Anda di halaman 1dari 108

Constitución de la República de Venezuela (1819)

Congreso de la República de Venezuela

Constituciones anteriores

Índice

Preámbulo
TÍTULO 1.º - Derechos y deberes del Hombre y del Ciudadano
SECCIÓN 1.º - Derechos del Hombre en Sociedad
SECCIÓN 2.a - Deberes del Ciudadano
TÍTULO 2.º - De la Republica y division de su Territorio.
SECCIÓN 1.º - De la Republica
TÍTULO 3.º
SECCIÓN 1.ª - De los Ciudadanos.
TÍTULO 4.º - De Las Asambleas Parroquiales y Departamentales.
SECCIÓN 1.ª - Asambleas Parroquiales.
SECCIÓN 2.ª - Asambleas Electorales, ó Departamentales
TÍTULO 5. - Del Soberano y el ejercicio de la Soberania.
TÍTULO 6.º - Del poder Legislativo.
SECCIÓN 1.ª - Division, duracion, limites, funciones generales, y prerrogativas de
este Poder.
SECCIÓN 2.ª - De la Cámara de Representantes, sus atribuciones y duracion.
SECCIÓN 3.º - Del Senado, su duracion, eleccion, y atribuciones.
SECCIÓN 4.ª - Garantía de los Miembros del Congreso.
TÍTULO 7.º - Del Poder Executivo.
SECCIÓN 1.ª - De la naturaleza, y duracion de este Poder.
SECCIÓN 2.ª - Eleccion del Presidente.
SECCIÓN 3.ª - Funciones del Presidente.
SECCIÓN 4.ª - Deberes del Presidente.
SECCIÓN 5.ª - Garantía y prerrogativas del Presidente.
SECCIÓN 6.ª - De los Ministros Secretarios del Despacho.
TÍTULO 8.º - Del Poder Judicial.
SECCIÓN 1.ª - Naturaleza, eleccion, y duracion de este Poder.
SECCIÓN 2.ª - Atribuciones del Poder Judicial.
TÍTULO 9.º - Organizacion Interior.
SECCIÓN 1.ª - De la Administracion de las Provincias.
SECCIÓN 2.ª - De los Departamentos.
SECCIÓN 3.ª - Administracion Judicial de las Provincias y Departamentos.
TÍTULO 10.º - Revision de la Constitucion.
TÍTULO 11.º - Disposiciones Generales.
TÍTULO 12.º - Modo de sancionar la Constitucion.
DECRETO

APÉNDICE A LA CONSTITUCIÓN, RELATIVO AL PODER MORAL -


ADVERTENCIA

SECCIÓN 1.ª- De la composicion, eleccion, prerrogativas, y funciones de este Poder.


SECCIÓN 2.ª - De las atribuciones especiales de la Càmara de la Moral.
SECCIÓN 3.ª - Atribuciones de la Càmara de Educacion.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL
ESTADO DE VENEZUELA
FORMADA FOR SU SEGUNDO
CONGRESO NACIONAL,
Presentada á los Pueblos para su sancion,
El dia 15 de Agosto de 1819 - 9.º
En el nombre del Todo-Poderoso, Autor y
Legislador del Universo

Nos el PUEBLO DE VENEZUELA por la gracia de Dios y por la Leyes de la


Naturaleza, lNDEPENDIENTE, LIBRE, SOBERANO, queriendo conservar estos
dones inestimables, felizmente recobrados por nuestro valor y constancia en resistir á la
tirania, y deseando promover nuestra felicidad particular, y contribuir activamente á la
del género humano, decretamos y establecémos la siguiente CONSTITUCIÓN
POLÍTICA, formada por nuestros Representantes, Diputados al efecto por las
Provincias de nuestro territorio que se han libertado ya del despotismo Español:

TÍTULO 1.º
Derechos y deberes del Hombre y del Ciudadano

SECCIÓN 1.º
Derechos del Hombre en Sociedad

Artículo 1.º Son derechos del hombre la LIBERTAD, la SEGURIDAD, la


PROPIEDAD, y la IGUALDAD. La felicidad general que es el objeto de la sociedad,
consiste en el perfecto goce de estos derechos.

Artículo 2.º La LIBERTAD es la facultad que tiene cada hombre de hacer quanto no
esté prohibido por la Ley. La ley es la unica regla à que debe conformar su conducta.

Artículo 3.º La expresion libre y soberana de la voluntad general manifestada de un


modo constitucional, es lo que constituye una Ley. Ella no puede mandar sino lo justo y
útil; no puede prohibir sino lo que es perjudicial à la Sociedad ni puede castigar sino al
criminal.
Artículo 4.º El derecho de expresar sus pensamientos y opiniones de palabra, por
escrito, ó cualquier otro modo, es el primero y mas estimable bien del hombre en
sociedad. La Ley misma no puede prohibirlo; pero debe señalarle justos términos,
haciendo à cada uno responsable de sus escritos y palabras, y aplicando penas
proporcionales à los que la exercieren licenciosamente en perjuicio de la tranquilidad
publica, buenas costumbres, vida, honor, estimacion y propiedad individual.

Artículo 5.º A ningun Ciudadano en particular puede privarle de la libertad de reclamar


sus derechos, con tal que lo haga in-dividualmente, siendo un atentado contra la
seguridad pública toda asociacion en negocio personal; pero en negocios comunes à
muchos individuos, ó de interés general se puede representar en cuerpo siempre que sea
por escrito.

Artículo 6.º Las autoridades legalmente costituidas pueden tambien representar en


asociacion.

Artículo 7.º La SEGURIDAD consiste en la garantia y proteccion que la sociedad


concede à cada uno de sus miembros para la conservacion de su persona, derechos, y
propiedades. La libertad pública é individual que nace de este principio está protegida
por la Ley.

Articulo 8.º Ninguno puede ser acusado, preso, ni detenido, sino en los casos que la
Ley haya determinado, y segun las formas que haya prescrito. Todo acto exercido contra
un hombre fuera de los casos y formas de la Ley, es un acto arbitrario, opresivo, y
tiránico, y qualquiera que lo haya solicitado, expedido, firmado, executado, ó hecho
expedir, firmar, ó executar es culpable, y debe ser castigado conforme à la Ley.

Artículo 9.º Todo hombre se presume inocente hasta que se le declare culpado. Si antes
de esta declaratoria se juzga necesario prenderlo ó arrestarlo, la Ley prohibe que se
empleé ningun rigor que no sea muy indispensable para asegurarse de su persona.

Artículo 10.º Ninguno puede ser juzgado, y mucho ménos sentenciado y castigado, sino
en virtud de una Ley anterior à su delito ó acción y despues de haber sido oido, ó citado
legalmente.

Artículo 11.º Toda Casa es un asilo inviolable, en donde nadie puede entrar sin
consentimiento del que la habita, sino en los casos de incendio, inundacion, ù otro de
angustia, ó quando lo exija algun procedimiento criminal conforme à las Leyes baxo la
responsabilidad de las autoridades que expidieron el decreto. Las visitas domiciliarias, y
execuciones civiles solo podran hacerse de dia en virtud de la Ley y con desig-nacion de
persona, y objeto expresamente indicados en la órden de visita o execucion.

Artículo 12.º La PROPIEDAD es el derecho de gozar y disponer libremente de sus


bienes, y del fruto de sus talentos, industria ò trabajo.

Artículo 13.º La Industria de los Ciudadanos puede libremente exercitarse en qualquier


género de trabajo, cultura, o comercio
Artículo 14.º Todo hombre hábil para contratar puede empeñar y com- prometer sus
servicios y su tiempo; pero no puede venderse ni ser vendido. En ningun caso puede ser
el hombre propiedad enagenable.

Artículo 15.º Nadie puede ser privado de su Propiedad, qualesquiera que sea, sino con
su consentimiento, à ménos que la necesidad publica ó la utilidad general probada
legalmente lo exijan. En esos caso la condicion de una justa indemnizacion debe
presuponerse.

Artículo 16.º IGUALDAD consiste en que la Ley sea una misma para todos los
Ciudadanos, sea que castigue, ó que premie.

SECCIÓN 2.a
Deberes del Ciudadano

Artículo 1.º Como el Ciudadano tiene sus derechos sobre el Cuerpo Social, asi el
Cuerpo Social tiene los suyos sobre el Cidadano. Esto derechos de la sociedad se llaman
Deberes del Ciudadano y son relativos á los demas individuos del Cuerpo Social, ó a
este en general.

Artículo 2.º "HAZ A LOS OTROS EL BIEN QUE QUISIERAS PARA TI - NO


HAGAS A OTRO EL MAL QUE NO QUIERAS PARA TI," los dos principios
eternos de justicia natural en que estan encerrados todos los deberes respecto à los
individuos.

Artículo 3.º Con respecto à la sociedad, son deberes de cada individuo, vivir sujeto y
conforme à las Leyes; obedecer, respetar, y amar à los Magistrados, y Autoridades
constituidas; con-
servar y defender la Libertad é Independencia de la Patria; y servirla con todos sus
esfuerzos, sacrificándole los bienes la fortuna, la vida, el honor y aun la misma libertad
personal si fuere necesario.

Artículo 4.º No debe el Ciudadano conformarse con no quebrantar las Leyes. Es


necesario que vele además sobre su observancia, y ponga todos los medios a su alcance
para hacerlas cumplir, empleando el exemplo, la persuacion, y la representacion, à las
autoridades, si todos los otros medios fueren ineficaces.

Artículo 5.º Ninguno es hombre de bien, ni buen Ciudadano, sino observare la Leyes
fiel y religiosamente; sino es buen hijo, buen hermano, buen amigo, buen esposo y buen
padre de familia.

Articulo 6.º La Sociedad desconoce al que no procura la felicidad general; al que no se


ocupa en aumentar con su trabajo, talentos , ó industria, las riquezas y comodidades
propias, que colectivamente forrman la prosperidad Nacional.

Articulo 7.º La sociedad tiene derecho para exigir de cada Ciudadano las
contribuciones, subsidios, cargas é impuestos, que la Representacion Nacional crea
necesarios para los gastos públicos. El que rehusare pagar las contribuciones que se
establezcan es un criminal, indigno de proteccion de la Sociedad.
Artículo 8.º Es del deber de todo Ciudadano velar sobre la legitima inversion de las
Rentas Publicas en beneficio de la Sociedad, y acusar ante los representantes del Pueblo
à los defraudadores de ellas, bien sea el fraude de parte de los contribuyentes, bien parte
de los administradores, ó del gobierno que las dirige.

TÍTULO 2.º
De la Republica y division de su Territorio.

SECCIÓN 1.º
De la Republica

Artículo 1.º La Republica de Venezuela es una é indivisible.

Artículo 2.º El Territorio de la Republica de Venezuela se divide en diez Provincias, que


son: BARCELONA, BARINAS, CARACAS, CORO, CUMANÁ, GUAYANA,
MARACAYBO, MARGARITA, MÉRIDA , y TRUJILLO. Sus limites y
demarcaciones se fixarán por el Congreso.

Artículo 3.º Cada Provincia se dividirá en Departamentos y Parroquias, cuyos limites y


demarcaciones se fixaran tambien por el Congreso; observándose entre tanto los
conocidos al tiempo de la Constitucion Federal.

Artículo 4.º Se harà una division mas natural del Territorio en Departamentos, Distritos,
y Partidos dentro de diez años, quando se revea la Constitucion.

TÍTULO 3.º

SECCIÓN 1.ª
De los Ciudadanos.

Artículo 1.º LOS CIUDADANOS se dividen en ACTIVOS y PASIVOS.

Artículo 2.º ES CIUDADANO ACTIVO él que goza el derecho de sufragio, y exerce


por medio de él la Soberania Nacional, nombrando sus Representantes.

Artículo 3.º CIUDADANO PASIVO, se llama aquel que estando baxo la proteccion de
la Ley, no tiene parte en su formacion, no exerce la Soberania Nacional, ni goza del
derecho de
sufragio.

Artículo 4.º Para ser CIUDADANO ACTIVO, y gozar de sus derechos se necesita:

1.º- Haber nacido en el Territorio de la Republica, y tener domicilio ó vecindario


en qualquiera Parroquia:
2.º- Ser casado o mayor de veinte y un años:
3.º- Saber leer y escribir; pero esta condicion no tendrá lugar hasta el año 1830:
4.º- Poseer una propiedad raiz de valor de quinientos pesos en qualquiera parte
de Venezuela. Suplirà la falta de esta propiedad, al tener algun grado, ó
aprobacion pública en una Ciencia, ó Arte liberal ó mecánica; el gozar de un
grado Militar vivo y efectivo, ó de algun empleo con renta de trescientos pesos
por año.

Artículo 5.º Extrangeros que hayan alcanzado Carta de naturaleza en recompensa de


algun servicio importante hecho à la República , serán tambien Ciudadanos activos, si
tuvieran la edad a los naturales, y si supieran leer y escribir.

Artículo 6.º Sin la Carta de naturaleza gozarán del mismo derecho los Extrangeros:

1.º- Que teniendo veinte y un años cumplidos, sepan leer y escribir:


2.º- Que hayan residido en el Territorio de la República un año continuo, y esten
domiciliados en alguna Parroquia:
3.º- Que hayan manifestado su intencion de establecerse en la República,
casandose con una Venezolana, ó trayendo su familia à Venezuela:
4.º- Y que posean una propiedad raiz de valor de quinientos pesos, ó exerzan
alguna Ciencia, Arte liberal, ó mecánica.

Artículo 7.º Los Militares, sean naturales ó Extrangeros, que han combatido por la
Libertad é Independencia de la Patria en la presente guerra, gozaran del derecho de
Ciudadanos activos, aun quando no tengan las qualidades exigidas en los articulos 4.º,
5.º, y 6.º de este t'itulo.

Artículo 8.º Pierde el derecho de ciudadano activo—

1.º- Todo él que se ausentare del territotrio de la República por quatro años
continuos, no siendo en comision, ó servicio de ella, ó con licencia del
Gobierno:
2.º- El que haya sufrido una pena aflictiva, ó infamatoria, hasta la rehabilitacion:
3.º- El que haya sido convencido y condenado en un juicio por haber vendido su
sufragio, ó comprado el de otro para si, ó para un tercero, bien sea en las
Asambleas primaria, en las electorales, ó en otras.

Artículo 9.º El exercicio de Ciudadano activo se suspende:

1.º- En los locos, furiosos, ó dementes:


2.º- En los deudores fallidos y vagos, declaradados por tales:
3.º- En los que tengan causa criminal abierta hasta que sean declarados
absueltos, ó condenados à pena no aflictiva ni infamatoria.
4.º- Los deudores à caudales públicos con plazo cumplido:
5.º- Y los que siendo casados no vivan con sus mugeres sin motivo legal.

TÍTULO 4.º
De Las Asambleas Parroquiales y Departamentales.

SECCIÓN 1.ª
Asambleas Parroquiales.

Artículo 1.º En cada Parroquia, qualquiera que sea su poblacion, habrá una Asamblea
Parroquial el dia primero de Noviembre cada quatro años.
Artículo 2.º La Asamblea Parroquial se compondrá de los Ciudadanos activos no
suspensos, vecinos de cada Parroquia.

Artículo 3.º La Asamblea Parroquial es convocada y presidida por el Agente


Departamental en virtud de las órdenes de la Municipalidad, ó sin ellas, caso que llegue
el dia señalado por la Constitucion, y no las haya recebido.

Artículo 4.º Las Funciones , y objeto de esta Asambleas, son—

1.ª- Nombrar el Elector ó los Electores que corresponden à la Parroquia.


2.ª- Elegir el Juez del Departamento:
3.ª- Elegir los Miembros Municipales:
4.ª- Nombrar el Juez de Paz de la Parroquia y de los Jerados.

Articulo 5.º El número de Electores, que debe nombrar cada Parroquia, dependerà de su
poblacion à razon de un Elector por quinientas almas. Las Parroquias, que no tengan
este número, tendràn uno; y aquellas cuya poblacion exediese de quinientas, y no
alcanzare à las mil, tendràn otro mas, siempre que el exceso sea trescientas cincuenta.
Lo mismo debe hacerse quando sobre qualquiera número de poblacion se encontrare el
mismo exceso.

Articulo 6.º Las elecciones se hacen públicas, y los votos se presenterán en registros
separados de Electores Municipales y Jueces. Por consiguiente, la presencia del votante
es absolutamente indispensable.

Artículo 7.º Qualquierz mayoría hace canónica la eleccion en el que la obtenga.

Artículo 8.º Concluidas las elecciones en una Sesion que durará a lo mas quatro dias, la
Asamblea queda disuelta, y qualquiera otro acto mas allá de lo que previene la
Constitucion, no solamente es nulo, sino atentado contra la seguridad pública.

Artículo 9.º El Agente Departamental, Presidente de la Asamblea remite à la


Municipalidad de la Capital del Departamento los Registros de las elecciones para
archivarlos, y participa à los
Electores sus nobramientos, señalandoles el dia en que deben hallarse en la misma
Capital.

Artículo 10.º Ningun Ciudadano puede presentarse armado à la Asamblea.

Artículo 11.º Para ser Elector se requiere además de las qualidades de Ciudadano
activo:

1.º- El ser mayor de veinte y un años cumplidos, y ser vecino de alguna de las
Parroquias del Departamento que vá à hacer las elecciones:
2.º- Y el poseer una propiedad raiz del valor de mil pesos, ó gozar de un empleo
de quinientos pesos de renta anual, ó se usufructuario de bienes que produzcan
una renta de quinientos pesos anuales, ó profesar alguna Ciencia, ó tener un
grado cientifico.
SECCIÓN 2.ª
Asambleas Electorales, ó Departamentales

Artículo 1.º El dia quince de Noviembre, cada quatro años, se constituira la Asamblea
Electoral en la Capital del Departamento presidida por su Prefecto, y compuesta de los
Electores Parroquiales que esten presentes, y terminará en una sola Sesion de ocho dias
à lo mas, todas las elecciones que deba hacer despues de lo qual, ó pasado ese término,
queda disuelta.

Artículo 2.º Ni ántes, ni despues de las elecciones, podrá ocuparse de otros objetos, que
los que previene la presente Constitucion. Qualquiera otro acto es un atentado contra la
seguridad
publica, y es nulo.

Artículo 3.º Son funciones de las Asambleas Electorales—

1.ª- Nombrar el Representante, o Representantes que correspondan al


Departamento, y un numero igual de Suplentes que deba reemplazarlos en caso
de muerte, demision, destitucion, grave enfermedad, y ausencia necesaria:
2.ª- Examinar el registro de las elecciones Parroquiales para los Miembros
Municipales: hacer el escrutinio de todos los sufragios de las Parroquias; y
declarar legitimo el nombramiento del numero constitucional de vecinos que
reunan la mayoria absoluta de votos. Si ninguno la hubiere alcanzado, la
Asamblea tomará un número triple del constitucional entre los que tengan mas
sufragios, y escogera de estos los Miembros Municipales; pero si solo faltaren
algunos, no tomará sino el número triple de los que falten, y su elecion se
reducirá estos:
3.ª- Declarar Juez de Paz de cada Parroquia al Ciudadano que haya reunido la
mayoria absoluta de sufragios de su respectiva Parroquia, o elegirlo entre los tres
que hayan obtenido el mayor número de votos.
4.ª- Hacer la misma declaratoria, ó la misma eleccion, respecto al Juez
Departamental.
5.ª- Formar la lista de Jurados de cada Parroquia, inscribiendo en ella los
nombres de los veinte y quatro Vecinos que hayan obtenido una mayoria de
sufragios en sus respectivas Parroquias.

Artículo 4.º El número de Representantes de cada Departamento dependerá de su


poblacion, à razon de uno por cada veinte mil almas. Los departamentos que no las
tengan, nombrarán tambien el suyo, pero si calculada la Poblacion de un Departamento
quedare un execeso de diez mil habitantes, tendra un presentante mas.

Artículo 5.º Esta proporcion de uno por veinte mil, continuará siendo la regla de la
representacion, hasta que el numero de los Representantes llegue à sesenta: y aunque se
aumente la Poblacion, no se aumentara por eso el número, sino que se elevará la
proporcion hasta que correponda un Representante cada treinta mil almas. En este
estado, continuarà la proporcion de uno por treinta mil hasta que lleguen à ciento los
Representantes, y entonces, como en el caso anterior elevarà la proporcion à quarenta
mil por uno, hasta que lleguen à doscientos por el aumento progresivo de la Poblacion,
en cuyo caso se procederà de modo que la regla de proporcion no suba de uno por
cincuenta mil almas.
Artículo 6.º El numero de Miembros Municipales dependerá tambien de la Poblacion
del Departamento con esta proporcion seis Municipales, si la Poblacion no pasa de
treinta mil almas: ocho si pasa de treinta mil; pero no excede de sesenta mil: y doce si
pasare de este numero.

Artículo 7.º Los Artículos 6.º, 7.º, y 10.º de la Seccion precedente, son comunes à las
Asambleas Electorales.

Artículo 8.º Pasados diez años, las elecciones se harán inmediatamente por el Pueblo, y
no por medio de Electores.

TÍTULO 5.
Del Soberano y el ejercicio de la Soberania.

Artículo 1.º La Soberania de la Nacion reside en la universalidad de los Ciudadanos. Es


inprescriptible é inseparable del Pueblo.

Artículo 2.º El Pueblo de Venezuela no puede exercer por si otras atribuciones de la


Soberania que la de las elececciones, ni puede depositarla sola en unas solas manos. El
Poder Soberano
estara dividido para su ejercicio en Legislativo. Executivo, y Judicial.

TÍTULO 6.º
Del poder Legislativo.

SECCIÓN 1.ª
Division, duracion, limites, funciones generales, y prerrogativas de este Poder.

Artículo 1.º El Poder Legislativo sera exercido por el Congreso General de Venezuela.

Artículo 2.º El Congreso estara dividido en dos Cámaras, la de Repretantes y el Senado.

Artículo 3.º El Congreso sera convocado por el Poder Ejecutivo todos los años
precisamente, de modo que el quince de Enero de cada año verifique la apertura de sus
Sesiones. Si pasado este término no hubiere sido convocado, los Presidentes del Senado,
y de los Representantes, convocaràn sus Càmaras respectivas, ó se reuniran ellas sin
necesidad de convocatoria, si bien estos la emitieren.

Artículo 4.º Cada Sesion anual ordinaria del Congreso serà de dos meses. En caso
necesario, el Congreso extraordinariamente podrá prorrogarla por algun tiempo mas;
pero esta prorroga nunca serà mayor de treinta dias.

Artículo 5.º El Poder Executivo puede convocar al Congreso à Sesion extraordinaria,


siempre que ocurra algun caso que lo exija; pero estas Sesiones extraordinarias no
tendran mas duracion que lo que tarde la resolucion del negocio que la haya motivado.

Artículo 6.º Durante sus Sesiones ordinarias el Congreso puede suspenderlas, y


emplazarse sin que en estos actos tenga el Poder Executivo otra intervencion que la de
fixar el término en
que deban reunirse, caso que haya discordia entre las dos Cámaras sobre él. El término
que el fixe entonces serà medio, de modo que no exceda del mayor, ni baxe del menor
de la
disputa.

Artículo 7.º Son atribuciones exclusivamente propias del Congreso-

1.ª- Proponer y decretar todas las Leyes de qualquier naturaleza que sean. El
poder Executivo solo podrà presentarle alguna materia para que la tome en
considearcion; pero nunca baxo la formula de Ley:
2.ª- Fixar los gastos públicos.
3.ª- Establecer toda suerte de impuestos, derechos ó contribuciones: velar sobre
su inversion, y tomar cuenta de ella al Poder Executivo, sus Ministros, ó
agentes:
4.ª- Contraer deudas sobre el crédito del Esrado:
5.ª- Establecer un Banco Nacional:
6.ª- Determinar el valor, peso, tipo y nombre de la moneda que sera uniforme en
toda la Republica.
7.ª- Fixar los pesos y medidas que tambien seran uniformes:
8.º- Establecer los Tribunales de Justicia:
9.ª- Decretar la creacion, ò suspension de todos los empleos públicos y señarles
rentas, disminuirlas ó aumentarlas:
10.ª- Librar Cartas de naturaleza à los Extrangeros que las hayan merecido por
servicios muy importantes a la República.
11.ª- Conceder honores y decoraciones personales á los Ciudadanos que hayan
hecho grandes servicios al Estado:
12.ª- Decretar honores públicos á la memoria de los grandes hombres.
13.ª- Decretar la recluta y organizacion de los Exércitos de tierra, determinar su
fuerza en paz y guerra, y señalar el tiempo que deben existir segun las
proposiciones que le haga el Poder Executivo:
14.ª- Decretar la construccion y equipamiento de una Marina, aumentarla,
disminuirla segun las proposiciones del mismo Poder Executivo:
15.ª- Formar las ordenanzas que deben regir á las Fuerzas de mar y tierra.
16.ª- Decretar la guerra segun la proposicion formal del Poder Executivo:
17.ª- Requerir al Poder Executivo para que negocie La Paz:
18.ª- Ratificar y confirmar los tratados de paz, de alianza, de amistad, de
comercio, y de neutralidad:
19ª- Elegir la Ciudad, Capital de la República, que debe ser su residencia
ordinaria; pero puede variarla quando lo juzgue conveniente:
20ª.- Decretar el número y especie de Tropas que deben formar su guardia, y
nombrar el Gefe de ella:
21.ª- Permitir ó no el paso de Tropas Extrangeras por el Territorio de la
República:
22.ª- Permitir ó no el paso ó residencia de Tropas en el circulo constitucional.
Este tendrà quince leguas de radio:
23.ª--Permitir ó no la estacion de Escuadras navales Extrangeras en los Puertos
de la Republica por mas de un mes. Siendo por ménos tiempo el Poder
Executivo podrà conceder la licencia.
Artículo 8.º Cada Cámara tiene el derecho de establecer los reglamentos que deba
observar en sus debates y discusiones. Pero ninguna de ellas podrá entrar en discusion
sino estubieren presentes las dos terceras partes de sus Miembros, ni podrà pasar à
deliberar sobre ningun proyecto de Ley, sin que haya sido leido y discutido en tres
diferentes Sesiones, con intervalo de tres dias entre una Sesion y otra.

Artículo 9.º En el caso de que la proposicion sea urgente, podrá dispensarse esta última
formalidad, precediendo una discusion y declaracion de la urgencia en la misma Camara
donde tenga su principio. Esta declaracion, y las razones que la motivaron, se pasaràn a
la otra Cámara junto con el projecto de Ley para que sea examinado. Si esta Cámara no
creé la urgencia devuelve el proyecto para que se delibere las formalidades legales.

Artículo 10.º Ningun proyecto o proposición de Ley, rechazado por una Cámara podrá
ser presentado de nuevo hasta la Sesion del año siguiente; pero esto no impedirà para
que algunos de sus articulos compongan parte de otras proposiciones no rechazadas.

Artículo 11.º Ningun un proyecto de Ley se entenderà sancionado ni serà Ley del
Estado, hasta que no haya sido firmado por el Poder Executivo. Si este no creyere
conveniente hacerlo, devolverà el proyecto à la Cámara de su origen, acompañandole
sus reparos, sea sobre faltas en las formulas, o en lo sustancial, dentro del término de
diez dias, contados desde su recibo.

Artículo 12.º Los reparos, presentados por el Poder Executivo, se asientan en el registro
de las Sesiones de la Càmara donde tuvo la Ley su origen. Sino queda esta satisfecha,
discute de nuevo la materia, y resultando segunda vez aprobada por una mayoria, de las
dos terceras partes de los Miembros presentes, la pasa à la otra Càmara. El Proyecto
quedarà sancionado, y serà una Ley siempre que en esta otra Camara sea tan.bien
aprobado por las dos terceras partes presentes.

Artículo 13.º Si pasados los diez dias que señala el Articculo 11.º de esta Seccion, no
hubiere sido devuelto el proyecto con los reparos tendrà fuerza de Ley, y sera
promulgado como tal, à ménos que corriendo este término, el Congreso se haya
emplazado, suspendido ó puesto en receso, en cuyo caso deberàn presentàrsele los
reparos en la primera próxima Sesion.

Artículo 14.º La sancion del Poder Executivo es tambien necesaria para que tengan
fuerza las demàs Resoluciones, Decretos, Estatutos, y Actas legislativas de las Cámaras,
excepto las que sean de suspension, emplazamiento de sus Sesiones. No presentàndola
volveran à seguir los mismos tramites prescriptospara las Leyes en el Artículo 12.º de
esta Seccion.

Artículo 15.º Las proposiciones que hayan pasado como urgentes en las dos Cámaras,
seran sancionadas, ó devueltas por el Poder Executivo dentro de dos dias sin mezclarse
en la urgencia.

Artículo 16.º La formula de redaccion con que han de pasar las deliberaciones de una
Càmara a otra y al Poder Executivo, contendrà un preambulo que exprese los dias en
que se discutio la materia, los dias en que se pronunciaron las resoluciones, inclusa la de
urgencia quando la haya, y la exposicion de las razones y fundamentos que las han
motivado. La falta de alguno de estos requisitos dà lugar a que se devuelva la Acta a la
Camara, que la ha motivado ó à la de su origen si ambas hubieren incurrido en ella.

Artículo 17.º La redaccion de la Ley para su promulgacion serà clara, precisa y sencilla:
sin otro preambulo que un membrete, que exprese su contenido en estos términos: Ley,
Acta ó Decreto prohibiendo, ó mandando esto, ó para esto: y baxo esta formula de
estilo: El Senado y la Camara de representantes de la República de Venezuela decretan,
y en seguida la parte dispositiva.

Artículo 18.º Las Sesiones de ambas Cámaras serán públicas; pero podrán ser secretas
siempre que ellas lo crean necesario.

Artículo 19.º Cámaras deben residir en una misma Parroquia:

Artículo 20.º Las comunicaciones de las Cámaras con el Poder Executivo se harán por
el conducto de los respectivos Presidentes, y las comunicaciones entre si mismas por el
mismo conducto, ó por diputaciones.

Artículo 21.º A ellas pertenece respectivamente el derecho de policia en el lugar de sus


Sesiones, y en el circulo constitucional: y el mando de las Tropas que destinen á su
guardia.

Artículo 22.º Tambien tienen el derecho de policia sobre sus Miembros respectivos;
pero no pueden pronunciar contra ellos penas mas fuerte que la censura, arrestos por
ocho dias, y prisiones por tres. El Presidente de cada una es quien la intima.

SECCIÓN 2.ª
De la Cámara de Representantes, sus atribuciones y duracion.

Artículo 1.º La Cámara de Representantes se compone de los Representantes elegidos


en las Asambleas Electorales, conforme à la Seccion 2.ª del Título 4.º

Artículo 2.º No podrà ser Representante el que, ademas de las qualidades exigidas para
los Ciudadanos, no tenga-

1.º- La edad de veinte y cinco años cumplidos:


2.º- Cinco años de vecindad en el Territorio de la República, inmediatamente
antes de la eleccion. La condicion de vecindad requerida aqui para los
Representantes no excluye á los que hayan estado ausentes en servicio del
Estado ni à los que hayan permanecido fuera de él con permiso del Gobierno en
asuntos propios, con tal que su ausencia no haya pasado de tres años:
3.º- Y una propiedad de cinco mil pesos en bienes raices, ó renta de quinientos
pesos anuales, ó la profesion de una ciencia ó arte liberal.

Artículo 3.º La Cámara de Representantes elige dentro de sus Miembros un presidente,


y un Vice-Presidente para todo el tiempo de sus Sesiones, y nombra dentro ó fuera de su
seno un Secretario, y los Oficiales que juzgue necesarios para el desempeño de sus
trabajos, y asigna à estos Empleados los sueldos, ó gratificaciones que crea necesarios.
Artículo 4.º La Cámara corresponde velar sobre la educacion pública, y sus progresos,
decretando los establecimientos, que le parezcan convenientes.

Artículo 5.º Tiene el derecho de inspeccion sobre todos los Empleados de la Republica,
y puede acusar tanto à los principales, como a los feriores ante el Senado en casos de
traicion, colusion, mala conducta, mala versacion, mal desempeño, por ineptitud ó por
qualquiera otra causa; usurpacion, corrupcion, ó omision en el exercicio de sus
funciones.

Artículo 6.º Toda Ley sobre contribuciones, ó impuestos tiene su iniciativa


exclusivamente en la Cámara de Representantes.

Artículo 7.º El término de las funciones de Representantes serà de quatro años. Pasado
este término, serán reemplezados por los nuevos Representantes, que hayan sido
elegidos constitucionalmente.

Artículo 8.º Los Representantes tienen este caracter por la Nacion, y no por el
Departamento que los nombra. Ellos no pueden recibir órdenes, ni instrucciones
particulares de las Asambleas Electorales, que solo podrán presentarles peticiones.

Artículo 9.º Los Representantes obtendran una indemnizacion determinada por Ley.

SECCIÓN 3.º
Del Senado, su duracion, eleccion, y atribuciones.

Artículo 1.º El Senado de Venezuela se compone de un número de Senadores igual al


de los Representantes.

Artículo 2.º Las funciones de Senador son vitalicias.

Artículo 3.º Los Senadores por esta primera vez serán elegidos por el presentete
Congreso constituyente entre los Ciudadanos mas beneméritos de la República.

Artículo 4.º Quando un Senador muere, ó es destituido, la Cámara de Representantes


elige a pluralidad de votos tres candidatos entre los ciudadanos mas beneméritos por sus
servicios á la República, por su sabiduria y virtudes, y los presenta al Senado. El Senado
escoge uno entre estos tres candidatos, y quedará legitimamente nombrado, él que haya
obtenido la mayoria, que exige el reglamento de debates para deliberar sobre una Ley.

