Anda di halaman 1dari 22

FLACSO-CHILE

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
MAGÍSTER EN POLÍTICA Y GOBIERNO

“PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO


ELECTORAL DEL 2006 EN MÉXICO”

PROFESORA
JEANNE SIMON.

ALUMNA
ANAHÍ MARTÍNEZ.

MAYO DE 2007.

1
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO ELECTORAL
DEL 2006 EN MÉXICO

2
Participación Ciudadana en el Proceso Electoral Presidencial del 2006 en México

INTRODUCCIÓN

La participación del ciudadano en los asuntos públicos en el contexto


democrático, actualmente cobra un fuerte papel como piedra angular entre
Estado, mercado y ciudadano. Empero, dicha participación ha sido disímil entre
los países democráticos, dependiendo de aspectos culturales, históricos,
políticos, económicos y tecnológicos, observándose entonces diversas
manifestaciones en el tiempo que proyectan un ciudadano el cual ha
evolucionado adquiriendo mayor información y concientización sobre sus
derechos.

La mayoría de los países de la región han optado por la vía democrática,


relevando principalmente de los mínimos democráticos al régimen electoral.1Lo
que ha originado debate entre politólogos que sostienen que se han constituido
en América Latina únicamente democracias electorales. Dejando a un lado la
lid, lo que no podemos negar es la vital importancia que tienen los procesos
electorales para la construcción de nuestras democracias.

Por lo cual en el presente análisis nos abocaremos a la participación ciudadana


en los procesos electorales, específicamente en el caso mexicano en las
elecciones presidenciales del 2006.

La historia político-electoral en México ha sido campo de estudio de diversas


tipologías en cuanto a materia electoral y su sistema político. La hegemonía de
un partido (PRI) por 72 años en el poder, creó toda una maquinaria anclada en
el control de la sociedad civil, (sindicatos, consejos empresariales,
organizaciones rurales, etc.) como una medida para legitimarse, prevenir
levantamientos sociales y generar certidumbre en el dominio de un sector
gobernante, lo que provocaría serias criticas en las decisiones

1
Hans Jürgen Puhle, “Democratización y democracias defectuosas”, construye un concepto de
democracia en base a los criterios o elementos que la constituyen: A. Régimen electoral, B. Libertades
políticas/arena pública, C. Poder real de gobernar, D. Control de poderes (horizontal accontability, E.
Estado de derecho/ ciudadanía, y F. Stateness., p.29.

3
gubernamentales ante el sofocamiento de los movimientos estudiantiles de
1968 y 19712.

Por otra parte el dominio de la organización electoral en manos del propio


gobierno, la falta de competitividad política y restriccion practica y normativa
de los derechos politicos,genero una fuerte lucha entre el gobierno, partidos
de oposición y algunos sectores sociales, que presionó al mismo sistema a
llevar a cabo una serie de reformas electorales e institucionales que fueron
abriendo los canales de participación, sobre todo a partir de la creacion del
codigo federal electoral de 1986 el cual significa un precedente de gran
impacto por esta ruta, hasta culminar con la promulgacion del COFIPE
(Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) de 1990 y
posteriormente el IFE (Instituto Federal Electoral) como organismo autónomo
encargado de la organización y preparación de los procesos electorales.

En nuestro análisis nos enfocaremos a tres instancias de participación


ciudadana en los procesos electorales, considerándolas importantes avances
en base al COFIPE y a la iniciativa ciudadana.

• Integración de ciudadanos a los órganos electorales,


• ciudadanos funcionarios de casilla y
• ciudadanos y organizaciones sociales como observadores electorales.

La relevancia del estudio en las elecciones presidenciales del 2006 radica en


poner de manifiesto la existencia de una reciente estructura de participación en
un marco de mayor democracia en México, así como la actuacion de los
ciudadanos en un proceso que polarizó a la sociedad mexicana en torno a dos
candidatos : Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador.

