Anda di halaman 1dari 28

PROCYMAF - 2004

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 2
2. INTRODUCCIÓN 3
2.1. Contexto de la comunidad 3
2.2. Antecedentes del proyecto 4
2.3 Objetivo General 4
3. METODOLOGÍA 5
4. RESULTADOS 9
4.1. Instalación y seguimiento de pruebas de propagación 9
4.2. Determinación de parámetros de aprovechamiento sustentable 10
4.2.1. Caracterización de las áreas de estudio 10
4.2.2. Determinación de especies 13
4.2.3. Inventario de Portadores 14
4.2.4. Monitoreo de Repoblamiento 15
4.3. Diagnóstico del potencial de Mercado 16
5. CONCLUSIONES 21
6. RECOMENDACIONES 22
7. PLAN DE ACTIVIDADES 24
8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 26
9. MEMORIA FOTOGRÁFICA 28
10. ANEXOS 32

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 2


PROCYMAF - 2004

ESTUDIO POBLACIONAL DE TRES ESPECIES DE Tillandsia (Bromelliaceae) CON


FINES DE PROPAGACIÓN Y APROVECHAMIENTO COMERCIAL

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe desglosa los resultados del proyecto titulado “Estudio Poblacional de
tres especies de Tillandsia (Bromelliaceae) con fines de Propagación y Aprovechamiento
Comercial”, que se llevo a cabo en las comunidades de San Miguel del Puerto y Nuevo
Zoquiapam. El proyecto forma parte de una iniciativa estatal en torno al manejo de
especies no maderables, en el que convergen las experiencias acumuladas de varias
organizaciones y comunidades, dentro de la asociación civil Servicios Ambientales de
Oaxaca (SAO, A.C.).

Los resultados de este esfuerzo conjunto, demuestran la enorme diversidad de Tillandsias


que se desarrollan en los bosques de la Sierra Norte y Sur de Oaxaca, así como el amplio
uso tradicional y potencial de este recurso no maderable. De las más de 40 especies
reportadas para los Distritos de Ixtlán y Pochutla; durante el presente proyecto se
determino la presencia de 5 especies del género Tillandsia para San Miguel del Puerto,
entre las que destaca por su abundancia y potencial de mercado T. capitata, y 15
especies para la comunidad de Nuevo Zoquiapam, entre las que destacan por su
abundancia y potencial de mercado T. prodigiosa, T. plumosa, T. magnusiana y
macdougallii.

En cafetales de San Miguel del Puerto y en áreas de conservación de Nuevo Zoquiapam,


se puso en marcha un método participativo para calcular el volumen y ritmo de un
aprovechamiento sostenible de bromelias, mediante el monitoreo de los efectos
provocados por la extracción de bromelias de árboles marcados permanentemente. Las
plantas retiradas fueron reubicadas en sitios acondicionados específicamente para el
cultivo de estas plantas. Se conformo un primer grupo de productores interesados en el
manejo de estas plantas, y se elaboró el Manual “Bases para el Manejo Comunitario de
Bromelias Ornamentales”.

Paralelamente se realizó un diagnóstico de mercado aplicando entrevistas dirigidas en


hoteles, viveros y florerías de la capital del estado y la zona turística de Bahías de
Huatulco. Los resultados en conjunto, apoyan la posibilidad de establecer una oferta
comunitaria (y/o inytercomunitaria) de productos y servicios derivados del manejo de las
bromelias, misma que se detalla dentro de una propuesta de seguimiento, que da
apertura a una fase de gestión e inversión.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 3


PROCYMAF - 2004

2. INTRODUCCIÓN

Contexto de la comunidad

San Miguel del Puerto es una comunidad agraria localizada en la región de la Costa de
Oaxaca, ubicada en el distrito de Pochutla y perteneciente al municipio que lleva su
nombre. La población se distribuye en 19 localidades y supera los 1858 habitantes
(INEGI, 1995). Según el COESPO 1 , el municipio está considerado como de muy alta
marginación, ocupando el lugar 152 a nivel estatal y el 306 a nivel nacional. Las
actividades económicas predominantes son la cafeticultura bajo sombra, la agricultura de
subsistencia y la ganadería extensiva; de manera complementaria algunas personas
laboran como jornaleros y empleados en el desarrollo turístico Bahías de Huatulco que
colinda con esta comunidad agraria. Durante los últimos diez años se presenta un flujo
creciente de migrantes, principalmente jóvenes, que se trasladan al extranjero y a las
urbes más cercanas en busca de un empleo remunerado. A estas condiciones se suma la
vulnerable situación del mercado cafetalero, que contribuye a ejercer mayor presión sobre
el cambio de uso del suelo. Este problema preocupa a los comuneros de San Miguel, ya
que la posible pérdida de la cobertura arbórea, implica el abatimiento de recursos
estratégicos para la comunidad y la región, es decir el agua y el paisaje (ambos también
indispensables para el desarrollo turístico Bahías de Huatulco).

Desde hace cuatro años, San Miguel del Puerto realiza esfuerzos para desarrollar de
manera sustentable su capacidad productiva y económica. Entre estas iniciativas, destaca
la participación de esta comunidad en la conformación del Sistema Comunitario para el
Manejo y Protección de la Biodiversidad (SICOBI), se trata de una estrategia regional en
la que participan seis comunidades de la cuenca Huatulco-Copalita, que se basa en la
implementación de planes de ordenamientos territoriales elaborados de manera
participativa. Destaca que el SICOBI se incorporó a una iniciativa de mayor cobertura a
través de su membresía con Servicios Ambientales de Oaxaca, A. C 2 .

El ordenamiento territorial de San Miguel del Puerto, rescata el alto valor biológico y el
potencial económico que tienen sus selvas subcaducifolias y subperenifolias, hasta ahora
mantenidas gracias al cultivo del café, incorporando políticas de conservación y manejo
de especies no maderables. Sin embargo, mientras no existan alternativas productivas y
económicas que den razón de ser a esta normatividad comunitaria, la presión sobre el
cambio de uso seguirá en ascenso. Lo anterior justifica la necesidad de explorar opciones
productivas que permitan el aseguramiento de los ecosistemas y de los servicios
ambientales que derivan de su funcionamiento, y que efectivamente representen una vía
de desarrollo para las familias campesinas.

Por lo anterior, la presente propuesta se concentra en generar los datos ecológicos que
aseguren la sustentabilidad del aprovechamiento tres especies de bromelias, y las
capacidades técnicas locales para propagar y ofertar parte de la riqueza florística que
resguardan los cafetales de la comunidad de San Miguel del Puerto.

1
COESPO; 1993. Indicadores de Marginación Municipal del Estado de Oaxaca. Consejo Estatal de
Población de Oaxaca y Gob. del Estado de Oax.
2
Asociación que reúne los esfuerzos de varias comunidades y organizaciones campesinas y
forestales de Oaxaca, para ofertar bienes y servicios derivados del buen manejo de sus territorios y
recursos naturales.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 4


PROCYMAF - 2004

Antecedentes del proyecto

Durante el 2002, el PROCYMAF favoreció la realización de un estudio para identificar y


cuantificar la disponibilidad de las plantas ornamentales en la comunidad de San Miguel
del Puerto. El estudio determinó el potencial de aprovechamiento de Tillandsia capitata,
Tillandsia caput medusae y Tillandsia polystachia, (especies no catalogadas dentro de la
NOM-059). A partir de esta propuesta se planteó ante el PROCYMAF-II, generar los datos
cuantitativos y cualitativos que permitan determinar las posibilidades de mercado y los
sitios, tiempos y volúmenes de aprovechamiento sustentable de estas especies.

Considerando que tanto la identificación de las especies, como la incursión en este


mercado implica un proceso gradual de capacitación y organización, se convino en la
necesidad de establecer alianzas con otras comunidades que tengan intereses afines. Es
por esta razón que San Miguel del Puerto en su carácter de miembro del SICOBI y SAO,
se vincula con comunidades forestales de la Sierra Norte de Oaxaca hacia el propósito de
manejar sustentablemente sus especies no maderables.

