Anda di halaman 1dari 36

"Desde la información al conocimiento innovador:

Herramientas y habilidades para un liderazgo adaptable".

27
Presentación

A partir de un acercamiento interinstitucional entre académicos de la


Universidad de Minnesota (Estados Unidos de América) y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, surgió la idea de
impulsar proyectos de formación e investigación conjunta.

Esta colaboración de orden académico se centró en ámbitos como la


educación, la innovación, los derechos humanos, la gestión del conocimiento
y el análisis prospectivo de la sociedad actual.

Desde entonces, aprovechando las nuevas tecnologías de información y


comunicación se han organizado diversas actividades de formación y difusión

27
del conocimiento e investigación: seminarios académicos, videconferencias,
reuniones de trabajo, presentación conjunta de ponencias en congresos
internacionales, además de numerosas visitas de académicos entre ambas
instituciones.

Así, en marzo de 2007, el Dr. Arthur Harkins, profesor asociado del


Department of Educational Policy and Administration y Políticas Educativas y
el Dr. John Moravec, profesor del College of Education and Human
Development, ambos de la Universidad de Minnesota, viajaron a la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, con el interés de
desarrollar de manera conjunta un curso de verano sobre innovación y
gestión del conocimiento.

Desde entonces hasta la fecha un equipo de docentes de la FLACSO-México,


coordinados por su directora general, Giovanna Valenti, ha trabajado, de
manera conjunta a sus pares norteamericanos, para la elaboración de un
syllabus que responda a los intereses académicos de ambas instituciones y
que integre las principales teorías y modelos de innovación en la gestión, la
educación y la producción del conocimiento.

El nombre que se acordó para este curso fue “Desde la información al


conocimiento innovador: Herramientas y habilidades para un liderazgo
adaptable” y su estructura se diseñó dual: semi-presencial y virtual, para que
así los estudiantes tengan la posibilidad de escoger cómo participar. Gracias
a esto, la dispersión geográfica de este programa permite que estudiantes
del Norte de los Estados Unidos hasta participantes de Argentina y Chile
puedan cursar este programa de formación.

En la primera experiencia de este seminario (julio y agosto de 2007), se


inscribieron más de 50 personas con diversos perfiles profesionales,
académicos e institucionales. En vista del éxito que tuvo esta primera
iniciativa, actualmente se diseñan las actualizaciones del programa para
desarrollar a inicios del 2008 una segunda versión que se impartirá en todas
las Américas.

Descripción breve del curso

27
La segunda versión de este programa de formación continua tendrá como
características principales el ser: internacional, bilingüe y semi-presencial
apoyado en las tecnologías de aprendizaje de la Web 2.0, orientado a
potenciar las metodologías de aprendizaje basadas en los principios de
inteligencia colectiva, la resolución de problemas en entornos complejos y el
uso inteligente de las tecnologías de información.

Este será un programa elaborado conjuntamente entre la FLACSO-México y


la Universidad de Minnesota. Este curso internacional integrará una amplia
gama de contenidos en innovación, gestión del conocimiento y análisis
prospectivo de la educación en el siglo XXI.

Este proyecto formativo comprenderá la participación de docentes y


especialistas de diferentes países y universidades, además contará con el
uso de plataformas tecnológicas orientadas a la colaboración y socialización
del conocimiento.

Se ofrecerá literatura y otros recursos pedagógicos dirigidos a preparar a los


participantes para ejercer una gestión innovadora del conocimiento y
potenciar el uso inteligente de las nuevas tecnologías de información y
comunicación en entornos complejos.

Esta experiencia integrará un enfoque académico-pedagógico


particularmente innovador, centrado en formar profesionales, a través de
una metodología de enseñanza que facilita la identificación y solución de
problemas, analizará casos exitosos de innovación y gestión del
conocimiento y promoverá el aprendizaje continuo (lifelong learning).

Duración del programa

Desde el 24 de Enero al 22 de Mayo de 2008. Esto significa que el programa


durará 16 semanas de trabajo, con una sesión cada semana: una semana se
establecerán grupos de trabajo (workshop) y otra se dictarán las
videoconferencias de manera correlativa.

Los participantes trabajarán en grupos apoyados por un tutor. La perspectiva


teórica pedagógica buscará que los estudiantes puedan aplicar las
metodologías y los contenidos expuestos durante las sesiones en sus
respectivos entornos laborales.

27
Mapa de Contenidos del Open Seminar 2.0
Bloque I. Crear + Identificar + Adquirir Conocimientos

Semana 1-2 Conocimientos: distinciones y paradigmas

Semana 3-4 Producción de Conocimientos: modelos de innovación

Semana 5-6 Organizaciones en Red: aprendizaje e innovación

Semana 7-8 Inteligencia Colectiva: administrando redes y


comunidades

Bloque II. Retener + Compartir + Utilizar Conocimientos

27
Semana 9- Gestión Documental de la Información
10

Semana 11- Herramientas de la Gestión de la Información y el


12 Conocimiento.[I]

Semana 13- Herramientas de la Gestión de la Información y el


14 Conocimiento.[II]

Semana 15- Metodología para la Planificación de Proyectos: Matriz


16 de Marco Lógico.[III]

Crear + Identificar + Adquirir


Conocimientos
Conocimientos: distinciones y
paradigmas
Innovaci Organiza Aprendiz
ón ción aje
Retener + Compartir +
Utilizar Conocimientos
Gestión de Gestión de los
la Conocimientos
Información
Solución de Inteligencias
Problemas estratégica y
Complejos colectiva
Marr, B. Perspectives on Intellectual Capital (Mapa de Capital Intelectual)
(2005) Elsevier, EU. (p.214-219).

Semana 1-2 Conocimientos: distinciones y paradigmas

Objetivo
Valorar el nuevo rol del conocimiento en las sociedades y para las personas,
a través de la comprensión de los actuales enfoques paradigmáticos. Para
ello se revisan establece una revisión general de diferentes autores, modelos
y conceptualizaciones que contribuirán al análisis de la sociedad del
conocimiento.

Contenido
- Distinción entre Datos, Información y Conocimiento. Tipos de

27
Conocimientos.
- De la información al conocimiento innovador: Paradigmas basado en el
“Valor del Conocimiento”.
- Introducción del principio de Leapfrog.

Actividades
- Presentación y Discusión de la literatura básica de la semana.
- Elaboración de mapas y esquemas conceptuales que permita sintetizar las
diferentes perspectivas y temáticas que comprende este programa
académico.
- Presentación de la dinámica de trabajo, las herramientas de aprendizaje y
metodología del curso. Recorrido por el Blog y la otras herramientas web del
curso.
- Se explica a los estudiantes la modalidad de evaluación parcial, de acuerdo
a la participación en el Foro. Presentación del Debate.
- Se da a conocer a los participantes las características del Trabajo Final y la
importancia de contextualizar los contenidos del programa desde el campo
de interés de cada uno.