2
Movimientos estudiantiles que concurrieron en un ambiente de represión, tortura, asesinatos y
desaparición de estudiantes y líderes estudiantiles por el grupo paramilitar llamado los “halcones” y
batallón “Olimpia”: 2 de octubre de 1968 en la plaza de las tres culturas en México y 10 de junio de 1971
(día de corpus christi).

4
Participación Ciudadana en el Proceso Electoral Presidencial del 2006 en México

MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo a la teoría de participación existen una serie de conceptos claves


para su comprensión, de los cuales utilizáremos algunos a lo largo de nuestro
análisis: sociedad civil, movimientos sociales y participación ciudadana.

Entendiendo a la sociedad civil como la ciudadanía organizada, el sector sin


fines de lucro3, donde siguiendo a Gramsci se defiende y transmiten valores,
costumbres y modos de vida. Por su parte los movimientos sociales como la
acción colectiva de promoción de un interés común de diversa índole
( educacional, territorial, agrario, etc.) ha significado actualmente en México un
nuevo espacio de tolerancia y dialogo en contraste al pasado, existen
evidencias como el movimiento zapatista al sur del país ( lleva más de 13
años) y al marco de las elecciones del 2006 la configuracion del movimiento
de redes Ciudadanas que sorprendió por el uso de tecnologías que lo
dimensionaron a nivel nacional. El termino participación ciudadana orientada a
los procesos electorales lo relacionamos más a la participación política
centrada a la defensa de los derechos político-electorales.

Como se señalo en la parte introductoria las instancias de participación


ciudadana que atenderemos son: ciudadanos como consejeros electorales,
ciudadanos funcionarios de casilla y ciudadanos y/u organizaciones sociales
como observadores electorales. Dichos ámbitos serán analizados desde los
niveles de participación de información, consulta, colaboración y decisión,
siendo estos dos últimos los niveles que consideramos están presentes en
dichas instancias.

La concepción de participación política puede ser entendida desde la visión


liberal y la republicana, las cuales no son excluyentes una de la otra, sin
embargo la primera centra la participación a la defensa de los derechos
políticos como una forma de controlar a los gobernantes en un ambiente

3
Apuntes de clase de sociedad civil y participación ciudadana, impartida por Profa. Jeanne Simon.,
material diapositivas terminología de participación ciudadana y sociedad civil.

5
corruptible, mientras tanto la republicana es más idealista en cuanto a
gobernantes y ciudadanos los cuales participan de manera innata a los seres
humanos como una necesidad dada. Estas dos visiones están presentes en
nuestro análisis, conjugándose en un contexto de elecciones altamente
competitivas que movilizó a ciudadanos y organizaciones sociales (Alianza
cívica) para unirse, observar, vigilar y dar seguimiento al proceso electoral en
un animo de transparentar, dar confiabilidad a los resultados y denunciar
cualquier irregularidad, generando a la vez cierto grado de conciencia y
educación cívico-política de franca participación en el proceso electoral.

La perspectiva estatal que pretende promover la participación creando


espacios fincados en una institucionalidad, es visible y predominante en el caso
mexicano, cuando el mismo estado por medio de su legislación establece las
figuras de ciudadanos funcionarios de casilla (1990), observadores electorales
(1993), ciudadanos consejeros (1994) y aun más, integra el Fondo de Apoyo a
la Observación Electoral en colaboración con la ONU, quien seria la encargada
de administrarlo. En las elecciones del 2006 se acreditaron 26 organizaciones
quienes recibieron recursos del fondo que asciende a $40 millones de pesos
(aprox. 3, 640, 000 dólares).

Por otra parte la perspectiva de la sociedad civil ha sido sobre todo la defensa
del derecho de voto sin discriminación de ningún tipo, así como evitar casos de
soborno o compra del voto mediante la vigilancia y denuncias realizadas por los
ciudadanos funcionarios de casilla el día de la jornada electoral y durante todo
el proceso electoral por los observadores electorales.

