Anda di halaman 1dari 15

&&&&&

GENÉTICA MOLECULAR
(RESUMEN)
EL ADN COMO PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

• Griffith (1928) demostró, gracias a sus experimentos con la bacteria


Streptococcus pneumoniae (causante de la neumonía), que una sustancia a la que
llamó “factor transformante” era la portadora de la información genética.

• Avery, MacCarty y MacLeod (1944) comprobaron que el “factor transformante”


era la molécula de ADN
EL MATERIAL GENÉTICO EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

• Procariotas: Prácticamente todo su ADN se emplea para la síntesis de proteínas y


los genes codificantes de cada proteína se componen de una secuencia continua de
nucleótidos.

• Eucariotas: Solamente un 10% (o menos) de su ADN se utiliza para codificar


proteínas. Casi la mitad del ADN de los eucariotas presenta secuencias de
nucleótidos repetidas cientos o miles de veces; este ADN repetitivo no codifica
ninguna proteína (o sea no lleva información para la síntesis de proteínas). Las
secuencias de nucleótidos que si llevan información para la síntesis de proteínas
(genes) no son continuas, presentan fragmentos codificadores llamados exones y
otros que no llevan información, llamados intrones. Parece ser que cuanto más
compleja es una célula, más abundantes y más largos son los intrones; se supone
que estos constituyen una ventaja evolutiva ya que favorecen la recombinación
genética en la meiosis y por lo tanto aumentan la variabilidad genética.
REPLICACIÓN DEL ADN (autoduplicación)
El ADN forma réplicas de si mismo para disponer de copias iguales y transmitirlas a las
células hijas. Existen varias hipótesis: conservativa (se mantiene la doble hélice original y
se sintetiza otra igual completamente nueva), semiconservativa y dispersiva ( en cada
copia de ADN existen fragmentos de la original y fragmentos nuevos).

• Hipótesis semiconservativa: Una de las cadenas de ADN procede de la molécula


original y la otra se sintetiza de nuevo. Esta hipótesis fue propuesta por Watson y
Crick y comprobada experimentalmente por Meselson y Sthal utilizando 15N.
Mecanismo de la replicación
La replicación se lleva a cabo durante la fase S del ciclo celular (repasar ciclo celular). En
principio se estudió en células procariotas pero posteriormente se comprobó que el
mecanismo era similar (no idéntico) en eucariotas.
Inicio de la replicación
La replicación comienza en ciertas zonas del ADN donde existen determinadas
secuencias de nucleótidos. Interviene una enzima, helicasa, que separa las 2 cadenas de
ADN al romper los puentes de H entre bases complementarias. La tensión originada por
la separación de las cadenas se eliminan gracias a otras enzimas, topoisomerasas o
girasas; una vez separadas las dos cadenas se mantienen así gracias a las proteínas SSB y
se originan “burbujas “ de replicación” (pueden existir muchas en el mismo ADN).
Formación de las nuevas cadenas
Este proceso se lleva a cabo gracias a un enzima, ADN-polimerasa III (la 1ª ADN-
polimerasa la descubrió Kornberg en 1918) que necesita:
- Una cadena “molde” que va recorriendo en sentido 3’→5’ y sobre la que sintetiza la
cadena complementaria uniendo nucleótidos en sentido 5’→3’ (o sea la nueva cadena
“crece” en este sentido).
- Nucleótidos trifosfato (con 3 grupos fosfato, que proporcionan la energía necesaria para
la unión): GTP, TTP, ATP, CTP.
- Un “cebador” o primer, que es una cadena corta de ARN (con 40-50 nucleótidos), ya
que no puede comenzar la síntesis por si misma, sólo puede añadir nucleótidos sobre el
extremo 3’ libre de una cadena de nucleótidos previa. Este cebador es sintetizado por un
enzima, ARN-polimerasa o primasa que si puede unir nucleótidos por si misma.
Dado que la ADN-polimerasa III recorre el ADN molde en sentido 3’→5’, la síntesis de
una de las cadenas es continua (cadena conductora, de crecimiento continuo). En el caso
de la otra cadena que va en sentido contrario, la ADN-polimerasa no puede añadir
nucleótidos en sentido 3’→5’, por lo que su síntesis es discontinua (cadena retardada) y
se realiza gracias a la formación de fragmentos (de 1000-2000 nucleótidos), llamados
fragmentos de Okazaki. Cada fragmento de Okazaki necesita también un ARN cebador.
Tras la eliminación de los ARN cebadores (debido a la acción de la ADN-polimerasa I),
los fragmentos de Okazaki se unen gracias a la acción de unos enzimas, ligasas.
Finalización
Cada cadena recién sintetizada y la que le ha servido de molde se disponen enrolladas
formando una doble hélice.
El proceso de replicación es rápido; en bacterias se unen 45000 nucleótidos/minuto.
Diferencias en la replicación del ADN entre procariotas y eucariotas