Bibliografía Básica
1. Casas, R. y Dettmer, J. (2004), Sociedad del Conocimiento, Capital
Intelectual y Organizaciones Innovadoras., Módulo 1, Sesión 1, Cátedra
ALCUE, Flacso-México.
2- Harkins, A. and Kubik. G. (2006). Leapfrogging toward the "singularity:"
Innovative knowledge production on market-driven campuses. On The
Horizon, Vol. 14, Issue 2, 2006, 99-107.

Bibliografía Complementaria
1. Harris, R. (2001). The Kowledge - Based Economy: Intellectual Origins.
International Journal of Management Reviews.
2. Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., &
Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science
and research in contemporary societies. London: Sage.
3. Clarke, T. and Stewart, C. (2000). Management Paradigms for the New
Millennium. International Journal of Management Reviews.

Semana 3-4 Producción de Conocimientos: modelos de innovación

Objetivo

27
Analizar diferentes modelos de producción de conocimiento, identificando los
principales atributos de cada uno de ellos desde la perspectiva de los
procesos de innovación. Esto con el fin de que los participantes cuenten con
un sustento teórico y conceptual de los diferentes modos de producción de
conocimiento y los contextos en los que cada uno de ellos se desarrolla.

Contenido
- Modelos de Producción de Conocimientos:
- Modos 1 y 2 (Gibbons, 1994)
- Leapfrog (Harkins, Kubik, 2006)
- Enfoque Organizacional (Nonaka y Takeuchi, 1995)
- Organizational Learning: Combinaciones de conocimiento tácito y explícito
para crear conocimiento personal.

Actividades
- Presentación y Discusión de la literatura básica de la semana.
- Se sugiere a los participantes que realicen notas en el glosario wiki
caracterizando las diferentes perspectivas analizadas.
- Se explica a los participantes la modalidad de evaluación parcial, de
acuerdo a la participación en el Foro. Presentación del debate.

Bibliografía Básica
1. Harkins, A. & Moravec, J. (2007). Knowledge Production Modes I-VI.
Syllabus. University of Minnesota.
2. Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott,
P., & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics
of science and research in contemporary societies. London: Sage.
(Capítulo1).

Bibliografía Complementaria
1. Rullani, E. (2001). El Valor del Conocimiento. En Territorio,
Conocimiento y Competitividad de las Empresas. Miño y Dávila, Buenos
Aires – Argentina.
2. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995) The knowledge-creating
company: How Japanese companies create the dynamics of innovation.
New York: Oxford University.(Cap.1, pp.3-19)
3. Gourlay, S. (2006). Conceptualizing Knowledge Creation: A Critique of
Nonaka’s Theory. Journal of Management Studies 43:7 November

27
Semana Organizaciones en Red: aprendizaje
5-6 e innovación

Objetivo
Entender y discutir en torno a los ejes del aprendizaje y la innovación como
fenómenos sustantivos dentro del contexto organizacional. Identificar de qué
manera y bajo que dinámicas se producen aquellos intercambios en los
sujetos que inciden manera sustantiva en la ecología de la organización.

Contenido
Utilizando la bibliografía básica de esta semana, los participantes deben
discutir en torno a las siguientes interrogantes:

27
• ¿Cómo se hace el tránsito entre conocimiento individual, grupal y
organizacional?
• ¿Por qué todas las organizaciones aprenden y generan conocimiento a
ritmos diferenciados?
• ¿Cómo las herramientas de gestión de conocimiento, potencian el
aprendizaje?
• Entender cómo la forma organizacional y ciertas condiciones contextuales
de la organización estimulan o inhiben el aprendizaje de los actores que
forman parte de ellas.

Bibliografía Básica
1. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999) The knowledge-creating company: How
Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford
University (pp 59-103).
2. Lam, A. (2003) Organizational Learning in Multinationals: R&D Networks of
Japanese and U.S. MNEs in the U.K. Aalborg University.
3.Mintzberg. H. (1991) Mintzberg y la Dirección. Ediciones Díaz de Santos,
S.A., Madrid España. (Segunda Parte: Sobre las organizaciones. pp.10, 277)

Bibliografía Complementaria
1. Martín - Moreno Cerrillo, Q. (2004). Aprendizaje Colaborativo y Redes
de Conocimiento. En Actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y
Dirección de Instituciones Educativas: pp.55-70. Grupo Editorial Universitario,
España.
2. Teare, R., Sandelands, E. y Davies, D. (2002) Organizaciones que
aprenden y formación virtual. Gedisa, Serie Biblioteca de Educación (pp.13-
101).

Semana 7-8 Inteligencia Colectiva: administrando redes y


comunidades

Objetivo
Analizar los fenómenos de innovación abierta apoyados en los estudios de
colectivización del saber. A través de la revisión de casos de estudio así

27
como de las propias organizaciones de donde provienen los participantes se
promueve la reflexión en torno a aquellos aspectos que describen la
generación y distribución del conocimiento de manera colectiva.

Contenidos
• Inteligencia colectiva, open innovation, crowdsourcing, herramientas 2.0.
• Colaboraciones basadas en el conocimiento
• Culturas de “open source” y comunidades del conocimiento
• Innovación organizacional: Redes Sociales de Trabajo (Reestructuración
del trabajo con comunidades del conocimiento)

Actividades
• Se propone a los participantes discutir en torno al fenómeno de Wikipedia.
Se analiza las características y particularidades de esta herramienta y se
compara con las Enciclopedias tradicionales. Para el debate se sugieren
las siguientes preguntas ¿Cuál es el valor de Wikipedia? ¿Cuáles son las
desventajas de ésta y otras herramientas Web 2.0? ¿Es válida la Wikipedia
como fuente de información? ¿Qué pasa con la propiedad intelectual de
quienes colaboran en ella? ¿Cambia la manera en que se produce y
difunde el conocimiento?
• Se ofrecen preguntas para debatir en el workshop en el siguiente
documento: Open Innovation.

Bibliografía Básica
1. Chesbrough, H. et. Al, (2006), Open innovation: Researching a new
paradigm. Oxford University. (Capítulo 1: Lectura de la Semana).
2. Cobo Romaní, C. (2007). “Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0. La
construcción de un cerebro digital planetario”. En Cobo Romaní, C. &
Pardo Kuklinski, H., Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios
fast food. Barcelona / México DF: Grup de Recerca d’Interaccions
Digitals, Universitat de Vic. http://www.planetaweb2.net
Bibliografía Complementaria
1. Almirall, E. (2006) Europa i2010 – Innovación y Living Labs. Fundació
i2CAT. Barcelona.
2. Kling, R, McKim, G., Fortuna, J. and King, A. (2000) Scientific
Collaboratories as Socio-Technical Interaction Networks: A Theoretical
Approach. Indiana University School of Library and Information Science.
3. Maes, R; Thijssen, T.; Dirksen, V.; Lam, H.M. and Truijens, O. 1999.
Learning
by Sharing:Developing an Integrative Learning Model. Universiteit van
Amsterdam.