El interés internacional en las elecciones 2006 por parte de centros de estudio


ONG’S internacionales y partidos políticos fue de 693 visitantes extranjeros
procedentes de 60 países, principalmente de los Estados Unidos de América,
quien a partir de 1994 ha tenido el porcentaje más alto de participación como
visitante extranjero en México seguido de Canadá . (Ver anexos: cuadro1)

6
Análisis del caso: 1. Participación Ciudadana en el Proceso Electoral
Presidencial del 2006 en México.

1.1. Antecedentes de la participación: Creación del COFIPE e IFE.


La necesidad de dar confiabilidad a los procesos electorales en México tras las
elecciones presidenciales de 1988 que enfrentaron al candidato oficialista
Carlos Salinas y al candidato del Frente Democrático Nacional Cuauhtémoc
Cárdenas; y los saldos que dejaron los resultados electorales, impregno de
escasa legitimidad al nuevo presidente Carlos Salinas, ante la denuncia de
fraude electoral de la mayoría de la oposición y sectores sociales.

A inicios del nuevo gobierno se llevaron a cabo una serie de reformas que
atendieron la demanda ciudadana, dotando de competitividad a los procesos
electorales, lo que han llamado “pacto nacional” para dar mayor sustentabilidad
a la incipiente democracia por medio de la transparencia de los comicios. En
1989 se reforma la constitución aprobándose un año después una nueva
normatividad electoral (COFIPE) que establecía la creación de un Consejo
Electoral que dirigía al recién formado Instituto Federal Electoral.

Pese a estos avances triunfalistas, el asunto de la participación ciudadana en


comicios electorales seguía siendo un asunto pendiente: ¿Qué papel jugaría
la ciudadanía? Una serie de reformas electorales prosiguieron, acentuándose
más en los ciudadanos por las tres vías que atañen a nuestro caso:

• Reforma de 1990. Ciudadanos como Funcionarios de casilla


(Presidente, secretario y escrutadores).
• Reforma de 1993. Observadores Electorales (día de la jornada
electoral).
• Reforma de 1994. Consejeros ciudadanos, observadores Electorales
(durante proceso electoral) e integración del Fondo De Apoyo para la
Observación Electoral.
• Reforma de 1996. Consejeros electorales (ciudadanos) con exclusividad
de voto decisional.

7
1.2. Instancias y niveles de participación ciudadana.

El proceso electoral 2005-2006 enfrentó varios desafíos dado las fuertes


descalificaciones, agresiones y denuncias entre los candidatos. En cuanto a
transparencia se firmaron una serie de acuerdos entre el IFE y medios de
comunicación (Televisa), organizaciones civiles y privadas, así como un “pacto
de civilidad” entre los dirigentes de los partidos políticos de total acuerdo y
respeto a los resultados de la elección, pacto que evidentemente no fue
respetado por el candidato López Obrador que posteriormente encabezó un
movimiento de resistencia.

Si bien, la emisión del voto el día la jornada electoral refleja la toma de


decisiones ciudadanas por una alternativa de gobierno, esto no significa que es
el único momento en el cual el ciudadano forma parte del proceso. Siguiendo la
analogía de los comicios electorales como una festividad cívica donde los
ciudadanos son los invitados, se habla entonces que es un evento organizado
por los mismos invitados.4 Lo que significa que los ciudadanos están presentes
en todas las etapas del proceso electoral5, y no únicamente el día de la
jornada. Sin embargo, consideramos interesante mencionar que en la presente
elección (2006) la emisión del voto fue del 58.55 % de la lista nominal esto es
5.42% menos que en las elecciones del 2000. El numero total de ciudadanos
capacitados para votar inscritos en el padrón electoral fue de 71.5 millones. Lo
que no deja de tener relevancia en la tendencia nacional y regional del
aumento del abstencionismo.

La participación activa de la ciudadanía constituyó uno de los retos principales


para el aumento de votación ciudadana, como la aceptación de formar parte de
las mesas directivas de casilla y la observación electoral.

