Anda di halaman 1dari 7

Tema 11.

La Restauración 1

Tema 11. El régimen de la Restauración.


CONTENIDOS:
1. El sistema Canovista: la Constitución de 1876 y el turno de partidos.
2. La oposición al sistema. Regionalismos y nacionalismos.
3. La liquidación del Imperio colonial: Cuba.
EPÍGRAFES / PREGUNTAS:
1. El sistema Canovista: la Constitución de 1876 y el turno de partidos.
2. Evolución política con Alfonso XII (1874 – 1885) y la Regencia de María Cristina
(1885–1902)
3. Oposición política al Régimen de la Restauración (1874 – 1902)
4. Crisis del 98. La liquidación del Imperio colonial y consecuencias.

DOCUMENTOS:
Nº 5 Gráfico del “Turno pacífico” de la Restauración, 1876-1923.
Nº 6 Guerra de Cuba. Tratado de París entre España y los Estados Unidos (10-XII-1898)

Tema 11. La Restauración.


CONTEXTO. La época del imperialismo.
1. La expansión imperialista.
2. Las grandes potencias.

I. La implantación de la Restauración.
1. El significado de la restauración.
 Artífice de la Restauración: Antonio Canovas del Castillo.
 Restauración: Desarrollo de la monarquía borbónica y régimen liberal no democrático.
 Sistema político compartido por todos los sectores burgueses (Fin pronunciamientos y
movilizaciones).
 Asegurar la exclusión de las clases bajas de la vida política, protagonistas del sexenio.
2. El Programa político.
 Manifiesto de Sandhurt. 1874. Programa político Alfonsino.
a. Legitimidad histórica, no decisión de una asamblea.
b. Monarquía constitucional.
c. Sentimiento católico, patriótico y liberal.
 Hecho por quienes querían: un orden liberal estable, fin del deterioro político, de las guerras
carlistas y de la insurrección urbana.
3. Los inicios del Régimen.
 Puesta en marcha del régimen por un Ministerio-Regencia (Antonio Canovas):
 Obra de este gobierno:
a. Preparó la llegada del rey Alfonso XII.
b. Revisó la política del Sexenio Revolucionario:
i. Restablecimiento del matrimonio canónico
ii. Limitar la libertad de prensa
iii. Prohibición explicar doctrinas contrarias al dogma católico (Creación como
respuesta de la Institución libre de enseñanza).
c. Poner fin a los conflictos abiertos.
i. La guerra carlista febrero de 1876 derrota de don Carlos. Abolición de los fueros,
1878 concierto económico.
ii. Guerra de cuba. 1868, finalizó con la paz de Zanjón de 1878. Paz no duradera
d. Realización de un nuevo texto constitucional.
4. La constitución de 1876.
 Constitución de 1876 hasta 1923. La más duradera de la historia de España.
Tema 11. La Restauración 2
 Discutido en las Cortes de 1876, elegidas por sufragio universal masculino mayores de 25,
aprobada por el 87% de los votos.
a. Monarquía pieza esencial del sistema político. Arbitro de la situación, participaba
función legislativa, suspender, convocar y cerrar Cortes. Jefe del Ejército.
b. Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
c. Cortes bicamerales: Congreso, elegido, Senado ½ elegido ½ vitalicio.
d. Tolerancia religiosa. Oficial el Catolicismo, pero se permitían otros cultos en privado..
 Evolución del sufragio: 1881 Censitario 5%; 1890 universal masculino 25%.