27
Semana 9- Gestión Documental de la Información
10

Objetivo
Identificar y analizar las diversas herramientas, instrumentos y guías
metodológicas que se encuentran disponibles para la gestión del
conocimiento explícito dentro de las organizaciones, las cuales son
complementarias con el conocimiento tácito y el aumento del capital
intelectual de las organizaciones. Entendemos por conocimiento explícito
todo el que queda registrado bien en forma de datos o de documentos que
se producen durante el desarrollo de una actividad.

Contenido
La gestión documental consiste en el uso de tecnología y procedimientos que
permiten el acceso, la gestión y la explotación de la información generada en
la organización. El conjunto de lecturas de esta sesión pretenden que el
participante distinga la diferencia entre las herramientas de gestión de la
información de las herramientas de gestión del conocimiento. En estos textos
también se revisan prácticas en el manejo de herramientas y tecnologías
para gestionar información. Así como las estrategias metodológicas en la
generación y administración del Conocimiento a nivel personal y
organizativo.

Actividades
Se realizan ejercicios, basados en los campos de interés de los participantes,
que permitan explicar y practicar las diferentes herramientas y técnicas,
como por ejemplo: Lluvia de ideas, Árbol de Relevancia y Benchmarking.

Bibliografía Básica
1. Kane H, R. & Oppenheim, C. (2006). Knowledge Management
Methodologies: The Electronic Journal of Knowledge Management,
Volume 4 Issue 2, pp 141-152.
2. Valerio, G. (2002). “Herramientas Tecnológicas para Administración
del Conocimiento”. Transferencia, año 15, No. 57, enero 2002, pp 19-21. (Otra)
3. Colle, R. Procesos Documentales y Gestión del Conocimiento. Razón y
Palabra, Nº46. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/rcolle.html

27
Lecturas complementarias
1. Cobo, C. (2007) Herramientas para la Gestión de la
Información y el Conocimiento (ppt), Open Seminar 2007. FLACSO-
México y Universidad de Minnesota.
2. Sociedad Latinoamericana para la Calidad (2000)
Lluvia de ideas. ONG con calidad.
3. Alonso, J. y Martín, S. (2007) Benchmarking: una
herramienta para gestionar la excelencia en las bibliotecas y
los servicios de información, Universidad de Burgos.
Semana 11- Herramientas de la Gestión de la Información y el
12 Conocimiento. [I]

Objetivo
Analizar cuáles son las competencias necesarias para entender y gestionan
el conocimiento e información a nivel organizacional e individual. Así como,
conocer algunas herramientas de la gestión de conocimiento individual,
grupal y diseño de políticas relativos a la Ciencia y la Tecnología.

Contenido
La Gestión del Conocimiento en su dimensión micro debe de plantear
herramientas concretas de obtención de información y construcción de
datos, que más adelante se convertirán en conocimiento. Por esta razón es
fundamental entrenarse en el manejo de herramientas que nos puedan
ayudar a convertir la información en conocimiento, atendiendo a la idea de

27
que una forma de materialización de conocimiento es a través de objetos,
esto objetos, son herramientas.

Actividades
Tras haber leído la bibliografía básica, se realiza un debate entre los
participantes en torno a los temas que se presentan a continuación:

• Conocer las estrategias metodológicas en la generación y administración


del conocimiento: Nivel Personal y Organizativo.
• Conocer y entender la aplicación de las principales metodologías para
liderar discusiones innovadoras enfocadas en Escenarios Futuros:
Brainstorming, Delphi, Benchmarking.
• Identificar la pertinencia en cuanto al uso y aplicación de las herramientas
de gestión de la información y el conocimiento, a través del Estudio de
Casos, Mejores Prácticas, Aprendizaje Basado en Problemas (pdf), entre
otros.

Bibliografía Básica
1. Alcántar, J. y Ayza, J. (2006) “El mapeo estratégico como herramienta
para el desarrollo regional” en: Revista trimestral Innovación y
competitividad, ADIAT, Año VI, No. 24, Octubre 2006, pp.4-14.
2. Carezzana, P. (2007) La Gestión del Método Delphi (entre el Protocolo y
la Agenda). Documento del Trabajo Open Seminar 2008. FLACSO-México.
3. García-Morales Huidobro, E. (2000) Auditoría de información y Mapa
documental (ppt). Jornadas sobre Gestión del Conocimiento en las
Organizaciones (Inforarea).
Lecturas complementarias
1. Leney. T. & Coles, M. et al (2004). Manual de Escenarios. Dossier Nº 9 del
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
2. Programa Sociedad de la Información (2007) Consulta multisectorial
sobre prioridades de políticas TIC para el año 2010 en América Latina y el
Caribe: Delphi de prioridades de políticas Elac. CEPAL. (Resumen Ejecutivo).

Semana 13- Herramientas de la Gestión de la Información y el


14 Conocimiento. [II]

Objetivo
Conocer la utilidad de las técnicas de escenarios futuros y prospectiva

27
tecnológica como metodologías para analizar de manera sistemática las
trayectorias tecnológicas y generar conclusiones en el presente respaldadas
por la evidencia.

Contenido
Los textos revisados en esta sesión describen las metodologías de
Escenarios Futuros y Prospectiva Tecnológica, para las cuales se recuperan
algunas de las herramientas revisadas en las sesiones anteriores (ej.:
Brainstorming, Delphi, Benchmarking, otros).

Actividades
Se invita a los estudiantes a participar en un taller de trabajo que permita
desarrollar las técnicas de Escenarios Futuros y Prospectiva Tecnológica en
situaciones hipotéticas definidas sobre la base de los temas de interés y
competencia de los asistentes.

Bibliografía Básica
1. Leney. T. & Coles, M. et al (2004). Manual de Escenarios. Dossier Nº 9 del
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
2. Castelló, M., Tarrega, M. y Callejo, J. (2000). La Prospectiva Tecnológica
y sus Métodos. Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación
Productiva. Dirección Nacional de Planificación y Evaluación, Gobierno de
España.
3. Gestor de conocimiento (2006) Glosario de prospectiva tecnológica
(pdf).
Bibliografía Complementaria
1. Baier, E. (2007), Prospectiva Tecnológica, Primer Seminario sobre
Economía del Conocimiento para América Latina y el Caribe. FLACSO-México.
2. OCDE (2006). Schooling for Tomorrow: Think Scenarios, Rethink
Education. Centre for Educational Research and Innovation, OCDE.

27
Semana 15- Metodología para la Planificación de Proyectos: Matriz
16 de Marco Lógico [III]

Objetivo
Conocer y analizar las principales características de la metodología de la
Matriz de Marco Lógico (MML) y, al mismo tiempo, dar a conocer la
pertinencia de este instrumento para la planificación y evaluación de
proyectos, programas o iniciativas afines. Se procura que los participantes
comprendan que éste instrumento recopila e integra diversas herramientas
de gestión revisadas en las semanas anteriores.