4
Alfredo Orellana Moyao. Y… ¿donde están los ciudadanos? En revista Este País, No. 178., p. 11.
Orellana Mayao es Consejero electoral del IFE en el Distrito Federal. Este articulo forma pare del estudio
“Ciudadanía cotidiana” realizado por el autor para el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
2005.
5
1) Preparación de la elección; 2) Jornada electoral; 3) Resultados y declaraciones de validez de las
elecciones; y 4) Dictamen y declaración de validez de la elección y de presidente electo. 

8
a). Funcionarios de casilla. Las mesas directivas de casilla de acuerdo a la
constitución, son los órganos electorales formados por ciudadanos, como
autoridad electoral tienen a su cargo (jornada electoral) respetar y hacer
respetar la libre emisión y efectividad del sufragio, garantizar el secreto del voto
y asegurar la autenticidad del escrutinio y cómputo. Se constituyen de un
presidente, un secretario, dos escrutadores y tres suplentes. Conforme al
COFIPE (art. 121) sus facultades son las siguientes:

• Instalar y clausurar la casilla en los términos de este Código,


• Recibir la votación;
• Efectuar el escrutinio y cómputo de la votación;
• Permanecer en la casilla desde su instalación hasta su clausura.

A partir de 1990 este nuevo rol que emprenderían los ciudadanos significó un
fuerte acercamiento a la organización electoral, lo que se vio reflejado en la
disposición de los mexicanos a fungir como funcionarios de casilla en los
comicios de 1994. Empero, en los últimos procesos se ha manifestado una
conducta negativa con un signo medible en el número de sustituciones de
funcionarios, el cual ha ido en aumento. En las elecciones del 2000 fue de 169,
803 en comparación con 201,189 sustituciones del 2006. Lo que podríamos
interpretar en que cada vez los ciudadanos están menos prestos y animosos a
ser designados funcionarios mediante el mecanismo de insaculación.

Nivel de participación. El ciudadano como funcionario de casilla ejerció en


las elecciones un papel garante de la confiabilidad de los resultados, dado el
contexto que rodeaba el proceso. La intima cooperación con el IFE, mediante el
proceso de capacitación que los habilitaba técnicamente, coloca dicha instancia
en el nivel de colaboración, donde el Estado delega la responsabilidad electoral
al IFE y éste a su vez pide la colaboración de los ciudadanos para la
organización electoral. Esta relación IFE-Funcionarios como coparticipes,
constituyó el argumento más fuerte tras el periodo postelectoral, cuando el
candidato López Obrador denuncia ante los medios de comunicación un fraude

9
electoral el día de la jornada, lo que lastimo a los 938 mil funcionarios quienes
fueron árbitros y organizadores en cada mesa directiva de casilla.

No obstante en un primer momento se sitúa un nivel meramente de


información, cuando el IFE mediante sorteo comunica a los ciudadanos
seleccionados para participar como funcionarios de casilla, y no propiamente
por iniciativa propia. Por lo cual puede ser cuestionada esta via de participación
de los ciudadanos en las elecciones, marcada como una obligación sin
coacción.

b). Observadores electorales. Se establece en el coodigo como un derecho


exclusivo de los ciudadanos mexicanos, ya sea durante el desarrollo de los
procesos electorales o en el dia de la jornada electoral. Para ser beneficiado
con el Fondo de Apoyo para la observacion Electoral se deben formular las
actividades y proyectos a desarrollar ante el Consejo General. Colaborando
exclusivamente el dia de las elecciones, se observaran los siguientes actos
( art. 5, parrafo 3):

• Instalación de la casilla.
• Desarrollo de la votación
• Escrutinio y cómputo de la votación en la casilla.
• Fijación de resultados de la votación en el exterior de la casilla.
• Clausura de la casilla.
• Lectura en voz alta de los resultados en el Consejo DistritaI.
• Recepción de escritos de incidencias y protesta.

