Anda di halaman 1dari 17

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

MECANICA CELESTE

CURSO : Laboratorio de Física III

PROFESOR : Atauje Pariona, Magno

ALUMNOS : Cano Tejada Cristian


Chuquilin Ramirez Ronald
Sánchez Mandujano Luis

SECCION : 60E

SEMESTRE : 2008 - II
2

INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................2
MECANICA CELESTE....................................................................................................3
1.1 Determinación de órbitas.........................................................................................4
1.2 Fuerzas Centrales.....................................................................................................4
1.2.1 Definición.........................................................................................................4
1.2.2 Consecuencias..................................................................................................4
1.3 Ejemplos de problemas............................................................................................5
1.4 La teoría de perturbaciones .....................................................................................5
1.4.1 Perturbaciones inversas....................................................................................6
1.5 Relatividad General ................................................................................................6
1.6 Efectos de la mecánica celeste.................................................................................7
2. CONCLUSIONES.........................................................................................................7
3. ANEXOS.......................................................................................................................8
3.1 El Problema de los dos cuerpos...............................................................................9
3.1.1 La situación.......................................................................................................9
3.1.2 Relaciones vectoriales....................................................................................10
3.1.3 La posición de ambas masas con respecto al Centro de Inercia.....................11
3.1.4 La energía total y la Lagrangiana del sistema de las dos masas.....................12
3.1.5 Fuerzas............................................................................................................13
3.1.6 Trabajo entre dos estados de la trayectoria.....................................................14
3.1.7 Momento angular y forma de la trayectoria...................................................14
3.1.8 Velocidad areolar:...........................................................................................15
3.1.9 Ejemplo...........................................................................................................15
3.2 Simulación de dos cuerpos....................................................................................16
3.3 Simulación de 3 cuerpos........................................................................................16
4. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................17

INTRODUCCION
3

Kepler fue el primero en desarrollar las leyes que rigen las órbitas a partir de
observaciones empíricas del movimiento de Marte apoyadas, en gran parte, en
observaciones astronómicas realizadas por Tycho Brahe. Años después,
Newton desarrolló su ley de gravitación basándose en el trabajo de Kepler.

Isaac Newton introdujo la idea de que el movimiento de los objetos en el cielo,


como los planetas, el Sol, y la Luna, y el movimiento de objetos en la Tierra,
como las manzanas que caen de un árbol, podría describirse por las mismas
leyes de la física. En este sentido él unificó la dinámica celeste y terrestre por
eso su Ley de gravitación se llama Universal.

Usando la ley de Newton de gravitación, se pueden demostrar las leyes de


Kepler para el caso de una órbita circular. Las órbitas elípticas, parabólicas e
hiperbólicas involucran cálculos más complejos pero factibles. En el caso de la
órbita de dos cuerpos aislados, por ejemplo el Sol y la Tierra, encontrar la
situación en un momento posterior, conociendo previamente la posición y
velocidad de la Tierra en un momento inicial, se conoce como el (problema de
los dos cuerpos) y está totalmente resuelto, es decir, hay un conjunto de
fórmulas que permiten hacer el cálculo.

Si el número de cuerpos implicados es tres o más el problema no está resuelto.


La solución del problema de los n-cuerpos (que es el problema de encontrar,
dado las posiciones iniciales, masas, y velocidades de n cuerpos, sus
posiciones para cualquier instante) no está resuelto por la mecánica clásica.
Sólo determinadas simplificaciones del problema tienen solución general.

Los movimientos de tres cuerpos se pueden resolver en algunos casos


particulares. El movimiento de la Luna influido por el Sol y la Tierra refleja la
dificultad de este tipo de problemas y ocupó la mente de muchos astrónomos
durante siglos.

MECANICA CELESTE
4

La mecánica celeste es una rama de la astronomía y la mecánica que tiene por


objeto el estudio de los movimientos de los cuerpos en virtud de los efectos
gravitatorios que ejercen sobre él otros cuerpos celestes. Se aplican los
principios de la física conocidos como mecánica clásica (Ley de la Gravitación
Universal de Isaac Newton). Estudia el movimiento de dos cuerpos, conocido
como problema de Kepler, el movimiento de los planetas alrededor del Sol, de
sus satélites y el cálculo de las órbitas de cometas y asteroides.

1.1 Determinación de órbitas

La mecánica celeste se ocupa de calcular la órbita de un cuerpo recién


descubierto y del que se tienen pocas observaciones; con tres observaciones
ya se puede calcular los parámetros orbitales. Calcular la posición de un
cuerpo en un instante dado conocida su órbita es un ejemplo directo de
mecánica celeste. Calcular su órbita conocidas tres posiciones observadas es
un problema mucho más complicado.