II. El sistema político.


 La estabilidad política se basaba en la alternancia pacífica del poder.
 Partidos dinásticos: Conservadores y liberales.
a. Fin del exclusivismo político de un partido.
b. Finalización del recurso al pronunciamiento o a la insurrección.
 Acuerdo entre partidos e intervención de la corona para mantener el sistema
1. Los partidos políticos.
 Nacimiento de los partidos mediante un complicado proceso:
 De 1876 hasta 1880-1885 proceso de formación de los dos partidos.
 Partidos de notables; sin afiliados ni estatutos. Vínculos a través de lealtades personales.
 Unidad interna de los partidos muy precaria.
 Cada una con un perfil específico y unas bases sociales relativamente distintas.
1.1. El Partido Liberal-Conservador.
 Antonio Canovas del Castillo. Líder del partido Liberal Conservador. Hasta 1897
(asesinado). Otros después: Francisco Silvela y Francisco Romero Robledo.
 Conservadores, origen en los alfonsinos del sexenio, formados por:
.1. Alfonsinos
.2. Antiguos moderados.
.3. Unionistas.
.4. Alguna facción de los progresistas.
.5. Sector católico.
 Ideología:
.1. Liberalismo conservador.
 Bases sociales:
.1. Grandes propietarios agrarios.
.2. Alta burguesía industrial y financiera
1.2. El Partido Liberal-Fusionista.
 Líder Práxedes mateo Sagasta. Líder del partido Liberal-Fusionista. Hasta 1903. Otros
Manuel Alonso Martínez, Arsenio Martínez Campos y Segismundo Moret.
 Progresismo de orden, opuesto a lo que atacase a lo burgués.
 Abandonó la defensa de la Soberanía Nacional.
 Aceptó la dinastía borbónica.
 Mantiene el Sufragio universal masculino.
 Liberal-fusionista formado por:
.1. Progresistas.
.2. Algún unionista.
.3. Políticos descontentos con Canovas.
.4. Más tarde algún republicano.
 Bases sociales:
.1. Alto funcionariado.
.2. Clases medias.
2. El turno.
 1885 Pacto del Pardo. Sistema de rotación del poder que se mantuvo hasta la 1ª Guerra Mundial.
Tema 11. La Restauración 3
 Si el partido en el poder sufría fuertes presiones internas.
 El rey llamaba al otro partido para gobernar.
 Para conseguir el respaldo de las Cortes al nuevo gobierno se convocaban elecciones.
 Elecciones manipuladas para ganar el gobierno.
 La representación parlamentaria se repartía:
.1. Mayoría para el partido en el poder.
.2. Presencia de todos los jefes de las tendencias del otro partido.
.3. Número muy limitado de diputados del resto de los partidos.
2.1. El falseamiento electoral.
 El turno funcionaba sobre dos condiciones pactadas:
.1. Implicación de la Corona como árbitro. El rey podía decidir cuando cambiar de
partido. Mantenía la estabilidad pero impedía la democratización y la opinión popular.
.2. Falseamiento electoral. Para crear las mayorías parlamentarias.
 Manipulación de las elecciones mediante:
 ENCASILLADO: Encasillado de los candidatos, se repartían los distritos electorales entre
los políticos dinásticos. A veces se elegía a algún político no Conservador ni Progresista.
 PUCHERAZO: Fraude electoral. Todo tipo de irregularidades: compra de votos;
intimidación; urnas en lugares inaccesibles o utilización de los nombres de los muertos.
 La novedad residía en que estaba pactada la manipulación de las elecciones.
2.2. La práctica del turno.
 1875 – 1881. Los conservadores en el poder, diseñaron la base del sistema.
.1. La Constitución de 1876.
.2. La Ley electoral de 1878. Sufragio censitario y circunscripciones electorales por
distritos, preferencia para los rurales, más conservadores.
 1881 – 1883/1884. Los liberales llegan al poder.
.1. Por primera vez sin violencia.
 1884 – 1885. Canovas presidente.
.1. 25 Noviembre de 1885 Muere Alfonso XII.
.2. Pacto del Pardo para asegurar el mantenimiento de la monarquía.
.3. Canovas cede el poder a Sagasta.
.4. Regencia de Mª Cristina.
 1885 – 1890. Turno Liberal.
 Reformas liberales:
.1. 1885 Código de comercio.
.2. 1887 Ley de Jurados.
.3. 1887 Ley de Asociaciones, legalización partidos y sindicatos obreros
.4. 1889. Código Civil.
.5. 1890. Ley de Sufragio. Sufragio universal masculino. Las ciudades incontrolables.
3. El Caciquismo.
 Después de 1890 continuó:
.1. La manipulación electoral.
.2. La fabricación de las Cortes.
.3. Turno pacífico.
 EL sistema facilitaba las consultas electorales, pero estas estaban sometidas a procesos de
manipulación y fraude.
 CACIQUISMO: Relación político social entre una persona, el cacique y sus clientes.
3.1. Los caciques.
 Definición del cacique:
.1. Jefe local de un partido que controlaba un área determinada.
.2. Su poder el control de la administración del Estado. Riqueza sólo un complemento.
.3. Podía hacer un uso no legal de las instancias estatales. Amigos y enemigos.
.4. Nivel local y comarcal.
Tema 11. La Restauración 4
.5. Intermediario entre el Estado y su comunidad.
 No exclusivo de España ni peculiar.
3.2. Los clientes.
 Los caciques intercambiaban con sus clientes votos por favores.
 Apoyo electoral pagados con cargos y prebendas, obras públicas, recomendaciones.
 Los caciques ejercían un patronazgo político de sus electores a quienes protegían.
 Base de las relaciones: relación personal e interés político mutuo. Más fuerte en lo rural.