De tal manera que este proyecto implicó la coordinación de actividades con la comunidad
de Nuevo Zoquiapam, ubicada en el distrito de Ixtlán de Juárez, en la parte sur de la
Cuenca del Papaloapam, y cuyos bosques de encino y pino-encino se caracterizan por su
riqueza biológica y su abundante variedad de especies epifitas. Esta comunidad forestal
ha emprendido diversas iniciativas para el manejo y comercialización de sus recursos no
maderables, abordando el caso de la resina y el heno (Tillandsia usneoides). Este
esfuerzo conjunto se encaminó a desencadenar un plan de acción inter-comunitario, que
cubra tanto los requerimientos legales del aprovechamiento, como el desarrollo del
potencial comercial de las bromelias por parte de las comunidades asociadas en SAO.

Objetivo General

Generar los conocimientos necesarios y fortalecer las capacidades técnicas comunitarias


de San Miguel del Puerto y Nuevo Zoquiapam para la propagación y el aprovechamiento
sustentable de las bromelias, como una estrategia para la diversificación productiva de las
áreas forestales.

Objetivos Particulares

• Determinar el estado actual de las poblaciones de Tillandsia polystachia, T.


capitata y T. caput medusae dentro de San Miguel del Puerto.
• Determinar la diversidad y abundancia de las especies del género Tillandsia en la
comunidad de Nuevo Zoquiapam.
• Establecer una metodología para monitorear las capacidades regenerativas de las
especies de Tillandsia en ambas comunidades.
• Caracterizar las condiciones ecológicas que favorecen el desarrollo de las
Tillandsias en condiciones naturales y aplicar pruebas de propagación y cultivo
bajo condiciones controladas, en ambas comunidades.
• Diagnosticar el potencial de comercialización de las Tillandsias dentro del mercado
regional, nacional e internacional.
• Proponer un plan de acción comunitario e intercomunitario para desarrollar un
proyecto de propagación y comercialización de bromelias.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 5


PROCYMAF - 2004

3. METODOLOGIA

Presentación del proyecto ante comuneros y autoridades.

Se realizó una presentación del proyecto ante los cafetaleros, técnicos y autoridades de
San Miguel del Puerto para generar una participación directa y esclarecer los
compromisos y resultados de este estudio. Con este fin, se elaboró un cartel que resume
los objetivos y alcances del estudio, así mismo se elaboró un cartel en donde se resumen
los resultados del proyecto, con lo cual se cumple con dos de los productos
comprometidos dentro del proyecto (Ver ANEXO I. Presentaciones).

En el caso de San Miguel del Puerto, a partir de esta presentación se obtuvo un padrón
de cafetaleros que permitió la zonificación y caracterización de las áreas de estudio, los
mecanismos para realizar pruebas de propagación y monitoreo de la regeneración. Se
contó con la participación de las autoridades comunales, representantes del SICOBI,
técnicos comunitarios y cafetaleros interesados. En la reunión se establecieron
compromisos por parte de la autoridad comunal para colaborar con las actividades y el
seguimiento del proyecto, entre ellas sobresale el apoyo para la realización de una taller
para cafeticultores para la construcción de camas de cultivo y la compra de materiales
para construirlos, con fondos propios de la comunidad.

Así mismo, en el caso de Zoquiapam, el proyecto se presentó ante las autoridades y se


establecieron los acuerdos convenientes para impulsar las pruebas de extracción y
propagación de bromelias, y coordinar estas actividades con la realización de un estudio
similar dirigido al rescate de orquídeas. (Ver ANEXO II. Minutas de la reunión).

Los resultados han sido presentados ante la autoridades comunales y se ha


calendarizado la presentación de resultados ante las asambleas correspondientes para
principios del 2005, dado que las actividades de pizca del café demandan mucho del
tiempo de los productores.

Planeación y programación del trabajo técnico

Durante el mes de agosto se efectúo una reunión de trabajo y coordinación entre los
profesionistas y técnicos comunitarios vinculados al proyecto, del cual se obtuvo un
calendario de actividades que incluye la designación de responsabilidades. Además se
establecieron los acuerdos administrativos necesarios para optimizar los recursos. Se
realizaron reuniones posteriores para dar seguimiento al trabajo de identificación de
especies y realización del estudio de mercado.

Instalación y seguimiento de pruebas de propagación

Se lograron instalar viveros de cultivo en las comunidades participantes, en el caso de


San Miguel se establecieron once camas de cultivo. Tres de las camas se construyeron
en el Jardín de plantas ornamentales de San Miguel del Puerto que se ubica en la
localidad del Mandimbo, se trata de un área de 4000 m2, accesible y sombreada, ubicada

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 6


PROCYMAF - 2004

al borde de dos arroyos, a la cual se le nombra como Jardín El Mandimbo 3 . En el sitio se


mantienen bromelias que han sido reubicadas o rescatadas a fin de observar sus
requerimientos bajo condiciones semi controladas. El vivero está bajo la responsabilidad
de María de Jesús Fuentes, productora agroforestal de la comunidad, quien es la
encargada de darle seguimiento a las actividades de cultivo (Ver Memoria Fotográfica).

Paralelamente se llevó a cabo el taller de capacitación para la construcción de camas de


cultivo y 5 cafeticultores construyeron un total de ocho camas de cultivo, dentro de sus
cafetales en donde reubicaron las bromelias que crecen en los árboles bajos, así como
las matas derribadas.

En el caso de la comunidad de Nuevo Zoquiapam, se construyeron tres camas de cultivo


en el vivero que ubica al norte de la comunidad, en una zona cercana y con presencia de
árboles frutales y ornamentales. Esta área fue anteriormente destinada para la producción
de planta forestal, pero debido a que con el paso del tiempo la comunidad se vio en la
necesidad de producir mayor cantidad de planta, el vivero fue reubicado, quedando el sitio
disponible para la propagación de bromelias.

En estos sitios se dará seguimiento a las pruebas de propagación y cultivo, tomando


como referencia el Manual Bases para el Manejo Comunitario de Bromelias
Ornamentales que a partir de una revisión bibliográfica, se elaboró para tal fin.

Determinación de parámetros de aprovechamiento sustentable

Para determinar el volumen y la talla de los ejemplares que podrían extraerse para venta
o para reubicarse en sitios de cultivo y propagación, se aplicó el método que propone
Peters, Ch. en 1996 (Ver Anexo III. Guía metodológica para el trabajo de campo). El
método estima consecutivamente, la disponibilidad del recurso, el crecimiento y capacidad
regenerativa de la población y los efectos secundarios al aprovechamiento. Este proyecto
marca el inicio de esta práctica metodológica, ya que determina la abundancia “inicial” del
recurso, ubica los sitios y determina las prácticas de monitoreo necesarias para evaluar
estos aspectos.

A fin de homogenizar la metodología en todas las comunidades involucradas en esta


iniciativa, el 6 de agosto se realizó un taller de capacitación a cargo de la Coordinación del
proyecto. El evento se realizó en la comunidad de Nuevo Zoquiapam, con la participación
de todos los responsables y técnicos comunitarios involucrados. A partir del mes de
septiembre, se inició el muestreo en campo, abarcando un total de cuatro áreas de
muestreo para la comunidad de San Miguel del Puerto (Las Muelles, Mandimbo, San
Miguel y Granadillo: áreas de cafeticultura) y tres áreas para Nuevo Zoquipam (La
Cucharilla, El Mogote y Llano de Piedra: áreas de protección a corrientes de agua y
aprovechamiento forestal no maderable.

3
Durante el 2003 la comunidad invirtió esfuerzos propios para acondicionar este jardín a fin de incorporarlo
dentro de la oferta ecoturística que se concentra en el afluente del río Copalita. Considerando que este jardín
botánico y centro de propagación de plantas ornamentales se ubica en una ruta utilizada por los operadores
turísticos de las Bahías de Huatulco, los cafeticultores se proponen en el corto plazo, generar ingresos a la
comunidad por el servicio de mostrar y mantener la flora ornamental de la región y en su caso por la venta de
los ejemplares cultivados.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 7


PROCYMAF - 2004

Las áreas potenciales de aprovechamiento fueron designadas por las mismas


comunidades en concordancia con sus Plan de Ordenamiento Territorial y Programa de
Manejo Forestal respectivamente. En estos sitios se estableció un transecto sistemático
en cuadros de 10m x 20m hasta cubrir el 10% del área total. En cada cuadro se registro la
presencia y el diámetro a la altura del pecho de los portadores. Con esta información se
determinó el número de individuos por clase (se consideraron cinco clases de d.a.p.) para
estimar la densidad de portadores dentro del área de aprovechamiento potencial.