Contenido
Se analiza la Matriz de Marco Lógico como herramienta que facilita el

27
proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
Su principal valor es que ofrece una estructura consistente al proceso de
planificación de un proyecto. La MML suministra información para organizar y
preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto.

Actividades
• En formato taller se revisa, en conjunto con los participantes, las
funcionalidades y beneficios de la MML. Además se analizan, en
términos metodológicos, los principios que definen este instrumento y
su aplicabilidad para diferentes proyectos y programas, según el
interés y campo de pertinencia de los asistentes.
• Los participantes realizan una evaluación del seminario, identifican las
fortalezas y debilidades del mismo.
• Presentaciones de Trabajos Finales.

Bibliografía Básica
1. ILPES (2004). Metodología de Marco Lógico. Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social (N°15, LC/IP/L. 249).
2. Comisión Europea (2001) Manual Gestión del Ciclo de Proyectos. (8-39
pp.)

Bibliografía Complementaria
1. Aldunate, E. (2007) Curso Evaluadores Matriz de Indicadores
(Presentación 1,
Presentación 2 y Presentación 3). ILPES/CEPAL.
2.Ortegón, E.; Pacheco, J.F. y Prieto, A. (2005).Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES).
3. Coneval (2007). Bibliografía general de la metodología de la Matriz de
Indicadores. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social.

Bibliografía Adicional.
1. Alcántar, J. y Ayza, J. (2006) “El mapeo estratégico como herramienta
para el desarrollo regional” en: Revista trimestral Innovación y
competitividad, ADIAT, Año VI, No. 24, Octubre 2006, pp.4-14.
2. Bobe, B., (2002) “The New Economy: Mith or reality, Isuma Review,

27
Spring, Canada..
3. Brinkley, I. (2006), “Defining the knowledge economy”, The Work
Foundation.
4. Carillo, F.J. (2005) ¿Qué es la economía del conocimiento?”.
Transferencia, año 18, No. 69, enero 2005,
pp 2-
5. Dahl, M. and Pedersen, Ch. (2003), Knowledge Flows through
Informal Contacts in Industrial Clusters: Myths or Realities. DRUID
Working Paper No 03-01, Denmark.
6. Davenport, Th. H., and Prusak, L. (1998). Conocimiento en acción.
Cambridge, MA: Harvard Business School Press.
7. Drucker, P. (1999). Los desafíos de la administración en el siglo XXI
Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Sudamericana.
8. Escorsa, P., Rodríguez, M. & Maspons, R. (2003). Mapas
Tecnológicos y Oportunidades de Mercado. En Innovación Tecnológica,
Universidad y Empresa – Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), España.
9. Fahrenkrog, G. & Wolfgang, P. et al (2002). RTD-Evaluation Toolbox
Assessing the Socio-Economic Impact of RTD-Policies: pp 1- 15; Parte
III: 65 - 208. Institute for Prospective Technological Studies (IPTS),
European Commission, Luxemburgo.
10. Farías, L. (2007), “Gestión del capital intelectual: balance entre la
creación de valor y la extracción de valor” en: Revista trimestral
Innovación y competitividad, ADIAT, Año VI, No. 26, Abril-Junio 2007,
p.p 6-12.
11. Flores, M. y Peña, J. (2007) “Principales problemas de la gerencia
del conocimiento en el desarrollo de capacidades de innovación
organizacional”, en: Revista trimestral Innovación y competitividad,
ADIAT, Año VI, No. 26, Abril-Junio 2007, pp. 26-29
12. Guston, D. & Braun, D. (2003). Principal – Agent theory and research
policy: an Introduction. Science and Public Policy, Volume 30, N° 5, pp.
302–308. Beech Tree Publishing, Guildford, Surrey GU1 2EP, England.
13. Hess, Ch. Ostrom, E, “Understanding Knowledge as a commons:
From Theory to practice”, MIT Press, London England.
14. Kane H, R. & Oppenheim, C. (2006). Knowledge Management
Methodologies: The Electronic Journal of Knowledge Management,
Volume 4 Issue 2, pp 141-152.
15. Kline, S. and Rosenberg, N. (1986) “An overview of innovation”, in:
Ralph Landau and Nathan Rosenberg (eds.), The positive sum strategy,

27
National Academy Press, USA.
16. Kurzweil, R “The singularity is near” (Parte 1, Parte 2, Parte 3) Viking
2005, Nueva York.
17.Kuhlmann, S. (2003) Improving Distributed Intelligence in
Complex Innovation Systems, Final report of the Advanced
Science & Technology Policy Planning Network (ASTPP),
Karlsruhe/Brussels 1999 (ISI/ European Commission.
18. Lam, A. (2003) Organisational Learning in Multinationals: R&D
Networks of Japanese and U.S. MNEs in the U.K. Aalborg University.
19. Lam, A. (2004). Organizational Innovation. BRESE, School of Business
and Management. Brunel University
20. Lugones, G. et al (2003). Indicadores de la Sociedad del Conocimiento
e Indicadores de Innovación. En Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación: Los Límites de la Economía del Conocimiento.
21. Macau, R. (2004). TIC: ¿Para Qué? (Funciones de las tecnologías de la
información y la comunicación en las organizaciones) / Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento, UOC (España).
22. Maccioni, R. “La sociedad de la innovación”, editorial Mediterráneo,
Chile 2007.
23. Marr, B. “Perspectives on Intelectual Capital” Ed. Elsevier, EUA. P.214-
219.
24. Moravec, J. W. (2006). Chaordic knowledge production: A systems-
based response to critical education. Theory of Science, XV/XXVIII(3),
149-162.
25. O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0? Design Patterns and Business
Models for the Next Generation of Software. O’Reilly Network. (Versión
en Español)
26. OCDE. (2006). La administración del conocimiento en la sociedad del
aprendizaje. Capítulos 1 y 2. Bogotá: Series en (Educación y Aptitudes)
27. Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. London: Routledge & K. Paul.
28. Polanyi, M. (1968). Personal knowledge: towards a post-critical
philosophy.. Chicago: University of Chicago.
29. Rullani, E. (2001). El Valor del Conocimiento. En Territorio,
Conocimiento y Competitividad de las Empresas. Miño y Dávila, Buenos
Aires – Argentina.
30. Sáez Vacas, F., García, O., Palao, J. y Rojo, P.: Innovación tecnológica
en las empresas (Capítulo 14. Capital humano: Gestión del
conocimiento, e-Learning y modelos sociotécnicos
31. Sánchez, R. (2006). Tacit Knowledge versus Explicit Knowledge
approaches to Knowledge Management Practice. Handbook on the

27
Knowledge Economy. Edward Elgar Publishing Ltd.
32. Shavinina, L. V. (Ed.). (2003). The international handbook on
innovation. New York: Pergamon Press. (review)
33. Surowiecki, J. (2004). Cien mejor que uno, la sabiduría de la multitud
o por qué la mayoría siempre es más. Ediciones Urano. Barcelona. (Ver
sitio).
34. Vilesca i Riqueza, J. & Torrent, J (2005). Principios de Economía del
Conocimiento. Capítulos IV. Editorial Pirámide, España.

