Anda di halaman 1dari 54

Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

CAPÍTULO I: MONITOREO DE LAS POBLACIONES DE LOBO DE RÍO ( Pteronura brasiliensis) EN


EL PARQUE NACIONAL DEL MANU Y LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA

INTRODUCCIÓN

La más grande de las 13 especies de nutrias en el Mundo, Pteronura


brasiliensis (Zimmermann 1780) es endémica de los bosques
tropicales y planicies inundables de América del Sur (cuencas
hidrográficas del Orinoco, Amazonas, La Plata, desde Venezuela hasta
Argentina) utilizando ríos, riachuelos y lagunas como hábitat (Carter y
Rosas 1997, Schenck 1999). Su distribución original incluía casi toda
América del Sur, de Venezuela y Colombia, al este de los Andes, hasta
en norte de Argentina (Eisenberg 1989). Como habita en una línea
estrecha junto a las márgenes de los ríos, y de fácil acceso al ser
humano, es vulnerable a la caza.

Su piel ha sido explotada comercialmente en el pasado siendo


vendida a precios altos, mientras que sus crías eran capturadas para
servir como mascotas. En la actualidad, los lobos de río son raros o
están extintos en gran parte de su distribución original,
permaneciendo apenas en áreas remotas o protegidas.

A diferencia del pasado, actualmente, la destrucción de su hábitat es


considerado como la mayor amenaza a la supervivencia de la especie
(Chehébar 1990, Bisbal 1993), principalmente a través del
crecimiento poblacional y de actividades económicas desordenadas
en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y La Plata, incluyendo
explotación maderera, minería, combustibles fósiles, construcción de
hidroeléctricas (Carter e Rosas 1997), y más recientemente prácticas
irresponsables de ecoturismo.

Desde 1978 el Grupo de Especialistas de Nutrias de la UICN considera


al lobo de río como el miembro de la familia Lutrinae en mayor peligro
de extinción (IUCN 2002). Como fue dicho líneas arriba, la especie fue
cazada indiscriminadamente durante los años 40 a 60 del siglo XX por
su piel, muy valorizada en el mercado europeo, lo que llevó a la caída
de sus niveles poblacionales (Chehebar 1990, Fonseca et al. 1994,
Staib y Schenk 1994). Así mismo, el lobo de río se encuentra en el
Apéndice I de CITES (Convención Internacional para el Comercio de
Especies Amenazadas). Fue desde 1970 cuando la presión de caza
comenzó a disminuir gracias a la mayor conciencia sobre la
conservación y debido a la participación de los países
latinoamericanos en la CITES. En el Perú, la especie ha sido declarada
como “en vías de extinción” por el Decreto Supremo 013-99-AG, del
año 1999.

1
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Los contaminantes han provocado la caída de otras poblaciones de


nutrias (Gutleb et al. 1997); y el desarrollo del turismo puede tener
efectos perjudiciales para las poblaciones si no está asociado a una
política de planeamiento y formación de profesionales capacitados,
guías y operadores responsables y suficiente conocimiento científico
(Hajek y Groenendjink, 2006; Staib y Schenck 1994, Schenck e Staib
1995). Y, finalmente, existe una nueva amenaza, que consiste en
cierta percepción que algunos pobladores locales tienen sobre la
especie, viéndolas como competidoras que reducirían las poblaciones
de peces de importancia comercial, deportiva y de subsistencia
(Chehébar 1990; Gómez y Jorgenson 1999; Calvimontes y Marmontel,
2005; Lima et al, 2005; Marmontel y Calvimontes, 2004).

Los lobos de río son gregarios y viven en grupos de 3 a 12 individuos,


constituidos por una pareja reproductiva y las crías de 2 a 3
generaciones (Duplaix 1980, Carter e Rosas 1997,). Exclusivamente
diurnos, pasan cerca de la mitad de su tiempo, cuando despiertos,
cazando, viajando y vigilando su territorio, y la otra mitad
descansando y realizando actividades de marcación de territorio
(Duplaix 1980). Los grupos familiares son altamente unidos,
realizando la mayor parte de sus actividades en forma conjunta
(Trebbau 1972, Duplaix 1980, Laidler 1984). Los individuos pueden
ser identificados por patrones individuales irregulares, de color blanco
o crema en la garganta y cuello (Carter y Rosas 1997).

Duplaix (1980) identificó como factores que influencian a los lobos de


río para escoger sus lugares de permanencia la disponibilidad de
alimento y la existencia de cursos de agua con cobertura vegetal
densa y pendiente suave, sin embargo, otros factores como
profundidad, morfología y disposición del barranco, y la transparencia
del agua pueden influenciarlos en la selección del hábitat.

Caro y Durant (1995) enumeran los puntos importantes sobre la


conservación de los carnívoros en general. Ellos viven en densidades
menores a las de sus presas lo que los hace más vulnerables a la
extinción; como predadores de tope de cadena, diversos otros niveles
tróficos dependen de ellos para mantenerse intactos. Los carnívoros
son también indicadores de perturbaciones ecológicas, ya que
cambios en su reproducción y tamaño de sus poblaciones son más
fáciles de monitorear que la de sus presas; finalmente, son especies
bandera y atraen atención y financiamiento. Es así que el lobo de río
es una especie clave por lo que su estudio es importante para la
determinación de lugares en buen estado de conservación y con
presencia de poblaciones de peces saludables.

El Proyecto Lobo de Río de la Sociedad Zoológica de Francfort – Ayuda


para Vida Silvestre Amenazada (SZF), fue iniciado en 1990 por los
biólogos Christof Schenck y Elke Staib. El objetivo principal del
Proyecto Lobo de Río es incrementar el conocimiento y la

2
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

comprensión de estos importantes animales y ayudar a desarrollar un


plan de acción integral para su conservación en el Perú. El desarrollo
del proyecto ha sido descrito continuamente a través de informes
anuales (Schenck y Staib 1992, 1994, 1995, 1996; Schenck, Staib y
Storch 1997; Schenck, Groenendjink y Hajek 1998, Groenendjink y
Hajek 1999, Groenendjink y Hajek 2000, Groenendjink y Hajek 2001,
Groenendjink, Hajek y Notin 2003, Calvimontes, 2005).

En 1998, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y la


SZF organizaron en forma conjunta el 1er Simposio Internacional
sobre la Conservación del Lobo de Río, realizado en Lima entre el 10 y
11 de setiembre. Las conclusiones y recomendaciones provenientes
de las exposiciones y talleres de este simposio han sido importantes
factores en el planteamiento de los principales objetivos en esta
etapa del Proyecto de Lobo de Río.

El proyecto Lobo de Río viene realizando el monitoreo de las


poblaciones del lobo de río en el Parque Nacional del Manu desde
1990, y más recientemente en la Reserva Nacional Tambopata y en
otras áreas de la Amazonía Peruana. Los estudios realizados en el PN
Manu señalan que los lagos o cochas son los hábitats de mayor
importancia para la nutria gigante (Hajek y Groenendjink, 2006;
Schenck y Staib, 2001). Siendo que los lagos más grandes son los
más apropiados por la especie, ya que es donde algunos grupos
grandes y estables se pueden desarrollar y así poder “producir”
animales solitarios, necesarios para la sobreviviencia y el aumento
de la población de lobo de río (Schenck, 1999).

Sin embargo, en la RN Tambopata y su zona de amortiguamiento se


pueden encontrar pocas cochas con este potencial. Entre ellas se
señala la importancia del Lago Sandoval, Cocococha dentro del
territorio de la Reserva, y la cocha Tres Chimbadas dentro su zona de
amortiguamiento, representando en conjunto un núcleo vital para la
población del Tambopata. También dentro de la RN Tambopata, hasta
el año 2005 el monitoreo del lobos de río se ha llevado a cabo en el
Río Palma Real Grande, Palma Real y la quebrada Patuyacu, donde se
han realizado algunos estudios de uso del hábitat (Hajek y
Groenendjink, 2006; Calvimontes, 2005).

Los resultados obtenidos durante los años que el Proyecto Lobo de Río
de la SZF ha actuado en el Perú han ayudado mucho en el manejo de
los hábitats de la especie y al establecimiento de actividades
responsables de ecoturismo tanto en el Parque Nacional del Manu
como en la Reserva Nacional Tambopata y sus zonas de
amortiguamiento, para lo que se involucró directamente a los
operadores turísticos, los gestores de las ANPs y demás actores
locales. Adicionalmente, se han obtenido resultados inéditos en lo que
se refiere a la investigación científica propiamente dicha y se ha
conseguido construir una metodología estandarizada para el

3
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

levantamiento y monitoreo de las poblaciones del lobo de río


juntamente con muchos investigadores que trabajan con la especie
en los diferentes países de América del Sur, metodología aplicada en
el presente trabajo.

A continuación se presentan las actividades desarrolladas por el


Proyecto Lobo de Río de la SZF y sus resultados durante el segundo
semestre del año 2005. Estos resultados incluyen el Monitoreo Anual
de la Población de lobos de río en el PN Manu, en los Lagos Sandoval
y Cocococha, dentro de la RN Tambopata, así como en el Lago Tres
Chimbadas en su zona de amortiguamiento; y en el Sector del Río
Palma Real.

OBJETIVOS

• Continuar con el monitoreo de la dinámica poblacional de las


familias de lobos de río en el Río Manu y sus cochas adyacentes
desde su desembocadura en el Río Madre de Dios hasta su
confluencia con el Río Sotileja, registrando todos los individuos y
sus vestigios.

• Monitorear los grupos de lobo de río previamente identificados


en los Lagos Sandoval, Tres Chimbadas y Cocococha,
identificando sus individuos, su éxito reproductivo y el uso del
hábitat, así como posibles cambios en su estructura.