• El ADN de eucariotas está unido a unas proteínas llamadas histonas; se ha


comprobado que las histonas originales permanecen unidas a la cadena
conductora mientras que se forman nuevas histonas que se unen a la cadena
retardada. En procariotas no hay histonas.
• El tamaño de los fragmentos de Okazaki es menor en eucariotas (100-200
nucleótidos) que en procariotas (1000-2000)

• En eucariotas hay 5 ADN-polimerasas y en procariotas 3.

• En procariotas existe un único origen de replicación y en escaritas cientos en cada


ADN (cromosoma), miles en el conjunto de su genoma; cada unidad de
replicación se llama replicón. Esto es debido a que la cantidad de ADN en
eucariotas es mucho mayor, si hubiese un solo origen de replicación se tardarían
meses en realizar la replicación.

• La velocidad de replicación es menor en eucariotas (unas 50 veces) que en


procariotas.
Corrección de errores
En la replicación se pueden producir errores al no emparejarse correctamente las bases;
aunque el porcentaje de errores es bajo (1/108 bases incorporadas) es necesario
eliminarlos. En esta corrección de errores intervienen varias enzimas:
- Endonucleasas: detectan errores y cortan la cadena errónea.
- Exonucleasas: eliminan el fragmento incorrecto.
- ADN-polimerasas: sintetizan la parte correspondiente al fragmento eliminado
- ADN-ligasas: unen el nuevo segmento al resto de la cadena.
A pesar de los mecanismos de eliminación de errores, la fidelidad de la replicación no es
absoluta y esto no siempre es negativo, si los errores que persisten no afectan a la
viabilidad de las células que los poseen, se convierten en fuente de variación genética,
base de la evolución.
LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Tatum y Beadle (1948): hipótesis “un gen-un enzima”
Posteriormente: “un gen-una cadena polipeptídica” (ya que existen proteínas formadas
por varias cadenas polipeptídicas)
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR ( Crick-1970)
Transcripción Traducción
ADN ARN PROTEÍNA
Reversotranscripción
Este dogma está plenamente demostrado, pero hay excepciones; algunos virus
(retrovirus) poseen ARN como material genético y cuando infectan a una célula son
capaces de sintetizar ADN a partir de su ARN gracias a un enzima: transcriptasa inversa o
reversotranscriptasa.
TRANSCRIPCIÓN
Consiste en copiar parte del mensaje genético (ADN) en un ARN que se pueda utilizar
directamente para la síntesis de proteínas.
En la transcripción se forma una cadena de ARN cuya secuencia de nucleótidos es
complementaria de la de una de las cadenas de ADN. La síntesis de ARN se produce
gracias a la acción de un enzima: ARN-polimerasa, que tiene las siguientes
características:
- Une nucleótidos en el sentido 5’→3’
- Utiliza nucleótidos trifosfato: UTP, ATP, CTP, GTP (recordar que en el ARN no existe
T)
- Necesita una cadena de ADN como molde. Cada nucleótido se sitúa frente al nucleótido
correspondiente del ADN molde y la ARN-polimerasa los va uniendo.
- Se une a regiones específicas del ADN (promotores) y comienza su acción a partir de
ese punto.
Transcripción en procariotas
Existe una sola ARN-polimerasa que se une a un factor σ (sigma) que le permite
reconocer y unirse a la región promotora del ADN (región en la que hay T y A:
TATATG….). Una vez que se une la ARN-polimerasa el factor sigma se libera.
La ARN-polimerasa fijada provoca el desenrrollamiento del ADN y a continuación
sintetiza el ARN en sentido 5’→3’ al recorrer la cadena molde de ADN en sentido 3’→5’
Una vez que la ARN-polimerasa llega a una zona del ADN llamada terminator (señal de
terminación) que posee muchas G y C finaliza la síntesis.
La transcripción es necesaria para la síntesis de los 3 tipos de ARN (mensajero,
transferencia y ribosómico), el mensajero se utiliza directamente en la síntesis de
proteínas pero los otros dos necesitan un proceso de maduración para ser funcionales
Transcripción en eucariotas (se realiza en el núcleo)
Existen 3 ARN-polimerasas diferentes:
- ARN-pol. I: transcribe los ARNr

- ARN-pol.II: transcribe los ARNm

- ARN-pol. III: transcribe los ARNt , el ARNr 5s y los genes que codifican las histonas.