III. La oposición al sistema.


 La Restauración marginó a amplios sectores, fuerzas numerosas pero diversas.
1. El Carlismo.
 Derrota militar de 1876 no supuso la desaparición política pero sí crisis hasta los noventa.
 Etapas del carlismo durante la Restauración:
.1. Primer momento: Exilio y política de retraimiento. Hasta 1888 desorganización y
división interna.
.2. 1888 – 1890. División en Integristas. País Vasco y Navarra, no participación en la vida
política y defensores intransigentes del catolicismo. Neocatólicos partidarios de adaptarse a la
nueva situación, apoyados por la jerarquía católica. Partido la Unión Católica de Alejandro
Pidal.
2. El republicanismo.
 Fracaso I República, tardó mucho en rehabilitarse.
 Ideario se mantuvo vivo: Posición anticlerical, fe en el progreso, políticas reformistas en materia
social.
 Fragmentación de los republicanos por ideas y motivos personales.
.1. Partido Federal de Pi i Margall.
.2. Partido Progresista de Ruiz Zorrilla.
.3. Patido Histórico de Emilio Castelar.
.4. Partido Centralista de Nicolás Salmerón.
 Divergencias entre republicanos:
.1. Organización centralista o federal
.2. Alcanzar el poder por las urnas o por la insurrección.
 Años 80 muchos se incorporaron a la Restauración.
 1903 Unión Republicana de Nicolás Salmerón.
 Más tarde 1908 Partido Radical Lerrouxismo de Alejandro Lerroux en Barcelona y
Blasquismo de Vicente Blasco Ibáñez en Valencia.
3. El movimiento obrero.
 La acción del movimiento obrero restringidas, libertades de asociación, expresión y reunión
limitadas. No integrado en el sistema político.
 Fuerte división interna, Anarquismo y socialismo reformista.
 Características del último tercio:
.1. Sindicalismo obrero no unitario: socialismo, anarquismo y reformismo moderado.
.2. Peso importante del anarquismo en Andalucía y Cataluña, en Europa no era tanto el
peso.
.3. Apoyo al republicanismo político por sectores obreros y populares.
3.1. El anarquismo.
 1881. FTRE Federación de Trabajadores de la Región Española. Cataluña y Andalucía.
 1883 Mano Negra, Andalucía. Conspiración clandestina responsable de delitos y asesinatos.
 Estrategia política anarquista:
.1. Acción violenta, Atentados en Barcelona de 1893 1896. Asesinato de Canovas en
1897 como Presidente de Gobierno.
.2. Acción sindical. Huelga general y petición de ocho horas de trabajo.
.3. Producción cultural.
Tema 11. La Restauración 5
3.2. El socialismo.
 1879 Partido Socialista Obrero Español de Pablo Iglesias.
 1910 Conjunción Republicano-Socialista primer acta de diputado.
 1888 Unión General de Trabajadores, débil excepto en Vizcaya y Asturias.
 1890 Fiesta del 1 de mayo.
4. Regionalismos y Nacionalismos.
 Eclosión de los nacionalismos periféricos en Cataluña, País Vasco, Galicia y Comunidad
Valenciana.
 Hasta entonces los regionalismos sólo en el ámbito cultural.
 La centralización administrativa trajo la dimensión política del regionalismo ante el peligro de
su desaparición.
 Los regionalismos fueron movimientos heterogéneos: Federalistas; católicos; carlistas.
 Lo común: identificación con una cultura específica, oposición al sistema político de la
Restauración, sobre todo en su vertiente centralista.
4.1. El catalanismo.
 1880 Valentí Almirall. Memorial de Greuges de 1885 a Alfonso XII. Proteccionismo
industrial y derecho diferente de Cataluña frente al derecho español.
 1891. Unió Catalanista. En las bases de Manresa primer programa catalanista: Contenido
conservador, nacionalismo sobre los principios de orden, tradición, religión y propiedad.
 1901. Lliga Regionalista de Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba. Opción conservadora
y moderna de las clases medias. Catalanismo moderado.
4.2. El nacionalismo vasco.
 1895 Partido Nacionalista Vasco de Sabino Arana, independentista fuerista.
 Ideario: Defensa de la integridad cultural y étnica del pueblo vasco. Inmigración de maketos.
Independencia política.
4.3. Los regionalismos gallego y valenciano.
 Regionalismo gallego apoyado por propietarios agrarios y comerciantes. Fracasados los
primeros intentos organizativos de los años 90 por división y escasa base social.
.1. Tendencia tradicionalista de Alfredo Brañas, planteamientos antiliberales y
mitificación de la sociedad gallega.
.2. Tendencia liberal –democrática de Manuel Martínez Murguía. Defensa de Galicia
en clave racial como ente nacional.
 Regionalismo valenciano fenómeno tardío y minoritario.
.1. 1878 Sociedad cultural Lo Rat Penat.
Alfonso XII. 1857 – 1885.