MATERIALES Y MÉTODOS

• ÁREA DE ESTUDIO

• Parque Nacional del Manu

El monitoreo de la dinámica poblacional de las familias de lobos de río


dentro del PN Manu fue realizado, como lo ha sido durante los últimos
16 años, en la porción del Río Manu correspondiente su curso desde
su confluencia con el Río Madre de Dios hasta la desembocadura del
Río Sotileja y las cochas existentes a ambas márgenes del río. Así
mismo, se recorrieron algunos kilómetros del Río Pinquén y en Río
Panahua. Parte de la porción del río incluida en este estudio tiene
aprobado un Plan de Sitio de Área Turística y Recreativa (INRENA et al,
2003), que regula y zonifica el área para la visita de turistas y su uso
por las empresas de turismo acreditadas (ver Mapa 1).

4
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Mapa 1: Área de Estudio dentro del Parque Nacional del Manu

• Lago Sandoval:

Ubicado dentro de la Reserva Nacional Tambopata, el Lago Sandoval


presenta un espejo de 125 ha y un extenso aguajal de 45 ha. Su
extensión y sus características lo hacen lugar con gran potencial para
alojar un grupo grande de lobo de río. Está ubicado en la margen
derecha del río Madre de Dios a aproximadamente 30 minutos de la
ciudad de Puerto Maldonado. El acceso al lago es por una trocha de
aproximadamente 5 km desde el Río Madre de Dios. La actividad
ecoturística en el lago cuenta con dos albergues y operadores
turísticos que usan el lago como parte de su circuito. Existe un plan
de manejo voluntario del lago que comenzó en 2002 y en la
actualidad está en vigencia su Plan de Sitio de Área Turística y
Recreativa (INRENA et al, 2004).

• Lago Cocococha:

El Lago Cocococha está localizado dentro de la Reserva Nacional


Tambopata sobre la margen derecha del río del mismo nombrey a
unas 3 horas río arriba de Puerto Maldonado. Presenta un espejo de
agua de 60 ha y es adyacente al territorio de la Comunidad Nativa de
Infierno. El acceso al Lago es a través de una trocha de
aproximadamente 5 km desde las instalaciones del albergue
Explorer’s Inn. La empresa Peruvian Safaris, pionera en la

5
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

conservación de toda esta área, realiza un manejo voluntario del lago


para garantizar su buen uso turístico y su conservación. El plan de
manejo voluntario, implementado en el 2001, incluye una amplia
zona de refugio para fauna, una ruta fija para los catamaranes, un
escondite de observación, la capacitación de los guías, así como la
colaboración de los residentes naturalistas que tradicionalmente
realizan trabajos en el área del albergue.
• Lago Tres Chimbadas:

El Lago Tres Chimbadas está localizado en la zona de


amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata sobre la margen
izquierda del río y a unas 2 horas y media río arriba de Puerto
Maldonado. Presenta un espejo de agua de 45 ha que está rodeado
por el territorio perteneciente a la Comunidad Nativa de Infierno,
terrenos privados de la familia Bocángel y la nueva concesión
ecoturística obtenida por la Comunidad de Infierno. En el año 2000, la
SZF en colaboración con empresas turísticas Rainforest Expeditions e
Inotawa Expeditions desarrolló un plan de manejo voluntario para el
ámbito del Lago Tres Chimbadas. Este plan incluyó una zona de
refugio para la fauna, una ruta fija con catamaranes y la capacitación
de los guías. Posteriormente, el manejo voluntario del lago se volvió
formal y está amparado en un documento aprobado por el INRENA,
como es el Plan de Sitio de Uso Turístico y Recreativo aprobado en
2005 (INRENA et al, 2005). (Ver Mapa 2).

6
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Mapa 2: Área de Estudio dentro de la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de


Amortiguamiento

• MATERIALES Y EQUIPOS
GENERAL

• Equipo de campamento completo


• Medicamentos
• Libros y documentación apropiada

CENSO DE LA POBLACIÓN DE LA ESPECIE EN EL PN MANU

• Canoa de madera de 15 metros


• Motor fuera de borda de 55 HP
• Canoa inflable XR-trekker para 2 personas
• Máquina filmadora Digital Handycam Sony
• Binoculares

7
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

• Mapas del Instituto Geográfico del Perú (Escala 1:100,000)


• Sistema de Posicionamiento Geográfico (GPS) – Garmin 12
• Libretas de campo y fichas de toma de datos
• Catálogo de manchas gulares del Proyecto Lobo de Río

• METODOLOGÍA

La metodología a seguir durante estos monitoreos se ha basado


completamente en aquella propuesta por Groenendjink et al (2005)
en lo que se refiere al Monitoreo Poblacional. Este trabajo no es un
levantamiento de distribución, sólo un censo poblacional. Sin
embargo, parte de la metodología para censos está basada también
en la localización de vestigios de la especie y su datación con el
objetivo de ayudar en el proceso de registro de las familias y sus
individuos a lo largo de toda el área de estudio.

Esta metodología se basa en algunos conceptos y características:

SOBRE EL CENSO POBLACIONAL:

Durante en un censo poblacional, las familias o individuos solitarios


son contados y filmados para la obtención de su mancha gular.
Posteriormente, estas manchas ayudan al reconocimiento individual
de cada animal debido a su carácter de únicas, y permiten tener
certeza del número de individuos registrados (ver Groenendjink et al,
2005).

No siempre es posible filmar a todos los individuos de una familia y


mucho menos conseguir filmaciones claras de las manchas gulares de
todos y cada uno de los lobos. Debido a esto, y para clarificar la
lectura de los datos se señalan algunos aspectos importantes:

• Número de individuos: Cuando se cuenta el número de


individuos pertenecientes a una familia pero no se tiene la
completa certeza de la cantidad exacta de miembros, la
metodología establece que se coloque el número del que se
tiene absoluta certeza precedido por el signo ≥ (mayor igual).
Esto indica que se contaron “por lo menos” cierto número de
lobos de río.

• Más de un grupo: En el caso de observarse más de un grupo (o


solitario) dentro de un lago o cocha, la metodología establece
que se separe el número correspondiente a cada uno con el
signo + (más). De esta forma se indica la presencia de más de
un grupo y el número de sus miembros. En los Anexos se señala
con detenimiento estas indicaciones.

SOBRE LOS INDICIOS DE PRESENCIA DE LA ESPECIE:

8
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

• Campamentos: Manchas irregulares de tierra, generalmente


localizadas al lado de un cuerpo de agua, que han sido
limpiadas de plantas por los lobos y que son usadas para
defecación, marcación, secado, acicalamiento y descanso. La
presencia de partes duras de pescado es necesaria.

• Madrigueras: Las madrigueras consisten en uno o más túneles


que se dirigen hacia una o más cámaras ovaladas que han sido
escavadas en el banco de un cuerpo de agua. Son comunales,
usadas para dormir y para el cuidado de las crías. Comúnmente
existen campamentos cercanos.

• Huellas: Los rasgos más importantes de las huellas de los lobos


de río son su tamaño y el largo de sus dedos, parecidos a las
marcas dejadas por las puntas de los dedos humanos. Sólo se
registran cuando no están asociadas a ninguna de las
evidencias anteriores.

SOBRE LA DATACIÓN DE ESTOS INDICIOS:

• Datando madrigueras y campamentos: Durante un censo


poblacional, las madrigueras y campamentos pueden ser
registrados como “no usados recientemente” o “usados
recientemente” por la especie. “Recientemente” se refiere a
aproximadamente dos semanas desde la última vez que fueron
usados por la familia de lobos. Se evita usar adjetivos como
fresco o viejo debido a su ambigüedad y a que pueden variar
mucho de un lugar al otro y al tiempo climático. Existen tres
factores principales para clasificar estos indicios de presencia
como “usados recientemente”:

• Presencia de hojarasca, insectos y restos de orina.


• Olor a pescado.
• La coloración y dureza de los restos de pescado.
• Apariencia de vegetación pisoteada por lobos durante
marcación,
• Claridad de huellas.

SOBRE EL REGISTRO DE LOS DATOS:

Dentro de la publicación de Groenendjink et al (2005) se sugiere una


ficha de toma de datos estandarizada que ha sido traducida al
español y utilizada en este trabajo (Anexos). En esta ficha se registran
los indicios y los avistamientos, así como sus características.

• EQUIPO DE TRABAJO

El equipo encargado de la realización del censo de lobos de río en el


Parque Nacional del Manu para el año 2006 estuvo conformado por el

9
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

biólogo Jorge Calvimontes, Coordinador de Monitoreo de la SZF-Perú,


y dos asistentes de campo, Carlín Flores y Eddy Torres.

De otro lado, los censos poblacionales dentro de la RN Tambopata y


su Zona de Amortiguamiento fueron realizados sólo por Jorge
Calvimontes y Eddy Torres.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

• SOBRE EL ESFUERZO DE INVESTIGACIÓN

• Parque Nacional del Manu

El trabajo de campo correspondiente al censo de lobos de río dentro


del PN Manu durante el año 2006 fue realizado entre el 25/09/06 y el
28/09/06. Fueron en total 32 días de trabajo ininterrumpido dentro del
Parque, sus cochas y algunas porciones de otros ríos. Durante el
censo fueron visitadas un total de 19 cochas, además de porciones de
6.3km del Río Pinquén y 7km del Río Panahua, ambos afluentes del
Manu. La porción total del Río Manu censada fue de
aproximadamente 290km, que corresponden al recorrido entre la
TIEMPO TOTAL DE CAPACIDAD DE
COCHA TIEMPO DE AVISTAMIENTO
MONITOREO AVISTAMIENTO

Cocha IDLV 8:59 0:11 0,02


Cocha Limonal 16:12 0:30 0,03
Cocha Nueva 00:00 0:00 0,00
Cocha Lagarto 7:55 4:16 0,54
Cocha Brasco 6:20 0:00 0,00
Cocha Tipishca 4:28 0:30 0,11
Cocha Garza 6:23 2:24 0,38
Cocha Juárez 1:03 0:00 0,00
Cocha Demonio 9:48 0:00 0,00
Cocha Sacarita 3:29 0:00 0,00
Cocha Otorongo 19:40 0:56 0,05
Cocha Salvador 5:13 2:23 0,46
Cocha Salvadorcillo 11:42 0:26 0,04
Cocha Gallareta 5:38 0:00 0,00
Cocha - Río Panahua 10:41 0:03 0,01
Cocha Cashu 7:53 4:48 0,61
Cocha Nueva 2 00:00 0:00 0,00
Cocha Maizal 7:24 2:20 0,32
Cocha Tora 1:24 0:00 0,00
Cocha Piraña 1:10 0:45 0,64
Cocha Shintsiari 0:30 0:00 0,00

Total 135:52:00 19:32:00 0,15


desembocadura del río Manu en el Madre de Dios y la desembocadura
del río Sotileja en el propio Manu.