Paralelamente se marcaron de forma permanente de uno a dos de los árboles observados


como portadores frecuentes, y se cuantificó por extracción, el número y talla de los
individuos de cada especie de Tillandsia encontrada en el árbol. Los ejemplares fueron
desprendidos evitando retirar corteza, musgo u otras especies epífitas, y fueron
reubicados en los sitios de cultivo de la propia comunidad, en donde se le aplican pruebas
de cultivo y seguimiento a lo largo de un año, por lo menos.

Los árboles se encuentran georeferenciados, a fin de monitorear los efectos de la


extracción en términos de su posible repoblamiento con bromelias bajo condiciones
naturales. El monitoreo implica conteos indirectos de bromelias (realizados con la ayuda
de binoculares), cada seis meses y durante tres años (2004-2007).

Se tomaron muestras botánicas de las Tillandsias, para ratificar su nombre científico


consultando con el especialista en Bromelias Juan Jesús Arrellano 4 . Así mismo se obtuvo
un directorio de los especialistas en el tema, misma que se añade a la Bibliografía del
presente informe. Los ejemplares quedaron bajo el resguardo de sus respectivas
comunidades. En el caso de San Miguel del Puerto, se encuentran depositados en la
colección del Herbario que respalda los trabajos del SICOBI 5 . En el caso de Nuevo
Zoquiapam, bajo resguardo de la Dirección Técnica de IXETO. Cabe indicar que se
tramito ante la Subsecretaía de Gestión para la Protección Ambiental- Dirección de Vida
Silvestre, la autorización de colecta científica de flora silvestre (OFICIO NÚM.
SGPA/DGVS/11816), brindando cobertura legal a los trabajos de colecta que se
realizaron durante este proyecto.

Toda la información generada en esta fase, se incorporó a los sistemas de información del
SICOBI y de IXETO, así mismo se elaboró un mapa (a partir del programa Arc View), para
ubicar los sitios de monitoreo permanente y las áreas de aprovechamiento.

Diagnóstico del potencial de mercado.

Se realizó una prospección de la viabilidad económica de esta alternativa productiva,


mediante la aplicación de 46 encuestas realizadas, tanto en la zona turística de Huatulco,
como en la capital del Estado, en total se registraron las opiniones de 6 viveros, 19
florerías y 19 hoteles. Se realizó una selección preferencial en función de la importancia y
el enfoque del negocio, procurando visitar sitios que manejan productos o servicios no
convencionales. Las entrevistas se efectuaron en base a un cuestionario dirigido (Ver
Anexo IV. Guía para Entrevistas), que se apoyó en la presentación de un catálogo de

4
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Autónoma de Chapingo que elaboró la tesis: Las
Bromeliaceae del estado de Oaxaca, riqueza florística y potencial ornamental, y se integró como
asesor a las actividades de este proyectom, a través del GAIA, A.C.
5
Herbario Regional Quié. Matamoros s/n Barrio el Tamarindo. Santa María Huatulco, Oax.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 8


PROCYMAF - 2004

especies (Ver Anexo V. Catálogo de Especies). Paralelamente se realizó una búsqueda


vía internet de los sitios que ofertan y compran bromelias en Estados Unidos y Europa
principalmente (la lista se incluye dentro de la Bibliografía).

Los resultados fueron analizados de manera general y se espera completar esta


información con futuras entrevistas que se realizaran entre el 15 y 25 de diciembre del
presente año, temporada en la cual tradicionalmente se comercializan las principales
especies de Tillandsia procedentes de las Sierras de Oaxaca. Esta última información
queda fuera del calendario del presente informe, más sin embargo se considera esencial
para consolidar una propuesta intercomunitaria de comercialización.

Diseño y presentación de un plan de acción comunitario e intercomunitario.

En base a los resultados obtenidos se elaboró una propuesta que cubre no solo los
aspectos técnicos sino además los factores operativos de tipo social y económico, para
diseñar una estrategia comunitaria de manejo y comercialización.

Inicialmente se consideró que durante este proyecto sería posible realizar un taller en el
cual participaran representantes y autoridades de las comunidades y organizaciones
involucradas, para presentar los resultados del trabajo de campo y el estudio de mercado
y en consecuencia, articular un Plan de Acción Comunitario e Intercomunitario. Sin
embargo la agenda de los participantes y las posibilidades de financiar un evento
sobrepasaron lo esperado. En consecuencia SAO, en coordinación con el GAIA plantean
dar continuidad a esta fase del proyecto, a partir de un convenio de colaboración con el
Fall Brook Centre (FBC) que permitirá durante el primer semestre del 2005, la realización
de talleres encaminados a la conformación de una estrategia, que articule el potencial de
las organizaciones involucradas, y clarifique las vías para la inversión y operación de un
sistema comunitario de manejo y comercialización de bromelias ornamentales.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 9


PROCYMAF - 2004

4. RESULTADOS

4.1. Instalación y seguimiento de pruebas de propagación

San Miguel del Puerto

Con el fin de evaluar los efectos de la extracción, se desprendieron un total de 705


individuos, en su mayoría plántulas y juveniles, de las siguientes especies: Tillandsia
capitata var. capita (130), Tillandsia polystachia (321) y T. chaetophylla (254).

Las plantas fueron reubicadas para su cultivo dentro del Jardín Botánico El Mandimbo.
Después de las primeras semanas aproximadamente 200 ejemplares de la especie T.
chetophylla y T. capitata se perdieron por pudrición y un manejo inadecuado de la
especie, hubo necesidad de reubicar las camas de cultivo hacia condiciones más
soleadas (Ver Memoria Fotográfica).

Actualmente los ejemplares se encuentran estables en período de readaptación, pero con


notables mejoras tanto en color como en su fisonomía general. Algunos individuos de T.
capitata han comenzado ha tener hijuelos y se han separado para cultivo. Con la especie
T. chaetophylla, se tuvo una pérdida total, ya que el traslado se hizo en costales, y debido
a la humedad y a la tardanza para colocarlas en las camas, se pudrieron, rescatando
aproximadamente 5 ejemplares. Parece ser que esta especie no presenta la misma
resistencia de las anteriores.

Las camas de cultivo de ambas comunidades se construyeron en base a la experiencia de


los comuneros que mantienen el Jardín Botánico El Mandimbo (ver Anexo IX. Manual
para la construcción de camas de cultivo). Las actividades del vivero se orientan de
acuerdo al documento Manual Bases para el manejo comunitario de bromelias
ornamentales que se adjunta como un producto al presente informe. El Manual
contempla las técnicas y métodos para el cultivo, propagación y extracción de bromelias,
e incluye aspectos normativos, legales y de mercado, básicos para tomar decisiones a
nivel comunitario. Se considera que este documento marcha el inicio de una fase de
experimentación participativa para el cultivo de las diferentes especies potenciales. Su
contenido deberá detallarse gradualmente, conforme avance la experiencia de los
cultivadores. Por lo pronto se han gestionado apoyos complementarios para publicar este
Manual y ampliar su distribución entre las comunidades.

Nuevo Zoquiapam

En este caso las plantas reubicadas se mantienen en buen estado, y en concordancia con
la iniciativa de los cafetaleros de establecer camas de cultivo en sus cafetales, los
comuneros plantean la posibilidad de establecer “viveros naturales” o acondicionar áreas
particulares para que mayor número de personas puedan realizar pruebas de cultivo,
sobre todo en aquellas áreas cercanas a sus terrenos agrícolas en donde aún existen
encinares. Estas propuestas se analizarán junto con la autoridad comunal y ante la
asamblea en tanto se continua recabando y analizando información para tramitar los
avisos de aprovechamiento correspondientes.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 10


PROCYMAF - 2004

4.2. Determinación de parámetros de aprovechamiento sustentable

4.2.1. Caracterización de las áreas de estudio

San Miguel del Puerto

El área de estudio comprende un conjunto de 14 cafetales que se distribuyen en las


localidades de Granadillo, El Mandimbo y Las Muelles, en la comunidad de San Miguel
del Puerto, y se desarrollan dentro de una vegetación que aún mantiene las especies
representativas de las selvas medianas y altas superennifolias de la Sierra Sur de
Oaxaca.