La planificación y determinación de órbitas para una misión espacial


interplanetaria también es fruto de la mecánica celeste. Uno de las técnicas
más usadas es utilizar el tirón gravitatorio para enviar a una nave a otro planeta
cuando el combustible del cohete no hubiera permitido tal acción. Se hace
pasar a la nave a una corta distancia de un planeta para provocar su
aceleración.

1.2 Fuerzas Centrales

1.2.1 Definición

Se dice que una fuerza es central cuando su dirección siempre pasa por un
punto fijo.

1.2.2 Consecuencias

Puesto que las fuerzas pasan por un punto fijo, parece natural elegir este como
origen de nuestro sistema de referencia. La Fuerza que experimentará un
partícula podremos escribirla como F = F(r)ur, siendo ur el vector unitario en la
dirección radial.

Si volvemos ahora a la definición de momento de las fuerzas, y calculamos el


momento de una fuerza central respecto del origen tendremos:

M = r x F = r x F(r) ur =F(r) r x ur = 0
5

Puesto que el vector r forma un ángulo de 0 ó 180 con ur.

Puesto que M = 0, tendremos que L= cte.

Que el momento angular L sea constante significa, primero, que el plano en el


que se produce el movimiento es fijo (recordemos que L = m r x v, y por tanto el
movimiento se efectúa en el plano formado por los vectores r y v, y en segundo
lugar que el módulo L = m |r x v| también lo es.

Recordando que v = w x r tenemos que se puede escribir

L = m r2w = cte

A partir de esta fórmula, se puede deducir que la cantidad r2w es proporcional


al área barrida por el radio vector de la masa. Este resultado es la explicación
teórica de la segunda ley de Kepler.

Se puede notar que la única exigencia que se ha planteado es que la fuerza


sea central. Ocurre que esta característica, la de ser fuerza central, la cumplen
algunas de las fuerzas más importantes de la naturaleza, como son la fuerza
de gravitación (Ley de gravitación de Newton) y la fuerza electrostática o de
Coulomb (la fuerza ejercida por una carga eléctrica en reposo).

Digamos por último que, en general, la suma de fuerzas centrales no es una


fuerza central a menos que el origen sea el mismo.

1.3 Ejemplos de problemas

El problema de tres o más cuerpos no es un problema teórico sino que la


naturaleza está llena de ellos, lo que nunca se da en la naturaleza es el
problema de dos cuerpos que es una situación irreal que no se produce.
Algunos ejemplos:

Movimiento de Alfa Centauri C bajo la acción de la estrella binaria, Alfa


Centauri (dos componentes de aproximadamente la misma masa).

Movimiento de una sonda espacial aproximándose a un planeta doble, por


ejemplo Plutón con su luna Caronte (la proporción de masa 0,147)

El movimiento de la nave Apollo 11 en su viaje a la Luna, sometida a la


atracción de la Tierra y la Luna.

Órbita de un planeta, por ejemplo Mercurio, alrededor del Sol y sometido a la


acción de todos los demás planetas.

1.4 La teoría de perturbaciones


6

La teoría de perturbaciones comprende métodos matemáticos que se usan


para encontrar una solución aproximada a un problema que no puede
resolverse exactamente, empezando con la solución exacta de un problema
relacionado. Así, en el caso del planeta alrededor del Sol, se puede considerar
que se trata de un problema de dos cuerpos (su movimiento es una elipse) y
tratar la acción de los demás cuerpos como perturbaciones a esa elipse
encontrada que causarán variaciones de la excentricidad, oscilaciones del
plano de la órbita que hará variar la posición del nodo, o el giro del eje mayor
de la órbita que hará variar el perihelio.

Para todos los planetas estas variaciones calculadas se adaptaban a las


observadas, excepto para el caso de Mercurio donde había un exceso en el
giro del perihelio que no tenía explicación. El descubrimiento de esta pequeña
desviación en el avance del perihelio de Mercurio se atribuyó inicialmente a un
planeta cercano al Sol, hasta que Einstein la explicó con su teoría de la
Relatividad.

1.4.1 Perturbaciones inversas

Saber la perturbación que causa un cuerpo conocido sobre otro cuerpo, por
ejemplo la acción de Júpiter sobre la órbita de Urano, es un tema de
perturbaciones directas. Al aplicar todas las perturbaciones de los cuerpos
conocidos a la órbita de Urano, quedaba un residuo sin explicar. Se pensó que
se debían a un cuerpo desconocido: en este caso, se veía el efecto, pero se
desconocía la masa y posición del causante.