El Cuadro 1 se muestra el esfuerzo de tiempo para cada cocha del PN


Manu y el tiempo de avistamiento de lobos de río en cada una. Se

10
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

indica también lo que hemos llamando “capacidad de avistamiento”,


es decir, la proporción entre el tiempo invertido en la cocha y el
tiempo total de avistamiento de lobos de río.

CUADRO 1: RESULTADOS DEL MONITOREO DE LOBOS EN LAS COCHAS DEL PN MANU - 2006

En total fueron casi 135 horas y 52 minutos de permanencia en las


cochas del PN Manu en busca de lobos de río, mientras que el tiempo
efectivo de observación fue de 19 horas y 32 minutos. El mayor
tiempo de permanencia en una cocha fue en la emblemática Cocha
Otorongo, con más de 19 horas. Ya para las cochas del alto río Manu,
como Shintsiari, Piraña y Tora, el tiempo de permanencia fue poco
mayor a una hora. Ellas están localizadas dentro del territorio de
nativos en aislamiento voluntario por lo que el trabajo dentro de ellas
se hace con suma cautela. Otra cocha visitada durante poco tiempo
fue Juárez. La cocha Juárez, está rodeada por trochas y tiene en una
de sus orillas un albergue turístico que, desafortunadamente, no
sigue las recomendaciones dadas para el manejo de la misma. Ningún
indicio de presencia de lobos fue registrado en cocha Juárez.

El mayor tiempo de observación registrado fue en Cocha Cashu, con


un total de 4 horas con 48 minutos que corresponden a 0,61 de
capacidad de avistamiento. En segundo lugar tenemos a la Cocha
Lagarto con un total de 4 horas con 16 minutos y 0,54 de capacidad
de avistamiento. Ambas cochas son relativamente grandes y
permiten ocultarse y ver a la familia de lobos desarrollar sus
actividades diarias sin perturbarlas. Adicionalmente, en Cocha Cashu,
donde está ubicada la Estación Biológica del mismo nombre, la familia
residente está bastante acostumbrada a la presencia de
investigadores. Sin embargo, la cocha con mayor capacidad de
avistamiento registrado en este año fue Cocha Piraña con 0,64. Esto
se debe a que, a pesar de haber permanecido sólo una hora con diez
minutos dentro de ella, se consiguió observar un solitario por espacio
de 45 minutos, luego de los cuales se ocultó dentro de un aguajal. La
menor capacidad de avistamiento fue para la Cocha Isla de los Valles
(0,02), con sólo 11 minutos de observación directa y 8 horas con 59
minutos de tiempo invertido.

La Figura 1 presenta la capacidad de avistamiento y el tiempo de


avistamiento para cada una de las cochas.

FIGURA 1: RESULTADOS DEL MONITOREO DE LOBOS EN LAS COCHAS DEL PN MANU - 2006

11
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

minutos
0 50 100 150 200 250 300 350

Shintsiari
Piraña
Tora
Maizal
Nueva 2
Cashu
Panahua
Gallareta
Salvadorcillo
Salvador
C.A.
Otorongo
Sacarita Tiempo
Demonio
Juárez
Garza
Tipishca
Brasco
Lagarto
Nueva
Limonal
IDLV

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70


capacidad de avistamiento (C.A.)

Es interesante señalar que tanto el tiempo de avistamiento como la


capacidad de avistamiento para cada cocha han variado mucho entre
los años 2005 y 2006 (ver figura 2). Si bien es cierto que durante el
año 2006 el tiempo invertido en el censo de las cochas fue menor en
23%, la capacidad de avistamiento, al ser una proporción, no debería
haber cambiado sustancialmente. Este valor ha cambiado,
posiblemente, debido al escaso esfuerzo para los dos años. Estos
datos no podrían darnos una idea certera de la probabilidad de
avistamiento para las cochas. Sin embargo, es un buen indicador a
grosso modo de la facilidad para encontrar a una familia. En esta
discusión se debe tener muy presente también los factores azarosos.
Las familias de lobos pueden salir y entrar de las cochas núcleo de su
territorio con cierta frecuencia, por lo que su ubicación en ellas
depende, en cierta medida, del azar. Otro factor importante puede
haber sido la temporada del año. El censo durante el año 2006 fue
realizado cerca de un mes más tarde que en 2005. Las lluvias y el
aumento del nivel del agua pueden haber contribuido a que algunos
grupos no estén mucho tiempo en las cochas.

FIGURA 2: RESULTADOS DEL MONITOREO DE LOBOS EN LAS COCHAS DEL PN MANU – 2005 VS 2006

12
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Shintsiari
Piraña
Tora
Maizal
Nueva 2
Cashu
Panahua
Gallareta
Salvadorcillo
Salvador
cochas

2006
Otorongo
Sacarita 2005
Demonio
J uárez
Garza
Tipishca
Brasco
Lagarto
Nueva
Limonal
IDLV

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70


C.A.

• Lago Sandoval

El monitoreo de la dinámica poblacional de la familia de lobos de río


del Lago Sandoval fue realizado durante los días 9 y 10 de noviembre.
El tiempo total invertido en este monitoreo fue de de 10 horas y 54
minutos, mientras que el tiempo de observación efectiva de la familia
fue de 2 y 50 minutos.

Al parecer en esta época del año, la familia estaba usando alguna


madriguera dentro de la quebrada que alimenta el lago, por lo que
fue difícil de observarlos en la tarde. Comentarios de los guía de
Sandoval Lake Lodge hacían referencia a que la familia sólo estaba
usando el lago durante las horas de la mañana. Efectivamente la
familia fue observada sólo durante la mañana del segundo día de
monitoreo.

• Lago Cocococha

Este lago fue visitado entre los días 12 y 13 de noviembre con el


objetivo de monitorear la familia de lobos de río residente en él. En
total fueron invertidas fue de 17 horas con 56 minutos. Así mismo, el
tiempo total de avistamiento fue de 4 horas y 42 minutos.

13
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Durante los dos días de monitoreo en la cocha nos acompañó el


guardaparque Boris Mejía.

• Lago Tres Chimbadas

Durante los días 15 y 16 de noviembre se monitoreó la familia del


lago Tres Chimbadas, para lo que fueron invertidas un total de 17
horas con 13 minutos. El tiempo total de avistamiento fue de 2 horas
y 9 minutos.

El Cuadro 2 resume los esfuerzos y parte de los resultados en estas


tres últimas cochas.

CUADRO 2: RESULTADOS DEL MONITOREO DE LOBOS EN LAS COCHAS DE LA RN TAMBOPATA – 2006

Capacidad
Tiempo de
Tiempo de
Lugar avistamient
invertido avistamient
o
o

Lago
10:54 2:50 0,26
Sandoval
Lago Tres
17:13 2:09 0,12
Chimbadas
Lago
17:56 4:42 0,26
Cocococha

Los lagos Sandoval y Cocococha tienen la misma capacidad de


avistamiento para el censo del año 2006 (0,26). Sin embargo, el
comportamiento y los factores que llevaron a este resultado son
completamente diferentes, de acuerdo a nuestro punto de vista. Este
punto será más desarrollado posteriormente, cuando se relaten los
resultados del censo propiamente dicho.

Ya el lago Tres Chimbadas es el lago que presentó menor capacidad


de avistamiento de todos aquellos donde el Proyecto Lobo de Río
registró el avistamiento de lobos durante el monitoreo
correspondiente al presente año. Los resultados muestran que este
lago tuvo una capacidad de avistamiento de tan sólo 0,12.

Como se indica en la figura 3, los resultados para los tres lagos han
cambiado con respecto al monitoreo del año 2005. Este cambio se
hace realmente relevante para el Lago Sandoval ya que su capacidad
de avistamiento se reduce de 0,42 a 0,26, sin embargo, cabe resaltar
que la época del año en la que fueron realizados los censos puede
haber influenciado en este resultado. Para Cocococha este cambio no
es realmente significativo y está determinado principalmente por el
avistamiento de un solitario que usaba el lago cuando la familia

14
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

estaba lejos de él. La situación es diferente para Tres Chimbadas ya


que su capacidad de avistamiento se reduce de 0,29 a 0,12.

FIGURA 3: CAPACIDAD DE AVISTAMIENTO EN LAS COCHAS DE LA RN TAMBOPATA – 2005 VS 2006

0,45

0,4

0,35

0,3
2005
0,25
2006
C.A.

0,2

0,15

0,1

0,05

0
Sandoval Tres Chimbadas Cocococha

Cocha

• SOBRE LOS CENSOS POBLACIONALES

• Parque Nacional del Manu

El número total de lobos de río registrados a lo largo de todo el censo


fue de por lo menos 67 individuos. Este número incluye 4 solitarios,
uno en la Cocha Piraña y otro en Cocha Isla de los Valles. Los otros
dos solitarios son Freddy, hijo de la familia de la Cocha Otorongo y
registrado en la misma Cocha Otorongo alejado de la familia,
mientras ella no se encontraba presente. Mientras que Fire es el
último de los solitarios y también registrado dentro de su cocha de
origen y aislado de su familia, la de Cocha Maizal. El resto de
individuos registrados viven repartidos en un total de 11 grupos
familiares.