Cada cafetal abarca en promedio dos hectáreas, cuyas matas de café tienen
aproximadamente 23 años de edad. Sólo en el caso de un cafetal se observo la
restauración del cultivo con nuevas matas.

Las especies de árboles que más comúnmente se utilizan para sombrear el cafetal son
los naranjales, el árbol de jícara Cresentia cujete, el guanacastle Enterolobium
ciclocarpum, macuil Tabebuia rosea, guanche Cupania dentata, y el carnero Coccoloba
barbadensis entre otros. Estos árboles se encuentran en un rango de altura de entre 15 y
25 metros, y se observa gran abundancia de bromelias en su copa. Para efectos de este
proyecto, se enlistan a continuación las especies de árboles portadores de bromelias más
frecuentes:

Nombre común Nombre científico Familia


Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae
Juan Diego Brosimum aliscastrum Moraceae
Palo de hule Castilla elastica Moraceae
Matapalo Ficus tecolutensis Moraceae
Macahuite Ficus sp. Moraceae
Pipe Sapindus saponaria Sapindaceae
Tololote Andira inermis Leguminoseae
Carnero Coccoloba barbadensis Polygonaceae
Palo de piedra Homalium trichostemum Flacourtiaceae
Mango Mangifera indica Anacardiaceae
Zompantle Erytrina lanata Leguminoseae
Frijolillo Ampelocera hottlei Leguminoseae
Quebriache Poeppigia procera Leguminoseae
Guanacastle Enterolobium ciclocarpum Leguminoseae
Macuil arroyero Tabebuia rosea Bignoniaceae
Camarón Calycophyllum candidissimum Rubiaceae
Cuil peludo Inga vera. Leguminoseae
Cuil chalú Inga sp. Leguminoseae
Cuil de piedra Inga sp. Leguminoseae
Jicaral Crescentia cujete Bignoniaceae
Cuapinol Himenea courbaril Leguminoseae
Gaunche Cupania dentata Sapindaceae
Mano de danta Gyrocarpus maximinoi
Cacahuanao Gliricidia sepium Leguminoseae

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 11


PROCYMAF - 2004

Azulillo Vitex hemsleyi Verbenaceae


San gualico astronium graveolens Anacardiaceae
Mameyito Clethra mexicana Clethraceae
Guayabillo o rayán Psidium zartorianum Myrtaceae
Cola de pava Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae
Bailador Psudobombax ellipticum Bombacaceae
Ciruelo Spondias purpurea Anacardiaceae
Otatil o tatatil Comocladia engleriana Anacardiaceae
Palo de tejón Lauraceae
Zapote Manilkara zapota Sapotaceae
Arbol de villa Hura polyandra Euphorbiaceae
Aguacatillo Lauraceae
Aguacatillo negrito Nectandra sp. Lauraceae
Caulote Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
Palo de cera *
Palo de agua*
Palo de clavo*
Puma rosa*

Estos cafetales no se encuentran en buenas condiciones ya que el bajo precio del café ha
hecho que a los dueños no les resulte invertir en su mantenimiento, por lo que la
producción por hectárea de café es de 8 quintales aproximadamente. Los cafetaleros
comentan que mientras se va haciendo la limpia del terreno (1 o 2 veces al año),
eventualmente se retiran los “magueyitos” mas accesibles, esto con la finalidad de limpiar
de “plagas” sus matas de café. Cabe mencionar que en muchas casos, existen áreas del
cafetal que están abandonadas y donde se pudieron observar las bromelias. En general
los cafetales se encuentran ubicados en laderas con pendientes que varían desde el 20%
hasta el 65%, los suelos son ricos en materia orgánica y de aproximadamente 30 cm de
profundidad.

En cuanto a la fauna, los habitantes del lugar, nos reportaron la presencia venados,
armadillos, iguanas, tuzas, tejones y jabalíes, además de que se observa gran diversidad
de aves, siendo las mas comunes el “pájaro burro”, los “pericos” y las “calandrias”.

Nuevo Zoquiapam

La comunidad de Nuevo Zoquiapam, Ixtlán, se localiza en la Sierra “Juárez”, situada en la


parte Norte del Estado de Oaxaca. Este predio se localiza entre los paralelos 17°10´23´´ y
17°19´30´´ de latitud Norte y 96°35´30´´ y 96°41´38´´ de longitud oeste del Meridiano de
Greenwich. El acceso se logra a partir de la Villa de Etla, por la carretera Federal No. 190,
Oaxaca-México, de la cual a la altura del kilómetro 15, se desvía un camino de terracería
de aproximadamente 19.5 km, el cual comunica, a sus zonas arboladas.

La comunidad desde hace varios años se ha dedicado al aprovechamiento de los


recursos forestales maderables y no maderables, recientemente por inquietud de los
comuneros se está realizando el estudio de la población de bromelias, para dar inicio a las
actividades se tuvo una reunión con los integrantes del Comisariado y Consejo de
Vigilancia de la comunidad, con el fin de programar detalles referentes al estudio tales
como el personal que participaría en los trabajos y la ubicación del sitio para la

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 12


PROCYMAF - 2004

propagación de bromelias, así como la responsabilidad que adquirirían para el monitoreo


y cultivo de bromelias, comprometiéndose que para los toma de datos participarían en sus
ratos libres los integrantes del Consejo de Vigilancia, en apoyo al Técnico de campo y
responsable del estudio, y que para el monitoreo y cultivo de bromelias estaría a cargo de
los integrantes del Comisariado. Posteriormente se programaron recorridos para ubicar
zonas con mayor presencia de bromelias, y en base a ello se caracterizaron las áreas con
mayor abundancia de bromelias. Las salidas se programaron del 13 al 18 y del 22 al 25
del mes de septiembre del año en curso

Las áreas seleccionadas para la toma de datos son áreas consideradas en el Plan de
Ordenamiento Territorial de la comunidad como Áreas de Protección, y áreas de encino
cercanas a los terrenos agrícolas, estas áreas fueron seleccionadas por ser las de mayor
presencia de bromelias y sobre todo porque son áreas segregadas del aprovechamiento
forestal maderable. Entre las áreas con existencia de bromelias se encuentran las áreas
consideradas como de protección, efectivamente por la existencia de bromelias,
orquídeas, oyameles, Pinus rudis, entre otros, además de que estas superficies como lo
es el Paraje ”la Cucharilla” y el Paraje cercano al manantial “Cueva de León” son áreas
destinadas para protección de los nacimientos de agua. Los parajes “El Mogote y Llano
de Piedra”, son áreas cercanas a terrenos agrícolas pero en estas áreas se pueden
encontrar en conjunto casi la mayoría de las especies existentes en los Parajes antes
mencionados.

Se realizaron recorridos en la zona baja de la comunidad (selva baja), con el fin de


determinar la existencia de bromelias en este tipo de vegetación. Cabe mencionar que las
especies que se encuentran en estas zonas son las que los pobladores nombran como:
copal, huajal, ramoncillo, huizache, etc. Y que son portadores de bromelias. Se
identificaron algunas especies dentro de esta zona pero en áreas muy inaccesibles en el
cual no fue posible realizar transectos ya que las especies existentes se adaptan a las
peñas. Por lo que solo se tomaron muestras de ellas, así como también se tomaron
muestras de algunas especies en árboles portadores de copal. Entre las características
fisiográficas de la zona de bromelias destacan las siguientes:

Hidrología. Las corrientes permanentes principales del predio son: Río Peña, Río Hojas y
Río Manteca; los cuales se originan en la parte Este del Predio, para verter sus aguas
finalmente en el Río Grande y los Ríos Platero y Zoquiapam en la parte considerada como
áreas de protección se encuentran varios nacimientos de agua en el cual destaca el
manantial “Cueva de León”.

Topografía. Las pendientes de los terrenos de las áreas varían entre los 30 y 85 %, tienen
una altitud promedio 2000 m.s.n.m.

Suelos. Según la carta edafológica editada por el Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática, el área de estudio presenta un tipo de suelo en primer término de
luvisol vertico y litosol con regosol eutrico, en tercer término una clase de textura fina de
arcilla, con una fase litica sin textura química. Son su
elos con susceptibilidad a la erosión sobre todo aquellas áreas cercanas a terrenos
agrícolas.