IV. La crisis de 1898.


 Crisis del régimen de Canovas:
 Guerra colonial.
 Pérdida de los últimos restos del imperio ultramarino.
 Crisis interna por el “Desastre”.
1. La política exterior.
 Política exterior de la restauración de “recogimiento”. Mantenerse al margen de las alianzas.
 Planteamiento de los políticos: decadencia de España y de los países latinos frente a la
superioridad anglosajona y germánica.
 Posición neutral frente a la carrera imperialista europea.
2. La política colonial.
 Como mucho, mantener la soberanía sobre el territorio de ultramar y como mucho intervenir en
el norte de África.
2.1. África y Micronesia. (Pág. 159)
 1880. Conferencia Internacional de Madrid sobre Marruecos. Reconocimiento sobre los
derechos en el norte de África.
Tema 11. La Restauración 6
 Sobre Micronesia enfrentamiento con Gran Bretaña y Alemania. Las Carolinas en 1885.
Arbitraje de León XIII, soberanía para España pero al káiser alemán ventajas económicas.
2.2. Cuba y Filipinas.
 La gran preocupación: mantener la soberanía sobre Cuba y Filipinas; No promovieron
soluciones de carácter autonomista hasta muy tarde.
 1878. Paz de Zanjón.
 1886 Abolición de la esclavitud.
 1893 Primeras iniciativas para el autogobierno de Cuba.
 José Martí, apoyo de Estados Unidos y de sectores cubanos.
 Cuba:
.1. Estratégica para controlar el Caribe y estrecho de Panamá.
.2. Economía: 91,5 de azúcar a EEUU; 2,2 España
 Canal de Panamá: 1880-1890 Franceses, 1903 Segregación de Panamá. 1914 Canal
3. La guerra colonial.
3.1. La guerra de Cuba.
 1895 Grito de Baire. Insurrección generalizada con apoyo popular población negra y mulata
 José Martí muere en las primeras escaramuzas, siguen Máximo Gómez y Antonio Maceo.
A. Los efectivos militares.
 Generales españoles: Martínez Campos y Valeriano Weyler.
 Combatir la insurrección, basada en tácticas de guerra de guerrillas, con importantes
contingentes de tropas. 1895 a 1898 220.000 soldados. Efectos del clima malos para los
españoles.
 Los insurrectos mejor adecuados al clima y con apoyo popular.
B. El apoyo a la guerra.
 Opinión pública en inicio partidaria de la guerra.
 Se oponían: Federalistas, socialistas, anarquistas y algún intelectual o político
(Unamuno, Arana).
 Apoyo decrece conforme aumentan los costes, jóvenes ricos con redención, sólo clases
populares iban a Cuba.
C. La intervención de Estados Unidos.
 1898 Febrero, voladura del Maine en la Habana. Intervención de EEUU. Abril
 A todos interesaba la guerra: A Norteamericanos; a cubanos e incluso a los españoles
(la pérdida del imperio colonial podía hacer caer la Corona).
 # Cavite mayo de 1898.
 # Santiago de Cuba, julio de 1898.
 Desembarco de EEUU en Cuba, Puerto Rico y Manila en Filipinas.
 1989 Tratado de Paz de París diciembre, dictado por EEUU. Armisticio en Agosto.
3.2. La guerra de Filipinas.
 1896 Insurrección de Filipinas, presencia española unida a la Iglesia católica.
 General Polavieja, represor. José Rizal fusilado en 1896.
 1897 acuerdo con Emilio Aguinaldo, favorable para España.
 1898 # EEUU y Cavite. Hundimiento de la escuadra del almirante Montojo.

4. Las consecuencias del “Desastre”.
 Considerado un “desastre” tanto militar como diplomático, no político.
 Excesiva propaganda favorable a la victoria española.
 Crisis intelectual de 98.
 Aparición de una corriente “regeneracionista”, en todos los órdenes: político, social, económico
e intelectual.
 Consecuencias del “98” a medio plazo fueron:
.1. Mayor atención a África. El Africanismo sustituyó al colonialismo ultramarino y al
“recogimiento” diplomático con Alfonso XIII.
Tema 11. La Restauración 7
.2. Gran debate sobre los defectos de España, y medidas para remediarlos. Este era el
mensaje del regeneracionismo.
.3. Refuerzo de la identidad nacional española y aparición de proyectos nacionales
alternativos (crítica de la ineficacia de la Restauración).
.4. Proteccionismo económico, iniciado con el arancel de 1891. Defensa del mercado
interior, medidas de nacionalismo económico hasta 1958.

Anda mungkin juga menyukai