Anda di halaman 1dari 9

1

UNIDAD 1: LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA


Resumen de materias
El estudio de la sociedad lo hace la Sociología, o ciencia de la sociedad. Ésta es una de las ciencias
humanas “puras”, es decir, no aplicadas, como la Pedagogía o el Trabajo Social.
El origen de la sociología se encuentra en el origen de la ciencia, o del “pensamiento científico”, como
también se podría decir. A su vez, éste es el producto de la Época o Edad Moderna.
Para entender ésto, es necesario preguntarse a su vez, ¿de dónde surge la necesidad de saber o conocer
científicamente? Trate de recordar sus conocimientos de epistemología, que lo pueden iluminar en este
sentido.
Los tipos de conocimiento que definen al conocimiento científico.
En primer lugar tenemos que recordar que los seres humanos usamos varias formas de conocimiento,
donde cada una de ellas cumple una función distinta para darle sentido a los fenómenos de nuestras vidas.
1. El conocimiento cotidiano. También llamado conocimiento vulgar; es el conocimiento del mundo y
de nuestro entorno que la gente usa todos los días. Ha sido adquirido a lo largo de la existencia de
cada persona como resultado de sus vivencias, contacto con el mundo y con otras personas y no como
el producto de la experimentación consciente y dirigida para saber si son verdades irrefutables.
Justamente, los “saberes” del conocimiento cotidiano o vulgar pueden ser dudosos en cuanto a que
reflejen realmente la verdad o lo autentico y definitivamente real, pero nadie puede pasarse la vida
investigando si cada cosa que cree es absolutamente cierta o no. En otras palabras, el conocimiento
vulgar es dudoso, pero tiene la característica que para las personas es un conocimiento plausible
porque nos parece razonable o muy probable porque es ampliamente compartido con otros.
2. Conocimiento revelado o religioso. La siguiente forma de conocimiento es la que proviene de la
revelación profética. Es el conocimiento adquirido a través de las tradiciones y los libros sagrados, los
que a su vez provienen de la revelación divina o del mundo de Dios o de los dioses. No admite dudas y
no es posible ponerlo a la prueba de métodos basados en las percepciones de nuestros sentidos o de
nuestro razonamiento lógico. Simplemente se cree en ellos por fe.
3. Conocimiento filosófico. Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica
acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el
conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de
los seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de la
naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de conocimientos
independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en disciplinas científicas
separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía representa la búsqueda del
conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del
universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se
refiere a aspectos más concretos. El conocimiento filosófico esta permanentemente abierto a la
revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en
estudio, y contradictorios.
4. El conocimiento científico. Es el conocimiento considerado como verdadero --o como una verdadera
descripción o explicación de la realidad existente-- porque es el producto de lo mejor de los métodos
conocidos para la investigación, la reflexión y la experimentación sistemáticas, por una comunidad de
científicos. Es una forma de conocimiento abierto a la revisión permanente y a la corrección de lo ya
sabido. Aquí hay una contradicción que suele confundir al estudiante, porque si bien por un lado, como
producto de la investigación la reflexión y el descubrimiento, tenemos un conocimiento que
consideramos como una verdad cierta, por otro lado es un conocimiento que esta abierta a la
permanente revisión y corrección, de nuevos equipos de investigadores. En esta contradicción es
donde esta su fortaleza, porque permite que se le estén haciendo continuas correcciones y aportes
para mejorarlo y hacerlo aún más cierto como reflejo de la realidad.
2

5. Conocimiento artístico. Es un conocimiento que se manifiesta sólo realizándolo. Es decir, haciendo


obras artísticas: pintura, literatura, escultura, teatro, danza, lírica, etc. Aunque una persona sepa
mucho sobre pintura o arte en general, no es un artista si no es capaza de demostrar que sabe hacerlo,
produciendo obras de arte.