En todos los casos, los ARN formados precisan de un proceso de maduración:


ARNm: El lugar del ADN que indica el inicio de la transcripción y al que se une la ARN-
polimerasa II, es una región promotora con secuencias específicas de bases (CAT o
TATA). No existe el factor sigma, pero si muchos otros. Cuando la síntesis del ARNm
lleva unos 30 ribonucleótidos, se añade al extremo 5’ una “caperuza” de 7-metilguanosina
trifosfato. Existe una secuencia en el ADN, TTATTT, que indica el final de la
transcripción; a continuación, en el extremo 3’ se añaden unos 200 ribonucleótidos de
adenina que constituye la “cola poli-A”.
El ARNm recién transcrito no es funcional, sufre un proceso de maduración en el que se
eliminan los intrones copiados y la unión de los exones entre si que constituirán el
segmento que se traducirá en una cadena polipeptídica.
ARNt: Sintetizados gracias a la ARN-polimerasa III. En su proceso de maduración se
modifican algunas de sus bases nitrogenadas y se añade el triplete CCA en su extremo 3’.
ARNr: Su transcripción es más compleja. La región del ADN que codifica a estos ARN
se llama organizador nucleolar (el proceso tiene lugar en los nucleolos). La ARN-
polimerasa I sintetiza un ARN nucleolar 45s que se fragmentará originando ARN 28s, 18s
y 5,8s; estos ARN, unidos al ARN 5s sintetizado por la ARN-polimerasa III y varias
proteínas, constituyen las subunidades ribosómicas que posteriormente formarán los
ribosomas.
CÓDIGO GENÉTICO
Es la relación entre la secuencia de bases (nucleótidos) del ARNm y la secuencia de
aminoácidos de una proteína.
Existen 4 bases nitrogenadas diferentes y 20 aa diferentes que forman las proteínas; cada
grupo de 3 bases (nucleótidos) o triplete codifica a un aminoácido. 43= 64 tripletes
diferentes, cada aa puede estar codificado por más de un triplete. Los tripletes en el
ARNm reciben el nombre de codones; existen 61 codones que codifican aa, 3 que no
codifican a ningún aa pero que indican el final del mensaje (UAA-UAG-UGA), y uno
(AUG) que codifica al aa metionina, que indica el principio. Los tripletes de los ARNt
complementarios a los codones de los ARNm, reciben el nombre de anticodones.

(Severo Ochoa, premio Nóbel en 1959, aisló un enzima: polinucleótido-fosforilasa,


gracias a la cual se inició el desciframiento del código genético)
Características del código genético:
- Tiene carácter universal: es el mismo código para todas las células de todos los seres
vivos. (existen algunas excepciones detectadas en mitocondrias en micoplasmas y en
algunos ciliados)
- Es degenerado; esto significa que los aminoácidos (excepto el triptófano y la metionina)
están codificados por más de un triplete. Esto puede suponer una ventaja ya que si se
produce un error en una base (nucleótido) de un triplete cabe la posibilidad de que siga
codificando al mismo aminoácido y no se vea modificada la proteína.
- Los tripletes forman una secuencia lineal; entre el tercer nucleótido de uno y el primero
del siguiente triplete no existen espacios ni separaciones; se leen y se traducen a partir de
un punto de inicio de forma continua.
TRADUCCIÓN
Una vez formada la molécula de ARNm, ésta lleva la información necesaria para la
síntesis de proteínas. El proceso de síntesis de una proteína recibe el nombre de
traducción (se traduce el lenguaje de secuencia de nucleótidos en un lenguaje secuencia
de aminoácidos; este proceso se lleva a cabo en los ribosomas.
Antes de comenzar la síntesis de una proteína (cadena polipeptídica) es necesaria una
activación de los aa; esta fase tiene lugar en el citoplasma. Cada aa se une
específicamente a una molécula de ARNt gracias a la acción de unas enzimas: aminoacil-
ARNt –sintetasas. Para ello es necesario el aporte energético obtenido en la hidrólisis del
ATP. El aa queda unido al extremo 3’ del ARNt