Flora. La flora existente son los bosques mezclados de Encino-Pino y bosques puros de
encino. En la zona de protección denominada “La cucharilla” es un área con abundancia
de encino, mezclado con algunas especies de pino, en las áreas en estudio se pueden

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 13


PROCYMAF - 2004

encontrar otras especies no maderables en los árboles portadores, como el heno blanco y
orquídeas. Dentro de la lista de árboles portadores de bromelias se encuentran las
siguientes:

Fauna. Dentro de las especies de fauna existentes se pueden mencionar los siguientes:
venados, ardillas, conejos, armadillos, tlacuaches, coyotes, zorrillos, liebres; entre las
aves destacan la chachalaca y la codorniz. Estas especies abundan por lo regular en las
áreas de protección.

Nombre común Nombre científico


Pino Pinus douglasiana
Pino Pinus oaxacana
Pino Pinus oocarpa
Pino Pinus patula
Pino Pino teocote
Encino Quercus acuifolia
Encino cucharo Quercus crasifolia
Encino hoja Quercus laurina
delgada
Encino Prieto Quercus penduncularis
Encino Encino Quercus rugosa
Rojo
Encino Quercus urbani
Madroño Arbutus glandulosa
Alnus acuminata
Aile
Chamizo Por determinar
Hojosa Por determinar
Laurelillo Por determinar
Ramoncillo Por determinar

4.2.2. Determinación de especies

San Miguel del Puerto

La primera fase durante la cual se determinó el nombre científico de los ejemplares


colectados, permitió corroborar la presencia de T. capitata y T. caput medusae en la zona,
y corregir la determinación errónea de T. prodigiosa, que se realizó durante el proyecto
anterior (PROCYMAF-2002). Adicionalmente se ubicó la presencia de dos especies más
T. polystachia y T. chaetophylla.

A continuación se muestra la lista de especies encontradas en los cafetales de San


Miguel del Puerto, en donde se reúnen los datos obtenidos durante los proyectos
PROCYMAF y PROCYMAF-II (Ver Anexo VI. Lista de Especies).

Catopsis nutans
Podaechmea lueddemanniana
T. capitata var. capitata

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 14


PROCYMAF - 2004

T. caput-medusae
T. chaetophylla
T. juncea
T. polystachia
T. schiedeana
T. tomasellii
Werahuia werckleana
Nuevo Zoquiapam

Nuevo Zoquiapam

Esta es la comunidad que presento una notable diversidad de especies reuniendo 15


especies de dos géneros de bromelias:

Catopsis nutans
Tillandsia magnusiana,
T. macdougallii,
T. juncea
T. carlos hankii
T. aff. macrochlamys,
T. plumosa
T. calothyrsus
T. prodigiosa
T. violacea
T. drepanoclada
T. mexicana
T. schiedeana
T. grandis
T. gymnobotria.

4.2.3. Inventario de portadores

San Miguel del Puerto

El inventario de árboles portadores se efectúo en un total de 5 cafetales, cuya extensión


varía entre 1y 2 hectáreas.

NOMBRE DEL PROPIETARIO LOCALIDAD ÁREA (HA)


Sr Edmundo Fuentes Mandimbo 1.5
Sr. Galdino Fuentes Mandimbo 1.5
Sr. Bartolo Fuentes Cruz Mandimbo 1
Sr. Efrén Cruz Muelles 1
Sr. Hermenegildo Cruz Garcia Muelles 1
Sr, Jorge López Ruíz Muelles 2
Sr. Prisciliano Castañeda Muelles 1.5
Sr. Juan Cruz Granadillo 2
Sr. José Luis Gijón San Miguel 1
Sr. Francisco Sierra San Miguel 2
Sr. Daniel Bastida San Miguel 0.5

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 15


PROCYMAF - 2004

Sr Antonio Bastida San Miguel 2


Sr. Tereso Bastida San Miguel 1.5
Sr. Rosalino Fabián López Granadillo 1.5

Del análisis por localidad en cuanto al número de árboles de cada especie y su d.a.p. se
deriva lo siguiente: La mayoría de los portadores se ubican en las primeras clases de
d.a.p. El Carnero (Coccoloba barbadensis) y Juan Diego (Brosimum aliscastrum) son los
portadores mas frecuentes. En general estos árboles jóvenes llegan a tener un promedio
de 40 bromelias, la mayoría juveniles. Las bromelias se desarrollan con mayor densidad
en árboles que se sitúan en los bordes del cafetal o a la orilla de los senderos, factor que
asociamos con la cantidad de luz y la aireación (Ver Anexo VII. Inventario de Portadores).

Nuevo Zoquiapam

En el área la Cucharilla se encuentran asociadas otras especies forestales no maderables


como las orquídeas, heno, poleo y laurel, mientras que en los otros dos sitios El mogote y
Llano de Piedra, predominan los encinos portadores de bromelias y se encuentra mayor
diversidad de especies epífitas. Los sitios tienen una superficie de 39.2, 29.7 y 53.7 has
respectivamente, los muestreos cubrieron de 1 a 1.4 hectáreas dado que las condiciones
dentro de las áreas son bastante homogéneas.

El inventario de árboles portadores muestra que los mejores portadores de bromelias son:
Quercus acuifolia, Q. penduncularis, Q. urbani, Arbutus glandulosa y Pinus oaxacana, y
que la mayoría de los árboles se ubican entre las clases 3 – 4, este dato aunado a la
densidad arbórea, sugiere que la madurez del bosque facilitará el repoblamiento de
bromelias en los árboles marcados.

4.2.4. Monitoreo de Repoblamiento

San Miguel del Puerto

Se marcaron 5 árboles de las siguientes especies: Jicaral (Crescentia cujete) , Juan Diego
(Brosimum aliscastrum), Mameyito (Clethra mexicana) Nanche y Ocotillo blanco. La
reubicación de bromelias y el marcaje de estos árboles para monitorear el repoblamiento
generó los siguientes observaciones:

• La especie más abundante y ampliamente distribuida es Tillandsia capitata var.


capitata, ya que se encuentra presente tanto en el área de San Miguel del Puerto
como en Granadillo, Mandimbo y Muelles, aunque en esta última comunidad su
abundancia es menor. Se observó que Coccoloba barbadensis (Carnero negro) de
la familia Polygonaceae es el portador mas representativo de la especie T. capitata

• Las especies dominantes en la comunidad de Muelles son Tillandsia polystachia


(magueyito verde o amarillo) y Tillandsia chaetophylla (zacatito) .

• La individuos de Tillandsia capitata var. capitata tienen un rango de entre 3 y 45


cm de longitud, en proporciones semejantes: 34%, 37% y 29% en tres clases de
tamaño respectivamente, aunque más elevada en el estadio juvenil susceptible a
floración.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 16


PROCYMAF - 2004

• Por su parte Tillandsia polystachia presento un rango de 3 a 35.5 cm con un


porcentaje mucho mayor de plántulas (62%), seguido de juveniles (27 %) y adultos
(12 %). Se determinó un rango de tamaño semejante para Tillandsia chaetophylla
de 3 a 38 cm, con una diferencia menos pronunciada pero también dominada por
el número de plántulas (40.5 %), juveniles (29%) y adultos (28 %).

Nuevo Zoquiapam

En el caso de Zoquiapam se establecieron tres árboles de monitoreo uno por cada sitio,
los datos son mucho más numerosos y están aún en procesando, sin embargo se observa
ya que las especies con mayor abundancia son: T. prodigiosa, T. plumosa, T. magnusiana
y macdougallii, coincidiendo con los datos obtenidos a través de entrevistas con mujeres
de la comunidad. Y existe también una predominancia de plántulas e individuos juveniles.
Destaca que las siguientes especies: T. violacea, T. drepanoclada, T. mexicana, T.
schiedeana, T. grandis y T. gymnobotria., se encontraron en sitios diferentes a los
designados como de aprovechamiento potencial, y en muy baja densidad, por lo que solo
se tomaron fotos de estas plantas

4.3. Diagnóstico del potencial de mercado

El estudio de mercado hizo evidente el interés que existe entre comerciantes de plantas
ornamentales y servidores turísticos de la región costera y la capital del estado (el
resumen de los resultados se muestran en el Anexo VIII). Más del 80% de los
entrevistados manifestó su interés por adquirir estas plantas. Las especies más
solicitadas en orden de importancia fueron: T. imperialis (especie incluida en la NOM-
059), T. compresa, T. multicaulis, T. oaxacana, T. prodigiosa, T. magnusiana, T.
punctulata, y T. capitata, T. gymnobotria y T. carlos hankii (esta última especie es
abundante y endémica de la Sierra Norte de Oaxaca, pero se considera en riesgo dentro
de la NOM-059). Destaca que el resto de los entrevistados, también se intereso en
adquirir plantas, pero bajo condiciones previas, como saber su precio y/o probar su
mercado.