Artículo 5.º Los Senadores, que deban aumentarse para igualar el número de
Representantes, seràn elegidos del mismo modo que los del artículo precedente.

Artículo 6.º Para ser Senador, se necesita ademas de las calidades de Ciudadano activo-

1.º- Treinta años de edad:


2.º- Diez años de residencia en el Territorio de la República, inmediatamente
antes de la eleccion, à menos que su ausencia haya sido en comision, o servicio
de ella. Hasta el año de 1825, bastarà haber emprendido la campaña de 1816, y
haber continuado sus servicios hasta el dia de la eleccion:
3.º- Una propiedad de ocho mil pesos en bienes raices, o la renta
correspondiente a este capital:
4.º- Y haberse distinguido en el exercicio de algun destino publico.

Artículo 7.º Los Obispos de Venezuela son Miembros Honorarios del Senado.

Artículo 8.º Los Extrangeros para ser elegidos Senadores, además de las qualidades
personales que se exigen de los Ciudadanos de Venezuela, Deberàn ser casados tener su
familia en el pais, treinta mil pesos en bienes raices, y haber hecho servicios muy
importantes à la República.

Artículo 9.º Son atribuciones del Senado además de las expresadas en los Artículos 4.º
y 5.º de esta Seccion-

1ª. Conocer de las infracciones de la Constitucion à conseqüencia de acusacion


propuesta por la Camara:
2ª.—Calificar las calidades requeridas en los Artículos 6.º y 7.º de esta misma
Seccion para Senadores:
3.ª--Exercer el poder natural de una Corte de Justicia para admitir acusaciones,
oir, juzgar, y sentenciar:

Primero—Al Presidente de la República, à los Miembros del Congreso,


y à los Miembros de la Corte de Justicia en los casos que expresa la
Constitucion:
Segundo—A qualquiera de los Empleados siempre que sean acusados
por razon de su oficio.

4.ª—Recibir las elecciones de las Asambleas Electorales para Presidente y Vice-


Presidente de la República, y citar à la Cámara de Representantes para verificar
el escrutinio de los sufragios, conforme se dirà en el Titulo 7.º

Artículo 10.º Los Artículos 3.º y 8.º de la Seccion 2.ª del presente Titulo comprenden
tambien en todo con respecto à los Senadores.

Artículo 11.º El solo puede deponer à los Empleados públicos, juzgàndolos a


conseqüencia de una acusacion propuesta por la Camara, ó por el Poder Executivo.

Artículo 12.º Quando el acusado sea el Presidente de la República, ó algun Miembro


del Congreso, ó de la Alta Corte de Justicia, el Senado instruye el proceso por si mismo
conforme à las Leyes y aplicarà no solo la pena de deposicion, sino qualqiera otra à que
la Ley condene.

Artículo 13.º En los demàs juicios el Senado puede instruir el proceso por comision
emanada de su seno, reservandose la sentencia que la pronunciara el mismo, y se
reducirà à deponer, ò
absolver al acusado. En caso de deposicion lo remite al Tribunal de Justicia à quien
corresponda, para que sea allà juzgado y sufra las demas penas que la Ley señale

Artículo 14.º En los casos en que el Senado hace las funciones de Tribunal de Justicia,
la Camara de Representantes nombra de entre su seno el Fiscal acusador que haga estas
funciones durante el juicio. El Fiscal procederà conforme à las órdenes é instrucciones
que le comunique la Cámara.

Artículo 15.º Los decretos, autos, y sentencias, que pronuncie el Senado en estos juicios
tienen fuerza, y deben executarse sin la sancion del Poder Executivo.

Artículo 16.º Siempre que una acusacion propuesta ante el Senado es admitida por él,
queda de hecho suspenso de su empleo el acusado, y la autoridad à quien corresponde,
provee la plaza interinamente.

SECCIÓN 4.ª
Garantía de los Miembros del Congreso.

Artículo 1.º Los Miembros del Congreso, sean Senadores ó Representantes, no son
responsables por los discursos y opiniones que hayan expresado durante sus funciones
ante ninguna autoridad, y en ningun tiempo.

Artículo 2.º Tampoco podrá ser perseguidos, arrestados, ni juzgados, sino por el
Senado, durante el tiempo de su Diputacion.

TÍTULO 7.º
Del Poder Executivo.

SECCIÓN 1.ª
De la naturaleza, y duracion de este Poder.

Artículo 1.º El Poder Executivo de la República estará depositado en una persona, baxo
la denominacion de Presidente de la República de Venezuela.

Artículo 2.º Para ser Presidente, se necesita—

1.º- Ciudadano de Venezuela por nacimiento:


2.º- Haber residido en el Territorio de la República los diez últimos años,
inmediatamente precedentes à su eleccion, á ménos que la ausencia haya sido en
comision, ó servicio de la República. Hasta el año de 1825 bastará haber
emprendido la campaña de 1816, y haber continuado sus servicios ausente ó
presente, hasta el dia de la eleccion:
3.º- Y poseer una propiedad de quince mil pesos en bienes raices.

Artìculo 3.º La duracion del Presidente serà de quatro años, y no podrà ser reelegido
mas de una vez sin intermision.

SECCIÓN 2.
Eleccion del Presidente.

Artìculo 1.º El presidente será elegido popularmente por las mismas Asambleas
Electorales, que nombran los Representantes, de que se habló en la Seccion 2.ª del
Titulo 4.º
Artìculo 2.º Las formalidades prevenidas en el Artículo 7.º de la Seccion 2.ª Titulo 4.º
se observarán tambien en estas elecciones.

Artìculo 3.º El voto de cada Elector contendrá los nombres de dos Ciudadanos de
Vanezuela.

Artìculo 4.º Concluida la votacion que se hará en un Registro separado, se firma la Acta
por la Asamblea, sin hacer hacer escrutinio, y se dirige en un pliego serrado, y sellado al
Presidente del Senado.

Artìculo 5.º Quando se hayan recibido los pliegos de todas las Asambleas, el Presidente
del Senado lo participa á este, y à la Cámara de Representantes, citándolas para que se
reunan en una sola que será la de aquel.

Artículo 6.º En presencia de las dos Cámaras reunidas se abren los pliegos: se forman
listas de las personas que hayan obtenido lo sufragios, asentàndolos en un Registro
destinado à este solo fin, y se hace el escrutinio por dos Miembros de cada Cámara y los
Secretarios.

Artículo 7.º El hubiere obtenido las dos terceras partes de votos de los lectores
Departamentales, es el Presidente de la República.

Artículo 8.º El que le siguiere inmediatamente en el número de votos con mayoria


absoluta, se declara Vice-Presidente de la Reppública.

Artículo 9.º Si ninguno hubiere alcanzado estas mayorias, el Congreso separa los seis
que obtengan el mayor número de votos, elige dos entre estos. El que obtuviere en esta
eleccion la mayoria absoluta de los Miembros presentes, es el Presidente, y el que le
siga será Vice-Presidente. En caso de igualdad la suerte decide.

Artículo 10.º La disposicion del precedente Artículo tendrá lugar para la eleccion del
Vice-Presidente solo, quando en las Asambleas Electorales haya resultado canónica la
eleccion del Presidente. En este caso el número de candidatos designado por el Articulo
9.º no serà sino tres.

Artículo 11.º Si hubiere igualdad en la mayoria requerida para la eleccion de Vice-


Presidente en las Assambleas Electorales, la operacion del Congreso se reduce à escoger
entre ellos; y si en esta eleccion volviere à haber igualdad, la suerte decide.

Artículo 12.º La eleccion del Presidente y Vice-Presidente, se hará en una sola Sesion
que sera permanente.

SECCIÓN 3.ª
Funciones del Presidente.

Artículo 1.º El Presidente es el Comandante en Gefe de todas la Fuerzas de mar y de


tierra, y esta exclusivamente encargado de su direccion; pero no podra mandarlas en
persona..
Artículo 2.º La organizacion y disciplina de las mismas le corresponden, conforme a los
Decretos y Ordenanzas, que el Congreso expida.

Artículo 3.º Nombra todos los Empleos Civiles y Militares, que la Constitucion no
reservare. Entre los reservados se comprehenden los de Coronel inclusive arriba, cuyo
nombramiento lo harà el Poder Executivo con aprobacion del Senado. Si este no
conviniere en el nombramiento, puede repetir su instancia apoyàndola mejor. La
resolucion del Senado en este caso es decisiva.

Artículo 4.º Es Gefe de la Administracion general de la República.

Artículo 5.º La conservacion del órden, y tranquilidad interior y exterior, le està


especialmente cometida.

Artículo 6.º Tiene facultad de acusar ante el Senado à los Empleados que delincan a
razon de su oficio.

Artículo 7.º Declara la guerra à nombre de la Republica, despues que el Congreso la


haya decretado, y toma todas las medidas preparatorias.

Artículo 8.º Celebra treguas, y hace la paz siempre que la cree conveniente ó siempre
que el Congreso requiriéndole para que la haga, no se satisface con los motivos, ó
razones que le presente para diferirla. Pero ningun Tratado tiene fuerza hasta que no sea
ratificado por el Congreso.

Artículo 9.º Celebra todos los Tratados de alianza, amistad, comercio, y neutralidad con
los Príncipes, Naciones, ó Pueblos Extrangeros, sometiéndolos todos à la sancion y
ratificacion del Congreso, sin la qual, no tendràn fuerza.

Artículo 10.º Envia y recibe Embajadores Plenipotenciarios, y toda especie de


Ministros, y Agentes Diplomàticos.

Artículo 11.º Convoca al Congreso en los periodos señalados por la Constitucion y lo


preside en la apertura de sus Sesiones. Tambien puede convocarlo extraordinariamente,
siempre que la gravedad de alguna ocurrencia lo exija.

Artículo 12.º Convoca las Asambleas primarias ó parroquiales, por medio de las
Municipalidades en los periodos señalados por la Constitucion: es decir cada quatro
años para las elecciones de que ha hablado el Titulo 4.º

Artículo 13.º Promulga, manda executar, y cumplir las Leyes, Decretos, Estatutos, y
Actas del Congreso, poniéndoles el Sello de la República, quando, conforme queda
establecido por el Titulo 6.º de la constitucion, tenga fuerza de tales.

Artículo 14.º Manda cumplir, y hace executar las sentencias pronunciadas por el
Senado en los casos determinados por la Constitucion y las que sean dadas por el Poder
Judicial de la República.

Artículo 15.º En los casos de injusticia notoria, que irrogue perjuicio irreparable, puede
rechazar la sentencia del Poder Judicial fundamentando su oposicion. Si este la
confirma de nuevo, y el Senado no està reunido, suspende su execucion, hasta que
reunido le consulte si deba ó no cumplirse.

Artículo 16.º La sentencia del Senado el caso del Artículo anterior es decisiva, y debe
contraerse à declarar si hay ò no injusticia notoria. Declarada, devuelve la causa al
Poder Judicial para que en conseqüencia conozca de ella, y la concluya.

Artículo 17.º En favor de la humanidad, puede mitigar, conmutar, y aún perdonar las
penas aflictivas, aunque sean capitales; pero consultarà antes al Poder Judicial, y no
decretarà el perdon, sino quando su dictamen fuere favorable.

Artículo 18.º Pero, si la sentencia hubiere caido sobre acusacion hecha por la Càmara
de Representantes, solo podrà el Poder Executivo suspenderla hasta la próxima reunion
del Congreso, à solo compete en estos casos el perdon, ó relajamiento pena.

Artículo 19.º En casos tan urgentes que no dén lugar à que se reuna el Congreso, puede
publicar Indultos generales.

Artículo 20.º En caso de conmocion interior à mano armada que amenace la seguridad
del Estado, puede suspender el imperio de la Constitucion en los lugares conmovidos ó
insurrectos por un tiempo determinado, si el Congreso estubiere en receso. Las mismas
facultades se le conceden en los casos de una invasion exterior y repentina, en los quales
podrà tambien hacer la guerra; pero ambos Decretos contendrán un artículo convocando
el Congreso para que confirme, ó revoque las suspension.

Artículo 21.º En caso de muerte, destitucion, ó renuncia del Presidente, admitida por el
Congreso, el Vice-Presidente le sucede en todas estas atribuciones hasta que se cumpla
el término para que habia sido elegido aquel.

Artículo 22.º Faltando el Presidente y Vice-Presidente les sucede el Presidente del


Senado hasta que se proceda à nueva eleccion, que se verificara inmediatamente.

Artículo 23.º El Presidente no puede salir del Territorio de la República durante su


presidencia, ni un año despues sin permiso del Congreso.

SECCIÓN 4.ª
Deberes del Presidente.

Artículo 1.º Darà cuenta al Congreso anualmente del estado político y militar de la
Nacion, de sus rentas, gastos, y recursos, y le indicarà las reformas ó mejoras que
pueden hacerse en cada ramo sin presentarle ninguna, como proyecto de Ley.

Artículo 2.º Darà à cada Cámara quantos informes, y cuentas le pidan; pero podrá
reservar las que entonces no convenga que se publiquen, con tal que no sean contrarias á
las que presente.

Artículo 3.º Será el mas zeloso y puntual en el cumplimiento de la Constitucion, y de la


Leyes, cuya observancia reclamarà de los demàs Poderes, y de todos los Empleados.
SECCIÓN 5.ª
Garantía y prerrogativas del Presidente.

Artículo 1.º La persona del Presidente es inviolable. El no puede ser perseguido,


juzgado, detenido, ni arrestado, durante sus funciones, sino en virtud de un Decreto del
Senado, en cuyo preámbulo constarà la acusacion propuesta contra él por la Cámara de
Representantes.

Artículo 2.º La acusacion de la Cámara no podrá recaer sino sobre los delitos de
traicion, conspiracion del Presidente contra la Constitucion y el Estado, venalidad,
usurpacion, ò malversacion de las Rentas públicas.

Artículo 3.º Admitida la acusacion por el Senado, el Presidente cesa en sus funciones, y
està sugeto à los mandamientos de prision, que el Senado decrete, y al rigor de un juicio
criminal, que se sustanciarà conforme a la Leyes, citandolo , oyéndolo, y condenàndolo,
segun lo alegado, y probado.

Artículo 4.º Solo en los caso del Artículo 2.º de esta Seccion puede ser juzgado el
Presidente dentro de los quatro años de sus funciones. La Cámara reservarà qualquiera
otra acusacion que haya contra él para quando termine sus funciones.

SECCIÓN 6.ª
De los Ministros Secretarios del Despacho.

Artículo 1.ºSe establecen para el Despacho de los negocios seis Ministerios, à saber:
Relaciones Exteriores, Interior, Justicia, Hacienda, Marina, y Guerra.

Artículo 2.º Pueden reunirse temporalmente dos ó mas Ministerios en uno, segun lo
permitan los negocios.

Artículo 3.º No hay entre Ministros otra preferencia que la antigüedad.

Artículo 4.º Cada Ministro es Gefe del Ramo ó Departamento que le està encargado, es
el órgano preciso é indispensable por donde el Presidente libra sus órdenes à las
Autoridades que le estàn subordinadas. Toda órden que no sea firmada, y dirigida por el
respectivo Ministerio, no debe ser executada.

Artículo 5.º Los Ministros son responsables de las órdenes que aparezcan expedidas por
ellos, no los exime de esta responsabilidad la órden que hayan recibido de Presidente, si
fuere contra la Constitucion, ó las Leyes. El modo y términos de la responsabilidad de
los Ministros seran fixados por una Ley.

Artículo 6.º Ellos tienen libre entrada, voz, y asiento señalado en ambas Cámaras
mientran duran las discusiones, y están obligados á dar à cada una quantos informes, y
cuentas se les pidan por escrito, ó de palabra en sus respectivos Departamentos
reservando solamente las que no convenga publicar, conforme se ha dicho en el Artículo
2.º de la Seccion 4.º de este Título.

TÍTULO 8.º
Del Poder Judicial.
SECCIÓN 1.ª
Naturaleza, eleccion, y duracion de este Poder.

Artículo 1.º El Poder Judicial de la República estarà depositaen una Corte Suprema de
Justicia, que resida en la Capital, y en los demàs Tribunales establecidos, ó que se
establecieren en el Territorio de la República.

Artículo 2.º La Alta Corte de Justicia se compondrà de cinco Ministros.

Artículo 3.º Para ser Miembro de la Alta Corte de Justicia, se necesita-

1.º- Gozar de los derechos de Ciudadano activo:


2.º- Ser Abogado no suspenso:
3.º- Y tener la edad de treinta años cumplidos.

Artículo 4.º Los Ministros de la Alta Corte de Justicia seràn propuestos por el
Presidente de la República à la Cámara de Representantes en número triple. La Cámara
reduce aquel numero al doble, y lo presenta al Senado para que este nombre los que
deban componerla. El mismo òrden se seguirà siempre que por muerte, destitucion, ó
renuncia sea necesario reemplazar toda la Alta Corte, ó algunos de sus Miembros. Pero
si el Congreso en receso, el Poder Executivo proveerà interinamente las plazas vacantes
hasta que se haga la eleccion en forma dicha.

Artículo 5.º Los empleos de Ministerio de la Alta Corte son vitalicios y reciben del
Tesoro de la Republica el sueldo que Ley les señale.

Artículo 6.º Las Leyes determinan los empleos, y oficios subalternos de este Tribunal.

SECCIÓN 2.ª
Atribuciones del Poder Judicial.

Artículo 1.º La Corte Suprema de Justicia es la que conoce y determina en el último


grado las causa de su resorte, y no exceptuados en la Constitucion.

Artículo 2.º Ella exerce las funciones de Tribunal de primera instancia-

1.º- En todos los casos llamados de Corte:


2.º- En los concernientes á Embajadores, Ministros, Consules, ó Agentes
Diplomàticos con noticia del Presidente la República:
3.º- En las competencias suscitadas, ó que se sucitaren entre los Tribunales
superiores:
4.º- En las controversias que resultaren de los tratados, y negociaciones que haga
el Poder Executivo:
5.º- En las diferencias ó pleitos que se sucitaren entre una ó muchas Provincias,
ó entre un individuo, y una ó mas Provincias.

Artículo 3.º A ella corresponde el examen, y aprobacion de los Abogados de la


Republica, expedirle los Titulos, y presentarlos al Poder Executivo para que les permita
el exercicio de sus funciones.
TÍTULO 9.º
Organizacion Interior.

SECCIÓN 1.ª
De la Administracion de las Provincias.

Artículo 1.º En cada Capital de Provincia habrà un Gobernador sugeto inmediatamente


al Presidente de la Republica. No mandará las armas que estarán à cargo de un
Comandante Militar.

Artículo 2.º Son funciones de los Gobernadores de las Provincias-

1.º- Exercer la Alta Policia en toda ella y presidir la Municipalidades.


2.º- Velar por el cumplimiento de las Leyes:
3.º- Proponer al Presidente los Prefectos Departamentales:
4.º- Ser intendente de la rentas de la Provincia.

Artículo 3.º No puede ser Gobernador el que no tengán las calidades requeridas para los
Representantes.

Artículo 4.º La duracion de las funciones de Gobernador será de tres años pasado este
término podrà renovàrsele el nombramiento para otra Provincia. Ninguno podrà serlo
por mas de seis años continuos, sino despues del intervalo de un triennio.

SECCIÓN 2.ª
De los Departamentos.

Artículo 1.º En cada Capital de Departamento hay un Prefecto, y una Municipalidad. El


Gobernador es Prefecto del Departamento de la Capital de la Provincia.

Artículo 2.º Para ser Prefecto, y Miembro de la Municipalidad, se necesitan las


calidades pedidas para los Electores.

Artículo 3.º El prefecto en su departamento es Teniente del Gobernador de la Provincia


en todas sus atribuciones, y confirma los agentes Departamentales, que nombra la
Municipalidad. Su duracion es de un año; pero podrà ser reelegido hasta dos veces.
Pasado este término, no podrà serlo sino despues de un año.

Artículo 4.º La Municiopalidad exerce la policia municipal:


Nombra los Agentes Departamentales:
Esta especialmente encargada del cumplimiento de la Constitucion en su
Deapartamento:
Propone al Gobernador de la Provincia por conducto del Prefecto ó por Diputaciones las
reformas, y mejoras que pueden hacerse en la administracion de su Departamento para
que las pase al Presidente de la República:
Forma y lleva un registro de los censos de la Poblacion del Departamento por
Parroquias con expresion de estado, domicilio, edad, caudal, y profesion de cada vecino:
Forma y lleva registro de todos los Niños que nacen en el Departamento conforme à las
Partidas que hayan asentado en cada Parroquia el Agente con expresion del dia de su
nacimiento, del nombre de sus padres y padrinos, de su condicion, es decir si es legitimo
ó natural:
Forma y lleva otro registro de los que mueren en el Departamento con expresion de su
edad, estado y vecindario.
En cada nuevo Congreso remite las copias de todos estos registros al Senado para que
por ellos se aumente, ó reforme el número de Representantes y se califiquen, las
elecciones.

Artículo 5.º En cada Parroquia habrà un agente Departamental que es el Teniente del
Prefecto en todas sus atribuciones, y su duracion es la misma que establece el Artículo
3.º de esta Seccion.
En la Capital de Departamento, la Municipalidad elige entre su seno el Agente que debe
presidir la Asamblea primaria, ó Parroquial. Las demàs funciones de Agente serán
exercidas por el Prefecto en la Parroquia Capital del departamento.

SECCIÓN 3.ª
Administracion Judicial de las Provincias y Departamentos.

Artículo 1.º Habrá en cada Capital de Provincia un Tribunal Superior de apelaciones


compuesto de tres Letrados. Nombrados por el Presidente de la República à propuesta
de la Alta Corte.

Artículo 2.º Este Tribunal conocerà de las causas que se elevaren en apelacion de los
Juzgados inferiores de la Provincia, y de las competencias promovidas entre ellos.

Artículo 3.º Si la determinacion de ese Tribunal es confirmatoria de la sentencia


apelada será executiva, à menos que contenga pena corporal aflictiva, ó sea de tanta
quantía en lo civil, que segun las Leyes merezca otro recurso.

Artículo 4.º Pero si fuere revocatoria tendra lugar otra instancia en el Tribunal Superior
de Provincia mas Inmediato, Hallándose la Suprema Corte de Justicia mas cercana, ó en
igual distancia, corresponde à ella conocer, y determinar este último recurso con
exclusion del Tribumal Superior de la Provincia.

Artículo 5.º Tambien se excluye à este Tribunal del conocimiento de la tercera instancia
en los dos casos que designa el Articulo 3.º, y se reservan solo à la Alta Corte.

Artìculo 6.º En cada Departamento habrà un Juez que deberà recorrerlo quatro veces
por año; y à él le compete pronunciar las sentencias en las causas civiles que
sustanciaren los Jueces de Paz de las Parroquias de sus Departamentos, y en las que de
oficio en los casos criminales se promovieren ante sus Comisionados. Su primera
atención es velar sobre la recta Administracion de la Justicia.

Artìculo 7.º Para ser Juez de Departamento se necesita gozar de los derechos de
Ciudadano activo, y ser Abogado de la República.

Artículo 8.º En cada Parroquia habrá un Juez de Paz ante quien se propondrán todas las
demandas civíles, y las criminales en que no pueda procederse de oficio. El debe oir á
las partes sin figura de juicio, procurando transigirlas, y reducirlas a concordia, bien por
si, bien por arbitros, ó amigables componedores en quienes se comprometan.
Artículo 9.º Si estos medios resultaren infructuosos, conocerá de la demanda ó queja
conforme a derecho hasta el estado de sentencia en que remitirá lo actuado al Juez del
Departamento con citacion de las partes para que la pronuncie.

Artículo 10.º Será escrupulosos en la observancia de las Leyes, y órdenes que prohiben
la admision de libelos, ó procesos en causas leves ó por valor de la demanda, ó por
pequeñez del agravio. Estas puede determinarlas por si solo, y no habrà apelacion de la
sentencia que lo expidiere.

Artículo 11.º Mientras no se establecieren los Jurados habrá en cada Parroquia para los
casos criminales en que puede, y debe procederse de oficio, un Comisionado del Juez
Departamental nombrado por si mismo entre los electores y sufragantes parroquiales.
Sus funciones estaràn ceñidas à la iniciativa y sustanciacion de los casos mencionados,
hasta el estado de sentencia en que remitiera el proceso, como queda prevenido en el
Artículo 9.º

Artículo 12.º Todo Tribunal debe fundar sus sentencias con expresion de la Ley
aplicable al caso.

TÍTULO 10.º
Revision de la Constitucion.

Artículo 1.º Cada diez años podrà la Cámara de Representantes proponer la revison de
la Constitucion, o de algunos de sus Titulos, o Articulos. Pero para formar deliberacion,
deberá haber conformidad en las dos terceras partes del numero total de Representantes.

Artículo 2.º Si la proposicion de revision ha obtenido esta mayoria, se pasarà al Senado,


y admitida por esta con la misma mayoria, se procederà con las formalidades prevenidas
para las Leyes, la discucion de toda ella, ó de la parte que se haya creido necesario,
reformar,ó adicionar.

Artículo 3.º Solo con estas formalidades podrà la Constitucion ponerse en discusion;
pero el Congreso puede, durante los diez años. interpretar provisionalmente todos los
Artículos en que haya alguna duda.

TÍTULO 11.º
Disposiciones Generales.

Artículo 1.º Ningun Empleado de la República podrá exercer sus funciones sin prestar
el juramento de sostener y defender la Constitucion, y cumplir fiel y exactamente con
los deberes
de su empleo.

Artículo 2.º El Presidente de la República y el Presidente de la Cámara de


Representantes, prestarán este juramento en presencia del Senado en manos de su
Presidente, y este lo prestara à su vez en presencia del mismo Senado en Manos del
Presidente de la República. Los Senadores y Representantes lo hacen ante sus
respectivos Presidentes.
Artículo 3.º Los Miembros de la Alta Corte, los Ministros Secretarios, los gobernadores
de Provincia, los Generales en Gefe de Exercito, y demás Autoridades principales, juran
ante el Presidente de la República, o ante la Persona aquien él cometa esta funcion. A
los demàs Empleados subalternos les recibirà el juramento la Municipalidad del
Departamento en que vayan à servir.

Artículo 4.º Los Militares prestan juramento ante sus Gefes, quando estàn en campaña;
pero el Comanadante de un Destacamento de guarnicion en una Parroquia, ó
Departamento, deberà hacerlo ante la Municipalidad.

Artículo 5.º Para que un Ciudadano pueda ser preso, se necesita-

1.º- Una Órden de arresto firmada por un Juez, ó por otra Autoridad, aquien la
Ley dé este poder:
2.º- Que la órden exprese los motivos para la prisión:
3.º- Que se le intime, y se le deje una copia de ellas.

Artículo 6.º Ningun Alcayde ó Carcelero puede detener ni recibir en la prision à


ninguna persona, sino despues de haber asentado en su registro la órden de prision, ó
arresto de que habla el Artículo antecedente.

Artículo 7.º El Alcayde ó Carcelero no podrà prohibir al preso la comunicacion con


persona alguna, sino en el caso de que la órden de prision contenga la clausula de
incomunicacion. Esta órden no puede durar sino tres dias à lo mas.

Artículo 8.º Son culpables, y estàn sugetos à las penas de detencion arbitraria-

1.º- Los que sin poder legal arrestan, hacen, ó mandan arrestar à qualquiera
persona:
2.º- Los que exerciendo este poder por la Ley, abusan de él, arrestando ó
mandando arrestar, ó recibiendo en arresto á qualquiera persona en un lugar que
no este pública, y legalmente conocido por Cárcel.
3.º- Los Alcaydes ó Carceleros que contravengan á lo dispuesto en los Artículos
6.º y 7.º de este Titulo, ó que mortificaren al preso con prisiones, y privaciones,
que el Juez no le haya prevenido por escrito.

Artículo 9.º La fuerza pública es esencialmente obediente, ningun cuerpo armado puede
deliberar.

Artículo 10.º La milicia que no está en actual servicio no es fuerza pública.

Artículo 11.º Los Militares, asi como los Eclesiasticos, tienen sus Tribunales especiales,
sus formas particulares de juicio, y sus ordenanzas que obligan à ellos solos.

Artículo 12.º Los Tribunales de Almirantazgo, Consulado, y Hacienda, tienen


igualmente sus Leyes particulares para juzgar en los negocios que sus instituciones les
ha designado.

Artículo 13.º Todo fuero es personal, y de ningun modo puede extenderse, ó abrazar à
otros individuos por mas que haya conexiones muy estrechas.
Artículo 14.º La ley no puede obligar à ningun Ciudadano à declarar baxo juramento
los crímines de que se le haga cargo.

Artículo 15.º Verificada la Union que se espera de Venezuela y la Nueva-Granada


conforme al voto, y al interés de ambos Pueblos, esta Constitucion sera de nuevo
examinada, y discutida en el Congreso General que ha de formarse. Entretanto los
Ciudadanos de Nueva Granada seràn reputados Ciudadanos de Venezuela por
nacimiento, y tendràn opcion à todos los empleos, residiendo en su territorio.

TÍTULO 12.º
Modo de sancionar la Constitucion.

Artículo 1.º Subsistiendo las mismas circunstancias, que exigieron el Reglamento de


elecciones para los actuales Diputados del Congreso, se acomodarán á ellas los Pueblos
para sancionar su Constitucion.

Artículo 2.º En cada Division Provincial, de las que nombraron sus Representantes para
el actual Congreso, se eligirán por el mismo órden del Reglamento citando otros quince
Diputados que exäminen y sancionen la Constitucion.

Artículo 3.º A este fin, se reuniràn los quince exäminadores de cada Division en el lugar
mas seguro y conveniente, que designare el Gefe de ella.

Artículo 4.º Intervendrà en este exämen uno de los cinco Diputados, principal ó
Suplente, que hubiere asistido à las Sesiones del Congreso, y firmado la Constitucion.

Artículo 5.º Su intervencion no tendrá otro objeto que el aclarar las dudas que
ocurrieren à los Exäminadores, explicarles los fundamentos de la deliberaciones
constitucionales del Congreso, y darles los demàs informes que ellos pidieren.

Artículo 6.º Este interventor será nombrado por los Ministros Exäminadores, y su
nombramiento podrá recaer en diputado de otra Division, siempre que sea mas pronto, y
cómodo su llamamiento, y concurrencia, ó falten los de la respectiva Division.

Artículo 7.º Si entre los quince Vocales de cada Diputacion resultare disconformidad de
dictamenes, qualquiera mayoría, serà decisiva.

Artículo 8.º Se tendrá por sancionado todo aquello en que resultaren conformes las dos
terceras partes de las Diputaciones exäminadoras. Cada una de ellas hará un voto en la
sancion.

Fecha en Congreso Nacional, compuesto de Nos los Diputados de la Provincias Libres


de Venezuela en representacion de toda la República à cuya sancion se sugetará. En
testimonio de lo qual la firmamos en el Palacio del Soberano Congreso, Capital de
Guayana à quince de Agosto de mil ochocientos diez y nueve, nono de la
Independencia.
Juan German Roscio—Diputado, por Caracas, Presidente.

DIPUTADOS DE CARACAS:
Luis Tomas Peraza, José de España, Onofre Vasalo.
DIPUTADOS DE BARINAS:
Nicolas Pumar, Miguel Guerrero, Antonio María Briseño, Ramon Ignacio Mendez.

DIPUTADOS DE BARCELONA:
Francisco Vicente Parejo, Eduardo Antonio Hurtado, Diego Bautista Urbaneja,
Ramon Garcia Cèdiz, Diego Antonio Alcalà.

DIPUTADOS DE MARGARITA
Domingo Alzuru, Jose Jesus de Guevara, Rafael de Guevara.

DIPUTADOS DE CUMANÁ:
Santiago Mariño, Tomàs Muntillo, Juan Martinez, Francisco Conde.

DIPUTADOS DE GUAYANA:
Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Juan Tomàs Machado.

DIPUTADOS DE CAZANARE:

Francisco Antonio Zea,


Vicente Uribe.

DIEGO DE VALLENILLA
Diputado por Cumana, Secretario
DECRETO

El Congreso Nacional de Venezuela habiendo ordenado con entera libertad la


constitucion precedente que contiene las reglas, principios, y objetos de la Repùblica,
tomando al SER SUPREMO por testigo de la sinceridad de las intenciones de sus
Representantes, é implorando su poderoso auxilio para gozar por siempre de las
bendiciones de Libertad, y de los iprescrptibles derechos que el Pueblo de Venezuela ha
merecido à su beneficiencia paternal, se obliga y compromete a observar, y cumplir
inviolablemente todas y cada una de las cosas que en ella se comprehenden desde que
sea ratificada en la forma que en la misma se previene; protextando sin embargo,
alterary mudar estas resoluciones conforme à la mayoria de los votos de los Pueblos, y
segun fuere convenido por órgano de sus legítimos Representantes.

Asi mismo deliberó el Soberano Congreso, guardando conformidad con lo acordado en


Sesion de veinte y tres de Julio último, que el Poder Moral se ponga por Apendice en la
Constitucion para que se verifique su establecimiento en circunstancias mas favorables.
Lo que tendrà entendido el Supremo Poder Ejecutivo, a quien con este Decreto se le
pasarà la expresada Constitucion para que la haga imprimir, publicar y circular como
corresponde.—Dado en el Palacio del Soberano Congreso, Capital Guayana à 15 de
Agosto de 1819--9.º de la Independencia.—El Presidente del Congreso—Juan German
Roscio.—El Diputado Secretario—Diego de Vallenilla.