aa + ATP + ARNt → aminoacil-ARNt + AMP + PPi

Los ARNt además de unirse a un aa específico, reconocen los codones del ARNm, gracias
al anticodón.
Una vez activados los aa se inicia la síntesis, en la que se pueden distinguir varias etapas:
Inicio, elongación y terminación.
- Inicio: El ARNm se une a los ribosomas; en primer lugar el ARNm se une por su extremo
5’ a la subunidad menor del ribosoma gracias a un factor proteico de iniciación (IF3).
Se fija el primer aminoacil-ARNt al unirse su anticodón al primer codón de iniciación del
ARNm, que siempre es 5’ AUG 3’ (por lo tanto el anticodón será UAC) y que codifica al
aa metionina (formilmetionina); en la fijación interviene otro factor proteico (IF2).
Posteriormente este primer aa se elimina.
A continuación se acopla la subunidad mayor del ribosoma, interviniendo otro factor
proteico (IF1) e iones Mg+2. Queda así formado el complejo de iniciación. El lugar
ocupado (AUG) por el aminoacil- ARNt metionina, se denomina sitio P (lugar que ocupa
el ARNt que lleva unida la cadena polipeptídica) y el siguiente lugar ocupado por el 2º
codón se llama sitio A (será el que se acople cada nuevo aminoacil - ARNt). Para que se
realice todo este proceso de iniciación se necesita energía proporcionada por la hidrólisis
del GTP.
- Elongación: Unión de los sucesivos aa que van formando la cadena polipeptídica. En
primer lugar se acopla al sitio A un nuevo aminoacil-ARNt cuyo anticodón es
complementario del codón del ARNm que se encuentra allí. Una vez situados los 2
aminoacil-ARNt (uno en el sitio P y otro en el sitio A) se produce la unión de los 2 aa
gracias a un enzima (peptidiltransferasa); al producirse la unión entre los 2 aa, el primer
ARNt se libera, quedando los aa unidos al 2º ARNt. Se produce el desplazamiento del
ribosoma sobre el ARNm en el sentido 5’ → 3’ con lo que el ARNt (que lleva unido los 2
aa) pasa a ocupar el sitio P, dejando libre el sitio A, que es ocupado por un tercer
aminoacil-ARNt, ; se vuelve a formar un nuevo enlace peptídico entre este aa y el
dipéptido situado en el sitio P…… y así sucesivamente… se repite el mismo proceso.
- Terminación. Cuando el ribosoma llaga hasta uno de los codones de terminación (UAA
– UAG – UGA) no existen anticodones complementarios, por lo tanto ningún aminoacil-
ARNt se situará en ellos; la cadena polipeptídica se acaba. Con la intervención de factores
proteicos de liberación y la energía proporcionada por la hidrólisis del GTP, se liberan:
- La cadena polipeptídica que ha adquirido su estructura secundaria y terciaria
Característica.
- Las 2 subunidades del ribosoma
- El ARNm , que puede volver a ser utilizado, pero por lo general se destruye.

La velocidad de la síntesis es alta: se pueden unir hasta 1400 aa/min y las cadenas de
ARNm pueden ser “leídas” por varios ribosomas a la vez (polisomas o polirribosomas), lo
que permite la síntesis de varias copias de la misma cadena.
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
La síntesis proteica no tiene lugar continuamente ya que depende de las necesidades
celulares; la producción excesiva de proteínas resulta innecesaria y puede ocasionar
alteraciones importantes. Para evitar el despilfarro de materia y energía los genes solo se
expresan cuando es necesario sintetizar proteínas adecuadas a cada momento de la vida
celular, por lo tanto es necesario controlar la expresión de los genes; esta regulación se
realiza fundamentalmente en el proceso de transcripción, ya que si se controla la
formación del ARNm, se controla la síntesis de proteínas.