Recursos en línea.

Kmetasite, es el sitio de sitios dónde podrá encontrar información sobre


gestión del conocimiento. El portal ofrece elementos básicos para la
introducción al tema, herramientas para la gestión, procesos y estándares de
negocios y actualizaciones en el tema, para el sector académico el sitio
dispone de modelos, bases científicas, sitios especializados en gestión del
conocimiento (Knowledge Management-KM), investigación y desarrollo desde
distintas disciplinas.

LeapFrog, Plataforma virtual de los académicos Arthur Harkins y John


Moravec de la University of Minnesota (UMN). Building a “Leapfrog”
University, este documento ofrece recomendaciones recolectadas de la
comunidad de la UMN orientadas a transformar dicha Casa de Estudio en una
institución educativa de clase mundial. Este documento está conformado por
más de 50 propuestas de miembros del más alto nivel de dicha universidad e
integra los planteamientos estratégicos que ha establecido la UMN para ello.

http://www.sociedadinformacion.unam.mx Portal de la UNAM que ofrece


noticias, foros, canales, glosarios, actualidad en investigaciones, de gran
utilidad para generar, aplicar e intercambiar información y conocimiento en
el marco del seguimiento de la sociedad mexicana.

http://buscador.madrimasd.org/buscadormadrimasd/default.asp Red
de Trabajo que agrupa a instituciones públicas y privadas de investigación de
España.

The Journal of Knowledge Management is a peer-reviewed publication


dedicated to the exchange of the latest academic research and practical
information on all aspects of managing knowledge in organizations. The

27
journal publishes original research and case studies by academic, business
and government contributors on strategies, tools, techniques and
technologies for Knowledge Management. The focus of this journal is on the
identification of innovative Knowledge Management strategies and the
application of theoretical concepts to real-world situations

The Electronic Journal of Knowledge Management aims to publish


perspectives on topics relevant to the study, implementation and
management of knowledge management. The journal contributes to the
development of both theory and practice in the field of knowledge
management. The journal accepts academically robust papers, topical
articles and case studies that contribute to the area of research in, and
practice of knowledge management.

Innovationimpact.org: Esta plataforma ofrece un estudio que analiza la interfaz


que existe entre investigación e innovación.

Colaboratorio: Es un centro de investigación distribuido. Al explotar las tecnologías


de la información y la comunicación, el colaboratorio permite a los investigadores
trabajar juntos en un mismo proyecto, aunque que se hallen muy lejos unos de
otros. Ver ejemplos: repositorios abiertos y herramientas de trabajo distribuido.

PLoS ONE (Open Access 2.0): Este proyecto de difusión científica, que aprovecha
la arquitectura de la Web 2.0, elimina las barrera entre los autores y sus lectores,
transformando la literatura publicada de una serie estática de artículos en un
desarrollo de los recursos dinámico. Los documentos publicados por PLoS ONE
estarán sujetos a rigurosos estándares de calidad científicos. Sin embargo, esta
plataforma devolverá el control sobre las publicaciones académicas a la comunidad
de investigación, ofreciendo a autores un eficaz método para comunicar sus
estudios y resultado.
Knowledge Assessment Management (Banco Mundial) Una
herramienta interactiva de benchmarking creada por el programa para el
desarrollo del conocimiento como manera de ayudar a países a identificar los
desafíos y oportunidades que hacen frente en la transición a la economía
basada en el conocimiento.

El Cluster del Conocimiento Iniciativa inédita en Europa que constituye un


nodo en la construcción de la SC en el ámbito de la gestión empresarial.
Ofrece una red de organizaciones y empresas, diversas publicaciones
(informes, revistas, estudios de casos), en laces útiles, recursos y
herramientas en línea, etc.
www.pymetec.gob.mx Portal de Tecnologías de Patentes para las
Pequeñas y Medianas Empresas, PYMETEC, donde podrá encontrar una gran
cantidad de información en todos los campos técnicos del conocimiento, la

27
cual puede constituirse en una solución para las empresas, ayudando a
modernizar los negocios e incrementar su productividad.
www.portaldeldesarrollo.org Portal del Desarrollo es una iniciativa que
vincula nuevas tecnologías y desarrollo a través de la construcción de
alianzas entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil y los
organismos internacionales. Su objetivo es apoyar los esfuerzos de todos los
agentes de desarrollo a través del intercambio de información, la promoción
del diálogo y la formación de nuevas alianzas en pro del desarrollo de
México.

Elaboración de Mapas Conceptuales


Mapa Conceptual.
Web Brain,
Personal Brain,
Cmaptools;
Inspiration,
C-Tools,
Visimap,
Axon,
Documentaciondigital.org/Laboratorio,
Visuwords.
Conferencistas
Las conferencias serán los jueves y se dictará en formato videoconferencia.
Cada una de estas conferencias será transmitida –en tiempo real- desde la
Universidad de Minnesota (incluyendo traducción al español) o desde la
FLACSO-México. Para ello se utilizará la platafoma para web-conference
Acrobat Connect Professional de la Universidad de Minnesota.

Los conferencistas que participarán en este ciclo de 8 videoconferencias se


presentan a continuación:

• Semana 2 (31 de Enero) Videoconferencia desde la UMN


• Semana 4 (14 de Febrero) Videoconferencia desde FLACSO-México
• Semana 6 (28 de Febrero) Videoconferencia desde UMN

27
• Semana 8 (13 de Marzo) Videoconferencia desde FLACSO-México
• Semana 10 (3 de Abril) Videoconferencia desde UMN
• Semana 12 (17 de Abril) Videoconferencia desde FLACSO-México
• Semana 14 (8 de Mayo) Videoconferencia desde UMN
• Semana 16 (22 de Mayo) Videoconferencia desde FLACSO-México
*Calendario sujeto a cambios.

Conferencistas Invitados:

Dra. Nora Sabelli: Doctora en Química de la Universidad de Buenos Aires


por una investigación realizada en la Universidad de Chicago. En el 2001 se
une al SRI International. La Dra. Sabelli fue Directora Senior de la National
Science Foundation (NSF). Ha colaborado con numerosísimas agencias
internacionales e inciativas relacionadas con la educación, la tecnología y la
ciencia. Entre ellas, destaca el proyecto realizado por diversas agencias en
temas de investigación sobre aprendizaje y sistemas inteligentes. Además, la
Dra. Sabelli ha colaborado en la Oficina de Ciencia y Políticas Tecnológica
(Office of Science and Technology Policy, OSTP). Actualmente trabaja como
investigadora senior y asistente del director de educación del National
Center for Supercomputing Applications de la University of Illinois at Urbana-
Champaign. CV.

Dr (c). Ismael Peña: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.


