentación acética
del vino proporciona el vinagre.

La formación de ácido acético resulta de la oxidación del alcohol por la bacteria del
vinagre en presencia del oxígeno del aire. Estas bacterias, a diferencia de las levaduras
productoras de alcohol, requieren un suministro generoso de oxígeno para su
crecimiento y actividad. El cambio que ocurre es descripto generalmente por la
ecuación:

C2H5OH + O2 → Acetobacter aceti → CH3COOH + H2O

fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol o incluso


fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire
(oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los
hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la
glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales:
un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de
carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios
microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante
se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la
cerveza, la sidra, el cava, etc.[1] Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también
etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como
biocombustible.
fermentación butírica: (descubierta por Louis Pasteur) es la conversión de los glúcidos
en ácido butírico por acción de bacterias de la especie Clostridium butyricum en
ausencia de oxígeno. Se produce a partir de la lactosa con formación de ácido butírico y
gas. Es característica de las bacterias del género Clostridium y se caracteriza por la
aparición de olores pútridos y desagradables.

Se puede producir durante el proceso de ensilado si la cantidad de azúcares en el pasto


no es lo suficientemente grande como para producir una cantidad de ácido láctico que
garantice un pH inferior a 5.

Fermentación láctica; es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza glucosa para


obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.

Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos, algunos
protozoos y en los tejidos animales; en efecto, la fermentación láctica también se
verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se
produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la respiración
aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las células musculares produce
síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas células, como los eritrocitos,
carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtener energía por medio de
la fermentación láctica; por contra, las neuronas mueren rápidamente ya que no
fermentan, y su única fuente de energía es la respiración.

Fermentación pútrida: es un tipo de fermentación que se lleva a cabo sin gasto de


sustrato oxidante. Se basa en la degradación de sustratos de naturaleza proteica, para
obtener productos malolientes como escatol, cadaverinas o indol. Algunas
putrefacciones dan lugar a productos poco desagradables, que, por su fuerte aroma y
sabor son utilizados en la fabricación de vinos y quesos, como la que lleva a cabo el
Penicillum rocheforti, que es la causa de las manchas verdosas del queso Roquefort.

También puede producir gases apestosos como los son el ácido sulfhídrico que tiene
olor a huevo podrido.

Fuentes de energía que existen en el planeta.

La luz y la energía: La principal fuente de energía para los seres vivos del planeta es la
luz solar, es decir, el conjunto de radiaciones que nos llegan del Sol y que atraviesa el
espacio, primero, y después la atmósfera. No todas las radiaciones alcanzan la superficie
de la tierra y menos el fondo de los océanos, ni tampoco la energía que transporta.
Más o menos la mitad del total de esas radiaciones se agrupa bajo lo que llamamos luz
visible.
Además, nos llegan también rayos gamma, luz ultravioleta y luz infrarroja, entre otras.
Toda esa energía se aprovecha de diversas maneras, pero son las plantas autótrofas los
principales organismos que la utilizan para sintetizar, con su ayuda y a partir de
elementos o compuestos inorgánicos, materia orgánica. Los animales y los restantes
organismos heterótrofos se alimentan después a partir de esa materia orgánica ya
elaborada, incorporando así su cuerpo la energía solar fijada a través de los autótrofos.

Energía alternativa: Las sociedades modernas precisan de un elevado consumo de


energía que en los países desarrollados procede fundamentalmente del petróleo y las
centrales nucleares. El inconveniente de los combustibles fósiles es que se agotan y que
el consumo crea graves problemas ecológicos y medioambientales. Las centrales
nucleares, que prometían ser una alternativa, han resultado ser antieconómicas, en gran
parte debido a la exigencia de complejos sistemas de seguridad para evitar catástrofes y
al difícil problema de la eliminación de los residuos contaminantes.
En la actualidad, el desafío consiste fundamentalmente en encontrar energías
alternativas no contaminantes, que sean eficaces y que favorezcan el ahorro energético.

Energía solar: El aprovechamiento de la energía solar parece ser la alternativa más


prometedora, pues permite diversas formas de captación y transformación. Así, las
células fotovoltaicas convierten la luz solar en energía eléctrica; los colectores absorben
calor directamente y lo transfiere a otro medio como el agua; las centrales heliotérmicas
utilizan baterías de espejo para concentrar los rayos, solares sobre un colector central,
donde se forma el vapor que acciona la turbina generándose electricidad.
Ahora bien, la capacidad de los rayos solares se encuentra muy disminuida en la
superficie terrestre, por lo que se están realizando investigaciones sobre la posibilidad
de sintetizar inmensos paneles que, situados en órbita geoestacionaria, radiarían la
energía captada a la tierra.

La energía eólica: El perfeccionamiento del tradicional molino de viento ha dado lugar


a modernos aeromotores que aprovechan la energía eólica para generar electricidad.
Estos aeromotores pueden instalarse aislados o bien en agrupaciones que aportan
energía a las redes de distribución. Sin embargo, el viento tiene dos características que
lo diferencia de otras fuentes energéticas: su imprevisible variabilidad y su dispersión.
Ello obliga a sutiles perfeccionamientos en el diseño de las palas y el sistema de control
que regula las revoluciones por minuto, para evitar velocidades, excesivas durante los
vendavales y orientar el rotor hacia la posición más favorable.

La energía hidráulica: En las centrales hidroeléctricas se aprovecha la energía cinética


del agua procedente de los ríos y en los países montañosos con muchos ríos constituye
una importante fuente de suministro energético. Una alternativa interesante son las
centrales mareomotrices. En ellas se utiliza la energía desarrollada por las mareas, es
decir, se aprovecha la diferencia de nivel entre pleamar y bajamar. En consecuencias, se
precisan lugares donde estas diferencias sean considerablemente.