APÉNDICE A LA CONSTITUCIÓN,
RELATIVO AL PODER MORAL
ADVERTENCIA

El Poder Moral estatuido en el Proyecto de Constitucion, presentado por el General


BOLÍVAR, como Gefe Supremo de la República, en la Instalacion del Congreso, fué
considerado por algunos Diputados como la idéa mas feliz y Ia mas propia à influir en
la perfeccion de las Instituciones Sociales - por otras como una Inquisicion moral no
menos funesta ni nenos horrible que la religiosa - y por todos como de muy dificil
establecimiento y en los tiempos presentes absolutamente inpracticable. Prevaleció
despues de largos debates el parecer de que en la infancia de nuestra Politica, y
tratàndose de objetos tan interesantes al Estado y aun a la humanidad, no debiamos
formar de nuestras teorias y raciocinios en pro ni en contra del Proyecto - que convenia
consultar la opinion de los Sàbios de todos los paises por medio de la imprenta - hacer
algunos ensayos parciales y reunir hechos, que comprobasen las ventajas ó los
perjuicios de esta nueva Institucion, para en su vista proceder a Ia execucion y
rechazarla. Decretese en consequencia que el título de PODER MORAL se publicase
por APÉNDICE DE LA CONSTITUCIÓN, invitanda a todos los Sabios, que por el
hecha mismo de serlo deben considerarse como Ciudadanos del Mundo, a que
comuniquen sus luces a esta porcion hermosa de su inmensa Patria.
SECCIÓN 1.ª
De la composicion, eleccion, prerrogativas, y funciones de este Poder.

Artículo 1.º El Poder Moral de la República reside en un cuerpo compuesto de un


Presidente y quarenta Miembros que Bajo la denominacion de Areopago exerce una
autoridad plena é independiente sobre las costumbres públicas, y sobre la primera
educacion.

Artículo 2.º El Areopago se conpone de dos Càmaras -


Primera - De Moral:
Segunda - De Educacion.

Artículo 3.º El Congreso nombra à pluralidad de votos por prinera vez los Miembros
que deben componer el Areopago, escogiéndolos antre los padres de familia que mas se
hayan distinguido en la educacion de sus hijos, y muy particularmente en el exercicio de
las virtudes públicas. Constituido una vez el Areopago, provee el mismo las plazas que
se vaquen.

Artículo 4.º El presidente del Areopago serà nombrado siempre por el Senado en dos
listas, cada una de doce candldatos de los mas virtuosos Ciudadanos de la República,
una presentada por la Cámara de Representantes y otra por al Presidente da la
República. Se necesita una mayoria de las dos terceras partes de los mienbros presentes
en el senado para esta eleccion.

Artículo 5.º Para ser Miembro del Areopago, se necesita además de las virtudes
públicas, la edad de treinta y cinco años cumplidos.

Artículo 6.º El que exerciere por veinte y cinco años las funciones de Areopagita se
publicará con el Título de Padre benemérito de la Patria, conservando hasta su muerte el
derecho, y no la abligacion de asistir y votar.

Artículo 7.º Los Miembros del Areopago se titularán Padres de la Patria, sus personas
son sagradas, y todas las Autoridades de la República, los Tribunales y Corporaciones
les tributaran un respeto filial.

Artículo 8.º La instalacion de Areopago se hará con una celeridad extraordinaria con
ceremonias y demostraciones propias para inspirar la mas alta y religiosa idéa de su
institucion.

Artículo 9.º El Congreso reglarà por una Acta especial los honores que deben hacerse al
Areopago, la precedencia que le corresponda en las fiestas y actos pùblicos, el trage, sus
insignias y quanto concierne al esplendor de que deba estar revestido este Poder Moral.

Artículo 10.º La dignidad del Presidente, y Miembros del Areopago, no se pierde sino
por muerte ò por destitucion.

Artículo 11.º Ningun Miembro de Areopago puede ser destituido sino mas por el mismo
cuerpo.
Artículo 12.º Siendo el Areopago un Tribunal esencialmente irreprehensible y santo,
todo buen Ciudadano debe manifestarle los defectos que se notaren en sus miembros, y
el Areopago debera destituirlos por qualquiera causa que les haga desmerecer la
veneracion pùblica.

Artículo 13.º Quando algun Miembro del Areopago se hubiere hecho reprehensible, y el
Cuerpo se descuidase en destituirlo, el Gobierno deberà (?) hasta por (?) que lo haga, y
no verificàndolo infromara al Senado. Si el Senado no reconoce en el acusado las
virtudes necesarias à un Padre de la Patria, pronunciara que el Areopago debe
destituirlo.

Artículo 14.º Quando el Areopago destituyere à alguno de sus Miembros se vestirà de


luto por tres dias, y el asiento que ocupaba el destituido permanecerà cincuenta dias
cubierto de un paño negro, con su nombre escrito en grandes caracteres blancos.

Artículo 15.º Si en un periodo de doce años diese motivo el Areopago para que el
Senado intervenga tres veces en la destitucion de sus Miembros, procederà el Congreso
de oficio à la renovacion del cuerpo como en su primera instalacion, y la República
entera vestirà de luto por un mes. Pero en este caso el Congreso examinarà las actas, y
reeligirà necesariamente à aquellos Miembros que todas tres veces se hubieron opuesto
à la depravacion de Areopago.

Artículo 16.º Las funciones que debe exercer el Areopago, reunidas sus dos Càmaras en
una sola, son--
1.--Designar los veinte Miembros que deben componer cada Càmara, y nombrar entre
estos el que deba presidirla, quando no lo haga el Presidente del Areopago, que tiene
derecho de concurrir, y votar en qualquiera de ellas:
2.--Pronunciar la destitucion de alguno de sus Miembros, conforme queda establecido, y
nombrar los que deban suceder en la plazas vacantes por muerte o destitucion:
3.--Nombrar dentro de su seno el Secretario ò Secretarios, que juzgue necesario para sus
trabajos, y para los de cada Càmara:
4.--Pedir al Congreso los fondos que anualmente sean necesarios para sus gastos y
establecimientos, algir cuentas à sus Agentes ò Empleados de la invercion de ellos, y
darla al Congreso:
5.--Distribuir premios ò coronas cívicas cada año a los ciudadanos que mas se hayan
distinguido por sus rasgos eminentes de virtud y patriotismo, y despojar de estos
mismos premios de estos mismospremios à los que despues de haberlos obtenido, se
hayan hecho indignos de llevarlos. Estos actos se celebraran en junta pública con la
mayor solemnidad:
6.--Declarar eminentemente virtuoso, héroe, ó grande hombre à los que se hayan hecho
dignos de tanta recompensa. Sin que haya precedido esta declaratoria, el Congreso no
podrá erigir ninguna estatua, ni otros monumentos publicos en memoria de nadie:
7.--Proclamar con aplauso en las Juntas de que se ha hablado arriba los nombres de los
Ciudadandos virtuosos, y las obras maestras de moral y educacion. Pregonar con
aprobio é ignominia los de los viciosos, y las obras de corrupcion y de indecencia; y
designar à la veneracion pública los Institutores é Institutrices que hayan hecho mayores
adelantamientos en sus Colegios.

SECCIÓN 2.ª
De las atribuciones especiales de la Càmara de la Moral.
Artículo 1.º La Cámara de Moral dirige la opinion Moral de toda la República, castiga
los vicios con el oprobio, y la infamia, premia las virtudes pùblicas con los honores y la
gloria. La Imprenta es el organo de sus decisiones.

Artículo 2.º Los actos singulares no son de su inspeccion à ménos que (?)
extrordinarios que puedan influir en bien o en mal sobre la moral pùblica. Los actos
repetidos, que constituyen habito o costumbre, son los que inmediatamente le competen.

Artículo 3.º Su autoridad es independiente y absoluta. No hay apelacion de sus juicios


sino à la opinion y à la posteridad: no admite en sus juicios otro acusador que el
escàndalo, ni otro abogado que el buen crèdito.

Artículo 4.º Su jurisdiccion se extiende no solamente à los individuos sino à las


familias, a los Departamentos, à las Provincias, à las Corporaciones, à los Tribunales, à
todas las Autoridades y aún à la República en cuerpo. Si llegan à desmoralizarse debe
delatarse al mundo entero. El gobierno mismo le està sujeto, y alla pondra sobre el una
marca de infamia, y lo declararà indigno de la República, si quebranta los tratados, o los
tergiversa, si viola una capitulacion, ó falta à un empeño ó promesa.

Artículo 5.º Las obras morales y políticas, los papeles periòdicos, y calesquiera otros
escritos están sujetos à su censura, que no sera sino posterior à su publicacion. La
política no le concierne sino en sus relaciones con la moral. Su juicio recaerà sobre el
aprecio ó desprecio que le merecen las obras, y se extenderá à declarar si el autor es
buen Ciudadano, Benemerito de la Moral, o enemigo de ella, y como tal, digno o
indigno de pertenecer a una Repíblica virtuosa.

Artículo 6.º Su jurisdiccion abraza no solamente lo que se escribe sobre la moral o


concerniente à ella, sino tambien lo que se habla, se declama, ó se canta en público,
siempre para censurarlo y castigarlo con penas morales, jamàs para impedirlo.

Artículo 7.º En sus censuras y amonestaciones se dirige siempre al público, y solo se


entiende con el. No habla ni contesta jamàs à los individuos ni corporaciones.

Artículo 8.º La gratitud pública, la deuda nacional, los tratados, las capitulaciones, la fé
del comercio, no solo en sus relaciones, sino en quanto à la calidad, y legitimidad de las
mercancias son objetos especiales sobre que la Cámara debe ejercer la mas activa y
escrupulosa vigilancia. En estes ramos qualquiera falta ù omision debe castigarse con un
rigor inexorable.

Artículo 9.º La ingratitud, el desacato à los padres, à los maridos, à los ancianos, a los
institutores, à los Magistrados, à los Ciudadanos reconocidos y declarados virtuosos, la
falta de palabra en cualquier materia, la insensibilidad en las desgracias públicas ò de
los amigos, y parientes inmediatos, se recomiendan especialmente à la vigilancia de la
Càmara que podrà castigarlos hasta por un solo acto.

Artículo 10.º La Càmara organizarà la policia moral, nombrando al efecto quantos


censores jusgue convenientes. Como una recompensa a su zelo y trabajo recibirà el
honroso tìtulo de Caton, el censor que por sus servicios que por sus servicios y virtudes
si hieciere digno de él.
Artículo 11.º Cada año publicarà la Càmara tablas estadísticas de las virtudes y de los
vicios para lo qual todos los Tribunales superiores é inferiores le presentarán cuentas
exàctas y prolixas de todos los pleitos y causas criminales. Tambien publicará cada año
listas comparativas de los hombres que se distinguen en el exercicio de las virtudes
pùblicas, o en la práctica de lus vicios pùblicos.

Artículo 12.º El Pueblo, los Colegios Electorales, las Municipalidades, los Gobiernos
de Provincia, el Presidente de la República, y el Congreso consultaràn èstas listas para
hacer sus elecciones y nombramientos, y para decretar los honores y recompensas. El
Ciudadano cuyo nombre se halle intcripto en la lista de los viciosos no podrá ser
empleado en ningun ramo del servicio público, ni de ningún modo, y no podrá obtener
ninguna recompensa nacional, ningun honor especial, y no aún una decoracion, aquel
cuyo nombre no se halle inserto en la listas de los virtuosos, aunque si podrà ser
empleado por el Gobierno.

Artículo 13.º Las mugeres igualmente que los hombres están sujetas à la jurisdiccion de
la Càmara, y reciben de ella premios o castigos, segun su mérito.

SECCIÓN 3.ª
Atribuciones de la Càmara de Educacion.

Artículo 1.º La Càmara de educacion está encargada de la educacion fisica y moral de


los niños, desde su nacimiento hasta la edad de doce años cumplidos.

Artículo 2.º Siendo absolutamente indispensable la cooperacion de las madres para la


educacion de los niños en sus primeros años, y siendo estos los mas preciosos para
infundirles las primeras idéas, y los mas expuestos por la delicadeza de sus organos, la
Cámara cuidara muy particularmente de publicar y hacer comunes y vulgares en toda la
Repùblica algunas instrucciones breves y sensillas acomodadas à la inteligencia de
todas las madres de familia sobre uno y otro objeto. Los Curas y Agentes
Departamentales seràn los instrumentos de que se valdrà para esparcir estas
instrucciones de modo que no haya una madre que las ignore, debiendo cada una
presentar la que haya recibido y manifestar que la sabe el dia que bautize su hijo, ò se
inscriba en el registro de nacimiento.

Artículo 3.º Además de estas instrucciones la Càmara cuidarà de publicar en nuestro


idioma las obras extrangeras mas propias para ilustrar la nacion sobre (?) aspecto,
haciendo juicio de ella, y las observaciones ó correciones que convengan.

Artículo 4.º Estimularà à los àbios y à todos à que escriban y publiquen obras originales
sobre lo mismo conforme à nuestros usos, costumbres, y Gobiernos.

Artículo 5.º Como la Càmara misma recogerà dentro de poco tiempo mejor que nadie
todos los datos y conocimientos necesarios para sancionar obras, compondrà y publicarà
alguna que sirva de estímulo para que se ocupen otros de este trabajo, y de instruccion
para todos.

Artículo 6.º No perdonara medio, ni ahorrara gasto ni sacrificio que pueda


proporcionarle estos conocimientos. Al efecto de adquiridor, convocarà hombres
estrictos, instruidos y despreocupados que (?), inquieran por todo el mundo, y atesoren
toda especie de conocimientos sobre la materia.

Artículo 7.º Pertenece exclusivamente à la Càmara establecer, organizar, y dirigir las


escuelas primarias, las de niños, como de niñas, cuidando de que se enseñe à pronuciar,
leer, y escribir correctamente las reglas mas usuales de la Aritmetica, y los principios de
la Gramàtica: que se les instruya en los derechos y deberes del hombre y del Ciudadano,
se les inspiren idéas y sentimientos de honor y probidad, amor à la Patria, à las Leyes y
al trabajo, respeto à los Padres a los ancianos, a los Magistrados, y adhesion al
Gobierno.

Artículo 8.º Siendo nuestros Colegios actuales incapaces de servir para un gran plan de
educacion, será un cuidado de la Cámara delinear y hacer construir los que se necesitan
en toda la República, tanto para niños como para niñas, que deben estar separados por lo
ménos desde que la razon empieza à obrar en ambos. La forma, proporcion, y situacion
de estos establecimientos serà la mas conveiniente con su objeto, y se consultarà en
ellos no solamente su solidez y extension, sino la elgancia, el aseo, la comodidad, y el
recreo de la juventud.

Artículo 9.º La Cámara determina el número de Colegios que deben construirse, señala
la Provincia, y si es posible la posicion que debe ocupar cada uno, calculando para esto
todas las ventajas del lugar por su facilidad para reunir alli todos los niños, por la
salubridad del terreno, por la abundancia y bondad de los alimentos, etc.

Artículo 10.º Cada Colegio estarà baxo la direccion inmediata de un Institutor que será
nombrado por la Càmara, escogiendolo entre los hombres mas virtuosos y sabios,
qualquiera que sea el lugar de su nacimiento. La muger del Institutor será la Institutriz
inmediata de el de las niñas, aunque baxo la direccion de su marido. Este empleo serà el
mas considerado, y los que lo exerzan, serán honrados, respetados, y amados como los
primeros y mas preciosos Ciudadanos de la República.

Artículo 11.º La Cámara formarà el reglamento de organizacion, y policia general de


estos establecimientos segun sus clases, especificando la educion que respectivamente
conviene a los niños para que adquieran desde su niñes idéas útiles y exactas nociones
fundamentales las mas adaptadas à su estado y fortuna, sentimientos nobles y morales
principios de sociabilidad y patriotismo. Este plan se presentarà al Congreso para que
siendo examinado y aprobado se convierta en Ley de la República.

Artículo 12.º Todos los años publicarà la Càmara tablas ò estados exactos y
circunstancias de los niños nacidos y muertos, de su constitucion fisica, de su salud y
enfermedades, de sus adelantamientos, inclinaciones, qualidades, y talentos particulares.
Para hacer todas estas observaciones se servirà de los institutores, de los Curas, de los
Mèdicos, de los agentes Departamentales, de los Ciudadanos Ilustrados, y de todas las
autoridades que empezando por el mismo Presidente le obedecen todas en materia de
educacion.

Artículo 13.º Ademàs de estas atribuciones, la Càmara de educacion dirigirà la opinion


pública en las materias literarias, mientras se establece el instituto filosófico. Ella
examinarà o harà examinar y analizar las obras que se publicaren sobre qualquiera
asunto, formando juicio sobre ellas en el Monitor de Areopago.
Constitución de la República de Venezuela (1819)
Congreso de la República de Venezuela

Constituciones anteriores

Índice

PREÁMBULO
TÍTULO I – De la Nación Colombiana y de los Colombianos
SECCIÓN PRIMERA – De la nación colombiana.
SECCIÓN SEGUNDA – De los colombianos.
TÍTULO II – Del Territorio de Colombia y de su Gobierno.
SECCIÓN PRIMERA – Del territorio de Colombia.
SECCIÓN SEGUNDA – Del Gobierno de Colombia.
TÍTULO III – De las Asambleas Parroquiales y Electorales.
SECCIÓN PRIMERA – De las asambleas parroquiales y escrutinio de sus
elecciones.
SECCIÓN SEGUNDA – De las asambleas electorales o de provincia.
TÍTULO IV – Del Poder Legislativo
SECCIÓN PRIMERA – De la división, límites y funciones de este poder.
SECCIÓN SEGUNDA – De las atribuciones especiales del Congreso.
SECCIÓN TERCERA – De las funciones económicas y prerrogativas comunes a
ambas Cámaras y sus miembros.
SECCIÓN CUARTA – Del tiempo, duración y lugar de las sesiones del Congreso.
SECCIÓN QUINTA – Del escrutinio y elecciones correspondientes al Congreso.
SECCIÓN SEXTA –De la Cámara de Representantes.
SECCIÓN SEPTIMA –De la Cámara del Senado
TÍTULO V – Del Poder Ejecutivo
SECCIÓN PRIMERA – De la naturaleza y duración de este poder.
SECCIÓN SEGUNDA – De las funciones, deberes y prerrogativas del Presidente
de la República.
SECCIÓN TERCERA – Del Consejo de Gobierno.
SECCIÓN CUARTA – De los secretarios del Despacho.
TÍTULO VI – Del Poder Judicial.
SECCIÓN PRIMERA – De las atribuciones de la Alta Corte de Justicia, elección y
duración de sus miembros.
SECCIÓN SEGUNDA – De las cortes superiores de justicia y de los juzgados
inferiores.
TÍTULO VII – De la Organización Interior de la República.
SECCIÓN PRIMERA – De la administración de los departamentos.
SECCIÓN SEGUNDA – De la administración de las provincias y cantones.
TÍTULO VIII – Disposiciones Generales.
TÍTULO IX – Del Juramento de los Empleados.
TÍTULO X – De la Observancia de las Leyes Antiguas, Interpretación y Reforma
de esta Constitución.
PRESENTACIÓN

CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
En el nombre de Dios, Autor y Legislador del Universo.

Nós los representantes de los pueblos de Colombia, reunidos en Congreso general,


cumpliendo con los deseos de nuestros comitentes en orden a fijar las reglas
fundamentales de su unión y establecer una forma de Gobierno que les afiance los
bienes de su libertad, seguridad, propiedad e igualdad, cuanto es dado a una nación que
comienza su carrera política y que todavía lucha por su independencia, ordenamos y
acordamos la siguiente

CONSTITUCIÓN

TÍTULO I
De la Nación Colombiana y de los Colombianos

SECCIÓN PRIMERA
De la nación colombiana.

Art. 1.º La nación colombiana es para siempre e irrevocablemente libre e independiente


de la monarquia española y de cualquier otra potencia o dominación extranjera; y no es,
ni será nunca patrimonio de ninguna familia ni persona.

Art. 2.º La soberanía reside esencialmente en la nación. Los magistrados y oficiales del
Gobierno, investidos de cualquiera especie de autoridad, son sus agentes o comisarios, y
responden a ella de su conducta pública.

Art. 3.º Es un deber de la nación proteger por leyes sabias y equitativas la libertad, la
seguridad, la propiedad y la igualdad de todos los colombianos.

SECCIÓN SEGUNDA
De los colombianos.

Art. 4º. Son Colombianos:

1.º Todos los hombres libres nacidos en el territorio de Colombia, y los hijos de éstos;
2.º Los que estaban radicados en Colombia al tiempo de su tranformacion política, con
tal que permanezcan fieles a la causa de la Independencia;
3.º Los no nacidos en Colombia que obtengan carta de naturaleza.

Art. 5.º Son deberes de cada colombiano vivir sometido a la Constitución y a las leyes;
respetar y obedecer a las autoridades, que son sus órganos; contribuir a los gastos
públicos, y estar pronto en todo tiempo a servir y defender la patria haciéndole el
sacrificio de sus bienes y de su vida, si fuere necesario.

TÍTULO II
Del Territorio de Colombia y de su Gobierno.

SECCIÓN PRIMERA
Del territorio de Colombia.

Art. 6.º El territorio de Colombia es el mismo que comprendía el antiguo Virreinato de


Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela.

Art. 7.º Los pueblos de la extensión expresada que están aún bajo el yugo español, en
cualquier tiempo en que se liberen, harán parte de la República, con derechos y
representación iguales a todos los demás que la componen.

Art. 8.º El territorio de la República será dividido en departamentos, los departamentos


en provincias, las provincias en cantones, y los cantones en parroquias.

SECCIÓN SEGUNDA
Del Gobierno de Colombia.

Art. 9.º El Gobierno de Colombia es popular representativo.

Art. 10. El pueblo no ejercerá por si mismo otras atribuciones de la soberanía que la de
las elecciones primarias, ni depositará el ejercicio de ella en unas solas manos. El Poder
Supremo estará dividido para su administración en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Art. 11. El poder de dar leyes corresponde al Congreso; el de hacer que se ejecuten, al
Presidente de la República, y el de aplicarlas en las causas civiles y criminales, a los
tribunales y juzgados.

TÍTULO III
De las Asambleas Parroquiales y Electorales.

SECCIÓN PRIMERA
De las asambleas parroquiales y escrutinio de sus elecciones.

Art. 12. En cada parroquia, cualquiera que sea su población, habrá una asamblea
parroquial el último domingo de julio de cada cuatro años.

Art. 13. La asamblea parroquial se compondrá de los sufragantes parroquiales no


suspensos, vecinos de cada parroquia, y será presidida por el Juez o los jueces de ella,
con asistencia de cuatro testigos de buen crédito, en quienes concurran las cualidades de
sufragante parroquial.

Art. 14. Los jueces sin necesidad de esperar ningunas órdenes, deberán convocarla
indispensablemente en dichos períodos para el día señalado en esta Constitución.

Art. 15. Para ser sufragante parroquial se necesita:


1.º Ser colombiano;
2.º Ser casado o mayor de veintiún años;
3.º Saber leer y escribir; pero esta condición no tendrá lugar hasta el año de 1840;
4.º Ser dueño de alguna propiedad raíz que alcance al valor libre cien pesos. Suplirá este
defecto el ejercitar algún oficio, profesión, comercio o industria útil, con casa o taller
abierto sin dependencia de otro en clase de jornalero o sirviente.

Art.16. La calidad de sufragante parroquial se pierde:

1.º Por admitir empleo de otro gobierno sin licencia del Congreso, teniéndolo con renta
o ejerciendo otra confianza en el de Colombia;
2.º Por sentencia en que se impongan penas aflictivas o infamantes, si no se obtiene
rehabilitación;
3.º Por haber vendido su sufragio o comprado el de otro para sí o para un tercero, bien
sea en asambleas primarias, en las electorales o en otras.

Art. 17. El ejercicio de sufragante parroquial se suspende:

1.º En los locos, furiosos o dementes;


2.º En los deudores fallidos y en los vagos declarados como tales;
3.º En los que tengan causa criminal abierta, hasta que sean declarados absueltos, o
condenados a pena no aflictiva ni infamatoria;
4.º En los deudores a caudales públicos con plazo cumplido.

Art. 18. El objeto de las asambleas parroquiales es votar por el elector o electores que
corresponden al cantón.

Art. 19. La provincia a quien corresponda un solo representante nombrará diez


electores, distribuyendo su nombramiento entre los cantones que tenga, con proporción
a la población de cada uno.

Art. 20. La provincia que deba nombrar dos o más representantes tendrá tantos electores
cuantos correspondan a los cantones de que se compone, debiendo elegir cada cantón en
elector por cada cuatro mil almas, y otro más por un residuo de tres mil. Todo cantón,
aunque no alcance a aquel número, tendrá siempre un elector.

Art. 21. Para ser elector se requiere:

1.º Ser sufragante no suspenso;


2.º Saber leer y escribir;
3.º Ser mayor de veinticinco años cumplidos y vecino de cualquiera de las parroquias
del cantón que va haber las elecciones;
4.º Ser dueño de una propiedad raíz que alcance el valor libre de quinientos pesos, o
gozar de un empleo de trescientos pesos de renta anual, o ser usufructuario de bienes
que produzcan una renta de trescientos pesos anuales, o profesar alguna ciencia o tener
un grado científico.

Art. 22. Cada sufragante parroquial votará por el elector o electores del cantón,
expresando públicamente los nombres de otros tantos ciudadanos vecinos del mismo
cantón, los cuales serán indispensablemente asentados en su presencia en un registro
destinado a este solo fin.

Art. 23. Las dudas o controversias que hubiere sobre las cualidades o formas en los
sufragios parroquiales, y las que se suscitan sobre cohecho o soborno, se decidirán por
los jueces y testigos asociados, y su resolución se llevará a efecto por entonces; pero
quedando salva la reclamación al Cabildo del Cantón.

Art. 24. Las elecciones serán públicas, y ninguno podrá presentarse armado a ellas.

Art. 25. Las elecciones estarán abiertas por el término de ocho días, concluido el cual la
asamblea queda disuelta; y cualquiera otro más allá de lo que previene la Constitución o
la ley, no solamente es nulo, sino atentado contra la seguridad pública.

Art. 26. Apenas esté concluido el acto de las elecciones, el Juez o los jueces que hayan
presidido la asamblea remitirán al Cabildo el registro de las celebradas en su parroquia,
en pliego cerrado y sellado.

Art. 27. Luego que estén recogidos los pliegos de las asambleas parroquiales, el Cabildo
del cantón, presidido por alguno de los alcaldes ordinarios, y en su defecto, por uno de
los regidores, se reunirá en sesión pública. En su presencia serán abiertos los pliegos de
las asambleas parroquiales, y se irán formando listas y cotejos de todos los votos,
asentándolos en un registro.

Art. 28. Los ciudadanos que resulten con el mayor número de votos se declararán
constitucionalmente nombrados para electores. Cuando ocurriere alguna duda por
igualdad de sufragios se decidirá por suerte.

Art. 29. El Cabildo del cantón remitirá al de la capital de la provincia el resultado del
escrutinio que ha verificado, y dará también pronto aviso a los nombrados, para que
concurran a la capital de la provincia en el día prevenido por la Constitución.

SECCIÓN SEGUNDA
De las asambleas electorales o de provincia.

Art. 30. La asamblea electoral se compone de los electores nombrados por los cantones.

Art. 31. El día primero de octubre de cada cuatro años se reunirá la asamblea electoral
en la capital de la provincia, y procederá a hacer todas las elecciones que correspondan,
estando presente por lo menos las dos terceras partes de los electores. Presidirá su
reunión el Cabildo de la capital mientras la asamblea elige un presidente de entre sus
miembros, que será el que obtenga el mayor número de votos.

Art. 32. Los artículos 24 y 25 son comunes a las asambleas electorales

Art. 33. El cargo de elector durará por cuatro años. Las vacantes se llenarán, cuando sea
necesario, por los que sigan en votos.

Art. 34. Son funciones de las asambleas electorales sufragar:


1.º Por el Presidente de la República;
2.º Por el Vicepresidante de la República;
3.º Por los senadores del Departamento;
4.º Por el representante o los representantes diputados de la provincia.

Art. 35. Los votos de estas cuatro clases de elecciones se asentarán en cuatro registros
diversos, y la misma asamblea electoral procederá a hacer el escrutinio de la última.

Art. 36. Para ser representante de una provincia se requiere haber obtenido la pluralidad
absoluta; esto es, un voto más sobre la mitad de todos los de los electores que han
asistido a la elección.

Art. 37. Los representantes serán nombrados de uno en uno en sesión permanente, y se
declararán elegidos los que obtengan la indicada mayoría. Si ninguno la hubiere
alcanzado, los dos que hayan tenido el mayor número entrarán en segundo escrutinio, y
será representante el que reúna pluralidad. Los casos de igualdad se decidirán por la
suerte.

Art. 38. Perfeccionada de esta manera las elecciones del representante o los
representantes, el presidente de la asamblea electoral avisará sin demora alguna a los
nombrados, para que asistan a la próxima reunión; y los registros se remitirán en pliego
cerrado y sellado a la Cámara de Representantes.

Art. 39. Con igual formalidad y sin hacer escrutinio serán remitidos al Cabildo de la
capital del departamento los registros de las votaciones para Presidente de la República,
para Vicepresidente de la misma y para senadores, a fin de que luego que se hayan
reunido alli los pliegos de todas las asambleas provinciales, los dirija oportunamente a
la Cámara del Senado, para que tenga lugar lo prevenido en la Sección 5.ª del Título IV.

TÍTULO IV
Del Poder Legislativo

SECCIÓN PRIMERA
De la división, límites y funciones de este poder.

Art. 40. El Congreso de Colombia estará dividido en dos Cámaras, que serán la del
Senado y la de Representantes.

Art. 41. En cualquiera de las dos podrán tener origen las leyes; y cada una
respectivamente podrá proponer a la otra reparos, alteraciones o adiciones para que los
examine; o rehusar a la ley propuesta su consentimiento por una negativa absoluta.

Art. 42. Se exceptúan las leyes sobre contribuciones o impuestos, las cuales no pueden
tener origen sino en la Cámara de Representantes; pero quedando al Senado el derecho
ordinario de adicionarlas, alterarlas o rehusarlas.

Art. 43. Los proyectos o las proposiciones de ley que fuesen aceptados conforme a las
reglas de debate sufrirán tres discusiones en sesiones distintas, con el intervalo de un
día, cuando menos, entre una y otras; sin cuyo requisito no se podrán determinar.
Art. 44. En el caso de que la proposición sea urgente, podrá dispensarse esta última
formalidad, precediendo una discusión y declaración de la urgencia en la misma Cámara
donde tenga su principio. Esta declaración y las razones que la motivaron se pasarán a la
otra Cámara, junto con el proyecto de ley para que sea examinado. Si esta Cámara no
cree justa la urgencia, devuelve el proyecto para que se delibere con las formalidades
legales.

Art. 45. Ningún proyecto o proposición de ley rechazado por una Cámara podrá ser
presentado de nuevo hasta la sesión del año siguiente; pero esto no impedirá que alguno
de los artículos compongan parte de otras proposiciones no rechazadas.

Art. 46. Ningún proyecto a proposición de ley constitucionalmente aceptado, discutido y


determinado en ambas Cámaras podrá tenerse por ley de la República hasta que no ha
sido firmado por el Poder Ejecutivo. Si éste no creyere conveniente hacerlo, devolverá
el proyecto a la Cámara de origen acompañándole sus reparos, sea sobre falta en las
fórmulas, o en lo sustancial, dentro del término de diez días contados de su recibo.

Art. 47. Los reparos presentados por el Poder Ejecutivo se asientan en el registro de las
sesiones de la Cámara donde tuvo la ley su origen. Si no queda esta satisfecha, discute
de nuevo la materia, y resultando segunda vez aprobada por una mayoría de las dos
terceras partes de los miembros presentes, la pasa con los reparos a la otra Cámara. El
proyecto tendrá fuerza de ley, y deberá ser firmado por el Poder Ejecutivo, siempre que
en esta otra Cámara lo aprueben también las dos terceras partes de los miembros
presentes.

Art. 48. Si pasados los diez días que señala el artículo 46 no hubiere sido devuelto el
proyecto con las objeciones, tendrá fuerza de ley y será promulgado como tal; a menos
que, corriendo este término, el Congreso se haya suspendido o puesto en receso; en
cuyo caso deberán presentársele las objeciones en la primera de la próxima sesión.

Art. 49. La sanción del Poder Ejecutivo es también necesaria para que tengan fuerza las
demás resoluciones, los decretos, estatutos y actos legislativos de las Cámaras;
exceptuando los que sean de suspensión y aplazamiento de sus sesiones; los decretos en
que pidan informes o den comisiones en los negocios de su incumbencia las elecciones
que les correspondan; los juicios sobre calificación de sus miembros; las órdenes para
llenar alguna vacantes en la Cámaras; las reglas de sus debates y la policía interior; el
castigo de sus miembros y de cuantos les falten al debido respeto, cualesquiera otros
actos en que no sea necesaria la concurrencia de ambas.

Art. 50. Las proposiciones que hayan pasado como urgentes en las dos Cámaras serán
sancionadas o devueltas por el Poder Ejecutivo dentro de dos días, sin mezclarse la
urgencia.

Art. 51. Al pasarse las deliberaciones de una Cámara a otra y al Poder Ejecutivo, se
exeptuarán los días en que se discutió la materia, la fecha de las respectivas
resoluciones, inclusa la de urgencia cuando la haya, y la exposición de las razones y los
fundamentos que las hayan motivado. Cuando se omita algunos de estos requisitos
deberá devolverse el acto dentro de dos días a la Cámara donde se note la omisión, o a
la de origen, si hubiere ocurrido en ambas.
Art. 52. Siempre que una ley haya de pasarse al Poder Ejecutivo para su sanción, se
extenderá por duplicado en forma correspondiente, y se leerá en las dos Cámaras.
Ambos originales serán firmados por sus respectivos presidentes y secretarios, y se
presentarán luego al Presidente de la República por una diputación.