Master en ecoauditorías y planificación empresarial del medio ambiente.
Técnico en Gestión del Conocimiento. Diploma de Estudios Adelantados en
Ciencia Política y de la Administración. Su principal campo de interés es
doble. Por una parte, los aspectos relacionados con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para el Desarrollo (ICT4D): e-Readiness, la
Brecha Digital, las TIC en la cooperación para el desarrollo, tecnología para
ONG, voluntariado virtual, e-Inclusión. Por otra parte, los aspectos
relacionados con la formación virtual y el empoderamiento: capacitación
digital, e-Portafolios, Acceso Abierto, Ciencia Abierta, Acceso al
Conocimiento. Cuando ambos confluyen, la conjunción es perfecta. Fundador
y director, durante cinco años, del programa de cooperación al desarrollo de
la UOC. Es editor de ICTlogy.

27
Herramientas y Metodología

Videoconferencia

MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL MODALIDAD VIRTUAL

Una conferencia transmitida – Una conferencia transmitida –


en tiempo real- desde la de manera asincrónica- desde
Universidad de Minnesota la Universidad de Minnesota
(incluye traducción) o desde la (incluye traducción) o desde la
FLACSO-México. FLACSO-México.

Para ello se utilizará la

27
Las conferencias se podrán
platafoma para web-conference descargar desde la platafoma
Acrobat Connect Professional para web-conference Acrobat
de la Universidad de Minnesota. Connect Professional de la
Universidad de Minnesota.

Previo a cada conferencia se Además se podrá descargar


entregará a los participantes desde la Blog del curso un
una lectura necesaria para archivo de audio con la
profundizar el tema expuesto. traducción al español de
aquellas conferencias
Una vez transmitida la transmitidas en inglés.
videoconferencia ésta quedará
a disposición de los Previo a cada conferencia se
participantes como archivo entregará a los participantes
descargable de audio (podcast) una lectura necesaria para
en formato de alta compresión profundizar el tema expuesto.
(mp3).
Una vez transmitida la
De igual modo podrá accederse videoconferencia ésta quedará
a la presentación en la blog a a disposición de los
través de la herramienta participantes como archivo
Slideshare. descargable de audio (podcast)
en formato de alta compresión
(mp3).
De igual modo podrá accederse
a la presentación en la blog a
través de la herramienta
Slideshare.

Taller de trabajo
MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL MODALIDAD VIRTUAL

Cada grupo contará con un tutor. Cada grupo contará con un tutor.

Cada grupo tendrá una sesión de Cada grupo tendrá una sesión de
trabajo presencial en la que se trabajo virtual, a través de

27
discutirán: los temas expuestos Skype, en la que se discutirán:
en la videoconferencia, las los temas expuestos en la
lecturas ofrecidas y las videoconferencia, las lecturas
preguntas sugeridas por el tutor. ofrecidas y las preguntas
sugeridas por el tutor.

Trabajo Final
MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL MODALIDAD VIRTUAL

El trabajo final del curso El trabajo final del curso


consistirá en la integración de consistirá en la integración de
las lecturas, conferencias y las lecturas, conferencias y
debates elaborados a lo largo de debates elaborados a lo largo de
las 16 semanas en un paper las 16 semanas en un paper
publicable o un proyecto de publicable o un proyecto de
innovación. Ambos se describen innovación. Ambos se describen
a continuación: a continuación:

Paper publicable: Consiste en Paper publicable: Consiste en


una revisión teórico-conceptual una revisión teórico-conceptual
de los temas expuestos en el de los temas expuestos en el
curso y la elaboración de un curso y la elaboración de un
artículo/ensayo potencialmente artículo/ensayo potencialmente
publicable en alguna de las publicable en alguna de las
revistas académicas de la revistas académicas de la
FLACSO-México, la Universidad FLACSO-México, la Universidad
de Minnesota u otra. de Minnesota u otra.

Proyecto de innovación: Proyecto de innovación:


Aplicación de los conocimientos Aplicación de los conocimientos
teóricos adquiridos durante el teóricos adquiridos durante el
curso, orientados a elaborar una curso, orientados a elaborar una
propuesta metodológica de propuesta metodológica de
innovación, gestión del innovación, gestión del
conocimiento y/o mejora conocimiento y/o mejora
continua en un escenario de continua en un escenario de
análisis específico (social, análisis específico (social,
laboral, académico, etc.) laboral, académico, etc.)

27
Herramientas web 2.0 del curso
MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL MODALIDAD VIRTUAL

Blog del Curso: Sitio web en el Blog del Curso: Sitio web en el
que todos los participantes que todos los participantes
pueden publicar y compartir sus pueden publicar y compartir sus
trabajos, así como otros recursos trabajos, así como otros recursos
vinculados a las temáticas vinculados a las temáticas
expuestas en el curso, expuestas en el curso,
disponibles en Internet. disponibles en Internet.

La blog utilizará un traductor La blog utilizará un traductor


automático para traducir los automático para traducir los
contenidos de inglés a español y contenidos de inglés a español y
español a inglés. español a inglés.
www.flacso.edu.mx/openseminar www.flacso.edu.mx/openseminar
/blog /blog

Wiki del Curso: Sitio web en el Wiki del Curso: Sitio web en el
que todos los alumnos pueden que todos los alumnos pueden
colaborar en la elaboración de colaborar en la elaboración de
un glosario colectivo de un glosario colectivo de
conceptos claves. conceptos claves.
www.flacso.edu.mx/openseminar www.flacso.edu.mx/openseminar
/wiki /wiki

Skype: Sistema de Telefonía IP Skype: Sistema de Telefonía IP


(a través de Internet) que (a través de Internet) que
permite hablar entre dos o más permite hablar entre dos o más
personas, intercambiar archivos, personas, intercambiar archivos,
videos, etc. videos, etc.
www.skype.com/intl/es/download www.skype.com/intl/es/download

Otras recursos utilizados Otras recursos utilizados


son: son:
google.video google.video

27
google.doc google.doc
scribd scribd
itunesu itunesu

Costo por persona

El costo de este programa por persona es de $ 900.00 USD.

Este monto incluye los siguientes beneficios:


Conferencias magistrales internacionales, plataforma tecnológica, soporte
técnico en línea, un syllabus, lecturas digitalizadas online, actividades
pedagógicas sugeridas para las sesiones locales, manuales de uso de las
tecnologías del programa, traducción en tiempo real de las videoconferencias
y acceso a las herramientas Web 2.0 diseñadas para el curso (Blog, Wiki,
Slideshow, Google doc, Scribd, Podcast y otras herramientas de
socialnetworking) así como la constancia correspondiente expedida por
ambas instituciones.
A las instituciones que presenten cinco participantes, el quinto será gratis.

Grupos de Discusión (virtuales o presenciales)

Cada grupo tendrá una sesión de trabajo presencial o virtual, según sea la
metodología escogida, en la que se discutirán: los temas expuestos en la
conferencia, las lecturas ofrecidas y las preguntas sugeridas por el tutor.

Instructores
Se acordó que para acompañar el proceso de aprendizaje, recomendar
lecturas básicas y de apoyo, así como coordinar los grupos de discusión,
tanto en la modalidad semi-presencial y en la virtual, se asignará un tutor

27
por cada grupo de participantes.