Coenzimas: son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una


apoenzima constituyen la holoenzima o forma catalíticamente activa de la enzima.
Tienen en general baja masa molecular (al menos comparada con la apoenzima) y son
claves en el mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o
grupos funcionales, que transportan de un enzima a otro.

A diferencia de las enzimas, los coenzimas se modifican y consumen durante la reacción


química; por ejemplo, el NAD+ se reduce a NADH cuando acepta dos electrones (y un
protón) y por tanto se agota; cuando el NADH libera sus electrones se recupera el
NAD+, que de nuevo puede actuar como coenzima.

Adaptación: es un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo


que ha evolucionado durante un período de tiempo mediante selección natural de tal
manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El
término adaptación también se utiliza ocasionalmente como sinónimo de selección
natural, aunque la mayoría de los biólogos no está de acuerdo con este uso. Es
importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen como respuestas al
entorno sino como resultado de la deriva genética.

Respiración: generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida


de organismos aeróbicos.
Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado
diferentes sistemas de intercambio de gases: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar.
Consiste en un intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente
en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de
carbono, como subproducto del metabolismo energético.
Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se
relacionan a nivel macroecológico por la dinámica que existe entre respiración y
fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un
producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis
se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la
respiración aeróbica. En este proceso se elimina el exceso de anhídrido carbónico,
desprenden dióxido de carbono
La reacción química global de la respiración es la siguiente:

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)

Tipos de respiración.

Respiración celular: es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en la


mayoría de las células, en las que el ácido pirúvico producido por la glucólisis se
desdobla a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y se producen 36 moléculas de ATP.

Su fórmula general es:

C6H12O6 + 6 O2 ----> 6 CO2 + 6H2O y se liberan 36 moléculas de ATP

Respiración aeróbica: es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos


extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el
que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el oxidante
empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante es distinto del
oxígeno.
Respiración anaeróbica: es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y
otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula, en general
inorgánica, distinta del oxígeno. La realizan exclusivamente algunos grupos de
bacterias.
Respiración cutánea: junto a la branquial, traqueal y pulmonar, uno de los cuatro tipos
de respiración que pueden presentar los animales. Consiste en realizar el intercambio
gaseoso a través de la piel o de ciertas áreas como la cavidad bucal o en cavidades
internas que, repletas de agua, constituyen los llamados pulmones acuáticos de
holoturias y ciertos moluscos gasterópodos.
Metabolismo aeróbico: Tiene como principal característica ser de larga duración, pero
de una intensidad madia o baja. Se acepta en general que su duración es mayor a los 3
minutos, y la intensidad llega hasta un 80%, aunque en algunos deportistas de élite
puede llegar hasta el 85%.
Al realizarse una actividad aeróbica de larga duración los principales combustibles
utilizados son las grasas y los carbohidratos, en ese orden. MCarle dice que "los
carbohidratos se queman en una llama de lípidos". De ahí la importancia de las grasas
en el metabolismo aeróbico.

Metabolismo anaeróbico: Es un proceso metabólico que se lleva a cabo en ausencia de


oxigeno, pero que la producción de energía y su rendimiento es menor que en el
metabolismo aeróbico.
Consumo de oxigeno.- Es la capacidad del organismo de absorber y consumir la
máxima cantidad de oxigeno, con el objeto de suministrar a todos los tejidos el oxigeno
necesario para llevar eficientemente sus procesos metabólicos.
Síntesis de proteínas o traducción del ARN es el proceso anabólico mediante el cual
se forman las proteínas a partir de los aminoácidos. Es el paso siguiente a la
transcripción del ADN a ARN. Como existen 20 aminoácidos diferentes y sólo hay
cuatro nucleótidos en el ARN (Adenina, Uracilo, Citosina y Guanina), es evidente que
la relación no puede ser un aminoácido por cada nucleótido, ni tampoco por cada dos
nucleótidos, ya que los cuatro tomados de dos en dos, sólo dan dieciséis posibilidades.
La colinearidad debe establecerse como mínimo entre cada aminoácido y tripletes de
nucleótidos. Como hay sesenta y cuatro tripletes diferentes (combinación de cuatro
elementos o nucleótidos tomados de tres en tres con repetición), es obvio que algunos
aminoácidos deben tener correspondencia con varios tripletes diferentes. Los tripletes
que codifican aminoácidos se denominan codones. La confirmación de esta hipótesis se
debe a Nirenbert, Ochoa y Khorana.

En la biosíntesis de proteínas se pueden distinguir las siguientes etapas:

a) Activación de los aminoácidos.

b) Traducción:

• Iniciación de la síntesis.
• Elongación de la cadena polipeptídica.
• Terminación de la síntesis.
c) Asociación de varias cadenas polipeptídicas y a veces de grupos prostésicos para
constituir las proteínas.
La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma celular.
Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia (ARNt), específico
para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero (ARNm), donde se
aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por
complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les
corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede
ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína
ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está
siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente.
Activación de los aminoácidos Los aminoácidos en presencia de la enzima aminoacil-
ARNt-sintetasa y de ATP son capaces de unirse a un ARN de transferencia específico y
dan lugar a un aminoacil-ARNt, liberándose AMP, fosfato y quedando libre la enzima,
que vuelve a actuar.
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la fuerza armada Bolivariana
U.N.E.F.A
Sección 14 Enfermería
Microbiología

Integrante: Maxdiel torres


CI: 16283305
Caracas, 06 de octubre de 2008

Anda mungkin juga menyukai