Se observó que el 42% de los entrevistados contaban con un conocimiento previo sobre
las bromelias, aunque la mayoría no estaba enterado de que muchas de estas plantas
son endémicas de Oaxaca. En general quienes con anterioridad habían visto o comprado
bromelias saben que proceden de algunos de los siguientes estados: Puebla, Guerrero,
Hidalgo, Morelos, Estado de México o Distrito Federal. Sin embargo, la mayoría las ubica
claramente como plantas provenientes de viveros locales y/o de extracciones que se
realizan en las comunidades forestales de Oaxaca.

La presentación que la mayoría de los entrevistados consideran más adecuada para el


producto es en maceta, seguida de plantas individuales y arreglos (especialmente
diseñados para decorar centros de mesa, esquinas o ventanas). Sobresale que muchos
negociantes solicitaron que el producto estuviera acompañado de una etiqueta con
información sobre su procedencia y los cuidados que requiere. Otro dato interesante es
que 5 hoteles solicitaron plántulas para conformar sus propios viveros.

La mayoría de los entrevistados solicitaron un volumen de prueba para sondear la venta


del producto o decorar determinados espacios. El volumen de prueba varía entre 10 y 20
plantas, que básicamente permitiran corroborar el grado de adaptación de las plantas a

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 17


PROCYMAF - 2004

nuevos espacios y la respuesta de los clientes ante su apariencia. Destaca que uno de los
grandes hoteles propone comprar hasta 300 plantas.

Entre las dificultades que los clientes potenciales pueden enfrentar para cultivar, vender o
mantener estas plantas, mencionaron en orden de importancia:

a) El conocimiento que deben tener sobre sus cuidados,


b) Los posibles efectos negativos del clima,
c) Lo atractivo (o no) del precio de venta y
d) Cubrir los trámites necesarios para obtener un permiso de comercialización.

Más del 10% de los entrevistados considera que todas las personas son clientes
potenciales, el resto considera que los visitantes, y particularmente los extranjeros
resultan atraídos por estas peculiaridades de la naturaleza. Esta respuesta tiene mucho
que ver con las cualidades, que como destino turístico, caracterizan al estado de Oaxaca.
En estos casos los entrevistados aclararon que, debido a que los extranjeros no pueden
sacar este material del país, es conveniente darle un fuerte enfoque ecoturístico al
aprovechamiento de este recurso.

El rango de precio que los Viveristas consideran aceptable para estas plantas esta entre
los 20 y 80 pesos, para el caso de los Florístas está entre 30 y 100 pesos, destaca que
muchos de estos últimos desconocen el valor comercial y consideran no tener los
elementos para calcular su costo. Por su parte los Hoteles ubican el precio entre los 60 y
70 pesos, y para ciertas especies puede llegar hasta los 200 pesos. Calculando el valor
modal de estos rangos, el precio general se ubicó alrededor de los 65 pesos por planta.

Cabe destacar, que los precios de varias de estas bromelias son muy bajos dentro de los
mercados oaxaqueños que se instalan en la temporada navideña. De acuerdo a Arellano
(2002), en el año 2000 el precio por unidad variaba entre 3 y 5 pesos. Por esta razón
muchas de las personas que tienen florerías dentro de los mercados, argumentaron que
durante esta temporada la competencia es mucha, y los precios de venta que ofrecen los
puestos temporales, hacen que el producto no resulte atractivo para los comerciantes
establecidos. Por lo que sugieren ubicar su venta fuera de esta temporada. Para tener
más elementos a este respecto, y de acuerdo a lo que se señala en la metodología, se
aplicarán entrevistas dirigidas a los comerciantes que laboran durante la temporada 2005.
En cuanto a las formas de pago, la mayoría de los entrevistados manejan pagos de
contado o crédito y un porcentaje mínimo trabaja mediante consignación.

Entre las opciones que se sugirieron para ampliar la oferta de este producto, se apoyo la
idea de realizar exposiciones que permitan difundir esta riqueza de plantas silvestres y
fomentar su cultivo y uso ornamental. También se coincidió con la posibilidad de que las
comunidades renten arreglos elaborados con estas plantas, con el fin de decorar eventos
o espacios temporales.

Destaca que 10 de los hoteles manifestaron su total disposición para facilitar un espacio
en el cual pueda montarse una exposición sobre el manejo comunitario de estas plantas.
Así mismo se confirmó que las temporadas de venta más intensa son: la época
decembrina, el periodo vacacional de semana santa, y los meses de febrero y mayo (en
torno a los días 14 y 10 respectivamente).

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 18


PROCYMAF - 2004

En cuanto al valor que los clientes potenciales le dan al manejo comunitario de este
recurso, sobresale la opinión de que estas labores difunden (entre locales y extranjeros),
la variedad de plantas presentes en los bosques oaxaqueños. Por otro lado, pocos opinan
que con este trabajo se apoya la conservación de la naturaleza y el desarrollo de las
comunidades.

Finalmente destacan los comentarios de 10 comuneras de Zoquiapam que en relación al


mercado de las plantas consideran:

• El interés internacional por estas plantas se explica en la medida de que son


plantas raras en otros lugares, pero implica mayor control para comercializarlas
• Entre las medidas de control están, que el Comisariado tramite con anticipación
los permisos que correspondan, y que los grupos de productores principalmente
mujeres que tienen voluntan se organicen para extraer, cultivar y vender las
plantas.
• En general se sabe poco del precio, pero se menciona que puede ser tan bajo
como 30 pesos por docena. Este debe ser justo y corresponder con el esfuerzo de
manejar la planta. Algunas comentan que podría ser de 20 pesos o más.
• Las dificultades que se pueden enfrentar se relacionan con el intermediarismo y
con la necesidad de estar capacitadas para el manejo.
• Todas coinciden en que la capital del estado y otras ciudades de los Valles
Centrales, serían el mejor lugar para ubicar clientes, y que se podría iniciar una
prueba de venta con alrededor de 100 plantas.
• Finalmente consideran que la posibilidad de vender no solo plantas sino además
arreglos y servicios es una buena idea que podría mejorar el ingreso por el manejo
del bosque.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 19


PROCYMAF - 2004

25
PREFERENCIA POR ESPECIE
20
NUM. DE INTERESADOS

15

10

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
NUM. DE ESPECIE SEGUN CATALOGO

Edo. de
México
DF
Chiapas
Las Sierras de
San José del Oaxaca
Pacífico
Desconocido
Puebla

Morelos
Huatla de
Jiménez Viveros locales
Hidalgo
LUGAR DE DONDE PROCEDEN LAS BROMELIAS
QUE SE OFERTAN EN OAXACA

DEMANDA POTENCIAL
POR TIPO DE PRESENTACION Plántulas para
vivero
Plantas individules

Macetas

Flor

Arreglos

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 20


PROCYMAF - 2004

PRECIOS ACEPTABLES POR PLANTA

250

200

PESOS MEXICANOS
150

100

50

V O L U M E N D E U N P R IM E R P E D ID O D E P R U E B A

350

300

250

200

150

100

50

0
0 20 40 60

Prom ueve el
Ecoturis m o
D ifunde la
V ALOR DEL M ANEJO
vegetación local
COM UNITARIO DE LAS
BROM ELIAS CON FINES DE Pos iblem ente es
COM ERCIALIZACIÓN redituable
Apoya
com unidades
D ifunde la riqueza
de Oaxaca
D is m inuye cos tos

Apoya cultivadores
oaxaqueños
Brinda atractivos
culturales
C oncientiza al
cons um idor

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 21


PROCYMAF - 2004

5. CONCLUSIONES

La lista obtenida de especies de Tillandsia hace evidente la riqueza de bromelias de los


bosques de ambas comunidades, y su relación con árboles que presentan un amplia
distribución y usos múltiples. Los datos demuestran que al menos para T. capitata y T.
polystachia en San Miguel del Puerto y T. prodigiosa, T. plumosa, T. magnusiana y T.
macdougallii en Nuevo Zoquiapam es muy factible establecer una tasa de cosecha
sostenible, en tanto se puedan observar los resultados del monitoreo de repoblamiento,
ya que no existe información bibliográfica que permita entender el ciclo de vida de estas
especies en condiciones naturales.