La cantidad de lobos por grupo familiar varía entre 9 individuos en la


Cocha Otorongo a 3 individuos para el grupo registrado en el Río
Panahua. Este último grupo es, asimismo, el que fue observado
durante menor tiempo (3 minutos) y el único fuera de una cocha,
aunque evidencias señalen el uso de las orillas del Manu por lobos de
río. El tamaño promedio de grupo para el área de estudio se calculó

15
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

en 5,82 individuos. Es interesante remarcar el hecho que 5 de los


grupos tienen menor número de individuos con respecto al año 2005.
Esto podría indicar la existencia de un mayor número de solitarios no
registrados durante el censo y explicar la disminución del número
total de lobos registrados con respecto al año anterior cuando se
censaron por lo menos 75 lobos.

Se consiguió observar lobos de río en 11 de las 19 cochas que


visitadas, lo que hace un total de por lo mesón 64 individuos de por lo
menos 67 registrados durante todo el censo.

En 7 de los 11 grupos avistados durante el censo encontramos


camadas de crías. La mayor de ellas corresponde a la de Cocha
Otorongo, con 4 crías que ya realizaban actividades junto al grupo. El
número total de crías registradas fue de 14.

Los resultados completos del censo poblacional de lobos de río en el


PN Manu para el año 2006 serán presentados cocha por cocha. De
esta manera se podrá dar prioridad no sólo al número de individuos
por familia registrada sino también a algunos aspectos del
comportamiento de ellas y al ambiente del lago donde fueron
encontradas.

COCHA ISLA DE LOS VALLES (IDLV)

Las informaciones de los pobladores de la comunidad Isla de los


Valles, sentada a orillas de esta cocha, señalan que este año la cocha
se ha secado rápidamente. En efecto, en comparación a nuestra visita
en octubre de 2005 la cocha se encontraba con mucho menor nivel
de agua. El ingreso para el monitoreo durante este año fue más difícil,
ya que, al igual que el anterior, los lobos parecían estar habitando la
Quebrada Azúcar, que desemboca en la zona más alejada de la
cocha, y usan el espejo de agua sólo eventualmente. Durante los días
en los que se realizó el censo, el ingreso a la quebrada estaba seco
(ver foto 1).

16
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto1: Desembocadura de la Quebrada Azúcar en la Cocha IDLV (Foto: Jorge


Calvimontes)

Fueron encontrados 4 individuos dentro de la Quebrada Azúcar. Al


parecer, el uso de esta quebrada sigue siendo de la misma forma que
en el año 2005. Es decir, fueron encontradas las madrigueras usadas
el año anterior, aunque no recientemente usadas. La madriguera que
estaba siendo utilizada durante el momento del censo se encontraba
muy cerca de las anteriores con un campamento en uso a escasos
metros.
La hembra Ivy sigue siendo la reproductora del grupo, aunque no
hayamos registrado crías. Miel sigue presente y, al igual que en 2005,
su comportamiento sugiere que sea el macho reproductivo. IV9, un
nuevo registro, y otro individuo no identificado completan el grupo.

Adicionalmente a la familia, se registró un solitario sin que haya


existido la posibilidad de identificarlo. La estrechez de la quebrada
dificulta el registro de los individuos debido a que ellos se sienten
más vulnerables y tienden a huir rápidamente (foto 2).

17
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto 2: Quebrada Azúcar (foto: Jorge Calvimontes)

COCHA LIMONAL

La cocha Limonal es una cocha


bastante estrecha y de orillas
principalmente bajas. Tiene gran
abundancia de Heliconia y de
árboles grandes como Ficus. Una
quebrada de entrada abierta la
alimenta en su extremo más alejado
del río. Cerca de esta quebrada
fueron encontradas las madrigueras
registradas el año 2005 pero sin uso
reciente. La madriguera
aparentemente en uso estaba más o menos a la mitad de la cocha y
al lado de un árbol caído (Foto 3).

Foto3: Heces frescas sobre palo en Cocha Limonal


(Foto: Jorge Calvimontes)

El grupo que habita esta cocha parece haberse consolidado. Hasta el


año 2004 esta cocha era utilizada también por a familia de la cocha
IDLV, sin embargo, ya desde el 2005 fue registrado un nuevo grupo.
Este año fue comprobada la presencia de Trueno, hijo de la familia de
la cocha Salvador en 2001 y ausente desde 2004. Trueno fue

18
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

encontrado junto a Orejón, registrado también en 2005 y otros dos


individuos: LI7 y LI8. el lobo Monedas no fue registrado este año, sin
embargo se sugiere que se compruebe su confusión con LI8. Este
grupo es un grupo promedio en cuanto a su comportamiento. Es
decir, huyen luego del contacto, pero no tan rápidamente como para
no conseguir filmarlos.

Foto 4: Cocha Limonal (Foto: Jorge Calvimontes)

COCHA TIPISHCA

La cocha Tipishca es la cocha de más difícil acceso en lo que se


refiere distancia desde el río Manu. Son casi 5 kilómetros desde las
orillas del río hasta una zona de fácil acceso a la cocha. Es amplia, lo
que ayuda a ubicar la familia residente desde lejos, a diferencia de
Limonal, por ejemplo (ver Foto 5). Aparentemente, existe otra cocha
paralela que en algún momento estuvo junta a ella, pero de acceso
sólo por el bosque. Es hacia ella que el grupo se dirige luego de que
nos observa.

En el censo del 2006 se volvió a encontrar a Pintura, un macho hijo de


la familia de cocha Lagarto nacido en el año 2000 y que se encuentra
en Tipishca desde 2004. Con él encontramos a Dúo, nacido en cocha
Brasco en 2003; a Cascade, registrado desde 2003 en cocha Brasco; a
Bippi, un subadulto del 2005; a un nuevo lobo llamado Michi. Los

19
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

otros dos individuos no pudieron ser registrados. Registramos por lo


menos una cría dentro del grupo.
Este grupo es bastante nervioso y no da mucho tiempo para
conseguir filmarlos. Parecen bastante asustadizos y huyen hacia la
zona donde parece haber otra cosa poco tiempo después de darse
cuenta de nuestra presencia.

Cabe resaltar que, según los datos de monitoreos pasados, la familia


de cocha Tipishca usa también la cocha Brasco.

Foto 5: Cocha Tipishca (Foto: Jorge Calvimontes)

COCHA BRASCO

Esta cocha tiene un acceso


relativamente fácil, además de
encontrarse bastante cerca de
la desembocadura del río
PInquén. En la orilla del Manu
a la altura de donde se ingresa
fácilmente a Brasco existe un
lugar ideal para colocar el
campamento de esta porción
del río. (ver Foto 6).

20
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

A pesar de ser una cocha amplia, aunque menor que Tipishca, ningún
vestigio fresco de la familia de lobos fue encontrado este año en la
cocha Brasco (ver Foto 7)
Foto 7: Campamento no recientemente usado en cocha Brasco
(Foto: Jorge Calvimontes)

Foto 7: Cocha Brasco. (Foto: Jorge Calvimontes)

COCHA LAGARTO (Y RÍO PINQUÉN)

La cocha Lagarto se encuentra a pocos minutos río arriba desde la


desembocadura del río Pinquén. Frente a la playa de ingreso hay un
gran barranco. La trocha es
relativamente fácil y el
espejo de agua amplio. Es en
este tipo de cochas donde se
favorece, como lo hemos
señalado antes, el
avistamiento del grupo de
lobos desde una distancia
que permita verlos y
contarlos sin que ellos noten
nuestra presencia.

En el censo del presente año


pudimos observar 5 adultos

21
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

que a determinada hora de la mañana (poco después de las 8am)


sacaron dos crías aún pequeñas a realizar las actividades junto al
grupo. Debido al ancho de la cocha, pudimos observar a las crías y al
grupo frente a su madriguera sin ser observados (Foto 8).
Foto 8: Madriguera en uso en cocha Lagarto
(Foto: Jorge Calvimontes)

La ausencia de la hembra Anzuelo, registrada en la cocha desde el


año 2000, fue de relevancia. Aún está presente el macho Olita,
proveniente de la cocha Salvadorcillo donde nació en 2000 y
localizado en Lagarto junto a Anzuelo desde 2003. Con él
encontramos a Busy, subadulto del 2004; y a Buho y Neptuno, ambos
subadultos del 2005. Podemos asumir que Busy, de tratarse de una
hembra hija de un macho anterior a Olita pueda haber ocupado el
lugar de reproductora en la familia.

El año 2005 se comprobó


que la familia de la cocha
Lagarto usaba también
una porción del río
Pinquén encontrándosela
subiendo el río ya tarde
por la tarde. Notamos
también que su ingreso a
la cocha se hacía por una
quebrada que
desembocaba en el río
Pinquén. Este año, el
grupo no fue visto en el río
Pinquén, sin embargo,
huellas del uso de esta quebrada para el acceso al río sí fueron
encontradas (Foto 9).

Foto 9: Huellas del paso de la familia de lobos del río Pinquén a


la cocha Lagarto. (Foto: Jorge Calvimontes)

El río Pinquén estaba con un nivel muy bajo de agua, por lo que sólo
pudimos entrar en el 6,3km.

22
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

El río, lleno de palos caídos provee de un ambiente que este grupo de


lobos utiliza (ver Foto 10).
Sin embargo, también hace que sea peligrosa la navegación y el

acceso.
Foto 10: Río Pinquén. (Foto: Jorge Calvimontes)

COCHA GARZA

La cocha garza es una cocha con abundantes macrófitas acuáticas


que dificultan un poco la maniobrabilidad del bote (Foto 11). El
ingreso desde el río Manu es un tanto dificultoso debido a la gran
cantidad de platanillo que se encuentra en el bosque.