El movimiento extraño de Urano, causado por las perturbaciones de un planeta


hasta entonces desconocido, permitió a Le Verrier y Adams descubrir al planeta
Neptuno mediante cálculos. Descubrir la órbita, masa y posición del cuerpo que
causaba las perturbaciones en la órbita de Urano es un caso de perturbación
inversa, y es mucho más complicado que el problema habitual.

1.5 Relatividad General

Después de que Einstein explicara la presesión anómala del perihelio de


Mercurio, los astrónomos reconocieron que la mecánica newtoniana no
proporciona una exactitud más alta.

La nueva visión de la mecánica y de la gravitación de Einstein es utilizada sólo


en ciertos problemas específicos de la mecánica celeste dado que, en la
mayoría de los problemas que aborda esta disciplina, sigue siendo
suficientemente precisa la mecánica newtoniana. Entre los temas que
requieren el concurso de la relatividad general están, por ejemplo, las órbitas
de los púlsares binarios, cuya evolución sugiere la existencia la radiación
gravitacional. Aunque la teoría de Einstein predice las ondas gravitacionales,
esta radiación no se ha observado directamente, pero sí indirectamente, a
través del cambio en el período orbital del púlsar binario PSR 1913+16, para el
7

cual la predicción mediante relatividad general difiere en sólo un 1%. Algunas


teorías postulan también la existencia de una partícula, el gravitón, responsable
de mediar la fuerza gravitacional, tal como sucede en la física de partículas con
las otras tres fuerzas fundamentales.

1.6 Efectos de la mecánica celeste

Un eclipse lunar es un evento, Astronómico, que sucede cuando el planeta se


interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de
Sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena.

2. CONCLUSIONES
8

La mecánica celeste es la ciencia que estudia el movimiento y las mutuas


atracciones gravitacionales de los cuerpos celestes en el espacio.

Su nacimiento se puede hacer coincidir con la publicación por parte de Isaac


Newton (16241727) de sus Principia, es decir con la formulación de la teoría de
la gravitación universal. Continuadores de esta ciencia fueron, en el siglo XVIII,
el físico y matemático suizo Euler, que realizó precisos cálculos sobre el
movimiento de la Luna, de los planetas mayores y de los cometas, y el francés
Clairaut que calculó el efecto perturbador de los planetas sobre el co meta
Halley.

En el siglo siguiente, el descubrimiento más importante debido a la mecánica


celeste es, sin lugar a duda, la localización del planeta Neptuno a partir de las
perturbaciones medidas sobre Urano. El cálculo fue realizado
independientemente por los científicos J.C. Adams y U. Leverner.

Los modernos desarrollos de la mecánica celeste permiten el cálculo de las


trayectorias de las sondas par la exploración del sistema solar. Gracias a la
ayuda de los ordenadores ha sido posible aprovechar el paso de las sondas
junto a los planetas para obtener fantásticas aceleraciones y desviaciones de
ruta, que han llevado a las sondas mismas a citas sucesivas con otros cuerpos
celestes.

3. ANEXOS
9

3.1 El Problema de los dos cuerpos

El problema de los dos cuerpos consiste en el estudio dinámico de dos objetos


masivos en el ámbito de su influencia mutua.

Se sabe, por ejemplo, que dentro del grupo de galaxias conocido como Grupo
Local, donde se encuentra nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, hay dos
grandes galaxias que tienen, entre ambas, mas del noventa por ciento de la
masa total del sistema de las 30 galaxias del grupo: Andrómeda y la Vía
Láctea. El centro de Inercia de todo el sistema está, muy aproximadamente,
sobre una recta que una a ambas grandes galaxias. La determinación de su
posición relativa se puede hacer, con bastante aproximación, resolviendo el
problema de Mecánica Clásica No Relativista conocido como Problema de los
Dos Cuerpos.

Consideremos, por esquematizar el problema, la existencia de dos partículas


de masas m1 y m2, con vectores de posición respecto a un cierto origen fijo,
respectivamente, r1 y r2.

Llamemos también f21 la fuerza que ejerce sobre la partícula m1 la partícula


m2, y f12 la fuerza que sobre la partícula m2 ejerce la partícula m1. Por
principio newtoniano de la mecánica se tiene que f12 = - f21.