C o n o c i m i e n to
d e l S e n t id o
T IPO S DE C O NO C IM IE N T O C o n o c im i e n t o
S e g ú n s u m e d io d e p r e u b a A r t ís t i c o
C om ún

C o n o c i m ie n to
C o n o c i m ie n t o
r e v e la d o
C o n o c im i e n t o C i e n t í f ic o
F il o s ó f ic o

De manera que la sociología es una disciplina científica porque es parte del conocimiento científico
acerca de “la sociedad” y “las sociedades humanas” y surgió cuando los seres humanos se dieron cuenta,
o pensaron que era posible ganar un conocimiento cierto acerca de las fuerzas, fenómenos o hechos que
componen la sociedad haciendo que los seres humanos, como individuos, tengan que adaptar
comportamientos no esperado y al margen de sus tendencias intra psíquicas, individuales.
¿De dónde nace el conocimiento científico?
El conocimiento científico es un producto fundamentalmente de la Edad Moderna (o de la Modernidad,
como hoy se la denomina) y el momento de la historia en que comienza a propagarse por todo occidente
(primero y el mundo después) fue el de la Ilustración, de eso nos ocuparemos a continuación.
El paso de la Edad Media a la Edad Moderna implicó grandes cambio en la vida y el pensamiento del
mundo occidental. Durante la Edad Media había primado el conocimiento del mundo basado en la verdad
divina o religiosa. Entre el siglo XIV y el XVI se suceden grandes cambios que transforman completamente
la vida europea: descubrimiento de la imprenta, que satisface y desarrolla el deseo de conocimiento;
avances en la cartografía y la navegación, que culminan en el descubrimiento de América y los viajes hacia
la India pasando por el Sur de África; cambios políticos y cambios en la religión cristiana. Al final del
proceso, los pensadores europeos habían descubierto que era posible conocer con certeza y veracidad
acerca de los fenómenos de este mundo, inaugurándose la fe en el progreso que podría traer el mayor
conocimiento de los fenómenos naturales. Podría decirse que en esta época el mundo occidental tomó
conciencia de que era posible investigar conscientemente, o dedicarse a la investigación a la
experimentación para saber más acerca del universo y de todo lo existente. Antes había hecho
descubrimientos e inventos pero habían sido accidentales, ahora el mundo sabía que podía dedicarse a la
investigación como una práctica consciente. Conociendo más sobre el mundo se desarrolla la técnica y el
dominio de la naturaleza, y como consecuencia, pensaron que lo que se podía lograr con la naturaleza y la
técnica a través de la búsqueda deliberada de más conocimiento mediante la investigación, también se
podría lograr respecto de la sociedad. Esto es, investigar sobre ella para así poder mejorar las relaciones
entre los hombres para mayor progreso de la humanidad, ¿sería ello posible? La Ilustración ocupa un
momento muy especial en el origen del pensamiento científico y con él, de las ciencias sociales.
¿Qué estudia la sociología, o bien, cuál es el “objeto de estudio” de ésta?
El objeto de estudio de la sociología es la sociedad. Es decir, la sociedad humana, cualquier sociedad,
es convertida en el “objeto” o fenómeno que debe ser estudiado, explicitado, o descrito desde una
perspectiva científica. Cuando alguien ha tratado de explicar a toda la sociedad humana en una sola
teoría, como lo hicieron grandes sociólogos del siglo XX Emile Durkhenim, Max Weber, Talcot Parson o
Jünger Habermas, entre muchos otros, este intento de explicar toda la sociedad en una sola teoría se llama
“microsociología”.
Al revés, cuando alguien sólo ha tratado de explicar fenómenos sociales aislados, de pequeña escala,
como la forma en que nos relacionamos con otros cuando estamos en grupos, frente a un mesón o
ventanilla de atención, organizaciones pequeñas, etc. llamamos a este tipo de teorías, “microsociología”.
3