El año 2005 fue encontrado, luego de 6 años de ausencia, Barriga, un


lobo originario de la
misma cocha Garza y
censado hasta 1999.
Sin embargo, en el
censo del presente
año Barriga no fue
hallado más. Ser
encontraron 4
individuos adultos
entre los que se
encontraba Gordo,

23
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

macho hijo de la familia de Cocha Cashu, nacido en 1999 y


encontrado aquí, desde 2005 junto a Barriga. Con él estaban J11 y
J12, censados también desde 2005 y un nuevo individuo, J13. No
conseguimos comprobar si J13 era el mismo que LI5, proveniente de
Limonal. No se registraron crías este año. Foto 11:
Pistia en Cocha Garza. (Foto: Jorge Calvimontes)

COCHA JUÁREZ

Durante los dos últimos años de monitoreo de lobos de río en el PN


Manu, hemos podido comprobar el estado de la cocha Juárez, una
cocha que en años anteriores albergaba a una familia residente de
lobos. En estos años se ha observado el avance de las trochas que
bordean casi enteramente la cocha. La orilla alta, necesaria para la
construcción de madrigueras, está ocupada no sólo por el albergue
Manu Lodge sino que tiene muy cerca de la orilla una trocha. Esta
trocha lleva a un ingreso al extremo próximo al río Manu, por donde
se ingresa en bote para llevar las maletas de los turistas; hacia la
mitad de la cocha se encuentra el muelle frente al albergue; y la
trocha sigue hasta el final de la cocha, donde se ha construido un
mirador.

Bajo estas condiciones creemos difícil que una familia pueda


establecerse en la cocha. Así mismo, el agua que el albergue utiliza
se extrae con una bomba desde la misma cocha y el desagüe, según
tenemos entendido, se echa directamente a la misma. Es posible que
este hecho pueda estar generando un proceso eutrofizador de la
cocha, que valdría la pena estudiar.

Ningún indicio de la presencia de lobos de río fue encontrado en la


cocha Juárez. Sin embargo, según señalan los guías, se puede ver una
familia de lobos visitando la cocha durante la época de aguas altas.
Esto podría ser posible si tenemos en cuenta que los lobos de río
pueden moverse bastante dentro de sus territorios, y más aún cuando
el nivel del agua así lo permite. Sin embargo, la posibilidad de
establecimiento de la familia en la cocha sería bastante difícil a raíz
de las perturbaciones al ambiente y el no cumplimiento de las
recomendaciones por parte de los administradores el albergue.
COCHA DEMONIO

Hacia el año 2004 el río Manu cortó una gran curva y formó una larga
y estrecha cocha que fue bautizada por Frank Hajek como cocha
Demonio, debido a lo difícil que era ingresar en ella, y lo difícil que se
volvió ingresar a la cocha Sacarita luego de este evento. Para ingresar
a la cocha Demonio se debe atravesar una playa por donde pasa un
pequeño desagüe de la cocha.

24
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

La cocha Demonio posee una extensa playa y tres desembocaduras


de quebradas. Dos de ellas poseen agua suficiente para poder entrar
con la canoa inflable. La última de ellas es el ingreso a la cocha
Sacarita. La cocha Demonio está divida en dos partes por una playa
que sólo es posible pasar si el nivel del agua aumenta.

En la entrada de estas quebradas es donde se encuentran las


madrigueras más visibles y el resto de vestigios de presencia de lobos
en la cocha.

A diferencia del año 2005 donde se encontraron 3 individuos, el


presente año no fueron encontrados. Sin embargo, vestigios frescos
de su presencia fueron hallados en el interior de la tercera quebrada.
Al parecer, debido al aumento del nivel del agua, la familia de lobos
se adentró en la quebrada y no fue posible su localización.

COCHA SACARITA

Luego de entrar y surcar la quebrada que desemboca en la Cocha


Demonio se debe entrar
nuevamente en el bosque por
espacio de 20 minutos
aproximadamente hasta llegar
a la orilla de la cocha Sacarita.
Este ingreso es complicado
debido a la gran presencia de
Pistia en el extremo de la
cocha.

La cocha Sacarita es amplia y


extensa. Es alimentada por
una gran quebrada, donde se
ha registrado el único indicio
de la presencia de lobos de río. Se trata de un campamento no
recientemente usado en lo alto de un barranco en la misma unión de
la quebrada con la cocha.
Foto 12: Ronsoco en la cocha Sacarita
(Foto: Jorge Calvimontes)

COCHA OTORONGO

La familia de lobos de río de la cocha Otorongo debe ser la más


estudiada de todo el PN Manu (Hajek y Groenendjink, 2006; Staib,
2005; Schenck, 1999). La familia y su dinámica son muy conocidas y
ha ayudado a entender y aprender más sobre las relaciones internas
a los grupos de lobos de río. Es una familia bastante estable y fuerte.
La cocha, grande y con muy poca perturbación, garantiza el éxito de
este grupo de lobos de río (ver Foto 13).

25
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto 13: Vista de la cocha Otorongo desde la torre de observación. (Foto: Jorge
Calvimontes)

Debido al manejo que se hace en la cocha, la construcción de dos


espigones y una torre de observación, la visita de turistas no
representa mayor impacto en la familia residente (Figura 4).

Este año el número de lobos en la familia aumentó de 6 a 9 con


respecto al año 2005. Sin embargo, podemos considerar que es una
familia de aún 10 miembros. Es decir, Freddy, un macho hijo de la
familia y nacido en el año 2004 fue visto como solitario el 8 de
octubre durante los días que la familia no pudo ser localizada dentro
de la cocha Otorongo, y junto a la familia el día 23 de octubre. Al
parecer, Freddy está dejando ya la familia para volverse un solitario.

Los reproductores del grupo se mantienen en la hembra Batman, hija


de la familia y nacida en 1999, y el macho Diablo, hijo de la familia de
cocha Salvador y nacido en 2000. Ambos son la pareja reproductiva
desde 2004. Con ellos fueron
registrados Jirafa, posiblemente hembra
nacida en 2003; Quad e Hilo, ambos
subadultos en 2005; y otros 4 juveniles.

Esta familia se caracteriza por ser


bastante fuerte y unida. Batman, la

26
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

hembra es la que más defiende a la familia y es más nerviosa,


mientras Diablo, el macho, parece bastante más relajado (ver Foto
14).

Este año, a comparación de lo visto en 2005, el grupo estuvo un poco


más nervioso y menos tolerable a nuestra presencia, tal vez debido a
la presencia de juveniles. Foto
14: Diablo (Foto: Jorge Calvimontes)
Este año no fueron vistos Pinky y Puente, ambos registrados juntos en
Otorongo, como un grupo adicional que usaba el lago cuando el
principal no estaba, desde 2004.

Figura 4: Ubicación de los registros de lobos de río en la cocha Otorongo – PN Manu

COCHA SALVADOR

La cocha Salvador es la más grande de todo el PN Manu y permite el


ingreso de catamaranes para la observación de fauna. Por esta razón
la familia, bastante estudiada también, de esta cocha está bastante
habituada a la presencia humana, mostrándose bastante relajada
frente a nuestra presencia y sin mostrar ningún comportamiento de
alarma.

Al ser la cocha más grande, Salvador, puede albergar una familia


grande de lobos de río. Este año el número de lobos dentro de
Salvador disminuyó de 10 a 7 individuos, incluyendo dos crías. Es
decir, 5 lobos miembros de la familia han estado ausentes este año:
Queso y Firefly, machos nacidos en 2002; Hélice y Tatu, machos
nacidos en 2003; y Cobweb, macho nacido en 2005. Todos machos.

27
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

La pareja reproductiva bastante estable sigue siendo Encarna,


hembra registrada en Salvador desde 1998 y señalada como
reproductora desde 1999, y Dedo, también registrado en Salvador
desde 1998 y señalado como reproductor desde 2000. Es decir, esta
pareja tiene como reproductiva ya 8 años, sin embargo, podrían ser
más. Con ellos fueron registrados Lefty, macho nacido en 2004; Mbili,
hembra nacida en 2004; Ganso, nacido en 2005; y dos crías de este
año, entre ellas Chuspy.

Si bien es cierto que la familia está bastante habituada al ingreso de


los catamaranes se recomienda que ellos se mantengan alejados de
las madrigueras (Figura 5).

Figura 5: Ubicación de los registros de lobos de río en la cocha Salvador – PN Manu

Foto 15: Cocha Salvador (Jorge Calvimontes)

COCHA SALVADORCILLO

28
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

La cocha Salvadorcillo son realmente tres cochas en una. Dos muy


grandes a los extremos y una pequeña en el centro. Hacia el centro es
donde desemboca una quebrada fácilmente navegable con la canoa.
La cocha es estrecha y en su primera porción encontramos muchos
palos secos que sirven de nido a los guacamayos, mientras que la
tercera es poco profunda y vegetación acuática abundante.

La quebrada es extensa y es donde se concentran los indicios de


presencia de lobos de río en Salvadorcillo. Gran número de
madrigueras y huellas pueden ser encontradas a escasos metros de
la boca de la quebrada (ver Foto 16). Al parecer es en ella donde la
familia prefiere refugiarse, sin embargo, se los observa con frecuencia
en el espejo de agua de la cocha.

A diferencia del año 2005 cuando fueron censados 6 individuos, el


presente año fueron encontrados sólo 4. Ésta es una de las cochas
donde se ha reducido el grupo. Rocío, nacida en Salvadorcillo en
2000, continúa siendo la hembra reproductiva, mientras que todo
indica a Chupe como el macho reproductor ya que es observado
desde 2003 en esta cocha como solitario, y ya formando parte del
grupo desde 2004. Junto a ellos se registró a Cillo, nacido en 2004, y a
Alien, subadulto en 2005. Tanto Lágrima como Amoeba, nacidos en
2003 ya no han sido registrados este año.