Este canal de participación por medio del cual individuos, visitantes


extranjeros, organizaciones civiles y privadas pueden monitorear, evaluar y
detectar irregularidades durante el proceso electoral, permitió la convergencia
de redes de siete asociaciones civiles6 que gestó un movimiento ciudadano
interesado por la observación electoral, Alianza Cívica en 1994. Otro hito
importante en apoyo a esta instancia fue el Fondo De Apoyo para la
6
Academia Mexicana de Derechos Humanos, Acuerdo Nacional para la Democracia, Consejo por la
Democracia, Convergencia de organismos civiles por la democracia, Fundación Arturo Rosenblueth,
Movimientos ciudadano por la democracia y el Instituto Superior de Cultura Democrática.

10
Observación Electoral constituido con recursos del gobierno federal y
administrado por la ONU, para proporcionar apoyo técnico y financiero
individual y grupalmente a los interesados para atestiguar la competencia
política bajo los principios de legalidad, transparencia y equidad.

En el 2006 el monto del Fondo fue de $40 millones de pesos (aprox. 3, 640,
000 dólares), distribuido entre 26 organizaciones acreditadas y 25,311
observadores electorales.

Aun así, el curso de la observación electoral ha sido decreciente en el tiempo,


de 81, 620 observadores acreditados en 1994 a 9, 014 en el 2006 (ver anexos:
cuadro 2). Pese a esta disminución en las pasadas elecciones se unieron
nuevamente siete organizaciones de la sociedad civil entre ellas Alianza
Cívica7, para crear una instancia de mayor magnitud en cuanto a participación:
Ciudadanos Unidos para la observación Electoral.

Nivel de participación. La actuación de los observadores electorales incluye


una serie de actividades y proyectos diseñados por ellos, en torno a la
vigilancia sobre el uso de los programas sociales para la compra o inducción
del voto, la calidad de las campañas electorales, programas sobre la
importancia del voto informado y la evaluación del proceso. La construcción de
su propia agenda ha significado un amplio acercamiento al campo electoral
como socios en un nivel de colaboración, ya que los procesos además de ser
organizados por los ciudadanos y el IFE, necesitan ser aprobados y evaluados
por la misma ciudadanía, por la opinión pública nacional e internacional. Éste
es el papel que juegan las organizaciones de la sociedad civil con el Estado,
encaminados a un solo fin: la legalidad y transparencia de los comicios
electorales. Como bien lo señala uno de los consejeros electorales, en la
primera experiencia de observación electoral en 1994...la ciudadanía salio a
votar y a mirarse votando8 (actualmente la observación no se limita solo al día
de las elecciones si no a todo el proceso).

7
Asociación Nacional Cívica Femenina, Comisión Mexicana de Derechos Humanos, Coparmex,
Fundación Nuevo Milenio, Presencia Ciudadana y Tendiendo Puentes.
8
Alfredo Orellana Moyao, op. Cit., p. 13.

11
Dado el dictamen y declaración de validez de la elección y de presidente
electo, las organizaciones e individuos que intervinieron como observadores
realizaron mesas de análisis y evaluación sobre el proceso electoral en los
diferentes estados de la república, entregando sus reportes y conclusiones
tanto al IFE como a los medios de comunicación.

c). Consejeros ciudadanos/Consejeros electorales. Con la conformación del


Consejo General como órgano decisor del IFE integrado por un consejero
presidente y ocho consejeros electorales con voz y voto y 22 miembros con
voz pero sin voto, la incorporación de los ciudadanos a dicho consejo es un
parte aguas en la historia político-electoral que marca la autonomía de la
autoridad electoral con el gobierno central y el inicio de la “ciudadanización de
los proceso electorales”. Significa, que según lo marca la propia norma
cualquier ciudadano de acuerdo a ciertos requisitos (art. 76 COFIPE) y a
propuesta de los grupos parlamentarios, podrá ser elegido consejero electoral
por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, lo que anteriormente
era la designación unitaria de comisionados (consejeros) por el Secretario de
Gobernación.