Art. 53. Sancionada u objetada la ley por el Presidente de la República, con arreglo al
artículo 46, devolverá a las Cámaras, con el secretario del despacho respectivo, uno de
los dos originales con su decreto para que se dé cuenta en ellas. Este original se
conservará en el archivo de la Cámara donde la ley tuvo su origen.

Art. 54. Para la promulgación de la ley se usará siempre de esta fórmula: El Senado y la
Cámara de Representantes de la República de Colombia, reunidos en Congreso, etc.,
decretan:

SECCIÓN SEGUNDA
De las atribuciones especiales del Congreso.

Art. 55. Son atribuciones exclusivamente propias del Congreso:

1.ª Fijar cada año los gastos públicos en vista de los presupuestos que le presenta el
Poder Ejecutivo;
2.ª Decretar lo conveniente para la administración, conservación y enajenación de los
bienes nacionales;
3.ª Establecer toda suerte de impuestos, derechos o contribuciones; velar sobre su
inversión, y tomar cuenta de ella al Poder Ejecutivo y demás empleados de la
República;
4.ª Contraer deudas sobre el crédito de Colombia;
5.ª Establecer un Banco nacional;
6.ª Determinar y uniformar el valor, peso, tipo y nombre de la moneda;
7.ª Fijar y uniformar los pesos y medidas;
8.ª Crear las Cortes de Justicia, y los juzgados inferiores de la República;
9.º Decretar la creación o supresión de los empleos públicos, y señalarles sueldos,
disminuírlos o aumentarlos;
10. Establecer reglas de naturalización;
11. Conceder premios y recompensas personales a los que hayan hecho grandes
servicios a Colombia;
12. Decretar honores públicos a la memoria de los grandes hombres;
13. Decretar la conscripción y organización de los ejércitos, determinar su fuerza en paz
y guerra y señalar el tiempo que deba existir;
14. Decretar la construcción y equipamiento de la marina, aumentarla o disminuirla;
15. Formar las ordenazas que deben regir las fuerzas en mar y tierra;
16. Decretar la guerra en vista de los datos que le presente el Poder Ejecutivo,
17. Requerir al Poder Ejecutivo para que negocie la paz;
18. Prestar su consentimiento y aprobación a los tratados de paz, alianza, de amistad, de
comercio, de neutralidad y cualesquiera otros que celebre el Poder Ejecutivo;
19. Promover por leyes la educación pública y el progreso de las ciencias, las artes y los
establecimientos útiles, y conceder por tiempo limitado derechos exclusivos para su
estímulo y fomento;
20. Conceder indultos generales cuando lo exija algún grande motivo de conveniencia
pública;
21. Elegir la ciudad que deba servir de residencia al Gobierno, y variarla cuando lo
juzgue conveniente;
22. Fijar los límites de los departamentos, las provincias y demás divisiones del
territorio de Colombia, como sea más conveniente para su mejor administración.
23. Permitir o no el paso de tropas de otro Estado por el territorio de Colombia;
24. Permitir o no la estación de escuadras de otro Estado en los puertos de Colombia por
más de un mes;
25. Conceder durante la presente guerra de independencia al Poder Ejecutivo aquellas
facultades extraordinarias que se juzguen indispensables en los lugares que
inmediatamente están sirviendo de teatro a las operaciones militares, y en los recién
libertados del enemigo; pero detallándolas en cuanto sea posible, y circunscribiendo el
tiempo, que sólo será el muy necesario.
26. Decretar todas las demás leyes y ordenanzas, de cualquier naturaleza que sean, y
alterar, reformar o derogar las establecidas. El Poder Ejecutivo sólo podrá presentarle
alguna materia para que la tome en consideración; pero nunca bajo la fórmula de ley.

SECCIÓN TERCERA
De las funciones económicas y prerrogativas comunes a ambas Cámaras y sus
miembros.

Art. 56. Cada Cámara tiene el derecho de establecer los reglamentos que deba observar
en sus sesiones , debates y deliberaciones. Conforme a ellos podrá castigar a cualquiera
de sus miembros que los infrinja a que de otra manera se haga culpable, con las penas
que establezca, hasta expelerlos de su seno y declararlos indignos de obtener otros
oficios de confianza o de honor en la República, cuando así se decida por el voto
unánime de los dos tercios de los miembros presentes.

Art. 57. Ninguna de ellas podrá abrir sus sesiones sin la concurrencia de la pluralidad
absoluta de sus miembros; pero en todo caso, el número existente, cualquiera que sea,
deberá reunirse y compeler a los ausentes a que concurran, del modo y bajo las penas
que las mismas Cámaras establezcan.

Art. 58. Una vez abiertas las sesiones de cada año bastará la concurrencia de dos
terceras partes de los miembros presentes para que continúen las sesiones; con tal de
que estas dos terceras partes nunca sean menos de los dos tercios de la pluralidad
absoluta.

Art. 59. Las Cámaras en la casa de sus sesiones gozarán del derecho exclusivo de
policía, y fuera de ella, en todo lo que conduzca al libre ejercicio de atribuciones. En
uso de este derecho podrá castigar, o hacer que se castigue con las penas que hayan
acordado, a todo el que le falte el debido respeto, o que amenace atentar contra el
Cuerpo o contra la inmunidad de sus individuos, o que de cualquier otro modo
desobedezca o embarace sus órdenes o deliberaciones.

Art. 60. Las sesiones de ambas Cámaras serán públicas; pero podrán ser secretas cuando
ellas lo crean necesario.

Art. 61. El proceder de cada Cámara constará solemnemente en un registro diario en que
se asienten sus debates y resoluciones, el cual se publicará de tiempo en tiempo,
exceptuando aquellas cosas que deban reservarse, según el acuerdo de cada una; y
siempre que lo reclame la quinta parte de los miembros presentes, deberán expresarse
nominalmente los votos de sus individuos sobre toda moción o deliberación.

Art. 62. Cada Cámara elige de entre sus miembros un presidente y un vicepresidente,
cuyas funciones serán anuales desde una sesión ordinaria hasta otra, y nombrará de
dentro o fuera de su seno un secretario. También nombrará los oficiales que juzgue
necesarios para el desempeño de sus trabajos, asignando a estos empleados las
correspondientes gratificaciones.

Art. 63. Las comunicaciones entre las Cámaras y el Poder Ejecutivo, o entre si mismas,
se harán por el conducto de los respectivos presidentes, o por medio de diputaciones.

Art. 64. Los senadores y representantes tienen ese carácter por la nación y no por el
departamento o la provincia que los nombra; ellos no pueden recibir órdenes ni
instrucciones particulares de las asambleas electorales, que solo podrán presentarles
peticiones.

Art. 65. No podrán ser senadores ni representantes el Presidente y Vicepresidente de la


República, los ministros de la Alta Corte de Justicia, los secretarios del Despacho, los
intendentes, los gobernadores y los demás empleados públicos a quienes se prohiba por
ley; los otros podrán serlo, con tal que se suspendan el personal ejercicio de sus empleos
mientras duren las sesiones. Cuando un senador o representante sea nombrado para otro
destino público, quedará a su elección admitirle o rehusarle.

Art. 66. Los miembros del Congreso gozan de inmunidad en sus personas y en sus
bienes durante las sesiones y mientras van ellas o vuelvan a sus casas; excepto en los
casos de traición o de otro grave delito contra el orden social; y no son responsables por
los discursos y opiniones que hayan manifestado en las Cámaras ante ninguna autoridad
y en ningún tiempo.

Art. 67. Los senadores y representantes obtendrían del Tesoro Nacional una
indmnización determinada por ley, computándose el tiempo que deben haber invertido
en venir de sus casas al lugar de reunión y volver a ellas concluidas las sesiones.

SECCIÓN CUARTA
Del tiempo, duración y lugar de las sesiones del Congreso.

Art. 68. El Congreso se reunirá cada año precisamente, verificando la apertura de sus
sesiones ordinarias el dos de enero.

Art. 69. Cada reunión ordinaria del Congreso durará noventa días. En caso necesario
podrá prorrogarla hasta por treinta días más.

Art. 70. Las Cámaras residirán en una misma parroquia; y mientras se hallen reunidas,
ninguna podrá suspender sus sesiones por más de dos días, ni emplazarse para otro lugar
distinto de aquel en que residieren, sin su mutuo consentimiento, pero si conviniendo en
la traslación diferentes respecto a tiempo y lugar, el Poder Ejecutivo tendrá la
intervención de fijar un término medio entre los extremos de la disputa.
SECCIÓN QUINTA
Del escrutinio y elecciones correspondientes al Congreso.

Art. 71. En los casos de elecciones se reunirá el Congreso en la Cámara del Senado; en
su presencia se abrirán los pliegos de las elecciones del Presidente y Vicepresidente de
la República y de los senadores de los departamentos, y se formarán listas de todos los
sufragios de las asambleas electorales, asentándolos en el registro correspondiente a
cada clase de elecciones. El escrutinio se hace públicamente por cuatro miembros del
Congreso y los Secretarios.

Art. 72. Para ser Presidente de la República se necesitan las dos terceras partes de los
votos de los electores que concurrieron a las asambleas provinciales. Se declará, pues,
Presidente al que resulte con esta mayoría.

Art. 73. Siempre que falte la mayoría indicada, el Congreso separa los tres que reúnan
más sufragios, y procede a elegir uno entre ellos. El que obtuviere en esta elección los
votos de las dos terceras partes de los miembros presentes será el presidente de la
República.

Art. 74. Si hecho el escrutinio, ninguno resultare electo, el Congreso contrae la votación
a los dos que han alcanzado mayor número de votos en el acto antecedente.

Art. 75. La elección del Presidente se hará en una sola sesión, que será permanente.

Art. 76. El Vicepresidente de la República será elegido con las mismas formalidades
que el Presidente.

Art. 77. El Congreso declarará senadores a los que hayan alcanzado la pluralidad
absoluta de votos de los electores de cada departamento que concurrieran a la elección.

Art. 78. Si no concurriere a favor de ninguno o algunos la mayoria indicada, el


Congreso tomará un número igual o si no lo hubiere, aproximado al triple de los que
falten entre los que tengan más votos. Hecha esta separación, procederá a elegir entre
estos, uno por uno, los que hayan de nombrarse. Cuando en el escrutinio no resulte
elección, se repetirá el acto conforme al artículo 74.

Art. 79. En los casos de duda por causa de igualdad en materia de elecciones, la suerte
decide.

Art. 80. Cuando falte algún senador o representante por causa de muerte, renuncia,
destitución u otra causa, se llenarán las vacantes por el Congreso, escogiendo uno entre
los tres que en los registros de las asambleas electorales se sigan con el mayor número
de votos: pero si en dichos registros no quedare este número, la respectiva Cámara
expedirá órdenes para que se nombre otra persona de la manera prevenida en esta
Constitución. La duración del así nombrado solo será hasta las próximas elecciones
ordinarias.

Art. 81. Si una misma persona fuere nombrada a la vez por el departamento de su
naturaleza y por el de su vecindad, o por la provincia de su naturaleza y la de su
vecindad, subsistirá el nombramiento por razón de la naturaleza.
Art. 82. El Congreso pasará aviso a los que resulten nombrados en los destinos de
presidente, vicepresidente y senadores, para que ocurran a posesionarse en el día que se
les asigne.

Art. 83. En esta primera vez nombra el actual Congreso el Presidente, el Vicepresidente
de la República y los senadores.

SECCIÓN SEXTA
De la Cámara de Representantes.

Art. 84. La Cámara de Representantes se compone de diputados nombrados por todas


las provincias de la República, conforme a esta Constitución.

Art. 85. Cada provincia nombrará un representante por cada treinta mil almas de su
población; pero si calculada ésta, quedare un exceso de quince mil almas, tendrá un
representante más; y toda provincia, cualquiera que sea su población, nombrará por lo
menos un representante: El actual Congreso señalará, por medio de un decreto, el
número de representantes que deba nombrar cada provincia, hasta tanto que se formen
los censos de la población.

Art. 86. Esta proporción de uno por treinta mil continuará siendo la regla de la
Representación, hasta que el número de representantes llegue al ciento; y aunque
aumente la población, no se aumentará por eso el número, sino que se elevará la
proporción hasta que corresponda a un representante a cada cuarenta mil almas. En este
estado continuará la proporción de uno por cuarenta mil, hasta que lleguen a ciento
cincuenta los representantes; y entonces, como en el caso anterior, se elevará la
proporción a cincuenta mil por uno. En todos estos casos se nombrará un representante
más por un residuo que alcance a la mitad de la base.

Art. 87. No podrá ser representante el que además de las cualidades de elector, no tenga:

1.º La calidad de natural o vecino de la provincia que lo elige.


2.º Dos años de residencia en el territorio de la República inmediatamente antes de la
elección. Este requisito no excluye a los ausentes en servicio de la República, o con
permiso del Gobierno; ni a los prisioneros, desterrados o fugitivos del país por su amor
o servicios a la causa de la Independencia;
3.º Se dueño den una propiedad raíz que alcance al valor libre de dos mil pesos, o tener
una renta o usufructo de quinientos pesos anuales o ser profesor de alguna ciencia.

Art. 88. Los no nacidos en Colombia necesitan para ser representantes tener ocho años
de residencia en la República y diez mil pesos en bienes raíces. Se exeptúan los nacidos
en cualquier parte del territorio de America que en el año 1810 dependía de España y
que no se ha unido a otra nación extranjera; a quienes bastará tener cuatro años de
residencia y cinco mil pesos en bienes raíces.

Art. 89. La Cámara de Representantes tiene el derecho exclusivo de acusar ante el


Senado al Presidente de la República, al Vicepresidente y a los ministros de la Alta
Corte de Justicia, en todos los casos de una conducta manifiestamente contraria al bien
de la República y a los deberes de sus empleos, o de delitos graves contra el orden
social.
Art. 90. Los demás empleados de Colombia están sujetos a la inspección de la Cámara
de Representantes, y podrán acusarlos ante el Senado por el mal desempeño de sus
funciones, u otros graves crímenes. Pero esta facultad no deroga ni disminuye la de
otros jefes y tribunales para velar la observancia de las leyes, y juzgar, deponer y
castigar según ellas a sus respectivos subalternos.

Art. 91. El tiempo de las funciones de representantes será de cuatro años.

Art. 92. A la Cámara de Representantes corresponde la calificación de las elecciones y


cualidades de sus respectivos miembros, su admisión y la resolución de las dudas que
sobre esto pueda ocurrir.

SECCIÓN SEPTIMA
De la Cámara del Senado

Art. 93. El Senado de Colombia se compone de los senadores nombrados por los
departamentos de la República, conforme a esta Constitución. Cada departamento
tendrá cuatro senadores.

Art. 94. El tiempo de las funciones de los senadores será de ocho años. Pero los
senadores de cada departamento serán divididos en dos clases: los de la primera
quedarán vacantes al fin del cuarto año, y los de la segunda, al fin del octavo; de modo
que cada cuatro años se haga la elección de la mitad de ellos. En esta vez la Cámara en
su primera reunión sacará a la suerte los dos senadores de cada departamento cuyas
funciones hayan de expirar al fin del primer período.

Art. 95. Para ser senador se necesita, además de las calidades de elector:

1.º Treinta años de edad;


2.º Ser natural o vecino del departamento que hace la elección;
3.º Tres años de residencia en el territorio de la República inmediatamente antes de la
elección, con las exepciones del artículo 87;
4.º Ser dueño de una propiedad que alcance el valor libre de cuatro mil pesos en bienes
raíces; o en su defecto, tener el usufructo o renta de quinientos pesos anuales, o ser
profesor de alguna ciencia.

Art. 96. Los no nacidos en Colombia no podrán ser senadores sin tener doce años de
residencia y diez y seis mil pesos en bienes raíces; se exeptúan los nacidos en cualquier
parte del territorio de América que en el año de 1810 dependía de la España y que no se
ha unido a otra nación extranjera; a quienes bastará tener seis años de residencia y ocho
mil pesos en bienes raíces.

Art. 97. Es una atribución especial del Senado ejercer el poder natural de una Corte de
Justicia, para oír, juzgar y sentenciar a los empleados de la República acusados por la
Cámara de Representantes en los caso de los artículos 89 y 90.

Art. 98. En los casos en que el Senado hace las funciones de Corte de Justicia, la
Cámara de Representantes escoge uno de sus miembros para que haga las veces de
acusador, el cual procederá conforme a la órdenes e instrucciones que le comunique la
Cámara.
Art. 99. El Senado instruye el proceso por sí mismo o por comisión emanada de su seno,
reservándose la sentencia, que la pronunciará él mismo.

Art 100. Siempre que una acusación propuesta ante el Senado es admitida por él, queda
de hecho suspenso de su empleo el acusado, y la autoridad a quien corresponde provee
la plaza interinamente.

Art. 101. Nadie podrá ser condenado en estos juicios sin el voto unáninme de las dos
terceras partes de los senadores presentes:

Art. 102. Las determinaciones del Senado en estos casos no podrá extenderse a otra cosa
que deponer de su empleo al convencido y declararle incapaz de obtener otros
honoríficos, lucrativos o de confianza en Colombia; pero el culpado quedará, sin
embargo, sujeto a acusación, prueba, sentencia y castigo según la ley.

Art. 103. En los casos en que el Senado lo juzgue conveniente, asistirá a sus juicios,
para informar e instruir en el derecho, el presidente de la Alta Corte de Justicia, o alguno
de sus miembros.

Art. 104. Los decretos, autos y sentencias que pronuncie el Senado en estos juicios
deben ejecutarse sin la sanción de Poder Ejecutivo.

TÍTULO V
Del Poder Ejecutivo

SECCIÓN PRIMERA
De la naturaleza y duración de este poder.

Art. 105. El Poder Ejecutivo de la República estará depositado en una persona, con la
denominación de Presidente de la República de Colombia.

Art. 106. Para ser Presidente se necesita ser ciudadano de Colombia por nacimiento y
todas las otras cualidades que para ser senador.

Art. 107. La duración del Presidente será de cuatro años, y no podrá ser reelegido más
de una sin intermisión.

Art. 108. Habrá un Vicepresidente, que ejercerá las funciones de Presidente en caso de
muerte, destitución, o renuncia, hasta que se nombre sucesor, que será en la próxima
reunión de las asambleas electorales. También entrará en las mismas funciones por
ausencia, enfermedad o cualquiera otra falta temporal del Presidente.

Art. 109. El Vicepresidente de la República debe tener las mismas cualidades que el
Presidente.

Art. 110. El presidente del Senado suple las faltas del Presidente y Vicepresidente de la
República; pero cuando éstas sean absueltas, procederá inmediatamente a llenar las
vacantes, conforme a esta Constitución.
Art. 111. La duración del Presidente y Vicepresidente nombrados fuera de los períodos
constitucionales solo será hasta la próxima reunión ordinaria de las asambleas
constitucionales.

Art. 112. El Presidente y Vicepresidente reciben por sus servicios los sueldos que la ley
le señala, los cuales nunca serán aumentados ni disminuidos en su tiempo.

SECCIÓN SEGUNDA
De las funciones, deberes y prerrogativas del Presidente de la República.

Art. 113. El Presidente es Jefe de la administración general de la República. La


conservación del orden y de la tranquilidad en lo interior y de la seguridad en lo exterior
le está especialmente cometida.

Art. 114. Promulga, manda ejecutar y cumple las leyes, decretos, estatutos y actos del
Congreso cuando conforme queda establecido por la Sección 1.ª del Título IV de esta
Constitución, tengan fuerza de tales, y expide los decretos, los reglamentos y las
instrucciones que sean convenientes para su ejecución.

Art. 115. Convoca al Congreso en los períodos señalados por esta Constitución y en los
demás casos extraordinarios en que lo exija la gravedad de alguna ocurrencia.

Art. 116. Dicta todas las órdenes convenientes para que oportunamente se hagan las
elecciones constitucionales.

Art. 117. Tiene en toda la República el mando supremo de las fuerzas de mar y tierra, y
está exclusivamente encargado de su dirección; pero no podrá mandarlas en persona sin
previo acuerdo y consentimiento del Congreso.

Art. 118. Cuando, conforme al artículo anterior, el Presidente mande en persona las
fuerza de la República, o alguna parte de ellas, las funciones del Poder Ejecutivo
recaerán por el mismo hecho en el Vicepresidente.

Art. 119. Declara la guerra en nombre de la República, después que el Congreso la haya
decretado, y toma todas las medidas preparatorias.

Art. 120. Celebra los tratados de paz, alianza, amistad, treguas, comercio, neutralidad y
cualesquiera otros, con los príncipes, naciones o pueblos extranjeros; pero sin el
consentimiento y aprobación del Congreso, no presta ni denienga su ratificación a los
que estén ya concluidos por los plenipotenciarios.

Art. 121. Con previo acuerdo y consentimiento del Senado, nombra toda especie de
ministros y agentes diplomáticos, y los oficiales militares desde Coronel inclusive
arriba.

Art. 122. En los recesos del Senado puede dar en comisión dichos empleos, cuando
urgiere su nombramiento, hasta que en la próxima reunión ordinaria o extraordinaria del
Senado sean provistos conforme al artículo anterior.
Art. 123. También le corresponde el nombramiento de las demás empleados civiles y
militares que no reserve a otra autoridad la Constitución o la ley.

Art. 124. Cuida de que la justicia se administre pronta y cumplidamente por los
tribunales y juzgados de la República, y de que sus sentencias se cumplan.

Art. 125. Puede suspender de sus destinos a los empleados ineptos o que delincan en
razón de su oficio; pero avisará al mismo tiempo al tribunal que corresponda,
acompañándole es expediente o los documentos que motivaron su procedimiento, para
que siga el juicio con arreglo a las leyes.

Art. 126. No puede privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle pena alguna.
En caso de que el bien y la seguridad de la República exijan el arresto de alguna
persona, podrá el Presidente expedir órdenes al efecto; pero con la condición de que
dentro de cuarenta y ocho horas deberá hacerla entregar a disposición del tribunal o juez
competente.

Art. 127. En favor de la humanidad puede, cuando lo exija algún grave motivo,
conmutar las penas capitales de acuerdo con los jueces que conozcan de la causa, bien
sea a su propuesta o a la de aquéllos.

Art. 128. En los casos de conmoción interior a mano armada que amenace la seguridad
de la República, y en los de una invasión exterior repentina, puede, con previo acuerdo
y consentimiento del Congreso, dictar todas aquellas medidas extraordinarias que sean
indispensables y que no esté comprendidas en la esfera natural de sus atribuciones. Si el
Congreso no estuviere reunido, tendrá la facultad por sí solo; pero le convocará sin la
menor demora, para proceder conforme a sus acuerdos. Esta extraordinaria autorización
sera limitada unicamente a los lugares y tiempo indispensablemente necesarios.

Art.129. El Presidente de la República, al abrir el Congreso sus sesiones anuales, le dará


cuenta en sus dos Cámaras del estado político y militar de la nación; de sus rentas,
gastos y recursos, y le indicará las mejoras y reformas que pueden hacerse en cada
ramo.

Art. 130. También dará a cada Cámara cuantos informes pida; pero reservándose
aquellos cuya publicación no convenga por entonces, con tal que no sean contrarios a
los que presenta.

Art. 131. El Presidente de la República, mientras dura en este empleo, solo puede ser
acusado y juzgado ante el Senado en los casos del artículo 89.

Art. 132. El Presidente no puede salir del territorio de la República durante su


presidencia, ni un año después, sin permiso del Congreso.

SECCIÓN TERCERA
Del Consejo de Gobierno.

Art. 133. El Presidente de la República tendrá un Consejo de Gobierno, que será


compuesto del Vicepresidente de la República, de un ministro de la Alta Corte de
Justicia, nombrado por él mismo, y de los secretarios del Despacho.
Art. 134. El Presidente oirá el dictamen del Consejo en todos los caso de los artículos
46, 119, 120, 121, 123, 124, 125, 126, 127, 128 y en los demás de gravedad que ocurran
o que le parezca; pero no será obligado a seguirle en sus deliberaciones.

Art. 135. El Consejo llevará un registro de todos sus dictámenes, y pasará cada año al
Senado un testimonio exacto de él, exceptuando solamente los negocios reservados
mientras haya necesidad de la reserva.

SECCIÓN CUARTA
De los secretarios del Despacho.

Art. 136. Se establecen para el despacho de los negocios cinco secretarios de Estado, a
saber: de Relaciones Exteriores, del Interior, de Hacienda, de Marina y de Guerra. El
poder Ejecutivo puede reunir temporalmente dos secretarias en una.

Art. 137. El Congreso hará en el número de ellas variaciones que la experiencia muestre
o las circunstancias exijan; y por un reglamento particular, que hará el Poder Ejecutivo,
sometiéndolo a su aprobación, se asignarán a cada secretaría los negocios que deben
pertenecerle.

Art. 138. Cada secretario es el órgano preciso e indispensable por donde el Poder
Ejecutivo libra sus órdenes a las autoridades que le están subordinadas. Toda orden que
no está autorizada por el respectivo secretario no debe ser ejecutada por ningún tribunal
ni persona pública o privada.

Art. 139. Es de la obligación de los secretarios del Despacho dar a cada Cámara, con la
anuencia del Poder Ejecutivo, cuantos informes se les pida por escrito o de palabra en
sus respectivos ramos, reservando solamente lo que no convenga publicar.

TÍTULO VI
Del Poder Judicial.

SECCIÓN PRIMERA
De las atribuciones de la Alta Corte de Justicia, elección y duración de sus miembros.

Art. 140. La alta Corte de Justicia de Colombia se Compondrá de cinco miembros, por
lo menos.

Art. 141. Para ser ministro de la Alta Corte de Justicia se necesita:

1.º Gozar de los derechos de elector;


2.º Ser abogado no suspenso;
3.º Tener la edad de treinta años cumplidos;

Art. 142. Los ministros de la Alta Corte de Justicia serán propuestos por el Presidente de
la República a la Cámara de Representantes en número triple. La Cámara reduce aquel
número al doble, y lo presenta al Senado para que éste nombre los que deba
componerla. El mismo orden se seguirá siempre que por muerte, destitución o renuncia
sea necesario reemplazar toda la Alta Corte o alguno de sus miembros. Pero si el
Congreso no estuviere reunido, el Poder Ejecutivo proveerá interinamente las plazas
vacantes hasta que se haga la elección en la forma dicha. En esta vez serán nombrados
por el actual Congreso.

Art. 143. Corresponde a la Alta Corte de Justicia el conocimiento:

1.º De los negocios contenciosos de embajadores, ministros, cónsules o agentes


diplomáticos;
2.º De las controversias que resultaren en los tratados y las negociaciones que haga el
Poder Ejecutivo;
3.º De las competencias suscitadas o que suscitaren en los Tribunales Superiores.

Art. 144. La ley determinará el grado, forma y casos en que debe conocer de los
negocios expresados y de cualesquiera otros civiles y criminales que se les asignen.

Art. 145. Los ministros de la Alta Corte durarán en sus empleos todo el tiempo de su
buena conducta.

Art. 146. En los períodos fijos determinados por la ley recibirán por este servicio los
sueldos que se les asignaren.

SECCIÓN SEGUNDA
De las cortes superiores de justicia y de los juzgados inferiores.

Art. 147. Para la más pronta, y fácil administración de justicia, el Congreso establecerá
en toda la República las cortes superiores que juzgue necesarias, o que las
circunstancias permitan crear desde ahora, asignándoles el territorio a que se extienda su
respectiva juridicción y los lugares de su residencia.

Art. 148. Los ministros de las cortes superiores serán nombrados por el Poder Ejecutivo,
a propuesta de terna de la Alta Corte de Justicia.

Art. 149. Los juzgados inferiores subsistirán por ahora en los términos que se
prescribirán por ley particular, hasta tanto que en el Congreso varíe la administración de
justicia.

TÍTULO VII
De la Organización Interior de la República.

SECCIÓN PRIMERA
De la administración de los departamentos.

Art. 150. El Congreso dividirá el territorio de la República en seis o más departamentos,


para su más fácil y cómoda administración.

Art. 151. El mando político de cada departamento residirá en un magistrado, con la


denominación de Intendente, sujeto al Presidente de la República, de quien será agente
natural e inmediato. La ley determinará sus facultades.

Art. 152. Los intendentes serán nombrados por el Presidente de la República, conforme
a lo que prescriben los artículos 121 y 122. Su duración será de tres años.
SECCIÓN SEGUNDA
De la administración de las provincias y cantones.

Art. 153. En cada provincia habrá un Gobernador, que tendrá el régimen inmediato de
ella con subordinación al Intendente del departamento, y las facultades que detalle la
ley. Durará y será nombrado en los mismos términos que los Intendentes.

Art. 154. El Intendente del departamento es el Gobernador de la provincia en cuya


capital reside.

Art. 155. Subsisten los cabildos o las municipalidades de los cantones. El Congreso
arreglará su número, sus límites y atribuciones y cuanto conduzca a su mejor
administración.

TÍTULO VIII
Disposiciones Generales.

Art. 156. Todos los colombianos tienen el derecho de escribir, imprimir y publicar
libremente sus pensamientos y opiniones, sin necesidad de examen, revisión o censura
alguna anterior a la publicación. Pero los que abusen de esta preciosa facultad sufrirán
los castigos a que se hagan acreedores conforme a las leyes.

Art. 157. La libertad que tienen los ciudadanos de reclamar sus derechos ante los
depositarios de la autoridad pública, con la moderación y respeto debidos, en ningún
tiempo será impedida ni limitada. Todos, por el contrario, deberán hallar un remedio
pronto y seguro, con arreglo a las leyes, de las injurias y daños que sufrieren en sus
personas, en sus propiedades, en su honor y estimación.

Art. 158. Todos hombre debe presumirse inocente hasta que se le declare culpado con
arreglo a la ley. Si antes de esta declaratoria se juzga necesario arrestarle o prenderle, no
debe emplearse ningún rigor que no sea indispensable para asegurarse de su persona.

Art. 159. En negocios criminales ningún colombiano puede ser preso sin que preceda
información sumaria del hecho por el que merezca, según la ley ser castigado con pena
corporal.

Art. 160. Infraganti todo delincuente puede ser arrestado, y todos pueden arrestarle y
conducirle a la presencia del Juez, para que se proceda inmediatamente a lo prevenido
en el artículo anterior.

Art. 161. Para que un ciudadano pueda ser preso se necesita:

1.º Una orden de arresto formada por la autoridad a quien la ley confiera este poder;
2.º Que la orden exprese los motivos para prisión;
3.º Que se le intime y dé una copia de ella.

Art. 162. Ningún alcaide o carcelero puede admitir ni detener en la prisión a ninguna
persona sino después de haber recibido la orden de prisión o arresto de que habla el
artículo anterior.
Art. 163. El alcaide o carcelero no podrá prohibir al preso la comunicación con persona
alguna sino en el caso de que la orden de prisión contenga la cláusula de
incomunicación. Esta no puede durar más de tres días; y nunca usará de otros apremios
o prisiones que los que expresamente le haya prevenido el Juez.

Art. 164. Son culpables y están sujetos a las penas de detención arbitraria:

1.º Los que sin poder legal arrestan, hacen o mandan arrestar a cualquier persona;
2.º Los que con dicho poder abusan de él, arrestando, o mandando a arrestar, o
continuando en arresto a cualquier persona, fuera de los caso determinados por la ley, o
contra las formas que haya prescrito, o en lugares que no estén públicamente y
legalmente conocidos por cárceles;
3.º Los alcaides o carceleros que contravengan a lo dispuesto en los artículos 162 y 163.

Art. 165. En cualquier tiempo en que parezcan desvanecidos los motivos que hubo para
el arresto, detención o prisión, el arrestado será puesto en libertad. También obtendrá
dando fianza, en cualquier estado de la causa en que se vea que no pudo imponérsele
pena corporal. Al tiempo de tomar confesión al procesado que deberá ser a lo más
dentro del tercero día, se le leerán integramente todos los documentos y las
declaraciones de los testigos, con los nombres de éstos; y si por ells no los conociere, se
le darán todas las noticias posibles para que venga en conocimiento de quiénes son:

Art. 166. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales sino por tribunales a
quienes corresponda el caso por las leyes.

Art. 167. Nadie podrá ser juzgado, y mucho menos castigado, sino en virtud de una ley
anterior a su delito o acción, y después de habérsele oido o citado legalmente; y ninguno
será admitido ni obligado con juramento, ni con otro apremio, a dar testimonio contra sí
mismo en causa criminal; ni tampoco lo serán recíprocamente entre sí los ascendientes y
descendientes, y los parientes hasta el cuarto grado civil de consanguinidad y segundo
de afinidad.

Art. 168. Todo tratamiento que agrave la pena determinada por ley es un delito.

Art. 169. Nunca podrá ser allanada la casa de ningún colombiano sino en los casos
determinados por la ley, y bajo la responsabilidad del Juez que expida la orden.

Art. 170. Los papeles particulares de los ciudadanos, lo mismo que sus
correspondencias epistolares, son inviolables; y nunca podrá hacerse su registro,
examen o intervención fuera de aquellos casos en que la ley expresamente lo prescriba.

Art. 171. Todo Juez y Tribunal debe pronunciar sus sentencias con expresión de la ley o
el fundamento aplicable al caso.

Art. 172. En ningún juicio habrá más de tres instancias, y los jueces que hayan fallado
en una, nunca podrán asistir a la vista del mismo pleito en otra.