Para el resto de las especies se detectó una distribución más restringida por lo que la
estrategia predecible será la recolecta de semillas para germinación, ya que de acuerdo a
la bibliografía esta es una técnica sencilla que permite propagar las plantas sin afectar
negativamente las poblaciones silvestres.

Los datos derivados del monitoreo del repoblamiento y su correlación con la viabilidad de
los más de 900 individuos que fueron reubicados a condiciones de vivero “in situ”,
permitirá comprender los ciclos de vida y requerimientos de las plantas para asegurar su
manejo exitoso, y en su caso discernir entre las diferentes especies, aquellas que se
adapten fácilmente a las condiciones de cultivo, manipulación y translado; para proceder a
tramitar los avisos de aprovechamiento que correspondan. En este sentido, a través del
Manual, se pone a disposición de cada comunidad las bases para integrar el expediente
con el cual podrán prever los requisitos correspondientes de acuerdo a la normatividad
vigente que se aplica al aprovechamiento de recursos no maderables, dentro de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDS) 6 . Cabe destacar que para el caso de
T. carlos hankii catalogada como una especie en riesgo de extinción y que se desarrolla
en Nuevo Zoquiapam, procedería un esquema diferente conforme al Art. 39 de La Ley de
Vida Silvestre, es posible establecer una Unidad de Manejo para la Conservación de la
Vida Silvestre (UMA).

En base a los resultados del diagnóstico de mercado, se concluye que existe un potencial
real en el ámbito regional para la venta de productos y servicios derivados del manejo de
bromelias ornamentales, pero que se requiere del diseño completo de la oferta comercial
(haciendo un trato distintivo para cada una de las especies), y de la coordinación de
actores a fin de establecer una oferta estable y sólida ante los clientes interesados.

Finamente se destacó el interés y la experiencia de las mujeres de San Miguel y Nuevo


Zoquiapam, para abordar esta línea alternativa de producción, misma que demanda la
acción coordinada de las organizaciones sociales involucradas (SICOBI-IXETO), a fin de
concretar esfuerzos que fortalezcan el potencial productivo de las mujeres rurales.

6
Bajo la modalidad de Aviso de Aprovechamiento, y la presentación de un Programa de Manejo
Simplificado bajo los lineamientos de la NOM 07 (extracción de hojas o parte de un individuo), y del
artículo 26 del Reglamento de la LGDS

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 22


PROCYMAF - 2004

6. RECOMENDACIONES

A la fecha se han visualizado algunas posibilidades y estrategias para avanzar hacia el


manejo sostenido de estas plantas, las siguientes recomendaciones serán sometidas a la
consideración de las asambleas correspondientes, a partir del primer trimestre del 2005:

• Es necesario determinar el rendimiento de las especies más abundantes para


calcular el volumen de cosecha sostenible, lo cual implica esperar a obtener los
resultados del monitoreo. En tanto Es conveniente asegurar la producción de
hijuelos y la germinación de semillas en vivero, trasladando un porcentaje
mínimo de la existencia calculada en las áreas de aprovechamiento.

• Es conveniente mantener vigente las actividades de colecta con el fin de detectar


otras especies y completar el inventario de bromelias de la comunidad.

• Es indispensable asegurar el control comunitario del recurso. Se puede formar un


Comité encargado del Manejo de las Bromelias Ornamentales, que de las bases
para conformar un empresa comunitaria que defienda la propiedad de los
productos y servicios derivados del manejo de bromelias.

• Es posible avalar la procedencia de plantas de buen manejo a través del sello


SAO, y vincular la operación de los viveros y las labores de monitoreo de la
extracción dentro de los Centros para la Biodiversidad Norte y Costa-Sierra Sur.

• Es conveniente diseñar e instalar Viveros de Bromelias que generen productos


(como por ejemplo pesebres adornados con bromelias, postales y calendarios), y
servicios (como visitas guiadas, capacitación técnica, recreación y educación
ambiental, apoyo a la investigación ecológica, florística y taxonómica, renta y
mantenimiento de arreglos)

• Es factible abrir el mercado regional, y escalar al mercado internacional, en


coordinación con otras comunidades que poseen bromelias ornamentales. Se
puede conformar una Empresa Integradora que reúna los esfuerzos de varias
comunidades para promover la venta de productos y servicios derivadas del buen
manejo de las bromelias, a nivel estatal.

• Es conveniente realizar una exposición o feria de plantas vivas durante una


temporada específica del año, con un enfoque educativos y de difusión, que
permita promover el cultivo y aprecio por la riqueza de plantas nativas del estado
de Oaxaca.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 23


PROCYMAF - 2004

ASAMBLEA GENERAL DE
COMUNEROS

COMISARIADO DE BIENES COMUNALES


Y CONSEJO DE VIGILANCIA

ORGANIZACIONES
DE APOYO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROGRAMA
EQUIPO TECNICO
MANEJO DE RECURSOS FORESTALES NO
COMUNITARIO MADERABLES
BROMELIAS

CAPACITACION
COMITÉ PARA EL
VERIFICACION MANEJO DE
INVESTIGACION BROMELIAS

PRODUCTOS SERVICIOS COMERCIALIZACION

RESPALDO DE
SAO, A.C.

ESQUEMA PARA EL MANEJO DE PROMELIAS

COMISARIADO DE BIENES
COMUNALES Y CONSEJO DE EQUIPO DE TÉCNICOS
VIGILANCIA COMUNITARIOS
COMITÉ

APROVECHAMIENTO
EXTRACTIVO
CULTIVO Y PROPAGACIÓN
CAPACITACIÓN
GENERACIÓN DE PRODUCTOS
Y SERVCIOS

OFERTA REGIONAL

COMERCIALIZACIÓN VERIFICACIÓN

OFERTA ESTATAL

APOYO EXTERNO
GAIA / SICOBI /SAO

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 24


PROCYMAF - 2004

7. PLAN DE ACTIVIDADES

Para dar continuidad a estas iniciativas comunitarias se ha propuesto establecer un


esquema intercomunitario para el manejo y comercialización de bromelias ornamentales
en Oaxaca, a partir del espacio de gestión de Servicios Ambientales de Oaxaca. A.C. en
base a los siguientes objetivos, a desarrollarse entre enero y mayo del 2005:

1. Diseñar Unidades de Manejo de bromelias que integren el aprovechamiento


sostenible de recursos no maderables de uso ornamental.

2. Diseñar de manera participativa el Esquema de Comercialización de las bromelias.

3. Elaborar una propuesta para la celebración de una Feria Anual de Bromelias en la


capital del estado, con el fin de difundir los propósitos, productos y servicios de las
comunidades participantes.

Para cumplir lo anterior se plantea efectuar recorridos e intercambios de experiencias


dentro de las áreas de extracción y de propagación de bromelias, en donde participen
tanto especialistas (botánicos, cultivadores y diseñadores) como comuneros (forestales,
agricultores, comerciantes y prestadores de servicios ecoturísticos). Se plantea efectuar
un taller de tres días en un lugar conveniente para las diferentes comunidades
participantes, a fin de lograr:

• La definición del ciclo de producción (extracción y/o propagación, cultivo y arreglo)


de cada especie a tratar.

• El diseño de las instalaciones de cada Unidad de Manejo, optimizando los


recursos disponibles en cada comunidad.

• El calculo de los costos de inversión implicados en la construcción de las Unidades


de Manejo en cada comunidad.

• La valoración de las oportunidades que existen para la búsqueda del


financiamiento necesario para desarrollar infraestructura.

• El nombramiento de los Grupos de Comuneros encargados de la operación de las


Unidades de Manejo de cada comunidad (priorizando la participación de mujeres y
jóvenes).

• Una clara relación entre las Unidades de Manejo de Bromelias y los Centros para
la Biodiversidad (CENBIO’s), que fortalezca los propósitos del mismo.