Así que podemos estudiar a la sociedad como un todo, macrosociológicamente, o podemos estudiar a
grupos pequeños de interacción social, es decir, microsociológicamente.
Pero, ¿qué es la sociedad?. Si examinamos un buen número de definiciones de la palabra sociedad,
veremos que casi todas destacan que la sociedad es un fenómeno en que muchos seres humanos están
relacionados entre sí formando algún tipo de redes de relaciones. Así que en la forma más práctica posible,
definiremos a la sociedad como la red de relaciones objetivas y subjetivas con que se forman
grupos humanos con diversas finalidades. De manera que llamaremos una sociedad, a los
habitantes de un país completo, puesto que todos están interrelacionados por medio de las leyes,
reglamento y reglas que los vinculan en una forma de vida común, pero también llamaremos una sociedad
a un grupo pequeño que se encuentra relacionado por algún tipo de finalidad común, como la sociedad de
estudiantes de esta institución, los miembros de un club deportivo de barrio, o al grupo de pandilleros que
copan una esquina.
¿Qué sociedades podemos estudiar mediante esta ciencia?
A un nivel macrosociológico, se suele estudiar a la sociedad nacional, o grandes instituciones del país. Por
ejemplo, la sociología y los sociólogos sueles estudiar al sistema educativo y examinar qué tan bien lo la
educación está respondiendo ante las necesidades nacionales de educación y/o qué tan bien ha estado
haciendo su tarea educativa, comparándola por ejemplo, con los niveles educativos alcanzados en países
extranjeros. Como podemos ver no se estudia cómo aprende un ser humano, sino cómo se desempeña
todo el sistema. En el deporte los sociólogos estudian, por ejemplo, el fútbol como fenómenos nacionales,
incluyendo a las “barras bravas”. De nuevo, lo que interesa es todo el fenómeno y sus papel en y con el
resto de la sociedad, no las inclinaciones individuales o las motivaciones conductuales de un fanático del
futbol. Así, se ha estudiado no solo al deporte y a los deportes en la sociedad, también el desempeño de
muchas otras instituciones como las de salud (su eficiencia social, problemas recurrentes, paros laborales,
etc.), las de administración del estado (su composición, eficiencia, rapidez o demora, actitudes para atender
al público, etc.), las preferencias de consumo de, tanto las reales como las potenciales (estudios de
marketing sobre consumo de pasta dental, automóviles, casas, todo lo que se pude comprar), la naturaleza
y conducta de ciertas organizaciones urbanas y rurales (pero no la conducta individual, sino la de la
organización o institución), etc.
Desde que los primeros “sociólogos” comenzaron a publicar sus propuestas de cómo debía estudiarse a la
sociedad, sus seguidores han convertido en “doctrinas sociales” a estas teorías sociológicas. Es decir,
muchos estudiosos se han convencido que la teoría de sus amores es la mejor –o la única- para explicar a
la sociedad y, aparte de convertirla en la única que aceptan, es la única que enseñan, --o mas bien
enseñaban, porque estamos en tiempos más abiertos, pluralistas y heterogéneos, teóricamente—y usan
para explicar los diferentes fenómenos de la sociedad. Así hemos tenido corrientes sociológicas
funcionalistas, estructuralistas, marxistas, del interaccionismo simbólico, etnometodológicas,
fenomenológicas, de la teoría crítica, de la acción comunicativa, de la teoría de sistemas, etc.
Estas corrientes sociológicas –de cómo se explica y describe a la sociedad—surgen de la necesidad de
contar con teorías, que forman modelos de cómo se entiende a la sociedad, los que a su vez, son parte de
paradigmas en boga.
A continuación leer, Light, Keller y Calhoun, SOCIOLOGÍA,
Capítulo 1. Especialmente el acápite “Interrogantes
Básicos”
El concepto de teoría
¿Qué es una teoría? Una teoría no es más que el enunciado en palabras, es decir en conceptos, de las
ideas que tenemos acerca de cómo se explica un fenómeno dado. Lo contrario de la teoría es lo práctico, o
“la práctica”, lo que se hace. Por ejemplo, un estudio sobre el papel de la música pop en la vida de los
jóvenes universitarios es “teoría”, mientras que escuchar música o bailar al ritmo de ella es algo “practico”.
La ciencia crece y se desarrolla mediante la investigación y la investigación produce teorías acerca de la
realidad. En términos de la educación podríamos decir que las ciencias sociales y educativas crecen y se
desarrollan mediante la investigación de los fenómenos educativos en todos sus ámbitos imaginables, una
vez realizadas las investigaciones, sus resultados o hallazgos son las teorías educativas y pedagógicas, las
que cubren todos los ámbitos del fenómeno. Por ejemplos, las teorías del desarrollo del conocimiento de
4