Foto 16: Madriguera con varias entradas en la quebrada de la cocha Salvadorcillo.


(Foto: Jorge Calvimontes)

29
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

COCHAS PANAHUA Y GALLARETA (Y RÍO PANAHUA)

Ambas cochas son pequeñas y poco profundas. Con orillas no muy


altas y al parecer en proceso de desaparecer. La última vez que se
registraron lobos de río en estas cochas fue en 2004, en Gallareta. No
se registran lobos en Panahua desde 2001. Sin embargo, en 2005
algunos vestigios fueron encontrados (campamentos no
recientemente usados). En este año sólo se ha registrado un
campamento bastante antiguo.

Sin embargo, al parecer sí existe una familia de tres miembros


haciendo uso de esta área. Fueron observados a unos dos kilómetros
río arriba del río Panahua durante escasos segundos y sin posibilidad
de ser filmados. Este grupo ha sido el único registrado fuera de las
cochas en todo el censo del 2006.

El río Panahua es más estrecho que el Pinquén y con mayor cantidad


de palos, así mismo, mucho mayor corriente. Estos factores hacen
bastante difícil que se pueda surcar. Luego de subir de canoa 7 km
del río no se encontraron indicios de presencia de los lobos más allá
de los km iniciales, cerca de donde fueron vistos.

30
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto 17: Cocha Gallareta (Foto: Jorge Calvimontes)

COCHA CASHU

Cocha cashu puede ser la cocha más conocida de todo el PN Manu y


es, sin duda, la más estudiada. La familia de lobos de río es estudiada
también por Lisa Davenport, lo que ha significado tener informaciones
adicionales del grupo que no podrían haber sido conocidos sin un
seguimiento más prolongado y constante. Debido a la existencia de la
Estación Biológica Cocha Cashu, el ingreso a la cocha y la información
proveniente de ella son bastante accesibles.

El equipo de trabajo de la estación biológica también cumple con las


recomendaciones para no impactar negativamente al grupo de lobos
de río residente. Las trochas están a más de 50 metros de las orillas
ayudando así a disminuir este impacto. Antiguamente existía un
circuito de trochas que se acercaba hacia el área más alejada de la
cocha. Este circuito ya no está en uso.

La familia de lobos de río de cocha Cashu también está bastante


habituada a la observación y se comporta bastante tranquilamente
frente a nuestra presencia. Esta familia presenta un comportamiento
bastante unido también. El cuidado de las crías, que en este año
fueron dos1, parecía la preocupación preponderante durante nuestra
1
Según comunicación personal de L. Davenport, a comienzo de la temporada 2006
se había registrado 3 crías, de las que sólo habrían sobrevivido las dos de las que

31
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

visita en octubre de 2006. Fuimos testigos del ataque de un caimán


sobre una de las crías del grupo durante uno de nuestros ingresos a la
cocha. Los gritos de la cría impidieron que el caimán llegase a
capturarla. La familia entera apareció rápidamente y persiguió al
caimán hasta ahuyentarlo, para luego quedar bastante nerviosos y
alertas.

Este año, la cocha ha estado cubierta por gran cantidad de Pistia que
ha dificultado el trabajo tanto de Lisa Davenport como el
correspondiente al censo 2006 (Fotos 19 y 20). No se conoce el
motivo al que se debe la abundancia de esta macrófita acuática, sin
embargo, pueden ser procesos naturales como los ocurridos en la
cocha Garza. Durante el censo del año 2005, la cocha Garza estaba
cubierta en una gran extensión por Pistia, sin embrago, durante el
censo correspondiente a este año, si bien aún existía lo hacía en
mucho menor abundancia. Es importante estudiar estos procesos
para que se pueda entender mejor el comportamiento de estas
especies y su relación con todo el ambiente del lago.

Fueron registrados 7 individuos durante el censo del presente año,


siendo Cashu otra de las cochas donde el número de miembros en el
grupo disminuyó. Durante el censo de 2005 fueron registrados 9
individuos entre los cuales
había 3 crías. La pareja
reproductiva continúa estable
desde hace mucho tiempo.
Cashu (Ozstralia)2, la hembra
reproductiva desde 1998 (Foto
18), y el macho Doppel (Otto),
nacido en cocha Otorongo en
1994, también reproductor
desde 1998 lo que los hace una
de las parejas reproductivas
más antiguas de todo el PN
Manu. Con ellos encontramos a
la hembra Cruz, nacida en 2003
(Olaf), a los machos Carbón y Achica, nacidos en 2004; y dos crías de
este año. Según informaciones de Lisa Davenport, la hembra nacida
en 2005, Petunia, permanece en la cocha con comportamiento
solitario. Sin embargo, no fue registrada durante el censo.
Foto 18: Hembra reproductiva, Cashu
(Foto: Lisa Davenport)

hacemos mención en este informe


2
Los nombres entre paréntesis son los dados por L. Davenport

32
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto 19: Pistia en Cocha Cashu (Foto: Jorge Calvimontes)

Foto 20: Pistia en el muelle de la Estación Biológica Cocha Cashu (Foto: Jorge
Calvimontes)

33
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

COCHA MAIZAL

La cocha Maizal fue durante mucho tiempo usada por los pobladores
machiguengas de la comunidad de Maizal para la pesca. Hasta el año
2005 pudimos encontrar una canoa en la orilla de la cocha destinada
al uso de los pobladores. Al parecer, luego de conversaciones con el
personal del PN Manu, los miembros de la comunidad no entran más
a pescar a la cocha.

Los pobladores de Maizal tienen, además, una relación mítica con


esta cocha. Señalan que dentro de ella habitan unos pequeños
caimanes brillantes que pueden explotar y hacer que quien hace algo
contra el lago desaparezca en sus aguas (Foto 21).

La familia de la cocha Maizal es el grupo de lobos de río que tiene


mayor comportamiento de “ataque”. Es decir, muy juntos y todos, se
acercan y nos persiguen largo trecho hasta que sienten que se han
deshecho de la amenaza. Este comportamiento, sin embargo, hay
que tomarlo con mucha cautela. El grupo de Maizal es un grupo que
parece bastante fuerte y unido pero, al mismo tiempo, es bastante
nervioso. Probablemente su experiencia con los pescadores los haya
hecho de esa forma. Adicionalmente, se tiene informaciones que en
años pasados, pobladores de la comunidad extrajeron crías de la
familia para mantenerlas como mascotas. Durante el censo de 2005
la familia, luego de un fuerte comportamiento de periscopio, sacó sus
crías de la madriguera y las trasladó a otra.

34
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto 21: Cocha Maizal (Foto: Jorge Calvimontes)

Fueron registrados 7 individuos formando el grupo y un solitario. El


solitario era Fire, hijo de la misma familia de Maizal registrado como
subadulto en 2005. Fue encontrado en el extremo opuesto al usado
comúnmente por la familia y donde están todos sus vestigios.
El grupo estaba formado por la hembra reproductiva Blanca, nacida
en Maizal en 2002; Doti y Té, ambos subadultos registrados en 2005,
dos crías; y otros dos individuos no reconocidos.

COCHA PIRAÑA

La cocha Piraña es, sin


duda, la cocha de ingreso
en el espejo de agua más
complicado y peligroso.
Luego de atravesar un
parche de abundante
platanillo, la canoa se debe
inflar encima de un árbol
caído debido a la ausencia
de una orilla alta (ver Foto
22, 23 y 24). Así mismo, en
todo el borde de la cocha
existe abundante

35
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

vegetación acuática que se debe pasar jalando la canoa. Es decir, por


un espacio de aproximadamente 50m se debe entrar a la cocha
profunda para arrastra la canoa hasta el espejo de agua libre.
Foto 22: Inflando la canoa en cocha Piraña
(Foto: Jorge Calvimontes)

Foto 23: Entrada a la cocha Piraña por donde se debe arrastrar, desde dentro del
agua, la canoa inflable. (Foto: Jorge Calvimontes)

Ni en el año 2005 ni en el presente censo de 2006 se han registrado


vestigios de lobos de río en la cocha. Las orillas bajas y la poca
profundidad pareciesen que no originan un ambiente adecuado para
el asentamiento de una familia de lobos, por lo menos no en esta
época del año.

Así mismo, existe gran cantidad de vegetación flotante. Sin embargo,


parece haber un aguajal cerca de una de las orillas de la cocha.

Fue registrado un solitario desconocido en la cocha Piraña durante el


censo del presente año. Conseguimos filmarlo sin ningún problema y
no pareció demasiado asustado. Posiblemente proviene de las
cabeceras del río Manu.

36
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto 24: Vegetación en las orillas de la cocha Piraña. (Foto: Jorge Calvimontes)

COCHAS TORA Y SHINTSIARI

Ambas cochas, Tora y Shintisiari, son relativamente cercanas a la


orilla del río Manu bastante río arriba que el resto de las cochas
incluidas en este estudio (ver Figura 3). Lo que hace difícil el ingreso a
las cochas es la presencia de trochas de nativos en aislamiento
voluntario y la precaución de encontrarse con un grupo de ellos.
Luego de la cocha Maizal, el río Manu se vuelve más estrecho y la
presencia de cochas se ve grandemente disminuida (ver Figura 6).

Adicionalmente, ambas cochas son bastante pequeñas y de bajísima


profundidad, que puede no superar los 1,20 metros. Con esto, ningún
indicio de presencia de lobos de río fueron registrados en los censos
correspondientes a 2005 y 2006.