• La elaboración de la propuesta de inversión de la Unidad de Manejo.

Para diseñar el esquema de comercialización, se plantea realizar cuatro talleres de


trabajo de un día, facilitada por especialistas, en donde participen los representantes de
cada comunidad, los grupos encargados de operar las unidades de manejo y los
representantes de las organizaciones sociales y civiles que las apoyan, con el fin diseñar
los mecanismos y procedimientos más convenientes para iniciar una oferta conjunta de
bromelias procedentes de un esquema de manejo sostenido. Para integrar las cuatro

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 25


PROCYMAF - 2004

propuestas se realizará un taller de un día con los representantes sociales y civiles


involucrados a fin de culminar el diseño de la estrategia de mercado de las bromelias de
estas comunidades.

Finalmente se plantea elaborar una propuesta comunitaria para la celebración de una


Feria Anual de Bromelias a efectuarse durante la época decembrina, durante la cual el
mercado regional oferta la mayor cantidad de bromelias procedentes de áreas silvestres.
Dicha propuesta será presentada mediante entrevistas personales, ante representantes
de los diferentes sectores social, académico, civil y gubernamental involucrado en el
manejo de especies no maderables, con el propósito de reunir esfuerzos en torno a la
iniciativa de buen manejo de las comunidades participantes y abrir la posibilidad de
incorporara nuevas comunidades y sectores.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 26


PROCYMAF - 2004

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Arellano, M. 2002. Las Bromeliaceae del estado de Oaxaca, riqueza florística y potencial
ornamental. Tesis Profesional. AUCH-Centro Regional Universitario del Sureste.
Bromeliad Society, Inc. 1977. Bromeliads. A cultural handbrook. Ed. Keer Co. Arcadía
California.
Cruz, Bravo. M. 2004. Memoria: Integración fisiológica entre rametos de dos especies de
bromelias epifitas comercializadas en los Valles Centrales de Oaxaca". ITAO
Duval. 1990. The Bromeliads. Rothenberg, M. y R. W. Read (Editores) Big Bridge Press.
Pacífica, California.
Espejo, A. et al. 2004. Check List of Mexican Bromeliaceae with notes on species
distribution and levels of endemism. Selbyana 25(1):33-86.
GAIA A.C., et al. 2004. Memoria del Taller: Métodos de Valoración de productos
forestales no maderables con fines de manejo sostenible. 20-22 de mayo del 2003. Santa
María Huatulco, Oaxaca.
García S., R. y Mendoza C., N. A. 1998. Catálogo de los principales productos forestales
no maderables comercializados en la Sierra Norte de Oaxaca. SERBO, A.C./Grupo
Mesófilo. (Reporte de Resultados). 28 p.
García-Franco, J. G. 1987. Las bromelias de México. Revisión bibliográfica y de herbario.
Jardín Botánico Fco. Clavijero, INIREB. Jalapa, Veracruz
Hietz, P. Y U. Hietz-Seifert. 1994. Epífitas de Veracruz. Guía ilustrada para las regiones
de Xalapa y los Tuxtlas, Ver. Instituto de Ecología A.C. Ver. Méx.
Kramer, J. 1981. Bromeliads. New York, Harper & Row Publishers Press.
Miranda, J. y González, O. 2002. Manual: El herbario Comunitario. Una herramienta útil
en el manejo de recursos biológicos. RAISES: GAIA-GEA-Methodus-PSSM.
Mondragón, D. C. y Ramírez. 2003. El uso de bromelias epífitas ("magueyitos") en las
tradiciones mexicanas y su impacto en el área comunal protegida de Santa Catarina
Ixtepeji Sierra Norte de Oaxaca. Reporte Técnico. CIIDIR-IPN
Padilla, 1973. Bromeliads. A descriptive listing of the various genera and the species most
often found in cultivation. New York, Crown Publishers Press.
Peters, Ch. 1996. Aprovechamiento sostenible de recursos no maderables en Bosque
húmedo tropical: un manual ecológico. Programa de apoyo a la biodiversidad. Serie No. 2.
WWF. WRI USAID.
Phillips, R.H. 1980. Growing Bromeliads seed in Fiji. Soc. Bromeliads (5).
RAISES, et al. 2003. Memoria del Taller sobre normatividad y marco regulatorio para el
aprovechamiento de especies forestales no maderables del sureste de México. 31 de
juli0o y 1 de agosto del 2003. Viveros de Coyoacán, Méx. D.F.
Rammel, B. 1999. Bromeliáceas como ecosistemas. Baigts ed. Plaza y Valdes editores.
Rauh, W. 1979. Bromeliads for home Garden and Greenhouse. Edición en inglés.
Temple. British Bromeliad Society. Gran Bretaña, Blanford Press.
Romahn, V. 1984. Principales productos no maderables de México. Publicaciones
Especiales, División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco,
Edo. de México, Méx.
SIBEJ, SERBO, A.C. 1996. Estudio de los sistemas actuales de aprovechamiento de los
recursos forestales no maderables en la comunidad Cuicateca de San Juan Teconaxtla,
Oaxaca.
SIBEJ. 1995. El cultivo, la comercialización y la conservación de bromelias en los Altos de
Chiapas., ECOSUR-CHIS.
SIBEJ. 1995. Influencia de los aprovechamientos maderables en la diversidad vegetal en
la Sierra Norte de Oaxaca, INIFAP-Oaxaca.

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 27


PROCYMAF - 2004

SIBEJ. 1995. Influencia de los aprovechamientos maderables en la diversidad vegetal en


la Sierra Norte de Oaxaca, INIFAP-Oaxaca.
SIGOLFO. 1998. Utilización y manejo integral de acahuales con cultivos de sombra.
Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Veracruz.
Squire, D. y Crowther, M. 1999. Plantas en casa (cultivo y exposición de bromeliáceas)
Madrid, España.
Ticktin, T. 2004. The ecological implications of harvesting non-timber forest products.
Journal of Applied Ecology 41: 11-21.
Ticktin, T. y Nantel, P. 2004. Dymamics of harvested populations of the tropical
understory herb Aechmea magdalenae in old-growth versus secondary forests. Biological
Conservation 120: 461-470.
Wolf, J. y Konings, C. 2001. Toward the sustainable harvesting of epiphytic bromeliads: a
pilot study from tha highlandas of Chiapas, México. Biological Conservation 101:23-31.

Páginas en línea sobre empresas dedicadas al cultivo y/o venta de bromelias:


http://www.teasnursery.com/page11.html
http://members.ozemail.com.au/~bromagic/#TILLINFO
http://www.airplantsunlimited.com/
http://bsi.org/brom_info/links.html
http://www.birdrocktropicals.com/Tillandsia_default.htm
http://www.birdrocktropicals.com/brom_default.htm
http://www.tillandsia.com/
http://www.zone10.com/wsdocs/nursery/Bullis/
http://www.derooseplants.com/english/index.html
http://www.bromelia.com/frame.html
http://www.buybroms.com/
http://www.kb-inc.com/
http://www.lukscheiter.cz/CZ_frames.htm
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_7.htm

Especialistas

Demetria Mondragón. CIIDIR Oaxaca. Ecología de bromelias.


Alejandro Vite Posadas. UNAM, D.F. Tesis: Estudio anatónomico y medicinal de
Tillandsia imperialis
Gabriela del Rocío Nieto Silva. Encargada Herbario INEGI. Aguascalientes.
María Flores Cruz. UAMIZ y Colegio de Posgraduados. Bromelias del Edo. de Méx, y
Guerrero / Bromelias útiles de México.
Carolina Granados Mendoza. Herbario MEXU, D.F. Tesis: Bromelias de Sierra Suárez,
Oaxaca
Trinidad Magaña R. UJAT. Villa Hermosa, Tabasco. Tesis: Bromelias de Tabasco
Ivón Ramírez. CICY Yucatán. Taxonomía y ecología de bromelias
Rafael Torres Colín. Herbario MEXU. D.F. Taxonomía y florística de la Sierra Juárez
Adolfo Espejo. Herbario UAMI D.F. Taxonomía y florística
Juan Jesús Arrellano. UACH Tabasco. Tesis. Bromelias de Oaxaca.

ICA

Estudios para alternativas productivas en los ecosistemas forestales 28

Anda mungkin juga menyukai