Estos cambios plantearon un escenario que involucró nuevos actores que


coadyuvaron a la alternancia política en el 2000, como un signo fructífero para
la democracia. El término de la dependencia gobierno-autoridad electoral tejió
un nuevo vínculo entre ciudadanos, autoridad electoral y partidos políticos en
un marco de transparencia. Ahora serian estos últimos por conducto de las
fracciones parlamentarias los que proponían y aprobaban a ciudadanos para
consejeros electorales, si bien, esto ayudo a dar confiabilidad y a enfrentar los
desafíos, en la actualidad una nueva etapa se vislumbra que no
necesariamente tendría que romper con la reciente relación.

La relevancia que tiene el consejo electoral como máxima autoridad colegiada,


entreteje todo una negociación política para la elección de sus miembros entre
los partidos políticos, lo que ha lastimado su objetivo de independencia. Tal fue
el caso en la designación del actual consejo general (enero 2003) que fungiría
en las elecciones 2006. Nuevamente las denuncias sobre la partidización de

12
la autoridad electoral como meros arreglos ínterpartidistas, subió a la palestra
entre los actores políticos y los medios de comunicación, socavando el espacio
de participación ciudadana que representan los consejeros electorales.

En el ámbito de toma de decisiones, algunas de sus atribuciones determinadas


normativamente (art. 82) se refieren a :

• Expedir los reglamentos interiores necesarios para el buen


funcionamiento del Instituto.
• Resolver, en los términos de este Código, el otorgamiento del registro a
los partidos políticos y a las agrupaciones políticas, así como sobre la
pérdida del mismo.
• Determinar los topes máximos de gastos de campaña que pueden
erogar los partidos políticos en las elecciones de Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados.
• Efectuar el cómputo total de la elección de senadores por el principio de
representación proporcional, así como el cómputo total de la elección de
todas las listas de diputados electos según el principio de representación
proporcional, hacer la declaración de validez de la elección de
senadores y diputados por este principio, determinar la asignación de
senadores y diputados para cada partido político y otorgar las
constancias respectivas, a más tardar el 23 de agosto del año de la
elección.

Nivel de participación. Retomando la envergadura de la instancia de


consejeros electorales, las propias discusiones que se han manifestado en
torno a la designación de los mismos, denotan la importancia que estos poseen
en sus funciones decisivas. Aquí observamos un nivel participativo de decisión,
o como indica la OCDE de participación activa en la toma de decisiones.9

1.3. Participación ciudadana: Una visión de estado.

9
Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas.

13
Cuando analizamos ámbitos de participación construidos institucional y
normativamente, apegados a ciertos lineamientos, requisitos, además del
apoyo económico por parte del estado a las OSC’S las preguntas que surgen
son: ¿Que tan autentica es la participación ciudadana?, ¿Es necesaria la
intervención estatal para la creación de espacios participativos? Evitando
maniqueísmos o extremos en el caso, consideramos el predominio de la visión
estatal sobre la de sociedad civil en los campos de funcionarios de casilla,
observadores y consejeros electorales.

La apertura de la cúpula política-electoral obedece a un largo proceso de


movilizaciones sociales a nivel nacional y local, inconformidad por parte de
partidos opositores y cierta presión internacional. Lo que configuro un
escenario donde era necesario el cambio y la presencia del ciudadano como
aval de los procesos electorales.

Atendiendo entonces, esta presión ciudadana como un elemento que propicio


las reformas y por ende espacios participativos como válvula de escape. Las
dos perspectivas, estatal y de sociedad civil se vieron reforzadas una con otra.

En relación a las interrogantes recién planteadas, la intervención estatal en


casos como el mexicano se vuelve una necesidad, cuando existe una debilidad
de las OSC´S en cuanto a financiamiento y recursos (técnicos, materiales,
tecnológicos y humanos), sobre todo en aspectos como la observación
electoral que opera una serie de actividades y programas que requieren de
medios. El desafío se encuentra en la misma sociedad, en la construcción de
ciudadanía mediante un círculo virtuoso fomentando valores de cooperación,
solidaridad, asociación, colaboración, enfocados al fortalecimiento de sus
propias organizaciones.