Piaguet, o la teoría del aprendizaje significativo que le hace David Ausubel a la teoría (más amplia y
general) constructivista de la educación.
El concepto de teoría es elusivo en sus comienzos para los estudiantes de ciencias sociales. Muchas
veces los estudiantes han estado años estudiando, sin darse cuenta que casi todo el material que han
estudiado esta compuesto exclusivamente de teorías. Para aclarar este concepto, comencemos por decir
que lo contrario de teoría es la realidad, o la práctica. De manera que cuando un estudiante esta
realizando actividades de taller, analizando situaciones reales, no esta estudiando teorías, éstas son le
conjunto de ideas o conceptos que los investigadores han formulado después que han investigado un
fenómeno educativo. Así, las teorías no son otra cosa que el conjunto de conceptos que explican o
describen la realidad de una manera tal, que consideramos esa explicación o descripción como
“verdadera”, como una explicación o descripción certera (de la que hay certeza) de la realidad misma.
A continuación examine cómo explica las teorías Guillermo Briones, un conocido sociólogo nacional,
experto en metodología de investigación de la educación.
Dice Briones que:
“Tanto en la literatura como en la práctica del lenguaje existen diversas acepciones con las cuales se utiliza el término
teoría. En la vida diaria se dice con frecuencia que una persona tiene su propia teoría ya sea para hacer algo o para
explicar un c9erto acontecimiento con lo cual se quiere decir que tiene un conjunto de ideas parta esos efectos. Así,
por ejemplo, se afirma que tao o cual persona posee una teoría para resolver el problema del desempleo, o para explicar
la falta de interés de los estudiantes por la lectura, etc.
El término se usa también para referirse a una idea irrealizable, a un evento utópico que, como tal, se contrapone a una
situación posible de darse en la realidad: “Eso es pura teoría” se dice para calificar una cierta opinión o idea que
expresa una o más personas.
En las ciencias sociales y en las ciencias del comportamiento es común encontrar que la palabra teoría se emplea para
designar la obra completa de algún autor, como sucede cuando se habla de la teoría de Marx, de Max Weber, de
Durkheim, Skinner, Piaguet u otro pensador destacado. Otra acepción, en estos mismos campos, es aquella que
identifica la teoría con algún modelo de un proceso que se sabe es más complejo pero que, con propósitos de facilitar
su presentación, se simplifica en la forma de una relación entre dos o más conceptos o variables claves. Buenos
ejemplos de este uso los proporcionan el modelo de la conducta agresiva (“la frustración conduce a la conducta
agresiva”); el modelo proceso-producto (“la conducta del profesor en el aula explica el aprendizaje de sus alumnos”),
etc.
En modelos como los dados en los ejemplos, la relación entre los conceptos lleva a una primera comprensión del
fenómeno en referencia. Sin embargo, deja si respuesta muchas interrogantes: ¿por qué la frustración que sufre una
persona provoca en ella conductas agresivas?, en el primer caso; en el segundo ¿cuáles son los procesos que median
entre la conducta del docente y el logro de objetivos de aprendizaje de sus alumnos? Para mencionar sólo un par de
preguntas que demandan más información por parte del respectivo modelo.
Una definición científica de teoría.
En la investigación social y educativa también existen diversas definiciones del término teoría. Sin embargo, de una
forma u otra, la mayoría de ellas queda comprendida en la siguiente definición:
Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que se refieren a sucesos
de la realidad con la finalidad de explicarlos y predecirlos.
Las teorías pueden tener diferentes ámbitos de aplicación según el número y tipo de fenómenos que pueden explicar.
Por otro lado, las interrelaciones entre sus proposiciones pueden tener mayor o menor consistencia lógica. Es mayor
cuando unas proposiciones se pueden deducir de otras de modo tal que las primeras aparecen como consecuencias o
casos específicos de las últimas que son, desde luego, más generales. En la medida que las proposiciones derivadas de
otras son contrastadas y confirmadas empíricamente, mediante la observación o la experimentación empírica, la teoría
a la cual pertenecen esas proposiciones gana validez. Pero no existe ninguna teoría de la cual podamos afirmar que es
definitivamente válida (o ”verdadera”, como suele decirse). Siempre existe la posibilidad que alguna proposición
derivada del cuerpo conceptual de una teoría no sea confirmada en la realidad”1.