Art. 173. La infamia que afecta a algunos delitos nunca será trascendental a la familia o
descendencia del delincuente.
Art. 174. Ningún colombiano, excepto los que estuvieren empleados en la marina o en
las milicias que se hallaren en actual servicio, deberá sujetarse a las leyes militares ni
sufrir castigo provenidos de ellas.

Art. 175. Una de las primeras atenciones del Congreso será introducir en cierto género
el juicio por jurados, hasta que bien conocidas prácticamente las ventajas de esta
institución, se extienda a todos los casos criminales y civiles a que comunmente se
aplica en otras naciones, con todas las formas propias de este procedimiento.

Art. 176. Los militares en tiempo de paz no podrán acuartelarse ni toma alojamiento en
las casas de los demás ciudadanos, sin el consentimiento de sus dueños; ni en tiempo de
guerra, sino por orden de magistrados civiles, conforme a las leyes.

Art. 177. Ninguno podrá ser privado de la menor porción de su propiedad, ni ésta será
aplicada a usos públicos, sin su propio consentimiento, o el del Cuerpo Legislativo;
cuando alguna pública necesidad legalmente comprobada exigiere que la propiedad de
algún ciudadano se aplique a uso semejantes, la condición de una justa compensación
debe presuponerse.

Art. 178. Ningún género de trabajo, de cultura, de industria o de comercio será


prohibido a los colombianos, excepto aquellos que ahora son necesarios para la
subsistencia de la República, que se libertarán por el Congreso cuando lo juzgue
oportuno y conveniente.

Art. 179. Se prohibe la fundación de mayorazgos y toda clase de vinculaciones.

Art. 180. No se extraerá del Tesoro común cantidad alguna de oro, plata, papel u otra
forma equivalente, sino para objetos e inversiones ordenados por la ley; y anualmente se
publicará un estado y una cuenta regular de entradas y los gastos de los fondos públicos
para conocimientos de la nación.

Art. 181. Quedan extinguidos todos los títulos de honor concedidos por el Gobierno
español; y el Congreso no podrá conceder otro alguno de nobleza, honores o
distinciones hereditarias, ni crear empleos u oficio alguno cuyos sueldos o emolumentos
puedan durar más tiempo que el de la buena conducta de los que sirvan.

Art. 182. Cualquiera persona que ejerza algún empleo de confianza u honor bajo la
autoridad de Colombia, no podrá aceptar regalo, título o emolumento de algún Rey,
Príncipe o Estado extranjero sin el consentimiento del Congreso.

Art. 183. Todos los extranjeros de cualquiera nación serán admitidos en Colombia; ellos
gozarán en sus personas y propiedades de la misma seguridad que los demás
ciudadanos, siempre que respeten las leyes de la República.

Art. 184. Los no nacidos en Colombia, que durante la guerra de independencia han
hecho o hicieron una o más campañas con honor, u otros servicios muy importantes en
favor de la República, quedan igualados con los naturales del país en su aptitud para
obtener todos los empleos en que no se exija ser ciudadano de Colombia por
nacimiento, siempre que concurran en ellos las mismas cualidades.
TÍTULO IX
Del Juramento de los Empleados.

Art. 185. Ningún empleado de la República podra ejercer sus funciones sin prestar el
juramento de sostener y defender la Constitución, y de cumplir fiel y exactamente los
deberes de su empleo.

Art. 186. El Presidente y Vicepresidente de la República prestarán este juramento en


presencia del Congreso, en manos del presidente del Senado. Los presidentes del
Senado, de la Cámara de Representantes y de la Alta Corte de Justicia lo prestarán en
presencia de sus respectivas corporaciones; y los individuos de éstas lo harán a su vez
en manos de sus presidentes.

Art. 187. Los secretarios del Despacho, los ministros de las cortes superiores de justicia,
los intendentes departamentales , los gobernadores de provincia, los generales del
ejército y las demás autoridades principales juran ante el Presidente de la República, o
ante la persona a quien él cometa esta función.

TÍTULO X
De la Observancia de las Leyes Antiguas, Interpretación y Reforma de esta
Constitución.

Art. 188. Se declaran en su fuerza y vigor las leyes que hasta aquí han regido en todas
las materias y puntos que directa o indirectamente no se opongan a esta Constitución ni
a los decretos y las leyes que expidiere el Congreso.

Art. 189. El Congreso podrá resolver cualquier duda que ocurra sobre la inteligencia de
algunos artículos de esta Constitución.

Art. 190. En cualquier tiempo en que las dos terceras partes de cada una de las dos
Cámaras juzguen conveniente la reforma de algunos artículos de esta Constitución,
podrá el Congreso proponerla para que de nuevo se tome en consideración, cuando se
haya renovado, por lo menos, la mitad de los miembros de las Cámaras que propusieron
la reforma; y si entonces fuere también ratificada por los dos tercios de cada una,
procediéndose con las formalidades prescrita en la Sección 1.º del Título IV, será válida
y hará parte de la Constitución; pero nunca podrán alterarse las bases contenidas en la
Sección 1.º del Título I y en la 2.ª del Título II.

Art. 191. Cuando ya libre toda o la mayor parte de aquel territorio de la República que
hoy está bajo el poder español, pueda concurrir con sus representantes a perfeccionar el
edificio de su felicidad, y después que una práctica de diez o más años haya descubierto
todos los inconvenientes o ventajas de la presente Constitución, se convocará por el
Congreso una Gran Convención de Colombia autorizada para examinarla o reformarla
en su totalidad.

Dada en el primer Congreso General de Colombia, y firmada por todos los diputados
presentes en la Villa del Rosario de Cúcuta, a treinta de agosto del año del Señor de mil
ochocientos veintiuno, undécimo de la Independencia.

El presidente del Congreso,


Doctor Miguel Peña

El vicepresidente del Congreso,

+Rafael
Obispo de Mérida, de Maracaibo

Alejandro Osorio, Luis Ignacio Mendoza, Vicente Azuero, José Ignacio de Márquez,
Diego Fernando Gómez, José Cornelio Valencia, Domingo B. y Briceño, Joaquín
Borrero, Antonio María Briceño, Joaquín Hernández de Soto, José Antonio Borrero,
Diego Bautista Urbaneja, Miguel de Zárraga, Manuel Benítez, José Antonio Yáñez,
Andres Rojas, Idelfonso Méndez, José F. Blanco, Pedro F. Carvajal, Miguel Domínguez,
Dr. Ramón Ignacio Méndez, Bartolomé Osorio, Francisco de P. Orbegozo, Salvador
Camacho, Juan Ronderos, J, Prudencio Lanz, Cerbelón Urbina, Mariano, Escobar,
José Gabriel de Alcalá; Jose Antonio Paredes, José María Hinestrosa, J. Francisco
Pereira, Sinforoso Mutis, Juan Bautista Estévez, José Manuel Restrepo; Casimiro
Calvo, Manuel María Quijano, Miguel de Tobar, José de Quintana y Navarro, José
Ignacio Valbuena, Joaquín Plata, Miguel Ibáñez, Dr. Félix Restrepo, Francisco José
Otero, Carlos Alvarez, Gabriel Briceño, Lorenzo Santander, Nicolás Ballén de Guzmán,
Pedro Gual, Bernardino Tobar, Pacífico Jaime, Policarpo Uricochea, Vicente A.
Borrero, José A. Mendoza, Francisco Gómez, Francisco Conde. El diputado secretario,
Francisco Soto. El diputado secretario, Miguel Santamaría. El diputado secretario,
Antonio José Caro.

Palacio de Gobierno de Colombia en el Rosario de Cúcuta, a 6 de octubre de 1821.

Cúmplase, publíquese y circúlese.

Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional de la República y


refrendado por los ministros secretarios del Despacho.

SIMÓN BOLÍVAR

El Ministro de Marina y Guerra, Pedro Briceño Méndez

El Ministro de Hacienda y relaciones exteriores, Pedro Gual

El Ministro del Interior y de Justicia, Diego B. Urbaneja


EL CONGRESO GENERAL A LOS HABITANTES DE COLOMBIA

Colombianos. El más ardiente deseo de todos y cada uno de vuestro representantes ha


sido cumplir fielmente con los altos deberes que les habeís encargado, y creer haber
llenado tan sagradas funciones al presentaros la Constitución que ha sido sancionada por
el voto general. En ella encontraréis que sobre la base de union de los pueblos que antes
formaban diferentes Estados se ha levantado el edificio firme y sólido de una nación
cuyo gobierno es popular representativo, y cuyos poderes, Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, exactamente divididos, tienen sus atribuciones marcadas y definidas,
formando, sin embargo, un todo de tal suerte combiando y armonioso, que por él
resultan protegidas vuestra seguridad, libertad, propiedad e igualdad ante la ley.

El Poder Legislativo, dividido en dos Cámaras, os da una intervención plena en la


formación de vuestras leyes y el mejor derecho a esperar que sean siempre justas y
equitativas; no seréis ligados sino por aquella a que hayáis consentido por medio de
vuestros representantes, ni estaréis sujetos a otras contribuciones …ninguna carga se
echara sobre alguno que no sea común a todos, y éstas no serán para satisfacer pasiones
de particulares, sino para suplir necesidades de la República.

El Poder Ejecutivo en una sola persona, a quien toca velar por la tranquilidad interior y
la seguridad exterior de la República, tiene todas las facultades necesarias para el
desempeño de su elevado encargo. Vosotros encontraréis que en todo el brillo de su
autoridad puede llenaros de beneficios, pero no causaros perjuicio alguno; su espada
está solo desenvainada contra los enemigos del Gobierno, si posibilidad de ofender al
pacífico colombiano; es como un sol, cuyo calor benéfico, extendido por todo el
territorio de la República, contribuye a desarrollar las preciosas semillas de nuestra
felicidad y propsperidad: la educación pública, la agricultura, el comercio, las artes y
ciencias, y todos los ramos de industria nacional, están dentro de su sabia
administración y sujetos a su benigno influjo.

El Poder Judicial donde los asaltos de la intriga pierden toda su fuerza y el rico todo su
ascendiente; a donde nadie puede llegar con rostro sereno si no va revestido con los
simples adornos de la justicia, está destinado a dirimir imparcialmente vuestras
contiendas, reprimir al malvado y favorecer la inocencia; en tan respetuoso lugar rinden
todos homenaje a la ley; y allí veréis las pasiones desarmadas, cortadas las tramas del
artificio y descubierta la verdad.

Tal ha sido el plano sobre que se ha levantado a la Constitución de Colombia. Vuestros


representantes solo han puesto una confianza ilimitada en las leyes; porque ellas son las
que aseguran la equidad entre todos y cada uno; y son también el apoyo de la dignidad
del colombiano, fuente de la libertad, el alma y el consejo de la República. Pero lo que
vuestros representantes han tenido siempre a la vista, y lo que ha sido el objeto de sus
más seria meditaciones, es que las mismas leyes fuesen enteramente conformes con las
máximas y los dogmas de la Religión Católica Apostólica y Romana, que todos
profesamos y nos gloriamos de profesar: ella ha sido la religión de nuestros padres, y es
y será la Religión del Estado; sus ministros son los únicos que están en el libre ejercicio
de sus funciones, y el Gobierno autoriza las contribuciones necesarias para el Culto
Sagrado.
El Congreso general en sus deliberaciones no ha tenido otras miras que el bién común y
el engrandecimiento de la nación. Los agentes principales del Gobierno dependen de
vuestra elección: Considerad, meditad bien que del acierto en ellas pende vuestra dicha;
que la intriga o la facción jamás dirijan vuestro juicio; mientra las luces, la virtud y el
valor, prudentemente escogidos y elevados por nosotros, sean las firmes columnas que
perpetúen la duración del edificio.

Villa del Rosario de Cúcuta, treinta de agosto de mil ochocientos veintiuno, undécimo
de la Independencia.

El presidente del Congreso, Doctor Miguel Peña. El vicepresidente del Congreso,


+Rafael, Obispo de Mérida, de Maracaibo. El diputado secretario, Francisco Soto. El
diputado secretario, Miguel Santamaría. El diputado secretario, Antonio José Caro.
Constitución de la República de Venezuela

16 de enero 1961

Constituciones anteriores

Índice

TÍTULO I
DE LA REPÚBLICA, SU TERRITORIO Y SU DIVISIÓN POLÍTICA

TÍTULO II
DE LA NACIONALIDAD

TÍTULO III
DE LOS DEBERES, DERECHOS Y GARANTÍAS

TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO

TÍTULO V
DEL PODER LEGISLATIVO NACIONAL

TÍTULO VI
DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL

TÍTULO VII
DEL PODER JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO

TÍTULO VIII
DE LA HACIENDA PÚBLICA

TÍTULO IX
DE LA EMERGENCIA

TÍTULO X
DE LAS ENMIENDAS Y REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO XI
DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ENMIENDA Nº 1

ENMIENDA Nº 2

El Congreso de la República de Venezuela

requerido el voto de las Asambleas Legislativas de los Estados Anzoátegui, Apure,


Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda,
Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, y Zulia y visto
el resultado favorable del escrutinio,

en representación del pueblo venezolano para quien invoca la protección de Dios


Todopoderoso;

con el propósito de mantener la independencia y la integridad territorial de la Nación,


fortalecer su unidad, asegurar la libertad, la paz y la estabilidad de las instituciones;

proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humana promover el bienestar


general y la seguridad social; lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de
la riqueza, según los principios de la justicia social y fomentar el desarrollo de la
economía al servicio del hombre.

TÍTULO I
DE LA REPÚBLICA, SU TERRITORIO Y SU DIVISIÓN
POLÍTICA

Capítulo I
Disposiciones fundamentales

Art. 1. La República de Venezuela es para siempre e irrevocablemente libre e


independiente de toda dominación o protección de potencia extranjera.

Art. 2. La República de Venezuela es un estado federal, en los términos consagrados


por esta Constitución.

Art. 3. El gobierno de la República de Venezuela es y será siempre democrático,


representativo, responsable y alternativo.

Art. 4. La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los
órganos del Poder Público.

Art. 5. La bandera nacional, con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional,
"Gloria al bravo pueblo", y el escudo de armas de la República, son los símbolos de la
patria. La ley determinará sus características y reglamentará su uso.
Art. 6. El idioma oficial es el castellano.

Capítulo II
Del territorio y la división política

Art. 7. El territorio nacional es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela


antes de la transformación política iniciada en 1810, con las modificaciones resultantes
de los tratados celebrados válidamente por la República. La soberanía, autoridad y
vigilancia sobre el mar territorial, la zona marítima contigua, la plataforma continental y
el espacio aéreo, así como el dominio y explotación de los bienes y recursos en ellos
contenidos, se ejercerán en la extensión y condiciones que determine la ley.

Art. 8. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado ni en


forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a potencia extranjera. Los
Estados extranjeros sólo podrán adquirir, dentro del área que se determine, mediante
garantías de reciprocidad y con las limitaciones que establezca la ley, los inmuebles
necesarios para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares. La adquisición
de inmuebles por organismos internacionales sólo podrá autorizarse mediante las
condiciones y restricciones que establezca la ley. En todos estos casos quedará siempre
a salvo la soberanía sobre el suelo.

Art. 9. El territorio nacional se divide, para los fines de la organización política de la


República, en el de los Estados, el Distrito Federal, los Territorios Federales y las
Dependencias Federales.

Art. 10. Los Estados podrán fusionarse, modificar sus actuales límites y acordarse
compensaciones o cesiones de territorio mediante convenios aprobados por sus
Asambleas Legislativas y ratificados por el Senado. Las modificaciones de límites,
compensaciones o cesiones de territorio entre el Distrito Federal o los Territorios o
Dependencias Federales y los Estados podrán realizarse por convenios entre el
Ejecutivo Nacional y los respectivos Estados, ratificados por las correspondientes
Asambleas Legislativas y por el Senado.

Art. 11. La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento permanente de


los órganos supremos del Poder Nacional. Lo dispuesto en este artículo no impide el
ejercicio transitorio del Poder Nacional en otros lugares de la República. Una ley
especial podrá coordinar las distintas jurisdicciones existentes dentro del área
metropolitana de Caracas, sin menoscabo de la autonomía municipal.

Art. 12. El Distrito Federal y los Territorios Federales serán organizados por leyes
orgánicas, en las cuales se dejará a salvo la autonomía municipal.

Art. 13. Por ley especial podrá darse a un Territorio Federal categoría de Estado,
asignándole la totalidad o una parte de la superficie del Territorio respectivo.

Art. 14. Son Dependencias Federales las porciones del territorio de la República no
comprendidas dentro de los Estados, Territorios y Distrito Federal, así como las islas
que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la plataforma
continental. Su régimen y administración serán establecidos por la ley.
Art. 15. La ley podrá establecer un régimen jurídico especial para aquellos territorios
que, por libre determinación de sus habitantes y con la aceptación del Congreso, se
incorporen al de la República.

Capítulo III
De los Estados

Art. 16. Los Estados son autónomos e iguales como entidades políticas. Están obligados
a mantener la independencia e integridad de la Nación; y a cumplir y hacer cumplir la
Constitución y las leyes de la República. Darán fe a los actos públicos emanados de las
autoridades nacionales, de los otros Estados y de los Municipios, y harán que se
ejecuten. Cada Estado podrá conservar su nombre actual o cambiarlo.

Art. 17. Es de la competencia de cada Estado :

1. La organización de sus poderes públicos, en conformidad con esta Constitución;


2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales, y su división
político-territorial, en conformidad con esta Constitución y las leyes nacionales;
3. La administración de sus bienes y la inversión del situado constitucional y
demás ingresos que le correspondan, con sujeción a lo dispuesto en los artículos
229 y 235 de esta Constitución.
4. El uso del crédito público, con las limitaciones y requisitos que establecen las
leyes nacionales;
5. La organización de la policía urbana y rural y la determinación de las ramas de
este servicio atribuidas a la competencia municipal;
6. Las materias que le sean atribuidas de acuerdo con el artículo 137.
7. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la
competencia nacional o municipal.

Art. 18. Los Estados no podrán:

1. Crear aduanas ni impuestos de importación, de exportación o de tránsito sobre


bienes extranjeros o nacionales, o sobre las demás materias rentísticas de la
competencia nacional o municipal;
2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación dentro de su
territorio;
3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en
forma diferentes a los producidos en él;
4. Crear impuestos sobre el ganado en pie o sobre sus productos o subproductos.

Art. 19. El Poder Legislativo se ejerce en cada Estado por una Asamblea Legislativa
cuyos miembros deberán reunir las mismas condiciones exigidas por esta Constitución
para ser Diputado y serán elegidos por votación directa con representación proporcional
de las minorías, de acuerdo con la ley. La Asamblea Legislativa es competente para el
examen y control de cualquier acto de la administración pública estatal. Los miembros
de las Asambleas Legislativas gozarán de inmunidad en el territorio del Estado
respectivo, desde diez días antes de comenzar las sesiones hasta diez días después de
terminar éstas o de separase del ejercicio de sus funciones. Esta inmunidad se regirá por
las normas de esta Constitución relativas a la inmunidad de los Senadores y Diputados,
en cuanto sean aplicables.
Art. 20. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa:

1. Legislar sobre las materias de la competencia estadal;


2. Aprobar o improbar anualmente la gestión del Gobernador, en la sesión especial
que al efecto se convoque;
3. Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado. El total de gastos autorizados por la
Ley de Presupuesto no podrá exceder en ningún caso de la estimación de los
ingresos del respectivo período hecha por el Gobernador en el proyecto
presentado a la Asamblea Legislativa;
4. Las demás que le atribuyen las leyes.

Art. 21. El gobierno y la administración de cada Estado corresponden a un Gobernador,


quién además de Jefe del Ejecutivo del Estado es agente del Ejecutivo Nacional en su
respectiva circunscripción. Para ser Gobernador se requiere ser venezolano por
nacimiento, mayor de treinta años y de estado seglar.

Art. 22. La ley podrá establecer la forma de elección y remoción de los Gobernadores,
de acuerdo con los principios consagrados en el artículo 3° de esta Constitución. El
respectivo proyecto deberá ser previamente admitido por las Cámaras en sesión
conjunta, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros. La ley respectiva no
estará sujeta al veto del Presidente de la República. Mientras no se dicte la ley prevista
en este artículo, los Gobernadores serán nombrados y removidos libremente por el
Presidente de la República.

Art. 23. Son atribuciones y deberes del Gobernador:

1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes y ejecutar y hacer ejecutar
las órdenes y resoluciones que reciba del Ejecutivo Nacional;
2. Nombrar y remover los funcionarios y empleados de su dependencia, cuya
designación no estuviere atribuida a otra autoridad, sin perjuicio de lo que
dispongan las leyes sobre carrera administrativa;
3. Presentar a la Asamblea Legislativa un informe de su administración durante el
año inmediatamente anterior;
4. Presentar a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley de Presupuesto.

Art. 24. La improbación de la gestión del Gobernador acarreará su inmediata


destitución en el caso de que esta última sea acordada expresamente y por el voto de las
dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Legislativa.

Capítulo IV
De los Municipios

Art. 25. Los Municipios constituyen la unidad política primaria y autónoma dentro de la
organización nacional. Son personas jurídicas, y su representación la ejercerán los
órganos que determine la ley.

Art. 26. La organización de los Municipios y demás entidades locales se regirá por esta
Constitución, por las normas que para desarrollar los principios constitucionales
establezcan las leyes orgánicas nacionales y por las disposiciones legales que en
conformidad con aquellas dicten los Estados.
Art. 27. La ley podrá establecer diferentes regímenes para la organización, gobierno y
administración de los Municipios, atendiendo a las condiciones de población, desarrollo
económico, situación geográfica y otros factores de importancia. En todo caso la
organización municipal será democrática y responderá a la naturaleza propia del
gobierno local.

Art. 28. Los Municipios podrán ser agrupados en Distritos. También podrán los
Municipios constituir mancomunidades para determinados fines de su competencia.

Art. 29. La autonomía del Municipio comprende:

1. La elección de sus autoridades;


2. La libre gestión en las materias de su competencia; y
3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino por ante los órganos
jurisdiccionales, de conformidad con esta Constitución y las leyes.

Art. 30. Es de la competencia municipal el gobierno y administración de los intereses


peculiares de la entidad, en particular cuanto tenga relación con sus bienes e ingresos y
con las materias propias de la vida local, tales como urbanismo, abastos, circulación,
cultura, salubridad, asistencia social, institutos populares de crédito, turismo y policía
municipal. La ley podrá atribuir a los Municipios competencia exclusiva en
determinadas materias, así como imponerles un mínimo obligatorio de servicios.

Art. 31. Los Municipios tendrán los siguientes ingresos :

1. El producto de sus ejidos y bienes propios;


2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios;
3. Las patentes sobre industria, comercio y vehículos, y los impuestos sobre
inmuebles urbanos y espectáculos públicos;
4. Las multas que impongan las autoridades municipales, y las demás que
legalmente les sean atribuidas;
5. Las subvenciones estadales o nacionales y los donativos; y
6. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que crearen de
conformidad con la ley.

Art. 32. Los ejidos son inalienables e imprescriptibles. Sólo podrán enajenarse para
construcciones en los casos establecidos en las ordenanzas municipales y previas las
formalidades que las mismas señalen. También podrán enajenarse con fines de reforma
agraria aquellos que determine la ley, pero siempre se dejarán a salvo los que requiera el
desarrollo de los núcleos urbanos.

Art. 33. Los Municipios podrán hacer uso del crédito público con las limitaciones y
requisitos que establezca la ley.

Art. 34. Los Municipios estarán sujetos a las limitaciones establecidas en el artículo 18
de esta Constitución y no podrán gravar los productos de la agricultura, la cría y la
pesquería de animales comestibles, con otros impuestos que los ordinarios sobre detalles
de comercio.
TÍTULO II
DE LA NACIONALIDAD

Art. 35. Son venezolanos por nacimiento:

1. Los nacidos en el territorio de la República;


2. Los nacidos en territorio extranjero de padre y madre venezolanos por
nacimiento;
3. Los nacidos en territorio extranjero de padre venezolano por nacimiento o madre
venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio
de la República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad
venezolana; y
4. Los nacidos en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o
madre venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir diez y ocho
años de edad establezcan su residencia en el territorio de la República y antes de
cumplir veinticinco años de edad declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

Art. 36. Son venezolanos por naturalización los extranjeros que obtengan carta de
naturaleza. Los extranjeros que tengan por nacimiento la nacionalidad de España o de
un Estado latinoamericano gozarán de facilidades especiales para la obtención de carta
de naturaleza.

Art. 37. Son venezolanos por naturalización desde que declaren su voluntad de serlo:

1. La extranjera casada con venezolano;


2. Los extranjeros menores de edad en la fecha de naturalización de quien ejerza
sobre ellos la patria potestad, si residen en el territorio de la República y hacen la
declaración antes de cumplir veinticinco años de edad; y
3. Los extranjeros menores de edad adoptados por venezolanos, si residen en el
territorio de la República y hacen la declaración antes de cumplir veinticinco
años de edad.

Art. 38. La venezolana que casare con extranjero conserva su nacionalidad, a menos
que declare su voluntad contraria y adquiera, según la ley nacional del marido, la
nacionalidad de éste.

Art. 39. La nacionalidad venezolana se pierde :

1. Por opción o adquisición voluntaria de otra nacionalidad;


2. Por revocación de la naturalización mediante sentencia judicial de acuerdo con
la ley.

Art. 40. La nacionalidad venezolana por nacimiento se recupera cuando el que la


hubiere perdido se domicilia en el territorio de la República y declara su voluntad de
recuperarla, o cuando permanece en el país por un período no menor de dos años.

Art. 41. Las declaraciones de voluntad contempladas en los artículos 35, 37 y 40 se


harán en forma auténtica por el interesado, cuando sea mayor de diez y ocho años, o por
su representante legal, si no ha cumplido esa edad.
Art. 42. La ley dictará, de conformidad con el espíritu de las disposiciones anteriores,
las normas sustantivas y procesales relacionadas con la adquisición, opción, pérdida y
recuperación de la nacionalidad venezolana, resolverá los conflictos de nacionalidad,
establecerá los requisitos, circunstancias favorables y solemnidades y regulará la
pérdida y nulidad de la naturalización por manifestación de voluntad y por obtención de
carta de naturaleza.

TÍTULO III
DE LOS DEBERES, DERECHOS Y GARANTÍAS

Capítulo I
Disposiciones Generales

Art. 43. Todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y del orden público y social.

Art. 44. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando
imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo
de entrar en vigencia, aun en los procesos penales las pruebas ya evacuadas se estimarán
en cuanto beneficien al reo, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron.

Art. 45. Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que los venezolanos, con
las limitaciones o excepciones establecidas por esta Constitución y las leyes. Los
derechos políticos son privativos de los venezolanos, salvo lo que dispone el artículo
111. Gozarán de los mismos derechos que los venezolanos por nacimiento los
venezolanos por naturalización que hubieren ingresado al país antes de cumplir los siete
años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la mayoridad.

Art. 46. Todo acto del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados
por esta Constitución es nulo, y los funcionarios y empleados públicos que lo ordenen o
ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin
que les sirvan de excusa órdenes superiores manifiestamente contrarias a la
Constitución y a las leyes.

Art. 47. En ningún caso podrán pretender los venezolanos ni los extranjeros que la
República, los Estados o los Municipios les indemnicen por daños, perjuicios o
expropiaciones que no hayan sido causados por autoridades legítimas en el ejercicio de
su función pública.

Art. 48. Todo agente de autoridad que ejecute medidas restrictivas de la libertad deberá
identificarse como tal cuando así lo exijan las personas afectadas.

Art. 49. Los Tribunales ampararán a todo habitante de la República en el goce y


ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución establece, en conformidad con
la ley. El procedimiento será breve y sumario, y el juez competente tendrá potestad para
restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida.

Art. 50. La enunciación de los derechos y garantías contenida en esta Constitución no


debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no
figuren expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no
menoscaba el ejercicio de los mismos.

Capítulo II
Deberes

Art. 51. Los venezolanos tienen el deber de honrar y defender la patria, y de resguardar
y proteger los intereses de la Nación.

Art. 52. Tanto los venezolanos como los extranjeros deben cumplir y obedecer la
Constitución y las leyes, y los decretos, resoluciones y órdenes que en ejercicio de sus
atribuciones dicten los órganos legítimos del Poder Público.

Art. 53. El servicio militar es obligatorio y se prestará sin distinción de clase o


condición social, en los términos y oportunidades que fije la ley.

Art. 54. El trabajo es un deber de toda persona apta para prestarlo.

Art. 55. La educación es obligatoria en el grado y condiciones que fije la ley. Los
padres y representantes son responsables del cumplimiento de este deber, y el Estado
proveerá los medios para que todos puedan cumplirlo.

Art. 56. Todos están obligados a contribuir a los gastos públicos.

Art. 57. Las obligaciones que corresponden al Estado en cuanto a la asistencia,


educación y bienestar del pueblo no excluyen las que, en virtud de la solidaridad social,
incumben a los particulares según su capacidad. La ley podrá imponer el cumplimiento
de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. También podrá imponer, a
quienes aspiren a ejercer determinadas profesiones, el deber de prestar servicio durante
cierto tiempo en los lugares y condiciones que se señalen.

Capítulo III
Derechos individuales

Art. 58. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de
muerte ni autoridad alguna aplicarla.

Art. 59. Toda persona tiene derecho a ser protegida contra los perjuicios a su honor,
reputación o vida privada.

Art. 60. La libertad y seguridad personales son inviolables, y en consecuencia:

1. Nadie podrá ser preso o detenido, a menos que sea sorprendido in fraganti, sino
en virtud de orden escrita del funcionario autorizado para decretar la detención,
en los casos y con las formalidades previstos por la ley. El sumario no podrá
prolongarse más allá del límite máximo legalmente fijado. El indiciado tendrá
acceso a los recaudos sumariales y a todos los medios de defensa que prevea la
ley tan pronto como se ejecute el correspondiente auto de detención.
En caso de haberse cometido un hecho punible, las autoridades de policía podrán
adoptar las medidas provisionales, de necesidad o urgencia, indispensables para
asegurar la investigación del hecho y el enjuiciamiento de los culpables. La ley
fijará el término breve y perentorio en que tales medidas deberán ser
comunicadas a la autoridad judicial, y establecerá además el plazo para que ésta
provea, entendiéndose que han sido revocadas y privadas de todo efecto, si ella
no las confirma en el referido plazo;
2. Nadie podrá ser privado de su libertad por obligaciones cuyo incumplimiento no
haya sido definido por la ley como delito o falla;
3. Nadie podrá ser incomunicado ni sometido a tortura o a otros procedimientos
que causen sufrimiento físico o moral. Es punible todo atropello físico o moral
inferido a persona sometida a restricciones de su libertad;
4. Nadie podrá ser obligado a prestar juramento ni constreñido a rendir declaración
o a reconocer culpabilidad en causa penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge
o la persona con quien haga vida marital, ni contra sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
5. Nadie podrá ser condenado en causa penal sin antes haber sido notificado
personalmente de los cargos y oído en la forma que indique la ley. Los reos de
delito contra la cosa pública podrán ser juzgados en ausencia, con las garantías y
en la forma que determine la ley;
6. Nadie continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la
autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta. La constitución de
fianza exigida por la ley para conceder la libertad provisional de l detenido no
causará impuesto alguno;
7. Nadie podrá ser condenado a penas perpetuas o infamantes. Las penas
restrictivas de la libertad no podrán exceder de treinta años;
8. Nadie podrá ser sometido a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales
hubiere sido juzgado anteriormente;
9. Nadie podrá ser objeto de reclutamiento forzoso ni sometido al servicio militar
sino en los términos pautados por la ley;
10. Las medidas de interés social sobre sujetos en estado de peligrosidad sólo
podrán ser tomadas mediante el cumplimiento de las condiciones y formalidades
que establezca la ley. Dichas medidas se orientarán en todo caso a la
readaptación del sujeto para los fines de la convivencia social.

Art. 61. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la


condición social. Los documentos de identificación para los actos de la vida civil no
contendrán mención alguna que califique la filiación. No se dará otro tratamiento oficial
sino el de ciudadano y usted, salvo las fórmulas diplomáticas. No se reconocerán títulos
nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Art. 62. El hogar doméstico es inviolable. No podrá ser allanado sino para impedir la
perpetración de un delito o para cumplir, de acuerdo con la ley, las decisiones que dicten
los Tribunales. Las visitas sanitarias que hayan de practicarse de conformidad con la ley
sólo podrán hacerse previo aviso de los funcionarios que las ordenen o hayan de
practicarlas.

Art. 63. La correspondencia, en todas sus formas es inviolable. Las cartas, telegramas,
papeles privados y cualquier otro medio de correspondencia no podrán ser ocupados
sino por la autoridad judicial, con el cumplimiento de las formalidades legales y
guardándose siempre el secreto respecto de lo doméstico y privado que no tenga
relación con el correspondiente proceso. Los libros, comprobantes y documentos de
contabilidad sólo estarán sujetos a la inspección o fiscalización de las autoridades
competentes, de conformidad con la ley.

Art. 64. Todos pueden transitar libremente por el territorio nacional, cambiar de
domicilio o residencia, ausentarse de la República y volver a ella, traer sus bienes al
país o sacarlos de él, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. Los
venezolanos podrán ingresar al país sin necesidad de autorización alguna. Ningún acto
del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del territorio nacional
contra venezolanos, salvo como conmutación de otra pena y a solicitud del mismo reo.