REGULACIÓN EN PROCARIOTAS
Jacob y Monod (en 1960) propusieron un modelo para regular la transcripción en
bacterias (Escherichia coli); este modelo se llama OPERÓN. Se distinguen 4 tipos de
genes:
- Genes estructurales: contienen la información para la síntesis de las enzimas que
intervienen en una ruta metabólica
- Gen promotor: Secuencia de ADN a la que se une la ARN-polimerasa para iniciar la
transcripción
- Gen operador: lugar del ADN al que puede unirse una proteína reguladora e impedir la
transcripción de los genes estructurales
- Gen regulador: sintetiza la proteína reguladora
La proteína reguladora activa sintetizada por el gen regulador, al unirse al gen operador,
impide la acción de la ARN-polimerasa sobre los genes estructurales, por lo tanto no se
formarán los enzimas de la ruta metabólica y esta no se podrá realizar. Cuando existe o
aparece el sustrato inicial de la ruta metabólica, la proteína represora (reguladora) se
vuelve inactiva (esto se consigue gracias a la unión del represor a una molécula inductora
que puede ser el mismo sustrato o un derivado de este) y deja de actuar sobre el gen
operador, los genes estructurales se transcriben y se sintetizan los enzimas
correspondientes. Este sistema es característico en las rutas catabólicas, como en el caso
del catabolismo de la lactosa (operón lac).
En las rutas anabólicas el proceso es similar con la diferencia de que la proteína
reguladora sintetizada por el gen regulador es inactiva y solo se vuelve activa cuando se
une al producto final de la ruta, con lo que se evita así una síntesis excesiva del producto.
REGULACIÓN EN EUCARIOTAS
La regulación en eucariotas es mucho más compleja y se puede realizar tanto en el
proceso de transcripción como en la maduración del ARNm transcrito o en la traducción.
La forma más efectiva se realiza en el inicio de la transcripción y los mecanismos
utilizados actúan sobre la actividad de la ARN-polimerasa, cuya capacidad para iniciar la
transcripción depende de varios factores como son la acción de las hormonas. El
mecanismo de acción depende del tipo de hormona. En el caso de las hormonas lipídicas
que entran en la célula, se une a ciertas proteínas citoplasmáticas, pasan al núcleo y se
fijan a determinadas secuencias del ADN permitiendo la transcripción. En el caso de las
hormonas peptídicas, no atraviesan la membrana plasmática sino que se unen a
determinadas receptores específicos de esta lo que provoca la activación de un enzima, la
adenilato ciclasa que cataliza la síntesis del AMPc (AMP cíclico) que actúa como un
mensajero activo que posibilita la activación génica.
MUTACIONES
Son cambios o alteraciones del material genético. Pueden clasificarse en:
Criterio Tipo de mutación
Células afectadas Somáticas: no se transmiten a la descendencia
Germinales: se transmiten a la descendencia
Causa Naturales o espontáneas
Inducidas por agentes mutágenos
Efectos Neutras
Beneficiosas
Perjudiciales: Letales (producen la muerte de hasta el 90% de los
individuos que las poseen); subletales (producen la muerte de
menos del 10% de los individuos que las poseen); patológicas:
producen enfermedades
Tipo de expresión Dominantes (respecto al alelo normal)
genética
Recesivas (respecto al alelo normal no mutado)
Alteración genética Génicas: afectan a la secuencia de nucleótidos de un gen.
provocada
Cromosómicas: afectan a la estructura de los cromosomas
Genómicas: afectan al número de cromosomas
Mutaciones génicas: consisten en alteraciones en la secuencia de los genes y pueden
aparecer fundamentalmente por 2 causas:
- Errores no corregidos en la replicación del ADN
- Acción de agentes como las radiaciones o determinadas sustancias químicas, que alteran
el ADN
Las mutaciones pueden ser:
- Sustitución de una base por otra distinta
- Pérdida o inserción de una base
- Cambio de posición de algunos segmentos de ADN
Una enfermedad producida por una mutación génica es la anemia falciforme
Mutaciones cromosómicas: afectan a la estructura de los cromosomas por lo que la
secuencia de bases del ADN no está alterada pero si existen cambios en el número de
genes o en la disposición de estos en los cromosomas. Las principales alteraciones son:
- Pérdida (delección) de un fragmento de cromosoma y como consecuencia pérdida de
algunos genes.
- Duplicación de un segmento de cromosoma; como consecuencia hay un exceso de
genes
- Inversión de un fragmento; la disposición de los genes en ese fragmento está invertida
- Traslocación de un fragmento: En este caso se produce un cambio de posición, bien a
otro lugar del mismo cromosoma o de un cromosoma a otro.