1.4.Liberal y republicana: convergencia en caso mexicano.

En el marco conceptual del ensayo mencionamos la presencia de estos dos


enfoques en la realidad mexicana, dibujándose una etapa a partir de 1990
donde tanto ciudadanos, gobierno y autoridad electoral, concurrían en un

14
nueva relación que permitió la convergencia de ambas visones en la
construcción societal.
La convergencia de estos dos enfoques se manifiesta claramente en los
siguientes aspectos:

a) Liberal. La apertura política y ciudadana en lo proceso electorales obedeció


a la intensa participación social de sectores emergentes (partidos y
organizaciones sociales) que pugnaban por la defensa de sus derechos
políticos y por cambios en la estructura del poder político, en un animo de
ejercer control sobre el gobierno. Esta visión de la participación del ciudadano
empata con la liberal.

b) Republicana. Pero por otra parte esta misma apertura logró efectos
secundarios como la generación de cierto grado de conciencia y educación
cívico-política en los campos de la política, el Estado y los procesos
electorales, de allí la abundancia de partidos políticos, OSC´S y agrupaciones
políticas nacionales.

Principalmente la participación ciudadana en los comicios del 2006, se centro


en el control y vigilancia de actores políticos y sociales en apego a las reglas de
juego, ya sea mediante la observación electoral acreditada o el seguimiento
que dieron los simpatizantes de los candidatos presidenciales, sobre todo las
redes ciudadanas10 en apoyo a López Obrador; así como la realización de
campañas de información y educación promotoras de la participación
ciudadana en el proceso electoral (PAC- Programa de Acompañamiento
ciudadano 2006).

10
Redes ciudadanas en apoyo al candidato López Obrador tejidas a nivel nacional: Red de Educación y
Poder Local, Red de occidente de asociaciones civiles y movimientos sociales, Red del norte, Red del
centro, Red del sur, Red de información indígena.

15
Participación Ciudadana en el Proceso Electoral Presidencial del 2006 en México

CONCLUSION

A manera de conclusión podemos retomar aspectos de la teoría de la


participación extrapolándola con el caso mexicano, expuesto durante nuestro
breve análisis de participación ciudadana en el proceso electoral 2006 por las
vías de: funcionarios de casilla, observador y consejero electoral.

• Convergencia de las visiones republicana y liberal en un contexto


democrático y de apertura política en México, sin ser excluyentes una
mirada de la otra si no más bien complementarias, obedeciendo a la
complejidad y heterogeneidad de las construcciones societales. Además,
como una etapa del desarrollo político de México en la cual convergen
una dimensión de control del poder por parte de la sociedad
tradicionalmente agraviada por el fraude electoral a la vez que brotaba
un movimiento emergente de organización de la sociedad para la
participación.

• La intervención estatal tanto económica y normativa en la creación de


espacios participativos de la ciudadanía en México, no podemos
desdeñarla, ya que es consecuencia de la vulnerabilidad de las OSC’S y
de los ciudadanos, en cuanto a recursos financieros, técnicos, humanos
y tecnológicos, que les permiten permanecer en el tiempo y emprender
sus actividades.

• Las instancias de funcionarios de casilla, observadores y Consejeros


Electorales, constituyen los vínculos reales de colaboración en la
organización, evaluación y acreditación de los comicios con las
autoridades electorales. El acento se ha puesto en el ciudadano
invitándolo a organizar, tomar decisiones (consejeros), votar, denunciar
irregularidades y observar un proceso del cual el mismo forma parte.

16
• Empero, la participación en estas tres instancias ha mostrado síntomas
de apatía, indiferencia y politización en la designación de los consejeros
electorales, lo que ha empezado a alejar a los ciudadanos de las urnas y
del campo político-electoral.