1
Briones 1, Pág. 25.
5

Cada ciencia o disciplina de estudio desarrolla sus propias teorías acerca de la realidad que le corresponde
estudiar e investigar.
Autoevaluación de comprensión de lo leído:
¿Qué parte de lo que Ud. estudia es teoría y que parte no lo es?
¿Qué libros ha leído últimamente, que sea de “pura teoría”?,
¿Qué es “lo práctico” de sus estudios actuales?
Los “modelos” teóricos.
Con las teorías se construyen “modelos” de la realidad. Es decir, descripciones de concepto que nos dicen
cómo deberíamos ver un fenómeno de la realidad. Todas las ciencias se valen de modelos, así hay
modelos económicos, comunicacionales, educativos, psicológicos, sociológicos, culturales, físicos,
químicos, etc. Los modelos no son más que extensos conjuntos de conceptos interrelacionados para
formar una descripción (teórica) de cómo debemos entender un fenómeno dado, tanto de las ciencias
físicas y naturales, como de las ciencias humanas. Hay modelos de la física, química, astronomía,
medicina, intervención social, psicología, sociología, antropología, etc. Son modelos hechos de
descripciones teóricas; también son modelos los dibujos diagramáticos que permiten ver “de una mirada” la
interrelación que hay entre conceptos teóricos. La hélice del ADN es uno de éstos modelos, el dibujo de
una molécula es un modelo. El plano de una casa es un modelo. Del mismo modo podemos construir una
especie de “plano” o “diagrama” de cómo percibimos una forma particular de sociedad. Finalmente hay que
decir que mapas, planos diagramas, mapas mentales y mapas conceptuales son a menudo, modelos
abreviados de modelos teóricos extensos y complejos.
A continuación se presenta uno de estos modelos2.


SOCIALIZACIÓN

transmite

Contenidos Altamente Internaliza el


cognitivos emocional mundo de sus
padres

incluyend
Difícil de o
cambio
Lenguaje posterior
Clase Idiosincrasia
social familiar

Percepciones Rudimentos de
legitimación.

Esquemas motiva-
cionales e
interpretativos

El modelo científico ha sido definido como una simplificación o aproximación de los hechos naturales
estudiados, que por su construcción lógica enriquece la comprensión de esos hechos, es decir, que el
modelo es un instrumento que por analogía nos permite la comprensión de ciertas realidades. Es decir, el
modelo es instrumento de aprehensión de la realidad. Tomando un ejemplo dado por Levi-Strauss en
"Antropología Estructural", las relaciones sociales son la materia prima con la que se construye un modelo
destinado a poner de manifiesto aspectos ocultos de esa realidad observada, enriqueciendo la perspectiva.
2
Corresponde a un modelo diagramático de la teoría de la socialización que veremos más adelante.
6

Hacer un listado de conceptos teóricos corrientemente utilizado en


sociología. Al menos 10 conceptos por grupo

¿Qué relación hay entre teoría e investigación?


Puesto que dijimos que las teorías son las explicaciones o descripciones de los fenómenos sociales (en
nuestro caso), la teoría social que se forma así, es el producto de las investigaciones que se han hecho
acerca de la sociedad. En otras palabras las teorías son el producto de las investigaciones, pero una vez
que hemos aprendido algo acerca de una sociedad en particular, lo lógico es que se quiera saber más,
tener más certeza sobre otros aspectos conexos a lo ya aprendido, de manera que ahora las teoría
existentes dan paso a la necesidad de más investigación. Y así sucesivamente.