HASTA EL RÍO SOTILEJA

Durante el censo de 2005, 3 individuos fueron registrados en esta


porción del río Manu. Dos cerca de la cocha Shintisiari y uno cerca al
río Sotileja. Durante el censo correspondiente al presente año ningún
lobo de río fue avistado en esta área, sin embargo, vestigios de la
presencia de ellos sí fueron registrados. Dos de estos vestigios fueron
madrigueras recientemente usadas, lo que nos indica la presencia
indiscutible de lobos de río en la zona. Sin embargo, el avistamiento

37
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

puede no haber sido posible, debido al aumento del nivel del río
durante el tiempo que permanecimos en la zona. Así mismo, a pesar
de haber descendido el río en la canoa inflable, a remo, la lluvia no
dejó tener una buena visibilidad. (Foto 25)

Foto 25: Las aguas rojas del río Sotileja encuentran las aguas claras del río Manu.
(Foto: Jorge Calvimontes)

En la Figura 6 se muestra todo el recorrido realizado por el equipo


señalando las cochas visitadas y el tipo de resultado obtenido en
ellas. Con azul se marca el avistamiento directo de familias de lobos
de río y/o solitarios, en amarillo se marcan las cochas donde no se
tuvieron avistamientos directos pero si registro de vestigios de la
presencia de la especie; finalmente, con color rojo, se señalan las
cochas donde el resultado fue completamente negativo, tanto para
avistamientos como para evidencias de presencia. El recorrido total
por el río Manu fue de aproximadamente 290km desde la
desembocadura del Manu en el Madre de Dios hasta la
desembocadura del Sotileja en el Manu. En el Cuadro 3 se resumen
los resultados del censo para el año 2006 en el PN Manu. Así mismo,
en el Cuadro 4 se compara el número de individuos con el tiempo de
observación y la capacidad de avistamiento.

38
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Figura 6:
Ubicación
de las
cochas
visitadas
en el PN
Manu y los
resultados

39
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

CUADRO 3. NÚMERO DE MIEMBROS POR GRUPO DE LOBOS DE RÍO REGISTRADOS EN EL PN MANU – 2006

LUGAR NÚMERO DE CRÍAS AVISTADAS NÚMERO TOTAL DE LOBOS AVISTADOS

Cocha IDLV 0 4+1


Cocha Limonal 1 4
Cocha Lagarto 2 7
Cocha Tipishca ≥1 ≥7
Cocha Garza 0 4
Cocha Otorongo 4 10
Cocha Salvador 2 7
Cocha Salvadorcillo 0 4
Río Panahua 0 3
Cocha Cashu 2 7
Cocha Maizal 2 7+1
Cocha Piraña 0 1

TOTAL ≥14 ≥67

CUADRO 4: TIEMPO DE OBSERVACIÓN Y NÚMERO DE LOBOS POR COCHA DEL PN MANU - 2006
Número de Lobos Tiempo de Capacidad de
Cocha
Observado avistamiento avistamiento

Cocha IDLV 4+1 0:11 0,02


Cocha Limonal 4 0:30 0,03
Cocha Nueva 7 0:00 0,00
Cocha Lagarto ≥7 4:16 0,54
Cocha Brasco 0 0:00 0,00
Cocha Tipishca 0 0:30 0,11
Cocha Garza 4 2:24 0,38
Cocha Juárez 0 0:00 0,00
Cocha Demonio 0 0:00 0,00
Cocha Sacarita 0 0:00 0,00
Cocha Otorongo 10 0:56 0,05
Cocha Salvador 7 2:23 0,46
Cocha Salvadorcillo 4 0:26 0,04
Cocha Gallareta 0 0:00 0,00
Cocha – Río Panahua 3 0:00 0,00
Cocha Cashu 7 4:48 0,61
Cocha Nueva 2 0 0:00 0,00
Cocha Maizal 7+1 2:20 0,32
Cocha Tora 0 0:00 0,00
Cocha Piraña 1 0:45 0,64
Cocha Shintsiari 0 0:00 0,00

TOTAL ≥ 67 19:29:00 0,15

40
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

• Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento

LAGO SANDOVAL

Los lobos de río en el Lago Sandoval parecen estar bastante


habituados a la presencia humana debido a su comportamiento casi
despreocupado con respecto a nuestra presencia. Según
informaciones de los guardaparques esto se debería al manejo que se
hace del hábitat, respetando en lo posible la zona de refugio. Es un
hecho que la relación que una familia de lobos de río puede tener con
los humanos está en relación a las experiencias previas. La tensión,
miedo o despreocupación con respecto a la presencia humana se
pasa a través de la pareja reproductiva. En el caso del Lago Sandoval,
el éxito reproductivo que ha tenido esta familia hace que la mayoría
de sus miembros sea joven y que hayan nacido luego del
establecimiento y respeto (por lo menos en la mayoría de los casos)
de las recomendaciones sobre normas de conducta frente a ellos.
(Foto 26).

Foto 26: Lago Sandoval (Foto: Jorge Calvimontes)

Este mismo comportamiento lo presentan frente a los catamaranes y


botes de turistas. La familia realiza sus actividades normales incluso
muy cerca de la presencia humana. Actividades de pesca, juego y
descanso son frecuentes de observar.

41
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

A diferencia del año 2005, la familia no estaba usando la madriguera


ubicada dentro de la zona de refugio de fauna sino, posiblemente,
una dentro de la quebrada. Debido a esto se los pudo observar sólo
durante una mañana. Utilizaron el lago entero sin entrar en la zona de
refugio pero cerca de los muelles de los albergues turísticos.

El número de lobos de río en Sandoval fue de 11 individuos, con por lo


menos 2 crías.
El resumen de los resultados se presenta en la Figura 7.

Figura 7: Ubicación de los registros de lobos de río en el Lago Sandoval – RN

Tambopata

42
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

43
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

44
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

45
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

46
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto 27: Lobos de río Lago Sandoval. (Foto: Jorge Calvimontes)

LAGO COCOCOCHA

A diferencia del Lago Sandoval, los lobos de río del Lago Cocococha
no están tan habituados a
la presencia humana y no
permiten que nos
acerquemos mucho. El
comportamiento de alarma
y periscopeo es realizado
por muy poco tiempo y por
pocos miembros del grupo,
luego del cual se alejan
rápidamente. Al parecer
ellos están bastante más
habituados a la observación
desde puntos fijos, como el
escondite que Explorer’s
Inn tiene instalado en una de las orillas del lago (Foto 28). El ingreso
en catamarán es realizado sólo en una ruta fija y bastante corta.
Foto 28: Escondite en Cocococha. (Foto: Jorge Calvimontes)

Hemos observado el uso de la orilla alta del lago, desde enfrente al


escondite hasta algunas decenas de metros hacia la derecha de él. En
esta área la familia ha construido varias madrigueras (ver Foto 29).
Las entradas de algunas de ellas no se encuentran en el banco de la
orilla del lago sino al ras del suelo, con una entrada más bien
horizontal. Este hecho nos indica que la ruta fija del catamarán y el
hecho de no acercarse a la orilla opuesta a su ruta beneficia el uso de
la zona por la familia, lo que puede garantizar, finalmente, un mayor
éxito de avistamiento.

47
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Foto 29: Madriguera recientemente usada por la familia del Lago Cocococha. (Foto:
Jorge Calvimontes).
Fueron observados 6 lobos de río formando una familia con por lo
menos una cría. Adicionalmente se encontraba en el lago un solitario
que permanecía en él al mismo tiempo que la familia, aunque alejado
de ella. Este solitario fue visto hasta en tres oportunidades frente al
escondite. (Figura 8).

48
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Figura 8: Ubicación de los registros de lobos de río en el Lago Cocococha – RN

Tambopata

TRES CHIMBADAS

Al igual como acontece en el Lago Cocococha, los lobos de río del


Lago Tres Chimbadas no muestran sentirse habituados a la presencia
humana en el lago. Son bastante huidizos y no permiten el
acercamiento de las canoas. Esto puede ser debido al conflicto
existente en este lago por el no respeto por la zona de refugio
determinada en el Plan de Sitio de Área Turística y Recreativa
aprobado en 2005 (INRENA et al, 2005). Sin embargo, creemos que
éste no debe ser el único factor. Otros, como el uso del lago para
pesca por lo pobladores de la Comunidad Nativa de Infierno; la bulla
excesiva realizada por algunos grupos de turistas; y, sobre todo, el
evento de muerte de un lobo por parte de un poblador de la
comunidad serían determinantes para este comportamiento.

Durante el censo de 2005 fueron registrados 6 individuos, mientras


que en mayo de 2006, durante una visita con los guías de Rainforest
Expeditions, fueron contados 5 lobos. La situación parece haber
cambiado más aún hacia noviembre, cuando se registraron sólo 3
individuos durante el monitoreo correspondiente al presente año.

Así mismo, durante el monitoreo de 2006, sólo se encontró un


campamento no recientemente usado en las orillas del lago, ya
dentro de la zona de refugio (ver Figura 9). Al parecer, los lobos

49
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

estarían usando la quebrada de la cabecera del lago, dentro de la


zona de refugio como lugar de permanencia. Durante nuestra visita al
lago permanecieron dentro de la quebrada por largas horas. Sólo
fueron vistos fuera de la zona de refugio de fauna en horas de la
tarde, cuando se encontraron con unos pobladores a bordo del
catamarán en faena de pesca.

Figura 9: Ubicación de los registros de lobos de río en el Lago Tres Chimbadas – ZA

RN Tambopata

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Aparentemente el número de lobos de río en el PN Manu sigue en


mejoría, teniendo en cuenta el bajo número de crías registradas
debido, esperamos, a la temporada en la que se realizó el censo,
podemos decir que la tendencia es a seguir aumentando. Sin
embargo, eso general la pregunta de lo que pasará cuando la
capacidad del ambiente en el Parque esté por llegar a su límite. El uso
del la misma orilla del Río Manu como territorio de algunos grupos
podría estar indicando la saturación de los cuerpos de agua cerrados,
preferidos por los lobos. El monitoreo de esta dinámica será de vital
importancia en los años siguientes para determinar que tan viable
puede seguir siendo esta recuperación.