Los desafíos requieren una profunda cimentación de la educación cívica y


cultura política que refuercen las bondades asociativas y de colaboración en los
asuntos públicos.

17
BIBLIOGRAFÍA

Código Federal De Instituciones y Procedimientos Electorales (2005). México,


D.F: IFE

Correa E. y Noé M. (1998). Nociones de una ciudadanía que crece. Santiago


de Chile: FLACSO.

Jürgen P.H. (2004). Problemas de consolidación democrática y democracias


defectuosas. En Transición democrática y anomia social en perspectiva
comparada. México, D.F.: Colegio de México, Centro de Estudios Históricos,
Universidad Nacional Autónoma de México.

Lomelí M. L. (2006). Los órganos electorales, un espacio de participación


ciudadana. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Guadalajara, Jalisco.
Vol. XII No. 36: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad de Guadalajara.

OCDE. (2006) Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación


en la elaboración de políticas públicas. México D.F: Secretaria de la Función
Pública. Consultado el día 20 de abril de 2006 en la red Internet:
http://www.oecd.org/dataoecd/20/37/37873406.pdf

Orellana M. A. (2006). Y… ¿dónde están los ciudadanos? Este país,


tendencias y opiniones. México, D.F. 339: Fundación Este País.

Programa de Acompañamiento Ciudadano. (2006) México, D.F.: Instituto


Federal Electoral. Consultado el día 20 de abril de 2006 en la red Internet:
http://pac.ife.org.mx/secc/pac_secc_numeralia.html

Viveros F. Et al. (1998). Ciudadanía e interés público. Enfoques desde el


derecho, la ciencia política y la sociología. Santiago de Chile: Cuadernos de
Análisis Jurídico Universidad Diego Portales.

18
ANEXOS

Cuadro 1

VISITANTES EXTRANJEROS 1994-2006.

Visitantes extranjeros en los procesos electorales federales de México


1994 1997 2000 2003 2006 Total
Solicitudes recibidas 953 417 914 181 693 3,158
Total de visitantes extranjeros
943 397 860 180 693 3,073
acreditados
Solicitudes rechazadas 101 202 543 14 0 85
Países de procedencia de los
39 33 58 30 60 84
acreditados

653 223 415 61 219 1,571


(68.6%) (56.2%) (48.3%) (33.9%) (31.6%) (51.1%)

55 46 55 12 51 211
(5.8%) (11.6%) (5.8%) (6.7%) (7.4%) (6.9%)
Países con mayor número de
visitantes acreditados

39 21 39 9 33 140
(4.1%) (5.3%) 4.1%) (5.0%) (4.8%) (4.6

9 33
(5.0%) (4.8%)

Fuente: Programa de Acompañamiento Ciudadano 2006 (PAC).


http://pac.ife.org.mx/secc/pac_secc_numeralia.html

19
CUADRO 2

OBSERVADORES ELECTORALES ACREDITADOS


1994-2006

Observadores electorales
Año Observadores acreditados
1994 81,000
2000 38,400
2003 12,700
2006 9,014*
Fuente: Informe sobre el estado que guarda el procedimiento de
acreditación de observadores electorales, con el reporte de los
registrados por entidad federativa y organización que los postula, así
como sobre la distribución de los fondos de apoyo correspondiente.
*Acreditados hasta el 12 de junio del 2006.

20
CUADRO 3

NIVELES E INSTANCIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA 2006

4. Toma de Decisiones
Consejeros electorales

3. Funcionarios de casilla y
observadores electorales.

2.

1. Funcionarios de casilla (notificados)

Niveles /Instancias Funcionario Observadores Consejeros


s de casilla electorales Electorales
(acreditados) (Consejo General)
Información= 1 1
Consulta= 2
Colaboración= 3 3 3
Decisión=4 4
Total de participantes 938,000 9, 014 y 26 9 miembros voz y
organizaciones voto

Elaboración propia.

21
22

Anda mungkin juga menyukai