IN V E S T I G A C I O N TE O R ÍA

Aquí aparece plenamente una característica importantísima del conocimiento científico: es que en la
medida que se van agregando y corrigiendo las teorías mediante nuevas investigaciones, va creciendo más
y más el conocimiento del campo en estudio. Esto vale para toda las ciencias, pero en nuestro caso se
refriere al crecimiento del conocimiento sociológico. Por ejemplo de la IX Región de Chile. En la medida
que se producen nuevas investigaciones sociales acerca de la sociedad que se forma en esta región, crece
la teoría --es decir lo que se sabe acerca de ella-- cada vez más y con más precisión acerca de los
fenómenos reales.
Así que se investiga para hacer crecer el conocimiento que tenemos acerca de la sociedad en general, en
un sentido estrictamente teórico, para acrecentar el conocimiento que tenemos acerca de la naturaleza
social humana; o bien, se investiga par saber más de una sociedad en particular, con un sentido práctico,
utilitario o pragmático, para usar ese conocimiento para corregir o mejorar la calidad de vida humana. Para
conseguir este conocimiento con un estricto sentido científico, tenemos que valernos de las estrategias y
técnicas que nos proporciona la metodología de investigación científica.
La principal característica de los métodos de investigación científica es su preocupación permanente por la
exactitud, veracidad, valides y confiabilidad, con que las descripciones que se hagan en teoría
correspondan a la realidad estudiada. Aquí aparece con fuerza la oposición que hay entre realidad, o la
práctica, y la teoría con que describimos los hallazgos científicos, ya que las teorías no son más que
conceptos, ideas, que podrían no revelar bien la realidad que están describiendo. Por ejemplo la
descripción teórica de un átomo, que nadie ha visto a ojo desnudo, varía con el tiempo o según la
concepción de ciencia que se tenga. Del mismo modo, los conceptos teóricos de sociedad, cultura,
comunidad, desarrollo, emprendimiento, etc, no significan lo mismo para todo el mundo. Solo la
investigación científica repetida en materias sociales permite que los conceptos teóricos vallan
acercándose más y más a la realidad que describen. Pero como siempre puede dudarse de ello, es
necesario que el profesional de las ciencias humanas tenga una permanente preocupación por la eficiencia
de la metodología con que investiga, o la metodología con que se han descrito los modelos de actividades
sociales que le llegan como textos, informes, tratados, papers, etc.
Leer:
Light, Keller o Calhoun, Sociología, McGraw-Hill, México. Capítulo 1.
Giddens, Anthony y K. Birdsall, SOCILOGÍA, McGraw-Hill, Capítulo 1

Paradigma
7

Etimología concepto ‘aradigma’ 1.- Deiknymi : mostrar, indicar; 2.- Pará: a lo largo de, constantemente;
3.- Paradiknymi: manifestar; 4.- Parádeigma: ejemplar o modelo explicativo de algo3.
Definido como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y
técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos. La aparición de un determinado paradigma
afecta a la estructura de un grupo que práctica un campo científico concreto.
De otra manera el paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e
instrumentos de la realidad con la que trabajan.. Se convierte de hecho en un modo de acción, que abarca
la teoría y la puesta en práctica. Orienta, por tanto, la teoría, la acción y la investigación. Influyendo en la
reflexión de los profesionales acerca de sus modos de acción.
Las teorías no son aceptadas o rechazadas sólo por reflejar fielmente a la realidad comprobada, sino
también por otros factores, donde se destaca especialmente la formación de ciertas corrientes o modelos
de cómo interpretar la realidad que surgen de la epistemología que esta en su base. Así el funcionalismo,
por ejemplo, surge de la filosofía positivista y su correspondiente epistemología, mientras que los análisis
fenomenológicos de la realidad sociocultural, surgen de la filosofía funcionalista y sus fundamentos
epistemológicos.
El concepto de paradigma surge para referirse a los modelos explicativos o comprensivos que la
comunidad científica utiliza; uno de los primeros autores que se refiere a paradigma como tal es Thomas
Kuhn (1962) quién definió el concepto de paradigma como un esquema de interpretación básico, que
comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de
científicos.
Otros autores definen paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia, sirve para definir lo
que debe estudiarse, las preguntas que son necesarias de responde, y qué reglas es preciso seguir para
ello, señalan además, que el paradigma es la unidad más general de consenso y en ocasiones sirve para
diferenciar una comunidad científica de otra.
En lo que sí hay consenso es en que el paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes,
teorías, y aplicaciones de una realidad determinada, es como un modelo de acción, que abarca la teoría y
la práctica. Los paradigmas facilitan la construcción de la ciencia pues de él se derivan reglas y normas
implícitas y explícitas que regulan la investigación y la acción científica.
Thomas Kuhn y el concepto de Paradigma4
Thomas Kuhn acuña el término Paradigma para caracterizar la base sobre la que suceden los cambios en
las concepciones del conocimiento científico. Más tarde, el mismo Kuhn adopta el término “matriz
disciplinar” para definir los componentes de todo sistema científico. Kuhn distingue entre ciencia normal,
investigación científica y revolución científica; tres momentos que caracterizan el paso de un paradigma
a otro. A los conceptos mencionados agrega el autor citado los de crisis y enigmas.
En términos generales:
1. La ciencia normal. Es la práctica científica supeditada a la tradición de un paradigma hegemónico.
Debido a esto la ciencia normal no permite la instauración de nuevos paradigmas, sino más bien la
continuación de la red de compromisos paradigmáticos (teorías, conceptos, instrumentos y
metodologías), lo que es mejor, la rede de compromiso con el paradigma aceptado o hegemónico.
También está constituida por lo que Kuhn llama las ‘operaciones de limpieza’ consistente en la
operación que tiende a encauzar la naturaleza dentro de los límites del paradigma.
2. La investigación científica. Es la práctica de la resolución de enigmas. El enigma es el problema o
sistema de problemas solucionable con las herramientas conceptuales y metodológicas que otorga el
paradigma de la ciencia normal. Los tres focos normales para la investigación científica fáctica son:

3
Octavio Fullat, Filosofía de la educación. Paideaia, Barcelona, Ediciones Ceac, 1992, p. 39.
4
Tomado de: Saavedra, Marcelo, Epistemología y Educación, Universidad Arturo Prat, 2004.
8

a. La clase de hechos que el paradigma establece como reveladores de la naturaleza de las


cosas. Se trata del proceder para la determinación de lo que se entiende por ‘hecho
significativo’.
b. Un segundo foco es el acoplamiento de los hechos con la teoría.
c. El tercer foco apunta a la articulación de la teoría en la práctica científica de la ciencia
normal.
3. La anomalía. Si la investigación científica da con una anomalía que el paradigma hegemónico de la
ciencia normal no puede resolver, la red de compromisos se desarticula en su validez y pierde
credibilidad. Sólo la investigación científica - una vez detectada una anomalía - puede dirigirse a un
nuevo paradigma. Esto debido a que la constitución de una anomalía no es más que la verificación de
una desconexión entre el sistema de problemas y el sistema de explicaciones disponibles. De ahí que
la anomalía, en el fondo, es la emergencia de un nuevo problema o sistema de problemas que exige
una nueva herramienta conceptual y metodológica. Es por ello que los enunciados explícitos de leyes y
teorías fijan enigmas y ayudan a limitar las soluciones aceptables. Es lo que se representa con las
leyes de Newton que desempeñan tales funciones durante los siglos XVIII y XIX; las ecuaciones de
Maxwell y las leyes de la termodinámica estática para hoy en día. De esta forma, es la red de
compromisos la que legitima los enigmas. Es "... la existencia de esta sólida red de compromisos -
conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos - la que es una fuente principal de metáfora
que relaciona a la ciencia normal con la resolución de enigmas"5
4. La crisis. Llega el momento de un nuevo sistema de explicaciones para un nuevo sistema de
problemas (enigmas). Se da paso, en este momento, a la crisis en tanto que "... el significado de la
crisis es la indicación que proporciona de que ha llegado la ocasión para rediseñar las herramientas".
La crisis es, por lo tanto, la situación provocada por la desarticulación del aparato epistemológico que
conformaba el paradigma hegemónico (conceptual, teórico, instrumental y metodológico). En palabras
de Kuhn, "... para que una anomalía provoque crisis debe ser algo más que una simple anomalía...
Cuando una anomalía llega a parecer algo más que otro enigma más de la ciencia normal, se inicia la
transición a la crisis y a la ciencia fuera de lo ordinario... Una fuente todavía más importante de cambio
es la naturaleza divergente de las numerosas soluciones parciales a que se llega por medio de la
atención concertada que se presta al problema"6 .
5. En toda revolución científica opera un cambio de paradigma o de matriz disciplinar. En toda
revolución científica se resuelve una crisis, se instaura un nuevo paradigma que regula la práctica
científica posterior. Por lo mismo, toda revolución científica instaura una ‘ciencia normal’, una nueva
tradición de resolución de enigmas o, lo que es lo mismo, un nuevo fundamento sobre el que resolver
problemas. sino el análisis de los fundamentos sobre los cuales se levanta todo práctica científica.
El paradigma es, entonces, "... la fuente de los métodos, problemas y normas de resolución aceptados por
cualquier comunidad científica madura, en cualquier momento dado. Como resultado de ello, la recepción
de un nuevo paradigma, frecuentemente hace necesaria una redefinición de la ciencia correspondiente"7.
Es el paradigma el que establece el problema a resolver, sirviendo, a la vez, como vector de ordenación y
articulación en tanto que modelo y patrón aceptado. Es decir, cada paradigma condiciona la forma en que
se lleva a cabo la investigación, regula las estrategias, define el problema, y analiza las implicancias y
limitaciones que pueden presentarse en un estudio.
De acuerdo a esto la ciencia constaría de cinco pasos importantes:
Primer paso Hay tantas teorías como científicos existan, hay un total desacuerdo en lo fundamental,
“Individualismo y un debate permanente por imponer una posición determinada.
Científico”
Se produce un acuerdo en la comunidad científica, con respecto a cómo debe realizarse
Segundo Paso
la investigación, se construye un modelo regulatorio que permite hacer ciencia.
“Acuerdo y surgimiento
de un Paradigma”