El manejo voluntario del hábitat y, luego el establecimiento de Planes


de Sitio, como en el Lago Sandoval, demuestra su importancia en el
reflejo que tiene sobre la población de lobos de río que ahí habita. El
grupo de lobos del Lago Sandoval ha demostrado gran aumento en su
número de individuos, manifestando su éxito reproductivo en los
últimos años. El grado de adecuación que los lobos presentan a la

50
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

presencia humana responsable queda en evidencia también. Éste es


un excelente ejemplo de cómo el manejo responsable de actividades
ecoturísticas pueden ser una herramienta de conservación válida.

Otro ejemplo claro, pero que demuestra lo contrario, es decir, de


cómo un manejo inadecuado del hábitat por algunos de sus usuarios
puede afectar grandemente no solo el éxito reproductivo de los lobos
sino también la oportunidad de avistamiento de la especie por
turistas, se presenta en el Lago Tres Chimbadas, donde no se respeta
la zona de refugio y existen conflictos entre algunos actores que
hacen uso del lago, perjudicándose y perjudicando a la especie.

Lo anteriormente expuesto demuestra también lo delicado de la


situación con respecto a la sensibilidad de los lobos al uso inadecuado
de los ambientes que con él se comparten. En poco tiempo se puede
echar a perder mucho esfuerzo invertido. Un evento de caza, de robo
de crías o conflicto lobo – hombre puede ser muy perjudicial y ser
extremadamente difícil de superar.

El manejo del hábitat por parte de los usuarios para garantizar la


conservación de los lobos de río es importante, pero también lo es la
identificación de las relaciones que los lobos tienen con actores más
locales, como pobladores, pescadores entre otros. Conociendo esta
percepción, conflictos y conocimientos será más fácil conseguir la
conservación del lobo enmarcado en un proceso un poco más
participativo y retroalimentador. Se sugiere el establecimiento de
investigaciones piloto sobre el tema en las inmediaciones del PN
Manu, la zona del Río Palma Real en la RN Tambopata, así como
dentro del territorio de la Comunidad Nativa de Infierno.

Queda clara la necesidad de participación de los actores más


cercanos a las áreas para realizar el monitoreo continuo de los lobos
de río. Los Residentes Naturalistas del Explorer’s Inn, los
guardaparques del Lago Sandoval y del Puesto de Vigilancia La Torre,
así como los guías turísticos de Inotawa y Rainforest deben participar
más activamente en este proceso.

Así mismo, los operadores turísticos deben de conocer la importancia


de este monitoreo y participar más activamente de la socialización de
la información producida tanto por ellos mismos como por el equipo
de la SZF.

La socialización de la información producida debe hacerse también


involucrando a los guardaparques del PN Manu y La RN Tambopata
como actores clave, no sólo en la producción de información, sino
también en la conservación misma.

El estudio de lobos de río en ambientes de cochas como las del PN


Manu o la RN Tambopata facilitan enormemente la toma de datos y el

51
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

manejo de tiempos y estrategias. En decir, se puede tener más


control de la situación en este tipo de ambientes que en los
ambientes de agua corriente.

REFERENCIAS

BISBAL, F.J. 1993. Impacto humano sobre los carnívoros de


Venezuela. Studies on Neotropical Fauna and Environment 28(3):145-
156.

CALVIMONTES, J, y MARMONTEL, M. 2005. Percepções, Conflitos e Uso


das Espécies Carismáticas (Panthera onca, Lontra longicaudis,
Pteronura brasiliensis, Inia geoffrensis, Sotalia fluviatilis,
Melanosuchus niger, Caiman crocodilus, Arapaima gigas, Harpya
harpyja e Trichechus inunguis) pelos Moradores da Reserva de
Desenvolvimento Sustentável Amanã, Região do Médio Solimões. En:
Marmontel, M. 2005. Levantamento de aspectos biológicos das
espécies carismáticas da RDSA como subsídio para o Plano de Manejo
da Reserva de Desenvolvimento Sustentável Amanã. Relatório final da
Consultoria Corredores Ecológicos

CARO, T.M. y S.M. DURANT. 1995. The importance of behavior


ecology for conservation biology: examples from Serengeti carnivores.
Pp. 451-472 in Serengeti II, Dynamics, management and conservation
of an ecosystem (A.R.E. Sinclair e Peter Arcese, eds). The University of
Chicago Press, Chicago).

CARTER, S.K. y ROSAS, F.C.W. 1997. Biology and Conservation of the


Giant Otter, Pteronura brasiliensis. Mammal Review, 27 (1): 1-26.

CHEHÉBAR, 1990. Action Plan for Latin American otters. Pp. 64-73 in
P. Foster-Turley, S. Macdonald e C. Mason (eds), Otters. An Action Plan
for their conservation, ICUN/SSC Otter Specialist Group, Gland,
Switzerland.

DUPLAIX, N. 1980. Observations on the ecology and behaviour of the


giant otter Pteronura brasiliensis in Suriname. Revue Ecologique
(Terre Vie), 34: 495-620.

EISENBERG, J.F. 1989. Mammals of the Neotropics. Volume 1: The


Northern Neotopics: Panama, Colombia, Venezuela, Guyana,
Suriname, French Guyana. The Chicago University Press, Chicago.

FONSECA, G.A.B., A.B. RYLANDS, C.M.R. COSTA, L.R. LEITE. 1994.


Livro vermelho dos mamíferos brasileiros ameaçados de extinção.
Fundação Biodiversitas, Belo Horizonte.

52
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

GÓMEZ, J.R. y J.P. JORGENSON. 1999. Na overview of the giant otter-


fisherman problem in the Orinoco basin of Colombia. IUCN Otter
Specialist Group Bulletin 16(2):90-96.

GROENENDJINK, J.; HAJEK, F.; DUPLAIX, N.; REUTHER, C.; VAN DAMME,
P.; SCHENCK, C.; STAIB, E.; WALLACE, R.; WALDEMARIN, E.; NOTIN, R.;
MARMONTEL, M.; ROSAS, F.; DE MATTOS, G. E.; EVANGELISTA, E.;
UTRERAS, V.; LASSO, G.; JACQUES, H.; MATOS, K.; ROOPSIND, I.; y
BOTELLO, J., 2005, Surveying and Monitoring Distribution and
Population Trends of the Giant Otter (Pteronura brasiliensis) –
Guidelines for a Standarisation of Survey Methods as recommended
by the Giant Otter Section of the UICN/SSC Otter Specialist Group.
Habitat 16. Frankfurt Zoological Society.

GUTLEB, A.C., C. SCHENCK y E. STAIB. 1977 Giant otter (Pteronura


brasiliensis) at risk? Total mercury and methylmercury levels in fish
and otter scats, Peru. Ambio 26(8): 511-514.

HAJEK, F. Y GROENENDJINK, J. 2006. Lobos del río Madre de Dios.


Sociedad Zoológica de Francfort. Ayuda para la Vida Silvestre
Amenazada. Lima. 160pp.

INRENA, Sociedad Zoológica de Francfort, Coppin & Asociados; 2003.


Plan de Sitio de Área Turística y Recreativa del Lago Sandoval

INRENA, Sociedad Zoológica de Francfort, Coppin & Asociados; 2004.


Plan de Sitio de Área Turística y Recreativa del Sercto Río Manu

INRENA, Sociedad Zoológica de Francfort, Coppin & Asociados; 2005.


Plan de Sitio de Área Turística y Recreativa del Lago Tres Chimbadas

IUCN, 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland,
Switzerland, xviii + 61 pp.
LAIDLER, P.E. 1984 The behavioral ecology of the giant river otter in
Guyana. PhD dissertation, University of Cambridge, Cambridge,
England, 296 pp.

LIMA, D. S.; MARMONTEL, M.; CALVIMONTES, J.; ROSAS, F.C.W y


MATTOS, G.E.; 2005. "Acompanhamento de Grupos Remanescentes
de Ariranha (Pteronura brasiliensis) na Reserva de Desenvolvimento
Sustentável Amanã, Amazonas". Libro de Resúmenes del III Congreso
Brasilero de Mastozoología, UFES/Sociedade Brasileira de
Mastozoologia; 12 a 16 de outubro de 2005, Vitória, Espírito Santo,
Brasil.

MARMONTEL, M y CALVIMONTES, J. 2004. “Conflictos Actuales y


Potenciales entre los Lobos de Río (Pteronura brasiliensis) y los
Pobladores de las Cabeceras del Lago Amanã, Amazonas, Brasil”;

53
Coordinación de Monitoreo – SZF Capítulo I: Monitoreo de Lobos de río

Libro de Resúmenes de la 11° Reunión de Trabajo y 5° Congreso de la


Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos;
11 - 17 de Setiembre del 2004, Quito, Ecuador

SCHENCK, C. 1999. Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) Presencia,


uso del hábitat y protección en el Perú. Traducción al español de la
tesis doctoral: Vorkommen, Habitatnutzung und Schutz des
Riesenotters (Pteronura brasiliensis) in Peru (1996), Munich Christof.
Facultad de Biología, Universidad Ludwig-Maximilians. Munich), 176p.,
dic. 1999.

SCHENCK y STAIB 1995. The Giant Otter Project in Peru 1995. IUCN
Otter Spec. Group Bull. 12 / October 1995; pp. 25-30

STAIB, E. 2005. Eco-etología del Lodo de Río (Pteronura brasiliensis)


en el Suroeste del Perú. Ayuda para la Vida Silvestre Amaneaza –
Sociedad Zoológica de Francfort. Lima - perú

STAIB, E. y C. SCHENK. 1994. Lobo del río… un gigante bajo presión


gigantesca. Munich y Frankfurt Zoological Society, Frankfurt, 36 pp.

STAIB, E. y C. SCHENK. 2001. Giant Otter tourism in Peru: Boom or


Bust for Conservation?
TREBBAU, P. 1972. Notes on the Brasilian [sic] giant otter (Pteronura
brasiliensis) in captivity. Zool. Garten 41(3/4): 152-156.

54

Anda mungkin juga menyukai