Los instructores tendrán entre sus tareas:

1. Acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes que cursan el


programa.
2. Conocer en profundidad los contenidos, metodologías y temáticas
propuestas en el curso.
3. Revisar la bibliografía propuesta en el syllabus.
4. Proponer contenidos y bibliografía complementaria.
5. Participar en las sesiones de conferencia en línea (de FLACSO y UMN).
6. Preparar las sesiones de trabajo en grupo (workshop).
7. La semana anterior al seminario, entregar una lectura preparativa para
el tema expuesto en la conferencia.
8. Conocer las motivaciones de los estudiantes (cuestionario) y apoyarlos
en su proceso de aprendizaje y aplicación de los contenidos vistos durante
el curso.

Modalidades de evaluación para el curso

Fechas Importantes:
Final del curso: 22 de mayo de 2007
Entrega de trabajo final: 22 de mayo de 2007
Publicación de resultados: Junio 2008
Objetivo
Ofrecer múltiples opciones de evaluación que permitan a los participantes
una selección adecuada de acuerdo a la naturaleza de su perfil profesional:
práctico, teórico, funcional, experimental, entre otros.

Justificación
Los lineamientos básicos de la estrategia de evaluación responden a la
diversidad de criterios sugeridos por las diferentes clases de conocimiento y
modos de aprendizajes:
Clases de Modos de Aprendizajes
Conocimiento
Know-why Aprender haciendo [learning-by-doing]
Know-what Aprender interactuando [learning-by-
interacting)
Know-how (saber Aprender buscando [learning-by-searching]
cómo)

27
Know-who (saber Aprender usando [learning-by-using]
quién)

Las actividades del programa buscan estimular procesos de aprendizaje


abiertos, sinérgicos y compartidos, los cuales se definen bajo las siguientes
líneas:
• El know-what y know-why a través de relaciones que reflejan un
trabajo conjunto del maestro – alumno; pueden obtenerse a través
de lectura, asistiendo a clases expositivas e incluso accediendo a
bases de datos: Aprender haciendo.
• El dominio del know-how y el know-who se basan principalmente en
la experiencia práctica, la participación en actividades de taller y
debates: Aprender haciendo y Aprender interactuando.
• El know-how se adquiere a través de estrategias que pueden
implicar trabajo de campo y en equipo, mediante el desarrollo de
relaciones informales, reuniones de grupos que facilitan acceso de
los participantes al intercambio de información y conocimientos:
Aprender haciendo y Aprender buscando.
• El know-who se aprende a través de la práctica como en procesos de
especialización temática y/o sobre análisis de problemáticas:
Aprender usando.

Instancias de Evaluación
•Foros virtuales vía blog: Su objetivo es estimular, de una manera didáctica y
creativa, el intercambio activo de ideas, conceptos y opiniones respecto a los
temas y lecturas tratadas en el seminario. De este modo, los participantes
deberán publicar en la blog sus reflexiones, comentarios críticos, análisis de
los temas analizados en cada sesión o videoconferencia. Esta forma de
evaluación busca estimular la interacción y la discusión entre los
participantes virtuales y presenciales, fomentando la creación de redes entre
ellos. Por esto, cada participante deberá utilizar la blog del seminario como la
principal herramienta virtual de intercambio.

•Final: Instancia puntual cuyo objetivo es facilitar al estudiante “comunicar el


aprendizaje realizado” y al tutor “interpretar y calificar la maduración de
dicho proceso”.

•Participación: Aquí se consideran aspectos como asistencia (presencial o


virtual), participación en las videoconferencias, en la blog, wiki y otras
instancias de aprendizaje colaborativo. Aportes de documentación, enlaces,
etc.

Descripción de las Modalidades de Evaluación

27
•Foros virtuales
Esta actividad de orden individual y colectivo es sustantiva para el éxito del
programa. Cada tutor (turnado por semana) propone un tema eje o pregunta
clave relacionado con las videoconferencias, lecturas, debates o exposiciones
realizadas en los grupos de trabajo.
De este modo, todos los participantes están llamados a aportar sus
comentarios, perspectivas u opiniones al respecto.
Acorde con la flexibilidad que este curso ofrece a sus participantes, el foro
quedará abierto toda la semana para que cada quien decida en qué
momento hacer su aportación (reflexión). La única consideración importante
es que el comentario deberá quedar asentado antes de que una nueva
pregunta o eje temático sea establecido. Es recomendable que los
comentarios (post) no excedan una cuartilla. Se recomienda enriquecer la
intervención con recursos multimedia e hipervínculos.
•Trabajo Final:
Forma Obligatoria: Los participantes podrán elegir la forma de entrega de
sus trabajos finales:
 Trabajo escrito (mínimo 15 cuartillas, máximo 20)
 Presentación multimedia (video, grabación, Flash, PPT de máximo
15 minutos).
En este trabajo final deberá desarrollar un análisis que integre las temáticas
y/o problemas analizados a lo largo del programa. Es necesario que este
trabajo contemple los elementos teóricos, metodologías y/o referencias
bibliográficas incluidas en el curso.
El estudiante podrá elegir la orientación y alcance del trabajo de acuerdo a
su interés temático. Es necesario que el tema de su trabajo final se
identifique al comienzo del curso, con el objeto de precisar sobre qué

27
problemáticas prefiere desarrollar sus intervenciones durante el seminario. El
tema deberá ser analizado paulatinamente –semana a semana- con su
respectivo tutor. La creatividad y el aprendizaje contextual serán
particularmente valorados para el evaluación del mismo.

A continuación las modalidades de Trabajo Final. El participante deberá


escoger una de las alternativas que se indican a continuación:
1. Proyecto: Aplicación de los conocimientos teóricos orientados a elaborar
una propuesta metodológica o análisis de escenarios sobre contextos
laboral/académicos, diseños institucionales, políticas públicas, campos
temáticos, problemas reales, etc.

2. Ensayo: Consiste en una revisión teórico-conceptual de los temas


expuestos en el curso y la elaboración de un artículo/ensayo
potencialmente publicable alguna de las revistas académicas de la
FLACSO-México, la Universidad de Minnesota u otra.

3. Estudio de Casos: Documentación y análisis de una experiencia práctica,


ya sea en un campo temático específico o multidisciplinarios. Estudios
exploratorios, diagnósticos, evaluaciones, análisis de casos, etc.

Ponderación para la calificación final de curso:

•Foros virtuales (40%).