5
Thomas Kuhn, Op. Cit. p. 38.
6
Cfr., Thomas Kuhn, Op. Cit., pp.128-148.
7
Thomas Kuhn, Op. Cit., p. 165.
9

Cuando se formado un paradigma consensuado, comienzan a aparecer nuevos


Tercer Paso
elementos científicos de acuerdo al modelo de acción de la comunidad científica. Los
“Ciencia Normal”
enigmas se resuelven dentro de los cánones de la ciencia normal.
Se produce cuando aparece un enigma o hallazgo, o una idea disonante con el
paradigma, una anomalía, que genera un análisis para profundizar el paradigma, Si la
Cuarto Paso
anomalía es resuelta dentro de las normas de la ciencia normal, ésta sigue su existencia
“Crisis”
y crecimiento; si no puede resolver la anomalía, inicia su deterioro hasta que surge una
nueva forma de resolver los enigmas del conocimiento.
Un nuevo paradigma surge en la medida que la comunidad científica acuerde su
Quinto Paso
aprobación a la forma ultima de resolver los enigmas de conocimiento, luego de la
“Nuevo Paradigma”
revolución originada con la crisis del paradigma anterior.
Características de los paradigmas.
Las siguientes son, en consecuencia, las características de los paradigmas :
1. Son la fuente de los métodos, problemas y normas de resolución aceptados por cualquier
comunidad científica.
2. Su mutación trae consigo la transformación de los criterios que determinan la legitimidad tanto de
los problemas como de las soluciones de propuestas.
3. Determinan operaciones y mediciones así como un nuevo sistema de relaciones que integra el
mismo fenómeno en una nueva ‘gestalt’, en una nueva estructura de conocimiento y comprensión.
4. Determinan grandes campos de experiencia.
5. Nos dice Kuhn : "... considero a estos como realizaciones científicas universalmente reconocidas
que , durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica"8
6. Significan un cambio de perspectivas.
7. Representan un modo inconmensurable de ver el mundo, una nueva práctica de la ciencia.
8. Implican un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de la ciencia.
Ejemplos significativos de paradigmas son las figuras de Copérnico, Newton, Lavoisier y Einstein, cuatro
figuras paradigmáticas. Representan el centro de las revoluciones científicas.
El término paradigma se ha utilizado ampliamente sobre todo después de su presentación por Thomas S.
Khun en su libro “La estructura de las revoluciones científicas”, publicado por primera vez en 1962 en la
que establece que los paradigmas “designan una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones
que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo con fundamento para su práctica
posterior.” De acuerdo con estas ideas, en ciertos momentos, empiezan a producirse algunas anomalías o
discrepancias entre la teoría de la ciencia normal y la realidad, iniciándose una transición gradual hacia un
nuevo paradigma, del cual puede seguir otra ciencia normal, estando con ello en presencia de una
revolución científica.
Muchas veces utilizamos incorrectamente el término paradigma porque no tenemos claro que los
paradigmas son acuerdos científicos que se han transformado en concepciones que se tienen por correctas
y excluyentes.
Esta transformación constante del conocimiento científico nos permite comprender que tanto los
paradigmas como en definitiva la ciencia son creaciones del hombre, que evolucionan al igual que el
pensamiento de la humanidad.
PARA COMPLETAR ESTA MATERIA Ud. DEBE AHORA:
Leer: Kuhn, Thomas, La Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Buscar el concepto en: www.monografías,com y en www.wikipedia.com9
Bibliografía
Kuhn, Thomas, La Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Saavedra, Marcelo, Epistemología y Educación, Universidad Arturo Prat, 2004.

8
Thomas Kuhn, Op. Cit., p. 13.
9
¡Mate su burro! No se quede con lo que el “profe” le dice (¿Y si está equivocado?).

Anda mungkin juga menyukai