Art. 65. Todos tienen el derecho de profesar su fe religiosa y de ejercitar su culto,


privada o públicamente, siempre que no sea contraria al orden público o a las buenas
costumbres. El culto estará sometido a la suprema inspección del Ejecutivo Nacional, de
conformidad con la ley. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para
eludir el cumplimiento de las leyes ni para impedir a otro el ejercicio de sus derechos.

Art. 66. Todos tienen el derecho de expresar su pensamiento de viva voz o por escrito y
de hacer uso para ello de cualquier medio de difusión, sin que pueda establecerse
censura previa; pero quedan sujetas a pena, de conformidad con la ley, las expresiones
que constituyan delito. No se permite el anonimato. Tampoco se permitirá la
propaganda de guerra, la que ofenda la moral pública ni la que tenga por objeto
provocar la desobediencia de las leyes, sin que por esto pueda coartarse el análisis o la
crítica de los preceptos legales.

Art. 67. Todos tienen el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier
entidad o funcionario público, sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos y a
obtener oportuna respuesta.

Art. 68. Todos pueden utilizar los órganos de la administración de justicia para la
defensa de sus derechos e intereses, en los términos y condiciones establecidos por la
ley, la cual fijará normas que aseguren el ejercicio de este derecho a quienes no
dispongan de medios suficientes. La defensa es derecho inviolable en todo estado y
grado del proceso.

Art. 69. Nadie podrá ser juzgado sino por sus jueces naturales ni condenado a sufrir
pena que no esté establecida por ley preexistente.

Art. 70. Todos tienen el derecho de asociarse con fines lícitos, en conformidad con la
ley.

Art. 71. Todos tienen el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin permiso
previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán por la
ley.

Capítulo IV
Derechos sociales

Art. 72. El Estado protegerá las asociaciones, corporaciones, sociedades y comunidades


que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la persona humana y de la
convivencia social, y fomentará la organización de cooperativas y demás instituciones
destinadas a mejorar la economía popular.

Art. 73. El Estado protegerá la familia como célula fundamental de la sociedad y velará
por el mejoramiento de su situación moral y económica. La ley protegerá el matrimonio,
favorecerá la organización del patrimonio familiar, inembargable y proveerá lo
conducente a facilitar a cada familia la adquisición de vivienda cómoda e higiénica.

Art. 74. La maternidad será protegida, sea cual fuere el estado civil de la madre. Se
dictarán las medidas necesarias para asegurar a todo niño, sin discriminación alguna,
protección integral, desde su concepción hasta su completo desarrollo, para que éste se
realice en condiciones materiales y morales favorables.

Art. 75. La ley proveerá lo conducente para que todo niño, sea cual fuere su filiación,
pueda conocer a sus padres, para que éstos cumplan el deber de asistir, alimentar y
educar a sus hijos y para que la infancia y la juventud estén protegidas contra el
abandono, la explotación o el abuso. La filiación adoptiva será amparada por la ley. El
Estado compartirá con los padres, de modo subsidiario y atendiendo a las posibilidades
de aquellos, la responsabilidad que les incumbe en la formación de los hijos. El amparo
y la protección de los menores serán objeto de legislación especial y de organismos y
tribunales especiales.

Art. 76. Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades velarán por el
mantenimiento de la salud pública y proveerán los medios de prevención y asistencia a
quienes carezcan de ellos. Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias
que establezca la ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona
humana.

Art. 77. El Estado propenderá a mejorar las condiciones de vida de la población


campesina. La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las
comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación.

Art. 78. Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá escuelas,
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educación
y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes.
La educación impartida por los institutos oficiales será gratuita en todos sus ciclos. Sin
embargo, la ley podrá establecer excepciones respecto de la enseñanza superior y
especial, cuando se trate de personas provistas de medios de fortuna.

Art. 79. Toda persona natural o jurídica podrá dedicarse libremente a las ciencias o a las
artes, y, previa demostración de su capacidad, fundar cátedras y establecimientos
educativos bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado. El Estado estimulará y
protegerá la educación privada que se imparta de acuerdo con los principios contenidos
en esta Constitución y en las leyes.

Art. 80. La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la


formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el
fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana. El Estado
orientará y organizará el sistema educativo para lograr el cumplimiento de los fines aquí
señalados.
Art. 81. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
idoneidad docente comprobada, de acuerdo con la ley. La ley garantizará a los
profesionales de la enseñanza su estabilidad profesional y un régimen de trabajo y un
nivel de vida acordes con su elevada misión,

Art. 82. La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que
deben cumplirse para ejercerlas. Es obligatoria la colegiación para el ejercicio de
aquellas profesiones universitarias que señale la ley.

Art. 83. El Estado fomentará la cultura en sus diversas manifestaciones y velará por la
protección y conservación de las obras, objetos y monumentos de valor histórico o
artístico que se encuentren en el país, y procurará que ellos sirvan al fomento de la
educación.

Art. 84. Todos tienen derecho al trabajo. El Estado procurará que toda persona apta
pueda obtener colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa. La
libertad de trabajo no estará sujeta a otras restricciones que las que establezca la ley.

Art. 85. El trabajo será objeto de protección especial. La ley dispondrá lo necesario para
mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores. Son
irrenunciables por el trabajador las disposiciones que la ley establezca para favorecerlo
o protegerlo.

Art. 86. La ley limitará la duración máxima de la jornada de trabajo. Salvo las
excepciones que se prevean, la duración normal del trabajo no excederá de ocho horas
diarias ni de cuarenta y ocho semanales, y la del trabajo nocturno, en los casos en que se
permita, no excederá de siete horas diarias ni de cuarenta y dos semanales. Todos los
trabajadores disfrutarán de descanso semanal remunerado y de vacaciones pagadas en
conformidad con la ley. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada, dentro
del interés social y en el ámbito que se determine, y se dispondrá lo conveniente para la
mejor utilización del tiempo libre.

Art. 87. La ley proveerá los medios conducentes a la obtención de un salario justo;
establecerá normas para asegurar a todo trabajador por lo menos un salario mínimo;
garantizará igual salario para igual trabajo, sin discriminación alguna; fijará la
participación que debe corresponder a los trabajadores en los beneficios de las
empresas; y protegerá el salario y las prestaciones sociales con la inembargabilidad en
la proporción y casos que se fijen y con los demás privilegios y garantías que ella
misma establezca.

Art. 88. La ley adoptará medidas tendientes a garantizar la estabilidad en el trabajo y


establecerá las prestaciones que recompensen la antigüedad del trabajador en el servicio
y lo amparen en caso de cesantía.

Art. 89. La ley determinará la responsabilidad que incumba a la persona natural o


jurídica en cuyo provecho se preste el servicio mediante intermediario o contratista, sin
perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos.

Art. 90. La ley favorecerá el desarrollo de las relaciones colectivas de trabajo y


establecerá el ordenamiento adecuado para las negociaciones colectivas y para la
solución pacífica de los conflictos. La convención colectiva será amparada, y en ella se
podrá establecer la cláusula sindical, dentro de las condiciones que legalmente se
pauten.

Art. 91. Los sindicatos de trabajadores y los de patronos no estarán sometidos a otros
requisitos, para su existencia y funcionamiento, que los que establezca la ley con el
objeto de asegurar la mejor realización de sus funciones propias y garantizar los
derechos de sus miembros. La ley protegerá en su empleo, de manera específica, a los
promotores y miembros directivos de sindicatos de trabajadores durante el tiempo y en
las condiciones que se requieran para asegurar la libertad sindical.

Art. 92. Los trabajadores tienen el derecho de huelga, dentro de las condiciones que fije
la ley. En los servicios públicos este derecho se ejercerá en los casos que aquélla
determine.

Art. 93. La mujer y el menor trabajadores serán objeto de protección especial.

Art. 94. En forma progresiva se desarrollará un sistema de seguridad social tendiente a


proteger a todos los habitantes de la República contra infortunios del trabajo,
enfermedad, invalidez, vejez, muerte, desempleo y cualesquiera otros riesgos que
puedan ser objeto de previsión social, así como contra las cargas derivadas de la vida
familiar. Quienes carezcan de medios económicos y no estén en condiciones de
procurárselos tendrán derecho a la asistencia social mientras sean incorporados al
sistema de seguridad social.

Capítulo V
Derechos económicos

Art. 95. El régimen económico de la República se fundamentará en principios de


justicia social que aseguren a todos una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El Estado promoverá el desarrollo económico y la diversificación de la
producción, con el fin de crear nuevas fuentes de riqueza, aumentar el nivel de ingresos
de la población y fortalecer la soberanía económica del país.

Art. 96. Todos pueden dedicarse libremente a la actividad lucrativa de su preferencia,


sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las
leyes por razones de seguridad, de sanidad u otras de interés social. La ley dictará
normas para impedir la usura, la indebida elevación de los precios, y en general, las
maniobras abusivas encaminadas a obstruir o restringir la libertad económica.

Art. 97. No se permitirán monopolios. Sólo podrán otorgarse, en conformidad con la


ley, concesiones con carácter de exclusividad, y por tiempo limitado, para el
establecimiento y la explotación de obras y servicios de interés público. El Estado podrá
reservarse determinadas industrias, explotaciones o servicios de interés público por
razones de conveniencia nacional, y propenderá a la creación y desarrollo de una
industria básica pesada bajo su control. La ley determinará lo concerniente a las
industrias promovidas y dirigidas por el Estado.
Art. 98. El Estado protegerá la iniciativa privada, sin perjuicio de la facultad de dictar
medidas para planificar, racionalizar y fomentar la producción, y regular la circulación,
distribución y consumo de la riqueza, a fin de impulsar el desarrollo económico del país.

Art. 99. Se garantiza el derecho de propiedad. En virtud de su función social la


propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general.

Art. 100. Los derechos sobre obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
denominaciones, marcas y lemas gozarán de protección por el tiempo y en las
condiciones que la ley señale.

Art. 101. Sólo por causa de utilidad pública o de interés social, mediante sentencia
firme y pago de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier
clase de bienes. En la expropiación de inmuebles, con fines de reforma agraria o de
ensanche y mejoramiento de poblaciones, y en los casos que por graves razones de
interés nacional determine la ley, podrá establecerse el diferimiento del pago por tiempo
determinado o su cancelación parcial mediante la emisión de bonos de aceptación
obligatoria, con garantía suficiente.

Art. 102. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones sino en los casos permitidos por
el artículo 250. Quedan a salvo, respecto de extranjeros, las medidas aceptadas por el
derecho internacional.

Art. 103. Las tierras adquiridas con destino a la exploración o explotación de


concesiones mineras, comprendidas las de hidrocarburos y demás minerales
combustibles, pasarán en plena propiedad a la Nación, sin indemnización alguna, al
extinguirse por cualquier causa la concesión respectiva.

Art. 104. Los ferrocarriles, carreteras, oleoductos y otras vías de comunicaciones o de


transporte construidos por empresas explotadoras de recursos naturales estarán al
servicio del público, en las condiciones y con las limitaciones que establezca la ley.

Art. 105. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo


conducente a su eliminación, y establecerá normas encaminadas a dotar de tierra a los
campesinos y trabajadores rurales que carezcan de ella, así como a proveerlos de los
medios necesarios para hacerla producir.

Art. 106. El Estado atenderá a la defensa y conservación de los recursos naturales de su


territorio, y la explotación de los mismos estará dirigida primordialmente al beneficio
colectivo de los venezolanos.

Art. 107. La ley establecerá las normas relativas a la participación de los capitales
extranjeros en el desarrollo económico nacional.

Art. 108. La República favorecerá la integración económica latinoamericana. A este fin


se procurará coordinar recursos y esfuerzos para fomentar el desarrollo económico y
aumentar el bienestar y seguridad comunes.
Art. 109. La ley regulará la integración, organización y atribuciones de los cuerpos
consultivos que se juzguen necesarios para oír la opinión de los sectores económicos
privados, la población consumidora, las organizaciones sindicales de trabajadores, los
colegios de profesionales y las universidades, en los asuntos que interesan a la vida
económica.

Capítulo VI
Derechos políticos

Art. 110. El voto es un derecho y una función pública. Su ejercicio será obligatorio,
dentro de los límites y condiciones que establezca la ley.

Art. 111. Son electores todos los venezolanos que hayan cumplido dieciocho años de
edad y no estén sujetos a interdicción civil ni a inhabilitación política. El voto para
elecciones municipales podrá hacerse extensivo a los extranjeros, en las condiciones de
residencia y otras que la ley establezca.

Art. 112. Son elegibles y aptos para el desempeño de funciones públicas los electores
que sepan leer y escribir, mayores de veintiún años, sin más restricciones que las
establecidas en esta Constitución y las derivadas de las condiciones de aptitud que, para
el ejercicio de determinados cargos, exijan las leyes.

Art. 113. La legislación electoral asegurará la libertad y el secreto del voto, y


consagrará el derecho de representación proporcional de las minorías. Los organismos
electorales estarán integrados de manera que no predomine en ellos ningún partido o
agrupación política, y sus componentes gozarán de los privilegios que la ley establezca
para asegurar su independencia en el ejercicio de sus funciones. Los partidos políticos
concurrentes tendrán derecho de vigilancia sobre el proceso electoral.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 114. Todos los venezolanos aptos para el voto tienen el derecho de asociarse en
partidos políticos para participar, por métodos democráticos, en la orientación de la
política nacional. El legislador reglamentará la constitución y actividad de los partidos
políticos con el fin de asegurar su carácter democrático y garantizar su igualdad ante la
ley.

Art. 115. Los ciudadanos tienen el derecho de manifestar pacíficamente y sin armas, sin
otros requisitos que los que establezca la ley.

Art. 116. La República reconoce el asilo a favor de cualquier persona que sea objeto de
persecución o se halle en peligro, por motivos políticos, en las condiciones y con los
requisitos establecidos por las leyes y las normas del derecho internacional.

TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO

Capítulo I
Disposiciones generales
Art. 117. La Constitución y las leyes definen las atribuciones del Poder Público, y a
ellas debe sujetarse su ejercicio.

Art. 118. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los
órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines
del Estado.

Art. 119. Toda autoridad usurpada es ineficaz, y sus actos son nulos.

Art. 120. Es nula toda decisión acordada por requisición directa o indirecta de la fuerza,
o por reunión de individuos en actitud subversiva.

Art. 121. El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso de
poder o por violación de la ley.

Art. 122. La ley establecerá la carrera administrativa mediante las normas de ingreso,
ascenso, traslado, suspensión, retiro de los empleados de la Administración Pública
Nacional, y proveerá su incorporación al sistema de seguridad social. Los empleados
públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna. Todo
funcionario o empleado público está obligado a cumplir los requisitos establecidos por
la ley para el ejercicio de su cargo.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 123. Nadie podrá desempeñar a la vez más de un destino público remunerado, a
menos que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales, docentes, edilicios
o electorales que determine la ley. La aceptación de un segundo destino que no sea de
los exceptuados en este artículo implica la renuncia del primero, salvo los casos
previstos en el artículo 141 ó cuando se trate de suplentes mientras no reemplacen
definitivamente al principal.

Art. 124. Nadie que esté al servicio de la República, de los Estados, de los Municipios y
demás personas jurídicas de derecho público podrá celebrar contrato alguno con ellos,
ni por sí ni por interpuesta persona ni en representación de otro, salvo las excepciones
que establezcan las leyes.

Art. 125. Ningún funcionario o empleado público podrá aceptar cargos, honores o
recompensas de gobiernos extranjeros sin que preceda la correspondiente autorización
del Senado.

Art. 126. Sin la aprobación del Congreso, no podrá celebrarse ningún contrato de
interés nacional, salvo los que fueren necesarios para el normal desarrollo de la
administración pública o los que permita la ley. No podrá en ningún caso procederse al
otorgamiento de nuevas concesiones de hidrocarburos ni de otros recursos naturales que
determine la ley, sin que las Cámaras en sesión conjunta, debidamente informadas por el
Ejecutivo Nacional de todas las circunstancias pertinentes, lo autoricen, dentro de las
condiciones que fijen y sin que ello dispense del cumplimiento de las formalidades
legales. Tampoco podrá celebrarse ningún contrato de interés público nacional, estadal o
municipal con Estados o entidades oficiales extranjeros, ni con sociedades no
domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la aprobación del Congreso. La ley
puede exigir determinadas condiciones de nacionalidad, domicilio o de otro orden, o
requerir especiales garantías, en los contratos de interés público.

Art. 127. En los contratos de interés público, si no fuere improcedente de acuerdo con
la naturaleza de los mismos, se considerará incorporada, aun cuando no estuviere
expresa, una cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse
sobre dichos contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente por las partes
contratantes serán decididas por los Tribunales competentes de la República, en
conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a
reclamaciones extranjeras.

Art. 128. Los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional
deberán ser aprobados mediante ley especial para que tengan validez, salvo que
mediante ellos se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la
República, de aplicar principios expresamente reconocidos por ella, de ejecutar actos
ordinarios en las relaciones internacionales o de ejercer facultades que la ley atribuya
expresamente al Ejecutivo Nacional. Sin embargo, la Comisión Delegada del congreso
podrá autorizar la ejecución provisional de tratados o convenios internacionales cuya
urgencia así lo requiera, los cuales serán sometidos, en todo caso, a la posterior
aprobación o improbación del Congreso. En todo caso, El ejecutivo Nacional dará
cuenta al Congreso, en sus próximas sesiones, de todos los acuerdos jurídicos
internacionales que celebre, con indicación precisa de su carácter y contenido, estén o
no sujetos a su aprobación.

Art. 129. En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República


celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a decidir por las vías
pacíficas reconocidas en el derecho internacional, o previamente convenidas por ellas, si
tal fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo
de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el
procedimiento que deba seguirse para su celebración.

Art. 130. En posesión como está la República del Derecho de Patronato Eclesiástico, lo
ejercerá conforme lo determine la ley. Sin embargo, podrán celebrarse convenios o
tratados para regular las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

Art. 131. La autoridad militar y la civil no podrán ejercerse simultáneamente por un


mismo funcionario, excepto por el Presidente de la República, quién será, por razón de
su cargo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales.

Art. 132. Las Fuerzas Armadas Nacionales forman una institución apolítica, obediente y
no deliberante, organizado por el Estado para asegurar la defensa nacional, la
estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la Constitución y a las leyes,
cuyo acatamiento estará siempre por encima de cualquier otra obligación. Las Fuerzas
Armadas Nacionales estarán al servicio de la República, y en ningún caso al de una
persona o parcialidad política.

Art. 133. Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra. Todas las que existan, se
fabriquen o se introduzcan en el país pasarán a ser propiedad de la República, sin
indemnización ni proceso. La fabricación, comercio, posesión y uso de otras armas
serán reglamentados por la ley.
Art. 134. Los Estados y Municipios sólo podrán organizar sus fuerzas de policía de
acuerdo con la ley.

Art. 135. Los períodos constitucionales del Poder Nacional durarán cinco años, salvo
disposición especial de esta Constitución. Los períodos de los poderes públicos
estadales y municipales serán fijados por la ley nacional y no serán menores de dos años
ni mayores de cinco.

Capítulo II
De la competencia del Poder Nacional

Art. 136. Es de la competencia del Poder Nacional:

1. La actuación internacional de la República;


2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la República, la
conservación de la paz pública y la recta aplicación de las leyes en todo el
territorio nacional;
3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores de
carácter nacional;
4. La naturalización, admisión, extradición y expulsión de extranjeros;
5. Los servicios de identificación y de policía nacional;
6. La organización y régimen del Distrito Federal y de los Territorios y
Dependencias Federales;
7. El sistema monetario y la circulación de la moneda extranjera;
8. La organización, recaudación y control de los impuestos, a la renta, al capital y a
las sucesiones y donaciones; de las contribuciones que gravan la importación, las
de registro y timbre fiscal y las que recaigan sobre la producción y consumo de
bienes que total o parcialmente la ley preserva al Poder Nacional, tales como las
de alcoholes, licores, cigarrillos, fósforos y salinas; las de minas e hidrocarburos
y los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidos a los Estados y a los
Municipios, que con carácter de contribuciones nacionales creare la ley;
9. La organización y régimen de las aduanas;
10. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, salinas, tierras baldías
y ostrales de perlas; y la conservación, fomento y aprovechamiento de los
montes, aguas y otras riquezas naturales del país. El Ejecutivo Nacional podrá,
en conformidad con la ley, vender, arrendar o dar en adjudicación gratuita los
terrenos baldíos, pero no podrá enajenar las salinas, ni otorgar concesiones
mineras por tiempo indefinido. La ley establecerá un sistema de asignaciones
económicas especiales en beneficio de los Estados en cuyo territorio se
encuentren situados los bienes que se mencionan en este ordinal, sin perjuicio de
que también puedan establecerse asignaciones especial es en beneficio de otros
Estados. En todo caso, dichas asignaciones estarán sujetas a las normas de
coordinación previstas en el artículo 229 de esta Constitución. Los baldíos
existentes en las islas marítimas, fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su
aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no envuelva, directa ni
indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra;
11. La organización y régimen de las Fuerzas Armadas Nacionales;
12. El régimen de pesas y medidas;
13. El censo y la estadística nacionales;
14. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos
técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo;
15. La ejecución de obras públicas de interés nacional;
16. Las directivas y bases de la educación nacional;
17. La dirección técnica, el establecimiento de normas administrativas y la
coordinación de los servicios destinados a la defensa de la salud pública. La ley
podrá establecer la nacionalización de estos servicios públicos de acuerdo con el
interés colectivo;
18. La conservación y fomento de la producción agrícola, ganadera, pesquera y
forestal;
19. El fomento de la vivienda popular;
20. Lo relativo al transporte terrestre, a la navegación aérea, marítima, fluvial y
lacustre y a los muelles y demás obras portuarias;
21. La apertura y conservación de las vías de comunicación nacionales, los cables
aéreos de tracción y las vías férreas, aunque estén dentro de los límites de un
Estado, salvo que se trate de tranvías o cables de tracción urbanos cuya
concesión y reglamentación compete a los respectivos Municipios;
22. El correo y las telecomunicaciones;
23. La administración de justicia y la creación, organización y competencia de los
Tribunales; el Ministerio Público;
24. La legislación reglamentaria de las garantías que otorga esta Constitución; la
legislación civil, mercantil, penal, penitenciaria y de procedimientos; la de
elecciones; la de expropiación por causa de utilidad pública o social; la de
crédito público; la de propiedad intelectual, artística e industrial, la legislación
agraria; la de inmigración y colonización; la de turismo; la del trabajo, previsión
y seguridad sociales, la de sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro
público; la de bancos y demás instituciones de crédito; la de loterías;
hipódromos y apuestas en general y la relativa a todas las materias de la
competencia nacional;
25. Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder Nacional o que
le corresponda por su índole o naturaleza.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 137. El Congreso, por el voto de las dos terceras partes de los miembros de cada
Cámara, podrá atribuir a los Estados o a los Municipios determinadas materias de la
competencia nacional, a fin de promover la descentralización administrativa.

TÍTULO V
DEL PODER LEGISLATIVO NACIONAL

Capítulo I
Disposiciones generales

Art. 138. El Poder Legislativo se ejerce por el Congreso, integrado por dos Cámaras, el
Senado y la Cámara de Diputados. El Senado y la Cámara de Diputados se reunirán en
sesión conjunta en los casos señalados por esta Constitución y las leyes, y para dictar el
reglamento del Congreso o cuando ambas Cámaras lo decidan por estimarlo necesario.
El Presidente del Senado y el de la Cámara de Diputados presidirán el Congreso con el
carácter de Presidente y Vice-Presidente respectivamente. El reglamento establecerá las
formas de suplir sus faltas temporales y accidentales. La Comisión Delegada del
Congreso y las demás Comisiones que las Cámaras formen con sus miembros ejercerán
las funciones que les atribuyan esta Constitución los reglamentos.

Art. 139. Corresponde al Congreso legislar sobre las materias de la competencia


nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional. Es
privilegio del Congreso decretar amnistías, lo que hará por ley especial. El Congreso
ejerce también el control de la Administración Pública Nacional en los términos
establecidos por esta Constitución.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 140. No podrán ser elegidos Senadores o Diputados:

1. El Presidente de la República, los Ministros, el Secretario de la Presidencia de la


República y los Presidentes y Directores de Institutos Autónomos hasta tres
meses después de la separación absoluta de sus cargos;
2. Los Gobernadores y Secretarios de Gobierno de los estados, Distrito Federal y
Territorios Federales hasta tres meses después de la separación absoluta de sus
cargos si la representación corresponde a su jurisdicción o mientras ejerzan el
cargo si se trata de otra jurisdicción; y
3. Los funcionarios o empleados nacionales, estadales o municipales, de institutos
autónomos o de empresas en las cuales el Estado tenga participación decisiva,
cuando la elección tenga lugar en la jurisdicción en la cual actúan, salvo si se
trata de cargo accidental, electoral, asistencial, docente, o académico o de
representación legislativo o municipal inelegibilidad de algunos funcionarios.

Art. 141. Los Senadores y Diputados podrán aceptar cargos de Ministros, Secretario de
la Presidencia de la República, Gobernador, Jefe de misión diplomática o Presidente de
Instituto Autónomo, sin perder su investidura. Para desempeñarlos deberán separarse de
la respectiva Cámara, pero podrán reincorporarse al cesar en esas funciones. La
aceptación de diversos mandatos de elección popular, en los casos en que lo permitan
las leyes, no autoriza el ejercicio simultáneo de los mismos.

Art. 142. No podrá exigirse responsabilidad en ningún tiempo a los Senadores ni a los
Diputados por votos y opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones. Sólo
responderán ante el respectivo cuerpo de acuerdo con esta Constitución y los
reglamentos.

Art. 143. Los Senadores y Diputados gozarán de inmunidad desde la fecha de su


proclamación hasta veinte días después de concluido su mandato o de la renuncia del
mismo, y, en consecuencia, no podrán ser arrestados, detenidos, confinados, ni
sometidos a juicio penal, a registro personal o domiciliario, ni coartados en el ejercicio
de sus funciones. En caso de delito flagrante de carácter grave cometido por un Senador
o Diputado, la autoridad competente lo pondrá bajo custodia en su residencia y
comunicará inmediatamente el hecho a la Cámara respectiva o a la Comisión Delegada
con una información debidamente circunstancial. Esta medida cesará si dentro del
término de noventa y seis horas la Cámara respectiva o la Comisión Delegada no
autoriza que continúe en ese estado mientras se decida sobre el allanamiento. Los
funcionarios o empleados públicos que violan la inmunidad de los Senadores y
Diputados incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados de conformidad con la
ley.

Art. 144. El Tribunal que conozca de acusaciones o denuncias contra algún miembro
del Congreso practicará las diligencias sumariales necesarias y las pasará a la Corte
Suprema de Justicia a los fines del ordinal 2o. del artículo 215 de esta Constitución. Si
la Corte declara que hay mérito para la continuación de la causa, no habrá lugar al
enjuiciamiento sin que preceda el allanamiento del indiciado por la Cámara respectiva o
por la Comisión Delegada.

Art. 145. Las Cámaras o la Comisión Delegada no podrán acordar el allanamiento sino
en sesión expresamente convocada, con no menos de veinticuatro horas de anticipación,
y mediante acuerdo razonado aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros.

Art. 146. En los casos en que el allanamiento hubiere sido acordado por la Comisión
Delegada, la Cámara respectiva podrá revocarlo en las sesiones inmediatas siguientes.

Art. 147. La inmunidad parlamentaria se suspende para el Senador o Diputado mientras


desempeñe cargo público cuyo ejercicio acaree separación de la Cámara o mientras
goce de licencia por el tiempo de ésta que exceda de veinte día, siempre que proceda la
convocatoria del suplente respectivo, de acuerdo con el reglamento.

Los suplentes gozarán de inmunidad mientras estén en ejercicio de la representación a


partir de la convocatoria y hasta veinte días después de concluido aquel ejercicio.

Capítulo II
Del Senado

Art. 148. Para formar el Senado se elegirán por votación universal y directa dos
Senadores por cada Estado y dos por el Distrito Federal, más los Senadores adicionales
que resulten de la aplicación del principio de la representación de las minorías según
establezca la ley, la cual determinará también el número y forma de elección de los
suplentes. Son además miembros del Senado los ciudadanos que hayan desempeñado la
Presidencia de la República por elección popular o la hayan ejercido, conforme al
artículo 187 de esta Constitución por más de la mitad de un período, a menos que hayan
sido condenados por delitos cometidos en el desempeño de sus funciones.

Art. 149. Para ser Senador se requiere ser venezolano por nacimiento y mayor de treinta
años.

[Ver Enmienda N° 1]

Art. 150. Son atribuciones del Senado:

1. Iniciar la discusión de los proyectos de ley relativos a tratados y convenios


internacionales;
2. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio
privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley;
3. Autorizar a los funcionarios o empleados públicos para aceptar cargos, honores
o recompensas de gobiernos extranjeros;
4. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o
extranjeras en el país, a solicitud del Ejecutivo Nacional;
5. Autorizar el ascenso de oficiales de las Fuerzas Armadas desde Coronel o
Capitán de Navío, inclusive;
6. Autorizar al Presidente de la República para salir del territorio nacional;
7. Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República, y de los
jefes de misiones diplomáticas permanentes;
8. Autorizar, por el voto de la mayoría de sus miembros, el enjuiciamiento del
Presidente de la República, previa declaratoria de la Corte Suprema de Justicia
de que hay mérito para ello. Autorizado el enjuiciamiento, el Presidente d e la
República quedará suspendido en el ejercicio de sus funciones;
9. Acordar a los venezolanos ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la
República, los honores del Panteón Nacional, después de transcurridos
veinticinco años de su fallecimiento;
10. Las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.

Capítulo III
De la Cámara de Diputados

Art. 151. Para formar la Cámara de Diputados se elegirán por votación universal y
directa, y con representación proporcional de las minorías, los Diputados que determine
la ley según la base de la población requerida, la cual no podrá exceder del uno por
ciento de la población total del país. La ley fijará el número y forma de elección de los
suplentes.

En cada Estado se elegirán por lo menos dos Diputados.

En cada Territorio Federal se elegirá un Diputado.

Art. 152. Para ser Diputado se requiere ser venezolano por nacimiento y mayor de
veintiún años.

[Ver Enmienda N° 1]

Art. 153. Son atribuciones de la Cámara de Diputados:

1. Iniciar la discusión del presupuesto y de todo proyecto de ley concerniente al


régimen tributario;
2. Dar voto de censura a los Ministros; La moción de censura sólo podrá ser
discutida dos días después de presentada a la Cámara, la cual podrá decidir, por
las dos terceras partes de los Diputados presentes, que el voto de censura acarrea
la remoción del Ministro. Podrá, además, ordenar su enjuiciamiento;
3. Las demás que se señalen esta Constitución y las leyes.

Capítulo IV
Disposiciones comunes

Art. 154. Las sesiones ordinarias de las Cámaras comenzarán, sin necesidad de previa
convocatoria, el día 2 de marzo de cada año, o el día posterior más inmediato posible y
durarán hasta el 6 de julio siguiente. Dichas sesiones ordinarias se reanudarán cada año
desde el día 1o de octubre, o el día posterior más inmediato posible, hasta el día 30 de
noviembre, ambos inclusive. En el último año del período constitucional las sesiones
ordinarias durarán desde el 2 de marzo hasta el 15 de agosto. En todo caso, las Cámaras
en sesión conjunta, con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, podrán
prorrogar estos términos, cuando ello fuere necesario, para el despacho de las materias
pendientes.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 155. El Congreso se reunirá en sesiones extraordinarias para tratar las materias
expresadas en la convocatoria y las que les fueren conexas. También podrá considerar
las que fueren declaradas de urgencia por cualquiera de las Cámaras.

Art. 156. Los requisitos y procedimientos para la instalación y demás sesiones de las
Cámaras, y para el funcionamiento de sus Comisiones, serán determinados por el
reglamento. El quórum no podrá ser en ningún caso inferior a la mayoría absoluta de los
miembros de cada Cámara.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 157. Las Cámaras se instalarán y clausurarán simultáneamente, y deberán


funcionar en una misma población. Toda divergencia que entre ellas ocurra será resuelta
en sesión conjunta, por el voto de la mayoría absoluta de los presentes.

Art. 158. Son atribuciones privativas de cada uno de los cuerpos legislativos :

1. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan para


quienes lo infrinjan. La separación temporal de un Senador o Diputado sólo
podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los presentes;
2. Calificar a sus miembros y conocer de sus renuncias;
3. Organizar su servicio de policía;
4. Remover los obstáculos que se opongan al ejercicio de sus funciones;
5. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos con base a la partida anual que se
fije en la ley respectiva;
6. Ejecutar y mandar ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y
a las atribuciones privativas anteriormente enunciadas.

Art. 159. Los actos de los cuerpos legislativos en ejercicio de sus atribuciones
privativas no estarán sometidos al veto, examen o control de los otros poderes, salvo lo
que esta Constitución establece sobre extralimitación de atribuciones.

Art. 160. Los cuerpos legislativos o sus Comisiones podrán realizar las investigaciones
que juzguen convenientes, en conformidad con el reglamento. Todos los funcionarios de
la administración pública y de los institutos autónomos están obligados, bajo las
sanciones que establezcan las leyes, a comparecer ante ellos y a suministrarles las
informaciones y documentos que requieran para el cumplimiento de sus funciones. Esta
obligación incumbe también a los particulares, quedando a salvo los derechos y
garantías que esta Constitución establece. En todo caso se notificará al interesado el
objeto de su citación con cuarenta y ocho horas de anticipación cuando menos.
Art. 161. El ejercicio de la facultad de investigación a que se refiere el artículo anterior
no afecta las atribuciones que corresponda al Poder Judicial de acuerdo con esta
Constitución y las leyes. Los jueces estarán obligados a evacuar las pruebas para las
cuales reciban comisión de los cuerpos legislativos.