•Trabajo Final (40%).
•Participación (20%).
Especificaciones Técnicas en la primera línea) y
(para trabajos escritos) justificados.
IMPORTANTE: Se destaca la Primera página: Título:
importancia de observar las Corto, en negrita,
instrucciones de formato de centralizado en el tope la
los trabajos, pues primera página, con letras
previamente a la evaluación mayúsculas apenas en las
del comité evaluador será iniciales de las palabras.
verificado el cumplimiento de Resumen de no más de 2000
la configuración exigida. caracteres (con espacio), en
el mismo idioma del artículo.
Límite de Páginas: máximo
Dos líneas abajo, iniciar el
de 20 y mínimo de 15
cuerpo del texto.
páginas, incluyendo resumen,
texto, bibliografía, figuras, Cuerpo del texto: Debe ser
gráficos, fotos e ilustraciones. subdividido en capítulos,
ítems, sub-ítems (alineas e
Software aceptado: Los

27
incisos, apenas si fuesen
textos deben ser editados en
necesarios), numerados con
el programa MICROSOFT
algoritmos arábicos. Los
WORD versión 6 o posterior.
títulos de las secciones deben
Figuras, gráficos, fotos e
estar en negrita, con letras
ilustraciones deben estar
mayúsculas apenas en las
debidamente insertadas en el
iniciales de las palabras y
texto.
justificados a la izquierda.
Tamaño del papel: Carta Espacio de una línea entre el
(21,59 cm x 27,94 cm) título y el inicio del párrafo.
Márgenes: Superior, inferior
y derecha: 2,5 cm. Izquierda:
3 cm.
Tablas, cuadros, etc.:
Tipos de letra: Times New
Tablas, cuadros y figuras
Roman en los siguientes
deben ser numerados
tamaños:
secuencialmente con
Título: tamaño 16 negrita números arábicos. Aunque
Capítulos: tamaño 14 sean generados en otros
negrita programas, deben estar
presentados en Word. El título
Ítems del capítulo: tamaño debe ser corto, así como las
12 negrita notas explicativas o leyendas
Texto: tamaño 12 normal, al pie de la tabla, cuadro o
con espacio sencillo entre figura, que expliquen los
caracteres y palabras. símbolos utilizados y aclaren
Espacio entre líneas: aspectos necesarios al
Espacio sencillo en el cuerpo entendimiento del lector.
del párrafo y espacio de 1,5 Cuando referenciados en el
(6 puntos) entre los párrafos. texto, deben ser así
Los párrafos deben ser en indicados: Tabla 1, Cuadro 1,
estilo "en bloque" (sin sangría Figura 1, etc.
Notas de pie de página: el año).
deberán ser colocadas en la
misma página donde son Protección a los derechos
indicadas y numeradas de propiedad intelectual:
secuencialmente con Los materiales de lectura y de
números arábicos. Tipo de discusión utilizados a lo largo
letra: Times New Roman. del seminario están
Tamaño: 09. Espacio: sencillo. protegidos con derechos de
propiedad intelectual por lo
Referencias bibliográficas: tanto, cuando se utilicen
deberán ser colocadas luego extractos, citas o
después del último capítulo reproducciones dentro de los
del trabajo, obedeciendo el trabajos parciales o finales se
orden alfabético del apellido debe incluir la referencia a los
del primer autor y el orden mismos de la forma
cronológico en el caso de mencionada en el párrafo
varios trabajos de un mismo anterior.
autor. Deben estar de

27
acuerdo con la norma ABNT PROCEDIMIENTOS PARA
NBR/6023/2000. Ejemplo: a) ENVÍO POR INTERNET
libros: apellido del autor,
IMPORTANTE: Antes de enviar
nombre o iniciales, título del
los trabajos, verifique que los
libro en itálico, lugar de
archivos no se encuentren
edición y editora, año de
infectados con virus,
publicación; b) revistas:
examinándolos
apellido del autor, nombres o
cuidadosamente con un
iniciales, título del articulo,
antivirus actualizado.
nombre de la revista en
itálico, volumen, número de El tamaño del archivo no
la edición, fecha de la podrá exceder 3MB
publicación (si mensual, (megabytes) y deberá
coloque el mes, una coma y enviarse al tutor de su
equipo.
Tutores del Curso en FLACSO-México
Dr. Cristóbal Cobo Romaní, profesor FLACSO-México
ccobo@flacso.edu.mx

Dr. (c) Leonel González González, profesor FLACSO-México


leoglez@flacso.edu.mx

Dr. (c) Patricio Carezzana Barreto, egresado FLACSO-México


pcarezzana@yahoo.com.ar

Dra. Claudia Rocío González, profesor UAM


rociogp@yahoo.com

27
Los Instructores de la Universidad de Minnesota:

Dr. Arthur Harkins


College of Education and Human Development

Dr. John Moravec


College of Education and Human Development

Constancia al finalizar el curso


Cada participante recibirá un certificado expedido por la
Universidad de Minnesota y FLACSO- México.

Nuevas tecnologías empleadas

El seminario utilizará un blog con diversas secciones como:


el trabajo para el alumno, la publicación de videos del
seminario, la publicación del syllabus y bibliografía, glosario
(wiki), un software de Chat y Voz sobre IP (Skype) para las
sesiones virtuales y el intercambio de recursos.
1. Blog del Curso: Sitio web en el que todos los
participantes pueden publicar y compartir sus trabajos, así
como otros recursos vinculados a las temáticas expuestas en
el curso, disponibles en Internet. La blog utilizará un
traductor automático para traducir los contenidos de inglés a
español y español a inglés.
www.flacso.edu.mx/openseminar/blog

2. Wiki del Curso: Sitio web en el que todos los


alumnos pueden colaborar en la elaboración de un glosario
colectivo de conceptos claves.
www.flacso.edu.mx/openseminar/wiki

27
3. Skype: Sistema de Telefonía IP (a través de Internet)
que permite hablar entre dos o más personas, intercambiar
archivos, videos, etc. www.skype.com/intl/es/download

Responsables del marduk@flacso.edu.mx


Dirección Skype:
Seminario
marduk.p
Coordinación Técnica
(FLACSO-México)
Lic. Ana Karla Romeu
Tel. (52+55) 30 000 200
ext. 196
openseminar@flacso.e Coordinador Académico del
du.mx Curso en la FLACSO-México
Dirección Skype:
Dr. Cristóbal Cobo
conocimiento.abierto (52+ 55) 30 00 02 00 ext.
252
Apoyo Tecnológico ccobo@flacso.edu.mx
(FLACSO-México)
Ing. Marduk Pérez de Coordinadores Académicos
Lara del Curso en la Universidad
Tel. (52+55) 30 000 200 de Minnesota
ext. 237
Dr. Arthur Harkins,
College of Education and Dr. John Moravec
Human Development College of Education and
1 612-743-7528 Human Development
harki001@umn.edu 1 612-625-3517
moravec@umn.edu

Aviso Importante: La publicación de fragmentos del texto de obras


enumeradas anteriormente, como material de apoyo para la crítica e
investigación científica, se fundamenta en los señalados por el artículo 148°
fracción III de la Ley Federal del Derecho de autor, con el objeto de que este
texto pueda ser consultado única y exclusivamente para fines académicos.
[México, 2008].

University of Minnesota – FLACSO-México


2007-2008

27
v.03

Anda mungkin juga menyukai