Algunos ejemplos de mutaciones cromosómicas humanas son:
Alteración Síndrome Cuadro clínico
Delección en el brazo corto Cri-du-chat Cráneo pequeño
del cromosoma 5
Oligofrenia
Retraso psicomotor
Llanto característico
Delección en el brazo corto Wolff-Hirschorn Defectos craneales, faciales y
del cromosoma 4 cardíacos
Delección en el brazo largo Boca de carpa Anomalías esqueléticas y
del cromosoma 18 oculares, retraso mental,
cráneo pequeño,
malformaciones diversas
Mutaciones genómicas: Consisten en la alteración del número de cromosomas de una
especie. Se distinguen 2 tipos:
- Euploidias: Alteración en el número de juegos cromosómicos (se denomina juego
cromosómico al conjunto formado por un cromosoma de cada tipo, por lo que los
organismos diploides tienen dos de ellos, 2n. Las euploidias pueden ser: un solo juego
cromosómico, n (monoploidias), tres juegos cromosómicos, 3n (triploidias), tetraploidias,
4n, etc.
- Aneuploidias: Cuando falta o sobra algún cromosoma. Pueden ser: 2n-1, 2n-2, 2n+1
(trisomías), 2n+2 (tetrasomías),… Entre las aneuploidias más conocidas en la especie
humana están las siguientes:
Alteración Síndrome Frecuencia Cuadro clínico
Trisomía 21 Down 1,5/1000 nacidos Retraso mental, braquicefalia,
rasgos faciales mongoloides,
alteraciones diversas (oculares,
cardiacas..)
Trisomía 18 Edwards 1/6700 Deficiencia mental profunda,
malformaciones renales y cardiacas
Trisomía 13 Patau 1/4600 Deficiencia mental profunda,
malformaciones genitales,
cerebrales, cardíacas,…
XXX (mujeres) Triple X 1/1000 Retraso mental moderado,
alteraciones neuropsíquicas
X0 (mujeres) Turner 0,3/1000 Genitales infantiles, esterilidad,
estatura baja
XXY (varones) Klinefelter 1,4/1000 Genitales pequeños, retraso mental
moderado, falta de espermatogénesis
XYY (varones) Duplo Y 1/2000 Trastornos de conducta
(agresividad), estatura elevada.
AGENTES MUTÁGENOS:
a) Físicos: radiaciones ionizantes (rayos X, rayos γ, partículas α y β, neutrones emitidos
en los procesos radiactivos); radiaciones no ionizantes: radiaciones ultravioleta.
b) Químicos: hidrocarburos policíclicos, aminas aromáticas, agentes alquilantes,
colorantes industriales, pesticidas, etc.
MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Las mutaciones son unos de los agentes de la variabilidad genética de las poblaciones.
Las mutaciones cromosómicas (duplicación) parecen ser las responsables de la aparición
de las cadenas de la hemoglobina y la mioglobina humana y de los primates, a partir de
una globina ancestral. Las mutaciones genómicas son responsables de las plantas
poliploides que tiene órganos más desarrollados que las diploides, razón por la cual
muchas de las especies utilizadas por los humanos son de ese tipo. También la unión de
cromosomas es importante desde el punto de vista evolutivo, el cromosoma 2 de los
humanos parece que procede de la unión de 2 cromosomas de una especie ancestral.
MUTACIONES Y CÁNCER
El cáncer es causado por un proceso de división sin control que provoca una
multiplicación rápida y desorganizada de las células, que conduce a la destrucción del
tejido afectado e, incluso, a la invasión de otros órganos (metástasis). En un proceso
cancerígeno intervienen muchos factores, pero existe una relación entre determinados
cambios en el material genético y la aparición de células cancerígenas, ya que con
frecuencia en estas células, se observan alteraciones cromosómicas. No se conoce cómo
las células se transforman en cancerosas pero básicamente se producen defectos en
determinados genes que participan en la división celular. Algunos de estos genes son:
- Oncogenes: provocan un aumento de las señales que estimulan la división celular, sin
que estén presentes los estímulos normales para ello. Hasta la fecha se han descubierto
más de 50 oncogenes en varias especies, entre ellas la humana.
- Genes supresores de tumores: La mutación de estos genes estimula un aumento del
ritmo reproductor de las células.
- Genes correctores de errores en el ADN
BIOTECNOLOGÍA:
Conjunto de procedimientos en los que se utilizan seres vivos. Dentro de estos procesos
tenemos:
- Fermentaciones: Se utilizan hongos (levaduras) y bacterias para la elaboración de
diversos
alimentos (pan, yogurt, queso, cerveza, vino,…) y medicamentos (penicilina…)
- Ingeniería genética: Consiste en la alteración artificial y deliberada del genoma de un
ser vivo, modificando directamente su material genético (ADN).
En la ingeniería genética se aplican una serie de técnicas que, en su conjunto, reciben el
nombre de tecnología del ADN recombinante.
Estas técnicas son:
a.- Secuenciación del ADN: Permite conocer la secuencia de bases de los genes, con lo