Capítulo V
De la formación de las leyes

Art. 162. Los actos que sancionen las Cámaras como cuerpos colegisladores se
denominarán leyes. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a
determinada materia podrán denominarse Códigos.

Art. 163. Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución y las que sean
investidas con tal carácter por la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara al
iniciarse en ellas el respectivo proyecto de ley. Las leyes que se dicten en materias
reguladas por leyes orgánicas se someterán a las normas de éstas.

Art. 164. Los proyectos de ley pueden ser presentados en cualquiera de las Cámaras,
salvo los que por disposición especial de esta Constitución hayan de iniciarse
necesariamente, bien en el Senado o bien en la Cámara de Diputados.

Art. 165. La iniciativa de las leyes corresponde:

1. A la Comisión Delegada del Congreso o a las Comisiones Permanentes de


cualquiera de las Cámaras;
2. Al Ejecutivo Nacional;
3. A los Senadores o Diputados en número no menor de tres;
4. A la Corte Suprema de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la
organización y procedimiento judiciales;
5. A un número no menor de veinte mil electores, identificados de acuerdo con la
ley.

Art. 166. Todo proyecto de ley recibirá en cada Cámara no menos de dos discusiones,
en días diferentes y en Cámara plena, de acuerdo con las reglas establecidas en esta
Constitución y en los reglamentos respectivos.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 167. Aprobado el proyecto en una de las Cámaras, pasará a la otra. Si ésta lo
aprobare sin modificaciones, quedará sancionada la ley. Si lo aprobare con
modificaciones se devolverá a la Cámara de origen. Si la Cámara de origen aceptare
dichas modificaciones, quedará sancionada la ley. En caso contrario, las Cámaras en
sesión conjunta decidirán por mayoría de votos lo que fuere procedente respecto de los
artículos en que hubiere discrepancias y de los que tuvieren conexión con éstos,
pudiendo acordarse una redacción diferente de las adoptadas en una y otra Cámara.
Resueltas las discrepancias, la Presidencia declarará sancionada la ley.

[Ver Enmienda N° 2]
Art. 168. El proyecto de ley aprobado por una de las Cámaras podrá serlo por la otra en
una sola discusión cuando sea declarado de urgencia por las dos terceras partes de sus
miembros.

Art. 169. Los proyectos rechazados no podrán ser considerados de nuevo en ninguna de
las Cámaras durante las sesiones del mismo año, a menos que fueren presentados por la
mayoría absoluta de una de ellas. La discusión de los proyectos que quedaren
pendientes a término de las sesiones podrá continuarse en las sesiones siguientes si así
se decidiere por la Cámara respectiva.

Art. 170. Los Ministros tienen derecho de palabra en la discusión de las leyes. Igual
derecho tiene, en la discusión de las leyes relativas a la organización y procedimiento
judiciales, el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia a quien ésta designe al efecto.

Art. 171. Al texto de las leyes precederá la siguiente fórmula: "El Congreso de la
República de Venezuela, Decreta":

Art. 172. Una vez sancionada la ley se extenderá por duplicado, con la redacción final
que haya resultado de las discusiones. Ambos ejemplares serán firmados por el
Presidente, Vice-Presidente y los Secretarios del Congreso, y llevarán la fecha de su
definitiva aprobación. A los fines de su promulgación, uno de dichos ejemplares será
enviado por el Presidente del congreso al Presidente de la República.

Art. 173. El Presidente de la República promulgará la ley dentro de los diez días
siguientes a aquel en que la haya recibido, pero dentro de ese lapso, podrá con acuerdo
del Consejo de Ministros, pedir al Congreso su reconsideración, mediante exposición
razonada, a fin de que modifique algunas de sus disposiciones o levante la sanción a
toda la ley o a parte de ella. Las Cámaras en sesión conjunta decidirán los puntos
planteados por el Presidente de la República y podrán dar a las disposiciones objetadas
y a las que tengan conexión con ellas una nueva redacción. Cuando la decisión se
hubiere adoptado por las dos terceras partes de los presentes, el Presidente de la
República procederá a la promulgación de la ley dentro de los cinco días siguientes a su
recibo, sin poder formular nuevas observaciones. Cuando la decisión se hubiere tomado
por simple mayoría, el Presidente de la República podrá optar entre promulgar la ley o
devolverla al Congreso dentro del mismo plazo de cinco días para una nueva y última
reconsideración. La decisión de las Cámaras en sesión conjunta será definitiva, aun por
simple mayoría, y la promulgación de la ley deberá hacerse dentro de los cinco días
siguientes a su recibo. En todo caso, si la objeción se hubiere fundado en la
inconstitucionalidad, el Presidente de la República podrá, dentro del término fijado para
promulgar la ley, ocurrir a la Corte Suprema de Justicia, solicitando su decisión acerca
de la inconstitucionalidad alegada. La Corte decidirá en el término de diez días,
contados desde el recibo de la comunicación del Presidente de la República. Si la Corte
negare la inconstitucionalidad invocada, o no decidiere dentro del término anterior, el
Presidente de la República deberá promulgar la ley dentro de los cinco días siguientes a
la decisión de la Corte o al vencimiento de dicho término.

Art. 174. La ley quedará promulgada al publicarse con el correspondiente "Cúmplase"


en la Gaceta Oficial de la República.
Art. 175. Cuando el Presidente de la República no promulgare la ley en los términos
señalados, el Presidente y el Vice-Presidente del Congreso procederán a su
promulgación, si perjuicio de la responsabilidad en que aquél incurra por su omisión. En
este caso la promulgación de la ley podrá hacerse en la Gaceta Oficial de la República o
en la Gaceta del Congreso.

Art. 176. La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado,
de un acuerdo o de un convenio internacionales, queda a la discreción del Ejecutivo
Nacional, en conformidad con los usos internacionales y la conveniencia de la
República.

Art. 177. Las leyes sólo se derogan por otras leyes, y podrán ser reformadas total o
parcialmente. La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que
incorpore las modificaciones aprobadas.

Capítulo VI
De la Comisión Delegada del Congreso

Art. 178. Durante el receso de las Cámaras funcionará una Comisión integrada por el
Presidente, el Vice-Presidente y veintiún miembros del Congreso, quienes, con sus
correspondientes suplentes, serán elegidos de modo que reflejen en lo posible la
composición política del Congreso. El reglamento respectivo establecerá la forma y
oportunidad de elección de la Comisión Delegada y su régimen interno.

Art. 179. Son atribuciones de la Comisión Delegada del Congreso

1. Velar por la observancia de la Constitución y el respeto a las garantías


ciudadanas, y acordar para estos fines las medidas que sean procedentes;
2. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a los órganos legislativos;
3. Designar comisiones especiales integradas por miembros del Congreso;
4. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias cuando así lo exija la
importancia de algún asunto;
5. Autorizar al Ejecutivo Nacional, y por el voto favorable de las dos terceras
partes de sus miembros, para crear, modificar o suprimir servicios públicos, en
caso de urgencia comprobada;
6. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales al
Presupuesto;
7. Autorizar al Presidente de la República para salir temporalmente del territorio
nacional;
8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y las leyes.

Art. 180. La Comisión Delegada informará de sus actuaciones al Congreso.

TÍTULO VI
DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL

Capítulo I
Del Presidente de la República
Art. 181. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República y los demás
funcionarios que determinen esta Constitución y las leyes. El Presidente de la República
es el Jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional.

Art. 182. Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser venezolano por
nacimiento, mayor de treinta años y de estado seglar.

[Ver Enmienda N° 1]

Art. 183. La elección del Presidente de la República se hará por votación universal y
directa, en conformidad con la ley. Se proclamará electo al candidato que obtenga
mayoría relativa de votos.

Art. 184. No podrá ser elegido Presidente de la República quien esté en ejercicio de la
Presidencia para el momento de la elección, o lo haya estado durante más de cien días
en el año inmediatamente anterior, ni sus parientes dentro de tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Tampoco podrá ser elegido Presidente de la
República quién esté en ejercicio del cargo de Ministro, Gobernador o Secretario de la
Presidencia de la República en el día de su postulación o en cualquier momento entre
esta fecha y la de la elección.

Art. 185. Quién haya ejercido la Presidencia de la República por un período


constitucional o por más de la mitad del mismo, no puede ser nuevamente Presidente de
la República ni desempeñar dicho cargo dentro de los diez años siguientes a la
terminación de su mandato.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 186. El candidato electo tomará posesión del cargo de Presidente de la República
mediante juramento ante las Cámaras reunidas en sesión conjunta, dentro de los diez
primeros días de aquel en que deben instalarse en sus sesiones ordinarias del año en que
comience el período constitucional. Si por cualquier circunstancia no pudiere prestar el
juramento ante las Cámaras en sesión conjunta, lo hará ante la Corte Suprema de
Justicia. Cuando el Presidente electo no tomare posesión dentro del término previsto en
este artículo, el Presidente saliente resignará sus poderes ante la persona llamada a
suplirlo provisionalmente en caso de falta absoluta, según el artículo siguiente, quién los
ejercerá con el carácter de Encargado de la Presidencia de la República hasta que el
primero asuma el cargo.

Art. 187. Cuando se produzca falta absoluta del Presidente electo antes de tomar
posesión, se procederá a nueva elección universal y directa en la fecha que señalen las
Cámaras en sesión conjunta. Cuando la falta absoluta se produzca después de la toma de
posesión, las Cámaras procederán, dentro de los treinta días siguientes, a elegir, por
votación secreta y en sesión conjunta convocada expresamente, un nuevo Presidente por
el resto del período constitucional. En este caso no se aplicará lo dispuesto en el único
aparte del artículo 184. En uno y otro caso, mientras se elige y toma posesión el nuevo
Presidente, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente del Congreso; a
falta de éste, el Vice-Presidente del mismo, y, en su defecto, el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia.
Art. 188. Las faltas temporales del Presidente de la República las suplirá el Ministro
que él mismo designe, y en su defecto, la persona llamada a suplir las faltas absolutas
según el artículo anterior. Si la falta temporal se prolonga por más de noventa días
consecutivos, las Cámaras, en sesión conjunta, decidirán si debe considerarse que hay
falta absoluta.

Art. 189. El Presidente, o quien haga sus veces, no podrá salir del territorio nacional sin
autorización del Senado o de la Comisión Delegada. Tampoco podrá hacerlo sin dicha
autorización, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que haya cesado en sus
funciones.

Capítulo II
De las atribuciones del Presidente de la República

Art. 190. Son atribuciones y deberes del Presidente de ;a República:

1. Hacer cumplir esta Constitución y las leyes;


2. Nombrar y remover los Ministros;
3. Ejercer, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas
Nacionales, la suprema autoridad jerárquica de ellas;
4. Fijar el contingente de las Fuerzas Armadas Nacionales;
5. Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los
tratados, convenios o acuerdos internaciones;
6. Declarar el estado de emergencia y decretar la restricción o suspensión de
garantías en los casos previstos en esta Constitución;
7. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del
territorio y de su soberanía en caso de emergencia internacional;
8. Dictar medidas extraordinarias en materia económica o financiera cuando así lo
requiera el interés público y haya sido autorizado para ellos por ley especial;
9. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias;
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y
razón;
11. Decretar en caso de urgencia comprobada, durante el receso del Congreso, la
creación y dotación de nuevos servicios públicos, o la modificación o supresión
de los existentes, previa autorización de la Comisión Delegada;
12. Administrar la Hacienda Pública Nacional;
13. Negociar los empréstitos nacionales;
14. Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autorización de las Cámaras
en sesión conjunta, o de la Comisión Delegada;
15. Celebrar los contratos de interés nacional permitidos por esta Constitución y las
leyes;
16. Nombrar, previa autorización del Senado o de la Comisión Delegada del
Congreso, el Procurador General de la República y los jefes de misiones
diplomáticas permanentes;
17. Nombrar y remover los Gobernadores del Distrito Federal y de los Territorios
Federales;
18. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados
nacionales cuya designación no esté atribuida a otra autoridad;
19. Reunir en convención a todos o algunos de los Gobernadores de las entidades
federales para la mejor coordinación de los planes y labores de la administración
pública;
20. Dirigir al Congreso, personalmente o por uno de los Ministros, informes o
mensajes especiales;
21. Conceder indultos;
22. Los demás que le señalen esta Constitución y las leyes.

El Presidente de la República ejercerá en Consejo de Ministros las atribuciones


señaladas en los ordinales 6º., 7º., 8º., 9º., 10º., 11º., 13º., 14º., y 15º. y las que le
atribuya la ley para ser ejercidas en igual forma. Los actos del Presidente de la
República, con excepción de los señalados en los ordinales 2º. y 3º. de este artículo,
deberán ser refrendados para su validez por el Ministros o Ministros respectivos.

Art. 191. Dentro de los diez primeros días siguientes a la instalación del Congreso, en
sesiones ordinarias, el Presidente de la República, personalmente o por medio de uno de
los Ministros, presentará cada año, a las Cámaras reunidas en sesión conjunta, un
Mensaje en que dará cuenta de los aspectos políticos y administrativos de su gestión
durante el año inmediatamente anterior. En dicho Mensaje el Presidente expondrá los
lineamientos del plan de desarrollo económico y social de la Nación. El Mensaje
correspondiente al último año del período constitucional deberá ser presentado dentro
de los cinco primeros días siguientes a la instalación del Congreso.

Art. 192. El Presidente de la República es responsable de sus actos, de conformidad con


esta Constitución y las leyes.

Capítulo III
De los Ministros

Art. 193. Los Ministros son los órganos directos del Presidente de la República, y
reunidos integran el Consejo de Ministros. El Presidente de la República presidirá las
reuniones del Consejo de Ministros, pero podrá designar a un Ministro para que las
presida cuando no pueda asistir a ellas. En este caso, las decisiones tomadas no serán
válidas si no son confirmadas por el Presidente de la República. La ley orgánica
determinará el número y organización de los Ministerios y su respectiva competencia,
así como también la organización y funcionamiento de Consejo de Ministros.

Art. 194. El Presidente de la República podrá nombrar Ministros de Estado sin


asignarles Despacho determinado. Además de participar en el Consejo de Ministros y de
asesorar al Presidente de la República en los asuntos que éste les confíe, los Ministros
de Estado podrán tener a su cargo las materias que les atribuyan por ley.

Art. 195. Para ser Ministro se requiere ser venezolano por nacimiento, mayor de treinta
años y de estado seglar.

Art. 196. Los Ministros son responsables de sus actos, de conformidad con esta
Constitución y las leyes, aun en el caso de que obren por orden expresa del Presidente.
De las decisiones del Consejo de Ministros serán solidariamente responsables los
Ministros que hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto
adverso o negativo.
Art. 197. Cada Ministro presentará a las Cámaras en sesión conjunta, dentro de los diez
primeros días de las sesiones ordinarias, una Memoria razonada y suficiente sobre la
gestión del Despacho en el año civil inmediatamente anterior y sobre sus planes para el
año siguiente. Presentará también la cuenta de los fondos que hubiese manejado. Las
Memorias correspondientes al último año del período constitucional deberán ser
presentadas dentro de os cinco primeros días siguientes a la instalación del Congreso.

Art. 198. Ningún pronunciamiento de los cuerpos legislativos sobre las Memorias y
Cuentas libera de responsabilidad al Ministro por los actos del respectivo Despacho. En
todo caso, y mientras no se haya consumado la prescripción, podrán aquellos proceder a
la investigación y examen de dichos actos, aun cuando éstos correspondan a ejercicios
anteriores.

Art. 199. Los Ministros tienen derecho de palabra en las Cámaras y en sus Comisiones,
y están obligados a concurrir a ellas cuando sean llamados a informar o a contestar las
interpelaciones que se les hagan.

Capítulo IV
De la Procuraduría General de la República

Art. 200. La Procuraduría General de la República estará a cargo y bajo la dirección del
Procurador General de la República, con la colaboración de los demás funcionarios que
determine la ley.

Art. 201. El Procurador General de la República deberá reunir las mismas condiciones
exigidas para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, y será nombrado por el
Presidente de la República con la autorización del Senado. Si durante el receso delas
Cámaras se produjese falta absoluta del Procurador General de la República, el
Presidente de la República hará nueva designación con la autorización de la Comisión
Delegada del Congreso. Las faltas temporales y accidentales serán llenadas en la forma
que determine la ley.

Art. 202. Corresponde a la Procuraduría General de la República:

1. Representar y defender judicial o extrajudicialmente los intereses patrimoniales


de la República;
2. Dictaminar de los casos y con los efectos señalados en las leyes;
3. Asesorar jurídicamente a la Administración Pública Nacional;
4. Lo demás que le atribuyan las leyes.

Todos los servicios de asesoría jurídica de la Administración Pública Nacional


colaborarán con el Procurador General de la República en el cumplimiento de sus
atribuciones, en la forma que determine la ley.

Art. 203. El Procurador General de la República podrá asistir, con derecho a voz, a las
reuniones del Consejo de Ministros cuando a ellas sea convocado por el Presidente de la
República.

TÍTULO VII
DEL PODER JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO
Capítulo I
Disposiciones generales

Art. 204. El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia y por los demás
Tribunales que determine la ley orgánica.

Art. 205. En el ejercicio de sus funciones los jueces son autónomos e independientes de
los órganos del Poder Público.

Art. 206. La jurisdicción contencioso-administrativa corresponde a la Corte Suprema de


Justicia y a los demás Tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos
generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar
al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la administración, y disponer lo necesario para el restablecimiento de
las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

Art. 207. La ley proveerá lo conducente para el establecimiento de la carrera judicial y


para asegurar la idoneidad, estabilidad e independencia de los jueces, y establecerá las
normas relativas a la competencia, organización y funcionamiento de los Tribunales en
cuanto no esté previsto en esta Constitución.

Art. 208. Los jueces no podrán ser removidos ni suspendidos en el ejercicio de sus
funciones sino en los casos y mediante el procedimiento que determine la ley.

Art. 209. Las demás autoridades de la República prestarán a los jueces la colaboración
que éstos requieran para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Art. 210. La ley determinará lo relativo a la inspección del funcionamiento de los


Tribunales, a los medios de atender a sus necesidades funcionales y administrativas y a
la organización de los servicios auxiliares de la justicia, todo ello sin menoscabo de la
autonomía e independencia de los jueces.

Capítulo II
De la Corte Suprema de Justicia

Art. 211. La Corte Suprema de Justicia es el más alto Tribunal de la República. Contra
sus decisiones no se oirá ni admitirá recurso alguno.

Art. 212. La Corte Suprema de Justicia funcionará en Salas, cuya integración y


competencia serán determinadas por ley. Cada Sala tendrá, por lo menos, cinco
Magistrados.

Art. 213. Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere ser
venezolano por nacimiento, abogado y mayor de treinta años. Además de estas
condiciones, la ley orgánica podrá exigir el ejercicio de la profesión, de la judicatura o
del profesorado universitario en materia jurídica por determinado tiempo.

[Ver Enmienda N° 1]
Art. 214. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán elegidos por las
Cámaras en sesión conjunta por períodos de nueve años, pero se renovarán por terceras
partes cada tres años. En la misma forma serán nombrados los Suplentes para llenar las
faltas absolutas de los Magistrados; sus faltas temporales o accidentales serán provistas
en la forma que determine la ley.

Art. 215. Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:

1. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la República


o quien haga sus veces, y, en caso afirmativo, continuar conociendo la causa,
previa autorización del Senado, hasta la sentencia definitiva;
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento de los miembros del
Congreso o de la propia Corte, de los Ministros, el Fiscal General, el Procurador
General o el Contralor General de la República, los Gobernadores y los Jefes de
Misiones diplomáticas y, en caso afirmativo, pasar los autos al Tribunal
ordinario competente, si el delito fuere común, o continuar conociendo la causa
hasta la sentencia definitiva, cuando se trate de delitos políticos, salvo lo
dispuesto en el artículo 144 con respecto a los miembros del Congreso;
3. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos de los
cuerpos legislativos que colindan con esta constitución;
4. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes estadales, de las ordenanzas
municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los Estados o
Municipios que colindan con esta Constitución;
5. Resolver las colisiones que existan entre las diversas disposiciones legales y
declarar cuál de éstas debe prevalecer;
6. Declarar la nulidad de los reglamentos y demás actos del Ejecutivo Nacional
cuando sean violatorios de esta Constitución;
7. Declarar la nulidad de los actos administrativos del Ejecutivo Nacional, cuando
sea procedente;
8. Dirimir las controversias en que una de las partes sea la República o algún
Estado o Municipio, cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades, a
menos que se trate de controversias entre Municipios de un mismo Estado, caso
en el cual la ley podrá atribuir su conocimiento a otro Tribunal;
9. Decidir los conflictos de competencia entre Tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro Tribunal superior y común a ellos en orden
jerárquico;
10. Conocer del recurso de casación;
11. Las demás que le atribuya la ley.

Art. 216. Las atribuciones señaladas en los ordinales 1) al 6) del artículo anterior las
ejercerá la Corte en pleno. Sus decisiones serán tomadas por mayoría absoluta de la
totalidad de sus Magistrados. La ley orgánica podrá conferir las atribuciones señaladas
en los ordinales 2), 3), 4), 5) y 6) a una Sala Federal presidida por el Presidente de la
Corte e integrada por los Magistrados que tengan competencia en lo constencioso-
administrativo y por un número no menor de dos representantes de cada una de las otras
Salas.

Capítulo III
Del Consejo de la Judicatura
Art. 217. La ley orgánica respectiva creará el Consejo de la Judicatura, cuya
organización y atribuciones fijará con el objeto de asegurar la independencia, eficacia,
disciplina y decoro de los Tribunales y de garantizar a los jueces los beneficios de la
carrera judicial. En él deberá darse adecuada representación a las otras ramas del Poder
Público.

Capítulo IV
Del Ministerio Público

Art. 218. El Ministerio Público velará por la exacta observancia de la Constitución y de


las leyes, y estará a cargo y bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la
República, con el auxilio de los funcionarios que determine la ley orgánica.

Art. 219. El Fiscal General de la República deberá reunir las mismas condiciones que
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y será elegido por las Cámaras
reunidas en sesión conjunta dentro de los treinta días de cada período constitucional. En
caso de falta absoluta del Fiscal General de la República, se procederá a nueva elección
para el resto del período constitucional. Las faltas temporales o accidentales del Fiscal
General de la República y la interinaria en caso de falta absoluta mientras se procesa la
vacante, serán llenadas en la forma que determine la ley.

Art. 220. Son atribuciones del Ministerio Público:

1. Velar por el respeto de los derechos y garantías constitucionales;


2. Velar por la celeridad y buena marcha de la administración de justicia y por que
en los Tribunales de la República se apliquen rectamente las leyes en los
procesos penales y en los que estén interesados el orden público y l as buenas
costumbres;
3. Ejercer la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere
necesario instancia de parte, sin perjuicio de que el Tribunal proceda de oficio
cuando determine la ley;
4. Velar por el correcto cumplimiento de las leyes y la garantía de los derechos
humanos en las cárceles y demás establecimientos de reclusión;
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
civil, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los
funcionarios públicos con motivo del ejercicio de sus funciones; y
6. Las demás que le atribuyan las leyes.

Las atribuciones del Ministerio Público no menoscaban el ejercicio de los derechos y


acciones que correspondan a los particulares o a otros funcionarios de acuerdo con esta
Constitución y las leyes.

Art. 221. Las autoridades de la República prestarán al Ministerio Público la


colaboración que éste requiera para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Art. 222. El Fiscal General de la República presentará anualmente al Congreso, dentro


de los primeros treinta días de sus sesiones ordinarias, un informe de su actuación.

TÍTULO VIII
DE LA HACIENDA PÚBLICA
Capítulo I
Disposiciones Generales

Art. 223. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas según la
capacidad económica del contribuyente, atendiendo al principio de la progresividad, así
como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida del pueblo.

Art. 224. No podrá cobrarse ningún impuesto u otra contribución que no estén
establecidos por ley, ni concederse exenciones ni exoneraciones de los mismos sino en
los casos por ella previstos.

Art. 225. No podrá establecerse ningún impuesto pagadero en servicio personal.

Art. 226. La ley que establezca o modifique un impuesto u otra contribución deberá
fijar un término previo a su aplicación. Si no lo hiciere, no podrá aplicarse sino sesenta
días después de haber quedado promulgada. Esta disposición no limita las facultades
extraordinarias que se acuerdan al Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta
Constitución.

Art. 227. No se hará del Tesoro Nacional gasto alguno que no haya sido previsto en la
Ley del Presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto, para
gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes y siempre que el
Tesoro cuente con recursos para atender a la respectiva erogación. A este efecto se
requerirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la autorización de
las Cámaras en sesión conjunta, o, en su defecto, de la Comisión Delegada.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 228. El Ejecutivo Nacional representará al Congreso, en la oportunidad que señale


la ley orgánica, el proyecto de Ley del Presupuesto. Las Cámaras podrán alterar las
partidas presupuestarias, pero no autorizarán gastos que excedan el monto de las
estimaciones de ingresos del respectivo proyecto de Ley de Presupuesto.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 229. En la Ley de Presupuesto se incluirá anualmente, con el nombre de situado,


una partida que se distribuirá entre los Estados, el Distrito Federal y los Territorios en la
forma siguiente: un treinta por ciento (30%) de dicho porcentaje, por partes iguales, y el
setenta por ciento (70%) restante, en proporción a la población de cada una de las
Entidades. Esta partida no será menor al doce y medio por ciento (12,5%) del total de
ingresos ordinarios estimados en el respectivo presupuesto y este porcentaje mínimo
aumentará anual y consecutivamente, a partir del presupuesto del año 1962 inclusive, en
un medio por ciento (0,5%) por lo menos, hasta llegar a un mínimo definitivo que
alcance a un quince por ciento (15%). La ley orgánica respectiva determinará la
participación que corresponda a las entidades municipales en el situado. La ley podrá
dictar normas para coordinar la inversión del situado con planes administrativos
desarrollados por el Poder Nacional y fijará límites a los emolumentos que devenguen
los funcionarios y empleados de las entidades federales y municipales. En caso de
disminución de los ingresos, que imponga un reajuste del Presupuesto, el situado será
reajustado proporcionalmente.
Art. 230. Sólo por ley, y en conformidad con la ley orgánica respectiva, podrán crearse
institutos autónomos. Los institutos autónomos, así como los intereses del Estado en
corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del
Congreso, en la forma que la ley establezca.

Art. 231. No se contratarán empréstitos sino para obras reproductivas, excepto en caso
de evidente necesidad o conveniencia nacional. Las operaciones de crédito público
requerirán, para su validez, una ley especial que las autorice, salvo las excepciones que
establezca la ley orgánica.

[Ver Enmienda N° 2]

Art. 232. El Estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas por órganos
legítimos del Poder Público, de acuerdo con las leyes.

Art. 233. Las disposiciones que rigen la Hacienda Pública Nacional regirán la
administración de la Hacienda Pública de los Estados y los Municipios en cuanto sean
aplicables.

Capítulo II
De la Contraloría General de la República

Art. 234. Corresponde a la Contraloría General de la República el control, vigilancia y


fiscalización de los ingresos, gastos y bienes nacionales, así como las operaciones
relativas a los mismos. La ley determinará la organización y funcionamiento de la
Contraloría General de la República, así como la oportunidad, índole y alcance de su
intervención.

Art. 235. Las funciones de la Contraloría General de la República podrán extenderse


por ley a los institutos autónomos, así como también a las administraciones estadales o
municipales, sin menoscabo de la autonomía que a éstas garantiza la presente
Constitución.

Art. 236. La Contraloría General de la República es órgano auxiliar del Congreso en su


función de control sobre la Hacienda Pública, y gozará de autonomía funcional en el
ejercicio de sus atribuciones.

Art. 237. La Contraloría General de la República actuará bajo la dirección y


responsabilidad del Contralor General de la República. Para ser Contralor General de la
República se requiere ser venezolano por nacimiento, mayor de treinta años y estado
seglar.

Art. 238. Las Cámaras en sesión conjunta elegirán al Contralor General de la República
dentro de los primeros treinta días de cada período constitucional. En caso de falta
absoluta del Contralor General de la República, las Cámaras en sesión conjunta
procederán a una nueva elección para el resto del período constitucional. Las faltas
temporales y accidentales del Contralor General de la República y la interinaria, en caso
de falta absoluta mientras se provea la vacante, serán llenadas en la forma que
determine la ley.
Art. 239. El Contralor General de la República presentará anualmente al Congreso un
informe sobre la actuación de la Contraloría o sobre la Cuenta o Cuentas que hayan
presentado al Congreso los organismos y funcionarios obligados a ello. Igualmente
presentará los informes que en cualquier momento le soliciten el Congreso o el
Ejecutivo Nacional.

TÍTULO IX
DE LA EMERGENCIA

Art. 240. El Presidente de la República podrá decidir el estado de emergencia en caso


de conflicto interior o exterior, o cuando existan fundados motivos de que uno u otro
ocurran.

Art. 241. En caso de emergencia, de conmoción que pueda perturbar la paz de la


República o de graves circunstancias que afecten la vida económica o social de la
República podrá restringir o suspender las garantías constitucionales, o algunas de ellas,
con excepción de las consagradas en el artículo 58 y en los ordinales 3º. y 7º. del
artículo 60. La restricción o supresión de garantías no interrumpe el funcionamiento ni
afecta las prerrogativas de los órganos del Poder Nacional.

Art. 242. El Decreto que declare el estado de emergencia u ordene la restricción o


supresión de garantías será dictado en Consejo de Ministros y sometido a la
consideración de las Cámaras en sesión conjunta o de la Comisión Delegada, dentro de
los diez días siguientes a su publicación.

Art. 243. El Decreto de restricción o supresión de garantías será revocado por el


Ejecutivo Nacional, o por las Cámaras en sesión conjunta, al cesar las causas que lo
motivaron. La cesación del estado de emergencia será declarada por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros y con la autorización de las Cámaras en sesión
conjunta o de la Comisión Delegada.

Art. 244. Si existieran fundados indicios para temer inminentes trastornos del orden
público, que no justifiquen la restricción o supresión de las garantías constitucionales, el
Presidente de la República, en Consejo de Ministros, podrá adoptar las medidas
indispensables para evitar que tales hechos se produzcan. Estas medidas se limitarán a la
detención o confinamiento de los indiciados, y deberán ser sometidas a la consideración
del Congreso o de la Comisión Delegada dentro de los diez días siguientes a su
adopción. Si éstos las declararen no justificadas, cesarán de inmediato; en caso
contrario, se las podrá mantener hasta por un límite no mayor de noventa días. La ley
reglamentará el ejercicio de esta facultad.

TÍTULO X
DE LAS ENMIENDAS Y REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

Art. 245. Las enmiendas a esta Constitución se tramitarán en la forma siguiente:

1. La iniciativa podrá partir de una cuarta parte de los miembros de una de las
Cámaras, o bien de una cuarta parte de las Asambleas Legislativas de los
Estados, mediante acuerdos tomados en no menos de dos discusiones por
mayoría absoluta de los miembros de cada Asamblea;
2. La enmienda se iniciará en sesiones ordinarias pero su tramitación podrá
continuar en las sesiones extraordinarias siguientes;
3. El proyecto que contenga la enmienda se iniciará en la Cámara donde se haya
propuesto, o en el Senado cuando haya sido propuesto por las Asambleas
Legislativas, y se discutirá según el procedimiento establecido en esta
Constitución para la formación de las leyes;
4. Aprobada la enmienda por el Congreso, la Presidencia la remitirá a todas las
Asambleas Legislativas para su ratificación o rechazo en sesiones ordinarias,
mediante acuerdos considerados en no menos de dos discusiones y aprobados
por la mayoría absoluta de sus miembros;
5. Las Cámaras reunidas en sesión conjunta escrutarán en sus sesiones ordinarias
del año siguiente los votos de las Asambleas Legislativas, y declararán
sancionada la enmienda en los puntos que hayan sido ratificados por las dos
terceras partes de las Asambleas;
6. Las enmiendas serán numeradas consecutivamente, y se publicarán de seguida
de la Constitución, sin alterar el texto de ésta, pero anotando al pie del artículo o
artículos enmendados la referencia a número y fecha de la enmienda que lo
modifique.

Art. 246. Esta Constitución también podrá ser objeto de reforma general, en
conformidad con el siguiente procedimiento:

1. La iniciativa deberá partir de una tercera parte de los miembros del Congreso, o
de la mayoría absoluta de las Asambleas Legislativas en acuerdos tomados en no
menos de dos discusiones por la mayoría absoluta de los miembros de ca da
Asamblea;
2. La iniciativa se dirigirá a la Presidencia del Congreso, la cual convocará a las
Cámaras a una sesión conjunta con tres días de anticipación por lo menos, para
que se pronuncie sobre la procedencia de aquella. La iniciativa será admitida por
el voto favorable de las dos terceras partes de los presentes.
3. Admitida la iniciativa, el proyecto respectivo se comenzará a discutir en la
Cámara señalada por el Congreso, y se tramitará según el procedimiento
establecido en esta Constitución para la formación de las leyes;
4. El proyecto aprobado se someterá a referéndum en la oportunidad que fijen las
Cámaras en sesión conjunta, para que el pueblo se pronuncie en favor o en
contra de la reforma. El escrutinio se llevará a conocimiento d e las Cámaras en
sesión conjunta, las cuales declararán sancionada la nueva Constitución si fuere
aprobada por la mayoría de los sufragantes de toda la República.