3.1.1 La situación

Si llamamos C al centro de inercia de los dos cuerpos, se puede esquematizar


la situación mediante la siguiente figura:
10

3.1.2 Relaciones vectoriales

Se verifican, en definitiva, las siguientes relaciones vectoriales:

y las derivadas del radio vector:

y podemos considerar la posición relativa de m2 con respecto a m1, así como,


también, la posición relativa de m1 con respecto a m2:

Posición relativa de m2 con respecto a m1:

Posición relativa de m1 con respecto a m2:


11

Velocidad de m2 con respecto a m1:

Velocidad de m1 con respecto a m2:

Por otra parte, se tiene que

Y también se tiene que

3.1.3 La posición de ambas masas con respecto al Centro de


Inercia

Teniendo en cuenta las relaciones vectoriales anteriores, ese obtienen, sin


dificultad, los vectores de posición de ambas masas con respecto al Centro de
Inercia:

Eliminando rc2:

Eliminando rc1:
12

Velocidades con respecto al Centro de Inercia:

3.1.4 La energía total y la Lagrangiana del sistema de las dos


masas

La energía cinética total del sistema formado por los dos cuerpos, de masas
m1 y m2, es la energía cinética total considerado como un cuerpo único más la
energía cinética interna de la masa m1 en su movimiento relativo con respecto
al Centro de Inercia, más la energía cinética interna de la masa m2 en su
movimiento relativo con respecto al Centro de Inercia.

y se tiene:

y al sustituir las expresiones del apartado anterior para rc1 y rc2:

En definitiva, reajustando las sumas:

Llamando , "masa reducida del sistema", se tiene la expresión de


la

Función de Lagrange:
13

Es decir, la lagrangiana resulta ser una función de las coordenadas r, r' y :


, quedando ignorada, evidentemente, rc. Por tanto, en virtud de un
resultado elemental de la Mecánica Clásica:

de lo que se deduce que es constante , velocidad del Centro de Inercia, el


cual está, pues, en reposo o en movimiento rectilíneo y uniforme. Esto nos
indica que si trasladamos el origen O de referencia al punto C, Centro de
Inercia del Sistema, será rc = 0, y la lagrangiana quedará entonces referida a
un sistema inercial de origen en el Centro de Inercia del sistema:

Nos encontramos así que el problema de los dos cuerpos resulta ser
equivalente al problema de una partícula de masa m moviéndose en un campo
central, del que se derivan fuerzas dirigidas hacia la partícula m1 supuesta fija
la partícula m2, o viceversa.

3.1.5 Fuerzas

Las fuerzas que una partícula m sufre en el contexto de un campo central de


potencial pueden ser de atracción o de repulsión:

Si Fuerza de repulsión desde el origen

Si Fuerza de atracción hacia el origen.


14

3.1.6 Trabajo entre dos estados de la trayectoria

Se tiene, en el movimiento entre dos estados de vectores de posición r1 y r2:

3.1.7 Momento angular y forma de la trayectoria

Veamos, en definitiva, lo que ocurre al desplazarse una partícula de masa m en


el contexto de un campo central.

Se tiene, al barrer la partícula un ángulo central diferencial:

Sabemos que el momento angular de una partícula en movimiento, con


respecto al origen, es el vector:

perpendicular, por tanto, a los vectores y , es decir, perpendicular a la


trayectoria de la partícula.
15

Si también los vectores y son entre sí perpendiculares, se tiene que es:

por otra parte, su derivada con respecto al tiempo es:

Por ser paralelos los vectores r y se tiene que es:

y como es perpendicular a la trayectoria, se deduce que tal trayectoria es


plana.

3.1.8 Velocidad areolar:

La diferencial del área barrida por la partícula de masa m al desplazarse desde


el punto A hasta el punto B es:

y la velocidad areolar:

Resulta, en definitiva, que la velocidad con la que barre el área central es


constante.

3.1.9 Ejemplo

Un ejemplo de sistema de dos cuerpos es, con bastante aproximación, el par


constituido por nuestro planeta, La Tierra, y su estrella, el Sol. Podemos hacer
el cálculo de la velocidad areolar suponiendo circular la órbita de la Tierra
alrededor del Sol:
16

Velocidad angular:

Masa:

Distancia media al Sol:

Momento angular:

Velocidad de barrido de área:

3.2 Simulación de dos cuerpos

• http://www.um.es/fem/Ejs/EjsExamples3.3/Simulations/ThreeBodyProblem.htm
l

• http://www.um.es/fem/Ejs/LibroEjs/CD/SimulacionesDelLibro/08MovimientoA
celerado/TierraYLunaSimulation.html

3.3 Simulación de 3 cuerpos

• http://www.um.es/fem/Ejs/EjsExamples3.3/Simulations/EarthSunAndMoon.htm
l
17

4. BIBLIOGRAFIA

• http://personales.ya.com/casanchi/fis/doscuer1.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_los_dos_cuerpos

• http://www.um.es/fem/Ejs/Ejs_es/Examples.html

• http://www.fiumsa.edu.bo/docentes/mramirez/capitulo_III.pdf

• http://www.astromia.com/glosario/mecanicaceleste.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Astromec%C3%A1nica

Anda mungkin juga menyukai