que se pueden identificar las secuencias codificadoras de proteínas, y las secuencias
reguladoras de la expresión de los genes. Hoy en día se conocen la secuencia completa de
miles de genes y el genoma completo de bastantes seres vivos (bacterias, insectos y el
GENOMA HUMANO)
.b.- Formación de ADN recombinante: El ADN recombinante es el resultado de la unión
de un gen y un vector adecuado a su transporte; para lograrlo se realizan las siguientes
etapas:
- Fragmentación del ADN: Se fragmenta en lugares específicos gracias a la acción de los
enzimas de restricción (endonucleasas de restricción). Algunas endonucleasas cortan las
cadenas de ADN en el mismo lugar (originando extremos romos) y otras en lugares
diferentes (originando extremos cohesivos).
- Separación de los fragmentos de ADN: Los fragmentos obtenidos por la acción de los
enzimas de restricción son de diferentes tamaños; para separarlos se utiliza una técnica:
electroforesis en gel, que consiste básicamente en aplicar un campo eléctrico a los
diferentes fragmentos que se desplazan por el gel (de azarosa o poliacrilamida)
- Unión al vector: Una vez obtenidos los fragmentos de ADN se unen a otras moléculas
de ADN transportadoras que se llaman vectores. Los más frecuentes son los vectores
bacterianos o plásmidos (pequeñas moléculas circulares de ADN) o genomas víricos e
incluso moléculas de ADN obtenidas artificialmente. La unión del fragmento y el vector
se hace gracias a unos enzimas, las ligasas (recordad unión fragmentos de Okazaki). El
resultado de la unión del fragmento de ADN y el vector es una molécula de ADN
recombinante.
c.- Síntesis de ADN complementario (ADNc): Es una secuencia de ADN sintetizada
artificialmente utilizando como molde un ARNm mediante la acción de la enzima
transcriptasa inversa (reversotranscriptasa).
d.- Obtención de ADN sintético: Consiste en la obtención de fragmentos de ADN
(oligonucleótidos) de secuencia conocida. Se realiza automáticamente en máquinas
sintetizadoras de ADN, que producen cadenas de unos 100 nucleótidos y en la que se van
añadiendo nucleótidos al extremo de la cadena en crecimiento. Si se conoce la secuencia
de aa de una proteína, se puede sintetizar el ADN del gen correspondiente.
e.- Hibridación de ácidos nucleicos. Para poder obtener varias copias de un gen, es
necesario conocer en qué lugar del cromosoma está y también en que células se expresa
dicho gen. Para ello se emplean las técnicas de hibridación en las que se necesita una
molécula de ADN monocatenario o de ARN (se llama sonda) que permite buscar
secuencias complementarias. Pueden hacerse hibridación ADN-ADN (técnica de
transferencia tipo Southern) o ADN-ARN (técnica Northern).
f.- Genotecas de ADN (librerías de ADN): Son conjuntos de genes, obtenidos por
fragmentación del ADN de un organismo, aislados, identificados e introducidos
individualmente en bacterias para “guardarlos” y estar disponibles para cuando se
necesiten.
g.- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Técnica que permite obtener muchas
copias de un fragmento de ADN. Se basa en la acción de las ADN-polimerasas (recordad
replicación del ADN). Consiste en lo siguiente: Se separan las dos cadenas de ADN (por
acción de altas temperaturas), cada una de las cadenas sirve de molde para la síntesis de
la cadena complementaria por lo que se necesita una mezcla de desoxirribonucleótidos
trifosfato y un cebador (pequeño fragmento de ADN monocatenario) y se obtendrían 2
moléculas bicatenarias de ADN. En el siguiente ciclo de replicación se partiría de 4
cadenas molde y se obtendrían 4 moléculas bicatenarias, en el siguiente 8 cadenas molde
y 8 moléculas bicatenarias, en el siguiente de 16 cadenas molde,……es un proceso
exponencial, en el que se realizan los ciclos necesarios para obtener el número de copias
que se desee. Una vez obtenido el número de copias necesario, se pueden unir a cualquier
vector e utilizarlo. . Actualmente, la PCR es un proceso totalmente automatizado que se
utiliza en arqueología, paleontología, medicina forense,…etc.
h.- Clonación: Clonar significa obtener copias idénticas. Se puede clonar un gen
utilizando las técnicas que se describieron con anterioridad: Aislamiento y obtención del
gen; selección del vector de clonación; formación de una molécula de ADN
recombinante; introducción del ADN recombinante en una célula hospedadora (suelen ser
bacterias no patógenas y también células eucariotas). Se pueden clonar también
organismos; el primer mamífero clonado fue la famosa oveja Dolly.
APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA
a) Investigación:

• Mutagénesis dirigida: obtención de genes mutantes para conocer la función de un


gen, conociendo la alteración puede saberse la función “normal”.

• Sobreexpresión de proteínas celulares: Algunas proteínas se producen en


cantidades pequeñas, lo que hace difícil aislarlas para su estudio. Insertando el
gen de la proteína en un vector con un promotor muy activo se consigue que se
formen grandes cantidades de ARNm y por lo tanto grandes cantidades de proteína.

• Transcripción en vivo: No todos los genes codifican proteínas, algunos codifican


diferentes tipos de ARN: ribosómico, de transferencia o ribozimas (moléculas de
ARN con capacidad de catalizar algunas reacciones). Se pueden clonar estos
genes en vectores de clonación y conseguir grandes cantidades del ARN buscado.

• Construcción de ADN artificiales: Se pueden construir fragmento s que contengan


ADN de procedencias diferentes. Estos tipos de genes, cuando son transcritos y
traducidos, originan proteínas de fusión, que no existen de forma natural.
b) Biotecnología:

• Estudios evolutivos: Mediante la PCR se pueden amplificar genes de organismos


ya extinguidos, a partir de cantidades mínimas de ADN aparecidas en algunos
fósiles, para compararlos con genes semejantes de organismos actuales. De este
modo se estudia la conservación de ciertos genes a lo largo de la evolución.

• Estudios arqueológicos e históricos: Amplificando ADN de individuos


momificados pertenecientes a civilizaciones antiguas.

• Huellas dactilares del ADN: Mediante la técnica de la PCR es posible comparar


diferentes ADN para saber si pertenecen o no al mismo individuo, o si existe
parentesco entre ellas. Se aplica en medicina forense, investigaciones policiales y
en las pruebas de paternidad.
c) Aplicaciones biosanitarias::

• Obtención de vacunas: En el método tradicional, los microorganismos patógenos


de las vacunas se inactivaban o debilitaban antes de su inoculación. En la
actualidad, algunas vacunas (como la de la hepatitis B), se obtienen por ingeniería
genética ya que la mayoría de los factores antigénicos son proteínas y por ello se
clona el gen responsable de su formación; de esta manera no se emplea el
microorganismo completo y se elimina el riesgo de contraer la enfermedad por la
vacunación.

• Terapia génica: Se trata de manipular genéticamente las células del organismo


enfermo se manera que ellas mismas sean capaces de sintetizar correctamente la
molécula que les falta o que es defectuosa; de esta manera se corrige la causa de
la enfermedad y no sólo sus síntomas. Este tipo de terapia aún está en sus
comienzos y en la actualidad se realizan en el tratamiento del cáncer.

• Diagnóstico clínico: Se utilizan sondas de ADN; fragmentos de ADN


complementarios de una de las cadenas del ADN del organismo patógeno
buscado. Si el patógeno está presente en la muestra analizada, se formará un
híbrido entre los genes del patógeno y la molécula sonda. Se utiliza para
diagnosticar algunas enfermedades infecciosas bacterianas.

• Utilización de transgénicos: Un organismo transgénico es aquel que posee en su


genoma, genes pertenecientes a otro organismo; genes introducidos
artificialmente. Se utilizan en la investigación biomédica (como modelos vivos de
enfermedades humanas) o se emplean para producir proteínas humanas o para
fabricar medicamentos, interferones o anticuerpos. De esta manera se obtiene
hemoglobina humana con soja y maíz transgénico, el activador del plasminógeno
humano mediante cabras transgénicas, etc. Los vectores empleados suelen ser
genomas de retrovirus.
d) Aplicaciones agrícolas y ganaderas:

• Animales y plantas transgénicas: Con su utilización se pretende mejorar la


producción, la calidad, un valor nutritivo mayor, que no se estropeen tan
rápidamente, resistencia a las plagas, herbicidas y enfermedades, etc. En la
actualidad existen muchas especies transgénicas: tomates, maíz, trigo, soja,
patatas, frutas, gallinas, cerdos, etc.

• Organismos clónicos: Un clon es un organismo genéticamente idéntico a otro. Se


pueden obtener de 2 maneras diferentes: Por disgregación de células embrionarias
(cada una de las células disgregadas originará un nuevo ser) o por transferencia de
un núcleo desde una célula embrionaria a un ovocito al que previamente se le ha
eliminado su núcleo; con esta técnica se clonó el primer mamífero: la oveja Dolly
en 1996 y en la actualidad se clonan terneros y otros animales.
PROYECTO GENOMA HUMANO: Iniciado en 1990 y terminado en 2003.
Intervinieron más de 1000 científicos de todo el mundo. Se trataba de conocer la
secuencia de bases del ADN humano, localizar y situar los genes en los cromosomas,
identificar nuevos genes y conocer las relaciones entre los genes. Las conclusiones del
trabajo anunciadas hasta la fecha son:
- En el genoma humano existen 3000 millones de pares de bases.
- Sólo una pequeña parte es codificante para proteínas o ARN; el resto, un 90%, no tiene
una función conocida. Se calcula la existencia de unos 30000 genes.
- El 99’9 % de los genes de los humanos son iguales; sólo el 0,1% restante es la causa de
las diferencias entre los seres humanos.
Nota: conceptos que hay que saber: plásmido (vectores), enzimas de restricción,
ingeniería genética, técnica de la PCR, clon, transgénico.

Anda mungkin juga menyukai