Art. 247. Las iniciativas de enmienda o reforma rechazadas no podrán presentarse de


nuevo en un mismo período constitucional.

Art. 248. El Presidente de la República no podrá objetar las enmiendas o reformas y


estará obligado a promulgarlas dentro de los diez días siguientes a su sanción. Si así no
lo hiciere se aplicará lo previsto en el artículo 175.

Art. 249. Las disposiciones relativas a los casos de urgencia en el procedimiento de la


formación de las leyes no serán aplicables a las enmiendas o reforma de la Constitución.
TÍTULO XI
DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN

Art. 250. Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de
fuerza o fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone.
En tal eventualidad, todo ciudadano, investido o no de autoridad, tendrá el deber de
colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia. Serán juzgados según esta
misma Constitución y las leyes expedidas en conformidad con ella, los que aparecieren
responsables de los hechos señalados en la primera parte del inciso anterior y asimismo
los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente, si no
han contribuido a restablecer el imperio de esta Constitución. El Congreso podrá
decretar, mediante acuerdo aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros, la
incautación de todo o parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan
enriquecido ilícitamente al amparo de la usurpación, para resarcir a la República de los
perjuicios que se le hayan causado.

TÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES

Art. 251. Las disposiciones transitorias se dictan en texto separado. Ellas tienen valor
de norma constitucional y se sancionan con las mismas formalidades con que se adopta
la presente Constitución. Su texto no será susceptible de enmienda sino mediante los
trámites previstos en el Título X.

Art. 252. Queda derogado el ordenamiento constitucional que ha estado en vigencia


hasta la promulgación de esta Constitución.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los ventitrés


días del mes de enero de mil novecientos sesenta y uno.--Año 151º de la Independencia
y 102º de la Federación.

El Presidente del Congreso Nacional, Raúl Leoni, Senador por el Estado Bolívar.

Vicepresidente del Congreso Nacional, Rafael Caldera, Diputado por el Distrito Federal.

ESTADO ANZOÁTEGUI, Senadores: Juan M. Mogna, José Ramón Hernández


Camejo, J. M. Domínguez Chacín; Diputados: Octavio Lepage Barreto, Elpidio La Riva
Mata, Jaime Lusinchi, Pedro Ortega Díaz, Alirio Gómez Cermeño, Pedro Manuel
Vásquez, Raúl Monteverde.

ESTADO APURE, Senadores: Cristóbal Azuaje, Julio C. Sánchez Olivo; Diputados:


Isabel Carmona de Serra, Freddy Melo.

ESTADO ARAGUA, Senadores: Miguel Otero Silva, J. A. Medina Sánchez. Diputados:


Pablo Cova García, Jorge Pacheco, Leonardo Arias, Cástor José Torres, Godofredo
González, Humberto Bártoli.

ESTADO BARINAS, Senadores: Rafael Octavio Jiménez, Víctor Mazzei González;


Diputados: Samuel Darío Maldonado, Argenis Gómez, Gonzalo García Bustillos.
ESTADO BOLÍVAR, Senador: J. M. Siso Martínez; Diputados: Pedro Miguel Pareles,
Olivio Campos, Said Moanack W.

ESTADO CARABOBO, Senadores: Francisco Melet, Alfredo Celis Pérez; Diputados:


Enrique Betancourt y Galíndez, Carlos Felipe Alvizu, Rafael Peña, Héctor Vargas
Acosta, Renato Olavarría Celis, Enrique Acevedo Berti, Armando Rafael González.

ESTADO COJEDES, Senadores: Etanislao Mejías S., Isidoro Hernández. Diputados:


Eneas Palacios Palacios, Federico Reyes Pereira.

ESTADO FALCÓN, Senadores: Rolando Salcedo De Lima, Rómulo Henríquez,


Francisco Faraco, Diputados: Antonio Léidenz, Rafael Vicente Beaujón, Andrés
Hernández Vásquez, Raúl Lugo Rojas, Luis Miquelena, Arístides Beaujón.

ESTADO GUÁRICO, Senadores: Francisco Olivo, Alberto Turupial, Diputados: Saúl


Ron, Jorge Dáger, Francisco Salazar Meneses, Jesús Villavicencio.

ESTADO LARA, Senadores: Argimiro Bracamonte, Ambrosio Oropeza, Froilán


Álvarez Yépez. Diputados: Manuel Vicente Ledezma, José Manzo González, Juan
Tamayo Rodríguez, Luis Eleazar Solórzano, Antonio José Lozada, José Herrera
Oropeza, Luis Herrera Campins, Jesús Pérez Lías.

ESTADO MÉRIDA, Senadores: Carlos Febres Pobeda, Ramón Vicente Casanova;


Diputados: Luciano Noguera Mora, Hugo Briceño Salas, Edilberto Moreno, Rigoberto
Henríquez Vera.

ESTADO MIRANDA, Senadores: Bonifacio Velásquez, César Gil Gómez, Luis


Alejandro González; Diputados: José Octavio Henríquez, Teófilo Moros, Amílcar
Gómez, Victoriano Santaella, Guillermo Muñoz, José Camacho, Eduardo Machado.

ESTADO MONAGAS, Senadores: J. S. Núñez Aristimuño, Luis Tovar; Diputados: José


Ángel Ciliberto, Luis Alfaro Ucero, Edmundo Yibirín, Manuel Joaquín Aristimuño.

ESTADO NUEVA ESPARTA: Senadores: Luis B. Prieto Figueroa, Luis Hernández


Solís; Diputados: Guillermo Salazar Meneses, Julio Villarroel.

ESTADO PORTUGUESA, Senadores: Cipriano Heredia Angulo, Antonio Delgado


Lozano; Diputados: Gonzálo Barrios, Jesús María Casal, René Rivero Pérez.

ESTADO SUCRE: Senadores: Carlos D'Ascoli, Pedro Pérez Velásquez; Diputados: Luis
Manuel Peñalver, Régulo José Gómez, Aníbal Lairet, Dionisio López Orihuela, Herman
Brito.

ESTADO TÁCHIRA, Senadores: César Morales Carrero, Abel Santos Stella;


Diputados: Rodolfo José Cárdenas, Arístides Calvani, Valmore Acevedo Amaya,
Ceferino Medina Castillo, Rosa García de Grooscors, José Jesús Álvarez.

ESTADO TRUJILLO, Senadores: Elbano Provenzali Heredia, Rafael Ángel Espinoza;


Diputados: José Antonio Espinoza Lares, Juan de la Cruz Durán, Amabilis Quiñones,
Arturo Ramón Áñez, Felipe Montilla, Pedro Pablo Aguilar.
ESTADO YARACUY, Senadores: Raúl Ramos Giménez, Catalino Gómez M.;
Diputados: Marcial Mendoza Estrella, Baudilio Rodríguez, Pedro Pérez Méndez.

ESTADO ZULIA, Senadores: Octavio Andrade Delgado, Héctor Cedeño Pérez, Alberto
Levy Romero, Enrique Méndez Romero, Jesús Faría; Diputados: Jesús Á. Paz
Galarraga, Juan José Delpino, César Rondón Lovera, Italo Boscán, Gualberto Fermín,
Adelso González Urdaneta, Elio Chacín Reyes, Luis Adolfo Romero, Hugo Soto
Socorro, Omar de Jesús Rumbos, Ángel Emiro Govea, José Bousquet, Hens Silva
Torres, Pedro Barrios, Hugo Parra León, Joaquín Araujo Ortega.

TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS, Diputado: Dionisio Álvarez Ledezma.

TERRITORIO FEDERAL DELTA AMACURO, Diputado: Martín Antonio Rangel G.

DISTRITO FEDERAL, Senadores: Arturo Úslar Pietri, Ramón Escovar Salom,


Pompeyo Márquez, Pedro del Corral; Diputados: Fabricio Ojeda, Gustavo Lares Ruiz,
Jesús A. Yerena, Ramón Tenorio Sifontes, José Vicente Rangel, Vicente Piñate, Vidalina
de Bártoli, Orlando Tovar Guaidó, Juan B. Moretti Garantón, Petra de Aranguren,
Gustavo Machado, Guillermo García Ponce, Eloy Torres, Miguel Ángel Landáez,
Dagoberto González, Domingo Alberto Rangel, José González Navarro, Augusto
Malavé Villalba, Carlos Del Vecchio.

Los Secretarios: Orestes Di Giacomo, Héctor Carpio Castillo.

Salón Elíptico del Palacio Federal, en Caracas, a veintitrés de enero de mil novecientos
sesenta y uno. Año 151º de la Independencia y 102º de la Federación.

Ejecútese y cuídese de su ejecución.

(L. S.) RÓMULO BETANCOURT

Refrendado. El Ministro de Relaciones Interiores, (L. S.) LUIS AUGUSTO DUBUC.

Refrendado. El Ministro de Relaciones Exteriores, (L. S.) MARCOS FALCÓN


BRICEÑO.

Refrendado. El Ministro de Hacienda, (L. S.) TOMAS ENRIQUE CARRILLO


BATALLA.

Refrendado. El Ministro de la Defensa, (L. S.) JOSUÉ LÓPEZ HENRÍQUEZ.

Refrendado. El Ministro de Fomento, (L. S.) LORENZO FERNÁNDEZ.

Refrendado. El Ministro de Obras Públicas, (L. S.) RAFAEL DE LEÓN ÁLVAREZ.

Refrendado. El Encargado del Ministerio de Educación, (L. S.) REINALDO


LEANDRO MORA.

Refrendado. El Ministro de Sanidad y Asistencia Social, (L. S.) ARNOLDO


GABALDÓN.
Refrendado. El Ministro de Agricultura y Cría, (L. S.)V.M. GIMÉNEZ LANDÍNEZ.

Refrendado. El Ministro del Trabajo, (L. S.) RAÚL VARELA.

Refrendado. El Ministro de Comunicaciones, (L. S.) PABLO MILIANI A.

Refrendado. El Ministro de Justicia, (L. S.) ANDRÉS AGUILAR M.

Refrendado. El Ministro de Minas e Hidrocarburos, (L. S.) JUAN PABLO PÉREZ


ALFONSO.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA CONSTITUCIÓN

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA,

en conformidad con lo dispuesto por el artículo 251 de la Constitución y requerido el


voto de las Asambleas Legislativas de los Estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas,
Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva
Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia, y visto el resultado
favorable del escrutinio, decreta las siguientes

DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA CONSTITUCIÓN

PRIMERA. Mientras se dicten las leyes previstas en el Capítulo IV del Título I de la


Constitución, se mantiene en vigencia el actual régimen y organización municipal de la
República.

SEGUNDA. Los extranjeros comprendidos en los ordinales 2.º y 3.º del artículo 37, que
cumplan veinticinco años de edad dentro del año siguiente a la fecha de entrada en
vigencia de la Constitución, podrán hacer la declaración de voluntad dentro de este
plazo.

TERCERA. Mientras la Ley establece las facilidades especiales a que se refiere el


artículo 36 de la Constitución, la adquisición de la nacionalidad venezolana por quienes
tienen por nacimiento la nacionalidad de España o de un Estado latinoamericano,
continuará rigiéndose por las disposiciones legales vigentes.

CUARTA. Mientras la Ley establece las normas sustantivas y procesales


correspondientes, la pérdida de nacionalidad por revocatoria de la naturalización se
ajustará a las disposiciones de la legislación vigente,pero el interesado podrá apelar de
la decisión administrativa ante la Corte Suprema de Justicia en el plazo de seis meses a
partir de la fecha de publicación de la revocatoria en la Gaceta Oficial.

QUINTA. El amparo de la libertad personal, hasta tanto se dicte la Ley especial que lo
regule conforme a lo previsto en el artículo 49 de la Constitución, procederá de acuerdo
con las normas siguientes:

Toda persona que sea objeto de privación o restricción de su libertad, con violación de
las garantías constitucionales, tiene derecho a que el Juez de Primera Instancia en lo
Penal que tenga jurisdicción en el lugar donde se haya ejecutado el acto que motiva la
solicitud o donde se encuentre la persona agraviada expida un mandamiento de habeas
corpus.

Recibida la solicitud, que podrá ser hecha por cualquier persona, el Juez ordenará
inmediatamente al funcionario bajo cuya custodia esté la persona agraviada, que
informe dentro del plazo de veinticuatro horas sobre los motivos de la privación o
restricción de la libertad y abrir una averiguación sumarial.

El Juez decidirá, en un término no mayor de noventa y seis horas después de presentada


la solicitud, la inmediata libertad del agraviado o el cese de las restricciones que se le
hayan impuesto, si encontrare que para la privación o restricción de la libertad no se han
llenado las formalidades legales. El Juez podrá sujetar esta decisión al otorgamiento de
caución o prohibición de salida del país de la persona agraviada, por un término que no
podrá exceder de treinta días, si lo considerare necesario.

La decisión dictada por el Juez de Primera Instancia se consultará con el Superior, al


que deberán enviarse los recaudos en el mismo día o en el siguiente. La consulta no
impedirá la ejecución inmediata de la decisión. El Tribunal Superior decidirá dentro de
las sesenta y dos horas siguientes a la fecha de recibo de los autos.

SEXTA. En tanto la legislación ordinaria fija los términos y plazos a que se refiere el
último aparte del ordinal 1.º del artículo 60 de la Constitución, las autoridades de policía
que hayan practicado medidas de detención preventiva deberán poner al indiciado a la
orden del correspondiente Tribunal en un término no mayor de ocho dias, junto con las
actuaciones que hubieran cumplido, a los fines de la prosecución de las diligencias
sumariales. El tribunal instructor deberá decidir, acerca de la detención, dentro del
término de noventa y seis horas, salvo los casos graves y complejos que requieran un
término mayor, el cual en ningún caso excederá ocho dias. Sólo están facultadas para
tomar las medidas previstas en el artículo 60 de la Constitución, las autoridades de
policía, que de acuerdo con la ley, tengan carácter de auxiliares de la Administración de
la Justicia.

SÉPTIMA. Las medidas de extrañamiento del país adoptadas entre el 23 de enero de


1958 y el 31 de julio de 1960 se mantendrán en vigor mientras no sean revocadas por el
Ejecutivo Nacional o por acuerdo de las Cámaras en sesión conjunta, pero no podrán
prolongarse mas allá del actual período constitucional.

Las personas sometidas a privación o restricción de la libertad por razones de orden


público deberán ser puestas en libertad o sometidas a los Tribunales de la República
dentro de un término de dos meses a partir de la promulgación de la Constitución.

OCTAVA. Se declara aplicable lo dispuesto en el único aparte del artículo 148 de la


Constitución al actual Presidente de la República una vez terminado su mandato, y,
desde que entre en vigencia esta disposición, al ciudadano que ejerció
constitucionalmente la Presidencia de la República en el periodo 1936-1941 y al
ciudadano que por voto popular fue elegido Presidente de la República para el período
constitucional iniciado en 1948.

NOVENA. Los Senadores y Diputados que para la fecha de promulgación de la


Constitución estén ejerciendo destinos públicos no exceptuados en los artículos 123 y
141 de la Cosntitución podrán reincorporarse a la respectiva Cámara en el curso de las
próximas sesiones ordinarias.

DÉCIMA. Mientras la Ley provee lo conducente, a quienes incumplieren lo dispuesto


en el artículo 160 de la Constitución se les impondrá la pena prevista en el artículo 239
del Código Penal.

Si se tratare de un funcionario de la administración pública o de institutos autónomos,


será además destituido.

DECIMAPRIMERA. Los proyectos de leyes relativos a tratados o convenios


internacionales y los concernientes al régimen tributario, que para la fecha de
promulgación de la Constitución estuvieren cursando en las Cámaras, podrán continuar
discutiéndose aun cuando se hubiesen iniciado en la Cámara de Diputados los primeros
y en el Senado los Segundos.

DECIMASEGUNDA. Las Cámaras si estuviesen reunidas para la fecha de


promulgación de la Constitución, o en sus sesiones ordinarias o extraordinarias
siguientes, procederán antes de entrar en receso, a elegir en sesión conjunta la Comisión
Delegada prevista en el aertículo 178.

Antes de proceder a la elección, las Cámaras en sesión conjunta dictarán las normas
reglamentarias pertinentes.

DECIMATERCERA. Cuando la ley requiera para la validez de un acto de


autorización, aprobación o sanción del Congreso Nacional, la decisión será tomada por
las Cámaras en sesión conjunta, a menos que de la misma naturaleza del acto aparezca
que debe seguirse el procedimiento para la formación de las leyes.

DECIMACUARTA. Los jueces continuarán en el ejercicio de sus cargos por el período


establecido en la legislación vigente.

Sin embargo, el Consejo Judicial, sin perjuicio de sus demás atribuciones legales, podrá,
dentro del año siguiente a la promulgación de la Constitución, destituir, previa
averiguación sumaria, a aquellos que hayan incurrido en cualquier hecho grave que
afecte la dignidad o el decoro de la judicatura o adolezcan de manifiesta incapacidad o
deficiencia en el desempeño del cargo.

DECIMAQUINTA. Los actuales vocales de las Cortes Federal y de Casación


integrarán la Corte Suprema de Justicia por lo que falta del presente período
constitucional. La Corte se instalará dentro de los treinta días siguientes a la entrada en
vigor de la Constitución, y elegira de su seno un Presidente y dos Vicepresidentes.

Mientras se dicte la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia regirán las


disposiciones siguientes: La Corte actuará dividida en tres salas autónomas
denominadas Sala Política-Administrativa, Sala de Casación Civil, Mercantil y del
Trabajo y sala de Casación Penal. La primera de dichas salas estará integrada por los
vocales de la actual Corte Federal y ejercerá las atribuciones que la legislación vigente
confiere a ésta, y las que establecen los ordinales 2.º y 4.º al 9.º del artículo 215 de la
Constitución; las otras dos Salas estarán integradas por los Vocales de las respectivas
Salas de la actual Corte de Casación y tendrán las atribuciones conferidas por ley
vigente a las mismas. La Corte en pleno tendrá las atribuciones 1.º a 3.º del articulo 215
de la Constitución.

Los actuales suplentes de la Corte Federal llenarán las faltas absolutas de los
Magistrados de la Sala Político-Administrativa; y los de la Corte de Casación, los de los
Magistrados de las Salas de Casación.

En la instalación de la Corte Suprema de Justicia regirán , en cuanto sean aplicables, las


disposiciones de la Ley Orgánica de la Corte de Casación.

Las actuales actuaciones de la Corte en pleno y de la Sala-Política administrativa se


regirán, en cuanto sea aplicable, por la Ley Orgánica de la Corte Federal, y las de las
Salas de Casación, por la Ley Orgánica de la Corte de de Casación.

Al elegir los Magistrados de la Corte para el próximo período constitucional, las


Cámaras señalarán los que habrán de durar nueve, seis y tres años respectivamente, a los
fines previstos en el artículo 214 de la Constitución.

La Corte en pleno resolverá las dudas que pudieran presentarse en la aplicación del
ordenamiento previsto en esta disposición, y resolverá asimismo las que se susciten
respecto a las atribuciones del Fiscal General de la República.

DECIMASEXTA. El ciudadano elegido para desempeñar el cargo de Procurador de la


Nación para el presente período constitucional continuará ejerciendo, con el nombre de
Fiscal General de la República, las funciones atribuidas al Ministerio Público por la
Constitución hasta la terminación de dicho período. Igualmente continuará ejerciendo
las funciones atribuidas por la Constitución a la Procuraduría General de la República
hasta que el Presidente de la República haga la designación prevista en el artículo 201
de la Constitución. En este último caso, ambos funcionarios desempeñarán las funciones
que respectivamente les atribuye la Constitución, en conformidad con las leyes vigentes,
en cuanto éstas sean aplicables según la naturaleza propia de cada institución, hasta que
sean promulgadas las correspondientes leyes orgánicas.

DECIMASÉPTIMA. El Ciudadano elegido para desempeñar el cargo de Contralor de


la Nación para el presente período constitucional continuará ejerciendo, con el nombre
de Contralor General de la República, las funciones atribuidas por la Constitución a la
Contraloria General de la República.

Mientras la ley orgánica provea lo conducente, el ciudadano elegido para desempeñar el


cargo de Sub-Contralor de la Nación para el presente período constitucional, continuará
ejerciendo, con el nombre de Sub-Contralor de la República, las atribuciones que le
señala la ley. Las faltas temporales o accidentales del Sub-Contralor serán llenadas por
aquel funcionario de la Contraloria que sea llamado al efecto por el Contralor General
de la República. En caso de falta absoluta, las Cámaras en sesión conjunta o la
Comisión Delegada elegirán la persona que deba sustituirlo.

DECIMAOCTAVA. Mientras la ley orgánica respectiva fija la oportunidad para la


presentación del proyecto de Ley de Presupuesto, éste será presentada anualmente
dentro de los quince primeros días de las sesiones ordinarias de la Cámaras.
DECIMANOVENA. El próximo período constitucional comenzará el 2 de marzo de
1964. En esta fecha se instalarán la Cámaras. La toma de posesión del Presidente de la
República electo se hará de conformidad con el artículo 168 de la Constitución. La
eleccion de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia se hará dentro de los
primeros treinta días de la iniciación del perído constitucional.

Los períodos de los actuales Diputados a las Asambleas Legislativas y miembros de


Concejos Municipales terminarán el 1º de enero de 1964, a menos que la ley disponga
su renovación en fecha anterior.

VIGÉSIMA. Los bienes a que se refiere el Decreto Nº 28 del 6 de febrero de 1958 de la


Junta de Gobierno pasan al patrimonio nacional. Esta medida comprende todos los
bienes de la persona a quien se refiere el mencionado Decreto y los detentados por
quienes hayan sido declarados interpuestas personas, conforme al mismo Decreto, antes
de la promulgación de la Constitución.

El Procurador General de la República tomará las medidas necesarias para la ejecución


de esta disposición, y los inventarios que levante servirán de título de propiedad del
Estado sobre dichos bienes, para todos los efectos legales.

VIGESIMAPRIMERA. Igualmente pasarán al patrimonio nacional y en la cuantía que


determine la Comisión Investigadora prevista en la Ley contra el Enriquecimiento
Ilícito de Funcionarios o Empleados Públicos, los bienes pertenecientes a las personas
sometidas ante ella a investigación hasta la fecha de promulgación de la Constitución y
en razón de hechos o actuaciones anteriores al 23 de enero de 1958.

En su decisión, que tendrá carácter de sentencia definitivamente firme, la Comisión


Investigadora determinará los bienes que han de pasar al patrimonio nacional conforme
a esta disposición y las cantidades que quedaren adeudando al Fisco Nacional aquéllos
que se hubieren enriquecido ilícitamente por un monto mayor que el valor de los bienes
restituidos al patrimonio nacional. Los interesados podrán recurrir por ante la Corte
Suprema de Justicia, en Sala Polìtico-Administrativa, en el plazo de treinta días
continuos contados a partir de la publicación de la decisión, para demostrar la licitud
parcial o total de su enriquecimiento. La Corte tramitará y decidirá el recurso de
acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 25 de la Ley Orgánica de la
Corte Federal.

La Comisión decidirá los casos actualmente investigados conforme a lo previsto en esta


disposición, en el término de tres meses contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la Constitución. Este lapso podrá ser prorrogado, en cada caso, por la Corte
Suprema de Justicia, en Sala Político-Administrativa, a solicitud razonada de la
Comisión Investigadora.

El Procurador General de la República podrá recurrir también por ante la Corte


Suprema de Justicia, cuando considere que la decisión de la Comisión Investigadora es
contraria a los intereses de la República.

Cuando en virtud de la decisión de la Comisión Investigadora sea procedente la


suspensión de toda o algunas de las medidas preventivas practicadas sobre bienes del
investigado, esa suspensión no podrá ejecutarse sino en el caso de que el Procurador
General de la República no hubiere recurrido ante la Corte Suprema de Justicia dentro
del término previsto en esta disposición.

Si la Corte Suprema de Justicia decidiere que no ha habido enriquecimiento ilícito o que


su cuantía es menor que la estimada por la Comisión Investigadora, fijará la cantidad
que deberá devolverse al recurrente en la medida que no se hubiere enriquecido
ilícitamente y lo participará al Ejecutivo Nacional para que determine la forma y
oportunidad del pago, en conformidad con el artículo 16 de la Ley Orgánica de la
Hacienda Nacional. Sin embargo, la Corte podrá ordenar que dicho pago se haga, total o
parcialmente, en bienes que pertenecieron al investigado, siempre que su devolución no
sea contraria al interés público o social.

En cada caso, la Comisión decidirá también sobre las reclamaciones de terceros que
aleguen derechos reales sobre los bienes objeto de la decisión, y podrá ordenar la
acumulación de los autos que cursen en los Tribunales, si así lo juzga conveniente.
Dichos terceros podrán igualmente recurrir en el plazo de treinta días continuos, por
ante la Corte Suprema de Justicia, en Sala Político-Administrativa, para hacer valer sus
derechos, y ésta tramitar dichos recursos en conformidad con el artículo 25 ya citado.
Cuando sea declarada con lugar la reclamación de un tercero, el Ejecutivo Nacional
podrá disponer su pago en la forma y oportunidad que él mismo señale o autorizar la
entrega o remate del bien objeto de la reclamación, sin perjuicio de lo establecido en
esta misma disposición. La Comisión podrá declarar simulados los traspasos de bienes
efectuados por los investigados después del lº de diciembre de 1957.

Los bienes que hayan sido adquiridos por los investigados antes de entrar al desempeño
de los cargos que ocuparon o de haber cometido los hechos que fundamentan las
medidas, solamente podrán ser incluidos en la decisión de la Comisión Investigadora
cuando los demás bienes no fueren suficientes para cubrir el monto del enriquecimiento
ilícito, salvo lo establecido en esta misma disposición respecto a bienes de interés
público o social.

La circunstancia de haberse promovido acción judicial contra algunas de las personas


comprendidas en esta disposición no impedirá la aplicación de la misma. Los juicios
iniciados por aplicación de las disposición de la Ley contra el Enriquecimiento Ilícito de
Funcionarios o Empleados Públicos, contra personas comprendidas en la presente
disposición transitoria, se suspenderán, y los expedientes serán pasados a la Comisión
Investigadora. La aplicación de esta disposición no impide el ejercicio de las acciones
penales que sean procedentes conforme a la Ley.

A los fines del cumplimiento de las medidas aquí pautadas, no tendrá aplicación la
norma contenida en el artículo 44 de la Constitución, y tanto la Comisión Investigadora
como la Corte Suprema de Justicia sólo estarán sujetas a las disposiciones procesales
aquí señaladas.

VIGESIMASEGUNDA. El artículo 44 y la última parte del artículo 42 de la Ley


contra el Enriquecimiento Ilicito de Funcionarios o Empleados Públicos serán aplicables
a las personas a que se refiere la disposición décima octava y a las que se hayan
enriquecido ilícitamente según decisiones de la Comision Investigadora o de la Corte
Suprema de Justicia.
VIGESIMATERCERA. Mientras no sea modificado o derogado por los órganos
competentes del Poder Público, o no quede derogado expresa o implícitamente por la
Constitución, se mantiene en vigencia el ordenamiento jurídico existente.

Dado, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los veintitrés


días del mes de enero de mil novecientos sesenta y uno.

Año 151º de la Independencia y 102º de la Federación.

El Presidente,

TODAS LAS FIRMAS QUE APARECEN AL FINAL DEL TEXTO DE LA


CONSTITUCIÓN FIGURAN TAMBIEN AL PIE DE ESTAS DISPOSICIONES
TRANSITORIAS

ENMIENDA Nº 1 - 1973

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA

Requerido el voto de las Asambleas Legislativas de los Estados Anzoátegui, Apure,


Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda,
Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia, y visto
el resultado favorable del escrutinio, decreta la siguiente:

ENMIENDA Nº 1 DE LA CONSTITUCION

Artículo 1º Se introduce una enmienda a la Constitución que llevará el número uno,


redactada así:

"No podrán ser elegidos Presidente de la República, Senador o Diputado al Congreso, ni


Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, quienes hayan sido condenados mediante
sentencia definitivamente firme, dictada por Tribunales Ordinarios, a pena de presidio o
prisión superior a tres años, por delitos cometidos en el desempeño de funciones
públicas, o con ocasión de éstas. De lo acordado por los organismos competentes no
habrá otro recurso que el de apelación ante la Corte Suprema de Justicia en pleno,
ejercido por cualquier elector. La Corte deberá decidir dentro de los diez días siguientes
al recibo de la solicitud. Esta apelación se oirá en un solo efecto".

Artículo 2º Imprímase íntegramente la Constitución seguida de la enmienda sancionada


y anótese al pie de los artículos 149, 152, 182 y 213 del texto constitucional la
referencia al número y fecha de esta enmienda.

Dado, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los nueve días
del mes de mayo de mil novecientos setenta y tres. Año 164º de la Independencia y 115º
de la Federación.

El Presidente,

(L. S.)
J. A. PÉREZ DÍAZ

El vicepresidente,

ANTONIO LÉIDENZ

Los Secretarios, J. E. Rivera Oviedo, Héctor Carpio Castillo.

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los once días del mes de mayo de mil novecientos
setenta y tres.--Año 164º de la Independencia y 115º de la Federación.

Cúmplase

(L. S.)

RAFAEL CALDERA

(siguen firmas)

ENMIENDA Nº 2 - 1983

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Requerido el voto de las Asambleas Legislativas de los Estados: Anzoátegui, Apure,


Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda,
Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia, y visto
el resultado favorable elecciones de Concejales.

ENMIENDA Nº 2 DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 1º Para las elecciones de miembros de los Concejos Municipales podrá


adoptarse un sistema electoral especial y distinto del que rige para las elecciones de
Senadores, Diputados y miembros de las Asambleas Legislativas.

Para las elecciones de estas últimas, también podrá acordarse un sistema especial,
semejante o diferente del que se disponga para las elecciones de Concejales.

Artículo 2º El beneficio de jubilación o de pensión se regulará en una Ley Orgánica a la


cual se someterán todos los funcionarios o empleados públicos al servicio de la
administración central o descentralizada de la República, de los estados o de los
municipios, sólo podrá disfrutarse más de una jubilación o pensión en los casos que
expresamente se determine en dicha ley.

Artículo 3º En el primer año de cada período constitucional, las sesiones ordinarias de


las Cámaras comenzarán, sin necesidad de previa convocatoria, el día 23 de enero o el
día posterior más inmediato posible.

Artículo 4º Las Cámaras en sesión conjunta, en cada período constitucional designar


una Comisión Legislativa integrada por veintitrés (23) miembros, quienes con sus
respectivos suplentes, serán elegidos de modo que reflejen en lo posible la composición
política del Congreso de la República. El Reglamento establecerá el procedimiento y los
demás requisitos que regirán la discusión de los proyectos de leyes.

Artículo 5º Las Cámaras en sesión conjunta, en reunión expresamente convocada para


ello, con veinticuatro (24) horas de anticipación por lo menos, podrán autorizar a la
Comisión Legislativa para discutir y aprobar proyectos de leyes individualmente
determinados, mediante acuerdo que cuente con el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes. Una vez aprobado cada proyecto por la Comisión Legislativa, ésta
lo enviará al Presidente del Congreso quien ordenará distribuir el texto entre los
integrantes de ambas Cámaras y convocar a éstas para una reunión conjunta
transcurridos que sean quince (15) días de haberlo recibido.

Las Cámaras reunidas en sesión conjunta de acuerdo con la convocatoria, procederán a


aprobar o rechazar mediante acuerdo, el texto que les sea sometido, pudiendo introducir
las modificaciones que juzguen convenientes. Una vez aprobado un proyecto, con o sin
modificaciones, el Presidente lo declarará sancionado y se cumplirán los trámites
subsiguientes previstos para la formación de las leyes.

Artículo 6º Las Cámaras podrán sesionar y funcionar con el número de sus miembros
que determine el reglamento, el cual en ningún caso podrá ser inferior a la tercera parte
de sus integrantes. Para el acto de votación han de estar presentes la mayoría absoluta de
los miembros de las Cámaras.

Artículo 7º El Ejecutivo Nacional en el transcurso del primer año de cada período


constitucional presentará para su aprobación, a las Cámaras en sesión conjunta, las
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación. Dichas líneas
cumplirán con los requisitos exigidos en la Ley Orgánica respectiva.

Artículo 8º Disposiciones transitorias. En el período constitucional 1979-1984, la


duración del mandato presidencial de la República de los Senadores y Diputados, se
acortarán en los días que resulten de la aplicación del artículo 3º . Igualmente, a los
fines previstos en el artículo 185 de la Constitución, el plazo se reducir en los días que
resulten de la aplicación de la citada disposición.

Artículo 9º Imprímase íntegramente la Constitución seguida de la Enmienda sancionada


y anótese al pie de los artículos 113, 122, 136, 139, 154, 156, 166, 167, 185, 227, 228,
231 del texto constitucional la referencia al número y fecha de esta Enmienda.
Asimismo. publíquense las disposiciones transitorias de la Constitución que aún no se
hubiesen cumplido y el artículo 8º de la presente Enmienda.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los dieciséis


días del mes de marzo de mil novecientos ochenta y tres. Año 172º de la Independencia
y 124º de la Federación.

El Presidente,

(L. S.)

GODOFREDO GONZÁLEZ.
El vicepresidente

ARMANDO SÁNCHEZ BUENO

Los Secretarios, José Rafael García, Héctor Carpio Castillo.

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintiséis días del mes de marzo de mil
novecientos ochenta y tres. —Año 173º de la Independencia, 124º de la Federación y
Bicentenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar.

Cúmplase

(L. S.)

LUIS HERRERA CAMPÍNS

(siguen firmas)

Anda mungkin juga menyukai